Los Problemas Del Crecimiento de La Población
Los Problemas Del Crecimiento de La Población
Los Problemas Del Crecimiento de La Población
POBLACIN
La poblacin mundial est creciendo a un gran ritmo: El planeta ser
capaz de albergar y alimentar a una poblacin que aumenta sin
cesar, y, sobre todo, en el Tercer Mundo?)
En los pases en desarrollo esta presin repercute en el hambre, la falta de
saneamiento y la pobreza. []En los pases desarrollados lleva a la preocupacin
por la contaminacin de la tierra, el agua y la atmsfera y el deterioro de los
servicios sociales.
Recursos
La respuesta est en la ecuacin: -------------------------Poblacin
son
partidarios
de
frenar
el
energticos como los occidentales, la presin sobre el medio sera insoportable. "Si
los 7.000 millones de personas consumiramos como estadounidenses, la situacin
no ser sostenible". "Son el 3% de la poblacin mundial y consumen el 25% de la
energa". Los daos ms graves no los producen los 4/5 ms pobres del planeta, sino
el 1/5 ms rico. Por ello, aunque detuvisemos el crecimiento de la poblacin no
quedara garantizado el futuro del medio ambiente.
El clculo de los recursos de que an dispone del hombre necesita de una base
demogrfica, pero, sobre todo, de una ponderacin de la poblacin segn la
situacin socioeconmica de cada pas, el nivel de bienestar de la poblacin
del mundo y de su desarrollo econmico y productivo, que comprometen la
demanda y consumo de recursos y el nivel de degradacin al que dan lugar las
actividades humanas. Es fundamental saber cmo se producir el desarrollo de los
pases con economas menos avanzadas y el modelo de progreso social y econmico
que estas sociedades -casi un 82% de la poblacin mundial- adoptarn. Cuntos
habitantes puede admitir la Tierra? Todo depende de a qu ritmo consumamos los
recursos y de los cambios tecnolgicos para mantener el nivel de consumo
energticoEl verdadero reto no es cuntos somos, sino cmo. El problema no reside tanto
en el elevado nmero de personas concentradas en el planeta como en el
modelo de desarrollo en vigor. La reduccin de la pobreza ha posibilitado la
reduccin del crecimiento demogrfico (sobre todo en Amrica Latina y en Asia).
Debemos cambiar hbitos de consumo: en lugar de consumir 4000 caloras, de ellas
1000 de origen animal, pasar a 3000, y slo 500 de origen animal (una dieta basada
en el consumo habitual de carne exige 2 veces ms de agua y tierra y genera 20
veces ms de CO2).
El reto fundamental en este mbito no es tanto cuntos somos, sino de qu modo
nos comportamos: cunto consumimos y cmo producimos, de dnde saldr la
energa que vamos a necesitar, cmo afrontaremos el envejecimiento de la
poblacin en pases desarrollados como Espaa. Pero sera suicida ignorar que las tendencias
demogrficas globales suponen un grave riesgo para la estabilidad social y ecolgica del planeta.
El debate est servido. La ONU actualmente estima que la poblacin est mejor alimentada que hace 40
aos. En esa fecha el consumo de caloras era de 2.360 por persona y da, mientras que hoy esa cifra se ha
elevado a 2.740 caloras. Segn los expertos, son necesarias unas 2.400 caloras/da. Pero estos clculos
son estimaciones medias, y no debemos olvidar que gran parte de la poblacin mundial consume menos de
2.000 caloras/da.
Queda pendiente fijar el nivel de xito que alcancen los esfuerzos de los pases
desarrollados por reconducir su agresivo modelo de consumo y contaminacin, pues
si bien este conjunto rene poco ms del 18% de la poblacin mundial, es uno de los
mximos responsables del impacto medioambiental ms nocivo.
Si avanzamos hacia economas sostenibles, el umbral mximo de la poblacin
mundial se ampliar, lo que dara razn a las expectativas ms al alza que se
manejan hoy por hoy. Si ambas iniciativas fracasan, el mximo poblacional se
acercara a los valores ms moderados entre los propuestos por los investigadores. El
futuro de este debate est an por definir y la clave no es tanto demogrfica
como socioeconmica.
"Una cifra de 9.500 millones de habitantes no pone en cuestin la supervivencia del planeta en
sentido estricto". "No creo que la Humanidad vaya a desaparecer, pero s creo que las
va a pasar canutas".
El mito de que somos demasiados sigue siendo argumentado por los estados y organismo
internacionales como justificante de las polticas de planificacin familiar. Y adems son las
vctimas, los dbiles los responsables de su malnutricin, de su subdesarrollo, de sus problemas
sanitarios endmicos, de la destruccin del medio ambiente, son muchos y viven hacinados, tiene
demasiados hijos, y por lo tanto, no tiene para dar de comer a todos, no tiene medios para
educarse, estn constantemente en guerras tribales, y la conclusin para ellos es que sobran. Que
de forma ms eufemstica podramos decir que se necesita aplicar sobre ellos polticas de
desarrollo sostenible de la poblacin.
Pero la realidad echa por tierra stos argumentos de superpoblacin.
- No faltan alimentos. Con la produccin actual se podra alimentar a 10.000 millones de personas.
Un nio americano consume lo que 442 nios etopes.
- La densidad de poblacin no est relacionada con los recursos naturales. Suiza, por ejemplo, no
tiene recursos naturales, y mantiene unos niveles de densidad de poblacin de 160 hab por km2.
Holanda de 354, Alemania 246,.... y por otro lado tenemos a Bolivia con 6 hab/km2, Etipioa 44,
Tanzania 47, Argentina 18.
Luego la situacin actual no es un problema de explosin demogrfica, ni de superpoblacin,
ni de agotamiento de los recursos. Es un problema de injusticia a nivel econmico, poltico,
social, de reparto de la riqueza. Ante la cual la respuesta lgica sera el cambio de dichas
estructuras, pero se ha optado por acusar a la vctima, por planificar su control.
de los aos 30
con distintas
y, sobre todo,
y propaganda
2. POLTICAS ANTINATALISTAS
* Basadas en la planificacin familiar - derecho de los padres a determinar
libre y responsablemente el nmero y espaciado de sus hijos, y en la
informacin y medios para hacerlo.
* Planificacin familiar reconocida por primera vez como un derecho humano
en 1968 en la Conferencia de Derechos Humanos de Tehern.
* Diversos mtodos:
a) medidas sobre la edad legal del matrimonio
b) tcnicas anticonceptivas (DIU, pldora, inyecciones, preservativos)
c) esterilizacin
d) aborto
Mtodos indirectos: inversiones en servicios sociales (educacin, salud o
nutricin).
ARGUMENTOS PARA LA REGULACIN:
- Planificacin familiar es un derecho fundamental. Argumento base en los
pases desarrollados.
- Salud de la madre:
a) Riesgo embarazos adolescentes
b) Riesgo alta frecuencia embarazos
c) Riesgo abortos clandestinos
- Factores nutricionales: mejor nutricin ms fecundidad. Los progresos en la
nutricin hacen ms necesarias las medidas antinatalistas
- Factores econmicos. Rpido crecimiento demogrfico pobreza.
Origen de polticas demogrficas en pases en desarrollo. Necesidad de
polticas econmicas y sociales unidas a las demogrficas.
En ocasiones divergencia argumentos macroeconmicos (+ tasas
crecimiento econmico) y microeconmicos (+ fecundidad +probabilidad de
supervivencia).
- Factores educativos (- hijos + oportunidades). Educacin baja fecundidad.
TENDENCIAS RECIENTES EN POLTICAS DE PLANIFICACIN:
- Mayor incidencia en necesidad de reformar estructuras sociales y
econmicas como medio indirecto:
a) mejorar la condicin de la mujer (acceso a educacin y empleo,
modificacin leyes matrimonio, divorcio o herencia)
b) establecer un sistema de seguridad para la vejez
Relacin estatus de la mujer desarrollo: crecimiento econmico
y mejor calidad de vida ms rpidos donde las mujeres tienen una
mayor consideracin y reconocimiento social.
El mito de que somos demasiados sigue siendo argumentado por los estados y
organismo internacionales como justificante de las polticas de planificacin
familiar. Y adems son las vctimas, los dbiles los responsables de su malnutricin,
de su subdesarrollo, de sus problemas sanitarios endmicos, de la destruccin del
medio ambiente, son muchos y viven hacinados, tiene demasiados hijos, y por lo
tanto, no tiene para dar de comer a todos, no tiene medios para educarse, estn
constantemente en guerras tribales, y la conclusin para ellos es que sobran. Que de
forma ms eufemstica podramos decir que se necesita aplicar sobre ellos polticas
de desarrollo sostenible de la poblacin.
Y cmo poner en prctica ste control de la poblacin?
- Los EE.UU. trabajan con organizaciones internacionales estimadas y crebles como
la OMS, el Banco Mundial y la UNICEF.
pobres - que puede hacer frente a la confiscacin de bienes si no paga -, pero casi
insignificantes para los ricos. Lo que ha generado resentimiento que un buen ingreso,
incluso puede afectar la capacidad de una familia para tener hijos.