Región Insular Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin


U. E Colegio Mara Auxiliadora Altamira
Geografa de Venezuela

REGIN INSULAR

Integrantes:
Adriana Carrillo #4
Leonardo Regnault #24
Fabiana Rodrguez #27
Anglica Vargas #34
Caracas, 19 de mayo de 2016

INTRODUCCIN
La Regin Insular es una de las nueve regiones polticoadministrativas y una de las nueve regiones naturales en las
que se encuentra dividida Venezuela, es la regin ms
pequea del pas ya que est conformada por el estado Nueva
Esparta y las Dependencias Federales, y se caracteriza por
estar compuesta de islas de poco tamao, donde el clima es
clido y tropical.
El objetivo del siguiente trabajo es informar al lector
sobre los aspectos ms importantes que posee la Regin
Insular. Se plantearan los aspectos fsicos, demogrfico
poblacional, econmico, folklrico y ambiental, finalizando con
unas conclusiones sobre estos aspectos.

ASPECTO FSICOS
La regin Insular est constituida por el Estado Nueva Esparta
(Margarita, Coche, Cubagua) y las Dependencias Federales
(Archipilago Los monjes, Isla la Tortuga y Cayos adyacentes,
Isla la Sola, Islas Los Testigos, Islas los Frailes, Isla de Patos,
Archipilago Los Roques, Isla La Blanquilla, Islas Los
Hermanos, Isla La Orchila, Archipilago Las Aves, Isla de
Aves), se encuentra a norte del pas y limita en todos sus
puntos cardinales con el Mar Caribe. Adems posee una
extensin territorial de 1.492 km, que la convierte en la
regin ms pequea de las nueve regiones polticoadministrativas.

ASPECTOS FSICOS
Geologa
Esta regin se caracteriza por eventos de sedimentacin,
emersin, deposicin y levantamiento. Las montaas y sus
estribaciones, y los paisajes de colinas se basan en la
formacin de rocas gneo-metamrfica de la era mezosoica.
Las reas marinas son formaciones compuestas por aluviones,
terrazas litorales y aluviales, areniscas calcreas y depsitos
lagunares, que a su vez son formaciones del Pleistoceno y
Holoceno
Clima

Su clima se caracteriza por ser un


clima semirido a pesar estar ubicada
en
el
rea
de
convergencia
intertropical y su posicin a los vientos
alisios.
Tiene
una
pluviosidad
promedio de 3.061 mm anuales con
una temperatura media entre 27C y
35C.
Relieve
El origen de las distintas islas de la regin imprime diferencias en las formas
de su relieve. Las islas de Margarita, Coche y Cubagua son ncleos rocosos
cubiertos de sedimentos marinos. La ms grande ellas, Margarita,
presenta dos ncleos montaosos: el Oriental, donde se
destacan los Cerros Copey, Paraguachi y Matasiete; y
Occidental, cuya mayor elevacin es el Cerro Macanao. Otro
grupo de islas como Las Aves, Los Roques y La Orchila,
constituyen cayos de formacin carolina y arenosa con escasa
elevacin. Tambin posee llanuras costeras, que son una
prolongacin del continente, y frecuentemente es producto
de aluviones sedimentados por la accin de los ros; posee
albuferas, que son lagunas de agua salada, macizos
montaosos, terrenos planos con algunos acantilados y posee
una elevaciones moderadas llamadas Las tetas te Mara
Guevara, unas montaas emblemticas con forma de senos.
Hidrografa
Esta regin no posee ros con caudal permanente, sin
embargo, existen las albuferas de La Restinga, Los Mrtires y
Las Marites, junto con las aguas termales del Valle el Espritu
Santo y el sector de San Francisco, y algunos ros delgados,
ltimamente estacionales debido a los cambios climticos,
secos la mayor parte del ao y con torrenciales en los cortos
perodos de lluvia, entre ellos estn el San Juan (posas de San
Juan), San Francisco, La Asuncin, El Valle, El Muco, entre
otros
4

Vegetacin
La regin posee una vegetacin xerfila semidesrtica,
herbcea, tropical y rastrera, donde se pueden encontrar
matorrales semiridos, manglares, cactus, cardones, bosques
secos deciduos, bosques hmedos siempre verdes y
matorrales achaparrados siempre verdes.

Suelos
El suelo es delgado y poco desarrollado, sujeto a un intenso
proceso erosivo por el sobrepastoreo. Las oscilaciones del
nivel del mar y la deforestacin realizada para el
aprovechamiento agrcola contribuyen a esto. Los suelos de
los valles, las tierras de mejor calidad, son bien desarrollados,
tienen capa orgnica, estn protegidos de la accin erosiva
del viento y se encuentran cubiertos de vegetacin, pero solo
ocupan una pequea proporcin de la regin. En las zonas de
piedemonte los suelos son pedregosos y en las islas
de Coche y Cubagua presentan suelos con salinidad y con una
5

fuerte erosin resultante de la accin de los vientos, lo cual le


confiere a su capa superficial un carcter pedregoso.
Fauna
La regin insular posee una gran diversidad de fauna. Entre
las aves marinas destacan la cotorra margaritea, el alcatraz,
bobo, gaviotas o tijeretas, tirras y guaraguanales. Por su
vegetacin xerfila, gran diversidad de aves. Y en los arrecifes
un sin nmero de especies marinas como el pez len as como
en alta mar se pueden hallar hasta tiburones.

Cotorra Cabeza Amarilla: Esta ave es conocida tambin


con el nombre de la Cotorra Cabeci-amarilla, la especie
con la cual se identifica la regin insular
Pez Len: Esta especie, originaria de los ocanos Indico y
Pacfico, lleg a las aguas del Atlntico occidental a
causa de la comercializacin internacional de especies
exticas, debido a su gran atractivo para ser exhibido en
acuarios pblicos y privados. Pasar de un acuario a los
cuerpos de agua naturales de La Florida fue solo cuestin
de tiempo, y desde all se ha venido dispersando gracias
a las corrientes que distribuyen sus larvas a travs de las
aguas del Golfo de Mxico y el Mar Caribe.
Otras especies son el cunaguaro, el mapurite, el venado
caramerudo, delfines, mapurite, pelcano, gaviota, murcilago
pescador, entre otras

Flora

Gracias al clima semirido de la regin se pueden encontrar


palmeras, manglares, manglares colorados, olivo, pardillo,
cujes, guamaches, entre otros tipos de rboles

ASPECTO DEMOGRFICO
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
Poblacion de Venezuela
Region Insular

La regin insular tiene una


poblacin total de 493.765 habitantes lo que representa
apenas el 2% de la poblacin nacional, esto es debido a que
la mayora de su territorio es utilizado como bases navales,
por lo que solo hay presencia militar o son lugares
mayormente tursticos. Al estudiar la poblacin segn el sexo
podemos encontrar que la poblacin femenina es ligeramente
mayor a la masculina.

POBLACIN ALFABETA SEGN EDADES


250,000
200,000
150,000 Poblacion total

Alfabeta

Analfabeta

100,000
50,000
0

la

10-24 aos

regin,

la

25-54 aos

poblacin

55 y ms

alfabeta

E
representa
8

aproximadamente el 96% de la poblacin, quedando as un


4% de la poblacin analfabeta es decir 19750 habitantes
analfabetas.
Segn la situacin conyugal, predomina la poblacin soltera
representando casi 150.000 personas, seguido de las
personas unidas las cuales oscilan entre 100.000 habitantes
aproximadamente y casadas cuyos valores son semejantes a
los de la poblacin unida, superando ligeramente los 100.000
habitantes, el resto (viudos, separados y solteros) no
sobrepasan los 20.000 habitantes.

180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0

El total de viviendas es de 169.610 segn el censo del ao


2011, predominan las quintas con un total de 126.868,28
quintas en toda la regin, le sigue apartamento en quinta con
un 20% de las viviendas, rancho o vivienda pobre con un
15,05% y otras clases de viviendas que representan apenas
un 0,3%.
El 68,45 % de la poblacin es ocupada, lo que representa un
aumento en la economa de la regin, el 19,73% representa la
poblacin que est ocupada ocasionalmente. La poblacin
desocupada representa un 7,95%, y el resto, 3,85% se
encuentra en construccin.

10

10%2%
4%
50%
34%

TOTAL
Ocupada
Desocupada
Ocasional
En
Construccin

La natalidad es de 20,69% por cada 1000 habitantes


La mortalidad es de 5,50 por cada 1000 habitantes

Natalidad y Mortalidad. Regin Insular


Natalidad
Mortalidad

21%

79%

ASPECTO ECONMICO

11

El aspecto econmico se divide en tres sectores: Sector


Primario, Sector Secundario y Sector terciario

Sector primario
Se
ha
registrado
una
disminucin en las actividades
agrarias
de
esta
regin,
limitndose a pequeas reas
de cultivos de Berenjena, maz,
meln, pimentn y tomate en
algunos caseros rurales. Sin
embargo
existen
otras
actividades como la craAvcola,
y
del
ganado
caprino
y
porcino, la extraccin de sal de
las salinas de Coche, la minera (que ha
pesca.

disminuido) y la

Recursos Minerales:Caliza, cromita, dolomita, manganesita y talco.


Pesca:Aguja, anchoa, atn, pargo, pica, sardina, camarn,
langosta, almeja, calamar, chipichipi, guacuco y ostras.
En las actividades pesqueras anualmente se recolectan 51.120 toneladas de
pescado, en especial, sardina, anchoa, pica, crustceos y moluscos. Sin
embargo El Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura es el
encargado de monitorear la actividad y la estadstica
disponible en su sitio web es de 2009.Pas, de 376.032
toneladas
a
175.965
toneladas,
con
importantes
reducciones en captura de atn y sardinas

Sector secundario

12

La industria en esta regin ha sido una actividad base para el


desarrollo de su economa. Las pequeas industrias son las
que poseen una mayor relevancia con un 83% del total de la
regin. El principal sector es la produccin de alimentos,
bebidas y tabaco, con 23 industrias. Otra actividad con
notable relevancia es la fabricacin de productos
metalmecnicos, la
construccin
de
embarcaciones
pesqueras, la industria derivada de la pesca, la industria de la
construccin y la industria de construccin de cemento a
partir de rocas calizas
Tambin est la industria artesana que elabora bolsos, sombreros
y cestas, los cuales son realizados con cogollo de palma, alpargatas, orfebrera,
dulcera y la elaboracin de conservas.

Sector terciario
Comercio:Predomina el comercio, debido a la condicin
dePuerto Libre y a su vinculacin con el turismo local.
Turismo: Durante los ultimos aos el turismo se a convertido
en la principal actividad economica, sus bellsimas playas y
los lugares de inters pblico hacen de esta actividad una de
las ms predominantes, ya que posee playas cristalinas como
La Orchila, el Gran Roque, la Restinga, Playa del amor, La
Punta, entre otras, y, adems, los castillos y fortines, lugares
emblemticos de esta regin. Tambin por sus actividades
deportivas como el windsurf,
buceo y submarinismo sin
tanque. Algunos otros lugares
tursticos son las salinas de
Coche, el Palafito, el parque
Nacional La Restinga, parque
el
agua, Diverland,
los
museos, entre otros.
13

Aeropuerto:para llegaraa estas islas tan maravillosas se


traslada encruceros,ferrisy aviones.

ASPECTO FOLKLRICO
El folklore es el conjunto de todas las creencias, costumbres,
celebraciones, leyendas, mitos, msica, que caracterizan a
una regin, se trata de tradiciones compartidas por la
poblacin y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo,
de generacin en generacin.
El folklore en la regin tiene a menudo un trasfondo religioso.
El punto central es El Valle del Espritu Santo con la leyenda
de la Virgen.

Msica e Instrumentos
14

Los instrumentos tradicionales de esta regin


son cuatro, guitarra,
mandolina, charrasca,
furruco, maracas y guarura, que se usan para
tocar la msica tpica, galerones margariteos,
polos, jotas y malagueas.
El galern es msica de comps lento, su
acompaamiento es realizado por cuatro,
guitarra y bandoln, y las letras usualmente
hablan
de
temas
patriticos,
religiosos,
filosficos y sentimentales.
El polo es un canto ms alegre que el galern, en l se cuenta
las ancdotas del da a da de los pobladores, pescadores casi
siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos histricos,
los amores y sus caminos.
La Jota es un canto triste y melanclico que involucra temas
relacionados a la pesca y el amor, se acompaa de guitarra,
cuatro y bandoln.
La jota se asemeja mucho a otro gnero llamado malaguea
que se diferencia solo porque es cantada y tocada en tono
menor, pero est acompaada con los mismos instrumentos
que los otros gneros musicales, la malaguea rinde
homenaje a La Virgen del Valle y expresa tambin la vida
cotidiana del pueblo, los sentimientos amorosos hechos
histricos.

Artesana
La artesana de la regin Insular es una de las ms figurativas
dentro de toda a artesana venezolana, tanto en nmero como
en variedad.
Tejidos: En la produccin artesanal de tejidos de fibra de
plantas silvestres figuran:
15

La fibra de cambur es
ampliamente utilizada para
adornar muecos.

Las hamacas son de tejido


tupido como tela y tambin
se fabrican de pabilo,
guaralillo, guaral e hilo
toporeo.
Los
elsticos, livianos y de tejido suelto

chinchorros

son

Cinturones tejidos de varios colores


El "mandinga" (red o chinchorro de pesca)
Alpargatas.
Paos de mesa, alfombra, tapices de diseos variados
diseos y colores, todos tejidos y hechos a mano
El sisal es una fibra fina y resistente que se usa con su
tono natural o teido en varios colores y adornado con
otros materiales. Aqu figuran sombreros, cestas, mapires
(cartera tpica del margariteo), maras (cartera ms
pequea) y sandalias.
Sombrero de cogollo: es un producto artesanal confeccionado
en paja trenzada. Los artesanos tejen una larga tira de paja
trenzada que posteriormente irn uniendo con una costura en
forma
de
espiral
hasta
conformar
completamente
el Sombrero.
Alfarera: para estos trabajos de barro se utiliza la tierra de
loza o piedra de jabn, la cual es extrada del cerro La Cruz y
del Conejero, y se utilizan tcnicas como el moldeado manual

16

y horneado con lea. Entre los objetos fabricados estn:


vasijas, adornos, recuerdos, tazas y platos .
Maderas: En Porlamar existe artesana trabajada en arcilla
sobre troncos de madera recogidos del mar. La madera de
estos troncos es tratada y esculpida de manera tal que puede
hablarse de verdaderas esculturas. Adems, existe en toda la
isla la fabricacin de muebles: sillas, bancos, mesas y
mecedoras que conservan el estilo de la poca de la colonia.
Cuero: se fabrican artculos de cuero: bolsos, sandalias y
llaveros.
Conchas Marinas: se fabrican adornos con las conchas
marinas
Bisutera: prendas hechas con perlas, rocas preciosas,
minerales, entre otros materiales, fabricando zarcillos,
pulseras, collares.
Pionate: es un dulce artesanal a base de dulce de papeln,
pia, naranja y lechosa, de origen espaol, que usualmente se
come el Domingo de Resurreccin
Tabaco Artesanal: son hojas secas, preparadas y arrolladas
para fumarlas, y reciben dos nombre: "calilla" que era un
tabaquito delgado de material seleccionado y muy bien
acabado y "el tabaco" que era de produccin gruesa y
ordinaria. Actualmente solo se fabrica uno, el tabaco y se
fabrica con hojas tradas de Guiria o Barcelona
Petate: es un tipo de alfombra tejida de palma que se usa en
los lugares clidos para dormir sobre ellas

Gastronoma
Sancocho de Pescado
17

Empanadas
Pescado
Ostras al limn
Camarones al ajillo
Cocada
Vuelve a la vida:
Es un coctel afrodisaco hecho con mariscos y crustceos
como camarones, pulpos, calamares, chipichipis, ostras,
pepitonas, mejillones, entre otros, con un poco de vino blanco
y jugo de limn, y est acompaada de una salsa de especias.
Pastel de chucho margariteo:
Es un pastel algo parecido a un pasticho, es una combinacin
entre lo dulce y lo salado, que est hecho a base de guiso de
raya o cazn, con caldo de pescado, pltano maduro frito
(Tajadas), papas rebanadas, salsa bechamel y queso amarillo
Ponsigu:
Es una bebida que se prepara normalmente en familia, est
hecha a base de ron o caa blanca y ponsigus, que son los
frutos del el rbol Ponsigu. Estos frutos se usan en esta
bebida normalmente cuando ya estn maduros.

Equipos
Bisbol: Los Bravos de Margarita
Futbol: Margarita Futbol Club
Bsquet: Guaiqueres de Margarita
18

Vestimenta Tpica
Hombres: Pantaln blanco remangado a media piernas,
franela a rayas y un sombrero de moriche
Mujeres: Falda ancha que cae hasta los tobillos con una blusa
manga tres cuartos, cuello alto adornada

Bailes
El Carite y la Lancha: el Carite, es una
danza realmente muy pintoresca cuyo
tema central es la historia de unos
pescadores que embarcan una lancha
llamada Nueva Esparta y que cuentan
todas las aventuras vividas por los
pescadores que la ocupan para atrapar
un gran pez llamado El Carite
La representacin es realizada por
hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan
movimientos que atacan al pez que es representado por un
hombre que lleva una figura realizada en cartn
El Sebucn: se acostumbra en diferentes partes del pas, se le
suele llamar las cintas o el palo de las cintas. En oriente y
Guayana tom nombre por asociacin con el tejido ya que la
bolsa que teje el indgena para uso como exprimidor-colador
de la "catebra" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace
con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente
19

proviene de Europa, se cree que su origen es de Catalua,


pero nosotros tenemos un baile que es la aplicacin final del
culto al rbol, que en el viejo continente consista en danzar
alrededor de un rbol o rama adornado especialmente en los
rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo o rbol de
Mayo.

Otros bailes son: La danza del barro, la pava, el baile de


diversiones y el de los chimichimitos

Celebraciones y Festividades
Virgen del Valle
Esta es una de las festividades ms
grandes en Margarita, se celebra entre el
y 15 de septiembre, con una procesin
muy concurrida y tiene lugar en la
poblacin de El Valle del Espritu Santo,
donde los margariteos y devotos de
todos los lugares de Venezuela acuden a
pagar las promesas hechas a la Virgen.

Los espaoles trajeron la imagen de la Virgen Mara a la


ciudad de Nueva Cdiz en la isla de Cubagua. Luego del
huracn que azot a la isla de Cubagua en 1542, la imagen
fue trasladada hasta El Valle del Espritu Santo en la isla de
Margarita, lo cual dio origen a su nombre.
Velorios de la cruz de mayo
El motivo principal de esta fiesta en Venezuela y en otros
pases del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por
ser en mayo el inicio de la temporada de cosechas, y se
vincula a la naturaleza por el hecho de que empieza la poca
20

de lluvias. La evolucin de la costumbre ha llevado a


considerarla como una forma de pedir su proteccin durante
el resto del ao. Estas fiestas van acompaadas de
manifestaciones musicales propias de cada regin, como son
los galerones, punto y llano, fulas, malagueas, romances y
tonos.

Carnavales y diversiones
Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo
durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas
diversiones, es decir los cantos y bailes mimeados, de corte
humorstico, practicados tambin en casi todo el resto del
pas, como El Pjaro Guarandol, El Sebucn, La Burriquita, El
Chiriguare, La Iguana, La Culebra y El Carite

La quema del Judas


Terminada la Semana Santa se lleva a
cabo tambin, como en el resto del pas, la
popular quema de Judas, que consiste en
escoger un personaje ya sea poltico o de
la vida pblica y lo queman por el rechazo
de los pueblerinos.

El Cristo del Buen Viaje


En la poblacin de Pampatar est asentada una obra
arquitectnica sencilla y hermosa donde reposa una de las
obras santas ms apreciadas por el pueblo neoespartano. Se
trata de La Iglesia de Cristo del buen viaje, su nombre lo debe
a que all reposa la imagen del Santo Cristo del Buen Viaje,
esta es venerada primordialmente por los pescadores, que
21

cada da a su salida en la bsqueda del sustento diario se


encomiendan a l.
Este cristo es el protagonista de una leyenda popular de
Margarita, es considerado el cristo milagroso. Cada ao la f y
creencia en el cristo milagroso se hace una procesin
hermosa, la imagen sale de la iglesia y es llevada entre
msica, flores y fuegos artificiales hacia las orillas del mar.
Se narra que el da del traslado de esta imagen el mar azul y
tranquilo, y el cielo de suave color advertan el mejor de los
tiempos para emprender la travesa, una vez dispuestos a
emprender el viaje, el cielo ser torn repentinamente
tormentoso, rayos y truenos impidieron la salida, entonces la
tripulacin revis la mercanca que llevaban a bordo, solo
entonces encontraron el milagro del Santa Luca, abrieron una
caja donde encontraron el ensamble de una cruz donde
penda la imagen de un cristo con el rostro ms compungido
que jams se halla visto, la mirada del cristo impresion tanto
a la tripulacin del barco que lo bajaron, y solo entonces el
tiempo recio mengu, y la tranquilidad de nuevo embarg las
llanas aguas de Pampatar. Se dice desde entonces que el
cristo se quiso quedar ah, en la bella baha de Pampatar

Mitos y Leyendas
Esta regin posee una gran variedad de leyendas y mitos, y
algunos de ellos son:

La Chinigua
Es una mujer de bello rostro, que lleva el cuerpo totalmente
cubierto por un grueso y largo manto negro, a la manera de
las mantuanas de la poca colonial, se le aparece de noche a
los pescadores y cuando ellos, cautivados por su bella sonrisa,
22

tratan de abrazarla o le quitan el manto, se encuentra con que


debajo de ste, slo hay un montn de huesos que al
entrechocar produce un macabro sonido, mientras La
Chinigua suelta una carcajada.
La leyenda dice que este fantasma castiga a los pescadores
que
no
cuidan
la
fauna
marina,
o
pescan
indiscriminadamente, despoblando el ocano y daando las
especies de peces y mariscos; a quienes contaminan las
aguas del mar, y tambin a los que irrespetan a la Virgen del
Valle. Sin embargo, en ocasiones, La Chinigua se divierte
asustando a gente buena, hombres y mujeres que no hacen
dao a nadie.
Para ahuyentar a La Chinigua hay que santiguarse y rezar el
Credo, la oracin por excelencia para infundir temor a los
fantasmas. Porque si se le insulta o se le maldice, persigue y
tormenta para siempre a su ofensor.

Leyenda de alinga
En el camino de los cocales de la Guardia hacia la Vecindad,
en el hermoso pueblo de Margarita, una de las leyendas
preferidas por grandes y chicos durante las noches es la del
pedigeo duende alinga que con su aspecto de nio, sus
colmillos afilados y caminar sigiloso reprende a todo aquel
incauto que osa tomar la noche desprevenida en los caminos
oscuros y solitarios.

Los chimichimitos
Los margariteos afirmaban que los chimichimitos no eran
otra cosa, sino seres del otro mundo, que frecuentaban las
regiones playeras, especialmente aqullas donde habitaban
marinos y pescadores. Se aseguraba que los chimichimitos
eran una especie de duendecitos. Se comentaba que en las
23

noches de luna clara recalaban con mucha frecuencia


cantidades de chimichimitos, que corran por las orillas del
mar, revolcndose en las arenas y efectuando infinidad de
juegos parecidos a los que ejecutan los nios de la tierra.
Muchos juraban haberlos visto bailando el sepeserepe, la pava
loca, el tambor y la ronda, agarraditos de las manos
formando crculos o ruedas grandsimas; igualmente jugando
la candelita, la balasent, el cucamb, el talin, el tibiribirn,
el zapizapato, el pirindue y la caabereca. Se presenta que
los chimichimitos eran los espritus de los nios muertos en el
vientre de las madres durante la navegacin y en otras
actividades del mar, y que por no haber logrado ver la luz del
da ni percibir el pecado terrenal, no se dedicaban a hacer
maldades ni a practicar enamoramientos, como los otros
duendes. Se deca que cuando los chimichimitos eran
sorprendidos por la vista humana corran desbocados a
refugiarse dentro de la arena batida por las aguas del mar y
se empequeecan tanto que podan fcilmente esconderse
entre las conchas de los guacucos y de los chipichipis; de all
que -se recomendaba a la gente no utilizar ninguno de esos
moluscos cuando se encontraran abiertos, aunque tuviesen
carne dentro, porque poda ser la de los chimichimitos.
Tambin se deca que los chimichimitos entonaban algunas
veces melodas bellsimas que adormecan a los inocentes y a
los peces pequeos los hacan acercarse hasta la playa donde
se varaban y moran del encantamiento.

La Colmillona

24

Se cuenta que en pocas muy


remotas, tan remotas que no se
puede precisar la fecha, una
mujer hizo pacto con el diablo, y
le vendi su alma por una gruesa
suma
de
dinero,
que
fue
recibiendo en bolsas repletas,
entregadas en un lugar solitario
al paso de la media noche y a
pleno medioda. Dinero que fue
fanfurriando a manos llenas hasta que se le acab sin hacer ni
siquiera una obra de caridad. La mujer cada vez que el
espritu malo se le presentaba a pedirle su alma para
llevrsela para el infierno ella lo apaciguaba entregndole un
nio robado para que le chupara la sangre, con lo que el un
se entretena. As fue burlando el pacto con el demonio pero
tambin fue acabando con los nios, que desaparecan
misteriosamente sin saber cmo ni cundo.
Hasta que al fin la mujer envejecida entr en trance de
muerte y antes de expirar desembuch pblicamente sus
crmenes. En el Purgatorio no la consintieron porque estaba
dems de conden. El diablo se hizo cargo de ella y como ya
estaba acostumbrado a chupar sangre de inocentes, la
obligaba a venir al mundo a buscarle nios para satisfacer sus
apetitos.
A la colmillona la representan vieja, esqueltica, con la nariz
encorvada. Enfundada en una enorme saya negra y con un
romantn negro que le cubre la cabeza y gran parte del
cuerpo. Desdentada y luciendo nicamente 4 enormes
colmillos que se le cruzan por fuera de los labios y las uas
largusimas como las del mismo diablo de quien se hizo su fiel
compaero.

La Llorona
25

La llorona es un nima de mujer en pena, que no fue


consentida en ninguna parte del Cielo ni siquiera en el
infierno, por haber matado a un hijo al parirlo, est condenada
a andar por el lugar donde cometi el crimen asustando a la
gente con sus gritos y lamentos hasta pagar su penitencia.
La llorona cuando pega el jalo que es largusimo y profundo, y
como si saliera de bajo de la tierra y de los elementos al
mismo tiempo escambra el cuerpo de todo el mundo.
Muchas personas de bro han tratado de mirar a la llorona por
un agujerito de sus casas y se han desmayado tanto que al
otro da casi no saben bien contar lo que vieron. Algunos dicen
que la han visto envuelta en una llamarada, otros que la han
visto enfundada en una sbana negra como la noche botando
una luminaria por todas partes, otros que lleva la cabeza, los
brazos y las piernas como despegados del cuerpo. Hasta los
perros pegan un leco largusimo y las gallinas lloran bajitico
cuando la escuchan. En algunas ocasiones se escucha el
llanto de la llorona junto con un ruido espantoso de cadenas.
El ruido de las cadenas se escucha pero stas no se ven
porque son las cadenas infernales con que el diablo la va
sujetando. La penitencia de la llorona termina en la hora que
le toca la muerte natural al hijo que mat.

La Piedra del Piache


El monumento al Piache en San Pedro de Coche, antiguo
santuario indgena, es una formacin rocosa como un coral
gigante que sobresale de la montaa. Segn cuenta la
leyenda, esta gruta era visitada por los indgenas para realizar
sus ceremonias y rituales, declarando que cuando la
roca llegue a caerse completamente la Isla de Coche se
hundir en el mar para siempre.

26

Lugares de Inters

Iglesia
de
la
Virgen
del
Valle: es
una baslica de
estilo gtico que se encuentra en El Valle del Espritu Santo en
la isla de Margarita
Museo Marino: ubicado en Boca de Ro, es uno de los sitios de
inters cientfico y cultural en la isla de margarita, donde sus
visitantes conocen la vida marina, los recursos del mar y su
explotacin racional. Fundado en 1994.
El Fortn de la Galera: se encuentra en lo alto de una colina,
avistando a la baha de La Galera y Juan Griego, fue
construido en 1811 por la Junta Provincial de Margarita, y se le
bautizo de La libertad. Su principal funcin fue la de proteger
a la Baha de Juan Griego y su poblacin.
Este fortn fue testigo de la gran batalla librada y ganada el 16
de noviembre de 1815 por los Patriotas al mando del General
Juan B. Arismendi, contra los realistas al mando del General
Joaqun Urreiztieta. En la batalla del 8 de agosto de 1817, los
patriotas volaron el fuerte, sacrificando sus vidas para evitar
que cayera en manos de los realistas
Playa Los Roques: Los Roques es un archipilago de
Venezuela, situado en el Mar Caribe, a 168 Km al norte de La
Guaira, el puerto de Caracas. Por su belleza e importancia
ecolgica, fue declarado parque nacional en 1972. El
archipilago consta de unas 50 islas distintas. La ms
importante, El Gran Roque, es la nica poblada y es donde
est el aeropuerto. Posee unas hermosas playas y cayos de
arena blanca y agua cristalina, atractivas para los turistas

27

El Palafito: es una casita vieja sobre el mar, ubicada en la isla


Orchila
Runas de Nueva Cdiz: fue la primer a ciudad que los
espaoles fundaron en Sudamrica, establecida como
campamento temporal para la explotacin de las pesqueras
de perlas, adems contaba con una numerosa poblacin
tanto espaola como indgena, pero diversas calamidades
naturales como terremotos, huracanes , la destruccin de los
ostrales, el descubrimiento de ostrales en la Guajira y la
paulatina muerte de los indgenas explotados (debido a las
inhumanas condiciones de la extraccin en las perleras),
contribuyeron a que la ciudad y la isla fuesen abandonadas en
su totalidad por los espaoles. Algunos relatos catastrficos
aseguraran que la mitad de la isla se hundi debido a un
terremoto, seguido por un maremoto, por lo que es posible
que una parte de esta ciudad se encuentre sumergida en
el Mar Caribe.
Faro Holands: son las ruinas de un antiguo faro ubicado en
una montaa del Gran Roque, en el Archipilago Los Roques.
El Faro Holands es un viejo e histrico faro construido por el
gobierno de venezolano en 1874, haba sido encomendado al
neerlands de Bonaire Cornelius Luis Boy en 1864 quien no
lo concluyo. El Faro esta hecho de piedra de coral y piedra
caliza, trabajaba con un sistema de iluminacin de Carburo, su
ltima remodelacin fue realizada en 1913, desde entonces
solo quedaron sus ruinas
Y tambin en estos lugares de inters se encuentran las
salinas de Coche y Cementerio de conchas en Coche

Personajes importantes

28

Luisa Cceres de Arismendi: naci el 25 de


septiembre de 1799 en Caracas, es uno
de los personajes femeninos ms insignes
y herona de la gesta de independencia
de Venezuela. Era esposa del General Juan
Bautista Arismendi
Gracias la ofensiva de Jos Toms Boves,
obligan a las fuerzas patriotas a abandonar la plaza de
Caracas; el 7 de julio de 1814 se emprende la retirada a
oriente comandada por Simn Bolvar y Jos Flix Ribas; entre
los emigrados marcha la familia Cceres, durante la travesa
mueren 4 familiares de Luisa y slo quedan ella, su madre y
un hermano menor. Llegan a Cuman pero poco tiempo
despus Boves toma la ciudad, y huyen a Margarita donde
Arismendi puede ofrecerles alguna seguridad. Sin embargo,
cuando arriba el General Pablo Morillo y derrota a sus
contrincantes, capturan a Luisa para presionar al General
Arismendi a un intercambio de rehenes y como represalia por
haber atacado a Juan Griego (donde se encontraban los
espaoles), y la encierran en el calabozo del Castillo Santa
Rosa de la Eminencia, La Asuncin, en donde da a luz a una
nia que muere al nacer por las condiciones del calabozo.
Luisa estuvo aproximadamente 3 meses en ese calabozo,
hasta que la trasladaron al Castillo San Carlos de Borromeo,
donde permaneci algunos das, antes de que la trasladaran a
la prisin de la Guaira. Finalmente la llevan a Nueva Cdiz
donde la destierran a Norteamrica, y en el ao 1819 se le
concede la libertad y reside en Caracas hasta el 2 de junio de
1866, el da de su muerte.
Juan Bautista Arismendi: naci en La Asuncin-Estado Nueva
Esparta el 15 de marzo de 1775 y muri en Caracas el 22 de
junio de 1841. Fue un militar, prcer venezolano y oficial
(General en Jefe) del Ejrcito de Venezuela durante la Guerra
de Independencia y aos subsiguientes. Esposo de la herona
Luisa Cceres de Arismendi.

29

En abril de 1815 arrib a las playas de Margarita la expedicin


espaola que comandaba el mariscal de campo Pablo Morillo.
Sin embargo, no se desarroll ningn combate debido a un
plan de amnista propuesto por Morillo
Arismendi al que Morillo haba perdonado de la sentencia de
muerte, se rebelaba al desembarcar el 14 de noviembre de
1815 en Margarita pasando adems a cuchillo a toda la
guarnicin espaola de Juan Griego, apoderndose de gran
parte de la isla. En represalia al da siguiente su esposa
embarazada fue trasladada como prisionera al castillo Santa
Rosa de La Asuncin por parte de las fuerzas realistas como
manera de obligarlo a un canje de prisioneros.
Santiago Mario: naci en El Valle del Espritu Santo, Nueva
Esparta, el 25 de julio de 1788 y muri en La Victoria, Aragua,
el 4 de septiembre de 1854. Fue General en Jefe del Ejrcito
de Venezuela. Fue uno de los prceres de la independencia,
lider la liberacin del oriente venezolano que se encontraban
bajo el poder de los espaoles, fue segundo del Libertador
Simn Bolvar.

30

Francisco Narvez: fue un artista


plstico destacado en la historia del
arte contemporneo de Venezuela,
naci en Porlamar el 4 de octubre de
1905. Estudi en la Academia de
Bellas Artes de Caracas y en la
Academia Julin, de Pars. Fue director de la Escuela de Artes
Plsticas y Aplicadas de Caracas. Su obra escultrica deja
claramente en evidencia, por un lado la integracin del arte
de desarrollo monumental, para la arquitectura y el paisaje, y
por otro lado, el destacado trabajo individualizado que
representan hoy da sus esculturas. Entre sus obras ms
importantes se destacan El gato N 1, Fuente de las toninas
de la Plaza OLeary en Caracas, La ronda de Porlamar, el
cuadro Muchachos en la Playa N 37, Los Veleros, entre otras.
En Venezuela existen dos museos con su nombre, en Caracas
y Nueva Esparta, considerados Museo Nacional de la
Escultura. Falleci en Caracas el 7 de julio de 1982 a los 72
aos de edad.

ASPECTO AMBIENTAL

La contaminacin del aire y los suelos producto de la basura


no solo afecta a esta regin desde un punto de vista social o
humanitario, sino, que tambin, al ser el turismo su principal
fuente de ingreso, afecta su economa.

El vertedero del piache, ubicado en el estado Nueva Esparta,


es el ms grande de toda la regin y por ende es el que
contamina en mayor medida.

31

Estaba previsto que el piache


se utilizara solo entre los aos
2008 y 2010, pero hasta el
momento se sigue haciendo
uso de este. Gran cantidad de
desechos son enviados
diariamente a este vertedero,
incluso desechos de
hospitales los cuales deberan ser depositados en lugares
donde no hagan dao a las personas ni perjudiquen al
ambiente.
Dado lo mucho que influye esta problemtica en esta regin
los siguientes planteamientos son un conjunto de posibles
soluciones que podran ser llevadas a cabo para resolver este
problema.
1. Campaas de concientizacin: al hacer que la poblacin
tenga ms conciencia de los problemas que genera este
tipo de situaciones ser ms fcil para las autoridades
competentes erradicar el problema ya que empezaran a
recibir apoyo de los habitantes y turistas.
2. Crear nuevos espacios para acumular la basura: estos
espacios ayudaran a una mejor distribucin de la
basura, sta se acumulara en menor medida y facilitara
la recoleccin de la misma.
3. Reciclaje: este mtodo no solo ayudara disminuyendo la

contaminacin y acumulacin de la basura, tambin


ayudara a la economa de la regin, pues, estos
productos reciclados podran ser vendidos o con estos se
podra ahorrar los gastos en materia prima.

32

También podría gustarte