El Cilindro de Ciro
El Cilindro de Ciro
El Cilindro de Ciro
Primer Semestre
Seccin B
Los derechos de primera generacin son los derechos civiles y polticos, vinculados con el
principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que
exigen de los poderes pblicos su inhibicin y no injerencia en la esfera privada. Por su
parte, los derechos de segunda generacin son los derechos econmicos, sociales y
culturales, que estn vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su realizacin
efectiva de la intervencin de los poderes pblicos, a travs de prestaciones y servicios
pblicos. Existe cierta contradiccin entre los derechos contra el Estado (primera
generacin) y los derechos sobre el Estado (segunda generacin). Los defensores de los
derechos civiles y polticos califican frecuentemente a los derechos econmicos, sociales y
culturales como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos ms que
imponiendo a otros su realizacin, lo que para stos supondra una violacin de derechos de
primera generacin.
Por su parte, la tercera generacin de derechos, surgida en la doctrina en los aos 1980, se
vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal,
por lo que precisan para su realizacin una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario.
(A.C)
El Cilindro de Ciro
El Cilindro de Ciro es una pieza cilndrica de arcilla que contiene una declaracin
en cuneiforme acadio babilonio del rey persa Ciro el Grande(559-529 a. C.) En ella, el
nuevo rey legitima su conquista y toma medidas polticas para ganarse el favor de sus
nuevos sbditos.
Fue descubierto en 1879 por el arquelogo asirio-britnico HormuzRassam durante la
excavacin del templo de Marduk en Babilonia. Consiste en dos fragmentos, llamados "A"
y "B". El primero permaneci en el Museo Britnico desde su descubrimiento, mientras que
el segundo fue custodiado en la Universidad de Yale hasta su traslado al Museo Britnico,
donde se encuentra actualmente.
Contexto Histrico.
El 12 de octubre de 539 a. C. (calendario juliano, 7 en el calendario gregoriano, 15
de Tashritu en el calendario babilonio) el ejrcito persa entr en Babilonia sin resistencia.
El 29 de octubre, el propio Ciro lleg a la ciudad, ostentando los ttulos de "rey
de Babilonia, rey de Sumer y Acad, rey de las cuatro partes del mundo." A pesar de
contener frases en las que Ciro habla en primera persona, la redaccin del cilindro fue
encomendada a sacerdotes babilonios, quienes utilizaron modelos babilonios y asirios. El
cilindro fue depositado en los cimientos de las murallas de Babilonia, una prctica habitual
en la antigua Mesopotamia, para conmemorar las reparaciones ordenadas por Ciro. 1 Entre
otros textos favorables a Ciro y escritos desde el punto de vista de la casta sacerdotal de
Babilonia, se halla el "Relato en verso sobre Nabonido.
Personalidades como Mohammad Reza Pahlevi (el ltimo Sah de Irn) o la Premio Nobel
de la Paz iran ShirinEbadi han destacado el valor humanstico del Cilindro de Ciro; se lo
ha llegado incluso a llamar "Primera Declaracin de los derechos humanos".4 En su
discurso de aceptacin del premio Nobel (2003), ShirinEbadi afirm que el cilindro
"debera ser estudiado en la historia de los derechos humanos".
De todos modos, numerosos historiadores5 han destacado que declaraciones de este tipo no
eran extraas en las tradiciones mesopotmicas, y que, si bien acaso inusualmente
generoso, el Cilindro de Ciro de ninguna manera puede ser relacionado con los derechos
humanos.
La Carta Magna
La carta magna (de charta magna "volumen principal, escrito sealado" en latn) es uno de
los antecedentes de los regmenes polticos modernos en los cuales el poder del monarca
opresidente se ve acotado o limitado por un consejo, senado, congreso, parlamento o
asamblea. Tambin es constitucionalismo clsico.
La carta magna tiene su origen en Inglaterra, donde era conocida como Magna
chartalibertatum (Carta magna de las libertades). Fue un documento aceptado por el rey
Juan I de Inglaterra, ms conocido como Juan sin Tierra (originalmente Sans-Terre en
francs, Lackland en ingls) ante el acoso de los problemas sociales y las graves
dificultades en la poltica exterior. Fue elaborada despus de tensas y complicadas
reuniones en Runnymede. Despus de muchas luchas y discusiones entre los nobles de la
poca, la Carta Magna fue finalmente sancionada por el rey Juan I en Londres el 15 de
junio de 1215. Los nobles normandos opriman a los anglosajones y stos se rebelaron en
contra de los primeros.
Sin embargo, procesos similares se haban producido con anterioridad en la Pennsula
Ibrica, en las Cortes de Len de 1188 o en las Cortes Catalanas de 1192. Entre otras cosas
exigidas, se peda el favor de no pervertir el derecho; y se form el derecho al debido
proceso; tambin se separ la iglesia del estado.
Fue comparada con la Bula de Oro de 1222 sancionada por el rey Andrs II de Hungra.
Similares circunstancias obligaron al monarca hngaro a elaborar un cuerpo legal donde
otorgaba privilegios a la nobleza y reduca los del rey, convirtindose as la Carta Magna y
la Bula de Oro de 1222 en los dos documentos ms antiguos que fungieron como
antecedentes para los sistemas polticos modernos y contemporneos.
Historia
Es escrito por el Juramento del Juego de Pelota, el 20 de junio de 1789, los diputados
franceses de la Asamblea Nacional se haban fijado como misin principal la de dar por
primera vez una Constitucin a Francia, y crearon con este fin un comit que preparase el
"orden de trabajo sobre la constitucin del reino". El mismo da que la Asamblea adopt el
V. La ley slo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no
est prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que
la ley no ordena.
VI. La ley es expresin de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formacin, sea personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos
los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores,
colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distincin
que la creada por sus virtudes y conocimientos.
VII. Ningn hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto
en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por sta prescritas. Todo
aqul que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas rdenes arbitrarias, debe
ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprendido por virtud de la ley debe obedecer
inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
VIII. La ley no debe imponer otras penas que aqullas que son estricta y evidentemente
necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con
anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.
IX. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si se
estima que su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable para
asegurar su persona ha de ser severamente reprimido por la ley.
X. Ningn hombre debe ser molestado por razn de sus opiniones, ni aun por sus ideas
religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden pblico
establecido por la ley.
XI. Puesto que la libre comunicacin de los pensamientos y opiniones es uno de los ms
valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente,
excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos determinados
por la ley.
XII. Siendo necesaria una fuerza pblica para garantizar los derechos del hombre y del
ciudadano, se constituir esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho
particular de las personas a las que ha sido confiada.
XIII. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pblica y subvenir a los gastos de
administracin, una contribucin comn, sta debe ser distribuida equitativamente entre los
ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
XIV. Todo ciudadano tiene derecho, ya por s mismo o por su representante, a constatar la
necesidad de la contribucin pblica, a consentirla libremente, a comprobar su adjudicacin
y a determinar su cuanta, su modo de amillaramiento, su recaudacin y su duracin.
XV. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su administracin.
XVI. Una sociedad en la que la garanta de los derechos no est asegurada, ni la separacin
de poderes definida, no tiene Constitucin.
XVII. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podr ser privado de l,
excepto cuando la necesidad pblica, legalmente comprobada, lo exige de manera evidente,
y a la condicin de una indemnizacin previa y justa.
la nica gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de frica y
en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron la
invasin de la Unin Sovitica, dando as inicio a la ms extensa operacin de guerra
terrestre de la Historia, donde desde ese momento se emple la mayor parte del poder
militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japn, que haba estado en guerra con
China desde 19372 y pretenda expandir sus dominios en Asia, atac a los Estados Unidos y
a las posesiones europeas en el Ocano Pacfico, conquistando rpidamente gran parte de la
regin.
El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de
Japn en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de frica y en
la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de
los alemanes en Europa del Este, la invasin aliada de la Italia Fascista y las victorias de los
Estados Unidos en el Pacfico, el Eje perdi la iniciativa y tuvo que emprender la retirada
estratgica en todos los frentes.
En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unin
Sovitica recuper las prdidas territoriales e invada Alemania y sus aliados.
La guerra en Europa termin con la captura de Berln por tropas soviticas y polacas y la
consiguiente rendicin incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial
Japonesa result derrotada por los Estados Unidos y la invasin del Archipilago japons se
hizo inminente. Tras el bombardeo atmico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los
Estados Unidos y la invasin sovitica de Manchuria, la guerra en Asia termin el 15 de
agosto de 1945 cuando Japn acept la rendicin incondicional.
La guerra acab con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda
Guerra Mundial alter las relaciones polticas y la estructura social del mundo. La
Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagracin para fomentar
la cooperacin internacional y prevenir futuros conflictos. La Unin Sovitica y los Estados
Unidos se alzaron como superpotencias rivales, establecindose el escenario para la Guerra
Fra, que se prolong por los siguientes 46 aos. Al mismo tiempo declin la influencia de
las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonizacin de Asia y
frica. La mayora de los pases cuyas industrias haban sido daadas iniciaron la
recuperacin econmica, mientras que la integracin poltica, especialmente en Europa,
emergi como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.
Historia
En la lenta evolucin de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII
cuando empiezan a contemplarse declaraciones explcitas con base en la idea
contempornea del derecho natural. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitucin la
Habeas Corpus Act (Ley de hbeas corpus) y la Bill of Rights (Declaracin de Derechos)
en 1689. En Francia como consecuencia de la Revolucin francesa, se hace pblica, en
1789, la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados
Cdigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales
(1927), Relaciones Familiares (1951) y el Cdigo de Moral Poltica (1957), son intentos
parciales de la conciencia pblica por regular una seguridad mnima de respeto al
individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera
Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impuls los Convenios de Ginebra sobre
seguridad, respeto y derechos mnimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la
Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el
Historia
La ONU reemplaz a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha
organizacin haba fallado en su propsito de evitar otro conflicto internacional.
El trmino Naciones Unidas se pronunci por primera vez en plena Segunda Guerra
Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la
Declaracin de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 pases
en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlntico y para
emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berln-Tokio.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organizacin
sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos
casos. Desde 1947 hasta 1991, la divisin del mundo en zonas hostiles durante la llamada
guerra Fra hizo muy difcil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de
Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho ms complejas
abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las
instituciones civiles, como en las elecciones.
En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la
gestacin de la ONU; debido a que, el sistema internacional esta en constante cambio, los
problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las ms
sobresalientes estn: narcotrfico, terrorismo, armas biolgicas y qumicas, proliferacin de
armas nucleares, degradacin de medio ambiente y las pandemias (Valds, 2007: 09); as
como, nuevas formas de cooperacin internacional y temas de relevancia social tales como
la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha sido la principal
razn de la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se convierta en un
organismo internacional obsoleto.
Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU.4 Algunos desean
que sta juegue un papel mayor o ms efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que
su papel se reduzca a la labor humanitaria.
Ha habido tambin numerosos llamamientos a ampliar la composicin del Consejo de
Seguridad para reflejar la situacin geopoltica actual (esto es, ms miembros de frica,
Amrica Latina y Asia) y para que se modifique el procedimiento de eleccin del Secretario
General.
Artculo
Derecho reconocido
Derecho a la proteccin de los intereses morales y materiales que correspondan por
razn de los inventos, obras literarias, cientficas y artsticas de que sea autor (XIII);
Derecho al agua;
Cumplimiento
En la actualidad resulta complicado evaluar si los Estados cumplen con sus obligaciones
con los DESC y tratan de salvaguardar esos derechos, a diferencia de otros derechos
humanos, garantizar algunos de los derechos econmicos, sociales y culturales, como por
ejemplo la escolarizacin, suponen costes importantes para los estados. Esto puede ser un
problema tanto en los pases desarrollados como en los que estn en desarrollo.
Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los
comunicadores obreros de la informacin, reporteros, redactores, locutores, etc., aunque
tambin la cpula de direccin fue golpeada, tal es el caso del asesinato del periodista
Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970.
Durante el conflicto armado interno que vivi nuestro pas, los medios de comunicacin
jugaron un papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada visin que permita
ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre social que se viva en esa poca, donde la
represin del sistema era el comn denominador en las instituciones y organizaciones de
diversa ndole, incluida por supuesto, la prensa.
Muchas veces la informacin que llega a los usuarios no es la versin de lo que realmente
sucedi sino el resultado de la interpretacin, semantizacin y tratamiento periodstico que
los medios dan a los hechos
El conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de la guerra
Durante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicacin jugaron en
trminos generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel personal los
periodistas, especialmente reporteros, fueron vctimas del sistema violento que se vivi
esos aos, a nivel institucional y empresarial, los medios se plegaron a las directrices que el
ejrcito, actor poltico-militar preponderante en esa poca, impuso a toda la sociedad.
De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo,
impuesto desde la cpula militar y algunos sectores conservadores del pas.
Al respecto vale la pena destacar dos grandes periodos de esta poca. El primero que va de
1963, con la cada del general Miguel Idgoras Fuentes, hasta 1982, con la asuncin al
poder del general Efran Ros Montt. El segundo periodo arranca de 1983, con la cada del
general Ros Montt y la asuncin al poder del general Oscar Humberto Meja Vctores,
hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y duradera.
La muestra fotogrfica fueron tomadas en circunstancias especiales y de peligro en las
llamadas reas rojas cuando ningnreporteros viajaba slo para captar a la guerrilla en
accin. Hay fotos de los refugiados. Los desplazamientos internos en la montaa, los
kaibiles, organizaciones sociales, exhumaciones, manifestaciones de periodistas, intento de
golpe de estado, militares, toma pacifica de Catedral, etc.
Los medios de comunicacin son empresas diseadas para producir lucro. De esta cuenta la
informacin constituye la principal mercanca que estas venden. Tambin la pauta
publicitaria es un producto comunicacional que las empresas persiguen a diario. Pero la
accin de los medios no se queda slo en lo informativo y mercantil. Por ser instituciones
que concentran poder econmico e informativo tambin se convierten en instituciones
altamente polticas. En ese sentido, asumen muchas veces el rol de canales de propaganda
de los grupos de poder hegemnico, a veces en detrimento de sectores menos favorecidos o
dbiles.
virtud de tratados establecidos para supervisar que los Estados Partes cumplan con los
tratados internacionales de derechos humanos; promovemos el derecho al desarrollo;
coordinamos las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la educacin en
materia de derechos humanos y la informacin pblica; y reforzamos los derechos humanos
en todo el sistema de las Naciones Unidas. Nos esforzamos por garantizar el cumplimiento
de las normas de derechos humanos universalmente reconocidas, incluso mediante la
promocin tanto de la ratificacin y aplicacin universal de los principales tratados de
derechos humanos, como del respeto por el estado de derecho.
Nuestra estructura
Tenemos una oficina en la sede principal de las Naciones Unidas en Nueva York y oficinas
en varios pases y regiones. Adems de la Oficina Ejecutiva del Alto Comisionado y una
serie de unidades que dependen del Alto Comisionado Adjunto, la OACDH cuenta con dos
divisiones principales y cuatro sub divisiones.
Para llevar a cabo nuestro amplio mandato, empleamos a ms de 1000 funcionarios (a
diciembre de 2012), en las sedes de Ginebra y Nueva York y en trece oficinas en los pases
y trece oficinas o centros en el mundo, incluida una plantilla de unos 820 funcionarios
internacionales de derechos humanos que trabajan en las misiones de paz de la ONU u
oficinas polticas. Nuestro financiamiento proviene del presupuesto ordinario de las
Naciones Unidas y de contribuciones voluntarias de los Estados miembros, organizaciones
intergubernamentales, fundaciones y particulares.