Practica de Laboratorio 2 Peleteria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PROCESO DE PELETERIA EN CUERO DE OVEJA


TRABAJO PRCTICO
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL IV

PRESENTADO POR:

Huaracha Jose Maryori


Mamani Velasquez Yeny Maritza
Arce Quispe Wilder Martin
Gomes Flores Oswaldo
Cordova Falcon Neydi
Ramos Bermejo Elisban
Chavez Ocsa Alex Martin
Mamani Nina Elvis Wilfredo

Moquegua Per
2015

NDICE
NDICE..............................................................................................................................2
1

1.

INTRODUCCIN.....................................................................................................3

2.

OBJETIVO.................................................................................................................4

3.

MARCO TEORICO...................................................................................................4
3.1.

PIEL DE OVINO................................................................................................4

3.2.

LANA.................................................................................................................6

3.2.1.

Composicin qumica de la lana..................................................................6

3.2.2.

Propiedades fsicas de la lana......................................................................7

3.3.

3.2.2.1.

Dimetro...............................................................................................8

3.2.2.2.

Longitud...............................................................................................9

3.2.2.3.

Resistencia..........................................................................................10

3.2.2.4.

Extensibilidad.....................................................................................10

3.2.2.5.

Elasticidad..........................................................................................11

PELETERIA.....................................................................................................11

3.3.1.

Remojo.......................................................................................................11

3.3.2.

Blanqueo....................................................................................................11

3.3.3.

Pquelado...................................................................................................12

3.3.4.

Descarnado................................................................................................12

3.3.5.

Rendido......................................................................................................12

3.3.6.

Desengrase.................................................................................................12

3.3.7.

Curticin....................................................................................................13

3.3.8.

Recurticin................................................................................................14

3.3.9.

Neutralizado..............................................................................................14

3.3.10. Engrase......................................................................................................14
3.3.11. Factores que afectan el acabado................................................................15
3.3.12. Importancia del blanqueado......................................................................18
4.

MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS...............................................................20


4.1.

MATERIALES..................................................................................................20
2

4.2.

INSUMOS........................................................................................................20

4.3.

EQUIPOS..........................................................................................................20

5.

METODOS..............................................................................................................21
5.1.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO....................................................................21

6.

PROCEDIMIENTO.................................................................................................22

7.

RESULTADOS........................................................................................................25

8.

CONCLUCIONES...................................................................................................26

9.

ANEXOS..................................................................................................................26

10.

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................28

1. INTRODUCCIN

La tendencia mundial actual se orienta a la utilizacin de productos de origen


natural como las pieles lanares de ovinos las cuales presentan una amplia ventaja en
duracin y calidad ante los productos de origen sinttico.
La preparacin de las pieles es, indudablemente, la industria ms antigua a la que se
dedicaron los pueblos primitivos, que ignoran el arte textil. El empleo de pieles para
vestido se remonta a los ms remotos tiempos, y los cronistas chinos atribuyen el
descubrimiento del curtido al fundador de la dinasta chang, que vivi diecisiete
siglos antes de Jesucristo.
Se conoce como curticin a los diferentes procesos tcnicos que se siguen para
lograr la transformacin de una piel cruda en un material resistente, flexible,
uniforme y apto para fines de uso humano, industrial o tcnico. La curticin abarca
dos

lneas

de

produccin, la peletera y la produccin de cueros.


La curtiembre en general requiere de experiencia, as como la prctica y
conocimiento en el manejo de pieles, soluciones qumicas, temperatura, acidez,
alcalinidad, tiempo, etc., siendo stos, factores de mucha incidencia tcnica.
En la regin Moquegua produccin de ganado es principalmente dirigida para la
obtencin de carnes y lcteos, la piel de estos animales no es aprovechado para
ningn tipo de uso, esto debido a la falta de conocimiento por parte de los
productores, en tema del procesamiento de curticin de pieles de animales.
En el presente trabajo pondremos especial atencin a la curticin de pieles para
peletera, conoceremos los procesamientos para la obtencin de este bien, la materia
prima utilizada ser la piel de ovino la cual a final de la prctica se realizara un
trabajo de confeccin de una cartera.

2. OBJETIVO

Conocer y desarrollar las etapas de procesamiento de peletera en piel de ovino.


Utilizar el producto obtenido del proceso de peletera para la confeccin de
artculo de vestimenta.

3. MARCO TEORICO
3.1. PIEL DE OVINO
La piel en los mamferos representa una barrera natural entre el organismo y el
medio externo, protegiendo al animal de los agentes fsicos, qumicos y
microbiolgicos. Est formada por dos capas superpuestas: la externa, de origen
ectodrmico, es un tejido epitelial de revestimiento, pavimentoso, estratificado
y queratinizado, denominado epidermis, mientras que la interna, ms gruesa,
est formada por un tejido conjuntivo, denominado dermis o crio, que tiene su
gnesis en el mesodermo (Calhoun & Stinson, 1982; Ham, 1983). El grosor de
la epidermis en los ovinos vara segn las regiones del cuerpo, siendo ms
gruesa donde se localizan los pelos y ms delgada en los lugares cubiertos por
lana (Lyne & Hollis, 1968).
La dermis est formada por dos capas no muy delimitadas: la papilar o
termosttica, que incluye los folculos pilosos, las glndulas sebceas y
sudorparas (Waites & Voglmayr, 1962) y el msculo erector del pelo y la capa
subyacente, denominada reticular por estar formada de haces de fibras de
colgeno en disposicin tridimensional recordando a una red (Fig. 1).

Figura 1. Corte de la piel de un ovino de raza Ideal de 1 ao de edad, regin


dorsal anterior, mostrando los folculos pilosos.

El msculo erector del pelo est formado por haces de fibras musculares lisas
que unen oblicuamente la porcin media del bulbo conjuntivo del folculo
piloso a la epidermis. Findlay & Yang (1950) estudiando 21 regiones de la piel
de bovinos de la raza Ayrshire, notaron que las glndulas seb- ceas y
sudorparas, el msculo erector del pelo y el folculo piloso aparecan juntos
formando una unidad convencionalmente denominada unidad del folculo
piloso.
El fro constituye un estmulo importante para el reflejo de contraccin del
msculo erector del pelo, regido por el sistema nervioso simptico. Esa
contraccin

tira

del

folculo

en

direccin

la

epidermis,

haciendo que quede prximo a la perpendicular, al mismo tiempo que expele


una
sustancia lipdica, proveniente de las glndulas sebceas, en la luz del bulbo
folicular y, de ah, hacia el exterior (Fig. 2).

Figura 2: Corte de la piel de la regin dorsal posterior de un ovino de raza


Morada Nova de 1 ao de edad, mostrando el pelo dentro del folculo piloso

3.2. LANA
Las fibras textiles de origen animal, comprenden a las lanas producidas por los
ovinos, con sus diferentes aptitudes de aplicacin, para vestimenta o alfombra y
a una serie de fibras especiales, dentro de las cuales, las de mayor importancia
6

son las caprinas -como el Mohair y el cashmere-, las camlidas -de llama,
alpaca, guanaco, vicua y camello bactriano- y otro tipo de fibras diferentes,
como la del conejo de angora, la chinchilla, el quiviut, producida por el buey
almizclero y la del gusano de seda.
3.2.1. Composicin qumica de la lana
Efecto de los lcalis: la protena de la lana, que recibe el nombre de
queratina, es particularmente susceptible al dao de lcalis. Por ejemplo,
soluciones de hidrxido de sodio al 5%, a temperatura ambiente,
disuelven la fibra de lana.
Efecto de los cidos: la lana es resistente a la accin de los cidos suaves
o diluidos, pero en cambio los cidos minerales concentrados, como por
ejemplo, el sulfrico y el ntrico provocan desdoblamiento y
descomposicin de la fibra. Sin embargo, soluciones diluidas de cido
sulfrico son usados durante el proceso industrial de la lana, para
carbonizar la materia vegetal adherida a las fibras.
Efecto de los solventes orgnicos: la mayora de los solventes orgnicos
usados comnmente para limpiar y quitar manchas de los tejidos de lana,
son seguros, en el sentido que no daan las fibras de lana (Reyes R.E
1996).

3.2.2. Propiedades fsicas de la lana


Considerada una "Obra maestra de la Naturaleza", la ciencia no ha
podido producir otra fibra que posea sus propiedades naturales, dentro de
las cuales, las de mayor importancia son:
AISLANTE: La lana es tanto aislante del fro como del calor. Por su
capacidad higroscpica, las fibras absorben la humedad ambiente y
corporal, generando una interface de aire seco, que se comporta como
aislante trmico. A su vez, al ser la evaporacin de la respiracin el mejor
dispositivo de enfriamiento del cuerpo y al ser absorbida esa evaporacin
por las clulas cuticulares de la lana, se mantiene una temperatura
corporal uniforme.
7

SALUDABLE: Por su capacidad aislante protege contra los cambios


bruscos de temperatura. Adems, su poder higroscpico le permite
absorber hasta un 30 % de humedad ambiente sin mojarse.
REPELENTE AL AGUA: La disposicin de las clulas escamosas que
recubren su superficie, al hacer rodar los lquidos, impide la penetracin
del agua.
RESISTENTE AL FUEGO: La lana es un elemento que no se inflama ni
se derrite. En contacto con el fuego forma un "botn carbonoso". Esta
propiedad que es uno de los atributos de mayor utilidad prctica, es
empleada para la fabricacin de alfombras. ("carpet wool").
RESILIENCIA: La lana es naturalmente elstica. Puede ser retorcida y
estirada y regresar a su forma normal ms que cualquier otra fibra; en
ambientes hmedos hasta un 70 % y en ambientes secos hasta un 30 %.
Esta propiedad, en la prctica se traduce en la libertad de movimientos
que otorgan las prendas fabricadas con lana.
USO PROLONGADO: La lana es extremadamente durable, resiste a la
friccin y mantiene una buena apariencia durante mucho tiempo.
VERSTIL: Pueden fabricarse con distintos tipos de lana tanto telas
como gneros de punto, alfombras o fieltros, lo que hace que sea una
materia prima muy verstil.
RESISTE LA ELECTRICIDAD ESTTICA: El poder higroscpico de
la lana, expresado como la capacidad para absorber humedad, impide la
electricidad esttica.
AISLANTE CONTRA RUIDOS: Se ha comprobado que es capaz de
absorber sonidos, en virtud a la interfase aire - fibra, razn por la cual al
reducir los niveles de ruido, se emplea en forma de lminas en teatros y
auditorios.
RESISTENTE A LA SUCIEDAD: La humedad normal que toda lana
posee, al disminuir la electricidad esttica repele el polvo, el aire y la
tierra del ambiente.

CONFORTABLE: Por su elasticidad, que permite una amplia libertad de


movimientos y su capacidad higroscpica, las prendas fabricadas con
lana son sumamente confortables.

3.2.2.1.

Dimetro
Es el grosor o finura de la fibra que se mide en micras (); es decir, a
la medida de su seccin transversal. Constituye una determinacin
que define el uso manufacturero de una finura textil (CARPIO,
1962). Las fibras ms finas son ms resistentes a la comprensin y
ms flexibles, adems el rendimiento y velocidad de procesamiento
se incrementa con la mayor finura. La suavidad, alta calidad y pesos
livianos de los tejidos son (ALIAGA, 2006) reporta que, la finura
promedio del Corriedale vara entre 26 a 29 ; que equivale a una
finura en counts de 58'S a 52'S. Lo mismo que es corroborado por la
Asociacin Australiana de (ASTORQUIZA, 2003) que indica que el
Corriedale tiene una lana pesada, fibras densas con una finura de
50'S - 56'S. Realizo un estudio de corderos Corriedale, y reporta
dimetros promedios de lana, hoggets 11- 12 meses y hoggets de 15
16 meses de 27.15, y 26.91 respectivamente. El dimetro de fibra
de lana de Corriedale y Merino de 7 meses de edad (primera
esquila), provenientes de la SAIS Pachacutec, empleando el Sirolan
Laser Scan, reporta valores dimetro para machos 25.711.79 y en
hembras 27.221.83 y un promedio de 26.431.96 , para
Corriedale (VELI, 2003).

3.2.2.2.

Longitud
Se refiere al crecimiento de la fibra de lana durante un ao o desde
una esquila a la siguiente. Es la distancia entre la base y la punta de
la fibra expresada en cm. Se relaciona con el dimetro, en cuanto a
que las fibras ms finas crecen con mayor lentitud que las ms
gruesas (GARCA, 1986) (ROQUE, 1982) indica que, el Corriedale
9

tiene una longitud de lana media (10 a 20 cm); encontrando un rango


para esta raza de 12 a 18 cm. Tambin muestra los mrgenes de
longitud de fibra para la raza Corriedale de 3 a 7 pulgadas (6.6 a 15.5
cm), considera tambin el aumento de la longitud de fibra al
aumentar el dimetro. (CABRERA, 1986) Reporta longitudes
promedio de mecha a la segunda esquila en la regin costillar de
9.31 cm, de la paleta 8.90 cm y de la grupa de 8.89 cm, tambin
reporta que en promedio las hembras superan a los machos en
longitud de mecha tanto en la regin costillar, paleta y grupa. La
longitud de fibra est influenciada por el factor gentico, y una serie
de variables agrupadas en torno al medio ambiente y que son las que
determinan su crecimiento (Carpio, 1962). (Aliaga, 2006) indica que,
el Corriedale tiene una longitud de mecha de 10 a 16 cm; siendo la
longitud promedio de 13 cm en 12 meses de crecimiento. La
longitud de mecha es una caracterstica importante en las razas
productoras de lana fina, como la Merino, ya que generalmente las
lanas finas tienden a ser ms cortas que las lanas ms gruesas. Existe
un largo de fibra mnimo por debajo del cual las lanas no pueden
procesarse para dar productos finales de ms calidad y precio. Este
lmite vara segn el tipo de maquinaria utilizada y la modalidad de
trabajo. Naturalmente las lanas ms finas van a estar ms prximas a
dicho lmite que las lanas ms gruesas, ya que a menor dimetro se
registra menor longitud de mecha. El largo de mecha es uno de los
rasgos tenidos en cuenta al clasificar lana de cierta finura por calidad

3.2.2.3.

Resistencia
Es la propiedad que le permite a la lana estirarse en gran proporcin,
antes de romperse. Esto es muy importante, desde el punto de vista
textil, dados que procesos de industrializacin tales como cardado,
peinado e hilado, someten a considerables tensiones a las fibras de
lana, que deben poseer extensibilidad suficiente para conservarse
ntegras a travs de los mencionados procesos (Ruiz, 2015).

10

3.2.2.4.

Extensibilidad
La fibra de lana tiene una gran capacidad elstica, recuperando la
forma primitiva lentamente. Algunos autores consideran varias
clases de elasticidad, segn se recupere el ondulado (elasticidad de
ondulacin) y se recupere, adems, la longitud inicial (elasticidad de
retraccin). Adems de esta cualidad elstica, las lanas tienen una
gran capacidad de extensin, que si bien se confunde con la
elasticidad inicialmente, no puede confundirse con ella ya que es
irreversible. Esto es, una vez rebasado el punto mximo de la
elasticidad se inicia la extensibilidad, y no recupera la forma
primitiva. La extensibilidad se mide hasta la rotura de la fibra. Estas
propiedades se deben a la distribucin especial de las fibrillas y
microfibrillas de la zona cortical y del engarce de la cutcula.
Mientras que el pelo se manifiesta poco extensible, la fibra tpica s
lo es. Esta es una de las mejores cualidades de las lanas inglesas
(HEIGH, 1964).

3.2.2.5.

Elasticidad
Es la propiedad que le permite a la lana estirarse en gran proporcin,
antes de romperse. Esto es muy importante, desde el punto de vista
textil, dados que procesos de industrializacin tales como cardado,
peinado e hilado, someten a considerables tensiones a las fibras de
lana, que deben poseer extensibilidad suficiente para conservarse
ntegras a travs de los mencionados procesos (Ruiz, 2015).

3.3. PELETERIA
El objetivo de la conservacin de la piel es: detener o reducir al mximo el
proceso natural de degradacin de la piel y mantenerla en buenas condiciones
hasta que se inicie su elaboracin en la fbrica de curtidos. La conservacin de
las pieles consiste en un proceso de deshidratacin ms o menos importante y
11

la incorporacin de sal comn u otros productos que anulen o reduzcan la


descomposicin de la piel. Si las pieles se conservan con tratamientos
adecuados mantendrn su valor comercial por ms tiempo. (CEGARRA,
Jose.1957).
3.3.1. Remojo
Consiste en humectar la piel sin aflojar la lana. Su duracin y efecto
mecnico no deben ser prolongados para evitar que se produzca el
aflojamiento de la lana por activacin de las bacterias, pero tampoco
demasiado reducido para que el remojo quede incompleto y no puedan
penetrar los productos posteriores. Para inhibir el ataque bacteriano se
deben usar bactericidas y para facilitar el remojo, tensoactivos.
(CEGARRA, .1957).
3.3.2. Blanqueo
Con esta operacin se busca una degradacin substancial del color del
pelo o lana y blanquearlo total o parcialmente para modificar mediante
una tintura posterior, sus caractersticas naturales. Este blanqueamiento
se realiza en medio oxidante o en medio reductor. El proceso normal se
realiza con agua oxigenada sobre la fibra previamente mordentada con
una sal ferrosa. El blanqueo reductor es adecuado para disminuir el matiz
amarillento de la lana virgen y se hace despus de haber quitado la lana
(PEREZ, 1996).
3.3.3. Pquelado
Su finalidad es preparar la piel para la curticin .Adems el pquel tiene
otras funciones en las pieles lanares: la primera es una preparacin de la
piel para posteriores operaciones de curtido ya que al bajar el pH,
evitamos una posible sobrecurticin del cromo en las capas de la piel.
Otra es que en el piquelado se produce un ataque qumico de las
membranas de las clulas grasas de la piel. (PEREZ, 1996).
3.3.4. Descarnado
Se efecta con la mquina de descarnar y tiene por finalidad la
eliminacin de carnaza y tejido conjuntivo subcutneo, facilitando con
12

ello una difusin de las soluciones de los lavados posteriores, piquelado,


curticin, etc. (HERNNDEZ, 1994).
3.3.5. Rendido
Se pueden practicar dos tipos de rendido:
a) Rendido cido
b) Rendido alcalino
3.3.6. Desengrase
El desengrase se realiza para eliminar y repartir la grasa natural tanto del
cuero como de la lana (lanolina) que no son eliminadas. La grasa
dificulta la correcta fabricacin del cuero por dos motivos fundamentales:

La grasa que rodea las fibras de la piel impide la penetracin de

los productos del curtido.


Puede provocar la aparicin de manchas debido a las reacciones
que se pueden producir entre los productos de curticin y la
propia grasa. Si esta curticin es al cromo se producen jabones de
cromo, visibles como manchas oscuras que no se eliminan en
otros procesos.

La manera de realizar un desengrase puede ser mediante: la disolucin de


la grasa con solventes, la emulsin del conjunto grasa - disolvente para
poder eliminarlo mediante lavados y la emulsificacin de grasas con
tensoactivos adecuados en forma directa. (HERNNDEZ, 1994).
3.3.7. Curticin
Conjunto de operaciones fsico-qumicas, que mediante el adecuado uso
de productos qumicos, convierten a la piel (comnmente llamada cuero)
en un material durable e imputrescible. Para la curticin de la piel lanar
se pueden usar productos inorgnicos como sales de cromo, de aluminio,
de hierro, etc. Tambin inorgnicos como vegetales, aldehdos, quinonas,
aceites, etc. Aunque las ms usadas son las sales de cromo. Cada tipo de
piel se puede tratar con distintos procedimientos de curtido, que se eligen
segn el uso al que est destinado el cuero. Los dos principales son el
13

curtido al cromo y el vegetal. El curtido al cromo se puede completar


muchas veces en un solo da, mientras que el curtido vegetal exige
muchas semanas o meses, y da como resultado un cuero ms firme, con
mayor resistencia al agua y al estiramiento. El curtido al cromo hace
encoger las pieles y produce un cuero ms duradero y con mayor
resistencia al calor. LVAREZ, S. y HERRERA, G. (2004).
CIBAGEYGE, menciona que con el uso del sulfato de aluminio, se
obtiene un tipo de curtido ecolgico reversible denominado WETWHITE (blanco hmedo), que permite conservar las pieles por un lapso
de 6 meses, para luego descurtirlas y curtirlas nuevamente con
procedimientos permanentes, como es el curtido al cromo.
Cuadro 01: Temperatura de contraccin de varios tipos de curtido

3.3.8. Recurticin
Esta operacin se realiza con el fin de completar la curticin o para
conferir a la piel las caractersticas necesarias y especficas para el
artculo que se desea obtener. Se efecta con sales de cromo, taninos
sintticos, etc. Usando sales de cromo y agentes curtientes rganometlicos se consigue un mejor llenado e igualacin de tinturas; por esto
es importante fijar los agentes curtientes con formiato o acetato sdico.
La recurticin despus de la curticin se usa para mejorar la penetracin
y distribucin de los productos curtientes, adems de mejorar la
compacidad y obtener un tacto ms blando. (BAYER, 1992).
3.3.9. Neutralizado

14

El objetivo de este proceso es eliminar la acidez residual proveniente de


otros procesos y cambiar la carga de la piel para procesos subsecuentes.
Los lcalis ms usados en este proceso son:

Bicarbonato sdico
Acetato sdico
Formiato sdico
Neutralizantes sintticos

Es as como una neutralizacin uniforme en la superficie y en seccin


permite una mejor penetracin y distribucin del engrase, as como
penetracin e igualacin en la tintura.
3.3.10. Engrase
Una vez curtida la piel, se lava y al final queda dura y frgil. Es aqu
donde se hace vital el engrase y se define su objetivo principal: lubricar
las fibras y reducir su abrasin interna, incrementar su resistencia al
rascado y conferir el tacto deseado.
En el engrase son muy claros dos fenmenos distintos: la penetracin que
se podra considerar como un fenmeno fsico y la fijacin en el que
participan reacciones qumicas. La emulsin de los productos engrasantes
penetra a travs de los espacios interfibrilares hacia el interior del cuero y
all se rompe y se deposita sobre las fibras. Esta penetracin se logra por
la accin mecnica del bombo, junto con los fenmenos de tensin
superficial, capilaridad y absorcin. Las caractersticas de un buen
engrasante son:

Buena penetracin
Conferir un tacto blando y suave a piel
Producir mxima fijacin en la piel y mnima en la lana Buena

solidez a la luz Resistencia a los solventes


Buena estabilidad de la emulsin
Incrementar la resistencia al desgarre.
Conseguir un buen esmerilado y una buena calidad de felpa

Las sustancias engrasantes ms importantes son:

15

Grasas biolgica como los aceites y grasas vegetales, aceites y

grasas animales y las ceras.


Productos grasos no biolgicos como parafinas, aceites minerales,
olefinas, hidrocarburos tratados, steres de cidos grasos, ceras
sintticas, alcoholes grasos y alquilbenzoles.

3.3.11. Factores que afectan el acabado


a) Acabado del cuero
El proceso de acabado consiste en recubrir la superficie del grano de la
piel con un producto de acabado y cepillarlo despus con un cilindro de
cerdas. En los cueros finos esta superficie se pule o lija para corregir
imperfecciones de la piel. Comprende una serie de tratamientos a los
cuales se somete la piel curtida para obtener determinadas propiedades.
Estos tratamientos siempre van dirigidos para proporcionar mejoras y
propiedades especiales, ya sea del lado de la flor o del lado de la carne.
Con el acabado tambin se le proporciona al cuero proteccin contra los
daos mecnicos, humedad, resistencia a la elaboracin del artculo,
suciedad; as como dar el efecto de moda deseado, como son brillo, mate,
etc.( BAYER, AG. ,1992).
b) Escurrido y secado
La mquina de escurrir no debe estar muy apretada para evitar eliminar la
grasa que no est fijada, ya que podramos obtener pieles muy duras y
difciles de trabajar. Depende de la instalacin con que se cuente, puede
ser un tnel o una cmara de calefaccin, etc. Es muy importante vigilar
la temperatura, pues en las ltimas fases debe ser moderada.
El secado natural se realiza a temperatura ambiente lo cual da pieles con
buen tacto. Sin embargo tiene muy baja productividad. ( BAYER, AG. ,
1992).

c) Acondicionado
Antes de que empiecen a secarse los cueros se los estire en la estacadora,
los cueros deben tener una humedad entre 10-14%. Se desclavan y se
16

dejan reposar un cierto tiempo para que vaya absorbiendo la humedad


ambiente y as uniformizar la partida. Es importante realizarlo con poca
tensin y a poca temperatura para no endurecer excesivamente las pieles.
(CIBA GEIGY AG, 1994).

d) Humectacin
Cuando el cuero queda con bajo contenido de humedad, si se lo quiere
ablandar por medios mecnicos (palizn, mollisa o ablandado a rueda),
se producirn roturas en sus fibras produciendo por lo tanto cueros flojos
y quebradizos. Para evitarlo, se humedecen los cueros, en ms o menos
34% de humedad, se deja en reposo durante un determinado tiempo para
que la misma se empareje y luego se procede a ablandarlos. (LVAREZ,
S. y HERRERA, G. 2004).

La humectacin puede realizarse por varios mtodos:

Con aserrn hmedo (36-38 % de humedad).


Sumergir los cueros en agua durante algunos segundos, luego se
van formando pilas que se deben tapar y reposar un determinado

tiempo.
Con mquina de humectar.
Con soplete pulverizando agua.

Su objetivo es conferir la flexibilidad necesaria al cuero de acuerdo a


artculo que se desea obtener.
e) Abatanado
Son aquellas operaciones que se realizan con el fin de devolver al cuero
su flexibilidad y presentacin, quitndole la caracterstica de cuero
acartonado producido en el secado. Debido a la fuerza de cohesin
nterfibrilar, el cuero despus del primer secado es duro y sin flexibilidad.
Se realiza en bombo, palizonadora de brazo, rueda de abatanar, mollisa,
etc; la eleccin de la mquina de ablandar y la forma de realizar el mismo
depende del tipo de cuero a procesar y del artculo. En este estado las
fibras no se rompen al flexibilizarse. Luego se seca hasta dejar al cuero
con un 12-14% de humedad. Obtendremos as el cuero deseado (blando,
semiblando, etc). (OLMEDO, 2006).
17

f) Esmerilado
Consiste en someter la superficie del cuero a una accin mecnica de un
cilindro revestido de papel de esmerilar formado por granos de materias
abrasivas tales como el carborundum o el xido de aluminio, este se
realiza por el lado carne de la piel con la intencin de eliminar restos de
carnazas y con ello homogeneizar y mejorar su aspecto, o bien la de
obtener un artculo tipo afelpado.
g) Cardado
Se utiliza una cardadora que acta como un peine, eliminando las bolas
de lana afieltrada que se hayan podido producir y dejndola bien suelta.
h) Medicin
En la industria del curtido los cueros se comercializan por superficies, se
miden en pies cuadrados, pero hay pases que manejan metros cuadrados.
Como la superficie del cuero vara de acuerdo a la humedad relativa del
ambiente se debe medir a una temperatura entre 20 C 2 C y una
humedad relativa de 65 2 %.
3.3.12. Importancia del blanqueado
La finalidad del uso de los agentes del blanqueo qumico es la
eliminacin de las impurezas coloreadas, que contiene la fibra. Estas
alcanzan en un 0,7 % de las sustancias totales de la fibra.

Estas metas de blanqueo pueden resumirse de la siguiente manera:


Eliminacin de las impurezas coloreadas
Eliminacin de impurezas.
Deterioro nulo o escaso de la fibra.
Tcnica de ejecucin segura y simple.
Escaso consumo de productos qumicos y energa.
Productos de degradacin no contaminantes.

Los agentes de blanqueo qumico que se utiliza para el tratamiento de


lana son los siguientes:

18

Hipoclorito sdico (NaClO) (agua de Javel)


Clorito sdico (NaClO2)
Perxido de hidrgeno (H2O2)

Determinados artculos de lana requieren blancos intensos que hacen


necesario un blanqueo oxidante con perxido de hidrgeno seguido de un
blanqueo con un agente reductor. Es lo que se conoce como blanqueo
combinado que permite conjuntar una mayor blancura y un blanco ms
grato. En un blanqueo combinado es posible variar la intensidad del
blanqueo oxidante y/o la del blanqueo reductor. En este trabajo se ha
optado por variar la del blanqueo oxidante y proceder al blanqueo
posterior con agentes reductores en condiciones constantes. (GACEN, J.
1994).

Blanqueo qumico con perxido de hidrgeno


El blanqueo con perxido de hidrgeno debe ser considerado en absoluto
como el sistema de blanqueo qumico de aplicacin universal, es el que
presenta el menor potencial redox (810-840 mV), por lo que se sita en el
extremo inferior de la escala de las sustancias oxidantes, permitiendo,
una aplicacin relativamente universal en los procesos. (CEGARRA, Jose.
1957).

El perxido de hidrgeno se presenta en el comercio como solucin al


35-50 % en peso sobre volumen.
Ventajas del blanqueo con perxido de hidrgeno

Buena hidrofilidad del gnero blanqueado.


Buena eliminacin de impurezas en lana.
Ningn deterioro cataltico de la fibra.
Escaso consumo de energa.

Blanqueo ptico

19

Los agentes de blanqueo ptico son sustancias orgnicas ms o menos


incoloras que hacen aparecer aun ms blancos los textiles, papeles, otros,
etc.
El modo de actuar de estas substancias consiste en absorber en alto
grado las radiaciones ultravioletas invisibles de la luz solar, y transformar
una pequea parte de stas en color.
Esta luz emitida se denomina luz fluorescente, por consiguiente, los
agentes de blanqueo ptico son substancias fluorescentes y su eficacia es
mayor cuanto mayor es, en la luz que emiten, el porcentaje constituido
por luz fluorescente azul.
Qumicamente son compuestos de diferentes familias qumicas, que dan
origen a los colorantes directos sobre fibras de lana y por ello su
comportamiento con respecto a stas es bastante anlogo al de estos
colorantes, o sea tiene sustantividad por estas fibras. Su retencin es
consecuencia de una afinidad especfica y no de una fijacin mecnica
como sucede en el caso de los productos empleados en el azulado. ( CIBA
GEIGY AG. 1994).

4. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS


4.1. MATERIALES
Baldes y/o recipiente de plstico
Cuchillos
Esptulas
Guantes
Esponjas
Clavos
Martillo
Lijar

4.2. INSUMOS

Bisulfito de sodio
Detergente
Bicarbonato de sodio
20

Formal
Cloruro de sodio
Cromo
Basal
cido actico
Petrleo
Tinte (color gris)

4.3. EQUIPOS

pH metro
Balanza analtica
Termmetro

5. METODOS
La metodologa utilizada en esta trabajo fue dada por el ingeniero encargo del curso
de tecnologa agroindustrial IV la cual nos sirvi para realizar adecuadamente cada
etapa del proceso productivo de la peletera.
El siguiente flujograma de proceso muestra los insumos, temperatura, pH y tiempo
que se utilizaran en la peletera de cuero de ovino.

5.1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO

21

6. PROCEDIMIENTO
22

En la presente practica del proceso de peletera de cuero de oveja, se realiz las


siguientes operaciones:
a) Recepcin:
Se hizo la recepcin del cuero de oveja que estuvo en un estado seco, en el
cual se procedi a cortar partes de lana que contena sangre impregnada en la
lana el cual se desech y dio como materia un peso de 1500 gramos con el
cual se procedi a realizar todas las operaciones de peletera.
b) Preremojo:
Esta operacin se realiz con la mezcla de 6 litros de agua para el peso de
nuestra materia prima que son 1500 gramos, previamente se pes bisulfito de
sodio 1.5 gramos el cual se mezcl con el agua y se aadi la piel de oveja,
durante un tiempo de 24 horas, teniendo en cuenta una agitacin constante.
c) Remojo:
El remojo lo realizamos con 15 litros de agua que lo colocamos en un
recipiente grande, en el cual pesamos previamente 150 gramos de sal mas
150 gramos de detergente y 75 ml de formol, el cual procedimos a diluir y
aadir la piel durante un tiempo de 24 horas con una agitacin lenta.
d) Descarnado:
Para el descarnado se trabaj con un material de cermica con el cual se
procedi a rasgar y quitar toda la carne que estaba en la parte inferior de la
piel, de forma vertical para que quede totalmente igual, se estuvo realizando
esa accin durante unas horas, y se enjuagaba para quitar los restos salientes,
evitando daar la piel.
e) Lavado y Desengrasado:
Para esta operacin verti 8 litros de agua en un recipiente con 15 gramos de
bicarbonato de sodio y 150 gramos de detergente, durante un tiempo de 1 a 2
horas manteniendo una temperatura de 40C. En este proceso se aadi
tambin ayudin para poder desprender la grasa que no se despegaba de la
piel, un previo raspado y remojo. Seguidamente se hizo un enjuague y quedo
bien.
f) Piquelado:

23

En este proceso una vez lavado y desengrasado, se tom la piel limpia y en


un recipiente muy aparte se aadi 6 litros de agua con 75 gramos de sal ms
acido frmico el cual se reemplaz por vinagre (90 ml), una vez realizado
esta mezcla se aadi la piel durante un periodo de 4 a 24 horas con una
agitacin constante, con la finalidad de que la mezcla de insumos quede
diluida y mezclada con la piel.
g) Raspado:
La finalidad que tiene el raspado es desprender los rasgos de grasa o carne
que hayan quedado en la piel, este proceso lo realizamos con un trozo de
cermica con sumo cuidado para no daarlo ni realizar cortes que
perjudiquen el acabado.
h) Curtido:
El presente proceso se realiz con una mezcla de insumos en 3 litros de agua
con 75 gramos de sal ms 45 gramos de cromo el cual se aadi en partes,
seguidamente se agrega 45 ml de formol y 30 gramos de basal, el cual todos
ellos fueron diluidos completamente y se junt esta mezcla con la piel, el
cual estuvo en un reposo de 24 horas hasta que el cromo se impregne en la
piel, para ello esto tuvo que estar a un pH de 3 y con una agitacin para que
se disuelva completamente.
i) Basificado:
Para la basifiacion de la piel se realiz en 15 litros de agua con 1.5 gramos
de bicarbonato de sodio durante un periodo de 6 a 12 horas.
j) Enjuague:
El enjuague lo realizamos con bastante agua para desprender los insumos
solidos que se quedaron en la piel o en la lana que es la parte superior de la
piel, esto se hizo en un recipiente grande con varias repeticiones.
k) Escurrido y Oreado:
Bueno para este proceso despus de que se haya realizado el lavado se dej
escurrir durante un tiempo prolongado que podra ser de 6 a 12 horas en el
calor, es decir, a temperatura ambiente.
24

l) Estirado y Secado:
Para el proceso de estirado se coloc la piel ya semi seca en una tabla de
madera en el cual se realiz el estirado y se procedi a clavar con clavos de
acero para que quede firme y bien estirado, este proceso tuvo que estar en la
sombra a temperatura ambiente y durante un periodo de 24 horas.
m) Engrasado:
En la etapa casi final que es el engrasado lo que se realizo fue que se sac las
tablas con el cuero al ambiente pero en un lugar donde haya bastante sol para
que pueda calentar la frotacin que se iba a realizar, bueno primeramente se
verti aceite de oliva en modo de frotacin durante dos horas, en forma
circular (como masajes) hasta que el aceite se impregne en la piel,
seguidamente se procedi a frotar con crema humectante hasta que el cuero
este flexible.
n) Ablandado y Peinado:
Ya para finalizar el ablandado se realiz con 450 ml de petrleo en el cual la
piel se coloc para que pueda tener la piel un mejor ablandado y se pueda
peinar correctamente.
o) Acabado
Para el acabado lo que se realizo fue comprar un peine metlico con pas el
cual nos ayud a realizar un mejor acabado permitiendo que la lana se separe
completamente y se forme una lana acolchonada, el peinado lo que nos
permite es sacar algunas materias secas que se hayan quedado entre los lazos
de la lana, y por ltimo se realiz con un tijera una pequea rebaja para que
estn totalmente parejos.

7. RESULTADOS
Como resultado final se obtuvo una piel para peletera perfectamente bien, con la
lana limpia, esponjosa y suave. Entonces como producto final se realiz una cartera
25

con la materia que se obtuvo ya que la piel estaba en buenas condiciones era
totalmente flexible.
8. CONCLUCIONES
Se concluye satisfactoriamente el siguiente trabajo de peletera, se cumplieron todos
los procesos indicados en el diagrama de procesos de la parte superior, sin embargo
existieron algunas deficiencias en cuanto al manejo de algunas TC puesto que no se
cuenta con los ambientes idneos para el desarrollo de estos procesos.
Al culminar este proceso de peletera que es la industria dedicada a la elaboracin
de indumentaria a partir del cuero y piel del animal, queda descubierta una enorme
fuente de emprendimiento a nivel empresarial, puesto que la sierra de Moquegua a
2500 m.s.n.m se tienen pastos naturales y tambin se dedican a la crianza de ganado
camlidos, de los cuales est asegurada la materia prima para procesos de esta
ndole
Se fortalecieron las capacidades acadmicas de los alumnos mediante la prctica
directa e interaccin grupal
Finalmente, se obtuvo un producto de uso diario y necesario, un artculo
denominado bolso con color caracterstico plomo, con el que queda demostrado que
la buena ejecucin de los procesos antes mencionados y la colaboracin eficaz
eficiente del grupo, ms la direccin del docente encargado de la asignatura, se tiene
como resultado la culminacin exitosa de la prctica de peletera.

9. ANEXOS

26

ETAPA DEL PREREMOJO Y REMOJO DE LA PIEL DE OVINO.

ETAPA DEL CURTIDO Y PEINA DE LA PIEL DE OVINO.

10. BIBLIOGRAFIA
Francisco kiger . (1990). Preservacion de palta hass mediante el uso de aditivos
quimicos. Chile: inv. Agricola.
Garcia parra. (2011). Inactivacin de la enzima polifenoloxidasa en purs de
frutos mediante procesos termicos. Medellin: eucarito.
Jose escobar. (2005). Frigoconservacin y atmsferas modificadas. Chapingo,
26-50.
Martin chulli perez. (2013). Uso del aditivos quimicos para la preservacion de
alimentos. Cali: maraito.
Reyes, e. V. (1999). Evaluacin de congelado en palta (persea americana
mili)hass. Quillota: santa fe.
Rojano, b. A. (2009). Inhibicion de la actividad enzimatica de la polifenol
oxidasa. Tecnologia de alimentos, 1-50.
27

Teonila garcia z. (2003). Analisis de valor agregado:produccion de palta en


trozos. Vol 6, 12-19.
Valdez, c. H. (2009). Accion y efectos de la polifenoloxidasa en alimentos.
Venezuela: orizaba.

PEREZ, Armando. (1996).Seleccin de un blanqueador ptico por agotamiento


en tejido de punto 100% CO. Pg. 3-41.
BAYER, AG. (1992). Teir, Acabar y Curtir. Sexta Edicin. Alemania. Pg. 1356
LVAREZ, S. y HERRERA, G. (2004). Efecto del Sulfato de Cromo y
Colorantes cidos en el Curtido y Teido de Pieles Lanares Ovinas para
Obtener Antelana. Tesis Universidad Tcnica del Norte. Ingeniera de Ciencias
Agropecuarias y Ambientales. Pg. 7-62.
CEGARRA, Jose. (1966). Introduccin al Blanqueo de Materiales Textiles.
Barcelona,Espaa . Pg. 298-302
CEGARRA, Jose. (1957). Introduccin al Acabado de Textiles.Zaragoza,
Espaa Pg. 200-258.
CIBA GEIGY AG. (1994). Agentes Quitamanchas y Detergentes de Mltiples
Aplicaciones: Silvatol FLE. Folleto Quifatex. Quito, Ecuador. Pg. 56.
CIBA GEIGY AG. (1994). Humectantes para Todo Tipo de Fibras Textiles
Invadine LUN. Folleto Quifatex. Quito, Ecuador .Pg.2-7 159 9.
CIBA GEIGY AG. (1994). Agente del Blanqueo ptico de Matiz Neutro Azulado
para Fibras Celulsicas, Lana, Seda y sus Mezclas. Uvitex BHT 115%. Folleto
Quifatex. Quito, Ecuador .Pg.2-15
GACEN, J. (1994).Blanqueo Oxidante / Reductor de la Lana Folleto Quifatex.
Pg. 21-28.
HERNNDEZ,

Marcela.

(1994).Determinacin

de

la

Produccin,

Caractersticas Fsicas y Rendimiento al Lavado de la Lana en las Razas


Ovinas: Corriedale, Coopworth, Criolla, Poli Dorset, Polwarth, Rambouillet,
Romney Marsh. Tesis Escuela Politcnica del Chimborazo. Ingeniera
Zootecnista. Riobamba, Ecuador. Pg. 60-64.
PEREZ, Armando. (1996).Seleccin de un Blanqueador ptico por Agotamiento
en Tejido de Punto 100% CO. Pg. 3-41.
ALIAGA, J. ( 2006). Produccin de Ovinos. Universidad Nacional Agraria
La Molina. Lima-Per. 420 p.

28

ASTORQUIZA, B. P. (2003). Calidad de la lana de ovinos Corriedale en la zona


hmeda de la XII Regin: Efecto del hibridaje con lneas paternas Texel. Tesis
de licenciatura. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal.
CABRERA, P. (UNALM Lima-Per de 1986). Determinacin de la curva de
crecimiento para peso vivo y longitud de mecha en ovinos Corriedale y Junn X
Corriedale. Tesis para optar el grado Mg. Sc. 92 p.
CARPIO, M. (1962). Caractersticas de la lana de los corderos producidos para
una ganadera de la sierra central. Tesis UNALM. UNALM Lima- Per. 84 p. .
GARCA, G. (1986). "Produccin ovina". Santiago: Antumapu.
ROQUE, J. (1982). Estudio de parmetros tecnolgicos de lana de 9 empresas
campesinas de la sierra central. UNALM Lima-Per.
Ruiz,
O.
L.
(2015).
APRISCOS
SAN

MIGUEL

http://www.actiweb.es/ovinos/lana_de_oveja.html.
VELI, E. (2003). Evaluacin de las caractersticas productivas y tecnolgicas a
la primera esquila de ovinos Merino y Corriedale en la sierra central del Per.
Tesis UNALM. La Molina. Lima Per.

29

También podría gustarte