Resumen Del Libro Amistades, Compromisos y Lealtades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL VALLE DE TOLUCA

CARRERA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

NOMBRE DEL TRABAJO:


RESEA DEL LIBRO AMISTADES, COMPROMISOS Y LEALTADES

GRUPO:
IMI-94

PRESENTA:

JESS NATANAEL SILVA ESQUIVEL

GENERACIN
SEPTIEMBRE 2015 MAYO 2017
LERMA, ESTADO DE MXICO, JULIO DE 2016

Este libro est muy bueno, excelente para conocer la historia de los poderes que
han existido desde hace tiempo, por el alto grado de centralizacin en todos los
mbitos econmicos, polticos, culturales y acadmicos en Mxico, la poltica
mexicana en los estados ha sido, si no completamente ignorada, cuando menos
se me olvidada por los acadmicos. Con el aumento en el nmero de estados
gobernados por la oposicin durante los ltimos diez aos ha surgido un inters
acadmico y se han realizado trabajos de investigacin sobre los estados en
donde el PRI no sigue en el poder. Sin embargo, existe el gran peligro de perder
de vista dos problemas importantes de la poltica mexicana. Primero: cmo
funcionaban los grupos de poder dentro de los estados y cmo era su relacin con
el centro durante los aos de dominacin del rgimen priista? Y segundo: cmo
est cambiando' la relacin de las organizaciones priistas en los estados ahora
que el liderazgo en el centro no puede garantizar victorias electorales en los
estados? El libro Amistades, compromisos y lealtades, escrito por Rogelio
Hernndez Rodrguez, es un importante inicio para entender la poltica mexicana
en los estados, y por eso mismo constituye una importante contribucin a la
escasa bibliografa sobre el tema. El objetivo del autor es ofrecer un trabajo de
investigacin emprica sobre los inicios, el crecimiento y la distribucin del poder
de los grupos polticos en el Estado de Mxico. Los grupos en el Estado de Mxico
tienen una historia de cohesin y supervivencia en el poder (alternndose de
puestos de eleccin popular a administrativos) que distingue al estado de muchos
otros en el pas. El autor argumenta que esta exitosa organizacin de las lites en
el Estado de Mxico fue una respuesta ejercida por la dirigencia nacional para
controlar la poltica local. Una de las ms grandes virtudes de este trabajo es la
enorme labor emprica que ha hecho el autor para probar no slo la existencia de
varios grupos de poder en el estado, sino, adems, la transferencia de poder en287 Joy Langston tres de ellos para evitar fricciones. Como se sabe, probar la
existencia de grupos de poder dentro de la poltica mexicana ha sido un trabajo
sumamente difcil, pero est claro que el autor ha logrado su objetivo con
numerosas entrevistas y la investigacin, que le permitieron reconstruir las
carreras polticas, las lealtades y las conexiones entre la gran mayora de los

polticos priistas en el Estado de Mxico. La mayor parte del libro se concentra en


las historias de varios grupos dentro del estado, desde la dcada de 1940 hasta la
fecha. Dentro de estos captulos, el autor describe cmo iban ascendiendo al
poder las redes de polticos activos. Esta parte del trabajo, junto con la
compilacin de datos sobre los trasfondos de las carreras de los polticos priistas,
constituye la aportacin ms original e importante del libro, y en palabras del autor,
es ms que una historia propia de la poltica estatal, ya que intenta explicar las
pautas de comportamiento y la lealtad que haba que mostrar para seguir
adelante. Sera de gran utilidad para el estudio de la ciencia poltica en Mxico
hacer un trabajo similar para los dems estados de la repblica. De esta manera
se podran comprobar diferentes hiptesis sobre el comportamiento de los grupos
en los estados, as como su relacin con el centro durante el rgimen priista.
Desafortunadamente, de la fortaleza del libro tambin viene su debilidad
metodolgica. Hernndez Rodrguez argumenta que la lite mexiquense ha
creado su cohesin para protegerse de lo que ellos consideran una amenaza
latente: el Distrito Federal y la lite nacional. Ante una lite nacional, interesada en
un estado cercano y desarrollado, la nica posibilidad de retener el poder es
mantenerse unidos, integrados, o como ellos mismos dicen, disciplinados". La
falacia de este argumento es que la necesidad de la unidad frente al centro vaya a
crear tal unidad y a obligar a todos los actores, incluyendo a los lderes, a
comportarse de una manera consonante con el bien colectivo, aunque
personalmente tuvieran que sacrificar algo en el corto o en el largo plazo. Una
manera de reforzar este argumento habra sido comparar al Estado de Mxico
con, por los menos, otros dos estados: uno fuerte econmicamente, como Jalisco,
que no ha podido mantener la unidad frente al centro, y otro chico (si es que
existe) que s haya logrado protegerse de las incursiones de la lite nacional en la
poltica local. De esta manera, se podran haber encontrado otras posibles
respuestas o, en su caso, se podra comprobar que la hiptesis del autor fuera
correcta y explicar cmo ha sido posible que en el Estado de Mxico los priistas se
hayan podido mantener unidos, mientras en otros estados no se logr este fin.

Rogelio Hernndez Rodrguez, Amistades, compromisos y lealtades: lderes y


grupos polticos en El Estado de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, l997. Dice
una proposicin que el todo es mayor que la suma de sus partes. Otra proposicin
mencionara que las partes pueden hacer ms comprensible el todo, aunque no
necesariamente. As, ambas proposiciones, de manera combinada, pueden
aplicarse al anlisis y, en consecuencia, a la lectura del libro del profesor
Hernndez. Escrita originalmente como tesis de doctorado, la investigacin fue
restructurada paulatinamente hasta integrar el libro que hoy se puede conocer y
del que se obtiene provecho gracias a sus sugerentes hiptesis y datos histricos
que, debe decirse, en un buen nmero son inditos. El sistema poltico mexicano
puede entenderse o explicarse sin la necesidad de analizar los procesos polticos
de las entidades federativas que lo componen. No 6 Joan Scott (1990), El gnero,
una categora til para el anlisis histrico, en J. Amelang y otros (eds.), Historia y
gnero: Las mujeres en la Europa moderna y contempornea, Valencia, Alfons el
Magnnim.
Para comprender esos procesos en las entidades federativas es ineludible hacer
una referencia a aquel sistema. Es permisible afirmar que el anlisis del caso
mexiquense, s ayuda a entender la dinmica y el funcionamiento del sistema
pol- tico mexicano. Es obvio que no todas las entidades federativas tienen el
privilegio de ser vecinas del centro poltico del pas. Se entiende que vecindad no
es equivalente de importancia, sin embargo, en el caso que nos ocupa parece que
en efecto lo es. La ciudad de Mxico y la entidad federativa mexiquense avanzan
paralelamente en su historia y desarrollo. En el siglo XIX, el poder central de la
nacin decidi, tal como lo seala Hernndez, que el Estado de Mxico fuera
fragmentado y de ah surgieron los estados que hoy conocemos como Morelos,
Hidalgo y Guerrero. El rea original de esa entidad federativa fue dividida,
escindida y tal vez con ello sufri uno de los primeros agravios de parte del
omnipotente centro nacional. De ah que por razones geogrficas, polticas o de
otra ndole, se cre un espacio fsico en el que tendran lugar conflictos, disputas,
pactos, alianzas y, parafraseando el ttulo del libro, compromisos y lealtades. Para
reiterar: las circunstancias hermanaron la historia y el desarrollo del Distrito

Federal y el Estado de Mxico, y de esa unin result una megalpolis en la que


se origina ms de la mitad del producto interno bruto del pas, y que aglomera
aproximadamente una quinta parte de su poblacin total. Por lo anterior, resulta
obvio decir que sus lites, ya sea polticas o econmicas, con frecuencia
confundidas en sus funciones e intereses se hallan entrelazadas: hay mutua
comunicacin, vigilan los pasos una de la otra, se protegen las espaldas de lo
que una u otra puedan hacer. Sin embargo, la distancia prudente entre ambas
siempre est presente en su comportamiento. Es en este sentido que el texto de
Hernndez resulta valioso e ilustrativo. Su trabajo est construido partiendo de
diferentes puntos de vista entrelazados. As: es una historia regional, que aborda
sus procesos y conflictos; es el seguimiento de la constitucin de un grupo poltico
conocido en la poltica nacional como Atlacomulco. Es, adems, un anlisis del
reemplazo y reproduccin de dicho grupo visto como lite y tratado
sociolgicamente como un pequeo clan. Se puede aadir que es una historia del
surgimiento de grupos institucionales. En consecuencia, la idea del liderazgo
tampoco est ausente del conjunto de anlisis. Para elaborar una resea como la
que se presenta aqu, podra escogerse cualquiera de las perspectivas
enumeradas. Sin embargo, la que articula el conjunto de la investigacin es el
anlisis de grupo, las relaciones e intercambios que se generan entre sus
miembros. Vale la pena apuntar el origen de la lite mexiquense con el fin de
entender su ulterior proceso de consolidacin e inmersin en la vida poltica tanto
local como nacional. De acuerdo con Rogelio Hernndez, la lite local surge, entre
otras cosas, por la cercana con el Distrito Federal. ste es una amenaza
geogrfica y poltica y la reaccin local, o la consecuencia si se quiere ver as, es
la emergencia de un grupo unido con un alto grado de cohesin y, ms importante
an, con un proyecto poltico propio que le permite definir sus objetivos. Este
rasgo es fundamental y lo diferencia de otros grupos polticos, incluyendo a los
que podran denominarse institucionales. En otras palabras, en la vida poltica del
pas se tiene un grupo poltico que cuenta con su propio instrumental de vuelo.
Lo anterior resulta de gran importancia por el hecho de que en un sistema
predominantemente autoritario como ha sido el mexicano posrevolucionario, en el

que el grado de autonoma en relacin con el centro poltico del pas era casi
inexistente, se haya podido gestar un grupo con cierta independencia de ese
centro. Al respecto, en el trabajo se hace mencin de una hiptesis sugerente:
ante la ausencia de competencia poltica, dado el monopolio legtimo de poder
existente, era permisible la formacin de grupos siempre y cuando no afectaran la
dinmica poltica nacional. El control ejercido desde el centro lo evitara. Una
forma de institucionalizar la poltica nacional se dara mediante la creacin de
grupos que siguiendo un funcionamiento normativo, caeran de manera automtica
dentro de las normas de control del sistema. La evidencia para lo anterior no es
tan slo la formacin de la lite poltica mexiquense que, aun teniendo diferencias
con la nacional, estaba incorporada en el juego formal y real del poder. Hubo en
contraste otro grupo poltico que quiso competir dentro del mbito nacional, pero
que careca de normas claras de funcionamiento aunque contaba con un liderazgo
fuerte que se asemejaba ms al modelo caudillismo; ste fracas y se disolvi al
desaparecer su lder: fueron los seguidores de Maximino vila Camacho en
Puebla. El escenario cambia si el contexto deviene una arena poltica competitiva:
en tanto haya ms competencia poltica mayor ser la autonoma de los grupos
entre s y mayor la distancia en relacin con el centro poltico nacional. Esto es lo
que empieza a pasar en Mxico. El grupo Atlacomulco, uno de los objetivos de la
investigacin de Hernndez, ha pasado por una especie de transicin tolerada
por el poder central. En otros trminos, ha mostrado cierta autonoma y, en
consecuencia, se ha vuelto un competidor poltico ms dentro del contexto poltico
nacional actual. La lite mexiquense, tal como la conocemos actualmente, se
integr a principios de los aos cuarenta. Su primer lder, convocado para
convertirse en tal por el mismo Presidente vila Camacho, fue Isidro Fabela. La
lejana fsica que mantuvo por mucho tiempo con su estado natal (habra que
recordar que se desempeaba como diplomtico de carrera en funciones), fue uno
de los criterios para que el presidente de la poca lo trajera y le encomendara la
tarea de poner orden en una entidad donde los conflictos eran frecuentes y la
rivalidad entre los distintos grupos de inters un problema interminable. En otros
trminos, si se hubiera designado un lder local la dinmica del desorden habra

proseguido. Segn el texto, la teora le funcion al presidente vila Camacho. No


slo empezaron a disolverse y negociarse los conflictos locales sino que adems
la idea de grupo emergi como parte del escenario poltico de la entidad: se inici
la era del arreglo institucionalizado dejando atrs aquel modelo preado por la
incertidumbre y la carencia de reglas mnimas. De lo anterior se infiere que
tambin el estado de Mxico, por su cercana a la ciudad de Mxico, era de vital
importancia para el funcionamiento no slo de esas dos entidades sino del pas en
su conjunto.
A reserva de abundar un poco ms en lo anterior, es importante ilustrar el contexto
en el que ocurrieron estos cambios y el impacto que habran de tener en la
dinmica poltica nacional. A principios de los aos cuarenta, momento en que
tiene lugar la segunda guerra mundial, Mxico inicia con gran fuerza su proceso
de industrializacin basado principalmente en la sustitucin de importaciones. La
economa internacional, en particular la estadounidense, se orientaba a la
produccin de armamento blico, por lo que Amrica Latina y por supuesto
Mxico, se vieron obligados a iniciar su propia industrializacin. Ello trajo consigo
importantes desplazamientos de poblacin hacia la ciudad de Mxico y las reas
circunvecinas del Estado de Mxico. Actualmente es difcil referirse slo a la
ciudad de Mxico; ms bien hablamos del rea metropolitana que incluye una
buena parte de los municipios del vecino estado. Como dijramos lneas arriba, el
destino hermana a ambas entidades. Qu complicado hubiera sido el desarrollo
del rea metropolitana de no haber contado con las bases de arreglos
institucionales para la negociacin poltica. Habra sido un espacio propicio para el
conflicto. La lite mexiquense ha tenido desde los aos cuarenta la cualidad de su
cohesin, lo que no implica la inexistencia de discrepancias. Pero la solucin de
los desacuerdos o la minimizacin de los mismos, slo es posible porque hay
normas y, por supuesto, un liderazgo. Llama la atencin el manejo terico utilizado
a este respecto: la movilizacin de proposiciones tericas pertenecientes a un
segmento de la sociologa clsica, esto es, la dinmica de los pequeos grupos
(sal grupo teora) tan socorrida hace algunas dcadas y olvidada en las recientes.
De esta manera, considerando a ese pequeo grupo como lite, el autor da

explicaciones que, sugerentes o no, tienen la cualidad de ser empricamente


verificables. Es importante hacer notar que esas normas no son producto directo
de una especie de rgano constituyente sino de uno de los atributos que, de
acuerdo con Hernndez, es tal vez la principal caracterstica del grupo en
cuestin: la lealtad. En palabras del autor: [la lealtad] es la posibilidad de confiar
en un colaborador pues es, al final de cuentas, la condicin bsica para que el
poltico cumpla con los compromisos de un cargo y, por ende, deje una buena
imagen que abone el camino de su futuro poltico. Se trata de una cualidad que
entraa un compromiso personal que, a su vez, se convierte en una especie de
nutriente de la cohesin del grupo. En otros trminos: no puede funcionar una lite
(un grupo pequeo) sin el componente de la lealtad. Podran agregarse otros
atributos, como el de la confianza, que denotara ms bien eficiencia en el
desempeo de una funcin y que es innegablemente de enorme importancia. Sin
eficiencia un grupo no sera capaz de desarrollar sus actividades; sin embargo, del
anlisis se desprende que para la articulacin de un grupo la lealtad tiende a ser
ms importante que la confianza y la eficiencia. Cabe destacar que la lealtad tiene
dos componentes: uno de tipo personal y otro institucional; ambos entrelazados. Si
hubiera tensin o contradiccin entre ellos la unidad y el desempeo del grupo se
veran seriamente afectados. La lite mexiquense ha sabido conciliarlas. En lo
anterior se muestra el xito de esa lite en los mbitos local y nacional. Referirse a
un pequeo grupo sin hablar de su liderazgo dejara incompleto el anlisis.
Rogelio Hernndez dedica una parte de su investigacin a desarrollar este punto.
Queda claro que el primer lder institucionalizado, por denominarlo de alguna
forma, de la lite mexiquense fue Isidro Fabela. El remplazo del lder en un grupo
de las caractersticas de esta lite est previsto entre sus normas de
funcionamiento, escritas o no. La sobrevivencia del grupo no est condicionada a
un solo lder sino ms bien a su posibilidad de relevo. El grupo poltico
mexiquense desde principios de los aos cuarenta ha tenido varios lderes. Sin
embargo, sobresale entre ellos la figura de Carlos Hank, nacido, en trminos
polticos, dentro del grupo de Fabela, quien fue desarrollndose de tal manera que
tanto local como nacionalmente no quedaba ninguna duda de que l era el jefe de

la poltica del estado, y no slo eso, su proyeccin rebasaba los lmites de su


estado natal para trasladarse al plano nacional. Tal vez su momento cumbre se
dio cuando a fines de los aos setenta y principios de los ochenta se desempe
como jefe de gobierno de la capital de la Repblica. No sin insistencia se le
mencion como posible sucesor del presidente Jos Lpez Portillo (l976-l982).
Como tena el impedimento constitucional de ser hijo de padre extranjero, se lleg
a insinuar la posibilidad de promover una reforma constitucional que le permitiera
llegar primero a la candidatura y despus convertirse en presidente del pas. Por
razones que no vale la pena mencionar, el profesor Hank no logr su anhelada
meta. No obstante, su influencia y poder polticos no menguaron, pues sigui
siendo un punto de referencia en el desarrollo poltico de su estado. Tal vez perdi
influencia nacional, al no ser muy del agrado del sucesor de Lpez Portillo, el
presidente Miguel de la Madrid. Aun cuando se debilit la relacin con la ciudad de
Mxico, el centro poltico del pas no lo despoj de su estatus de lder de un grupo
y pudo mantener la vigencia del mismo en la poltica nacional. Lneas arriba se
seal que la lite mexiquense ha tendido a ser un grupo cohesivo lo que no
necesariamente implica que se trate de un grupo homogneo. Por el contrario, en
la misma medida en que el grupo poltico en cuestin se fue desarrollando, se
volvi ms complejo, ms heterogneo. Ello quiere decir que la funcin de
liderazgo tambin fue tornndose ms difcil de ejercer. En este sentido resulta
muy ilustrativa y sugerente la lectura del quinto captulo en el que se describe a la
lite como heterognea: ms difcil de armonizar y conciliar pero a la vez ms
fuerte como grupo poltico. Vale la pena destacar que la investigacin de Rogelio
Hernndez, adems del respaldo de los archivos y fuentes secundarias
consultados, tiene una base de datos que hace el anlisis ms slido: las
entrevistas a doce prominentes polticos mexiquenses, que aunque no son
identificados en el libro, vierten sus opiniones y aportan datos que hacen que se
vuelva ms comprensible el proceso poltico de la lite, y no slo en su dinmica
interna sino tambin en su relacin con la clase poli- tica nacional. En conclusin,
se podra decir que el trabajo reseado es una aportacin al conocimiento en
cuanto relaciona procesos polticos de dos mbitos: el local y el nacional. La

investigacin es acuciosa, las hiptesis se encuentran bien fundamentadas en lo


terico como en lo emprico, y tienen, adems, la cualidad de que pueden ser
replicadas; sera plausible que otra investigacin, referida a otra entidad del pas,
sirviera de experimento para saber hasta qu punto algunas de las hiptesis
manejadas en este trabajo muestran algn tipo de regularidad. En pocas palabras,
se trata de un libro slido, bien escrito, que es una lectura necesaria para entender
un poco ms el complejo sistema poltico nacional. Jos Luis Reyna mil g. Posters,
Poltica y poder en Puebla. Formacin y ocaso del cacicazgo avilacamachista,
1937-1987, Mxico, Universidad Autnoma de puebla fce, 1998 El Fondo de
Cultura Econmica y la Universidad Autnoma de Puebla, acaban de reeditar el
libro de Wil G. Pansters, Poltica y poder en Puebla. Formacin y ocaso del
cacicazgo avilacamachista, 1937-1987, que fue originalmente publicado en
espaol por aquella Universidad en el ao 1992. El libro, que desde su edicin en
ingls en Amsterdam en 1990, fue bien recibido por los especialistas, no pudo
alcanzar la difusin que mereca debido a los problemas de distribucin que tuvo
la editorial poblana. Lamentablemente, como suele ocurrir con las editoriales
universitarias, el texto fue para muchos lectores tan slo una referencia platicada
que despert su inters por leerlo cuando la suerte hiciera posible encontrarlo en
algn sitio o, al menos, conseguir una fotocopia. Por fortuna, tras una larga
espera, desde 1997 se saba que estaba en proceso de publicacin, el FCE facilita
la consulta de este texto fundamental. No hay duda que el trabajo de Pansters se
inscribe dentro de los llamados estudios regionales, pero dicho as se corre el
riesgo de considerarlo un tomo ms de la larga enciclopedia nacional que forman
muchas de las investigaciones de este tipo. Para comprender su valor, es
necesario hacer un breve recuento de los logros de esa bien asentada tradicin de
estudios regionales que, ms o menos desde los aos ochenta, pusieron atencin
en las particularidades polticas e histricas de los estados del pas. Todos
tuvieron como caracterstica comn no slo buscar y explicar los pormenores de
cada lugar, sino darle cuerpo a la idea, no siempre explcita, de que cada proceso
local haba dado por resultado una fisonoma propia y, al mismo tiempo, por
voluntaria colaboracin o por contraste, haban contribuido a construir las

instituciones nacionales. Estos nuevos enfoques mostraron inters por encontrar


detalles desconocidos, pero tambin fueron motivados como respuesta a aquellas
interpretaciones que vean la historia nacional como un proceso lineal y
perfectamente lgico, as como por el inters que todas tenan por hacer del
centro poltico el origen y la razn de todas las particularidades.

También podría gustarte