Recuperacion Paisajistica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

DISEO DEL PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL PARA LA

CANTERA POZO AZUL DEL CANTN SUR; EJERCITO NACIONAL


(LOCALIDAD DE TUNJUELITO)

JULIO FERNEY AGUDELO MOLANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOT D.C.
2006

DISEO DEL PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL PARA LA


CANTERA POZO AZUL DEL CANTN SUR; EJERCITO NACIONAL
(LOCALIDAD DE TUNJUELITO)

Pasanta valida para optar por el titulo de


Ingeniero Ambiental y Sanitario

JULIO FERNEY AGUDELO MOLANO

Director:
Ing. RUBN DARO LONDOO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOT D.C.
2006

CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN ........................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 7
1.1. General ................................................................................................................ 7
1.2. Especficos.......................................................................................................... 7
2. DEFINICIN DEL PROBLEMA............................................................................... 8
3. ANTECEDENTES DE L A C ANTERA POZO AZUL ...........................................10
4. JUSTIFIC ACIN ......................................................................................................13
5. ALC ANCES DEL PMR A.........................................................................................15
6. MARCO TEORICO..................................................................................................16
7. MARCO LEGAL .......................................................................................................31
7.1. Normatividad.....................................................................................................31
8. GENERALID ADES..................................................................................................33
8.1. Localizacin del rea de Estudio...................................................................33
8.1.1. Respecto a la cuenca hidrogrfica del ro Tunjuelo............................35
8.1.2. Respecto a Bogot D.C...........................................................................35
8.1.3. Respecto al Cantn Sur...........................................................................36
8.2. Identificacin de las rutas de Acceso............................................................37
8.3. Ubicacin de reas de influencia...................................................................37
8.3.1. rea de Influencia Directa.......................................................................38
8.3.2. rea de Influencia Indirecta. ...................................................................38
9. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DENTRO DEL DISTRITO
CAPITAL ........................................................................................................................39
10. LNEA BASE AMBIENTAL...................................................................................42
10.1. Definicin y caracterizacin del rea de influencia ..................................42
10.1.1. Caracterizacin del Componente Geosfrico....................................42
10.1.2. Caracterizacin del Componente Atmosfrico. .................................44
10.1.3. Caracterizacin del Componente Hidrosfrico..................................45
10.1.4. Caracterizacin del Componente Bitico............................................46
10.1.5. Caracterizacin del Componente Paisajstico ...................................47
10.1.6. Caracterizacin del Componente Socioeconmico y Cultural ........48
11. CARACTERIZACIN GEOTECTNIC A DE L A C ANTER A POZO AZUL..53

12. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL REA DE INFLUENCIA DIRECTA.......54


12.1. Diagnstico de las zonas del cantn Sur...............................................54
12.2. Diagnostico sobre el manejo ambiental del cantn Sur......................57
12.3 Pronstico.........................................................................................................58
12.4 Control del pronstico.....................................................................................59
13. AN LISIS DE RIESGO ........................................................................................60
14. METODOLOGA A IMPLEMENTAR ..................................................................61
14.1. Recuperacin ambiental ...............................................................................61
14.1.1. Actividades de PMRA ...........................................................................61
14.1.1.1. Sistema de drenaje .............................................................................61
14.1.1.1.1. Construccin de zanjas de infiltracin..........................................61
14.1.1.1.2. Construccin de la chimenea.........................................................62
14.1.1.1.3. Construccin cunetas perimetrales...............................................62
14.1.1.2. Estructuras de conformacin.............................................................62
14.1.1.2.1. Conformacin de rellenos...............................................................62
14.1.1.2.2. Construccin de gaviones..............................................................63
14.1.1.2.3. Construccin de muros de llantas usadas...................................63
14.1.1.3. Vegetalizacin......................................................................................63
15. CONCLUSIONES..................................................................................................72
18. RECOMENDACIONES ........................................................................................74
BIBLIOGR AFA.............................................................................................................75
GLOSARIO ...................................................................................................................76

LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1 Plan de manejo y recuperacin ambiental. Programa de


adecuacin morfolgica y estabilizacin geotcnica. CONFORMACIN DE
RELLENOS.
Tabla No. 2 Plan de manejo y recuperacin ambiental. Programa de
adecuacin morfolgica y estabilizacin geotcnica. GENERACIN DE
SUSTRATOS EDFICOS.
Tabla No. 3 Plan de manejo y recuperacin ambiental. Programa de
adecuacin morfolgica y estabilizacin geotcnica. CONSTRUCCIN DE
GAVIONES.
Tabla No. 4 Plan de manejo y recuperacin ambiental. Programa de
adecuacin morfolgica y estabilizacin geotcnica. CONSTRUCCIN DE
MUROS DE LLANTAS USADAS.
Tabla No. 5 Plan de manejo y recuperacin ambiental. Programa de manejo de
aguas. CONSTRUCCIN DE ZANJAS DE INFILTRACIN.
Tabla No. 6 Plan de manejo y recuperacin ambiental. Programa de manejo de
aguas. CONSTRUCCIN DE CHIMENEA.
Tabla No. 5 Plan de manejo y recuperacin ambiental. Programa de manejo de
aguas. CONSTRUCCIN DE CUNETAS PERIMETRALES.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicacin de la cantera Pozo Azul en el mapa de reas de actividad


minera.
Figura 2. Cantn Sur -Ejrcito NacionalFigura 3. Ubicacin de la cantera Pozo Azul en el mapa de uso rural.
Figura 4. Ubicacin de la cantera Pozo Azul en el mapa del distrito capital.
Figura 5. Diseo de la cuneta para el sector Sur de la Cantera Pozo Azul.
Figura 6. Diseo de la cuneta para el sector Norte de la Cantera Pozo Azul.
Figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar.

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Concepto de uso de suelo emitido por el Departamento Administrativo


de Planeacin Distrital.
Anexo B. Muestro y caracterizacin fisicoqumica del agua en el ro Tunjuelo.
Anexo C. Plano 01. Cantn Sur.

INTRODUCCIN

El presente documento consiste en mostrar el diseo del Plan de Manejo y


Recuperacin Ambiental (PMRA) para la cantera Pozo Azul desde la
competencia de un ingeniero Ambiental y Sanitario; este se realiza por la
necesidad apremiante en la Direccin de Ingenieros -Ejrcito Nacional- de
elaborar un documento final que de plasme una solucin al problema existente
en la cantera y, as evitar en un futuro prximo sanciones derivadas de los
efectos ambientales causados en el rea circundante.
El PMRA se fundamenta principalmente en los tems de los trminos de
referencia manejados por el Departamento Tcnico Administrativo del Medio
Ambiente (DAMA), para el desarrollo de estos se tuvo en cuenta el diagnstico
ambiental de la cantera Pozo Azul y su rea de influencia, la localizacin el
rea de estudio en forma general y especfica en planos topogrficos
definiendo las coordenadas geogrficas y, la seleccin de una estrategia
tecnolgica y ambiental adecuada para la recuperacin morfolgica yambiental
de la cantera.
Todo con el fin de corregir, mitigar y compensar los impactos y efectos
ambientales generados por la actividad extractiva y la inundacin del ro
Tunjuelo.
Es importante aclarar que la informacin de algunos anexos y planos no se
encontrar porque hace parte de la informacin confidencial del Ejrcito
Nacional.

1. OBJETIVOS

1.1. General

Disear el Plan de Manejo y Recuperacin Ambiental (PMRA) para la cantera


Pozo Azul del Cantn Sur del Ejrcito Nacional (Localidad de Tunjuelito).

1.2. Especficos

Elaborar el diagnstico ambiental de la cantera Pozo Azul y su rea de


influencia.
Localizar el rea de estudio en forma general y especfica en planos
topogrficos del IGAC definiendo las coordenadas geogrficas.
Definir y caracterizar el rea de influencia.
Seleccionar las estrategias tecnolgicas y ambientales adecuadas para la
recuperacin morfolgica y ambiental de la cantera Pozo Azul

2. DEFINICIN DEL PROBLEMA

El deterioro ambiental en el Distrito Capital ha venido incrementndose por


innumerables factores que se derivan de las mltiples actividades que se
desarrollan al interior del mismo. Tal es el caso de la cantera Pozo Azul del
Cantn Sur del Ejrcito Nacional ubicada en la Localidad de Tunjuelito. Puesto
que la recuperacin morfolgica y ambiental de las reas intervenidas por la
minera no se ha realizado en su totalidad, el problema se agrava y contrara en
forma adicional, con el segundo objetivo especfico del Plan de Manejo y
Gestin Ambiental 2001-2009 (PMGA) contenido en el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) de Bogot D.C.
Retardar an ms la recuperacin ambiental de la cantera Pozo Azul agudiza
los problemas ambientales causados sobre los factores ambientales suelo,
flora, fauna y aire, que se han visto seriamente alterados por la anterior
explotacin minera y la actual inundacin del ro Tunjuelo, representando esta
ultima una amenaza sobre las comunidades asentadas en el rea de influencia
de la cantera, dado a que existe la posibilidad de ruptura de los taludes y
posterior desbordamiento del agua almacena en ella.
De otra parte, de no adelantarse los trabajos conducentes al desarrollo del Plan
de Manejo y Recuperacin Ambiental (PMRA) de la cantera Pozo Azul, pone
en riesgo el prestigio y la credibilidad del Ejrcito Nacional en cuanto a su
desempeo ambiental ante una posible exigencia de la comunidad aledaa y/o
1
el DAMA y, por otro lado, lo dejara a las puertas de una sancin derivada del

incumplimiento de la Resolucin 803 de 1999 emanada del Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la cual, en su artculo 3, estipula
1

Resolucin 1197 de 2004 Art. 5. De la actualizacin.

que el plazo mximo para implementar esta clase de proyectos vence el 24 de


Septiembre de 2005. De otra parte y, en forma adicional, se estara
incumplimiento lo ordenado por POT del Distrito Capital.

3. ANTECEDENTES DE LA CANTERA POZO AZUL

En el rea circundante a la cantera Pozo Azul se han presentado diferentes


eventos de inundacin, como el acaecido el 14 de Mayo del ao 1996 en el
barrio San Benito de la Localidad de Tunjuelito y los presentados el 29 de Mayo
y el 4 y 9 de Junio de 2002. Estas inundaciones del ro Tunjuelo fueron
mitigadas en gran parte por el predio del Cantn Sur, al igual que las canteras
de explotacin minera situadas en la rivera de la parte media de la cuenca del
ro, el nico inconveniente y que en el momento del desastre resulto ser una
ventaja, fue el inadecuado manejo ambiental de estas zonas por parte de sus
propietarios.
A la fecha se cuenta con un estudio denominado DIAGNOSTICO Y
FORMULACIN DEL COMPONENTE AMBIENTAL PARA EL PLAN DE
REGULARIZACIN

Y MANEJO DEL

CANTN

SUR; POT. BOGOTA;

EJERCITO NACIONAL (LOC. USME) el cual no cumpli con las expectativas


de la Direccin de Ingenieros del Ejercito Nacional (DIEN), posiblemente
porque se enfoc al manejo ambiental interno del Cantn sin tener en cuenta el
problema presentado en la cantera Pozo Azul; en resumidas cuentas, lo que se
hizo fue mostrar cmo se deben manejar las actividades internas del Cantn.
La diferencia del citado trabajo con el que aqu se va ha realizar consiste en
que aquel buscaba la incorporacin del Cantn Sur al POT del Distrito Capital,
mientras que en ste se diagnosticar y evaluar el estado actual de la cantera
con el fin de disear un Plan de Manejo y Recuperacin Ambiental (PMRA), o
sea que se estudiar como los elementos internos del cantn afectan la parte
externa del mismo.

10

De otra parte, se realiz un Plan de Recuperacin Morfolgica y Ambiental


(PRMA) que fue aprobado por el DAMA en la Resolucin 0265 de 1998, y
ejecutado por el Batalln de Artillera numero 13 -" General Fernando
Landazabal Reyes - por medio de dos convenios con INGENIESA S.A. por un
lado y por el otro con INVERCOT Ltda. Estos convenios fueron ejecutados en
forma simultnea y los dos terminaron el 28 de Febrero de 2000 por el
concepto No 0012 MDJPO-810 de fecha 16 de Febrero de 2000 emitido por la
oficina Jurdica del Ministerio de Defensa, sin lograr la ejecucin total del
PRMA.
El expediente competente para este proyecto se encuentra identificado como
DM-06-1997-518 en el archivo del Departamento Tcnico Administrativo del
Medio Ambiente (DAMA).
La siguiente informacin corresponde a la actual situacin en la que se
encuentra el rea de la cantera Pozo Azul respecto al contrato de concesin
para la exploracin-explotacin de arcillas ECI-083, celebrado entre la
empresa Nacional Minera Limitada (Minercol) y la sociedad concretos
premezclados S.A.(hoy Holcim premezclados S.A.) el seis (6) de Agosto
de dos mil tres (2003).
El nmero del titulo minero es ECI-083, propio del contrato de concesin
antes nombrado.
El tipo es contrato de concesin para la exploracin-explotacin de arcillas,
segn lo especificado en la pagina 1 del Registro Minero otorgado.
La fecha de otorgamiento fue el ocho (8) de Abril de dos mil cinco (2005) por
parte la entidad INGEOMINAS.
La validez expira el seis (6) de Junio de dos mil treinta y cuatro (2034).
La cantera Pozo Azul no fue explotada directamente por el Ejrcito Nacional,
siendo este el titular del predio en que se encuentra la totalidad del rea de la
11

cantera, sino por medio de convenios con las firmas INGENIESA S.A. e
INVERCOT Ltda. hasta el ao 2000, ultimo ao en que fue explotada la
cantera; actualmente

puede

ser explorada y explotada por Holcim

premezclados S.A. en arcillas.


S se entrego Plan de Recuperacin Morfolgica y Ambiental (PRMA), este
fue aprobado por el DAMA mediante la Resolucin 0265 de 1998.

12

4. JUSTIFICACIN

El estado actual de la cantera Pozo Azul ha creado la necesidad de disear un


2
PMRA, que cumpla con: el segundo objetivo especfico propuesto dentro del

manejo ambiental de la minera en el Plan de Gestin Ambiental 2001-2009 del


distrito capital y el concepto de uso de suelo emitido por el Departamento
Administrativo de Planeacin Distrital (Ver anexo A). Estos dos aspectos son
de gran importancia, por cuanto determinan: la viabilidad del proyecto en la
zona, la implementacin de PMRA en la cantera Pozo Azul y la solucin a los
problemas ambientales causados sobre los componentes ambientales
(atmosfrico, geosfrico, hidrosfrico, biosfrico, antroposfrico y paisajstico),
que fueron alterados por la anterior explotacin minera y la actual inundacin
del ro Tunjuelo. Por otro lado, tener un PMRA coherente con los trminos de
referencia exigidos por el DAMA es de gran importancia porque se utiliza la
misma herramienta de evaluacin de dicha autoridad ambiental y, adems
ayuda a que el Ejrcito Nacional pueda justificar en forma acertada que su
desempeo ambiental en la zona es sostenible, manteniendo su prestigio y
credibilidad.
De otra parte, de no adelantarse los trabajos conducentes al desarrollo del
PMRA de la cantera Pozo Azul, dejara al Ejrcito Nacional a las puertas de
una sancin derivada del incumplimiento de la Resolucin 803 de 1999
emanada del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la cual,
en su artculo 3, estipula que el plazo mximo para implementar esta clase de
proyectos vence el 24 de Septiembre de 2005.

Desarrollar los procesos de recuperacin morfolgica y ambiental, que permitan la


incorporacin al desarrollo urbano, de las reas degradadas por el desarrollo de la actividad
minera.

13

Esta

justificacin se enfoco hacia el diseo total del PMRA, no hacia los

aportes de un ing. Ambiental en el diseo del mismo.

14

5. ALCANCES DEL PMRA

El PMRA est enfocado a mitigar todos los impactos ambientales que ocasione
la ejecucin de las actividades de recuperacin morfolgica en el rea de
influencia, especialmente los que generan gran efecto sobre la comunidad;
tambin a cumplir la normatividad ambiental vigente y, definir las acciones y
obras necesarias que logren la total recuperacin morfolgica, paisajstica y
ambiental de la cantera Pozo Azul. Es importante mencionar que el rea de la
cantera no ser incorporada a un uso urbano porque ser utilizada con fines
militares, dado que son propiedad del Ejercito Militar.

15

6. MARCO TEORICO

Teniendo en cuenta la posibilidad de desbordamientos del ro Tunjuelo,


particularmente en el tramo comprendido entre Cantarrana (aguas abajo de la
confluencia de la Quebrada Yomasa) y la confluencia con el ro Bogot. Las
obras que se deben llevar a cabo en un corto plazo para mitigar los riesgos de
inundacin del ro Tunjuelo son:
rea de Actividad Minera
Son las reas donde se encuentran las canteras para la extraccin de la
materia prima utilizada en la produccin de materiales para la industria de la
construccin, por ejemplo: arcilla, arenas, recebos y en general los agregados
ptreos.
Fases del manejo ambiental de la minera a cielo abierto
Son tres fases, cada una dependiente de la anterior:

Exante: en la prevencin de impactos derivados de la ubicacin yforma


de la explotacin.

De explotacin: consistente en un conjunto de normas tcnicas que rara


vez se aplican y que apuntan a la seguridad industrial del proceso, tanto
como a dejar condiciones posteriores favorables para la restauracin.

Expost: depende del manejo durante la explotacin y el estado final del


terreno. Corresponde a la restauracin final de los sitios explotados y
abandonados.

Ver en Internet: < http://www.monografias.com/trabajos6/clame/clame.shtml >

16

Una cantera, constituye un ambiente de apariencia uniforme por la devastacin


general. Sin embargo, a su interior se encuentra un mosaico de micrositios que
determinan condiciones diferenciales de restauracin:
El perfil de la figura corresponde a la cantera tpica, nada parecido a lo que las
normas de seguridad y ambientales prescriben. Adems, se encuentran rasgos
microtopogrficos, como pequeas terrazas, grietas, zanjas, surcos y
chimeneas (grietas verticales entre la roca del escarpe).

Ladera: las laderas superiores, sobre la cantera, presentan condiciones


de desecacin (por descenso fretico ocasionado por la excavacin
subyacente), desestabilizacin y frecuentemente se encuentran
descapotadas (los buldzeres remueven el suelo superficial adelante del
rea excavada, preparando la explotacin y previniendo el desplome de
suelo orgnico sobre la cantera).

Cornisa: en algunos puntos de las partes altas de la cantera, quedan


pendientes negativas, voladizos del reborde superior. Muchos de ellos
son en extremo inestables y peligrosos.

Escarpe: pendientes superiores al 60 %. Las porciones menos


consolidadas sufren desplomes o desconchamiento (desprendimiento de
la roca en lminas).

Terraza: en distintos puntos se presentan rebajamientos de pendiente,


de extensin variable. En estos puntos se acumulan materiales finos
(detritos minerales y orgnicos) humedad, condiciones favorables para
el inicio de microsucesiones.

Talud: en la base de los escarpes o de arriba debajo de la cantera, se


encuentran pendientes moderadas a fuertes, correspondientes al perfil
de la excavacin y a botaderos de los materiales movilizados. Los
17

taludes son las principales superficies erosinales de la cantera,


especialmente susceptibles al carcavamiento. Las condiciones (sin ser
tan extremas como en escarpes y cornisas) son muy severas para el
desarrollo del suelo y la vegetacin.

Canchal: en las bases de los escarpes y taludes es frecuente encontrar


depsitos de gravas y fragmentos rocosos de distintos tamaos,
desprendidos intencional o espontneamente de las pendientes
superiores. Estos

son sustratos

ruderales, cuyo potencial de

restauracin depende de la proporcin de materiales finos.

Base: es la extensin ms o menos plana u ondulada, en la parte baja


de la cantera, donde circulan y se acumulan maquinaria, vehculos y
materiales.

Camelln: algunos desechos rocosos (y con frecuencia tambin


basuras) se amontonan conformando montculos o camellones de altura
y espesor variables. Por su estructura interna, estos camellones
presentan drenajes frecuentemente excesivos. Al igual que en el
canchal, su condicin mejora con los materiales finos.

Botadero: no se representa en la grfica y no es muy frecuente;


idealmente, el suelo removido para exponer el mineral a explotar, es
depositado en algn lugar de la cantera, protegido de la erosin, para
ser posteriormente utilizado en la recuperacin del terreno ya explotado.
Este es un valioso recurso para la restauracin. Empero, lo ms
frecuente es que la tierra negra se exporte a viveros, rellenos y
escombreras en otros lugares.

Cubeta: en la base de la cantera es frecuente encontrar depsitos de


partculas finas (cieno) y acumulaciones temporales de agua, en
concavidades creadas por la explotacin. La combinacin de sustratos
minerales brutos y anegamiento, hace este ambiente favorable a una
sucesin distinta, en la que son frecuentes elementos como Juncceas y
Ciperceas, que crean fisonomas de pantano en medio de la cantera.

Grietas y zanjas: unas creadas por la explotacin y las otras por la


erosin, a travs de la cantera conforman una red de drenajes que
representa la autoorganizacin de la escorrenta segn la entrada de

18

agua al terreno, las topografas creadas y la erodabilidad del sustrato.


Estos drenajes concentran la oferta de nutrientes y humedad, pero
tambin pueden ser focos de procesos erosivos donde la inestabilidad
del sustrato detiene la regeneracin.
La regeneracin en canteras y la participacin del hombre en la misma
(restauracin) es uno de los casos ms interesantes de sucesin ecolgica. Se
trata de la construccin de un orden viviente a partir de un medio mineral.
El medio inicial es especialmente severo, gobernado por fuerzas elementales
(viento, agua, radiacin, roca) con fluctuaciones drsticas de temperatura y
humedad. En estas condiciones el suelo y la vegetacin tienen poco margen de
acumulacin y con frecuencia las perturbaciones aleatorias (desplomes, radas)
devuelven el proceso a cero. El arranque de la regeneracin es lento y demora
en alcanzar tasas mayores.
En especial para las plntulas, las condiciones son hostiles. Las fluctuaciones
de temperatura afectan drsticamente el balance hdrico de estos organismos
de escaso volumen y poco guarnecidos.
Poco a poco, en distintos puntos y franjas ms favorables, la vegetacin y el
suelo logran algn acumulado sobre el cual multiplicar sus ganancias.
Lentamente comienzan a construirse circuitos de regulacin bitica y la
delgada biosfera regenerada gana control creciente sobre la temperatura,
humedad, concentraciones qumicas, estabilidad mecnica, etc., construyendo
un medio propio, un sistema viviente.
La sucesin de canteras, como en otros medios severos, procede en un patrn
espacial muy marcado, de agregados y cordones. Por ende, en su restauracin
la estrategia se centra en la creacin de ncleos y corredores de actividad
biolgica, conectados en forma de red a travs de las reas inertes.
Las plantas ms tiles son aquellas que tienen tpica estrategia r, con altas
tasas de renovacin (que aporta a la formacin de suelo) y reproduccin rpida
y profusa (que les permite mantenerse a travs de las perturbaciones
19

devastadoras crnicas de las etapas iniciales). Estas especies colonizan los


sitios ms propicios y a su alrededor otras pueden establecerse.
Muchas de las herramientas fsicas empleadas constituyen sucedneos de los
efectos de la cobertura vegetal, que al ser inertes logran mantenerse en el
medio mineral de las etapas iniciales: geotextiles, percheros, trinchos,
polisombra, banquetas, zanjas de infiltracin, etc. Su propsito es cumplir el
papel de la vegetacin, preparando el terreno para poder establecer
herramientas autorreplicantes, es decir, verdadera vegetacin.
Uno de los principales requisitos en la regeneracin de canteras es la
regulacin hdrica. El objetivo es alcanzar una humedad ms alta y constante,
por lo cual el control de la escorrenta y la infiltracin es prioritario.
En segundo lugar, y muy relacionado con lo anterior, la restauracin depende
de la pedognesis, es decir, la regeneracin del suelo (de hecho el suelo es
uno de los principales reguladores hdricos, adems de fisicoqumico en
general).
Los sustratos expuestos son ms favorables a la regeneracin en la medida en
que presentan:

Riqueza mineral.

Proporcin de materiales finos.

Humedad constante.

Menor pendiente.

Profundidad efectiva (que en condiciones tan difciles se evala con


otros parmetros).

Mayor calor especfico.

Menores fluctuaciones microclimticas (recalentamiento, desecacin,


congelamiento).

20

La disponibilidad de partculas finas es clave para retencin de humedad y la


organizacin de la matriz rganomineral del suelo. La fragmentacin de la roca
expuesta en detritos minerales ms o menos finos, depende del tipo litolgico,
as como de procesos de:

Expansin: ruptura espontnea de la roca expuesta por desequilibrio de


las presiones geolgicas.

Meteorizacin:

agrietamiento

desintegracin

por

agentes

fisicoqumicos y biticos.

Explotacin: la excavacin y la voladura afectan la cohesin de las rocas


que quedan expuestas tras remover los materiales desprendidos.

Adecuacin: los sustratos se tratan con herramientas mecnicas,


manuales o explosivos, para producir materiales ms finos, o
simplemente se aaden materiales adecuados procedentes de otros
lugares.

Cada sitio dentro de la cantera tiene mayor tendencia a la acumulacin o al


desprendimiento de materiales, dependiendo de su posicin y topografa. Una
fuente importante de nutrientes y partculas finas est en la escorrenta
procedente de los suelos y la vegetacin en laderas por encima de la cantera.
Las fuentes alctonas tienen mayor importancia en la medida de la pobreza del
sustrato local.
La regeneracin espontnea de las canteras es extremadamente lenta, pues
depende de los aportes que la vegetacin puede hacer a la formacin del
suelo. Sin embargo, las plantas acumulan poca materia orgnica pues su
productividad y crecimiento son muy lentas en las severas condiciones
microclimticas de la cantera. Tampoco pueden mejorar el microclima, pues
para ello requieren crecer y extenderse, lo cual est limitado por la pobreza del
suelo ("doble seguro edafo-atmosfrico, Marco Conceptual).
Por ello, se impone una doble estrategia de mejoramiento artificial de
microclima y sustrato, para posibilitar el establecimiento de la vegetacin
dinamogentica, abreviando la dura etapa inicial de colonizacin y
transformacin. Para ello existe un nutrido arsenal de herramientas fsicas y
21

qumicas, que hacen de esta especialidad una de las ms sofisticadas dentro


de la restauracin ecolgica.
Las estrategias de mejoramiento artificial del suelo, abarcan desde su manejo
fsico (cubrimiento, roturado, etc.), pasando por la adicin de distintos
materiales y sustancias (incluso suelo), hasta la adicin de materiales vivos, en
forma de cultivos diversos de hongos, bacterias o lombrices, con lo cual se
aade sustrato con actividad biolgica ya incorporada.
En ausencia inicial de cobertura vegetal, el microclima tambin debe ser
suplementado. La regeneracin del suelo depende de una estrategia bsica
consistente en mantenerlo FHP: fresco hmedo protegido.
Las canteras tienen un fuerte efecto fragmentador. La mayora de las aves
dispersoras tienden a evitar espacios amplios desprovistos de vegetacin y
mucho ms las extensiones de sustrato desnudo. As, las canteras forman
franjas de muy baja permeabilidad al trfico de fauna y propgulos vegetales,
representando uno de los impactos ms drsticos sobre la conectividad
ecolgica. Una vez lograda alguna cobertura vegetal, uno de los principales
retos es atraer a los dispersores. Sin embargo, de nuevo, algunas herramientas
fsicas (ej: percheros, sombrillas, comederos, bebederos) pueden suplir
inicialmente los atractivos vegetales, aumentando la permeabilidad de la
cantera a las entradas de potencial bitico alctono.
Otro impacto relevante de las canteras es la alteracin hidrolgica profunda y
compleja de las microcuencas afectadas. Aunque poco estudiado, el efecto
parece consistir en un descenso del balance hdrico (aumentan la escorrenta y
la evaporacin). Cuando se ubican en zonas de recarga pueden llegar a
extinguir los nacimientos de los alrededores (descenso fretico). El efecto es
ms grave cuando se trata de grandes excavaciones en rocas acuferas, como
las grandes areneras, todas talladas en el acufero de la Formacin Guadalupe.
En proximidad del borde urbano, la conversin de predios rurales en tierras
marginales tiene otro efecto: propicia el asentamiento de poblacin
22

socioeconmicamente marginal y la formacin de focos de tugurizacin en el


rea rural.
La recuperacin de canteras es un lugar comn en los diagnsticos y
priorizaciones ambientales. Sin embargo, rara vez se tiene claro qu atributos
se quiere recuperar y hasta qu punto puede llegar la recuperacin. La falta de
claridad de metas y de conocimiento de las herramientas es uno de los
principales limitantes de estos proyectos.
En general la recuperacin de una cantera puede apuntar a uno o varios de los
siguientes objetivos:
Prevencin de riesgos de desplomes y deslizamientos.

Recuperacin escnica.

Creacin de espacios para la recreacin.

Prevencin de la urbanizacin subnormal.

Mitigacin de la fragmentacin creada por la cantera.

Disminucin del aporte de sedimentos a la escorrenta.

Recreacin aproximada de ecosistemas primitivos.

Las principales directrices para el diagnstico y formulacin en la recuperacin


de canteras son:
1. Condiciones fsicas bsicas
Como se explic arriba, existe un denso mosaico de microambientes
fsicos a travs de la topografa de la cantera.
Predominan condiciones elementales. El duro rgimen mineral del medio
crea condiciones extremas anlogas a la paramizacin secundaria, an
en cotas altitudinales muy por debajo del pramo propiamente dicho.
2. Oferta ambiental
Micrositios favorables por acumulacin de humedad y partculas finas,
asociados a topografas como terrazas, canchales, zanjas, cubetas, etc.
23

Extensas reas muy poco favorables, por baja concentracin de recursos


o excesiva inestabilidad.
3. Potencial bitico
La profunda degradacin implica la desaparicin virtual de todo el
potencial bitico in situ.
La restauracin depende de la conexin a flujos alctonos y el subsidio
artificial.
La permeabilidad al trfico de propgulos y dispersores es muy baja. Las
canteras son repelentes para la fauna y ofrecen relativamente pocos
sitios de germinacin adecuados para las semillas dispersadas por
medios fsicos.
4. Potencial sociodinmico
En el rea rural son frecuentes las canteras y chircales artesanales o
semiartesanales, de las cuales depende econmicamente un nmero
localmente importante de familias.
Las canteras rurales cercanas al borde urbano son autnticas avanzadas
de la urbanizacin subnormal del rea rural. A su alrededor prosperan
asentamientos humanos, propiciado por la oferta de subempleo y tierra
marginal de bajo precio para construir.
Las

condiciones

subnormales

de tenencia, aprovechamiento y

administracin de estas canteras, determinan un muy bajo perfil


tecnolgico de la explotacin, con poco o nulo cuidado ambiental.
En general las canteras se explotan mientras son rentables o hasta que
ocurre alguna desgracia de magnitud suficiente para alejar la mano de
obra local.
5. Factores limitantes

Bajo balance hdrico.

Fuertes fluctuaciones de humedad y temperatura.

Inestabilidad del sustrato.

Oferta mineral pobre.


24

Materia orgnica mnima o ausente.

Transpiracin incrementada por exposicin directa a viento y radiacin.

6. Factores tensionantes

Eliminacin total de la cobertura vegetal. Instantnea y permanente.

Eliminacin total del suelo. Instantnea y permanente.

Excavacin, mientras dura. Creciente y definitiva.

Desestabilizacin por excavacin y detonacin. Eventual y definitiva.

Alteracin hidrolgica profunda y compleja.

Fuerte efecto de fragmentacin y permeabilidad marcadamente baja al


trfico de propgulos

y dispersores. Instantnea y lentamente

decreciente.

Erosin intensa sobre los sustratos residuales. Crnica.

Desplomes frecuentes. Crnicos.

Urbanizacin subnormal de las canteras abandonadas. Creciente y


prcticamente definitiva.

7. Interaccin tensionantes limitantes

La eliminacin de cobertura y suelo y la exposicin extensa de superficies


minerales, altera el mesoclima intensificando los limitantes atmosfricos:
radiacin excesiva, aridez, fluctuaciones trmicas, barrido del viento, etc.

La exposicin de las vetas minerales, simplifica la composicin qumica


del sustrato superficial, agudizando las deficiencias nutricionales, desde
que se remueven materiales alctonos (procedentes de otros lugares)
que fueron depositados por procesos que ya no actan (vulcanismo,
bosques antiguos, etc.).

En general, los tensionantes actan acentuando el carcter elemental del


medio, al eliminar la regulacin de suelo y vegetacin, generando
condiciones brutas de agua, roca, viento y radiacin.

Los efectos son ms severos donde se exponen sustratos de condiciones


fisicoqumicas poco favorables a la pedognesis y la colonizacin vegetal
(ej.: areneras y calicheras).

25

Potencial de restauracin
Es uno de los casos ms costosos de restauracin, pudiendo llegar a ms de
diez veces el costo por superficie de una revegetalizacin en condiciones
normales (ej.: pasturas degradadas con humedad media).
Cada cantera y cada porcin de una cantera tiene un potencial distinto. En
algunos casos y puntos se puede llegar incluso a la recreacin de ecosistemas
primitivos, mientras en otros slo puede lograrse alguna recuperacin escnica
(maquillaje) o la destinacin definitiva a otros usos no rurales (urbanizar).

Priorizacin
A nivel del distrito la recuperacin ambiental de las reas afectadas por la
minera es una prioridad ya establecida a nivel de ordenamiento.
Entre las canteras es obvia la prioridad de las ms cercanas al borde de
expansin, tanto por su efecto escnico sobre la ciudad, como por su
propensin a la tugurizacin,
Dentro de cada cantera, la zonificacin inicial con base en le potencial de
restauracin, debe establecer la prioridad de las reas a tratar, de acuerdo con
su factibilidad y su efecto sobre el conjunto.

Estrategias y lineamientos generales para la restauracin.


La zonificacin con base en el potencial de restauracin de cada espacio,
segn su ubicacin y topografa, debe diferenciar las reas prioritarias y
aquellas de mxima dificultad que la restauracin debe bordear.
Dada la destruccin total de las reservas del ecosistema, la recuperacin se
basa principalmente en el subsidio, tanto a la oferta ambiental como al
potencial bitico.

26

El orden de recuperacin de los atributos debe aproximarse a balance hdrico /


suelo / biomasa / diversidad.
La estrategia de restauracin se centra en dos puntos:
1. Identificacin de puntos y franjas de mayor potencial de restauracin
creacin de ncleos y corredores de actividad biolgica, formando una
red de restauracin a travs de las reas menos favorables.
2. Adecuacin del microclima y el sustrato con herramientas fsicas y
qumicas que simulan el efecto sucesional de la vegetacin, creando
condiciones propicias para el establecimiento de las especies
dinamogenticas.
La estrategia sociodinmica debe tener en cuenta que la recuperacin implica
aumento del valor agregado al suelo y que un bajo valor agregado es clave
para la tugurizacin de los terrenos degradados. Esto tiene implicaciones ticas
y sociales de importancia: en un rea no tugurizada, este hecho favorece la
prevencin de la tugurizacin mediante la restauracin; en situaciones de
hecho, la restauracin implica una concertacin de los objetivos y una
4

preparacin de la comunidad para captar el valor agregado de la recuperacin.

Los materiales que se encuentran en la zona son extrados y empleados en la


construccin, estos pueden ser clasificados en diferentes maneras. Una de
ellas seria por su origen: naturales y artificiales. Son naturales las que se
extraen directamente de la naturaleza, siendo suficiente para ser empleados
darles una forma adecuada, como la piedra y la madera y separarlos de otros a
los que estn ligados. Son artificiales aquellos que se preparan con productos
diversos al estado pulverulento o pastosos o se endurecen por procesos. De lo
dicho se desprende que existen dos clases de piedras: las piedras naturales y
las piedras artificiales.
Material ptreo

Ver en Internet: < http://200.14.206.180/publnew/res/2bx.htm >

27

Son todos los materiales de piedra y dependen de la calidad de la calidad de la


piedra extrada.
Las piedras son todas las sustancias minerales diferentes de las sales, los
metales y los combustibles que se presentan en la tierra en forma de cuerpos
duros, sin brillo metlico, ms pesados que el agua y menos que los metales.
Las piedras estn compuestas por slice, anhdrido carbnico y cido sulfrico
combinados con cal, almina y otros xidos de hierro, de manganeso, de
cromo, etc.
Cantera
Se denomina con este nombre al sitio donde se extrae piedra, greda u otro
material anlogo para obras varias de construcciones civiles; a diferencia del
yacimiento, en la cantera interviene la mano del hombre, dinamitando,
excavando, etc.
Explotacin de cantera
Las canteras constituyen los grandes yacimientos de piedras, estas son
extradas mediante dos mtodos de explotacin, uno llamado explotacin a
cielo abierto y el otro llamado explotacin subterrnea.
La explotacin a cielo abierto se realiza cuando la cantera se encuentra a poca
profundidad y la exploracin subterrnea se leva a cabo en el caso que la
cantera se encuentre a una considerable profundidad.
Explotacin a cielo abierto
Es el mtodo ms usado se inicia realizando la limpieza del terreno, es decir
retirando la tierra de la cantera y algunas piedras que sean distintas a la roca a
extraer. Las rocas pueden aparecer en variadas formas, que son irregulares; y
es necesario subdividirlas (partirlas) para poder trasladarlas hasta el lugar
donde se las requiera, por medio de camiones, debido a su tamao.
Para subdividir la roca existen varios mtodos. Si la roca presenta grietas se
introduce unas palancas llamadas perpales, y con la ayuda de pinzas ymazas,
se las puede partir para extraer los trozos.
28

Para la separacin de trozos de piedra son empleados dos procedimientos: el


mtodo de las rozas y el mtodo de los barrenos.
Mtodo de las Rozas
Consiste en introducir cuas de hierro, cuya distancia varia de acuerdo a la
dureza de la roca (5cm. A 15 cm.), para que al golpear con una de las mazas
de las mismas, la roca se parta de acuerdo a la hilera de cuas o rozas.
En otros casos se reemplaza la cua de hierro por una de madera; esta se
introduce cuando se encuentra seca, de manera que al mojarla se aproveche la
hinchadura de la madera para hendir la roca.
En lugares de bajas temperaturas en lugar de la cua se utiliza agua, la cual es
introducida en temperatura normal y al enfriarse hace las veces de cua para
hendir la roca. Este mtodo es casi perfecto, permite conocer previamente el
tamao de los bloques y produce menos perdida de material.
Permeabilidad
Son menos permeables las piedras cristalinas que las porosas.
Unas de las formas de ensayar es: Sumergiendo la piedra en un recipiente de
agua por un tiempo largo; si no absorbi ms de 1/10 de su peso es buena yen
caso de que alcance 1/7 de dicho peso es considerada mediana.
De este ensayo se deduce que la piedra es buena cuando no es atravesada
por el agua en el trmino de un da si es delgada o de dos en caso contrario.
La Dureza
Es importante porque de ella dependen las cargas que actuaran sobre dichas
piedras; es as mismo la propiedad que tienen estas de resistir a los
frotamientos, requisito indispensable para las que se han de colocar en
escaleras y pavimentos.
Resistencia a la compresin
29

Este ensayo estudia el esfuerzo a que son sometidas las piedras.


Debe evitarse toda posibilidad de deterioro de la probeta a fin de obtener
resultados ms precisos. Para ello se extrae con la sierra procurando dejar las
caras bien planas y paralelas. Las probetas pueden ser cbicas o cilndricas,
en caso de ser cbicas tendrn de 5 a 7,5 cm. de lado, con respecto a las
cilndricas tendrn 7 a 7,5 cm. de dimetro.
La maquina de ensayo debe ser de caractersticas tales que sus platos se
adapten perfectamente a las caras de las probetas y que la carga acte
perpendicularmente a ellas.
Las probetas se colocan de manera de ser comprimidas en el sentido de los
lechos de cantera o bien perpendicular a ellos, pero debe hacerse constar en
cual se ha efectuado el ensayo y si la probeta estaba seca o hmeda.
La forma de rotura varia: Las duras se rompen segn prismas rectos de bases
irregulares y en el sentido de las cargas; en cambio las blandas se rompen en
forma diferente.

30

7. MARCO LEGAL

7.1. Normatividad
Norma

Entidad

Observ aciones / Obligaciones

que expide
Resolucin

Ministerio

1197 de 2004

ambiente,
vivienda

de

Por la cual se establecen zonas compatibles con la


minera de materiales de construccin y de arcillasen

la Sabana de Bogot

desarrollo
territorial.
Resolucin 803

Ministerio

de 1999

ambiente,
vivienda

de

En el Art. 3, estipula que el plazo mximo para


implementar esta clase de proyectos vence el 24 de

Septiembre de 2005.

desarrollo
territorial.
Decreto 619 de

Alcalda Distrital

Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento

2000.

de Bogot

Territorial para Bogot, Distrito Capital.


En el Art. 343, establece dos categoras de reas de
actividad minera; una de ellas (reas de suspensin de
actividad minera) deben adelantar la recuperacin
morfolgica, paisajstica, ambiental y urbanstica, e
conformidad

con

los requerimientos de

las

autoridades ambientales y urbansticas.


Ley

388

de

1997

Congreso de la

Planes de ordenamiento territorial:

Repblica

establece obligaciones del Plan de ordenamiento


territorial POT, clasifica suelos, establece licencias
para obras que se relacionan con espacio pblico y las
autoridades que lo otorgan y establecen sanciones a
infractores

Ley

685

de

Ministerio

de

El cdigo de minas aplica para este proyecto en

31

2001

minas y energa.

siguientes artculos y captulos:


Art.5: Propiedad de los recursos mineros
Art. 10: Definicin de mina y mineral
Art. 14: Ttulo minero
Cap. XX: Aspectos ambientales, en especial el art.
209 sobre obligaciones en caso de terminacin.

32

8. GENERALIDADES

DESCRIPCION GENERAL DEL REA DE ESTUDIO

8.1. Localizacin del rea de Estudio.


El rea de estudio se encuentra dentro de la cuenca de ro Tunjuelo, esta
cuenca est localizada al sur de la sabana de Bogot y se divide en tres
sectores topogrficos claramente definidos: alto, medio y bajo; en la parte
media se localiza la cantera Pozo Azul con su rea de influencia directa e
indirecta que comprenden el rea de inters de este proyecto. Esta rea se
compone de una zona minera de extraccin de materiales ptreos desde los
aos 70, una zona urbana de cinco barrios con una poblacin aproximada de
204.367 habitantes y un hospital de segundo nivel con capacidad de 330
personas por da, una zona industrial de curtiembres (Parque industrial San
benito) y una zona militar llamada cantn Sur con una poblacin 4200 personas
por da; la ubicacin de esta rea es en plena zona urbana de la cuenca, entre
la Avenida Boyac y la Avenida de Caracas, desde la confluencia de la
Quebrada Santa Librada al ro Tunjuelo en el barrio La Aurora, hasta
aproximadamente la Quebrada Chiguaza, en inmediaciones de los barrios
Meissen y Tunjuelito. Teniendo en cuenta la descripcin anterior y para facilitar
la comprensin de los asuntos tratados en el desarrollo del proyecto, en
especial la situacin geogrfica de la zona ver el siguiente mapa.

33

Cantera Pozo Azul

Figura 1. Ubicacin de la cantera Pozo Azul en el mapa de reas de actividad minera.5

El ro Tunjuelo es la principal fuente hdrica superficial del rea del estudio,


actualmente esta pasando por la cantera ya contaminado, este nace en la
Laguna de Chisac a una altura de 3700 msnm y desemboca en el ro Bogot
en la vereda Bosatama con una altura 2560 msnm, tiene un longitud de 73 Km.
La contaminacin que posee a la altura de la cantera es consecuencia de los
vertimientos de aguas residuales domsticas y por los lixiviados provenientes
del relleno sanitario Doa Juana, en este tramo (parte media de la cuenca ro
Tunjuelo) la pendiente del ro es moderada.
Los limitantes de uso de la cantera son: la alta afectacin del suelo por el gran
tiempo de explotacin, la cercana con la quebrada Chiguaza, las actividades
de carcter militar y la inundacin del ro Tunjuelo en el ao 2002.

Ver en Internet: < http://www.dapd.gov.co/www/images/vas_26_actividadminera.jpg >

34

8.1.1. Respecto a la cuenca hidrogrfica del ro Tunjuelo

Figura 3. Ubicacin de la cantera Pozo Azul en el mapa de uso rural.

8.1.2. Respecto a Bogot D.C.

Figura 4. Ubicacin de la cantera Pozo Azul en el mapa del distrito capital.

35

8.1.3. Respecto al Cantn Sur


La cantera Pozo Azul se encuentra dentro del cantn Sur -Ejercito Nacionalcuya direccin es la diagonal 54 sur con carrera 12 A, a un costado de la
Avenida Caracas en el tramo que comunica el portal de Usme con la ciudad de
Bogot. Este se ubica en la localidad de Tunjuelito dentro de los siguientes
limites: hacia el Este la Avenida Caracas, hacia el Occidente el ro Tunjuelito,
hacia el Sur con la quebrada Yomasa y hacia el Norte con la quebrada
Chiguaza y los barrios de San benito, Tunjuelito, Molinos primer sector,
Danubio Azul y Villa Jaki (Ver figura 2). Las coordenadas que identifican los
puntos extremos de la cantera son las siguientes (Ver Anexo C):

Punto Norte (94250 ; 95505,5)

Punto Sur (94075 ; 94912.5)

Punto Oriental (93962,5 ; 95250)

Punto Occidental (94437,5 ; 95100)

Estas coordenadas tienen origen en el Observatorio Astronmico Nacional


(Bogot D.C.)

Figura 2. Cantn Sur -Ejrcito Nacional-

36

8.2. Identificacin de las rutas de Acceso.

La principal va de acceso al rea de estudio es la Avenida Caracas que


conecta el centro de Bogot con la Localidad de Usme. Tambin existe otra
Avenida en regular estado que se denomina la nueva Dcima y que conduce
de los Cerros Orientales a la Avenida Caracas o, a la carretera a Usme.

8.3. Ubicacin de reas de influencia


Para la delimitacin de las reas de influencia del proyecto se tendr en cuenta
los siguientes conceptos:
rea del Proyecto (AP): Espacio geogrfico que es ocupado en s mismo por el
proyecto.
rea de influencia (AI): Zona que se encuentra bajo la influencia de procesos
desarrollados en un rea adyacente de acuerdo con los objetivos de un
proyecto o estudio determinado, y que afecta su dinmica directa o
6
indirectamente. Esta se divide en rea de Influencia Directa (AID) y rea de

Influencia Indirecta (AII).


6

Ver en Internet: < http://www.lablaa.org/ayudadetareas/biologia/biolo13.htm >

37

Para determinar el rea total de influencia del proyecto se tomar en cuenta la


tridimensionalidad de los impactos, cuando en estos apliquen. Es decir, se
consideran los impactos al subsuelo, as como al espacio areo en el rea de
7

influencia. Tambin se consideraran los impactos culturales y sociales.

La diferencia entre rea directa e indirecta radica, en que la primera se


compone de las porciones del espacio geogrfico que reciben los impactos
directos del proyecto, por lo general se limita a una franja de 500 m de ancho,
medidos a partir lindero de la propiedad o rea del proyecto (AP), que rodea el
permetro del mismo. Y la segunda se refiere a las porciones del espacio
geogrfico que pueden recibir impactos de forma directa e indirecta, pero que
no es inmediatamente adyacente al AP. Debe ser establecida por cada uno de
los especialistas.

8.3.1. rea de Influencia Directa.

El rea de influencia directa se restringe exclusivamente al predio del Batalln,


el cual se encuentra delimitado por La Quebrada Chiguaza por el Norte, el Ro
Tunjuelo por el Occidente, la Avenida Caracas por el Oriente y la cantera La
Guaquera por el Sur.

8.3.2. rea de Influencia Indirecta.

En cuanto al rea de influencia indirecta, esta cubre parte de las Localidades


de Usme (barrios Danubio Azul y La Paz), Rafael Uribe (barrios Molinos primer
sector y el Playn) y Tunjuelito (barrios San Benito, Tunjuelito y Abraham
Lincn), ya que estos son los barrios que, en su totalidad, sufren las
desastrosas consecuencias sanitarias del desbordamiento del Ro Tunjuelo yel
almacenamiento del agua en la cantera Pozo Azul, al estar ubicados dentro de
la cuenca media del Ro Tunjuelo.
7

Ver en Internet: < http://www.ceiba.gov.do/2004/downloads/Nomenclatura%20

para%20Estud.doc>

38

9. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DENTRO DEL


8

DISTRITO CAPITAL

La minera que inicia su desarrollo en reas perifricas de la ciudad, termina


por procesos de crecimiento de la misma, inmersa en el contexto urbano.
Cobra entonces importancia, el determinar cmo desarrollar los usos urbanos
con la vecindad de usos mineros y cmo incorporar estos terrenos una vez
concluidas las explotaciones.
Las autoridades ambientales tienen la competencia sobre el manejo ambiental
de la minera, teniendo la posibilidad, ante el incumplimiento de las
obligaciones ambientales, de solicitar al Ministerio de Minas, la caducidad de
las licencias mineras.
El Ministerio del Medio Ambiente en 1994, y a travs de la Resolucin 222,
define zonas de uso minero dentro de la Sabana y prohbe el desarrollo de la
actividad minera dentro de los permetros urbanos incluyendo a Santa Fe de
Bogot. Para la clausura de la minera y la implementacin de los procesos de
recuperacin morfolgica y ambiental se han venido ampliando los plazos
hasta contar hoy (Resolucin 803 de 1999) con 6 aos de plazo dentro del
permetro urbano.

TRATAMIENTO DENTRO DEL POT


Se establecen dos categoras de reas de actividad minera (artculo 343):

Ver en Internet: < http://www.dama.gov.co/pot/pot10.htm >


39

Los parques minero industriales: Parque Minero Industrial del Mochuelo


(rea rural), y, Parque Minero Industrial del Tunjuelo.

reas de suspensin de la actividad minera, grupo de reas que deben


abordar los procesos de recuperacin morfolgica, ambiental y la
incorporacin de los predios al desarrollo urbano.

Se establece que las explotaciones mineras legales que no queden


incluidas dentro de las reas mineras permitidas por el POT podrn
optar por dos opciones:

Continuar ejecutando sus labores durante el trmino que reste del


periodo de sus respectivas licencias siempre que cumplan con los
requerimientos hechos por la autoridad ambiental competente. La
administracin distrital solicitar al Ministerio de Minas y Energa la no
prrroga de estas licencias en razn de su localizacin fuera de las
zonas establecidas por el POT. (artculo 345)

Presentar ante el DAPD y la autoridad ambiental competente un


Proyecto de conformacin de Parque Minero Industrial. El DAPD y la
autoridad ambiental competente fijaran los trminos de referencia que
deben orientar la elaboracin de dichos proyectos. (artculo 345,
pargrafo).

Se establece el plazo mximo de 6 aos para la clausura de minas,


atendiendo a la normativa vigente (Resolucin 803/99). (artculo 346).

Se establece que los Planes de recuperacin morfolgica y ambiental


deben basarse en un concepto del DAPD en lo que hace a los usos del
suelo previstos para cada rea (artculo 347) y a la presentacin y
aprobacin por parte de la autoridad ambiental competente, del Plan de
Recuperacin Morfolgica y Ambiental (artculo 347).

Se establece que cuando una mina se encuentre dentro de una zona de


proteccin ambiental (sistema de reas protegidas dentro del POT), el
plan de restauracin que se ejecute en ella slo puede conducir a su
incorporacin como elemento del sistema de reas protegidas. (artculo
347, pargrafo 1).

Se establece que en las reas donde se deban adelantar planes de


recuperacin morfolgica y ambiental se permitir el establecimiento temporal
40

de actividades industriales afines con la minera, siempre que sus actividades


conduzcan a la recuperacin morfolgica, la cual estar garantizada por una
pliza de cumplimiento o garanta. La industria deber cumplir con las
condiciones ambientales vigentes, las exigencias urbansticas del DAPD y las
establecidas en la reglamentacin que para el efecto elaborar el DAMA.
(artculo 347, pargrafo 2).
Metas
Establecer los lineamientos tcnicos y organizacionales que direccin en las
acciones de los particulares para la implementacin del parque minero
industrial del Tunjuelo, en un plazo no mayor a 8 aos.

41

10. LNEA BASE AMBIENTAL

10.1. Definicin y caracterizacin del rea de influencia

10.1.1. Caracterizacin del Componente Geosfrico.


El rea objeto de estudio Cantn Sur esta conformada por lo que se
9

denomina cono aluvial del Tunjuelo que se divide en tres sectores:

Sector sur. Presenta la morfologa mas fuerte de los tres sectores siendo
moderada (zona: Snchez- Gonzles- Madrid, Ver Plano 01). El depsito es de
Coluvion, rico en bloques de gran tamao (3 m). La seleccin es muy pobre yla
matriz es arcillo arenosa. La estratificacin es masiva con interdigitaciones de
materiales fino y contactos irregulares y apuados. El rendimiento de este
sector es muy bajo.
Sector medio. (Zona: Pozo Azul) Deposito de origen aluvial cubierto por un
sedimento de origen lacustre de 5 m de espesor. La morfologa del depsito es
suave. La secuencia por cantos mas redondeados, la seleccin es mejor que
en el sur, la matriz es areno arcillosa, se aprecia la estratificacin lenticular y
acuada, el espesor del deposito aumenta y se localiza sobre los materiales de
coluvion o sobre la formacin Une. El depsito aluvial tiene una profundidad
mxima comprobada de 78 m.
Sector Norte (desembocadura de la Quebrada Chiguaza). Aqu el depsito no
tiene inters minero, pues se halla cubierto y con gruesas intercalaciones de
arcillas de origen lacustre (Ver Plano 01).
9

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA ESCOMBRERA POZO


AZUL, Direccin de Ingenieros del Ejercito Nacional, 2001

42

Ambientes sedimentarios
Las reas con potencialidad de erosin estn constituidas por los taludes de la
extraccin minera desarrollada anteriormente con pendientes que sobrepasen
los 70 grados de inclinacin y donde actualmente se aprecian tres grandes
crcavas, adems de una serie de pequeas crcavas que muestran un alto
grado de erosin. Las reas de riesgo ssmico de acuerdo al Cdigo
Colombiano de sismo resistencia CSR-95, el rea del Tunjuelo se encuentra en
una zona de amenaza ssmica intermedia con valores de Aa (coeficiente que
demuestra la aceleracin pico esperado para diseo) de 0.20 y Ad (coeficiente
que representa la aceleracin pico esperado para el umbral de dao) de 0.04.
La zonificacin geotcnica, segn Ingeominas, en una zona de alto riesgo por
deslizamiento de las paredes de las excavaciones e inundacin de las mismas
ante posibles desbordamientos del Ro Tunjuelo y en donde se recomienda
tender mas los taludes.
10

Caractersticas de los Suelos.

En cuanto a la clasificacin de tipos de suelos para fines agrcolas de la cuenca


del ro Bogot, la zona corresponde a la Asociacin Ro Bogot-Nemocom,
caracterizada por la presencia de arcillas, una topografa plana, un drenaje
deficiente, pH cido, en la actualidad la vegetacin en la zona no es la tpica de
zonas bajas con suelos inundables o pantanosos. Los suelos son de la familia
11
Techo que corresponden a la vega del ro Tunjuelo, la zona estuvo sometida

durante mucho tiempo a inundaciones peridicas por los desbordamientos del


mencionado cauce. Los suelos de la zona corresponden a una terraza lacustre,
el paisaje refleja en la actualidad cierta pobreza en la vegetacin existente por
erosin y aridez. El perfil tpico edfico presenta las siguientes caractersticas:

10

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA ESCOMBRERA POZO


AZUL, Direccin de Ingenieros del Ejercito Nacional, 2001
11

Topologa

43

Horizonte A: Este horizonte se caracteriza por presentar un color pardo oscuro,


es arcilloso y endurecido entre los primeros 10-30 cm., de profundidad, por lo
que se denomina Cley-pan, esta caracterstica de dureza crea un impedimento
para la libre penetracin de las races de las plantas y contribuye por ende a la
erodabilidad del mismo.
Horizonte B1:Vara de 10 a 50 cm. de profundidad, rico en arcillas negras,
duras y prismticas, ligeramente columna, bastante compacta pero fcilmente
desintegrable, una vez expuesta por la erosin.
Horizonte B2: Es variable en espesor y puede llegar hasta los 2m, su color es
gris parduzco, muy compacto y duro en seco. Presenta cantos irregulares y
rodados, en ocasiones tiene un aspecto veteado o marmoteado de ferruginoso,
lo cual sugiere un antiguo proceso de gelysacin.
Sus lmites superiores e inferiores estn muy definidos, en ocasiones puede
aparecer una delgada capa inconstante de arena blanca muy fina, y bajo esta
capa inconstante una poco delimitada y delgada de arcillas. La existencia de un
Cley-pan a poca profundidad, seguido de una capa de arcillas grises muy
compactas, estos niveles edficos constituyen un factor fsico limitante para el
desarrollo de bosques por los niveles edficos; unido a ello el rgimen climtico
semirido (Cswbi) se opone a la existencia de vegetacin mesoftica, por tanto
es evidente que el clmax regional es una sub-xerophytia, el carcter semirido
no puede atribuirse a la influencia antropogenia nicamente, especialmente a
las actividades mineras que se han generado con anterioridad en este sector,
sino en gran parte a las condiciones climticas que presenta en la actualidad la
zona.

12

10.1.2. Caracterizacin del Componente Atmosfrico.

El clima: es isotrmico con una oscilacin diurna en donde la temperatura


diurna excede notablemente la nocturna (presencia continua de heladas), la
12

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA ESCOMBRERA POZO


AZUL, Direccin de Ingenieros del Ejercito Nacional, 2001

44

pluviosidad es el factor critico primordial que acta sobre el clima de la regin.


La temperatura oscila entre los 6 y 18 grados centgrados y la precipitacin
varia entre 513 mm y 721 mm al ao.
Los meses ms lluviosos son los de abril, mayo, Junio, octubre y Noviembre.
Los meses menos lluviosos son Diciembre, Enero, Febrero, Julio y Agosto. En
trminos generales la zona tiene un rgimen bimodal. Segn la clasificacin de
Koppen, el clima de esta zona pertenece al tipo C mesotrmico ms o menos
hmedo dado que la diferencia entre los promedios mensuales es inferior a los
5 grados centgrados, pertenece al subtipo i, por lo que hay ms de cuatro
meses con una temperatura media mensual mayor de 10 grados centgrados, y
que no llega nunca a 22 grados centgrados.
El viento: Las direcciones predominantes de los vientos son: NE-SW, E-W. WE, N-S. El brillo solar en la zona es de 1646.7 horas que equivalen al 37.6% de
total posible.
La humedad atmosfrica: El valor promedio de humedad relativa para este sitio
es del 80%.
La nubosidad: tiene un promedio de 6 ocres que se enmarca dentro del
concepto de cielo parcialmente cubierto.
El punto de roco: promedio para la zona es de 9.8 grados centgrados.
La evaporacin tiene un promedio de 1006.2 mm, anualmente.

10.1.3. Caracterizacin del Componente Hidrosfrico.


En el rea de estudio discurren dos fuentes hdricas principales por los linderos
del predio: El Ro Tunjuelo que bordea el extremo sur y el oeste y la Quebrada
la Chiguaza que bordea el lote por el costado Norte.

45

El ro Tunjuelo; posee un caudal cercano a los 2,5 m 3/s regulado y cercano a


los 10 m 3/s a flujo libre, en los sucesos de la inundacin registro tres picos de
3
90 m /s entre los ltimos das de Mayo y la primera semana de Junio de

2005.13
Muestro y caracterizacin fisicoqumica aguas del ro Tunjuelo que se
encuentran en el Anexo B.

10.1.4. Caracterizacin del Componente Bitico.


La vegetacin climtica constituida por un matorral con estrato alto, que se
integraba o se entremezclaba con pastizales y en puntos muy localizados por
matorral rosetfilo. Utilizando la clasificacin propuesta por R.L HOLDRIGE, el
rea del proyecto se cataloga como bosque Seco Montano Bajo. En la zona se
localizan altas planicies andinas en general esta zona de vida tiene como
lmites climticos una biotemperatura media entre 12 y 18 grados centgrados
cuyos datos climticos dan una temperatura media de 13.3 grados y un
promedio anual de precipitacin de 811.9 mm con periodos de lluvias de
carcter bimodal es decir, las precipitaciones ocurren en dos pocas del ao, la
primera entre abril y mayo y la segunda entre octubre y noviembre; igualmente
se suceden dos pocas claras de verano comprendidas entre las anteriores de
invierno.
En la zona de estudio se pueden reconocer tres grandes tipos de vegetacin
caracterstica, que son:
Matorral Montano Micronanfilo.
Caractersticamente es un tipo de vegetacin arbustiva densa a rala en la cual
se entremezcla elementos crasicaules, se presenta en los sitios abiertos junto
con un tapiz de elementos herbceos en cuyo conjunto predominan las
gramneas.
Matorral montano Crasicaule.
13

Informe tcnico No. ITF-214.05, Diciembre de 2002. EAAB E.S.P.

46

Est representada por una consocies de Ountia spp y arbustos micronanfilos.


Ulex europaeus, Hypericum juniperinum.

Pastizales cortos.
Es un tipo de vegetacin caracterizada por la dominancia fisionmica de
gramneas, las especies de mayor fidelidad y constancia son: Cyperus flavus,
Bouteloua simples, Heterospermun achaetum y Pennisetum clandestinum.
En la actualidad se puede decir que la vegetacin nativa propia de ste piso
bioclimatico lo constituyen el 70% de las especies encontradas en la flora
actual, la tercera parte de las especies de la regin consta de sub-espontneas
o de nativas ruderales, indicadoras de disturbio y priseriales, aun cuando no
estn estrictamente limitadas a estas condiciones, tambin en la zona se
encuentran algn nmero considerable de exticas plantadas las cuales
representan un 10% del total de especies de la zona que en la actualidad no
esta ocupada por las instalaciones logsticas y de planta del Batalln de
Artillera.
Adems se encuentran ejemplares introducidos, tales como: Cupressus
lusitanica, Albizzia lophanta, Acacia decurrens, Eucalyptus globulus, Salix
humboldtiana, etc.

10.1.5. Caracterizacin del Componente Paisajstico


A continuacin se hace la descripcin del estado actual de la zona y sus
alrededores, teniendo en cuenta el notorio deterioro del paisaje a causa de la
actividad minera que se ha realizado en forma inadecuada:

La zona con mayor vulnerabilidad a alterar visualmente el paisaje del


Cantn, es el rea comprendida entre Pozo Azul, el paso del Ro
Tunjuelo y la rivera de la Quebrada la Chiguaza, esto, debido a sus

47

condicin

sanitaria

(albergan

y transportan

aguas

residuales

domesticas), tornando el aire con un constante olor nauseabundo.

Cuenta

con

grandes

zonas

verdes

conformadas

(jardineras,

plantaciones de arbustos y rboles), como son la del rea de remonta,


contorno del Colegio Santa Brbara y las instalaciones administrativas
de la Escuela de Artillera y Batalln Landazabal Reyes.

Debido a las caractersticas morfolgicas de los suelos que comprende


esta zona del Distrito Capital y en especial de la Localidad de Usme, el
nivel de erosin y dispersin de material particulado es alto,
caracterizando al paisaje como de baja visibilidad.

10.1.6. Caracterizacin del Componente Socioeconmico y Cultural


El rea de estudio se encuentra ubicada en la Localidad quinta de Bogot:
Usme. Comprende los barrios: Abraham Lincon, Tunjuelito, Molinos y el
Playn. Presenta vas pavimentadas por donde circulan vehculos de alto
tonelaje y transporte pblico. En cuanto a servicios pblicos se destaca en la
zona la existencia de redes de alcantarillado, acueducto, energa y telfonos
que cubren al 95% de la poblacin. Las viviendas al interior de los barrios son
construcciones de hace ms de 40 aos, conformndose en sectores
residenciales, son viviendas terminadas y construidas en ladrillo, en promedio
de dos plantas; el comercio es escaso aunque se cuenta con una plaza de
mercado.
El principal desage de toda la zona es la Quebrada La Pichosa y
posteriormente La Chiguaza. A estas quebradas llegan los residuos de las
fbricas aledaas, adems de gran cantidad de desechos domsticos. A
continuacin se realiza una breve descripcin socioeconmica de cada uno de
los Barrios:
MOLINOS PRIMER SECTOR. Existe una comunidad organizada. Se cuenta
con una Junta de accin comunal y un Comit Cvico. La comunidad muestra
disponibilidad y preocupacin por los problemas que los afectan, los habitantes

48

son personas mayores, pensionados en su mayora, los caracteriza la familia


extensa. Son personas que nacieron y se quedaron en el sector.
Se presentan tres factores de afectacin. En la parte alta: la presencia de
fbricas de plvora y la ladrillera los Molinos; hacia la parte baja son comunes
los problemas de inundacin por desbordamiento de la quebrada La Chiguaza.
EL PLAYON. Se caracteriza por ser zona comercial la avenida Caracas y
residencial en su interior, con obras de construccin actuales y tendientes a ser
urbanizadas; los habitantes expresan indiferencia ante la presencia de las
industrias. La poblacin es nueva y desconoce los problemas de la zona.
ABRAHAM LINCON. Uno de los barrios ms antiguos del sector, los habitantes
en su mayora son los abuelos pensionados quienes se quedaron all, la gente
joven viene de otros sectores, constituyndose en arrendatarios, que no se
sienten identificados con la zona; el comercio es espordico, formado por
establecimientos de autoconsumo interno. Su principal problema es por
desbordamiento de la quebrada y una marcado impacto por transporte. Sobre
la avenida Caracas los sectores son altamente comerciales la presencia de las
industrias representa un gran beneficio.
TUNJUELITO. El barrio se divide en dos sectores; el residencial se caracteriza
por ser una zona tranquila, su principal problema lo constituye la inadecuada
utilizacin de las vas. Los habitantes son medianamente accesibles, se
manifiestan cansados ante la falta de atencin por parte de las autoridades
acerca de los frecuentes problemas que enfrenta el barrio, se muestran reacios
a cualquier tipo de organizacin y participacin comunitaria. No existe Junta de
Accin Comunal. Hacia el sector El Hoyo, se ven afectados por las
inundaciones y por las explotaciones de arena realizadas muy artesanalmente,
a la vez la presencia de las fbricas de cuero (curtiembres).
Las viviendas estn construidas a niveles topogrficos ms bajos con relacin
al nivel de la quebrada, el continuo dragado de la misma hace que los
materiales extrados las cubran, dando la apariencia de estar enterradas. La
49

gran cantidad de explotaciones de arena (30 ton aprox.) produce un alto grado
de polucin que afecta la salud de la comunidad. Sobre la carrera 16 con calle
59 se presenta, segn lo afirma la comunidad, un alto ndice de accidentes
debido a las velocidades altas con que transitan los vehculos, no existe ningn
tipo de control al respecto.
SAN BENITO. El acceso al barrio por el costado presenta gran cantidad de
fbricas trituradoras de roca para extraer arena. Es una industria artesanal que
utiliza las aguas del ro para el lavado de la misma; esta agua es canalizada y
devueltas nuevamente al cauce del ro Tunjuelo. En el sector existen
bsicamente industrias para el procesamiento del cuero. De las grandes
industrias se derivan otras relacionadas. Es un sector en donde convergen
otras actividades de economa informal (cartoneros, carboneras, fbricas de
repuestos, etc.). Hacia el sector de la avenida Boyac se ubican gran cantidad
de reciclajes. Existe un alto grado de contaminacin del ro Tunjuelo, malos
olores, impacto visual, contaminacin por qumicos, chimeneas, etc.
DANUBIO AZUL. Inicialmente estos pertenecan al Fondo Rotatorio del
Ministerio de Justicia, quienes llevaban a los presos del Centro Nacional
Penitenciario y Carcelario La Picota, para realizar labores agrarias, situacin
que poco a poco hizo frecuente la presencia de personas de origen campesino,
que ms adelante hicieron apropiacin de estos terrenos ya que consideraban
que son tierras frtiles para la siembra de cultivos como la cebada, trigo, arveja
y adems sus aguas eran puras (el carcter cristalino de las aguas se asoci al
color azul, situacin a la que se debe el nombre del Danubio Azul) y
garantizaban el riego de cultivos. Nace posteriormente una compra y
subdivisin de predios a manera de invasin que data de diez aos de fundada
y que hasta ahora han entrado en un proceso de legalizacin a travs de la
prestacin de servicios pblicos como el alcantarillado que est recin
instalado. Las reas descritas corresponden a lo que hoy son los barrios diana
Turbay, La Paz y Danubio azul, excepcin hecha de la vereda la Fiscala que
data de 40 aos atrs y que an conserva caractersticas de asentamiento
campesino. Pertenecen estos barrios a la estratificacin 2, clasificacin
socioeconmica que establece el Departamento de Planeacin Distrital bajo los
50

siguientes parmetros: Barrios constituidos en obra negra para ser


determinados por autoconstruccin en donde existen viviendas de inquilinato y
cuartos con alto grado de hacinamiento (tres o ms hogares por vivienda),
poseen algunos servicios como agua y alcantarillado.
Para el caso de estos barrios, el servicio de agua y alcantarillado tienen un
carcter provisional el cual da una tarifa de tipo estandarizado que incentiva la
permanencia de las personas en el barrio, sin embargo, ante la perspectiva de
la formalidad en este sentido, hay quienes ven esto como un obstculo para la
posibilidad de desplazarse a otros terrenos sin habitar. Con respecto a la
localidad de Usme, especficamente en los barrios Danubio Azul y La Paz, la
actividad econmica de la poblacin es el comercio, explicando lo anterior
debido a la proliferacin de negocios en la venta de productos agrarios en la
zona.
LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR. La zona de influencia directa est
conformada por el barrio Meissen y otros pequeos barrios. La poblacin de la
localidad para 1992 era de 34.500 habitantes, de los cuales se consideran en
estado de miseria alrededor de 58.000; se estima que para el ao 2000 la
poblacin ser de 474.297 habitantes, lo cual indica que para esta poca la
poblacin se habr duplicado en relacin con el ao de 1985. El barrio Meissen
cuenta con un CAMI, el cual presta los servicios de atencin mdica a los
habitantes de los barrios de Villa Jacky, Sotavento, Quintas del sur, La
Alameda y Mxico.
En la zona de estudio sobre la autopista Villavicencio se ubica un grupo de
viviendas en las que habitan ms de dos familias; estas son de origen
campesino y se dedican en su mayora al manejo, reciclaje de basuras y
produccin de carbn vegetal; las viviendas de estas personas no cuentan con
ningn tipo de servicio pblico, obteniendo estos a travs del contrabando del
Barrio Casa de Teja; tampoco estn construidas dentro de un plan
determinado, algunas de ellas son hechas en ladrillo, pero se encuentran en
obra negra, mientras que otras son construidas con materiales de desecho
tanto sus paredes como las cubiertas, adems se carece de vas de acceso.
51

52

11. CARACTERIZACIN GEOTECTNICA DE LA CANTERA POZO AZUL

El estudio geotcnico de la cantera Pozo Azul debe ser elaborado por un


Goetecnista, el cual debe tener en cuenta los resultados de los anlisis de
laboratorio correspondientes. Es importante aclarar que este tem evidencia la
necesidad de tener un equipo interdiscipilario en la elaboracin del PMRA.

53

12. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL REA DE INFLUENCIA DIRECTA

12.1. Diagnstico de las zonas del cantn Sur


El diagnstico est orientado hacia el establecimiento de las reas y
poblaciones ms vulnerables, siendo estas:

12.1.1. Zona: Snchez-Gonzles-Madrid


DIAGNSTICO AMBIENTAL: Dentro de los terrenos de amortizacin del
desbordamiento del ro Tunjuelo, se encuentran las canteras en funcionamiento
de las firmas INGENIESA y FUNDACIN SAN ANTONIO, las cuales debido a
los grandes volmenes de agua all alojados se encuentran fuera de
funcionamiento.
En dicha zona se adelantan obras por parte de la EAAB (Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogot) las cuales consistieron en la
construccin de dos canales los cuales tiene como finalidad generar un sistema
de desage de las zonas inundadas hacia el cauce del ro Tunjuelo. La
construccin de los canal que funcionan como drenaje del agua all contenida,
estas sern conectadas a Pozo Azul, y posteriormente conectadas al cauce del
ro, esto con la finalidad de reducir los niveles de agua en estos embalses
provisionales (Ver Plano 3).

54

12.1.2. Zona: Pozo Azul


DIAGNOSTICO: Este terreno es muy extenso, de all la representativa ventaja
al presentarse la inundacin, ya que gracias a esto predios el desbordamiento
de la Quebrada la Chiguaza fue a menor escala de la generada sino se hubiera
contado con estos terrenos. El manejo que se ha dado actualmente a este
volumen de agua de una Profundidad de veinticinco metros, es a travs de un
canal el cual drena el agua all contenida al antiguo cauce del ro Tunjuelo, para
de este modo asegurar el uso del suelo asignado por el Distrito (Escombrera).
Actualmente como medida de contencin s esta disponiendo escombros por
parte de las obras ejecutadas por el IDU. Con dicho material se asegura el
fortalecimiento de los Taludes de la rivera del ro, e igualmente se conforma
una estructura similar a un dique para fortalecer los taludes de la Quebrada,
amenaza del terreno del Cantn, de este modo se contribuye a una medida
preventiva hacia posteriores inundaciones ya que los niveles de agua
alcanzados estuvieron muy cerca de afectar la zona de casas fiscales del
Batalln.

12.1.3. Zona: Polgonos armas largas


DIAGNOSTICO: Esta rea fue afectada en el momento de la inundacin por lo
cual surge la necesidad de incrementar la altura de los terrenos aledaos,
impidiendo posibles nuevas inundaciones; pues de igual modo al mejorar la
estabilidad de los terrenos aledaos a los polgonos asegura su posible
ampliacin de esta practica a los terrenos recuperados paisajsticamente.

12.1.4. Zona: Sector: Q. la Chiguaza./ Casas fiscales. / Jardn infantil


DIAGNOSTICO: Ubicadas sobre rea directamente afectada por los episodios
de inundacin y por el grado de contaminacin de la Quebrada la Chiguaza,
sufren un alto grado de afectacin por contaminacin del aire a causa de los
55

malos olores generados por la carga orgnica de la Quebrada, e igualmente


paisajsticamente por el deterioro del entorno de la Quebrada sin una adecuada
reforestacin.
Por lo tanto, es vital asegurar la estabilidad de sus suelos, y la creacin de una
barrera viva adems de la cerca de seguridad, que asegure un control de
dichos impactos paisajsticos, mientras la Quebrada es manejada por la EAAB,
ya que de igual manera s esta contribuyendo al manejo ambiental de los
predios que comprenden el Cantn Sur.

12.1.5. Zona: Sector: Q. la Chiguaza. (rivera)


DIAGNOSTICO: Esta rea se encuentra incluida en proyectos de recuperacin
por parte de la EAAB, sin embargo es de vital importancia que el Cantn se
involucre en el adecuado manejo ambiental de las riveras de la Quebrada pues
se debe contribuir a su mejoramiento desde todos los mbitos posibles, es as
como se incluir dentro de las zonas de vital recuperacin paisajstica
conformando un rea de arborizacin y construccin de barreras vivas que
armonicen el entorno. No se debe pasar por alto la importancia de estabilizar
los suelos de esta zona, y del incremento en los jarillones, labor asumida para
la prevencin de inundaciones.

12.1.6. Zona: Terrenos aledaos a remonta (picaderos)


DIAGNOSTICO: Estos

terrenos

estn incluidos

dentro del desarrollo

urbanstico del Cantn, pues es un rea asignada para la construccin de


viviendas fiscales, por lo tanto es indispensable involucrar en el diseo de
dichas edificaciones, una fachada que armonice su entorno.

56

12.2. Diagnostico sobre el manejo ambiental del cantn Sur.

12.2.1. Calidad del aire


A causa de la inundacin presentada por el ro Tunjuelo, la calidad del aire de
esta zona se ha venido deteriorando crecientemente durante el perodo julionoviembre, debido a la generacin de olores ofensivos por las aguas all
almacenadas y estancadas, as como por la generacin de material particulado
por la explotacin del suelo (explotacin de gravas y arenas). El nivel de olores
azufrados se incrementa da a da por la descomposicin de la materia
orgnica presente en las aguas depositadas en las canteras inundadas, las
cuales trabajan como lagunas de oxidacin.
Se sugiere implementar el modelo de dispersin SCLT utilizado por el DAMA
para corroborar el alcance de las emisiones de MP en el rea de influencia,
para este modelo se debe tener en cuenta:

Brillo solar

Velocidad y direccin del viento

Concentracin del contaminante (MP), resultados del muestreo con el


Hi-vol solicitado o el realizado por Holcim S.A.

12.2.2. Aguas residuales


Aguas Residuales: Actualmente el Cantn Sur cuenta con las mismas
necesidades sanitarias de la localidad en que se encuentra ubicada, por lo
tanto no cuenta con un sistema de alcantarillado de recoleccin de aguas
residuales, pues solo se tiene un sistema interno de recoleccin de aguas
servidas de las diferentes instalaciones (rancho soldados, casino, batalln de
transportes, colegio, jardn infantil, casa fiscales, etc), las cuales son vertidas al
cauce del ro Tunjuelo y la Quebrada la Chiguaza.

57

Los Vertimientos: Han sido identificados dentro del proyecto de mejoras del
alcantarillado y construccin de trampas de grasas para reducir los niveles de
contaminacin de sus fuentes superficiales.

Batalln de Transportes: Restaurante El Chasis, lavadero de


vehculos, Rancho deTropa, carcamo de cambio de aceite.

Escuela de Artillera: cafetera Ramiro Guevara, cafetera Liceo


Patria, Rancho de tropa, lavado de loza, Panadera.

Batalln Landazabal: marranera, casino oficiales, lavado de vehculos,


ropa de tropa, casino oficiales, casino de suboficiales, tienda del
soldado, lavandera, dispensario, cafetera Batalln Timanco.

Al realizarse el vertimiento al ro Tunjuelo, aumenta el deterioro de la calidad de


las aguas y del paisaje, pues cabe mencionar que con la situacin presente de
inundacin de varias zonas del Cantn, esta agua embalsadas, se ha
convertido en lagunas de oxidacin de dichas aguas generando un problema
de olores de gran magnitud.
Sistema de Desage: El sistema fue implementado en 1980, son combinados
y desaguan principalmente haca el ro Tunjuelo, una parte drena haca la red
pblica de alcantarillado del sector Tunjuelo, la cual no tiene la capacidad para
el transporte de todas las aguas generadas en este predio.

12.3 Pronstico
No buscar alguna solucin sobre el deterioro de los factores ambientales
ocasionara que los impactos generados se agudizaran y adems pondra en
desventaja al Ejrcito Nacional en poder justificar que la operacin del Cantn
no es un problema ante una posible exigencia por parte de la autoridad
ambiental o la comunidad aledaa en lo referente a su operacin.

58

12.4 Control del pronstico


Realizar una evaluacin de los impactos ambientales fundamentada en un
estudio de impacto ambiental que de cmo resultado un plan de manejo
ambiental que pueda especificar las acciones de prevencin, mitigacin y
correccin que se deberan implementar en los problemas causados sobre los
factores ambintales, sera una forma de solucionar la posible agudizacin de
los impactos y justificacin de la buena operacin del Cantn.

59

13. ANLISIS DE RIESGO

El presente anlisis de riesgos del proyecto contempla los riesgos naturales y


antrpicos que existirn durante la etapa de ejecucin PMRA, es importante
tener en cuenta que este no es elaborado por un profesional especializado en
geotcnia.

60

14. METODOLOGA A IMPLEMENTAR

Esta metodologa tiene como prioridad informar y buscar la participacin de la


comunidad aledaa a la cantera Pozo Azul para la ejecucin incluyen dentro de
programas cada uno de estos incluye la articulacin espacial y temporal de las
actividades y obras que se ejecutarn con sus correspondientes costos
aproximados; la fecha de iniciacin y el tiempo estimado de ejecucin se
determina cuando se tenga terminado todo el documento y se apruebe su
ejecucin.
De acuerdo con los trminos de referencia esta parte debe ser identificada as:
14.1. Recuperacin ambiental
14.1.1. Actividades de PMRA

14.1.1.1. Sistema de drenaje


Sistema de tuberas y zanjas que se ubican dentro de la cantera, para colectar
y entregar las aguas almacenadas al canal o al ro Tunjuelo.
El correcto funcionamiento garantiza la estabilidad de cada una de las
estructura que se construirn.
14.1.1.1.1. Construccin de zanjas de infiltracin.
Sistema cuyo objetivo es captar y drenar las aguas que brotan de la base de
los taludes. Este sistema est constituido por una red de zanjas de infiltracin
en la base del relleno de la escombrera, los cuales entregan las aguas al pozo
de la red de drenaje principal.

61

14.1.1.1.2. Construccin de la chimenea.


Esta tiene como objetivo facilitar la consolidacin del relleno y evacuacin del
agua captada por las zanjas de infiltracin.

14.1.1.1.3. Construccin cunetas perimetrales.


Sistema de captacin de las aguas de escorrenta superficial y est compuesto
por una serie de cunetas de coronacin y canales en sacos de suelo - cemento.
Su diseo debe ser coherente con las figuras 4 y 5.

Figura 5. Diseo de la cuneta para el sector sur de la Cantera Pozo Azul.

Figura 6. Diseo de la cuneta para el sector norte de la Cantera Pozo Azul.

14.1.1.2. Estructuras de conformacin.

14.1.1.2.1. Conformacin de rellenos.


Comprende las actividades de disponer, extender y compactar los materiales
(escombros) que ingresarn a la cantera en capas relativamente horizontales.

62

14.1.1.2.2. Construccin de gaviones.


Estructuras que generan muros de contencin lateral de los rellenos, en
especial se concentran en el sector oriental de la cantera.

14.1.1.2.3. Construccin de muros de llantas usadas.


Estructura que sirve para contener materiales de relleno, y en la recuperacin
de la cantera.

14.1.1.3. Vegetalizacin.
Consiste en la siembra de especies sobre la superficie final de la escombrera,
con el fin de proteger dicha superficie contra la erosin. Las especies a utilizar
son las misma a las sugeridas para la Escombrera Pozo Azul.
Ubicacin de las actividades a ejecutar.

Figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar.

63

14.1.1.2. Estructuras de conformacin.


Tabla No. 1 PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ADECUACIN MORFOLGICA Y ESTABILIZACIN GEOTCNICA
Activ idad
Conformacin de rellenos.
Obj etiv o
Disponer, extender y compactar los materiales (escombros y
suelo removido) que ingresarn a la cantera Pozo Azul en capas
relativamente horizontales en la base de la cantera.
Ubicacin
Ver figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar.
Procedimiento
1. Disponer los materiales en capas de 50 cm de espesor.
de
2. Realizar el extendido y apasionado con bulldozer, de tal
construccin
forma que la capa de suelo que se haya extendido reciba
4 pasadas.
3. Cada 10 capas apisonadas efectuar una compactacin
con 4 pasadas del equipo vibratorio de 5 ton de carga
esttica.
4. Despus de la compactacin y antes de colocar la
siguiente capa, se escarifica la superficie compactada
hasta una profundidad de 10 cm.
Tiempo aprox.
Costo aprox.
Responsable

10 meses, esto se realizara conjuntamente con otras actividades.


$62000.000
Ing. Civil

64

Fuente: Documento pblico perteneciente a la


biblioteca
de
DAMA.
Titulo:
Recuperacin
morfolgica y ambiental de la cantera Suba.

14.1.1.2. Estructuras de conformacin.


Tabla No. 3 PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ADECUACIN MORFOLGICA Y ESTABILIZACIN GEOTCNICA
Activ idad
Construccin de gaviones.
Obj etiv o
Contencin lateral de los rellenos.
Disipador de la energa por los empujes del terreno.
Ubicacin
Ver figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar.
Procedimiento
1. Adecuar el terreno realizando excavaciones y eliminando o
de
reemplazando cualquier material, hasta lograr una superficie
construccin
plana y firme.
2. Colocar la formaleta de madera para facilitar la construccin.
3. Acomodar el relleno (fragmentos de roca de 30 cm).
4. Unir los alambres las caras de un mismo gavin y las aristas
del gavin contiguo.
5. Completar el llenado del gavin, dejando el menor espacio
posible entre rocas.
6. Cerrar la canasta de los gaviones.
7. Amarrar las aristas verticales como horizontales de cada
gavin a las aristas correspondiente del gavin adyacente.
Tiempo aprox. 2 meses
Fuente: Documento pblico perteneciente a la
Costo aprox.
$90000.000
biblioteca de DAMA. Titulo: Recuperacin
morfolgica y ambiental de la cantera Suba.
Responsable
Ing. Civil y tipgrafo.

65

14.1.1.2. Estructuras de conformacin.


Tabla No. 2 PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ADECUACIN MORFOLGICA Y ESTABILIZACIN GEOTCNICA
Activ idad
Generacin de sustratos edficos
Obj etiv o
Suministrar los medios para generar las cantidades de material
orgnico suelo que permita garantizar el xito de las actividades de
paisajismo planteadas, contar con un sustrato que por su riqueza en
material orgnico y microorganismo permita la generacin de un
suelo de excelente calidad.
Ubicacin
Ver figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar. Esta actividad
se ejecutar en toda la base de futura zona de amortiguacin y
taludes.
Especificaciones Contar con material orgnico para compostaje proveniente de las
actividades de poda y corte de materiales herbceos
tcnicas
Contar con las instalaciones para la actividad de lombricultura.
Contar con suministro oportuno y abundante de agua de excelente
calidad
Se debe contar con un programa detallado de las cantidades de
sustrato edfico que se requieren en cada una de las etapas del
proyecto de habilitacin de terrenos, esto con el fin de programar con
la debida anticipacin su obtencin

Tiempo aprox.
Costo aprox.
Responsable

La habilitacin de terrenos se acelera con algunos procesos de


compostaje, se debe contar adems con caldos bacteriales que
permitan lograr una ms rpida descomposicin del material a
comportar.
1 mes
Fuente: Documento pblico perteneciente a la
$50000.000
biblioteca de DAMA. Titulo: Recuperacin
morfolgica y ambiental de la cantera Suba.
Ing. Ambiental y sanitario, Bilogo, Agrnomo

66

14.1.1.2. Estructuras de conformacin.


Tabla No. 4 PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ADECUACIN MORFOLGICA Y ESTABILIZACIN GEOTCNICA
Activ idad
Construccin de muros de llantas usadas.
Obj etiv o
Contener los materiales de relleno.
Disponer segura y adecuadamente un residuo peligroso.
Ubicacin
Ver figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar.
Procedimiento
1. Adecuar el terreno realizando excavaciones y eliminando
de
o reemplazando cualquier material, hasta lograr una
construccin
superficie plana y firme.
2. Remover las tapas de la llantas.
3. Trazar los ejes de referencia.
4. Colocar las llantas en el sitio sealado por la
demarcacin.
5. Amarrar entre s la llantas contigua, utilizando Nylon.
6. Conformar los anclajes amarrando series de 5 llantas con
zuncho.
7. Adecuar el macizo de anclaje, mediante la preparacin
de una llanta de mayor dimetro, quitndole la tapa,
llevndola con material y fijndola a una distancia 2m
aprox. de acuerdo con la altura del muro.
8. Llenar y apisonar de material de relleno el rea sobre las
llantas amarradas.
9. Amarrar grupo de seis llantas de niveles diferentes a la
llanta de anclaje.
10. Construir el relleno correspondiente, es decir, extender y
compactar por capas del material de relleno (suelo
removido).
Tiempo aprox. 3 meses
Fuente: Documento pblico perteneciente a la
Costo aprox.
$1600.000
biblioteca de DAMA. Titulo: Recuperacin morfolgica
y ambiental de la cantera Suba.
Responsable
Ing. Ambiental y Sanitario e Ing. Civil.

67

14.1.1.1. Sistema de drenaje


Tabla No. 5 PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL
PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS
Activ idad
Construccin de zanjas de infiltracin
Obj etiv o
Captar el agua retenida en los rellenos (escombros y suelos removido) y los taludes,
para conducirla a la chimenea.
Evitar la inestabilidad de los taludes temporales y finales.
Ubicacin
Ver figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar.
Procedimiento
1. Excavar la zanja con las dimensiones requeridas de acuerdo a las cotas
de
previamente establecidas, verificando que la pendiente longitudinal fuera
construccin
aproximadamente del 5%.
2. Colocar el geotextil extendido dentro de la excavacin, fijndolo en las zonas
externas y cercanas a la zanja, de tal forma que se asegure que el material
granular quede totalmente envuelto en el geotextil, y este sirva de
separacin entre las paredes de la zanja y material granular.
3. Depositar del material triturado que cumple la funcin drenante, evitando el
rasgado del geotextil durante la construccin de los filtros.
4. Instalar la tubera perforada o ranurada, de acuerdo con lo especificado en
los planos de construccin; en este caso, tubera PVC de 6 de dimetro.
5. Terminar el llenado de la zanja mediante la colocacin del material granular
hasta alcanzar los niveles establecidos en las secciones definidas en los
planos.
6. Coser el geotextil verificando que el traslapo sea el especificado.
7. Colocar material comn o arcilloso, el acta como sello en la parte superior.
8. Se debe evitar la exposicin del geotextil a los rayos del sol por un tiempo
mayor a dos das.

Tiempo aprox.
Costo aprox.
Responsable

Fuente: Documento pblico perteneciente a


la
biblioteca
de
DAMA.
Titulo:
Recuperacin morfolgica y ambiental de la
cantera Suba.

3 meses
$9000.000
Ing. Civil

68

14.1.1.1. Sistema de drenaje

Activ idad
Obj etiv o
Ubicacin
Procedimiento
de construccin

Tiempo aprox.
Costo aprox.
Responsable

Tabla No. 6 PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL


PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS
Construccin de la chimenea.
Recibir el agua proveniente de las cunetas de infiltracin.
Evacuar el agua almacenada y/o retenida en la futura zona de amortiguacin.
Ver figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar.
1. Excavar y perfilar la zanja, para una tubera prefabricada de 40 de
concreto.
2. Colocar el acero de refuerzo para la fundacin de la chimenea.
3. Instalar la pieza en forma de T invertida la cual constituye el inicio del
pozo.
4. Verificar con la topografa y los niveles, las piezas que se van instalando.
5. Instalar de forma consecutiva los dems elementos modulares, de
acuerdo con los niveles de llenado de la escombrera.
6. Llenar y compactar la excavacin en capas apisonadas.
7. Instalar en el interior de la chimenea, los pasos de las escaleras de gato.

Fuente: Documento pblico perteneciente a la


biblioteca de DAMA. Titulo: Recuperacin
morf olgica y ambiental de la cantera Suba.

2 meses
$148000.000
Ing. Civil

69

14.1.1.1. Sistema de drenaje


Tabla No. 7 PLAN DE MANEJO Y RECUPERACIN AMBIENTAL
PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS
Activ idad
Construccin de cunetas perimetrales.
Obj etiv o
Captar y conducir el agua de escorrenta, para evitar la
generacin de procesos erosivos en los taludes.
Ubicacin
Ver figura 7. Ubicacin de las actividades a realizar.
Procedimiento
1. excavar la zanja de acuerdo con el lineamiento
de
asegurado que la pendiente longitudinal 1%.
construccin
2. Colocar el refuerzo en malla tipo gallinero, sobre el
suelo, las paredes y aletas de la zanja.
3. Preparar mezcla de concreto de 175 Kg/cm2 de
resistencia.
4. Vaciar el concreto a los 28 das.
5. Conforma juntas de construccin cada 2,2m.
6. Curado del concreto.

Tiempo aprox.
Costo aprox.
Responsable

4 meses
$20000.000
Ing. Civil.

Fuente: Documento pblico perteneciente a la biblioteca de


DAMA. Titulo: Recuperacin morfolgica y ambiental de la
cantera Suba.

70

71

15. CONCLUSIONES

El diseo del PMRA para la cantera Pozo Azul del Cantn Sur del Ejrcito
Nacional (Localidad de Tunjuelito), se realizo con gran satisfaccin en cuanto a
la competencia de un ingeniero Ambiental y Sanitario.
La elaboracin del diagnstico ambiental de la cantera Pozo Azul y su rea de
influencia suministro importante informacin de la situacin real del rea de
estudio, el cual ayudo a enfocar en forma precisa la seleccin de las
estrategias tecnolgicas y ambientales adecuadas para lograr la recuperacin
morfolgica y ambiental de la cantera Pozo Azul.
La reconstruccin del talud colapsado y las posteriores obras detallas en las
tablas, dependen directamente de los resultados del estudio de batimetra yel
tiempo en que se demore la iniciacin de las obras, lo anterior porque el
arrastre de slidos del ro Tunjuelo afecta las condiciones del fondo de la
cantera.
Esta propuesta de recuperacin morfolgica y ambiental cumpli con los fines
estipulados en la Res. 1197 de 2004, los cuales buscan corregir, mitigar, y
compensar los impactos y efectos ambientales ocasionados sobre rea
intervenidas por la minera, como lo es el caso de Pozo Azul y, adems permite
adecuar el rea de la cantera hacia un cierre definitivo y uso postminera.
Para la ejecucin de la totalidad del proyecto debe vincularse las comunidades
aledaas, por medio de la coordinacin con las juntas de accin comunal y
lideres de agremiaciones, como el de las curtiembres, para que la parte del
trabajo de concientizacin sea real y sirva de ejemplo a otros proyectos que se
desarrollen en la zona.
72

Invito a que estudiantes de la universidad continen con este trabajo dado que
la elaboracin de proyectos similares, son en los que las generan las
oportunidades de trabajo en un futuro inmediato.

73

18. RECOMENDACIONES

Tener en cuenta la propuesta de recuperacin planteada en este documento


parcial, dado que es una alternativa que comprende estrategias, acciones y
tcnicas aplicables a la cantera Pozo Azul.
Implementar el modelo de dispersin SCLT utilizado por el DAMA para
corroborar el alcance de las emisiones de MP en el rea de influencia.
Dentro del plan de monitoreo de la estabilidad de taludes ser igualmente
importante el mantenimiento de los monitoreos de movimientos en las coronas
de los taludes.
Es apremiante para DIEN la elaboracin del documento final, para dar inicio en
la forma mas pronta a las obras correspondientes para la recuperacin de la
cantera, dado que la aproximacin de la ocurrencia del fenmeno de nio en
nuestro pas incrementa la probabilidad que sucedan eventos como los de
Mayo y Junio del 2002 en el sector de las canteras.
En la elaboracin del documento final es importante formar un equipo
multidisciplinario de profesionales que cumpla con las necesidades de los
trminos de referencia del DAMA.

74

BIBLIOGRAFA

CONESA, Vicente. Gua metodologa para la evaluacin del impacto ambiental.


Madrid, 1996, 412 p. Anteproyecto (Ingeniero Ambiental y Sanitario).
Universidad De La Salle. Facultad de Ingeniera Ambiental y Sanitaria. rea de
Contaminacin Ambiental.
Canter, Larry. Manual de evaluacin de impacto ambiental: Tcnicas para la
elaboracin de los estudios de impactos. Madrid, 1998, 841 p. Anteproyecto
(Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad De La Salle. Facultad de
Ingeniera Ambiental y Sanitaria. rea de Contaminacin Ambiental.
Decreto 1180 de 2003. Licencias Ambientales
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS Y CERTIFICACIN.
Tesis y otros trabajos de grado. Bogot D.C.: INCONTEC., 1996. 132 p. NTC
1486
Resolucin 1197 de 2004. Por la cual se establecen las zonas compatibles con
la minera de materiales de construccin y de arcillas en la Sabana de Bogot.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Registro fotogrfico. INUNDACIN. Ro Tunjuelo Junio de 2002. Batalln de
artillera N13 General Fernando Landazabal Reyes
Informe tcnico ITF-214.06. Evaluacin a nivel de prefactibilidad de los planes
de recuperacin del ro Tunjuelo. Diciembre 2002. Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogot (EAAB) E.S.P.
Diagnostico preliminar de la recuperacin morfolgica y ambiental de la cantera
Pozo Azul. Trabajo adelantado por solicitud de la Direccin de Ingenieros del
Comando Ejercito / Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ingeniera.
Bogot D.C..2000.9 p.
Trminos de referencia para elaborar el Plan de Manejo, Recuperacin y
Restauracin Ambiental (PMRRA) de reas afectadas por la actividad minera
extractiva dentro del permetro urbano de Bogota D.C.
Ver en Internet: < http://www.dama.gov.co/prensa/pres61.htm >
Ver en Internet: < http://www.dama.gov.co/pga/tablas.htm >
75

GLOSARIO

Cantn: Nombre militar que se le designa a un conjunto de diferentes unidades


militares asentadas en un mismo lugar, ej.: El cantn Sur se compone de casas
fiscales, talleres, barracas, oficinas, casino y campos de prctica.
Impacto ambiental: Alteracin positiva o negativa ocasionada directa e
indirectamente por la actividad del hombre sobre un componente ambiental.
Medio ambiente: Entorno biofsico natural y/o artificial que interacta entre s
en un lugar determinado.
Factores ambientales: Componentes del medio ambiente entre los cuales se
desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda actividad humana.
Impacto ambiental (IA): Cualquier alteracin en el sistema fsico, qumico,
biolgico, cultural y socio-econmico que pueda ser atribuido a actividades
humanas relacionadas con las necesidades de un proyecto.
Evaluacin de impacto ambiental (EIA): Conjunto de estudios y sistemas
tcnicos que permiten estimar los efectos que la ejecucin de un determinado
proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente.
Estudio de impacto ambiental (EsIA): Estudio tcnico, de carcter
interdisciplinar, que esta destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, los
efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la
calidad de vida y su entorno.

Plan de Manejo Ambiental (PMA): Documento que producto de una


evaluacin ambiental establece de manera detallada las acciones que se
76

implementarn para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos


negativos que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad
minera. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y
abandono, segn la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

14

Plan de Manejo, Recuperacin o Restauracin Ambiental (PMRRA), Aquel


que comprende estrategias, acciones y tcnicas aplicables en zonas
intervenidas por la minera con el fin de corregir, mitigar, y compensar los
impactos y efectos ambientales ocasionados, que permitan adecuar las reas
hacia un cierre definitivo y uso postminera. Debe contener entre otros, los
componentes geotcnico, geomorfolgico, hdrico, ecosistmico, paisajstico.
4

Recuperar: Volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible.

Restaurar: Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimacin


que antes tena.15

14
15

Resolucin 1197 de 2004. PARGRAFO 1 y 2


Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft.

77

DISEO DEL PLAN DE MANEJO Y


RECUPERACIN AMBIENTAL PARA LA
CANTERA POZO AZUL DEL CANTN SUR;
EJRCITO NACIONAL (LOCALIDAD DE
TUNJUELITO)

Realizado por:
JULIO FERNEY AGUDELO MOLANO

CONTENIDO
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
PROBLEMA
NORMATIVIDAD
LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO
METODOLOGA A IMPLEMENTAR
ALTERNATIVA DE RECUPERACIN
PLAN DE MONITOREO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN
El presente documento preliminar es el fundamento
escrito de la ejecucin de una prctica empresarial y
no de una investigacin; este muestra el diseo del
Plan de Manejo y Recuperacin Ambiental (PMRA)
para la cantera Pozo Azul desde la competencia de
un ingeniero Ambiental y Sanitario.

OBJETIVOS
GENERAL
ESPECFICOS

OBJETIVOS
General
Disear un Plan de Manejo y Recuperacin Ambiental
(PMRA) para la cantera Pozo Azul del Cantn Sur del
Ejrcito Nacional (Localidad de Tunjuelito).

OBJETIVOS
Especficos
Elaborar el diagnstico ambiental de la cantera Pozo Azul y su
rea de influencia.
Localizar el rea de estudio en forma general y especfica en
planos topogrficos del IGAC definiendo las coordenadas
geogrficas.
Definir y caracterizar el rea de influencia.
Seleccionar las estrategias tecnolgicas y ambientales
adecuadas para la recuperacin morfolgica y ambiental de la
cantera Pozo Azul.

PROBLEMA
Incremento del deterioro ambiental en el Distrito Capital.
Inadecuada explotacin minera.
Inundacin del ro Tunjuelo en Mayo y Junio de 2002.
Incumplimiento del segundo objetivo especfico del Plan de
Manejo y Gestin Ambiental 2001-2009 (PMGA) contenido
en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogot
D.C..
Incumplimiento del Art. 3 de la Resolucin 803 de 1999
emanada del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

NORMATIVIDAD
Norm a

Entidad
que expide

Observaciones / Obligaciones

Res. 1197 de 2004

Ministerio de ambiente, vivienda


y desarrollo territorial.

Por la cual se establecen zonas compatibles con la minera de materiales de


construccin y de arcillas en la Sabana de Bogot

Res. 803 de 1999

Ministerio de ambiente, vivienda


y desarrollo territorial.

En el Art. 3, estipula que el plazo mximo para implementar esta clase de


proyectos vence el 24 de Septiembre de 2005.

Dec. 619 de 2000

Alcalda Distrital de Bogot

Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Bogot, Distrito


Capital.
En el Art. 343, establece dos categoras de reas de actividad minera; una de
ellas (reas de suspensin de actividad minera) deben adelantar la
recuperacin
morfolgica, paisajstica, ambiental y urbanstica, e
conformidad con los requerimientos de las autoridades ambientales y
urbansticas.

Ley 388 de 1997

Congreso de la Repblica

Planes de ordenamiento territorial:


establece obligaciones del Plan de ordenamiento territorial POT, clasifica
suelos, establece licencias para obras que se relacionan con espacio
pblico y las autoridades que lo otorgan y establecen sanciones a
infractores

Ley 685 de 2001

Ministerio de minas y energa.

El cdigo de minas aplica para este proyecto en siguientes artculos y captulos:


Art.5: Propiedad de los recursos mineros
Art. 10: Definicin de mina y mineral
Art. 14: Ttulo minero
Cap. XX: Aspectos ambientales, en especial el art. 209 sobre obligaciones en
caso de terminacin.

LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO

Respecto a la cuenca hidrogrfica del ro Tunjuelo.


Respecto a Bogot D.C.
Respecto al cantn Sur.
Alternativa 3 de solucin, EAAB.

Respecto a la cuenca hidrogrfica


del ro Tunjuelo

Respecto a Bogot D.C.

Respecto al cantn Sur


Coordenadas
de
los
puntos extremos de la
cantera.
Punto Norte
(94250 ; 95505,5)
Punto Sur
(94075 ; 94912.5)
Punto Oriental
(93962,5 ; 95250)
Punto Occidental
(94437,5 ; 95100)
Estas coordenadas tienen origen
en el Observatorio Astronmico
Nacional (Bogot D.C.)

Alternativa 3 de solucin, EAAB

Avenida Caracas

Q. Chiguaza
Q. Yomasa

Ro Tunjuelito

Avenida Boyac

METODOLOGA A IMPLEMENTAR
Tiene como prioridad informar a la comunidad aledaa
a la cantera Pozo Azul y buscar su participacin en el
desarrollo del proyecto de recuperacin.
Para la ejecucin de esta se debe tener en cuenta los
siguientes programas:

Programa de adecuacin morfolgica y estabilizacin geotcnica.


Programa de manejo de aguas.
Programa de control de erosin.
Programa de disposicin de materiales.

Programa de adecuacin morfolgica y


estabilizacin geotcnica
Tabla No. 1 PLAN DE MA NEJO Y RECUPERA CIN A MBIENTAL
PROGRA MA DE ADECUA CIN MORFOLGICA Y ESTABILIZACIN GEOTCNICA
ACTIVIDAD

CONFORMACIN FINAL DEL TERRENO

LOCALIZACIN

En toda el rea que conforma la cantera Pozo Azul


La conformacin se ejecutar por sectores de acuerdo a lo planteado en la propuesta paisajista

OBJETO

Garantizar que una vez terminada la extraccin de materiales del yacimiento, se contar con un terreno estable
geotcnicamente y con una estructura morfolgica adecuada para poder dar inicio a las actividades de biorremediacin y
generacin de sustrato edfico que sirva de soporte para las actividades de siembra de material forestal y herbceo.
Garantizar una adecuada habilitacin final de los terrenos.

JUSTIFICACIN

La restitucin morfolgica mediante la conformacin de los terrenos es una actividad fundamenta que ha de servir de soporte
para todas las dems actividades de adecuacin final de los terrenos intervenidos
De una adecuada y oportuna elaboracin de este programa va ha depender que las labores de habilitacin de terrenos puedan
ejecutar sobre una morfologa adecuada en cuanto a pendientes, manejo de aguas, manejo de infiltraciones, etc.

ESPECIFICACIONE
S TCNICAS

La actividad de conformacin final del terreno se ejecuta de la mano con los diseos mineros que para la actividad existen, por
tratarse de una actividad manera en Pit descendente, es muy probable que se cuente durante mucho tiempo con un gran
rea descubierta y en constante intervencin por labores de extraccin, sin embargo al finalizar la actividad minera de
extraccin se dar inicio a las labores de conformacin de mayor magnitud.
Se debe contar con permanente accesoria geotcnica.

PROFESIONAL

Ing. civil Geotcnico y Gelogo Geotcnico

TIEMPO DE
EJECUCIN

Durante toda la vida de la explotacin parcialmente


Al finalizar las actividades de extraccin en la totalidad de las zonas intervenidas-

INVERSIN

Se debe hacer una inversin inicial de aproximadamente 25.000.000.oo

PERIODICIDAD DE
MONITEREO

Los diferentes taludes y bermas se deben monitorear de acuerdo con las especif icaciones y periodicidades dadas en los
estudios de geotcnicas que sirven de soporte
El seguimiento se realizar mediante la matriz de seguimiento que el sistema de calidad ha implementado todo el personal.

RESPONSABLE

Direccin de Ingenieros - Ejrcito Nacional- o empresa responsable.

Programa de manejo de aguas


Tabla No. 5 PLAN DE MA NEJO Y RECUPERA CIN A MBIENTAL
PROGRA MA DE MA NEJO DE AGUAS
ACTIVIDAD

MANTENIMIENTO BA OS TEMPORALES

LOCALIZACIN

Zona de baos temporales ( Prefabricados)

OBJETO

Evitar que por colmatacin propia por uso del sistema se altere su correcto
Garantizar unas adecuadas condiciones de salubridad a todo el personal.
Evitar y detectar a tiempo cualquier mal funcionamiento del sistema.

JUSTIFICACIN

La implementacin de sistemas de tratamiento de aguas mediante posos spticos es una medida


adecuada cuando no se cuenta con fcil acceso a la red de alcantarillado pblico, pero exige la
realizacin de mantenimiento peridicos que permitan retirar los slidos que retiene el sistema y que no
han podido ser depurados.

ESPECIFICACIONES
TCNICAS

El mantenimiento del tanque sptico se puede hacer de forma manual o de forma mecnica mediante
un equipo de succin adecuado, en ambos casos se debe tener cuidado de no emplear productos
qumicos fuertes en su lavado final para facilitar el establecimiento de una adecuada flora bacteriana y
un optimizar su posterior funcionamiento.

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniero sanitario Contratista

TIEMPO DE EJECUCIN

Esta actividad se debe realizar segn la capacidad del bao, aproximadamente da de por medio.
La realizacin de la actividad puede requerir como mximo 3 a 4 horas.

INV ERSIN Y PRESUPUESTO

Esta actividad tiene un costo anual de $450.000.oo

PERIODICIDAD DE
MONITEREO

Anualmente tal como se plantea en el programa de monitoreo del PMRA.


El monitoreo se realiza mediante la matriz de seguimiento que ha sido implementada.

RESPONSABLE

Direccin de Ingenieros - Ejrcito Nacional- o empresa responsable.

Programa de control de erosin


Tabla No. 9 PLAN DE MA NEJO Y RECUPERA CIN A MBIENTAL
PROGRA MA DE CONTROL DE PROCESOS EROSIVOS
ACTIVIDAD

CONSTRUCCIN Y DE MA NTENIMIENTO DE OBRAS HIDRAULICAS

LOCALIZACIN

Toda la zona del rea directa de la cantera Pozo Azul en la cual existen obras de tipo hidrulico.

OBJETO

Mantener en condiciones adecuadas la infraestructura construida para el manejo de las aguas en general
dentro del proceso, mantener en adecuadas condiciones de funcionamiento los diques de contencin
construidos alrededor de los tanques de almacenamiento para combustibles y aceites usados.
Per mitir que las obras hidrulicas diseadas y construidas cumplan adecuadamente con su funcin.

JUSTIFICACIN

El mantenimiento es una actividad orientada a garantizar el funcionamiento de cualquier sistema y/o equipo.
Las obras hidrulicas de control son una de las entidades que requieren de un excelente y peridico
mantenimiento para poder cumplir adecuadamente con su funcin, la no ejecucin de un programa
estricto de mantenimiento puede hacer que una obra hidrulicas en vez de mitigar y controlar el
manejo de aguas, cauce un deterioro de la estabilidad de un terreno.

ESPECIFICACIONES
TCNICAS

Contar con los equipos adecuados.


Contar con las herramientas adecuadas
Se deben realizar las actividades de mantenimiento preferiblemente en per odos secos.

PERFIL PROFESIONAL

Contratista con maquinaria adecuada y con personal de oficios varios.


Supervisores de planta y de mina.

TIEMPO DE EJECUCIN

Durante toda la vida til del proyecto


Durante todo el tiempo en el cual las obras deban cumplir con una funcin hidrulica.

INV ERSIN Y PRESUPUESTO

Anualmente se invierte en esta labor veinte millones de pesos m/cte. 20.000.000.oo

PERIODICIDAD DE
MONITEREO

Luego de cada perodo de invierno, preferiblemente luego de cada lluvia fuerte.


El seguimiento se realizar mediante la matriz de seguimiento que el sistema de calidad ha implementado.

RESPONSABLE

Direccin de Ingenieros - Ejrcito Nacional- o empresa responsable.

Programa de disposicin de materiales


Tabla No. 10 PLAN DE MA NEJO Y RECUPERA CIN AMBIENTAL
PROGRA MA DE DISPOSICIN DE MATERIALES
ACTIVIDAD

MANEJO RESIDUOS SLIDOS DOMSTICOS

LOCALIZACIN

Zonas dentro de la cantera Pozo Azul.

OBJETO

Garantizar que los residuos domsticos que se generen en el rea de la cantera sean dispuestos
convenientemente.
Evitar que se produzcan problemas de salubridad.

JUSTIFICACIN

La no disposicin adecuada de los residuos slidos del casino permite el desarrollo de enfermedades
ocasionadas por malos olores, proliferacin de insectos y plagas
Evitar la proliferacin de roedores e insectos
Evitar la generacin de malos olores.

ESPECIFICACIONES TCNICAS

Recipientes preferiblemente plsticos con tapa.


Recipientes de 55 galones de capacidad para el acopio temporal
Recipiente de 6 metros cbicos para recoleccin final
Recipientes pequeos de diferente tamao para bancos y zona administrativa, preferiblemente con tapa.

PERFIL PROFESIONAL

Todo el personal operativo y administrativo


Todo el personal de contratistas

TIEMPO DE EJECUCIN

Esta actividad ya se encuentra implementada pero peridicamente cada seis meses se debe revisar el estado
de estos equipos.
La sealizacin y rotulado de estos elementos debe ser prioritaria y permanente.

INV ERSIN Y PRESUPUESTO

Costo de la recoleccin y disposicin final, Anualmente $1.500.000.oo


Costo de la renovacin de canecas y de su sealizacin, trimestralmente $150.000.oo

PERIODICIDAD DE MONITEREO

Diar iamente se debe velar por la buena disposicin de estos residuos por parte del seguimiento se realizar
mediante la matriz de seguimiento que el sistema de calidad ha implementado todo el personal.

RESPONSABLE

Direccin de Ingenieros - Ejrcito Nacional- o empresa responsable.

Actividades del PMRA


Desage general
Drenaje subsuperficial
Drenaje superficial
Drenaje interno
Conformacin de materiales
Gaviones
Muros de llantas
Vegetalizacin

Desage general
Sistema de tuberas y zanjas que se ubican dentro de la cantera, para
colectar y entregar las aguas almacenadas al canal o al ro Tunjuelo.
Tunj uelo.
El correcto funcionamiento garantiza la estabilidad de cada una de las
estructura que se construirn.

Drenaje subsuperficial
Sistema cuyo objetivo es captar y drenar las aguas
que brotan de la base de los taludes. Este sistema
est constituido por una red de zanjas de infiltracin en
la base del relleno de la escombrera, los cuales
entregan las aguas al pozo de la red de drenaje
principal.
Zanjas de infiltracin

Zanjas de infiltracin
Procedimiento de construccin
Excavar la zanja con las dimensiones requeridas de acuerdo a las cotas
previamente establecidas, verificando que la pendiente longitudinal
longitudinal fuera
aproximadamente del 5%.
Colocar el geotextil extendido dentro de la excavacin, fijndolo en las zonas
externas y cercanas a la zanja, de tal forma que se asegure que el material
granular quede totalmente envuelto en el geotextil
geotextil,, y este sirva de separacin
entre las paredes de la zanja y material granular.
Depositar del material triturado que cumple la funcin drenante
drenante,, evitando el
rasgado del geotextil durante la construccin de los filtros.
Instalar la tubera perforada o ranurada
ranurada,, de acuerdo con lo especificado en los
planos de construccin; en este caso, tubera PVC de 6 de dimetro.
dimetro.
Terminar el llenado de la zanja mediante la colocacin del material
material granular hasta
alcanzar los niveles establecidos en las secciones definidas en los planos.
Coser el geotextil verificando que el traslapo sea el especificado.
Colocar material comn o arcilloso, el acta como sello en la parte
parte superior.
Se debe evitar la exposicin del geotextil a los rayos del sol por un tiempo mayor
a dos das.

Drenaje superficial
Sistema de captacin de las aguas de escorrenta
superficial y est compuesto por una serie de cunetas
de coronacin y canales en sacos de suelo - cemento.

Procedimiento de
construccin cunetas
1. Excavar la zanja de acuerdo con el
alineamiento, las dimensiones y los
niveles indicados en los planos,
asegurando
que
la
pendiente
longitudinal fuera del 1%.
2. Colocar el refuerzo en malla tipo
gallinero, sobre el fondo, las paredes
y las aletas de la cuneta, fijando este
refuerzo al terreno,
3. Preparar la mezcla de concreto, de
acuerdo con las especificaciones
tcnicas,
4. Vaciar del concreto de 175 Kg
Kg/cm2
/cm2 de
resistencia a los 28 dlas
dlas,,
5. Conformar de juntas de construccin
cada 2.2 m,
6. Curado del concreto.

Drenaje interno
Tiene como objetivo facilitar la consolidacin del
relleno y est conformado por una red de filtros
radiales que entregan a las chimeneas o pozos del
sistema de drenaje.

Conformacin de
materiales
Comprende las actividades de disponer, extender y
compactar los materiales (escombros) que ingresarn
a la cantera en capas relativamente horizontales.

Gaviones
Estructuras que generan muros de contencin
lateral de los rellenos, en especial se concentran en
el sector oriental de la cantera.

Muros de llantas
Estructura que sirve para contener materiales de
relleno, y en la recuperacin de la cantera se utilizaron
en la plataforma superior de la media torta.

Vegetalizacin
Consiste en la siembra de especies
sobre la superficie final de la
escombrera, con el fin de proteger dicha
superficie contra la erosin. Las especies
a utilizar son las misma a las sugeridas
para la Escombrera Pozo Azul.

Alternativa de recuperacin

Ubicacin de obras

Plan de Monitoreo
Consiste en el seguimiento, tanto a las caractersticas y
propiedades de los materiales depositados, como al
comportamiento de los rellenos constituidos por los materiales
que ingresaron a la cantera.
Instalacin de varillas ancladas, crucetas, celdas de presin,
puntos fijos y piezmetros, los cuales sirven para llevar el control
control
y seguimiento al comportamiento de los materiales dispuestos, en
cuanto a movimientos verticales y horizontales, esfuerzos
horizontales totales y los niveles de agua, respectivamente.
Toma de muestras de materiales, realizacin de ensayos de
campo y laboratorio para el monitoreo de las propiedades
ingenieriles de los materiales depositados.

CONCLUSIONES
El diseo del PMRA para la cantera Pozo Azul del Cantn Sur del
Ejrcito Nacional (Localidad de Tunjuelito), se realizo con gran
satisfaccin en cuanto a la competencia de un ingeniero Ambiental
Ambiental y
Sanitario.
La elaboracin del diagnstico ambiental de la cantera Pozo Azul y su
rea de influencia suministro importante informacin de la situacin
situacin real
del rea de estudio, el cual ayudo a enfocar en forma precisa la seleccin
de las estrategias tecnolgicas y ambientales adecuadas para poder
poder
lograr la recuperacin morfolgica y ambiental de la cantera Pozo
Pozo Azul.
La reconstruccin del talud colapsado y las posteriores obras detallas
detallas en
las tablas, dependen directamente de los resultados del estudio de
batimetra y el tiempo en que se demore la iniciacin de las obras.
obras.
Porque el arrastre de slidos del ro Tunjuelo afecta las condiciones
condiciones del
fondo de la cantera.
En la elaboracin del documento final es importante formar un equipo
equipo
multidisciplinario de profesionales que cumpla con las necesidades
necesidades de los
trminos de referencia del DAMA.

BIBLIOGRAFA
CONESA, Vicente. Gua metodologa para la evaluacin del impacto ambiental. Madrid, 1996,
412 p. Anteproyecto (Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad
Universid ad De La Salle. Facultad de
Ingeniera Am biental y Sanitaria. rea de Contam inacin Ambiental.
Ambiental.
Canter, Larry
Canter,
Larry.. Manual de evaluacin de impacto ambiental: Tcnicas para la elaboracin
elaboracin de los
estudios de impactos. Madrid, 1998, 841 p. Anteproyecto (Ingeniero
(Ingenie ro Ambiental y Sanitario).
Universidad De La Salle. Facultad de Ingeniera Am biental y Sanitaria.
Sanitaria. rea de Contaminacin
Am biental.
Decreto 1180 de 2003. Licencias Am bientales
Resolucin 1197 de 2004. Por la cual se establecen las zonas compatibles
com patibles con la minera de
materiales de construccin y de arcillas en la Sabana de Bogot. Ministerio de Am biente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
Diagnostico preliminar de la recuperacin morfolgica y ambiental
ambiental de la cantera Pozo Azul.
Trabajo adelantado por solicitud de la Direccin de Ingenieros del
d el Comando Ejercito /
Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ingeniera. Bogot
Bogot D.C..2000.9 p.
Trminos de referencia para elaborar el Plan de Manejo, Recuperacin
Recuperacin y Restauracin
Am biental (PMRRA) de reas afectadas por la actividad minera extractiva
extractiva dentro del permetro
urbano de Bogota D.C.
Ver en Internet: < http
http://
://www.dama.gov.co
www.dama.gov.co/prensa/pres61.
/prensa/pres61.htm
htm >
Ver en Internet: < http://
http ://www.dama.gov.co
www.dama.gov.co//pga
pga// tablas.htm >

Gracias

También podría gustarte