El Narcotrafico en Latinoamerica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Captulo I

1. Problematizacin
1.1. Descripcin actual de la situacin del problema
El narcotrfico es la accin de exportar o importar sustancias
ilcitas a distintos pases. Es importante tomar cartas en el asunto
ya que se ha vuelto un asunto que afecta a todas las personas,
incluyendo a los jvenes. Estos se han vuelto dependientes de
estos estupefacientes que los vuelve adictos de ellos.
El problema principal es que el consumidor no solo se causa dao
a s mismo sino a todo su entorno. Este problema no desaparecer
hasta que los gobiernos de cada pas tomen las medidas correctas
para erradicar este comercio ilegal.
1.2. Situacin, conflicto que se debe sealar
El narcotrfico es un problema social que sigue creciendo con el
paso de los aos. La situacin no ha podido ser eliminada ya que
los carteles de los diferentes pases de Latinoamrica han ideado
nuevas y brillantes formas para comercializar este material ilcito.
Los llamados carteles han podido sobrevivir mediante los aos
gracias a que se asocian con funcionarios pblicos y estos los
ayudan a incrementar sus ventas a ojo ciego de la sociedad.

1.3. Causas del problema, consecuencias


Este problema no es solo social, sino tambin poltico y econmico,
ya que las principales causas es la estructura social desequilibrada
e injusta en que se demuestra falta de empleo, falta de vivienda,
hambre, marginalidad. La oportunidad de enriquecimiento fcil y
rpido, las enormes ventajas econmicas derivadas de este

negocio, falta de educacin y concientizacin de las personas, falta


de controles adecuados por parte de las autoridades y malas
polticas de los gobernantes.
Las drogas producen adiccin en toda la gente y tambin la prdida
de tiempo en sus actividades rutinarias. Al ser uno dependiente de
los narcticos, los que trafican droga generan ms dinero, por lo
que siguen realizando esta accin por que no se sienten
satisfechos con lo ganado anteriormente. Y este genera un crculo
vicioso.

1.4. Planteamiento del problema


ltimamente, el nmero de gente adicta a las drogas, ha
aumentado. Para disminuir estos ndices, se han hecho campaas
preventivas, las que no son eficaces y son poco atractivas. Adems
es casi imposible que un adicto pueda dejar de consumir drogas
por voluntad propia.
Es necesario ser ms insistente en este tpico ya que estamos
hablando de los futuros ciudadanos de nuestra sociedad que estn
siendo vctimas de lo ilegal.

1.5. Justificacin
Los expertos en el tema sealan que una de las formas de evitar el
trfico de drogas, sera legalizar los narcticos, para evitar que los
mafiosos generen fortunas de dinero en algo que est al alcance
de cualquier persona. Adems, aaden que a las drogas se le
podra poner un impuesto agregado, as invirtindolas en centros
de rehabilitacin. Nuestra opinin es que con la mentalidad nuestra
y las malas costumbres que tenemos, cualquier solucin que se
diera, sera intil e inofensiva para los mafiosos, que tienen
solucin para todo. Las consecuencias son ciertas, pero soluciones
pocas, debido a que el narcotrfico, al ser un negocio muy

atractivo, produce redes de narcotrfico que son casi imposible de


detener.

1.6. Interrogantes
Cules son las estrategias para la disminucin del trfico de
drogas en Latinoamrica?
Qu tanto ha aumentado el narcotrfico en Latinoamrica y por
qu?
Cul es el impacto del trnsito de drogas en Latinoamrica?
A qu se debe el aumento del narcotrfico en el Ecuador?
Cules son las consecuencias de narcotrfico en nuestro pas?

Capitulo II: Marco terico


3

2. El Narcotrfico
2.1. Qu es el narcotrfico?
El narcotrfico es el comercio ilegal de drogas txicas en grandes
cantidades. El proceso, que comienza con el cultivo de las sustancias,
sigue con la produccin y finaliza con la distribucin y la venta. Suele ser
realizado por diversas organizaciones ilcitas, denominadas carteles, que
se especializan en distintas partes de la cadena.
El narcotrfico es una de las actividades ilcitas que tiene una relacin
amplia con otros delitos: trfico de personas (ver anexos fig.1), trfico de
armas (ver anexos fig.2), lavado de dinero (ver anexos fig.3), corrupcin
(ver anexos fig.4), entre otras.
Este es gigantesco y produce miles de millones de dlares al ao y ha
llegado a todos los confines del mundo y en estos tiempos, debido a la
globalizacin econmica, es mucho ms fcil traspasar las fronteras,
debido a la poca cantidad de controles, ya que los pases se han abierto
ms a la llegada de "gente nueva" al pas.
El narcotrfico plantea la particularidad de que el cultivo de las sustancias
narcticas

puede

realizarse

en

un

determinado

pas,

la materia

prima procesarse en el mismo pas productor u otro pas; el pas


destinatario del producto terminado puede encontrarse lejos del pas
productor y el traslado del producto, en muchos casos, necesita usar el
territorio de otros pases como puentes, antes de llegar a su destino.
Esta complejidad de produccin, traslado del producto y mercadeo,
involucrando

diferentes

pases,

convierte

al

narcotrfico

en

una accin delictiva mltiple que involucra diferentes pases, lo que ha


conllevado a considerarlo como un delito universal.
Por consiguiente, los pases se ven obligados a colaborar entre s y
desarrollar estrategias de combate conjuntas para combatir el narcotrfico
de manera integral.

2.2.

Causas y consecuencias

El narcotrfico es el trfico de drogas ilcitas. Esto produce cosas tales


como la dependencia, lo que lleva a la delincuencia y tambin a financiar
a las guerrillas. Las actitudes permisivas y fatalistas del pasado, han
hecho posible que el problema de las drogas haya alcanzado las
proporciones de epidemia con que nos enfrentamos en la actualidad.
El enlace del actual problema de los narcotraficantes, va ms all de la
represin y de las cuestiones de salud pblica, pues hace una amenaza
para el orden econmico y social en el mundo entero.
La facilidad con la cual se fabrican las drogas y su bajo costo, permitiendo
grandsimas ganancias con muy poca inversin y sumado a esto la
disponibilidad de mano de obra barata e inculta con alta necesidad
econmica.
La falta de combate efectivo a la produccin de drogas por parte de los
gobiernos por factores como la corrupcin, las dificultades de la
vegetacin (selva), la falta de vas de comunicacin o acceso a las zonas
de produccin, lo fuertemente armados que estn los grupos criminales
en algunas zonas de la regin , entre otros muchos factores.
La gran prdida de vidas que sufre el pas cada ao a consecuencia no
solo de los enfrentamientos armados, sino adems de los civiles muertos
o incapacitados permanentemente por el consumo de drogas.
La prdida de gobierno sobre la totalidad del territorio nacional en
perjuicio de los ciudadanos que habitan zonas en conflicto. El desprestigio
internacional que provoca el fenmeno de la violencia por las drogas que
termina por alejar los capitales extranjeros que desean invertir, los turistas
y el intercambio de mercancas. El descaro de las bandas criminales en la
economa

formal

del

pas

con

el

lavado

de

dinero

sucio.

La dependencia cada vez mayor de un importante sector de la poblacin

rural del dinero de las drogas a cambio de mano de obra. La cada vez
mayor participacin del dinero sucio en las campaas polticas con el fin
de lograr favores de los funcionarios pblicos, una vez que alcanzan el
poder.
La diversificacin del crimen organizado saliendo del mbito del
narcotrfico e incursionando en otros delitos como la prostitucin,
secuestro, trata de blancas, homicidio a sueldo y actos terroristas.
El desvo cada vez mayor de recursos de los gobiernos a la lucha
desigual con el monstruo del narcotrfico, en perjuicio de otros destinos
sociales. La intromisin de dinero sucio en sectores estratgicos para el
desarrollo nacional como la industria energtica, de comunicaciones, la
prensa y la produccin de alimentos; en perjuicio de los empresarios
sanos y honestos.
2.2.1. Deterioro Ambiental
En si tiene diferentes significados para cada persona como por ejemplo la
perdida de la energa, disminucin de productividad de la tierra entre
otros.
Pero en fin es considerado como el dao y contaminacin que el hombre
le hace al medio ambiente (ver anexos fig.5). Hoy en da se est viviendo
un gran deterioro ambiental por tal motivo analizaremos parmetros que
determinaran el grado de deterioro que estamos presenciando y que cada
vez se pone ms complejo.
Se estima que el cultivo destinado a la produccin de drogas ha implicado
la destruccin de ms de 17.000 kilmetros cuadrados de selva en zonas
que contienen la ms alta diversidad biolgica del mundo. Para sembrar
una hectrea de coca, minimizando las posibilidades de ser detectados
por los organismos de seguridad, se talan o queman unas 3 4 hectreas
de bosque tropical.

Por otra parte, en estos cultivos se aplican miles de litros de


agroqumicos. Insecticidas de alta toxicidad como el Etil-paration y
herbicidas altamente persistentes como el Paraquat son empleados de
forma indiscriminada por cultivadores de coca sin la debida capacitacin
para dosificarlos ni con la adecuada proteccin personal para su manejo.
De hecho, el uso masivo de fertilizantes y plaguicidas ha permitido, en los
ltimos aos, aumentar el rendimiento de las cosechas, razn por la cual
la produccin de droga ha permanecido estable a nivel mundial a pesar
de la reduccin de la superficie cultivada (1.008 toneladas mtricas en
2004, 980 en 2005 y 984 en 2006).
A ello hay que aadir unos 35 insumos qumicos empleados para
transformar la hoja en pasta base de coca. Las hojas son procesadas por
los campesinos con qumicos industriales, llamados precursores, como
cido sulfrico, acetona, permanganato de potasio y gasolina. Luego, la
pasta es vendida a narcotraficantes, que la refinan para convertirla en
cocana

(ver anexos fig.6). Sobra decir que en las selvas donde se

encuentran las plantas de procesamiento, no se hace ningn manejo de


los residuos txicos, por lo que esos qumicos mortales son vertidos en
los cauces de agua dulce.
Adicionalmente, el combate de estos cultivos por parte de las autoridades
se realiza en gran medida a travs de las fumigaciones con glifosato. Una
sustancia altamente txica con altos riesgos para la salud y el medio
ambiente. Las operaciones de aspersin area son por dems de dudosa
eficacia, ya que para erradicar de manera efectiva una hectrea de coca
es necesario fumigar unas 11 hectreas de bosques.
Las

fumigaciones,

adems,

provocan

el

desplazamiento

de

los

cultivadores y los traficantes selva adentro para sembrar en tres o cuatro


sitios diferentes con el fin de ocultar de los aviones parte de sus cultivos.
En este proceso se destruye an ms selva e incluso se estn invadiendo
parques nacionales, donde la aspersin area est prohibida. En 2004,
por ejemplo, se descubrieron, dentro de un tercio de los 51 parques
7

nacionales colombianos cultivos de coca (ver anexos fig.7) que abarcaban


en conjunto ms de 11.500 hectreas.
Las comunidades indgenas y campesinas colombianas estn pagando un
alto precio humano por este sistema de produccin. No slo por los
efectos en la salud y la calidad del agua de los fertilizantes, plaguicidas y
el herbicida glifosato, sino tambin por la presencia en sus territorios de
grupos armados que alientan modelos de produccin insostenibles
basados bien en la amenaza a la poblacin o bien en promesas de
ganancias fciles sin visin de largo plazo.
El deterioro social y el nocivo impacto ambiental causados por el consumo
y la produccin de la droga constituyen una amenaza mayor de lo que
solemos percibir. Se trata de un problema global, de tala de bosques, de
respeto a los derechos humanos, de salud, de guerra. Aparte de los
daos en la salud causados por el consumo de esta droga, sus efectos
devastadores la poblacin rural, quienes padecen la contaminacin txica
y las presiones casi siempre violentas para unirse a un modo de
produccin insostenible o convertirse en desplazados que abandonan sus
tierras a manos de otros que les sacarn mayor rendimiento en la red
global de narcotrfico. Paradojas de la vida, alrededor del 42% de la
produccin mundial de droga nunca llega a los consumidores.
2.3.

Narcticos.

Procede de un vocablo griego que significa adormecedor. Un narctico


es una sustancia que provoca sopor o sueo, relajacin muscular y un
embotamiento de la sensibilidad.
La mayora de los narcticos inhibe la trasmisin de las seales nerviosas
que se asocian al dolor. Los efectos psicoactivos de estas sustancias,
como la anestesia o la analgesia, hacen que sean muy frecuentes en la
medicina.

Dentro del mbito de la salud, tenemos que decir que existen los llamados
analgsicos narcticos que tienen como objetivo principal aliviar en el
paciente un dolor de fuerte intensidad
Ms all de su uso legal, los narcticos son traficados en todo el mundo
para un consumo que no est vinculado a lo medicinal. Los narcticos
tambin se consumen para generar euforia o distorsionar la realidad,
como el opio (ver anexos fig.8).
En este sentido, muchas veces el trmino narctico se utiliza como
sinnimo de droga. Puede decirse que un narctico es una sustancia que
tiene la capacidad de alterar el estado psquico y/o fsico de una persona
en un amplio rango.
Este tipo de sustancia puede producir un estado de somnolencia, cambiar
el humor, paralizar el cuerpo o generar excitacin motriz, entre otras
cosas.
Precisamente por el hecho de que existe un importante trfico de
narcticos, es habitual que dentro de los cuerpos de polica de los
distintos pases existan departamentos especializados en ellos. Los
miembros de estas reas se dedicarn a detener a los traficantes y
tambin a ponerle fin a las grandes operaciones de venta y compra de
estas drogas.
2.4.

La Estrategia Antidrogas en Latinoamrica.

La estrategia es un compromiso de largo alcance para trabajar juntos


atacando a los traficantes internacionales de narcticos y los muchos
problemas asociados con el trfico y el consumo. La estrategia reconoce
que para tener xito debemos combatir todos los aspectos del problema
de las drogas. O sea, debemos erradicar no slo las plantas de
coca, marihuana y opio, sino las organizaciones criminales que trafican
con las drogas elaboradas con aquellas; debemos tambin reprimir la
demanda de nuestros ciudadanos para consumir esas drogas. La
9

estrategia presenta la gua cuidadosa que necesitamos para asegurar el


xito de nuestras metas de control de drogas.
Eso no quiere decir que cada nacin representada en la ONU no debera
aplicar el plan de accin ms efectivo posible para combatir la amenaza
ms grave que pesa sobre sus ciudadanos. Como lo reconoce la
Estrategia de Control de Drogas de 1997 del Presidente Clinton,
en Estados Unidos, no podemos emprender un ataque efectivo contra el
problema

concentrndonos

exclusivamente

en

la administracin de

justicia o la reduccin de la demanda o de la oferta. Cada aspecto debe


ser encarado y atacado vigorosamente en todos los frentes y en todas las
naciones, de modo que nuestros esfuerzos combinados se fortalezcan y
complementen entre s.

Reduccin de la Demanda

Los programas efectivos de reduccin de la demanda deben llegar a cada


segmento de la sociedad, desde nuestros nios ms jvenes hasta sus
padres y maestros, desde los empleados gubernamentales hasta los
gerentes de corporaciones, desde nuestra clereca hasta nuestros medios
de informacin. Debemos poner en ejecucin programas de prevencin y
esforzarnos por obtener ambientes libres de drogas en las escuelas, los
lugares de trabajo y las comunidades de cada uno de nuestros pases. Al
mismo tiempo, debemos reconocer y satisfacer la necesidad de contar
con profesionales del cuidado de la salud, dedicados a ese propsito, que
vigilen

las

tendencias

cambiantes

del

consumo

de

drogas

procuren soluciones al consumo continuo de drogas. Para actuar, ninguno


de nosotros puede permitirse esperar hasta que el consumo o la
experimentacin se convierten en un problema, especialmente cuando se
trata de un problema que atrapa a nuestros jvenes. En este caso, el
antiguo dicho, "ms vale prevenir que curar" es un consejo valioso.

Reduccin de la Oferta

10

Reducir la demanda de drogas no es una meta que podamos alcanzar, en


trminos realistas, a corto plazo. Mientras trabajamos hacia este fin, no
podemos pasar por alto la necesidad de eliminar las fuentes que
alimentan estas demandas de drogas ilegales. Una estrategia de
reduccin efectiva de la oferta es esencial para nuestro xito, y debe
dirigirse a cada una de las etapas del trfico de drogas, desde el cultivo,
la produccin, y el transporte.
Atacar la oferta en la primera oportunidad que nos ofrece requiere que
establezcamos programas de erradicacin decididos que reduzcan el
cultivo de cosechas de drogas.
Siguiendo esos mismos lineamientos, debemos basarnos en nuestro xito
en el campo de los precursores qumicos desarrollando y aplicando
adiestramiento para la inspeccin e investigacin de tcnicas usadas en
el desvo ilcito de sustancias farmacuticas y precursores qumicos
utilizados en la produccin de drogas.
Sabemos que incluso con los programas de erradicacin ms decididos
no exterminaremos todas las plantas mientras estn en la tierra. Esa es la
razn por la cual nuestros esfuerzos de interceptacin individuales y
colectivos deben desempear un papel esencial en nuestra estrategia.
Primero, como resultado se confiscan drogas que reducirn la cantidad de
herona, cocana y marihuana disponible a nivel internacional. Segundo,
dislocan la lnea de produccin y distribucin, lo cual hace ms difcil el
trabajo de los traficantes y aumenta los costos y riesgos de su negocio
ilegal.
Tercero, nos ofrece informacin acerca de cmo las organizaciones del
trfico llevan a cabo sus operaciones, informacin que resulta de valor
inapreciable en nuestros esfuerzos colectivos para derrotar esas
operaciones. Finalmente, los esfuerzos de interceptacin verdaderamente
exitosos aumentarn los costos de las drogas en nuestras calles hasta un

11

nivel ms all de los recursos de nuestro mercado ms vulnerable:


nuestra juventud.

12

Capitulo III: Pases Latinoamericanos involucrados en el negocio


ilcito del narcotrfico.

3.1.

Narcotrfico en Amrica Latina: ms que una amenaza a la


soberana nacional.

El negocio ilcito del narcotrfico ha sido uno de los problemas ms


significativos en la historia reciente de Amrica Latina, y en especial de su
relacin con Estados Unidos. Durante los ltimos diez aos del siglo XX
en los inicios de la primera del nuevo milenio, en la lista de dichos pases
aparece de manera destacada la llamada "guerra contra las drogas".
El narcotrfico tambin se encuentra en la dcada de los noventa como
un tema que ha cobrado una inusual atencin en distintos sectores
sociales y polticos. Durante muchos aos el asunto de las drogas haba
estado reservado casi nicamente a expertos de salud u organismos
pblicos dedicados al combate de la delincuencia.
En cambio, en nuestros das, se plantea el problema como una cuestin
propia de la seguridad nacional. En diversos pases latinoamericanos se
sola reconocer en trminos generales que el negocio ilcito del
narcotrfico era una amenaza a la soberana nacional y a la seguridad del
Estado, pero actualmente dicha concepcin se ha ampliado. Hoy en da el
concepto se expande.
El ex secretario general de las Naciones Unidas, Boutros Ghali, incluye
entre las nuevas dimensiones de seguridad: el crecimiento incontrolado
de la poblacin, el peso de la deuda externa, las barreras al comercio
internacional, las drogas y la disparidad entre ricos y pobres, poniendo
nfasis a los problemas ecolgicos y al surgimiento de nuevas
enfermedades la sequa y la enfermedad pueden perjudicar sin piedad
como las armas de la guerra.

13

En la visin de diversos gobiernos de Latinoamrica y en el anlisis en


determinados crculos acadmicos, ha hecho que este problema
comenzara a dejar de interpretarse como exclusivo del campo delictivo.
Actualmente se examina cada vez ms como un objeto de anlisis con
claros vnculos polticos, econmicos, sociales y culturales.
Se puede confirmar que el narcotrfico se presenta como un nuevo y
complejo problema poltico que padece la regin latinoamericana. A su
vez, en ese contexto dicho problema resulta una extraordinaria fuente
alterna de acumulacin de riquezas. Como tal, para su realizacin es
necesario que su desarrollo se d al margen del orden poltico, jurdico y
social establecido. De esa manera para alcanzar sus fines y objetivos, es
decir, obtener la mayor ganancia econmica posible, requiere quebrantar
el marco legal, social y moral de las sociedades donde opera y se
reproduce. Por lo mismo, el narcotrfico necesita recurrir a la extorsin y
la corrupcin para reproducir las condiciones de su propio funcionamiento.
Esta hace que el tema, requiera ser estudiado ubicando de forma clara los
elementos que le dan sentido y orientacin a una actividad que produce y
fomenta el comercio de una serie de mercancas (drogas ilegales) (ver
anexos fig.9), que circulan en una economa subterrnea o sumergida.
Las drogas en nuestra era se muestran como una mercanca con
determinadas particularidades que son exportadas desde nuestra regin
por organizaciones clandestinas. La particularidad actual en comparacin
con el consumo de drogas de otros tiempos es que estas sustancias se
han vuelto un referente de la sociedad de consumo de los pases
desarrollados, en tanto que en la vida econmica y poltica de Amrica
Latina la droga y el narcotrfico se han tornado en una fuente de riquezas
pero tambin en un medio por el cual determinados sectores sociales han
encontrado una opcin para conectarse con determinados crculos del
poder poltico.

14

Millones de dlares provenientes de la produccin, trfico y comercio de


drogas han llegado a diversos actores latinoamericanos involucrados en
esa rentable empresa: polticos, policas, militares, empresarios, artistas,
etc. El gran capital acumulado por las drogas se queda en los principales
centros de consumo; principalmente en Estados Unidos, donde su
gobierno ejerce una serie de presiones (como la certificacin) contra los
pases

latinoamericanos

otros del Tercer

Mundo,

hacindolos

responsables por la enorme oferta de drogas que saturan el mercado.


Esta poltica oculta la doble moral de una sociedad de consumo, en la
cual las drogas adquieren un papel fundamental para el ejercicio de las
formas de control social en lo interno, y poltico-militar en lo externo
(regin latinoamericana y otras del Asia y frica).
A Latinoamrica, a lo largo de la historia y de la divisin internacional del
trabajo, se le ha asignado el papel de productora de materias primas para
el mercado mundial. Actualmente, esa situacin se ha modificado
sustancialmente. Por la lgica del desarrollo y la divisin del mercado
mundial capitalista, la tarea de producir y exportar mercancas
demandadas por ese mercado debido al consumo y por otras economas
primermundistas, es lo que ha condicionado en nuestra regin el
desarrollo de la produccin de las llamadas drogas ilegales.
3.2.

Impulso del narcotrfico latinoamericano: Estados Unidos

Un espacio esencial para el desenvolvimiento de esta actividad y


comercio

ilcito

latinoamericanos

clandestino

que

se

origina

en

los

pases

son los mercados de las naciones desarrolladas,

principalmente Estados Unidos.


En ese pas se genera una nueva forma de acumulacin de capital. Ah la
demanda de drogas y sus enormes ganancias se convierten en el factor
determinante que estimula e impulsa al narcotrfico latinoamericano. En
Mxico, Centro, Sudamrica y el Caribe, se encuentran los lugares en los
que se cultivan, procesan y trafican grandes cantidades de drogas que se

15

destinan al mercado mundial. En esas mismas reas operan algunas de


las principales redes dedicadas al comercio de drogas que infiltran el
mercado, convirtiendo a buen nmero de naciones de esa regin en
puntos cruciales del trnsito ilcito de estupefacientes.
Se puede comprobar que en diversas naciones de la regin el fenmeno
del narcotrfico se manifiesta como una expresin sustancial del rumbo
de sus economas, y de una u otra manera ha impactado por su fuerza
econmica al poder poltico latinoamericano.
El consumo de drogas en el mundo, y particularmente en los pases
desarrollados, como ocurre en Estados Unidos, es lo que ha impulsado
una nueva forma de acumulacin de capital en un mundo y un mercado
globalizados. Las drogas, en esa mundializacin de la economa, se
muestran como una nueva mercanca. En la era de la globalizacin han
emergido como un soma, real y concreto.
El narcotrfico figura como un tema central en la agenda de la relacin
Amrica Latina-Estados Unidos sobre todo a partir del fin de la guerra fra
cuando se convirti, junto con el terrorismo, en la nueva amenaza a la
seguridad nacional, pero tambin del llamado nuevo mundo globalizado.
As, el narcotrfico latinoamericano figura a fines del siglo XX y a
principios del XXI como un novedoso mecanismo de poder econmico y
poltico en la regin, que le brinda al sistema capitalista, prevaleciente en
gran parte de los pases latinoamericanos, un nuevo perfil.
La produccin y el comercio de drogas que se desarrolla desde nuestra
regin y cuyo propsito central es exportar sus mercancas al mercado del
llamado Primer Mundo es un elemento que permite comprender de
manera ms amplia la dinmica en la que estn inmersas nuestras
actuales formaciones sociales.

16

3.2.1. Pases

latinoamericanos

en

la

lista

negra

de

narcotrfico de Estados Unidos.


En el ao 2010 la Casa Blanca envi un comunicado a la secretaria de
Estado estadounidense, Hillary Clinton, con el listado de pases
productores de drogas o de trfico de drogas en el mundo en el que
encontraban 13 pases de Latinoamrica.
Cada ao el presidente de los Estados Unidos debe comunicar los pases
que considera importantes productores o plataformas del trfico de
sustancias ilcitas a nivel mundial, segn la Ley de Autorizacin de
Relaciones Exteriores.
En el listado del ao 2010, Barack Obama (ver anexos fig.11) mencion a
Afganistn, Bahamas, Bolivia, Birmania, Colombia, Ecuador, Guatemala,
Hait, Jamaica, la India, Laos, Mxico, Pakistn, Panam, Per, Repblica
Dominicana y Venezuela, e incluy a Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
El documento deja la certificacin de que la inclusin en el listado no
significa necesariamente que los esfuerzos de sus gobiernos son
adversos contra las sustancias ilcitas

o su nivel de cooperacin con

Estados Unidos. La razn, segn indica, es una combinacin de factores


geogrficos, comerciales y econmicos que facilitan que las drogas se
elaboren o circulen a pesar de los esfuerzos de las autoridades.
Otro aspecto es el caso de los pases que incumplen de manera
demostrable su compromiso de lucha contra la droga, como es el caso
de Bolivia, Venezuela y Birmania, segn indic Obama en el comunicado.
Segn la ley, esa consideracin llevar a sanciones.
Sin embargo, en el mismo documento se explica que Obama ha decidido
que continuar el apoyo a programas bilaterales en Bolivia y programas
limitados en Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados
Unidos.

17

Comunicado estadounidense 2015


Se identifica algunos de los puntos ms importantes en varios pases de
Latinoamrica.
Suramrica

Argentina

Sigue siendo un pas de trnsito de cocana hacia Europa, pero la


produccin de cocana y el consumo interno tambin son motivo de
creciente preocupacin. Estos aspectos fueron igualmente sealadas en
un

informe

reciente

que

describe

que

varios

laboratorios

de cocana operan en Buenos Aires. Este mismo informe fue el que llev
al Papa Francisco a mencionar a comienzos del presente ao que
estaba preocupado por la mexicanizacin de Argentina.

Bolivia

Es un importante pas para el trnsito de pasta de cocana peruana.


Segn la polica de Per, hasta un 95 por ciento de la pasta
de cocana que sale de Per por aire pasa a travs de Bolivia. La mayor
parte

de

la cocana que

sale

de

Bolivia

va

otros

pases

latinoamericanos, especialmente a Brasil, para su consumo interno. Por


otro lado, aproximadamente el uno por ciento de la cocana incautada en
Estados Unidos proviene de Bolivia, indica el informe del Departamento
de Estado.

Brasil

Brasil es el segundo consumidor de cocana en el mundo y quiz el mayor


consumidor de productos a base de cocana. A pesar de que Brasil ofrece
un enfoque general para el tratamiento de la drogadiccin, que incluye
atencin mdica y capacitacin laboral, no hay suficientes programas que
cubran las necesidades de su poblacin adicta, indica el informe.

18

Chile

Chile es un pas de trnsito de la cocana que tiene como destino principal


Europa. Aunque el consumo interno de drogas en el pas se ha mantenido
estable, el nmero de decomiso de drogas y desmantelamiento de
laboratorios de procesamiento de cocana ha aumentado.
Chile ha invertido considerables sumas de dinero en la lucha contra el
contrabando a lo largo de sus fronteras con Per y Bolivia.

Colombia

La produccin de cocana ha aumentado, a pesar de los programas de


eliminacin de cultivos. Ms del 90 por ciento de la cocana incautada en
Estados Unidos proviene de Colombia.
La cooperacin entre Estados Unidos y Colombia sigue siendo fuerte.

Ecuador

Ecuador es un importante pas de trnsito de drogas, mayormente de


herona y cocana desde Per y Colombia hacia Europa y Estados
Unidos. Tambin es importante para el trfico de materiales qumicos
utilizados para procesar drogas ilegales
El consumo interno est aumentando y no hay suficientes instituciones
pblicas para atender la poblacin adicta de Ecuador. Estados Unidos
considera que la despenalizacin de la posesin de drogas una reforma
que an no ha sido aprobada en Ecuador har de este problema an ms
grave.
Estados Unidos sigue ofreciendo ayuda antinarcticos, pero Ecuador ha
asumido constantemente la responsabilidad de financiar las operaciones.
Estados Unidos cerr su oficina de asistencia tcnica sobre narcticos en
Quito a finales de 2014.

19

Paraguay

Paraguay est siendo vctima de serios desafos. Algunos funcionarios


pblicos, han sido acusados de estar implicados en narcotrfico. El lavado
de dinero, el trfico de armas, la produccin de billetes falsos y el
comercio de marihuana ms grande de Latinoamrica bsicamente han
convertido a Paraguay en un centro del crimen organizado.

Per

Es el mayor productor de cocana en el mundo y el segundo cultivador de


coca. Las autoridades estadounidenses y peruanas estiman que hasta
180 toneladas de cocana son traficadas desde Per cada ao, y cerca de
115 toneladas son traficadas por rutas martimas.
El consumo interno de drogas est creciendo, particularmente en zonas
productoras de cocana.

Surinam

Surinam sigue siendo principalmente una zona para el trnsito


de cocana. Los cargamentos de droga se dirigen a Europa, frica y, en
menor cantidad a Estados Unidos.

Uruguay

Uruguay no es un gran productor de drogas, los traficantes usan al pas


como base logstica. Uruguay sigue siendo considerado como un pas de
trnsito, gracias a sus fronteras con Brasil y Argentina.
El pas iba supuestamente a empezar a vender marihuana en las
farmacias en 2014, pero la aplicacin de esta norma ha sido lenta ya que
el gobierno se concentr el ao pasado en otorgar licencias de cultivo.

Venezuela

20

El narcotrfico sigue siendo un problema que causa tensin entre Estados


Unidos y Venezuela. La detencin y posterior liberacin del militar retirado
general Hugo Carvajal el ao pasado dio una mala relacin entre Estados
Unidos y Venezuela, ya que el informe seal que Carvajal fue recibido
de nuevo en Caracas en una gran reunin liderada por el presidente
Maduro.
El informe tambin inclua los siguientes pases:
Centroamrica y El Caribe: Belice, Costa Rica, Cuba, Repblica
Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mxico,
Nicaragua y Panam.
3.3.

Aumento del narcotrfico en Latinoamrica.

Una encuesta hecha en seis pases de Amrica Latina muestra que


ciudadanos de la regin sienten la expansin del narcotrfico en sus
pases.
La percepcin en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, El Salvador y
Mxico es generalizada: el narcotrfico parece haber aumentado en los
ltimos aos, segn el reporte Drogas y Opinin Pblica de Asuntos del
Sur, centro de investigacin que cubre a toda Amrica Latina.
En La Paz, el 88 por ciento dicen sentir que el narcotrfico va en aumento
y es que cada vez ms estn saliendo a la luz organizaciones
narcotraficantes que tienen relaciones con grupos brasileros involucrados
en estos actos ilcitos.
Las organizaciones criminales de Brasil, Argentina y Chile se abastecen
con el producto enviado desde las naciones andinas productoras,
especialmente la droga que sale de la regin del Per y Bolivia.
En Cuidad de Mxico el hecho de que la mayora de los ciudadanos
perciben un aumento del narcotrfico, se explica porque los ltimos aos

21

de guerra entre el estado mexicano y los carteles de la droga que operan


en ese pas se repiten continuamente.
Para Argentina el aumento del narcotrfico se ha evidenciado en hechos
como la existencia de una "superautopista de la cocana" que se extiende
por gran parte del territorio, viniendo desde Per y Bolivia. Incluso se
estn

investigando

elementos

de

la

polica

que

parecen

estar

involucrados en este trfico de drogas regional.


El Salvador es un importante puerto de paso para los cargamentos de
cocana provenientes de Colombia. El rol de las pandillas en ese negocio
y en las otras actividades del crimen organizado ha dado origen a que
aumentara la violencia y que el modo de pensar y actuar de la ciudadana
cambie.
Colombia lleva ms de 30 aos luchando en contra de organizaciones
criminales. Desde la poca de los grandes carteles de la droga que
controlaron hasta el 90 por ciento de la produccin de cocana de este
pas ya cuenta con dcadas de experiencia en el narcotrfico y los medios
nacionales e internacionales han cubierto exhaustivamente su desarrollo y
evolucin. Esto explica que solo el 42 por ciento de los colombianos
sientan que el narcotrfico en este pas se haya expandido en los ltimos
aos.
Con el aumento del narcotrfico viene una mayor disponibilidad de las
drogas, segn los encuestados. En La Paz, por ejemplo, el 84 por ciento
dicen que la disponibilidad de la cocana ha aumentado, al igual que 63
por ciento en Buenos Aires y el 62 por ciento en Bogot. En San Salvador
se siente en menor grado con el 49 por ciento.
En la capital argentina, 20 por ciento de los encuestados afirmaron ser
consumidores de cocana y 71 marihuana (ver anexos fig.12), en Santiago
de Chile estas cifras son de 23 y 66 por ciento respectivamente; y 21 y 58
por ciento para el caso de la capital mexicana. Bogot, La Paz y San

22

Salvador mantienen bajos niveles de consumo, 8, 2 y 5 por ciento


respectivamente para la cocana y 27, 18 y 16 por ciento en el caso de la
marihuana, a pesar de que son capitales de pases que constituyen
principales corredores de paso para los cargamentos que van hacia los
principales mercados en Norteamrica y Europa.
3.4.

Una tradicin histrica.

Si por algo se destacaban los pueblos nativos es por el inmenso


conocimiento del uso de la flora autctona, hecho que atrajo a cientos de
mdicos y boticarios de la pennsula para posteriormente exportar a la
Vieja Europa todo lo aprendido. Ya los primeros historiadores de la poca
dejaron certeza de los usos ldicos, religiosos y teraputicos de los
estupefacientes. La produccin y consumo de ciertas drogas naturales,
destacando sobretodo la coca, la cual tiene un fuerte arraigo social y un
importante componente de tradicin. Es por ello que las zonas
campesinas donde est la mayor parte de la poblacin indgena son las
grandes productoras de materia prima del Narco. En el Chapare de
Bolivia y en el Alto Huallaga de Per se cultivaban a finales de los aos
noventa entre el 80% y el 90% de las hojas de coca que alimentaban la
produccin

de

cocana

estadounidense iniciada

en

el mundo.

Precisamente,

la

poltica

en la dcada de los ochenta en financiar

gobiernos para que lleven a cabo polticas de desaparicin total de los


cultivos, con el fin de eliminar a la oferta, tuvo como consecuencia un
empobrecimiento de los campesinos y de las comunidades indgenas del
Alto Huallaga, hasta el punto de producir una crisis de hambre en la
regin y dar una estrategia al grupo narcoterrorista Sendero Luminoso
para aumentar su popularidad. Es conveniente tener en cuenta que el
nmero de personas que dependen econmicamente de la produccin de
materias primas para el mercado de la droga alcanza las 470.000
personas en Per, las 300.000 personas en Colombia y ms de 70.000
familias en Bolivia. En el caso particular de Bolivia, la estrategia de

23

eliminacin de la coca apuntaba a una desaparicin de las bases


sustanciales entre un 5% y un 11% de la poblacin andina.
3.5.

Consecuencias del Trfico Ilcito de Drogas (TDI) para


Latinoamrica

Las consecuencias derivadas del TDI y otros delitos conexos tienen un


efecto negativo y perjudicial tanto en los pases que concurren en el
negocio, como productores-exportadores, los

consumidores y los que

sirven como rutas a los distintos mercados.


Colombia, Per y Bolivia son el centro productor por excelencia de la
cocana; lo que conlleva a que estos pases de manera individual e
indistintamente, se hallen vulnerables ante las grandes potencias en la
guerra contra las drogas.
En Amrica Latina, los gobiernos de Centroamrica, Mxico y Colombia
son incapaces de enfrentar un problema cuyos excedentes generan cifras
millonarias superiores a lo que racionalmente pueden gastar en su
defensa. Por ello, el tema de la responsabilidad compartida y diferenciada
para las potencias occidentales es un derecho irrenunciable por parte de
los pases ms afectados por este fenmeno.
Los pases que tradicionalmente funcionan como productores y/o
corredores de la droga paulatinamente van elevando su consumo e
iniciando producciones domsticas, ya no slo para exportar, sino tambin
para atender la demanda interna. Con el desarrollo de las drogas
sintticas y las facilidades existentes para su produccin; eliminndose la
necesidad de extensas rutas o grandes producciones que deban
almacenarse.

24

Capitulo IV: Una amenaza silenciosa, el narcotrfico en Ecuador


4.1.

Ecuador, pas de produccin o trnsito de drogas?

El narcotrfico genera amenazas a la vida, medio ambiente, paz, capital


social, democracia e institucionalidad. El Ecuador presenta debilidades
como su cercana con las naciones de Colombia y Per (ver anexos
fig.13), la corrupcin, la dolarizacin y una extensa red vial. La amplia
presencia estatal en un territorio compacto, en cambio, es una fortaleza.
La virtual ausencia de cultivos de coca nos libra de la violencia colectiva
masiva y las presiones polticas, pero el trnsito por el pas es
extremadamente grave. Un estimado del lavado de dinero est en el
orden de 500 a 1000 millones de dlares al ao.
4.2.

Ecuador, como plataforma de exportacin de droga

4.2.1. A qu se debe el aumento del narcotrfico en el pas?


Actualmente, Ecuador se ha convertido en una plataforma de exportacin
de cocana y marihuana por cmo estamos ubicados en el mapa:
limitamos con Per y Colombia, productores de esas sustancias y que
utilizan nuestra ubicacin para exportar la droga hacia otros pases.
Adems, el aumento del narcotrfico en el pas se debe tambin a la
incursin del Cartel de Sinaloa de Mxico, que segn el Departamento de
Justicia de EE.UU est presente en 17 pases, entre los cuales se
encuentra Ecuador. Convirtiendo a nuestro en un espacio para la
negociacin de ciertos tipos de narcticos no producidos en Ecuador, pero
que s en los pases vecinos.
Hoy en da, Ecuador es un hub. Los hub son lugares de interconexin, de
puertos que vienen de la frontera norte y de la frontera sur, y que tienen
sus salidas por los puertos del Pacfico; legales o clandestinos; ros y
causes ubicados en la Amazona que se dirigen a Brasil. Ecuador es un
25

hub: una plataforma de enlace de este conjunto de redes de mafias y


carteles del narcotrfico. Ecuador no ha dejado de ser un pas de paz,
pero podra dejar de serlo en un futuro no muy lejano.
4.2.2. Por qu en Ecuador no hay produccin de cocana?
Algunas razones explican por qu en Ecuador no se han dado cultivos de
coca. El origen histrico se remonta a la administracin colonial cuando
los cultivos para uso ritual y tradicional fueron erradicados en el siglo XVI
durante la Real Audiencia de Quito por cuestiones estructurales de la
economa colonial. Esta labor fue iniciada por las autoridades coloniales
y luego desarrollada por la Orden Jesuita que sustituy los cultivos
ancestrales de coca por caaverales en las zonas bajas del Valle del
Chota (ver anexos fig.14), al norte de la actual provincia de Imbabura. En
estas zonas de clima templado, con caractersticas agrcolas indicadas
para el cultivo de coca, caa de azcar, algunas frutas tropicales y
leguminosas. Los jesuitas reemplazaron la mano de obra indgena por la
esclava africana. El historiador Carlos Espinosa sostiene que en esas
comunidades el aguardiente desplaz a la coca. Adems, en ese tiempo
se produjo una divisin internacional del trabajo que especializ a la zona
geogrfica que ahora constituye el Ecuador tanto para la produccin
agraria, como de tejidos para el mercado andino que tena sus polos de
crecimiento en la produccin minera en el Alto Per. Si bien en Ecuador
se erradic tempranamente el cultivo de coca, en Per y Bolivia tuvo un
incremento debido a las necesidades de reproduccin de la mano de obra
indgena en la minera.
El caso colombiano se diferencia de los tres anteriores porque los cultivos
de coca aparecieron recin en la dcada de los setenta, debido a la
afluencia de poblacin procedente de El Meta, Caquet, Nario,
Magdalena Medio, entre otras regiones, que repoblaron principalmente el
departamento de Putumayo (Departamento lmite entre Colombia y
Ecuador). (Ver anexos fig.15)
Por otro lado, del lado cultural, despus de la prohibicin de la coca, este
cultivo ilcito nunca fue revivido en Ecuador, por lo que histricamente no
26

ha existido una produccin de la planta considerable debido a la ausencia


de pueblos que posean una tradicin cultural cocalera y un conocimiento
agronmico para desarrollarla. Los indgenas y los campesinos
ecuatorianos se dedicaron a la siembra de otros productos como cacao,
pltano, yuca, papa, maz, arroz, entre otros, para generar ingresos
econmicos que aseguraran el sustento de sus familias y comunidades.
Que es lo contrario respecto al campesinado de los departamentos de
Putumayo y Nario (ver anexos fig.16), al norte de la frontera ecuatoriana,
que se dedic a la siembra de cocales por la falta de proyectos para el
desarrollo del Estado colombiano.
El tercer argumento sobre la ausencia de cultivos de coca en territorio
ecuatoriano proviene de la economa poltica, que seala que el proceso
que impidi que el cultivo de esta droga se d fue el petrleo. En efecto,
la industria petrolera fue un factor determinante para la actual
configuracin

de

los

asentamientos

humanos,

las

relaciones

socioeconmicas y la explotacin de los recursos naturales en la regin.


En este periodo se aviv el uso de tierras para la agricultura y la
ganadera bajo supervisin del Estado. En este proyecto nacionalista,
colonizador y desarrollista, las Fuerzas Armadas desplegaron un
importante dispositivo de seguridad pues el petrleo era -y sigue siendoun recurso estratgico del Estado ecuatoriano que impidi que los cultivos
en Per y Bolivia se extienda hacia Ecuador.
Desde otra ptica, la tensin histrica entre Ecuador y Per, que dur
ms de cinco dcadas, por una importante franja de territorio amaznico,
y la presencia militar en la frontera sur fueron elementos coadyuvantes
para que no proliferaran carteles dedicados a la produccin ilegal de coca
y el trfico de drogas en las regiones del oriente y sur del pas.
En 1984 se despleg una extensa campaa de erradicacin en todo el
territorio nacional que impidi el resurgimiento de cocales. Ese mismo ao
los ndices de exportacin alcanzaron su punto ms alto llegando a 1000
hectreas cultivadas para el mercado externo.
Como ltimo argumento est la presin estadounidense en materia de
lucha contra las drogas desde la dcada de los noventa en la Regin
Andina, particularmente mediante el monitoreo anual de la produccin
27

realizado por el Departamento de Estado. En este contexto, en 1991 se


detectaron 80 hectreas de cultivos. Luego, entre 1998 y 2008 los
informes anuales del Consejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrpicas (Consep) sobre reas cultivadas y
produccin ilcita no proporcionan datos sobre posibles cultivos cocales
en el territorio ecuatoriano, pero s evidencian incrementos de laboratorios
clandestinos y la captura de estupefacientes, armas de distinto calibre y
qumicos para la fabricacin de drogas.
4.2.3. Los cultivos de coca en Ecuador
Los cultivos de coca encontrados en Ecuador hasta ahora son reducidos.
En 2001 se registraron 5,5 hectreas en la provincia nortea de
Sucumbos; en 2002 se encontraron 20 en lugares aislados en la frontera
norte; en 2003 se hallaron 5 mil plantas individuales en la misma regin.
En 2004 las fuerzas de seguridad ecuatorianas ubicaron y destruyeron 36
hectreas de coca en lugares dispersos cerca de la frontera con
Colombia. La prensa local report que entre 2006 y 2008 se erradicaron
cuatro reas de cultivos ilcitos en la misma zona. Segn datos del
Consep, en 2009 se capturaron 32 toneladas de coca. Las cantidades
encontradas en los operativos policiales no representan una preocupacin
mayor para las autoridades nacionales ni para los pases cooperantes en
la lucha contra el narcotrfico, pues resultan nfimas respecto a las
producidas anualmente en Colombia, Per y Bolivia. A las explicaciones
presentadas hay que aadir que el territorio ecuatoriano, a diferencia del
resto de pases andinos, tiene particularidades que evitan la siembra de
cocales. La ms importante es que el territorio es bastante reducido, lo
que ha significado que existan pocos espacios en los que se generen
cultivos de coca fuera de la autoridad estatal. De tal manera, hasta la
fecha slo se han encontrado cultivos en zonas fronterizas de Esmeraldas
y Sucumbos, pertenecientes a los campamentos temporales de las FARC
instalados en complicidad con campesinos ecuatorianos. Este fenmeno
de no cultivacin se debe principalmente a que muchos habitantes

28

consideran que el trabajo en sus fincas no resulta rentable y la zona


carece de puentes de comercializacin para sus productos.
4.3.

Lucha para erradicar el narcotrfico.

La lucha para suprimir este mal puede tomar tiempo pero siempre que
tengamos mentalidad y las herramientas para poder hacerlo, no ser
imposible.
Se puede combatirlo a varios niveles: primero se debe establecer
acuerdos internacionales, para reducir las enemistades legales que
existen entre pases. Una armonizacin legal en Amrica Latina.
En segundo lugar, hay que establecer acuerdos con las policas
nacionales e internacionales, para crear, por ejemplo, una Polica
Regional, para combatir las amenazas del crimen organizado a nivel
internacional, que trabaje con igualdad con todas las naciones del
continente y no slo con los intereses de los pases del norte, es decir de
Estados Unidos y Canad.
A parte de tener un plan en conjunto con naciones latinoamericanas
deberamos poder gozar de un sistema carcelario que realmente
rehabilite, un sistema judicial que efectivamente sancione a ese tipo de
delincuentes y obviamente, a ese plan se deben sumar los medios de
comunicacin, municipios e instituciones pblicas y privadas.
En el Ecuador, la Polica ms especializada es la de lite: Unase, GIR(ver
anexos fig.17), GOE(ver anexos fig.18), Gema, que realiza su mejor labor
combatiendo contra esta red ilcita. Sin embargo la tecnologa que utiliza
la institucin policial debe estar todo el tiempo innovndose, con
tecnologa de punta la tarea de arraigar los narcticos de tierras
ecuatorianas ser en un reducido de tiempo. Por otro lado todos los
policas requieren primero de una reforma interna y luego de una
capacitacin; ya que en el mundo la Polica es una de las primeras

29

instituciones que terminan siendo corrompidas y penetradas por el


narcotrfico.
4.4.

Consecuencias del narcotrfico en el Territorio Nacional.

El narcotrfico en el Ecuador como en todo pas slo conlleva


consecuencias negativas a las territorios asociados, ya sean productores
o de enlace.
Esta red afecta desde varios puntos de vista: primero hacia el Estado, en
trminos de captarlo poco a poco por la va de la corrupcin, intimidacin
e irlo involucrando bajo las necesidades de este tipo de bandas, carteles o
mafias. En segundo lugar, le afecta a la sociedad en su conjunto, por el
lavado de recursos econmicos; hoy en da no hay una separacin muy
clara entre lo que es inversin legal e inversin ilegal, lo cual genera una
cultura del dinero fcil. Y en tercer lugar, empiezan a aparecer hechos
violentos, como sicariato, usura, guerra de banda, delitos producto de la
globalizacin que antes el pas no los conoca y que ahora los tiene
presentes.
Si no se toman las medidas necesarias para frenar al narcotrfico, el
futuro del pas ser nefasto. Si las autoridades correspondientes no
actan, este tipo de amenazas podran desbordarse. Cuando este ilcito
es un mercado en disputa, como ocurre en Mxico, pueden ocurrir hechos
de violencia, por la presencia de un actor externo, como puede ser el
Estado o como pueden ser actores del mismo negocio que dirimen.

4.4.1. Los delitos conexos con el trfico de drogas: Amenaza real,


Datos reales.

30

A pesar de lo sustancial del narcotrfico es el financiamiento de las


actividades ilegales del crimen organizado, existen otros delitos conexos
que tambin muestran importantes crecimientos. Es el caso del trfico de
armas y particularmente del trfico de combustible (ver anexo fig.19), que
hasta 2009 dej 306 personas detenidas y cerca de 9 millones de dlares
en combustibles recuperados. Ecuador es parte importante del trfico y
abastecimiento de varios qumicos destinados a la fabricacin de drogas
en Colombia y Per. Dichos insumos son importados directamente desde
Europa y, a pesar de los controles y restricciones, terminan abasteciendo
las necesidades de la industria de las drogas. Entre los qumicos ms
comunes requeridos por las redes de narcotraficantes que operan en
Ecuador estn la acetona, la gasolina, el cemento, la soda custica, el
cido sulfrico y el clorhdrico. Existen tres zonas crticas para el trfico de
estos materiales:
la frontera amaznica que tiene numerosos pasos no controlados;
Carchi con varios puntos de abastecimiento clandestino;
vnculos fluviales y martimos en la provincia de Esmeraldas
Adems, la prensa denuncia constantemente que existe una importante
infiltracin del narcotrfico, a travs de sus redes locales, en actividades
legales e ilegales como prstamos de dinero informales (chulco), manejo
de salas de juego, manejo de tierras, entre otros, lo que constituye una
seal

de

la

incorporacin

de

lgicas

criminales

con

conexin

internacional. Respecto a la seguridad de la ciudadana expuesta


diariamente a la violencia inherente a la actividad del narcotrfico, cabe
destacar un importante crecimiento de la violencia interpersonal en los
ltimos 5 aos. Entre 2006 y 2009 el asesinato creci 58,7%,
manteniendo porcentajes de crecimiento constantes entre cada ao. Hoy
el asesinato es la principal causa de homicidio por encima del homicidio
simple.
De aquel nmero de asesinatos, en el consolidado de estos cuatro aos
la provincia del Guayas es la que tiene mayor incidencia con 41,2% del
total, seguido de Esmeraldas (13,2%), Santo Domingo (7,2%), El Oro

31

(6,8%), Los Ros (6,5%), Sucumbos (5,7%), Manab (5,1%) y Pichincha


(4,9%). De otra parte, las denuncias de amenazas a las personas entre
los aos 2000 y 2004 fueron 1.094, mientras que entre 2005 y 2009
subieron a 34.192. La extorsin subi de 902 denuncias entre 2000 y
2004, a 1.575 entre 2005 y 2009.
4.5.

Rpida acogida de la droga.

Los narcotraficantes innovan continuamente. Desarrollan ms modernos y


baratos modos de produccin de coca y sus derivados; avanzan hacia
otras formas de comercializacin y, por supuesto, abren nuevas rutas para
enviar cocana a los mercados que les resultan ms rentables
Alarma social es lo que ocasiona el informe de gestin por el General
Ernesto Gonzlez, al denunciar que los efectos que amenazan a la
seguridad del Estado se han aumentado vertiginosamente, haciendo
alusin al crimen organizado, trfico de armas y actividades relacionadas
con el narcotrfico.
Es inconcebible que luego de este hecho, el gobierno no haya encendido
las alarmas necesarias para enfrentar esta hidra de varias cabezas, cuya
nica manera de exterminarla es cortndolas todas de un solo golpe. Las
Fuerzas Armadas deben asumir la responsabilidad que les exige la
Constitucin de la Repblica de velar por la soberana nacional,
seriamente amenazada por la ataque de la violencia en todas sus
expresiones y que se oculta ventajosamente por el disimulo de las
autoridades, que deberan estar en la obligacin de combatir las bombas
de inmoralidad sobre las que se asientan los ciudadanos.
Todos los actos delictivos que ocurren en nuestro pas estn sujetos al
mayor de los crmenes que es el narcotrfico, cuyas redes se inician
desde los cultivos de hojas de coca en Bolivia, Per y Colombia y luego
los crteles utilizan al Ecuador como centro de acopio y reexportacin de
embarques ilcitos, a fin de evitar los controles que se vienen realizando

32

en las cargas desde los pases que producen la droga. Es que los
narcotraficantes no pierden ningn instante para seguir desarrollndose y
expandindose alrededor del mundo.
En el Ecuador, el narcotrfico utiliza una estrategia de carrusel. La espiral
se inicia en la zona norte de Sucumbos, fronteriza con Colombia, donde
poblaciones como Puerto Nuevo y puerto El Carmen son los puntos de
acopio de la coca. En esa primera parte del trfico estn comprometidas
las mafiosas FARC. Los narcotraficantes de ese grupo en armas, que
hasta hace poco tiempo tenan como santuario territorio ecuatoriano, son
los encargados del acopio de la base de cocana y de organizar su
traslado hasta Esmeraldas, provincia costera ecuatoriana. La droga viaja
por rutas secundarias desde la Amazona para regresar a Colombia a
travs del departamento de Nario. Al otro lado de la frontera, se
encuentran los laboratorios ms grandes para el procesamiento de
clorhidrato de cocana, con una produccin de cientos de toneladas
mensuales. El estupefaciente refinado retorna va fluvial o terrestre a
Ecuador y enviado al exterior.
En el Ecuador la mayor cantidad de personas detenidas, lo son por trfico
de drogas. Si es que existe mayor trfico de drogas en el Ecuador, alguien
debe

permitirlo

beneficiarse

del

mismo.

Alguien

debe

estar

enriquecindose por esas actividades y alguien debe estar sobornando o


exigiendo una comisin. Sin embargo, son otros los delitos por los que la
gente est detenida. El Ecuador, en 1992, expidi una Ley Antidrogas, la
que increment significativamente el nmero de detenidos por delitos
involucrados con el narcotrfico, pero no por los otros delitos. Con el
narcotrfico, cinco son los delitos que aparecen con fuerza, segn el caso
y

al

mismo

tiempo:

peculado,

colusin,

cohecho,

concusin

enriquecimiento ilcito.
El Ecuador al encontrarse circunscrito en la zona andina potencialmente
cultivadora, productora y comercializadora de sustancias estupefacientes

33

y psicotrpicas, bajo las influencias de las organizaciones transnacionales


mexicanas, colombianas, peruanas y africanas, es utilizado para acopiar y
enviar drogas, desde plataformas a travs de puertos y aeropuertos hacia
los mercados de consumo internacionales y otra cantidad de droga en
menor escala es redistribuida al mbito nacional; estas actividades son
perpetradas bajo tendencias delictuales que operan en diferentes
escenarios como: envos sistemticos en paquetera Courier, sistema de
correos humanos (mulas), contaminacin de drogas en contenedores en
los puertos martimos y desde el perfil costero, ruta de abastecimiento de
precursores e insumos qumicos controlados hacia centros de produccin
de drogas en los pases vecinos; zona de refinamiento de cocana
mediante

laboratorios

clandestinos

en

el

territorio

nacional;

el

financiamiento de operaciones delictivas a travs del lavado de activos


cuyos capitales se aprovechan de la economa dolarizada que han
permeado el sistema financiero.
4.5.1. Los cuatro delitos con mayor nmero de presos en Ecuador
(Ver anexo fig.20) Hablar de narcotrfico en un pas es acusar de
corrupcin a su gobierno. Pero, descubrir toneladas de droga en el mismo
pas, es acusar a la Banca de narcolavado, aunque deberamos pensar
que exista alguna excepcin en esta conclusin. La dolarizacin y una
Banca sin controles, como es lgico, promueven el ilcito. Si estn
involucrados altos funcionarios y banqueros, podemos encontrar las
razones del por qu no estn enjuiciados. Cmo podra enjuiciarse al
banquero ms prspero del pas, a un ex presidente de la repblica; a un
hermano poltico de un ex presidente de la repblica, o, a un ex
presidente de la Junta Monetaria? Los supuestos prohombres de la patria
son intocables. Y gracias a estas figuras polticas el consumo de droga en
los jvenes ha aumentado en un 500%.
El periodista Jorge Carrasco, afirma que las mafias mexicanas han
infiltrado el poder poltico y econmico en pases de la regin. En el caso

34

de Ecuador, el sistema de partidos y los militares con cargos civiles


quedaron sometidos a una fuerte presin a fines de 2002, cuando se dio a
conocer un presunto financiamiento de 30.000 dlares por parte de una
clula del Cartel de Jurez a la campaa presidencial del Coronel Lucio
Gutirrez, lo que caus una crisis de gabinete y la renuncia de varios
ministros.
La incautacin de precursores qumicos entre 2007 y 2008 tuvo un
incremento significativo. En qumicos lquidos subi de 188.284 a 294.486
kilos respectivamente. Entre 2008 y 2010 las toneladas de droga
incautadas en el Ecuador han crecido. Las provincias donde ms droga
se ha incautado son Guayas, Manab y el Oro. En Guayaquil el sicariato
se ha incrementado el 8%, que es un delito vinculado al narcotrfico y
lavado de dinero.
4.6.

Caso de narcotrfico

En 2009 decomisaron 68,5 toneladas de droga. El informe de la polica


identific 10 sitios de procesamiento de droga en 8 provincias. Ramn
Quintero San clemente, considerado entre los cinco narcotraficantes ms
buscados en el mundo, fue capturado en el Ecuador, en abril de 2010. La
polica presume que Quintero tena a su disposicin, en el pas, toda una
infraestructura criminal y de sicarios que afectaba a Colombia y Ecuador.
El imperio que realiz Quintero decay con la incautacin de 80 de sus
propiedades avaladas en USD 30 millones. DIARIO EL TELGRAFO DE 15
DE ABRIL DE 2010.
Refundido en la montaa, en la provincia del Azuay, hacienda La Grecia,
fue encontrada un moderno laboratorio, donde encontraron 100 tanques
de qumicos de 55 galones y 20 kilos de pasta bsica de cocana. El
laboratorio empez a funcionar hace seis meses con una produccin de
50 toneladas de droga en el mes. El laboratorio contaba con una red de
tuberas que distribua agua y los qumicos a todas las reas. La hacienda
tena vas de escape en sus cuatro puntos cardinales y no hubo
35

detenidos. DIARIO EXPRESO MARZO 2010. En el norte de Esmeraldas


encontraron 3 toneladas de droga enterrada en una finca de Colope.
4.6.1. Aprehensiones de drogas a escala nacional
En kilos a Octubre de 2009
(Ver anexos fig.21) El Diario Hoy en cumplimiento de las directrices de
sus accionistas y auspiciantes, publicaron el semanario Blanco & Negro
titulado Narcotrfico en Ecuador tiene nexos con FARC, para inculpar de
la existencia de la droga a un supuesto grupo de izquierda, que de ser
cierto, quienes les sostienen a las FARC son los banqueros y el
pentgono, los mayores beneficiarios de la venta de drogas.
La droga que es aprehendida en el Ecuador, significa el 10% de lo que es
comercializado desde el pas y posiblemente sea resultado de un mal
reparto entre narcos y autoridades de algunos niveles. De esa pequea
cantidad incautada, posteriormente otros funcionarios entran en la
reparticin de beneficios, como lo podemos deducir en el siguiente
cuadro.
4.6.2. Procesamiento por lavados de activos en Ecuador.
(Ver anexos fig.22) Entre la Fiscala y la Funcin Judicial quedaran
algunas utilidades del narcotrfico. De 112 casos de lavado de activos
descubiertos en los tres ltimos aos, 7 pasaron a etapa de juicio
acusatorio; y, en 3 casos llegaron a sentencia. Con estos resultados, por
supuesto que es necesario un cambio en la Fiscala y Funcin Judicial.
Ante una propuesta de cambio a la Funcin Judicial realizada por el
Presidente de la Repblica, a comienzos de 2011, a travs de un
referndum y consulta popular, los beneficiarios de la corrupcin estn
opuestos y son los mismos que sucretizaron la deuda privada, autorizaron
la creacin del banquito en la Bahamas, pusieron la Reserva Monetaria

36

Internacional en el banquito, crearon la AGD y dolarizaron la economa del


pas, para permitir el narcotrfico y el narcolavado.
La polica del Ecuador captura un mnimo porcentaje de droga, pero no
existen grandes capos presos; nicamente las mulas y los vendedores
al detalle.
En Mxico, los carteles de la droga, en los cuales invariablemente son
reclutados ex policas desertores, preparados en EEUU, luchan
sangrientamente entre s para controlar el mercado norteamericano.
Superado el filtro del acceso fronterizo, al interior de los Estados Unidos
los problemas desparecen: no hay muertos, ni carteles, solo existen 45
millones de consumidores y 8.000 bancos disputando los narcodlares.
El balance final no es otro que: ms droga, ms consumo, ms banqueros
ricos, ms trfico de armas y ms impunidad.

CONCLUSIONES
El narcotrfico, en s, es el traslado y comercio de estupefacientes ilcitos
a

distintos

pases.

organizaciones

Dentro

especializadas,

de

esta

estas

37

comercializacin
organizaciones

existen

han

sido

denominados como los carteles, los cuales se encargan de realizar


todas y cada una de las fases de comercializacin hasta que la droga
llega a su destino final y es consumida por las personas.
Esta gran red de comercializacin ha sido esparcida alrededor del mundo,
pero la mayora de pases productores se encuentran en Latinoamrica.
Por esta razn, esta regin del mundo se encuentra en una precaria
situacin ya que por el dinero fcil que este negocio produce, las
personas no buscan otro medio de obtener ganancias de manera legal.
Por esta carencia de educacin, trabajo y cultura las personas no buscan
superarse y solo les interesa el dinero fcil.
Ecuador, por su parte, no se encuentra en el grupo de pases productores,
pero el panorama es el mismo.
Nuestro pas es parte de los que sirven como plataforma de transito de
estas sustancias ilcitas. Ecuador no se ha convertido en un pas
productor gracias a su temprana erradicacin del problema, ya que la
produccin de las drogas en el territorio fue desplazada por el aguardiente
y los cultivos. Si bien en Ecuador se erradic en otros pases
latinoamericanos se aument.
En Ecuador se ha aumentado el expendio de drogas porque limita con
dos pases productores de estos estupefacientes, Lo que ha quebrantado
moralmente a nuestra sociedad y hoy en da estamos sufriendo los
estragos de sus acciones.

RECOMENDACIONES

Se deben implementar campaas para prevenir el consumo y

trfico de drogas de parte del estado ecuatoriano.


Medidas de control sobre aeronaves, aeropuertos y pista de
aterrizajes o cualquier transporte que intente cruzar las fronteras,
ya que son utilizadas con mayor frecuencia para el trfico de ilcito
de sustancias sicotrpicas.

38

Acciones de control va martima, porque suelen ser las que menos


se piensa que son medio para trnsito de drogas, pero en realidad

son igual de utilizadas que las otras.


Fortalecimiento de los lazos familiares para que los jvenes no
sientan que estn en la necesidad de buscar otras formas de

llamar la atencin.
Se recomienda el consolidacin de los procedimientos de control
de las armas de fuego para evitar que se desven a los traficantes

de drogas.
Sanciones ms fuertes para los que comentan este delito, ya que si
son sentencias muy leves, estas personas vuelven a cometer el
mismo acto.

WEBGRAFIA

http://www.flacsoandes.org/relasedor/images/publicaciones/pdf/ecuador_p
ais_de_transito_frivera.pdf
https://callejondepalabras.wordpress.com/ecuador-se-ha-convertido-enuna-plataforma-de-exportacion-de-droga/
http://www.elcomercio.com/datos/droga-decomisada-ecuador-datosnarcotrafico.html
http://www.monografias.com/trabajos27/narcotrafico/narcotrafico.shtml
http://definicion.de/narcotrafico/

39

http://definicion.de/narcotico/
http://es.insightcrime.org/analisis/consumo-y-disponibilidad-de-droga-enamerica-latina
http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/el-narcotrafico-en-americalatina
http://liberal.cat/narcotrafico-un-conflicto-social-en-america-latina/
https://actualidad.rt.com/actualidad/view/17010-13-pa%C3%ADseslatinoamericanos-en-%E2%80%98lista-negra%E2%80%99-denarcotrafico-de-Obama
http://es.insightcrime.org/analisis/puntos-importantes-latinoamericainforme-sobre-drogas-publicado-departamento-estado-estados-unidos-en2015
http://www.zonaeconomica.com/ecuador/narcotrafico

ANEXOS

Figura
Trfico
armas.
Figura
1. 2.
Trfico
dede
personas.
pag.4
pag.4

40

Figura 4. Corrupcin. pag.4

Figura 3. Lavado de dinero.


pag.4

Figura 6. Cocana. pag.7

Figura
5.
Dao
y
contaminacin a causa de
las drogas. pag.6

Figura 8. Opio. pag.9

Figura 7. Cultivos de coca. Pag.


8

Figura 9. Drogas ilegales. pag.13

41

Figura
10.
Pases
latinoamericanos donde se
origina el comercio ilcito.
pag.14

Figura 11.
pag.16

Barack

Obama.

Figura 12. Marihuana. pag.21


Figura 13. Ecuador, Colombia y
Per. pag.24
42

Figura 14. Valle del Chota.


pag.25

Figura 15. Departamento lmite


Ecuador y Colombia. pag.25

entre

Figura 17. GIR. pag.28


Figura 16. Putumayo y Nario.
pag.26

43

Figura 18. GOE. pag.28

DI

Figura
19.
Trfico
combustible. pag.30

de

Aos

Drogas

Propiedad

Personas

Sexuales

1989

2094

2322

1533

406

1991

2871

2030

1584

394

1993

3487

2417

1652

458

1995

3774

2655

1834

651

1997

4016

2742

1417

633

1999

2839

2816

1565

505

2001

2310

2996

1458

375
Figura 20. Cuatro delitos con

1515

mayor nmero de presos en


Ecuador. pag.33
607

1109

849

2003

3090

3194

2005

4217

3999

44

Clorhidrato de

Base de

Aos

Herona

Marihuana

Total

Cocana

Cocana

1991

830.68

243.90

0.00

61.00

1135.58

1992

3619.08

273.07

0.00

132.31

4024.46

1993

888.64

306.59

24.48

175.71

1395.42

1994

1609.96

179.98

3.32

160.93

1953.19

1995

4086.40

198.04

34.96

13945.96

18265.36

1996

8900.56

633.40

80.98

175.24

9790.18

1997

1779.92

1605.26

34.82

224.17

3644.17

1998

3165.21

689.02

58.25

17734.70

21647.18

1999

9237.96

925.87

80.56

2976.91

13221.30

2000

1707.59

1600.83

108.72

18263.36

21680.50

2001

10921.14

1321.18

253.64

3079.52

15575.48

45

2002

10318.62

897.26

352.18

1896.97

13465.03

2003

6246.34

624.20

286.28

2673.36

9830.18

2004

3786.58

995.18

288.25

624.08

5691.09

2005

39589.10

1505.17

238.44

522.81

41855.52

2006

27054.46

7194.64

233.41

1030.30

35512.80

2007

17634.95

7668.32

180.84

848.77

26332.87

2008

27266.72

966.09

144.07

1968.41

30345.30

2009

51489.32

1012.31

131.50

2649.57

55282.70

Figura 21. Aprehensiones de drogas a escala


nacional. pag.35

46

Etapa
N de

Indagacin

Instruccin

Dictaminado

Ao

desestimado
de

casos

previa

fiscal

Inhibidos sentencias
s

juicio

200
29

32

15

--

25

52

--

58

55

27

200
8

200
9

Figura 22. Procesamientos por lavados de activos en Ecuador.


pag.35

47

También podría gustarte