COLEGIO EMBLEMATICO DEL PERU
MATEO PUMACAHUA
Obtencin de forraje a travs del uso del Biol casero
GRADO:
Segundo
SECCIN:
ASIGNATURA:
Ciencia Tecnologa y Ambiente
PROFESOR:
Isabel Condori Arizaca
ESTUDIANTES:
.Bryant Gustavo Mamani Mojo
. Yuthwin Ander Antonio Suyo
. David Becan Hihuallanca Callo
Sicuani, abril del 2016
PRESENTACIN.
El propsito de la investigacin, adems de obtener conocimientos
sobre el forraje hidropnico y la importancia para nuestra sociedad sobre
la crianza de cuyes, lleva el objetivo de que nosotros como estudiantes
diseemos y operemos nuestro propio proyecto de investigacin para
reafirmar nuestros conocimientos adquiridos.
Por ello, docente de la asignatura de Ciencia Tecnologa y Ambiente
ponemos a su disposicin el presente proyecto de investigacin
realizado con mucho esmero, esperando que nos haga llegar las
observaciones para poder mejorar en nuestros futuros trabajos.
Atentamente:
Gustavo, Yuthwin, Beckhan
Obtencin de forraje hidropnico a travs del uso del Biol casero
1.
Planteamiento del problema:
1.1. Descripcin del problema:
En las pocas de heladas (mayo a octubre). Hay escasez del forraje de la cebada para
animales menores, por ejemplo: cuyes conejos etc. Como la q muchos criamos en nuestras
casas y queremos tener alimento fresco para ellos, por todo el ao. El abono de los animales es
un nutriente natural para el crecimiento para las plantas, y podemos usar este abono para
generar el Biol, q es un transgnico natural hecho de residuos orgnicos, q ayuda a la planta a
adaptarse a su tiempo (temporada), adems los mantiene fresco y bien sanos por ms tiempo.
1.2. Formulacin del problema:
Ser posible obtener forraje fresco en los meses de helada?
1.3. Justificacin e importancia:
1.3.1. Justificacin:
Para nuestra falta de forraje para los cuyes necesitamos tener en todo momento el
forraje, y utilizando el Biol esta podra crecer y dar buen forraje, aun en las sequias o
1.3.2
heladas
Importancia:
Su importancia es que podemos obtener forraje fresco durante todo el ao, sin tener
que esperar las pocas de cultivo tradicional.
1.4. Objetivos de la investigacin:
1.4.1. Objetivo general:
Obtener forraje fresco para cuyes con el uso de Biol casero
1.4.2. Objetivos especficos:
Obtener Biol a partir de recibos orgnicos desechados.
Encontrar la mejor mezcla de residuos orgnicos en la obtencin del Biol, para su
utilizacin en la hidropona de forraje fresco de cebada.
2. Hiptesis:
Con el uso de Biol casero es posible obtener alimento fresco para los animales
menores como el cuy en las pocas de helada.
No contamina, por el contrario ayudamos a la reutilizacin de desechos orgnicos y as
disminuimos la contaminacin con estos.
3. Marco terico:
3.1 Antecedentes del estudio
EL FORRAJE VERDE HIDROPNICO Y SU USO EN LA CRIANZA DE CUYES ( Melvin
Vargas Flores)
El Forraje Verde Hidropnico (FVH) es el resultado del proceso de germinacin de granos de
cereales (cebada, avena, trigo y maz), que se realiza durante un periodo de 10 a 15 das
captando la energa del sol y asimilando los minerales de la solucin nutritiva, utilizando tcnicas
de hidropona sin ningn sustrato.
El Forraje Verde Hidropnico se produce en bandejas plsticas colocadas en sistemas
modulares, en cada bandeja de 50 x 36 x 4 cm (largo x ancho x alto en centmetros, medidas
referenciales) se coloca de 1 a 1.25 kilos de semilla de cebada (tambin se puede trabajar con
avena, trigo y maz) que al cabo de 2 semanas se convertir en una biomasa forrajera de 6 a 8
kilos, la misma que es consumible en su totalidad (races, tallos, hojas y restos de semillas)
constituyendo un alimento de primera calidad para un ptimo desarrollo de nuestros cuyes.
VENTAJAS DEL FORRAJE VERDE HIDROPNICO
Ahorro de agua.- En el sistema de produccin de FVH las prdidas de agua por
evapotranspiracin, escurrimiento superficial e infiltracin son mnimas al comparar con las
condiciones de produccin convencional en especies forrajeras, cuyas eficiencias varan entre
270 a 635 litros de agua por kg de materia seca ... Cuanto desperdicio de agua!.
Alternativamente, la produccin de 1 kilo de FVH requiere de 2 a 3 litros de agua con un
porcentaje de materia seca que oscila, dependiendo de la especie forrajera, entre un 12% a
18%. Esto se traduce en un consumo total de 15 a 20 litros de agua por kilogramo de materia
seca obtenida en 14 das.
Eficiencia en el uso del espacio.- El sistema de produccin de FVH puede ser instalado en forma
modular en la dimensin vertical lo que optimiza el uso del espacio til.
3.2 Definicin De Trminos Bsicos.
HIDROPONA: La hidropona o agricultura hidropnica es un mtodo utilizado para
cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrcola. La palabra hidropona
proviene del griego [hdr] = agua, y [ponos] = labor, trabajo.1 Las races reciben una
solucin nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos qumicos esenciales para el
desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solucin mineral nicamente, o bien en un medio
inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.
BIOL:
El Biol es un excelente abono foliar, es el abono natural en lquido. El Biol sirve para las plantas
estn bien verdes y den buenos frutos como papa, maz, cebada, trigo, habas, hortalizas y
frutales.
4. METODOLOGA.
Si es posible obtener forraje fresco, con la tcnica de la hidropona y el uso del Biol, elaborado de
material orgnico cascaras de frutas, estircol, etc. Para que la hidropona funcione, tenemos q
hacer crecer el forraje en tierra normal hasta por lo menos de 10 a 15cm. Para luego trasplantarlos a
los recipientes hidropnicos (puede ser botellas cortadas o vasijas de plstico) pero tenemos q
tomar en cuenta q la planta recibir sus nutrientes del Biol a travs de sus races (la raz debe estar
en contacto con el Biol) para que pueda crecer
4.1. DISEO DE INVESTIGACIN EXPERIMENTAL
VARIABLES
INDEPENDIENTES
Biol de estircol
HIDROPO
NA
Biol de cascaras de
frutas
VARIABLES
DEPENDIENTE
Tamao de forraje
5. TCNICAS E INSTRUMENTOS.
5.1 PARA EL BIOL
MATERIALES Y APARATOS:
1 envase sellado botella
Estircol kilo
kilo de ceniza
Residuos orgnicos
Agua
1 litro de Chicha
PROCEDIMIENTO:
Tener el envase en lugar seguro
Colocar los ingredientes cuidadosamente (primero el agua)
Mezclar todo con una cuchara
Asegurarse q el envase este completamente sellado
Esperar q madure el Biol (min. 2 semanas)
5.2 PARA LA HIDROPONA
MATERIALES Y APARATOS:
Biol
Cebada de 10cm
Recipientes hidropnicos (tamao de una mesa) con agujeros en la
base
Otro recipiente de plstico de igual tamao
Agua
PROCEDIMIENTO
Tomar el recipiente hidropnico
Poner las plantitas de cebada en los agujeros (solo la raz)
Fijar q estn bien rectas y no se caigan
Llenar de Biol y agua el otro recipiente
Ponerlo debajo del recipiente hidropnico
Fijarse q todas las races de las plantas estn en contacto con el liquido
Asegurarse q este en lugar seguro
6
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
6.1 Asignacin de recursos humanos y materiales.
Tres estudiantes del 2B (5h/c/u)
Computadora con internet.
Papel para impresin y folder (s/.2.00)
Impresora.
Todos los materiales del Biol e hidropona 4.1.
6.2 Presupuesto.
Computadora de escritorio con internet. (4 horas).
s/. 4.00
Papel para impresin y folder manila. (s/.2.00)
s/. 2.00
Impresora.
s/. 1.40
Todos los materiales del tem 4.1.
s/. 4.00
1 botella
s/. 0.50
kilo de Abono
s/. 1.00
Residuos orgnicos
NO
kilo de Ceniza
s/.1.00
1 litro de Chicha
s/. 1.50
TOTAL
s/. 11.40 + 12 horas hombre.
6.3 Cronograma de actividades.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Recopilacin de informacin
Anlisis dela informacin
Planteamiento del problema
Formulacin del problema
Elaboracin del proyecto de investigacin
Presentacin del proyecto de investigacin
1
X
X
SEMANAS
2
X
X
X
X