Iluminaciones Medievales
Iluminaciones Medievales
Iluminaciones Medievales
SUMARIO
Introduccin.
Captulo 1: El libro como objeto grfico.
12
13
1.1.1. La escritura.
14
1.1.2. El soporte.
23
31
42
43
47
49
51
60
63
65
68
2.2.2. La ornamentacin.
73
76
80
83
83
87
87
89
92
95
96
98
100
106
108
3.2.1.1. El caligrama.
109
110
111
111
112
116
116
3.2.1.5.3. La Fotografa.
117
118
Conclusiones.
124
Bibliografa.
127
Introduccin
fsica del libro. En la perspectiva del Arte y Diseo Grfico Editorial, la interaccin
texto imagen, en el marco de determinado formato, es la clave de la cohesin
visual y de la coherencia comunicativa del libro. No slo da la pauta para la
composicin sino plantea las bases de una aproximacin perceptiva a los sentidos
constitutivos del libro, a la vez que hace de ste un objeto de placer, a travs de
una esttica nica, provocativa, rica en sentidos.
Una investigacin que explora este territorio fundacional del libro aporta para el
diseador informacin y estrategias relevantes para su quehacer. Este es el tema
del primer captulo de la tesis.
Evidentemente, en este campo temtico se han afincado las limitaciones asumidas
de la investigacin: se trata de la extensa informacin que proporciona la historia
del libro sobre el tema investigado. Se plantea, en este sentido, un nmero reducido
de referencias, consideradas bsicamente desde el punto de vista de los cambios
peridicos que han producido en la cultura del libro.
El segundo captulo se centra en un fenmeno especfico de la interaccin texto
imagen: las iluminaciones medievales y su complejo proceso semntico. La
opcin se apoya en dos fundamentos: el carcter ejemplar del fenmeno de la
interaccin, puesto de manifiesto; y la modernidad de la solucin medieval, para
los libros y revistas actuales.
Las iluminaciones son obra de antiguos monjes que escriban e ilustraban los
textos sagrados, en cuyas pginas se entrelazaban armnicamente tipografa y
dibujo en color, con rasgos muy cercanos a la fuente primordial de inspiracin,
la naturaleza. Estos artistas medievales defendan su ideal al crear su propia
realidad, su propia verdad, obtenida del ejercicio de interiorizacin, de donde se
proyectaban hacia el lector con toda libertad y con toda su energa creadora.
Estos manuscritos siempre fueron considerados obras de arte, lo que es
significativo para el horizonte de expectativas de ndole esttica. Su anlisis
proporciona informacin sobre las fuentes del valor expresivo y la riqueza esttica
de las iluminaciones, cuya evaluacin es el punto de partida del tercer captulo,
dedicado a las bsquedas contemporneas de significacin grfica en la existencia
concreta del libro.
III
IV
CAPTULO 1:
El libro como objeto grfico
14
El sistema de escritura Fenicio es consonntico y estuvo en vigor desde el siglo XI a.C. al III d.C. El sentido de
la escritura es de derecha a izquierda
15
El Alfabeto Latino, integrado al inicio por veintidos signos, tiene cuatro tipos de
letra: la Cuadrada o Capital, la Uncial, Semiuncial y Minscula o Cursiva. El
alfabeto Ulfilano, creado en el siglo IV, tena veinticinco signos, dieciocho eran de
origen griego y el resto romanos. Este alfabeto va a dar lugar al Gtico Antiguo, el
cual, con algunas modificaciones, se usa hasta el siglo XV. En la poca de Carlo
GELB. 1982: Historia de la Escritura
16
Magno, los estilos se unifican, para crear la letra Carolingia, una mezcla de la
Antigua Cursiva Romana y de la Semiuncial, con rasgos de la Merovingia.
SigloVII XII: EscrituraAnglosajona.
17
18
a partir del XVI el Carcter Romano o Romanstico, que sern la base de los
actuales caracteres de imprenta.
SATU. 1990: El Diseo Grfico desde sus orgenes hasta nuestros das.
19
Sweiheim y Powortz funden los primeros tipos humansticos con influencia gtica.
Estn inspirados en el Carolingio para las minsculas y en los Romanos para las
maysculas. A partir de este momento, la historia de la escritura se va a confundir
con la historia de los caracteres de imprenta para los cuales se adopta los alfabetos
que parecan ms adecuados. Es tambin en este momento que aparece el libro,
tal como lo conocemos ahora: letras impresas sobre papel, en un formato que
podra definirse como un objeto en que se ensamblaban pginas que permitan la
progresin de la lectura.
SigloXVI: Garamond.
Claude Garamond fue un impresor del siglo XVI que bas
el diseo de sus letras en los de Manucio. Se trata de
una letra romana ms estilizada que las Humansticas de
los primeros aos, pero que an conserva en su trazado
muchos de los elementos caligrficos de la poca anterior
a la imprenta.
SigloXVIII: Caslon.
Durante los siglos XVI y XVII la imprenta se difundi por
todo el mundo y experiment notables avances tcnicos.
El diseo de letras, sin embargo, permaneci estable, con
romanas y cursivas como ejes fundamentales. El siglo
XVIII, llamado el Siglo de Oro de la Tipografa, hara del
libro uno de sus objetos de culto y el diseo tipogrfico
experiment en l transformaciones de las que an vive
la imprenta del presente. Un ejemplo representativo es la
tipografa de William Caslon, de inicios de XVIII.
20
SigloXVIII: Baskerville.
Los tipos de John Baskerville, ya famosos en su tiempo,
fueron el inicio de una tendencia en el diseo tipogrfico
que ha sido denominada como transicin de las astas,
ya que stas se contrastaron de manera notable, al tiempo
que se variaba la direccin de modulacin de las curvas.
El resultado fue un diseo vistoso, con maysculas y
minsculas contrastadas, que an es de plena vigencia
en la actualidad.
SigloXVIII: Didot.
Didot es uno de los nombres de mayor prestigio de toda la
imprenta del siglo XVIII, y es el de una familia a la que se
le debe la invencin del sistema de medidas tipomtrico
que an usamos, basado en el Ccero, formado por
12 puntos de Didot. Las letras, diseadas tanto por el
padre, Firmin, como por el hijo, Ambroise, avanzan en la
tendencia a contrastar las astas y a reducir a una lnea
las serifas de pie.
SigloXVIII: Bodoni.
21
1898: Akzidenz.
1957: Univers.
22
1958: E 13 B.
1.1.2. El soporte.
Desde luego, el papel no fue el primer soporte. Durante los primeros tiempos,
se haba usado la piedra, la arcilla, el barro, el plomo, el bronce, pieles, cuero,
pergamino, vitela, madera, papiro, palmera, bamb, papel. Son materiales sobre
los cuales se escriba con dos tcnicas : escrituras incisas (sobre materiales de
naturaleza dura, inorgnicos), o escisas (sobre soportes blandos, orgnicos).
El que ms se acerca al papel es el Papiro, utilizado por los egipcios, con tintas
de naturaleza vegetal, animal o mineral. Se escriba en forma de columnas
cuidadosamente alineadas que iban formando las pginas del volumen o del libro.
Su lectura era difcil: el lector sujetaba el volumen con la mano derecha y para
leerlo tena que desenrollarlo con la mano izquierda al mismo tiempo que lo iba
enrollando. Los rollos tenan ms de veinte metros de largo. El material era frgil y
quebradizo, por lo cual se introduca en baos de aceite de cedro .
23
24
25
A partir del uso del Pergamino se desarrolla el libro cuadrado o rectangular, que
recibi el nombre de Codex o Cdice.
Como era un material muy resistente permite la escritura por ambas caras. Tambin
los errores se van a poder eliminar borrando o raspando y escribiendo de nuevo
sobre l. Cuando escasea el pergamino se idea el uso de los Palimpsestos o
Codici Rescripti, lo cual, por otro lado, va a hacer desaparecer una gran cantidad
de textos manuscritos de la antigedad.
Al mismo tiempo que se desarrolla el rollo de papiro y el cdice de pergamino,
en China se usa el papel. Desde el tercer milenio antes de Cristo en China
se realizaban producciones literarias con materiales diversos, (hueso, concha de
tortuga, las caas de bamb, las tablillas enceradas), sobre los que se escriba
comenzando por el ngulo superior derecho siguiendo verticalmente, con columnas
de derecha a izquierda. Finalmente, se inventa otro material con hilachos de
seda, luego de tela, los cuales macerados en agua, se convertan en una fina
pasta que despus de seca daba una especie de lmina muy fina que recibe la
denominacin de papel.
26
27
28
La Biblia de Gutenberg o de 42 lneas 1454. Tamao 41.3 X 30.3 cms. Dos Volmenes de 325 hojas (650 pag),
el primero y, 317 hojas (634 pags), el segundo. Primer libro impreso en el mundo occidental.
30
31
Horacio, Petrarca, Dante), en formato tabla, con un nuevo tipo de letra que le
permita ms densidad en las pginas, con lo cual el precio se abarata.
El taller de Juan Frabben, cuyas ediciones, entre las cuales destacan las
publiciaciones de Erasmo de Rotterdam,
difusin de la Reforma.
El taller de Johann Grunenberg , de la ciudad de Wittemberg, donde se imprimen
los libros de ideologa reformista con los discursos de Lutero.
El taller de Melchior Lotter que imprime la traduccin del Antiguo Testamento
ilustrada con 21 grabados.
El taller de Hans Luft donde se hace la primera impresin de la Biblia completa
por Lutero.
Los talleres de Habsburgo y Frankfurt donde se celebran anualmente dos ferias
de mucha importancia que llevaba a los libreros a hacer catlogos para facilitar la
venta.
El taller de Robert Granjon, que introduce nuevos tipos.
El taller de Claude Garamond que crea los tipos que hoy en da llevan su
nombre.
El taller de Cristbal Plantino, de Amberes, donde se edit la Biblia Polglota de
Benito Arias Montano, (1528-1578), en mil doscientos ejemplares y libros de rezos
para los eclesisticos espaoles.
En el siglo XVII, la edicin de libros, aun con el auge de las literaturas nacionales,
entra en crisis, sobre todo en Alemania, debido a diversos factores, sobre todo
debido a las guerras de religin: las ediciones de libros clsicos y religiosos
formaban el 75% de las ventas. Los libros se publican con mala calidad y mal papel,
para abaratar precios. El nuevo pblico necesitaba una lectura ms sencilla, por
lo cual se editan los folletos o relaciones de sucesos, de carcter informativo o
polmico. Aparecen las primeras publicaciones peridicas y las revistas cientficas.
Los gobernantes se dan cuenta del rol e importancia de las publicaciones impresas
en el panorama ideolgico e imponen la censura.
32
Por otro lado, hay un cambio positivo. Los centros culturales ya no son slo las
universidades sino tambin los cafs y academias. Los libros ya no son en Latn;
la mayora se publican en las lenguas nacionales. Surge una nueva sociedad que
se interesa por la aparicin de enciclopedias y diccionarios enciclopdicos. La
principal obra del siglo ser la Encyclopedie (1751), de DAlembert y Diderot,
obra compuesta por treintaicinco volmenes de texto y lminas, que suscit un
gran inters en las clases cultas de entonces.
33
En el siglo XIX, vuelve a perderse calidad en el diseo de libros. Las causas seran
cierta negligencia en el dibujo, composicin y diseo de los tipos, mala calidad
de los papeles y una ornamentacin pretenciosa y vacua; en fin, los imperfectos
procedimientos de reproduccin fotomecnicos, muy alejados de la antigua
prctica artesanal que, desde el siglo XV, haba prevalecido. Cuando en la ltima
dcada del siglo, el alemn Ottmar Mergenthaler presenta una mquina capaz de
fundir lneas de texto enteras -la Linotipia- se acelera el proceso de composicin
manual, pero no mejora la calidad de la impresin. Por otro lado, se incrementa
la produccin de libros populares, (la mayora, libros infantiles y novelas-folletn),
con una calidad media de ilustraciones y esmero tcnico10.
En este contexto, resulta fundamental la actividad de William Morris - la fundacin
del Arts Workers Guild en 1884 y el Arts & Crafts Exhibition Society en 1888
con importantes consecuencias en el diseo tipogrfico y el aspecto visual del
libro, que culmina en Kelmscott Press. Pero, incluso cinco o seis aos antes
de su fundacin, William Morris expresaba el temor que la tosquedad en las
impresiones convencionales lleve consigo el desprecio del lector ante los libros y
en consecuencia conlleven a la desaparicin de esta forma cultural.
10 PEVSNER. 1963: Pioneros del Diseo Moderno, de W. Morris o W. Groupis
34
35
De los tres tipos diseados y fundidos por Morris (Tory, Golder y Chaucer), dos de
ellos respondan a la tipologa Gtica y uno a la Romana: su preferencia personal
por la esttica medieval frente a la renacentista queda perfectamente reflejada en
esta opcin. Para la edicin de Chaucer, se cuenta que Morris eligi de su coleccin
particular de libros, manuscritos medievales e incunables del siglo XV, una Historia
de Florencia impresa en Venecia en 1476 por Jacobus Rubeus y compuesta en
un tipo de Romana muy semejante a la diseada por Nicolas Jenson, y un Plinio
editado por ste ltimo. Luego, utiliz la fotografa para ampliar estos caracteres y
estudiar as la estructura de sus distintas letras, para crear su propia versin. Se
demostr as cun fcil y simplemente podan mejorarse las pobres tipografas
de la poca y cmo debera atenderse prioritariamente a la legibilidad del tipo
antes de todo ornamento12.
Otro importante hallazgo suyo fue considerar la pgina impresa como un elemento
integrado a una superestructura a la que debe armona. La mnima expresin de
la compleja estructura secuencial que en su aspecto visual es el libro, se aprecia
al contemplar dos pginas encaradas. El diseo de una pgina en relacin a su
contigua (teniendo siempre en cuenta el efecto del libro abierto), suscit en Morris
una serie de reflexiones sobre la unidad, la simetra y el orden compositivo que
constituyen el intento ms felizmente innovador de una prctica grfica arcaizante
entendida en su conjunto y proyectada en el nuevo contexto de su actividad.
12 ROBINSON. 1993: Historia de la Escritura.
36
Hubo otro proyecto, elaborado en el ao 1925 por Josef Albers, sobre la base
de un alfabeto de los llamados de plantilla. Pero, el que acertar a disearlo fue
Paul Renner, quien cre el alfabeto Futura, punto de referencia obligatoria para
la produccin editorial actual. Gracias a este alfabeto, se impuso el diseo de
13 MARTINEZ DE SOUSA. 2001: Diccionario de Edicon, Tipografa y Artes Grficas.
37
El papel sustantivo que haba jugado la letra en las Vanguardias artsticas (en el
futurismo, el cubismo, el dadaismo, etc.), conllev en el siglo XX a una constante
renovacin de la tipografa. El propio Kurt Schwitters, uno de los ms significativos
e inteligentes miembros del movimiento Dad, haba diseado en 1927 un curioso
alfabeto fontico, en el cual la mezcla entre maysculas y minsculas obedeca
a una pretendida descripcin de la inflexin fontica. El resultado es un conjunto
bastante catico aunque grficamente atractivo.
Esto significa tambin que han aparecido nuevas frmulas ejemplares para dicha
interaccin / integracin, como las frmulas infogrficas.
39
Infografa Periodstica.
40
Libro objeto
David Carson
41
42
43
Estas vietas de Adrian Frutiger, uno de los ms importantes creadores tipogrficos del siglo XX, pertenecientes
a su libro Type, sign and symbol muestran de manera directa la relacin existente entre las formas usuales de
la cultura en los distintos periodos histricos y las formas escriturales y tipogrficas.
Es importante destacar que todas las familias tipogrficas plantean sus variaciones
a partir de cinco elementos puntuales: la presencia o ausencia del Serif o remate;
la forma del Serif; la relacin curva o recta entre bastones y Serifs; la uniformidad
y variabilidad del grosor del trazo; la direccin del eje de engrosamiento. Estos
elementos sirven en primer lugar para componer dos grandes grupos: tipografas con
Serif y tipografas Sin Serif. Las primeras, optan por adornos en sus terminaciones,
los cuales varan por la forma de la terminal: Lapidaria, Veneciana, de Transicin,
Bodoniana, Lineal, Egipcia, de Fantasa, Medieval, de Escritura y Adornada. Las
tipografas con Serif se clasifican en las siguientes clases: Romanas antiguas,
Romanas de transicin, Romanas modernas y Egipcias. Las tipografas Sin Serif
se clasifican en: Grotescas, Neogticas, Geomtricas y Humansticas14.
Cada familia tipogrfica desarrolla un funcionamiento semntico, con el cual
intervienen en la dimensin semntica de la pgina impresa. Si se toman como
ejemplo las tipografas con Serif, se hace patente que la familia de letras Romanas
Antiguas, (en la cual se incluyen Garamond, Caslon y Trajan), conocidas tambin
como Garaldas, en homenaje a dos grandes tipgrafos del Renacimiento, Claude
Garamod y Aldus Manutius, sugiere solidez , fuerza , dinamismo. Lo hace a travs
14 BLACKWELL. 1998: Tipografa del Siglo XX.
44
45
46
47
La alineacin del texto o de los bloques textuales es otro recurso importante para
crear una estructura funcional en el nivel de la legibilidad y de la semntica implcita,
dos vas convergentes en la comunicacin de la pgina impresa. Comenzando
con la pgina como espacio en el cual se instala el texto, se toman en cuenta las
posibilidades de: alinear a la izquierda, a la derecha, centrar, justificar o proceder
a alineaciones asimtricas. Cada posibilidad es una declaracin de estilo en la
toma en posesin del espacio. El alineado a la izquierda crea un estilo equilibrado y
uniforme, donde la escritura pretende ser legible, antes que semntica. El alineado a
la derecha crea tensiones y necesidad de adaptacin por parte del lector, lo provoca
y le exige cambiar su rutina. El texto justificado, alienado tanto a la izquierda como
a la derecha, crea solidez y resulta contundente ante la lectura. Las alineaciones
centradas crean ritmos no previstos por la sintaxis del texto, por lo cual dificulta
la lectura, aunque formalmente guste por el eje central que se construye. Las
alineaciones asimtricas incrementan el rango expresivo del texto, sorprenden y
llaman la atencin sobre las unidades lgicas de pensamiento que necesariamente
deben ser el criterio de la distribucin.
La alineacin del texto o de los textos que intervienen en el marco de la pgina
se conjugan con las redes que plantea la cuadrcula tipogrfica, utilizada para
organizar todos los elementos tipogrficos y las imgenes. Hay cuadrculas
estndar, con mdulos cuadrados, columnas de textos, mrgenes, lneas de
contorno y de medio; tambin se pueden crear cuadrculas apropiadas para la
intencin comunicativa y semntica de la pgina, en cuyo caso prevalece una
construccin estratgica de la pgina.
48
Clemente Padin
Tim Burton: The Melancholy Death of Oyser Boy La Melanclica muerte del nio Ostra. 1997.
Tim Burton: The Boy with Nails in His Eyes El nio con los
clavos en los ojos
...The Boy with Nails in Nis Eyes
put up his aluminum tree. (puso su rbol de alumnio)
It looked pretty strange because he couldnt really see... (se
vea bastante extrao porque no poda ver)
50
Descriptiva.
Argumentativa.
Apreciativa.
Explicativa
Dialgica
51
52
El arquitecto Charles Rennie Mackintosh, lder del grupo de Glasgow, autor del
proyecto del nuevo edificio de la Glasgow School of Arts, (centro donde cursara
sus estudios), particip en la prctica de la ilustracin grfica desde el cartelismo,
con una versin rectilnea del estilo modernista.
Destacaremos tambin la labor del ilustrador Charles Ricketts y la de los cartelistas
Beggarstaff Brothers, (nombre comercial de William Nicholson y James Pryde),
en una lnea singular del Modernismo, cuya evolucin empalma con el estilo de los
grandes cartelistas alemanes Ludwig Hohlwein y Lucian Bernhard, caracterizada
por la economa de medios expresivos y ornamentales, la reduccin de forma y
color a la funcin de mancha y la sorprendente composicin de los elementos.
53
Por otro lado, durante el ltimo tercio del siglo XIX , en Francia tambin se define
un nuevo tipo de ilustracin, la versin modernista francesa, el Art Nouveau, el
cual llega a prevalecer en toda Europa.
Art Nouveau integra la caligrafa ornamental de un Beardsley o un Crane con la
tendencia simbolista francesa, para una forma de representacin orgnica que
abarca desde la arquitectura al libro, del mobiliario a la joyera, de los objetos de
uso cotidiano a la escultura decorativa o al cartelismo.
54
55
56
57
58
59
CAPTULO 2:
Las Iluminaciones Medievales
Lmina 6.
Pgina de ttulo del primer volumen de
iluminaciones
medievales, de
las obras de Aristteles, Venecia, hacia
60
En las calles o en las plazas y otros lugares abiertos, los juglares cantan sus canciones
de gesta, los trovadores hacen sonar melanclicas canciones de amor, los titiriteros
representan cuadros escnicos. Surge una nueva actitud vital, en la cual el mundo es
concebido bajo el efecto del cambio, que estimula la creacin.
No obstante, el mundo sigue fragmentado, por jerarquas, por poderes, por
territorios. La unidad es un anhelo, as como la recuperacin de la cultura como
matriz de la unidad.
En este contexto hay que situar el fenmeno de los manuscritos iluminados.
Por el tema y la forma en que han sido realizados, extraen sus energas de
una ideologa medieval totalmente penetrada por creencias religiosas no slo
cristianas, musulmanas y judas, sino tambin prerromanas y romanas y un
sustrato vivo de creencias animistas y mticas20. Porque el cristianismo se
desarroll en la Edad Media en dos vertientes: la religin oficial, representada por
la Iglesia y la religin popular, cotidiana, del pueblo creyente. Esta ltima, concibe
y experimenta el cristianismo como un sentimiento que ilumina la vida y le confiere
esperanza en esta tierra y en el ms all. Esta manera de experimentar la fe,
junto con el fuerte espritu comunitario explican el anonimato de los artistas, a la
vez que permite comprender lo que los anim para emprender la construccin de
grandes catedrales, de puentes y caminos, o la creacin de los libros manuscritos
abundantemente ilustrados.
A partir de esta diversidad, se aspira a una unidad iluminada por la fe, la cual a
su vez ha de ser expresada en formas que resalten la integracin, la armona, la
sntesis de los elementos diversos, en un discurso que ilumine el sentido nico de
la vida y la manera en que los seres humanos pueden acceder a el.
Uno de los fenmenos artsticos y culturales que mejor responden a esta necesidad
espiritual es aqul de los manuscritos iluminados o las iluminaciones.
61
Las iluminaciones son obra de antiguos monjes que escriban e ilustraban los
textos sagrados, en cuyas pginas se entrelazaban armnicamente tipografa y
dibujo en color, con rasgos muy cercanos a la fuente primordial de inspiracin, la
naturaleza21.
Tetraevangelio, MA, Dionisio, Cd. 588m, pergamino 285 folios, 23 X18 cms; finales del Siglo
X, Folios 225v - 226: el evangelista Juan y su
discpulo Procoro; encabezamiento en Bltenblattstil al principio del Evangelio de Juan
Lmina 1.
Tetraevangelio. Dionisio, pergamino de finales del Siglo X. El evangelista Juan y
su discpulo Procoro.
62
Lmina 3.
Rollo de Istrin, San Petersburgo, en papel 22 x 18 cm. Siglo XVII XVIII.
63
Rollo amuleto con oraciones apcrifas y encantamientos, Sofa, CD slavao, 31, en papel 5.20 x 17 cm. Siglos XVII XVIII.
Lmina 4.
Rollo amuleto con oraciones apcrifas y encantamientos,
Sofa, en papel 5.20 x 17 cm. Siglos XVII XVIII.
64
Dioscrides (De Materia Medica), Pars, BN, Par. gr. 2179. Pergamino, 171 folios, 34.7 x 26.5 cm. Finales del Siglo VIII y principios del
IX; Ilustracin: Herbarium Medicum; escritura Uncial Ojival Inclinada
a la derecha (sur de Italia), Cavallo (1977). Siria o Palestina, Grabar,
Weitzmann (1972 - 1935).
Lmina 6.
Dioscrides de Paris (De Materia Mdica) pergamino
34.7 x 26.5 cm. Finales del Siglo IX, escritura uncial
ojival inclinada.
65
red de relaciones que el creyente, aun siendo analfabeto, tena fcil acceso al
sentido del libro, en base a la relacin entre el texto y su decoracin artstica.
En el mundo cristiano del Medioevo el libro no era simplemente un objeto de
uso; tena un valor simblico como testimonio de la salvacin24. El libro tena un
halo, y as lo documenta el uso de la palabra bblica (deriva de biblin), que
originalmente significaba rollo manuscrito, lo que haca del libro un sinnimo
de Libro Sagrado. En fundamental oposicin con las culturas antiguas, la religin
cristiana era una religin del Libro. El cristianismo no hacia diferencia entre el libro
como un instrumento de comunicacin y el mensaje que este trasmita. El Libro
era la forma material de la fuente de fe: no solo contena el texto del Evangelio,
sino que era el Evangelio.
Salterio (Barberini). Ciudad del Vaticano, VAB, Barb.gr.372. Pergamino, 273 folios, 20.5 x 16.5 / 17 cm. Finales del siglo XI. Folio 249:
Encabezamiento rectangular en Bltenblattstil. Ilustracin marginal:
Cristo en su trono; Moises conduce a su pueblo al desierto; danza de
Mara: primer cntico.
66
Lmina 3.
Pgina de ttulo y de Incipit. Salterio Dagulf escuela de
la Corte de Carlomagno, fines del Siglo VIII.
En la poca Carolingia buscaramos en vano una hoja de portada en un
sacramentario, (que contiene las oraciones propiamente dichas, la parte que
celebra el sacerdote), o misal. La decoracin principal y frecuentemente la nica
se encontraba en la parte central del Libro de Misa, donde est la oracin para el
sacrificio eucarstico. Habitualmente, los dos sitios que se destacaban mediante
decoracin pictrica o puramente ornamental eran: el comienzo del prefacio y
el comienzo del Canon. Hasta el siglo X, no se complet el misal, que contena
las otras partes de la celebracin del servicio religioso. El Sacramentario estaba
ordenado siguiendo el curso del ao, y en los tiempos Carolingios el texto del
Canon implicaba decir las oraciones eucarsticas, que estaban al comienzo del
libro. Ms tarde, en el S. XI, el Canon pas al centro, all donde el cdice se abre
con mayor facilidad , para encontrar su sitio definitivo en el lugar inmediatamente
anterior al texto de la Pascua, la principal festividad del ao.
67
Hacia fines del S. VIII, en el ao 789, el Papa Adriano I envi a Carlomagno, por
deseo de ste, un sacramentario cuya redaccin se atribua al Papa Gregorio El
Grande y que datara del S. VI. Carlomagno recomend este libro como modelo
a la iglesia de los francos. El punto de partida estaba en una ligadura, en la unin
de las letras V y D, (del signo Vere-Dignum), un monograma que fue la base
de todas las decoraciones posteriores, tanto ornamentales como figurativas. Se
crea as un signo expresivo, una forma pictrica, significativa, que completa el
paso a una evidencia tangible que evoca la figura material de la divinidad. Desde
tiempos paleocristianos, la Cruz, (la tun griega), tena una carga significante:
era interpretada como el signo de la cruz y del crucificado. En uno de los ms
antiguos sacramentarios, el de Gellone, de final del S. VIII, el crucificado ha sido
representado en ese lugar; he aqu que la palabra se ha hecho imagen.
En el Romnico se fortalece la tendencia hacia una elaboracin pictrica de ambos
pasajes ornamentales del sacramentario; en el Gtico, el Misal Gtico (para
entonces ya no existe el Sacramentario), slo conoce la ilustracin del Canon,
con la representacin de la crucifixin. El Papa Inocencio III, fallecido en 1216,
coment que esto no slo ayudaba a la comprensin de la palabra sino tambin
que la vista de la imagen inspiraba el recuerdo, la memoria de la pasin del
Seor. Y es una coincidencia felz que el Canon comience con T que por su
forma, presenta y expresa el signo de la cruz; el Papa tiene plena conciencia del
doble carcter de la inicial y de la permutabilidad entre el signo de la palabra y su
imagen.
68
La
Lmina 4.
Inicial Historiada para la festividad de
Navidad. Sacramentario de Drogo,
El libro de Kells alcanza sin duda un punto culminante. El arte del iluminador
medieval consisti precisamente en esta transposicin de lo uno con lo otro, de
la letra en el cuerpo de un pez y de la figura de una letra. Los Precarlolingios, los
Carolingios y luego los Romnicos ensalzaron el arte de ilustrar las iniciales.
69
Poco antes y despus del 800 y hacia el ao 1000 d.C. se llega a cultivar
la
70
71
72
Lmina 5.
Inicial del Beatus vir con el Arbol de
Jes. Inglaterra, comienzo del siglo
2.2.2. La Ornamentacin.
Para hablar de la ornamentacin es necesario remitirnos a su principal fuente, el
Arte Bizantino: se trata de la imitacin de los fondos de oro de mosaicos, conos y
miniaturas bizantinas27. Una primera consecuencia fue la decoracin con pan de
oro del fondo de las miniaturas de iniciales y de los cuadros autnomos del libro.
La historia del color oro en el Medioevo es un importante captulo. En los inicios,
desde los tiempos paleocristianos y medioevales hasta la poca Carolingia y
Otoniana, incluso hasta el Romnico Inicial Alemn, el oro se presenta como
Crisografa, y se entiende por Crisografa tanto la escritura en oro como los
entrelazos y ornamentos vegetales realizados en oro. En aquella poca, en el
Occidente, se utilizaba un pigmento de oro de tipo arenoso que slo daba un brillo
moderado.
Los miniaturistas occidentales no lograron crear el efecto de un dorado similar
al de los cristalitos en los mosaicos bizantinos hasta el S. XII, cuando utilizan
pan de oro, plaquetas metlicas delgadsimas y muy pulimentadas, cuya calidad
de metal precioso le otorga un extraordinario valor ornamental, consolidado por
dos factores: la innovacin tcnica del S. XII, por lo cual lo metlico de oro pudo
salir a relucir; y en segundo lugar, un factor espiritual ntimamente asociado a lo
sensorial.
El fondo de oro en obras medievales ha sido interpretado desde un principio como
smbolo de luz trascendente. Mediante la luz reflejada por el oro de los mosaicos
Bizantinos, el infinito espacio csmico se dilua de manera manifiesta como luz
irreal, o mas bien sobrenatural pero tangible a nuestros sentidos.
Lmina 10.
Salterio (Barberini), Ciudad del Vaticano, VAB, Barb. Pergamino 20.5 x 16.5 cm., finales
del Siglo XI, folio 249: encabezamiento rectangular en Bltenblattstil. Ilustracin
marginal: Cristo en su trono, Moiss conduce a su pueblo al desierto; danza de Mara:
primer cntico.
73
74
este motivo: en medio de paisajes lricos, los angelotes sostienen desde el aire
paos con el ttulo del libro.
La ornamentacin adquiere en los libros de origen insular un valor y uso particular:
existen, adems de las pginas ilustradas, pginas enmarcadas y que estn
decoradas con un denso diseo puramente ornamental, a las que caracterizamos
como pginas - tpiz. Se hace presente la segunda propiedad de la pgina
medieval de los primeros tiempos: su esencia como pgina decorativa.
75
Hay una misin propia de las ilustraciones como instrumento de la religin cristiana
o de actividades religiosas. Esta funcin religiosa fue formulada con absoluta
precisin por la iglesia, por el Papa Gregorio el Grande, en el S. VI. Al hacer una
apologa de la representacin figurativa en el mundo cristiano, explica que los
cuadros tienen un sentido didctico, son la Biblia y la Hageografa destinada a los
76
77
Entre las ilustraciones de mayor inters est la ilustracin del Apocalipsis. Este
tema engendr verdaderos libros de ilustraciones de carcter especficamente
medieval, entre los que se encuentran algunas de las ms sobresalientes obras
del arte del Medioevo.
Por copias realizadas hacia el ao 800, podemos concluir que el Apocalipsis de
Juan, un texto que no era reconocido por la iglesia de Oriente, haba sido ilustrado
ya en la antigedad post clsica. En la Alta Edad Media germin una originalidad
artstica capaz de hacer frente a la grandiosidad de las visiones: hacia fines del
S. VIII est documentada la actividad del Beato de Libana en Espaa, el autor
de un nuevo comentario del Apocalipsis, del cual existen nicamente ejemplares
ilustrados de este libro, de lo cual se pueden concluir que esta glosa del Apocalipsis
se edit desde un principio como un libro de ilustraciones. Corresponde a un
manuscrito del Beato procedente de Santo Domingo de Silos, elaborado poco
antes del ao 1100, donde la miniatura es una decoracin de la pgina y la funcin
formal decorativa es el principio estilstico primordial. El contenido figurativo
determina la forma global del diseo.
Comentario de Apocalipsis del Beato de Libana. Ilustracion en parte del Cdice realizado en el Scriptorium
del Monasterio de Cerdea. S XI.
78
79
80
81
82
83
modo de instruir e impartir los modelos a seguir. Sobre todo en lo referente a las
tcnicas. Se creaba en el iniciado una atmsfera de misterio tan cerrada como
en los ritos religiosos privados, donde una autoridad de mxima espiritualidad
imparta valores, para que se reflejaran en la obra creada. Por esta razn, hay
algo en comn en el conjunto de las iluminaciones: se presentan como el marco
lleno de significaciones y sensaciones de una verdad por revelar, contenida en el
conjunto unitario de las letras y del dibujo, cuyos valores respaldan y resaltan los
valores del texto. Porque en el fondo el sentido de lo esencial y lo unitario era lo
que rega el concepto y la realizacin de las iluminaciones.
Pero no slo a la belleza y al goce de la composicin iluminadora y caligrfica
externa tiene que estar asociada la verdad que se quiere transmitir. Todos
los elementos que componen una pgina participan en ello, incluyendo las
particularidades expresivas de cada artista. Porque es posible y significativo
distinguir tanto en las ilustraciones como en la caligrafa, la lnea o el estilo de
cada creador, que pocas veces se daba a conocer. Muchos o la mayora de los
trabajos manuscritos iluminados eran annimos, no obstante se les distingua
por las formas caligrficas de las letras, por los rasgos del interletraje, por el uso
que se daba a los espacios de los interlineados, por las mismas terminaciones o
los inicios de las letras: en estas particularidades se notaba la destreza de cada
uno, el dominio y el apasionamiento de su carcter, marcando la diferencia de la
comprensin y expresin de los contenidos sagrados.
La idea de ejemplificar e ilustrar las emociones ntimas del artista en los objetos de
su percepcin exterior hizo escuela en la Edad Media.
Cules son los recursos de los cuales disponen los artistas?.
En primer lugar est la tipografa. Llaman la atencin las Capitales Romanas o
Maysculas Itlicas Caligrficas, cuyo origen se remonta a la Columna de Trajano.
En cuanto a las minsculas, stas vienen de las Carolingias Humanistas, tal como
se ve en los trabajos casi annimos de un monje artista de la abada de San
Martn, de Tours.
84
85
Libro de Job, Ciudad del Vaticano. Vat. gr. 749, pergamino, 250
folios, 38 x 27.5 cm. Primera mitad del Siglo IX. Uncial Ojival
Inclinada (para el texto), Uncial Vertical, (para los comentarios);
folio 6: la inicial A (alfa) representa un putto montado en un dragn,
miniatura de Job y su mujer. (sur de Italia).
Lmina 8.
Libro de Job, Ciudad del Vaticano. Pergamino 38 x 27.5
cm. Primera mitad del Siglo IX, uncial ojival inclinada
para el texto, uncial vertical, para los comentarios. La
inicial A (Alfa) representa un putto montado en un dragn,
miniatura de Job y su mujer.
Los libros ms frecuentes a los cuales se dedica el artista, adems de la Biblia, son
los libros de misas iluminados30: los Misales, los Breviarios, los Libros de Coros,
los Salmos. Los Misales, contienen todos los textos para la celebracin de la Misa.
Los Breviarios contienen los textos para el rezo pblico de la iglesia o de los oficios
divinos. Los Libros del Coro contienen canto y msica para la secuencia de la misa
para todo el ao Litrgico. Los Salmos, del Viejo Testamento, son utilizados en los
rezos y en el rezo personal. A ellos se aaden los textos religiosos personales,
como los Salmos, el Gnesis, los Libros de las Horas, generalmente para el rezo
de los nobles, ricos y educados. Las escenas se representan en trminos de la
poca y se invita al espectador a ser parte de ellos. Demuestran estas pinturas a
menudo la interaccin del Misal con la cultura popular.
86
87
Lmina 9.
Evangelios, San Petersburgo, pergaminos teidos de azul 20 x 15 cm. segunda mitad
Siglo IX. Encabezamiento meandro motivo minscula crisografiada sobre
Evangelio, San Petersburgo, GRB, Grec
53, pergaminos teidos de azul 20 x 15 cm. 406 folios. Segunda mitad
pergamino azul, letras adornadas.
del Siglo IX. Folio XII Encabezamiento con motivo del meandro: Evangelio de Marcos. Folio LXI minscula
crisografiada sobre pergamino azul, letras adornadas.
88
89
90
Por quin fue escrito o, mejor dicho, compilado este Comentario del Apocalipsis?
Suele atribuirse la obra a un monje espaol llamado Beato, que viva a finales del
S. VIII en Asturias, en el monasterio de San Martn de Libana (llamado a partir
del S. XII, de Santo Toribio), en el corazn mismo de los Picos de Europa. De este
comentario existen dos versiones, que datan respectivamente de 776 y 78432.
La redaccin del Comentario del Apocalipsis la realiz Beato unos 60 o 70 aos
despus de la invasin musulmana a Espaa. Beato habitaba en una de las pocas
regiones que consiguieron mantenerse independientes. Su relieve atormentado
que forma una verdadera fortaleza natural, y la defensa que los altivos habitantes
de la montaa asturiana opusieron a las tropas islmicas, impidieron la progresin
de stas.
El arte de las miniaturas de estos manuscritos, de gran belleza,
su poder
91
92
por reemplazar muchas veces la letra (litterae), procedente del texto bblico o
de alguna otra fuente literaria, que le sirve de inspiracin. En muchos casos, la
interpretacin que realiza la imagen usa no slo una clave estilstico-esttica,
o histrico literaria, sino opta por una alegora simblica, resaltando el sentido
devocional y teolgico del texto y respectivamente del momento cannico.
Un buen ejemplo lo representa el ciclo de las Horas de la Virgen del Libro de
Horas, compuesto por ciento cincuenta y siete iluminaciones repartidas en doce
ciclos iconogrficos, realizado por un iluminador annimo, entre 1440 y 1445,
en los Pases Bajos, y destinado a Catherine de Cleves, esposa del Duque de
Guelders.
....Por la complejidad y diversidad del programa iconogrfico, as como por el
orden y la organizacin que alcanzan estas representaciones devotas, podemos
afirmar que estamos frente a un Libro de Horas excepcional: la factura, la temtica,
las fuentes, la fineza ornamental, la variedad de sus ciclos, la posibilidad exegtica
de los mismos, lo sitan dentro de las grandes obras del arte de la miniatura
medieval, a la altura de las Muy Ricas Horas de Jean de Berry y de las Grandes
Horas de la Familia de Rohan, obra esta ltima cuya inspiracin y temtica resultan
particularmente cercanas al Libro de la Duquesa de Guelders....34.
El programa iconogrfico es ordenado segn las horas cannicas: Maitines,
Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vsperas y Completas. Lo abre el ciclo de las
Horas de la Virgen con una imagen dedicada (como toda la obra), a la Madre de
Dios, donde Mara, que sostiene a su hijo en brazos, es coronada como Reina de
los Cielos. Los dos estn envueltos en una mandorla dorada y parecen descender
al mundo en los cuernos de una luna invertida. En el margen izquierdo aparece la
Duquesa de Guelders, en actitud de oracin, sosteniendo un libro -el cual parece
ofrecer- y dirige a la Virgen la plegaria: O Mater Dei memento mei. Se sugiere
as la ofrenda del libro a la Madre de Dios. Se representan tambin los escudos de
armas de la familia de Catherine de Cleves.35.
Este primer ciclo iconogrfico finaliza con la miniatura Asuncin de la Virgen:
Mara es asunta al cielo por dos ngeles, envuelta nuevamente en una mandorla
34 CORTI BADIA. 2002: 237 - 243.
35 CORTI BADIA. Op. Cit.
93
resplandeciente; coronada y con una aureola dorada. A sus pies se encuentran los
cuernos de una creciente luna de plata que seala el abandono de este mundo
y su entrada en los cielos. Su Hijo la espera, como Seor del Universo, rodeado
por un coro de querubines. Es evidente el concepto de la unidad del ciclo y su
traduccin formal, as como el registro simblico (como en el caso del simbolismo
de la luna creciente, en directa relacin con la mujer).
La unidad de sentido del ciclo se completa en la riqueza compositiva del tratamiento
visual, que permite al fiel adentrarse, a travs de las imgenes simblicas, en las
verdades dogmticas que se esconden en la devocin a Mara.
Otros Libros de Horas son: Las Horas de Jean dEvreux36, Las Grandes Horas de
e Rohan37, y Las Muy Ricas Horas del Duque de Berry38.
Las Muy Ricas Horas del Duque de Berry, es conocido por su calendario iluminado
con elegantes imgenes que recrean parte de la vida diaria y cortesana del
Ducado de Borgoa en el S. XV. Los hermanos Limbourg, sus autores, inauguran
la apertura de una perspectiva en la representacin del espacio en los manuscritos
iluminados medievales.
Junio
Las Muy Ricas Horas del duque de Berry, justifica su nombreMes
pordela
profusin
36 New York. The Metropolitan Museum of Art. 1957
37 France. Draeger Frres diteurs. 1973.
38 France. Draeger Frres diteurs.1969.
94
96
97
CAPTULO 3
Hacia una didctica de las interacciones grficas actuales
39 GONZALES RUIZ. 1994: Estudio de Diseo. Sobre la Construccin de las Ideas y su Aplicacin en la realidad.
98
Es una estrategia que nace de una visin del mundo y una intencin comunicativa,
cuyas caractersticas resultan sumamente modernas en la poca actual, en la
cual el libro reconsidera su accin comunicativa a travs del mensaje visual que
transmite. Como se ha indicado al inicio de este trabajo, el libro contemporneo
busca recuperar la complejidad del impacto y de la lectura en el observador,
planteando la realizacin del libro en una cultura visual que se significa y muestra
como una cultura de la integracin de recursos, de la fusin en lo perceptivo de la
informacin y de las emociones propias de un punto de vista subjetivo.
Para lograrlo, resulta esencial recuperar la condicin artstica del libro. Es algo
que se observa en el libro enciclopdico, didctico y literario. El diseo del libro
aborda no slo un plano esttico, que remite a la coherencia y cohesin del libro,
articulando armnicamente su contenido, su forma y su propsito comunicativo,
sino tambin un plano artstico propiamente dicho, en el cual fusiona la intencin
de la comunicacin artstica con la intencin de la comunicacin informativa.
El diseador grfico es el encargado de realizar esta fusin. Para ello, la investigacin
del uso y funcionamiento de los recursos grficos del libro a lo largo de la historia de
la comunicacin humana (Captulo 1), es una condicin indispensable. Asimismo,
una vez que ha establecido sus referentes, la investigacin a profundidad del modo
en que las interacciones tanto contextuales (externas), como formales (internas), se
han producido, es una segunda etapa, por igual imprescindible. Finalmente, es a
partir de esta informacin y de la comprensin del proceso que construye su propia
estrategia visual, no como una copia o un reciclaje de la presentacin grfica del libro
que constituye su referente principal, sino como un aprovechamiento del proceso,
como conjunto de niveles estratgicos, cada uno con recursos cuya accin conjunta
cuenta con una lectura potencial de cierta ndole y consistencia.
Este es el proceso que se propone para tomarse en cuenta en la Facultad de
Arte, Especialidad de Diseo Grfico. Los fundamentos para su aplicacin son:
los principios expuestos a lo largo de la tesis; las caractersticas propias de la
formacin grfica en la Facultad de Arte; los avances o experimentos realizados
durante esta investigacin, que se explicarn en este ltimo captulo.
99
100
101
102
103
104
105
y el respaldo
106
107
108
3.2.1.1. El Caligrama.
El vocablo Caligrama viene del francs calligramme y se utiliza para calificar a
poemas de carcter visual en los cuales las palabras utilizadas con la finalidad
de crear una imagen, cumplen una doble funcin: generar imgenes por medio
de los sonidos y la cercana de unas palabras con otras; disponer las palabras
sobre el papel (o en las artes visuales otro tipo de soporte: como madera, metal,
telas, acrlicos u otro tipo de materiales), de manera que conformen o dibujen la
forma a la que se est haciendo alusin que puede ser un personaje, un animal,
un paisaje, una sensacin de quien escribe o cualquier objeto o tema.
Fue el poeta vanguardista francs Guillaume Apollinaire (1880 Roma, Italia 1918 Pars, Francia), quin durante los primeros aos del siglo XX dio un nuevo
auge a este gnero. Cabe recordar, no obstante, que los orgenes del Caligrama
se remontan a la Antigedad, y se conservan en forma escrita desde el periodo
Helenstico Griego: se tiene noticia de textos caligrficos de Tecrito y de Simias
de Rodas, hacia el ao 300 antes de Cristo. Tambin en el Antiguo Testamento y en
algunos textos egipcios e hindes como los Mantras y las Mandalas encontramos,
desde tiempos ancestrales, esta forma de expresin. Veamos un ejemplo de
Caligrama contemporneo.
109
empezaba
con
o
Cristina Tavares
110
111
112
113
Considera que :
La comunicacin contiene un componente ineludible que es la emocin.
Los mensajes tradicionales son dbiles y aspticos. Su interpretacin es
unidireccional, slo tienen un sentido, el que se considera correcto. Entender un
texto es relativamente sencillo, pero se queda en un simple mensaje textual sin
dar la posibilidad de reaccin emotiva al lector.
Sus diseos muchas veces son un enigma que hay que descifrar. Hace que el
lector se implique en la historia que est leyendo, tome partido y experimente
reacciones emotivas.
114
115
Para Carson el texto y la imagen son parte del diseo. Lo importante es que el
diseo de la pgina produzca un fuerte impacto visual y emocional para invitar al
lector a leer. El diseador tiene que responder al significado de las palabras para
llevarlas a la creacin de una imagen global. Las pginas son como fotogramas de
una pelcula y, como tal, tambin pueden crear la ilusin del movimiento sugiriendo
una lectura ms emocional y acorde con la era multimedia que estamos viviendo.
Las revistas y los libros de Carson son objeto de culto. Su xito con la revista Ray
Gun fue tal que mucha gente compraba dos ejemplares: uno para leer y otro para
enmarcarlo. Casi todas las cartas que se reciban eran para hacer comentarios
sobre el diseo de la revista. Hasta tal punto que hubo que crear una seccin
especfica para las cartas dedicadas a Carson.
A travs del anlisis de sus trabajos se pueden extraer algunos recursos que utiliza
David Carson para proporcionar expresividad a sus diseos.
116
como un objeto vivo que evoluciona y cambia a lo largo de las pginas y tambin
en el siguiente nmero.
Sus diseos huyen del centro. Prefiere la tensin de las esquinas y los mrgenes,
espacios que estn tradicionalmente vacos. Aunque muchos de sus diseos
son abigarrados, juega con los blancos y el espacio como un elemento ms de
sus composiciones, no como un elemento liberalizador de tensiones, sino como
creador de una carga emotiva.
3.2.1.5.3. Fotografa.
Para Carson la fotografa es una materia prima que se puede mejorar y modificar con
el proceso del Diseo Grfico: seleccin de imgenes, reencuadre, yuxtaposicin,
superposicin, sangrados, collages, cambios de escala, integracin de otros
elementos. Sus imgenes desenfocadas actan a la vez como imagen y como
fondo cromtico en el que hay una amalgama de colores. Son imgenes con un
bajo nivel de informacin porque el ojo no distingue los detalles. El color, la forma
y el espacio pasan a un primer plano y el contenido pierde protagonismo.
David Carson
Portada N 6 de la revista Ray Gun
117
119
Jorge Cajacuri
Libro Visual El sentimiento agnico
de la existencia. 2006.
Jorge Cajacuri
Libro Visual El sentimiento agnico
de la existencia. 2006.
120
Libro Visual
Lissy Campos
Zapping o Conciencia
Cero. 2006.
Libro Visual
Lissy Campos
Zapping o Conciencia
Cero. 2006.
Libro Visual
Claudia Valenzuela
Zapping o Conciencia
Cero. 2006.
121
Libro Visual
Claudia Valenzuela
Zapping o Conciencia
Cero. 2006.
122
123
CONCLUSIONES
1. El libro actual se dirige a un lector al que hay que interesar e implicar desde el
primer contacto, por lo cual se ha de buscar los recursos adecuados de construccin
formal, que funcionen no slo como atractivo visual sino tambin como sistema de
significacin y comunicacin.
2. La imagen es un elemento constitutivo de la construccin de sentido del libro.
Este valor puede ser reforzado a travs de una construccin programtica donde
su interaccin con la transmisin verbal del mensaje se desarrolle con miras a
una fusin de lenguajes, con valoracin de las funciones cognitiva, emotiva y
apelativa de la comunicacin.
3. La interaccin texto imagen es el eje de la organizacin formal de un libro
interesado en desarrollar un conjunto de funciones comunicativas, que impliquen
al lector en los niveles de la percepcin, de la afectividad y de la informacin. Esta
interaccin se resuelve en la sintaxis de la imagen de la pgina del libro o, en los
casos del libro objeto, de su construccin tridimensional. En los dos casos, se
contemplan las interacciones entre los elementos tipogrficos, grficos y plsticos
en la composicin del espacio editorial.
4. La integracin de los recursos es una caracterstica argumentativa del discurso
visual del libro, tendiente a probar el poder ordenador del ser humano en el mundo
124
que se esfuerza por superar el sentir fragmentario del saber. En este marco, el
reconocimiento y replanteamiento de modelos de integracin texto imagen de la
historia del libro muestra su valor e importancia.
5. El lenguaje visual de la grfica del libro actual, desarrolla un dilogo constante
y consciente con la historia del libro, con la cual establece redes intertextuales de
composicin formal y comunicativa.
6. La visin de realizacin del libro actual es cultural y artstica, por lo cual sus
referentes histricos son los referentes artsticos, a travs de los cuales se muestra
y demuestra el aporte de la esttica a la elaboracin formal del libro.
7. El anlisis de las formas histricas de presentacin del libro, aporta informacin
significativa para la comprensin de los vnculos entre la organizacin formal del
libro y su funcionamiento como sentido. Por ende, son referentes estratgicos
para el proyecto de construccin grfica del libro.
8. Entre los referentes ms significativos para la observacin de la interaccin
texto - imagen estn los manuscritos medievales, conocidos como iluminaciones,
los cuales forman parte de varias redes de intertextualidad
con proyectos
125
126
BIBLIOGRAFA
127
129