Estudio de Factibilidad para El Aprovechamiento de La Fibra de Coco en La Elaboración de Sustrato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

1

UNIVERSIDAD ESTATAL
PENNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERA EN ADMINISTRACIN DE
EMPRESAS AGROPECUARIAS Y AGRONEGOCIOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA DE COCO EN
LA ELABORACIN DE SUSTRATO, EN LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA

TRABAJO DE GRADUACIN
Previo a la obtencin del Ttulo de:
INGENIERO EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS Y AGRONEGOCIOS

ANIBAL ALONSO BAQUE GUERRA

LA LIBERTAD ECUADOR
2015

UNIVERSIDAD ESTATAL
PENNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERA EN ADMINISTRACIN DE


EMPRESAS AGROPECUARIAS Y AGRONEGOCIOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA DE COCO EN
LA ELABORACIN DE SUSTRATO, EN LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA

TRABAJO DE TITULACIN
Previo a la obtencin del Ttulo de:

INGENIERO EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS


AGROPECUARIAS Y AGRONEGOCIOS

ANIBAL ALONSO BAQUE GUERRA

LA LIBERTAD ECUADOR
2015

TRIBUNAL DE GRADO

Ing. Antonio Mora Alcvar, M.Sc


DECANO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Clotilde Andrade Varela, M.Sc


REPRESENTANTE - DIRECCIN
DE CARRERA

Ing. Lenni Ramrez Flores, Mg


PROFESORA-TUTORA

Lic. Mara Fernanda Alejandro, MBA.


PROFESORA DEL REA

Ab. Joe Espinoza Ayala


SECRETARIO GENERAL PROCURADOR

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo con todo mi amor y


gratitud a Dios, dador de vida, a mis padres y
hermanos, por ser mi apoyo incondicional, a mis
hijos por ser mi empuje y mi fuerza y a mi esposa
por ser mi complemento.

Anibal Baque Guerra.

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios creador del universo y dueo de


mi vida, a la Universidad estatal Pennsula de Santa
Elena UPSE por brindarme los conocimientos para
mi desarrollo profesional.
A mi tutora Ing. Lenni Ramrez por ser el gua en
mis decisiones, a la ing. Clotilde Andrade por
ayudarme a superar los problemas presentados en la
realizacin de este trabajo y a la Lic. Mara
Fernanda Alejandro por permitirme obtener el
conocimiento necesario para realizarlo.
A los vendedores de coco de la provincia, por
brindarme

la

informacin

requerida

para

el

desarrollo del trabajo de investigacin.

Anbal Baque Guerra.

iii

RESUMEN

El sustrato de fibra de coco es un material orgnico y su proceso de


fabricacin forma parte de una gran industria que lo emplea como material
base, es un excelente sustrato para el desarrollo radicular de las plantas ; de
hecho es posible plantar directamente en ella sin necesidad de emplear
tratamientos o agentes especiales para la plantacin, dispone de una
capacidad de amortiguacin (efecto buffer o tampn) que permite a las
plantas superar sin consecuencias cortos periodos de deficiencias
nutricionales y /o hdricas. La presente investigacin pretende determinar
mediante un estudio de mercado la demanda actual de sustratos, establecer
costos de produccin y determinar la rentabilidad de la elaboracin de un
producto utilizando la cscara del coco como materia prima. Es 100%
natural, totalmente orgnico y es un recurso renovable; tiene como
objetivo general realizar un estudio de factibilidad para la elaboracin de
sustrato a travs de la utilizacin de la fibra de coco en la provincia de
Santa Elena. A travs de la investigacin descriptiva se determin la
factibilidad de la industrializacin del residuo del coco, los comerciantes
dedicados al expendio de productos para el sector agrcola y las personas
dedicadas a la venta directa de coco al consumidor de la provincia de
Santa Elena fue la poblacin estimada, calculando una muestra de 88
locales y 149 personas. Se concluye que la estopa de coco considerado
desperdicio del fruto de coco dentro de nuestro medio, se pudo comprobar
por medio de la investigacin que es un material que puede ser
transformado para uso de productos que generan confort, que favorecen a
los usuarios o consumidores, tanto que garantizan salud, seguridad y
durabilidad en su uso.

iv

NDICE GENERAL
1. INTRODUCCIN ............................................................................ 1
1.1.

JUSTIFICACIN ................................................................................. 2

1.2.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ............................................. 3

1.2.1.

Objetivo General ................................................................................... 3

1.2.2.

Objetivos Especficos ........................................................................... 3

1.3.

FORMULACIN DE LA HIPTESIS ................................................ 4

2. REVISIN BIBLIOGRFICA ...................................................... 5


2.1 CARACTERSTICAS DE LOS COCOS ...................................................... 5
2.1.1 Usos ........................................................................................................ 6
2.1.2 Sustratos .................................................................................................. 8
2.1.3 Caractersticas del sustrato ideal ............................................................. 8
2.1.4 Tipos de Sustratos ................................................................................... 9
2.1.4.1 Segn sus propiedades: ........................................................................ 9
2.1.4.2 Segn el origen de los materiales ...................................................... 10
2.1.4.3 Sustrato a base de fibra de coco ......................................................... 11
2.2 ESTUDIO TCNICO .................................................................................. 15
2.2.1 Sistemas de Distribuciones ................................................................... 15
2.2.2 Maquinaria a utilizar ............................................................................. 17
2.2.2.1 Cribadora para fibra de coco .............................................................. 17
2.2.2.2 Desfibradora de cscara .................................................................... 17
2.3 ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................... 18
2.3.1 Inversin ............................................................................................... 18
2.3.2 Punto de Equilibrio ............................................................................... 18
2.3.3 Flujo De Efectivo .................................................................................. 19
2.3.4 Indicadores Financieros ....................................................................... 19
2.3.5 TIR ( Tasa interna de retorno) .............................................................. 19
2.3.6 VAN (Valor Actual Neto)..................................................................... 19
2.3.8 Periodo de Recuperacin de Inversin ................................................. 20

2.4 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................ 20


2.4.1 Marketing Mix ...................................................................................... 21
2.4.2 Oferta .................................................................................................... 21
2.4.3 Demanda ............................................................................................... 21
2.4.4 Precio .................................................................................................... 21
2.4.6 Planes de Mercadeo .............................................................................. 22
2.4.7 Estrategias de Mercado ........................................................................ 22
2.5 FUNDAMENTACIN LEGAL.................................................................. 22
2.5.1 Constitucin de la Repblica del Ecuador ............................................ 22
2.5.2 Derechos del Buen Vivir....................................................................... 22
2.5.3 Leyes de la Superintendencia de Compaas ........................................ 23
2.5.4 Ley Orgnica de Rgimen Tributario Interno....................................... 23
2.5.5 Normas Sanitarias ................................................................................. 23
2.5.6 Impacto Ambiental ............................................................................... 24

3. MATERIALES Y MTODOS ....................................................... 25


3.1 UBICACIN DEL ESTUDIO..................................................................... 25
3.2 MTODO DE INVESTIGACIN .............................................................. 25
3.3 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN ......................... 26

4. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................ 27


4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO........................................... 27
4.1.1 Objetivo general .................................................................................... 27
4.1.2 Objetivos especficos ............................................................................ 27
4.2 POBLACIN Y MUESTRA ....................................................................... 28
4.2.1 Poblacin .............................................................................................. 28
4.2.2 Muestra. ................................................................................................ 29
4.2.2.1 Muestra para encuesta a comerciantes expendedores de coco ......... 29
4.2.2.2 Muestra para encuesta a viveros y locales de productos agrcolas ... 30
4.2.2.3 Distribucin de las encuestas ............................................................. 31
4.3 ANLISIS Y RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ......................... 32
4.3.1 Encuesta aplicada a los comerciantes de coco ...................................... 32

4.3.2 Encuesta a los viveros y locales de venta de productos agrcolas ........ 36


4.3.3 Conclusiones del estudio de mercado ................................................... 47

5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .................................................... 48


5.1 INTRODUCCIN ....................................................................................... 48
5.2 JUSTIFICACIN ........................................................................................ 49
5.3 ANLISIS FODA ....................................................................................... 49
5.3.1 Misin ................................................................................................... 50
5.3.2 Visin .................................................................................................... 50
5.3.4 Valores .................................................................................................. 51
5.4 MARKETING MIX ..................................................................................... 51
5.4.1 Producto ................................................................................................ 51
5.4.2 Precio .................................................................................................... 52
5.4.3 Plaza ...................................................................................................... 52
5.4.4 Promocin ............................................................................................. 53
5.5 ESTUDIO TCNICO .................................................................................. 53
5.5.1 Tamao de la planta .............................................................................. 53
5.5.2 Localizacin de la planta ...................................................................... 54
5.5.3 Estructura orgnica ............................................................................... 55
5.5.4 rea de administracin ......................................................................... 56
5.5.5 rea de produccin ............................................................................... 56
5.5.6 rea de ventas ....................................................................................... 57
5.5.7 Nmina de personal .............................................................................. 57
5.5.8 Flujo de produccin .............................................................................. 60
5.5.9 Proceso de produccin en la prestacin del servicio ............................ 61
5.5.10 Instalaciones Fsicas ........................................................................... 62
5.5.11 Materia prima ...................................................................................... 63
5.5.12 Maquinarias y equipos ........................................................................ 64
5.5.13 Equipo De Computacin ..................................................................... 65
5.5.14 Muebles y enseres .............................................................................. 65
5.5.15 Gastos de Constitucin ....................................................................... 66

5.6 ESTUDIO FINANCIERO .......................................................................... 66


5.6.1 Inversin ............................................................................................... 67
5.6.2 Costo de produccin ............................................................................. 68
5.6.3 Ingresos ................................................................................................. 70
5.6.4 Estado de resultados proyectado ........................................................... 71
5.6.5 Flujo de efectivo proyectado................................................................. 74
5.6.6 Valor actual neto ................................................................................... 75
5.6.7 Tasa interna de retorno ......................................................................... 75
5.6.8 Punto de equilibrio ................................................................................ 75
5.6.9 Relacin Costo Beneficio ..................................................................... 76
5.6.10 Rentabilidad ....................................................................................... 77
5.6.11 Periodo de Recuperacin de Capital .................................................. 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 78


CONCLUSIONES............................................................................................. 78
RECOMENDACIONES ................................................................................... 79

BIBLIOGRAFA................................................................................. 80
ANEXOS

NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribucin de la poblacin encuesta 1 ............................................... 28
Tabla 2. Distribucin de la poblacin encuesta 2 ................................................. 28
Tabla 3. Muestra establecida encuesta 1 .............................................................. 31
Tabla 4. Muestra establecida encuesta 2 ............................................................... 31
Tabla 5. Nmina de personal administrativo ........................................................ 58
Tabla 6. Nmina de personal de produccin ......................................................... 58
Tabla 7. Nmina de personal de ventas ................................................................ 59
Tabla 8. Inversin fija tangible ............................................................................ 62
Tabla 9. adquisicin de materia prima ................................................................ 63
Tabla 10. Maquinaria y equipo de produccin...................................................... 64
Tabla 11. Equipo de computacin ......................................................................... 65
Tabla 12. Muebles y enseres para la administracin y centro de expendio .......... 65
Tabla 13. Gastos de constitucin .......................................................................... 66
Tabla 14 . Inversin Inicial ................................................................................... 67
Tabla 15. Costo del proyecto financiado por la CFN............................................ 67
Tabla 16. Tabla de Amortizacin .......................................................................... 68
Tabla 17. Insumos de produccin ......................................................................... 69
Tabla 18. Costo anual de combustible y mantenimiento de vehculo ................... 69
Tabla 19. Ingreso por venta de producto .............................................................. 70
Tabla 20. Estado de resultados .............................................................................. 71
Tabla 21. Flujo de efectivo proyectado ................................................................ 74
Tabla 22. Variables para determinar el punto de equilibrio .................................. 75

NDICE DE FIGURAS
Figura 1 Fibra de coco........................................................................................... 14
Fgura 2 Cribadora industrial ................................................................................. 17
Figura 3 Desfibradora de cascara .......................................................................... 18
Figura 4 Mapa de la provincia de Santa Elena ...................................................... 25
Figura 5 Respuesta a la pregunta N 1 ................................................................. 32
Figura 6 Respuesta a la pregunta N 2 ................................................................ 33
Figura 7 Respuesta a la pregunta N 3 ................................................................. 34
Figura 8 Respuesta a la pregunta N 4 ................................................................ 35
Figura 9 Respuesta a la pregunta N 1 ................................................................ 36
Figura 10 Respuesta a la pregunta N 2 ............................................................... 37
Figura 11 Respuesta a la pregunta N 3 .............................................................. 38
Figura 12 Respuesta a la pregunta N 4 .............................................................. 39
Figura 13 Respuesta a la pregunta N 5 ............................................................... 40
Figura 14 Respuesta a la pregunta N 6 ............................................................... 41
Figura 15 Respuesta a la pregunta N 7 .............................................................. 42
Figura 16 Respuesta a la pregunta N 8 .............................................................. 43
Figura 17 Respuesta a la pregunta N 9 .............................................................. 44
Figura 18 Respuesta a la pregunta N 10 ............................................................ 45
Figura 19 Respuesta a la pregunta N 11 ............................................................ 46
Figura 20 Canal de distribucin ........................................................................... 52
Figura 21 Diseo de la planta procesadora ........................................................... 54
Figura 22 Localizacin de la planta ...................................................................... 55
Figura 23 Estructura orgnica de la planta ............................................................ 55
Figura 24 Proceso de produccin del sustrato...................................................... 61

INDICE DE ANEXOS

Formato 1 A. Encuesta a los vendedores de coco


Formato 1 B. Encuesta a los viveros y locales de venta de productos agrcolas
Figura 1 A. Desechos de coco acumulados
Figura 1 B. Desecho de coco
Figura 1 C. Expendedores de coco de la libertad
Figura 1 D. Desecho de coco
Tabla 1 A. Recoleccion de datos pregunta N 1
Tabla 1 B. Recoleccion de datos pregunta N 2
Tabla 1 C. Recoleccion de datos pregunta N 3
Tabla 1 D. Recoleccion de datos pregunta N4
Tabla 1 E. Recoleccion de datos pregunta N 1
Tabla 1 F. Recoleccion de datos pregunta N 2
Tabla 1 G. Recoleccion de datos pregunta N 3
Tabla 1 H. Recoleccion de datos pregunta N 4
Tabla 1 I. Recoleccion de datos pregunta N 5
Tabla 1 J. Recoleccion de datos pregunta N 6
Tabla 1 K. Recoleccion de datos pregunta N 7
Tabla 1 L. Recoleccion de datos pregunta N 8
Tabla 1 M . Recoleccion de datos pregunta N 9
Tabla 1 N. Recoleccion de datos pregunta N 10
Tabla 1 O. Recoleccion de datos pregunta N 11

1. INTRODUCCIN

Las industrias involucradas en la produccin, transformacin y comercializacin


de coco a nivel mundial, obtienen gran cantidad de residuos y subproductos.
La generacin de residuos slidos urbanos como la fibra de coco, componen uno
de los focos principales de la contaminacin mundial; su excesiva acumulacin en
zonas urbanas est relacionada con el aumento de la poblacin (CORRADINI,
ROSA, MACEDO, PALADIN, & MATTOSO, 2010).

El problema de la contaminacin ambiental, es producto del desconocimiento


poblacional sobre los efectos que originan al planeta con el exceso de basura; por
lo tanto, organismos gubernamentales, universidades y el sector privado estn
demostrando que la tecnologa actual est en busca de nuevos materiales que
generen un mnimo de residuos contaminantes en los procesos de fabricacin,
utilizando materiales de desecho que aparentemente no tienen ninguna utilidad o
alternativa de uso, transformndolo en producto til para la industria y la misma
sociedad (FLORES et al., 2011).

El Ecuador es un pas beneficiado por contar con zonas costeras y valles que son
ideales para la siembra cocotero. El coco, es un fruto que forma parte de la dieta
de muchas personas por sus altas propiedades alimenticias, el jugo del fruto (agua
de coco), el fruto o copra son consumidos directamente y tambin, utilizados en la
elaboracin de refrescos, dulces, conservas, etc. Adems, del fruto se extrae aceite
para uso en repostera y medicina. Sin embargo, el resto del coco, es
desaprovechado en gran medida, y hasta considerado desperdicio, desecho o
basura (VENCE, 2010).

Entre los productos a obtener con el procesamiento de la estopa de coco, est


directamente la fibra, que es utilizada como sustrato para la jardinera en muchas
reas de cultivo de nuestro pas. Los sustratos a base de fibra de coco mantienen
la estructura de la planta durante la etapa de vivero, caracterstica deseable para
una produccin de calidad debido a que las races de las plantas pueden penetrar
con mayor intensidad promoviendo la fibrosidad y garantizando a su vez un mejor
anclaje en el suelo (FLORES et al., 2011).

HUME (1949), citado por BOLETIN PRONAP (2011), realiza la primera


descripcin de la fibra de coco, destacando las virtudes del residuo granular que
quedaba de la industria textil, como un excelente material para el crecimiento de
las plantas y se lo reconoci con el nombre de COCOPEAT, por primera vez, por
su parecido con la conocida turba rubia o peatmoss.

1.1.

JUSTIFICACIN

Las ciudades del litoral ecuatoriano son las principales consumidoras del agua de
coco en pas. Cuando se trata de produccin a gran escala, tanto del agua cuanto
de los derivados (coco rallado y cosmticos etc.), las provincias de Manab y
Santa Elena lideran las estadsticas debido a la gran demanda turstica que tienen
por sus recursos naturales. Pero, actualmente, el aprovechamiento de los residuos
generados por el consumo de este fruto, ha despertado la atencin de aquellos que
se preocupan con la preservacin del medio ambiente, debido a que de todo el
fruto, tan solo se utiliza el 15% y el restante se lo desecha, generando basura y en
muchos casos debido a la quema de los desechos se ha producido una
contaminacin excesiva.

El sustrato que se obtiene de la fibra de coco, es un material orgnico y podra dar


excelentes resultados en el desarrollo radicular de las plantas; de hecho es posible
plantarlas directamente sin necesidad de emplear tratamientos o agentes especiales

para la siembra. Adems, dispone de una capacidad de amortiguacin (efecto


buffer o tampn) que permite a las plantas superar sin consecuencias cortos
periodos de deficiencias nutricionales y /o hdricas.

La fibra de coco es un sustrato (casi) inerte en cuanto a nutrientes. Se recomienda


su uso en huertos urbanos por varios motivos: su peso (muy ligero), su capacidad
de retencin de agua y nutrientes, su pH neutro (que lo hace apropiado para
cultivar hortalizas) y lo aireado que resulta el sustrato en el que se utiliza como
base. Eso s, hay que mezclarlo siempre con algo que aporte nutrientes, y la
mezcla perfecta acostumbra a hacerse es con humus de lombriz.

Al no existir una alternativa que conlleve al aprovechamiento de este material, es


necesario seguir los lineamientos del cambio de la matriz productiva en cuanto a
la produccin de coco, por lo tanto el presente trabajo se enmarca en el
aprovechamiento de la parte residual, para tratar de buscar una alternativa viable
para evitar la contaminacin del medio ambiente.

1.2.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.2.1. Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la elaboracin y comercializacin de


sustrato a travs de la utilizacin de la fibra de coco en la provincia de Santa
Elena.

1.2.2. Objetivos Especficos

Identificar la existencia de cantidades de residuo de coco suficientes a


nivel de la provincia, para ser utilizado como materia prima en la
elaboracin de sustrato
3

Realizar el estudio de mercado para la determinacin de la demanda actual


de sustrato en la provincia de Santa Elena

Establecer los costos de produccin para la elaboracin del sustrato.

Determinar la rentabilidad del proyecto a travs del anlisis financiero y


econmico.

1.3.

FORMULACIN DE LA HIPTESIS

Con la elaboracin del estudio de factibilidad para el aprovechamiento de la fibra


de coco en la elaboracin de sustrato, se demostrar la viabilidad del proyecto e
implementarlo en la provincia de Santa Elena.

2.

REVISIN BIBLIOGRFICA

El coco es una fruta comestible obtenida del cocotero, la palmera ms cultivada a


nivel mundial. Tiene dos cscaras: una externa que es fibrosa y verde (estopa), y
otra interna que es dura, vellosa y marrn (hueso) que tiene adherida la pulpa, que
es blanca y aromtica, la que al mismo tiempo almacena el contenido de agua
(FREIRE, 2010).

El coco es el principal producto exportado desde las distintas zonas costeras y


tropicales, su comercializacin se da en su mayora fresco y sin procesar seguida
por el coco seco. En ciertos pases europeos, encuentra su mejor salida el coco
fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de comn uso en
mltiples preparaciones de repostera artesanal e industrial (LPEZ SEGRERA,
2011).

El mercado ms interesante tanto en Asia, como en Europa y Norteamrica se da


el agua de coco envasada; de gran aceptacin y mayor demanda cada ao. El agua
de coco no debe ser confundida con la leche de coco, ya que la leche de coco se
obtiene exprimiendo la pulpa y el agua de coco se encuentra por naturaleza en su
cavidad interior (PARICAGUN et al., 2013).

Propio de las islas de clima tropical y subtropical del ocano Pacfico, su cultivo
se ha extendido por Centroamrica, el Caribe y frica tropical. Los tipos de
cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e hbridos y, dentro de cada grupo,
existe un gran nmero de variedades (DIAS, PEREIRA, & SOUSA, 2010).

2.1 CARACTERSTICAS DE LOS COCOS


Su forma es ligeramente redondeada, presenta una cscara externa, correosa o
fibrosa, de 4 5 centmetros de espesor, algunos con pelos o fibras fuertemente

adheridas a la nuez. Le sigue una capa intermedia y fina y otra ms dura que
dispone de tres orificios prximos entre s, con una disposicin triangular y
situados en el pice. Uno de dichos orificios es vulnerable a la presin, lugar por
donde puede derramarse el agua de coco antes de romper la cscara y es donde se
encuentra la semilla, aunque en realidad la semilla es toda la nuez (DETAFFIN,
2004).

MARTINEZ, OLARTE, DIAZ (2010) manifiesta que la pulpa contiene en su


cavidad central el agua de coco, un lquido azucarado que se encuentra en una
cantidad aproximada de 300 mililitros, encerrada en el interior.

2.1.1 Usos

La palma de coco, planta y fruto, ofrecen mltiples beneficios comercializables y


ambientales de ella se derivan varios subproductos, razn por la que se le
reconozca como el rbol de la vida o el rbol de los mil usos.

Segn (ACUA & PIERRE, 2009), de los usos obtenidos de las partes del rbol
se tiene:

Madera de coco que se usa para la construccin de casas, puentes y


granjas. La corteza exterior es dura y es muy til para la fabricacin de
muebles. Para mejorar su calidad se deja un mes en agua salada.

El palmito, es la yema terminal del cocotero y se consume crudo o cocido.


Contiene 3% de almidn y 5% de azcar.

Las races tienen propiedades antidiarreicas

Las palmas son usadas para techos, canastas, sombreros, alfombras, etc.
6

El mismo autor manifiesta que el fruto es su principal producto. La diversidad de


usos es grande, dentro de ellos estn:

El agua de coco es una bebida sumamente hidratante con mltiples


beneficios, diurtico y laxante, estimula varios procesos del aparato
digestivo, ayuda a eliminar el exceso de alcohol del organismo, aumenta
las plaquetas, ayuda a combatir el dengue, entre otros.

La copra, es la carne blanca del coco, se usa como materia prima para la
extraccin de aceite. Tambin tiene otros usos como coco rallado,
deshidratado, en conservas, etc.

El aceite, usado en alimentos, cosmetologa, combustibles y lubricantes

Harina de coco, es un subproducto de la extraccin de aceite y se usa como


alimento para ganado.

El hueso o concha, es el endocarpio que cubre la copra. Es usado como


materia prima para producir carbn y carbn activado, o como
combustible para calderas, cocinas, etc. tambin se usa para fabricar
botones, cucharas, adornos, etc.

La estopa o mesocarpo, de ella se extrae fibra para elaborar pitas,


alfombras, sacos, etc. El polvo de la estopa se usa como fertilizante y para
enmendar suelos arenosos ya que mejora el poder de retencin de agua y la
textura.

2.1.2 Sustratos

Un sustrato es un medio slido e inerte, que protege y da soporte a la planta para


el desarrollo de la raz en las hortalizas y flores, permitiendo que la solucin
nutritiva se encuentre disponible para su desarrollo, es considerado como
material slido muy distinto del suelo, puede ser natural, residual, mineral u
orgnico (LPEZ, ALMONTE, PREZ, SOTOMAYOR-RAMREZ, & NEZ,
2014).

Segn PREZ (2011), un sustrato adecuado debe absorber una cantidad suficiente
de agua, ser fcilmente penetrable por las races, y adems no ser tan hmedo ni
tan seco, ni tan denso (impermeable). Adems debe ser liviano, estar disponible
y ser de bajo costo.

2.1.3 Caractersticas del sustrato ideal

El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de


material vegetal con el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, etc.), especie
vegetal, condiciones climticas, sistemas y programas de riego y fertilizacin,
aspectos econmicos, entre otras (RIOS, CALDERN, ECHEVERRA, &
PEUELA, 2012).

Dentro de las principales caractersticas tenemos las propiedades fsicas, de las


que resaltan la elevada capacidad de retencin de agua, suficiente suministro de
aire y su elevada porosidad.

De las propiedades qumicas ms importantes podemos mencionar la baja o


apreciable capacidad de intercambio catinico, suficiente nivel de nutrientes
asimilables, baja salinidad, elevada capacidad tampn y capacidad para mantener
pH constante.

Y adems otras propiedades como la facilidad de mezclar, estn libre de semillas


de malas hierbas, nematodos y otros patgenos y sustancias fitotxicas, y es de
bajo costo (VENCE, 2012).

2.1.4 Tipos de Sustratos

Existen diferentes criterios de clasificacin de los sustratos, basados en el origen


de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradacin,
etc.

2.1.4.1 Segn sus propiedades:


Segn CORRADINI (2011), por sus propiedades los sustratos se clasifican en:
Sustratos qumicamente inertes. Arena grantica o silcea, grava, roca volcnica,
perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.

Sustratos qumicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino,


vermiculita, materiales ligno-celulsicos, etc.

Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio


catinico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato.
Los sustratos qumicamente inertes actan como soporte de la planta, no
interviniendo en el proceso de adsorcin y fijacin de los nutrientes, por lo que
han de ser suministrados mediante la solucin fertilizante. Los sustratos
qumicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actan como
depsito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilizacin.
almacenndolos o cedindolos segn las exigencias del vegetal (CORRADINI
et al., 2011).

2.1.4.2 Segn el origen de los materiales


CORRADINI (2011), segn su origen, clasifica los sustratos en:

Materiales orgnicos

De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposicin


biolgica (turbas).

De sntesis. Son polmeros orgnicos no biodegradables, que se obtienen


mediante sntesis qumica (espuma de poliuretano, poliestireno expandido,
etc.).

Subproductos y residuos

de diferentes

actividades

agrcolas,

industriales y urbanas. La mayora de los materiales de este grupo deben


experimentar un proceso de compostaje, para su adecuacin como
sustratos (cascarillas de arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de
uva, cortezas de rboles, serrn y virutas de la madera, residuos slidos
urbanos, lodos de depuracin de aguas residuales, etc.).

Materiales inorgnicos o minerales

De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen


diverso, modificndose muchas veces de modo ligero, mediante
tratamientos fsicos sencillos. No son biodegradables (arena, grava, tierra
volcnica, etc.).

Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante


tratamientos fsicos, ms o menos complejos, que modifican notablemente

10

las caractersticas de los materiales de partida (perlita, lana de roca,


vermiculita, arcilla expandida, etc.).

Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales


procedentes de muy distintas actividades industriales (escorias de horno
alto, estriles del carbn, etc.).

Es necesario tambin tener en cuenta otros aspectos que influyen en la obtencin


de una buena plntula, como son la fertilizacin mineral, utilizacin de sustancias
estimuladoras del crecimiento y, en las ltimas dcadas, la incorporacin de
microorganismos del suelo como biofertilizantes (CORBERA, PANEQUE,
CALAA, &MORALE, 2010).

2.1.4.3 Sustrato a base de fibra de coco

La fibra de coco es un producto 100% natural, puede ser utilizado en mltiples


formas. Dentro de sus aplicaciones principales incluyen su uso como sustrato en
plantas ornamentales domsticas, en sistemas comerciales de produccin de
plantas ornamentales, como material para la construccin de senderos y como
cobertura muerta en cultivos perennes y anuales. Finalmente, por su alta
capacidad de retencin de humedad (62%), puede ser utilizado como sustrato de
absorcin de humedad de excretas animales en cuadras de caballos o en corrales
de animales productivos (MARTNEZ, OLARTE, DAZ-RUIZ, & MENDOZA,
2010).

El mismo autor seala que las fibras de coco pueden medir hasta 35 centmetros
de largo con un dimetro de 12 a 25 micras. La cosecha de coco se recoge cada
45 das, y que de 1000 cocos podran extraerse 10 kilogramos de fibra de coco. La
misma que entre las fibras vegetales, tiene una de las ms altas concentraciones
de lignina, que lo hace ms fuerte y menos flexible que el algodn e inadecuado

11

para teir. La fuerza de traccin de la estopa de coco es ms baja comparada con


la del abac, tiene buena resistencia a la accin microbiana y al dao por agua
salada, y no necesita tratamiento qumico.

Hay dos tipos de fibra de coco: la fibra marrn ms usada , que se obtiene de los
cocos maduros, y la fibra blanca, ms fina, que se extrae de los cocos verdes
inmaduros luego de humedecerlos por un perodo de hasta 10 meses. En
comparacin con el lino y el algodn, las fibras del bonote maduro contienen ms
lignina, un producto qumico leoso complejo, y con menos celulosa (FLORES et
al ., 2011).

La fibra de coco es un material fibroso, procedente de la primera corteza que


envuelve a la cscara dura del coco maduro, utilizado en la preparacin de
sustratos de cultivo de plantas ornamentales, en la fabricacin de cuerdas y en
rellenos de sillas para coches, entre otros (PARDO GIMNEZ, FIGUEIRDO,
ZIED, GONZLEZ, & EMILIO, 2012).

Sus principales componentes son la celulosa y lignina. Esta ltima, provee la


resistencia y rigidez a la fibra. Se encuentra dentro de la categora de fibras
fuertes igual que el henequn, pita, agave y abac. Estas caractersticas, hacen que
la fibra de coco sea un material verstil que puede ser utilizado en cuerdas,
colchones, alfombras, cepillos, entre otros. (CARRIJO, LIZ, & MAKISHIMA,
2010).

VACA (2010) manifiesta que tambin es utilizada en obras civiles, tales como la
prevencin de la erosin, debido a que ayuda a sujetar el suelo y permite el
crecimiento de cobertura vegetal, en este caso, se encuentra dentro de la
denominacin de los geotextiles. Un ejemplo de este uso, puede ser observado
en la zona de Los Chorros en El Salvador, donde se est utilizando este material
en las paredes de contencin que se encuentran en las orillas de la carretera.

12

La fibra de coco mezclada con suelo mineral, en distintas proporciones (entre 1:5
y 1:4, v/v), puede mejorar los rendimientos, cuando es utilizada en cultivo del
champin como capa de cobertura. En la zona de Castilla-La Mancha, donde se
concentra aproximadamente el 45% de la produccin de champin en Espaa, se
vienen generando unas 3 x 105 toneladas de residuos de sustratos, degradados por
los hongos al ao tras el cultivo comercial (PARDO GIMNEZ et al., 2012).

Las mezclas de cobertura con fibra de coco y corteza de pino influencian


positivamente el nmero de championes producidos, el rendimiento, la
eficiencia biolgica, la tasa de produccin, la precocidad y la coloracin, aunque
los championes presentan menor tamao y menor contenido en materia seca
(PARDO GIMNEZ et al., 2012).

En otros ensayos, se indica que en contenedores de fibra de coco se obtuvieron


los mejores crecimientos en altura para Enterolobiumcyclocarpum y en dimetro
del cuello de la raz, para T. rosea. Ambos fueron significativamente superiores a
los obtenidos en charolas de poliestireno de 60 y 77 cavidades. Las dos especies
tambin registraron los valores de biomasa significativamente ms grandes a los
de las charolas de poliestireno (FLORES et al., 2011).

Las buenas propiedades fsicas de la fibra de coco, su larga durabilidad sin


modificar sus caractersticas, la posibilidad de esterilizacin, y el bajo costo para
el productor, se convierte en un producto irremplazable por otro tipo de sustrato,
mineral u orgnico en el cultivo sin suelo de hortalizas y flores (DAS,
PEREIRA, & SOUSA, 2010).

En utilizacin de la fibra de coco en envases contenedores, se pudo comprobar


que la planta mantiene su estructura durante la etapa de vivero, caracterstica
deseable para la produccin de plantas de calidad. Adems las races penetran por

13

las paredes del contenedor lo que promueve mayor fibrosidad, que a su vez
garantiza un mejor anclaje de las plantas en campo (Flores et al., 2011).

FIGURA 1. FIBRA DE COCO


FUENTE: INTRADIX

Segn (CARRIJO et al., 2010), las propiedades fsico-qumicas de la fibra tienen


los siguientes valores:
pH = 5,4;
La conductividad elctrica (CE) = 1,8 dS / m;
Capacidad de intercambio catinico (CIC) = 92; C / C = 132; d = 70 g / L;
Porosidad total = 95,6%;
Retencin de agua = 538 ml / l;
Capacidad de aireacin = 45,5%
Agua fcilmente asimilables = 19,8%.

Un sustrato ideal debe tener, entre otras caractersticas, una porosidad superior al
85%, una capacidad de aireacin de entre 10 y 30% y de 20 a 30% de agua
fcilmente asimilable. Las propiedades de la fibra de coco contribuyen a las
buenas caractersticas de calidad del sustrato, como lo es el alto porcentaje de
lignina (35-45%) y celulosa (23-43%) y una pequea cantidad de hemicelulosa

14

(3-12%), la fraccin que es atacada fcilmente por microorganismos (NOGUERA


et al., 1998). Por lo tanto, recomendable para los cultivos y plantas ornamentales
ciclo largo; tambin es ideal para el cultivo de hortalizas sin el uso de suelo, no
sufre los procesos de degradacin acelerada causada por una intensa aplicacin de
agua y fertilizantes.

CORRADINI et al. (2011) pudieron comprobar en cultivos que se utiliz fibra de


coco como sustituto de suelo que en diferentes puntos de su crecimiento
mostraron propiedades trmicas y mecnicas que generalmente estn cerca de las
propiedades de las fibras de cocos maduros. Estos resultados demuestran el uso
potencial de la fibra de coco en todos los cultivos como refuerzos en materiales
compuestos

Para la preparacin de sustratos con fibra de coco en produccin de plntulas o


cultivos sin suelo, es importante que el agricultor sepa tcnicas y
recomendaciones que se debe considerar utilizar este tipo de productos y solicitar
asistencia tcnica.

2.2 ESTUDIO TCNICO


2.2.1 Sistemas de Distribuciones
RIOS et al., 2010, al tratar sobre los sistemas de distribuciones, hace referencia al
aspecto conceptual del marco de la distribucin o logstico, que se cie a la
gestin del flujo y de las interrupciones en l de materiales (materias primas,
componentes, subconjuntos, productos acabados y suministros) y personas
asociadas al proceso de distribucin o logstico de una empresa.

Este contexto de la distribucin, afirma que el producto adquiere su valor cuando


el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, adems de al menor costo

15

posible. De esta forma se centra la actividad en coordinacin de actividades para


asegurar el flujo que garantice un alto nivel de servicio al cliente y de
optimizacin de recursos en la direccin de operaciones, Las principales reas
implicadas en esta temtica son:

Almacn

Recepcin de suministros

Aprovisionamiento y compras

Transporte externo

Transporte interno

Transporte

Distribucin

Tratamiento y atencin de los pedidos

Reciclaje de residuos y de los productos desechados por el cliente

Planificacin de la produccin

Control de produccin

Informacin y comunicaciones

Control de calidad

Mantenimiento

Ventas

Desde este punto de vista pudiera parecer que el sistema logstico se


responsabiliza de la gestin de todas las actividades anteriores, no obstante, su
labor central es la de realizar la coordinacin de las variables que son inherentes a
cada una de ellas con el fin de garantizar esquemas de funcionamiento y
soluciones integrales para la ejecucin de un flujo racional que asegure un alto
nivel de servicio al cliente con un coste mnimo asociado.

16

2.2.2 Maquinaria a utilizar


2.2.2.1 Cribadora para fibra de coco
La cribadora es un elemento mecnico diseado para la separacin de material
existente en los diferentes tipos de industrias en el mundo .Esta es una maquinaria
que puede separar la cscara de coco en trozos y fibras (CORRADINI et al.,
2009).

La mquina se utiliza para la trituracin de la fibra de coco en cierta longitud,


desde la placa de rejilla, funciona por medio de un motor elctrico con un eje
cardan conectado al eje principal. Equipado con dos masas excntricas ajustables
a cada lado del eje, incorpora rodamientos de rodillo especiales lubricados con
grasa. La velocidad y la amplitud de la vibracin se adaptan a los diferentes
productos obteniendo as la mayor eficiencia de cribado (DAS et al., 2010).

FIGURA 2 CRIBADORA INDUSTRIAL

FUENTE: DIRECTINDUSTRY S.A

2.2.2.2 Desfibradora de cscara


Reducen la talla de un rango amplio de materiales a las partculas pequeas,
constantes en un solo paso. Son utilizados para la cascara de coco, para la madera,

17

papel, plsticos duros, y otros materiales quebradizos que son transformados en


partculas uniformes (DIAS et al., 2010)

FIGURA 3 DESFIBRADORA DE CASCARA

Fuente: Tritontv

2.3 ESTUDIO FINANCIERO

2.3.1 Inversin

Una inversin, en el sentido econmico, es una colocacin de capital para obtener


una ganancia futura. Esta colocacin supone una eleccin que resigna un
beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable (MARTEL &
CONCEPCIN, 2010).

2.3.2 Punto de Equilibrio


Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de
ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos, esto supone que
la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no
gana dinero, pero tampoco pierde) (IBAEZ, F, & CHAVOYA A, 2010).
18

2.3.3 Flujo de Efectivo


Se conoce como flujo de efectivo (o cash flow, en ingls) al estado de cuenta que
refleja cunto efectivo conserva alguien despus de los gastos, los intereses y el
pago al capital. La expresin que en el mbito de la Contabilidad se conoce como
estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un parmetro de tipo contable que
ofrece informacin en relacin a los movimientos que se han realizado en un
determinado periodo de dinero o cualquiera de sus equivalentes (FERNNDEZ
MARTNEZ et al., 2012).

2.3.4 Indicadores Financieros


Los indicadores financieros son los datos que le que le permiten medir la
estabilidad, la capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades de su
empresa. A travs de esta herramienta es posible tener una interpretacin de las
cifras, resultados o informacin de su negocio para saber cmo actuar frente a las
diversas circunstancias que pueden presentar (FONTALVO HERRERA, DE LA
HOZ GRANADILLO, & VERGARA, 2012).

2.3.5 TIR (Tasa interna de retorno)


La tasa interna de retorno de una inversin o proyecto es la tasa efectiva anual
compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de
todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada
inversin igual a cero (VLEZ-PAREJA, 2012).

2.3.6 VAN (Valor actual neto)


El Valor Actualizado Neto (VAN) es un mtodo de valoracin de inversiones que
puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los
pagos generados por una inversin. Proporciona una medida de la rentabilidad del

19

proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor


actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas (SNCHEZ et al.,
2010).

2.3.7 Financiamiento

Se designa con el trmino de financiamiento al conjunto de recursos monetarios y


de crdito que se destinarn a una empresa, actividad, organizacin o individuo
para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad o concreten algn
proyecto, siendo uno de los ms habituales la apertura de un nuevo negocio
(GONZLEZ, 2010).

2.3.8 Periodo de Recuperacin de Inversin


El periodo de recuperacin de la inversin - PRI - es uno de los mtodos que en el
corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus
proyectos de inversin. Por su facilidad de clculo y aplicacin, el Periodo de
Recuperacin de la Inversin es considerado un indicador que mide tanto la
liquidez del proyecto como tambin el riesgo relativo pues permite anticipar los
eventos en el corto plazo (BABUL C, 2010).

2.4 ESTUDIO DE MERCADO


Estudio de mercado es el conjunto de acciones que ejecutan para saber la
respuesta del mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta))
ante un producto o servicio (GONZLEZ, 2010).

20

2.4.1 Marketing Mix


El marketing mix es un anlisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada
comnmente por las empresas para analizar cuatros variables bsicas de su
actividad: producto, precio, distribucin y promocin (FREIRE, 2010).

2.4.2 Oferta
La definicin ms asequible que conozco de la oferta es la cantidad de bien o
servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio pueden ser
bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos
ocurra (MONASTERIO, 2010).

2.4.3 Demanda
La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi
todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz,
zumo de naranja, educacin superior No obstante lo ms interesante de la oferta
y la demanda es cmo interactan la una con la otra (MONASTERIO, 2010).

2.4.4 Precio
Es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los productos y servicios que
se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es el dinero que el comprador o
cliente debe abonar para concretar la operacin (LPEZ SEGRERA, 2011).

2.4.5 Consumidor

La nocin de consumidor es muy habitual en la economa y la sociologa para


nombrar al individuo o a la entidad que demanda aquellos productos y servicios
que ofrece otra persona o empresa. En este caso, el consumidor es un actor

21

econmico

que dispone de los recursos materiales suficientes (dinero) para

satisfacer sus necesidades en el mercado (ACUA & PIERRE, 2011).

2.4.6 Planes de Mercadeo


Es la seccin de mercadeo dentro del plan estratgico de la empresa, que se refiere
al mediano y largo plazos: 5, 10 hasta 15 o 20 aos .El nfasis del plan estratgico
de mercadeo est ms en los objetivos y estrategias generales que en los
programas operativos (CASTRO, LAMN, & SUASNBAR, 2013).

2.4.7 Estrategias de Mercado


Las estrategias de marketing, tambin conocidas como estrategias de mercado,
estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se
llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con el marketing,
tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una
mayor participacin en el mercado. (CASTRO et al., 2013).

2.5 FUNDAMENTACIN LEGAL


2.5.1 Constitucin de la Repblica del Ecuador

La misma que responde al cumplimiento de las normas, leyes y principios


jurdicos, garantizando y creando condiciones que procuren el bienestar para los
ciudadanos ecuatorianos. (Art. 278)

2.5.2 Derechos del Buen Vivir


Las actividades a realizar estn basadas y amparadas en la Constitucin de la
Repblica del Ecuador es decir en el Captulo Segundo Derechos del Buen
Vivir articulo 13. Que indica que las personas y colectividades tienen derecho al

22

acceso seguro y permanente a productos sanos, suficientes y nutritivos;


preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales.

La empresa estar sujeta a leyes y normas que establecen las pautas necesarias de
la actividad empresarial ecuatoriana, a cdigos de diversas ndoles (fiscal, civil y
penal), de carcter local o regional sobre aspectos de mercado, organizacionales,
financieros y contables.

2.5.3 Leyes de la Superintendencia de Compaas


Es el organismo rector de las actividades empresariales del Ecuador, que controla
y fortalece la actividad societaria propiciando y apoyando al desarrollo del sector
productivo de la economa del pas. (Art. 146, 147)

2.5.4 Ley Orgnica de Rgimen Tributario Interno


Es aquella que regula los tributos del Ecuador, promoviendo la estabilidad y el
crecimiento econmico del Pas. (Art. 19, 37). Toda empresa que emprenda una
actividad econmica deben de poseer obligatoriamente un RUC para su
identificacin. (Art. 3)

2.5.5 Normas Sanitarias


Por su propia naturaleza, las normas sanitarias y fitosanitarias pueden dar lugar a
restricciones del comercio. Todos los gobiernos reconocen que puede ser
necesario y conveniente aplicar algunas restricciones al comercio para garantizar
la inocuidad de los alimentos y la proteccin sanitaria de los animales y los
vegetales. Sin embargo, los gobiernos se ven a veces sometidos a presiones a fin
de que, en lugar de limitarse a aplicar las medidas estrictamente necesarias,

23

utilicen las restricciones sanitarias y fitosanitarias para proteger a los productores


nacionales de la competencia econmica (VILLA, MISHIMA, & ROCHA, 2004).

2.5.6 Impacto Ambiental


En una Evaluacin de Impacto Ambiental es necesaria la integracin de todos los
aspectos posibles, pero siempre inspirados en mejorar la calidad de vida de las
personas.

El proceso de la Evaluacin de Impacto Ambiental, se debe centrar en los


aspectos biofsicos a partir de los cuales podemos integrar los componentes inertes
del medio con los biticos; los aspectos sociales y de salud se refieren a la calidad
de vida de la poblacin (CANTER et al., 2010).

Cabe sealar que los proyectos de procesamiento agrcola, no genera impacto a la


salud de los habitantes, ya que no se utilizaran aditivos ni otro tipo de insumos
con alto grado de toxicidad, al contrario, cabe resaltar que se trabajara con materia
prima de origen agrcola.

24

3. MATERIALES Y MTODOS
3.1 UBICACIN DEL ESTUDIO
El estudio se realiz en la provincia de Santa Elena en los cantones de La
Libertad, Salinas y Santa Elena, ubicados en el centro oeste del pas y que
mayoritariamente son generadores de residuos slidos.

FIGURA 4 MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Fuente: Mapas del Ecuador - Santa Elena

3.2 MTODO DE INVESTIGACIN

Se utiliz la investigacin descriptiva, aquella que permite caracterizar datos


cualitativos y cuantitativos de acuerdo a los instrumentos de investigacin
utilizados.

A travs de la investigacin descriptiva se estableci la factibilidad de la


industrializacin del residuo del coco, en base al anlisis de los procesos; esto
permitir que se pueda implementar una empresa dedicada a la elaboracin de

25

sustratos de esta fruta con el fin de generar empleo, y reducir la contaminacin


ambiental.

Con la aplicacin de la encuesta se conoci la apreciacin que tienen los


consumidores frente al producto mediante el desarrollo de la encuesta.

El mtodo terico inductivo, utilizado al momento de elaborar instrumentos de


recoleccin de informacin para plantear encuestas a los integrantes de los
diferentes estamentos e involucrados en el consumo de sustrato dentro de la
provincia de Santa Elena, con el fin de obtener informacin necesaria para el
presente estudio.

Finalmente se analizaron las frecuencias, se tabul la informacin y


posteriormente se realiz la interpretacin de los datos obtenidos.

3.3 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN

Los instrumentos que se utilizaron en la investigacin fueron la encuesta para


determinar la apreciacin de los clientes frente al producto y la observacin en
visitas a locales comerciales de venta de productos agrcolas.

La encuesta se utiliz para extraer datos e informacin existente dentro de la


poblacin en estudio, en este caso los expendedores de coco y los almacenes de
venta de productos agrcolas en pennsula de Santa Elena, esto se lo llevo a cabo
para tener un criterio ms amplio desde la perspectiva de la presente
investigacin; por esta razn se elabor y se utiliz un banco de preguntas en
donde se pudo conocer la existencia de materia prima para la elaboracin de
sustratos, la frecuencia y usos de sustratos de las personas involucradas en el
presente estudio.

26

4. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado permiti determinar la demanda actual , el consumo de
coco y de sustratos en la provincia de Santa Elena, para la creacin de la planta
procesadora de residuos de coco y se lleve a cabo en base a estudios tcnicos que
permitan conocer su viabilidad, es necesario cuantificar la demanda existente en la
provincia, frente a la oferta, para lograr este propsito a continuacin realiz la
tabulacin de los datos obtenidos en la encuesta junto con el anlisis respectivo y
las conclusiones que se derivaron del estudio realizado.

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

4.1.1 Objetivo general


Determinar la demanda actual de produccin y comercializacin de un sustrato a
base de fibra de coco en la provincia de Santa Elena.

4.1.2 Objetivos especficos


Determinar la disponibilidad de desechos de coco a nivel provincial para
utilizarlos como materia prima.

Identificar la preferencia de sustratos que tienen los consumidores de la


provincia de Santa Elena.

Establecer la demanda insatisfecha del producto

Calcular el precio justo para la comercializacin

27

4.2 POBLACIN Y MUESTRA


La poblacin considerada para el presente estudio de mercado fueron los
expendedores de coco de la provincia de Santa Elena y las personas dedicadas a
la venta de productos agrcolas que proveen de sustratos a los agricultores y los
propietarios de viveros para la propagacin de plantas para la venta. Segn datos
proporcionados por el SRI (Servicio de Rentas Internas) se encuentran registrados
un total de 328 comerciantes y 129 locales de venta agroqumicos.

4.2.1 Poblacin

Se consider como elementos de muestreo a hombres y mujeres entre los 18 y 60


aos que se dedican a la comercializacin y venta directa de cocos al consumidor
dando como resultado 328 personas y 129 viveros y locales de venta de productos
agrcolas.
TABLA 1 DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN EXPENDEDORES DE COCO
LOCALIDAD
Santa Elena
La Libertad
Salinas
TOTAL
Fuente: SRI

HOMBRES MUJERES TOTAL


120
60
180
96
12
108
32
8
40
248
80
328

%
55%
33%
12%
100%

TABLA 2 DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DE VIVEROS Y LOCALES DE VENTA DE


PRODUCTOS AGRCOLAS

LOCALIDAD VIVEROS AGROQUMICOS


Santa Elena
37
32
La Libertad
23
18
Salinas
12
7
TOTAL
72
57
Fuente: SRI

TOTAL
69
41
19
129

%
53%
32%
15%
100%

28

4.2.2 Muestra.
Una vez empleada la frmula para un universo finito se determin que la muestra
para presente investigacin tiene los siguientes resultados:
4.2.2.1 Encuesta dirigida a los comerciantes expendedores de coco
Simbologa:

328

Total de la poblacin

90%

Nivel de confianza , Para 90% el valor a utilizar es 1.65

0.5

nivel de precision (en este caso 5% = 0.05)

0.5

1 p (en este caso 1-0.5 = 0.5)

5%

Margen de error o error admisible

148 encuestas

Total de encuestas

N ( z 2 ) pq
d 2 ( N 1) z 2 pq

328(1.65) 2 (0.5)(0.5)
(0.05) 2 (327) (1.65) 2 (0.5)(0.5)

328 (2.7225 )( 0.25 )


(0.0025 )(327 ) (2.7225 )( 0.25 )

(892 .98 )( 0.25 )


(0.8175 ) (0.6806 )

223 .245
1,5035

n 148

29

Un total de 148 encuestas dio como resultado la aplicacin de la formula en los


comerciantes que realizan venta de coco directa al consumidor en la provincia de
Santa Elena.
4.2.2.2 Encuesta dirigida a los viveros y locales de venta de productos
agrcolas
Simbologa:
N

129

Total de la poblacin

90%

Nivel de confianza , Para 90% el valor a utilizar es 1.65

0.5

nivel de precision (en este caso 5% = 0.05)

0.5

1 p (en este caso 1-0.5 = 0.05)

5%

Margen de error o error admisible

88 encuestas

Total de encuestas

N ( z 2 ) pq
n 2
d ( N 1) z 2 pq
n

129(1.65) 2 (0.5)(0.5)
(0.05) 2 (128) (1.65) 2 (0.5)(0.5)

129 (2.7225 )( 0.25 )


(0.0025 )(128 ) (2.7225 )( 0.25 )

(351 .205 )( 0.25 )


(0.32 ) (0.6806 )

87 .80
1,0006

88

Con los datos proporcionados se determin la muestra de 88 encuestas las mismas


que se realizaran en viveros y locales de venta de productos agrcolas.

30

4.2.2.3 Distribucin de las encuestas

Tabla 3 Expendedores de coco de la provincia de Santa Elena considerados en las


encuestas
LOCALIDAD

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Santa Elena

54

27

81

La Libertad

43

49

Salinas

14

18

TOTAL

111

37

148

Las encuestas realizadas a los expendedores de coco de la provincia de Santa


Elena estarn distribuidas como lo indica en la Tabla # 3, entre hombres y
mujeres dedicados a esta actividad en los cantones de La Libertad, Salinas y Santa
Elena.

TABLA 4 Viveros y locales de venta de productos agrcolas considerados en las


encuestas

LOCALIDAD
Santa Elena
La Libertad
Salinas
TOTAL

VIVEROS
25
16
8
49

AGROQUMICOS
22
12
5
39

TOTAL
47
28
13
88

La Tabla # 4 indica la total de viveros y locales de venta de productos agrcolas


encuestados de acuerdo a la muestra establecida.

31

4.3 ANLISIS Y RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

4.3.1 Encuesta aplicada a los comerciantes de coco

150

NUMERO DE ENCUESTADOS

135
120
105
90
75
60

35 %
25 %

45

20 %

20 %

30
15
0%
0
100 - 300 300 - 500 500 - 700 700 - 1000 1000- 1500

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 5.

Cuntas unidades de coco adquiere mensualmente?

Del total de comerciantes encuestados, el 20% manifiesta que mensualmente


adquiere entre 100 y 300 cocos, otro 20 % indica que compra entre 300 y 500
cocos para la venta, el 25 % seala una cantidad de 700 y 1000 unidades y un
finalmente un 35 % recibe de 1000 y 1500 unidades. Estos ltimos valores, que
son los ms altos, posiblemente se deban a que el precio por unidad de coco es
adquirido a menor precio con los comerciantes mayoristas.

La mayora de comerciantes manifestaron que los cocos que comercializan son


provenientes de

las provincias de Manab y Esmeraldas; las cantidades

32

comercializadas, se debe posiblemente a los precios que se incrementan por no ser


el fruto proveniente de la zona.

Segn el Ministerio de Agricultura ganadera y Pesca MAGAP (2012), en el


litoral ecuatoriano existen 6 408 ha de esta fruta, la provincia de mayor cultivo es
Esmeraldas con 4.812 ha y le sigue Manab con 1.489 ha.

150
NUMERO DE ENCUESTADOS

135
120
105
90

45 %

75
60

25 %

45
30

20 %

10 %

15
0
10 KG - 40 KG 40 KG - 80 KG 80 KG - 100 KG 100 KG - 200
KG

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 6. Cunto

considera que queda de residuo?

El 45 % de los comerciantes de la fruta indican que individualmente generan entre


80 kg y 100 kg desperdicios secos al mes; el 20% manifiesta que su desperdicio
esta entre 100 kg y 200 kg, el 25 %, entre 40 kg y 80 kg, finalmente, el 10% de los
encuestados seala que sus desperdicios estn entre 10 kg y 40 kg al mes. Las
respuestas sealadas por los encuestados se deben posiblemente a que son
pequeos y medianos comerciantes. Por lo tanto, los desperdicios van en funcin

33

de la cantidad que venden y tambin podra ser, porque los consumidores se


llevan nicamente la parte comestible.

150
135
120
105
90

50 %

75

40 %

60
45
10 %

30
15
0
DEPOSITA EN EL
BASURERO

LO QUEMA

PAGA PARA QUE LO


DESECHEN

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 7.

Qu hacen con los desperdicios de coco?

El 40% de los encuestados manifiesta que los desperdicios de coco lo deposita en


el basurero municipal, mientras que el 50% lo quema en los alrededores de donde
tienen el negocio, lo que incrementa la contaminacin por quema de residuos, y el
10% indica que pagan entre 10 a 15 dlares mensuales para que otras personas se
encarguen de los residuos. Probablemente al existir un proceso de utilizacin de
los desechos se evitara la contaminacin ambiental por quema o acumulacin,
utilizndolos como materia prima degradable.

34

150

95 %

135
120
105
90
75
60
45
30
15

5%

0
SI

NO

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 8.

Conoce usted si existe alguna alternativa para la reutilizacin de los


desechos de coco?

El 95% de los encuestados sealan que no conocen alternativa alguna para poder
reutilizar los desechos de coco, pero consideran que debera existir una alternativa
para la utilizacin de los desechos del fruto, en cambio el 5 % indican que si hay
alternativas en las que se reutiliza los desechos de coco, pero actualmente en la
provincia no se las implementa.

35

4.3.2 Encuesta aplicada a los propietarios de viveros y locales de venta de


productos agrcolas

100 %
90
80
70
60
50
40
30
20
0%

10
0
SI

NO

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 9. Utiliza

sustratos para la venta o propagacin de plantas?

El 100% de los encuestados manifiestan que utilizan sustratos para la propagacin


de plantas y para la venta en el caso de los almacenes de ventas de productos
agrcolas, se observa un frecuente consumo de sustratos en la provincia, pero
manifiestan que los que actualmente encuentran en el mercado no satisface las
necesidades.

36

90
80 %

80
70
60
50
40
30

20 %

20
10
0
COMPRA

ELABORACION PROPIA

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 10.

De dnde obtiene el sustrato?

El 20% de los encuestados indica que compran sustratos en locales de ventas de


productos agrcolas, mientras que el 80% indica que el sustrato que utilizan es
producto de su elaboracin, producto que probablemente cumpla con sus
necesidades.

37

60

59 %

50

40

30

20

23 %
16 %

10

0
SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

RESPUESTAS (%)

FIGURA 11.

Con que frecuencia adquiere o consume sustratos?

Del total de los encuestados, el 59% manifiesta que adquiere el producto


mensualmente, mientras que el 23 % realiza consumo de sustratos quincenalmente
y por otra parte el 16 % indica que lo hace semanalmente. Los resultados indican
que en su mayora el consumo de sustrato se lo realiza de manera mensual.

38

90
80
70
52 %

60
41 %

50
40
30
7%

20
10
0

10- 50 Kg

50 - 100 Kg

100 - 200 Kg

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 12. QU CANTIDAD DE SUSTRATO CONSUME MENSUALMENTE?

De un total de 49 encuestados, el 52 % indican que consumen una cantidad entre


100 y 200 kg mensuales, en cambio el 41% manifestaron que su consumo
promedio es de 50 100 Kg mensuales mientras que el 7% lo hace de 10 50
Kg. En la mayora de los propietarios de viveros se evidencio un alto consumo de
sustrato de fabricacin artesanal para el uso en la propagacin de plantas, y
adems la falta de un producto que cumpla con sus requerimientos y pueda ser
utilizado en su actividad.

39

40
35
30
25
49 %
20
15

31%
21 %

10
5
0
10- 50 Kg

50 - 100 Kg

100 - 200 Kg

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 13. QU CANTIDAD DE SUSTRATO VENDE MENSUALMENTE?

Pregunta nicamente para los locales de venta de productos agrcolas

De 39 locales de venta de productos agrcolas que es el total de la muestra y


segn el clculo realizado, el 49 % indica que realiza la venta de 100 a 200 kg de
sustrato, mientras que el 31 % lo hace de 10 a 50 kg, y el 21 % manifestaron tener
un promedio de ventas mensuales de 50 a 100 kg mensuales.

40

90
83 %
80
70
60
50
40
30
17 %

20
10
0
ORGANICO

DE ORIGEN MINERAL

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 14.

Un sustrato segn su criterio como debera ser?

El 83% de los encuestados, manifiestan que para ellos el sustrato ideal debera ser
orgnico, ya que se aprovecharan las propiedades nutricionales motivo por el
cual, las plantas tendran un mejor desarrollo, por otra parte el 17 % indican que el
sustrato orgnico no es suficiente para el uso en la agricultura, y consideran que es
necesario adicionar minerales para cumpla con las necesidades de las plantas.

41

83 %

90
80
70
60
50
40
30
17 %
20
10
0
SI

NO

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 15.

Saba usted que la fibra de coco cuenta con propiedades fsicas y


qumicas que son tiles para la elaboracin de sustratos?

Del total del 100 % de los encuestados, el 17 % manifiestan que todo producto
vegetal posee propiedades tiles para ser utilizados en la agricultura, as que
consideran que la fibra de coco tambin podra hacerlo, pero que nunca lo han
utilizado por desconocimiento; por otra parte el 83 % seala desconocer si la
fibra de coco posee caractersticas para ser usado como sustrato. Probablemente
por el desconocimiento sobre sus propiedades fsico, qumicas no se lo utiliza, ya
que si hubiera una promocin y capacitacin sobre el tema este tuviera buena
acogida en el medio.

42

95 %
90
80
70
60
50
40
30
20
10

5%

0
SI

NO

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 16

Conoce usted si existe alguna alternativa para la reutilizacin de la


fibra de coco?

Del total de encuestados el 95% sealan que no conocen alternativa alguna para
poder reutilizar los desechos de coco, pero consideran necesario alguna actividad
que permita obtener beneficios de los residuos generados, en cambio el 5 % indica
que si hay alternativas en las que se reutiliza los desechos de coco, pero en Santa
Elena no han observado ninguna, por lo que probablemente los comerciantes en su
mayora proceden a quemarlo y a botar en la basura generando contaminacin
ambiental.

43

90

100 %

80
70
60
50
40
30
20
10
0%
0
SI

NO

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 17 .

Le gustara que este residuo del coco sea aprovechado en algn


producto con el fin de evitar contaminacin?

Del total de encuestados, el 100% indican que de existir alguna alternativa que
evite la generacin de basura debido al consumo de coco , y la quema de los
desechos sera una buena alternativa para reducir la contaminacin y aportar con
el cambio de la matriz productiva impulsada por el gobierno.

44

95 %
90
80
70
60
50
40
30
20
5%

10
0
SI

NO

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 18. Le

gustara que una de las alternativas para la reutilizacin del coco sea
la elaboracin de sustrato agrcola, debido a sus propiedades fsicas?

Segn las encuestas realizadas de un total de 100 %, el 95% indican que les
gustara que una de las alternativas para la reutilizacin de la fibra de coco sea la
elaboracin de sustrato agrcola, debido a sus propiedades fsicas, adems de esto
se evitara la quema y la contaminacin del medio ambiente, por lo que
probablemente sera una forma de aprovechar econmicamente todo el producto.

45

100 %
90
80
70
60
50
40
30
20
10

0%

0%

3 - 5 DOLARES

5 - 7 DOLARES

0
1 - 3 DOLARES

RESPUESTAS ( % )

FIGURA 19.

Cunto estara dispuesto a pagar por una presentacin de 1 kg de


sustrato?

El total de 100% de los encuestados, manifestaron que estaran dispuesto a


pagar por una presentacin de 1 kg de sustrato entre 1.00 a 3.00 USD, siempre y
cuando los resultado obtenidos con este producto sean satisfactorios, lo que,
debido a su gran cantidad de nutrientes y sus propiedades fsicas y su
adaptabilidad con el uso de fertilizantes podr cambiar las propiedades fsicas del
suelo.

46

4.3.3 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio realizado indica que aproximadamente 8.500 kilos de


desperdicio de coco mensuales son generados en la provincia, el que
puede ser utilizado como materia prima en la elaboracin del sustrato.

Segn apreciaciones de los expendedores de coco, un 90% de los


desperdicios son depositados en los basureros municipales, donde son
incinerados produciendo contaminacin ambiental mediante la quema de
residuos slidos.

Segn lo indicado por los expendedores de sustratos, los agricultores de la


provincia de Santa Elena tienen preferencia por sustratos orgnicos,
evidencindose que en su mayora al no encontrar un producto con
propiedades que satisfaga sus necesidades, utilizan

preparacines

artesanales.

En la provincia de Santa Elena existe demanda de 9.780 kg de sustrato,


mientras que la oferta asciende a 3810 kg, la demanda insatisfecha de
5.970 kg que podra ser cubierto con la implementacin de una planta
productora de sustrato en la provincia.

En base a los costos de produccin y a la utilidad proyectada del 20 %, el


precio referencial para la venta a los distribuidores es de $ 2.21

47

5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

5.1 INTRODUCCIN

La fibra de coco o sustrato de coco se est posicionando como uno de los mejores
subsuelos de ndole orgnicos actuales para conjugar en l la economa del
recurso agua y las propiedades propias de este producto, puesto que sus
condiciones naturales ayudan, principalmente, a la buena crecida de las races,
parte fundamental en el buen desarrollo de la planta y por ende excelentes
resultados en el producto en frutas, verduras y hortalizas (VACA, 2010)

VALVERDE JOS (2011) indica que para conseguir propiedades fisicoqumicas


adecuadas, el sustrato es sometido a un proceso completo de transformacin, en el
que se elimina la salinidad residual, se estabiliza el producto y posteriormente se
seca y criba para separar diferentes fracciones. Con este proceso, se obtiene un
sustrato de muy alta calidad, apto para cualquier tipo de cultivo. Entre los
beneficios del sustrato es un buen equilibrador entre retencin de agua y
capacidad de aireacin, evita la aparicin de enfermedades fungosas en las races
como consecuencia del exceso de humedad, ausencia de plagas y enfermedades y
capacidad de inocularse rpidamente con microorganismos benficos para brindar
una rizosfera rica en actividad microbiana.

El utilizar subproductos, como fuentes de materia prima para la elaboracin de


sustratos, con caractersticas similares o mejores, representa una ventaja
comparativa para los agricultores a nivel local, provincial y nacional, ya que
reduce los costos en los cultivos y promueve a la produccin agrcola y aumenta
su rentabilidad (PREZ, 2011).

48

5.2 JUSTIFICACIN

El sustrato a base de fibra de coco se est posicionando como uno de los mejores
subsuelos orgnicos actuales para conjugar en l la economa del recurso agua y
las propiedades propias de este producto, puesto que sus condiciones naturales
ayudan, principalmente, a la buena crecida de las races, parte fundamental en el
buen desarrollo de la planta y por ende excelentes resultados en el producto.

Esta listo para utilizarse, muy estable, de ptimas propiedades para el cultivo
gracias a su composicin que proporciona propiedades ptimas de aireacin y
retencin de agua para el cultivo y debido a su composicin, es un producto
completamente ecolgico.

El presente estudio pretende demostrar la rentabilidad que genera la elaboracin y


comercializacin de sustratos a base de fibra de coco, con la finalidad de crear una
empresa que utilice los desechos de coco como materia prima.

5.3 ANLISIS FODA

El anlisis FODA se realiza con el objetivo de determinar las fortalezas y


debilidades que tiene la empresa, mientras que se debe tener claro cules son las
oportunidades y amenazas que encontramos en el mercado.

FORTALEZAS

F1.-Personal con conocimiento tcnico para el desarrollo del proyecto


F2.-Materia prima disponible
F3.-Capacidad de endeudamiento para el inicio de actividades

49

OPORTUNIDADES

O1.-Demanda insatisfecha en el mercado


O2.-Generacin de fuentes de empleo
O3.-Capacitacin del personal y mejora contina
DEBILIDADES

D1.-Falta de financiamiento propio


AMENAZAS

A1.-Precio variable de materia prima


A2.-Leyes gubernamentales variables
A3.-Fenmenos naturales

5.3.1 Misin

Consolidar una empresa dedicada a la elaboracin y comercializacin de sustrato


a base de fibra de coco dentro de la provincia de Santa Elena.

5.3.2 Visin

Ser lder en la produccin y comercializacin de sustrato a base de fibra de coco,


y como modelo en generacin de valor econmico, social y ambiental.

50

5.3.3 Objetivos estratgicos

Realizar una excelente gestin empresarial que asegure la permanencia de


la empresa en la provincia de Santa Elena.

Generar fuentes de empleo bien remunerados en el cantn La Libertad y


sectores aledaos

Recuperar la inversin en el tiempo establecido segn el estudio financiero


realizado.

5.3.4 Valores

Respeto
Compromiso
Calidad
Responsabilidad
Transparencia
Trabajo en equipo
Mejora continua

5.4 MARKETING MIX

5.4.1 Producto

El producto que se ofertar es el sustrato elaborado a base de fibra de coco, las


estrategias del producto son los mtodos que utilizarn para mejorar las
caractersticas y atributos del producto con el objetivo de posicionarse en el
mercado e incrementar la venta del mismo.

51

La empresa se posicionar en base a las siguientes variables como son la calidad


del producto y el servicio que brinda a los clientes.

En la actualidad los consumidores exigen calidad en todos los productos como un


factor determinante para la compra, para lograr esto, la empresa considerar la
calidad de la materia prima, insumos y producto terminado.

Para brindar un buen servicio, los empleados estarn capacitados en las reas
correspondientes.

5.4.2 Precio

El precio es el factor determinante para nuestro producto, por lo tanto se utilizar


la estrategia de costos, al costo neto de produccin del producto se le incluir el
20 % como margen de utilidad, con la finalidad de introducir el producto en el
mercado de la provincia de Santa Elena. En el segundo ao se le realizar un
aumento del 4 % anual dependiendo de la variacin en la economa del pas.

5.4.3 Plaza

Productor

Mayorista

FIGURA 20

Minorista

Detallista

Consumidor
final

CANAL DE DISTRIBUCIN

El canal de distribucin es el circuito ms importante dentro de un negocio ya que


a travs de l hacemos llegar el producto al consumidor final. En la actualidad la
competencia es cada vez ms fuerte por eso es muy importante poner nfasis en la
cadena de valor para ser competitivos en el mercado.

52

Los clientes se podrn contactar va telefnica para realizar los pedidos o a travs
del vendedor, tambin lo pueden hacer ingresando a la pgina web de la empresa.

5.4.4 Promocin

Se utiliza como parte de las actividades de mercadotecnia para estimular o


fomentar la compra de un producto mediante incentivos de corto plazo. De esa
manera, se complementa las acciones de publicidad y se facilita la venta personal.
La misma que ser manejada a travs de la fuerza de ventas, las estrategias estarn
dirigidas a todos los involucrados en el proceso.

La finalidad de la publicidad es dar a conocer la empresa y el producto que oferta


de acuerdo al segmento de mercado escogido, para esto se realizar trpticos,
hojas volantes, afiches, medios radiales de la localidad, descuentos por las
compras realizadas, peridicos, revistas, entre otros.

Se contar con una pgina web interactiva para mayor satisfaccin y


aprovechamiento del tiempo del cliente; se actualizar peridicamente con nueva
informacin de la empresa.

5.5 ESTUDIO TCNICO

5.5.1 Tamao de la planta

El tamao de la planta se refiere a la capacidad de produccin en base a la


demanda existente en el mercado, en la obtencin de los recursos para el
desembolso del mismo y sobre los ingresos que generen con la actividad
econmica a desarrollar.

53

La superficie total de construccin para la instalacin de la planta procesadora de


fibra de coco es de 119 m2, y estar distribuida en reas de produccin,
administrativas, bodega y un rea destinada para el personal.

REA DE PRODUCCIN

BODEGA
REA
ADMINISTRATIVA

FIGURA 21 DISEO DE LA PLANTA PROCESADORA

5.5.2 Localizacin de la planta

La localizacin de la planta exige una serie de alternativas factibles y viables por


lo tanto, la ubicacin dela planta ser la ms adecuada dentro de los factores que
establezcan un mejor funcionamiento y rentabilidad del proyecto.

Para determinar la ubicacin se estudiaron diversos factores como cercana de


carreteras que permitan el fcil acceso a la planta, localizacin urbana y rural,
tamao del sitio, costo del terreno, transporte del personal, disponibilidad de
servicios bsicos. Mediante una consulta al departamento de catastro del
Gobierno Autnomo Descentralizado de La Libertad, manifestaron que las
instalaciones debern estar ubicadas en el rea designada como zona industrial,
como se muestra en el siguiente grfico:

54

Planta de elaboracin
de sustrato

FIGURA 22 LOCALIZACIN DE LA PLANTA

FUENTE: GOOGLE MAPS

5.5.3 Estructura orgnica

La empresa presenta una estructura orgnica, diseada con unidades


administrativas del nivel jerrquico, contabilidad, produccin y ventas, quienes
tendrn funciones especficas diseadas para el fortalecimiento de la empresa.

Administracin

Contabilidad

Produccin

Ventas

Control de
calidad
FIGURA 23 ESTRUCTURA ORGNICA DE LA PLANTA

55

5.5.4 rea de administracin

En el rea de contabilidad se realizarn las siguientes funciones:


Atender visitas de clientes, proveedores, control de llamadas.
Llevar el control contable de la empresa.
Controlar la compra de insumos, materiales, repuestos, contratacin de
servicios, etc.
Evaluacin peridica de los proveedores, as como la existencia de
suministros y otros.
Gestionar las liquidaciones de los empleados.
Otras funciones relacionadas al cargo.

5.5.5 rea de produccin

El rea de produccin, tambin llamada rea o departamento de operaciones,


manufactura, es el departamento de la empresa que tiene como funcin principal,
la transformacin o procesamiento de la estopa de coco.

Sus funciones principales sern:

Controlar de entrada de materia prima as como de los controles de salida


de producto terminado
Procesar la materia prima de acuerdo al flujograma descrito en el
departamento
Mantener maquinaria, equipo, instalaciones en buenas condiciones
Otras funciones referentes al cargo

56

5.5.6 rea de ventas

Planificacin mensual de las ventas


Facturacin diaria
Gestin de cobranzas y administracin de clientes
Promocin del producto al exterior
Entrega del producto al cliente

5.5.7 Nmina de personal

La empresa cuenta con personal administrativo, de produccin y de ventas como


se muestra en las siguientes tablas, las cuales indican la cantidad de trabajadores y
el monto de gasto que demanda cada uno de ellos.

57

TABLA 5 NMINA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO


Cargo
Gerente General
Administrador

Ao 1

Ao 2

Ao 3

Ao 4

Ao 5

Ao 6

Ao 7

Ao 8

Ao 9

Ao 10

12.322,50

12.815,40

13.328,02

13.861,14

14.415,58

14.992,21

15.591,89

16.215,57

16.864,19

17.538,76

Secretaria / Contador

7.056,36

7.338,61

7.632,16

7.937,45

8.254,94

8.585,14

8.928,55

9.285,69

9.657,12

10.043,40

TOTAL

19.378,86

20.154,01

20.960,17

21.798,58

22.670,53

23.577,35

24.520,44

25.501,26 26.521,31

27.582,16

TABLA 6. NMINA DE PERSONAL DE PRODUCCIN


Cargo

Ao 1

Ao 2

Ao 3

Ao 4

Ao 5

Ao 6

Ao 7

Ao 8

Ao 9

Ao 10

Tcnico agrcola

8.652,16

8.998,25

9.358,18

9.732,50

10.121,80

10.526,68

10.947,74

11.385,65

11.841,08

12.314,72

Operadores

25.033,84

26.035,19

27.076,60

28.159,67

29.286,05

30.457,49

31.675,79

32.942,83

34.260,54

35.630,96

Control de
calidad

9.928,80

10.325,95

10.738,99

11.168,55

11.615,29

12.079,90

12.563,10

13.065,62

13.588,25

14.131,78

TOTAL

43.614,80

45.359,39

47.173,77

49.060,72

51.023,15

53.064,07

55.186,64

57.394,10

59.689,87

62.077,46

58

TABLA 7 NMINA DE PERSONAL DE VENTAS


Cargo

Ao 1

Ao 2

Ao 3

Ao 4

Ao 5

Ao 6

Ao 7

Ao 8

Ao 9

Chofer

9.928,80

Vendedor
TOTAL

Ao 10

10.325,95

10.738,99

11.168,55

11.615,29

12.079,90

12.563,10

13.065,62

13.588,25

14.131,78

7.056,36

7.338,61

7.632,16

7.937,45

8.254,94

8.585,14

8.928,55

9.285,69

9.657,12

10.043,40

16.985,16

17.664,57

18.371,15

19.106,00

19.870,23

20.665,04

21.491,65

22.351,31

23.245,36

24.175,18

59

5.5.8 Flujo de produccin

A continuacin se muestra el diagrama (o carta) de relaciones de las actividades


de produccin en el procesamiento de la estopa de coco para la obtencin de fibra
y polvo, considerando la proximidad y su clasificacin por cdigo y color, as
como la numeracin entre las razones o motivos de acercamiento.

1. Almacn de cocos
2. Pelado o descascarado
3. Almacn de cascara
4. Descortezado
5. Separado de fibra y Polvo
6. Desmenuzado de fibra
7. Cribado de fibra (colado)
8. Limpieza
9. Embalado
10. Almacenamiento de fibra

60

5.5.9 Proceso de produccin en la prestacin del servicio

Almacn de cocos

Descortezado

Pelado o descascarado

Almacn de cascara

Separado de fibra y
Polvo

Desmenuzado de fibra

Cribado de fibra (colado)

Limpieza

Embalado

Almacenamiento de fibra

Comercializacin
Despus de realizar todos estos pasos el
producto es enviado a diferentes partes
de la provincia de Santa Elena
FIGURA 24 PROCESO DE PRODUCCIN DEL SUSTRATO

61

5.5.10 Instalaciones fsicas

Los costos de obra civil (galpn para el procesamiento de la fibra de coco) han
sido consultados a la empresa de construccin Constructora JB y, mediante
entrevistas, a personal dedicado a la direccin y supervisin de obras civiles,
de lo cual se deducen los siguientes costos de construccin

Construccin rustica: $ 58.00 / mt2


Construccin con acabados: $ 68.00/mt2
Reparaciones de construcciones: $ 45.00/mt2

La infraestructura de la planta se establece de una construccin de 119 m2, el


costo total de la obra es de $ 7.142,00, tal como se seala en el siguiente cuadro.

TABLA 8 INVERSIN FIJA TANGIBLE


OBRA

TIPO DE TRABAJO

REA
M2

COSTO

Materia prima
rea de Mantenimiento y
produccin

Construccin rustica

25

58,00

1 450,00

Construccin rustica

35

58,00

2 030,00

Construccin con
acabado

68,00

408,00

Construccin rustica

35

58,00

2 030,00

Construccin con
acabado

18

68,00

1 224,00

TOTAL

7 .142,00

rea de higiene personal


Almacn de fibra de
estopa de coco
rea de Administrativa
(administracin y
comercializacin)

TOTAL

62

5.5.11 Materia prima

La materia prima para el proyecto es de la estopa de coco, en el estudio de


mercado se pudo indicar que existe disponibilidad de materia prima para el
proyecto.

Se debe considerar que los nicos materiales a manipularse son las cascaras de
coco como se indica a continuacin,

en donde se establece que debemos

proveernos de materia prima de lunes a viernes.

Por tanto mediante estas estimaciones se necesitan 2.600 kg de estopa semanales:


lo que representa 10.400 kg mensuales y 124.800 kg anuales.

TABLA 9 ADQUISICIN DE MATERIA PRIMA

N Das

Estopa de coco

Estopa de coco kg TOTAL KG

Lunes

600

600

Martes

500

500

Mircoles

500

500

Jueves

500

500

Viernes

500

500

Sbado

Domingo

SEMANAL

2600

MENSUAL

20

10400

ANUAL

240

124800

124800

63

5.5.12 Maquinarias y equipos

Las maquinarias y equipos son indispensables en el proceso de produccin, la


maquinaria a utilizar se detalla a continuacin:

TABLA 10 MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIN

Concepto
Carretilla Jem Rueda Neumtica 13 Ch
Pala cuadrada JEM mango plstico S519D
T/CARIOCA SACO= 12UND
Carro Hidrulico manual de plataforma
CAP.300KG (12618) 95CM X 60CM
Carretilla de mano de dos ruedas SUPER
EGO 90KG C/RUEDA MACISA
Carro de mano, tipo plataforma

Cant.

V. Un.

V. total

10

32.64

326.40

10

7.78

77.80

420.00

840.00

103.68

207.36

210.78

210.78

MONTACARGA 3 TON JAPON


TC CG-1300 Tolva-Silo de
Almacenamiento 1,8m3 1300 Kg.
Balanza de plataforma (500kg)

866.78

866.78

980.00

980.00

240.00

240.00

Cortadora Industrial de textiles


Compresor Campbell Horiz 2HP 15GLN
VX-4011 D/BANDA MONOF 110/220V
Pallets plsticos

600.00

600.00

670.00

670.00

50

96.05

4 802.50

25000

0.25

6 250.00

300.00

600.00

Cajas de hilo polister para coser sacos

10

14.00

140.00

Cordel sisal (rollos/mes)

40

8.55

342.00

Bobinas de 1000 und. de bolsa de propileno

10

48.00

480.00

Ltex aglomerado (gln/mes)

85.00

510.00

Triturador Trapp (TRF-800G)


Cribadora para fibra de coco
Desfibradora de cscara
Maquina lavadora agrcola
Camioneta

2
1
1
1
2

2 950.00
2 800.00
3 500.00
2 850.00
32 000.00

5 900.00
2 800.00
3 500.00
2 850.00
64 000.00

TOTAL

97 193.62

Sacos de polipropileno (Und.)


Remalladora De Sacos/costales/ Industrial

64

El costo de inversin total en maquinarias y equipos asciende a $ 97.193, 62, para


el centro de expendio el valor asciende a $ 33.193,62, con dos vehculos a disel
para la comercializacin del producto cuyo valor es de $ 32 000.00 cada uno.

5.5.13 Equipo de computacin

TABLA 11 EQUIPO DE COMPUTACIN


Detalle
Computadoras
Impresora

Cantidad
3
2

Valor unitario
850,00
200,00
TOTAL

Valor Total
2.550,00
400,00
2.950,00

Para el rea administrativa se designarn dos computadoras y una impresora,


mientras que para el rea de ventas, una computadora e impresora, el monto de la
inversin asciende a $ 2.950,00

5.5.14 Muebles y enseres

TABLA 12 MUEBLES Y ENSERES PARA LA ADMINISTRACIN Y CENTRO DE EXPENDIO


Detalle
Telfono
Calculadoras
Archivador
Escritorio
Silla
Perforadora
Grapadora
Papelera

Cantidad
1
3
3
2
2
2
2
3
TOTAL

Valor unitario
23,50
8,25
128,00
201,00
93,00
5,50
4,50
9,20

Valor Total
23,50
24,75
384,00
402,00
186,00
11,00
9,00
27,60
1.067,85

65

La inversin en muebles y enseres asciende a $ 1.067,85. Un 50% corresponde al


rea administrativa y el otro 50% al departamento de ventas, por lo tanto se estima
la utilizacin equivalente de muebles y enseres para cada una de estas reas.

5.5.15 Gastos de Constitucin

Es el pago por conceptos de trmites legales, comprende estos a honorarios de un


abogado, trmites notariales e inscripciones en las instituciones pblicas y
privadas.

TABLA 13 GASTOS DE CONSTITUCIN

Detalle

Cant.

Abogado
Notara
Inscripcin Registro Mercantil
Permisos de funcionamiento

1
1
1
1

Valor unitario

Valor Total

780,00
300,00
200,00
300,00
TOTAL

780,00
300,00
200,00
300,00
1.280,00

5.6 ESTUDIO FINANCIERO

Se realizar el estudio financiero para determinar la factibilidad del proyecto en


base al monto de inversin inicial y sus fuentes de financiamiento.

Se evaluarn los ingresos, costos, gastos, utilidades generadas en los periodos


contables consecutivos para determinar los beneficios que se obtendrn del
negocio una vez puesto en marcha.

66

5.6.1 Inversin

El financiamiento se lo realizar de la siguiente manera; el 40% con capital propio


y el 60% se obtendr con crdito a uno de los bancos del estado, en este caso
podra ser mediante la Corporacin Financiera Nacional (CFN) bajo las siguientes
condiciones de crdito:

TABLA 14 . INVERSIN INICIAL


ACTIVO FIJO
INFRAESTRUCTURA

7 .142,00

MAQUINARIA Y EQUIPO
EQUIPO DE COMPUTACIN
ADMINISTRACIN
EQUIPOS DE OFICINA

97.193.62
2.950,00
1.067,85

TOTAL ACTIVO FIJO

108.353,47

ACTIVO DIFERIDO
GASTOS DE CONSTITUCIN

1.280,00

CAPITAL DE OPERACIN
TOTAL DE INVERSIN

109.633,47

TABLA 15 COSTO DEL PROYECTO FINANCIADO POR LA CFN


Inversin inicial
Monto a financiar

Valor
65.780,08

Inters anual

11.3 %

Plazo

10 aos

Total deuda

106.662,40

Considerando la posibilidad de financiar este proyecto mediante un crdito, se


calcula la tasa de inters en un 11.3% anual a un plazo de 10 aos.

67

TABLA 16. TABLA DE AMORTIZACIN

Perodo

Saldo
inicial

Inters

Amort.
capital

Cuota anual

Saldo Capital
$ 65.780,08

$ 65.780,08

$ 7433,14

$ 6.578,01

$ 14.011,16

$ 59.202,07

$ 59.202,07

$ 6.689,83

$ 6.578,01

$ 13.267,84

$ 52.624,06

$ 52.624,06

$ 5.946,52

$ 6.578,01

$ 12.524,53

$ 46.046,06

$ 46.046,06

$ 5.203,20

$ 6.578,01

$ 11.781,21

$ 39.468,05

$ 39.468,05

$ 4.459,89

$ 6.578,01

$ 11.037,90

$ 32.890,04

$ 32.890,04

$ 3.716,57

$ 6.578,01

$ 10.294,58

$ 26.312,03

$ 26.312,03

$ 2.973,26

$ 6.578,01

$ 9.551,27

$ 19.734,02

$ 19.734,02

$ 2.229,94

$ 6.578,01

$ 8.807,95

$ 13.156,02

$ 13.156,02

$ 1.486,63

$ 6.578,01

$ 8.064,64

$ 6.578,01

10

$ 6.578,01

$ 743,31

$ 6.578,01

$ 7.321,32

($ 0,00)

El valor del crdito asciende a $ 65.780,08, a este valor se debe ir restando la


amortizacin de capital fijo calculado para 10 aos.

5.6.2 Costo de operacin

El costo de operacin incluye los insumos utilizados en el proceso el cual da un


total de $11.258,40 anual. Es la suma de los elementos que se utilizan en la
produccin de los servicios de elaboracin de sustrato es decir todos los gastos y
costos invertidos por la organizacin en proceso.

68

TABLA 17 GASTOS OPERATIVOS

DENOMINACIN

CANTIDAD

Energa Elctrica /Kw


Agua m3
Overoles
Botas (par)
Mandil
Guantes
Desinfectante (galn)

1600
98
10
10
10
16
2

COSTO
UNITARIO
$ 1,00
$ 1,00
$ 21,00
$ 13,50
$ 35,00
$ 1,20
$ 3,00

MENSUAL
$ 120
$ 98
$ 210
$ 135
$ 350
$ 19,20
$6
TOTAL

ANUAL
$ 1440,00
$ 1176,00
$ 2520,00
$ 1620,00
$ 4200,00
$ 230,40
$ 72,00
$ 11.258,40

TABLA 18 COSTO ANUAL DE COMBUSTIBLE Y MANTENIMIENTO DE VEHCULO


DENOMINACIN

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

AO 6

AO 7

AO 8

AO 9

AO 10

Combustible

$1920,00

$ 1981,80

$ 2045,60

$ 2111,50

$ 2179,50

$ 2249,70

$ 2322,10

$ 2396,90

$ 2474,10

$ 2553,70

Llanta

$ 432,00

$ 445,90

$ 460,30

$ 475,10

$ 490,40

$ 506,20

$ 522,50

$ 539,30

$ 556,70

$ 574,60

Mantenimiento

$ 432,00

$ 445,90

$ 460,30

$ 475,10

$ 490,40

$ 506,20

$ 522,50

$ 539,30

$ 556,70

$ 574,60

TOTAL

$ 2784,00

$ 2873,60

$ 2966,20

$ 3061,70

$ 3160,30

$ 3262,0

$ 3367,10

$ 3475,50

$ 3587,40

$ 3702,90

El costo anual para el mantenimiento de los vehculos se estima en USD 2.784,00 esto incluye cambio de aceite, revisin de frenos,
cambio de filtro de aire y lavada con un incremento del 0.03 % anual a partir del segundo ao.

69

5.6.3 Ingresos

Los ingresos de la empresa de produccin y comercializacin de sustrato a base de fibra de coco estn dados exclusivamente por la
venta del producto, se estiman ventas como se muestra en la siguiente tabla con un incremento del 3% anual.

TABLA 19 INGRESO POR VENTA DE PRODUCTO


DETALLE
Venta sustrato,
dlares

AO 1
303.264,00

AO 2

AO 3

312.361,92

321.732,78

AO 4

AO 5

331.384,76 341.326,30

AO 6

AO 7

AO 8

AO 9

AO 10

351.566,09 362.113,07 372.976,47 384.165,76 395.690,73

El precio de venta referencial del kilo de sustrato se estimara en $ 1.50, al cual se le aplicara la frmula de fijacin de precios en la
que se al costo estimado se le suma la divisin de los costos fijos anuales y las ventas esperadas, el mismo que quedara en $2.24 la
presentacin de un kilo.

70

5.6.4 Estado de resultados proyectado

TABLA 20 ESTADO DE RESULTADOS


DETALLE

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

INGRESOS

303.264,00

312.361,92

321.732,78

331.384,76

341.326,30 351.566,09 362.113,07 372.976,47 384.165,76 395.690,73

COSTO DE PRODUCCIN

172.575,19

177.752,44

183.085,01

188.577,57

194.234,89 200.061,94 206.063,80 212.245,72 218.613,08 225.171,48

Costo total Materia prima (A)

112.320,00

115.689,60

119.160,29

122.735,09

126.417,14 130.209,66 134.115,95 138.139,43 142.283,62 146.552,12

Estopa de coco

112.320,00

115.689,60

119.160,29

122.735,09

126.417,14 130.209,66 134.115,95 138.139,43 142.283,62 146.552,12

45,359.39

47,173.77

49,060.72

51,023.15

53,064.07

55,186.64

57,394.10

59,689.87

62,077.46

25,033.84

26,035.19

27,076.60

28,159.67

29,286.05

30,457.49

31,675.79

32,942.83

34,260.54

35,630.96

8,652.16

8,998.25

9,358.18

9,732.50

10,121.80

10,526.68

10,947.74

11,385.65

11,841.08

12,314.72

9,928.80

10,325.95

10,738.99

11,168.55

11,615.29

12,079.90

12,563.10

13,065.62

13,588.25

14,131.78

16,640.39

17,002.91

17,377.11

17,763.35

18,162.03

16,941.54

17,366.31

17,804.76

18,257.32

18,724.46

11,258.40

11,620.92

11,995.11

12,381.36

12,780.04

13,191.55

13,616.32

14,054.77

14,507.33

14,974.47

3,385.75

3,385.75

3,385.75

3,385.75

3,385.75

3,385.75

3,385.75

3,385.75

3,385.75

3,385.75

Costo total MOD (B)

43,614.80

AO 5

AO 6

AO 7

AO 8

AO 9

AO 10

Operadores
Tcnico agrcola
Control de calidad
Costo Total CIF (C)
Insumos de fabricacin
Dep. maquinaria y equipo

71

Dep. inmuebles
Dep. vehculo
UTILIDAD BRUTA
GASTOS ADMINISTRACIN
Administrador
Secretaria / Contador
Suministros
Dep. equipo computacin
Dep. muebles y enseres
GASTOS DE VENTAS
Chofer
Vendedor
Publicidad y promocin
Combustible y Mantenimiento
Suministros

364.24
1,632.00

364.24
1,632.00

364.24
1,632.00

364.24
1,632.00

364.24
1,632.00

364.24

364.24

364.24

364.24

364.24

130.688,81

134.609,48

138.647,77

142.807,19

147.091,41 151.504,15 156.049,27 160.730,75 165.552,68 170.519,25

24,297.78

25,239.49

26,218.88

26,591.44

27,650.74

28,752.41

29,898.15

31,089.72

32,328.95

33,617.75

12,322.50

12,815.40

13,328.02

13,861.14

14,415.58

14,992.21

15,591.89

16,215.57

16,864.19

17,538.76

7,056.36

7,338.61

7,632.16

7,937.45

8,254.94

8,585.14

8,928.55

9,285.69

9,657.12

10,043.40

4,164.00

4,330.56

4,503.78

4,683.93

4,871.29

5,066.14

5,268.79

5,479.54

5,698.72

5,926.67

646.00

646.00

646.00

108.92

108.92

108.92

108.92

108.92

108.92

108.92

108.92

108.92

108.92

34,314.88

35,594.21

36,924.71

37,951.43

39,390.49

38,912.40

40,468.90

42,087.66

43,771.16

45,522.01

9,928.80

10,325.95

10,738.99

11,168.55

11,615.29

12,079.90

12,563.10

13,065.62

13,588.25

14,131.78

7,056.36

7,338.61

7,632.16

7,937.45

8,254.94

8,585.14

8,928.55

9,285.69

9,657.12

10,043.40

9,250.00

9,620.00

10,004.80

10,404.99

10,821.19

11,254.04

11,704.20

12,172.37

12,659.26

13,165.63

2,784.00

2,895.36

3,011.17

3,131.62

3,256.89

3,387.16

3,522.65

3,663.55

3,810.10

3,962.50

2,964.00

3,082.56

3,205.86

3,334.10

3,467.46

3,606.16

3,750.41

3,900.42

4,056.44

4,218.70

72

Dep. vehculo
Dep. equipo computacin
Amort. Gastos constitucin
GASTOS FINANCIEROS

Intereses
GANANCIA ANTES DE UTILIDADES E
IMPUESTOS
(-) UTILIDAD TRABAJADORES (15%)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

(-)IMPUESTO A LA RENTA 22%


UTILIDAD NETA

1,632.00

1,632.00

1,632.00

357.00

357.00

357.00

342.72

342.72

342.72

1,632.00

1,632.00

342.72

342.72

7.433,14

6.689,83

5.946,52

5.203,20

4.459,89

3.716,57

2.973,26

2.229,94

1.486,63

743,31

7.433,14

6.689,83

5.946,52

5.203,20

4.459,89

3.716,57

2.973,26

2.229,94

1.486,63

743,31

64.643,01

67.085,95

69.557,66

73.061,12

75.590,29

80.122,77 82.708,96 85.323,43 87.965,94 90.636,18

8.007,69

8.323,47

8.642,04

9.113,81

9.437,83

10.060,68 10.389,88 10.721,55 11.055,62 11.391,98

56.635,32

58.762,48

60.915,62

63.947,31

66.152,46 70.062,09 72.319,08 74.601,88 76.910,32 79.244,20

11.744,61

12.207,76

12.675,00

13.366,93

13.842,15

14.755,66 15.238,48 15.724,94 16.214,91 16.708,23

44.890,71

46.554,72

48.240,62

50.580,38

52.310,31

55.306,43 57.080,60 58.876,93 60.695,41 62.535,97

El estado de resultados permite determinar la utilidad que genera el proyecto durante los diez primeros aos de ejecucin; para el
primer ao los ingresos ascienden a 303 264,00, se le restan los costos de produccin y los gastos ocasionados, dando como resultado
final 44.890,71.

73

5.6.5 Flujo de efectivo proyectado


Tabla 21 FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO
Detalle

Ao 0

Ao 1

Ao 2

Ao 3

Ao 4

Ao 5

Ao 6

Ao 7

Ao 8

Ao 9

Ao 10

Ingresos

303.264,00

312.361,92

321.732,78

331.384,76

341.326,30

351.566,09

362.113,07

372.976,47

384.165,76

395.690,73

Costos de produccin

172.575,19

177.752,44

183.085,01

188.577,57

194.234,89

200.061,94

206.063,80

212.245,72

218.613,08

225.171,48

Gastos de
administracin

24.297,78

25.239,49

26.218,88

26.591,44

27.650,74

28.752,41

29.898,15

31.089,72

32.328,95

33.617,75

Gastos de ventas

34.314,88

35.594,21

36.924,71

37.951,43

39.390,49

38.912,40

40.468,90

42.087,66

43.771,16

45.522,01

Gastos financieros

7.433,14

6.689,83

5.946,52

5.203,20

4.459,89

3.716,57

2.973,26

2.229,94

1.486,63

743,31

Gastos operativos

11.258,40

11.596,15

11.944,03

12.302,36

12.671,43

13.051,57

13.443,12

13.846,41

14.261,80

14.689,66

FLUJO NETO

53.384,61

55.489,80

57.613,63

60.758,76

62.918,86

67.071,20

69.265,84

71.477,02

73.704,14

75.946,52

Dep. equipo computacin

646,00

646,00

646,00

Dep. muebles y enseres

108,92

108,92

108,92

1.632,00

1.632,00

1.632,00

Dep. equipo computacin

357,00

357,00

357,00

Amort. Gastos constitucin

342,72

342,72

342,72

Amortizacin a la deuda

6.578,01

6.578,01

Utilidades a trabajadores

8.007,69

Dep. vehculo

INVERSIONES FIJAS
INVERSIONES
INTANGIBLES

108,92

108,92

108,92

108,92

108,92

108,92

1.632,00

1.632,00

342,72

342,72

6.578,01

6.578,01

6.578,01

6.578,01

6.578,01

6.578,01

6.578,01

6.578,01

8.323,47

8.642,04

9.113,81

9.437,83

10.060,68

10.389,88

10.721,55

11.055,62

11.391,98

11.744,61

12.207,76

12.675,00

13.366,93

13.842,15

14.755,66

15.238,48

15.724,94

16.214,91

16.708,23

23.967,66

25.293,92

26.631,94

29.616,37

30.977,23

35.567,93

36.950,55

38.343,59

39.746,68

41.159,38

108,92

108.353,47
1.280,00

Impuesto a la renta
FLUJO DE CAJA NETO

-109.633,47

74

El flujo de efectivo muestra las operaciones del perodo, lo conforman las


actividades de operacin, actividades de inversin y actividades de financiacin;
cada una de ellas representa los principales conceptos de ingresos y egresos del
proyecto. Con la ejecucin del proyecto se estima que el efectivo aumente en un
10 %; con este incremento la empresa puede cubrir las obligaciones contradas.

5.6.6 Valor actual neto (VAN)

Considerando la inversin inicial y los flujos de efectivo durante los diez primeros
aos, con una tasa promedio de inters del 12 % fijada de acuerdo a la industria, el
Valor Actual Neto calculado es de $ 284.358,43 demostrando la viabilidad del
estudio.

5.6.7 Tasa interna de retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno frente a la tasa de inters del 12 %, es del 24% lo cual
confirma una vez ms la rentabilidad de la actividad.

5.6.8 Punto de equilibrio

TABLA 22. VARIABLES PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

DENOMINACIN

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

Costo variable

157024,40

161833,48

166790,00

172532,78

177818,32

Costo fijo

64165,40

62817,72

64225,11

66076,56

68500,79

Costo total

221189,80

224651,20

231015,11

238609,34

246319,11

Ventas

303264,00

313029,10

323108,64

333512,74

344251,85

75

Para que la empresa no pierda ni gane, al ao debe vender USD 133.677,92 y


89 119 unidades; venta que le permitir cubrir sus egresos o costos del periodo.

5.6.9 Relacin Beneficio Costo


Con el anlisis beneficio costo se mide la conveniencia al realizar en una
inversin segn el beneficio que este proporcione en un tiempo determinado.

Con la finalidad de determinar la utilidad neta, en la tabla # 32 se presenta el


estado de resultado por ejercicio econmico que incluye las depreciaciones y
amortizaciones de la empresa, con esa informacin se aplica la siguiente formula..

76

Se puede determinar por medio del anlisis beneficio-costo, que por cada dlar
invertido en el proyecto el beneficio econmico ser de $ 3,91.

5.6.10 Rentabilidad
El Rendimiento sobre la Inversin o ndice de Rentabilidad Econmica muestra la
capacidad bsica de la empresa para generar utilidades. El anlisis nos indica que
el porcentaje de utilidad neta con relacin al capital es de 34.21%, esto nos
muestra la utilidad generada producto de la inversin.

5.6.11 Periodo de Recuperacin de Capital

El perodo de recuperacin de la inversin es el nmero de aos en el que se logra


recuperar el capital invertido de las ganancias netas del proyecto.

Utilizando la sumatoria del flujo de caja podemos apreciar que el valor superior al
monto de inversin se da en el ao 4, Se puede apreciar, que el capital es
recuperado en el 3.85 periodo. El periodo de recuperacin para 3.85 y equivaldra
a: 3 aos + 8 meses aproximadamente.

77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En la provincia de Santa Elena se generan aproximadamente 8.500 kg


mensual de desperdicios de coco, cantidad que justifica la implementacin
de una planta procesadora y comercializadora de sustrato a base de esta
fibra de origen vegetal. Adicionalmente, los desechos pueden servir de
materia prima en la elaboracin de mltiples productos, como escobas,
piolas, artesanas, entre otros.

La actividad agrcola en la provincia est en crecimiento, habindose


determinado que la mayora de productores agrcolas utilizan sustrato de
origen orgnico para mejoramiento de suelos, existiendo una demanda
insatisfecha de 5970 kg al mes, lo que ratifica la viabilidad y factibilidad
econmica de la implementacin de una planta procesadora y
comercializadora antes mencionada.

Los costos de produccin del sustrato orgnico sufren un pequeo


incremento anual del 3 % considerando la tasa de inflacin anual, siendo
en el primer ao de $ 1,06 y al dcimo ao de $ 1,14 por kg, con un
promedio $ 1,10 durante el periodo de vigencia de ejecucin del proyecto.

El Valor Actual Neto del proyecto calculado a una tasa de inters del 12 %
es de $ 250.911,49, mayor a la inversin; la Tasa Interna de Retorno del
18 % , la Relacin Beneficio Costo, de 3,91 y una rentabilidad de 47.53 %,
demuestran la rentabilidad de la inversin.

La presente propuesta genera conciencia y su ejecucin contribuir a la


conservacin del medio ambiente, evitando la contaminacin generada por
la quema de los residuos.

78

RECOMENDACIONES
Evaluar la posibilidad de establecer un centro de acopio de estopa de coco
en los sectores estratgicos provincia de Santa Elena.
Impulsar el uso del sustrato de fibra de coco como opcin de fertilizacin
de siembras, libre de pesticidas y reduciendo la explotacin del recurso
natural agua ya que retiene el lquido vital por ms tiempo mejorando la
absorcin del suelo y evita su desperdicio.
Por el impacto ambiental que representa el aprovechamiento de los
residuos de coco, se recomienda la creacin de la planta motivo del
presente proyecto, que estar encargada de los residuos para evitar la
acumulacin y quema por parte de los comerciantes.

Capacitar, a travs de los organismos gubernamentales, a la poblacin de


la provincia de Santa Elena, sobre todo a los comerciantes, acerca de la
contaminacin ambiental que ocasionan los residuos de coco y buscar
nuevas alternativas para su reciclaje.

79

BIBLIOGRAFA

Acua, M., & Pierre, J. (2011). Informe Sobre el Proyecto de Ley que establece
la responsabilidad legal de las personas jurdicas en los delitos de lavado de
activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica, mensaje
N 018-357/. Ius et Praxis, 15(2), 285-306. http://doi.org/10.4067/S071800122009000200010
BaBul C, J. (2010). El financiamiento de la investigacin fundamental tiene
resultados inesperados. Interciencia, 33(2), 85-85.
Carrijo, O. A., Liz, R. S. de, & Makishima, N. (2010). Fiber of green coconut
shell as an agricultural substrate. Horticultura Brasileira, 20(4), 533-535.
http://doi.org/10.1590/S0102-05362002000400003
Castro, A., Lamn, N., & Suasnbar, J. (2013). IX Encuentro de Ctedras de
Poltica, Planeamiento, Administracin y Financiamiento de la Educacin 29 y 30
de Noviembre de 2012 Universidad Nacional de Crdoba Ciudad Universitaria Crdoba - Argentina. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 23(2), 0-0.
Corbera, J., Paneque, V. M., Calaa, J. M., & Morale, C. (2010). Evaluacin de
sustratos y aplicacin de hongos micorrzicos arbusculares (HMA) en el cultivo
de Anthurium andreanum en etapa de vivero. Cultivos Tropicales, 29(4), 27-33.
Corradini, E., Rosa, M. de F., Macedo, B. P. de, Paladin, P. D., & Mattoso, L. H.
C. (2011). Chemical composition, thermal and mechanical properties for cultivars
of immature coconut fibers. Revista Brasileira de Fruticultura, 31(3), 837-846.
http://doi.org/10.1590/S0100-29452009000300030

80

Dias, T. J., Pereira, W. E., & Sousa, G. G. de. (2010). Fertility of substrata for
mangabeira seedlings, containing coconut fiber and fertilized with phosphorus.
Acta

Scientiarum.

Agronomy,

29,

649-658.

http://doi.org/10.4025/actasciagron.v29i5.743
Fernndez Martnez, A. V., Piero Martnez, J., Arregui Arias, Y., Prez Garca,
R., Casanova Arroyo, M., Rodrguez Martnez, F., Prez Daz, R. (2012).
Dializar en tiempos de crisis: de la eficacia dialtica entre una pauta estandar
frente a otra optimizando flujo sanguineo y tiempo efectivo en el paciente en
hemodiafiltracin on-line. Enfermera Nefrolgica, 15, 33-34.
Flores, M., Jess, H., Magaa, G., Jess, J., valos, C., Manuel, V., Yolanda,
Y. (2011). Caractersticas morfolgicas de plntulas de dos especies forestales
tropicales propagadas en contenedores biodegradables y charolas Styroblock.
Revista mexicana de ciencias forestales, 2(8), 21-34.

Canter, L. W., Silvera, A. L., Anaya Garduo, M., Salazar Cruz, J. J.,
Tunarosa Murcia, V., Trejos Mancillas, J., ... & Shaner, W. W. (1998).
Manual de evaluacin de impacto ambiental: tcnicas para la elaboracin
de estudios de impacto (No. P01 73). Secretaria de Planejamento, Piau,
Teresina (Brasil). IICA, Teresina (Brasil).
Fontalvo Herrera, T., de la Hoz Granadillo, E., & Vergara, J. C. (2012).
Aplicacin de anlisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los
indicadores financieros en las empresas del sector alimento de BarranquillaColombia.

Ingeniare.

Revista

chilena

de

ingeniera,

20(3),

320-330.

http://doi.org/10.4067/S0718-33052012000300006
Freire, J. (2010). Bonos de infraestructura: la solucin al financiamiento de
proyectos

en

Chile?

EURE

(Santiago),

25(74),

83-88.

http://doi.org/10.4067/S0250-71611999007400006

81

Gonzlez, M. (2010). Financiamiento de la educacin superior: una introduccin.


Estudios Gerenciales, 16(74), 69-78.
Ibaez, A., F, C., & Chavoya A, O. (2010). Leyes de control Estabilizadoras para
un pndulo rotacional: Una Planificacin de Trayectorias. Computacin y
Sistemas, 7(4), 239-248.
Lpez, G., Almonte, I., Prez, A., Sotomayor-Ramrez, D., & Nez, P. A.
(2014). Caracterizacin biolgica de suelos y sustratos empleados en la
produccin de vegetales en invernaderos. Ciencia del suelo, 32(1), 29-39.
Lpez Segrera, F. (2011). Considerations about present and future university
financing world wide. Avaliao: Revista da Avaliao da Educao Superior
(Campinas), 14(3), 523-560. http://doi.org/10.1590/S1414-40772009000300002
Martel, V., & Concepcin, M. (2010). Decisiones de inversin y financiacin en
empresas de ocio, turismo y hostelera: Casos prcticos. Innovar, 15(26), 139141.
Martnez, L. D. O., Olarte, J. S., Daz-Ruiz, J. R., & Mendoza, J. O. (2010).
Efecto de diferentes sustratos en el crecimiento de plntulas de tomate
(Lycopersicum esculentum MILL). Ra Ximhai: revista cientfica de sociedad,
cultura y desarrollo sostenible, 6(3), 365-372.
Monasterio, O. (2010). Una breve relacin sobre financiamiento de la
investigacin cientfica, formacin de recursos humanos y plan de innovacin y
desarrollo. Biological Research, 38(2-3), 115-116. http://doi.org/10.4067/S071697602005000200001
PardoGimnez, A., Figueirdo, V. R. de, Zied, D. C., Gonzlez, P., & Emilio, J.
(2012). Substrate casing and compost supplementation in button mushroom

82

cultivation.

Pesquisa

Agropecuria

Brasileira,

47(8),

1125-1132.

http://doi.org/10.1590/S0100-204X2012000800013
Paricagun, B. M., Albano, C. L., Torres, R. V., Camacho, N., Infante, J., &
Muoz, J. L. (2013). Efecto de las fibras de coco sobre la resistencia a la flexin
de mezclas de hormign. Dyna, 88(4), 424-432.
Rios, J. F., Caldern, J. A., Echeverra, F., & Peuela, G. (2010). Design of a
model system for the study of corrosion of pipe material and its contribution in
deterioration of drinking water quality. Revista Facultad de Ingeniera
Universidad de Antioquia, (43), 102-113.
Snchez, Z., J, F., Lozano, R., L, J., Carrillo, C., & A, J. O. (2010). Evaluacin
financiera y de riesgo de una plantacin forestal comercial en Zihuateutla, Puebla.
Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 16(1), 69-78.
http://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.05.012
Vlez-Pareja, I. (2012). Ordenamiento y seleccin ptima de inversiones con la
tasa interna de retorno y la relacin beneficio-costo: una revisin. Contadura y
administracin, 57(1), 29-51.
Vence, L. B. (2010). Disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas.
Ciencia del suelo, 26(2), 105-114.
Villa, T. C. S., Mishima, S. M., & Rocha, S. M. M. (2010). Nursing profession in
public health practice in the state of So Paulo: from bacteriological model to
health program (1889-1983). Revista Latino-Americana de Enfermagem, 2(2),
73-85.http://doi.org/10.1590/S0104-11691994000200006

83

ANEXOS

FORMATO 1 A. Encuesta dirigida a los vendedores de coco

ENCUESTA DIRIGIDA A EXPENDEDORES DE COCO


INSTRUCCIONES:
Srvase a marcar con una X en la alternativa que usted crea conveniente.

1. Cuntas unidades de coco comercializa mensualmente?


100-300 cocos

300-500 cocos

500-700 cocos

700-1000 cocos

1000- 1500 cocos

2. Cunto

considera usted que queda de desperdicio?

10 kg - 40 kg

40 kg - 80 kg

80 kg -100 kg

100 kg - 200 kg

3. Que hacen

con los desperdicios del fruto?

Deposita en el basurero

Lo quema

Paga para que se lo lleven

Acumula los desechos junto al negocio

4. Saba usted que los desperdicios de coco contaminan el ambiente?

Si

No

FORMATO 1 B. Encuesta dirigida a los viveros y locales de venta de productos


agrcolas

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS VIVEROS Y ALMACENES DE VENTA DE


PRODUCTOS AGRCOLAS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA
INSTRUCCIONES:
Srvase a marcar con una X en la alternativa que usted crea conveniente.

1. Utiliza sustratos

para la propagacin de plantas o para la venta?

Si

No

Compra

Elaboracin propia

2. De dnde obtiene

el sustrato?

3. Segn su preferencia un sustrato como debe ser?


De origen orgnico

De origen mineral

4. Con que frecuencia adquiere o consume sustratos?


Semanal

Quincenal

Mensual

5. Pregunta exclusivamente para los dueos de viveros


Qu cantidad de sustrato consume mensualmente?
1 10 Kg

10 50 Kg

50 100 Kg

6. Pregunta exclusivamente para locales de venta de productos agrcolas


Qu cantidad de sustrato vende mensualmente?
1 10 Kg

10 50 Kg

50 100 Kg

7. Saba

usted que la fibra de coco cuenta con propiedades fsicas y

qumicas que son tiles para la elaboracin de sustratos?


Si

No

8. Conoce usted si existe alguna alternativa para la reutilizacin de los desechos de

coco?
Si

No

9. Le

gustara que este residuo del coco sea aprovechado en algn producto

con el fin de evitar contaminacin?


Si

No

10. Le gustara que una de las alternativas para la reutilizacin del coco sea la

elaboracin de sustrato agrcola, debido a sus propiedades fsicas?


Si

No

11. Cunto

estara dispuesto a pagar por una presentacin de 1 kg de

sustrato?

1 - 3 dlares

3 - 5 dlares

5 - 7 dlares

FIGURA 1 A . DESECHOS DE COCO ACUMULADOS

FIGURA 1 B. DESECHO DE COCO

FIGURA 1 C. EXPENDEDORES DE COCO DE LA LIBERTAD

FIGURA 1 D. DESECHO DE COCO

TABLA 1 A. CUNTAS UNIDADES DE COCO ADQUIERE MENSUALMENTE?

TEMS

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

100-300 cocos

0%

300-500 cocos

30

20%

500-700 cocos

30

20%

700-1000 cocos

37

25%

1000- 1500 cocos

51

35%

TOTAL

148

100%

Fuente: comerciantes de coco de la provincia de Santa Elena

TABLA 1 B CUNTO CONSIDERA QUE QUEDA DE DESPERDICIO?

TEMS

DESCRIPCIN
10 kg - 40 kg
40 kg - 80 kg
80 kg -100 kg
100 kg - 200 kg
TOTAL

FRECUENCIA
15
37
66
30
148

%
10%
25%
45%
20%
100%

FUENTE: COMERCIANTES DE COCO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

TABLA 1 C QU HACEN CON LOS DESPERDICIOS DEL FRUTO?

TEMS

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

Deposita en el basurero

59

40%

Lo quema

74

50%

Paga para que lo desechen

15

10%

TOTAL

148

100%

Fuente: Comerciantes de coco de la provincia de Santa Elena

TABLA 1 D. CONOCE USTED SI EXISTE ALGUNA ALTERNATIVA PARA LA


REUTILIZACIN DE LOS DESECHOS DE COCO?

TEMS

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

SI

5%

NO

141

95%

TOTAL

148

100%

FUENTE: COMERCIANTES DE COCO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

TABLA 1 E. UTILIZA SUSTRATOS PARA LA PROPAGACIN DE PLANTAS

TEMS

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

SI

88

100%

NO

0%

TOTAL

88

100%

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

TABLA 1 F. DE DONDE OBTIENE EL SUSTRATO

TEMS

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

Compra

18

20%

Elaboracin propia

70

80%

TOTAL

88

100%

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

Pregunta nicamente para los propietarios de viveros


TABLA 1 GQU CANTIDAD DE SUSTRATO CONSUME MENSUALMENTE?
TEM

DESCRIPCIN

FRECUENCIA PORCENTAJE

10- 50 Kg

7%

50 - 100 Kg

20

41%

100 - 200 Kg

25

52%

49

100%

TOTAL

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

TABLA 1 HCON QUE FRECUENCIA ADQUIERE O CONSUME SUSTRATOS


TEM

DESCRIPCIN

FRECUENCIA PORCENTAJE

SEMANAL

16

18%

QUINCENAL

20

23%

MENSUAL

52

59%

88

100%

TOTAL

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

Pregunta nicamente para los propietarios de locales de venta de productos


agrcolas.
TABLA 1 I. QU CANTIDAD DE SUSTRATO VENDE MENSUALMENTE
TEM

DESCRIPCIN

FRECUENCIA PORCENTAJE

10- 50 Kg

12

31%

50 - 100 Kg

21%

100 - 200 Kg

19

49%

39

100%

TOTAL

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

TABLA 1 J. UN SUSTRATO IDEAL SEGN USTED COMO DEBE SER

TEMS

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

Orgnico

73

83%

De origen mineral

15

17%

TOTAL

88

100%

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

TABLA 1 K. SABA USTED QUE LA FIBRA DE COCO CUENTA CON PROPIEDADES


FSICAS Y QUMICAS QUE SON TILES PARA LA ELABORACIN DE SUSTRATOS?
TEMS

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

SI

15

17%

NO

73

83%

TOTAL
88
100%
Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

TABLA 1 L. CONOCE USTED SI EXISTE ALGUNA ALTERNATIVA PARA LA


REUTILIZACIN DE LOS DESECHOS DE COCO

TEMS

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

SI

5%

NO

84

95%

TOTAL

88

100%

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agricolas

TABLA 1 M . LE GUSTARA QUE ESTE RESIDUO DEL COCO SEA APROVECHADO EN


ALGN PRODUCTO CON EL FIN DE EVITAR CONTAMINACIN

TEMS DESCRIPCIN FRECUENCIA

SI

88

100%

NO

0%

TOTAL

88

100%

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

TABLA 1 N. LE GUSTARA QUE UNA DE LAS ALTERNATIVAS PARA LA REUTILIZACIN


DEL COCO SEA LA ELABORACIN DE SUSTRATO AGRCOLA, DEBIDO A SUS
PROPIEDADES FSICAS

TEMS DESCRIPCIN FRECUENCIA

10

SI

84

95%

NO

5%

TOTAL

88

100%

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

TABLA 1 O. CUNTO ESTARA DISPUESTO A PAGAR POR UNA PRESENTACIN DE 1 KG


DE SUSTRATO

TEMS DESCRIPCIN FRECUENCIA

11

1 - 3 dlares

88

100%

3 - 5 dlares

0%

5 - 7 dlares

0%

TOTAL

88

100%

Fuente: Viveros y locales de venta de productos agrcolas

También podría gustarte