Preiswerk, Roy y Perrot, Dominique - Etnocentrismo e Historia
Preiswerk, Roy y Perrot, Dominique - Etnocentrismo e Historia
Preiswerk, Roy y Perrot, Dominique - Etnocentrismo e Historia
uW
Captulo
I
...
Cultura, etnia y raza
Etnocentrismo e historia
(Amrica indgena, Africa y Asia en la visin
distorsionada de la cultura occidental)
',,
''
tarmen~os e instituciones de un grupo h~r::.1.~. qu~ es apren~
didci; compar~.i~?. y transmitido. socialmente. Abarca. t.o_9.~~J~s
creaeiones del hombre: las cosmogonia..o;, los modos de pensamiento/la imgen dei hombre, la Welta11schauung, Jos sistemas
de valores, la religin, las co:itumbres, los smbolos, los mitos i
pero tambin sus obras materiales: la tecnologa,' los modos de
produccin, el sistema monetario; adems, .las instituciones sociales y las reglas moral.es y jurdicas. Esta conc9x.i.fl_JQtaJzante de Ja cultura -reflejada slo en
por la e~urrie)
;;;_~~c1:;;;-p~~Z~'J~'.:_, contrasta con la utilizacin del trmino
en sentido corriente, especialmente en los pases occidentales,
donde la "cultura" tiene un alcance limitado a la vida inleJeclual y artstica de una sociedad, o tambin a. Jos objetos
simblicos producidos por sus miembros .. Notarnos que la' cultura -en sentido lato- no es el resultado de la lib~a
ginaci_n_A~1...!1grnbre, sino de la accin 'gu_e ...~j" 11o~ibre c}~icc
~9.~u ambien~e. n11t.ural y de l~.. ryJ~r.~~s}.9,Q . 8.~ 1.91'...ip.\pm.l;ii _
de un"gri.ipo.'
el caso ele la cultura en .sentido estrecho, la \
;n~gi~aci~ y la creatividad del individuo pueden jugar un f
papel significativo; no obstante, no se revelan ms que en (
forma aislada, fuera de toda intcraccin,sodaL1.
_,,;
parte-
En
..
39
,
1~
'
l
1
"'.
'
!
.,"
1
1
caJb.
.
.
Al englobar Jos aspectos ms diversos del pensai:n1en,t~ y
de la acci6n humanos, el concepto tiene .un carcter sincret1co.
Se trata de una opci6n-~ons'ciente, tomada a riesgo de ligar
1
en un conjunto ]0 que otros se han esforzado cuidad?samente
por separar. Sin embargo, cu.ando se sea.la la neces1d~d que
hay de examinar un _fenmeno en su totahd~d, no se ~iega la
utilidad de distinciones conceptuales ya existentes. En otras
circunstancias ser desde luego necesario distinguir la interaccin social' (con los valores, reglas y signos qu~ l~ rigen)
1
de la interaccin hombre-naturaleza ~con las tecnicas, los
productos artificiales, etctera). Desde una perspectiva marxista, ser deseable consf!rvar, dentro de la cultura, la separacin entre estructura y superestructura. Por otra parte. P.
Sorokin estima que es necesario distinguir la cultura id.eol~gica
de la cultura del comportamiento y de la. cultura matenaL-
Para la mayora de los hombres de ciencia que se interesan
pdr la teora de la cultura, el concer.to total~te-:-secla_.p.ro
bablemente un instrumento de trabajo demasiado_. imperfecto.
bEsd"e--es tropun t"odCv15Ta,trcICfe5t<lio_._de .~~-~. _r.e}~~i~nes
interculturales 1 es sin embargo completamente adecuado. Si se
p~-~t~a-aJg-n problema desde esta perspectiva,. no, ~s. en. razn
de su imperfeccin en tanto que instrumento ~e anahs1s~ smo ~e
sJ carcter antropocntrico. En efecto, a~~:,.~-~:?~?;n1a
cJltura-natural~~.a _~!_h9..1J1b.ri:, .. Y ~q~L--~~~-pa:!icl!l_a~pente el
hombr~-~ccide"ntal s sita en cierto.. modo.. fu era <;!_e su origen
riii;.b(' 5e"bica ~~ ~~~ posicii:i .Re .. ~upe.r2c::~?ad ~y.se ar.:?~
derech.os sobre la naturaleza. En realidad, no slo el hombre
un se~--c:le. a fi"~tu~aleza, sino que otros seres tienen compor-
es.
2 Pitrim Sorokin
Modern Historical and Social Pliilosophiu, Nueva
York, Dover, 1963, pg. 191. Edici6n en espa~ol: Pitr~m Soro~in,
Las filoso(la> socia/e> de nue>tra !poca de cnsH, Madnd, Agu1lar,
no'' ser-qe
'i
1.-
\ menta),
f
( cosmogoma, sistema de valores, orgamz,acin poltica) .{
1
na~urellt.
1971.
40
41
!\
U
l11
i:
tl
1.
"'
V:
!
'1
..1'..J!,
f
5 Por cierto en e. grupo
'
.
: bant y a ncano.
'
. l y las raracterst1cas espe'
nos sustancia
-
Ad
cultural comun es me
.d
n [arma ms clara.
eb
os se estacan e
al
panden rasgos cultur es
cficas de los su grup
,
d
. l de cultura corres
..
. 1
mas a ca a nive
. .
d 'dentificac10n para un mve
'
1 1
to decisivo e i
.
diferentes: e e emen
. , d. s polticas y sociales; para
pueden ser las instituciones. JUfl lea , d de vida la interpre. ... t
e mo o
'
otro la comunidad 1ingu1s _ic.~, a
.,
d el mundo o la rehg10n.
tac10n
b
, .
' .
.
.
tonces un subgrupo en
ro ias. La etnia sena en .
G E. Sirnpson
t~~-J~19s__p___ p_
(Yer numerosos eie:np\os en
k I-farper
clasificac1on de las ra_z~s- d Cuft11ra! Minonties, Nueva , -~r '
amos
Yinger, Racta
an
nte
d'o Es cierto que, en ro
.
mbargo no hay neccsaname
::1
p~~iten distinguir subg~':'fos. 7~~ f~sicas y 'ias diferencias cultu:al~s.
::.i
coincidencia entre estas . l ere.ne resionar tan fcilmente por el' ~e[?
1~ , .. ., . A.dems, no hay que deprse ;mr diferentes (en el scn~ido ..aqu1. e i1.': "'""
de que los miembro~ de et:1~~ distancia y sin comumcac10n d1rec~~~
: r l.--'" . d ) se reconozcan incluso
. . nto separar cada vez
-e ~,:_:!,;:-.~-:_.,'_:~.~'._;,,:'_)
n1 o.
.
en
este
t..
)
los rasgos
, Tambin
es preciso,,
.
, tallareconoc1ro1e
constitucin,, etc~tera_
ropiamente fis1cos \
'
.
ta gestos etcetcra).
rasgos P
l
( ado vestirnen ,
.
ltu
\:
esencialmente cultura es pei:id t;ficado en Arica, "regiones Fcu :;.;
~ Melville Herskovits ha i eln l
o ;ribal. ( Cf. The Hu man actvr
':;,
l " que exceden netamente e rnyar_c
Books 1967, pg. 57.) Por
,(
raes
N
York
mtage
, '
'd d
ltunl
in Changing A/rica, ueva
.'
t definir una ident1 a ~u
<
su parte, el rnovirnicnto negro mten comunes a travs de rn1crocu negro-africana desta~ando los rasgos
.,,_ v culturas regionales.
rns que de criterios de iden~"
- l
no se rata
"
l realidad,
6 Conviene sena ar que
d vista analtico. ;:,n .
tificacin, tiles desde un punt? ~e la cultura corno totalidad rns
los hombres tienen la expcncnc1a
:
\J
'
:-' '_"
Entre la microetnia y la etnia regional se sita la...,Nacifi
( c.l~Jinid<L...QJTI.Q.)~_p9J:iJaci_R_q\l.i:_h~bita_1:1.R....t~rritorio - ~;bre
el _gue se ejerce un poder estatal sobe~ao). La ~estin .. ~~
~i;te ~b-er --;--P~~d~ --h;b~~-- ;;o~~id~-b en~.'.:__Y_
eult1:!,@, como lo sugieren frmulas tales como "la oltura
francesa". Aqu, el trmino cultura aparece sin embargo en
sentido corriente, refirindose esencialmente a la vida artstica
e intelectual, y no al sentido totalizante. Se comprueba tambin
que estas "culturas__ nacioQalr:;~:.'._!29..Q._S__C2.U~~-CE.C:i'.!:_.~.i:'..'l. pro-'
yeccin al exterior ___<;l_i;:_u_!!;;t_~i,:~~-~-s!Q.I!Jin_an t.~ ... I.~.P,~Se!J t";tt;va
de Ciertas C.~P_<lS o_ ~l_as_~~-~~~~_qu~ ..9~L~C::-~j~E'.!.9__c!_ej~S!E~~'ci?_n.
No paree~ que hubiera en el mundo naciones cuya poblacin
sea perfectamente homognea desde el punto de vista cujtural.
Sin embargo, . a menudo son atribuidos a las naciones rasgos
culturales particulares, como lo indica por otra parte~_s;a
de "carcter nacional". Todas las creaciones cul trales del
hombre no podrG.n ser reducidas a la especificidad que las
separa a nivel de la microcultura, de la cultura regional y de
la macrocultura. Pero la cultura nacional tiene un alcance
muy limitado. La "cultura britnica" podra ser negativamente
definida por los productos culturales que no son especficamente
ni ingleses, escoceses, irlandeses o galeses, ni anglosajones u
occidentales. Lo que permanece distintivo en este caso, es
esencialmente una forma de gobierno, instituciones polticas
y un sistema jurdico.
,.,.. -.
------
. . . .
.. o~lacin da.da o a individuos, p_r_ec:_e
Para caractenza.r a una p .
vista distinguir..)Qs_._rasgos
, -----
1
.
t simple a primera
relatJ.vam_~?~S.....-- .,. .. ).' : ..-----~----"Ii.""encia de los rasgos c~.--.- d
et1camente .por er __ ! .. -d
.. .
s Sin embargo, efsicos, transm1t~.--~? v~n ...
.,_.,-d j
.,erencia socia
,
d...... y culturas .a._trav..es
tliries . productos,,., (;_, .. ~.~.t>
.d --~-la ~~-t~~~rdinaria mezcla ... ~-- ra~".-.~ ..... ... ..... '1~ oculta
bl o a
.
. . . , r-..-~ es fcil. A veces se
,
de los aportes e 1a
. . .
.,
1:
;\
fica.
'\
44
V
,1
......
'
- 1
;
;1
'
La ciencia conte~or~~--h?.:-~.t9.9 --~~d~r _l<; .d.ificuftad de disc~.rI1iL ..3:<ll!ello qi:e, . de las caractersticas de los
i~]xis-hliros, proceQ.'LmP.~ZilYiITi~ni~--de faraza~y de..'ia.
'
~---.:~
""~
~-
45
i.
'
[
[
..
j
_/.
'
~-i"'""''*~~,,~,~-~~~~!":::!:''.'.'.:=;=~
'.-..<..;:,
popiares,
a-sus-
.
quienes se creen no
.
ti
.
.
racistas. Por ot
P
.--.:::._
cipa Igualmente del co
. .
ra parte, el estudioso
c10nes----~--~------- nocim1ento social
~
;---.ct..}Cl_J?.~~1entes 0 no D ~-~-r------~--- ..... Y sus va.lonzanom
E : ...... ,. ______],. rovementes en
.t ....J 1. . .... ,.
.. . .~!!.()
x1ste, pues, uri~-p-''"f'... -~-,..--.. ....P..'::[_t;._u~ . _!Tll5111 fe_
tac10nes
e igro permanente d ., .....
-T~-"- __ presuradas Y. :-c~c .
_
e int;r.rora ir:na ~ue la he~;~~ia '}u;ga--~;u1s.ta,s.1 Cuando un estl,idios~
de mtehgencia, nada 1egitim
. plape . en los distintos riveles
ferencias correspond
a aun .. af1nnacin de que ]ne den a una cla.sif
.,
...., 1
razas. Cuando un investigad
icac1on cualquiera de las
-om
t
.
or cree poder
b
~
por amientos humanos- or .
pro ar gue oiertos
mcesto- proceden de una ,..P . e1~1?-plo l_a prohbicip del
mite 11
mstrucc1on" ge 't,
egar a la conclusin d
ne 1.Ca, nad<i, per;~r~. Estas simpJificacones s~nque la raza determina Ja cuJ ..
a~ demostrar hasta u
com~~es, aunque sea mu
pnn:er ejemplo, se sate . pu~nto tam.b1cn son falsas: pcra e~
m teligencia pueden ser
~
las diferencias .. de niveles d
.
mas acentuad
d
e
q u e entre Jas
razas ~
17n 1o que .
as entro de las r.,~
<<.<.as
prueba que la prohb: . , .
.se re Jere a] segundo s
l 1c1on del mee t
.
, e coms o existe en sociedades de
razas y culturas totalmente d'
S. 1
iversas.
,
.J a raza no.___cie t
.
d.
-~ma la cultura
t
re lt~no ~ sn emb~-far--_e_i:i_.a11~___g_u~_fac~o_r_ he~tas. Much~ la forma~in
elementos. de la cu~ra "est~ daeutore~ han pJanteaao-que--Jos
de los miembros de
termmados por la IJro ~. id. d
un grupo" E
,
1
.,1m a
.
p lJCa la frecuencia de 1 .
. ? efecto, la proximidad
e
as mteracrio
.
ex~parte la pda ,
. nes sociales. Pero Ja raza
d1c1onan
-,....-~...:::..........L~_sm factores b.
~. '
-,.........,......--.... ~-~~1 ativa prox:imida~~g1_c_o_s_que con.trecuencia d ~----: ;~"' . "'-~:_y,_f.lor lo tant
--~-,
:-"'~-~e mteraccwn n Un
~.......... .,-..~;S ..::ina mayor
mcluso enia-;p~;;;:;;cin
vez n:as, se, comp~;;-'que,
_cultura,_el_accnto_~_st puestoq b se hizo aqu e.ntre raza v
~nte social de est.., ::;;, ----~Q....r~_JUransmisin ----=-excl -:---i
--------='--t.L.U.lffia. .
----- .. us1vafectuado este razonamien~ .
concertados por la
. ' ci.ertos observadores est, d
.
......._!'.xtraordmana
. .
an es. etnias separadas f'.
---...
contmwdad cuJt
l d
.
. .. is:~_amente de sus
::-..,--,
uq
e
penodos que pueden - :--.. d. ---ff~1:P.?.S ._de Ofl--gendu-r--
.....
.
...
!=Xten
erse
a
---
...
,
'
an
e
ropeos de ult
.... - ..
vanos siglos El .:- ,..... .,
ramar que durane-------- 1., ____
,_aso ae eult
genera:10nes han mantbnido
estrechos contactos con su
cu ura de on
.
gen, no es quiz tan
. . . . . __
l
f
!
1
!
:e
lT
Harry C. Triandis
W'J cy- r ntencicnce,
,
York
Subjcctiu~
\......ap1Lu1v
..1.J..
qll.t!_)9.~f2~!ir"eLti.~ri~~~e~-~~!1ckncia
-~u-.p~pel
el~m~~~-~9_r.
19
efecto;fo. -
!'
,.
:,1
ic10n en espaol!
J 2
distingue los siguientd
1973.
motnz (hasta los dos aos)
: la mtcl1genc1a 3emorio1
lm siete-ocho aos) las ' as :cpresentac10nes pre-operatorias (hasta
- l
'
opcrac10nes concretas (h t 1
anos. Y las operaciones formule 11
as os once-doce
t bl d
.
s ' iasta 1os catorce - ) IV
a a e recapitulacin establccid
R D
. anos . ' er la
p
t B
l
a por
roz v M R h
iage , rme as, Dessart 1972
my, L irc
'
60
lado en la Introducci; (not~ ~ags._
-fil.). Como lo hemos seaest verificada de manera s t" f ) ' .se trata de una teora que no
. . a is actona en las culturas extraeuropeas.
~iaget
'i
,;
f.:Z)El socioccntrismo se pr
t b d'1
n'atllrafez-a-delg--ru-p"-- --~5-:!1_~--- ~ JC: .... ".'el".<:5.. .formas, segn la
tom..e. _.vomo
r
, --Se consi.
d----.------ ....o-que ~e ___
re f erencia.
eraran en particular tres casos. la ,;.t . ' .
definido por su cultura) la N .. ;=~1a \CD ..t~nto grupo
hablar sucesivamente del e,t _ac}2-1:- y a cla~ir socia1 pira
nocentnsmo del nac
l'
sociocentrismo de
_... ------ '
.!?_n~ Y del
.. - _._. c_.!S_~.
Previamente, es til detenerse un mom
egocentrismo.
En sentido com.un e 1 a denlto
en la noc1on de
u to eO'O ' t
. istm~por
una individ ]'
. '
,.., cen neo ge
. d -- . "d d 1
__ t_aJ<:4POrLextrema__en-relacin.. con l
co ect1v1. a , -o gue
e
"d
d
- a
eta 9_a---------menudo co mo un d. e f ecto
e_vrara~ter
E n ---- s_._ons1
log1a
gentica
_____
>
ps1co
l
,,
------.
-------
d"indifere
' e ~gocen tnsmo es una
. nc1ac'.on entre el yo y el medio social" '
de la mcapacidad del nmo
- d e ronceb1'rse el
' que n:~sulta
tidad d'
d
aramente como en1stmta e su entorno. En Jos estadios
.
.
y pre-operatorios
del desarrollo mental d el mno
__:ensono-motnces
este compo
.
'
espo
t'
d r-
tamiento representa la norma . "E s una actitud
pensamiento individual que tiend e d'1rectamente al nobjeto
anea sih
49
t.
1 l'
48
. ~-
--, i.r .... _..,, r- '
el "narcisismo primario".' //
Progresivamente, en contacto con objetos y con la sociedad,
el sujeto se descentra, recurre a intercambios interindividuales
y se vuelve capaz de cooperar y de establecer relaciones recpro~as.6 La comprensin de la pertenencia a un grupo liroi1 tado ./t J fo~a,cin de ~ .r,r:imer sociocentrismo -familiar o
tribal- contribuyen----al reduccin del egocentrismo. El desarrollo de actitudes sociocntricas compensa, pues, en alguna
medida, la regresin del egocntrismo. Esto no significa de
ninguna manera que el egocentrismo desaparezca totalmente,
puesto que hasta el adulto erudito que busca conscientemente
la objetividad, no logra liberarse de l en forma total.' Veremos ms adelante hasta qu punto es difcil discernir en el
acto cognoscitivo del estudioso lo que se deriva respectivamente
de centraciones sobre el yo y de centraciones sobre el en-grupo.
To<i.a_forg:i.~~Q~Rl~}.?~.L~QffiP.Qn_e_de dos elementos:
' de una yalorizacin positiva,1 encontrndose el sujeto en un
- li
'"'"''Y'""'''..._,.....,,..~"""''""'
-..
s Jcan Piaget, Lt langagt d la prnsJe chet. l'en/ant, Ncuch5.tcl,
Delachaux et Niestl, 1956, 3 edicin, pig. H. Ediciones en espaol:
Jean Piaget, El lrnguajt y ti ptn~amitnto tn tl nio, Buenos Aires,
Paids, 1965; hay traducciones de La Lectura (Madrid, 1970) y
Guadalupe (Buenos Aires, 1971).
'Jcan Piaget y Barbe! lnhelder, La phychologit dt l'enfant, Parb,
univenitaires de France, 1971, pig. 21. Edicin en espaol:
Jean Piaget y Barbe! lnheldn, La psicologia dti nio, Madrid, Mo
Pre~cs
rata,No197p-odemos
5.
entrar en los detalle! de cstM nocione5 piagetianM
5
tales como reciprocidad (e irrevenibilidad, otro aspecto del egocr.ntrismo). (Cf. para lM definiciones, Antonio Battro, Dictionnaire d'pismologit glntiqut, Parfa, Presscs univenitaires de 'France, 1966.)
Edicin en espaol: Antonio Battro, Diccionario de pistemolog[a
gentica, Buenos Aires, Nueva Visin, 1969.
CL Jan Smedslund, "Les origines :!Ocia.les de la dcentration", en
6
Psychologie ti l pistlmologit glntiques: thtmts piagttitns, Pars,
Dunod, 1966, pgs. 159-167.
.
J ean Piaget y Barbe! Inhelder, D~ la /ogiqut de !' enfant a la
1
logiqut dt l'adolescent, Parfa, Presses univenitaires de France, 1965.
Edici6n en espaol: Jean Piagct y Barbe! lnhclder, De la lgica dtl
' .,-1. '!'.''!"':'10~ Air-=~, Paids, 1972.
-~/ tl-J::~al
l se idwtifica:(en-;r;:ipo)
...~;.;:i J(_~~;,_~;~_~!.~<25-5
. ,
~a]l~io~~s
_ _2~)_grupo~c_on__
f-;;;'dtfiW.{.,,-~~~~l.S.~
.
neas del etnocentris
'
exp 1cac10nes te6d
mo ivergen cuando se t~ t d
e las dos actitudes est 'primero . Los an
a e saber cul
en general la tendencia a
:_,.
tropologos han tenido
cons1uerar la hostT d d
;
I J a
con respecto
a os grupos de f
.1
'
e a proyecc10n
b
afuera, de "culpabilidad
d
. ' so re os grupos de
dentro del en-grupo" C y 1 ese.os mconscientes compartidos
.d
.
ua csqu1era que st
l . .
v1 uo etnocntrico estable
r . '
.os sean, e md1.f
.
ce art1 icia1men te 1
I erenc1en de los mie b
que lo
m ros d e los grupos d e ementos
f
d
contramos aqu con lo op
d
e a uera; nos en. .,
uesto e aquel estad d . d"f
~ c1ac1on que caracterizaba al ,
. o e m l eren;j l\ El paralelismo
entre el
pnmer. egocentnsmo del nio.
c1ocen
: --. pnmit1vo"
---., ..---. .__..--.1.v~d
1 uo_, y e so, l trismo de 1 "pe ns amiento
t1tu o, una problemt'ica. piaget por su partes, a emas
de ""un
T
negable, parentesco
entre
t
e,
ven
rea
un
m.
es as os clases. de <centrismo>, por
~L
.--
ci:::_~?
q~~ ~l
'~
, 8 r.n
~ ci.cr t as sltuac1ones,
resultantes d 1 , . .
,
c16n cultural prolongada o . d d
e ejere1c10 de un:i. domina: t
.
' c1c a es entcrai p __,
d
1
contra.no, es decir en l
.
,
ucuen escmb-Ocar en lo ,
.
'
e soc1ocentnsmo
1
emgra~c con relaci6n al aommaaor
.r::-=--=--.r--y~g~o
que comtc en j
olve
b
d
mismo capitulo cuando se t t d .
remos so re ~to en e>tc
fenmeno _unive~sa.l.
rae e saber si el, etnocentrismo es un
areJada
. , a su 'situacion
m1cial de egocentrismo va ap
en re 1ac10n
.
,
on
1
con el desarrollo del pensamiento ra;i~na ' que o~u:re c
. d d " . itiva"? Tiene esta ultima la exclus1v1dad de
1a soCle a
pnm
<'.
d d "
d na"
un cierto sociocentrismo contra el cual la socie a ,;11 .er
, d .
da pn razn de su raciona !estara por as1 ec1r1o, vacuna ' ~
.
1
'b !)
'
"'
1't':vo" \1 por eJemp o ' tn a
d ti"? Si el soc10centnsmo ' p:-Jm
ti:nd~ ~;~~~ dt~inada sacie.dad, ello._se
debera, de acuerdo con los estadios de la evolucin del ~mo,
al pasaje del pensamiento pre-operatorio a las operaciones
concretas y formales. Cules son, entonces, los f~ctores que
ueden influir en tal desarrollo? Piaget da_ el ejempl_o.
p
t
de las clases sociales que apar.ec16 con la d1v1s1n
sociocen nsmo
. 'i
.
.
del trabajo econmico, sust~ti;yer::~?.__.~ "sociocen_tr;-smo. a
"n N hay ~!"de'~Ti c:~J)liclad,_desapanc16n-smo
secas -
-'
1
te que existen
sai-io, en nuestra opmion, admitir c aramen
, .
.
centraciones poderosas en todas l~s scx:i_e.dades..:,,..Al socioc:~tns~
mo "primitv,o'? corresponden sociocentnsmos ::or:~os , es
peci~l~eht~"'_;,el m;:,croetn~entr~:_m{t__,del ~ue se tratar de
. fl .. .........fu--nCiarerital . que tiene sobre nuestro
mostrar 1a m uenc1a
.
l
conocimiento (racional?, cientfico?), de las d1fer:ntes cu turas. El . m.~.c~oe5noce_i;~!..5.rn~; es, ~om() e.~ eg~ce~~nsm~, una
. 'd_e_ ... ""ilu--sio'n. Slstem.fica )! inconsciente ,12 no solo en
b',
especie
''
d"f
h
as Si , ~pn el estudio de una cu tura 1 elas ciencias uman .
rnte, los occidentales creen basarse sobre la raz~n y ~pelar
a una gestin cientfica, no se infier~ que h~y~ al mismo _tie:UP
una descentracin. Una posicin ep1stemolog1ca q_u~ se limitara
a exigir la adhesin de los investigadores a un codigo de com-
?el
10 Jcan Piaget
Etudts sociologiques, Ginebra,' Dr?z, 1966, pg .. 73.
Edicin
e!paiol: Jean Piaget, Estudios sociol6gtcos, Buenos Aire!,
e;
11 !bid., pg. H.
n
H
12 J ean Pagct Lt [angage et ia pe ns le ehez l' rnfanl, pg. 68.
ay
cdicione! ~n e!p,aol, citadas en la nota 3 de e!te capitulo.
i
52
JJ1La11uC1.u
1....n... u l.il..lL.u
.ia.
............
.1.
-...:iu...J.
L.a..uu~
oote-
nidos por otros investigadores__ es, a nuestro entender, insuficiente. En..tlJ;;Qntexto int~~5:M!.t.:al, se trata de estar particularmente
atento a no eliminar nicamente las distorsiones provenientes
del sujeto individual, sino a medir igualmente el impacto del
su jeto colectivo. Cuando cua!ro investigadores confirman los
resultados obtenidos por un quinto, este acuerdo de espritu~
no es igual a la descentracin si los cinco pertenecen a li
misma cultura.
Las dificultades que presenta para los espritus cientficos
la descentracin con respecto al en-grupo proviene, en parte,
de la tendencia de la sociedad "moderna'', claramente visible
en los manuales de historia, a monopolizar l<JJ razn y la ciencia.
De all a atribuir la ciencia -con sus races en la ciudad
griega- al Occidente, no hay ms que un paso. Pero ya el
examen del pensamiento griego mismo es raramente efectuadd
en forma "descentrada" por los occidentales. Se ha habladd
al respecto de una verdadera apropiacin de la ciencia griega
por parte de Occidente, que va acompaada por el desprecid
sistemtico de los aportes exteriores que vienen de India, China,
Persia, Mesopotamia, Egipto, etctera. 13 An hoy, ciertos ob~
servadores aclaman el carcter cientfico de una realizacin
cuando aparece en los griegos, a la vez que consideran como
acientfico un hecho similar constatado en los "primitivos"
(por ejemplo, una medicina emprica) .H
53
l
11
,.,ol'
,;
-.
~"'
El einocentrismo
..
-.
~ s defm1do
1 P\ etnocentnsmo e .
rimera aprox1mac1on__,~, 'tcen~ tt ribu1rse un
En una P . d d un grupo que cqnsis
valorizar
romo la act1tu
e
'
\0 s otros grupos, _n
. d
.
~
al
lac16n a
que t1en e
lugar centr
en re . .
y partcu\ansmos, y
- . .
ente sus reahzac1ones
.
res ecto a los grupos
p
d de pensapos1t1vam
. en to proyectivo con
hacia un comportan;!
dos a travs del mo o
,
d :
.
-- on interpreta
,
tizada mas a e
de afuerda,\ qeune g:.Up<)\(Esta definicinl.sderac' rodea una valorizacin
\ - .
l /
miento e
~lenta la eventual a
b
d rpfcrencia
;~ .
1 t para tomar en
d
l) La ase e : \'.
ana-:tiva del en-grupo; ver ~-ua ro
o mismo, o la _cultura
neo
.
. se quiere refenrlo al g P
caractenzan al
\--es la etn1a, s1
, es humanas que
\ .;
mo conjunto de creac1on .
en este sentido es, pues,
. \ ._:
co
. , d etnocentnsmo,
,; .
po La noc1on e
"
ltural
r::
i_ g.ru. .'
de la de "centri_smo c~.
.G Sumner \a P.riqiera
,1-
smommo
V'{1\ham
- - - -no6:
l:; :' ,
' \ S tribuye generalmente a
b a publcada en)_;: - .
:\,-- lfl'-'..,., _ f'e a del
_
. 0 en una,_o_r: ..
etnocent9~~----- - 1 ~,,.,-de 1mi:;19n_
-- ----
po
1'\
:"'1 ---------, l cual el propio gru
':[;\ ! _::
. .,
d l
cosas segun
onderados
'11\'-\ ', Una v1s1on e as d
y todos los otro~ son p
propi-a
1 ,
l
t
de
to
o,
hmenta
su
~: 1 11
es e cen r 0 .
1
Cada grupo . .
\ta sus
]~\ i :
con referenc1a a ~d.
\arna su super_1ondad, e:x~ nos.1G
;'-'! \ :\
soberbia y su vam a ' _c -on desprecio a los pro a
,1\ :
. d' . 'd des y mira '-:~i \ '
propias iVllll a
r
6
-- . -;
1
. dad con que Surnner _apt
.;,- \ i'.
d la prop1e
s. ombargo,
)i,i \ \\;\
. }fady' que :~:1~:rs~ua~dad del etnocen trli~;ra to:an~do coro?
--\\.-"
mme iatame
as. por un
'
. d fl
~!\'.i,i \\\
su definicin sugie:e dos rese;a ~ecas (y no ~l. grupo i :n~~n~
}111\r;1
nto de referencia al grup
d fni en realidad el socio .
d'
,; \ ;
pu
\
) Sumner e 1
ensable in;:: r ::;
cado Por su cu tura '
.
l anliss, es m isp
; - \'.'. \!\'
trismo. Pero para prof~nd1~;1\ ;s variada, especialmente ?r~
('.;\\ :_:
traducir una conceptul ahzanc~:~in habitual entre - etnocentn~:"'
V;: \ \''
l futuro a co
. . , de Sumner pa ~
J-:\ \, ,;:
evitar en e
te la defin1c1on
l
:!!':;: 1 :'.
nacionalismo.1 Por otra par ' .
l grupo de afuera es. a
f - 1\:!i! \! ,:
Y .
la hostilidad fac1a; e
l auto-gloriEcac16n.
! - !!'lh ' ::
implicar que
d ir - parep c~n a .
imple
1
~::_1 \ i ..:_
nica actitud que pue ~ . . e la ignorancia pura y s
d
1 . 11:!'..-\:'
! ; :,
.
se puede admitir qu
d fuera es una forma e
En ngor,
.
a-ruoo e a
od l ue se refiere a ui;_ "' .
1 -- q'-- 1.
r:r 1 ".
de t o o q
_:;_
.
1953, pig.'18 . ' d''.\ l ~ .
.. ..... - York, Ginn,
,
que . . ra1.a
1
1 \ '':. \',,
W G Surnner Folkways,. Nu~ '" l pr6xirno paragrafo,
'_ .,.-_,,_
16
,
l
punto F.11 e
\
1
1
1
1.
n:i
:,;
l
JJ,_,__: _,_ , -
1a
Volverernoa sobre: es e
'!
\,'. v
..
;
'~
q~e .~PG!:~ecen
.~tual
W'~'
d!:-
un grupo
.. .'E.:'l'.
este l'.lt1mo punto, estanamos tentados de decir
qre "el racismo nos pone necesariamente en presencia de
grupos racialmente diferentes. Sin embargo, esto plantea
ds
8
problemas: por un lado: C?mo ya lo hemos indicado,1 existe
uha enorme variedad de clasificaciones de las razas humanas;
pbr otro, todos los entendidos opinan ~~-
1tiata.,tSObre
~~a_en..lorma-subjeti'.la
1!
. .,
_ _ ..
-----
~- ~;;~;;-de;cia
total~ente bl anca ser co 'd d
E
.
sta d os Umdos
me t
.
,
ns1 era a nerrra en
ma o ,
'
n ras que sera tomada
bl
b
y na de los territorios antillanos E
por anca en la
que las personas "cambian" d
. n f:ica del Sur, sucede
legales vigentes.
e raza segun las disposiciones
es considerada
co~o
:--~,,El racismo e~ la
1 . .,
(~J
ck...ilifer.encias real~: ~n~macw.n~eneralfaage,__y_d.~finiti~a
~.
sador
---.--"-,..__. --ggrn.nas_en ben f"
--- '
-------Y . en_detnrnento .de. su ,
.... :r; ,qp_c\~La,cusus pr 1
.
"
Ytct1ma a fm d ..
-.. ivi egi9s_.y .su .. agre:sin.19
,_
e_. JUSti is:ar
Esta
, demasiado a
. frmula es quizas
r ~
racismo h
. mp ia1~n. sus manifesP~~~~_g_f!?is..o:
el ra.'USta confu
... ncd~r:~~~;.~.::_ siempre el as, ['og1cos
....
J!1 . tan
qe-'('d'" .~... . ...
o si es Y-ortado d" ..,., ,..... - . . .Pe
::_ __ .esa prueba./. s~:--;~~de .. ,. ,.,,--- --- __::, . .e...,rasg_~~,~1::1.turales... q~e
nuestra definicin inicial ' ~n este segundo sentido; .. ext~~der
~~2~'-!~ur
\
'
to
~aciai~~ -{~
el es t u d"io cientfico
. del
. En
e----
cista debe ~ce-pta(f ..- .. --I~~:~I]}9, la subjetividad del
_
a como un dat
. .
ra
d t
.
e ermmar, en las relacione
o pnnc1pal. Es difcil
s entre rrrupos df
son 1
os que caen en el campo del racis"
I erentes, cules
;asarse sobre una clasificacin " b. . m,~' ya que no es posible
~era posible establecer un acuer~ 3etiva de las razas. Aunque
e3emplo, por la simple d" t. . ? sobre una clasifica<:in (por
lo'd
is mc10n. , entre caucas1cos,
'
monai es y negroides) la ident"f"
d"
'
1 icacion de la , .
o
de
----~I1~f ... iver~a_seg~-~--..-- .... - .. ~-ict::n.. ~i:-.0~rla
tomar en cons1derac;
sociedades
ion ....est- .P. c::i:s,Y
l
__ l3;s
.......
......
El hecho d. e
embargo, un problema P e, e emento subjetivo plantea sh
d
'
.
1
' orque muchos ti
c'.ones en as que los adversarios se 'd
.. pos e confrontac1almente, segn criterios f' .
'
: ent1f1can, al menos pattilidad tribal) no podra .1s1c~s. \ aln:1semitismo, xenofobia ho~.
'
n ~er me uidos
'
en una definicin dl
racismo. Para salvar esta d'f' d
ta
se
p
d
. , mtermedia
so lucion
.
i
icu
que
.
'
ue e apelar a una
aV
contiene un elemento de clasificacin
r.
l
er la 13CUS1'6 n de PSta d
'
"6
man:iond, Racisme et .. so~it e mi.e; n por C. Duchet y P. de Coe5panol: Racismo y sociedad Pan3, . Maspero, 1969, pg. 322
' ueno3 Aires, La Flor, 1972.
. En
.... -~
\5_5_)
57
diferentes.
11
Actualmente,
.
1~~
cada prejuicio, toda discriminaci6n y los conflictos ms di'. versos. El movimiento de liberacin de la mujer, antes
de hablar de sexismo, se dice vctima de racismo. El autor de
un libro bastante difundido habla de racismo social, poltico,
; religioso ... , cuando en realidad se trata de explotaci6n
social,
21
' de opresin poltica y de persecucin religiosa.
Una cierta falta de rigor en el estudio de las relaciones
interraciales e nterculturales proviene de la ausencia casi
total de una distincin entre racismo y etnocentrismo.
Todo lo que reducirnos al concepto de etnocentrisrno y, ms
particularmente, al de macroetnocentrismo, es generalmente
considerado como manifestacin de racismo. Sin
__dos
1
emE~.'.:_gSJ_,
dif
fu
semejan tes
a las sealadas en la interpretacion dada al principio sobre
los particularismos culturales y los criterios utilizados para la
zo Para dar un ejemplo, fuera de situaciones bien conocidas de
oposici6n racial: el conflicto que transcurre en Uganda (1972) nos
pone en presencia de grupos raciales diferentes, mientras que para el
burundi, se trata de una oposici6n entre etnias. (Aceptamos aqui,
excepcionalmente, la segunda definici6n de etnia porque efectivamente los hutus y los tutsis del Burundi se reconocen, entre otras,
por una diferencia de talla; d. capit:;lo primero, nota 4). Por analoga
a racismo, se podra utilizar el trmino etnismo cuando se trate de conflictosPierre
in tertnicos.
Paraf, Le racismt dans
21
fe
___....,,,
monde, Pars, Payot, 1964.
~n
identificacin
del gr upo
m
d
cuestin En f
i
. os e ver, el__.::_acista interpreta
.
e ecto'.1 como acaba.
\ ~-..J'.._1:1: .'!~!1_a frec;en~;-)-- ' ,_, ...... P9F... ~a.: ~~r~i:~ ~-- e i den tif
cambio estab_l. ------
.. ,por ...eLcolor. El etnoc t-' - ica
ccc comp
~ . en nsmo
dif
' , en
-- ase __ e_ una .. escala d
- . _:renJ~_culturas . ob
c.ilii..cI?..O 'b .
.
- e ..
....
..
... re
'd
.. t;; \ J la mflucnc1a el e terrn1na
.... ""''
1 enif
t d . _P.()~.
'' sus
....... p1rnp1os
;.;.r:
0
___._,,1 ica a su "vctim "
d
, n e e su cn-grup )
iante
e
,por e1emplo, el idiom--lme
__
l detcrrn'-.-c10n). Si comprueba pao, .vestimenta, el
ta t d l
'
r ejemplo
.
auc-.
n e e . os djukas de S
.
e' que
e . _. mgrcso por h a b1 unnam
y a me ida sobr"'- las que esta
s ms1gn111cante
(el cnt eno
.
b .
l
d
se proyecta desde el exterio
cbompro acin es fundamentada
u
, 1
r so re la s , d d
. e sena egtimo si se t
. ocie a examinada lo
q
f1cas)
l
b
ornaran
p recauciones
'
"
, e o servador etnocnt .
-r1ertas
.
cientcultura inferior" a un " t d'.ico atnbuye este dato a un
t a l" o, tambin, ' al "rechazo
es a 10de el eme~t~ 1. de. evolucin men-a
Por su parte, el racista q
1
la c1vilizac16n occidenal"
.
, ue 1a comp b d
.Pt~ros, afirma que en todo ello n ro a o que los djukas son
~videntemente, un solo persona e o hay nada de asombroso.
b J es capaz de hacer los dos
tipos de razonamiento N
1
, .
do s actltu
d es no es , . 0 o stante ' la 1st1nc16n
u1;11camen te d
al
-Pntre .as
rp.uchas personas que no tr~s
e v or analtico: existen
ta~in ctnocntrica, as como ~:an el. umbral de la interpre. U.!,.era una diferenciacin ent
racistas que DO conciben SlCL'<.!Jas funciones p
r~.
as cultura~,
fl -~. l
arecen romun
l
-Vt.'1.l
pec1a. mcnt~.- ra-s--;Jea's"e"'~~--';'1---
fenmenos ' esgurar a coh-~.Y---~~9~
. d ~--~
- .. .
ommacin sob --l ,.. ___ ~-~-, .. -.,-~r:~'.!C:~<!-. el en- .... - ~
__
re os grupos de f
sln embargo y la
d...
CISJil.0.-eS,_eri..:este::.sentido"
OUC l t
en meno m h
'
1
e .. noc_t;DJIJ.SlJl.O. Desem ea
uc o
c?mplejo
tales como el
de fiin
y
-b
---- enum(!p.to_.de_,prvile :-------" ..
acapar
-=; ..
el empleo
~r.?-~~-SJ...._~f~er:a. 22 . - ~m;!'!n~q___d_i;:___~l~!.r.~~-}'. ..cl~-
...
Ia~d-----... ~:<J,::1one;;_,cntre
~~~.\~~e~ el~borada
(
--:---
,--S:l..1-~f[!OL9!Je
mo~-p-~_-1~~-
~~.....
~.,_, ~-"'
-~
fv
rn------~-g~2_0~~a:n ~.. ~
"'"-f~-6~-,!J.~!,,~
~
c~~s,
mam-P-;--~~~1]2~_?..r:...yanedad
de-~-;;--;--,--~~--. -~~~- ~JOS,_,el
gt~:i_:!1
I-!;~Y~E....~~?.a_,
Y, e_! ..
'
recui-'sos
~acist.~
Se -pued~----~p~_rb_~!:!.!~~~~_::.tre el etnocentris~
d f'
compro ar en
.... _ - -- .....
un lazo de
..
. - ------'""
fism
-- g. e - os .. _con:portamientos et' , P.nncipw, un 1somor-- -a los. ,
sando de los ms
-rens1vos
'
1no
.-Y- racist as. p-an E .
mas agresivos, los dos tipos
..P~!'!JLtD_<;_Qs
x1stc
vasta l't
1 eratura 5obre
raC5 mo
una
\ver
Duchet-Comarmond
. as camaa Y las funcione5 del
Y del etnocrntrsmo H
,
'. Racism8 8t socilt!
'
de actitudes pueden efectivamente manifestarse en los siguientes comportamientos: conocimiento del grupo de afuera falseado por la valorizacin del en-grupo (cultura o raza) ; anti
locucin (para utilizar un trmino de Allport), que consiste
en hablar mal del grupo de afuera en su ausencia; discriminacin practicada con respecto a los miembros del grupo de
afuera; segregacin fsica del grupo de afuera; persecucin y
exterffiinio. La discriminacin cultural o etnocntrica consiste
en cerrarse sistemticamente a la influencia del sistema de
valo~s de un grupo de afuera, mientras que la discriminacin
racial trata de evitar los casamientos mixtos, compartir la
vivienda, el trabajo en comn, etctera. Asimismo, "el extermir..io cultural", o etnocidio, consiste en quitarle a un grupo todas sus caractersticas culturales sin aniquilar al grupo
mismo, mientras que el exterminio racial, que es una forma
de genocidio, es nada menos que la eliminacin fsica del
grupo.
Tambin hay que precisar, para las relaciones interculturales,
la relacin entre ciertas nociones ms comunes y el esquema
aqu presente. La asimilacin practicada especialmente por Jos
c9lonizadores franceses y portugueses (bajo formas distintas),
que consista al principio en prometer al colonizado la igualdad con el colonizador, a condicin de que renegara de su
cultGra y adoptara la otra, es una forma de discriminacin
cultural. En otras circunstancias, comC\ para un- inmigrante
rec~entemente !legado a Estados U nidos, asimilarse puede ser
la manifestacin de una buena comunicacin intercultural.
Asimismo, la acul~~racin, o asimilacin colectiva, puede ser
un17 forma ...de segregacin cultural'{ (al enfrentar a quienes
quedan fuera del proceso) y llevar al etnocidio, si es demasiado radical. Pero en otras circunstancias, tambin puede
ad8ptar un valor completamente positivo. Todo depende de los
objetivos perseguidos por las dos partes y de los mtodos
utilizados.
t~~;;estin gue se plante'a ento~_5.L!!.qill:LLJl.fl.Y1 __entre
~~rrlJ:.dsmo
u na ~:::erdacJ,;~;,r~J.?:.GJL q:;_Ji!jf'.c~6n.
En !a~a, se puede afirmar que el etnocentrismo precede
racismo, ya que si tlqul se remonta probablemente a
'-' la formacin de las primer~s sociedades humanas, j~9!!!
impulso recin a partir del siglo x,vrn. Pero examinando la
----~-----~---------- .. ---- ..
LPsi:..r::<:.i.
al
''
..
,
'
.
Io esencial de las estruct
, ~mo mas tarde, cuando
biecido.
uras etnocentncas ya ha sido estaV
i
.
.~s e racisn10 un eeifenme
d l
Esta generalizacin parece,__d---.~d-=-..~~~:1.'.?.~-~,nocentrismo?
emasia o p
U "'"
a l A frica francfona'
e igrosa.
n asin-i"lfado
.
o portuguesa pued
1
,
e ser a victima del
racismo blanco y ser sim lt,
d 1
.
u aneamente port d
centrismo occidental
.
a or e . macroetnogue caracteriza a
. mente, un negro norteam .
sus agresores. Igual.
encano que manifi t
es e un comportamiento racista frente a 1 bl
.
os ancas ser prob bl
d e este mismo
etnoce t .
'
a emente portador
, d
n nsmo puesto qu
..
mas e lo que supone d ,
1'
e participa, tal Vez
, e Ja cu tura del cr
1 d"
entonces a una frmula
, d"f
~ "'rupo a u ido. Se llegar
mas l erenciada y r . d
h
imita a a un solo
caso: el racismo blanco "St,
. ~ estrer amente Ji d
l
c .. , , : .
~mm.Q_Qf_cj_~taj,
Jt1
~ga o~ macroe~o.~
La segunda cuesti,
tri'Sm~~:~-;'"~' .Q_n_ e '~:~\'.,,)~ _urnversalidad del
. -:;
--"
n especto a las m1croefiifa!r:tc- ...... -;. '- ~tf!oc~n- \6!
poder responder afirmat'
, os antropologos creen
.
ivamente Sin
b
.
tearse un problema particula
. d
em argo, puede pla.br cuan O se "O
b
~ m?rue an, ~.J!)..lrla
e !P.-:-~!gnos .i!~._autodenigracin. En s
centnsmo de los tn1k d 1--:-1""
u estudio sobre el etnb'" s e a is a Romon
-,,.f
cuentra numerosas af
.
um, iv. are Swartz en1rmac1ones sobre la superioridad de Jos
" 3 Ad
' de los trabajo d p
emas
.
3
Introduccin nota 21) d
e iagct y We1l y de Harry T
(
R
.
, estaquemos
arg ver
ace Att1tudes in Children W
igua mente lo3 de Bruno Lasker
Goodrnan Race .ti.
' . estport, Greenwood 1929 y d M '
'
wareness in y ou
Ch .1
03
e
aty
'
mr an, 1964.
ng
1 drcn, Nueva York, lviac-
60
\..
6!
-~,, 1
Marc swartz,
"
.
y
marzo
de
1961.
.
h
l
de
la
colonisation,
so lu t ion,
'
O M nnoni Psyc o ogie
,
20 Ver especialmente
/,\
1.,
63
'-'.
-:.-.,
.O:'..',::.
Cuadro I
anifestaciones del etnocentrismo
Recapitulacin de las m
positiva
(nonna)
autoglorificacin
negativa
(excepcin)
autodenigracin
. '(-
Referencia
al en-grupo(
eferencia
a los grupos
de afuera
t:;
1:1
por
ciacin
28 T.
W. Adorno et al., The Authorlarian Persona/ity, Nueva
York, Harper and Row, 1950. Edic:n en espaol: T. W. Adorno,
La personalidad autoritaria, Bueno$ Aires, Proyeccin, 1965.
za Artculo ya citado, ]ournal o/ Conflict Resolution, 1961. (Ver
la actualizacin del modelo en Robert A. Le Vine y Donald D. Carnpbell, Ethnocentrism: Theories of Con/lict, Ethnic Altitudes and Group
Behauor, Nueva York, Wilcy-Interscience, 1972.)
3o F. S. C. Northrop and Helen Livingstone (Editores), Cross-Cui/ra/ Undersianding: Epistemo/ogy rn nlhropology, Nueva York,
Harper and Row, 1964.
31 Jean-Claude
Willame, "Mythe et ralit de l'ethnocentrisrne",
Reuue Gmt!ue-A/rique, IX, 1970, N 2, pg. 32. El autor parece
tener una idea demasiado estrecha del etnocentrismo, limitada a lo
que llamaremm la transferencia intercultural de conceptos. Por otra
parte, hay motivos para sealar que Ja insuficiencia de ciertas teoras
sobre las diferentes culturas, se debe tambin a una falta de rigor
cicntlfico y no solamente al etnocentrsmo.
.!
I
,.
1 \
1 '
i.t(:;
'~
64
~
, .
1
1
a etnocentnsmo
c
ac10na ismo o ronsd
2.
El nacionalis~--;;-~;~id
,
de referencia es Ja N . .
eo1_og:a integradora cuya unidad
.
ac1on constituida e E d
acepciones del trmino nac.
r
n Sta o. (Segn o tras
de ser una microetna que rt~nad1smo, bla unidad de base puet
d
1en e a o tene
b
r_o e un Estado, por ejem lo el
. .r SLF so erana denBiafra, o una etnia region 1 p
b movimiento separatista de
Estado a poblaciones repartid que usca unificar en un nevo
entre var
1 ..._lq_~-?Eovimientos n as
e1e~p_Q
.
ws ya existentes, por
X'X) E n este ----------------J,clOnal.es_
Eu.
.
"~
sentido el n
r -e;_J ~-la.........
}.opa . d el siglo
pritu" ' cuya Dr
, . aciona ismo es un "estado de . es~
imera preoc
.
,
.
cor miras .a la or - . . . . -., ......,__,,,____ J?nncpios de accin
~ . 1
. ,
gamzacion poltica de u - -- b. I ...... ; .. . ,
pues, a servicio de un pode
na.,:2.0 ..ac1on. Esta,
de ideas abiertamente p
r esdtata1. Adems, es un movimiento
ropaga o tanto
eI extenor de la Nac', Al 1
en e intenor como en
109
tener siemm:f
l
. ~do de esto, el .~\nocen trismo al
-- - ..
32
33
G._
El nacionalismo
i/
1HH1a1~c:
c1.uu1....L..in..L
i~u1u
uac1u1
El etnbcentrismo a nivel de
,
se refiere a tribu's intactas gru~os mas que de personas,
.
Y autonomas a gr
, .
o a naciones que forman parte d I .
' . upes etnicos
e sistema mternacional. J8
Sin embargo, en materia de
l .
parece esencial, por ahora p;~d:c~~~es interc.ul:ur~..les, no nos
. izar la d1stmc1on entre ei
nacionalismo v el etnoce t '.
,
n nsmo nacional.
Algunas de estas reflexiones sobre 1
no tenen cuma nica ra ,
l d
a noc10n .de nacionalismo
...
zon e
eseo d
""
tua] con respecto al etn
.
e e anr1cac1on concepocentnsmo Con t
Jos manuales de historia
1
.1
ere amente, a nivel de
.
' e prob ema del e
N .,
onoc1m1ento que
tienen Jos miembros de
.
una
ac1on acerca d
t
sigue estando planteado Po
.
l
e o ras naciones
.
r cierto os esfuerzos d 1
Y otros organismos precede t
'
e a UNEsco
n emente menci
d
en f renar la deformacin
.
1
ona os, mteresados
nac1ona ista han , t "d
resultados. El meJ'oramient
.. bl '
oo eni o algunos
o es v1s1 e cuando
manuales de 1930 con los d 1972 .
se comparan los
,. :ncluso desde el punto de
vista del lugar concedido ael
,
as naciones qu
autor, as1 como en lo que
r
.
e no son la del
se re.iere a la mt
.,
.
ciertos acontecimif'ntos
I .,
erpretac10n dada a
d
,
. La evo uc10n se esb
por c1rculos concntricos.
oza gra ualmente
-n pnmer Jugar
d
tona puramente nacional a l d
. se pasa e la his.,
a e otras nacio
anotac1on a su propia h" t . L
nes, en tanto que
is ona
os otros
.
no son presentados
sino en Ja medida en q
ue mantienen reJ
d el autor. Luego se sita
1 h.
. . ac10nes con el pas
'
a 1stona de u
68
69
~~~:;:;:.., . ,.
: /
;.j
!
e~
\.
t\
\ 1
recogidos al azar.
\ i1
\!
"i~-11 ~"'---
",,,;;;
el ctnocentrismo, el fenmeno
"IL""
'
i.; \
""
\1\).-6;\J.L
d:
1\
j![\
1!}i i
; 1
'['
'~ 1\
\ '1-
':.~'.
:.
1
' \
.,; l
J.\
~~r';i,rJ'
1\\l 'l\j~
;~
]:1;1 \
\1\}
1;l1
\d\l
1\i1! I! ~
}~q\_~; ~
!~ ~( !
~\\\~~
~ff;:~ ~1
;::~1~ ~
.~~
!
!!:,''.
1-
rnea.'
. fV
b
.
una concepcin estricta de la autoridad
de los de'b. eres d 1 . d
gu emamernal, del
orden pblico y
e cm aciano con respecto al
Estado.
.
.
Ejemplo 2 L os autores ale
tos pueblos (por eJ'empl Imanes se identifican con "l. ro
)
o, os espart
" e1
manos ' que encarnan para ll anos, os griegos y los
:rr:1".er. Se valoriza al ue.
e os los valores a
rosittlzch,
er . Las cua lqd
es supr
ordenado y da.ro ' t uc
.. g
1
d tapf
.
1 acles
focm~
n~;ionali;ta
';'anific;t~
Otrn
de di;toc;in
;e
;n. el
man u al alernan e; la. pcoyewon, ;obco la.> e poco h<'tonoa;
Y lo; pu,blo rn; diveco, de un conjunto de valw; que lo;
autoce; a;ocian, m o rn<nO' con;cienternente, a la idea que
ello; ;e Ionnan de la nacin alemana. E;to; vale<" ceflejan
r:.__t
__
nr;)
. +>.
_s
. '. . :.7. .
:%G_::.>
::.. :.
;e~uddad, puntual~rnJ'
13~s)en,
~ ~ 'r~n.te
e~t. necesariam~nt~
'l
1
El caso de Portu ga 1 es a su
derado
d' .
se esfuerza po d,
vez, istmto: el manual
.
.
r emostrar
consh"
antigua
en el Porde .~os portugueses e/'s~sorte~t~~' :a sudperiondad de la nac1on
rac10n con la de otras
. _n o10s e ultramar en comp
potencias ?Jlor:iales.
'
'
. a-
P'.'.:
1
1
1
Ejemplo
3.. "Lose imperios
u1 .
colo
. 1 d
.
1 ma
es e las gran d es po-.
t enc1as han con'n'b 0
Tal honor coirespond
a , ~ europeizacin del mundo.
u es c1' o l)jet1vo
. .
en pnmer !u ~ar a 1os portuo-ueses
0
de enuest
ra expa
'
.
'
P
comumcar nuestra ci ,
. , , ns1on 13. sido siempre
\ 1 izacion a los P bl
ue o; que dmu-
.~
'' ,/, ,. ''"''' ,,, ' ~"'~~ff"1~
,,,; ,
. ,
~.......-~-
E;"
._.::77
......
--''---~~;::
:;;/;?"
..
~u.
ft.
ac.a, la
la
1rnn la di.ciplina'.
'.t/Jd' la ambicin, la combativ1.da ' ~ orgamzacin, el
. ,i a ' a fuerza, ia vin J a . Es por lo tanto en 1
valores conocieron su plena n~cion .~]emana donde estos
mantenido
,.n
e,.pans1on
W
~ gu ard'ia pernane
t f y el alum no es
. t:
..l.
'
bri~~s.
Desgraciadamente dfossuco/~;~~a~;i~~;~~
d~
han estado a la altur_a eal" (Port II 440). Est claro
nuestra civiliza~in oc~;d~n~ a u los franceses e ingleses
q . , t. do bastante sobre
"los colonizadores so
que
t no han ms1s 1
quienes, aparentemen e, elio En efecto, "sin preocu~~la propagacin del Evang
descuidado la formac'.'.:
cio~es metafsicas, Inglatel~a u: tal vez explique la ~ac:;
religiosa de los colonos,
q , . a al comunismo (sic)
adhesin de la In~ia brahf1a:;i~cin "practicada por los
a la condicin de per( II 415) . En cambio, la co
portugueses ha elevado ~- eg n que lo ha considerado
humana en la me l a e
. te" (II 440). La
sana
. . .
,
b
0 su semejan
frente al cnsti:i.msmo ~o~
portugus .habna que u:superioridad del colonl1a i;:~ivacin cristiana y hum:admdf d . "la un1 a
te todo en a
car1a, an
bl
de los objetivos 1-1 os. . . , d l
taria y en la no ez3: . .
. , n racial, la d1fus10n ~
lingstica, la no d1scnrr:i,nac:~cial gracias a la esco\ancristianismo Y la. pror:i~;:i(~r 44-1). Admitiendo al pas3:r
zacin y a la. asistencia "as ecto negativo de la colornque el esclav1smo es un.
p
ue "el Portugal se e~., " los autores subrayan q
h
combatido mas
zac1on ,
d
s pases que an
l
tra a la cabeza e 10
- ,, Su accin en e
cuen
f
dad del sueno .
.
1
ficiente "para suscitar a
eficazmente la e_n _enne ,
o de la higiene sena :u
l" y los autores
cam P
.
h cia Portuga
b"
1
admiracin internac1on: . ~'Francia e Inglater;a tam ie;1
agregan en letra pequ?~. d salud en los paises colon1han desarrollado servicios e
zados" (Il 439-440)
.
los Evidentemente, los exSe podran multiplicar los e1elmp d.esaparecido de los ma,
.
d ' no 1an
.
,
resos nacionalistas to av1~ .
d
cias de esta situac1on
~uales, a pesar d,e las reitradas enun
desde hace dos decadas.
b;s-;-
oni:o
3.
El sociocentrismo de clase
de clase com.
el soc10centns~
En los manuales de _historia, ~nte, y con e1 etnoparte con el nacionalismo su caracter
uc le da Jean Piaget en
to ~n el 3cntido q
16
Buen Emple~mo3. c3tc co~ccpH ~En espaol: Estudios socw gicos,
Etud's sociolog1ques, p g.
. 83
no$ Ares, Pads, 1970, pg.
72
presente.
Si Ja mayora de los ma;tiales de Europa occidental y de
Amrica del norte muestran una cierta tendencia implcita, no
confesada, a ver la historia a travs de la visin que de ella
tienen las clases burguesas o medias, la versin sovitica tiene
explcitamente como eje al proletariado. Encontramos los temas
clsicos.
Ejemplo 4: El imperialismo es privativo de las socieda-
73
,il
:j
;1
._..._.
i!
...
-...
...1. -
;j,_
-lJ..,..;l.
tural (por ejemplo, AI I 68, 134, II lOL, 185). La legitimidad dei poder jamis es cuestionada, por as decido,
( saivo en el caso del rgimen hiderista). Pan::cera evidente que un general romano (romucner F;;.!dherr) dea
aolastar la rebelin de un "fantico oastor de la monta1i~" (fanacher Be:-ghi~e) (I 113), 'o que el rey opresor
sea "poderoso" (k:aftuoll) m1entn.s que la resistencia
popular es conducida por un "demagogo fantico" (/an.c.t:.scher Dema~o~i!). Si Cromwcl! fall, es ooroue Te
falt b. volu~t;d suoenor del dictador! (E '93: Esta
te::.dencia claramente' antidemocrnca )' antipopular se
afo::.ma definitivamente cuando [os autores lamentan no
solo Ja desaparicin de las tradiciones monrqucas, sino
e! advenimiento de la "democraca de masas", que ponen
fin a las "grandes tradic:ones del nac;onalismo burgus
del si~fo xrx" (III 10'2). Durante la Rerolucin F~an
cesa, una nueva potencia entra en escena: IJ...'i r.;asas
revolucionarias de Ia pequei'ia burguesa y det proletariado, agitadas por demagogos y fanticos. . " ( II 165) .
La revolucin se juega en lo sucesivo sobre dos niveles:
"en el nivel suoenor el Rey. la nobleza v ei Estado llano
se enfrentan e~ torno a la Constitucin.' en d nivel infenor reman los .instintos de masa."
Ejemplo 6: El anticomunismo virulento de Ja guerra fria
se nucre igualmente de esta tradicin elitista. Baste c1w..::
la descriocn que da el manual alemn resoecto de
Lenin: '"Entonces, el hombre rechoncho de ra~gos ligeramente mongoioides, de pequea barba de chivo y brllo
luciferino en sus o jos rusos subi a a tribuna. . Las
masas agitadas se convinieron en instrumento de su veel captulo cicciic3.cio a1 evolucionismo en Ia Jegund:t pa.rte.
1
1
!
1
1
1
.J
i
ci
1
J'
_j
~i
...