La Magia Como Ciencia Del Espíritu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

LA MAGIA COMO

CIENCIA DEL ESPRITU


JULIUS EVOLA Y EL
GRUPO DE UR

1080 pginas (los 3 tomos)


14,5 x 21 cm.
Ediciones Sieghels
2012, Argentina
tapa: color, plastificada,
Precio para Argentina: 300 pesos (3tomos)
Precio internacional: 60 euros (3tomos)
En diferentes circunstancias de este siglo dos grupos inciticos
intentaron, a travs de la constitucin de una Orden, operar sobre el
medio de decadencia del mundo moderno con la expresa intencin de
acelerar su fin y preparar simultneamente la lite espiritual alternativa
y restauradora de un orden normal y tradicional. Dentro de tal contexto
la Magia, comprendida como metafsica prctica, es decir con un
significado absolutamente distinto del que actualmente se otorga a tal
disciplina, es aquella ciencia operativa encaminada hacia la instauracin
del principio superior y espiritual en primaca y gobierno sobre el
universo material y mutable. Se asocia a su vez a la Asctica en tanto
accin por doblegarse a s mismo y a la Iniciacin comprendida como un
segundo nacimiento interior y espiritual del mismo modo que
tradicionalmente acontecen dos guerras santas, la pequea y la grande,
sea dentro como afuera de s.
Continuando con su labor de divulgacin en nuestro orbe de habla
hispana del pensamiento tradicionalista alternativo, expresamente
silenciado, Ediciones Heracles prosigue con la tarea de editar las

principales obras de Magia, comprendida de acuerdo al significado


precedentemente expresado, publicando las monografas elaboradas en
su momento por tales grupos, representando ello un verdadero
acontecimiento editorial para nuestro medio.

NDICE
TOMO I
Prlogo
Los grupos de Ur y de los Dioscuros: dos intentos de recrear una Orden 7
I
Introduccin 17
Pedro Negri. Sub specie interioritatis 22
Leo. Barreras 27
Abraxa. Conocimiento de las aguas 29
Lux. Opus Magicum: La concentracin y el silencio 35
Ea. Sobre el carcter del conocimiento inicitico. 40
II
Lux. Opus magicum: El fuego 47
Abraxa. La triple va 52
Leo. Actitudes 58
Glosas al "Opus magicum" para el captulo II 61
III
Leo. Encadenamiento hacia la experiencia del "cuerpo sutil" 65
Abraxa. El caduceo hermtico y el espejo 69
Lux. Opus magicum:
Las "palabras de potencia" y los caracteres de los entes 76
Pedro Negri. El conocimiento del smbolo 80
IV
Ritual mitraico del "Gran papiro mgico de Pars" 93
V
Recapitulacin 121
Abraxa. Instrucciones para el "conocimiento de la respiracin" 124
Oso. Apuntes sobre el logos 126
Arom. Primeras experiencias 131
Ea. El problema de la inmortalidad 134
La va del despertar segn Gustav Meyrink 141
VI
Leo. Ms all de los umbrales del sueo 149
Ea. Acerca de la visin mgica de la vida 153
Abraxa. La segunda preparacin del caduceo hermtico. 157
Iagla. Experiencias: Las leyes de los entes. 163

La va de la realizacin segn el Buddha 168


Glosas varias 175
VII
Lux. Instrucciones de magia ceremonial. 179
Ea. La doctrina del cuerpo inmortal 188
De pharmaco catholico 195
VIII
Abraxa. Operaciones mgicas en dos vasos. El desdoblamiento 207
Arvo. Acerca de la contra-iniciacin 216
Lux. Opus magicum: Los perfumes 223
IX
Arvo. El pensamiento conciente. El relajamiento. El silencio. 229
Ea. Consideraciones sobre la magia y sus poderes. 234
Abraxa. La magia de la imagen 243
Pedro Negri. El andrgino hermtico y un cdigo plmbeo alqumico. 249
X
Lux. Opus magicum: Las cadenas. 260
Leo. Acerca de la actitud a asumir ante la enseanza estotrica. 264
Ea. Libertad, previsin y relatividad del tiempo. 267
Glosas al opum magicum 279
XI
Iagla. Sabidura serpentina 281
Lux. Las invocaciones. 287
Extractos del De Mysteriis 292
Sirius. La niebla y los smbolos. 296
Ea. Acerca de la doctrina general de los Mantra. 299
Anexos
Nuestra magia. 307
Los Dioscuros. Las dos razas 313
Los Dioscuros. Problemas del espritu en la tica tradicional 330

TOMO II
XII
Alba. De naturae sensu 5
Leo. Aforismos 14
Pedro Negri. Aventuras y desventuras en magia 19
Glosas varias. "Recuerdos" y "Voces". 25
XIII
Ea y Arvo. La doctrina esotrica de los centros secretos del
cuerpo en un mstico cristiano 34
Abraxa. La magia del rito 47

XIV
Instrucciones de cadena 51
Iagla. La lgica del subsuelo 61
Pedro Negri. Acerca de la tradicin occidental 66
XV
Havismat. La tradicin y la realizacin 93
Pedro Negri. El lenguaje secreto de los "Fieles del Amor" 97
Abraxa. Soliciones de ritmo y de liberacin 105
Lux. Opus magicum: Lo difano 111
XVI
Arvo. Vivificacin de los "signos" y de las "tomas" 115
Ea. La conciencia inicitica en la ultratumba 124
Glosas varias. La magia, el maestro, el canto. 129
XVII
Iagla. Acerca de las "aguas corrosivas" 134
Arvo. La etnologa y los "peligros del alma" 141
Acerca del arte de los filsofos de Hermes 149
Glosas varias. El deseo en la magia 159
XVIII
Experiencias: El "doble" y la conciencia solar 165
Ea. Acerca de la metafsica del dolor y la enfermedad 171
Leo. Apuntes para la animacin de los "centros" 175
Arvo. Kirillov y la iniciacin 184
XIX
Havismat. Apuntes sobre la acesis y la antieuropa 189
Arvo. La magia de las estatuillas 194
XX
Ea. El esoterismo y la moral 201
Nilius. Remedio y veneno. 212
Turba philosophorum 216
Glosas varias. Corporizar el conocimiento 244
XXI
Abraxa. La magia de la creacin 248
Pedro Negri. Acerca de la oposicin contingente al desarrollo espiritual 255
Algunos efectos de la disciplina mgica: La disolucin de los mixtos 267
XXII
Posicin y solucin del contraste entre ciencia positiva y magia 275
Abraxa. La magia de las uniones 286
Otakar Brzina. Perspectivas 297
Glosas varias 300
XXIII
Breno. Apuntes sobre la morfologa oculta 305
Zam. Un conjuro mgico pagano 312

Arvo. Acerca de la tradicin hiperbrea 314


La flor de oro del gran uno 322
Glosas varias. 335
XXIV
Vas del espritu occidental 340
Abraxa. La nube y la piedra 344
Breno. Iniciacin moderna e iniciacin oriental 349
Havismat. La zona de la sombra 357
Ea. Poesa y realizacin inicitica 359
ANEXOS
Nuestra magia (II) 370
Los Dioscuros. Revolucin tradicional y subversin 372

TOMO III
XXV
Ea. Aristocracia e ideal incitico 5
Brezina. Cntico del fuego 13
Arvo. Acerca de un orculo aritmtico y los bastidores de la conciencia 14
Arom. Experiencias: la corona de luz 20
G. Dorn. Clavis philosophiae chemisticae 24
Glosas varias 36
XXVI
Ea. La leyenda del Grial y el misterio del Imperio 37
Havismat. El instante y lo eterno. 47
Abraxa. Las comunicaciones. 52
Dignidad del hombre. 56
Glosas varias 59
XXVII
Apro. Los ciclos de la conciencia. 61
Taurulus. Experiencias. 73
Ea. Qu cosa es la "realidad metafsica" 78
Iagla. Sobre la "ley de los entes" 86
Glosas varias 94
XXVIII
Plotino. Mximas de sabidura pagana. 97
Leo. Ritmos humanos y ritmos csmicos. 106
Ea. Acerca de los lmites de la "regularidad" incitica. 111
XXIX
Naaryna Swami Aiyar. Transmutacin del hombre y de los metales. 124
Ea. Acerca del simbolismo del ao. 131
Abraxa. La magia de la Victoria 138
Arvo. El "origen de las especies" segn el esoterismo. 144

XXX
Varia. Algo ms sobre la supervivencia. 153
Ea. Acerca de lo "sagrado" en la Tradicin romana. 161
XXXI
Liberacin de las facultades 170
Encaminamiento hacia la magia segn Julin Kremmerz 179
Abraxa. Conocimiento y accin sacrificial. 186
Glosas varias 192
XXXII
Sirio. El ruido 194
Paul Masson-Oursel. Especulacin hind.. 196
Ea. Esoterismo y mstica cristiana 201
Metapsquica y fenmentos mgicos. 218
Leo. La "serpiente emplumada" 223
XXXIII
Agarda. Apuntes sobre la accin en las pasiones. 227
Sagitario. Despertar. 232
Arvo. Los "primitivos" y la ciencia mgica. 235
Agnostus. Acerca de dos smbolos hiperbreos. 245
Gallus. Experienicas entre los rabes. 251
Glosas varias 258
XXXIV
Maximus. Apuntes sobre el "desapego" 261
El asceta, el fuego, la roca, el espacio. 265
Ea. Autoridad espiritual y poder temporal. 270
Acerca de las drogas. 277
Glosas varias. 289
XXXV
Eklatos. "La "gran horma": La escena y los bastidores. 291
Ea. El esoterismo - El inconciente. El psicoanlisis. 294
Anagarika Govinda. La doble mscara. 314
Aleister Crowley. Perspectivas mgicas. 315
Despedida 325
Anexos.
Cristianismo y esoterismo 328
Identidad de los miembros del Grupo de Ur 341

ADVERTENCIA PARA LA SEGUNDA EDICIN

Debido al gran inters suscitado en el mundo hispano y portugus hablante respecto


de las obras de Julius Evola, hemos procedido a reeditar el fundamental texto del
Grupo de Ur y de Los Discuros que titulramos en su momento La Magia como
ciencia del espritu, la que reproduce la casi totalidad de los textos que formaran parte

de la Edicin italiana de Introduccin a la Magia as como distintos fascculos del


grupo de Los Discuros. Esta vez a diferencia de la edicin anterior que fuera de 7
tomos hemos procedido a unirlos todos en 3 para simplificar su distribucin y lectura.
Por tal razn hemos procedido a suprimir algunas de las introducciones efectuadas
para sustituirlas por un texto del grupo de Ur que no estaba en la edicin anterior que
es La va del despertar segn Gustav Meyrink. Todas aquellas personas que hayan
adquirido la vieja edicin y que estn interesadas en esta monografa pueden
solicitarla por correo electrnico al Centro Evoliano de Amrica que se les enviar sin
cargo alguno.
Queremos sealar una vez ms que hasta hace unos pocos meses nos habamos
propuesto suspender sine die la edicin de obras evolianas luego de 18 aos de labor
ininterrumpida. Sin embargo el gran entusiasmo demostrado especialmente entre la
juventud por dicha obra -y de cuyo resultado hemos tenido la transformacin de
nuestro grupo originario de la Argentina en americano- nos ha estimulado a continuar
con nuestra labor. Informamos que junto a esta reedicin estn ya en prensa dos
nuevos textos inditos en nuestra lengua que son el siempre postergado Ms all de
Nietzsche y un tercero que posiblemente se titule Tradiciones Varias en tanto rene
monografas escritas por Evola sobre Pitagorismo, Mithrasmo y Buddhismo Zen.
M.G.
Buenos Aires, 26/01/12
PRLOGO
Los grupos de Ur y de los Dioscuros: dos intentos de recrear una Orden

En esta obra, en la que se combinan un conjunto de monografas elaboradas por dos


grupos iniciticos que operaran en Italia en este siglo, se intenta dar una
aproximacin acerca de lo que es la Magia comprendida, de acuerdo a la definicin
dada por Rogerio Bacon, como metafsica prctica.
La Magia es, segn el esoterismo y prescindiendo aqu de todas las vulgarizaciones
que se han dado de esta disciplina, una ciencia prctica encargada de llevar a cabo lo
que formula la metafsica en un plano terico. Es su objetivo principal alcanzar en
primer trmino la supremaca activa en uno mismo del Yo superior sobre el inferior,
del espritu sobre la materia, de la parte ms profunda del alma sobre las ligadas al
cuerpo y aun sobre ste en su conjunto.
Anlogamente con la fsica experimental en el plano de la naturaleza, la Magia es una
ciencia aplicada cuya finalidad es operar sobre el ente; lograr su transformacin, pero
en una esfera distinta de la de la materia, en un mbito de carcter inextenso, eterno y
espiritual; convertirlo a su vez en impasible ante las influencias del mundo exterior y
de su yo psicolgico; y finalmente en dominador de ambas dimensiones.
Pertenecen al lxico de la magia entendida con tal sentido estos cuatro trminos
fundamentales: iniciacin, rito, ascesis y smbolo. La iniciacin tiene que ver con un
segundo nacimiento que acontece en la esfera del espritu. As como existe un acto de
nacer que es relativo al cuerpo y al alma, por el que un ser pasa de la potencia al acto

a partir de una sustancia vital que lo precede, del mismo modo hay tambin un
nacimiento espiritual por el cual el espritu, que se encuentra en potencia en el ser
humano viviente, pasa al acto a travs de un conjunto de acciones puntualmente
preestablecidas. Sin embargo hay una diferencia entre ambos nacimientos. En el
biolgico tanto el nacer como el crecer, como todas las dems etapas de desarrollo,
acontecen de acuerdo a momentos temporales precisos que, si bien a veces pueden
sufrir retrasos o avances, siguen siempre una cierta regularidad; en el metafsico en
cambio no intervienen las edades. Se puede ser iniciado a una edad muy avanzada,
como tambin en una relativamente joven. La iniciacin sobreviene como una
iluminacin instantnea por la que, de repente, aunque siendo precedida por otras
acciones rituales muy precisas, el sujeto se descubre como diferente, como
perteneciente a otra naturaleza. Adems desde una perspectiva inicitica es un hecho
que no en todos brota el espritu, no todos logran doblegarse a s mismos y ser seores
de s. No todos conquistan la inmortalidad.
El rito es una praxis divina y espiritual por la que el sujeto participa en manera activa
de una dimensin superior a su yo habitual. El mismo est compuesto por un conjunto
de normas repetitivas y establecidas con un orden que no puede ser transgredido a
costa de producir severas regresiones y consecuencias negativas de parte de quien lo
produce. El rito va asociado a la iniciacin, forma parte de sta, aunque no todo rito
sobrelleva forzosamente la iniciacin. Es necesario para ello que el rito logre
realmente evocar y hacer descender las fuerzas de lo alto y que haya a su vez en el
sujeto que de l participa una actitud simultneamente receptiva y activa respecto de
las mismas. Es por ello que, en razn de la gravedad e importancia de tal accin, que
no se encuentra al alcance de cualquiera, sino de personas especialmente calificadas,
todo rito e iniciacin necesitan de un maestro que las conduzca.
La ascesis es tal accin inicitico-ritual comprendida como acto de vencimiento de uno
mismo. Todo rito es realizado en funcin del fortalecimiento del Yo superior en su
lucha contra su dimensin inferior. El mismo es pues hecho en funcin de la iniciacin
y toda iniciacin implica una asctica previa del yo. El rito es un punto de apoyo, un
sostn que carece de cualquier valor si no tiene por fin tal combate interior espiritual.
Necesita del acto de reconcentracin del sujeto en esa ardua y difcil batalla interna,
de lo contrario se convierte en rido, intil y superfluo y no sobrevendr por lo tanto
la meta final que es la iniciacin.
El smbolo es finalmente el modo de ver la realidad desde un punto de vista metafsico.
El smbolo es el dato que nos conduce desde esta esfera fsica a una superior; es
tambin, como el rito, un punto de apoyo. Pero si el primero se refiere a la inteligencia
(no la racional, sino la intuitiva), el segundo en cambio se vincula a la voluntad. No se
trata pues aqu de negar la realidad, sino de interpretarla de un modo distinto. El
smbolo es pues una lectura trascendente de lo real; es, como el rito, un sostn para la
transformacin asctica interior que conduzca a la iniciacin. Para el iniciado
verdadero, de acuerdo a su visin metafsica, toda realidad debe llegar a convertirse
en un smbolo y toda accin en un rito.
Pero la Magia tiene otro sentido que no se remite tan slo a lo interno. De acuerdo a la
analoga existente entre el macro y el microcosmos, entre la pequea y la gran guerra
santa, entre el universo interior y el exterior a uno mismo, la Magia implica tambin
una operacin de carcter metafsico no slo hacia adentro, sino hacia afuera de s.
Del mismo modo que, a travs del Yo, se intenta doblegar a las fuerzas nferas y

materiales que actan en lo interno de uno mismo por medio de una accin metafsica
y ritual, as tambin se trata de una tcnica de sugestin y de accin transformadora
por la cual el Yo resulta capaz de generar una fuerza tan fuerte como para poder
influir decisoriamente sobre el mundo externo. Tal accin se efecta en cadena, a
travs de la colaboracin de otros Yo reconcentrados todos en un mismo fin mgicometafsico e inicitico. Se intentara crear as una fuerza reconcentrada, la que
debera llegar a constituir un ente superior con potencia y posibilidad de operar sobre
la realidad.
En la actualidad podra decirse que tal accin resulta decisiva e indispensable, mucho
ms que en pocas anteriores. Ante el estado de solidificacin del mundo en que nos
encontramos, en razn de la faz final de la Edad de Hierro que vivimos, acontece que
la parte inferior del yo encuentra a su alrededor sostenes superabundantes y fuentes
de energa multiplicada que antes se hallaban limitados y reducidos al mnimo
mediante encuadres simblicos operantes desde lo alto con los que se disminua y
anulaba su potencia. Del mismo modo, a la inversa, una vida puramente espiritual, en
un mundo que tena ritos precisos e instituidos y smbolos venerados y respetados por
toda la comunidad, era anteriormente posible para el sujeto en tanto encontraba a su
alrededor un orden externo que le brindaba adecuados puntos de apoyo existenciales
aptos para su elevacin. Hoy, a causa del sobredimensionamiento de lo fsico y
material, las puertas han quedado as abiertas para lo que es inferior a lo psquico y
personal, para aquello que pertenece a las zonas nferas del yo. Sucede as que, cada
vez que acontece una victoria de la parte superior en su accin de doblegamiento,
miles de fuerzas afines a ese mundo nfero circundante, en razn de no haber barreras
de contencin, acuden rpidamente a ocupar el lugar dejado vacante y multiplican la
energa opuesta. Ha sucedido actualmente que el hombre moderno se ha convertido en
un ser sin defensas de ningn tipo ante las influencias que provienen del mundo
nfero, en tanto se ha hecho ignorante de cualquier otra realidad que no sea la
material y sensible. Por tal razn, a causa de esta ceguera metafsica, se ha
transformado en un vehculo inapreciable de tales fuerzas malficas. Como bien dicen
los Dioscuros: "Este es el tiempo en el cual los demonios de la mente se funden en una
legin nica con los demonios del mundo, (de modo tal que) tambin la Pequea
(exterior) y la Grande (interior) Guerra Santa tienden a coincidir".
Solo una accin puede detenerlo y dislocarlo, aquella que simultneamente con el
doblegamiento de s se dirige hacia afuera y en cadena inicitica intenta efectuar una
sugestin inversa, pues es importante sealar que, en razn de tal ceguera, resulta
imposible influir en el hombre moderno a travs de evidencias y de argumentos
racionales relativos a una esfera en la cual se ha hecho absolutamente ignorante. Por
ello hay que presentarle una fuerza poderosa, de otra dimensin, capaz de impactarlo,
la cual, si podr atraer a s a algunos, a otros al menos podr paralizarlos.
La batalla es entonces eminentemente metafsica. Al fin de cuentas la nica guerra
verdadera es la que pueda existir entre dos tipos de magia distintas, entre una "magia
negra" que intenta hundir al hombre desde la esfera natural hasta la de la
infranaturaleza, hasta las dimensiones sutiles y demnicas de su ser, y es lo que sucede
actualmente con total asiduidad, y una "Magia Blanca" que en cambio intenta
elevarlo hacia lo alto, hacia el espritu que tambin le resulta inmanente.
Es dentro del contexto de esta lucha entre sugestiones diferentes que puede ser
captado el sentido esencial de esta obra que aqu iremos presentando en tomos

sucesivos.
Se trata aqu del intento por querer constituir una cadena inicitica, plasmada a
travs de una Orden que, de manera orgnica y sistemtica, sea capaz de influir en el
mundo moderno creando sustitutiva y alternativamente una fuerza metafsica que
acte sobre los acontecimientos, marcando un determinado rumbo distinto del actual.
El mismo, si bien con ribetes diferentes, tuvo estas dos expresiones importantes en este
siglo, a travs de los grupos de Ur y de los Dioscuros en perodos diversos. A fines de la
dcada del 20, en el primer caso y en la dcada del 70 en el segundo. De la primera
experiencia, de la cual existen bastantes datos debido al tiempo transcurrido y a los
diferentes estudios realizados, por lo que incluso sabemos quines participaron de ella
a pesar del anonimato y las razones de su fracaso. Citamos aqu textualmente lo que
nos relatara en forma retrospectiva su principal gestor, el tradicionalista italiano
Julius Evola en su obra autobiogrfica "Il Cammino del Cinabro". Respecto del
Grupo de los Dioscuros, en cambio, es muy poco lo que se sabe de ellos, y aun queda
en pie la posibilidad de que no se encuentre aun disuelto del todo, por lo que
extractamos parte de un texto de quien en la actualidad representa uno de los mayores
exponentes del tradicionalismo italiano, Renato del Ponte, en su obra "Il movimento
tradizionalista romano del Novecento", en donde se nos da alguna noticia sobre el
mismo. Agreguemos que en nuestro pas el peridico El Fortn se encarga en la
actualidad de reproducir fragmentos de los trabajos annimos de los Dioscuros, casi
todos publicados en Italia pero con escassima difusin y algunos de ellos inditos.
"El Grupo de Ur (la palabra "Ur" era recabada de la raz arcaica del trmino
"fuego", pero haba tambin otro sentido agregado, relativo a "primordial",
"originario", tal como significa en el prefijo alemn)... nos remite al dominio del
esoterismo. Ya en su momento Reghini, director de las revistas Atanor y luego Ignis
(dos publicaciones que tuvieron muy escasa vida) se haba propuesto tratar las
disciplinas esotricas e iniciticas con referencias a fuentes autnticas y con un
espritu crtico. El "Grupo de Ur" retom la misma exigencia, pero acentuando en
mayor medida el aspecto prctico y experimental. Bajo mi direccin hizo editar unos
fascculos mensuales de monografas destinadas a ser reunidas en volmenes a fin de
que pudiesen estar coordinadas de modo que en gran medida se tuviese un desarrollo
progresivo y sistemtico de la materia. Se adopt el principio del anonimato de los
colaboradores, los cuales firmaron todos con un pseudnimo puesto que, se deca en la
introduccin, "no cuenta su persona, lo que puedan decir de vlido no es creacin de
ellos, sino que refleja una enseanza supraindividual y objetiva". Cuando se volvieron
a editar tales monografas en tres tomos, con el ttulo de Introduccin a la Magia, en
1955 (ediciones Bocca) no figuraba ni siquiera mi nombre. Si bien entre los
colaboradores se hallaba alguna personalidad conocida que acept la regla del
anonimato, haba tambin personas que antes no haban nunca escrito y de las cuales
yo mismo anot algunas enseanzas, dndoles luego una forma adecuada, tras su
aprobacin definitiva del texto. (...)
En la introduccin, como punto de partida se pona aun una vez el problema
existencial del Yo, la crisis de quien no cree ms en los valores corrientes, en todo lo
que habitualmente, sobre un plano, sea intelectual, como prctico, como humano, da
un sentido a la existencia. El presupuesto consecuente era que, frente a tal crisis, no se
descartase, no se recurriese a lenitivos, pero que tampoco se cayese en la
desesperacin y el colapso; que en base al hecho irreversible ya determinado se

estuviese en vez absolutamente decididos "a disipar la niebla, a abrirse una va",
dirigindonos hacia "el conocimiento de s y en s, del ser". Este conocimiento era
presentado como un conocimiento trascendente, que presupona un "cambio de
estado", y como una realizacin absolutamente positiva. La opus transformationis, "la
mutacin de la propia naturaleza ms profunda es lo nico que cuenta para alcanzar
el conocimiento superior". Y bien, se afirmaba que para una tal obra hubo una
ciencia, "una ciencia precisa, rigurosa, metdica, transmitida en cadenas
ininterrumpidas, si bien muy raramente manifiestas al profano; una ciencia que, aun
no teniendo que ver con fenmenos externos, sino vertiendo sobre las fuerzas ms
profundas de la interioridad humana, procede experimentalmente, con los mismos
criterios de objetividad y de impersonalidad que las "ciencias exactas". A ella se le
vincula una "tradicin nica que en diferentes formas de expresin se puede
reencontrar en todos los pueblos, ahora como sabidura de antiguas lites regias y
sacerdotales, ahora como conocimiento trazado por smbolos sagrados, mitos y ritos
cuyos orgenes se pierden en los tiempos primordiales, por Misterios y por
iniciaciones".
Tal como lo he mencionado, cuando fueron recogidas en un libro y luego en su
primera reedicin tras diecisiete aos el ttulo de las monografas fue Introduccin a la
Magia (se agregaba: "cual ciencia del Yo"). Al respecto, sea en el texto, como en la
misma introduccin, hemos tenido cuidado en advertir que el trmino "Magia" deba
ser tomado en sentido figurado, que no corresponda al popular y ni siquiera al que
fue usado en la antigedad, puesto que no se trataba de ciertas prcticas, reales o
supersticiosas, dirigidas a la produccin de algn tipo de fenmeno extranormal. Al
hablar de Magia se quera ms bien significar que la atencin del grupo se diriga
esencialmente hacia aquella especial formulacin del saber inicitico que obedece a
una actitud activa, soberana y dominante respecto de lo espiritual.
La monografas del "Grupo de Ur" queran pues dar direcciones, sugestiones, esbozos
para la ciencia antes mencionada, en primer lugar y sobre todo a travs de la
"exposicin de mtodos, de disciplinas y de tcnicas" junto a una profundizacin del
simbolismo, en segundo lugar "relaciones de experiencias efectivamente vividas", en
tercer lugar se deba apuntar a la "reedicin o traduccin de textos, o partes de textos,
raros o poco conocidos, de las tradiciones de Oriente y de Occidente, oportunamente
esclarecidos y anotados"(...), en cuarto lugar "encuadres doctrinarios sintticos" y
puestas a punto crticas. Direcciones mltiples de diferentes escuelas eran presentadas
para que el lector tuviera manera de elegir en base a sus particulares predisposiciones
o inclinaciones.
La monografas salieron publicadas durante tres aos, desde 1927 hasta 1929. (...)
Lamentablemente hacia el final del segundo ao aconteci en el grupo una escisin
por causas oscuras, pero sobre todo como consecuencia de un intento fraudulento por
quitarme de las manos la publicacin para hacerla controlar por elementos que (como
luego, cuando no fue ms peligroso polticamente decirlo, fue expresado en forma
publica) mantenan en vida a la masonera a pesar de su supresin en el perodo
fascista. Habiendo fracasado el intento, se trat de impedir que yo continuase a
publicar los fascculos. Pero tampoco esto tuvo xito. El nico efecto deplorable fue la
defeccin de uno de los ms vlidos, si bien no de los ms asiduos, colaboradores, a
causa de sus susceptibilidades y por vnculos oscuros que lo relacionaban con un
individuo sospechoso.

(...) Entre los pertenecientes a este grupo operativo por lo menos dos estaban dotados
de reales poderes. En cuanto a las finalidades del mismo, la ms inmediata era la de
despertar una fuerza superior que sirviese de auxilio al trabajo individual de cada
uno, fuerza de la cual eventualmente cada uno pudiese hacer uso. Haba sin embargo
tambin un fin ms ambicioso, es decir la idea de que sobre aquella especie de cuerpo
psquico que se quera crear se pudiese despertar, por evocacin, una verdadera
influencia de lo alto. En tal caso no habra estado excluida la posibilidad de ejercer,
tras los bastidores, una accin incluso sobre las fuerzas que predominaban en el
ambiente general de entonces. En cuanto a la direccin de tal accin, los puntos
principales de referencia habran sido aproximadamente los de Imperialismo pagano
y los ideales "romanos" de Arturo Reghini.
No se lleg a nada de todo esto. El grupo operativo se disolvi ya en el segundo ao, a
causa del cisma aludido. Al no haberse realizado las premisas, no se pens ms en
aquella influencia insensible a ser ejercida sobre lo externo, mientras que haba, sobre
todo de mi parte, reservas respecto de cualquier especie de operaciones colectivas."
"...Entre fines de los aos sesenta y comienzos del setenta comienza a actuar el
"Grupo de los Dioscuros", con sede principal en Roma y ramificaciones en Npoles y
Mesina. Parece ser que en lo interno de tal grupo se tomaron temas y prcticas ya en
su momento en uso en el "Grupo de Ur" y es por lo menos probable que el mismo
Evola estuviese al tanto de ello.
El hecho es que en los cuatro "Fascculos de los Dioscuros", que salieron en esa poca,
la idea de Roma por un lado y la de un Centro escondido por el otro, a lo que el
tradicionalismo debera hacer referencia, vuelven a tomar pie con gran evidencia.
Para el autor annimo del primer "Fascculo de los Dioscuros", titulado Revolucin
tradicional y subversin (Roma, 1969), el mrito mas grande de Evola es el de "haber
hecho presente el destino de Roma cual portadora del Imperio Sagrado Universal y de
haber recabado de tal verdad las necesarias consecuencias en relacin con las ideasfuerza que deben ser movilizadas por una verdadera revolucin tradicional" (pg. 20).
(...) El "Grupo de los Dioscuros" tuvo una notable importancia como consciente
reconexin con las anteriores experiencias sapienciales y como indicacin, para
algunos elementos particularmente sensibles del rea de la derecha radical, de
posibles direcciones y rumbos del "tradicionalismo romano", si bien la particular va
operativa elegida y, sobre todo, la falta de calificacin de algunos componentes, llevara
muy pronto a la destruccin desde lo interior del Grupo mismo, del cual no se volver
a sentir hablar ya antes de la mitad de los aos Setenta (se nos ha dicho que franjas
dispersas del grupo continuaran subsistiendo sobre todo en Npoles)."
***
Esta coleccin de monografas sobre la Magia como ciencia del espritu, que
inauguramos con este primer tomo, es extractada de diferentes estudios publicados
originariamente por las revistas Ur y Krur, revisados y corregidos por Evola en
sucesivas ediciones algunos de ellos, otros en cambio no aparecidos en la edicin
original de Introduccin a la Magia, ttulo en el cual se condensa la mayora de tales
artculos. Asimismo agrupa tambin en forma simultnea monografas ms actuales
del grupo de los Dioscuros, formando todas ellas, a nuestro entender, un verdadero
cuerpo doctrinario perfilado en funcin de la ya impostergable tarea de constitucin,

aqu en el sur del continente americano, de una Orden operativa en esta poca de
disolucin arimnica.
Marcos Ghio

NOTAS:
1. Sin embargo en casos muy especiales es posible una "autoiniciacin".
2. Sabemos actualmente que, adems de Julius Evola, componan el grupo de Ur el
masn y pagano Arturo Reghini, el tradicionalista catlico Guido de Giorgio como
figuras principales. De Reghini podra agregarse que trataba de recrear el origen
inicitico de la masonera en su faz operativa, tratando de restaurar sus ritos iniciales
y apartarla del desvo especulativo, sobrevenido tras la influencia del iluminismo. A l
se debe la refundacin de la Academia Pitagrica en Reggio Calabria, que sigue
existiendo en la actualidad.
3. La persona a la cual Evola se refiere es Arturo Reghini, con quien rompi
violentamente relaciones a causa del entredicho aqu apuntado. El otro miembro del
grupo con el que Reghini mantena un "oscuro vnculo" es Guido Parise. A causa de la
ruptura la revista Ur pasar a denominarse en lo sucesivo Krur, siempre bajo la
direccin de Evola, y Reghini y Parise editarn otra revista denominada Ignis, de la
cual saldr tan slo un nmero, dedicado casi en su totalidad a atacarlo a Evola. Para
mayores datos acerca de los entredichos y vnculos entre los miembros del grupo Ur
puede verse la obra de Renato Del Ponte, Evola ed il magico "Gruppo di Ur, Borzano,
1994.
4. Imperialismo pagano fue un libro juvenil de Evola, editado en 1927 en donde
efecta una encendida apologa del paganismo. Formaba parte de un proyecto poltico
cultural de influir sobre el fascismo, a fin de evitar que, tras firmarse el Concordato
con el Vaticano, se abriese un rumbo gelfo en el seno de tal movimiento. La expresin
Imperialismo pagano haba sido usada por primera vez por Reghini, el cual a su vez lo
acusar a Evola de haberlo plagiado. Es de notar que tal actitud cerrada y
crudamente pagana ser luego rechazada por el Evola maduro quien se opondr en
vida a que esta obra sea reeditada.
5. J. Evola, Il cammino del Cinabro, Miln 1982, pgs. 83-89.
6. Renato Del Ponte, Il Movimento Tradizionalista Romano nel Novecento, Scandiano,
1987, pgs. 47-49.
INTRODUCCIN

En la vida de algunos hombres hay momentos en los cuales ellos sienten como que
todas sus certezas vacilan, que todos sus conocimientos vienen a menos, que callan las
voces de las pasiones y de los afectos y de todo aquello que animaba y mova su
existencia. Una vez que ha sido reconducido hacia su propio centro, el individuo
advierte entonces en manera cruda el ms importante de todos los problemas: Qu
soy yo?

Surge entonces casi siempre tambin la sensacin de que todo lo que se hace no slo en
la vida ordinaria, sino tambin en el campo de la cultura, en el fondo sirve slo para
distraerse, para crearse la apariencia de un fin, para tener algo que permita no pensar
profundamente, para ocultarse a si mismos la oscuridad central y para sustraerse de
la angustia existencial.
En algunos casos una crisis de tal tipo puede tener una salida catastrfica. En otros en
cambio se reacciona. El impulso de una fuerza animal que no quiere morir se
reafirma, inhibe entonces aquello que ha aparecido a travs de tales experiencias, hace
creer como si se tratase tan solo de un ncubo, de un momento de fiebre de la mente y
de desequilibrio nervioso. Y entonces se busca un nuevo reacomodamiento, para
volver a la "realidad".
Est tambin aquel que descarta. El problema existencial, que l ha sentido, se
convierte para l impotente en asumirlo plenamente en un "problema filosfico".
Y el juego recomienza. Con algn tipo de sistema de especulacin se finge hallar una
luz en la oscuridad y se da un nuevo aliciente a la voluntad de continuar. Otra
solucin equivalente es la pasiva referencia a estructuras tradicionalistas, a formas
dogmticas vaciadas de un contenido viviente y que se presentan como simples
complejos dogmticos y devocionales.
Otros sin embargo se mantienen firmes. Algo nuevo e irrevocable se ha determinado
en su vida. Ellos se desapegan de las fs, se desapegan de las esperanzas. Quieren
disipar la niebla, abrirse una va. Un conocimiento de s mismo y, en s mismo, del Ser:
esto es lo que ellos buscan. Y para ellos no existe un volver hacia atrs.
Este es uno de los modos con los cuales, sobre todo en la poca moderna, algunos
pueden acercarse a las disciplinas que, en general, son designadas como iniciticas.
Otros, en vez, son conducidos al mismo punto por una especie de recuerdo y de
natural dignidad, que suscita la sensacin neta de que este mundo no es el verdadero
mundo, que existe algo ms alto que esta percepcin de los sentidos y de cuanto recaba
su origen de lo humano. La visin directa de la realidad, como en un completo
redespertar, es aquello a lo cual ellos aspiran.
En un caso como en otro, en un momento determinado uno se dar cuenta de no estar
solos. Se sentirn, cercanos, a otros, arribados por otra va; o que quizs siempre
estaban all. Y se aprender su verdad:
Ms all del intelecto raciocinante, ms all de las creencias, de los sentimientos, de
aquello que hoy vale en general como cultura y como ciencia, existe un saber superior.
En el mismo cesa la angustia del individuo, en ste se disipa la oscuridad y la
contingencia del estado humano de existencia, en el mismo se resuelve el problema del
ser. Este conocimiento es trascendente tambin en el sentido de que el mismo
presupone un cambio de estado. Slo se lo consigue transformando un modo de ser en
otro modo de ser, cambiando la propia conciencia. Transformarse, sta es la premisa
del conocimiento superior. El cual no sabe de "problemas", sino tan slo de deberes y
de realizaciones.
Tales realizaciones deben ser comprendidas como algo positivo. Vale aqu como
presupuesto una mirada capaz de considerar slo la concreta, real, cruda relacin de
s consigo mismo y con el mundo. Para el hombre moderno en especial, tal relacin es
la condicionada, extrnseca y contingente, propia del estado fsico de existencia. En
cuanto a las variedades de aquello que desde hace tiempo es llamado "espritu", ellas
son demasiadas veces un simple correlato de la existencia fsica, tal que con todos sus

valores -bien y mal, verdadero y falso, superior e inferior- no cambia aquello que es el
Yo, como hombre, en la jerarqua de los seres. He aqu porque es necesaria la fuerza
de poner a un lado todo, de despegarse de todo. La mutacin de la propia estructura
ms profunda es aquello que slo cuenta a los fines del conocimiento superior. Este
conocimiento que es a un mismo tiempo sabidura y potencia es esencialmente
"no-humano" y a l se llega a travs de una va que presupone la superacin activa y
efectiva, ontolgica, de la condicin humana.
Ya desde hace tiempo el hombre, aferrado en una especie de crculo mgico, se
encuentra hoy en da con no saber ms nada de semejantes horizontes. No slo ello,
sino, como alguien ha justamente resaltado (J. De Maistre), aquello que en nuestros
tiempos se jactan con el nombre de "cientficos" han urdido una verdadera y propia
conjura, han hecho de la ciencia una especie de monopolio propio y no quieren
absolutamente que se sepa ms que ellos y en manera diferente de ellos.
Esto sin embargo no impide que este saber diferente y superior exista. Mucho ms que
la creencia predominante en Occidente, la enseanza de la que aqu se trata, puede
hacer propio el dicho: quod ubique, quod ab omnibus et quod semper. Corresponde a
ello una tradicin nica, que puede reencontrarse bajo variadas formas de expresin
en las tradiciones de mltiples pueblos: ahora como sabidura de antiguas elites regias
o sacerdotales, ahora como conocimiento encubierto bajo smbolos sagrados, mitos y
ritos cuyos orgenes se pierden en tiempos primordiales, ahora como escritos
alegricos, misterios e iniciaciones, como teurgia, yoga o alta magia y, en los tiempos
ms recientes, como sabidura secreta de corrientes subterrneas afloradas de aqu
por all en los tramos de la historia occidental, hasta los Hermetistas y los Rosacruces.
Aqu a una metafsica le corresponde una tcnica la cual, aun no teniendo que ver con
fuerzas y fenmenos externos, al referirse a las energas ms profundas del ser
humano, tiene el mismo carcter objetivo y experimental que las denominadas
ciencias exactas. Esta "tcnica divina", tradicional en sentido superior, ofrece
posibilidades reales a quien, tras la crisis profunda antes mencionada, haya
encontrado en s la capacidad de superarla positivamente y de recabar de ella un
desapego de todo lo que es slo humano. Y ella ofrece al mismo tiempo posibilidades
reales a otra categora de seres, a aquellos pocos en los cuales por vas misteriosas
reaflore una herencia remota, casi como instinto de otra raza, desaparecida en los
milenios.
Todo aquello que poda dar el cerebro humano, ya lo ha dado. As pues en lo
particular se trata tambin de ser capaces de convertir al cuerpo en su totalidad en un
instrumento de la conciencia que, superando la limitacin individual, deber penetrar
en los estratos en donde actan las fuerzas oscuras y profundas de un Yo superior:
hasta hallar la entrada de la va que conduce al "palacio cerrado del Rey".
El conjunto de monografas que aqu presentamos pretende dar indicaciones,
sugestiones y direcciones de tal ciencia secreta. Se ha seguido el criterio de evitar lo
ms posible cualquier discurso alrededor de las cosas y de dar en vez la esencia de
ellas, sin descuidar nada para hacer entender de manera distinta. All donde sin
embargo subsistiesen oscuridades, ello no depender de nuestra voluntad, sino ms
bien de la naturaleza misma del tema. El conocimiento superior es, en todo y por todo,
experiencia. Pero todo lo que es experiencia se vuelve inteligible slo en el presupuesto
de tener una experiencia anloga. Toda comunicacin escrita, es ms tipogrfica,
hallar siempre un lmite, removible slo de parte de quien es capaz de asumir la

"sede" que corresponde a una o a otra enseanza.


Nosotros limitaremos nuestros tema a:
1) Exposiciones de mtodos, de disciplinas, de tcnicas.
2) Relatos de experiencias efectivamente vividas.
3) Publicacin y traduccin de textos, o partes de textos raros o pocos conocidos, de
las tradiciones de Oriente y de Occidente, oportunamente esclarecidos y anotados y
presentados de modo tal que puedan proveer orientaciones y abrir nuevas
perspectivas.
4) Encuadramientos doctrinales sintticos, aptos para remover la imagen vuelta rgida
del hombre, del mundo y de la vida que ha venido a prevalecer con la civilizacin
moderna, que sirvan para actuar como trasfondo de la prctica y para esclarecer sus
presupuestos.
Las diferentes monografas pueden completarse recprocamente. Ellas han sido
ordenadas as, de modo tal que en precedencia son ya dados todos los elementos
necesarios para la comprensin adecuada de cada una de ellas. Los colaboradores han
asumido en gran medida partes orgnicas de un deber nico, retomando, integrando o
desarrollando desde perspectivas diferentes y mutuamente, las cosas dichas por cada
uno.
Siguiendo con una costumbre que se encuentra sea en el Oriente antiguo como en
nuestras escuelas medievales, entre los Pitagricos, como entre los Hermetistas, en las
organizaciones inicitico-corporativas y en los Rosacruces, para concluir en ciertos
autores monsticos y en parte, en los mismos Jesuitas; se ha credo oportuno adoptar
el principio del anonimato de los colaboradores. Esto, en la medida que su persona no
cuenta, pues lo que ellos pueden decir como vlido no es una creacin o reflexin
propia, sino que refleja una enseanza supraindividual y objetiva. Y ha sido obra de
quienes, en su momento, han dirigido la organizacin de este grupo de monografas a
hacer de modo tal que las mismas se resientan lo menos posible de las particulares
corrientes que uno u otro autor puede haber tenido como ms familiares, de modo tal
que las exposiciones viertan en vez sobre las "constantes" presentes en toda autntica
disciplina inicitica.
Como mximo, en tanto particularizacin se podr hallar aqu aquella para la cual en
el ttulo de los sucesivos volmenes figura el trmino "Magia". Se ver que, ms que
referirnos a lo que en la misma antigedad se entendi por tal palabra, "Magia" a tal
respecto asume un sentido metafrico, sirve para resaltar slo una asuncin
particularmente activa comn en mayor o menor medida a todos el grupo de los
colaboradores de las disciplinas tradicionales e iniciticas. Por lo dems pertenece a
Roger Bacon la definicin de la Magia comprendida como "metafsica prctica".
Y respecto de los colaboradores tambin les es comn un preciso rechazo de las
variedades de aquello que hoy se entiende como "espiritualismo": desde el vulgar
espiritismo hasta el teosofismo anglo-hind, hasta el "ocultismo", la antroposofa y
tantas otras corrientes similares. En todo ello nosotros vemos desviaciones, que no
tienen nada que ver con la autntica enseanza inicitico-tradicional, una mezcla
hbrida de fragmentos de verdades antiguas, de deformaciones mentales modernas, de
flujos visionarios y de psima filosofa, aparte de una salsa moralstica y evolucionistahumanitaria. Ha sido un mximo cuidado de quienes organizaron estos trabajos el de
dar al lector el sentido ms neto de un desapego de estas formas confusas y
falsificadas, que reflejan slo el marasmo, la falta de principios y el confuso impulso

hacia la evasin propios de esta poca.


El lector de esta obra podr muy difcilmente encontrar en otro lado un conjunto
similar de enseazas especializadas, dadas con precisin y claridad. A l slo le
quedar decidir hasta qu punto l pretende restringirse a la simple lectura para
informacin y hasta cul en vez, descubriendo una vocacin superior,
precedentemente slo sentida oscuramente, pretenda osar, operar y callar. Es
enseanza inicitica, por lo tanto, que aquellos que con una ntima, ferviente seriedad
intentan, difcilmente sern dejados solos. Es pues posible que para ellos el intento
sostenido por "Ur" sea slo un primer contacto y que otros podrn luego seguir, con
un alcance diferente y en el momento oportuno; para aquellos que, habiendo ya
dejado una orilla, y aun siendo aun tomados por las "aguas", ya tienden hacia la otra.
NUESTRA MAGIA

Es ste un mundo solidificado en donde todo transcurre a un ritmo infernal y


morboso. El moderno, el hombre-masa que tan brillantemente nos describiera Ortega
y Gasset, es un ser carente de memoria, o sea de la capacidad para retener y detener el
tiempo en su alma, de salir, aunque fuere por un instante, del ro que siempre fluye y
nunca se detiene y tratar as de ser l mismo en medio del torrente. Su voluntad es
por lo tanto nula. Todo lo acepta y asume pasivamente. Acepta fatalmente vivir en un
mundo globalizado, aunque en el fondo ignore de qu se trata; acepta las modas ms
absurdas y antojadizas aunque ntimamente (si es que todava le queda algo de
intimidad) puedan no gustarle; acepta todos los criterios estticos vigentes porque as
lo ha expresado la mayora y porque tiene miedo del ridculo; acepta todas las recetas
y opiniones de los media y las repite siempre aunque, justamente por no tener
memoria, no recuerde en dnde las ha aprendido; acepta pues ser un simple producto
del mundo circundante y se solaza con tal condicin y proteccin que lo cobija de la
inseguridad y lo desconocido, y repudia hasta con virulencia a quien reniegue de tal
evidencia irrebatible.
La Democracia es para l su divinidad, su diosa omnipotente y sabia, que es tambin
caprichosa y autoritaria como el bblico Jeovah, y de la cual no podr nunca
sustraerse ni discutirla de igual a igual, ni cuestionar sus dogmas sagrados, ni
objetar tampoco sus totalitarias y camufladas inquisiciones. Que los hombres sean
iguales, aunque la realidad nos muestre lo contrario, que el voto de un sabio valga lo
mismo que el de un adolescente, que sea la simple mayora numrica la que determine
la verdad o la justicia en todo, es algo slo comprensible de acuerdo a la mxima de
Tertuliano: credo quia absurdum. Del mismo modo que la fe en el Progreso o en el
origen animal de nuestra especie que se han convertido en Verdades universales e
irrebatibles...
Y sin embargo, a pesar de lo ridculo que nos rodea, hay en todo esto que nos sucede
como una lgica secreta que rige los acontecimientos. Un tipo de hombre, el del
crepsculo, un hombre-producto, un hombre en serie, como los objetos y chucheras
interminables con que se nos satura para comprar y consumir, es el que prima ante
nuestra vista. Es un hombre puramente exterior, el cual se ha negado y amputado a s
mismo su dimensin ms profunda que es la del espritu, la que se expresa a travs del

pensamiento y de su accin consecuente. Pues es slo por y a travs del espritu que el
hombre se hace libre, y la libertad que de ello emana no es la vana agitacin de las
marionetas rockeadas que nos circundan, sino la capacidad de hallar y realizar en uno
mismo el fundamento de todas las cosas y de los propios actos.
A pesar de todas las loas a la libertad y al Progreso que actualmente se formulan no
hay en efecto un esclavo ms grande que el hombre de este tiempo, en cuanto no ha
habido jams en toda la historia de la humanidad un ser ms dependiente de las
opiniones ajenas, alguien ms prejuicioso, ms dogmtico y al mismo tiempo ms
presumido.
Dejamos para otra circunstancia el determinar la fuente y el origen de todos estos
tabes y supersticiones modernas, remitiendo para ello en especial al texto de ARVO
sobre la Contrainiciacin que aparece en este tomo. Contestemos en cambio, aunque
sea brevemente, a la objecin acerca del pretendido pensamiento libre, lo que
paradojalmente produce tanta jactancia hoy en da y hace flamear a esta poca como
un ejemplo para todas las restantes, y de sus consecuentes logros irrebatibles, tales
como la ciencia moderna y la prodigiosa tecnologa que hoy nos circunda y fastidia
por doquier. Digamos en primer trmino que el trasfondo de dicho saber y del
pensamiento en que se basa ya fue refutado magistralmente hace ms de dos mil
aos por Platn en su alegora de las cavernas. Toda la pretendida ciencia moderna,
con su tcnica a la cabeza, es apenas un conocimiento de sombras y una presumida
capacidad de prever y adivinar sus movimientos, pero en el fondo una profunda
ignorancia acerca de aquello que los produce, de lo que est en el origen de tales
apariencias.
El moderno slo acepta como real lo que ve y capta a travs de sus cinco sentidos
externos. Este es su materialismo esencial, el dogma bsico ante el cual los restantes, el
que acenta lo econmico como destino universal, el materialismo histrico, o el que
asigna a la materia y a sus movimientos la sustancialidad de todo lo que existe, el
materialismo mecanicista y metafsico, son apenas manifestaciones secundarias.
El haber reducido lo real a su aspecto ms superficial es justamente un conocimiento
de esclavos encadenados, incapaces de comprender lo que est ms all de las sombras
y apariencias, tal como los que describiera Platn. Es decir, el hombre actual en el
fondo no conoce, sino slo acta sobre lo que cree conocer. Carente as de un
verdadero fundamento, su accin es consecuentemente ciega y sin sentido. Es parecida
a una carrera afanosa en donde se corre desaforadamente sin saber hacia dnde y por
qu se lo hace. Es por ello que hoy en da se ha operado como una inversin entre fines
y medios; por ejemplo, actualmente ya no se produce para vivir, sino que se vive para
producir, y muchas otras actividades que deberan ser meros instrumentos para fines
superiores se han por el contrario convertido en las metas ltimas, o ms bien
diramos en verdaderos opiceos para la mayora de las personas.
No es casual al respecto que, en funcin de tal mecanicismo y sin sentido con que se
vive, en estos tiempos ltimos haya primado el modo de ser y de existir del proletario,
es decir del mero trabajador. De acuerdo a la doctrina tradicional de las cuatro castas,
la proletaria es la ms baja de todas las funciones y posibilidades humanas, la que se
caracteriza por ser la propia de aquellos individuos que slo actan sin poder conocer,
ni saber, y que por tal causa por naturaleza realizan lo que otro u otros les indican en
cuanto a los fines. Por lo tanto estos seres, en tanto incapaces de contemplar, estn
regidos por una necesidad ciega, denominndose trabajo a la actividad que les es

propia. La misma era tradicionalmente algo slo concebible de ser realizado por
esclavos, es decir por personas que nicamente pueden actuar bajo un influjo externo,
a diferencia en cambio de la pura accin, la que, en tanto determinada por la
contemplacin, era una actividad conducida por hombres libres, que brota desde la
interioridad de uno mismo, no efectundose por ningn condicionamiento exterior.
Adems, mientras que el trabajo va dirigido hacia la satisfaccin de una necesidad
material y es por lo tanto realizado por dinero, la accin es en cambio la efectuada
para satisfacer un afn interior de tipo espiritual y no es en ella el dinero lo esencial ni
lo determinante. Por tal causa, en la medida que la economa es hoy en da la medida
de todo lo que existe, es prcticamente imposible para el hombre actual conocer lo que
es espritu y accin.
No es casual que actualmente, al vivir bajo la primaca de la cuarta casta, la ms baja,
la proletaria, todo lo que existe se haga bajo su estilo y sugestin, sin tener conciencia
de ello, ni siquiera remotamente, el hombre moderno. Desde la simple vestimenta
utilizada por los jvenes y por los no tan jvenes, el blue-jean, que es la versin
yanquizada del mameluco del obrero, incluso usado a propsito en forma sucia y rota,
casi como para imitarlo hasta en la cotidianidad del taller, desde haber reducido todas
las actividades, aun las ms elevadas e intelectuales, a la categora de trabajo, es as
como hoy se habla de trabajador de la educacin y no de maestro, de trabajador
de la medicina y no de mdico, etc. hasta haberse llegado a la aberracin de
denominar talleres a lo que habitualmente han sido congresos o reuniones de
personas que intercambiaban ideas en actividades de carcter preeminentemente
espiritual y por lo tanto libre. Hoy hay talleres de escritores, de educadores, de
psiclogos, etc., del mismo modo que los hay de chapa y de pintura o de reparacin de
heladeras. Hasta se ha aparecido como un signo de emancipacin de la persona el
hablar y gesticular de la misma manera que los sectores sociales ms rezagados e
incultos. Usar su misma lengua, sus lunfardos, sus expresiones ms groseras, sin que
nadie ponga un grito en el cielo, ni siquiera en las escuelas, las que por el contrario
hoy hacen el culto del pobre y del obrero, as como de los jvenes, es decir de todos lo
que es inferior y carente, de los cuales es ms lo que hay que aprender que educar
representa hoy todo ello un signo de la ms elevada emancipacin.
Una sociedad materialista condicionada a realizar lo propio de la materia, sea en el
modo de conocer como en el del vivir en su conjunto, y hoy nos hallamos en su faz
ms avanzada y terminal exige, de parte de quienes aun conservan un rastro,
aunque fuese pequeo, de espiritualidad, la formulacin de una actitud alternativa.
Este es pues el sentido esencial y ltimo de estas obras sobre magia que estamos
editando.
Se trata aqu de todo lo contrario exacto de lo que habitualmente se entiende hoy en
da por tal disciplina.
No aprenderemos en este libro alguna tcnica que nos har ms poderosos y por lo
tanto ms exitosos socialmente. No hay aqu para nada aprendizajes de cmo triunfar
en la vida, seducir doncellas, hacer dinero y por lo tanto llegar as a ser felices. Sino
todo lo contrario, aqu de lo que se trata es cmo salir de la vida y al mismo tiempo
quedar indemne de ella, sin ser rozado por ninguno de los trivios de esta poca.
Abandonar pues el estado de solidificacin materialista de nuestro tiempo es
comprender a esta realidad circundante tan slo como una posibilidad, es decir como
una dimensin ms, aunque inferior a las otras y siendo de alguna de las cuales

(pensamos aqu en primer trmino a la correspondiente a la esfera sutil) tan slo una
manifestacin. Esta vida representa apenas un intento, en el fondo una prueba, una
travesa entre dos orillas distantes (o quizs demasiado cercanas, dependiendo del
punto de vista en que nos ubiquemos), y separadas por un mar por el que transitamos.
De acuerdo a la medida que nos hemos puesto hemos elegido un tiempo y un espacio
en donde desplegarnos. Sabamos tambin del peligro que conllevaba la aventura,
pues nuevamente al decir de Platn, la cada o entrada en esta realidad implicara el
olvido y ms aun en un tiempo carente de smbolos y de sacralidad que nos
permitiera, por sus pistas y sostenes, acordarnos ms fcilmente de nuestro ser.
De todo esto el hombre actual ha perdido cualquier significado, aun el ms remoto de
todos, al haber cundido en l ms que en cualquier otra poca, el olvido e ignorancia
metafsica acerca del por qu de esta vida. Se trata as de recordar y por lo tanto de
aprender a vivir esta existencia en su realidad verdadera y ltima, es decir como un
breve instante precedido por un antes y un despus de nuestra conciencia, como un
antes de esta vida y un despus de ella, y comprender as el por qu y el para qu
estamos aqu. Henos entonces pues con el sentido esencial de nuestra Magia.
Pero la cuestin no es solamente terica, no se trata aqu de un consuelo o de una
receta. Es necesario desvestirse de toda una educacin que nos ha abismado en la
ignorancia, en la parcialidad de un conocimiento que es tan slo de puras apariencias,
y por lo tanto indiferente respecto de quien lo posee y carente de efectos en el que lo
recibe, para volver al sentido originario del verdadero saber: transformarse, llegar a
ser una persona distinta, un renacido. He aqu la otra funcin eminente de la Magia.
La de despertarse para despus poder despertar. La de operar en s la dimensin ms
profunda del propio ser: purificarse, desvestirse del hombre viejo y de las apariencias,
es decir del hombre moderno y materialista y aun de sus vacuos espiritualismos que
confunden y terminan asentando y justificando todava ms fuertemente a este
hombre caduco y crepuscular, el ltimo hombre que debe ser superado.
La Magia comprendida en tal sentido no es el equivalente a la experiencia mstica
pues no significa evadirse en un contacto personal con un ser superior, es en cambio
propiamente experiencia metafsica en la cual desaparece la dualidad y la distancia
entre la inmanencia y la trascendencia, la criatura y el Creador, el yo no permanece
aqu pasivo, sino activo, no lo espera todo de Dios, sino que l mismo se convierte en
Dios.
Finalmente digamos que la finalidad ltima de estas obras, que vamos editando en
forma sucesiva, es la de brindar una ayuda doctrinaria y prctica para la meta
principal de este tiempo cual es la constitucin de una Orden, es decir, un grupo de
sobrevivientes del espritu en un universo que ha solidificado un conjunto de imgenes
imperfectas y fragmentarias, como el gran paredn de los prisioneros de la caverna
oscura, y que sean capaces de romper las srdidas cadenas destruyendo esta ficcin.
Albus
Notas:
1. Aqu no debe confundirnos el hecho de que el liberalismo y no el comunismo sea la
doctrina econmica que se haya impuesto hoy en da, sino que lo esencial es la
proyeccin materialista y consumista que se ha dado a la existencia, que es lo que hace
del hombre actual un proletario, aunque pueda tener dinero y no padecer necesidades.
Recordemos adems que las castas, ms que referirse a categoras econmicas o a un

determinado status social, expresan principalmente una cierta dimensin y


predisposicin espiritual. De modo que se puede ser rico y ser mentalmente un
proletario, del mismo modo que puede haber pobres con espritu aristocrtico.
2. Al respecto la visin cuantitativa y masificadora que hoy se da de la cultura ha
evitado poner el acento en la calidad para que, con la excusa de que todo pueblo o
persona expresa o crea una cultura, no se trate de sealar superioridades, sino tan
slo diferencias. Es decir de acuerdo a la democracia hoy vigente en todos los planos,
no interesa que un europeo occidental sea superior a un bant, sino que ambos sean
distin-tas expresiones de la cultura.
NUESTRA MAGIA (II)

Siguiendo con la orientacin de los tomos anteriores hemos recabado las siguientes
definiciones centrales. Hemos utilizado el trmino magia desde un punto de vista
tradicional y no moderno. Desde tal perspectiva la misma no tiene absolutamente
nada que ver con lo que habitualmente se conoce por tal disciplina. No es una tcnica
para obtener poder en el mundo, sino lo contrario exacto: es ms bien un
procedimiento para apartarse de todos sus trivios. Es la tcnica que nos permite
prescindir de todas las "realizaciones", los "xitos" y "gratificaciones" de la
"realidad". Slo el que tiene realmente poder puede hacerlo, el dbil en cambio es el
que se desvive por insertarse en el mundo, por tener el reconocimiento de su prjimo,
por or el repiqueteo de sus aplausos, y en funcin de tal cosa todo se le subordina. Por
ello la magia modernamente representa tambin una tcnica desviada. As pues la
misma sera una disciplina fsica o psquica de carcter extraordinario, si bien no al
alcance de cualquiera, orientada siempre hacia una esfera natural.
Desde una perspectiva tradicional en cambio la magia es una rama prctica de la
metafsica que se dirige hacia la realizacin interior de un Yo superior que se
encuentra en estado de latencia en el sujeto, ocultado y abismado por su yo inferior o
psicolgico. Se parte aqu de la concepcin clsica de que el hombre est dividido en
tres realidades diferentes: el cuerpo (esfera fsica), el alma (esfera psquica) y el
espritu (esfera metafsica) y que por lo tanto es capaz de participar simultneamente
de tres niveles distintos: el espacial, el temporal y el eterno. Normalmente, por el
nacimiento biolgico, el hombre queda como reducido a las dos primeras esferas, por
las cuales la eterna, que es la que le preexiste, permanece como ocultada y en estado
de latencia al ingresar en esta vida, luego del acto de la generacin. La magia es pues
aquella ascesis por la que, a travs de grados precisos y disciplinados, se alcanza a
despertar esa segunda naturaleza que siempre ha existido en nosotros como
adormecida. El lograr despertarla es lo que permite alcanzar el verdadero poder en el
hombre, ya que ste por la misma es capaz de permanecer impasible en medio de
todas las tormentas, sin agitarse, firme y seguro, ya que su morada no es lo que
siempre cambia y fluye sin cesar, sino la roca firme de lo eterno, en donde capta el
sentido ltimo, el por qu y el para qu se encuentra aqu. Conseguir xitos, llegar a
aplicar esos poderes especiales que adquiere el mago verdadero en tanto ha sido capaz
de despertar lo eterno en l, sera propiamente una contradiccin en los trminos,
porque el mago opera esencialmente en la esfera de lo que siempre es y no en el

mbito de lo que cambia. Sin embargo no es de pensar que, a pesar de ello, el mago
(siempre usando este trmino en un plano tradicional y no profano) permanezca ajeno
a este mundo. No actuando l acta en l, pero a travs de lo que los Maestros
calificaban como "accin a distancia" o sugestin. Como el Emperador en la esfera
poltica (por supuesto entendida en sentido estricto y no en manera farsesca y
moderna), el mago es como un motor inmvil, que mueve sin moverse ni ser movido.
Como un imn atrae silenciosamente; sin alejarse de su centro influye, moviliza,
determina. Se distingue de los formadores o modeladores de la opinin pblica de
nuestros das. Aquellos, en tanto poseedores de un gran poder, movilizan las
conciencias a travs de la propaganda fundada en imgenes sensibles que se dirigen a
la esfera de la conciencia o de la subconciencia en algunos casos, el mago en cambio
penetra en lo ms profundo que existe en las personas, en el mbito espiritual, que es
lo supraconciente.
Desde las alturas en que se encuentra todo lo ve y lo determina. l est por encima del
titiritero. Es pues el titiritero de los titiriteros. Su sonrisa e irona es la de los dioses.
La tcnica del mago es tergica. El despierta lo divino en el mundo, aun en el mundo
ms cercano a lo nfero, pues es quien lo ha despertado primero en s.
"Y si Dios existe, podra aceptar yo tambin no ser un dios?", rezaba Nietszche. "S,
Dios existe, por lo tanto hay que despertar al dios que est en nosotros". "La creacin
est inconclusa, aun no ha transcurrido el octavo da", rezan los magos. Dios quiere
creadores y no simples criaturas. Cuando los Magos se agrupan entonces ya est la
Orden, entonces ya estn los Ritos, entonces ya resuena en el horizonte el fin del Kaliyuga.
ALBUS

También podría gustarte