Mermelada Cocona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

SEMINARIO DE FORMULACIN Y

EVALUACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN

MERMELADA DE SANKY

INTRODUCCIN

La Amazona es la reserva de vida natural ms extensa y variada del mundo. En ella se han clasificado no menos de 25,000
especies de plantas, y se cree que falta conocer otras tantas. Esta colorida regin cobija sorprendentes especies de flora y
fauna, que el viajero podr descubrir al internarse en las reservas, parques o zonas naturales de esta parte del continente
americano. En la selva, tambin hay deliciosos frutos locales, como el aguaje, guanbana, sapote, camu camu, y la cocona
siendo todas ellas una pequea muestra de la inmensa riqueza biolgica del Per.

Estrechamente vinculada a la naranjilla, y de multiplicacin vegetativa similar, pero con una fruta muy diferente, la cocona es
mucho menos conocida fuera de su rea de distribucin natural. Esta fruta tiene poca demanda en Lima, debido a que no
posee mucha publicidad, no obstante tener un alto valor nutritivo y medicinal.

La cocona es un cultivo que se incluye dentro de las especies que se encuentran en estado semisilvestre en la Amazona
peruana, con un acervo gentico potencial de incalculable valor y con diversas caractersticas cualitativas fcilmente
observables; existiendo amplio campo para su mejoramiento gentico todava no explotado.

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVERSION


Introduccin
1. Resumen Ejecutivo
2. Definicin del proyecto
Descripcin del proyecto

Nombre del proyecto

Importancia del proyecto

Justificacin del proyecto

Clasificacin del tipo de proyectos de inversin

Visin

Misin

Objetivos del proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especficos
o

Aspecto mercado

Aspecto Tcnico

Aspecto organizacional

Ventaja Competitiva del proyecto


Perfil del consumidor y el segmento del mercado al que se dirige

3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Antecedentes
3.1.1.

Del producto

3.1.2.

Estudio del producto en la actualidad

3.1.3.

Estacionalidad el producto

3.1.4.

Particularidades y grado de importancia del producto para el proyecto

3.1.5.

Lneas genticas del producto

3.2. Estudio del rea de mercado


Superficie
Poblacin estimada
Esperanza de vida
PEA
Cobertura de salud
Hogares c/ agua potable
Hogares c/ Telf. mvil
Hogares con internet

3.2.1.

Aspectos econmicas, Sociales, polticos, naturales, etc. (datos estadsticos)

3.2.2.

Perfil socio demogrfico del rea de mercado (datos estadsticos)

3.3. Anlisis de la demanda


3.3.1.

Anlisis del consumo del producto

3.3.2.

Determinacin del tamao de muestra

3.3.3.

Segmento del mercado a que se desea abarcar el producto

3.3.4.

Enfoque de ecoamigable del proyecto

3.3.5.

Caractersticas del consumidor

3.3.6.

Cualidades del producto

3.3.7.

Objetivo a cumplir

3.3.8.

Proyeccin de la demanda

3.4. Anlisis de la oferta


3.4.1.

Productos sustitutos

3.4.2.

Estratificacin de la competencia

3.4.3.

Oferta general del producto

3.4.4.

Proyeccin de la oferta

3.5. Precio canales de comercializacin y distribucin del producto


3.5.1.

Perspectivas de la comercializacin

3.5.2.

Sistemas de canales de distribucin

3.5.3.

Caractersticas de compras

3.5.4.

Comercializacin

3.5.4.1. Estrategias alternativas de comercializacin


3.5.5.

Precio del producto

3.5.6.
4.

Precio reales del producto

ESTUDIO TECNICO
4.1. Localizacin del Proyecto
4.1.1.

Macro localizacin

4.1.1.1. Ubicacin de la Unidad de produccin


4.1.2.

Micro localizacin

4.1.3.

Factores para su eleccin

4.2. Tamao ptimo de Planta


4.2.1.

Capacidad instalada e inicial de planta

4.3. Proceso de Produccin de la planta


4.3.1.

Descripcin del Proceso de produccin y diagrama de flujo

4.4. Caractersticas de los factores de produccin


4.4.1.

Infraestructura

4.4.2.

Equipamiento

4.4.3.

Recursos humanos necesarios

4.4.4.

Insumos , Materias primas

4.4.5.

Almacenamiento

4.5. Ciclo de produccin de la planta


4.6. Estructura organizativa

5.

4.6.1.

Organigrama General

4.6.2.

Perfiles de puestos

4.6.3.

Aspectos jurdicos y legales

4.6.4.

Necesidades tcnicas operativas

4.6.5.

Presupuesto de inversin inicial.

ESTADO FINANCIERO
5.1. Estado financiero situacional presupuestal
5.1.1.

Activo

5.1.2.

Pasivo

5.1.3.

Patrimonio

5.2. Depreciacin
5.2.1.

Activos Fijos

5.3. Amortizacin
5.3.1.

Intereses

5.3.2.

Legales, patentes, etc.

5.4. Presupuesto de Ingresos


5.4.1.

Ventas

5.4.2.

Otros Ingresos

5.5. Costos de Produccin

1. RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio demuestra la viabilidad comercial, tcnica, econmica y financiera de un proyecto para producir y
comercializar mermelada de cocona en el mercado de Lima. Este producto se ofertar al mercado objetivo en cajas de 24
frascos de vidrio de 250 gramos cada uno, a un precio mximo de S/.59.16/caja, es decir a S/.2.47 cada frasco de 250 gramos.

En el mercado de Lima se estima una significativa demanda insatisfecha debido al creciente consumo de productos naturales,
situacin que constituye una gran oportunidad para la ejecucin del proyecto de produccin y comercializacin de este
producto.

La Planta que se propone instalar tendr una capacidad para producir hasta un mximo de 374,400 cajas por ao, trabajando
un solo turno de 8 horas por da, seis das a la semana y durante 52 semanas (312 das al ao).

La localizacin ptima del proyecto se ha determinado en un terreno ubicado en la Avenida Argentina Callao, de acuerdo con
los resultados del mtodo cualitativo de ponderacin de factores de localizacin.

La inversin total requerida para llevar a cabo el proyecto es S/.2, 615,414, desagregados en un 84% para inversiones
tangibles, 1% para inversiones intangibles y 15% para capital de trabajo. Esta inversin ser recuperada en el segundo o
tercer ao de operaciones, segn el tipo de financiamiento que se adopte.

El proyecto ser financiado en un 66% con Aporte Propio de Socios y el 34% con un prstamo otorgado a tasa preferencial por
el Banco de Crdito del Per a travs de su lnea Crdito Negocios y Pequea Empresa. El prstamo ser rembolsado en 36
meses, con un inters anual al rebatir de 15%.

La rentabilidad, calculada mediante el mtodo de la Tasa Interna de retorno, es de 73% en caso la inversin total sea cubierta
con aportes propios y de 92% si se utiliza el financiamiento mediante prstamo otorgado por el Banco de Crdito del Per. En
ambos casos, la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento utilizada de 40% (costo de oportunidad), siendo
entonces atractivo para los inversionistas.

A la misma conclusin se llega utilizando como indicador de rentabilidad el valor actual neto. El valor actual neto econmico
(VANE) es igual a S/.1, 906,976 y el valor actual neto financiero (VANF) igual a S/.3, 281,718, despus de impuestos.
Considerando que ambos son mayores que cero, se concluye que el proyecto permite recuperar la inversin y produce un
beneficio adicional. La rentabilidad financiera es mayor que la rentabilidad econmica, por lo que sera conveniente optar por
el financiamiento parcial de la inversin mediante prstamo en los trminos propuestos por el Banco de Crdito del Per. El
Proyecto es financieramente slido y econmicamente rentable, que estar en capacidad de asumir holgadamente el
endeudamiento propuesto.

El punto de equilibrio, en el primer ao de operaciones, representa un 24% de las ventas y un 8% de la capacidad instalada.
Situacin que pone en evidencia, primero, que con un mnimo esfuerzo de venta se puede lograr cubrir el costo fijo total y,
segundo, que se dispone de un colchn de capacidad suficiente no slo para atender incrementos de la demanda local, sino
tambin para atender el mercado nacional e internacional, en caso la empresa as lo decidiera. Sin embargo es necesario
enfocar los esfuerzos de venta en el primer ao de operaciones para lograr en el corto plazo el posicionamiento del producto.

La evaluacin social realizada indica que el proyecto producir efectos positivos en la sociedad ya que generar puestos de
trabajo directo e indirecto.

Respecto a los deshechos no recuperables del proceso de produccin, sealamos que estos no constituyen residuos txicos
ni contaminantes que puedan poner en riesgo el medio ambiente y sern eliminados como residuos slidos no peligrosos
segn las normas legales establecidas para la gestin de residuos (Ley N 27314 y su reglamento DS N 054-2004/PCM).

2. DEFINICIN DEL PROYECTO


El presente proyecto, est relacionado a la elaboracin de mermelada de cocona.

Descripcin del proyecto:


Nombre del proyecto:
ELABORACIN MERMELADA DE COCONA

Importancia del proyecto:

La importancia de este proyecto radica en la satisfaccin de la necesidad del mercado.

Justification del proyecto:

Una caracterstica de la mayora de las frutas de la Amazona son sus propiedades nutritivas y medicinales asociadas
con el consumo de fruta fresca o en productos derivados Como jugos, nctares, mermeladas y otros. Precisamente
sobre la base de estas propiedades, las empresas, principalmente naturistas, vienen desarrollando campaas de
promocin de los productos exticos de la Amazona, con la finalidad de extender su consumo a nivel nacional e
internacional.
En este escenario, consideramos que la mermelada de cocona es un producto con grandes posibilidades para ser
introducido en el mercado limeo donde la preferencia por productos naturales, nutritivos y medicinales viene
creciendo significativamente durante los ltimos aos, representando esta situacin una gran oportunidad para
desarrollar un negocio de produccin y comercializacin de este producto.
Por lo expuesto, el presente proyecto se justifica por el motivo fundamental es:

1.

Estudiar el mercado y las posibilidades de producir y comercializar mermelada de cocona, considerando que
actualmente la demanda de productos similares experimenta una tendencia creciente en el mercado nacional,
especialmente en el mercado de Lima.

Clasificacin tipo de proyecto de inversin:


El proyecto se encuentra dentro del sector industrial.
Visin:

1.- Seremos los nmero uno del mercado nacional en la fabricacin de productos dietticos y similares manteniendo
siempre una filosofa de calidad, Innovacin y satisfaccin de nuestros clientes.
2.- Ser la empresa lder en la elaboracin y distribucin de mermelada diettica a nivel de Latinoamrica, manteniendo
siempre una filosofa de calidad, Innovacin, y satisfaccin de nuestros clientes.
3.- Ser lderes en el mercado en la elaboracin y comercializacin, con el fin de satisfacer las necesidades y
expectativas d nuestros clientes; procurando ofrecer un producto y servicio de calidad que nos permita llegar en forma
eficiente a los minimarket y mercados locales.
Misin:
1.- Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, Procurando ofrecer un producto y servicio de calidad que
nos permita llegar en forma eficiente a los supermercados, pulperas, MiniMarket y Marcados.
2.-Somos una empresa dedicada a la elaboracin d mermeladas d calidad ofreciendo mermeladas d cocona fruta extica de
excelente sabor y calidad.
Objetivos del proyecto:
Elaborar producto de calidad que logren satisfacerse las necesidades de la sociedad y generar una rentabilidad a la
empresa.

Objetivos generales:

Satisfacer de forma adecuada y oportuna la demanda insatisfecha del segmento objetivo del proyecto.
Obtener un nivel de rentabilidad razonable para los inversionistas.
Poner nfasis especial en la seleccin de los proveedores y fruta fresca para garantizar la calidad de

la mermelada como producto derivado.


Utilizar tecnologa innovadora para la produccin, mejorando la calidad del producto e incrementando
la productividad con el propsito de garantizar la calidad superior del producto y el abastecimiento

oportuno al mercado segn el programa de produccin y venta.


Generar puestos de trabajo, directos e indirectos, que permitan mejorar la calidad de vida de quienes
lo desempean.

Objetivo especficos:
Elaborar mermeladas en distintos tipos de presentaciones. Disear con todos los pasos requeridos la etiqueta
del producto. Al momento de la preparacin del producto cumplir con las normas bsicas de higiene y
manipulacin para que el producto final se presente en ptimas condiciones. Sacar al mercado un producto
que brinde seguridad al momento de la compra

Analizar la demanda, oferta y comercializacin de productos derivados de la cocona, principalmente

los relacionados con la mermelada.


Estudiar la disponibilidad de materia prima (produccin de fruta fresca).
Determinar si existe demanda insatisfecha de mermelada de cocona en el mercado de Lima.

Estudiar las tcnicas de produccin y comercializacin de mermelada d cocona para garantizar la


calidad del producto y para determinar los precios y canales de distribucin ms convenientes para el

proyecto.
Estimar la inversin y financiamiento, as como los costos de operacin.
Evaluar el proyecto econmica y financieramente para fines de decidir su rechazo o aceptacin por

parte de los inversionistas.


Aspecto mercado:
El mercado de mermeladas, en general, es un mercado altamente competitivo, no slo en los mercados
nacionales sino que tambin en los mercados internacionales el cual exige cierto grado de especializacin
pensamos abarcar para inicial el mercado peruano a nivel nacional.

Aspecto tcnico:
Desde el punto de vista de la fabricacin suministran el olor, sabor y color del producto a elaborar y aportan
generalmente sustancias ppticas, cidos y miel, componentes necesarios para obtener un producto final de
buena calidad.

Las caractersticas:
o

Estado ptimo de madurez.

Sabor.

Color y aroma propio de las frutas que han alcanzado la madurez fisiolgica.

Buen balance azcar/ acido.

Contenido da la pectina adecuada.

Sanidad.

Elaboracin de la mermelada de cocona se puede partir de:

Fruta fresca proveniente de los centros de acopio o directamente de los cultivos.

Fruta preservada, es decir, aquella que ha sido conservada ya sea mediante sustancias qumicas como
el anhdrido sulfuroso, o mediante un proceso como el enlatado, o mediante sistemas de refrigeracin,
congelacin o deshidratacin.

Aspecto organizacional:
De acuerdo al tipo de empresa jurdica que hemos adoptado, se organizara con 3 unidades mnimas,
considerando un rea de produccin, el rea de ventas y rea del gerente general.

ORGANIGRAMA
Cargos y puestos
Nuestra empresa contara con el siguiente personal calificado:
GERENTE GENERAL:

Es el encargado de la direccin y administracin de la sociedad, goza de las facultades generales y especiales de


representante personal:
Sus principales funciones son:
* Ejecutar actos y contratos ordinarios de la gestin social.
* Elaborar y presentar su plan de trabajo a la junta de socios.
* Velar por la existencia regularidad y veracidad de los informes que emita la junta general, por los bienes designados en el
inventario.
* Manejar informacin constante y actualizada del mercado: clientes, proveedores, etc.
* Responsable de la economa de la sociedad
GERENTE DE VENTAS:
Sus principales funciones son:

Encargados de las ventas con amabilidad a los clientes.

No discutir con el cliente.

Ser cortes y atento con el cliente.

Responsable del dinero que se obtiene o pierde en el da.

* Elaborar propuestas de planes de ventas y comercializacin para ser canalizada, estudiadas conjuntamente con el
administrador.
* Seleccionar los canales de distribucin para lograr una mejor colocacin del producto
GERENTE DE PRODUCCIN:
Se tendr las siguientes funciones:
Personal de elaboracin de mermelada de cocona:
* Se encargara de verificar la correcta elaboracin de la mermelada.
* Mantener la calidad uniforme y permanente de la produccin de la mermelada.
* Asegurar la mxima produccin programada del producto, siguiendo la secuencia de las operaciones en el proceso
productivo.
* Asegurar la limpieza y el mantenimiento del rea de produccin.
Ventaja competitiva del proyecto:
Para la produccin de la mermelada utilizaremos materia prima de excelente calidad a bajo costo lo que nos permite
manejar precios bajos de venta y as poder llegar con ms facilidad a nuestros clientes y consumidores.

Poder pagar nuestra materia prima e insumos al contado nos permite obtener descuentos y reducir costos de
produccin y a la vez poder competir frente a los productos sustitutos existentes en el mercado.
Las ventas a los clientes se harn por pedidos va telefnica, representantes de ventas, visita personal a los
respectivas negocios.
El precio de nuestro producto (bajos precios para una mayor demanda).
La venta directa.
Es un producto innovador en su presentacin como la etiqueta, que la vamos a realizar de manera llamativa
para el consumidor.
La diferencia en la calidad del producto, que va desde nuestros proveedores que nos entreguen la materia
prima en perfecto estado.
Nuestro producto la pasar el tiempo cuando ya se adapte al consumidor ofreceremos promociones, rebajas de
precio.

Perfil del consumidor:

Nuestro producto va dirigido, a aquellas personas q desean obtener productos naturales, diabticos y exticos

Deseos y necesidades del consumidor: obtener productos con alto contenido nutricional, q no contenga algn
tipo de persevante qumico y q puedan ser adquiridos de manera fcil.

Hbitos de uso y actitudes: La mermelada es un producto de mltiples usos, para consumo directo o en la
elaboracin de diversos productos de panadera y repostera.

Estrategias:

Genricas Diferenciacin
Enfoque
Especficas Lder
Flanqueo
Segmentacin

El segmento del mercado:

La segmentacin de mercado se realiz de acuerdo a las caractersticas de nuestros clientes potenciales, la ficha
tcnica que a continuacin se basa en la poblacin de la ciudad de Huancayo, El Tambo y Chilca; ya que
consideramos empezar el negocio a nivel local y posteriormente regional y nacional.

TUDIO DE MERCADO

3.1.

Antecedentes
3.1.1.

Del producto.

La cocona es una fruta posee un aroma y sabor incomparables y sus caractersticas organolpticas hacen
de ella un producto agroindustrial excepcional. Por su composicin nutricional puede constituirse en una
alternativa alimenticia para personas que sufren padecimientos como obesidad, diabetes, enfermedades
cardiovasculares y ciertos tipos de cncer.
La mermelada de cocona es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa que se produce por la
coccin y concentracin de frutas sanas combinndolas con agua y azcar.
La mermelada de cocona es un producto alimenticio, de sabor agradable, color amarillo y buena
consistencia. Segn las experiencias realizadas, se logra la estabilidad del producto mediante un minucioso
proceso de elaboracin.
El producto se ofertar al mercado objetivo en frascos de vidrio de 250 gramos, resaltando el alto valor
nutritivo y medicinal de la cocona para llegar a los consumidores de todas las edades.
La mermelada se obtiene a partir de la pulpa de la cocona que es uno de los variados frutos exticos de
nuestra Amazona. Opcionalmente, la mermelada contendr cido ctrico, estabilizador y conservante. La
mermelada de cocona, como cualquier mermelada de otras frutas, no es un producto estable por s mismo,
es decir, necesita ser sometido a un tratamiento trmico adecuado para asegurar su conservacin. Es un
dulce perfecto para todas las personas por su contenido proteico, en especial para aquellas que sufren de
diabetes.
El proceso de produccin tendr como objetivo principal el de conservar los nutrientes de la fruta, as como
su composicin qumica, que es lo fundamental dentro de las caractersticas del producto.
En el mercado de Lima la oferta de mermelada de cocona est limitada a la produccin artesanal de
familias y de empresas naturistas, con capacidad bastante limitada para atender el volumen de demanda

del gran mercado limeo. No se ha logrado identificar empresas que produzcan en forma industrial la
mermelada de cocona.
Este producto no se encuentra en los grandes supermercados ni en las bodegas del mercado objetivo.
Prcticamente, su venta se realiza en forma directa y/o a travs de las pginas Web de los proveedores. A
continuacin detallamos algunos de los proveedores:

3.1.2.

Asociacin de Productores de Cocona del Valle PREVISTO Regin Ucayali.


Es un organismo que busca hacer del cultivo de la cocona un producto generador de ingresos para los
agricultores de la zona de influencia del Municipio del Centro Poblado de Previsto.
Esta organizacin cuenta con una planta procesadora de Nctar de cocona que est en
funcionamiento, actualmente la asociacin vende producto envasado de nctar de cocona, pulpa de
cocona y fruta de cocona.

Industrias Mayo S.A. (www.amazoniamagica.com), empresa que ofrece mermelada de cocona La


Orqudea en envases de 220 g por 12 unidades al precio de lista de S/.48, es decir a S/.4 el frasco de
220 g.

Sabores de la Selva (www.saboresdelaselva.com) empresa dedicada a la elaboracin artesanal de


conservas amaznicas, sin embargo no produce mermelada de cocona sino salsa picante de cocona.

Estudio del producto en la actualidad.

Actualmente, la cocona es muy requerida por tener un fruto de sabor especial y de utilizacin en nctares y
mermeladas, es poco consumido en fruta cruda; asimismo, la gran demanda que tiene esta especie por los
pequeos empresarios, se debe a sus expectativas econmicas actuales. Los agricultores vienen
incrementado el cultivo de esta fruta, pero en forma emprica, sin considerar ningn aspecto tcnico.
No hay estadsticas exactas sobre la produccin total de cocona en nuestro pas, sin embargo
considerando que esta fruta solamente es procesada en forma artesanal, estimamos que la produccin
actual y futura permitir cubrir los requerimientos del proyecto.

3.1.3.

Estacionalidad del producto

La cocona es un cultivo anual que produce entre 5 a 6 meses despus del transplante y se prolonga hasta
los 9 meses que decae su produccin; sin embargo el aprovechamiento para los agricultores se debe hacer
hasta los 12 meses y renovar anualmente el cultivo. Durante todo su periodo presenta seis etapas y tres
fases fenolgicas, la etapa de la siembra a la germinacin, de la germinacin hasta el aparecimiento de la
primera hoja lobulada, del aparecimiento de la primera hoja lobulada al transplante, del transplante al inicio
de floracin, del inicio de floracin a la fructificacin y posteriormente a la cosecha. Las fases que
presentan son la fase vegetativa, reproductiva y de maduracin o cosecha.

El comportamiento del producto es constante durante el ao, por ello el consumo es permanente.

3.1.4.

Particularidades y grado de importancia del producto para el proyecto.


-

Desde el punto de vista del inversor:


Es importante el producto para nuestro proyecto, porque permite incrementar las ganancias mediante la
comercializacin de este, nos va a permitir incrementar nuestras ganancias.

Desde el punto de vista social:


El producto va a satisfacer las necesidades del pblico.

3.1.5.

Lneas genticas del producto.


La mermelada de cocona es un alimento cuyo consumo proporcionar beneficios nutricionales y
medicinales, especialmente para aquellas personas que sufren de diabetes.
Los beneficios principales del producto,
siguientes:
-

3.2.

con las cuales se comercializar a nivel nacional son las

Mermelada elaborada a base de pulpa de cocona con los ms estrictos controles de calidad y a base
de una fruta tropical extica que ser un delicia en su paladar y un alimento fortificante para usted y su
familia.
Mermelada diettica por su bajo aporte calrico ayuda a combatir el elevado nivel de colesterol y
glucosa.
Mermelada con un alto valor nutritivo, rica en hierro y vitamina B5 (Niacina), adems calcio, fsforo y
pequeas cantidades de caroteno (vitamina A), tiamina (vitamina B) y riboflavina (vitamina B2).
Mermelada con propiedades curativas, es buena contra el colesterol y la diabetes por su bajo contenido
de azcar. Tambin ayuda a controlar el exceso de cido rico y otras enfermedades causadas por el
mal funcionamiento de los riones y del hgado.
La cocona es una fruta de sabor agradable y mltiples propiedades alimenticias y curativas, es utilizada
en la preparacin de jugos, nctares, mermeladas, fresca o en encurtidos. Es considerado el tomate de
la Amazona, preparado con aj es muy agradable y con el cual se acompaa muchas de las comidas
tpicas de la Amazona peruana.

Estudio del rea de mercado.

Considerando que no existen restricciones tecnolgicas, operativas ni financieras que pudieran incidir

significativamente en las decisiones del tamao del proyecto, la capacidad del presente proyecto se ha
determinado en funcin de la demanda.

3.2.1.

Aspectos econmicos, sociales, polticos, naturales, etc.

El mercado de la provincia de Lima se ha segmentado segn su composicin por grupos especiales de edad, los cuales segn
los resultados de los Censos Nacionales 2014: XI de Poblacin y VI de Vivienda, son los siguientes:

Tabla N1: Demanda Potencial por Segmentos


Segmento

Edad

S1 = Infantil

0 - 14

1,903,099

25.0%

S2 = Jvenes

15 - 29

2,193,335

28.8%

S3 = Adulta Joven

30 - 44

1,720,703

22.6%

S4 = Adulta

45 - 59

1,053,924

13.9%

734,681

9.7%

S5 = Adulta Mayor

60 y ms

Poblacin

Total

7,605,742

100.0%

Dichos segmentos estn conformados por personas de ambos sexos y para proyectar la demanda potencial total de la
provincia de Lima se ha considerado la tasa promedio de crecimiento anual de r =2%, determinada por el referido censo, y se
ha supuesto que la composicin por grupos de edad permanecern constantes durante el periodo de evaluacin del proyecto.

3.2.2.

Perfil socio demogrfico del rea de mercado

Poblacin Econmicamente Activa Ocupada Lima

Segn Informe Tcnico N03- Marzo 2014, el INEI inform sobre la Situacin del Mercado Laboral en Lima
Metropolitana lo siguiente:

PEA (ocupada) durante el primer trimestre 2013

4,386, 700

PEA (ocupada) durante el primer trimestre 2014

4,416,100

Sobre la base de dicha informacin se calcula que la tasa de crecimiento trimestral de la PEA (ocupada) es
aproximadamente 0.7%.

Suponiendo que esta tasa se mantendr constante en el futuro, estimamos la PEA trimestral del periodo de
evaluacin del proyecto. Los resultados se muestran en la siguiente tabla
Tabla N6: PEA (ocupada) Lima
PEA
Promedio

Ao

Trimestre

2015

4,416,100 ( 1.007 ) =

4,416,100 ( 1.007 ) =

4,416,100 ( 1.007 ) =

4,478,142

4,416,100 ( 1.007 )3=

4,509,489

4,416,100 ( 1.007 ) =

2016

PEA (ocupada)
0

4,416,100

4,462,686

4,447,013

4,541,055

4,588,959

2017

2018

2019

2020

4,416,100 ( 1.007 )5=

4,572,843

4,416,100 ( 1.007 )6=

4,604,852

4,416,100 ( 1.007 )7=

4,637,086

4,416,100 ( 1.007 )8=

4,669,546

4,416,100 ( 1.007 )9=

4,702,233

10

4,416,100 ( 1.007 )10=

4,735,149

11

4,416,100 ( 1.007 )11 =

4,768,295

12

4,416,100 ( 1.007 )12=

4,801,673

13

4,416,100 ( 1.007 )13=

4,835,284

14

4,416,100 ( 1.007 )14=

4,869,131

15

4,416,100 ( 1.007 )15=

4,903,215

16

4,416,100 ( 1.007 ) =

4,937,538

17

4,416,100 ( 1.007 )17=

4,972,101

18

4,416,100 ( 1.007 )18=

5,006,905

19

4,416,100 ( 1.007 )19=

5,041,954

20

4,416,100 ( 1.007 ) =

21

4,416,100 ( 1.007 ) =

22

4,416,100 ( 1.007 ) =

5,148,577

23

4,416,100 ( 1.007 )23=

5,184,618

16

20

21

22

5,077,247

5,112,788

4,718,806

4,852,326

4,989,625

5,130,808

Ahora determinamos qu porcentaje representa la PEA (ocupada) respecto a la poblacin total.

Tabla N7: PEA ocupada de Lima


Ao

Poblacin

PEA (promedio)

2015

8,397,354

4,462,686

53.14%

2016

8,565,301

4,588,959

53.58%

2017

8,736,607

4,718,806

54.01%

2018

8,911,339

4,852,326

54.45%

2019

9,089,566

4,989,625

54.89%

2020

9,271,357

5,130,808

55.34%

En la poblacin de inters de 15-59 aos determinamos la PEA ocupada.

Tabla N8: PEA ocupada 15-59 aos - Lima


Poblacin
Ao

PEA (ocupada)

15-59

Personas

5.593,142

53.14%

2,996,805

5,705,004

53.58%

3,081,273

5,819,104

54.01%

3,168,502

5,935,487

54.89%

3,257,989

6,054,196

55.34%

3,350,392

Poblacin Econmicamente Activa Ocupada con diabetes - Lima

Segn investigaciones realizadas, al menos uno de cada cuatro personas padece la enfermedad de diabetes. Es
decir, para fines de estimacin, vamos a suponer que aproximadamente el 25% (1/4) de la PEA probablemente
padece dicha enfermedad.

Tabla N9: PEA ocupada 15-59 aos con diabetes - Lima


PEA ocupada
Ao

PEA ocupada 15-59 con diabetes

15-59

Personas

2,996,805

25%

749,201

3,081,273

25%

770,318

3,168,502

25%

792,126

3,257,989

25%

814,497

3,350,392

25%

837,598

3.3 Anlisis de la Demanda

3.3.1 Anlisis del Consumo del producto

La mermelada de frutas es sin duda un componente bsico del desayuno familiar de muchos consumidores limeos
que si bien lo adquieren de manera preferente en supermercados, tiene una presencia muy importante en el
mercado tradicional.
El consumo de mermelada en el mercado peruano viene en ascenso desde hace cinco aos. El crecimiento ha sido
sostenido especialmente desde el ao 2006 debido al ingreso de una variedad de presentaciones, como los sachets
y los doy packs (envases flexibles diseados para sostenerse en pie). Hoy este mercado supera los 6 millones de
kilos de consumo anual1.
El sabor ms solicitado es el de fresa y las presentaciones ms requeridas son las de barril de vidrio y doy pack de 1
kilo, los vasos de vidrio de 220 a 250 gramos y los sachets de 50 a 100 gramos. Las versiones que se ofrecen en
envase de vidrio tienen para las amas de casa el atractivo adicional del segundo uso.
Pero si bien estas presentaciones son las ms populares, no hay que olvidar la venta de este producto en envases
de plstico. Menos an la venta a granel, que an representa ms del 6% del consumo total debido principalmente al
xito que tiene esta modalidad en puestos de mercado y, sobre todo, en supermercados.
Otra caracterstica importante del consumo de mermelada en nuestro pas es su estacionalidad. Se eleva
notoriamente en los cuatro ltimos meses del ao debido a que es un componente bsico de las tradicionales
canastas navideas y, por el contrario, decae en verano, a pesar de que forma parte muchas veces de exquisitos
helados.
En Lima, el mercado ms grande del pas, de acuerdo a un estudio de la prestigiosa empresa investigadora de
mercados Ipsos Apoyo, las marcas ms adquiridas por los consumidores en los tres primeros meses de este ao son
Fanny, Gloria, Florida y A-1.
Segn este estudio, el 41% de los limeos acude preferentemente a los supermercados para comprar este producto.
Un 30% lo adquiere en los puestos de mercado y slo un 20% en las bodegas. El resto se vende en las panaderas.
El consumo de este producto en supermercados se da principalmente en el segmento econmico A de la poblacin
limea (88%) mientras que en bodegas ocurre especialmente en el segmento C (33%) y E (23%).
Estas cifras son distintas a las registradas en el primer trimestre del 2009 por Ipsos Apoyo. En aquella ocasin, en
promedio slo el 36% de los limeos acuda a los supermercados para adquirir este producto, mientras que el 28% lo
compraba en las bodegas, el 24% en los puestos de mercado y el 8% en las panaderas.

La lealtad a la marca tambin ha variado notablemente. En el estudio de Ipsos Apoyo referido al primer trimestre de
este ao se seala que slo el 11% de los consumidores limeos es fiel a una marca y que va a buscarla a otro lugar
si no la encuentra en su punto de venta preferido. En el 2009, ese porcentaje se elevaba al 22%.
En este escenario comercial, la mermelada de cocona no es muy conocida. Solamente las empresas naturistas
ofrecen este tipo de productos en pequea escala de produccin, razn por la cual se requiere iniciar desde el
periodo pre operativo campaas de marketing con la finalidad de dar a conocer a los potenciales consumidores las
propiedades nutricionales y medicinales del producto.
3.3.2 Determinacin del Tamao de Muestra
Para actualizar la poblacin de la provincia de Lima hasta el ao 2014, se ha utilizado la siguiente ecuacin:
n

Poblaci n2014 =Poblaci n2020 ( 1+r ) ; n=5


5

Poblaci n2014 =7,605,742 ( 1+0.02 ) =8,397,354 habitantes


Luego para proyectar dicha poblacin durante el horizonte de evaluacin del proyecto, es decir hasta el ao 2017, se
ha utilizado la ecuacin siguiente:

Poblaci nn=Poblaci n 2014 ( 1.02 )n ; n=1, 2, , 5


Tabla N3: Proyeccin de la poblacin de Lima
Ao

Poblacin

2012

8,397,354

2013

8,397,354 ( 1.02 ) =8,565,301

2014

8,397,354 ( 1.02 )2=8,736,607

2015

8,397,354 ( 1.02 )3=8,911,339

2016

8,397,354 ( 1.02 ) =9,089,566

2017

8,397,354 ( 1.02 )5=9,271,357

3.3.3 Segmento del mercado a que se desea abarcar el producto

Considerando que el consumo del producto es recomendado principalmente para las personas que sufren diabetes,
el mercado objetivo del proyecto estar constituido por todas las personas de Lima de 15 a 59 aos de edad, que
pertenecen a la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada y que probablemente padecen de diabetes

La composicin de la poblacin estimada segn los grupos especiales de edad se ha obtenido aplicando los
porcentajes obtenidos a partir de los resultados de los Censos Nacionales 2014. En la tabla siguiente se presenta
esta composicin por segmentos de grupos especiales de edad:

Tabla N4: Proyeccin de la poblacin de Lima por grupos de edad


Ao

S1

S2

S3

S4

S5

25%

28.8%

22.6%

13.9%

9.7%

Poblacin

8,565,301

2,141,325

2,466,807

1,935,758

1,190,577

830,834

8,736,607

2,184,152

2,516,143

1,974,473

1,214,388

847,451

8,911,339

2,227,835

2,566,466

2,013,963

1,238,676

864,400

9,089,566

2,272,392

2,617,795

2,054,242

1,263,450

881,688

9,271,357

2,317,839

2,670,151

2,095,327

1,288,719

899,322

Poblacin de Lima de 15 a 59 aos


El mercado de inters para el proyecto est conformado por los grupos de edad S2, S3 y S4, es decir desde 15 a 59
aos de edad que representan el 65.3% de la poblacin total. Asumiendo que esta proporcin se mantendr en el
futuro, este mercado es el siguiente:
Tabla N5: Poblacin de Lima 15-59 aos
Poblacin

Poblacin
Total

8,565,301

65.3%

5.593,142

8,736,607

65.3%

5,705,004

8,911,339

65.3%

5,819,104

9,089,566

65.3

5,935,487

9,271,357

65.3%

6,054,196

Ao

15-59

3.3.4 Caractersticas del Consumidor

Est conformado por personas de ambos sexos entre las edades de 15 a 59 aos de edad.

3.3.5 Cualidades del Producto

Mermelada elaborada a base de pulpa de cocona con los ms estrictos controles de calidad y a base de una

fruta tropical extica que ser un delicia en su paladar y un alimento fortificante para usted y su familia.
Mermelada diettica por su bajo aporte calrico ayuda a combatir el elevado nivel de colesterol y glucosa.
Mermelada con un alto valor nutritivo, rica en hierro y vitamina B5 (Niacina), adems calcio, fsforo y

pequeas cantidades de caroteno (vitamina A), tiamina (vitamina B) y riboflavina (vitamina B2).
Mermelada con propiedades curativas, es buena contra el colesterol y la diabetes por su bajo contenido de
azcar. Tambin ayuda a controlar el exceso de cido rico y otras enfermedades causadas por el mal

funcionamiento de los riones y del hgado.


Presentacin: Frascos de vidrio de 250 g, sellados al vaco.

3.3.6 Objetivos a Cumplir

Contribuir al desarrollo de los agricultores que se dedican al cultivo de cocona, toda vez que la ejecucin del

proyecto significar mayores ventas de fruta fresca.


Satisfacer de forma adecuada y oportuna la demanda insatisfecha del segmento objetivo del proyecto.
Influenciar en la demanda haciendo nfasis en las propiedades nutritivas y medicinales del producto.
Obtener un nivel de rentabilidad razonable para los inversionistas.
Generar puestos de trabajo, directos e indirectos, que permitan mejorar la calidad de vida de quienes lo
desempean.

3.3.7 Proyeccin de la Demanda


Demanda del mercado objetivo

Segn entrevistas realizadas a potenciales consumidores se ha determinado que al menos cada persona del
mercado objetivo consumir 2 frascos mensuales de 250 g, es decir un total de 24 frascos al ao. Con esta
informacin, la demanda del mercado objetivo es la siguiente:

Tabla N10: Demanda Mercado Objetivo


Mercado objetivo
Ao

PEA ocupada

Demanda
Frascos por ao

Total frascos

15-59 con diabetes


1

749,201

24

17,980,824

770,318

24

18,487,632

792,126

24

19,011,024

814,497

24

19,547,928

837,598

24

20,102,352

3.4 Anlisis de la oferta

3.4.1 Productos sustitutos

Actualmente existen mermeladas de diversas frutas que estn posicionadas en el mercado nacional y que representan
potenciales sustitutos de la mermelada de cocona. Sin embargo, considerando las principales propiedades nutritivas y
medicinales de la cocona, se estima que en el corto plazo este tipo de productos no representarn una amenaza seria que
pueda afectar la demanda del producto del proyecto.

3.4.2 Estratificacin de la competencia

En Lima, el mercado ms grande del pas, de acuerdo a un estudio de la prestigiosa empresa investigadora de mercados
Ipsos Apoyo, las marcas ms adquiridas por los consumidores en los tres primeros meses de este ao son Fanny, Gloria,
Florida y A-1.
Segn este estudio, el 41% de los limeos acude preferentemente a los supermercados para comprar este producto. Un
30% lo adquiere en los puestos de mercado y slo un 20% en las bodegas. El resto se vende en las panaderas.
El consumo de este producto en supermercados se da principalmente en el segmento econmico A de la poblacin limea
(88%) mientras que en bodegas ocurre especialmente en el segmento C (33%) y E (23%).
Estas cifras son distintas a las registradas en el primer trimestre del 2009 por Ipsos Apoyo. En aquella ocasin, en
promedio slo el 36% de los limeos acuda a los supermercados para adquirir este producto, mientras que el 28% lo
compraba en las bodegas, el 24% en los puestos de mercado y el 8% en las panaderas.
La lealtad a la marca tambin ha variado notablemente. En el estudio de IpsosApoyo referido al primer trimestre de este
ao se seala que slo el 11% de los consumidores limeos es fiel a una marca y que va a buscarla a otro lugar si no la
encuentra en su punto de venta preferido. En el 2009, ese porcentaje se elevaba al 22%.
En este escenario comercial, la mermelada de cocona no es muy conocida. Solamente las empresas naturistas ofrecen
este tipo de productos en pequea escala de produccin, razn por la cual se requiere iniciar desde el periodo pre

operativo campaas de marketing con la finalidad de dar a conocer a los potenciales consumidores las propiedades
nutricionales y medicinales del producto.

3.4.3 Oferta general del producto

En el mercado de Lima la oferta de mermelada de cocona est limitada a la produccin artesanal de familias y de empresas
naturistas, con capacidad bastante limitada para atender el volumen de demanda del gran mercado limeo. No se ha logrado
identificar empresas que produzcan en forma industrial la mermelada de cocona.

Este producto no se encuentra en los grandes supermercados ni en las bodegas del mercado objetivo. Prcticamente, su
venta se realiza en forma directa y/o a travs de las pginas Web de los proveedores. A continuacin detallamos algunos de
los proveedores:

Industrias Mayo S.A. (www.amazoniamagica.com), empresa que ofrece mermelada de cocona La Orqudea en
envases de 220 g por 12 unidades al precio de lista de S/.48, es decir a S/.4 el frasco de 220 g.
Sabores de la Selva (www.saboresdelaselva.com) empresa dedicada a la elaboracin artesanal de conservas
amaznicas, sin embargo no produce mermelada de cocona sino salsa picante de cocona.
3.4.4 Proyeccin de la oferta
Se considera las siguientes fuentes de oferta de nctar de mango:
Proveedores comerciales e industriales localizados en Lima, que ofrecen la mermelada de cocona el nctar y

de otras frutas, pero que sin embargo no realizan campaas agresivas para posicionar el producto
aprovechando los beneficios que proporciona su consumo.
Proveedores naturistas localizados en Lima y en otros lugares del pas que promocionan el consumo de la

mermelada de cocona haciendo nfasis en las propiedades nutritivas y medicinales de la cocona, pero tienen
capacidad de produccin limitada.
Finalmente, se estima que debido a la influencia en la demanda por parte del proyecto, la demanda del

producto, en el corto plazo, puede significar un negocio atractivo para otros empresarios que es probable se
sumen a la produccin nacional y orienten su oferta al mercado de Lima.
Por lo tanto, para fines de proyeccin, se estima que la oferta actual y futura es probable que cubra
aproximadamente el 60% de la demanda del mercado objetivo. Asumiendo que dicho porcentaje de participacin de
la competencia se mantendr constante durante el periodo de evaluacin del proyecto, la oferta total de mermelada
de cocona es la siguiente:
Tabla N11: Oferta Total (frascos 250 g)
Ao

Demanda

Oferta

17,980,824

60

10,788,494

18,487,632

60

11,092,579

19,011,024

60

11,406,614

19,547,928

60

11,728,757

20,102,352

60

12,061,411

3.5. Precio canales de comercializacin y distribucin del producto

3.5.1 Perspectivas de la comercializacin

El producto ser comercializado en cajas de cartn de 24frascos de vidrio de 250 g cada uno.
Los factores que inciden en el precio son los siguientes:

Costos: El volumen de produccin influye en el nivel de los costos. El proyecto, tiene como objetivo satisfacer
la demanda de la provincia de Lima, la cual es significativa y para su atencin requerir grandes volmenes de

produccin que generar economas de escala reduciendo los costos de produccin.


Competencia: El negocio de las mermeladas de frutas es bastante competitivo; sin embargo, la produccin
nacional de mermelada de cocona es limitada entre otras razones porque la mayora de la poblacin

desconoce las propiedades nutritivas y medicinales de la cocona.


Demanda: El mercado objetivo del proyecto es atractivo, habindose estimado un crecimiento significativo de
la demanda durante los prximos cinco aos debido a la tendencia del consumo de productos naturales,
nutritivos y medicinales. Sin embargo, considerando la incertidumbre inherente a este tipo de proyecto, la
demanda ha sido estimada en formas conservadora.

3.5.2 Sistemas de canales de distribucin

La venta se realizar mediante intermediarios; es decir, comerciantes que ofrecen productos para el consumo del
hogar (por ejemplo, que vendan abarrotes)y que se encuentran dentro del territorio del mercado objetivo.

La distribucin fsica se realizar de manera peridica, de acuerdo con la rotacin del producto . Para estos efectos,
la empresa realizar un estudio para identificar en cada distrito de Lima los principales distribuidores al por mayor y
menor con la finalidad de establecer relaciones comerciales que permitan una distribucin ptima del producto. Se
proceder a elaborar una base de datos de los comerciantes de los siguientes puntos de venta:

Mercados mayoristas
Mercados distritales
Ferias de productores
Tiendas y bodegas
Restaurantes y cafeteras

Una vez seleccionados los distritos, se identificarn a los intermediarios que se pueden convertir en proveedores del
producto. Inicialmente, se les ofrecer en consignacin unas cuantas unidades para degustacin o presentacin a los
clientes. A la semana de haber sido entregada esta primera mercadera, se realizar su cobranza.

El objetivo principal de la distribucin fsica es que los productos lleguen a todos los puntos de venta a travs de una
cadena de distribuidores debidamente seleccionados y capacitados. Para lograr este objetivo y garantizar el
abastecimiento a la cadena de distribucin, se utilizarn tres vehculos.

Durante las operaciones de distribucin fsica de los pedidos de los distribuidores mayoristas y minoristas, tambin
se realizar la venta directa a las familias a cargo de la fuerza de ventas debidamente capacitada.

Las ventas tambin podrn realizarse va Internet, es decir, a travs de la pgina Web, el cliente podr realizar sus
pedidos y depositar el importe de la venta en las cuentas bancarias indicadas por la empresa.

3.5.3 Caractersticas de compras

Las caractersticas de un buen producto en el giro deben ser las siguientes:


Las mermeladas debern prepararse con cocona que contenga suficiente pectina y cido, a fin de dar una consistencia slida
o semislida a las mismas.
Las propiedades que deben tener las mermeladas en particular para ser un buen producto alimenticio, incluyen entre otras:

Contenido de caloras adecuado

Sabor asociado a la cocona

Acidez media

Consistencia y aspecto agradable

Color acorde a la fruta

Aroma agradable

3.5.4 Comercializacin

3.5.4.1
Estrategias alternativas de comercializacin

Se coordinar con los establecimientos comerciales, ubicados en los diferentes distritos de Lima, con la finalidad de
colocar en sus locales la publicidad grfica que permita atraer la atencin de los potenciales clientes y se har entrega
de una muestra promocional del producto.

Otra estrategia que se desarrollar ser ofrecer degustaciones gratuitas los fines de semana en distintos puntos de
venta ,de tal manera que el producto tenga una mayor promocin.

La pgina Web ser uno de los principales medios de promocin, a travs de la cual se brindar informacin
relacionada con los beneficios del nctar de mango. La pgina Web permitir interactuar con el cliente dndole la

opcin no slo para realizar sus compras sino tambin para hacer comentarios o sugerencias.

La posventa se realizar por va telefnica y correo electrnico, para verificar la satisfaccin de los clientes e informales
sobre los nuevos diseos que se lancen al mercado.

Se pondr nfasis, durante la etapa de introduccin, en los beneficios nutricionales y de salud que proporciona el
consumo de la mermelada de cocona en comparacin con el resto de mermeladas de la competencia elaborados con
otras frutas. Esta estrategia permitir posicionar el producto en el corto plazo e influenciar positivamente en la demanda
del producto.

La campaa publicitaria de lanzamiento tendr como objetivo informar la existencia del producto para crear un
comportamiento de demanda a corto plazo y posicionar el producto como la mermelada especial para personas que
sufren de diabetes, debido a sus propiedades nutricionales y medicinales. En este sentido, se pondr nfasis
especial en las investigaciones que explican documentadamente que la cocona es un alimento que reduce los
niveles de colesterol y glucosa y puede ser consumido por las personas con diabetes sin ningn problema.

Para el desarrollo de dicha campaa, los medios de comunicacin sern elegidos en base a una investigacin
entrada en el seguimiento y anlisis de audiencias, tele audiencias y lectora por parte de empresas investigadoras
de mercado.

La publicidad grfica se realizar mediante calendarios, catlogos y volantes, re sa lt an d o el logotipo, imgenes


del producto e informacin en general.

3.5.5 Precios del producto


La estimacin del precio de venta considera la recuperacin de todos los costos y gastos, as como la obtencin de un margen
de utilidad neta de30% despus de impuestos. El clculo se ha realizado mediante la siguiente frmula:

P=

[ CV +CF+ GF ] ( 1t ) ( U +1 )
Q [ ( 1t )Ut ]

Donde:

P = Precio de venta por caja de 24 frascos de 250g


CV = Costo variable total
CF = Costo fijo total
GF = Gastos financieros totales
t = tasa de impuesto
U = Margen de utilidad esperada
Q = Volumen de produccin/ventas (cajas 24)

Por ejemplo, para el primer ao de operaciones, los datos son los siguientes:

Ventas

119,872 cajas 24

Margen de utilidad esperada

30%

Tasa de impuesto

30%

Costo variable total

S/.3,926,761

Costo fijo total

S/.722,208

Gastos Financieros

S/.107,404

El costo fijo total de S/.722,208 no incluye la depreciacin de tangibles ni la amortizacin de intangibles, por no
representar costos desembolsables o egresos de efectivo.

El precio de venta de una caja de 24 frascos de 250 g de mermelada de cocona, para el primer ao de operaciones,
es el siguiente:

P=

( 3,926,761+ 722,208+ 107,8404 ) ( 10.3 ) ( 0.3+1 )


119,872 [ ( 10.3 )0.30.3 ]

P=S /.59 .19 porcajade 24 frascosde 250 g

Dado que una caja contiene 24 frascos de 250 g cada uno, el precio de venta por frasco es de S/.2.47.

Dicho precio es competitivo, toda vez que los precios de la competencia fluctan entre S/.4 y S/.6 el frasco de 250 g
y adems permite cubrir los costos y gastos fijos y genera ganancias de 30% despus de impuestos.

Mediante proceso similar se determina los precios de venta para el resto de aos, los cuales se presentan en la
siguiente tabla:

3.5.6 Precios del producto

Tabla N14: Determinacin Precio Venta


Ao

Produccin/venta (cajas)

119,872

154,064

190,110

228,059

268,031

CV

3,926,761

4,689,844

5,768,833

6,904,612

8,100,994

CF

722,208

722,208

722,208

722,208

722,208

GF

107,404

69,528

25,971

53.08

51.14

49.89

49.11

Precio Venta por caja


59.19
(S/.)

4. ESTUDIO TECNICO
4.1. Localizacin del Proyecto
4.1.1. Macro localizacin
Se consider como alternativas viable de macro localizacin de la planta de produccin la localidad de Lima cuyas
caractersticas principales, segn los resultados de los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda,
son las siguientes:

Provincia de Lima con 7,605,742 habitantes y una tasa promedio anual de crecimiento de 2%, cuenta con
macrosegmentos de 51.2% de mujeres y 48.8% hombres y, segn grandes grupos de edad, 29.8% de 0 a 14
aos, 65.5% de 15 a 64 aos y 4.7% de 65 a ms aos. En este sentido, representa un mercado con gran
potencial para explotar.

4.1.1.1. Ubicacin de la Unidad de produccin


Provincia de Lima- cercado de lima

4.1.2. Micro localizacin


La decisin de micro localizacin se focaliz en el anlisis de locales abandonados que existen en la zona industrial
de la Avenida Argentina (Lima-Callao)
4.1.3. Factores para su eleccin el acceso de la ubicacin
El anlisis se realiz sobre la base de los siguientes factores:

Cercana al mercado
Vas de acceso
Restricciones municipales
Disponibilidad y costo de locales
Disponibilidad y costo de energa
Disponibilidad, calidad y costo de agua
Disponibilidad y costo de mano de obra calificada

Como resultado de la investigacin y el anlisis correspondiente de los factores indicados, se decidi por un local
abandonado en la Av. Argentina que se est ofertando a precio de terreno, toda vez que sus instalaciones han sido
desmontadas y prcticamente es slo un terreno cercado. A continuacin se resume el resultado del anlisis:

El local est ubicado en el rea de influencia del proyecto, es decir cerca del mercado objetivo y de los

proveedores de insumos requeridos para el proceso de produccin.


Por estar localizado en una zona industrial no existen restricciones municipales para instalar la planta de

produccin.
El local cuenta con vas de acceso adecuadas para la entrada y salida de personas y vehculos a cualquier
hora del da. Adems, por estar ubicado cerca del puerto del Callao minimizara los costos de transporte en

caso la empresa decidiera exportar parte de su produccin.


Se cuenta con los servicios de agua, energa elctrica, comunicaciones y otros. Sin embargo, se tiene
informacin que el agua disponible en la zona no es de buena calidad, por lo que ser necesario instalar
equipos para el tratamiento adecuado de este elemento y asegurar la calidad requerida para el proceso de

produccin.
Existe disponibilidad de mano de obra calificada que cumple con los requerimientos del proyecto.

4.2. Tamao ptimo de Planta


Considerando que no existen restricciones tecnolgicas, operativas ni financieras que pudieran incidir
significativamente en las decisiones del tamao del proyecto, la capacidad del presente proyecto se ha
determinado en funcin de la demanda.
4.2.1. Capacidad instalada e inicial de planta
La empresa trabajar en un turno de 12 horas y estima un 10% como factor de prdida de disponibilidad para
atender aspectos relacionados con la configuracin y mantenimiento de las mquinas y equipos, es decir, se dispone
de 7.2 horas efectivas de trabajo. Considerando que se trata de un proceso de produccin semiautomtico,
prcticamente la capacidad de la lnea de produccin estar determinada por el cuello de botella, es decir por la
operacin ms lenta.
4.3. Proceso de Produccin de la planta
4.3.1. Descripcin del Proceso de produccin y diagrama de flujo el inicio y final del proceso productivo, el ciclo
productivo.
La mermelada es un producto pastoso obtenido de la coccin y concentracin de pulpa de cocona, adecuadamente
preparada con edulcorantes.
La materia prima e insumos deben reunir los siguientes requisitos:
DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN
Seleccin
En esta operacin se eliminan aquellas frutas que no tienen el grado de madurez adecuado o que estn con signos
de podredumbre.
El fruto debe ser sometido a un proceso de seleccin, ya que la calidad de la mermelada depender de la calidad de
la fruta. Esta operacin se realizar a travs de una banda seleccionadora de frutas con un operario y un ayudante
debidamente capacitados.

Lavado
Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partculas extraas, suciedad y restos de tierra que pueda
estar adherida a la fruta. Esta operacin se puede realizar por inmersin, agitacin o aspersin. Una vez lavada la
fruta se recomienda el uso de una solucin desinfectante.
Las soluciones desinfectantes mayormente empleadas estn compuestas de hipoclorito de sodio (leja) en una
concentracin 0,05 a 0,2%. El tiempo de inmersin en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15
minutos. Finalmente la cocona deber ser enjuagada con abundante agua.
Esta operacin se realizar mediante una mquina lavadora peladora de frutas.
Pelado y corte
El pelado se puede hacer en forma manual, o en forma mecnica con mquinas. En el pelado mecnico se elimina la
cscara, si se desea se corta en tajadas. Para el proyecto esta operacin se realizar en una mquina lavadora
peladora de frutas.
Pulpeado
Consiste en obtener la pulpa o jugo, libres de cscaras y pepas. Esta operacin se realiza a nivel industrial en
pulpeadoras. A nivel semi-industrial o artesanal se puede hacer utilizando una licuadora. Dependiendo de los gustos
y preferencias de los consumidores se puede licuar o no al fruto. Es importante que en esta parte se pese la pulpa ya
que de ello va a depender el clculo del resto de insumos.
Formulacin de la mezcla
Las mermeladas pueden ir en mezcla de pulpa y azcar en una relacin de 1:1 o 1:1.5 en porcentaje 50-50 o 40-60,
si se quiere de buena calidad, la relacin va de 50% de pulpa y 50% de azcar.
Una vez pulpeado se pesa la cocona y se adiciona azcar blanca en la proporcin 1:1, es decir por cada kilogramo
de fruta debe aadirse un kilogramo de azcar.
Coccin
Una vez formulado se procede a la coccin, se adiciona a la marmita la pulpa y la mitad del azcar, cuando comience
la ebullicin se adiciona la otra mitad del azcar, esto con la finalidad de que se disuelva totalmente
La coccin de la mezcla es la operacin que tiene mayor importancia sobre la calidad de la mermelada; por lo tanto
requiere de mucha destreza y prctica de parte del operador.
El tiempo de coccin depende de la variedad y textura de la materia prima. Al respecto un tiempo de coccin corto es
de gran importancia para conservar el color y sabor natural del producto y una excesiva coccin produce un
oscurecimiento de la mermelada debido a la caramelizacin de los azcares.
Para determinar el punto final de la coccin se debe hacer por refractmetro, cuando alcance los 65Brix o por el
mtodo casero de dejar caer en un vaso con agua una gota de mermelada, si sta llega compacta al fondo y se
mantiene por unos segundos es el punto ideal, en este momento se adiciona los conservantes.
Adicin de cido ctrico
Una vez que el producto est en proceso de coccin y el volumen se haya reducido en un tercio, se procede a aadir
el cido ctrico.

Calculo de cido ctrico.-Toda fruta tiene su acidez natural, sin embargo para la preparacin de mermeladas esta
acidez debe ser regulada. La acidez se mide a travs del pH empleando un instrumento denominado pH-metro.
La mermelada debe llegar hasta un pH de 3.5. Esto garantiza la conservacin del producto.
Con la finalidad de facilitar el clculo para la adicin de cido ctrico se emplea la tabla siguiente.
Ph de la pulpa

Cantidad de cido ctrico a aadir

3.0 a 3.5

1 2 gr/kg de pulpa

3.5 a 3.6

3 a 4 gr/kg de pulpa

3.6 a 4.0

5 gr/kg de pulpa

Ms de 4.5

Ms de 5gr/kg de pulpa

Punto de gelificacin
Finalmente la adicin de la pectina se realiza en una proporcin de 0.1-0.2% del peso de la mermelada para evitar la
formacin de grumos. Durante esta etapa la masa debe ser removida lo menos posible. La coccin debe finalizar
cuando se haya obtenido el porcentaje de slidos solubles deseados, comprendido entre 65-68%. Para la
determinacin del punto final de coccin se deben tomar muestras peridicas hasta alcanzar la concentracin
correcta y de esta manera obtener una buena gelificacin. El punto final de coccin se puede determinar mediante el
uso de los siguientes mtodos:
Prueba de la gota en el vaso con agua: Consiste en colocar gotas de mermelada dentro de un vaso con agua. El
indicador es que la gota de mermelada caiga al fondo del vaso sin desintegrarse.
Prueba del termmetro: Se utiliza un termmetro de alcohol tipo caramelero, graduado hasta 110 C. Para realizar
el control se introduce la parte del bulbo hasta cubrirlo con la mermelada. Se espera que la columna de alcohol se
estabilice y luego se hace la lectura. El bulbo del termmetro no deber descansar sobre el fondo de la cacerola ya
que as reflejara la temperatura de la cacerola y no la correspondiente a la mermelada.
Adicin de conservante
Una vez alcanzado el punto de gelificacin, se agrega el conservante. Este debe diluirse con una mnima cantidad de
agua. Una vez que est totalmente disuelto, se agrega directamente a la olla. El porcentaje de conservante a agregar
no debe exceder al 0.05% del peso de la mermelada.
Trasvase
Una vez llegado al punto final de coccin se retira la mermelada de la fuente de calor, y se introduce una
espumadera para eliminar la espuma formada en la superficie de la mermelada. Inmediatamente despus, la
mermelada debe ser trasvasada a otro recipiente con la finalidad de evitar la sobre coccin, que puede originar
oscurecimiento y cristalizacin de la mermelada. El trasvase permitir enfriar ligeramente la mermelada (hasta una
temperatura no menor a los 85C), la cual favorecer la etapa siguiente que es el envasado.
Envasado y esterilizacin de la tapa
Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los 85C para que el gel adquiera la consistencia deseada. Esta
temperatura mejora la fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formacin de un vaco adecuado
dentro del envase por efecto de la contraccin de la mermelada una vez que ha enfriado. En el momento del
envasado se deben verificar que los recipientes no estn rajados, ni deformes, limpios y desinfectados. El llenado se

realiza hasta el ras del envase, se coloca inmediatamente la tapa y se procede a voltear el envase con la finalidad de
esterilizar la tapa. En esta posicin permanece por espacio de 3 minutos y luego se voltea cuidadosamente.
4.4. Caractersticas de los factores de produccin
4.4.1. Infraestructura un bosquejo o plano del lugar,

4.4.2. Equipamiento
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHCULOS
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIN
Equipos

Cantidad

Banda Seleccionadora

Balanza de Plataforma

Lavadora de Frutas

Despulpadora de Frutas

Marmita con Agitador

Dosificador de Lquidos

Enfriador

CmaraConservadora

Tabla N18: EQUIPOS DE LABORATORIO

Equipos

Cantidad

Peachimetro

Refractmetro de 0 a 32 brix

BalanzaAnaltica

Termmetros

10

Buretas

10

Tubos de ensayo y otros

varios

VEHCULO
Descripcin

Cantidad

Camioneta para reparto

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO Y SERVICIO


Cantida

Descripcin

Equipo de Soldadura Elctrica

EsmerilElctrico

Juego de Llaves

Juegos de Martillos, Alicates y Desarmadores

Juegos de Llaves Francesa e Inglesa

Otros

Varios

EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


Descripcin

Cantidad

Juego de Extintores

Camilla, botiqun y otros.

Mscarasprotectoras

Varios

Otros

Varios

EQUIPO DE OFICINA Y MOBILIARIO


Descripcin

Cantidad

Escritorios

10

Escritoriosejecutivos

Sillones

10

Sillonesejecutivos

Confortables

Archivadores

10

Armarios

10

Cajaregistradora

Equipo de computacin

Fax

Muebles de Laboratorio

Otros

varios

Cada equipo de computacin incluye un CPU y una impresora multifuncional que sern distribuidos alas principales
reas de la empresa. Los CPU tendrn la siguiente configuracin bsica:

Procesador Intel Core i3


Disco duro 1 Tb
Memoria 1 Gb

En las figuras siguientes se presentan las mquinas y equipos principales requeridos por el proyecto:
Banda Seleccionadora

Esta mquina puede seleccionar por tamao frutas, verduras y nueces precisamente y rpidamente. Se fabrica en
varios modelos con capacidades diferentes. Se puede cambiar el tipo de rodillos u otros detalles de la
Seleccionadora para cada aplicacin.

Gentil: Separa sin daar las frutas frescas.


Preciso: Clasifica con precisin las frutas pequeas, manteniendo esa exactitud con los productos ms

grandes, incluyendo melones y pias.


Rpido: Existen varios modelos de distintas capacidades desde 450 kilos por hora hasta 45,000 kilos por

hora. El modelo elegido para el proyecto tendr una capacidad de 1,500 kg/hora.
Simple: Diseo simple pero efectivo resulta en una mquina de muy bajo costo, que requiere mnimo

mantenimiento y con rendimiento de alto valor por su simplicidad de operacin.


Verstil: Rodillos especializados ayudan a calcular los tamaos exactos de los productos redondos (por
ejemplo papas, cebollas, naranja), alargados (zanahorias, pepinos) as como tambin los productos de tamao
irregular (pimientos, jalapeos y ajo).

Balanza electrnica de Plataforma: 500 kg

Batera recargable
Luz de fondo
Memoria acumulativa
Tara Plataforma de acero inoxidable
Capacidad 500 kilos
Sensibilidad 50 gramos
Pantalla LCD con base giratoria Pantalla solo peso
Sumatorias
Funciones contables
Opcin: salida RS - 232

Lavadora Peladora de Frutas

Motor: 208-230/460 V, 3 fases., 60Hz, 3 hp


Capacidad: 137 cm (54 pulg.) de ancho x 137 cm (54 pulg.) de largo x 137 cm (54 pulg.) de altura, 1,815 kg

(4,000 lb.)
Dimensiones: 183 cm (72 pulg.) de ancho x 142 cm (56 pulg.) de largo x 302 cm (119 pulg.) de altura (aprox.)
Altura de espacio libre necesario: 360.6 m (141.98 pulg.)
Peso: 726 kg (1,600 lb.) (aprox)

Esta mquina est diseada para la durabilidad y la robustez para una operacin durante las 24 horas del da.
Procesa sin problemas hasta mil kilogramos de tubrculos, verduras o frutas por hora.

El producto ingresa en el tobogn de entrada y se lo limpia o pela a travs de rodillos que procesan y hacen girar
repetidamente al producto hasta que el mismo abandona la mquina. La cantidad de material que se extrae est
totalmente controlada por una combinacin del tipo de rodillo, su velocidad y la disposicin de la compuerta de
descarga.

La caractersticas son: contorno sanitario, acceso fcil a la cmara de pelado, accionamiento virtualmente libre de
mantenimiento y el sistema de cambio rpido de rodillo. El inversor de uso sencillo incluye un control integrado
amigable que permite una puesta en marcha plug-in and drive.

La mquina tiene un diseo robusto para el procesador, quien har pasar unos pocos cientos de kilos por hora,
continuamente, o bien varios lotes por da, segn sea necesario. Cuando se la carga con la compuerta de lotes
opcional, el dispositivo puede operar ondemand.

Las opciones disponibles incluyen: bandeja de goteo, rodillos cobertores para aplicaciones de especialidades,
descarga por compuerta de lote, y una amplia variedad de tipos de rodillos abrasivos, cepillos y de otros tipos para
sus necesidades de procesamiento y de aplicacin. Permite configurar el sistema de rodillos y opciones para
adaptarlos segn el tipo de aplicacin.

Despulpadora de Frutas

DESPULPADORA PARA FRUTAS, VERDURAS Y


HORTALIZAS
CAPACIDAD:

500 KILOS HORA

ELABORADA EN:

ACERO INOX.304

MOTOR:

2hp.(110/220 V)

TAMICES:

PARA TODO TIPO DE FRUTA


DESPULPADORA
REFINADORA

APLICACIONES:
TROZADORA
LICUADORA

h. 120x60x60cms.
DIMENSIONES:
PESO NETO:

Marmita

50 KILOS

CARACTERISTICAS TCNICAS
CAPACIDAD:

100 GALONES (500 LITROS)

ELABORADA EN:

ACERO INOX.304

MOTOR:

TRIFSICO

REDUCTOR:

IMPORTADO DE SELLE HERMTICO


EXCLUSIVO

CAMARA:

DOBLE PARA VAPOR ACEITE

AGITADOR:

A 30 r.p.m. CON RASPADORES DE


RESINA DE ALTA RESISTENCIA

EVACUACIN:

VOLCABLE CON MANIJA

CALENTAMIENTO:

VAPOR A GAS (INCLUYE


CALEFACTOR

DIMENSIONES:

h. 130 x 90 x 110 cms.

PESO NETO:

85 kgs.

Dosificador de Lquidos

El dosificador de lquidos es una mquina semiautomtica con pistn de llenado. El pistn conduce y descarga
el material dentro del cilindro, utilizando un mecanismo de vlvula de 3 vas para controlar la direccin del flujo

de material.
Con una estructura simple y razonable y con una fabricacin de alta calidad, es tambin adecuada para

lquidos viscosos.
Trabaja a una velocidad llenado de 20 dosis de un litro por minuto, es decir 1,200 litros por hora.

Enfriador de Lquidos

Este equipo se usa para enfriar lquidos cerca del punto de congelacin 0.5C.
Est equipado con refuerzos de condensacin para trabajar en estaciones calurosas arriba de los 35C, por lo
que se garantiza su normal funcionamiento en condiciones de altas presiones. Cuando hay buen clima este

equipo consume menos energa que los equipos estndar.


Tiene una vida til prolongada.
Fcil mantenimiento.
Capacidad: 1,100 litros

Cmara Conservadora

Construida en acero inoxidable.


Puertas hermticas de acero.
Parrillas de acero.
Bandeja deslizable para drenaje
Garruchas giratorias de nylon.
Control digital de temperatura.
Motor ecolgico.
Capacidad: 550 litros

4.4.3. Recursos humanos necesarios


REQUERIMIENTOS DE PERSONAL
Tabla N24
Mano de ObraDirecta

Cantidad

Operador Banda Seleccionadora

OperadorBalanazaPlataforma

OperadorLavadoraPeladoraFrutas

OperadorDespulpadoraFrutas

Operador Marmita con Agitador: 300 L

OperadorDosificadorLquidos

OperadorEnfriador

OperadorCmaraConservadora

Ayudantes

Requisitosmnimos

Egresados
de
instituto
tcnico de prestigio, sexo
masculino, de 25 a 30 aos
de edad y 2 aos de
experiencia como mnimo.

No se require experiencia

Tabla N25
Mano de ObraIndirecta
JefePlanta

Cantidad

Requisitosmnimos

Ingeniero en Industrias Alimentarias,


sexo
masculino,
egresado
de

Mano de ObraIndirecta

Cantidad

Requisitosmnimos
Universidad de prestigio, de 30 a 35
aos de edad y 2 aos experiencia
como mnimo

Egresado de instituto tcnico de


prestigio, sexo masculino, de 20 a 25
aos de edad y 1 ao de experiencia
en labores similares.

Jefe Control Calidad

Ingeniero en Industrias Alimentarias,


sexo
femenino,
egresado
de
Universidad de prestigio, de 30 a 35
aos de edad y 2 aos experiencia
como mnimo

Empacadaores

Sexo masculino, de 20 25 aos de


edad. Experiencia mnima de un ao
en operaciones similares

Almacenero

Sexo masculino de 20 a 25 aos de


edad y experiencia mnima de 1 ao.

Responsable Mantenimiento

Ingeniero Mecnico Electricista, sexo


masculino, de 25 a 35 aos de edad y
con experiencia mnima de 2 aos.

Chofer

Profesional de sexo masculino, de 25


a 30 aos de edad y con experiencia
mnima de dos aos.

AsistenteProduccin

Tabla N26
Administracin y Ventas

Cantidad

Requisitos

Gerente

Licenciado en Administracin, sexo


masculino, edad 30 a 40 aos, con
grado de maestra y experiencia
mnima de tres aos

SecretariaEjecutiva

Egresada de instituto d prestigio,


sexo femenino, de 25 a 30 aos y
experiencia mnima de dos aos

Contador

Ttulo universitario, sexo femenino,


de 30 a 35 aos y dos aos de
experiencia.

Gerente de Ventas

Licenciado en administracin con


maestra
en
marketing,
sexo
femenino, de 30 a 40 aos y
experiencia mnima de tres aos.

Vendedores de Campo

10

Sexo masculino de 20 a 30 aos y


experiencia mnima de un ao en
puestos similares.

Tres vendedores sern asignados a


los tres vehculos distribuidores para
apoyar las labores de venta y
entrega del producto. Los siete
vendedores
restantes
sern
asignados a territorios geogrficos
del mercado de Lima, debidamente
determinados por el Gerente de
Ventas.

4.4.4. Insumos, Materias primas


La materia prima es la fruta fresca de cocona que permitir obtener primero la pulpa y luego la mermelada. Los
insumos son aquellos productos que se utilizan en el proceso de produccin tales como azcar, conservantes,
azcar, cido ctrico, estabilizador, frascos de vidrio, tapas, etiquetas y empaque (caja de cartn) con capacidad para
24 frascos de 250 gramos que ser la unidad comercial de la mermelada.

Fruta

Estado ptimo de maduracin


Sanas
Buen contenido de pectina
Buen balance azcar/cido

Azcar: Sacarosa, glucosa o jarabe de maz.


cidos: Se deben adicionar si son necesarios los orgnicos como ctrico, mlico, Gurico, tartrico, para producir un
buen gel y se debe adicionar el requerido para ajustar el pH entre 3.0 y 3.5 en porcentaje puede oscilar de 0.1 a
0.2% del peso total de la mermelada. Si es el caso contrario que la fruta posee demasiado cido se debe adicionar
citrato de sodio para ajustar el pH.
Pectina: Es un gelificante natural extrado de frutas, su propiedad es la capacidad de formar gel en presencia de
azcar y cido. Existen pectinas de gelificacin lenta y rpida. Se utilizan d acuerdo al tipo de mermelada que se
elabora. Si es una mermelada con trozos de fruta, se utiliza la rpida para evitar que estos trozos queden en la
superficie. Cuando la mermelada va sin trozos se pude utilizar la pectina de gelificacin lenta.
4.4.5. Almacenamiento
Aplicable para establecimientos con una rea de hasta cien metros cuadrados (100 m2) y capacidad de
almacenamiento no mayor del treinta por ciento (30%) del rea total del local.

El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilacin a fin de garantizar la
conservacin del producto hasta el momento de su comercializacin. Asimismo dada a que el producto que es la fruta
Cocona es un fruto perecible, la adquisicin ser justo a la medida de la produccin requerida.
4.5. Ciclo de la Produccin de la planta

Proceso de produccin de mermelada de cocona


COCONA

SELECCION

LAVADO

CORTE EN TIRAS

FORMULACION DE LA MEZCLA DEL FRUTO Y


AZUCAR

COCCION DE COCONA

ADICION DE AZUCAR Y COCCION

ENVASADO EN CALIENTE temperatura no


menor a 85C

SELLADO Y ESTERILIZACIN DE
TAPAS
ENFRIAMIENTO

ETIQUETADO

EMBALADO

ALMACENADO

4.6. Estructura Organizativa

GERENCIA
GENERAL

Administraci
n

Recursos
Humanos

Almacen

Ventas

Finanzas

Contabilidad

Tesorera

Produccin

Control de
Calidad

4.6.1 Organigrama de la empresa

4.6.2 Perfiles delPuesto


Funciones de las Diversas Gerencias y/o Departamentos

a) Gerencia General.- rea responsable y encargada de la administracin y manejo de la planta y sus recursos.
b) Administracin.-Persona encargada de las sub-reas de almacn y recursos humanos.
b.1) Recursos Humanos.- Estar a cargo del personal.
b.2) Almacn.- Estar a cargo de las ventas del producto, son los que se encargaran del stock en el almacn de la
empresa y a la vez de la distribucin de los productos a diferentes mercados y supermercados.

c) Ventas. rea destinada para realizar los contactos con los compradores y a la vez estarn a cargo de la promocin y
marketing de la empresa
d)Finanzas.- rea encargada del pago a todo el personal, as como el pago de intereses al banco y pago de impuestos.
Estarn a su cargo las sub-reas de contabilidad y tesorera encargadas de toda la parte administrativa y legal de la empresa.

e) Produccin.- En esta rea se encuentran los operarios encargados del desarrollo del producto as como el jefe de planta.
Como sub-rea tiene a cargo control de calidad, encargada de que el producto cuente con las caractersticas y estndares
permitidos para su venta.

4.6.3 Aspectos Jurdicos y Legales

Forma societaria
Nuestra empresa est conformada por socios, en donde la participacin en la elaboracin, expendio del producto y en las
ganancias que se generen son iguales para cada socio, conformando as una Sociedad Annima Cerrada S.A.C Los pasos a
seguir para la constitucin de la empresa se tomaron del Manual para formulacin y Evaluacin de proyectos de inversin,
elaborado por PROBIDE.

Proceso de Constitucin de la Empresa:


Para este proceso se deben contar con las siguientes licencias:
Certificado de zonificacin.
Formularios y Flder.
Derecho por pago de derecho de Licencias.
Derecho de Publicidad en la Fachada.
Bsqueda en los registros Pblicos.
Redaccin y aprobacin de la Minuta de constitucin.
Derechos Notariales.

Licencia de funcionamiento:
Artculo 3.- Licencia de funcionamiento
Autorizacin que otorgan las municipalidades para el desarrollo de actividades econmicas en un establecimiento
determinado, en favor del titular de las mismas.
Podrn otorgarse licencias que incluyan ms de un giro, siempre que stos sean afines o complementarios entre s. Las
municipalidades, mediante ordenanza, deben definir los giros afines o complementarios entre s, para el mbito de su
circunscripcin.

En el caso de que los sujetos obligados a obtener licencia de funcionamiento desarrollen actividades en ms de un
establecimiento, debern obtener una licencia para cada uno de los mismos.

La licencia de funcionamiento para Cesionarios permite la realizacin de actividades simultneas y adicionales en un


establecimiento que ya cuenta con una licencia previa.
El otorgamiento de una licencia de funcionamiento no obliga a la realizacin de la actividad econmica en un plazo
determinado.
Las instituciones, establecimientos o dependencias, incluidas las del sector pblico, que conforme a esta Ley se encuentren
exoneradas de la obtencin de una licencia de funcionamiento, se encuentran obligadas a respetar la zonificacin vigente y
comunicar a la municipalidad el inicio de sus actividades, debiendo acreditar el cumplimiento de las condiciones de seguridad
en defensa civil.
Artculo 4.- Sujetos obligados
Estn obligadas a obtener licencia de funcionamiento las personas naturales, jurdicas o entes colectivos, nacionales o
extranjeros, de derecho privado o pblico, incluyendo empresas o entidades del Estado, regionales o municipales, que
desarrollen, con o sin finalidad de lucro, actividades de comercio, industriales y/o de servicios de manera previa a la apertura,
o instalacin de establecimientos en los que se desarrollen tales actividades.

Artculo 5.- Entidad competente


Las municipalidades distritales, as como las municipalidades provinciales, cuando les corresponda conforme a ley, son las
encargadas de evaluar las solicitudes y otorgar las licencias de funcionamiento, as como de fiscalizar las mismas y aplicar las
sanciones correspondientes, de acuerdo con las competencias previstas en la Ley N 27972 [T.324,201], Ley Orgnica de
Municipalidades.

Artculo 6.- Evaluacin de la entidad competente


Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluar los siguientes aspectos:
- Zonificacin y compatibilidad de uso.
- Condiciones de Seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluacin constituya facultad de la municipalidad.
Cualquier aspecto adicional ser materia de fiscalizacin posterior.

Artculo 7.- Requisitos para solicitar la licencia de funcionamiento


Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento sern exigibles como mximo, los siguientes requisitos:
a) Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carcter de declaracin jurada, que incluya:

1. Nmero de R.U.C. y D.N.I. o Carn de Extranjera del solicitante, tratndose de personas jurdicas o naturales, segn
corresponda.
2. D.N.I. o Carn de Extranjera del representante legal en caso de personas jurdicas, u otros entes colectivos, o tratndose
de personas naturales que acten mediante representacin.
b) Vigencia de poder de representante legal, en el caso de personas jurdicas u otros entes colectivos. Tratndose de
representacin de personas naturales, se requerir carta poder con firma legalizada.
c) Declaracin Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o Inspeccin
Tcnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria, segn corresponda.
d) Adicionalmente, de ser el caso, sern exigibles los siguientes requisitos:
d.1) Copia simple del ttulo profesional en el caso de servicios relacionados con la salud.
d.2) Informar sobre el nmero de estacionamientos de acuerdo a la normativa vigente, en la Declaracin Jurada.
d.3) Copia simple de la autorizacin sectorial respectiva en el caso de aquellas actividades que conforme a Ley la requieran de
manera previa al otorgamiento de la licencia de funcionamiento.
d.4) Copia simple de la autorizacin expedida por el Instituto Nacional de Cultura, conforme a la Ley N 28296 [T.338,172],
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin.
Verificados los requisitos sealados, se proceder al pago de la Tasa a que hace referencia el artculo 15 de esta Ley.

4.6.4 Necesidades Tcnicas Operativas

Procedimientos para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento


La licencia de funcionamiento se otorgar en el marco de un nico procedimiento administrativo, el mismo que ser de
evaluacin previa con silencio administrativo positivo. El plazo mximo para el otorgamiento de la licencia es de quince (15)
das hbiles.
Para obtener la licencia de funcionamiento se requieren las siguientes condiciones de seguridad en defensa civil:

1. Establecimientos que requieran Inspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa Civil Bsica, Ex Post al otorgamiento de la
licencia de funcionamiento, realizada por la municipalidad.
Aplicable para establecimientos con una rea de hasta cien metros cuadrados (100 m2) y capacidad de almacenamiento no
mayor del treinta por ciento (30%) del rea total del local.
En estos casos ser necesaria la presentacin de una Declaracin Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad a que
se refiere el literal c) del artculo 7 de la presente Ley, debiendo realizarse la Inspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa

Civil Bsica por la municipalidad, con posterioridad al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, de manera aleatoria de
acuerdo a los recursos disponibles y priorizando los establecimientos que representen un mayor riesgo de seguridad.
Se encuentran excluidas de este procedimiento:
a) Las solicitudes de licencia de funcionamiento que incluyan los giros de pub, licorera, discoteca, bar, casinos, juegos
de azar, mquinas tragamonedas, ferreteras, o giros afines a los mismos; as como solicitudes que incluyan giros
cuyo desarrollo implique el almacenamiento, uso o comercializacin de productos txicos o altamente inflamables. Las
licencias referidas a estos giros se adecuarn a lo establecido en los numerales 2 o 3 del presente artculo, en lo que
corresponda.
b) Las solicitudes de licencia de funcionamiento para el desarrollo de giros o establecimientos que requieran la obtencin
de un Certificado de Inspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria. Las licencias
referidas a estos giros se adecuarn a lo establecido en el numeral 3 del presente artculo.
2. Establecimientos que requieran de Inspeccin Tcnica de Seguridad en
Defensa Civil Bsica Ex Ante al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, realizada por la municipalidad.
Aplicable para establecimientos con una rea mayor a los cien metros cuadrados (100 m2).
En ambos supuestos la Tasa a que se refiere el artculo 15 de la presente Ley, incluye el pago correspondiente a las
inspecciones.

3. Establecimientos que requieren de Inspeccin Tcnica de Seguridad en


Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria expedida por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Aplicable para establecimientos con una rea mayor a los quinientos metros cuadrados (500 m2).
El titular de la actividad deber obtener el Certificado de Inspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o
Multidisciplinaria correspondiente, previamente a la solicitud de licencia de funcionamiento.
En este supuesto, el pago por el derecho de tramitacin del Certificado deInspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa Civil
deber abonarse en favor del INDECI.

4.6.5 Presupuesto de Inversin Inicial

INVERSIN
INVERSIN EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

EQUIPOS DE PRODUCCIN

Equipos

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total
(S/.)

Banda Seleccionadora

20,000

20,000

Balanza de Plataforma

1,500

1,500

LavadoraPeladora de Frutas

10,000

10,000

Despulpadora de Frutas

11,000

22,000

Marmita con Agitador

13,500

13,500

Dosificador de Lquidos

12,000

12,000

Enfriador

10,000

10,000

CmaraConservadora

8,000

16,000

Total

105,000

EQUIPOS DE LABORATORIO

Equipos

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total
(S/.)

Peachimetro

200

400

Refractmetro de 0 a 32 brix

250

500

BalanzaAnaltica

260

260

Termmetros

12

1.5

18

Buretas

12

1.8

22

Tubos de ensayo y otros


Total

VEHCULOS

varios

500
1,700

Descripcin

Precio unitario

Total

(S/.)

(S/.)

90,000

270,000

Cantidad

Camioneta

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO Y SERVICIO

Descripcin

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total
(S/.)

Equipo de SoldaduraElctrica

1,500

1,500

EsmerilElctrico

150

300

Juegos de Martillos, Alicates y


Desarmadores

80

160

Juegos de Llaves Francesa e Inglesa

70

140

Otros

Varios

500

Total

2,600

EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Descripcin
Juego de Extintores

Precio unitario

Total

(S/.)

(S/.)

600

600

Cantidad
1

Camilla, botiqun y otros.

Varios

1,500

Mscarasprotectoras

Varios

400

Otros

Varios

500

Total

TERRENO, OBRAS CIVILES E INSTALACIONES

3,000

Descripcin

Total S/.

Terreno y Obras Civiles


Terreno

800,000

Obras civiles de oficinas administrativas

500,000

Obrasciviles de Planta

400,000

Alumbrado y otrosservicios

30,000

Instalacionesindustriales
Montaje Metal-mecnico

25,000

InstalacionesElctricas

20,000

ObrasAdicionales

10,000

Total

1,785,000

EQUIPO DE OFICINA Y MOBILIARIO

Descripcin

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total
(S/.)

Escritorios

250

1,500

Escritorioejecutivo

500

500

Sillones

150

750

Sillonesejecutivos

200

200

Confortables

1,000

2,000

Archivadores

300

1,800

Armarios

400

2,400

Cajaregistradora

1,200

1,200

Equipo de computacin

2,500

10,000

TelfonoFax

300

900

Muebles de Laboratorio

2,500

2,500

Otros

varios

1,000

Descripcin

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total

Total
(S/.)
24,750

INVERSIN EN ACTIVOS INTANGIBLES

Los principales componentes de esta inversin son los gastos de ingeniera, supervisin y puesta en marcha

INVERSIN EN INTANGIBLES
Concepto

S/.

Estudios del proyecto

2,500

Ingeniera y supervisin

8,000

Gastos de constitucin y legalizacin, gastos notariales, licencias, permisos,


registros, etc.

1,500

Gastos de puesta en marcha: seleccin y capacitacin de personal,


marketing de apertura, promocin y publicidad, etc.

15,000

Total

27,000

ESTRUCTURA DE LA INVERSIN TOTAL

Inversin inicial
Componente
Activo Fijo
Activo Intangible
Capital de Trabajo
Total Inversin

S/.

2,192,050

84%

27,000

1%

396,364

15%

2,615,414

100%

FINANCIAMIENTO
Tabla N44: Fuentes de financiamiento
Fuente
Capital Propio
Prstamo
Total

S/.

1,738,594

66%

876,820

34%

2,615,414

100%

FINANCIAMIENTO INTERNO
Con recursos propios se cubrir la inversin de activos intangibles (S/.27,000), la inversin en capital de trabajo
(S/.396,364) y el 60% de la inversin en activos fijos (S/.1,315,230). Es decir, parte de la inversin ascendente a
S/.1,738,594, que representa el 66% de la inversin total, ser aportado por los socios quienes esperan una
rentabilidad de 40% (costo de oportunidad).
FINANCIAMIENTO EXTERNO

El Banco de Crdito del Per mediante su lnea Crdito Negocios otorga prstamos de S/.500,000 a ms, con una tasa efectiva
anual de 15% a la pequea empresa para adquisicin de activo fijo (segn reporte de tasas de inters activas en moneda nacional
NAP-197-12 al 15/08/12). Por tanto, el otro 50% de la inversin en activo fijo ascendente a S/.876,820 sern financiados con dicha
nea de crdito con un plazo de rembolso de 3 aos sin periodo de gracia.

5. ESTADO FINANCIERO
5.1 Estado Financiero Situacional Presupuestal
5.1.1. Activo
Activos Fijos Tangibles

EQUIPOS DE PRODUCCIN

Equipos

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total
(S/.)

Banda Seleccionadora

20,000

20,000

Balanza de Plataforma

1,500

1,500

Lavadora Peladora de Frutas

10,000

10,000

Despulpadora de Frutas

11,000

22,000

Marmita con Agitador

13,500

13,500

Dosificador de Lquidos

12,000

12,000

Enfriador

10,000

10,000

Cmara Conservadora

8,000

16,000

Total

105,000

EQUIPOS DE LABORATORIO

Equipos

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total
(S/.)

Peachimetro

200

400

Refractmetro de 0 a 32 brix

250

500

Balanza Analtica

260

260

Termmetros

12

1.5

18

Buretas

12

1.8

22

Tubos de ensayo y otros

varios

500

Total

1,700

VEHCULOS

Descripcin
Camioneta

Precio unitario

Total

(S/.)

(S/.)

90,000

270,000

Cantidad
3

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO Y SERVICIO

Descripcin

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total
(S/.)

Equipo de Soldadura Elctrica

1,500

1,500

Esmeril Elctrico

150

300

Juegos de Martillos, Alicates y


Desarmadores

80

160

Juegos de Llaves Francesa e Inglesa

70

140

Otros

Varios

500

Total

2,600

EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Descripcin
Juego de Extintores

Precio unitario

Total

(S/.)

(S/.)

600

600

Cantidad
1

Camilla, botiqun y otros.

Varios

1,500

Mscaras protectoras

Varios

400

Otros

Varios

500

Total

3,000

TERRENO, OBRAS CIVILES E INSTALACIONES


Descripcin
Terreno y Obras Civiles

Total S/.

Descripcin

Total S/.

Terreno

800,000

Obras civiles de oficinas administrativas

500,000

Obras civiles de Planta

400,000

Alumbrado y otros servicios

30,000

Instalaciones industriales
Montaje Metal-mecnico

25,000

Instalaciones Elctricas

20,000

Obras Adicionales

10,000

Total

1,785,000

EQUIPO DE OFICINA Y MOBILIARIO

Descripcin

Cantidad

Precio
unitario
(S/.)

Total
(S/.)

Escritorios

250

1,500

Escritorio ejecutivo

500

500

Sillones

150

750

Sillones ejecutivos

200

200

Confortables

1,000

2,000

Archivadores

300

1,800

Armarios

400

2,400

Caja registradora

1,200

1,200

Equipo de computacin

2,500

10,000

Telfono Fax

300

900

Muebles de Laboratorio

2,500

2,500

Otros
Total

varios

1,000
24,750

Activos Fijos Intangibles


Los principales componentes de esta inversin son los gastos de ingeniera, supervisin y puesta en marcha, segn
se indica en la tabla.

INVERSIN EN INTANGIBLES

Concepto

S/.

Estudios del proyecto

2,500

Ingeniera y supervisin

8,000

Gastos de constitucin y legalizacin, gastos notariales, licencias, permisos,


registros, etc.

1,500

Gastos de puesta en marcha: seleccin y capacitacin de personal,


marketing de apertura, promocin y publicidad, etc.

15,000

Total

27,000

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PROYECTADO


Al 31 de Diciembre de ao 2014
( Expresado en Nuevos Soles )
ACTIVOS

PASIVOS Y PATRIMONIO
S/.

Activos Corrientes
Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)
Otras Cuentas por Cobrar (neto)
Existencias (neto)
Total Activos Corrientes
Activos No Corrientes
Otras Cuentas por Cobrar largo plazo(neto)
Arrendamiento Financiero
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto)
Activos Intangibles (neto)
Activos por Impuesto a la Renta y
Participaciones Dif.
Total Activos No Corrientes

396,364
1,257,500
16,082
169,720
1,839,666
1,465,394
54,500
1,600,775
27,000

Pasivos Corrientes
Obligaciones Financieras
Cuentas por Pagar Comerciales
Obligaciones remunerativas
Impuesto a la Renta y Participaciones
Corrientes
Total Pasivos Corrientes
Pasivos No Corrientes
Obligaciones Financieras

1,264,844
4,412,513

Total Pasivos No Corrientes


Total Pasivos
Patrimonio Neto
Capital
Resultados del Ejercicio
Total Patrimonio Neto

TOTAL ACTIVOS

6,252,179

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NET

5.2 Depreciacin
5.2.1. Activos Fijos
Depreciacin de Activos Fijos (S/.)
Depreciacin
Activos

Valor
Adquisicin

Acumulada
Tasa

Anual
5 aos

Maquinaria

105,000

10%

10,500

52,500

Equipos de Laboratorio

1,700

10%

170

850

Instalaciones Industriales

55,000

5%

2,750

13,750

Equipo de Mantenimiento y Servicio

2,600

10%

260

1,300

Equipo de Seguridad Industrial

3,000

20%

600

3,000

Equipo de Oficina y Mobiliario

14,750

10%

1,475

7,375

Equipo de Cmputo

10,000

20%

2,000

10,000

Vehculo

270,000

20%

54,000

270,000

Terreno

800,000

Edificios y Planta

930,000

5%

46,500

232,500

118,255

591,275

Total

5.3 Amortizacin
5.3.1. Intereses

FINANCIAMIENTO INTERNO

2,192,050

Con recursos propios se cubrir la inversin de activos intangibles (S/.27,000), la inversin en capital de trabajo
(S/.396,364) y el 60% de la inversin en activos fijos (S/.1,315,230). Es decir, parte de la inversin ascendente a
S/.1,738,594, que representa el 66% de la inversin total, ser aportado por los socios quienes esperan una
rentabilidad de 40% (costo de oportunidad).
FINANCIAMIENTO EXTERNO
El Banco de Crdito del Per mediante su lnea Crdito Negocios otorga prstamos de S/.500,000 a ms, con
una tasa efectiva anual de 15% a la pequea empresa para adquisicin de activo fijo (segn reporte de tasas de
inters activas en moneda nacional NAP-197-12 al 15/08/12). Por tanto, el otro 50% de la inversin en activo fijo
ascendente a S/.876,820 sern financiados con dicha lnea de crdito con un plazo de rembolso de 3 aos sin
periodo de gracia.
CLCULOS PREVIOS
1

Tasaintersefectivamensual=( 1.15 )12 1=0.011714917

Cuotamensual=876,820

0.011714917(1.011714917)36
=S /.29,992 .29
36
( 1.011714917 ) 1

El valor de la cuota mensual puede ser calculado fcilmente mediante la siguiente frmula de
Excel:=PAGO(0.011714917,36,-876820). Asimismo, usando las frmulas de Excel determinamos los valores
correspondientes a las amortizaciones y pago de intereses:
Amortizaciones:
Mes 1: =PAGOPRIN(0.011714917,1,36,-876820)
Mes 2: =PAGOPRIN(0.011714917,2,36,-876820)
Mes 3: =PAGOPRIN(0.011714917,3,36,-876820)
Etc.

S/.19,720.42
S/.19,951.44
S/.20,185.17

Intereses:
Mes 1: =PAGOINT(0.011714917,1,36,-876820)
Mes 2: =PAGOINT(0.011714917,2,36,-876820)
Mes 3: =PAGOINT(0.011714917,3,36,-876820)
Etc.

S/.10,271.87
S/.10,040.85
S/.9,807.12

El flujo de servicio de la deuda se presenta en la siguiente tabla.

Tabla N45: Servicio de la deuda


Mes

Saldo Inicial

Amortizacin

Inters

Pago

Saldo Final

876,820.00

19,720.42

10,271.87

29,992.29

857,099.58

857,099.58

19,951.44

10,040.85

29,992.29

837,148.14

837,148.14

20,185.17

9,807.12

29,992.29

816,962.97

816,962.97

20,421.64

9,570.65

29,992.29

796,541.33

796,541.33

20,660.88

9,331.42

29,992.29

775,880.45

775,880.45

20,902.92

9,089.38

29,992.29

754,977.53

754,977.53

21,147.79

8,844.50

29,992.29

733,829.74

733,829.74

21,395.54

8,596.75

29,992.29

712,434.20

Mes

Saldo Inicial

Amortizacin

Inters

Pago

Saldo Final

712,434.20

21,646.19

8,346.11

29,992.29

690,788.01

10

690,788.01

21,899.77

8,092.52

29,992.29

668,888.25

11

668,888.25

22,156.32

7,835.97

29,992.29

646,731.92

12

646,731.92

22,415.88

7,576.41

29,992.29

624,316.04

13

624,316.04

22,678.48

7,313.81

29,992.29

601,637.56

14

601,637.56

22,944.16

7,048.13

29,992.29

578,693.40

15

578,693.40

23,212.95

6,779.35

29,992.29

555,480.45

16

555,480.45

23,484.89

6,507.41

29,992.29

531,995.57

17

531,995.57

23,760.01

6,232.28

29,992.29

508,235.56

18

508,235.56

24,038.36

5,953.94

29,992.29

484,197.20

19

484,197.20

24,319.96

5,672.33

29,992.29

459,877.24

20

459,877.24

24,604.87

5,387.42

29,992.29

435,272.37

21

435,272.37

24,893.11

5,099.18

29,992.29

410,379.26

22

410,379.26

25,184.73

4,807.56

29,992.29

385,194.52

23

385,194.52

25,479.77

4,512.52

29,992.29

359,714.75

24

359,714.75

25,778.26

4,214.03

29,992.29

333,936.49

25

333,936.49

26,080.25

3,912.04

29,992.29

307,856.23

26

307,856.23

26,385.78

3,606.51

29,992.29

281,470.45

27

281,470.45

26,694.89

3,297.40

29,992.29

254,775.56

28

254,775.56

27,007.62

2,984.67

29,992.29

227,767.94

29

227,767.94

27,324.01

2,668.28

29,992.29

200,443.93

30

200,443.93

27,644.11

2,348.18

29,992.29

172,799.82

31

172,799.82

27,967.96

2,024.34

29,992.29

144,831.86

32

144,831.86

28,295.60

1,696.69

29,992.29

116,536.27

33

116,536.27

28,627.08

1,365.21

29,992.29

87,909.18

34

87,909.18

28,962.44

1,029.85

29,992.29

58,946.74

35

58,946.74

29,301.74

690.56

29,992.29

29,645.00

36

29,645.00

29,645.00

347.29

29,992.29

0.00

876,820.00

202,902.54

1,079,722.54

Total

Tabla N46: Resumen anual de pagos


Ao

Saldo Inicial

Amortizacin

Inters

Pago

Saldo Final

876,820.00

252,503.96

107,403.55

359,907.51

624,316.04

624,316.04

290,379.55

69,527.96

359,907.51

333,936.49

333,936.49

333,936.49

25,971.03

359,907.51

0.00

5.4 Presupuesto de Ingresos


5.4.1. Ventas
PRESUPUESTO DE INGRESOS
Las fuentes de ingresos del proyecto son: las ventas durante el periodo operativo y el valor residual en el periodo
de liquidacin del negocio.
PRESUPUESTO DE VENTAS
Segn los resultados del estudio de mercado, se considera como unidad comercial la caja de 24 frascos de 250
gr.
Presupuesto Ventas (S/.)
Fin de ao
Cajas de 24 frascos
Precio por caja
Total Ventas S/.

119,872

154,064

190,110

228,059

268,031

59.19

53.08

51.14

49.89

49.11

7,095,224

8,177,71
7

9,722,22
5

11,377,86
4

13,163,00
2

5.5 Costos de Produccin

Costos: El volumen de produccin influye en el nivel de los costos. El proyecto, tiene como objetivo
satisfacer la demanda de la provincia de Lima, la cual es significativa y para su atencin requerir grandes
volmenes de produccin que generar economas de escala reduciendo los costos de produccin.

COSTOS DE INVERSIN
Componente
Activo Fijo

S/.
2,192,050

Activo Intangible

27,000

Capital de Trabajo

396,364

Total Inversin

2,615,414

COSTOS VARIABLES
Los costos variables corresponden a la adquisicin de la fruta fresca y los insumos utilizados en el proceso de
produccin de la mermelada de cocona.En el estudio de la materia prima e insumos, se determin el costo
unitario de la materia prima e insumos necesarios para la produccin de una caja de 24 frascos de 250 gr de
mermelada cada uno, igual a S/.29.78. Para fines de estimacin de los costos se considerar este costo variable
y el volumen de produccin estimado segn el Programa de Produccin
Costo variable MP e Insumos (S/.)
Fin de ao

Produccin (cajas)

131,859

157,483

193,715

231,854

272,028

29.78

29.78

29.78

29.78

29.78

3,926,761 4,689,844

5,768,83
3

Costo variable
Total S/.

6,904,612 8,100,994

Resumen costos variables por caja 24


Materia prima e insumos

Costo S/.

Fruta fresca

10.588235

Azcar

11.400000

Pectina

0.007200

cido ctrico

0.027000

Preservante (sorbato de potasio)

0.075000

Estabilizante CMC

0.084000

Frascos vidrio 250gr, tapas y etiquetas

7.200000

Cajas de cartn

0.400000

Total

29.781435

Para fines de presupuestos se usar el costo variable unitario de S/.29.78 por cada caja de 24 frascos de 250 gr.

Costo variable total

S/.3,926,761

Costo fijo total

S/.722,208

Gastos Financieros

S/.107,404

El costo fijo total de S/.722,208no incluye la depreciacin de tangibles ni la amortizacin de intangibles, por no
representar costos desembolsables o egresos de efectivo.

El precio de venta de una caja de 24 frascos de 250 gde mermelada de cocona, para el primer ao de
operaciones, es el siguiente:

P=

( 3,926,761+ 722,208+ 107,8404 ) ( 10.3 ) ( 0.3+1 )


119,872 [ ( 10.3 )0.30.3 ]

P=S /.59 .19 porcajade 24 frascosde 250 g

Dado que una caja contiene 24frascos de 250 g cada uno, el precio de venta por frasco es de S/.2.47.

Dicho precio es competitivo, toda vez que los precios de la competencia fluctan entre S/.4 y S/.6 el frasco de
250 g y adems permite cubrir los costos y gastos fijos y genera ganancias de 30%despus de impuestos.

Mediante proceso similar se determina los precios de venta para el resto de aos, los cuales se presentan en la
siguiente tabla:

Tabla N14: Determinacin Precio Venta


Ao
Produccin/venta (cajas)

119,872

154,064

190,110

228,059

268,031

CV

3,926,761

4,689,844

5,768,833

6,904,612

8,100,994

CF

722,208

722,208

722,208

722,208

722,208

GF

107,404

69,528

25,971

59.19

53.08

51.14

49.89

49.11

Precio Venta por caja


(S/.)

En la tabla siguiente se verifica que con los precios de venta, efectivamente se obtiene una utilidad de 30% antes de
impuestos.

Tabla N15: Verificacin de la obtencin de la utilidad


Fin de ao
(1)

Ventas (cajas 24)

119,872

154,064

190,110

228,059

268,031

59.19

53.08

51.14

49.89

49.11

Precio venta
(2)
S/. por caja 24
(3)

Ventas: (1)*(2)

7,095,224

8,177,717

9,722,225 11,377,864

13,163,00
2

(4)

Costo variable

3,926,761

4,689,844

5,768,833

6,904,612

8,100,994

(5)

Costo fijo

722,208

722,208

722,208

722,208

722,208

(6)

Gastos financieros

107,404

69,528

25,971

4,756,373

5,481,580

6,517,012

7,626,820

8,823,202

2,338,851

2,696,137

3,205,214

3,751,043

4,339,801

701,655

808,841

961,564

1,125,313

1,301,940

Utilidad despus
(10) de impuestos (8) (9)

1,637,196

1,887,296

2,243,650

2,625,730

3,037,860

(11)

Costo total +
Impuesto (7) + (9)

5,458,028

6,290,421

7,478,576

8,752,133

10,125,14
2

(12)

Margen utilidad
(10)/(11)

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

Total costos
(7)
(4) + (5) + (6)
(8)

Utilidad antes de
impuestos (3) - (7)

(9)

Impuesto 30%

En la tabla se observa que el precio de venta va disminuyendo a travs de los aos debido a que el incremento
del volumen de produccin/venta genera un efecto de economa de escala y tambin porque los gastos
financieros van disminuyendo cada ao hasta extinguirse al trmino del ao 3.

También podría gustarte