Preiswerk, Roy y Perrot, Dominique - Etnocentrismo e Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ti

uW

Roy f'reiswerk, Dominiq\le Perrot

Captulo
I
...
Cultura, etnia y raza

Etnocentrismo e historia
(Amrica indgena, Africa y Asia en la visin
distorsionada de la cultura occidental)

Definimos la cultura como el conjunto ele los valores, compor


'"'1
-.----''

',,
''
tarmen~os e instituciones de un grupo h~r::.1.~. qu~ es apren~
didci; compar~.i~?. y transmitido. socialmente. Abarca. t.o_9.~~J~s
creaeiones del hombre: las cosmogonia..o;, los modos de pensamiento/la imgen dei hombre, la Welta11schauung, Jos sistemas
de valores, la religin, las co:itumbres, los smbolos, los mitos i
pero tambin sus obras materiales: la tecnologa,' los modos de
produccin, el sistema monetario; adems, .las instituciones sociales y las reglas moral.es y jurdicas. Esta conc9x.i.fl_JQtaJzante de Ja cultura -reflejada slo en
por la e~urrie)
;;;_~~c1:;;;-p~~Z~'J~'.:_, contrasta con la utilizacin del trmino
en sentido corriente, especialmente en los pases occidentales,
donde la "cultura" tiene un alcance limitado a la vida inleJeclual y artstica de una sociedad, o tambin a. Jos objetos
simblicos producidos por sus miembros .. Notarnos que la' cultura -en sentido lato- no es el resultado de la lib~a
ginaci_n_A~1...!1grnbre, sino de la accin 'gu_e ...~j" 11o~ibre c}~icc
~9.~u ambien~e. n11t.ural y de l~.. ryJ~r.~~s}.9,Q . 8.~ 1.91'...ip.\pm.l;ii _
de un"gri.ipo.'
el caso ele la cultura en .sentido estrecho, la \
;n~gi~aci~ y la creatividad del individuo pueden jugar un f
papel significativo; no obstante, no se revelan ms que en (
forma aislada, fuera de toda intcraccin,sodaL1.
_,,;

parte-

En

..

El _co_r!.~::P.!.'.?_.t9.~".lizan\~... d~ ....:l.a... ::~.1.ty_:.~. no. tiene ms que un


t "La imagin~ci11 es el ar.l'o. de un ser social ... " (Cf. Philippc
Malricu, La co11struction de l'imaginare, Bruselas, Dcssart, 196 7,
p{ig, 2<t3.) Edicin en csp:iol: Pl!ilippc M:iiricu, La corurrucci6n de
lo imaginario, Madrid, Guadarram:i, l 970.

39

valor descrjr..tivo. No explica nada en s mismo, ni la actividad


deFlo-;;bre, ni su especificidad en relacin con otros seres
vivientes. Permite, sin embargo, describir la forma en que
diferentes sociedades humanas adhieren a valores, se dan instituciones y se comportan segn principios diferentes. Facilita
igualmente el anlisis de las relaciones que se establecen entre
estas sociedades y las dificultades que pueden surgir en ese

,
1~

'

l
1

"'.
'

!
.,"

1
1

caJb.
.
.
Al englobar Jos aspectos ms diversos del pensai:n1en,t~ y
de la acci6n humanos, el concepto tiene .un carcter sincret1co.
Se trata de una opci6n-~ons'ciente, tomada a riesgo de ligar
1
en un conjunto ]0 que otros se han esforzado cuidad?samente
por separar. Sin embargo, cu.ando se sea.la la neces1d~d que
hay de examinar un _fenmeno en su totahd~d, no se ~iega la
utilidad de distinciones conceptuales ya existentes. En otras
circunstancias ser desde luego necesario distinguir la interaccin social' (con los valores, reglas y signos qu~ l~ rigen)
1
de la interaccin hombre-naturaleza ~con las tecnicas, los
productos artificiales, etctera). Desde una perspectiva marxista, ser deseable consf!rvar, dentro de la cultura, la separacin entre estructura y superestructura. Por otra parte. P.
Sorokin estima que es necesario distinguir la cultura id.eol~gica
de la cultura del comportamiento y de la. cultura matenaL-
Para la mayora de los hombres de ciencia que se interesan
pdr la teora de la cultura, el concer.to total~te-:-secla_.p.ro
bablemente un instrumento de trabajo demasiado_. imperfecto.
bEsd"e--es tropun t"odCv15Ta,trcICfe5t<lio_._de .~~-~. _r.e}~~i~nes
interculturales 1 es sin embargo completamente adecuado. Si se
p~-~t~a-aJg-n problema desde esta perspectiva,. no, ~s. en. razn
de su imperfeccin en tanto que instrumento ~e anahs1s~ smo ~e
sJ carcter antropocntrico. En efecto, a~~:,.~-~:?~?;n1a
cJltura-natural~~.a _~!_h9..1J1b.ri:, .. Y ~q~L--~~~-pa:!icl!l_a~pente el
hombr~-~ccide"ntal s sita en cierto.. modo.. fu era <;!_e su origen
riii;.b(' 5e"bica ~~ ~~~ posicii:i .Re .. ~upe.r2c::~?ad ~y.se ar.:?~
derech.os sobre la naturaleza. En realidad, no slo el hombre
un se~--c:le. a fi"~tu~aleza, sino que otros seres tienen compor-

es.

2 Pitrim Sorokin
Modern Historical and Social Pliilosophiu, Nueva
York, Dover, 1963, pg. 191. Edici6n en espa~ol: Pitr~m Soro~in,
Las filoso(la> socia/e> de nue>tra !poca de cnsH, Madnd, Agu1lar,

tamientos que se podran denominar culturales si el trmino no


estuviera reservado al ho,mbre por el hombre. Jacques Monod
plantea, por ejemplo, que en razn de conceptos antropocntricos se considera un objeto artificial creado por el hombre
como un p~oducto de la cultura, mientras que !as construcciones ge~rntricas de las abejas son productos de Ja naturaleza. 3
~~ ~Lc.~~di9_9~-~ _r~-~~~i_9nes interculturales, debemos destacar
el problen.!a deJ. . antz:?poc~n~!is~o 9.iJ~rencial. Sabemos: que
otrf!~l!ll!!.r:~.s Jieri.en ..~.9.l'!~~pclone~ .. a IJl.\'.!nudo:_n.iuy distintas sobre la re~acin ... ~ntre. ~1 .h?r;ibre y la nR.turaleza. Por-im JiiC!o,
la c~n~eptualizaci6n no es siempre dic't6mfc'a; sino mli.iple:
.se distingue simplemente al hombre de los animales, de la
montaa, de los ros o de los rboles, y no de la natur~leza..
Por otra parte, no se busca necesariamente atribuirse un i'u!!ar
rris all de las otras espe"cies vivientes, sino vivir lo ms ~r
moniosamente posible en o con el ambiente natural. Se tratar, pues, de evitar lo que ms adelante llamaremos una
transferencia i~.::ult~~~L.9!:....,~.9.!:.~~P..t?
La cult_ura no ~..9.!lfo!l-i.!:'.~.-~,~.... !3:.. ~~c_i.edad, el grupo
h~?:J~~-~~1. c.g:-i.~...ella emana y que ella caracteriza.' Carido la
socied.ad est ligada--a:re-spad,"'i'"hay~ migracin
colectiva, la cultura puede "desplazarse", exportarse. Los enC.Y.ill1i!:QL9Q. .. S!:!!lldr~~.. son-"un...J~.nn!~r:i.q..,p~~m.ani:n t~ .. dt:. a... his to!::!:.' .Y sea a traves de las guerras y las conquistas o por los
med10s de comunicacin pacficos. Aquel que sale de su "espacio" cultural (misionero, explorador, comerciante, maestro),
puede aswnit el papel de agente de transformacin de Ja cultu_ra encontrada, as como de su propia cultura, una vez
reintegrado a ella.
f.' l
., d..
.
( '":\~' f!-.;;U2fi)*Jl-.~,?--,~~lfL~.i~~:CJl:t~~~~fr.9.)s"~~..!f..J.~.1!~9n ... !7I}~re la ctll tu1!.':..Y,~.L~.'2!:.:.S.e~ Rec~rnendo a este trrnina;"s'eJ:lihlii!i~-a(g~t~po
j ~:c~.i.L,q~e.. ~~ .. c!.!!;;.r~n~ia de otros grupos oor rasgos cultifraTe~"es-

no'' ser-qe

'i
1.-

i 12ec~c.r~;-y--n0-s-01t ~.,.,~i~'D~~ '<li!i~li~~"ralii~'ti~'f~ ,.~e~d'-

i~-Ja.n~i1_1_~~..:1-~. ~?.~ ~? ~~9P~~<?.~~~- unda~~n. t~l~s

\ menta),
f
( cosmogoma, sistema de valores, orgamz,acin poltica) .{
1

Jacquc_s Mo~~d, f:e hasard et la nicessiti: Essai sur Ja philosophie


de la 010/og1e moderne, Pars, Seuil, 1970, pg. 20.
/
Para muchos autores, la nocin de etnia no designa, corno lo :
a u n~grupo_ d'f
d o. __ en ... su .. 1'
acabarnos
d expresar, simplemente
........ , ......
1 eren;ia
. T 'd de
1
cspcct 1c.1 ...~--~!J,1t.ur.~I: .. ~ino a un grupo que tiene igualmente carac3

na~urellt.

1971.

40

41

!\
U

l11

i:
tl
1.

"'

V:

!
'1

..1'..J!,

eneralmente la idea de un grupo'


El trmino emi3: evoca g
tribu o una minora dentro de
de dimensin reducida, cori:io ~na d hombre participa de la
un Estado. Pero en reahda , _ca a.
1 . la cultura local,
cultura en diferentes ~iveles d1me~s1do~~ esdei-o;:Sfr";;--~--i~- la
r t
mvd de la ou u.u,
.
que se mam ies a a
~
rtida por un coniunto
. tribu. la cultura regi?ti~ que es compa_ nales, finalmente, la
'
d
los marcos nac10
'
.
de pueblos que exce en
d
no o varios contmentes.
de exten er;;e a u
d
macrocultura, que pue

panden entonces et_ruas e


estos' n~veles de la ~ultu_:~ c~.:_~e~;:.-;--"~u--fo(;.;.;- parte
--. ., .. -"'-d"f---.. ( tas -microetmas q
"O.i'rrei1sion~-- -1 ei::en es,
. -~-.,.:--:-=- v0z r>n una macro._ __.
.
l .
se integran a su ... ,-----;1
de etnias reg1ona es, que
.
"l ltades culturales' mu t1.
,
l hombre tiene
ea
d
As1 pues, e
l
.,
ocridental o ewon o,
e n1a.
'
'
'
g osa ion Y pfS: es a la vez escoc~s, an
1
amplio . el patrimonio

f
5 Por cierto en e. grupo
'
.
: bant y a ncano.
'
. l y las raracterst1cas espe'
nos sustancia
-
Ad
cultural comun es me
.d
n [arma ms clara.
eb
os se estacan e
al
panden rasgos cultur es
cficas de los su grup
,
d
. l de cultura corres
..
. 1
mas a ca a nive
. .
d 'dentificac10n para un mve
'
1 1
to decisivo e i
.
diferentes: e e emen
. , d. s polticas y sociales; para
pueden ser las instituciones. JUfl lea , d de vida la interpre. ... t
e mo o
'
otro la comunidad 1ingu1s _ic.~, a
.,
d el mundo o la rehg10n.
tac10n
b
, .

' .

.
.
tonces un subgrupo en
ro ias. La etnia sena en .
G E. Sirnpson

t~~-J~19s__p___ p_
(Yer numerosos eie:np\os en
k I-farper
clasificac1on de las ra_z~s- d Cuft11ra! Minonties, Nueva , -~r '
amos

Yinger, Racta

an

o eracionalmente utl ' no v

yan d. R ow. ' 1965.). Ya . que


es habitua y ~ l 'mos en el presente estu. .,
ro no la me u1
, .
' . s

cartar esta defm1c1on, pe


ricrtas caractcnst1cas is1ca
a d es
d t
de las razas, ~

nte
d'o Es cierto que, en ro
.
mbargo no hay neccsaname
::1
p~~iten distinguir subg~':'fos. 7~~ f~sicas y 'ias diferencias cultu:al~s.
::.i
coincidencia entre estas . l ere.ne resionar tan fcilmente por el' ~e[?
1~ , .. ., . A.dems, no hay que deprse ;mr diferentes (en el scn~ido ..aqu1. e i1.': "'""
de que los miembro~ de et:1~~ distancia y sin comumcac10n d1rec~~~
: r l.--'" . d ) se reconozcan incluso
. . nto separar cada vez
-e ~,:_:!,;:-.~-:_.,'_:~.~'._;,,:'_)
n1 o.
.
en
este
t..
)
los rasgos
, Tambin
es preciso,,
.
, tallareconoc1ro1e
constitucin,, etc~tera_
ropiamente fis1cos \
'
.
ta gestos etcetcra).
rasgos P
l
( ado vestirnen ,

.
ltu
\:
esencialmente cultura es pei:id t;ficado en Arica, "regiones Fcu :;.;
~ Melville Herskovits ha i eln l
o ;ribal. ( Cf. The Hu man actvr
':;,
l " que exceden netamente e rnyar_c
Books 1967, pg. 57.) Por
,(
raes
N
York
mtage
, '
'd d
ltunl
in Changing A/rica, ueva
.'
t definir una ident1 a ~u
<
su parte, el rnovirnicnto negro mten comunes a travs de rn1crocu negro-africana desta~ando los rasgos
.,,_ v culturas regionales.
rns que de criterios de iden~"
- l
no se rata
"
l realidad,
6 Conviene sena ar que
d vista analtico. ;:,n .
tificacin, tiles desde un punt? ~e la cultura corno totalidad rns
los hombres tienen la expcncnc1a

:
\J

'

:-' '_"
Entre la microetnia y la etnia regional se sita la...,Nacifi
( c.l~Jinid<L...QJTI.Q.)~_p9J:iJaci_R_q\l.i:_h~bita_1:1.R....t~rritorio - ~;bre
el _gue se ejerce un poder estatal sobe~ao). La ~estin .. ~~
~i;te ~b-er --;--P~~d~ --h;b~~-- ;;o~~id~-b en~.'.:__Y_
eult1:!,@, como lo sugieren frmulas tales como "la oltura
francesa". Aqu, el trmino cultura aparece sin embargo en
sentido corriente, refirindose esencialmente a la vida artstica
e intelectual, y no al sentido totalizante. Se comprueba tambin
que estas "culturas__ nacioQalr:;~:.'._!29..Q._S__C2.U~~-CE.C:i'.!:_.~.i:'..'l. pro-'
yeccin al exterior ___<;l_i;:_u_!!;;t_~i,:~~-~-s!Q.I!Jin_an t.~ ... I.~.P,~Se!J t";tt;va
de Ciertas C.~P_<lS o_ ~l_as_~~-~~~~_qu~ ..9~L~C::-~j~E'.!.9__c!_ej~S!E~~'ci?_n.
No paree~ que hubiera en el mundo naciones cuya poblacin
sea perfectamente homognea desde el punto de vista cujtural.
Sin embargo, . a menudo son atribuidos a las naciones rasgos
culturales particulares, como lo indica por otra parte~_s;a
de "carcter nacional". Todas las creaciones cul trales del
hombre no podrG.n ser reducidas a la especificidad que las
separa a nivel de la microcultura, de la cultura regional y de
la macrocultura. Pero la cultura nacional tiene un alcance
muy limitado. La "cultura britnica" podra ser negativamente
definida por los productos culturales que no son especficamente
ni ingleses, escoceses, irlandeses o galeses, ni anglosajones u
occidentales. Lo que permanece distintivo en este caso, es
esencialmente una forma de gobierno, instituciones polticas
y un sistema jurdico.

.1.:~--~~~-f.l~P.~i9.E1..-~.?.~.1~9~.J~.~\l.!:'. :.'-~-~~P.~~i~J~e~_I.9E. _la


educacin, contrasta con la transmisin biolgica de la raza. 7
'::. -''..,.,-, ~>.-..... -.,...,.,,:.;-.1'\. -'""''---1~......... -t"'ll..,..rt--' '~. ~

,.,.. -.

: ... - "~~-.~~- ....

o menos integrada, con ciertas contradicciones, pero sin distincin de


nuestros diferentes niveles dimensionales. Adems, no considerarnos
estos criterios o rasgos especficos como smbolos privilegiados que explicaran causalmcnte b coherencia del conjunto de rasgos caractersticos de una cultura. (Ver sobre este punto la crtica de las posiciones de Spcnglcr y de Toynbce por Pitrim Sorokin, Modern Historicai and Social Philosophies, cap. J:(:L)
7 Ya
se h;;, insistido suficientemente sobre el hecho de que la
clasificacin cientfica de las razas es altamente problemtica, pues
e~ difcil <le terrninar los criterios que permitiran escoger entre la m ultitud de sistemas propuestos (Simpson y Yinger, citados en la nota
4, han propuesto clasificaciones que tienen de 2 a 65 grupos). Acle- ,,
m::.s, como lo veremos a propsito del racismo, sea cual fuera la sig:")
niiicacin bioigica de la raza, este concepto es utilizado en forma
subjetiva por los hombres: se considera como una raza al grupo
de- ..
,,., _______ .....

------

. . . .
.. o~lacin da.da o a individuos, p_r_ec:_e
Para caractenza.r a una p .
vista distinguir..)Qs_._rasgos
, -----
1
.
t simple a primera
relatJ.vam_~?~S.....-- .,. .. ).' : ..-----~----"Ii.""encia de los rasgos c~.--.- d
et1camente .por er __ ! .. -d
.. .
s Sin embargo, efsicos, transm1t~.--~? v~n ...
.,_.,-d j
.,erencia socia
,
d...... y culturas .a._trav..es
tliries . productos,,., (;_, .. ~.~.t>
.d --~-la ~~-t~~~rdinaria mezcla ... ~-- ra~".-.~ ..... ... ..... '1~ oculta
bl o a
.
. . . , r-..-~ es fcil. A veces se

de la historia, la~---: tos grupos. En


~
., fin de per3ud1car a c1er
intencionalmente a m
e
d
raza y de la cultura .

,
de los aportes e 1a
. . .

efecto la con f us10n


d
otipos y preJu1c10s co-,
,
'
" n parte e estere
es la base de una "'ra
.
ortancia del factor,
H Sha ira.ha destacado la imp_ . . - .. -r-1s
munes.
.
p
.
. , d la pertenencia . ra~1a de o .
cultural en_]a __ determmacion - e, .
. ... .
de Amenca Latina.
.. ,... --.
,
mestizos en ciertos paises
.
d tado las costumbres espaolas,
Los mestizos . que han a ~p
la ,,.uropea son frecuen- l
e visten a
~
'
hablan el espano y s
- oles aun cuando sus
temente ~onsiderados co:no espanl
del mestizo. Inver,
t
olg1cas son as
l
h bl
un dialecto loca Y
caractenst1cas an r.0 P
que
a
an
.
d.
o
stizos
samente, l os. n:e ,
lasificados como m ws.
visten el traje md1gena, son c
,,.
atribuir ciertos
.
.
La operacin contraria, que cons:stle ~~s todava -~i:;cho
'
1
l s caracteres .. racia es,
.
rasgos cultura es a o .. -.-cd un eemPlo contundente.
~s frecuente. Michel Lems a
J ,
de nuestras grandes ciudades
... un 1:1~gistrado de .un~otable congoleo y tiene igualdifiere f1sicamente ~e udn d"f
te Sin embargo, de sus
mentalida
i eren .
mente una
.
de la diferencias
independientemente.. . .... 3 d "d
finido comQ..BLRQr.-PJ~Q..._gn.!:>~!~- .. cf 1--;:Q;i: c;:,~ndo se trata ~ 1 en...----,.;--e.~-~-
.
>'ti para
1mnortancia
r:.sto exp ica 1a --s---"-----
. a este
cn~eqo..-~s ... ,.t ....... _ ... ,
reales.
. .
dado que recurnr
~-
pues
tfcar a la v1ct1ma,..
. inatorio. Cualquiera que sea, l . , ,
fundament~1: un rg1msn---~~s;'..1-:11 . 6 de las razas, o de la .re acion
-----1--" .. ..,..,t r;:o-cre-una clas1ficac1
n
l'd d social debe
el va or cien 1 ic
l studio de la rea i
~
1
establecida entre raza Y cofor,
e el que estos conceptos desempenan
l papel unc10na
tener en cuenta e
,
.
" eefectivamente.
'' d
habla de raza,. el trmmo g
s Conviene sealar que c~an s~ .,ligado a h1. _herencia, que
sGnt1do :cstrmgi o,
.... ...
orno gentica" a,pare~e _e!'..-.~~--.
- "-~e no 3otros denominamos e
~mn en biologia, rment~as :1
y al desarrollo de un fenmeno
ntico a lo que ~s rel~tivo .ongenistemoloaa,~g.en_~~a) . . ' ,
emplo p31cologia gentica, .J:.~, ~~_,,......:-... L. e racisme aevant '
( por e J
' .
"L
nge de races , en
. .
-9 Harry Shapiro,
e me 391 Por 3U utilizacin. de1 t rmi~o
scirnce, Pars, UNl!.SCO,. 196~, p g. s p;rticularmente a la antropologia
en esta cita,. el autor se re iere m

.,

1:

;\

fica.

'\

44

V
,1

......

'

- 1

fsicos diferentes a sus tnemauuaoes uuererites, ri.6 hy


ninguna relacin demostrable de causa a efecto; se observa solamente que estos dos hombres proceden de dos'
civilizaciones distintas ... 10

;
;1

'

La ciencia conte~or~~--h?.:-~.t9.9 --~~d~r _l<; .d.ificuftad de disc~.rI1iL ..3:<ll!ello qi:e, . de las caractersticas de los
i~]xis-hliros, proceQ.'LmP.~ZilYiITi~ni~--de faraza~y de..'ia.

cultura cuadoestos ~P.3! difiere.~.-~.~':.,~.'.~ p~i:--~. ~p~n~.if.~t


y_por_~om.QQ.IJJl!P~!'lto. "'En el .~glQ2~,, las teonas c1ent1-:
ficas as como los escritos literari?s atril:l.\!n,. a ,fo.~.!or~LT.C.I~!.es;
las diferencias
............................ _...... '- culturales.U
... ............. -'"' Se considera con frecuencia al'
a~troplogo Franz Boas como el iniciador de un movimiertto
de pensamietl"opuesto. 12 Gilberto Freyre reconoce haber
tomado en cuenta, bajo la influencia de Boas; la distincin
entre raza y cultura como fundamental, y separado "los
efectos de relaciones puramente genticas de los que resultan
de influencias sociales, de Ja herencia natural y del medio". 13
Es sta la tendencia que domina al siglo XX y que ha encontrado su punto culminante en una serie de declaraciones redactadas por estudiosos provenientes de todas partes del mundo. As, encontramos en la Declaracin de la UNEsco., elaborada
en 1951 por un grupo de antroplogos y~-cfe gnetistas, la
aTi~cin de que "las ~ia-Lgentic_a~~.. D ...intervienen
casi .... !1?:~~ .. en la deterrni!}.~S.~.~!L ..9.~.Jas .. diferencias .. sociales y
c~Iturales c~t~;._;~gf.~p~~ .hu.r:nangs". Asimismo, entre las "Pr~
pu.esis 'sobi' Ios Aspectos Biolgicos de la Cuestin Racial" de
.~fil, rete;:iemos el siguiente concepto: "Las diferencias entre
las realizaciones de diversos pueblos parecieran tener que explicarse enteramente por su historia cultural".H

'

~---.:~

""~

~-

10 Michcl Leiris, "Race et civilisation", en Le racisme devant la


science, pg. 208. Evitamos por ahora el concepto de civilizacin,
vista la gran . confusin que reina en relacin a la distincin entre
cultura y civilizacin. (Ver captulo IV.)
11 Cf. Thomas F. Gosset, Race: The History o/ an Ja' i'n Amri'ca,
~

Nueva York, Schockcn Books, 1965.


l~franz Boas, The kfind o{ Primitue Man, Nueva York, Frbe
Press, 1965. Primera edicin en 1911. Edicin en espaol: Franz
Boas, El arte primitivo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1947.
13 Gilberto Freyre, The Ma.sters and the S/aves, Nueva York, Knopf,
1946.
u Le racisme devanl la science, pgs .. 541 Y. 544.

45

i.
'

[
[

..

j
_/.

'

~-i"'""''*~~,,~,~-~~~~!":::!:''.'.'.:=;=~

'.-..<..;:,

Actualmente, la tendencia dominante en biologa, como en


antropologa y en psicologa, es la de no establecer una relacin
segn. la cual la raza determinara la cultura. En contra de esta
posicin, los psiclogos Jensen y Eysenck han credo encontrar
recientemente una variable racial en la explicacin de las
diferencias de niveles de inteligencia. Habr que admitir
e.qtonces que la separacin rgida entre raza y cultura est:i
rnmcilJada por un apriorismo, que protegera a los que la suscriben del peligro de ser tachados de racstas? Esto sera
grave, pues si los hombres de ciencia eludieran, por razones
afectivas o de demostracin incompleta, el problema de la eventual influencia de una variable racial en Jos fenmenos sociales
y culturales que ellos estudian, no aportaran en realidad ningn
servicio a la posicin antirracista. A nivel del conocimiento
social el racismo no disminuira, sin embargo. La contraversia
planteada por Jensen y Eysenck es, pues, saludable. S ella
permite liquidar de una vez por todas la interpretacin racial
de las diferencias de niveles de inteligencia, la posicin antirracista estar claramente consolidada. Por otra parte, en la
actualidad se multiplican las correspondientes reacciones, cientficamente fundamentadas. 15
El principal obstculo en la interpretacin de estas posiciones
contradictorias proviene del hecho de que es dificultoso separar
claramente los conocimientos cientficos sobre la here-;~a_-en
gcnerl-;cf~oci;_~~t;;-;;-~f;-](;5-(crencias..
esterotipos, i~terp;eta~loS-CJ.eCcm"io de datos cientficos parciales, etctera) sobre la trans~isn de las caractersticas raciales. Por un lado, Jos individuos en la sociedad frecuentemente
sele5crta'iraif0al6rl. -q~;;--~;rrspildene~e;id~des
afectivas. ~;;~~;:;5-p~~dn'-~tamtii-apoy;;:rse-;;n...... Jesn
y Eyseck,1 cuyos adversarios proporcionan los argumentos

popiares,

a-sus-

Cf. entre otro3 Ken Rchardson y Davis Spcars (Editores), Rae~


and Intdligrnce, Baltimore, Penguin Boob, 1972. Publicado en Inglaterra bajo el ttulo Race, Cullur~ and Intdligrnc~.
1 6 Ver, por ejemplo, a nivel de la prensa diaria de gran tira je,
la interpretacin tend~nciosa de . esto3 estudios: Henry Fairlic, "Thc
Forbid<len Topc", Th~ Sunday'.Expross, Londres, 12 de septic~brc
de 1971, pg. 13. La reaccin :en la'! publicaciones de movimientos
militantes no e3 menos categrica; por ejemplo "Blacks Inferior to
Whites. Claims Psycholog3t", Gra.ss Rools, BL:ick Community NewlS

.
quienes se creen no
.
ti
.
.
racistas. Por ot
P
.--.:::._
cipa Igualmente del co
. .
ra parte, el estudioso
c10nes----~--~------- nocim1ento social
~
;---.ct..}Cl_J?.~~1entes 0 no D ~-~-r------~--- ..... Y sus va.lonzanom
E : ...... ,. ______],. rovementes en
.t ....J 1. . .... ,.
.. . .~!!.()
x1ste, pues, uri~-p-''"f'... -~-,..--.. ....P..'::[_t;._u~ . _!Tll5111 fe_
tac10nes
e igro permanente d ., .....
-T~-"- __ presuradas Y. :-c~c .
_
e int;r.rora ir:na ~ue la he~;~~ia '}u;ga--~;u1s.ta,s.1 Cuando un estl,idios~
de mtehgencia, nada 1egitim
. plape . en los distintos riveles
ferencias correspond
a aun .. af1nnacin de que ]ne den a una cla.sif
.,
...., 1
razas. Cuando un investigad
icac1on cualquiera de las
-om
t
.
or cree poder
b
~
por amientos humanos- or .
pro ar gue oiertos
mcesto- proceden de una ,..P . e1~1?-plo l_a prohbicip del
mite 11
mstrucc1on" ge 't,
egar a la conclusin d
ne 1.Ca, nad<i, per;~r~. Estas simpJificacones s~nque la raza determina Ja cuJ ..
a~ demostrar hasta u
com~~es, aunque sea mu
pnn:er ejemplo, se sate . pu~nto tam.b1cn son falsas: pcra e~
m teligencia pueden ser
~
las diferencias .. de niveles d
.
mas acentuad
d
e
q u e entre Jas
razas ~
17n 1o que .
as entro de las r.,~
<<.<.as
prueba que la prohb: . , .
.se re Jere a] segundo s
l 1c1on del mee t
.
, e coms o existe en sociedades de
razas y culturas totalmente d'
S. 1
iversas.
,
.J a raza no.___cie t
.

d.
-~ma la cultura
t
re lt~no ~ sn emb~-far--_e_i:i_.a11~___g_u~_fac~o_r_ he~tas. Much~ la forma~in
elementos. de la cu~ra "est~ daeutore~ han pJanteaao-que--Jos
de los miembros de
termmados por la IJro ~. id. d
un grupo" E
,
1
.,1m a
.
p lJCa la frecuencia de 1 .
. ? efecto, la proximidad
e
as mteracrio
.
ex~parte la pda ,
. nes sociales. Pero Ja raza
d1c1onan
-,....-~...:::..........L~_sm factores b.
~. '
-,.........,......--.... ~-~~1 ativa prox:imida~~g1_c_o_s_que con.trecuencia d ~----: ;~"' . "'-~:_y,_f.lor lo tant
--~-,
:-"'~-~e mteraccwn n Un
~.......... .,-..~;S ..::ina mayor
mcluso enia-;p~;;;:;;cin
vez n:as, se, comp~;;-'que,
_cultura,_el_accnto_~_st puestoq b se hizo aqu e.ntre raza v
~nte social de est.., ::;;, ----~Q....r~_JUransmisin ----=-excl -:---i
--------='--t.L.U.lffia. .
----- .. us1vafectuado este razonamien~ .
concertados por la
. ' ci.ertos observadores est, d
.
......._!'.xtraordmana
. .
an es. etnias separadas f'.
---...
contmwdad cuJt
l d
.
. .. is:~_amente de sus
::-..,--,
uq
e
penodos que pueden - :--.. d. ---ff~1:P.?.S ._de Ofl--gendu-r--
.....
.
...
!=Xten
erse
a

---
...
,
'
an
e
ropeos de ult
.... - ..
vanos siglos El .:- ,..... .,
ramar que durane-------- 1., ____
,_aso ae eult
genera:10nes han mantbnido
estrechos contactos con su
cu ura de on
.
gen, no es quiz tan

. . . . . __

l
f
!

1
!

:e

lT

Harry C. Triandis
W'J cy- r ntencicnce,
,

York

Subjcctiu~

\......ap1Lu1v

significativo al respecto como el de los africanos que se fugaron


de las plantaciones de Brasil y de la Guayana holandesa (Surinam) , para reconstruir, totalmente aislados de Af rica, sus
authticas culturas. 18 De estas situaiones no habra que sacar
la conclusin -por lo dems muy simplista- de_q~_!:!~
tura se transmite hereditariamente. Ellas demuestran, ante
to-d,
_a _otorgar_ '.'- la
~l!lt.ura una cierta permanencia para ma!1.~~!1erla. ms_ a.l!__s:lel
momento en '-que la proximidad de lo?. .. miembros .del gruPo
de origen ejerce
de
Es siempre
sorprendente comprobar EsfiCqu punto los expatriados perpetlan ciertos rasgos culturales que, entretanto, desaparecieron
de la cultura de origen. Es fcil convencerse de ello escuchando
hablar francs a un quebequense o admirando un objeto de

..1.J..

Las formas del sociocentrismo

qll.t!_)9.~f2~!ir"eLti.~ri~~~e~-~~!1ckncia

-~u-.p~pel

el~m~~~-~9_r.

19

arte de los djukas de Surinam.


sbalemos, finalmente, que el antiguo debate acerca de la
eventual influencia de la raza sobre la cultura ha sido radi-._
calrhente conmovido, en estos ltimos aos, por la introduccin
de la hiptesis inversa. Como lo destaca Claude Lvi-Strauss,
"descyJ=liirn.9_q\.!~J,,r;i.:zi. --o lo que se er:tiende generalmente2
p_ir~~s~~-trmino- es un~-f~i~-ertr-otr~; de la' cultura" .
Es~;_- cultu_ra, en
que .letermiiia las relaciones de
__amistad o_ de ~o~ti}~~h~ci _,que__JJJ1.:_gillp-6:_mant!en:~cciii_:_:_~1,1?_ve. cinbs. Son las reglas sobre el matrimonio las que definen los
vnculos posibles dentro del grupo, y los intermatrimonios con
miembros de otros grupos los que determinan finalmente los
cambios genticos posibles. Son tambin tos elementos culturales, tales como las normas de higiene y las actitudes frente
1 a las anomalas hereditarias, los que influyen sobre el genotipo.

efecto;fo. -

!'

,.
:,1

is Para la relacin frica-Bra~il, ver J ean Ziegler, Le pouuoir


a(rlcain, Par3, .seuil, 1971 ; y para Africa-Surinam: Melville Herakovit3, "The Social Organization of the Bu3h N egroe3 of Surinam",
Procudingr of the !nternational Congress of Americanists, J 930.
Philip J. C. Dark, Bush Ndgro Art: An African Art in the Ame19
ricas, Londres, Tiranti, 1954.
Cl:rnde Lvi-Strauss, "Race et culture", Rwue internationale
dt-s
2

i Jcan Piaget, Le jugement morai chez "en/


p
versitaircs de France 1969
..
.'
ani, ans, Prcsses un
.
'
3, e d.1c10n
pag 68 Ed.
can Piaget, El criterio moral tn ki .: B

ic10n en espaol!
J 2
distingue los siguientd
1973.
motnz (hasta los dos aos)
: la mtcl1genc1a 3emorio1
lm siete-ocho aos) las ' as :cpresentac10nes pre-operatorias (hasta
- l
'
opcrac10nes concretas (h t 1
anos. Y las operaciones formule 11
as os once-doce
t bl d
.
s ' iasta 1os catorce - ) IV
a a e recapitulacin establccid
R D
. anos . ' er la
p
t B
l
a por
roz v M R h
iage , rme as, Dessart 1972

my, L irc
'

60
lado en la Introducci; (not~ ~ags._
-fil.). Como lo hemos seaest verificada de manera s t" f ) ' .se trata de una teora que no
. . a is actona en las culturas extraeuropeas.

~iaget

'i
,;

f.:Z)El socioccntrismo se pr
t b d'1
n'atllrafez-a-delg--ru-p"-- --~5-:!1_~--- ~ JC: .... ".'el".<:5.. .formas, segn la
tom..e. _.vomo
r
, --Se consi.
d----.------ ....o-que ~e ___
re f erencia.
eraran en particular tres casos. la ,;.t . ' .
definido por su cultura) la N .. ;=~1a \CD ..t~nto grupo
hablar sucesivamente del e,t _ac}2-1:- y a cla~ir socia1 pira
nocentnsmo del nac
l'
sociocentrismo de
_... ------ '
.!?_n~ Y del
.. - _._. c_.!S_~.
Previamente, es til detenerse un mom
egocentrismo.
En sentido com.un e 1 a denlto
en la noc1on de
u to eO'O ' t
. istm~por
una individ ]'
. '
,.., cen neo ge
. d -- . "d d 1
__ t_aJ<:4POrLextrema__en-relacin.. con l
co ect1v1. a , -o gue
e
"d
d
- a
eta 9_a---------menudo co mo un d. e f ecto
e_vrara~ter
E n ---- s_._ons1
log1a
gentica
_____
>
ps1co
l
,,
------.
-------
d"indifere
' e ~gocen tnsmo es una
. nc1ac'.on entre el yo y el medio social" '
de la mcapacidad del nmo
- d e ronceb1'rse el
' que n:~sulta
tidad d'
d
aramente como en1stmta e su entorno. En Jos estadios
.
.
y pre-operatorios
del desarrollo mental d el mno
__:ensono-motnces
este compo

.
'
espo
t'
d r-
tamiento representa la norma . "E s una actitud
pensamiento individual que tiend e d'1rectamente al nobjeto
anea sih

e:,t:~ios ~rcelo~a, ~onta~ella,

sciences sociales, 1971, 4, pgs. 65 7-658. '

49
t.
1 l'

48

. ~-
--, i.r .... _..,, r- '

haber tornado conciencia de su propia perspectiva."


Una
a.cttud, en otras palabras, que no stablece "ninguna frontera entre el mundo interior o vivido y el conjunto de las realidades exteriores". Est cerca,/ de lo que Anna Freud llam

el "narcisismo primario".' //
Progresivamente, en contacto con objetos y con la sociedad,
el sujeto se descentra, recurre a intercambios interindividuales
y se vuelve capaz de cooperar y de establecer relaciones recpro~as.6 La comprensin de la pertenencia a un grupo liroi1 tado ./t J fo~a,cin de ~ .r,r:imer sociocentrismo -familiar o
tribal- contribuyen----al reduccin del egocentrismo. El desarrollo de actitudes sociocntricas compensa, pues, en alguna
medida, la regresin del egocntrismo. Esto no significa de
ninguna manera que el egocentrismo desaparezca totalmente,
puesto que hasta el adulto erudito que busca conscientemente
la objetividad, no logra liberarse de l en forma total.' Veremos ms adelante hasta qu punto es difcil discernir en el
acto cognoscitivo del estudioso lo que se deriva respectivamente
de centraciones sobre el yo y de centraciones sobre el en-grupo.
To<i.a_forg:i.~~Q~Rl~}.?~.L~QffiP.Qn_e_de dos elementos:
' de una yalorizacin positiva,1 encontrndose el sujeto en un

- li

'"'"''Y'""'''..._,.....,,..~"""''""'

-..
s Jcan Piaget, Lt langagt d la prnsJe chet. l'en/ant, Ncuch5.tcl,
Delachaux et Niestl, 1956, 3 edicin, pig. H. Ediciones en espaol:
Jean Piaget, El lrnguajt y ti ptn~amitnto tn tl nio, Buenos Aires,
Paids, 1965; hay traducciones de La Lectura (Madrid, 1970) y
Guadalupe (Buenos Aires, 1971).
'Jcan Piaget y Barbe! lnhelder, La phychologit dt l'enfant, Parb,
univenitaires de France, 1971, pig. 21. Edicin en espaol:
Jean Piaget y Barbe! lnheldn, La psicologia dti nio, Madrid, Mo

Pre~cs

rata,No197p-odemos
5.
entrar en los detalle! de cstM nocione5 piagetianM
5
tales como reciprocidad (e irrevenibilidad, otro aspecto del egocr.ntrismo). (Cf. para lM definiciones, Antonio Battro, Dictionnaire d'pismologit glntiqut, Parfa, Presscs univenitaires de 'France, 1966.)
Edicin en espaol: Antonio Battro, Diccionario de pistemolog[a
gentica, Buenos Aires, Nueva Visin, 1969.
CL Jan Smedslund, "Les origines :!Ocia.les de la dcentration", en
6
Psychologie ti l pistlmologit glntiques: thtmts piagttitns, Pars,
Dunod, 1966, pgs. 159-167.
.
J ean Piaget y Barbe! Inhelder, D~ la /ogiqut de !' enfant a la
1
logiqut dt l'adolescent, Parfa, Presses univenitaires de France, 1965.
Edici6n en espaol: Jean Piagct y Barbe! lnhclder, De la lgica dtl
' .,-1. '!'.''!"':'10~ Air-=~, Paids, 1972.

-~ _.es~a~?.,. de_" admiracin frente a las

-~/ tl-J::~al

l se idwtifica:(en-;r;:ipo)

...~;.;:i J(_~~;,_~;~_~!.~<25-5

. ,
~a]l~io~~s
_ _2~)_grupo~c_on__

f-;;;'dtfiW.{.,,-~~~~l.S.~

( gf!J pos de afue,ra


a :JQll.
c1or:, por parte del observ~dor d.. i - a .. P.!.. _a aplica .. d .. - - -
" e conC'ptos norma.'!
't .
. ,
Y- me d 1 8:5 :'-'
,1 4
comprobar uria semejanza ent
l
d_o punto, se pede
- _,
trismo, el
"
,
re e . egocentrismo y el sociQP!n
. __
sujeto ignora la posibilidada~' Cflferente y proyecta su propia "realidad"
otro sea
~l.soc10centrismo implica ta rn b..ien---contrari
sobre ejl. Sm embargo,

tnsmo-- una cierta anrehe . ' d l


. amente a egocen- - ~-~
Jnswn e a altendad d 1
cl'.:2 : uera.)'Para el k'tnoccitriSie)1
. .
e os grupos
-~c1a de la-jemplaridaddel;---....--.-1
_; se venf1ca que la conc:ien,
e a cu tura del en g
mente revestida de un se ti .
rupo esta gentirala los grupos de afuera pn miento de hostilidad con respecto
.
or otra parte Ja:l

.
neas del etnocentris

'
exp 1cac10nes te6d
mo ivergen cuando se t~ t d
e las dos actitudes est 'primero . Los an
a e saber cul
en general la tendencia a
:_,.
tropologos han tenido
cons1uerar la hostT d d
;
I J a
con respecto
a os grupos de f
.1

a uera como el- antecpdent L .


uva.. , de estos grupos correspo n d ena
, en~ ton ces
e. a imagen nega.
zac10n de la hostilidad . S egun
, ciertas
.
teoras a una rac10n::..h, .
que se busca en primer 1
1
ps1coana!It1c~, lo
ugar es e meJ'oram t d 1 ,
. .
, .,
ien o e a irnqgen
e s1-m1smo medant 1 .
d

'
e a proyecc10n
b
afuera, de "culpabilidad
d
. ' so re os grupos de
dentro del en-grupo" C y 1 ese.os mconscientes compartidos
.d
.
ua csqu1era que st
l . .
v1 uo etnocntrico estable
r . '
.os sean, e md1.f
.
ce art1 icia1men te 1
I erenc1en de los mie b
que lo
m ros d e los grupos d e ementos
f
d
contramos aqu con lo op
d
e a uera; nos en. .,
uesto e aquel estad d . d"f
~ c1ac1on que caracterizaba al ,
. o e m l eren;j l\ El paralelismo
entre el
pnmer. egocentnsmo del nio.

. egocentrismo del ind 'd

c1ocen
: --. pnmit1vo"
---., ..---. .__..--.1.v~d
1 uo_, y e so, l trismo de 1 "pe ns amiento
t1tu o, una problemt'ica. piaget por su partes, a emas
de ""un
T
negable, parentesco
entre
t
e,
ven
rea
un
m.
es as os clases. de <centrismo>, por

d:-_~~E!YY~..JSbre es~ se~~

~L

.--

ci:::_~?

q~~ ~l

'~

, 8 r.n
~ ci.cr t as sltuac1ones,
resultantes d 1 , . .
,
c16n cultural prolongada o . d d
e ejere1c10 de un:i. domina: t
.
' c1c a es entcrai p __,
d
1
contra.no, es decir en l
.
,
ucuen escmb-Ocar en lo ,
.
'
e soc1ocentnsmo

1
emgra~c con relaci6n al aommaaor
.r::-=--=--.r--y~g~o
que comtc en j
olve
b
d
mismo capitulo cuando se t t d .
remos so re ~to en e>tc
fenmeno _unive~sa.l.
rae e saber si el, etnocentrismo es un

Donald T. Campbell V Robcrt A L v


" .
rative Cros.:;-Cultural R~ r h
e ine, A Propo:ral for Coopcflct Resoiution V marzocda.c .l96onl. E.thnocentrsm", Journal o( Con'
'
e
, pag. 85.

.. o .osl.C16n :-{'iiis'operabcines Qescc1d:<G''.:;;;.c->i:.. "":'"..:..:e~-. .... ,, ...


.P
. entre "el egocentrismo mtelectual del
mcluso convergencia
.
.
. d .. d' ,,
el sociocentrismo de ]as representaciones pnm lVl UO V
.
d l

" lo 'Pero si se admite que la descentracin
e ~mo
mitivas:o
., . . .

areJada
. , a su 'situacion
m1cial de egocentrismo va ap
en re 1ac10n
.
,
on
1
con el desarrollo del pensamiento ra;i~na ' que o~u:re c
. d d " . itiva"? Tiene esta ultima la exclus1v1dad de
1a soCle a
pnm
<'.
d d "
d na"
un cierto sociocentrismo contra el cual la socie a ,;11 .er
, d .
da pn razn de su raciona !estara por as1 ec1r1o, vacuna ' ~
.
1
'b !)
'

"'
1't':vo" \1 por eJemp o ' tn a
d ti"? Si el soc10centnsmo ' p:-Jm
ti:nd~ ~;~~~ dt~inada sacie.dad, ello._se
debera, de acuerdo con los estadios de la evolucin del ~mo,
al pasaje del pensamiento pre-operatorio a las operaciones
concretas y formales. Cules son, entonces, los f~ctores que
ueden influir en tal desarrollo? Piaget da_ el ejempl_o.
p
t
de las clases sociales que apar.ec16 con la d1v1s1n
sociocen nsmo
. 'i
.
.
del trabajo econmico, sust~ti;yer::~?.__.~ "sociocen_tr;-smo. a
"n N hay ~!"de'~Ti c:~J)liclad,_desapanc16n-smo
secas -
-'

otra Es nece,.. sustitucin de una forma de soc1os;entr:i~P~RPf~::::.


..



1
te que existen
sai-io, en nuestra opmion, admitir c aramen
, .
.
centraciones poderosas en todas l~s scx:i_e.dades..:,,..Al socioc:~tns~
mo "primitv,o'? corresponden sociocentnsmos ::or:~os , es
peci~l~eht~"'_;,el m;:,croetn~entr~:_m{t__,del ~ue se tratar de
. fl .. .........fu--nCiarerital . que tiene sobre nuestro
mostrar 1a m uenc1a
.
l
conocimiento (racional?, cientfico?), de las d1fer:ntes cu turas. El . m.~.c~oe5noce_i;~!..5.rn~; es, ~om() e.~ eg~ce~~nsm~, una
. 'd_e_ ... ""ilu--sio'n. Slstem.fica )! inconsciente ,12 no solo en
b',
especie
''

las creencias populares y en los estereotipos, smo. tam ien


ela.dor- a nivel del trabajo cientfico en todas
h
_,...nec o rev

d"f

h
as Si , ~pn el estudio de una cu tura 1 elas ciencias uman .
rnte, los occidentales creen basarse sobre la raz~n y ~pelar
a una gestin cientfica, no se infier~ que h~y~ al mismo _tie:UP
una descentracin. Una posicin ep1stemolog1ca q_u~ se limitara
a exigir la adhesin de los investigadores a un codigo de com-

?el

10 Jcan Piaget
Etudts sociologiques, Ginebra,' Dr?z, 1966, pg .. 73.
Edicin
e!paiol: Jean Piaget, Estudios sociol6gtcos, Buenos Aire!,

e;

Paids, \ 970, pg. 82.


83

E la cdi"c6n en c!paol antes citada, pg.

11 !bid., pg. H.
n

H
12 J ean Pagct Lt [angage et ia pe ns le ehez l' rnfanl, pg. 68.
ay
cdicione! ~n e!p,aol, citadas en la nota 3 de e!te capitulo.
i

52

JJ1La11uC1.u

1....n... u l.il..lL.u

.ia.

v "-""'H ....... _.._.............

............

... ....... ..#

.1.

-...:iu...J.

L.a..uu~

oote-

nidos por otros investigadores__ es, a nuestro entender, insuficiente. En..tlJ;;Qntexto int~~5:M!.t.:al, se trata de estar particularmente
atento a no eliminar nicamente las distorsiones provenientes
del sujeto individual, sino a medir igualmente el impacto del
su jeto colectivo. Cuando cua!ro investigadores confirman los
resultados obtenidos por un quinto, este acuerdo de espritu~
no es igual a la descentracin si los cinco pertenecen a li
misma cultura.
Las dificultades que presenta para los espritus cientficos
la descentracin con respecto al en-grupo proviene, en parte,
de la tendencia de la sociedad "moderna'', claramente visible
en los manuales de historia, a monopolizar l<JJ razn y la ciencia.
De all a atribuir la ciencia -con sus races en la ciudad
griega- al Occidente, no hay ms que un paso. Pero ya el
examen del pensamiento griego mismo es raramente efectuadd
en forma "descentrada" por los occidentales. Se ha habladd
al respecto de una verdadera apropiacin de la ciencia griega
por parte de Occidente, que va acompaada por el desprecid
sistemtico de los aportes exteriores que vienen de India, China,
Persia, Mesopotamia, Egipto, etctera. 13 An hoy, ciertos ob~
servadores aclaman el carcter cientfico de una realizacin
cuando aparece en los griegos, a la vez que consideran como
acientfico un hecho similar constatado en los "primitivos"
(por ejemplo, una medicina emprica) .H

13 Cf. Adda Bozeman, Politics and Culture in International History,


Princeton, Prnccton U niversity Pre!l3, 1960, cap. 2.
H Es evidente que hay que ponel'3e de acuerdo sobre lo que debe
comidcrarse como una sociedad "primitiva". Tambin all-exfaten grandes divergenca3 entrt! el saber del especiali!ta y el conocimiento
3ocial. Cuando eligen un poblado de Melanesia o de Nueva Guinea
como objeto de e!tudio, ]03 antroplogos tienen ideal ba!tante precsa3 sobre este punto y no !e penniten atribuir al tnnino una connotacin peyorativa. Pero a nivel del conocimiento 3ocial, que es el
que no3 preocupa ante todo, la! sociedade! primtival coinciden a
menudo con el mundo "no occidental". Lol e!tudiorn3 pueden fomentar esta! simplificacionel grotc:lCa.3 aun sin quererlo. Uno !e imagina !cilmente cmo mrgen en el cuno de discwiones sobre la
ciencia o la raz6n, en lal que !e hacen divena3 alusione! a l~ pueblos
africanos, amerindiol y a!itico!, acompaadal por dicotomfM conceptuales tales como primitivo-moderno, salvaje-civilizado, etctera .

53

l
11

,.,ol'
,;

-.

~"'

El einocentrismo

..

-.
~ s defm1do
1 P\ etnocentnsmo e .
rimera aprox1mac1on__,~, 'tcen~ tt ribu1rse un
En una P . d d un grupo que cqnsis

valorizar
romo la act1tu
e
'
\0 s otros grupos, _n
. d
.

~
al
lac16n a
que t1en e
lugar centr
en re . .
y partcu\ansmos, y
- . .
ente sus reahzac1ones
.
res ecto a los grupos
p
d de pensapos1t1vam
. en to proyectivo con
hacia un comportan;!
dos a travs del mo o
,
d :
.
-- on interpreta
,
tizada mas a e
de afuerda,\ qeune g:.Up<)\(Esta definicinl.sderac' rodea una valorizacin
\ - .
l /
miento e
~lenta la eventual a
b
d rpfcrencia
;~ .
1 t para tomar en
d
l) La ase e : \'.
ana-:tiva del en-grupo; ver ~-ua ro
o mismo, o la _cultura
neo
.
. se quiere refenrlo al g P
caractenzan al
\--es la etn1a, s1
, es humanas que
\ .;
mo conjunto de creac1on .
en este sentido es, pues,
. \ ._:
co
. , d etnocentnsmo,
,; .
po La noc1on e
"
ltural
r::
i_ g.ru. .'
de la de "centri_smo c~.
.G Sumner \a P.riqiera
,1-
smommo
V'{1\ham

- - - -no6:
l:; :' ,
' \ S tribuye generalmente a
b a publcada en)_;: - .
:\,-- lfl'-'..,., _ f'e a del
_
. 0 en una,_o_r: ..
etnocent9~~----- - 1 ~,,.,-de 1mi:;19n_
-- ----
po
1'\
:"'1 ---------, l cual el propio gru
':[;\ ! _::
. .,
d l
cosas segun
onderados
'11\'-\ ', Una v1s1on e as d
y todos los otro~ son p
propi-a
1 ,
l
t
de
to
o,
hmenta
su
~: 1 11
es e cen r 0 .
1
Cada grupo . .
\ta sus
]~\ i :
con referenc1a a ~d.
\arna su super_1ondad, e:x~ nos.1G
;'-'! \ :\
soberbia y su vam a ' _c -on desprecio a los pro a
,1\ :
. d' . 'd des y mira '-:~i \ '
propias iVllll a
r
6
-- . -;
1
. dad con que Surnner _apt
.;,- \ i'.
d la prop1e
s. ombargo,
)i,i \ \\;\
. }fady' que :~:1~:rs~ua~dad del etnocen trli~;ra to:an~do coro?
--\\.-"
mme iatame
as. por un
'
. d fl
~!\'.i,i \\\
su definicin sugie:e dos rese;a ~ecas (y no ~l. grupo i :n~~n~
}111\r;1
nto de referencia al grup
d fni en realidad el socio .
d'
,; \ ;
pu
\
) Sumner e 1
ensable in;:: r ::;
cado Por su cu tura '
.
l anliss, es m isp
; - \'.'. \!\'
trismo. Pero para prof~nd1~;1\ ;s variada, especialmente ?r~
('.;\\ :_:
traducir una conceptul ahzanc~:~in habitual entre - etnocentn~:"'
V;: \ \''
l futuro a co
. . , de Sumner pa ~
J-:\ \, ,;:
evitar en e
te la defin1c1on
l
:!!':;: 1 :'.
nacionalismo.1 Por otra par ' .
l grupo de afuera es. a
f - 1\:!i! \! ,:
Y .
la hostilidad fac1a; e
l auto-gloriEcac16n.
! - !!'lh ' ::
implicar que
d ir - parep c~n a .
imple
1
~::_1 \ i ..:_
nica actitud que pue ~ . . e la ignorancia pura y s
d
1 . 11:!'..-\:'
! ; :,
.
se puede admitir qu
d fuera es una forma e
En ngor,
.
a-ruoo e a
od l ue se refiere a ui;_ "' .
1 -- q'-- 1.
r:r 1 ".
de t o o q
_:;_
.
1953, pig.'18 . ' d''.\ l ~ .
.. ..... - York, Ginn,
,
que . . ra1.a
1
1 \ '':. \',,
W G Surnner Folkways,. Nu~ '" l pr6xirno paragrafo,
'_ .,.-_,,_
16

,
l
punto F.11 e
\

1
1
1

1.

n:i

:,;
l

JJ,_,__: _,_ , -

1a

Volverernoa sobre: es e

desprecio. No es lo mismo que cuando, en su comportamiento


cognoscitivo, el observador de una cultura ajena atribuye a
aqulla una cualidad que l considera positiva, pero que. la
retiene en razn de una ilusin etnocntrica (ver cuadro I).
El etnocentri~_Q___P-U~~9.t;L2bS.!:~.l:gg__Ll1veles_y__~'.1 grapas
q_-;;c(so~. ~Zi:ranto a los niY_e.k.'l.--eorresponden a la di;ti~dn
h~d;;;:-- previamente entre las microetnills, la.L_tjnia~_gorglcs
y_ la macroctnias. Se clasificar entonces en el m~~
t_~Sffi.9 la actitud de las etnias (siempre en el sentido de sociedad identificada por su cultura) de dimensin limitada,
como una tribu o una minora dentro de una Naci6n. El
e_g__Q~nt~,9_:i;:egional caracteriza a un conjunto de puebloS
repartidos entre varias naciones, que se identifican con una
cultura comn. Frecuentemente, no es sino una ideologa unificadora a nivel de una fraccin de lites (por ejemplo, el
~paneslavismo, el pangermanismo). EL.Jpacroetnoq:ntrisl]l_c;i, se
apoya en una "etnia" an ms amplia. En este sentido un
poco inusual del trqi.ino (aunque est justificada su utiizaci6n, ya que se trata siempre de. un grupo que en ciertos
aspectos constituye una comunidad cultural), el Occidente
(desde el Pacfico hasta lo~ U rales) , el Africa al sur del
Sahara (en el sentido que le da el movimento de la negritud
de Leopold S. 'Senghor) o China, pueden ser consideradas
como macroetnias. ir
E~~c:igmrism0--puede,_ig_ualme.nte,_situarse_en._di:v.e~.QS

grac;ig.s. ~Rrm~E_grn.do, es evidente y por lo tanto f~cl


de identificar, la etnia en cuestin se dedica elogios y recurre
a un lenguaje despectivo en su descripcin de otros grupos.
Los pueblos ms diversos se han valido, en diferentes momentos
de la historia, de dicotomas simples que les conforan un lugar
privilegiado en su visin de! mundo. Los "hombres" y
los "otros", segn la distincin establecida por los navajos; Jos
"griegos" y los "brbaros" en nu~stra Antigedad, e incluso la
distincin entre "civilizados" 'y "salv~jes" en la poca contenpornea, son -ilustraciones anpliamente conocidas de un etpo
centrismo abierto y directo.
~~undo_gB~..Q, el etnocentrismo subyace en una declaracin de apariencia inocepte, _eero que encubre implcita.,

L:i. scg.\nda parte contendr una serie de indicaciones sobre er


patrimonio cultural comn a la macroetnia occidental.
11

mente un razonamiento elogioso para el en-grupo y ue~1avv


rable a los grupos de afuera. En la frase: "Para el grupo
x la mula es todava el nico medio de transporte", se hace
referencia, implcitamente, a un modelo de sociedad exterior
a x donde el trans:.orte motorizado es valioso. El pensamiento
subyacente es el del evolucionismo lineal, segn el cual todas
las fociedades deben (de all la palabra todava) pasar por los
mismos estadios de secuencias para 'a.icanzar la finalidad de
las sociedades "modernas". Al mismo tiempo, estas ltimas se
aseguran un lugar dominante en una enumeracin en la que las
difei:entes culturas son clasificadas segn su ~rado de avance
hacia un objetivo considerado como privilegiado.
Fl!!almente, e'n el tercer grado, el etnocentrismo se concreta
en una presentacin aparentemente elogiosa del grupo de
afuera. A primera vista, la frase: "A su l!egada al pas x los
europeos descubrieron all una magnfica civilizacin", puede
ser indicativa del deseo de objetividad del autor. Pero es posible que las realizaciones del pas x sean valorizadas porque
se asemejan en muchos aspectos a \as del en-grupo. Es pues,
a este ltimo, a quien va dirigido el elogio.
~plantean tres cu~es E!!':~-_JodC! estudio del. etnoie.~J~,9;, En._.pf!!!l~~-.l_~g!(lr, esta nocin3b~_.s.~.r:_.d.~s.t~ng;.i.ida
cie-!a-de_rn~i~mQ.:.J::uego, ~5l.1=!~t;.~::::.:::~~E-5-U_i:.._~~.!_<:_.d_e._ un
~_meJ!~_.g;ner?:!!3'.do .. a. todas.Jas. c;ltur:p,s. Por ltimo, vere:_
m?s. las_. pri_.'.'..c\p~les .. orientaciones. de la .. investigacin _y .. jas ..
.. lag;un.as ms _impo-rtantes ..
,en. el estado

'!

Drt-- _.?5.._ l?.s con;s:.~mi~n tos.

\,'. v
..
;

'~

q~e .~PG!:~ecen

.~tual

: fi~ ';"..-" "ntido m"' .::O!'ict~l_tfrmino, ''''"


j:'en- atribuir a la herer;i~~"'"~j~,l~g~~~J.':\?... ~.a...r!~.S~}~.;.~_9.~oes _0:1lt~

W'~'

~~' ";.~_,_."B~-eP,"''"- f!~'S:'

d!:-

un grupo
.. .'E.:'l'.
este l'.lt1mo punto, estanamos tentados de decir
qre "el racismo nos pone necesariamente en presencia de
grupos racialmente diferentes. Sin embargo, esto plantea
ds
8
problemas: por un lado: C?mo ya lo hemos indicado,1 existe
uha enorme variedad de clasificaciones de las razas humanas;
pbr otro, todos los entendidos opinan ~~-

1tiata.,tSObre

~~a_en..lorma-subjeti'.la

genes que la sociedaqJeJ1a transmit\Po. La identificacin racial


..

1!

. .,

............ ..,.- .. ... """"''"_.....

_ _ ..

-----

~- ~;;~;;-de;cia
total~ente bl anca ser co 'd d
E
.
sta d os Umdos
me t
.
,
ns1 era a nerrra en
ma o ,
'
n ras que sera tomada
bl
b
y na de los territorios antillanos E
por anca en la
que las personas "cambian" d
. n f:ica del Sur, sucede
legales vigentes.
e raza segun las disposiciones

La definicin que da Albert lv'


clsica:

es considerada

co~o

:--~,,El racismo e~ la
1 . .,
(~J
ck...ilifer.encias real~: ~n~macw.n~eneralfaage,__y_d.~finiti~a

~.

sador
---.--"-,..__. --ggrn.nas_en ben f"
--- '
-------Y . en_detnrnento .de. su ,
.... :r; ,qp_c\~La,cusus pr 1
.
"
Ytct1ma a fm d ..
-.. ivi egi9s_.y .su .. agre:sin.19
,_
e_. JUSti is:ar

Esta
, demasiado a
. frmula es quizas
r ~
racismo h
. mp ia1~n. sus manifesP~~~~_g_f!?is..o:
el ra.'USta confu
... ncd~r:~~~;.~.::_ siempre el as, ['og1cos

e i:1em t ~--~ --111orro


o rech-.r'"'"j'"J,--........... _" ..._-, ..... en os culturafs
a;;;te . __

....
J!1 . tan
qe-'('d'" .~... . ...
o si es Y-ortado d" ..,., ,..... - . . .Pe
::_ __ .esa prueba./. s~:--;~~de .. ,. ,.,,--- --- __::, . .e...,rasg_~~,~1::1.turales... q~e
nuestra definicin inicial ' ~n este segundo sentido; .. ext~~der

~~2~'-!~ur

ig-~~~~~d ~~ a.m. ~~:p,

\
'

to

~aciai~~ -{~

el es t u d"io cientfico

. del
. En
e----
cista debe ~ce-pta(f ..- .. --I~~:~I]}9, la subjetividad del
_
a como un dat
. .
ra
d t
.
e ermmar, en las relacione
o pnnc1pal. Es difcil
s entre rrrupos df
son 1
os que caen en el campo del racis"
I erentes, cules
;asarse sobre una clasificacin " b. . m,~' ya que no es posible
~era posible establecer un acuer~ 3etiva de las razas. Aunque
e3emplo, por la simple d" t. . ? sobre una clasifica<:in (por
lo'd
is mc10n. , entre caucas1cos,
'
monai es y negroides) la ident"f"
d"
'
1 icacion de la , .
o
de
----~I1~f ... iver~a_seg~-~--..-- .... - .. ~-ict::n.. ~i:-.0~rla
tomar en cons1derac;
sociedades
ion ....est- .P. c::i:s,Y
l
__ l3;s
.......
......
El hecho d. e
embargo, un problema P e, e emento subjetivo plantea sh
d
'
.
1
' orque muchos ti
c'.ones en as que los adversarios se 'd
.. pos e confrontac1almente, segn criterios f' .
'
: ent1f1can, al menos pattilidad tribal) no podra .1s1c~s. \ aln:1semitismo, xenofobia ho~.
'
n ~er me uidos
'
en una definicin dl
racismo. Para salvar esta d'f' d
ta
se
p
d
. , mtermedia
so lucion
.
i
icu
que
.
'
ue e apelar a una
aV
contiene un elemento de clasificacin

r.

l
er la 13CUS1'6 n de PSta d
'
"6
man:iond, Racisme et .. so~it e mi.e; n por C. Duchet y P. de Coe5panol: Racismo y sociedad Pan3, . Maspero, 1969, pg. 322
' ueno3 Aires, La Flor, 1972.
. En

Ver capitulo primero, nota 7.

.... -~

\5_5_)

57

aunque no cientfico a los ojos de los bi6logos y que tiene en


cuenta igualmente la subjetividad en la identificaci6n. Esta
,'} solucin prueba el hecho de que en la inmensa ma,yoria de
, los casos, la vctima es identificada por el color de la piel o
(
por sus rasgos. El racismo es efectivo en situaciones que nos
ponen en presencia de grupos blancos, morenos, amarillos, ne'
1
gros y rojos. Algunos se opanen a esta clasificacin porque
- sera, hist6ricamente hablando, de origen europeo. Es. en el
contacto con el blanco que el yoruba, el ibo o el bamileke se
pusieron a atribuir una significacin a su "negritud", y son
los blancos quienes primero han pretendido que los mongoloides fueran amarillos. Cualquiera que sea, la identificaci6n
por el color es hoy un dato que afecta las relaciones entre razas
20

diferentes.
11
Actualmente,

la noci6n de racismo es objeto de innumcra-

.
1~~

/\ble; abmm. Alguno; ti'n' .. tend,ncia a "cha< d< ,aci;mo

cada prejuicio, toda discriminaci6n y los conflictos ms di'. versos. El movimiento de liberacin de la mujer, antes
de hablar de sexismo, se dice vctima de racismo. El autor de
un libro bastante difundido habla de racismo social, poltico,
; religioso ... , cuando en realidad se trata de explotaci6n
social,
21
' de opresin poltica y de persecucin religiosa.
Una cierta falta de rigor en el estudio de las relaciones
interraciales e nterculturales proviene de la ausencia casi
total de una distincin entre racismo y etnocentrismo.
Todo lo que reducirnos al concepto de etnocentrisrno y, ms
particularmente, al de macroetnocentrismo, es generalmente
considerado como manifestacin de racismo. Sin
__dos
1

emE~.'.:_gSJ_,

e~~~jas ~~.~l.e.~.~.a.:e~r~,S~.l cJ<;:~Gl.~en te~

dif
fu
semejan tes
a las sealadas en la interpretacion dada al principio sobre
los particularismos culturales y los criterios utilizados para la
zo Para dar un ejemplo, fuera de situaciones bien conocidas de
oposici6n racial: el conflicto que transcurre en Uganda (1972) nos
pone en presencia de grupos raciales diferentes, mientras que para el
burundi, se trata de una oposici6n entre etnias. (Aceptamos aqui,
excepcionalmente, la segunda definici6n de etnia porque efectivamente los hutus y los tutsis del Burundi se reconocen, entre otras,
por una diferencia de talla; d. capit:;lo primero, nota 4). Por analoga
a racismo, se podra utilizar el trmino etnismo cuando se trate de conflictosPierre
in tertnicos.
Paraf, Le racismt dans
21

fe

___....,,,
monde, Pars, Payot, 1964.

~n

identificacin
del gr upo
m
d
cuestin En f
i
. os e ver, el__.::_acista interpreta
.
e ecto'.1 como acaba.
\ ~-..J'.._1:1: .'!~!1_a frec;en~;-)-- ' ,_, ...... P9F... ~a.: ~~r~i:~ ~-- e i den tif
cambio estab_l. ------
.. ,por ...eLcolor. El etnoc t-' - ica

ccc comp

~ . en nsmo
dif
' , en
-- ase __ e_ una .. escala d
- . _:renJ~_culturas . ob
c.ilii..cI?..O 'b .
.
- e ..
....
..
... re
'd
.. t;; \ J la mflucnc1a el e terrn1na
.... ""''
1 enif
t d . _P.()~.
'' sus
....... p1rnp1os
;.;.r:
0
___._,,1 ica a su "vctim "
d
, n e e su cn-grup )
iante

e
,por e1emplo, el idiom--lme
__
l detcrrn'-.-c10n). Si comprueba pao, .vestimenta, el
ta t d l
'
r ejemplo
.
auc-.
n e e . os djukas de S
.
e' que
e . _. mgrcso por h a b1 unnam
y a me ida sobr"'- las que esta
s ms1gn111cante
(el cnt eno
.
b .
l
d
se proyecta desde el exterio
cbompro acin es fundamentada
u
, 1
r so re la s , d d
. e sena egtimo si se t
. ocie a examinada lo
q
f1cas)
l
b
ornaran
p recauciones

'
"
, e o servador etnocnt .
-r1ertas
.
cientcultura inferior" a un " t d'.ico atnbuye este dato a un
t a l" o, tambin, ' al "rechazo
es a 10de el eme~t~ 1. de. evolucin men-a
Por su parte, el racista q
1
la c1vilizac16n occidenal"
.
, ue 1a comp b d

.Pt~ros, afirma que en todo ello n ro a o que los djukas son
~videntemente, un solo persona e o hay nada de asombroso.
b J es capaz de hacer los dos
tipos de razonamiento N
1
, .
do s actltu
d es no es , . 0 o stante ' la 1st1nc16n
u1;11camen te d
al
-Pntre .as
rp.uchas personas que no tr~s
e v or analtico: existen
ta~in ctnocntrica, as como ~:an el. umbral de la interpre. U.!,.era una diferenciacin ent
racistas que DO conciben SlCL'<.!Jas funciones p
r~.
as cultura~,
fl -~. l
arecen romun
l
-Vt.'1.l
pec1a. mcnt~.- ra-s--;Jea's"e"'~~--';'1---
fenmenos ' esgurar a coh-~.Y---~~9~
. d ~--~
- .. .
ommacin sob --l ,.. ___ ~-~-, .. -.,-~r:~'.!C:~<!-. el en- .... - ~
__
re os grupos de f
sln embargo y la
d...
CISJil.0.-eS,_eri..:este::.sentido"
OUC l t
en meno m h

'
1
e .. noc_t;DJIJ.SlJl.O. Desem ea
uc o
c?mplejo
tales como el
de fiin
y
-b
---- enum(!p.to_.de_,prvile :-------" ..
acapar

-=; ..
el empleo
~r.?-~~-SJ...._~f~er:a. 22 . - ~m;!'!n~q___d_i;:___~l~!.r.~~-}'. ..cl~-

...

Ia~d-----... ~:<J,::1one;;_,cntre
~~~.\~~e~ el~borada
(

--:---

,--S:l..1-~f[!OL9!Je

mo~-p-~_-1~~-

~~.....

~.,_, ~-"'

-~

fv

rn------~-g~2_0~~a:n ~.. ~

"'"-f~-6~-,!J.~!,,~

~
c~~s,
mam-P-;--~~~1]2~_?..r:...yanedad
de-~-;;--;--,--~~--. -~~~- ~JOS,_,el
gt~:i_:!1

I-!;~Y~E....~~?.a_,

Y, e_! ..

'

recui-'sos

~acist.~
Se -pued~----~p~_rb_~!:!.!~~~~_::.tre el etnocentris~
d f'
compro ar en
.... _ - -- .....
un lazo de

..

. - ------'""

fism
-- g. e - os .. _con:portamientos et' , P.nncipw, un 1somor-- -a los. ,
sando de los ms
-rens1vos
'
1no
.-Y- racist as. p-an E .
mas agresivos, los dos tipos

..P~!'!JLtD_<;_Qs

x1stc
vasta l't
1 eratura 5obre
raC5 mo
una
\ver
Duchet-Comarmond
. as camaa Y las funcione5 del
Y del etnocrntrsmo H
,
'. Racism8 8t socilt!

Buenos Aires ' L F


.raducc16n a! csoaol
'. p g5.y 329.333)
' or,_ay1972.
' R acismo
soci&dad,

'

de actitudes pueden efectivamente manifestarse en los siguientes comportamientos: conocimiento del grupo de afuera falseado por la valorizacin del en-grupo (cultura o raza) ; anti
locucin (para utilizar un trmino de Allport), que consiste
en hablar mal del grupo de afuera en su ausencia; discriminacin practicada con respecto a los miembros del grupo de
afuera; segregacin fsica del grupo de afuera; persecucin y
exterffiinio. La discriminacin cultural o etnocntrica consiste
en cerrarse sistemticamente a la influencia del sistema de
valo~s de un grupo de afuera, mientras que la discriminacin
racial trata de evitar los casamientos mixtos, compartir la
vivienda, el trabajo en comn, etctera. Asimismo, "el extermir..io cultural", o etnocidio, consiste en quitarle a un grupo todas sus caractersticas culturales sin aniquilar al grupo
mismo, mientras que el exterminio racial, que es una forma
de genocidio, es nada menos que la eliminacin fsica del
grupo.
Tambin hay que precisar, para las relaciones interculturales,
la relacin entre ciertas nociones ms comunes y el esquema
aqu presente. La asimilacin practicada especialmente por Jos
c9lonizadores franceses y portugueses (bajo formas distintas),
que consista al principio en prometer al colonizado la igualdad con el colonizador, a condicin de que renegara de su
cultGra y adoptara la otra, es una forma de discriminacin
cultural. En otras circunstancias, comC\ para un- inmigrante
rec~entemente !legado a Estados U nidos, asimilarse puede ser
la manifestacin de una buena comunicacin intercultural.
Asimismo, la acul~~racin, o asimilacin colectiva, puede ser
un17 forma ...de segregacin cultural'{ (al enfrentar a quienes
quedan fuera del proceso) y llevar al etnocidio, si es demasiado radical. Pero en otras circunstancias, tambin puede
ad8ptar un valor completamente positivo. Todo depende de los
objetivos perseguidos por las dos partes y de los mtodos
utilizados.
t~~;;estin gue se plante'a ento~_5.L!!.qill:LLJl.fl.Y1 __entre
~~rrlJ:.dsmo
u na ~:::erdacJ,;~;,r~J.?:.GJL q:;_Ji!jf'.c~6n.
En !a~a, se puede afirmar que el etnocentrismo precede
racismo, ya que si tlqul se remonta probablemente a
'-' la formacin de las primer~s sociedades humanas, j~9!!!
impulso recin a partir del siglo x,vrn. Pero examinando la
----~-----~---------- .. ---- ..

LPsi:..r::<:.i.

al

''

..

r~Jaiori aefe CJ pufrrc)(i::; :,: 0:::, ; .. -: : ......


temp?rnea, no es -cierto qu:1~~{-1;~~en Ja s6:ied2.d 0n.:
antenor. Para saber m, . b
mo sea el fenmeno
.
as so re e11o hab ,
estu d ios genticos Los d"
b ;
na que proceder a
._

iversos tra aJOS sob f


e l nmo, del nacionalismo y d l
.
re a onnacin, en
.
e racismo
d e estas actitudes
separad
.
, cons I'd eran cada una
sm refac
L os estudios sobre el etno amente
t . ,
ionar una con otra. 23
,
.
cen nsmo no aporta
l
mas que mdicaciones sobre el
d
n por e momento
b
mun o adulto P

argo, que se deben distin . d


.
. . ~ arece, sm emd d
guir os sltuar10nes.
1
,.
a es gue conocen graves conff t
. en as sacie1
. t
d
l
ic
os
rac1a
es
el
co
.
"f
,
mportam1ento
racis a e nmo pued
d
_
e man1 estarse desd
(4-5 anos)'
mientras que 1
. b
e muy corta e ad
conflicto racial y espec' 1 os mrem ros de una sociedad sin
ia mente de la s
d d
'
no d esarrollan un compo t
.
.
ocie a monorracial
r
amiento
racista

,
'
.
Io esencial de las estruct
, ~mo mas tarde, cuando
biecido.
uras etnocentncas ya ha sido estaV
i
.
.~s e racisn10 un eeifenme
d l
Esta generalizacin parece,__d---.~d-=-..~~~:1.'.?.~-~,nocentrismo?
emasia o p
U "'"
a l A frica francfona'
e igrosa.
n asin-i"lfado
.
o portuguesa pued
1
,
e ser a victima del
racismo blanco y ser sim lt,
d 1
.
u aneamente port d
centrismo occidental
.
a or e . macroetnogue caracteriza a
. mente, un negro norteam .
sus agresores. Igual.
encano que manifi t
es e un comportamiento racista frente a 1 bl
.
os ancas ser prob bl
d e este mismo
etnoce t .
'
a emente portador
, d
n nsmo puesto qu
..
mas e lo que supone d ,
1'
e participa, tal Vez
, e Ja cu tura del cr
1 d"
entonces a una frmula
, d"f
~ "'rupo a u ido. Se llegar
mas l erenciada y r . d
h
imita a a un solo
caso: el racismo blanco "St,
. ~ estrer amente Ji d
l

c .. , , : .

~mm.Q_Qf_cj_~taj,

Jt1

~ga o~ macroe~o.~

La segunda cuesti,
tri'Sm~~:~-;'"~' .Q_n_ e '~:~\'.,,)~ _urnversalidad del
. -:;
--"
n especto a las m1croefiifa!r:tc- ...... -;. '- ~tf!oc~n- \6!
poder responder afirmat'
, os antropologos creen
.
ivamente Sin
b
.
tearse un problema particula
. d
em argo, puede pla.br cuan O se "O
b
~ m?rue an, ~.J!)..lrla
e !P.-:-~!gnos .i!~._autodenigracin. En s
centnsmo de los tn1k d 1--:-1""
u estudio sobre el etnb'" s e a is a Romon
-,,.f
cuentra numerosas af
.
um, iv. are Swartz en1rmac1ones sobre la superioridad de Jos

" 3 Ad
' de los trabajo d p
emas
.
3
Introduccin nota 21) d
e iagct y We1l y de Harry T
(
R
.
, estaquemos
arg ver
ace Att1tudes in Children W
igua mente lo3 de Bruno Lasker
Goodrnan Race .ti.
' . estport, Greenwood 1929 y d M '

'
wareness in y ou
Ch .1
03
e
aty
'
mr an, 1964.
ng
1 drcn, Nueva York, lviac-

60

\..

6!

-~,, 1

. r ar1"dad de los truks. En vez1 de


os y la in en
norteamencan
..
Swartz propone e con
.
l
. de etnocentpsmo,
concluir en a ausencia
.
Estima -por ejemplo, que
'
ks,
cepto d e etno.cen trismo negatwo.
. .
alorizados
por os tru
.
1 fueron siempre v .
,
los bienes matena es
os les parec10 que
Jos norteamencan ,
ero que, al contacto con
.
desarrollo en este
P
b'
1 rado un meJOf
otros pueblos..ha ian :~oridad del.. otro .en un ... asu..nto ~ado
sentido. Admitir ~.:1: ~'::).?._ ...... .
de valores del en-grupo
. 'f'ica_i:_!!, __absoluto
..que-eL.s1stema .. -- .. ----------- - no s11m1
... _._.
:.::..__:.:.9d Z<
'f
e~~-~Y:~---5~
ltima comprobacin, es di ic1
Aunque se apruebe es~ . , d Swart~ En muchos puet Ja exp icacion e
d
aceptar tata 1men e
,
d clero complejo e inmprueba un ver a
. l
. d
cuestionamiento radica
blos coloniza os, se co
d
ferioridad colectivo resultante l e. und
que impone al mismo
te del co omza or,
de sus culturas p~r ?r militar
tecnolgica. Pero los estutiempo su supenondad
l _Y do ..-nuestran que una de las
og1'a del co omza
""su situacin

dios sobre la ps1co


es pretenformas en que estos ltimos superan\ . dor 25 El etnocen. l
lores del co omza
.
diendo compartir os. va
la medida ~n que la cultura tratrismo del grupo subsiste en
alelamente se desarrolla
dicional est salvaguard~~a,dpe~od pt~dr ad que resulta de una
e i en
en el .m d"iv1"d uo una cns1s
.
. . ,i
adoptar frente a 1os
to a la posicion a
h
incertidumbre en cuan
En frica algunos an
valores culturales que se lde olponelnt. ra extranJe;a (Fanon), la
.
l a d estruc~rin e a. cu u "mestizaje" con la e ul preconizado
.
. , d l ultura propia en un
.
valonzac10n e a c
d
, de la cultura extraniera
.
(S
hor) la a opcion
b".
tura extranjera
eng
'
.
(M Towa) o tam ien,
igua1. 1 R Fam-Kayo
. '
d e ) .26
. de d esarro ll ar una. fuerza
a fm
.
d l
.,
d l identidad racia ' .
la afirmacion
e a
d
A
la com-olejidad e as
.
,
para ernosttar
,
l
Esto no sirve mas que
d
l uestionamien to ra ica
den respon er a c
f .
.
reacciones que _pue
L
todenigracin existe en
nea
de la cultura de un grupo. , a aud de una identidad o, dicho
.
.
'd e que
entre quienes
es t'an a la busque . a 1 d
Eso no imp1
de otro modo, parcialmente as1mi a os.

" Tournal of Con(lict Re"Nc"'ative Ethnocentnsm ,

Marc swartz,
"
.
y
marzo
de
1961.
.
h
l

de
la
colonisation,
so lu t ion,
'
O M nnoni Psyc o ogie
,
20 Ver especialmente

P naire masques blancs, P :iris,


Pars, Seuil, 195_0. '! Frantz F!"nl~nFr::t~ Fano~, Piel negra, mscaras
Seuil 1952 (edicin en espano .197')
'
A"
Abraxas
J
"Zur afrikanischen
blancas, Buenos
tres, detalles' ver Roy Preiswerk,
za Para algunos otro~
. f 5 1 octubre de 1971.
. .. k . " Schwei rer M onatsht ,t'
'
Identitats nsc ,
2-1

/,\
1.,

subsistan numerosas culturas fuertemente etnocntricas. Por


lo que se refiere a los tn.iks, el problema es por cierto di?tinto,
dada la .ausencia de yn rgimen colonial humillant~. La
explicacin de Swartz carece sin embargo de dimensin 'histrica, pues la prueba que no se aduce es que los rasgos ::ulturales alegados existan realmente antes de la llegada de los
norteamericanos. Tambin se podra tratar de una racionalizacin ex post por los truks mismos. La tesis de Swartz segn
Ja cual no habra habido asimilacin, por parte de los
truks, de ciertos valores norteamericanos, queda por ser probada.
El_ concepto.-de.,.,etnoc.~n_tri~111g_ru:g.-.t.iyo conserva, na obstante, su utilidad, a condicin -de darle una connotacin precisa (ver cuadro I). Se comprueba que en circunstancias
excepconales, la referencia del en-grupo a algunos de sus
propios valores culturales puede adoptar Ja forma de la autoJ;nigraci. (Esto constituye una ampliacin de la posicin
de Swartz, que no concibe el etnocentrismo negativa sino
cuando un grupo reconoce en otro grupo la superioridad en
relacin a un rasgo que es positivamente valorizado en l). Paralelamente a la referencia negativa a. si-mismo, la referencia
a los grupos de afuera implica entonces, lgicamente, -~na
valorizacin positiva.
Si el etnocentrismo es un fenmeno universal a nivel...colectivo, existen sin embargo subculturas o individuos desviacionistas, o parcialmente descentrados, dentro de las culturas.
Desde el punto de vista cognoscitivo, el individuo no es capaz
de asimilar la totalidad de los rasgos culturales de su grupo.
No es un receptor pasivo c;!e la cultura, ya que su conocimiento
se construye a travs de una interaccin con los objetos y la
sociedad. En consecuencia, encontrarnos dentro del gr.).lp_o_ significaciones culturales particulares. 27 Desde el punto ele vista
afectivo, el individuo tiene la posibilidad de rechazar una
parte de los valores del en-grupo. Es el mismo caso del europeo
que se niega a aceptar ciertos valores occidentales --es decir,
se descentra con respecto a su nacroetnia- y del africano que
busca asimilarse al colonizador y se destaca, por lo mismo, de
su microetnia.
27
Cf. Harry S. Sullivan, Tht I nter/1ersonal Thwry of Psychiatry,
Nueva York, Norton, 1953. Edicin en espaol: Harry S. Sullivarr;
La teora interpersonal de la psiquiatra, Buenos Aires, Psique, 1974.

63
'-'.

-:.-.,

.O:'..',::.

Cuadro I
anifestaciones del etnocentrismo
Recapitulacin de las m
positiva
(nonna)

autoglorificacin

negativa
(excepcin)

autodenigracin

. '(-

Referencia
al en-grupo(

por indiferenciacin (grupo de afuera


idntico al engrupo)

eferencia
a los grupos
de afuera

t:;
1:1

por
ciacin

valorizacin negativa (en caso


de referencia poal en-gru-

28 T.
W. Adorno et al., The Authorlarian Persona/ity, Nueva
York, Harper and Row, 1950. Edic:n en espaol: T. W. Adorno,
La personalidad autoritaria, Bueno$ Aires, Proyeccin, 1965.
za Artculo ya citado, ]ournal o/ Conflict Resolution, 1961. (Ver
la actualizacin del modelo en Robert A. Le Vine y Donald D. Carnpbell, Ethnocentrism: Theories of Con/lict, Ethnic Altitudes and Group
Behauor, Nueva York, Wilcy-Interscience, 1972.)
3o F. S. C. Northrop and Helen Livingstone (Editores), Cross-Cui/ra/ Undersianding: Epistemo/ogy rn nlhropology, Nueva York,
Harper and Row, 1964.
31 Jean-Claude
Willame, "Mythe et ralit de l'ethnocentrisrne",
Reuue Gmt!ue-A/rique, IX, 1970, N 2, pg. 32. El autor parece
tener una idea demasiado estrecha del etnocentrismo, limitada a lo
que llamaremm la transferencia intercultural de conceptos. Por otra
parte, hay motivos para sealar que Ja insuficiencia de ciertas teoras
sobre las diferentes culturas, se debe tambin a una falta de rigor
cicntlfico y no solamente al etnocentrsmo.

.!
I

valorizacin pos1t1va (en caso


de referencia negativa al en-grupo)

,.

1 \

1 '

i.t(:;
'~

Vayamos ahora al estado actual de los trabajos sobre el


~ Dos CITscp mas se han preo pa o especialmente Cle la cuestin. l;:J:l~..'!.ntr.opoJqga (incluida la etnografa
y la etnologa), el objeto de estudio consista en determinar
la universalidad del etnocentrlsmo colectivo y de la naturaleza de las valorizaciones del en-grupo y de los grupos de afuera.
En .. p~~~!9ga, las investigaciortes empricas sobre el etnocentrismo no comenzaron sino despus de la Segunda Guerra
Mundial, y condujeron especialrhente a la obra precursora publicada en 1950 bajo la direccin de T. W. Adorno. 28 El objetivo era determinar el etnocentrismo en el individuo y medir
las variaciones interindividuales. Desde alrededor de 1960, los
especialistas separaron las dos disciplinas buscando la sntesis.
As, el psiclogo D. Campbell, recordando la existencia de
una verdadera teora del etnocentrismo, propuso un modelo
de investigaciones antropolgicas a fin de consolidar y formalizar los conocimientos actuales. 29 Por su parte, la epistemologa de la antropologa, preocupndose por 'las condiciones de
acceso al conocimiento de culturas diferentes, apel a la psicologa a fin de determinar la influencia del etnocentrismo del
estudioso sobre la aprehensin del objeto de estudio. 30
Es el etnocentrismo un fenmeno muy estudiado? Se ha
hablado al respecto de una "persecucin a las interpretaciones
etnocntricas" , 31 y D. Campbell afirma que la "teora del
etnocentrismo como cuerpo de observaciones y de interpreta-

64
~

'""'1-,_ ........ j'!+,. .. ~ .. - , . , .

, .

1
1

ejemplos abundan en un se11t:do


.
.
'-'
seme1ante p
po l 1ticologo no concept
or o demas el
ua iza generalmente
.'
f
en orrna separada del n .

a etnocentnsmo
c
ac10na ismo o ronsd

orno un aspecto del scg4ndo E '


~
i era a primero
elementos
d
n cuanto a Ja hist
rcuni os a travs de esta .
.
..
ona1 os
magnitud del PrnbJcma que
l
. mvest1gac1on mucstn1p la
<
se e plantea.

ciones es probablemente aceptada y utilizada en forma ms


amplia que cualquier otra doctrina en las ciencias sociales". 32
Estas afirmaciones crean una falsa impresin. Conviene, pues,
mostrarla a travs de las lagunas muy considerables que caracterizan nuestros conocimientos actuales sobre Ja cuestin.
Tanto en psicologa corno en antropologa, los datos permanecen incompletos. La famosa escala de etnocentrsmo de Adorno
et al., estaba destinada a rnetjir la actitud de los norteamericanos con relacin a grupos minoritarios. No corresponde ms
que al mcroetnocentrsmo y parece, aun para este ltimo,
sumamente problemtica su aplicacin fuera de Estados U nidos. 3 1 En rigor, los trabajos de Allport, Klineberg 1 Sherf et
Sherif, Smpson et Yinger y otros, referidos generalmente al
problema de los prejuicios y los est.;reotipos, representan un
claro progreso. Para la antropologa, quedan por hacerse muchos estudios de campo, como lo demuestra la propuesta de
D. Campbell y R. Le Vine. Tambin, como se sabe, los antroplogos estudian poco al hombre occidental, y Ja sociologa
no se preocupa en absoluto del etnocentrismo. Ello proviene,
en gran parte, de la estrecha definicin de la etnia. Si se
limita Ja problemtica del etnocentrismo a la rnicroetnia, es
posible que sea orientada exclusivamente hacia eJ estudio de
sociedades "tribales" y "exticas" (aunque ei problema exista
dentro de todo pas multicultural). Pero si se introduce el
concepto de macroetnocentrismo, se abre una infinidad de
posibilidades de investigacin, tanto para el socilogo como para
el psiclogo.

Ms grave todava, en el estudio de las diferentes culturas,


es que los especialistas de otras ramas de las ciencias sociales
slo raramente perciben las dificultades que su etnocentrsmo
podra suscitar en la gestin cognoscitiva. La mayora de los
economistas interesados en el tema del desarrollo, o han ignorado la posibilidad de una centracin del sujeto cognoscente,
o bien han desechado francamente los datos que poda aportar
la antropologa, incluso econmica. En cencias polticas, los
]ournal o/ Con/lict Resoiution, 1961, pg. 83.
Ver la discusir: de los resultados obtenidos por este tipo de indagaciones y un;i crtic;i metodolgica en John R. Robnson, Jem:?ld
Rusk Y, Ke~~-~~ B.,.,1_:,~~~~te;;~~~s of Poiitical Alti'iudes, Ann Arbor,

2.

La , N zcin -definida en princi .


habita un territorio sob
1
pi~ como la poblacin que
b
re e que eJcrc"
d
. eranq--. es, como Ja "\.Q.
.
-. un po er estatal so. gen de -s mis~;~~~-, l<,l,_tD,<J..~~$?$.J~cl,que...,se_Jorja_najma'
,, . .
.
. -~-Y:-,.adopta.....c.icrtos ti 0 d
en L 1.C.1:?.:1 . otras sociedades . ~~1?~~~"--C:.-SQ.!.IJP.<?n~mi?nto

El nacionalis~--;;-~;~id
,
de referencia es Ja N . .
eo1_og:a integradora cuya unidad
.
ac1on constituida e E d
acepciones del trmino nac.
r
n Sta o. (Segn o tras
de ser una microetna que rt~nad1smo, bla unidad de base puet
d
1en e a o tene
b
r_o e un Estado, por ejem lo el
. .r SLF so erana denBiafra, o una etnia region 1 p
b movimiento separatista de
Estado a poblaciones repartid que usca unificar en un nevo

entre var

1 ..._lq_~-?Eovimientos n as
e1e~p_Q
.
ws ya existentes, por
X'X) E n este ----------------J,clOnal.es_
Eu.
.
"~
sentido el n
r -e;_J ~-la.........
}.opa . d el siglo
pritu" ' cuya Dr
, . aciona ismo es un "estado de . es~
imera preoc

dencia y afirma; Ja grand


udpac10n es asegurar Ja indeDPn
r.
eza e Ufla Nac'
un sistema de valores ~
.d
d
wn apoyandose sobre
.
1..ons1 era 0 com
.
menos diferente de 1 d
.
o supenor. a, o al
' e. e otras naciones.
Las caractersticas propias del \
.
.
. - __n'.J-ClOnalismo y del etnocen. trismo no residen . .
-.
.
umcamente en la unidad d
.
N acion
..
y etnia El 11
- -.. .. ---
e referencia:
11smo a ude a
"'-~
...,.
ac10na

.
,
.
cor miras .a la or - . . . . -., ......,__,,,____ J?nncpios de accin
~ . 1
. ,
gamzacion poltica de u - -- b. I ...... ; .. . ,
pues, a servicio de un pode
na.,:2.0 ..ac1on. Esta,
de ideas abiertamente p
r esdtata1. Adems, es un movimiento
ropaga o tanto

eI extenor de la Nac', Al 1
en e intenor como en
109
tener siemm:f
l
. ~do de esto, el .~\nocen trismo al
-- - ..

un azo tern tonal pre e


~------ -- '-- _)}O
.
iso y a 1 no representar una

32
33

G._

El nacionalismo

HHans I<ohn, The Id


.
i.
-------191? ' p<i~
. en ~a"Spao/ Natronalism_
' Nueva York, Macmr"llan w
_,,. IIJ = Ed"Jcron
1 H
nos Aires, Paid6s, 1973.
no ;
ans Kohn, El nacionalismo, Bue~

i/

ideologa pro:;lamada como fundamento de un p()aer l-'u1rncu,


apar~ce .. c!~, ~~er~--~""';:icl:io""I~;-luida e i~~~~q{iible.
:.. Las. semejanz~~~-;;:t~~~~l", r;-;,:~;;~alismo
~] etpocentrismQ no
son: sin" e~b~g,-d~d;ables:.:_x;.;i:;~-s ,~(ry~n _para delimitada
pertenen.cia,....de.-los~individuos al . en-grupo --del que se trata
de asegurar la unidad- y para obstaculizar la penetracin de
este grupo privilegiado por los grupos de afuera. Adems, la
escala de los comportamientos nacionalistas es isomrfica con
la del etnocentrismo (y la del racismo), pasando de la representacin falseada de otras naciones a la anti-locucin, la discriminacin, la segregacin, la persecucin' e incluso al exterminio de los miembros de una Nacin extranjera. 36 Tambin
la xenofobia, "odio a )os extranjeros", puede manifestarse bajo
cada una de estas formas.
. A la luz de estas reflexiones, parece inadmisible reducir
el nacionalismo al etnocentrismo, o viceversa. Por otra parte,
este proceder no es posible ms que concibiendo al ctnocentrismo en forma demasiado estrecha o demasiado amplia. Dariiel Druckman es a la vez muy limitativo al definir al
etnocentrismo como la accin que consiste en estereotipar a los
. grupos de afuera (convirtindolos en un aspecto particular
del nacionalismo), y muy extensivo al basarse sobre la definicin de Sumner (reduciendo al etnocentrismo y al nacionalismo
a un sociocentrismo de no importa qu grupo) .36
No es fcil hacer la distincin conceptual entre el nacionalismo y el etnocentrismq en la medida en que se verifica
:una coincidencia parcial entre la Nacin y Ja cultura. 37 Los
rasgos culturales que seran especficos de una Nacin (y que
no se encontraran ni en 1 las microetnias incorporadas a la
Nacin, ni en las etnias regionales o las macroetnas que exceden su marco), dan lugar, a travs de una autovalorizacin
y una proyeccin sobre el prjimo, a lo que debiera cieno-

Cf. rnpra, pg3. 59, 60 y 61. Para profundizar el examen de las


3emejanza3 entre el nacionalismo y el etnocentrismo, ver Paul C.
Rosenblatt, "Origim and Effecu of Group Ethnocentrism and Nationafm", Journal of Conflici Resolution, VIII, junio de 1964,
pgs. 131-146.
38 Daniel Druckman,
"Ethnocentrism in the Inter-Nation Simulation", Jo umal o/ Conflict Resolution, XII, marzo de 1968, pg. 45.
3 1 Cf. rnpra, pg. 43.

1HH1a1~c:

c1.uu1....L..in..L

i~u1u

uac1u1

como hay que interpreta

"'[ -'- ~. : ...,.... ~c.a.''c esre senl'}Cto'


r 1a a irrnac1on de Druckman:

El etnbcentrismo a nivel de
,
se refiere a tribu's intactas gru~os mas que de personas,
.
Y autonomas a gr
, .
o a naciones que forman parte d I .
' . upes etnicos
e sistema mternacional. J8
Sin embargo, en materia de
l .
parece esencial, por ahora p;~d:c~~~es interc.ul:ur~..les, no nos
. izar la d1stmc1on entre ei
nacionalismo v el etnoce t '.
,
n nsmo nacional.
Algunas de estas reflexiones sobre 1
no tenen cuma nica ra ,
l d
a noc10n .de nacionalismo
...
zon e
eseo d
""
tua] con respecto al etn
.
e e anr1cac1on concepocentnsmo Con t
Jos manuales de historia
1
.1
ere amente, a nivel de

.
' e prob ema del e
N .,
onoc1m1ento que
tienen Jos miembros de
.
una
ac1on acerca d
t
sigue estando planteado Po
.
l
e o ras naciones
.
r cierto os esfuerzos d 1
Y otros organismos precede t
'
e a UNEsco
n emente menci
d

en f renar la deformacin
.
1
ona os, mteresados
nac1ona ista han , t "d
resultados. El meJ'oramient
.. bl '
oo eni o algunos
o es v1s1 e cuando
manuales de 1930 con los d 1972 .
se comparan los
,. :ncluso desde el punto de
vista del lugar concedido ael
,
as naciones qu
autor, as1 como en lo que
r
.
e no son la del
se re.iere a la mt
.,
.
ciertos acontecimif'ntos
I .,
erpretac10n dada a
d
,
. La evo uc10n se esb
por c1rculos concntricos.
oza gra ualmente

-n pnmer Jugar
d
tona puramente nacional a l d
. se pasa e la his.,
a e otras nacio
anotac1on a su propia h" t . L
nes, en tanto que

is ona
os otros
.
no son presentados
sino en Ja medida en q
ue mantienen reJ
d el autor. Luego se sita
1 h.
. . ac10nes con el pas

'
a 1stona de u

el contexto de Ja historia " .


,,
s prop10 pas en
. .. .
universal
acord, d l
pnv!leg1ado. Finalmente l h"
.
' .
an o e un lugar
' a istona de ciertos paises
,
d a per se. 30
es trataT

A. ~esar de .ello, el problema subsiste L


.
.
se s1tuan a nivel del nacion
d . ~s ejemplos que siguen
d
.
a 1smo e pnmer
1 ..
gra o: son afirmac10nes francamente aut
ova onzantes de 1
,
. . .
o perJud1ciales para las otra
.
nac10n del autor
s naciones. Seguramente, com o para
38 Journal o/ Con/lict R
[ .
101 autore1.
eso utwn, 1968, pg. 46. Subrayado por
30
Ete
p roces o e1 de3crip to con
.
partment of Education and Scenc~ referencia a Inglaterra, en DeHer Majesty'3 Stationary Office, t96'!;.~wards World History, Londre1,

68
69

~~~:;:;:.., . ,.

: /
;.j
!

e~

bastante sutil: se manifiesta


a, travs ele \as omisiones, la selc:;cin autocentrada de acontecimientos importantes, la enuncqcin de un sistema de valores
particular, etctera. Pero, dado que las investigaciones efectuadas no han abordado especficamente las deformaciones nacionalistas, nos limitamos simplemente a indicar algunos ejemplos

\.

t\
\ 1

recogidos al azar.

\ i1
\!

"i~-11 ~"'---

",,,;;;

el ctnocentrismo, el fenmeno

"IL""

'
i.; \

""

\1\).-6;\J.L
d:

la evolucin interna de una serie de Estados. Es conceder

1\

j![\

muy poca ewgia e imaginacin a lo; movimiento; de


libocacin nacional y haW dependec ;u xito del apoyo
;ovi<tico. EfectiV>mente, el manual afmao "La libeca
cin nacional y social y el pasaje al socialismo no pueden
obtenerse sino por una estrecha colaboracin con el movmiento obrero internacional '.)' ante todo por una colaboracin fraternal con la uRss" ( URSS V 2/80 y 169) .*'
E;ta centcacin nacionali;ta tie la intecpcctacin <le lo;
pcincipale; acontecimiento; de la mayocia de lo; E;ta-

1!}i i

dos cuando se trata del estudio de la poca contempo-

; 1
'['

'~ 1\
\ '1-

':.~'.
:.
1

' \

.,; l
J.\
~~r';i,rJ'
1\\l 'l\j~
;~
]:1;1 \

\1\}

1;l1

\d\l
1\i1! I! ~

}~q\_~; ~

!~ ~( !

~\\\~~
~ff;:~ ~1

;::~1~ ~

.~~
!

!!:,''.

1-

rnea.'

. fV

b
.
una concepcin estricta de la autoridad
de los de'b. eres d 1 . d
gu emamernal, del
orden pblico y
e cm aciano con respecto al
Estado.
.
.
Ejemplo 2 L os autores ale
tos pueblos (por eJ'empl Imanes se identifican con "l. ro
)
o, os espart

" e1
manos ' que encarnan para ll anos, os griegos y los
:rr:1".er. Se valoriza al ue.
e os los valores a
rosittlzch,
er . Las cua lqd
es supr
ordenado y da.ro ' t uc
.. g
1
d tapf
.
1 acles

focm~

n~;ionali;ta

';'anific;t~

Otrn
de di;toc;in
;e
;n. el
man u al alernan e; la. pcoyewon, ;obco la.> e poco h<'tonoa;
Y lo; pu,blo rn; diveco, de un conjunto de valw; que lo;
autoce; a;ocian, m o rn<nO' con;cienternente, a la idea que
ello; ;e Ionnan de la nacin alemana. E;to; vale<" ceflejan

* E.Has abreviaturas entre parntesis, que aparecen junto a las citas


de los ejemplos entre comillas, remiten al "Anexo", que aparece en
el final del libro, donde se aclara su significado. El "Anexo" contiene la lista de manuales y e\ sistema de abreviatura utilizado para
identificar las citas tornadas de manuales. El nombre del pas de
procedencia del manual est abreviado; las cifras romanas indican ei
nmero del volumen corresponiliente y las cifras arbigas, el de pgina. As (Al 11 30) significa: Alemania, volumen 11, pgina 30.
Es especialmente el
caso' para los siguientes pases: Alemania
0
(URSS V 1/6-7, V 2f73), Inglaterra (V 1/21-22, 61, 63), China (TY
171-172, V !/76), Corea (V-21220), Egipto (IV lll9), Etiopa
(IV 195), Francia (V 1/2122), Guinea (V 2/192), Hungra (V
\l'.:122). Itaiia (V 2/140), Japn (IV !65), Mongolia (V 1/26,
1

r:.__t

__

nr;)

. +>.

_s
. '. . :.7. .

:%G_::.>
::.. :.

;e~uddad, puntual~rnJ'

13~s)en,

~ ~ 'r~n.te

deutsche Kraft, deutsche


al deutsches
. Esta entracin
1 .
e1s ig eit (Al II 63 89
aco:npaada de una im: onzante
n;c1ones. Es significativo :~; resprec1at1va de las otras
tacul~s puestos en el cam de ma~,ual .lamente los obsaleman''
p or .,
,
. inoo fra
e un , ,,sent1m'iento nacional
.
.
,,
~ " chauv1nisn
1
ruso
d o estos dos , lt'
nus
. , ' temen
. -; y. e 1 " paneslavismo
. u. irnos tenmnos una connotac1on claramente pe
fe . . ,
yorat1va (III 35 47' L
I enc1ac1on terminolai
'
' . ) . a misma dibate, las fuerzas prcse~t~: aparece cuando, en un come.orno "caballera alemana'~on ~;signadas respectivamente
t1cos" (II 37) Co n re f "rencii
~ campesinos
cheros
:
1
'
~ f ::inaman~iaJ denuncia Ja am - ' ' ,;: .._,omun::i, el mismo
mama "los ciudadanos el enrzaMque represen tan par:i. Ale~~II!a.
igualdad y su creencci: en ~~seltes?-, dcon su fanatismo
\
42).
'

g ona e la nacin ... "

e~t. necesariam~nt~

'l
1

El caso de Portu ga 1 es a su
derado
d' .
se esfuerza po d,
vez, istmto: el manual
.

.
r emostrar
consh"

l a con tmuidad civilizad


de '
u~a parte, una pretentu ga 1 contemporneo
.
ora
la 'vrec1a

antigua
en el Porde .~os portugueses e/'s~sorte~t~~' :a sudperiondad de la nac1on
rac10n con la de otras
. _n o10s e ultramar en comp
potencias ?Jlor:iales.
'
'
. a-

P'.'.:

1
1
1

Ejemplo
3.. "Lose imperios
u1 .
colo
. 1 d
.
1 ma
es e las gran d es po-.
t enc1as han con'n'b 0
Tal honor coirespond
a , ~ europeizacin del mundo.
u es c1' o l)jet1vo
. .
en pnmer !u ~ar a 1os portuo-ueses
0
de enuest
ra expa
'
.
'

P
comumcar nuestra ci ,
. , , ns1on 13. sido siempre
\ 1 izacion a los P bl
ue o; que dmu-

.~
'' ,/, ,. ''"''' ,,, ' ~"'~~ff"1~

,,,; ,

. ,

~.......-~-

E;"
._.::77
......
--''---~~;::
:;;/;?"
..

~u.

ft.

ac.a, la
la
1rnn la di.ciplina'.
'.t/Jd' la ambicin, la combativ1.da ' ~ orgamzacin, el
. ,i a ' a fuerza, ia vin J a . Es por lo tanto en 1
valores conocieron su plena n~cion .~]emana donde estos
mantenido
,.n
e,.pans1on
W
~ gu ard'ia pernane
t f y el alum no es

. t:

Ejemplo 1: En los manuales soviet1cos, hay una clara'


tendencia a atcibuic a la
la ce;ponrnbilidad pcin
cipal en lo; acontecimiento; intecnacionale; a;\ eomo en

..l.

'

bri~~s.

Desgraciadamente dfossuco/~;~~a~;i~~;~~
d~
han estado a la altur_a eal" (Port II 440). Est claro
nuestra civiliza~in oc~;d~n~ a u los franceses e ingleses
q . , t. do bastante sobre
"los colonizadores so
que
t no han ms1s 1
quienes, aparentemen e, elio En efecto, "sin preocu~~la propagacin del Evang
descuidado la formac'.'.:
cio~es metafsicas, Inglatel~a u: tal vez explique la ~ac:;
religiosa de los colonos,
q , . a al comunismo (sic)
adhesin de la In~ia brahf1a:;i~cin "practicada por los
a la condicin de per( II 415) . En cambio, la co
portugueses ha elevado ~- eg n que lo ha considerado
humana en la me l a e
. te" (II 440). La
sana
. . .
,
b
0 su semejan
frente al cnsti:i.msmo ~o~
portugus .habna que u:superioridad del colonl1a i;:~ivacin cristiana y hum:admdf d . "la un1 a
te todo en a
car1a, an
bl
de los objetivos 1-1 os. . . , d l
taria y en la no ez3: . .
. , n racial, la d1fus10n ~
lingstica, la no d1scnrr:i,nac:~cial gracias a la esco\ancristianismo Y la. pror:i~;:i(~r 44-1). Admitiendo al pas3:r
zacin y a la. asistencia "as ecto negativo de la colornque el esclav1smo es un.
p
ue "el Portugal se e~., " los autores subrayan q
h
combatido mas
zac1on ,
d
s pases que an
l
tra a la cabeza e 10
- ,, Su accin en e
cuen
f
dad del sueno .

.
1
ficiente "para suscitar a
eficazmente la e_n _enne ,
o de la higiene sena :u
l" y los autores
cam P
.
h cia Portuga
b"
1
admiracin internac1on: . ~'Francia e Inglater;a tam ie;1
agregan en letra pequ?~. d salud en los paises colon1han desarrollado servicios e
zados" (Il 439-440)
.
los Evidentemente, los exSe podran multiplicar los e1elmp d.esaparecido de los ma,
.
d ' no 1an
.
,
resos nacionalistas to av1~ .
d
cias de esta situac1on
~uales, a pesar d,e las reitradas enun
desde hace dos decadas.

b;s-;-

oni:o

3.

El sociocentrismo de clase

de clase com.
el soc10centns~
En los manuales de _historia, ~nte, y con e1 etnoparte con el nacionalismo su caracter
uc le da Jean Piaget en

to ~n el 3cntido q
16
Buen Emple~mo3. c3tc co~ccpH ~En espaol: Estudios socw gicos,
Etud's sociolog1ques, p g.
. 83
no$ Ares, Pads, 1970, pg.

72

presente.
Si Ja mayora de los ma;tiales de Europa occidental y de
Amrica del norte muestran una cierta tendencia implcita, no
confesada, a ver la historia a travs de la visin que de ella
tienen las clases burguesas o medias, la versin sovitica tiene
explcitamente como eje al proletariado. Encontramos los temas
clsicos.
Ejemplo 4: El imperialismo es privativo de las socieda-

des capitalistas ( URS s V 2/ 15), mientras que la URSS se


presenta como protectora de la autodeterminacin de los
pueblos (V 2/226). Los episodios de Hungra ocurridos
en 1956, son calificados como motn contrarrevoluciona"
ro organizado por los imperialistas. "La URSS ha ayudado
al pas hermano a dominar el motn y a batir a las bandas fascistas" (V 2/224). La URSS concede su apoyo a
todos los movimientos de liberacin nacional (V 1/21),
pero ha tenido que oponerse a las "desviaciones ideolgicas" que representaban las tendencias centrfugas dentro mismo de sus fronteras (VIII 32). El campo sovitico
es por definicin pacfico: "Contrariamente a.Ja OTAN,
el Pacto de Varsovia es de carcter defensivo. Es una
slida garanta para la paz en Europa" (V 2/222). Y
tambin: "La divisin de Alemania ha sido infligida al
pueblo alemn por el imperialismo. Sobre el territorio
alemn existen ahora dos Estados, uno socialista Y pacfico, otro imperialista y militarista" (V 2/72).
Lu deformacin debida a la ideologa de cla~e remite al
etnocentrismo cuando culturas diferentes son colocadas en un
esquema evolucionista, rgido y lineal, que va desde los primitivos hasta Ja sociedad socialista, pasando por el esclavismo, el
feudalismo y el capitalismo. A~imismo, salvo ciertos casos, se
percibe claramente en el manual sovitico el dese-o de descartar toda presentacin o apreciacin susceptible de ser consirada peyorativa. Cuando la situacin de un pas africano o
asitico es descripta en trminos negativos, la culpa es atribuida inmediatamente al imperialismo y al colonialismo de los
pases capitalistas. Sealemos, sin embargo, que los autores soviticos caen. fcilmente en la trampa etnocntrica cuando se

73

trata de describir las relaciones existentes, dentro de la URss,


entre las poblaciones ectropeas y l;:s etnias o culturas asiticas.'"
El manual alemn presenta otro caso nrt1cular por su
exaltaci6n de regimenes polticos elitistas.

,il
:j
;1

._..._.

E:em/Jlo 5: En todos !os pueblos y en todos los periodos


Cle ia hstona, la noble::a altiva (stol.::::r A.dd)
se opuso
a los simp[es pastores (emfache fhrien) y las farailias
distinguidas (e!e Cescniechter) a las capas bajas del
pueblo ( niedere Schichten.)., entendindose que una rela-

i!

!untad ce poer indomable


ci
.
no se creoc~~--:; . . ; 'o'
;
Y, e.rnonrs.co.
.
~e!:'o Ler:.i;i
m

~-"." "' CL proietanado ruso ,,; d


~smaT sino sc1a2ence ril ,
,
. . ~ e la Rusia
m1en..
....J
'
porven1r
'
'
.
..;. ...... .. .4!..0 ue ;evnv"!tcc\n ,.,.,
'al"
( . m~. . . ....r-r15"~
\. . . L-. Gel
!:;::-,-;- ...
- -w ,... unai
Al IIT l u~o'1. ,
- .."".
~

f-fo sen ms oue eieGerros .L1.


c.......
..:L.!ZTne....,
tan, o
..
,
0 '
Dero , oue
~ i es--~
,
..
s,
LOwacos al pasar,.
....
..... .. ...r..
1..~ a...:... e1 consderabie .c.
5
sent.!co de ....,.... ,..;
.
'- J. Ut:: ... .i:;.O a reaii;:az- e.;; ,:..J
l.:.es-:::e:t:J.cin d<:1 1
- .... _
con re<pec,..., ~ _
,
.
,_ .a ensenanza ce la hiscona
.,
...... . :. "s lcec1ogi3..S de clase.
"'

...

-...

...1. -

;j,_

-lJ..,..;l.

cin ele dominio corresoonde a un estado de cos;:s na-

tural (por ejemplo, AI I 68, 134, II lOL, 185). La legitimidad dei poder jamis es cuestionada, por as decido,
( saivo en el caso del rgimen hiderista). Pan::cera evidente que un general romano (romucner F;;.!dherr) dea
aolastar la rebelin de un "fantico oastor de la monta1i~" (fanacher Be:-ghi~e) (I 113), 'o que el rey opresor
sea "poderoso" (k:aftuoll) m1entn.s que la resistencia
popular es conducida por un "demagogo fantico" (/an.c.t:.scher Dema~o~i!). Si Cromwcl! fall, es ooroue Te
falt b. volu~t;d suoenor del dictador! (E '93: Esta
te::.dencia claramente' antidemocrnca )' antipopular se
afo::.ma definitivamente cuando [os autores lamentan no
solo Ja desaparicin de las tradiciones monrqucas, sino
e! advenimiento de la "democraca de masas", que ponen
fin a las "grandes tradic:ones del nac;onalismo burgus
del si~fo xrx" (III 10'2). Durante la Rerolucin F~an
cesa, una nueva potencia entra en escena: IJ...'i r.;asas
revolucionarias de Ia pequei'ia burguesa y det proletariado, agitadas por demagogos y fanticos. . " ( II 165) .
La revolucin se juega en lo sucesivo sobre dos niveles:
"en el nivel suoenor el Rey. la nobleza v ei Estado llano
se enfrentan e~ torno a la Constitucin.' en d nivel infenor reman los .instintos de masa."
Ejemplo 6: El anticomunismo virulento de Ja guerra fria
se nucre igualmente de esta tradicin elitista. Baste c1w..::
la descriocn que da el manual alemn resoecto de
Lenin: '"Entonces, el hombre rechoncho de ra~gos ligeramente mongoioides, de pequea barba de chivo y brllo
luciferino en sus o jos rusos subi a a tribuna. . Las
masas agitadas se convinieron en instrumento de su veel captulo cicciic3.cio a1 evolucionismo en Ia Jegund:t pa.rte.

1
1

!
1
1
1

.J
i

ci

1
J'
_j

~i

...

También podría gustarte