Epidemiologia y Control de Las Etas
Epidemiologia y Control de Las Etas
Epidemiologia y Control de Las Etas
EJE 1
Epidemiologa General
MODULO 1
Introduccin a la Epidemiologa
11
INSTITUTO NACIONAL
DE EPIDEMIOLOGA
Dr Juan H. Jara
Autoridades
MinisteriodeSalud
Dr.JorgeDanielLemus
AdministracinNacionaldeLaboratorioseInstitutosdeSalud
A.N.L.I.S.Dr.CarlosG.Malbrn
InterventorDr.AndrsJoaqunLeibovich
InstitutoNacionaldeEpidemiologaDr.JuanH.Jara
Directoraa/cDra.LeticiaMiller
Equipodetrabajo
DirectoresdelCurso
Mg.SILVAAndrea
Tc.ZOTTAMarcelo
ResponsablePedaggico
Prof.MILLERPatricia
ResponsabledeDiseoyDiagramacin
reaGrficayDifusin:
Sra.AREALSilvia
Tc.CAMPOYMnica
ResponsableAdministrativo
Sra.SANCHEZPatricia
BsquedaBibliogrfica
Bibliot.DALBUQUERQUEMaraVictoria
Objetivos
Descriptiva.
Epidemiologa.
IdentificarlosusosdelaEpidemiologa,enespecialenlasEnfermedades
TransmitidasporAlimentos(E.T.A.)
Analizarlosconceptosdeagentecausal,mediodetransmisinyhusped
enlagnesisdelprocesoinfeccioso.
Analizarlosconceptosdemulticausalidadenlarelacinconlaaparicin
deunapatologa.
ndice
Introduccin................................................................................................................................1
Procesosaludenfermedad ........................................................................................................3
Definicindeepidemiologa ......................................................................................................6
Roldelepidemilogo .......................................................................................................... 10
Usosdelaepidemiologa .........................................................................................................11
TriadaEcolgica................................................................................................................... 14
Multicausalidad ................................................................................................................... 16
EpidemiologaDescriptiva........................................................................................................19
Persona,TiempoyLugar .................................................................................................. 20
EpidemiologadelProcesoInfeccioso .....................................................................................29
Bibliografa................................................................................................................................44
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Introduccin
(*)
Citado por Njera en USOS Y PERSPECTIVAS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LA INVESTIGACIN, Seminario sobre Usos y
PerspectivasdelaEpidemiologaBs.As.,710Noviembre/83.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Silasgentesseestncayendocontinuamenteenunprecipicioesmshumanoyms
baratocolocarunavallaenelborde,queconstruirunhospitalenelfondo.
Una correcta investigacin epidemiolgica permitira descubrir el lugar desde donde caan
laspersonas,loqueposibilitaralaconstruccindelavalla;tambinencauzaralabsqueda
haciaquinesyenqumomentocaan,yaquesedetendraenelanlisisnoslodellugar
sino tambin de las caractersticas de las personas y del tiempo en que los accidentes
ocurran.
Muypresumiblementesabramosentoncesquesetrataba:
depersonasdeclasesocialmuybaja,
transitoriamentesintrabajo,
quesecaandurantelanoche,anconlluvias.
Yelestudiodedetallesrespectodellugar,nosllevaraadescubrirqueelprecipicio:
estabaenunbosqueinexplorado,
quepertenecaaunterrateniente,
quesloseutilizabaparalacazayalqueestabaprohibidoelacceso.
Porlotanto,lainvestigacinepidemiolgicanosrevelaralaimportanciadevariosfactores
queseconjugancomocausaenelejemplo:lafaltadetrabajoenesacomunidadobligabaa
los desempleados sin recursos a visitar el bosque durante la noche para robar lea y
algunosfrutoscomestibles.
Si nos hacemos igual planteo acerca de la venta callejera de alimentos sin ningn tipo de
control, tan comn en Latinoamrica, con las secuelas de toxiinfeccin e intoxicaciones
cmolapodramosencuadrar?
Esunproblemasocial,puesdadolaaltatasadedesocupacin,elcuentapropismo
aumenta,fundamentalmenteenelrubrogastronmicocallejero?
Esunproblemaburocrticopuesporlafaltaderecursosnosepuedenefectuarlos
controlesbromatolgicoscorrespondientes?
Esunproblemapoltico,pueslarepresindeestaactividadcondenaraaunamayor
desocupacin?
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Quizs la respuesta pasara por la sumatoria de todos los aspectos, pero lo que s es
evidente, es que no pasa nicamente por el aspecto biolgico o fsicoqumico de la
contaminacinporfaltadehigiene;porlotantorecalquemos:
Elcarctersocioculturaleconmicodelprocesosaludenfermedad
Procesosaludenfermedad
Todoindividuotienederechoalavidayalalibertad
sindistincinderazas,credos,sexo,edadycondicin.
Elestadodecompletobienestarfsico,mentalysocial
ynosolamentelaausenciadeafeccionesoenfermedades.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Pirmidedelasaludyelbienestar
SiaceptamostodoloplanteadohastaestemomentoyconsideramosquelaEpidemiologa
es la inteligencia de la Salud Pblica, el epidemilogo para poder describir una
determinadasituacindesalud,debeobservartodosloscomponentesdelBienestaroNivel
devida.
AcomienzosdelsigloXIX,J.P.FrankdesarrollelaccionardelaSaludPblica,demostrando
que la pobreza era causal de enfermedad; J.E. Chadwick a mediados del mismo siglo
reconociquelaenfermedaderacausadepobreza.
Horwitzsuperaestaantinomiaatravsdesuesquemadelaespiraldeenfermedadpobreza,
quesepresentaacontinuacin.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
EsquemadelaespiraldeEnfermedadPobreza
Msenfermedad
Bajainversinenpromocinyproteccin
ERMEDA
B RE
NF
VI
A
EZ
R
OB
Altosgastosenrecuperacinyrehabilitacin
PO
DA
EN
MENORE NERGI AY
CA
Incapacidadymenorsobrevida
ENTACI ON EDUC
ALI M
AC
I
O
N
VI
ENFERMED
AD
N
IO
SA
LA
RIO
S
OS
N
UCCIO BAJA
AJ
B
PA
C IT
AC
D
PRO
SibienNiveldeVidaestasociadoaRecuperacinyRehabilitacin,fundamentalmente
serelacionaconPromocinyProteccin,porlotantolasactividadesdePrevencinseran
lasprioritariasentrelasactividadesdeSaludPblica.
QuentendemosporSaludPblica?
SaludPblicaeslacienciayelartede
prevenirlaenfermedadyladiscapacidad,
prolongarlavidayfomentarlasaludfsicaymentalylaeficiencia
medianteesfuerzosorganizadosdelacomunidad
paraelsaneamientodelambiente,
controldeenfermedadesinfecciosas,noinfecciosasyafecciones,
educacindelindividuoenprincipiosdehigienepersonal,
organizacindeservicios
paraeldiagnsticoytratamientodeenfermedades
pararehabilitacinyeldesarrollodelamaquinariasocial
queaseguraracadaindividuoenlacomunidad
unniveldevidaadecuadoparaelmantenimientodelasalud.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Definicindeepidemiologa
LaEpidemiologaestudiaelprocesoSaludEnfermedadensudimensintotal.Asobserva
queexisteunaarticulacinentre:
elprocesosocialyelprocesoSaludEnfermedad
queasumecaractersticasdistintassegnelmododiferencialquecadaunodelos
conjuntossocialestienenenlaproduccinyensurelacinconelrestodelosgrupos
sociales.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
LaEpidemiologaseleccionaalgrupoaestudiarporsumanifestacinbiolgica.
LasCienciasSocialesseleccionanalgrupoaestudiarporsuscaractersticassociales.
Elgrupohumano
Nuestraintencinconsisteentoncesenubicarlaepidemiologaenunmarcoquecontemple
su naturaleza social. La bibliografa menciona con frecuencia el trmino epidemiologa
socialparareferirseaesteconceptomsabarcativodeladisciplina.Talveznoesnecesaria
esa denominacin sino simplemente entender el desarrollo de la epidemiologa con el
criteriodeque,tantolasaludcomolaenfermedadsonrealidadessocialmenteconstruidas,y
quesuestudioimplicaelreconocimientodelmedio,lahistoriadelaenfermedad,lacultura
desushabitantes,lascondicioneslaborales,entreotrascosas.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Sianalizamosladefinicindeepidemiologavemosconmayorclaridad,comoseinsertanlas
CienciasSociales,enestaramadeestudiodelaproblemticadesalud,dadoque:
Epidemiologaeslacienciaqueestudiatodoslosposiblesfactores
quedealgunaformacontribuyenamodificarlasaluddelacomunidad,
yaseaensentidopositivoonegativo,
conelobjetoprcticodepotenciarlosprimerosytratardereducirlossegundos.
Eselestudiodeladistribucinylosdeterminantesdesaludyenfermedad
enlapoblacinhumana,
afindeasegurarunaracionalplanificacindelosserviciosdesalud,
lavigilanciadelaenfermedadylaejecucindelosprogramasdeprevencinycontrol.
En el QUE, o sea su objeto de estudio se encuentran dos aspectos, uno que mide
estadsticamenteladistribucindelasenfermedades,encuantoatiempo,lugarypersonas
afectadas y otro multidisciplinario referido a los determinantes de las enfermedades, que
incluyevariosenfoquesentreloscualesseencuentraelsociolgico.
En el PARA QUE, o sea la utilidad de la epidemiologa, vemos que en su aplicacin para
planificar servicios, efectuar vigilancia de las enfermedades y ejecutar programas
preventivos y de control, tambin aparece el componente sociolgico, como recurso
necesarioparaejecutaresasacciones.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Ensuscomienzoslaepidemiologacentrsuatencinenlasenfermedadesinfecciosasque
asolabanelmundoentero:clera,peste,lepra,tuberculosis,viruela,etc.Ejemplosdignos
dedestacardeesteaccionarsonelretirodelamaniveladeunabombadeaguaparaponer
fin a una epidemia de clera en Londres, por parte de J. Snow; y el anuncio de la
erradicacin de la viruela de parte de la OMS. La preocupacin acerca de estas patologas
llevamontarsistemasdeVigilanciaEpidemiolgicayProgramasdePrevencinyControl,
cuyosexponentes,ennuestropas,sonlosProgramasdeInmunopreveniblesyTuberculosis.
Conelcorrerdeltiempohanidoapareciendootraspatologasqueadquirieronpreeminencia
en el cuadro de morbimortalidad, tales como las enfermedades crnicas y degenerativas
delosadultos;enconsecuencia,laEpidemiologasehavistoobligadaaabarcartambina
ellas,ampliandosucampodeaccin.
Estoscambios,ascomoelaumentoenlaexpectativadevidayelmejorconocimientodela
poblacinrespectoasusalud,hanprovocadounamayordemandaenlosserviciosqueno
han sido acompaada por una mayor oferta ni por mejores presupuestos, quizs
fundamentalmenteporunaincorrectadistribucindelosrecursos;producindoseentonces
una distorsin que obliga a la racionalizacin y planificacin, aspectos stos donde
actualmentelaEpidemiologacentrasuatencin,sobretodoenelreadelaefectividadyde
lainvestigacinoperacional.
AlhablardeEfectividadnosreferimosallogrofinal.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Roldelepidemilogo
DelamismamaneracomohemostratadoelconceptodeEpidemiologa,analizaremosahora
elconceptode:
RoldelEpidemilogo
Paracomprenderelroldelepidemilogopodemoscompararloconeldelclnico.
Quhaceelclnico?
Quhaceelepidemilogo?
Preguntalossntomasysignos
Buscalossignosysntomasenla
poblacincomountodo
Averiguahechoscolaterales
Elaboraundiagnsticodesituacin
Categorizalainformaciny
estableceundiagnstico
Establecefactoresderiesgo
potencialmentecausales
Prescribeeltratamiento
Recomiendamedidasdecontrol
As,porejemplo:
AnalizarlascausasdelaescasademandaenunServicioPerifricodeSalud.
Analizarlarelacinquehayentrelaausenciadecontrolesbromatolgicosylaaparicin
debrotesgastroentricosenunacomunidad.
Estudiarcoberturasdevacunacinenlosdistintosestratosdeunacomunidad.
Estudiarladistribucindelamorbimortalidadenunapoblacin.
ConstituyenAccionesEpidemiolgicas
10
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Usosdelaepidemiologa
DefinidoelroldelaEpidemiologapresentamosunadelasprimerasclasificaciones(Morris,
1955/57)desusposiblesusos,queancontinateniendovigencia.
LaEpidemiologadebeusarse
Comoinstrumentodeprediccin,afindeestablecertendenciayefectuarproyecciones.
Alestudiarlascurvasdelaincidenciadesarampinsegntiempo,(antesdelosprogramas
devacunacin)seobservabanpicosdebrotesepidmicoscada34aos,queocurrana
causadelaumentodesusceptibles.Alpoderpredecirlaocurrenciadelaepidemia,stase
podaevitarimplementandocampaasdevacunacin.
Para describir la enfermedad en la comunidad, es decir, para hacer semiologa
comunitaria.
Un buen ejemplo es cuando J. Snow describe la epidemia de clera de Londres, su
distribucinenlapoblacinysurelacinsegnlacompaadistribuidoradeagua.
Paraidentificargruposmsvulnerables.
Desdehacemucho,seconocelaimportanciadevolcaresfuerzosyrecursoshacialosgrupos
mscarenciados.
Este concepto ha sido modernizado y se utiliza en planificacin a travs del enfoque de
riesgo.
Paraevaluarserviciosoprogramas.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
11
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Paracompletarelcuadroclnicodelaenfermedad.
Los mejores ejemplos y bien modernos por cierto son la Enfermedad de los Legionarios y
anmsfamososSndromedeInmunodeficienciaAdquirida(S.I.D.A.).
Paraidentificarfactoresetiolgicos.
Primaria
Secundaria
Terciaria
QueasuvezcorrespondenalosdistintosperodosdelaHistoriaNaturaldelaEnfermedad,
comopuedeapreciarseenelcuadrosiguiente:
12
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Hasta aqu hemos hablado de los Usos de la Epidemiologa en diversas reas de la Salud
Pblica,ahoranospreguntamossiUstedvisualizalaimportanciadelamismaenlaatencin
mdica,yanobajoelaspectodeplanificacinoevaluacindeservicios,sinoenlaatencin
individual.
Paralamejorcomprensindeloexpuesto,tomemoslossiguientesejemplos:
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
13
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
ComodiceelDr.R.Acheson:
Un elemento integral de una buena atencin mdica es
preguntarnosloCuleseldiagnsticoyculeltratamiento?,
sinotambin,
Porquestepaciente,
contrajoestaenfermedad
enestaoportunidad?
TriadaEcolgica
Entodaslasenfermedades,intervienentresfactores:agente,husped,ambiente,
alosquedenominamos:
TradaEcolgica
Enbasealovistoanteriormentepodemosafirmarquelagnesisdelprocesodealteracin
de la Salud es multicausal, en algunas patologas lo biolgico tiene mucho peso, pero en
generalenlamayora,elmediosocialesdeterminante.
En un primer abordaje docente podemos aceptar la trada ecolgica, para despus
profundizarenlosdiferentesconceptosdemulticausalidad.
Vemosasquelasaludolaenfermedaddependendelarelacindeestostresfactores.
Sedenomina:
Agente al factor que proveniente del ambiente o del propio individuo por alteracin,
presenciaoausenciaseconstituyeenresponsabledelapresentacindelaenfermedad.
Por ejemplo, en el caso de las gastroenteritis microbianas, sabemos que para que ellas se
produzcan es necesario la presencia de un bacteria o un virus, que son los agentes
etiolgicosyaloscualespodemosdefinircomoelfactorpreponderanteparalaocurrencia
delaenfermedad.
Paraqueelagentequeproducelaenfermedadsedesarrolledebeexistirunhusped.
Sedenomina
14
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Husped al individuo que aloja al agente y que por sus caractersticas biolgicas facilita el
desarrollodelaenfermedad.
Adems de los factores mencionados (AgenteHusped) intervienen otros que pueden
provenirdelambiente.
Denominamos:
Ambientealconjuntodefactoresfsicos,biolgicosysocioculturalesqueintervienenenel
procesosaludenfermedad.
Entre los factores ambientales, en el caso de las gastroenteritis, tenemos que sealar la
capitalimportanciaquetieneelmediobiolgico,representadoporlosagentesmicrobianos
yelmediosocioeconmicocultural,osea,viviendaprecariaconfaltadehigiene,faltade
aguapotabley/omalaconservaciny/omanipulacindelosalimentos.
El estado de salud, o sea el equilibrio dinmico sobre AgenteHuspedAmbiente, se
representaatravsdelaimagendeunabalanza.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
15
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
AdmitidalainterpretacinecolgicadelprocesoSaludenfermedadenqueloscomponentes
de la trada AgenteHuspedAmbiente actan recprocamente, estamos aceptando el
conceptodecausalidadmltiple
Multicausalidad
De acuerdo con este concepto es importante reconocer cada uno de los factores
causales de una enfermedad y su vulnerabilidad para poder actuar sobre ellos y lograr
nuestrofinqueesaumentarelestadodesaluddenuestraspoblaciones.
Perodebemostratardellegaralfondodelproblema,esdecir,detectarlascausasraceso
primarias para la ocurrencia de la enfermedad, que como ya dijimos, casi siempre estn
inmersasenelcomplejosocioeconmicocultural.
Alrespecto,EYERYSTERLINGexpresaban:
Una parte importante de la patologa fsica del adulto y su mortalidad no puede
considerarsecomodebidaaDiosoanuestrosgenescomoresultadodelamiseriacausada
pornuestraactualorganizacinsocialyeconmica.
Parailustrarloexpuesto,transcribimoslassiguientessituaciones:
Enlosaos1844y45Irlandafuedesbastadaporelhambre,porqueelcultivodepapahaba
fallado, pero Es sta la causa primaria del problema o el hecho de ser Irlanda colonia de
Inglaterra?
Lacausaprimariadelcleraurbano,Eseldficitdeservicioscentralizadosdeaguapotable,
oesquelarevolucinindustrialobligaagrandesmasasdepoblacinacambiarsupobreza
ruralporlamiseriaurbana?
En noviembre de 1987 se realiz en Taxco, Mxico, la 14 Conferencia de la Asociacin
LatinoamericanaydelCaribedeEducacinenSaludPblica,quetuvocomopropsitobsico
revisarlasituacinactualdelaenseanzadelaepidemiologa.
Creemos que la lectura de una de sus recomendaciones aclarara el concepto de trada
ecolgicaymulticausalidad:
Reforzar el inters por el desarrollo de la teora y mtodos de la epidemiologa y la
superacin de modelos conceptuales, tales como el de la llamada Trada Epidemiolgica
queresultaninsuficientesparaexplicarlaproblemticaactualdesalud.Elreplanteamiento
de la causalidad debe recuperar la compleja articulacin entre los procesos biolgicos y
socialesenladeterminacindelasituacindesaluddediferentesgruposdepoblacinyen
16
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Enlaaparicindelcuadrodiarreicoinfluyenalgunosdelosfactoresquesepuntualizan;
Desteteprecoz
Condicionesambientalesdesfavorables
Higienepersonalinsuficiente
Aguacontaminada
Infeccionesintercurrentes
Malnutricinproteicocalrico
Factoresgenticos,inmunolgicos.
Etc.
Estosfactorespuedensertambin,causaconcomitantedelasdiarreasespecficas,crnicas,
etc.
Aunquepodamosidentificarenparticularunagente,steporsslonodeterminalaruptura
delequilibriodelprocesosaludenfermedad,inclinndolohacialaenfermedad.
Porejemplo:
Unniodesietemesesenfermacondiarreaagudainmediatamentedespusdeabandonar
lalechematerna.Estasolacausanoserasuficienteparaproducirlaenfermedad.Perosia
ellaagregamosdesnutricinycondicionessanitariasdesfavorables,stasemanifestar.De
aqu entonces la necesidad de que concurran ciertas condiciones del individuo para
predisponerloacontraerlaenfermedadydelambienteparaquefavorezcaneldesarrollode
sta.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
17
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Enlasenfermedadescrnicas,nosepuedehacerunaafirmacinespecficadelacausa.Pero
no debemos sentir que sin un agente etiolgico conocido no hay esperanzas de control.
Todaslasmedidasclsicasdeaislamiento,cuarentena,saneamiento,seaplicaronantesdela
erabacteriolgicayfueronmuytilesparacontrolarlasenfermedades.
Posiblementeelejemploquepresentamoslehapermitidoaustedaprehenderlanocinde
multicausalidad,perolautilizacindeestetrminorequiereunaexplicacinmsconcisade
loquesignificacausaenEpidemiologa.Yesteconceptoestestrechamenterelacionado
con la definicin de Asociacin que se usa en estadstica, que abarca Asociacin no
causalyAsociacincausal.
ASOCIACINCAUSAL
MacMahonycol.definenalaasociacincausalcomoaquellaexistenteentredoscategoras
deeventoscuandoalalterarlafrecuenciaolacalidaddeuno,sesigueunaalteracinenla
frecuenciaocalidaddelotro.
Los autores mencionados sealan que para distinguir entre Asociaciones Causales y No
Causales,estiltenerencuenta:
1. Secuenciaeneltiempo:paraqueunarelacinseacausalesnecesarioquelasecuencia
de los eventos individuales sea estable o que por lo menos exista la posibilidad de
secuenciaestable(comoocurrefrecuentementeenenfermedadescrnicas).
2. Firmeza de la Asociacin: cuanto mayor sea la firmeza de la asociacin entre dos
categorasdeeventos,esmsprobablequedichaasociacinseacausal.
3. Relacin con el conocimiento existente: Desempea un importante papel el
conocimientoclnico,patolgicouotroquehubieresobrelaenfermedadencuestin,y
el conocimiento de otros efectos patolgicos o fisiolgicos del presunto factor causal,
porquepermitenjuzgarsilahiptesiscausalesrazonableono.
Ejemplo:
La presencia de la toxina estafiloccica en un helado es causa de una posterior
gastroenteritisenelqueingirihelado.
Deestamanera,laasociacincausalestdadaporelconsumodeheladoylapresenciadela
enfermedad.
Asimismo se puede establecer una relacin dosisrespuesta, pues a mayor inculo, menor
perododeincubacinymayorseveridadenlossntomas.
Cabe agregar que para el reconocimiento de la asociacin, el procedimiento ms
satisfactorio es la experimentacin directa. Pero este proceder que est fcilmente al
alcancedellaboratorista,raravezesfactibleparaelepidemilogo.Ladificultadsedebeno
sloalaslimitacionesticaseninvestigacinhumanasinotambinaquelasinvestigaciones
sobre prevencin de la enfermedad son difciles de realizar, frecuentemente imponen
muchoscambiosenlaconductapersonalysocial,ysonademsmuycostosos.
18
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
EpidemiologaDescriptiva
Hemosdichoqueepidemiologaeselestudiodeladistribucindelasenfermedades.
Estadistribucinseanalizaapartirdetresperspectivasfundamentales:
PERSONA LUGARTIEMPO
ancianos, mujeres u hombres, empleados u obreros) son los ms afectados por una
enfermedad, dnde puede ocurrir y cundo. Esta informacin es de gran valor para el
mdico al efectuar el diagnstico, aunque a veces ni se d cuenta de que la est
utilizando.
OrientarelplaneamientoracionaldelcuidadodelasaludyprestacionesdelosServicios
de Salud. As, por ejemplo, determinar el nmero de camas necesarias para Pediatra,
Ginecologa, Geriatra, etc., la necesidad de Laboratorios en el rea, de Servicios de
Bromatologa,etc.
Proveerclavesparalaetiologadelasenfermedadesypreguntasfructferasparaestudios
posteriores.
Esdecir,queelanlisisdelascondicionesdepersona,lugarytiempofueestrechandoel
campodeobservacinhastapermitirlaformulacinderelacionescausaefecto.
Esaobservacinsenutredelainformacinqueaportandistintasfuentesdedatos:
Registrosoficialesdemorbimortalidad
Encuestasespecialesenpoblacin
Estudiossocioeconmicosrealizadossobreundeterminadogrupo
Censos,etc.
Todos ellos pueden presentar fallas o limitaciones y en ocasiones se los puede obtenerya
parcialmenteelaboradosloquefacilitasuanlisisposterior.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
19
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Losestudiosepidemiolgicosquedescribenlaocurrenciadelos
fenmenosdesaludenfermedadentrminosdefrecuencia,
formanpartedelaEpidemiologaDescriptiva.
Persona,TiempoyLugar
Persona
Las enfermedades se distribuyen de manera diferente en la poblacin en funcin de
mltiplesyvariadosatributosinherentesalserhumano,comoson:
Edad
Sexo
Raza
Fecundidad
Religin
Ocupacin
Estadofisiolgico,inmunitario,hormonal,psquico,etc.
Estospuedenllegarainfluircondistintaintensidadsobrelapresentacindelaenfermedady
laposibilidaddemorir,combinadosconlasvariableslugarytiempo.
Edad
Es la variable epidemiolgica ms importante y usada en forma continua, aislada o
asociadaalsexo.
Sehacomprobadoquelasenfermedadespuedenvariarencuantoasusperfilesporedad.Es
asquesuelendescribirsemediantetasasespecficasdefrecuenciaporgruposetarios,delas
cualesseextraeelmximodeinformacin.
20
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Para poder hacer comparaciones ms exactas sobre mortalidad entre distintos grupos de
poblacin,sedeberecurrirpreferentementeatasasajustadasporedadenlugardeutilizar
tasasbrutas,puesjustamenteestaltimasencierrandistintasestructurasetariasquesuelen
dardiferenciaserrneas.
Es obvia la tendencia a ascender de la curva de mortalidad a medida que avanza la edad
debidoafactoresbiolgicosyambientales.
Sexo
Esta es una variable de suma importancia ya que prcticamente muchas
enfermedadesacusandiferenciasdefrecuenciasegnsexo.
A pesar de todas las explicaciones plausibles la de mayor peso tiene una base biolgica
especialmenteenlasenfermedadesrelacionadasconproblemasendocrinoscomodiabetes,
hipertiroidismo y obesidad. Esta explicacin no es satisfactoria para otro tipo de
enfermedadescomunesaambossexos(hipertensin,artritis,etc.).
Para el sexo femenino en general la mayora de las especies tienen mayor expectativa de
vida.
El masculino, presenta mayor mortalidad en todos los grupos de edad como se ha
comprobadoatravsdedistintosindicadoresdeincidencia,prevalencia,letalidadyraznde
masculinidad.
Esdestacableelcontrasteentrelosndicesdemortalidadydemorbilidad.
Los ndices de mortalidad son ms altos en los hombres que en mujeres, pero los de
morbilidadsongeneralmentemayoresenlasmujeres.
Datos procedentes de varias fuentes indican que en casi todas las edades y para ciertas
afecciones, las mujeres tienen ms episodios de enfermedades y ms contacto con el
mdicoqueloshombres(porej.,lasmujeresbuscanmsasistenciamdicayquizsenuna
etapa ms temprana de la enfermedad por lo que sta seguir un curso menos letal en
mujeresqueenhombres).
Por ejemplo: La depresin: Se dan ndices ms elevados en mujeres que en hombres, y
tambinndicesmselevadosdeintentosdesuicidio.Sinembargo,lossuicidiosconsumados
sonmsfrecuentesentreloshombres.
En algunas zonas, se ha comprobado alto ndice de mortalidad en mujeres de edad frtil
peroestoenrealidadnoobedeceraacaractersticasestrictamenteligadasalsexosinoms
bienarazonessocioculturalesylaborales.Seexplicaporlaexistenciadelosdenominados
grupos tnicos culturales, que presentan caractersticas en comn: Raza, religin, hbitos
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
21
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Raza
Tantolarazacomolaetniaestnocupandounlugarimportanteenlosltimosaos
en los estudios epidemiolgicos, ya que se ha evidenciado su vinculacin con diversas
enfermedadesyfactoresderiesgo,eninterrelacinconlaedad,elsexo,laeducacinyla
ocupacin.
Sin embargo hay que destacar que los diferentes patrones epidemiolgicos segn razas y
etnias estn mucho mas ligados con las diferentes condiciones de vida a las que estn
sometidaslasdiversasrazasyetnias,queconfactorespuramentebiolgicos.
A menudo es difcil clasificar a los individuos en una raza determinada, sobre todo en
nuestros pases, donde las corrientes inmigratorias as como la conquista territorial y la
colonizacin en siglos pasados, produjeron una mezcla de etnias; sin embargo, es
importante considerar estas variables pues brindan la posibilidad de detectar grupos de
individuos o comunidades que comparten caractersticas similares particularmente
importantes en las investigaciones genticas y genealgicas. Numerosos estudios han
determinado las diferencias existentes enla incidencia yprevalenciade lasenfermedades,
segnlasdiversasetniasyrazas.
Esdifcilatribuirsloalogenticolasdiferenciasquepuedenobservarseentredosetnias
porquetambinlascondicionesambientalesalasqueuna yotraestnsometidas pueden
sermuydiferentes,ydebersetantoavariacionesenlasusceptibilidad(husped)comoenla
exposicin(ambiente).
Por ejemplo entre las diferencias mencionadas podemos observar que el cncer de cuello
uterino es ms frecuente en mujeres negras, y el de mama ms frecuente en mujeres
blancas
Clasesocial
Como ya hemos visto, hay un creciente conjunto de teoras que destacan la
importanciadelosfactoressocioculturalesenlaetiologadelaenfermedad.
Dehecho,esfcilmenteobservableque:
22
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Enfermedadesde
laPobreza:
Enfermedadesde
laCivilizacin:
Lasenfermedadesestrechamenterelacionadasconlasituacin
econmica,sonlasquesedesignancomoEnfermedadesdela
pobreza
Lasenfermedadesquesonproductodeloscambiosculturalesy
tecnolgicos,sonllamadasEnfermedadesdelacivilizacin
Lasenfermedadesdelanutricin,brindanelejemplomssobresalienteentrelasprimeras
porque la nutricin puede considerarse una enfermedad social dado que se genera por la
escasez de alimentos y por malos hbitos alimentarios, que son consecuencia de
limitacioneseconmicasybajoniveleducacional.
Porotraparte,elaumentoenlaincidenciadeenfermedadescrnicasydegenerativasque
constituyen el grupo de las enfermedades de la civilizacin se debe en gran medida al
cambiodeambienteyalosnuevoshbitosycostumbresdelasociedadmoderna.
Enconsecuencia,laspersonasqueformanlosdistintosgrupossocialesestnmsomenos
expuestasacontraerunouotrotipodepatologassegnelnivelsocioeconmicoenquese
desenvuelven.
Comoessabidoesenivel,determinadopor:
Laocupacinquedesempea
Elgradodeinstruccinalcanzado
Ellugarderesidencia
Elingresofamiliar
estcomprendidoenelconceptoclasesocial
Asuvez,steeselconceptoqueseutilizaparaclasificaroestratificarunapoblacintotalen
subgruposquedifierenentresenprestigio,riquezaypoder.
Losindicadoresqueacabamosdemencionarnosonporlogeneralfcilmentemedibles,ya
quealconstituirsusumatoriaunestilototaldevidasetransformanencualitativos(enla
prctica, adems, es pocas veces factible conocer el ingreso econmico, y/o en ciertos
estratoselverdaderoniveldeinstruccin).Porestaraznmuchosautoresproponenutilizar
comoreferentedeclasesocialparalarealizacindeestudiosepidemiolgicos,la:
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
23
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Ocupacin
Noesparanadasorprendentequelaocupacinpuedaejercerunproductoefectoen
la salud, dado que las personas pasan muchas horas de su vida realizando una actividad
laboral.
Este efecto se ejerce a travs de gran variedad de exposiciones, tanto fsicas (calor, fro),
qumicas,climticas,comoruidos,tensionespsquicas,etc.
Se citan stas a modo de ejemplo, no porque todas sean perjudiciales en s, sino porque
sometenalindividuoacambiosquesehacencasipermanentes.
Sin embargo est perfectamente demostrado que existen enfermedades provocadas
especficamenteporexposicionesambientales.Entreotrascaberecordar,porejemplo:
Fibrosispulmonarporexposicinaslicelibre.
Distintostiposdecncer:
1. Pulmonarygastrointestinalenobrerosquetrabajanenfbricasdeasbestoo
cromatos.
2. Vesicalentrabajadoresexpuestosacolorantesdeanilina.
3. Las personas adquieren la enfermedad al ingerir huevos frtiles de Tenia
(cuyociclopermiteelperro).
4. Botulismoporconsumodeconservascaseras.
5. Amebiasisporconsumodeaguayalimentoscontaminados(degranimpacto
enpasestropicales).
6. Teniasisporconsumodeaguayalimentoscontaminados(degranimpactoen
pasestropicales).
Religin
Las creencias religiosas de los individuos pueden tambin ejercer una notable
influencia sobre la morbilidad y la mortalidad de las personas, en general debida a
restriccionesenlosestilosdevidaqueciertasreligionesimponenasusfieles.Porejemplo,
esposiblequelaprohibicindeingestadealcoholydelconsumodetabacoolostiposde
alimentos que consumen, incidan en las bajas tasas de morbilidad por enfermedades
cardiovasculares y cnceres observados entre los Adventistas del Sptimo Da y los
Mormones. Asimismo, la desaprobacin de ciertas medidas teraputicas en algunas
religiones tiene implicancias directas en la toma de decisiones en la relacin mdico
paciente.
24
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Lugar
Elestudiodeladistribucindelasenfermedadesenfuncinelavariablelugarpuede
abordarse teniendo en cuenta barreras naturales (como cordillera, ros, desiertos, etc.) o
lmitespolticos.
Los accidentes naturales que limitan a una regin tambin definen la frecuencia de sus
enfermedades por determinar caractersticas fsicas, ambientales, climticas. Tales como
temperatura,humedad,precipitaciones,altitud,cantidaddeminerales,irrigacin.
Tambin estos lmites conducen al aislamiento de un grupo de poblacin homologado por
herenciaocostumbres.Deigualformaporsusactividadeseconmicas,transporteyacceso
aatencinmdica.
Esasquealolargodeunterritorioopasseencuentraunagrandisparidadendistribucin
depatologas,anensusdistintasregiones.
Ennuestropasmerecencitarsecomoejemploselbocioendmicoyelarsenismo.
El bocio configura un importante problema sanitario, se extiende a varias provincias,
principalmente Salta, Jujuy, Tucumn, La Rioja, Catamarca, San Juan y otras reas de la
precordilleradelosAndes.EsfrecuenteenlazonadeAltoPer,principalmenteenMisiones,
FormosayCorrientes.Sufrecuenciaexactaesdifcildeestablecer.EntrelapoblacindeSalta
yJujuypuedeserhalladoencercadel90%.
(RodolfoPascualini:MedicinaInternaEdicinIntermdica,Bs.As.,1968)
Por su parte, el arsenismo endmico debido a consumo de alimentos, vino o agua con un
contenidoexcesivodealgunadesussalessaludables,hasidoestudiadoporTelloentrelos
pobladoresdeunavastayricazonaagrcolaganaderadeCrdoba,segncitaPedroPonsen
suPatologayClnicaMdicas.
Otra clara ilustracin de la influencia directa del lugar sobre la distribucin de una
enfermedadloofrecelacoccidioidomicosis,afeccincausadaporunhongo,elcoccidioides
immitis,cuyasesporassemantieneninactivasenelpolvoylatierradelasregionesridasde
la Argentina las cuales son muy secas y sin mucha lluvia. Las esporas son inhaladas con el
polvoyproducenunaenfermedaddelasvasrespiratorias.
La enfermedad tambin se encuentra en zonas hmedas y con abundante rgimen de
lluvias,debidoaltrasladodepersonasyanimales.
En este caso el lugar estrepresentado porlas condiciones climticas necesarias parael
mantenimientocontinuodelagenteetiolgico.
Otroejemplo,loconstituyeladesigualdistribucindeesmaltedentalenregionesenlasque
elcontenidodeflorenelaguapotablenoeseladecuado.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
25
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Tambin ilustra sobre la importancia del lugar, la frecuencia del Linfoma de Burkitt:
Neoplasma maligno que es endmico en Nueva Guinea yfrica Ecuatorial, se da en zonas
bajas, de alta temperatura y grandes lluvias, se observa gran incidencia al comienzo de la
vidaporloquesesugierelatransmisinporvectores(VirusE.Barr).
Porotraparte,cabecitarcomohechocuriosoqueanexistentribusenNuevaGuineaque
conservanprcticascanibalistasqueconducenalaexposicinaunagenteinfecciosoconun
largo perodo lactante como el Hur, enfermedad neurolgica progresiva y mortal. En
realidadnohaylmitesgeogrficosmuydefinidosdelareginKur.
El factor clave en la distribucin de la enfermedad es el hecho de pertenecer a la tribu, y
estoimplicaporlotantonosloconsiderarlainfluenciadellugar,sinotambin(talcomo
sealramosaltratarPersona)razayhbitosencomn.
Cuando se utilizan lmites no naturales, sino polticos, la distribucin de la enfermedad
puedeconsiderarseadiferentesniveles:Internacional,nacional,local,urbanoydelugares
determinados,como:establecimientos,salas,pisos,etc.
Paradescribirlarelacinentrelafrecuenciadelasenfermedadesylacaractersticadelugar,
tambinseusacomofuentededatoslanotificacinrutinaria:Certificadosdedefunciny
en ocasiones Encuestas especiales sobre morbilidad en grupos poblacionales
determinados. Todos ellos presentan limitaciones referentes a certeza en el diagnstico,
causabsicademuerteyconfiabilidadenlosdatosdeEstadsticasVitalesyCensos.Aesto
se agrega la distinta accesibilidad a los servicios mdicos y la disparidad en el criterio
diagnstico,quetambinrelativizaelresultadofinal.
Las limitaciones mencionadas se tornan serias al hacer comparaciones internacionales, ya
que algunas enfermedades muestran cambios notables en cuanto a la distribucin entre
distintospases,queesmuyimportantedefinirconprecisin.
Porejemplo:
Lasestadsticasnosmuestranunamarcadadiferenciaencuantoalastasasdemortalidad
porcncerdemamaenDinamarcayJapn.
Enmujeresdinamarquesasexhibeunatasademortalidadde25por100.000encambio
estatasaenmujeresjaponesasesde4por100.000paralamismapoca(195859).
LomismoocurreconlamortalidadporcncerdeestmagoenJapnqueesde70por
100.000mientrasqueenEE.UU.bajaa10por100.000paraelmismoao.
Con respecto a enfermedades cardiovasculares se observ que inmigrantes japoneses
26
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Tiempo
Lasvariablesdetiemponopuedenserconsideradasaisladamentesinorelacionadas
conpersonaoconlugar.
Unaenfermedadpuedeproducirsecadavezconmenosfrecuenciaocontinuaratacandodel
mismomodoqueenelpasadoporvariascausas:
a. Disminucin de la exposicin al riesgo de susceptibilidad de las poblaciones (como
consecuencia,sobretodo,demejoramientonutritivoydelaaplicacindevacunas)opor
mejorsaneamientoambiental.
b. Reduccindelavirulenciadelagentecausal.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
27
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
c. Utilizacindemedidasteraputicasmseficaces.
Porejemplo:peste,disminucinporlaluchacontralasratas.
En zonas y pases desarrollados, disminucin de la diarrea por mejores condiciones de
saneamientoymejorestadonutritivodeloslactantes.
Porlotanto,latendenciadelamorbimortalidadpuedevariareneltranscursodeltiempo.La
forma de estudiarlo depende de la unidad de medida que se utilice para expresar la
variacin.
Algunosprocesossemodificanenuntiemposuficientelargoyotrosencuestindepocas
horas.
Observamos, as las distintas modalidades: Variaciones anuales, seculares, estacionales,
cclicaseinesperadasoepidmicas.
Las variaciones seculares en los procesos de morbilidad y ms an en los de mortalidad,
suelen presentar una tendencia cronolgica que pueden permanecer estable, aumentar o
disminuir en forma paulatina. Se trata de buscar explicaciones para ello, estableciendo
posiblesrelacionesconlapresencia,ausenciaovariacindediversosfactores,tambinenel
transcursodeltiempo.
Pueden darse tambin variaciones estacionales en la frecuencia de la enfermedad.
Movimientosperidicos,generalmenteregularesquetiendenarepetirseaotrasao.
Estas variaciones se ven no slo en enfermedades infecciosas, en las que influyen los
factores climticos y/o ambientales sino tambin en los accidentes, donde se observa una
periodicidaddefinidaendeterminadaspocasdelao,mes,semanayhastahorasdelda.
En ocasiones suele registrarse un nmero inusual de casos de una enfermedad, para un
determinadolugarytiempo;stassonlasformasinesperadasoepidmicas.
Reiterando la importancia de la variable de tiempo, en relacin con la variacin de la
frecuencia de las enfermedades, consideramos interesante comentar que a partir del ao
1900 vienen operndose cambios notorios en el perfil SaludEnfermedad conforme al
gradodedesarrollodelospases.
Se pasa de una elevada incidencia de morbimortalidad por enfermedades
infectocontagiosas (TBC, IRA, GI, etc.) al reemplazo, 70 aos ms tarde, de una elevada
incidenciademorbimortalidadporpatologasdegenerativascomocardiovasculares,cncer
yenfermedadesmentales.
28
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
EpidemiologadelProcesoInfeccioso
ELPROCESODELAENFERMEDADTRASMISIBLE
Las enfermedades transmisibles constituyen an en nuestro pas un problema de Salud
Pblicaapesardelaexistenciademedidaseficientesdeprevencinycontrol.
Si bien durante la ltima dcada los porcentajes correspondientes a enfermedades
transmisibleshandisminuido,stossemantienenanennivelestalesquehacenfiguraral
grupodeenfermedadesinfecciosascomoterceracausademuerteenlaArgentina.
Con la implementacin de Programas de Prevencin y Control continuos, las tasas de
morbilidad se redujeron considerablemente, pero en algunas patologas demuestran la
persistenciadenotificacindecasos.
Laocurrencia,propagacinypermanenciadelasEnfermedadesTrasmisiblesqueafectana
la poblacin resultan de un proceso complejo y dinmico que tiene que ver con las
condicionesdevidaylosrecursosdequesedisponen.
El control y prevencin de las infecciones, dependen del conocimiento de ese proceso, ya
quedeesaformasepuedeidentificarelproblemaydesarrollarlasaccionesmsefectivas
parainterrumpirlaprogresindelaenfermedad.
SeentiendeporEnfermedadTrasmisible:
Cualquier enfermedad causada por un agente
infeccioso especfico o sus productos txicos,
que se manifiesta por la transmisin de este
agenteosusproductos,deunapersonaoanimal
infectados o de un reservorio a un husped
susceptible,directaoindirectamente,pormedio
de un husped intermediario, de naturaleza
vegetal o animal, de un vector o del medio
ambienteinanimado.
Quesentonceslainfeccin?
Eslaentradaydesarrolloomultiplicacindeun
agente infeccioso en el organismo de una
personaoanimal.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
29
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Lainfeccinpuedeser:
o INAPARENTE
Infeccinasintomticasubclnicauoculta.
o APARENTE
Manifestacinclnicadeunaenfermedadinfecciosa
Lasolapresenciadeagentesinfecciososvivosenlassuperficiesexterioresdelcuerpooen
prendasdevestirnoconstituyeinfeccinsinocontaminacindetalessuperficiesoartculos.
Lacontaminacindelassuperficiesdelcuerpoporsisola,noimplicaunestadodeportador.
Losprincipalescomponentesdelprocesoinfecciosoconstituyenlacadenadetransmisin.
Elconocimientodelacadenadetransmisinesfundamentalparalaaplicacindelas
medidasdecontroldelaenfermedad.
EnelgrficosiguienteUd.podrobservarlos
ESLABONESDELACADENADETRANSMISION
30
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
AcontinuacinexplicitaremoscadaunodelosEslabonesdedichaCadena.
1. AGENTECAUSAL
Los agentes causales de las enfermedades transmisibles son de carcter biolgico. Las
especiescapacesdeproducirenfermedadhumanasondenominadaspatgenas.
Patogenicidad es la capacidad de un agente infeccioso de producir
enfermedadenunhuspedsusceptible.Elpoderopotenciapatgenadeun
microorganismoseconoceconelnombredevirulencia.
La virulencia puede ser expresada epidemiolgicamente en trminos de
morbilidadymortalidad,clnicamenteencambio,observandolaseveridadde
laenfermedad,leve,moderadaygrave.
Existen cinco categoras bsicas de agentes biolgicos. Todos ellos pueden ser trasmitidos
poralimentos.
Protozoarios
Son organismos unicelulares. Generalmente necesitan un organismo intermediario para
llegaralhombre.
Metazoarios
Son parsitos animales multicelulares. En general, no se trasmiten directamente de una
personaaotra.Necesitanunestadiodedesarrolloenelmedioambiente.
Hongos
Sonagentesunicelulares.Elreservoriodeloshongoseshabitualmenteelsueloyraravezse
trasmitendirectamentedeunapersonaaotra.
Bacterias
Son organismos unicelulares. Tienen diversas formas de trasmisin y penetran en el
organismopordiferentesvas.Algunasbacteriassontrasmitidasdirectamentedepersonaa
persona,otraslleganalhombreatravsdelagua,alimentos,polvo,aire,etc.
Virus
Sonlosagentespatgenosmspequeosquesecaracterizanportenerslounodelosdos
cidosnucleicos.Soncasisiempretrasmitidasdepersonaapersona.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
31
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
EnelsiguienteCuadrofiguranejemplosdelalocalizacinypatogenicidaddelosagentesa
losquenosreferimos.
AGENTE
(1) PARASITOSIS
a) PROTOZOARIOS
Entamoebahistoltica
Giardiaintestinalis
b) METAZOARIOS
Taeniasolium
Ascarislumbricoides
Echinococcusgranulosus
(2) HONGOS
Claviceps
Purprea
(3) BACTERIAS
YersiniaEnterocoltica
Staphylococcusaureus
(4)VIRUS
Rotavirus
VirusHepatitisA
LOCALIZACION
Intestinodelgado
Duodeno
Intestino
IntestinoHgadoPulmn
HgadoPulmonesCerebro
PATOGENICIDAD
Disenteraamebiana
Giardiasis
Cisticercosis
Ascaridiasis
Hidatidosis
Sistemanerviosocentral
Sistemavascular
Ergotismo
Intestinodelgado
Panadizo
Abcesos
Erupcionesfaciales
acneiformes
Secrecionesnasofarngeas
Instestinodelgado
IntestinoGanglios
Mesentricos
Hgado
GastroenteritisAdenitis
Mesentrica,etc.
Intoxicacinalimentaria
Gastroenteritisaguda
HepatitisA
Losagentesmencionadossoncausadirectadeenfermedadesinfecciosas.
32
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Algunosfactoresqueaumentanlaposibilidaddequeaparezcalaenfermedadson:
a. Factoresdelhusped
b. Habilidaddelagenteparasobrevivirymultiplicarsefueradelhusped
c. Virulencia
Lacapacidaddeesosagentesparainfectaryproducirenfermedadesenlossereshumanosy
enlosanimalesesvariableysemanifiestaconsignosysntomasdeintensidaddiferente.No
todaslaspersonasigualmenteexpuestasaunagenteinfecciososoninfectadas.Delasque
son infectadas, algunas no presentan sntomas durante el curso de la infeccin (infeccin
inaparente) en tanto que otras desarrollan signos y sntomas de enfermedad (infeccin
aparente),locualpodrserdeduracinygradotambinvariable.
Lagravedaddeunainfeccinaparenteesmedidaentrminosdelamorbilidadymortalidad
asociada a la enfermedad. Enfermedades infecciosas como el ttanos y la rabia presentan
altastasas deletalidad.Lainfluenciayelsarampinproducenaltamorbilidadperoescasa
mortalidad,salvoengruposmuyvulnerables.
El espectro de una enfermedad infecciosa segn sus gradientes de gravedad puede ser
presentadoenformaesquemtica:
INAPARENTE
APARENTE
Moderada
Grave
Fatal
Laproporcindepersonasencadaunodelosgruposa,b,c,ydvariarndeacuerdoconlas
enfermedades especficas, entre distintos grupos humanos o comunidades y tambin en
episodiosdiferentesdelamismaenfermedadenunapoblacin.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
33
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Comoejemploparadistintasenfermedades
INTOXICACION POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
COLERA
BOTULISMO
Diferentesagentespuedenproducirsignosysntomassimilaresdificultandosuidentificacin
clnica. En el pasado, el reconocimiento de la histoplasmosis se hizo difcil porque se
confundaconlainfluenzaenloscasoslevesyconlatuberculosisenlaformacavitaria.
2. RESERVORIODELAGENTE
Losgrmenes,patgenosono,habitan,semultiplicanysemantienenenlanaturaleza.En
Salud Pblica es muy importante conocer donde habitan preferentemente los grmenes
patgenos. El hbitat normal en donde un agente infeccioso vive, se multiplica y crece se
denominareservorio.
Reservoriohumano:
Elhechoqueunaenfermedadseaproducidaporunagentecuyonico
reservorioeselserhumano,revistegranimportanciaprctica,yaque
lasmedidasdecontrolqueseadoptansecircunscribenalhombre.
34
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Lafuentedeinfeccinpuedeser:
COMUN
Cuandodaorigenaunainfeccinenvariosindividuos
o en una comunidad que estn en contacto con un
mismofactor.Ejemplo:BrotedehepatitisAporaguas
contaminadas. La duracin total de la epidemia no
excedeunperodomximodeincubacin.
Puedeactuarunsolodaopersistirporvarios.
Porejemplo,intoxicacinalimenticiaporestafilococos
enasistentesaunacomida.
FUENTE
Cuando se transmite de una persona o animal
enfermoalaspersonassanasatravsdeuncontacto
directo o indirecto. La duracin total de la epidemia
PROPAGADA excede al perodo mximo de incubacin de la
enfermedad. Por ejemplo, enfermedades que se
propagan por la va respiratoria (sarampin, rubola,
influenza,resfrocomn,etc.).
Elhombrepuedeserunafuentedeinfeccincuandoesuncasoclnicoagudoounportador.
Enloscasosagudos,ladebilidadproductodelapropiaenfermedadlimitaloscontactosdel
enfermo con otras personas. Por ejemplo, en la fiebre tifoidea, el estado del enfermo,
durante el inicio, es tal que casi siempre tiene que guardar cama y an hospitalizarse. De
esta manera sale de su rutina (escuela, trabajo, etc.), limitando las posibilidades de
transmisinaotraspersonas.
Laspersonasquealberganelagenteinfecciososinpresentarsntomasclnicosconstituyen
ungranriesgoparatransmitirenfermedadesymantenerlaspresentesenlapoblacin.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
35
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Elestadodeportadorpuedepresentarseenunindividuoduranteelcursodeunainfeccin
inaparente (portador asintomtico), o durante el perodo de incubacin (portador en
incubacin), en la fase de convalecencia y posconvalecencia de infecciones que no se
manifiestan clnicamente (portador convaleciente). En cualquiera de los casos, el estado
delportadorpuedeserbreveoprolongado(portadortemporalocrnico).
El mejor conocimiento de la existencia y tipo de portadores que puede presentar una
enfermedadpermitirexplicarsupermanenciaypropagacinenlapoblacin.
Ejemplo:
1) PortadoresAsintomticos:
Los portadores nasales quizs sean los depsitos individuales ms importantes de
infeccinestafiloccicaenelhombre.
Ladiseminacindelainfeccin,transmitidaporelaireoporcontacto,esdegraninters
ensalasdecirugaydematernidad,yaqueconstituyeunafuenteprolferadeinfeccin
estafiloccicadeheridasyderecinnacidos,respectivamente.
3) Portadorconvalecientetemporalycrnico.
Una tercera parte de individuos que han tenido tifoidea eliminan bacilos 3 semanas
luego del comienzo de la enfermedad y un 10% durante 8 a 10 semanas. Esto est
relacionadoprobablementeconlainvasindelavescula.
Algunospuedeneliminarbacilosvariosaosotodalavida.
Reservoriosextrahumanos
Losreservoriosanimalespuedensercasosagudosoportadoresdelamismamaneraquelos
reservorioshumanos.Porejemplo,brucelosis,peste,psitacosis,rabia,ttanos.
Estambinmuyimportanteidentificarlosreservoriosanimalesysiemprequeseaposible,
adoptar medidas para proteger las especies susceptibles e indirectamente al hombre. Por
ejemplo,lavacunacinantirrbicadelperro.
Hay algunos microorganismos capaces de resistir las condiciones adversas del ambiente
exterior. ElClostridiumbotulinum tiene sureservorio en el suelo, en general el hombre se
infectaluegodeconsumiralimentosmalprocesados,contaminadoscontierra.Unejemplo
de esto, lo constituye el botulismo en lactantes y nios que fueron alimentados con miel
contaminadaconesporasdeC.botulinum.
Loshuevosdescarisembrionanenelsueloyallsoncapacesderesistirmesesyanaos
cuandolascondicionessonfavorables.Enestoscasos,auncuandoelreservoriooriginales
unservivo,sehaconstituidounvastoreservorioadicionalenelsueloyotrossitios,demuy
difcil o imposible control. Esta situacin se produce tambin en otras enfermedades
36
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
3. PUERTASDEELIMINACINODESALIDADELAGENTE
Elcaminoporelcualunagenteinfecciososaledesureservorioosuhuspedesengeneral
denominadopuertadesalida.Lasprincipalesvasdesalidadelagenteson:
Respiratorias:
Las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son de difcil control, por ejemplo:
tuberculosis,resfriadocomn,influenza.
Genitourinaria:
Porejemplo,gonorrea,leptospirosis.
Digestiva:
Porejemplo,tifoidea,hepatitisA,clera,polio.
Cutnea:
Atravsdelesionessuperficialesoporpicaduras,mordedurasyperforacinporagujas.Son
ejemplos:lasfilis,laenfermedaddeChagas,paludismo,rabia,hepatitisB,SIDA.
Placentaria:
Engeneral,laplacentasirvedebarreraefectivadeproteccindelfetocontrainfeccionesde
la madre. Sin embargo, es puerta de salida para algunas enfermedades como la sfilis, la
rubola,lahepatitisB,toxoplasmosisySIDA.
Mamaria:
Lactancia(virus,HIV,HepatitisB).
Transmisindeunagenteinfeccioso
Cualquiermecanismopormediodelcualunagenteinfecciososepropagadesdeunafuente
oreservoriohaciaunapersona.
4. MECANISMODETRANSMISINDELAGENTE.
Losprincipalesmecanismossonlossiguientes:
Transmisindirecta
Eslatransferenciainmediata,sinintermediarios,delagenteinfecciosodesdeunreservorioa
unapuertadeentrada.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
37
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Estopuedeocurrirporcontactodirectoentresereshumanos:beso(mononucleosis),
relacionessexuales(sfilis),estornudo(influenza),etc.
Tambinporexposicindirectadeltejidosusceptiblealhbitatdelagente:heridas
(ttanos),pinchazos(micosis)opormordedurasdeanimal(rabia).
Transmisinindirecta
Mediantevehculosdetransmisin:
Atravsdeobjetosomaterialescontaminados:juguetes,ropapersonal,ropadecama,
instrumentosquirrgicosovendajes,agua,alimentos,productosbiolgicos,incluyendo
sueroyplasma.
Porintermediodeunvector:
Vector:Esuninvertebradoquepropagalaenfermedaddeunvertebradoenfermoaotro
sano.
Latransmisinporvectorpuedeser:
38
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Atravsdelaire
Esladiseminacinpormediodeaerosolesmicrobianostransportadoshaciaunapuertade
entradaapropiada,generalmenteeltractorespiratorio,Losaerosolesmicrobianosson
suspensionesareasdepartculasconstituidastotaloparcialmentepormicroorganismos.
Laspartculascondimetrode1a5micraspenetranfcilmenteenlosalvolosdelpulmny
allpermanecen.Tambinpuedenpermanecersuspendidasenelairedurantelargos
perodosdetiempo;algunasmantienensuinfecciosidadovirulenciayotraslapierden.Las
principalesson:
Ncleosdegotillas:Sonlospequeosresiduosdelaevaporacinde
gotillasemitidasporunhuspedinfectado.Tambinpuedenformarse
intencionalmenteporaparatosatomizadoresdiversoso
accidentalmenteenlaboratoriosmicrobiolgicos,enmataderos,
industriasqueempleanextractores,salasdeautopsias,etc.
Polvo:Pequeaspartculasdedimensionesvariablesquepueden
procederdelsuelo,esporasdehongoslevantadosdelsuelosecopor
vientooagitacinmecnica,vestidos,ropasdecamaopisos
contaminados.
5. PUERTASDEENTRADAENELHUSPED
Laspuertasdeentradadeunagenteenelhuspedsonbsicamentelasmismasempleadas
parasusalida.
Enlasenfermedadesrespiratoriasdevaareaesutilizadacomopuertadesalidaypuerta
deentrada.Enotrasenfermedadeslaspuertasdesalidaydeentradapuedenserdistintas.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
39
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Amododeresumendelospuntosanterioresofrecemoselsiguientecuadro.
Enfermedad
PuertadeEntrada
PuertadeSalida
Influenza
VaRespiratoria
VaRespiratoria
Leptospiroris
VaDigestivaCutnea
VaGenitourinaria
HepatitisA
VaDigestiva
VaDigestiva
Enfermedadesde
TransmisinSexual
MucoCutnea
MucoCutnea
Rubola
PlacentaSangre
VaRespiratoria
PlacentaSangreOrina
VaRespiratoria
6. SUSCEPTIBILIDADDELHUSPED
Susceptible: Es cualquier persona o animal que no posee resistencia contra un agente
patgeno determinado. La susceptibilidad del husped depende de factores genticos,
factoresgeneralesderesistenciaalasenfermedadesycondicionesdeinmunidadespecfica
paracadaenfermedad.
Resistencia:Eselconjuntodemecanismoscorporalesquesirvendedefensacontrala
invasinomultiplicacindeagentesinfecciosos,ocontralosefectosnocivosdesus
productostxicos.
Inmunidad:Eselestadoderesistenciaasociadoalapresenciadeanticuerposespecficoso
clulas que tienen una accin especfica sobre el microorganismo responsable de una
enfermedadinfecciosaosustoxinas.
Personainmune:Eslapersonaqueposeeanticuerposprotectoresespecficos,oinmunidad
celular como consecuencia de una infeccin o inmunizacin anterior, y puede responder
eficazmenteproduciendoanticuerpossuficientesparaprotegersecontraunaenfermedad.El
grado de inmunidad es relativo ya que normalmente una proteccin eficaz puede ser
anulada por una cantidad excesiva del agente infeccioso o por su penetracin por una va
poco comn. Tambin puede ser afectada por las drogas inmunosupresivas o una
enfermedadsimultnea.
40
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
NATURAL
(Placentay/olactancia)
INMUDIDADPASIVA:
Seobtiene
(Decortaduracin)
ARTIFICIAL
Suerosyglobulina
(ANTICUERPOS)
PERSONAINMUNE
NATURAL
InfeccinoEnfermedad
INMUNIDADACTIVA
Seobtiene
(Duraavecesporaos)
ARTIFICIAL
Vacunas(ANTIGENOS)
Elprocesodelaenfermedadenlapoblacindependedelnmerodesusceptibles.La
proporcindesusceptiblesenunacomunidadvariarconlascondicionesdevidadeesa
comunidadyparacadatipodeenfermedad.
Otroconceptoimportanteenelprocesoinfecciosoeseldecontacto.
Contacto:esunapersonaquehapermanecidocercadeunafuentede
infeccindemaneratalquepuedecontraerlaenfermedad.
Paracadaenfermedadtransmisible,ydeacuerdoconlascaractersticasdelagente,la
puertadesalida,elmecanismodetransmisin,lapuertadeentradaylasusceptibilidaddel
husped,serequierendiferentescondicionesparaserconsideradocontacto.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
41
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Astenemos:
Enenfermedadesdetransmisinsexualserequiereunarelacinsexual.
Enlepraserequiereunaconvivenciaestrechayprolongada.
En sarampin se requiere la permanencia con el enfermo durante el perodo de
incubacinoinvasin.
En una intoxicacin alimentaria se requiere que hayan compartido el mismo alimento
contaminado.
Veamosatravsdeunejemplolaaplicacindelosconocimientosimpartidossobreproceso
infecciosoutilizandoelconceptodecadenadetransmisin:
Enunahogardeancianossepresentaron10casos,consntomasdevmitosydiarreaaguda,
4horasdespusdelaingestadelacena.
Enestecasohuspedsusceptiblefueronlosancianosqueconsumieronlacena.
Dado que los sntomas comenzaron en forma ms o menos simultnea, podemos
relacionarlosconlacomida,porlotantolapuertadeentradaeslavadigestiva.
El mecanismo de transmisin probable fue la contaminacin de los alimentos. Debemos
investigarellugardondeseprodujoesacontaminacinyculfuelafuente.
El lugar probable de contaminacin fue la cocina y la misma se produjo durante la
elaboraciny/oposteriorinadecuadaconservacindelosalimentos.
Cuandoseestudialpersonalqueelaborysirvilosalimentosenelhogardeancianos,se
comprobqueunodeloscocinerospresentabaunaheridainfectadaenunadesusmanos.
Enconsecuencia,elportadorfueelcocinero,lapuertadesalidafuelaheridainfectadaenla
mano del cocinero y el mecanismo de transmisin fue directo, por el manipuleo de los
alimentosporelcocineroeindirectoatravsdevehculosdetransmisin.Enestecasoel
alimentomalconservadopermitieldesarrollodetoxinaAdestaphylococcisaureusyfueel
agentecausaldelaintoxicacinalimentaria.
42
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
EnelsiguientegrficoUstedobservaramododeresumenlasaccionesquepuedenrealizar
parainterrumpirlacadenadetransmisindelasenfermedadesinfecciosas.
Conlodescriptoenlaspginasanteriores,podemosobservarquesibienlasenfermedades
infecciosas son el resultado de la accin entre un agente infeccioso y un husped
susceptible, el modelo presentado es fundamentalmente biologicista, y que a pesar de su
parcialidad, es todava til para comprender el proceso infeccioso con un criterio
epidemiolgico.
Pero los procesos infecciosos son en realidad producto de fenmenos de multicausalidad,
porlotantoelcontroldelosmismosrequieredelaadopcindemltiplesmedidas.
Paraalgunaspatologasexistenaccionesdirectasparainterrumpirlacadenadetransmisin,
por ejemplo la vacunacin; para otras necesitaremos la deteccin de los casos y el
tratamientooportuno,peroexistenenfermedadesdondenocontamosconesoselementos,
porloquenuestronfasismayorestdirigidoalaEducacinparalaSalud.
Poresoseranecesariocomplementarestemodeloreduccionistaconunenfoquehistrico
social y poder analizar ms en profundidad el proceso saludenfermedad en las
enfermedadesinfecciosas.
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
43
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Bibliografa
ACHA,PedroySZYFRES,BorisZOONOSISYENFERMEDADESTRANSMISIBLESCOMUNES
ALHOMBREYALOSANIMALESWashington,EE.UU.OrganizacinPanamericanadela
Salud(OMS)PublicacinCientficaN354,1977.
ARGENTINA: DESCRIPCIN DE SU SITUACIN DE SALUD Ministerio e Salud y Accin
SocialOrganizacinPanamericanadelaSaludOrganizacinMundialdelaSalud,1985.
ARMIJOROJAS,R.CURSODEEPIDEMIOLOGIAUniversidaddeChile,1959.
ARMIRO ROJAS, R. CURSO DE EPIDEMIOLOGIA Santiago de Chile. Universidad de
SantiagodeChile,1967.
BENENSON, Abram S. EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL
HOMBRE16ta.Edicin,PublicacincientficaN564,OPS,1997.
BOLETN EPIDEMIOLGICO NACIONAL, BOLETN ANUAL 1990, 1991, 1992, 1993,
MinisteriodeSaludyAccinSocial.
BOLETNEPIDEMIOLOGICO,OPSVol.13,N2,Septiembre1992.
FRANCO,SalEPIDEMIOLOGIAEHISTORIA3er.SeminarioTallerdeInvestigacinen
cienciasSocialesysaludSECYT1987.
FRIEDMAN, GARY PRINCIPIOS DE EPIDEMILOGIA Buenos Aires Editotial Mdica
Panamericana,1975.
GALLEGOBERENGUERJ.ATLASDEPARASITOLOGIA,Barcelona,EdicionesJovezS.A.,3ra.
Edicin,1971.
GARCIA, Juan C. MEDICINA Y SOCIEDAD, LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN EL
CAMPODELASALUDEducacinMdicaSocialVol.17N4(1983).
GUERRERO R., GONZALEZ C., MEDINA E., EPIDEMIOLOGIA Fondo Educativo
Interamericano1981.
JENICEK,MilosEPIDEMIOLOGIA:PRINCIPIOS,TCNICASAPLICACIONESsalvatEditores
Barcelona,Espaa1994.
KUMATE, Jess LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN MXICO VIDA Y MUERTE DEL
MEXICANOMxico:Folios1982Vi.
LAUREL,AsaCristinaLASALUDENFERMEDADCOMOPROCESOSOCIAL.
44
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
InteramericanoColeccinCienciasdelaSalud1983.
MACMAHONB.,PUGHT.,IPSENY.,METODOSDEEPIDEMIOLOGIALaPrensaMdica
Mexicana,1965.
MAC MAHON, Pisen y FUGH METODOS DE EPIDEMIOLOGIA Mxico, Editorial de la
PrensaMdicaMexicana,1965.
MANDELl;DOUGLAS;BENNERENFERMEDADESINFECCIOSAS.BuenosAiresEditorial
MdicaPanamericana,3ra.Edicin,1991.
MAUSER, Judith y VAN, Anita K. EPIDEMIOLOGIA Mxico, Editorial Interamericana,
1977.
MAUSNERJ.,VANA.,EPIDEMIOLOGIAInteramericana,1977.
MERCERHugoINVESTIGACINSOCIALAPLICADAASALUDARGENTINA7584Informe
preliminar,MinisteriodeEducacinSECYTBuenosAires,Agosto1985.
MERCER Hugo INVESTIGACIN SOCIAL APLICADA EN EL CAMPO DE LA SALUD
EducacinMdicaySaludVol.9N41975.
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA DE LOS PROCESOS INFECCIOSO Y NO INFECCIOSO del
UsosyPerspectivasdelaEpidemiologa,Documento,BuenosAires,7al10denoviembre
de1983O.P.S.1984.
OPS/OMS DOCUMENTOS XIV CONFERENCIA DE LA ASOCIACIN LATINOAMERICANA Y
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA
45
EJE1/Mdulo1:IntroduccinalaEpidemiologa
Drusa,1969.
URQUIJOC.,APUNTESDELCURSODEEPIDEMIOLOGIAI.N.E.19701983.
URQUIJO, Carlos A. Y USTARAN, Joseba K. de y MILIC, Aldo NOCIONES BASICA DE
EPIDEMIOLOGIAGENERALEditorialUniversitariadeBuenosaires,2da.Edicin,1970.
USOSYPERSPECTIVASDELAEPIDEMIOLOGIAdocumentodelSeminario,buenosaires,7
al10XI83,PublicacinNPNSP8487OMS/OPS,1984.
46
INSTITUTONACIONALDEEPIDEMIOLOGIADR.JUANH.JARA