Cultivo de Tilapia en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp.

Rmulo Gallegos
(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

ENGORDE DE TILAPIA ROJA E HBRIDOS DE CACHAMAS PARA EL


APROVECHAMIENTO DE RESERVORIOS ACUTICOS EN PLANTACIONES DE
CAA DE AZCAR EN LA REGIN CENTROCCIDENTAL DE VENEZUELA.
MORA(1) , J., BERECIARTU(2) , G.; GARRIDO(2) , A. ; Y N. TORRES (3) .
1/

Estacin de Piscicultura, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Apdo. 400,


Barquisimeto -Edo. Lara.(051-516087) e-mail: [email protected]
2/

3/

Gerencia de Investigacin y Desarrollo, Azucarera Rio Turbio C.A., Chorobobo,


Barquisimeto 3001,Edo. Lara. Apdo 252. (051- 536743).

Decanato de Investigacin,Universidad Experimental del Tchira (UNET), San Cristbal Edo. Tchira. (076-563011).

INTRODUCCION
La produccin intensiva de caa de azcar, que en Venezuela alcanz a 550.942
tm para 1995-96 ( 65 % del consumo nacional ), conlleva el uso rutinario de sistemas
de riego que involucran el

manejo de grandes volmenes de agua mantenidos en

pequeos reservorios, desde donde es distribuida hasta las plantaciones. En este


manejo productivo, el agua es obtenida directamente de cauces naturales o en el mayor
de los casos extrada de pozos profundos situados en las proximidades o mrgenes de
cada reservorio.
Esta situacin conforma una importante infraestructura de uso potencial para la
piscicultura, al considerar la cantidad de pequeos reservorios dotados de agua, y
servicios de vialidad, electricidad, vigilancia y acceso a grandes masas laborales o
proximidad a centros urbanos .
Un rea importante de produccin en la regin centro-occidental del pas la constituye
el

Valle del Ro Turbio, que se extiende entre los limites de los estados Lara y

Yaracuy.

En

la

actualidad

aproximadamente 16.000 ha .

la

superficie

del

Valle

bajo

explotacin

abarca

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

All, la empresa Azucarera Ro Turbio C. A. desarrolla el aprovechamiento del rubro, y


en sus instalaciones son
plantaciones

como

las

procesadas las producciones obtenidas tanto en sus


provenientes

de

numerosos

pequeos

productores

aproximadamente 400, que all acopian la caa de azcar . La actividad focalizada en


esta empresa signific en 1996 una produccin y procesamiento por el orden de
1.027.000 toneladas de caa de azcar.
En su zona de influencia existen 314 pequeos reservorios con superficie promedio
de 1 ha., dotados de pozos profundos y destinados a la explotacin de caa de
azcar. El caudal varia entre 10 y 275 lps, y el promedio por reservorio es de 57 lps.
Los reservorios han sido construidos mecnicamente por excavacin, resultando
que la conformacin de su fondo, profundidad, ubicacin y dotacin de servicios le
confieren un extraordinario potencial para incorporar a su actual uso la explotacin
pisccola de los mismos.
Ante esta perspectiva, Azucarera Ro Turbio C.A., inici en marzo de 1995 y con la
asesora de la Estacin de Piscicultura (Universidad Centroccidental

Lisandro

Alvarado), la evaluacin y adaptacin de sistemas productivos basados en la tcnicas


de jaulas flotantes para la explotacin a pequea escala de tilapia

e hbridos de

cachamas en estos reservorios.


El propsito de estas acciones se corresponden con el inters en definir un manejo
tecnolgico transferible a los pequeos productores, que permita insertar la piscicultura
a la tradicional explotacin de la caa de azcar, y contribuir a la diversificacin de los
rubros productivos, la eficiencia del uso de los recursos, mejorar el ingreso econmico
y en general la calidad de vida de los pequeos productores y sus familias.

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

II. OBJETIVOS.
1.- Generales.
1.1.- Incorporar la actividad pisccola a los reservorios de almacenamiento de agua y
riego existentes en las plantaciones de caa de azcar.
1.2- Diversificar la produccin de las empresas caicultoras a travs de la produccin
de pescado.
2.-

Especficos

2.1.- Determinar la tasa de crecimiento ( g /da ), factor de conversin aparente de


alimento (FCA), la produccin y rendimiento de hbridos de tilapias (roja)
obtenidos
bajo monocultivo en jaulas flotantes a densidades de 5 peces / m3.
2.2.- Determinar la tasa de crecimiento ( g /dia ), factor de conversin aparente de
alimento (FCA), la produccin y rendimiento de hbridos de cachamas
( Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus ) obtenidos bajo
monocultivo en jaulas flotantes a densidades de 15 peces / m3.
III. DISEO EXPERIMENTAL.
El trabajo evalu el crecimiento de tilapias (roja) y de hbridos de cachamas
obtenidos bajo monocultivo en jaulas flotantes ubicadas en reservorios para riego de
caa de azcar, y su posible consumo como alimento ( pescado) libre de
agroqumicos ; condicin que prevaleci para adoptar una baja densidad de siembra.
Para cada especie se confeccion en malla TRICAL una jaula con dimensiones de 4
m de ancho x 6 m de largo x 1,7 m de profundidad, y con un volumen til de 36 m3.

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

La densidad de siembra correspondi para cachamas y tilapias a 15 peces / m3 y


5 peces/m3 respectivamente. De esta forma, en la jaula para cachamas fueron
sembrados 550 peces, y en la de tilapias 200 peces.
El ciclo de engorde ( 245 das) se realiz desde el 08-05-95 hasta el 11-01-96.
IV. CARACTERISTICAS DEL RESERVORIO Y CALIDAD DE AGUA.
.- Ubicacin
El reservorio forma parte de un conjunto de cuerpos de agua para la distribucin y
riego de caa de azcar en la Hacienda la Unin, propiedad de Azucarera Ro Turbio
C.A., ubicada en el sector Chorobobo a 12 km de Barquisimeto ( Edo. Lara).
La superficie es de aproximadamente 1 ha, profundidad mxima de 2,5 m y con
suministro de agua procedente de dos pozos profundos con caudales de 40 y 100 lps.
La conformacin del fondo est libre de troncos u otros obstculos que dificulten la
ubicacin y movilizacin de las jaulas . El acceso a las mismas se facilit por la
construccin de un muelle fijo . La ictiofauna se restringe a especies del genero
Poecilia spp.

.- Calidad de agua.
Los parmetros fsicos-qumicos del agua fueron monitoreados a nivel de la entrada
de agua al reservorio, la cual procede de un pozo (40 lps) profundo ubicado a 10 m de
distancia del cuerpo de agua. Los registros se realizaron previamente a la introduccin
de los peces en el reservorio. Adicionalmente, una vez introducidos, se monitorearon a
nivel del rea de cultivo. En la Tabla 1, se indican estos valores, y se sealan algunos
parmetros y sus limites ptimos para esta actividad.

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

Tabla 1.
Parmetros de Calidad de Agua para Piscicultura
________________________________________________________
Parmetro
Valores en campo 1/
Valores ptimos 2/
________________________________________________________
Transparencia (cm)
180 - 200
> 200
pH ( a 25 C)
6,9
6,5 - 8,0
Alcalinidad total (mgCaCO3)
243,1
10 - 400
Dureza total (mg)
592,3
10 - 400
Anhdrico carbnico (mgCO2)
36,8
0 - 10
Anhdrido carbonico (mgCO2) 10 - 19 3/
Calcio (mgCa++)
205,2
4 - 160
Magnesio (mgMg++)
19,4
< 15
Sodio (mgNa+)
7,9
75
Potasio (mgK +)
?
< 5
Sulfatos (mgSO4- -)
386,9
< 50
Nitratos (mgNO --)
0,2
0 -3
Hierro total (mgFe)
0,06
< 0,1
Aluminio (mgAl+++)
< 6,0
< 0,01
Slidos disueltos (mg)
978
< 400
Oxgeno disuelto (6 am)
3,6 3/
5,0 a saturacin
Temperatura (C, 6 am)
27 3/
Indice Langelier
0
________________________________________________________
1/ : segn informe tcnico realizado por el MARNR , entrada de agua.
2/ : segn Wedemeyer (1977) y Piper et. al (1982), citados por Meade (1989).
3/ : segn monitoreo en campo realizado por la E. Pisccola -UCLA., zona cultivo.

De los valores sealados, las concentraciones de CO2 (36,8 mg/l), superan los
lmites recomendados para este parmetro. Sin embargo, estos se verifican a nivel de la
entrada de agua, puesto que luego del recorrido por el canal de suministro, al cual se
incorporaron estructuras fsicas de saltos en cascadas, las concentraciones bajaron a
19 mg/l y en el rea de cultivo a menos de 10 mg/l.
En cuanto al oxgeno disuelto (OD), los valores mnimos registrados (3,6 mg/l) en la
zona de cultivo correspondieron a las horas del amanecer, y para el resto del dia se
situaron entre 6,2 a 9,1 mg/l.

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

En el cultivo de cachamas y tilapias se recomiendan niveles superiores a 5 mg/l de


OD. No obstante, ambas especies toleran , temporalmente, concentraciones inferiores a
1,5 mg/l (Coche, 1982; Lovshin, 1980; Saint-Paul, 1983). De esta forma, niveles de 3,6
mg/l, que ocurren solo al inicio del dia, no constituyen factores limitantes para el
desarrollo del cultivo.
En lneas generales, las condiciones fsico-qumicas del agua en el reservorio son
aptas para el desarrollo de actividades pisccolas.
En relacin a la presencia de agroqumicos en el agua, se contrataron los servicios
de la Fundacin CIEPE, la cual realiz las respectivas pruebas para la determinacin
del perfil de plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos y triazinas. En
estos anlisis, las concentraciones de estas sustancias y compuestos resultaron no
detectables.
Finalmente, desde el punto de vista bacteriolgico, no se detectaron niveles de
contaminacin que constituyan riesgo para la salud humana y eventualmente el
consumo de pescado all cultivado .

V. MATERIALES Y METODOS.
.- Alevines.
Los alevines de hbridos de cachamas se adquirieron en la Estacin de PisciculturaUCLA, ubicada en Yaritagua (Edo. Yaracuy). Estos fueron obtenidos por reproduccin
inducida (agosto/94) entre ejemplares hembras de C. macropomum y machos de P.
brachypomus. El peso promedio fue de 13,9 g.
En cuanto a la tilapia, los alevines reversados se adquierieron a un proveedor
particular, Pisccola El Dorado, ubicado en el Edo. Tchira. El peso promedio
correspondi a 14,8 g .
El precio unitario para cada especie fue de Bs 15,00 para cachamas y de
20,00 para tilapias (marzo95).

Bs

.- Alimento y factor de conversin de alimento.


El alimento consisti en concentrado comercial para truchas con 35 % de protena
bruta (PB) y 4.020 kcal/kg. Este se administr dos veces al da (9,00 am y 4,00 pm )
durante siete das a la semana.
El ajuste de racin se realiz mensualmente en funcin del peso promedio ( Pt) y la
biomasa de cada jaula atendiendo a las escalas propuestas para cachamas y tilapias
cultivadas en jaulas . Estas correspondieron a:

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

301 -400
1,5
401 - 500
1,0
> 500
1,0
_______________________

Tabla 2
Ajuste de racin para cachamas
cultivadas en jaulas (Mora,1994)
________________________
Peso
racin
medio (g)
(% biomasa)
________________________
20 - 50
51 - 100
101 - 200
201 - 300

5,0
3,0
2,5
2,0

Tabla 3
Ajuste de racin para tilapas
en jaulas (Schmittou,1994).
___________________________
Peso
racin
medio (g)
(% biomasa)
___________________________
25 - 49
4,5
50 - 74
3,7
75 - 99
3,4
100 - 149
3,2
150 - 199
3,0
200 - 249
2,8
250 - 299
2,5
300 - 399
2,3
400 - 499
2,0
500 - 599
1,7
>
600
1,4
___________________________

El factor de conversin aparente de alimento (FCA) se calcul para cada perodo de


ajuste y ciclo completo de engorde atendiendo a la expresin dada por :
F.C.A. = alimento consumido ( kg ) / incremento biomasa ( kg ) (Swingle,1969).

.- Crecimiento.
A partir de los valores promedios de longitud (cm) y peso (g) obtenidos en muestreos
mensuales, se determin la relacin longitud - peso ( P = a * L b ) en donde a y b
son constantes asociadas al crecimiento (Bagenal y Tesch, 1968 ).
El Indice de condicin ( K ) se determin en foma mensual y de acuerdo a la
expresin ( Hile, 1936 ) dada por:

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

K= P (g ) * 100 / L (cm) b ,
donde b es el coeficiente de regresin obtenido para cada relacin longitud - peso.
El crecimiento se expres en ganancia porcentual diaria de peso (% peso/da) como
una funcin del tiempo, das de engorde.

VI. RESULTADOS.
.- Crecimiento.
A partir de las longitudes y pesos promedios obtenidos para cachamas ( Tabla 4) y
tilapias ( Tabla 5), se obtuvo por regresin (mnimos cuadrados) las respectivas
relaciones de longitud - peso :
.- Cachamas : P = 0,0136 * L

3,25

.- Tilapias :

3,15

P = 0,0143 * L

, donde

, donde

b = 3,23 ;

r = 0,99 (n = 9)

b = 3,15 ,

r = 0,99 (n = 8)

En ambos casos, se determin el caracter isomtrico del crecimiento (b=3) , ya que


en el anlisis t-student que compar el respectivo coeficiente de regresion (b)
respecto al valor terico b=3, se determin la no existencia de diferencia significativa (p
< 0,05) en cachamas y en tilapias .
En relacin al Indice de Condicin (K), los valores correspondieron para cachamas
y tilapias se presentan en las Figs. 1 y 2 respectivamente. Dado el caracter isomtrico,
en ambos casos se utiliz en la expresin
b = 3, en sustitucin del valor b
determinado para cada relacin longitud-peso.
En el caso de cachamas, el ndice de condicin present para el lapso de 56 a 148
dias de engorde valores inferiores al perodo precedente ( K=3 ). Los valores iguales o
superiores a este, se restablecieron a partir del lapso de 183 das, cuando alcanz su
mximo, y se continuaron hasta el final del engorde. No obstante, en ese perodo se
aprecia una ligera y progresiva disminucin en sus magnitudes hasta un valor final de
K= 3,2 ( Fig. 1 ).
En las tilapias, el ndice de condicin present una tendencia de incremento
sostenido que se inici con valores de K=2 hasta alcanzar, a partir de 155 das de
engorde los mximos de K= 2,6 ; que se mantuvo hasta el final del engorde ( Fig. 2 ).

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

En relacin a la tasa crecimiento, sta se expres como ganancia porcentual de


peso por da ( % peso/da) en funcin del tiempo de engorde, y se obtuvo para cada
especie a partir del crecimiento diario (g/da) indicado en las Tablas 6 y 7. Para
cachamas, se observa en la Fig. 3 , que el lapso de 119 a 148 das de engorde, la
ganancia porcentual result con valores inferiores al lapso siguiente, evidenciando en
ese perodo ( 119 a 148 das) una reduccin en la tasa de crecimiento posiblemente
asociada al manejo, ajuste y administracin del alimento.
Para las tilapias, la evolucin de la ganancia porcentual en peso (Fig. 4), present
un tendencia de continua disminucin , y cada valor se contino de otro ligeramente
inferior.
En ambos casos, el ultimo lapso de engorde que se verific del 07-12-95 al 11-0196, y que coincidi con el perodo de 211 a 245 das, en cachamas, y de 183 a 218 das
de engorde, en tilapias, se experiment un marcado descenso en la tasa de
crecimiento, y que es atribuible al manejo dado en ese perodo el cual incluy la
administracin de alimento solo para la manutencin de los peces. Esta situacin se
aprecia al ilustrar el peso promedio en funcin de los das de engorde (Figs. 5 y 6 ).

.- Mortalidad, produccin y rendimiento.


En las Tablas 4 y 5 se indican las tasas de crecimiento diario individual (g/da) para
cachamas y tilapias respectivamente. En cachamas, la ganancia diaria en peso fue de
4,5 g/da para el ciclo de 245 das. El incremento promedio de peso individual
correspondi a 1.115,0 g (Tabla 4).
Para las tilapias, la ganancia diaria en peso fue de 4,7 g/da (218 das), y su
ganancia individual promedio de 1.017,2 g (Tabla 5).
Durante el engorde la mortalidad en cachamas se ubic en 20,5 % , y la cosecha
signific la extraccin de 437 peces con peso promedio de 1.128,9 g. En consecuencia
la produccin (ganancia en peso viso) fue de 487,5 kg , y su prdida por eviscerado de
10,4 % (Tabla 8).
La mortalidad en tilapias fue de 11 %, y la cosecha result en una extraccin de 178
peces con pesos finales de 1032,0 g. La produccin correspondi a 181,0 kg. La
perdida por eviscerado alcanz a 14,9 % ( Tabla 9 ).
En ambos casos, se verific la prdida de peces como resultado del hurto
acontecido en la primeras dos semanas siguientes a la siembra. Esta situacin se
solvent reforzando las medidas de vigilancia. En este sentido, se hace difcil
establecer la mortalidad atribuible al manejo y condiciones de cultivo; sin embargo,
esta podra considerarse baja toda vez que durante la supervisin diaria a las jaulas no
se verific la presencia de peces muertos, aves, o daos a la mismas.
En cuanto al rendimiento (kg/m3/ao), se obtuvo por extrapolacin de la produccin
un valor de 20,2 kg/m3/ao para cachamas y de 8,4 kg/m3/ao para tilapias.

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

.- Alimento y factor de conversin de alimento.


En las cachamas, el consumo total de alimento correspondi a 1.067,9 kg (Tabla
6) y en tilapias a 318,6 kg. ( Tabla 7).
En cachamas, el F.C.A para el ciclo de engorde (245 dias) correspondi a 2,2 : 1
(Tabla 8), presentando valores por lapso que fluctuaron entre 0,26 y 42,0 (Tabla 6).
Este ultimo, fue el de menor eficiencia y se determin durante el perodo con
alimentacin de manutencin verificado del 07-12-95 al 11-01-96.
Para tilapias, result 1,8 : 1 (Tabla 9) para el ciclo de 218 das. En este caso, los
valores entre lapso variaron entre 1,0 y 8,1 (Tabla 7). Antendiendo a la misma
consideracin antes sealada en el caso de la cachama, ac el mximo (8,1) tambin
se correspondi con el perodo de manutencin.
Al considerar, que el perodo bajo alimentacin de manutencin ( 07-12-95 al 11-0196) se justific ante la necesidad de resolver previamente lineamientos logsticos para
la colocacin del producto final (pescado), es factible suponer que los ciclos de
engorde podran realizarse hasta 211 das para cachamas y a 183 das en tilapias. Bajo
este supuesto los valores de F.C.A. corresponderan a 1,6 : 1 en cachamas , y a 1,4 :
1 en tilapias ( Tabla 8 y 9).
En ambos casos, en el producto final obtenido (pescado) no se detect la
presencia de agroqumicos.

VII . DISCUSION.
En los peces, el crecimiento puede asociarse con su bienestar o gordura relativa, y
que analizado a travs del ndice de condicin (K) se pueden establecer comparaciones
entre dos o ms perodos de engorde en un mismo ciclo.
Para peces cultivados en jaulas, el crecimiento depende de la calidad y disponibilidad
diaria de alimento o racin que se administra. De esta forma, un ajuste ptimo deber
promover un crecimiento constante y en consecuencia un grado de gordura relativa
creciente.
En las cachamas se observ ( Fig. 1 ) un comportamiento irregular de ascensos y
descensos en el ndice de condicin (K), especialmente luego de los 90 das de
engorde, cuando alcanz su mnimo. Posteriormente, a partir de los 148 das se verifica
una marcada recuperacin. Cuando estas fluctuaciones se asocian a los ajustes diarios
de racin (alimento) que resultan de la aplicacin de la Tabla 2, se encuentra que las
raciones suministradas en los perodos de 92 -119 das y 120-148 das de engorde son
practicamente las mismas (Tabla 6), e incluso la cantidad de alimento administrado en
cada uno de estos lapsos result inferior al proporcionado en el precedente, 57-91 das.
En consecuencia, los peces fueron sometidos a restricciones relativas de alimento
durante el perodo de 92 a 148 das. La situacin afect su tasa de crecimiento la cual
descendi de 4,3 g/da ( 57 - 91 das) a 3,4 g/da en ese lapso (Tabla 4). A partir de

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

este momento (148 das), cuando las cachamas alcanzaron pesos medios de 533,5 g y
corresponda un ajuste de racin, segn la Tabla 2, de 1,0 % se estableci una accin
correctiva que aplic en la prctica un ajuste al 2,5 % y que permiti incrementar la
disponiblidad en la cantidad de alimento. Esta accin, se reflej en un mayor grado de
gordura relativa que se evidenci en el perodo de 148-183 das (Fig. 1) cuando alcanz
su mximo valor. Igual consideracin tambin explica el comportamiento de la ganancia
porcentual de peso (Fig. 3).
Al respecto, Mora (1994) aplic en cachama negra, C. macropomum, y a
densidades de 30 peces/m3, ajustes de 3,0 % (100 a 300 g), 2,5 % (300-500 g ) y 1,5
% (501 g en adelante) y sugiri la posibilidad que esa escala condujera a restricciones
del alimento, particularmente a partir de los 500 g. En la misma especie, Hernndez y
Daza (1986) emplearon para densidades de 10 y 20 peces/m3, 3 % ( 20 a 360 g ) y de
1,5 % para peces mayores de 360 g. Con este precedente y a la luz de los resultados
ac obtenidos parecera confirmarse que cachamas con pesos de 500 g deben recibir al
menos 2,5 % de su biomasa.
Puesto que el cultivo de cachamas en jaulas, es una de sus prcticas ms
recientes, y hasta ahora de menor desarrollo, se hace necesaria generar una tabla para
un ajuste ptimo, y aplicar por los momentos los ajustes de racin sugeridos para el
cultivo en jaulas de otras especies de aguas clidas.
Comparativamente con otras experiencias el rendimiento de 20,2 kg/m3/ao ac
obtenido result superior al de Hernndez y Daza (1986), a densidades de 10 y 20
peces/m3, y aun al sealado por Mora (1994) con densidades de 30 peces/m3.
Para cachamas en jaulas, es factible obtener mayores rendimientos de hasta 30
kg/m3/ao a densidades de 50 peces/m3 ( Hernndez, 1989 ), e incluso de 66 kg/m3/ao
a densidades de 150 peces/m3 (Merola y Souza, 1987 ). Sin embargo, para adoptar
una decisin al respecto, es necesario prestar atencin al peso final de cosecha ( talla
comercial), y ponderar la factibilidad de su colocacin segn las exigencias del
mercado seleccionado. Por ejemplo, en la regin central del pas se ha logrado
comercializar cachamas cultivadas de 500 g , y al parecer constituye la talla comercial
mnima (Mora y Salaya, 1994).
En cuanto al F.C.A.( 2,2 :1) se encuentra entre los obtenidos para esta practica de
cultivo ; sin embargo, podran esperarse mejores conversiones al aplicar un ajuste de
racin preciso. Por otro lado, el F.C.A. result afectado desfavorablemente por el lapso
de alimentacin de manutencin . En el supuesto que este se suprima y la cosecha se
efecte, en las mismas condiciones, a los 211 das de engorde el F.C.A. mejorara
substalcialmente a 1,6 : 1. (Tabla 10). Ese valor es comparable al obtenido por Mora et.
al. (1995) en ejemplares hbridos cultivados a 20 peces/m3 .
En tilapias, el ndice de condicin present un incremento constante (Fig. 4). Esto
es el resultado de un ajuste ptimo de la racin diaria de alimento (Tabla 3), y que
surge de la extensa y detallada investigacin de la cual ha sido objeto la tilapia y sus
hbridos.
El rendimiento de 8,4 kg/m3/ao guarda correspondencia con la densidad empleada,
que permiti obtener una tasa de crecimiento de 4,7 g/da. Sin embargo, para las

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

potencialidades del hbrido es comparativamente baja al considerar los mximos


rendimientos para su cultivo en jaulas y que alcanzan a 150 kg/m3/ao (Schmittou,
1994).
Al respecto, en experiencias comerciales que se realizan en el valle del cauca, CaliColombia, el crecimiento diario ha resultado de 2,2 g/da en ciclos de 90 das , y a
partir de un peso inicial de 100 g obtienen la talla final de 300 g. con F.C.A. 1,8: 1. La
densidad utilizada es de 400 peces/m3 y la biomasa final 300 kg/m3 (Alvis, com. pers.,
1997).
En cuanto al F.C.A., al asumir comparativamente los lmites que se indican para el
cultivo en jaulas de Tilapia nilotica, estos se ubican entre 1,2 y 1,5:1 (Schmittou,
1994). De acuerdo a ello, el valor ac obtenido de 1,8 : 1, en ciclos de 218 das, resulta
menos eficiente. No obstante, se ha sealado que la alimentacin de manutencin
administrada en el ultimo mes afect desfavorablemente el crecimiento de los peces; y
as, ante el supuesto que la cosecha se realice a 211 das, y se suprima la fase de
manutencin, se obtendra un F.C.A. de 1,4 :1 ( Tabla 9).
La mortalidad result alta (11 %), como consecuencia de la incidencia de hurtos
que se verific al inicio de la siembra. La literatura coincide en destacar, que ante la
ausencia de hurtos, la mortalidad es de 2 - 3 %, como es el caso de la experiencia
sealada para el valle del cauca.
La presente experiencia demostr que para este reservorio , es factible el desarrollo
biotecnolgico del cultivo en jaulas de cachamas y tilapias, y que no existen
limitaciones de calidad de agua que comprometa la salud , el crecimiento y el consumo
humano de los peces.
Tanto en cachamas como en tilapias, es factible la realizacin de dos ciclos de
engorde por ao; sin embargo, la cachama presenta restricciones estacionales debidas
al suministro nacional de alevines (junio a septiembre). Por el contrario, en tilapias el
suministro esta garantizado todo el ao.
Para dar un enfoque productivo a la experiencia, se recomienda adelantar prximas
acciones orientadas hacia la utilizacin de una mayor densidad de siembra, con la cual
se obtengan producciones y rendimientos que sustente una explotacin comercial a
pequea escala. En el caso de cachamas, densidades de entre 30 y 50 peces/m3
permiten la obtencin de pesos finales de al menos 500 g., talla mnima exigida en
algunos mercados ( Hernndez, 1987; Mora, 1994). Para tilapias, en principio pueden
asumirse densidades mnimas de 80 peces/m3 , y bajo ciertas condiciones mximos de
400 peces /m3 ( Schmittou, 1994).
En ambos casos, cachamas y tilapias, es necesario adoptar jaulas con un menor
volumen que faciliten las operaciones de monitoreo de peces, alimentacin, cosecha y a
la vez garanticen una mejor recirculacin del agua en la jaula ,y en consecuencia mayor
produccin.
Toda vez que la experiencia centr su atencin a la viabilidad biotecnolgica del
aprovechamiento pisccola de este tip de reservorios, se di poca exigencia a la
produccin; y asi, resultara inapropiado estimar los costos de produccin . Para ello, es

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .

necesario considerar la elaboracin de un nuevo proyecto, en donde, los costos de la


presente investigacin se carguen y amortizan como pre-inversin. All deben asumirse
entonces, rendimientos comerciales que se ubiquen entre los sealados, por ejemplo,
para la tilapia.
En conclusin, las opciones para el aprovechamiento de los reservorios en plantaciones
de caa de azcar a travs del cultivo de peces en jaulas, constituyen un atractivo para
la inversin a pequea escala partiendo del hecho que se dispone de lagunas ya
construidas, dotadas de pozos, servicios bsicos de energa elctrica, vialidad ,
vigilancia y proximidad de mercados.
A partir de estas primeras experiencias, Azucarera Ro Turbio C.A. inici en
marzo97, la explotacin pisccola de 12 jaulas destinadas a la ceba de tilapias.

VIII. BIBLIOGRAFIA.
1.- BAGENAL, T.B. y F:W.TESCH. 1968. Age and growth, pp: 101-153. En : Ricker, W.E. (De.), Methods
for assessment of fish production in freshwaters. IBP Hanbook n 3. Blackwell Scientific Publitations.
Osford and Edinburgh. 326 p.
2.- COCHE; A.G. 1982. Cage culture of tilapas. pp: 205-246. En: Pullin, R.S.V. y R.H. Lowe-McConnell
(Eds.), The biology and culture of tilapias. ICLARM Conference Proceedings 7 International Center for
Living Aquatic Resources Management, Manila, Philippines. 432 p.
3.- HERNANDEZ, R. 1989. Cultivo intensivo de cachama, Colossoma macropomum, en jaulas flotantes
a densidad de 50 peces/m3 en el embalse del Guajaro. p.p.: 277-291. II Reunin red nacional de
Acuicultura. Neiva, septiembre 1988. CIID-Canada/COLCIENCIAS. Bogota, Colombia. 349 p.
4.- HERNANDEZ, R. y R. A. DAZA.1986. Cultivo intensivo de cachama, Colossoma macropomum,
(Cuvier, 1818) en jaulas flotantes en la cienaga de Matapalma, Cesr. Tesis de grado. Facultad de
Ingeniera pesquera. Universidad tecnolgica del Magdalena. Santa Marta. Colombia. 140 p.
5.- HILE, R., 1936. Age and growth of the cisco, Leucichthys artedi (Le Suer), in lakes of the
northeastern highlands, Wisconsin. U.S. Bur. Fish Bull., 48 (19): 211 - 317 p.
6.- LOVSHIN, L.L., 1980. Progress report on fisheries development in northeast Brasil. International Center
for Aquaculture. Res. Develp. Series n 26: 15 p. Auburn University, Auburn, Alabama. USA.
7.- MEADE, J. W. 1989. Aquaculture management. Van Nostrand reinhold. New York. USA. 175 p.
8.- MORA, J. A. 1994. Cultivo de Colossoma macropomum en jaulas flotantes en el embalse El Pao-La
Balsa, estado Cojedes. Tesis de maestra. Universidad Simn Bolvar. Sartenejas, Edo, Miranda. 266 p.

MEMORIAS IV ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA. Univ. Nac. Exp. Rmulo Gallegos


(UNERG)- Fondo de Crdito Agropecuario (FCA) CECOTUP Fondo de Desarrollo Regional (FONDER)
Gob. del Edo. Gurico- MONACA. Marzo, 18-21 de 1997, San Juan de Los Morros, Edo. Gurico. Venezuela.
210-226 p .
9.- MORA, J.A.; DOMINGUEZ K. y A. HERNANDEZ. 1995. Jaulas flotantes para la explotacin de
reservorios acuticos en propiedades agropecuarias. III Encuentro Nacional de Acuicultura. Febrero, 1518 de 1995. San Cristobal, Edo. Tchira. Universidad Nacional Experimental del Tchira- Corporacin
Venezolana del Suroeste (Resumen).
10.- PIPER, R.G.,I. B. McElwain, L. E. ORME, J. P. McCraren, L. G. Fowler, and J.R. LEONARD. 1982. Fish
hachery management.U.S. Fish and Wildlife Service. Washigton. USA.
11.- WEDEMEYER, G.A. 1977. Environmental requirements for fish health. p.p: 41-55 En: Proceedings of
the international symposium of diseases of cultured salmonids. Seatle Travolac, Inc.
12.- SCHMITTOU, H. R., 1994. Cultivo de peces a alta densidad en jaulas de bajo volumen. Asociacin
Americana de Soya. 86 p.
13.- SWINGLE, H.S. 1969. Estimation of standing crops and rates of feeding fish in ponds. Proc. World
Simposium on Warm-water pond fish culture, FAO United Nations, Fish Rep. n 44, 3 : 416-423 p.

También podría gustarte