3-Diseño de Muestreo
3-Diseño de Muestreo
3-Diseño de Muestreo
3.1 Universo
El universo debe ser definido desde los objetivos del estudio y puede serlo en trminos geogrficos
(una localidad, un municipio, un distrito, una provincia, un pas o cualquier otra categora
intermedia) o en trminos sectoriales (la poblacin urbana, las industrias de cermica, los
productores de lea). Tambin se debe dar lmites temporales a la definicin del universo, porque
su composicin y caractersticas pueden cambiar con el correr del tiempo. Se recomienda que el
universo tenga lmites espaciales coincidentes con las agrupaciones estndares, de uso comn, u
oficiales de cada pas (polticas, administrativas, naturales, etc.), para que sea posible estimar sus
dimensiones a partir de bases de informacin ya existentes.
El universo se define en forma preliminar al inicio del diseo metodolgico de un estudio, para
despus precisarlo al conocer su tamao y distribucin espacial y temporal, a travs de la revisin
de informaciones existentes. La redefinicin del universo puede significar ampliarlo o reducirlo. El
primer caso puede ocurrir cuando se reconoce que existe un rea con uso importante de
dendrocombustibles o donde hay oferta real o potencial de ellos. La eliminacin de reas del
universo puede deberse, por una parte, a que sea tal la carencia de informacin sobre la demanda
o la oferta, que su incorporacin al estudio lleve a un error mayor que su eliminacin; y por otra, a
que se reconozca que alguna localidad o rea no forman parte del universo por no contar con
usuarios de importancia.
indica en la Tabla 3.1. Otras unidades de muestreo pueden ser definidas de acuerdo a los objetivos
de los estudios.
Tabla 3.1 Unidad de muestreo segn el grupo temtico y sector o ramo de estudio.
Grupo
Sector o ramo
Unidad de muestreo
Residencial
- urbana
Vivienda
- rural
Demanda
Industrial
Comercial
Establecimiento
Institucional
Directa
Parcela
Indirecta
Establecimiento
Oferta
Productores
Abastecimiento
Transportistas
Comercializadores
Despus de haber definido el universo y la unidad muestral, y de contar con un marco muestral, el
diseo del muestreo consiste de dos grandes etapas: definicin del tipo de muestreo y
determinacin del tamao de muestra.
Existen diferentes tipos de muestreo, pero todos se basan en el principio de aleatoriedad. Para
poder hacer inferencias vlidas de lo que ocurre en un universo a partir de una muestra es
necesario que sta sea representativa de l, lo cual se logra con la aleatoriedad y con un tamao
suficiente de la muestra.
La base de la inferencia estadstica es la aleatoriedad. Esto significa que todos los elementos del
universo tengan la misma oportunidad de ser elegidos para componer la muestra. Si no se los
eligiera aleatoriamente se corre el grave riesgo de tener resultados NO representativos de toda la
poblacin, sino de un sector de ella. A esto se le llama sesgo. Un ejemplo de sesgo por eleccin
NO aleatoria en un inventario de recursos leeros, es elegir las parcelas cercanas a las vas de
acceso. Por esa condicin, es muy probable que sean las ms explotadas y que tengan menores
existencias de madera. As, hacer la extrapolacin al Universo de los resultados de esta muestra
NO aleatoria, llevara a una subestimacin de las existencias.
El tamao de la muestra es dependiente de la variabilidad del fenmeno a estudiar, del nivel de
confianza fijado y del error admisible. Un error muy comn es la afirmacin de que, para que una
muestra sea representativa de un Universo, debe ser de un tamao directamente proporcional a su
tamao, es decir, que a mayor tamao de Universo debera ser mayor el tamao de la muestra.
Adelante se detallar la forma de obtener el tamao de muestra.
Universo
- Todas son pequeas, con produccin entre 30 mil y 60 mil ladrillos por ao
Marco Muestral
Unidad Muestral
- Establecimiento
Seleccin aleatoria
Para tomar la decisin de hacer un muestreo estratificado existen criterios generales. En el grupo
de demanda de dendrocombustibles, la
saturacin y el consumo son las variables que en primera instancia deben definir la pertinencia de
estratificar. En el grupo de oferta directa la estratificacin se hace por tipo de fuente, clase de
cobertura o de uso de suelo. Para el grupo de oferta indirecta, y abastecedores, productores,
transportistas y comercializadores) se usa el volumen de produccin o comercializacin. Como se
trata de variables que se deben conocer antes de hacer el estudio, es posible obtener datos de
ellas por fuentes secundarias o por variables indicadoras, lo cual se detalla en el Captulo 2.
Cundo se debe usar el muestreo estratificado?
Universo
Estratos
Marco muestral
1:20 000
Unidad muestral
Seleccin aleatoria
- Eleccin de "n" parcelas al azar dentro de cada estrato (uso del suelo)
Universo
- Localidad con 650 viviendas distribuidas dispersamente en un rea grande y con un trazado
regular de calles.
Conglomerados
- Manzanas (cuadras)
Marco muestral
- Croquis de la localidad con el trazado actualizado de calles y una estimacin promedio del
nmero de viviendas por manzana
Unidad muestral
- Viviendas
Seleccin aleatoria
- Se numeran las "manzanas" y se eligen al azar. En cada una de ellas se visita a todas las
viviendas
Cuando no hay posibilidad de identificar en el marco muestral a cada una de las UM. Por
ejemplo, en ciudades grandes donde no se tienen listados de viviendas
Cuando se dificulta el acceso a las UM, por distancias, falta de caminos o en terrenos
abruptos. Por ejemplo, en un inventario forestal.
En un mismo estudio o diagnstico, es posible combinar diferentes tipos de muestreo, segn sean
las caractersticas de los sectores o ramos considerados y el grado de compromiso aceptado entre
la precisin y el costo de ejecucin del estudio. Por ejemplo, en el sector residencial puede optarse
por un muestreo estratificado bietpico con conglomerados, en tanto que para un ramo industrial
pequeo, homogneo y compacto se elija un aleatorio simple.
Seleccin sistemtica
Universo
Marco Muestral
Unidad Muestral
- Vivienda
Seleccin sistemtica
- Se determina el intervalo de visita a las viviendas dividiendo el nmero total de viviendas por el
nmero de viviendas a muestrear.
- La primera vivienda se elige al azar y las restantes se visitan de acuerdo al intervalo calculado
donde:
no
= tamao de la muestra
s2
= varianza de la muestra
t2 a ?
= error aceptable
cv
= grados de libertad = n - 1
(2)
donde:
En el Anexo III se muestra una tabla con el clculo del tamao de muestra en el sector residencial,
corregido por poblacin finita, para la variable consumo especfico de lea, que por un gran nmero
de estudios de caso se conoce su coeficiente de variacin.
Variables para calcular el tamao de muestra
- Para la definicin del tamao de muestra de cualquier sector o ramo de demanda
de dendrocombustibles, se recomienda utilizar la variable consumo unitario.
- En los sectores industrial, comercio e institucionalno siempre es posible tener datos sobre
consumo unitario, por lo que puede usarse el volumen de produccin por unidad de tiempo, que
est muy correlacionado con el consumo unitario.
- Para la oferta directa (bosques, plantaciones, etc.), las variables relevantes pueden ser
la existencia o la productividad, pero se recomienda el uso de la primera por haber ms
informacin secundaria y ser ms fcil de medir en un muestreo preliminar. Si no hay datos sobre
existencias, puede utilizarse el rea basa (G).
- En los sectores o ramos de oferta indirecta(aserraderos, carpinteras, etc.) se debe usar
el volumen de produccin por unidad de tiempo.
- En los sectores de abastecimiento, con los productores es conveniente usar el volumen de
produccin de dendrocombustibles, con los comercializadores el volumen de venta y con los
transportistas la capacidad de transporte, todas expresadas por unidad de tiempo.
La decisin final sobre el tamao de muestra depender del compromiso entre la precisin
esperada en la estimacin y la disponibilidad de recursos (monetarios, humanos y tiempo)
para ejecutar el estudio a campo. Se recomienda que los sectores o ramos con mayor importancia
en demanda, oferta y abastecimiento de dendrocombustibles se privilegien en la asignacin de
recursos para el estudio a campo, para lograr en ellos mayor precisin en la estimacin. En
aquellas situaciones en que no sea posible cubrir el tamao de muestra derivado del clculo
estadstico, es forzoso estudiar un mnimo de 10 unidades de muestreo por sector, ramo o estrato,
reportando en el informe del diagnstico el error de estimacin, despejando e de la Frmula1.
Frmula usada para determinar el tamao de muestra necesario para estimar la media
poblacional, pues en pruebas de hiptesis para diferencias entre medias y varianzas existen otras
frmulas. Se recomienda tener como apoyo algunos libros de estadstica, como Zar 1999; Cochran
1977; y Steel y Torrie 1988.
7