Extensionismo Agricola
Extensionismo Agricola
Extensionismo Agricola
com
Resumen
Introduccin
Orgenes de la extensin agrcola
Precursores influyentes en la evolucin histrica de la extensin agrcola en algunos
pases del mundo
Primeras sociedades agrcolas
Inicio de los programas de carcter extensionista
Auge de la extensin
La labor extensionista en los EUA.
El servicio de extensin agrario en Holanda
Evolucin de la extensin agrcola en frica y Amrica Latina
Importancia de la Extensin Agrcola en el proceso de desarrollo agrcola
Algunas Formas del Extensionismo en Cuba y su Realidad Actual
Sistema de Extensin Agrcola del Instituto de Ciencia Animal ICA (SEICA)
Bases de trabajo del SEICA
Transferencia de Tecnologa y Divulgacin del la Asociacin Cientfica de Produccin
Animal (ACPA)
Movimiento de Campesino a Campesino
El Sistema de Extensin en la provincia de Pinar del Ro
Conclusiones
Referencias Bibliogrficas
RESUMEN
En el artculo se abordan los orgenes del extensionismo agrcola en los Estados Unidos,
Holanda, Ecuador, frica y Cuba, as como los precursores influyentes en la evolucin histrica
de la extensin agrcola en algunos pases del mundo, las primeras sociedades agrcolas y el
inicio de los primeros programas de extensin. Se destacan las diferentes formas del
Extensionismo en Cuba y su realidad actual con diferentes resultados en la introduccin y
aplicacin de diferentes tecnologas y resultados. El Movimiento de Campesino a Campesino en
Cuba como forma de extensin agrcola despunta resulta una de las vas ms idneas para el
sistema de extensin agraria.
I.
INTRODUCCIN.
Alimentar a miles de millones de personas bajo condiciones que se van haciendo ms difciles da a
da, no es el nico desafo. La pobreza, la migracin interna, el hacinamiento en las ciudades, la
desnutricin, los problemas crnicos de salud y la degradacin ambiental reflejan, con frecuencia, el
inadecuado uso de sistemas agrcolas y demandan soluciones integrales y probadas cientficamente
(HJC, 2002).
En estos momentos la poblacin mundial es de 6.000 millones de personas. Si el crecimiento
contina al ritmo actual del dos por ciento, la poblacin se duplicar de aqu a 30 o 40 aos. Al mismo
tiempo, como resultado del incremento de la actividad industrial y humana, la proporcin de suelos
arables va disminuyendo en un 0,1 por ciento anual. Asistimos, a una demanda de produccin
agrcola sin precedentes, en un perodo en el que el porcentaje de suelo arable disminuye y las
prcticas de control de plagas resultan ser ineficaces.
Desde el punto de vista ecolgico, la falta de visin de las tecnologas empleadas por esta agricultura
"intensiva", el afn de lucro de los grandes productores, o la falsa creencia de que con tales tcnicas
se puede resolver los problemas del hombre, ha provocado y lo contina haciendo de forma
acelerada, una destruccin de la capacidad productiva de los suelos donde la reduccin de la vida del
suelo, la compactacin, erosin, salinizacin y desertificacin son las consecuencias directas. La
destruccin de los bosques y la desarborizacin de las reas agrcolas, la contaminacin de mantos
freticos y alimentos con pesticidas, herbicidas, nitratos y otros son efectos de esta agricultura. Esta
falta de visin ecolgica y humanista, donde la tecnologa qumica y mecnica se erigi sobre el
hombre, afect tambin a la ciencia, que se dirigi a la especializacin y perdi la base ecolgica de
cualquier produccin agrcola. (HJC, 2002)
Estos problemas han ocurrido en pases capitalistas y ex-socialistas tanto desarrollados como en vas
de desarrollo. As Estados Unidos, donde ms ampliamente se empleo la agricultura convencional, en
la actualidad no se encuentra entre los pases de mayor rendimiento/rea, ni produccin/habitante, la
eficiencia energtica disminuyo de 6 a 2.2 Kcal. producida por Kcal. empleada y la capa arable
disminuyo de 21 pulgadas a 7 pulgadas. Tambin a pesar de los plaguicidas empleados, las perdidas
por plagas se incrementaron de siete a 14 por ciento y alrededor de tres millones de granjeros
tuvieron que abandonar sus tierras (Rosset, 1995).
La bsqueda de un sistema agrcola sustentable, que sea autosuficiente y que utilice insumos
mayormente de origen orgnico que permita reforzar el equilibrio ecolgico de los agro-ecosistemas;
pero que al mismo tiempo sean eficientes, son algunas de las preocupaciones centrales de los
investigadores que trabajan con un enfoque agro ecolgico. En Amrica Latina se ve claramente que
la extensin agrcola, no es capaz de responder adecuadamente a los mltiples desafos originados
por la explotacin indiscriminada de los recursos naturales, la incursin de la frontera agrcola en las
reservas forestales y el uso intensivo de qumicos en la agricultura convencional. La extensin
agrcola no ha logrado convertirse en una herramienta moderna que impulse la formacin y diseo de
sistemas agro-ecolgicos que enfrente las mltiples demandas de los tiempos modernos (Engel,
2001).
La extensin agrcola se ha difundido en el mundo ya que ningn pas puede dejar de lado por
mucho tiempo a su poblacin campesina. Es as que en casi todos los pases del mundo existe uno u
otro servicio de extensin y consulta agrcola de uno u otro tipo. Cuba en la actualidad desarrolla
sistemas de extensin agrcola con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin de las
zonas rurales, proponiendo nuevas alternativas y para ello tomando en cuenta las diferentes
realidades socio-econmicas y culturales de cada localidad.
Desarrollo:
Orgenes de la extensin agrcola.
Es a partir del siglo XIX que en algunos pases de Europa la extensin se institucionaliza en forma de
servicios estatales. Ya en el siglo XV, el famoso agrnomo Herrera abogaba por la creacin de
ctedras de enseanza. La enseanza de la agricultura no es, desde luego, una innovacin de los
renovados mtodos pedaggicos de los siglos XIX y XX, aunque el empeo puesto en las sociedades
industriales por elevar la productividad del sector primario y abastecer adecuadamente a ciudades
cada vez con un mayor crecimiento demogrfico, impuls sin duda esta actividad. Es necesario
mencionar que en el siglo XVIII, se realizaban prcticas de extensionismo, con acciones de carcter
educativo e informativo con contenidos tcnicos y econmicos (Fernndez, 1986).
A mediados del siglo XVII aparecen en todos los campos del pensamiento, espritus crticos que
quieren liberarse de la tradicional dominacin religiosa en el anlisis de los fenmenos naturales y
humanos. Para ello se basaron en la ideas de emancipacin que haban iniciado por una parte,
Francis Bacn, para quin el origen del saber deba estar en observacin y experimentacin; y, por
otra, Descartes quin confiaba en la razn para descubrir las verdades del mundo. En esta corriente
de ideas se encuentra la ilustracin agraria, que en el ltimo tercio del siglo XVIII, abogaba por una
extensin de los conocimientos cientficos agrcolas, no solo para el labrador, sino para toda la
poblacin a travs de la enseanza primaria.
Existen muchos ejemplos en el siglo XVIII en Europa los prrocos de aldeas y maestros, as como
grades propietarios agrcolas quienes, individualmente o a travs de sociedades agrarias, intentan
llamar la atencin de agricultores locales sobre el conocimiento agrcola y exhortarlos a adoptar
nuevas y mejores formas de hacer en sus cultivos y ganados (Jones, 1981).
Precursores influyentes en la evolucin histrica de la extensin agrcola en algunos pases
del mundo.
Es en el Renacimiento, cuando hubo un movimiento para referir la educacin a las necesidades de la
vida humana y a la aplicacin de la ciencia a los asuntos prcticos. Con los inicios de la ciencia
moderna, all por los siglos XVI y XVII, apareci pronto el deseo de utilizar los nuevos conocimientos
en la educacin. Entre los que influyeron en ese movimiento figuraba Rabalais (1483- 1553) que
hara estudiar a sus alumnos la naturaleza a la par con los libros y utilizar sus conocimientos en
funcin de sus ocupaciones cotidianas.
En Inglaterra, Samuel Hartlib (1600- 1670) public una obra en 1651 titulada An Essay for
Advancement of Husbandry-Learning. Jean Jacques Rousseau (1712- 1770) se ocupo mucho de la
importancia de las actividades manuales e industriales en la educacin.
El reformador suizo de la educacin Heinrich Pestalozzi (1746- 1826), influido por Rousseau, se paso
a la vida agrcola a partir de 1775, dirigi por algunos aos una escuela para nios pobres en la que
parte de su tiempo lo empleaba en cultivar productos agrcolas, hilar y tejer algodn, etc. Phillip
Emmanuel Von Fellenberg (1771-1844) dirigi con gran xito de 1806 a 1844 en Hofwyl, Suiza, dos
escuelas de capacitacin manual que tuvieron gran influencia en los Estados Unidos. Se hallaban
ubicadas en una hacienda de unos 250 ha y los muchachos de ambas escuelas disponan de huertos
y deban realizar faenas agrcolas. Algunas de las primeras escuelas agrcolas en Europa se crearon
en Hungra, en particular una en Zarvas en 1779, otra en Nagy-Michlas en 1786, y la Academia
Georgicon en Kezthely, que se fundo en 1797 y fue durante 10 aos la escuela agrcola modelo de
Europa (Lozano, J. A. 2004). Durante los siglos XVII y XVIII en varios pases europeos se desarroll
una literatura copiosa sobre materias agrcolas. En Francia, la publicacin de obras sobre la
agricultura se vio muy fomentada por la gran serie de volmenes denominados comnmente la
Enciclopedia (1751-1770).
En Gran Bretaa ya con anterioridad a 1800 unos 200 autores diferentes haban escrito obras
agrcolas. Los Annals of Agriculture and other Useful Arts, publicacin peridica iniciada en Londres
en 1784 por Arthur Young, contribuyeron no poco a los avances de la agricultura en Amrica (True,
1929).
Primeras sociedades agrcolas
Se constituyen importantes sociedades agrcolas que publican memorias e informes que contienen
gran nmero de perfeccionamientos agrcolas llevados a la prctica agrcola por los progresos de la
ciencia; empezando al mismo tiempo con los grandes descubrimientos de la qumica neumtica al
encontrarse la explicacin racional y cientfica de los hechos ms culminantes de la Fisiologa
Vegetal.
Algunas de estas sociedades tienen el afn de residir en las grandes ciudades y de tomar parte de las
funciones pblicas del Estado, y con ello originndose la costumbre de abandonar los cultivos de los
campos y dejar en las manos de los menos capacitados, con ello sobrevino un gran desequilibrio
entre los progresos de los estudios tericos y las prcticas de las agricultura, en perjuicio del
verdadero desarrollo de sta, que si bien progresaba no era con las rapidez y el grado deseado, sino
con lentitud y con bruscas alternativas que ocasionaban crisis y perjuicios de todas clases. Mientras
en la mayor parte de las campias continuaban las prcticas rutinarias antiguas, en los laboratorios
de las ciudades, hombres ilustres conseguan aislar, determinar y estudiar los principios inmediatos
separados de los animales y los vegetales.
Por ejemplo, los anlisis de Saussure y de Bethier precisaban la naturaleza de las materias
minerales, y por otra parte, se publicaron nuevos libros de agricultura dando a conocer las nuevas
ideas basados en los adelantos cientficos que deban aplicarse en la agricultura para desterrar la
rutina y los preceptos consuetudinarios. Pero como la mayora de la poblacin rural no estaba bien
dispuesta, por falta de instruccin, a sacar fruto de estas enseanzas, los resultados prcticos eran
escasos.
Entonces fue cuando algunos hombres de gran espritu de observacin apreciaron desde altos puntos
de vista la situacin de las cosas y comprendieron que el desarrollo positivo de la agricultura sera
muy lento, si no se daba gran impulso a la enseanza agrcola para que llegasen a todas partes
conocimientos prcticos y tericos que constituan los grandes adelantos. Data de entonces la
fundacin de granjas modelos y de las granjas escuelas, donde se ensean prcticamente las
operaciones agrcolas, pero con criterio cientfico Inglaterra y Dinamarca primero, Francia despus,
Alemania, Blgica, y Holanda ms tarde, as como Espaa e Italia y en general otras naciones, han
seguido este camino que conduce al verdadero progreso de la agricultura (Montaner y Simn, 1887).
A continuacin relacionamos algunas de ellas por su ao de fundacin y pas:
1723. Escocia. (Society of Improvers in the Knowledge of agriculture)
1744. Sociedad filosfica americana bajo la direccin de Benjamn Franklin.
1761. Francia. Academia de la agricultura en Francia.
1764. Alemania. Sociedad agrcola alemana
1765. Rusia. Sociedad Econmica Libre, con una gran hacienda experimental en San Petersburgo.
1785. Sociedad de Philadelphia para la promocin de la agricultura.
1812. Sociedad de Massachussets para la promocin de la agricultura a nivel local.
1818. Se comenzaron a celebrar ferias no solo para la venta de animales y productos agrcolas, sino
con fines educacionales tambin.
Inicio de los programas de carcter extensionista.
El empleo de instructores ambulantes para mejorar la agricultura se inicio por primera vez en Amrica
del Norte en 1843, cuando el Comit de la Agricultura de la Asamblea de Nueva York sugiri que la
legislatura autorizase a la sociedad agrcola estatal para emplear a un agricultor prctico y cientfico
que diera conferencias publicas en todo el estado sobre conocimientos prcticos y cientficos.
En Ohio, en 1845 la Sociedad Agrcola Estatal escoge un nmero suficiente de personas competentes
para dar conferencias, sobre todo las ciencias que tuvieran relacin con la agricultura a propuesta de
N.S. Townshend, que luego seria Decano de la Escuela de Agronoma. En 1848, se crea en Maryland
la oficina de qumicos agrcolas estatales, en los estatutos se les exiga pronunciar una conferencia
publica en cada distrito electivo y una serie de conferencias en cada municipio y en algn lugar
central del condado de Baltimore (Anon, 2002).
En 1853 Edward Hitchcock, presidente del colegio de Amherst y miembro de la Junta Estatal de
Massachussets, recomend la creacin de institutos de agricultores, que fueran precursores
educacionales principales de la extensin agrcola en los Estados Unidos. En 1914 se estableci
formalmente en los EUA la extensin agrcola y se patrocinaron ese mismo ao 8861 cursillos para
agricultores con un a asistencia total de 3 050 150 personas.
Auge de la extensin.
El primer servicio moderno de asesoramiento y enseanza agrcolas se fund en Irlanda durante la
gran hambre de papas que hubo a mediados del siglo XIX. El servicio funcion de 1847 a 1851. Se
inicio en el otoo de 1847, primero como un plan pequeo y transitorio, fruto de propuestas detalladas
en una carta del conde de Clarendon, Virrey de Irlanda al presidente de la Sociedad Real de
Fomento Agrcola de Irlanda. Ello llev a la institucin de instructores prcticos ambulantes que
atendan a los pequeos agricultores del campo en las zonas mas afectadas por el hambre del sur y
del oeste de Irlanda. En un principio se design a 10 conferencistas ambulantes o instructores como
se les conoca vulgarmente para llevar a cabo esa labor. Su nmero creci a 33 en el momento de
ms auge de esa actividad. La carta de Lord Clarendon debe considerarse como un documento
clsico en la historia primitiva de la extensin agrcola.
El empleo real del termino extensin naci en Inglaterra en 1866 con un sistema de extensin
universitaria que fue adaptado primeramente por las universidades de Cambridge y Oxford y luego
por otros centros docentes de Inglaterra y de otros pases. Segn Farquhar (1973) la expresin
extensin educativa se emple por primera vez en 1873 en la Universidad de Cambridge para
denominar a esa innovacin educacional concreta. Se trataba de poner al alcance de todos las
ventajas de la formacin universitaria. La extensin agrcola se ha difundido en el mundo moderno
porque, a la larga, ningn pas puede permitirse el lujo de descuidar su poblacin rural (Jacobsen,
1993). En todos los pases, la extensin presento profundas evoluciones en el transcurso de la
segunda mitad del siglo XX. Todas las transformaciones responden a caractersticas naturales,
socioeconmicas y culturales del medio donde se desarrollan y estn tambin influenciados por los
avances de las ciencias sociales.
La labor extensionista en los EUA.
En los EUA este sistema de extensin universitaria se implant a travs de las bibliotecas
municipales, especialmente en Buffalo, Chicago y San Lus. En 1890 se cre la sociedad americana
para la extensin de la enseanza universitaria, y en 1892 las universidades de Chicago y
Winsconsin comenzaron a organizar programas en dicha materia.
Las escuelas superiores de Agronoma en los EUA estuvieron influidas por este movimiento de
extensin universitaria y otras actividades de tipo extensionista, que tambin estaban por ese
entonces en fase de expansin. Por consiguiente, el establecimiento propiamente dicho de la labor de
extensin agrcola en los EUA consisti realmente en la integracin de esos diferentes movimientos
de tipo extensionista. El Departamento Estadounidense de Agricultura haba fomentado varios de
esos movimientos, incluidos los institutos de agricultores, que tuvieron el apoyo de la oficina de
menudo estas tcnicas como mejoradas partiendo implcitamente del principio que la maximizacin
de los rendimientos es el objetivo a alcanzar, no importando cual sea el costo para la sociedad y los
agricultores. Este juicio de valor, es a menudo superficial y engaoso, ya que nada prueba que los
rendimientos a la hectrea sean siempre el criterio de avaluacin ms pertinente desde el punto de
vista del inters general, ni el ms conforme a los intereses de los productores.
En nombre del inters general el Estado en algunos pases, se esfuerza en principio por promover
las inversiones y tcnicas que aumenten durablemente el ingreso nacional neto teniendo en cuenta
los recursos disponibles de mano de obra, animales, materiales, equipos, y capital.
A este respeto las tcnicas ms apropiadas seran aquellas que permitan maximizar las suma de
valores agregados, directos, indirectos e inducidos; entendiendo que las riquezas directamente
producida por los agricultores no son los nicos valores agregados producto del empleo de una
tcnica agrcola.
El Estado pondra tambin el empleo de mano de obra nacional y materiales fabricados en el pas,
antes que la utilizacin de medios de produccin importados, que pueden ser eventualmente
rentables a nivel de las explotaciones pero que implican altos costos en divisas, no implicando
necesariamente altos agregados para el pas. El Estado tambin interviene generalmente para
favorecer el empleo de tcnicas que aseguren el mantenimiento y crecimiento de las potencialidades
ecolgicas, aunque estas no sean inmediatamente las ms rentables sin subvencin para los
agricultores. Este es el caso muy a menudo de las tcnicas relativas a la gestin y conservacin de
aguas y suelos.
Desde el punto de vista de los productores agrcolas, la rentabilidad de una tcnica puede tener
significaciones diversas segn sean las condiciones sobre las cuales trabajen. Los criterios utilizados
para evaluar el inters que cada uno tiene en el empleo de una tcnica, vara fuertemente segn el
tipo de productores. Muchos autores sealan por ejemplo, que los campesinos ms pobres tienen un
cierto recelo por el riesgo y que su inters no necesariamente es el de maximizar la esperanza
matemtica de las producciones o ingresos. (INIAP, 2004)
Comprendemos fcilmente que bajo condiciones de gran precariedad econmica (bajos recursos,
dependencia de usureros, fluctuaciones irregulares de precios), algunos productores no quieren
endeudarse con la compra de insumos o materiales necesarios en la puesta en marcha de su sistema
de produccin, en que no obstante los resultados promedios podran ser elevados, as como podran
presentar variaciones importantes.
Para algunos el peligro es real de no poder rembolsar los prestamos cuando sobrevienen malas
cosechas y los riesgos son grandes de tener que vender los pocos bienes disponibles y no poder
practicar ms la agricultura como productores independientes.
Frente a las variaciones de orden climticos sanitario o econmico, los agricultores pueden no tener
todos el mismo inters en arriesgar. Los agricultores que enfrentan condiciones precarias se oponen
generalmente a invertir su dinero o esfuerzos en sistemas de produccin que no permitan obtener
todos los aos una produccin superior a un cierto nivel mnimo.
Es en el sentido de minimizar los riesgos de malas cosechas que numerosos campesinos de frica
Sub-sareana se esfuerzan en cultivar parcelas alejadas las unas de las otras, dispersas en diferentes
pisos climticos; altos de dunas, suelos arcillosos de depresiones interdunales, zonas de
concentracin de aguas de escorrentas, De esta manera esperan obtener siempre una cosecha, sea
en una u otra parcela, no importando cuales fueren las condiciones climticas en el transcurso del
ao.
La asociacin dentro de una misma parcela de diferentes especies vegetales, muy distintas desde el
punto de vista de sus comportamientos fisiolgicos (millo, sorgo, nieve) responde tambin a la misma
preocupacin; disminuir los riesgos por malas cosechas ya que no todas las plantas van a ser
afectadas por igual ante los cambios climticos o fitosanitarios. Los agrnomos extensionistas
deberan tener en cuenta estos hechos antes de sugerir nuevas tcnicas agrcolas a los pequeos
productores. Sin embargo los esfuerzos han sido hechos hacia una investigacin agronmica que
enfatiza en los cultivos puros, no conocindose perfectamente cmo funcionan los grandes tipos de
asociaciones de cultivo en nuestros pases.
Cuando las condiciones de mercado son injustas y azarosas, los agricultores no tienen inters en
especializar sus sistemas de produccin hacia cultivos destinados hacia la venta. Ellos buscan
antes que todo producir diversos productos destinados al autoconsumo familiar. Sin embargo, es
casi imposible para un agricultor producir en su finca todos los bienes de primera necesidad, existe la
obligacin de vender algunos productos para poder comprar aquellos productos que no produce. Su
inters puede ser entonces de solo comercializar excedentes agrcolas, dado que las condiciones de
mercado son verdaderamente desfavorables.
Los productores que producen prioritariamente para el autoconsumo disponen raramente de
suficientes ingresos monetarios como para comprar medios de produccin de origen industrial
(abonos qumicos, productos fitosanitarios, equipo pesado), propuestos a menudo por los
extensionistas. No obstante, conviene tambin no considerar a estos pequeos productores como
incapaces de innovar. En estos casos las nuevas tcnicas propuestas van a ser juzgadas segn su
capacidad de aumentar la produccin de bienes con valor de uso: caloras, protenas para la
alimentacin, tabaco para la exportacin etc.
Cuando las condiciones de mercado son mucho ms favorable, tanto en cuanto, la comercializacin
de productos agrcolas como al abastecimiento en medios de produccin y bienes de consumo, los
agricultores pueden tener ms inters en especializar sus sistemas de cultivo y ganadera en funcin
de las ventajas cooperativas de sus regiones; pasan entonces a producir principalmente para la
venta, hasta niveles en que deben luego comprar todo o parte de los bienes destinados al consumo
familiar.
Los productores se esfuerzan entonces en adoptar y dominar las tcnicas agrcolas que mejor
aumenten sus ingresos monetarios, y cuando estos ltimos son suficientes, pueden pasar a comprar
los medios de produccin ms acorde con la maximizacin de este criterio. As por ejemplo, el empleo
de herramientas de tiro y abonos qumicos en frica Sudano-Sahliana, se generalizo ms en las
zonas en donde los agricultores practicaron cultivos de renta (algodn, man), dado la presencia de
condiciones de comercializacin y de abastecimiento ms favorables y seguras.
Para aumentar los ingresos monetarios, los agricultores integrados a intercambios comerciales
pueden tener inters en poner en, marcha sistemas de produccin ms o menos intensivos, segn la
escasez relativa de cada uno de los recurso disponibles.
Por ejemplo los pequeos productores del delta del Mkong (Vietnam) con altas densidades
demogrficos, tiene acceso relativo a poca tierra y alta disponibilidad de mano de obra familiar, esto
hace que tengan inters a poner en prctica sistema de produccin intensiva en mano se obra, de
manera a obtener varias cosechas anuales con rendimientos muy elevados por hectrea. Solo as se
explica la existencia de sistemas que asocian estrechamente; arroz anegado (con varias cosechas al
ao) arboricultura escalonada (en los alrededores de las casas de habitacin) y ganadera variada
(cerdos, patos, peces, abejas, bfalos, etc.) estos sistemas han sido concebidos de manera a
producir el mximo de valor agregado sobre las pequeas superficies de terreno disponibles,
utilizando mayormente los procesos biolgicos susceptibles de valorizar los recursos naturales
(fotosntesis, fijacin biolgica nitrogenada) y reciclando cada vez los residuos de cada uno de los
cultivos y la ganadera.
Las abejas ayudan a la fecundacin de los rboles frutales, los patos rebuscan los granos que caen
de los arrozales, los cerdos son alimentados con afrecho de arroz y de los excedentes de la huerta,
las orillas de los canales de irrigacin permiten fertilizar los arrozales y alimentar los peces, etc. Todo
exige mucho trabajo por hectrea, pero la abundante mano de obra familiar con oportunidades de
trabajo al exterior muy escasas, est totalmente dispuesta a trabajar.
Muy diferente es el caso de algunas regiones del frica del sur del Sahara, donde la densidad
demogrfica es menor: para maximizar los ingresos, los productores practican sistemas de
produccin relativamente extensivos: cultivos de roza y quema en rotacin con baldos de ms o
menos de larga duracin, cultivos en terrenos de crecidas de ros, ganadera pastoral con encierro de
noche, etc.
Estos sistemas requieren mucho espacio, no producen necesariamente altos valores
agregados/hectrea, pero permiten a menudo maximizar la produccin del trabajo con bajos niveles
de tenencia en medios de produccin. Una recomendacin de sistemas basados en cultivos anuales
con ganadera en estabulacin, supondra importantes cantidades de trabajo por hectrea: para
asegurar la reproduccin de la fertilidad (transporte, e incorporacin de estircol como abono al
suelo); y la lucha contra la propagacin de plantas adventicias (limpias ms frecuentes).
Estos sistemas no estaran en la capacidad de maximizar los ingresos de los productores, dado la
escasez relativa de mano de obra familiar, las superficies disponibles y el bajo equipamiento. No sera
interesante por lo tanto los rendimientos por hectrea cultivada, si la fuerza de trabajo para este fin
puede ser empleada ms eficazmente en extender las superficies de cultivo.
Cuando la fuerza de trabajo es el factor limitante, los jefes de explotacin tienen interes en escoger
tcnicas y sistemas de produccin que mejor maximicen los ingresos por hora de trabajo familiar.
Las organizaciones comunitarias cuentan con dirigentes y lderes as como con monitores, los cuales
son pobladores que se han especializado en la capacitacin de nuevos participantes. Al mismo
tiempo, el dominio y la especializacin de las experiencias productivas se han traducido en la
formacin de microempresas productivas, el apoyo al fomento productivo de las familias se han
facilitado a travs del fondo para la innovacin tecnolgica; el reconocimiento de los municipios a la
gestin de los pobladores organizados, que se ha expresado en la entrega de terrenos municipales
para la construccin de sedes para el desarrollo poblacional. Una de las caractersticas del proceso
a este nivel, es la complejidad de las gestiones realizadas, las que son realizadas por los dirigentes
que pertenecen a organizaciones consolidadas. El dinamismo logrado ha establecido nuevas
relaciones entre los pobladores e instituciones participantes (Concejos Provinciales, Municipios, ONG
s) para el mejoramiento de la calidad de vida de pobladores, se han desarrollado mecanismos de
evaluacin, accin que ha privilegiado la articulacin de los pobladores y junto a sus autoridades en la
evaluacin de las acciones realizadas y la formulacin del programa anual.
En la actualidad, el proceso desencadenado ha comenzado a desarrollar nuevas lneas de accin a
nivel de la ciudad como son el manejo de los residuos slidos domiciliarios y el manejo de las reas
verdes. Estas ltimas representan un potencial de gran inters para el desarrollo poblacional, debido
a que asocia el mejoramiento del habitad de las localidades a la gestin productiva de los
pobladores y a la recreacin de la poblacin.
Recientemente, dos organizaciones comunitarias han recibido del municipio el traspaso de estos
terrenos para cumplir con el propsito sealado a travs de la implementacin de tecnologas de
base agro-ecolgica bajo un diseo que mejora el recurso suelo, forestal nativo e hdrico. En sntesis,
el proceso desarrollado por los pobladores de escasos recursos de la comunidad de Quilajalo y de
otras comunidades de la sierra ecuatoriana se ha caracterizado por ser un proceso amplio de
capacitacin humana, social as como el capital construido y de mejoramiento de la base de recursos
disponibles.
La experiencia de los Municipios de Salcedo y Loja muestran que si los pobladores son los
protagonistas del proceso de desarrollo y la capacitacin que se entrega moviliza sus capacidades y
recursos en actividades econmicamente viables pueden lograrse actividades significativos en la
lucha contra la pobreza, y el mejoramiento de las condiciones de vida enfocando el tema de salud
integral al ser humano y no de dar soluciones parches a problemas como lo son la nutricin de los
nios, adultos y ancianos y adems sin que se deteriore el medio ambiente. Para que esto ocurra, las
inversiones deben tomar en consideracin las necesidades de la gente, as como sus recursos
materiales y los conocimientos existentes. As los pobres dejan de ser una carga social para
transformarse en creadores de riqueza y multiplicadores de empleo. Todas estas acciones generaran
en un futuro no lejano bienestar a las comunidades que decidan acoger como suyo el proceso
realizado en otras comunidades.
Es evidente que se debe ampliar la base del estudio a travs de un estudio socioeconmico de cada
comunidad involucrada y posteriormente a cada proyecto, disear un proceso de sostenibilidad
adecuado que permita llevar a cabo el proyecto a travs de los aos.
Alrededor de este tema se puede concluir con los tres objetivos bsicos de la serie de caminos hacia
la sostenibilidad de un proyecto son los siguientes:
1. Permitir a los encargados de desarrollar polticas y a los profesionales del desarrollo ampliar sus
conocimientos a cerca de las prcticas ms eficaces para aumentar la capacidad y alcanzar el
desarrollo sostenible que se genera a nivel mundial, nacional y local.
2. Fomentar el intercambio de informacin y experiencias sobre el aumento de la capacidad y
alcanzar el desarrollo sostenible entre los pases que ejecutan programas, las partes nacionales
interesadas y sus asociados en el desarrollo.
3. Establecer una serie de experiencias y conocimientos sobre el desarrollo sostenible y el aumento
de la capacidad para que sea utilizado por los pases en vas de desarrollo, los pases en
transicin y sus asociados.
Importancia de la Extensin Agrcola en el proceso de desarrollo agrcola.
Por desarrollo agrcola se entiende el paso de unos mtodos tradicionales de produccin a unos
nuevos mtodos cientficos que comprenden nuevos elementos tcnicos (como nuevas variedades,
prcticas de cultivo, fertilizantes o plaguicidas comerciales), nuevos cultivos o incluso nuevos
sistemas agrcolas (como el nuevo cultivo de Bangladesh, con la incorporacin del trigo como cultivo
totalmente nuevo durante la temporada floja). Para que los agricultores puedan adoptar estas nuevas
tcnicas de produccin, primero tienen que aprenderlas, y luego hay que ensearles la forma de
utilizarlas correctamente en sus sistemas de cultivos.
Los cambios simples como la adopcin de una variedad, pueden implicar una aportacin
extensionista mnima. Sin embargo, si ese cambio implica un nuevo tiempo de siembra, una mayor
poblacin vegetal, un mayor uso de fertilizantes, etc, los agricultores tal vez tengan que aprender
mucho para adoptar con ventaja esa nueva tecnologa. Este proceso es la esencia del desarrollo
agrcola, y cada paso que se de en ese sentido exigir una aportacin educacional o comunicativa.
Por consiguiente, la funcin de la extensin agrcola, independientemente de cmo se imparta, debe
contemplarse como elemento esencial del proceso de desarrollo agrcola.
Por ejemplo, la extensin agrcola se ha criticado mucho porque ha descuidado algunas categoras de
productores agrcolas, como las mujeres y pequeos agricultores. Estas omisiones son, en realidad el
reflejo de muchos factores, entre ellos: los objetivos del desarrollo agrcola que se persiguen; el
nmero elevado de pequeos productores en relacin con el nmero de extensionistas; la forma de
cmo se organiza la extensin; la dificultad de tener acceso a la mujer en algunas culturas, y la
estrategia de extensin practicada. As la extensin agrcola puede tener consecuencias positivas o
negativas, segn los objetivos perseguidos, la clientela servida y de cmo se aprecia el xito (Engel,
2000).
Tambin se ha criticado a la extensin porque no ha logrado convencer a los agricultores a adoptar
una determinada recomendacin, cuando en la realidad la tecnologa que se recomienda o fomenta
no ha sido la apropiada o no esta acorde a la realidad del agricultor. En algunas situaciones la
extensin ha sido ineficaz por insuficiencia de recursos, personal de campo mal capacitado o
preparado, problemas de movilidad, escasos recurso didcticos, o porque el personal de campo tiene
demasiadas responsabilidades de carcter extensionista que pueden dar lugar a conflictos de
funciones.
La experiencia acumulada, demuestra que la actividad de extensin es indispensable para el
desarrollo del proceso agrcola. Los agricultores no pueden adoptar con xito una nueva tecnologa a
menos que la conozcan o sepan cmo incorporarlas a sus sistemas de cultivos.
Cuando el concepto de extensin se ha aplicado indebidamente con el resultado de aumentar la
brecha entre ricos y pobres, mujeres y hombres, jvenes y viejos, sus consecuencias han sido
desastrosas. La Extensin Agrcola es importante porque es un proceso continuo, sistemtico de
comunicacin entre los extensionistas y todas las personas (campesinos, pequeos y grandes
productores agrcolas, empresas, cooperativas, etc.) inmersos en el proceso de produccin agrcola,
o pecuaria, a travs del cual se inicia la construccin de caminos para encontrar posibles soluciones
en forma conjunta y adecuada al medio, y en el momento adecuado, lo que permitir solucionar
problemas, dificultades, y limitaciones que dificultan un trabajo agrcola pecuario en el campo, para
hacer de este, ms productivo y eficiente. En este proceso se combinan la iniciativa propia, y las
experiencias anteriores, que da un impulso, una motivacin, para construir un futuro mejor de forma
colectiva y solidaria.
En 1883, Mart expresaba no debe el agricultor sin probarlo antes en pequeas parcelas, optar por
ciertas prcticas agrcolas, porque cada puado de tierra tiene su constitucin propia, y quizs lo que
le convenga a la Martinica, no le haga bien a la isla de La Trinidad. (J. Lozano, 2004)
Referente a este mismo tema algunos autores como Saleen y Suleiman (1998) han indicado, que en
la mayora de los pases en desarrollo, la investigacin se ha limitado prcticamente a la preparacin
de tcnicas en centros de investigaciones, de manera que los investigadores y extensionistas actan
como si las tecnologas comprobadas en dichos centros fueran ya directamente aplicables sobre el
terreno, cuando lo correcto es que para que una tcnica se convierta en prctica habitual, hay que
comprobarla e integrarla al sistema de produccin mediante la realizacin de ensayos prcticos.
Histricamente, la extensin agrcola es un concepto moderno, ligado a la urbanizacin. Con la
disminucin de la poblacin activa agrcola, el aumento paralelo de la poblacin urbana consumidora
de productos agrcolas cada vez ms elaborados, requiere un aumento importante de la produccin
por activo agrcola. Este aumento de la produccin solo puede hacerse en un medio favorable:
condiciones econmicas (precios relativos de los productos agrcolas y de los insumos), sociales
(condiciones de vida en el campo), tcnicas (equipos permitiendo un nivel de productividad suficiente,
variedades adaptadas al medio natural, y las preferencias de los consumidores). El trabajo de
extensin siempre acompa la necesidades alimentarias de las
sociedades, expresando
caractersticas del paradigma del desarrollo de la poca (Marzin et al 2001).
La Asociacin Cubana de Agricultura Orgnica (ACAO), es una ONG integrada por cientficos,
agricultores y personal de extensin, ha sido pionera en la promocin de mdulos alternativos de
produccin. En 1995, ACAO ayud a crear tres sistemas agrcolas integrados -llamados "faros
agroecolgicos"- en cooperativas (CPA) de la provincia de La Habana. Despus de los seis primeros
meses, las tres CPA haban incorporado innovaciones agroecolgicas como integracin de rboles,
rotacin planificada de cultivos, policultivos y abono verde, lo cual produjo, con el tiempo, mejoras en
la produccin, la biodiversidad, la calidad del suelo y, especialmente, el contenido de materia orgnica
(www.revistadelsur.org.uy).
Algunas Formas del Extensionismo en Cuba y su Realidad Actual.
Numerosos son los proyectos de desarrollo rural que enfatizan su trabajo alrededor de la
investigacin y extensin agrcola, con el fin de que las tcnicas aportadas por los investigadores
puedan rpidamente servir a un gran nmero de agricultores y favorecer as el desarrollo econmico y
social de los pases.
Sistema de Extensin Agrcola del Instituto de Ciencia Animal ICA (SEICA)
El SEICA tiene como objetivo obtener resultados cualitativos y cuantitativamente superiores en la
aplicacin del sistema de extensionismo del centro, mediante la divulgacin e introduccin de
resultados de la ciencia y la tcnica en el sector agropecuario nacional e internacional, ejerciendo
adems una influencia efectiva y medible, en el entorno econmico y sociocultural en el que est
ubicado. (ICA, 2005)
Desde la creacin del Instituto de Ciencia Animal, en 1965, contando con los resultados de las
primeras investigaciones, se comenz a realizar transferencia de tecnologas y accesoria a la
produccin. Durante ms de 30 aos se estuvo realizando extensionismo de distintas tcnicas, sin
que constituyera un sistema prediseado. En 1996 se creo la Red Nacional de Transferencia de
Tecnologas para la Ganadera (AGRORED), en la que participaban el ICA, la EEPF Indio Hatuey, el
IIPF y las Universidades. En 1998 se inicio la organizacin del SEA, en el cual el ICA participa. El ICA
trabaja desde 2003 en un programa de transferencia de tecnologas sobre la base de la colaboracin
con las Universidades, centros de investigacin, ONGs, el MINAG y el MINAZ crendose una
interaccin entre el rea de gestin del conocimiento y el sector empresarial.
El ICA es un centro de investigacin que tiene como misin la de generar, desarrollar y transferir las
mejores y rentables tecnologas en la produccin agropecuaria tropical, mediante la investigacin, el
extensionismo, la capacitacin, la colaboracin y la divulgacin. Estos objetivos fueron ratificados por
nuestro Comandante en Jefe en el XXV Aniversario del ICA.
Bases de trabajo del SEICA.
1. Se crean Grupos de Trabajo multidisciplinarios por empresas o provincias.
2. Los Grupos tienen un jefe con experiencia y personal joven.
3. El trabajo se realiza a partir de un diagnostico participativo.
4. Se establecen los compromisos a travs de contratos, convenios o proyectos.
5. Los Jefes de Grupo se subordinan al Director General y se crea un Grupo Central para coordinar
las acciones.
6. Se trabaja preferiblemente en las empresas y otros productores con ms condiciones para aplicar
las tecnologas.
7. En los grupos participan otros especialistas del Complejo Cientfico Docente de La Habana y de
otras provincias.
8. Se establecen convenios con las Delegaciones del MINAG, el MINAZ, las Universidades y otros
centros de las provincias.
9. Todos los Departamentos del ICA participan en el Extensionismo.
10. Al final de cada mes se hace un chequeo y al terminar cada ao un balance de los resultados y de
los impactos logrados.
11. La capacitacin en sus distintas modalidades es un aspecto clave en el sistema.
12. La celebracin de los Talleres XL Aniversario fue una tarea central para el SEICA en el ao 2005.
o Organizacin.
Se crearon 32 grupos multidisciplinarios con un promedio de 5 especialistas de todos los
Departamentos del ICA, adems de otros de distintos centros con la participacin de 80
especialistas de los cuales la mitad tienen menos de 35 aos de edad.
Referencias Bibliogrficas
ACPA, 2003. Facilitacin Participativa Metodologas para el acompaamiento de
procesos grupales de la Asociacin Cubana de Produccin Animal. Las Tunas-Cuba.
ACTAF. 1999. El mundo espiritual del campesino: mitos, creencias y fenmenos
paranormales. Ao 5. No.2 Agosto.
Aldes, C; Haverkort, B; S Van Velthwizen, L (Eds) 1993. Linking with Farmes: Networking
for low external impact and Sustainable Agriculture. London: Intermediate technology
publications.
Altieri, M. A. 1997. Agroecologia .Bases cientficas para una Agricultura Sustentable.
Publicaciones CLADES ACAO. La Habana.
Altieri, M. A. 2002. Agroecology. The science of natural resource management for poor
farmers in marginal environments. Agric. Ecosyst. Envirn. 93, 1-24.
Anon, 2002. Documento de Apoyo para los profesores de las Universidades Agrarias.
Universidad Agraria de la Habana-Proyecto de Apoyo al Sistema de Extensin AgrariaMinisterio de la Agricultura.
Borbn, Yanet, 2004. "PEB" Software para la capacitacin y sistematizacin del
movimiento: En el Barrio, Por el Barrio y Para el Barrio. Trabajo de Diploma para la
opcin al ttulo de Ingeniero Agrnomo. Universidad de Pinar del Ro. Cuba.
Cabrera, G. J. 1997. Economa ecolgica, demografa ambiental y desarrollo. Ed.
Ciencias Sociales, p- 42. La Habana, Cuba.
Castro, F. 2000.Un manifiesto para el milenio. En: Rev. Bimestre cubana. Vol. LXXXVIII.
Julio- diciembre. poca III. N. 13, p- 4. La Habana, Cuba.
Devendra, C & Thomas, D. 2002. Crop- animal interactions in mixed farming systems in
Asia. Agricultural Systems 71, 27- 40.
Engel, P. G. H 1997. Los desafos que plantea la integracin regional de las instituciones
agrcolas superior (IEAS). Ponencia para la X Conferencia de la asociacin
Latinoamericana de Educacin Agrcola Superior (ALEAS), Santiago: 22 25 Abril.
Escarret, A. 1997. Ciencias de la Tierra y del medio ambiente. Editorial Santillana. S. A.
Madrid, Espaa, p 383.
Fernndez, C. E. 1986. Joaqun Costa y la enseanza de la Agricultura en Espaa del S.
XIX presentado en las jornadas: Joaqun Costa: la agricultura, los agricultores y su
formacin. Madrid, 27-27 sept.
Freire, P. 1993. Extensin o comunicacin? En: Matamoros, A: Fundamentos de la
Extensin Agropecuaria. Antologa. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.
Houtart, F.1992. Sociologa de la religin. Ediciones NICARAO, Nicaragua.
Jacobsen, J. 1993. Principios y mtodos del trabajo de extensin. Israel.
Jones, G. E. 1982. The Clarendon Letter: En: G.E. Jones y M. J. Rolls (eds.), Progress in
rural extension and comunity development, vol. 1, Extension and relative advantage in
rural development (p. 207- 231). Chichester, Reino Unido: John Wiley.
Jones, G. E. 1984. Rural Extension and its objectives. Conceptual and Terminological
Issues. Ponencia presentada al Primer Congreso Nacional sobre Difusin de Tecnologa y
Desarrollo de Recursos Humanos en el Medio Rural. D.G.I.E.A. Granada. 3-7de Octubre.
15pp.(Mimeo)
Jones, G.E. 1981. The Origins of Agricultural Advisory Services in the Nineteenth Century
en Social Biology and Human Affairs.Vol.48, No 2,pp.89-106.
Lpez, Marzin, J. Lpez, T y Cid, G. 2001. Programa general resmenes.
Lpez, R. 2006, Nada nos detendra. Suplemento especial-Peridico TRABAJADORES
(CTC). Discurso de Comandante Fidel Castro Ruz en ocasin del Primero de Mayo-2006.
Consejo de Estado. La Habana, Cuba.
Lozano, J. A. 2003. Evolucin histrica de la Extensin Agrcola. Pinar del Ro. Facultad
de Forestal y Agronoma. (material en soporte electrnico en Microcampus).
Lozano, J. A. 2004 Conferencia de Extensionismo Agrcola, Documento. INTRANET.
MICROCAMPUS, Facultad de Forestal y Agronoma, Universidad de Pinar del Ro-Cuba.
Lozano, J. A. 2005. Comunicacin personal. Universidad de Pinar del Ro.
Martnez, O. 1999. El neoliberalismo en su laberinto. En: Revista Bimestre Cubana. Vol.
LXXXV. poca III. N. 10, p- 3.La Habana, Cuba.
Manual Agropecuario, Hogares Juveniles, 2003. Bogota-Colombia,
Martnez, Odalis. 2005. Comunicacin personal. MINAGRI.
MINAGRI, 2002. Informe al Control Estatal de la Direccin de Ciencia y Tcnica. Pinar del
Ro, 12 septiembre.
Montaner y Simn (eds). 1887. Diccionario Enciclopdico Hispanoamericana de
Literatura, Ciencias y Artes. Barcelona. Montaner y Simn, Editores. Voz Agricultura Pg.
606- 619.
Navarro, C. 2006. Tierra con derechos Seguridad Social y Poltica Laboral de los
campesinos cubanos. Peridico TRABAJADORES (CTC), Pgs. 6-7, mayo 15 del
2006.
Paucar, J. 2005. Evaluacin de la Asignatura Extensionismo Agrcola desde el punto de
los estudiantes. Ponencia presentada para el III Encuentro Regional de Extensionismo y
Transferencia Tecnolgica del Instituto de Ciencia Animal. 3-5 de Noviembre. La HabanaCuba.
Perera, J. 2004. Movimiento Campesino a Campesino: Va para el Desarrollo de una
Agricultura Sostenible (diapositiva).
Prez, Dora. 2003. Se fortalece el Movimiento Agroecolgico. Disponible en: http:
//www.jrebelde.cubaweb.cu/buscar.asp.
Quesada, L y Verdejo M, 2002. Dinmicas Grupales .Material de apoyo para el taller de
Capacitacin. Proyecto Comunicacin y Didctica, Servicio Alemn de Cooperacin
Social Tcnica-DED y Centro Poveda. Octubre 2002. Quito-Ecuador.
Revista del Sur. 2000. Agroecologia para combatir el hambre en el Sur. Disponible en:
(http: // revistadelsur.org.uy).
Revista ECOSUR. 2004. Distintas miradas a la produccin orgnica de la regin.
Disponible en: (http: // www. Agendaorgnica. cl).
Rodrguez, S. 2003. Santiago Rodrguez Castelln. 01-Jun-2003 23:13 Cuba siglo XXI
Revista
Economa.
Nmero
XXXIV
Octubre
2003.
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/castellon2_311002.htm
Sabln, Mercedes. 2005. Comunicacin personal. UNAH. La Habana. Cuba.
Snchez de Puerta, F. 1996. Estado y Agricultura: La extensin agraria en Gmez Benito,
C y Gonzlez, J. J (eds): Sociologa de la Espaa rural. Madrid. Siglo XXI.
Snchez, L. 2003. Metodologa para la promocin de la Agricultura Ecolgica. La Habana.
Cuba.
Stahl, J. 1999. Diagnstico Organizacional. Material de apoyo del Servicio Alemn de
Cooperacin Social y Tcnica-DED. Quito-Ecuador. .
Steinfield, H. 2000. Produccin animal y medio ambiente en Amrica Central. En:
Intensificacin de la ganadera en Centroamrica- Beneficios Econmicos y Ambientales.
Editores: Carlos Pamareda y Henning Stenfield. CATIE. FAO, SIDE. San Jos, Costa
Rica, p- 177- 198.
True, A. C. 1928. A history of agricultural extension work in the United States 1785 - 1923
(U. S. Dept. of Agriculture. Miscellaneous publication No. 15) Washington, D.C:
Government Printing Office.
True, A. C. 1929. A history of agricultural education in the United States 1785- 1925 (U. S.
Dept. of Agriculture. Miscellaneous publication No. 36) Washington, D.C: Government
Printing Office.
Uphoff, N. 2002. Agroecological inovations. Increasing Food production with participatory
development. Eanthcan publication td. London.
Autores:
M.Sc. Jorge Alberto Lozano Maqueira
[email protected]
Ing. Jaime Inty Paucar
Lic. Dinorah Blanco Catala
Universidad de Pinar del Ro, Cuba