Elaboracion de Papel A Partir de Cogollos de Piña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ELABORACION DE PAPEL ACUARELA A PARTIR

DE COGOLLOS DE PIA

I.

INTRODUCCIN.

El papel se ha convertido en uno de los productos ms emblemticos de


nuestra cultura, elaborndose no slo de trapos viejos o algodn sino
tambin de gran variedad de fibras vegetales; adems la creciente invencin
de colorantes ha permitido una generosa oferta de colores y texturas.
Revista PAPELERA DEL NEVADO, Historia del papel.
La pia es un fruto que consideramos importante no solo por su pulpa sino la
corona o comnmente conocida como cogollo. En el proceso de cosecha de
la pia se desecha el cogollo. Este subproducto agroindustrial, es la materia
prima que se utiliz en la elaboracin del papel acuarela, a travs de un
proceso adaptado para la elaboracin del mismo. Estas adecuaciones fueron
necesarias, por el hecho de que si se compara la madera con el cogollo de la
pia, estos materiales son muy diferentes. No obstante, el concepto es el
mismo: tomar la celulosa presente en la planta para la elaboracin del papel.
En este trabajo se evalu el uso de la corona de la pia, obtenida de la
cosecha de la misma, para la fabricacin de pastas celulsicas para papel.
Revista ASPAPEL Naturalmente, papel, El papel, cmo se hace.
Los principales desechos agrcolas provienen de la industrializacin de
productos tradicionales como caf y banano; y los no tradicionales como la
pia y la naranja. El caso de la pia, su exportacin alcanz un orden de
magnitud de 105 toneladas para el ao 2003. Para el 2007, se proyecta una
exportacin de 70 millones de cajas de 12 kilos (Barquero, 2004).
Los desechos de la industrializacin de la pia constituyen hasta el 65% del
fruto. Adems de la corona (parte superior del fruto), el corazn y las
cscaras, se genera el rastrojo, el cual corresponde al material vegetal de la
planta y se elimina despus del ciclo comercial. Se ha determinado que, por
hectrea de pia cultivada, se genera cerca de 300 TM de rastrojo.
Considerando que en el pas hay aproximadamente 9.000 hectreas
cultivadas, el total desechado correspondera a 2 millones de TM por ao
(Araya, 1998).
Por lo expuesto, los objetivos del trabajo de investigacin fueron:
II.

OBJETIVO GENERAL:
Producir papel a partir de fibras de celulosa presentes en los cogollos
de la pia.

III.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Estudiar y discutir la estructura, variedad y propiedades de papel con


sus respectivas tcnicas de fabricacin.
Propiedades fsicas y pticas del papel y las concentraciones de
mezclas.
IV.

MARCO TERICO.
LA PIA:

La pia (Ananas cosmosus) es un fruto tropical, de la familia de las


Bromeliceas, Originaria de Sur Amrica, se estima que en el mundo existen
ms de 1 400 especies, especficamente de la Zona tropical de Paraguay,
Brasil y Argentina, en los ltimos aos, la pia as como otras frutas
tropicales pueden ser encontradas en los mercados de Europa y
Norteamrica (Panesso, 2008).
Tabla N1 Caractersticas del cogollo de pia.
CARACTERISTICA
PORCENTAJE
Cenizas
4.6
Humedad
13.5
Holocelulosa
42.7
Lignina
27.72
Alfa Celulosa
45.12
Segn. Revista Iberoamericana de Polmeros Quesada et al.
La pia es la tercera fruta tropical de importancia econmica en el mundo,
su produccin a nivel mundial, entre 2006 - 2010, fue de 17,5 18 millones
de toneladas de fruta fresca, siendo Filipinas, Brasil, Costa Rica, Tailandia y
China los principales pases productores, los cuales representan el 55% del
total de la produccin (TAPP, 2013; Adegbite et al., 2014).
La pia o ananas pertenecen al reino vegetal, de la divisin de las
monocotiledoneas, familia de las bromeliceas, compuesta de 46 gneros y
2,000 especies aproximadamente. (Leal , 1989). La composicin porcentual
de la pia tpica es: pulpa 33%, corazn 6%, cascara 41% y corona 20%
(Dalgo F. Violeta, 2012).

Figura N1 planta de pia


LA CELULOSA:

Figura N2 Cogollos de pia

Celulosa es el biopolmero ms abundante en la Tierra. Consiste en cadenas


lineales
de
celobiosa
(D-glucopiranosil--1,4-D-glucopiranosa)
de
aproximadamente 10.000 unidades glicosdicas en celulosa nativa de fibras
madereras donde representan ms de 50 % del peso. En la clula vegetal
gran parte de la celulosa est presente como microfibrillas empaquetadas
muy densamente. Poco se conoce sobre la regulacin de este plegamiento.
Contiene zonas amorfas y cristalinas. Las cadenas en la zona amorfa son
susceptibles a bioconversin (celulasas).
Estudios recientes investigan derivados de celulosa como por ejemplo la
esterificacin con cloruros de cidos grasos para su uso en materiales
compuestos de construccin para fortalecer (Freire et al.,2006).
La superficie de las microfibrillas de celulosa es altamente polar debido a los
grupos hidroxlicos que se asocian entre si por puentes de hidrgeno
(Sjstrom, 1993). Eso dificulta la compatibilidad con materiales no polares
y afecta a la agregacin entre fibras y a la absorcin de humedad que hacen
disminuir respectivamente su dispersin en materiales compuestos y su
rigidez. Con tcnicas analticas como XPS y TOF-SIMS (Freire et al., 2006)
caracterizaron las modificaciones qumicas y fsicas en superficies menos
polares de derivados de celulosa con cidos grasos. Celulosa contiene
regiones cristalinas y amorfas.
LA HEMICELULOSA:
Hemicelulosas son ms difciles de clasificar, es decir, son polisacridos con
grupos heterogneos. Tienen un grado de polimerizacin entre 100 y 200 en
fibras madereras. Son insolubles en agua, pero en medio alcalino se
disuelven. Plantas herbceas suelen contener ms hemicelulosas y menos
ramificados. Las pajas de cereales (trigo, arroz, centeno, cebada, etc.) suelen
contener entre 30 y 40 % de hemicelulosas con algunas excepciones (Fang
et al., 2000b; Xiao et al., 2001; Sun et al.,2000a; Sun et al., 2000b;
Klinke et al., 2002; Sun y Tomkinson, 2003).
LA LIGNINA:

La lignina representa entre 25 y 33 % de la biomasa en madera de especies


conferas y entre 18 y 34 % de frondosas (Aitken et al., 1988). Detrs de
celulosa y hemicelulosa, es el tercer biopolmero ms abundante en la Tierra.
Este polmero se encuentra principalmente en la lmina media de la pared
celular y en las capas de la pared celular. Con las hemicelulosas forman un
matriz alrededor de las microfibrillas de celulosa.
Lignina es de vital importancia para el organismo vegetal. Desempea
funciones en el transporte de agua, nutrientes y metabolitos en el sistema
vascular facilitado por sus propiedades como estructura macromolecular. Su
hidrofobicidad junto con el nivel de entrecruzamiento con los polisacridos
es importante para la permeabilidad de los poros entre las clulas vegetales.
Se encuentra sobretodo en el xilema. Juega un papel importante en el
sistema de defensa de la planta frente a patgenos y protegen los
polisacridos de la pared celular frente a despolimerizacin (Sarkanen y
Ludwig, 1971; Hckelhoven, 2007). Lignina tiene una estructura
pticamente inactiva (Ralph et al., 1999b).

PAPEL DE ACUARELA:
El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa,
las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible.
El papel acuarela es utilizado para pintar acuarela tiene sus propias
caractersticas y debe reunir una serie de requisitos:

Debe ser de consistencia suficiente para que pueda soportar el bao


con agua.

Suele estar fabricado con algodn puro y libre de cido, esto ltimo
con el fin de evitar la coloracin amarilla con el paso del tiempo o
reacciones indeseables con los pigmentos.

Fabricado en distintos grosores o gramajes, que pueden dividirse en


delgados, hasta 200 g/m, de grosor medio hasta 350 g/m y los ms
gruesos, algunos de ellos de confeccin manual, hasta 600 g/m.

CARACTERISTICAS DEL PAPEL ACUARELA:

Destaca por su superior grado de blancura frente a otros papeles para,


este punto de blancura le otorga una respuesta al color extraordinaria,
consiguiendo texturas de luz ms vivas y contrastes de blancos
excelentes.

V.

Su grado de absorcin es idneo tanto para Acuarela, Gouache y


Acrlico; soportando las aguadas y consiguiendo transparencias
ntidas.

La deformacin que sufre el papel acuarela al mojarse es mnima, y


esta desaparece completamente una vez seco.

Perdurabilidad en el tiempo y asegura por muchos aos


inalterabilidad de la pintura. La no utilizacin de lignina (fibras
madera) en su elaboracin, tiene una vital importancia en
conservacin en el tiempo de las obras de arte, evitando
amarillamiento y el deterioro del soporte.

Su elaboracin
artesanal,
al
fabricarse
hoja
a
hoja,
permite presentarlo con barbas naturales a los cuatro lados.
PROCESO DE ELABORACIN.
DIAGRAMA DE FLUJO:

la
de
la
el

nos

SELECCION DE MATERIA PRIMA

CHIPEADO Y MOLIDO

TAMIZADO

PESADO

DESLIGNIFICACIN

LAVADO

TRATAMIENTO TERMICO

BLANQUEADO

LICUADO

MOLDEADO

SECADO

PAPEL OBTENIDO

VI.

MATERIALES Y EQUIPOS.

Tabla N 2 Materiales y equipos utilizados en la elaboracin de papel


acuarela.
Materiales
Equipos
12000gr de cogollos de pia (para Tabla de picar.
cuatro tratamientos)
4 litros de agua.
Cuchillos
Soda caustica
Mesa de trabajo.
Hipoclorito de Sodio
Lavador y valde.
4 envases de vidrio.
4 Bastidores.
Balanza
Probeta.
Cocina

Olla de acero inoxidable.


VII.

PROCEDIMIENTO.
1. Preparacin de la materia prima: Los cogollos o coronas de la pia
pasan por un proceso de reduccin de tamao en el cual son cortados
en trozos pequeos no mayores a una pulgada, y posteriormente se
toma nota de su peso.

Figura N4 Cogollos de pia


Figura N3 Corte de Cogollos
cortados
de pia
2. Proceso de deslignificacin: Los cogollos de pia ya picados junto con
la soda caustica son introducidos en los envases de vidrio, el cual se
cierra hermticamente para dar paso al inicio del proceso por 72
horas.
3. Lavado de la pulpa: La pulpa extrada pasa a una etapa de lavado con
agua para eliminar la lignina y soda adherida a la pulpa.

Figura N5 lavado de Cogollos de


pia cortados
4. Tratamiento trmico. La pulpa extrada es llevada a un tratamiento
trmico de 70 a 80C por 3 horas para poder eliminar una vez ms la
cantidad de lignina.
5. Blanqueamiento: Al final de la etapa de lavado, la pulpa lavada se deja
en un balde con agua al cual se le agrega una solucin de hipoclorito
de sodio para realizar el blanqueamiento de la pulpa. Esta mezcla se
deja reposar un da, y transcurrido este se procede a un segundo
lavado con el fin de retirar el hipoclorito de sodio.

Figura N6 introduccin de la
solucin hipoclorito de sodio

Figura N7 blanqueado de cogollos


de pia

6. Moldeo: En un recipiente grande lleno de agua hasta 2/3 de su


volumen, se adiciona un poco de pulpa de tal forma que no quede ni
muy diluida, ni muy concentrada. Esta solucin se agita manualmente
para lograr una dispersin homognea de la pulpa en todo el
recipiente. Con la ayuda de un molde especial para la fabricacin de
papel se procede a realizar el moldeo de las hojas. Esto se hace
introduciendo el molde hasta el fondo del recipiente y retirndolo de
all con mucha sutileza, tratando de que la pulpa retenida en el molde
se encuentre lo ms homognea posible.

Figura N8 Moldeado del papel


Al retirar el molde del recipiente se retira la contratapa, dejando
expuesta la capa de pulpa que posteriormente ser la hoja de papel.
Sobre esta se coloca un papel filtro y con el uso de una espuma se
retira el exceso de humedad. Como la pulpa queda adherida al papel
filtro, esta es separada del molde y trasladada a un lugar seco para dar
comienzo al proceso de secado.

7. Secado: Una vez culminado el proceso de moldeo, se recogen todas las


hojas elaboradas y se prensan para eliminar en su mayor parte el agua
retenida. All se deja aproximadamente un da.
Transcurrido este tiempo se retiran las hojas de la prensa y se airean
durante 20-30 minutos.

VIII.

Figura N9 Muestra del papel


RESULTADOS Y ANLISIS DE
RESULTADOS.
obtenido.

Muestra
1
Cogollos
300
Soda caustica
15
Hipoclorito
de 20
sodio

Muestra
2
300
20
20

Muestra 3

Muestra 4

300
25
20

300
30
20

El papel obtenido es de superficie rugosa y delgada, mostrando leves


transparencias en algunas zonas debido al proceso de fabricacin el cual es
muy artesanal, trayendo con l muchas deficiencias en las que se encuentra
la homogenizacin de la fibra al momento de moldear las hojas.
La agitacin constante de la pulpa en la tina juega un papel importante al
momento de realizar el proceso de moldeo de las hojas.
IX.

CONCLUSIONES.

Al igual que la utilizacin de materias primas puras, el control


adecuado de las variables de operacin, resultaron fundamentales
para obtener una buena eficiencia al final del proceso.

Debido a que la etapa de moldeo del papel fue totalmente artesanal


las propiedades de las hojas son muy variables de una a otra, siendo
muy notoria la calidad de las hojas con respecto a su espesor, cuando
la concentracin de la pulpa era mayor en el momento de obtener el
molde.

La contaminacin producida por el proceso de fabricacin de papel se


not debido a los desechos que son vertidos en los alcantarillados
como fueron la soda caustica y el hipoclorito de sodio que representan
gran contaminacin para los efluentes.

La cantidad del agua consumida en el lavado de la pulpa es muy


importante y aunque no se puso realizar dicha cuantificacin se
observa el gran desperdicio de este recurso natural.

El tamao de las fibras influye mucho en la textura del papel. Por


supuesto, la textura deseada depende del uso que se le dar al papel.

X.

RECOMENDACIONES.
El uso adecuado de los implementos de seguridad son prioridad al
momento de manipular el hidrxido de sodio y el hipoclorito cuyas

fichas de seguridad industrial resaltan la precaucin que se debe tener


con ellos.

Para lograr un proceso eficiente sin importar que se est realizando a


escala de laboratorio se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
preocupacin por el medio ambiente, anlisis de seguridad, flexibilidad
y control del proceso.

El lavado y blanqueamiento de la pulpa es un conjunto de procesos


que deben ser optimizados debido a que estas etapas del proceso son
fundamentales en la elaboracin de un producto final que pueda ser
comercializado, preparando planes a largo plazo y escenarios para el
desarrollo y prueba de tecnologas convergentes.

XI.

BIBLIOGRAFIA.

Revista PAPELERA DEL NEVADO, Historia del papel.

Barquero, 2004
Araya, 1998
Panesso, 2008
Mazzeo, M.; Len, L.; Meja, F.; Guerrero, L.E. & Botero. J.D. (2010)
Aprovechamiento
industrial del residuos de cosecha y poscosecha del pltano en el
Departamento de Caldas. Revista Educacin en Ingeniera
Jimnez, L.; Rodrguez, A.; Ferrer, J.L.; Prez, A. & Angulo, V. (2005). La
Paulownia: una planta de rpido crecimiento como materia prima para
la fabricacin de papel.

También podría gustarte