Ptar Agua Prieta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 261

Copyright

AGUA PRIETA
Primera edicin 1000 ejemplares
Enero del 2013
D.R. 2013, GOBIERNO DE JALISCO
Comisin Estatal del Agua de Jalisco
Impresin Morfotec
Leandro Valle 1021
Col. Centro
Guadalajara Jalisco Mxico
Impreso y Hecho en Mxico

DIRECTORIO
EMILIO GONZLEZ MRQUEZ

Gobernador Constitucional del Estado


de Jalisco

CSAR LUIS COLL CARABIAS

Director General, Comisin Estatal del


Agua de Jalisco

RICARDO ROBLES VARELA

Director de la Unidad Ejecutora de


Abastecimiento y Saneamiento,
Comisin Estatal del Agua de Jalisco

a naturaleza ha sido, en extremo, generosa

su existencia por muchos aos ms. Junto con El

con la Ciudad de Guadalajara y con sus habitantes.

Ahogado y las PTARs en los municipios de Jalisco

La visin de sus fundadores hizo que se asentara

conforman una basta red de tratamiento de aguas

en los mrgenes de numerosos arroyos y ros, que

que favorecern el crecimiento de las poblaciones, el

los provean del agua necesaria para la vida y los

xito de las actividades productivas y la salud de los

ayudaban a eliminar sus desechos ro abajo.

jaliscienses.

Nunca en los 470 aos de historia de Guadalajara,

Una vez que operen a toda su capacidad, en

se trataron sus aguas residuales. Por cientos de aos

octubre de 2013, estarn en condiciones de limpiar la

arrojamos a la cuenca del Ro Santiago millones de

totalidad de las aguas de desecho de la ciudad. En su

metros cbicos de aguas contaminadas con basura,

operacin Agua Prieta ser capaz de autoabastecerse

residuos industriales y aguas negras.

de la energa que requiere al aprovechar los lodos que

Con esta magna obra, Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales Agua Prieta, Guadalajara asegura

la misma Planta de Tratamiento generar. Ello implica


ahorros anuales por ms de 118 millones de pesos.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


de Agua Prieta es una de las cinco ms grandes

privado aport el restante 61% que implic 1,584


millones de pesos.

de latinoamerica. Durante su construccin gener

Los ms de 4 millones de habitantes que pueblan

1,500 empleos directos y ms de 4 mil indirectos, que

la Zona Metropolitana de Guadalajara hoy, sern

favorecieron a numerosas familias de los municipios

beneficiados de manera directa al contar en la ciudad,

de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

por primera vez en su larga historia, con un sistema

Su construccin demand apoyo del Gobierno

para el procesamiento de sus aguas residuales que

Federal, encabezado por Felipe Caldern Hinojosa,

dar certidumbre al desarrollo futuro de Guadalajara.

quien a travs del Fondo Nacional de Infraestructura

La voluntad del Gobierno del Estado de Jalisco para

aport para su construccin 1,021 millones de

sanear sus aguas encontr en el Presidente de la

pesos, es decir, el 49% de su costo. Bajo un esquema

Repblica Mexicana, Felipe Caldern Hinojosa, el apoyo

de coparticipacin y corresponsabilidad, el sector

indispensable para una obra de gran envergadura.

Sin su apoyo personal y el de su gobierno, no

estatal, que de la mano con empresarios visionarios,

habramos logrado posicionar a Jalisco como el

trabajamos para poner a Jalisco en la ruta de las

estado de la Repblica que tratar todas las aguas

tecnologas sustentables; a travs de una moderna

que utiliza.

infraestructura y modelos administrativos novedosos,

Jalisco, particularmente Guadalajara, le deben un

harn crecer la calidad de vida de los jaliscienses y

agradecimiento ilimitado al Presidente Felipe Caldern

darn viabilidad a todas las actividades de nuestra

Hinojosa, por su decisin para resolver junto con las

ciudad capital.

autoridades estatales un tema que debi ser resuelto


muchos aos atrs.
La conclusin y puesta en marcha de Agua

Con orgullo ponemos en sus manos la memoria


de uno de los grandes retos que los jaliscienses
superamos para la culminacin de esta histrica obra.

Prieta es un gran logro de los jaliscienses y una


contribucin de los actuales gobiernos federal y

EMILIO GONZLEZ MRQUEZ

Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

nte los grandes retos, podemos quedarnos

Hoy podemos celebrar que Jalisco es un ejemplo

en los proyectos que se planean pero no se llevan a

nacional en materia de saneamiento. Con la entrada

cabo, o esforzarnos en aquellos que con una buena

en operacin de Agua Prieta, estaremos tratando

planeacin, responden a necesidades reales y se

prcticamente el 100% de las aguas servidas que se

concretan con una visin a futuro.

generan en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Durante los ltimos seis aos, tuve la

Temas como la conduccin total de las aguas

oportunidad de estar al frente de la Comisin Estatal

residuales

del Agua de Jalisco y al final de esta experiencia,

Tratamiento y la construccin de infraestructura

me voy satisfecho. La magnitud de obras como

para el saneamiento del agua en poblaciones

Agua Prieta y El Ahogado, las dos macroplantas

mayores a 2,500 habitantes, sern parte de la

construidas en la actual administracin dentro del

agenda de actividades prioritarias de las siguientes

Programa Integral de Saneamiento para la Zona

administraciones.

domsticas

hacia

las

Plantas

de

Conurbada de Guadalajara, nos ayudan a entender

El gobierno del C. Emilio Gonzlez Mrquez, fue

el gran reto que tenemos como servidores pblicos

testigo de la gran responsabilidad y compromiso con

en los asuntos del agua; pese a los desafos incluso

el que trabajamos en la Comisin Estatal del Agua

econmicos, nuestro deber es recuperar el entorno

para entregar a la sociedad jalisciense un mejor

natural que perdimos hace dcadas y devolverle a

Estado en materia de agua.

la ciudadana uno de los sueos ms anhelados,


la recuperacin de nuestros cuerpos de agua y un
medio ambiente saludable.

CSAR L. COLL CARABIAS

DIRECTOR GENERAL
Comisin Estatal del Agua de Jalisco

s un orgullo para nuestra empresa, Ingeniera

Programa la Comisin Estatal del Agua se ha sumado

en Administracin de Contratos, S.A. de C.V. (IAC),

a las buenas prcticas y estndares internacionales

haber sido partcipe de la construccin y la puesta

del sector, dando tratamiento integral a las aguas

en operacin de la Planta de Tratamiento de Aguas

residuales de la ciudad y aprovechando el biogs

Residuales Agua Prieta, una de las ms grandes

generado durante el proceso de digestin de lodos para

del Continente. Con una trayectoria de ms de doce

producir energa elctrica que consumen las propias

aos, IAC participa activamente como empresa

plantas en su operacin, disminuyendo al mismo

consultora en la concepcin y desarrollo de grandes

tiempo, las emisiones a la atmsfera de gases efecto

obras de infraestructura en Mxico y Latinoamrica,

invernadero. Es as como el Estado de Jalisco hace eco

principalmente en los sectores de agua y de energa.

a la Resolucin 64/292 de la ONU para reconocer con

Agradecemos profundamente a la Comisin

hechos, el Derecho Humano al acceso al agua potable

Estatal del Agua de Jalisco y al Banco Nacional de

y al saneamiento como una plataforma indispensable

Obras y Servicios Pblicos la confianza depositada

para el desarrollo armnico de cualquier pueblo. El

en nuestra organizacin para hacernos cargo de

cuidado de nuestro medio ambiente, la preocupacin

la supervisin ejecutiva durante los trabajos de

por la calidad del aire que respiramos y el impulso

construccin de esta magna obra.

incondicional al desarrollo de energas renovables se

Es menester otorgar un amplio reconocimiento al


compromiso decidido por el Gobierno del Estado de
Jalisco para con el Programa General de Saneamiento
de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En este

muestran como un todo y como un ejemplo a seguir en


esta nueva planta de tratamiento. Felicidades por ello.
ING. ANTONIO GARIBAY OROZCO
Director General

Ingeniera en Administracin de Contratos, S.A. de C.V.

a construccin de la PTAR Agua Prieta es

S.A. de C.V., filial del mismo grupo, construye y opera

una muestra de que la conjuncin de esfuerzos

diversos proyectos carreteros, hidrulicos, portuarios

entre los distintos niveles de Gobierno sumados

y de readaptacin social en Mxico en esquemas de

a la experiencia, solvencia y recursos financieros

concesin y de contratos de prestacin de servicios.

del sector privado, rinde frutos al hacer realidad

A la fecha cuenta con ms de 1,050 km de

proyectos de infraestructura largamente anhelados

carreteras concesionadas, un acueducto de 120 km

por la sociedad.

de longitud en operacin, en el estado de Quertaro y

Para ello y dada la importancia del proyecto,

otro ms de 140 km en construccin, en el estado de

ha sido fundamental la unin de grandes

San Luis Potos, as como una PTAR en operacin en

empresas como Controladora de Operaciones de

Ciudad Acua, Coahuila. y dos en construccin, Agua

Infraestructura S.A. de C.V. (CONOISA), Atlatec S.A.

Prieta y Atotonilco.

de C.V. y Servicios de Agua Trident S.A. de C.V., en

Atlatec, empresa lder en Mxico en el diseo,

un consorcio que da origen a RENOVA ATLATEC

construccin y operacin de plantas de tratamiento

S.A. de C.V., responsable del diseo, construccin,

de aguas residuales, ha desarrollado ms de

equipamiento, pruebas y puesta en marcha y

80 proyectos en Mxico y a nivel internacional,

operacin de la PTAR por un perodo de 20 aos.

empezando desde la primera planta de tratamiento

CONOISA es una filial de empresas ICA S.A.B.

de agua municipal con reuso industrial en Monterrey

de C.V., la empresa de construccin ms grande de

en 1956, hasta la planta ms grande del mundo

Mxico y Amrica Latina, que cuenta con 65 aos de

construida en una sola etapa en Atotonilco de Tula,

experiencia, a travs de la cual, ICA Infraestructura

en consorcio con ICA y dos empresas ms, para tratar

el 60% de las aguas residuales del Valle de Mxico y

de US$65,500 millones, una utilidad neta superior

que iniciar operaciones en el ao 2014. A travs de

a US$5,400 millones y activos superiores a los

todos estos aos, desarroll los proyectos integrales

US$112,600 millones. MITSUI tiene presencia global

para 7 de las 10 plantas ms grandes de tratamiento

con 154 oficinas en 68 pases.

de aguas residuales municipales en Mxico, as como

Es

as

como

la

conjuncin

la

ms

avanzada

de

grandes

los proyectos de uso integral del agua en 4 de las 5

capacidades,

refineras de Pemex. Atlatec es una subsidiaria de

tecnologa en tratamiento de aguas residuales,

MITSUI & CO., LTD., una de las mayores empresas de

experiencia constructiva, solvencia tcnica y amplia

Japn que cuenta con gran prestigio a nivel mundial.

solidez financiera, forman parte de la creacin y

Servicios de Agua Trident, tambin es subsidiaria

de la modernizacin de la infraestructura del pas,

de MITSUI & CO., LTD., y participa exitosamente desde

mejorando nuestra relacin y respeto hacia el medio

hace varios aos en el financiamiento de proyectos

ambiente, para el bienestar de las generaciones

de infraestructura hidrulica en Mxico como el

presentes y futuras.

ingeniera

acueducto y la PTAR de Quertaro, las PTARs de


Agua Prieta y El Ahogado en Guadalajara, as como
el financiamiento de los proyectos de reutilizacin
de agua tratada para 5 refineras de Pemex en el
pas. En el ao 2011, MITSUI tuvo ingresos por ms

RENOVA ATLATEC S.A. de C.V.

l agua es indispensable. El 70% de

Sin embargo, histricamente poco se

nuestro cuerpo est constituido por agua

haba concretado para su cuidado y uso

y su presencia para la subsistencia de los

responsable; al transcurrir de los aos,

seres vivos, es obligada. La utilizamos en

la contaminacin de los cuerpos de agua

casi todas nuestras actividades diarias:

aument de forma paralela al crecimiento

regula el clima de la Tierra, genera energa,

urbano y de la misma manera, surgen

limpia la atmsfera, pero la disponibilidad

los problemas de salud y degradacin

de agua dulce en el planeta es de apenas

ambiental por la falta de cobertura de

el 2.5%, y es la que requerimos para

drenajes, otros a cielo abierto y casi nulo

consumo.

tratamiento del agua.

En el rea conurbada de Guadalajara, el


tratamiento de las aguas residuales inici
con esfuerzos aislados hace poco ms de
50 aos. Es hasta el 2004, cuando recibe un
fuerte impulso propiciado por el Programa
Hidrulico del Estado de Jalisco 2004-2007
que se manifiesta en la ampliacin de la
cobertura de alcantarillado y saneamiento.

AGUA PRIETA
Presentacin

PRESENTACIN

Este programa estableci las bases para llevar a cabo las acciones en materia de
agua en Jalisco; consider la atencin de los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque,
Tonal, Zapopan, El Salto y Tlajomulco de Ziga, cuya poblacin en un 80% se ubica en
la cuenca de Atemajac. Las obras contempladas fueron las macro plantas de tratamiento
El Ahogado y Agua Prieta, el tnel interceptor San Gaspar, el tnel interceptor San
Martn, 662.58 km de redes de alcantarillado y 323.84 km de colectores.
De esta manera la PTAR Agua Prieta empieza a concretarse y se disea para tratar
un caudal promedio de 8,500 lps con un mximo de 15,300 lps. La calidad del agua
de su afluente cumple con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 para descarga en
cuerpos de agua tipo B, sta es vertida al Ro Santiago despus de que la Comisin
Federal de Electricidad la aprovecha para generar energa en la Central Hidroelctrica
Valentn Gmez Faras.
Durante dcadas, el Ro Santiago, considerado uno de los ms grandes del pas,
en su paso por la ZMG ha recibido tres de las descargas de aguas residuales ms
importantes que genera la ciudad y que influyen de manera negativa en la Barranca
de Huentitn. Al canalizar estas y otras descargas a la PTAR Agua Prieta, los cauces
estarn disponibles para recibir nicamente aguas pluviales, contribuyendo as a la
sanidad de la cuenca del Valle de Atemajac.

AGUA PRIETA

20

PRESENTACIN

Algunos de los retos constructivos ms importantes que debieron solventarse,


son: un terreno de apenas 16.19 hectreas para una obra de esta magnitud, de la
mano de una topografa muy accidentada que requiri el anlisis minucioso del suelo
para definir el arreglo final de todas las estructuras y as evitar contratiempos en
el proceso. Ese anlisis reflejo la existencia de zonas de rellenos depositados con
materiales masivos, zona de roca expuesta, zona de acantilado y una zona baja
formada por roca muy fracturada y con presencia de aguas friticas.
Tambin fue necesaria la ampliacin de la carretera Guadalajara-Saltillo a fin de
facilitar el ingreso y salida de vehculos a la PTAR, as como la construccin de un
paso deprimido con muros y losa de concreto armado.
Para la construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Agua
Prieta, se generaron 1,500 empleos directos, con poco ms de 10.3 millones de horas
hombre trabajadas durante los 27 meses que dur la construccin de la obra civil, as
como 4,500 empleos indirectos.
En lo que respecta a las 72 estructuras de la PTAR Agua Prieta, se requiri
excavar y retirar ms de 90,000 m, equivalentes a 12,857 camiones de volteo de 7 m
cada uno; posteriormente se realizaron rellenos con 20,000 m de concreto ciclpeo
y 123,360 m de rellenos compactados, equivalentes a 17,623 camiones de volteo

AGUA PRIETA

21

PRESENTACIN

de 7 m; lo anterior, a fin de alcanzar los niveles de desplante requeridos por las


estructuras.
Desde el inicio del proyecto y posterior a su conclusin, se benefici
principalmente la economa de la Zona Metropolitana de Guadalajara, primero por
privilegiar la contratacin de mano de obra local; posteriormente, porque al mejorar
el entorno natural y contar con mayor disponibilidad de agua tratada para diferentes
usos, represent oportunidades de crecimiento econmico y un mejor nivel de vida
para la poblacin de esta regin del pas.
No menos importante es que con la entrada en funcionamiento de las Plantas
de El Ahogado y Agua Prieta, se pasa del 3% del saneamiento del agua en la
ZMG, a prcticamente el 100%, contribuyendo as con la meta establecida por el
C. Presidente Felipe Caldern Hinojosa en el Plan Nacional de Desarrollo, que al
calce dice se desarrollar e implementar una poltica integral de reduccin de
los volmenes de aguas contaminadas y de tratamiento de aguas residuales para
alcanzar el tratamiento del 60% de ellas al final del sexenio.

AGUA PRIETA

22

Antecedentes
El agua y su convivencia con
los seres vivos
Evolucin del tratamiento
del agua residual
Programa integral de
saneamiento para la ZMG
Cuenca de El Ahogado
Cuenca de Atemajac
Entorno ambiental y social
de la ZMG
Entorno ambiental y social
de la Barranca de Huentitn
Sumario

El Proyecto
Datos generales
Seleccin del sitio para la PTAR
y el monorelleno
Aspectos ambientales
El tratamiento del agua
El tratamiento de lodos
Retos y soluciones de la etapa
constructiva
Proyecto Ejecutivo
Diagramas de procesos
Esquema financiero del proyecto
Contrato de prestacin de servicios
Beneficios
Sumario

27

Cogeneracin de Energa

29

Ventajas econmicas
Beneficios ambientales
Sumario

209
211
213
216

38
42
46
52
56
64
70
73
75
76
94
102
129
150
176
181
185
192
198
206

Obras Complementarias

219
221
Cuenca de Atemajac
Colectores y redes de alcantarillado 226
228
Cuenca El Ahogado
Colectores y redes de alcantarillado 232
236
Sumario

NDICE
Memoria Fotogrfica

239

Mensajes

245
247

Del Director del proyecto


Del Director General de la Comisin
Estatal del Agua de Jalisco

251

Glosario

257

Crditos

261

e acuerdo al ltimo conteo del Instituto

La manera en que se incrementa la

Nacional de Estadstica y Geografa, la

poblacin, combinada con su idea de ver

Zona Metropolitana de Guadalajara suma

los recursos naturales como infinitos y sus

aproximadamente 4100,000 habitantes,

deficientes hbitos de consumo, presiona

cantidad que diariamente aumenta a

a la naturaleza imposibilitndola para

diferencia de la disponibilidad del agua

dotar del recurso suficiente; esta presin,

en el planeta: 135,000 km3 de agua dulce,

en diversos lugares del mundo, supera

es decir, el 2.5% del total que existe en la

los tiempos normales requeridos para la

Tierra.

regeneracin del sistema natural y como

consecuencia, rompe con su equilibrio


provocando un llamado de alerta. En
la actualidad, el cambio de hbitos en
nuestro estilo de vida, es fundamental
para el cuidado del agua.

ANTECEDENTES
Agua Prieta

Captulo 1 ANTECEDENTES

En la medida que la mancha urbana fue creciendo, la generacin de agua residual


tambin aument, sin embargo muy poco se hizo por atender el asunto. El saneamiento
del agua era prcticamente nulo en la metrpoli; debieron pasar dcadas para que se
concretara un proyecto integral, el Programa Hidrulico del Estado de Jalisco 20042007, que resolvera de fondo la problemtica de cobertura y tratamiento del agua. Fue
en marzo del 2012, que atestiguamos el primer gran paso, la puesta en marcha de la
macro planta El Ahogado, con capacidad de limpiar 2,250 lps de aguas residuales.
En el 2013, la PTAR Agua Prieta tambin se convirti en una realidad; con una
capacidad de tratamiento de 8,500 lps y un mximo de 15,300 lps, es una de las plantas
ms importantes del pas y se encuentra entre las primeras 5 en Latinoamrica. La calidad
del agua tratada cumplir con la Norma NOM-001-SEMARNAT-1996 para cuerpos tipo
B y descargar al Ro Santiago despus de que la Comisin Federal de Electricidad la
aproveche para generar electricidad en la Central Hidroelctrica Valentn Gmez Faras.

AGUA PRIETA

28

EL AGUA Y SU CONVIVENCIA
CON LOS SERES VIVOS

ANTECEDENTES Captulo 1

Sobre el planeta Tierra, el agua es la vida. Los primeros organismos vivos se


crearon en el agua, al volverse ms complejos y especializados, los seres vivos
abandonaron el mar y se asentaron en la tierra; sin embargo, hasta hoy el agua
sigue siendo el principal componente de sus cuerpos.
La frmula del agua H2O nicamente indica su composicin y peso molecular,
no explica las propiedades extraordinarias que resultan de su arreglo molecular
nico. Los dos tomos de hidrgeno estn separados 105 adyacentes al tomo
de oxgeno; de forma que la molcula es asimtrica, cargada positivamente del
lado del hidrgeno y negativamente del lado del oxgeno, razn por lo que se dice
que el agua es bipolar, esto hace que el oxgeno de una molcula pueda atraer al
hidrgeno de la molcula vecina.
La unin de las molculas recibe el nombre de puente de hidrgeno lo que
hace que las molculas de agua no puedan abandonar la superficie de un cuerpo

AGUA PRIETA

29

La Presa La Vega en Teuchitln, Jalisco, es un sitio RAMSAR.

Captulo 1 ANTECEDENTES

EL AGUA Y
EL PLANETA

2.5

del total del agua del


planeta es dulce

es suceptible de
aprovechamiento

tan fcilmente como lo haran de no existir esta atraccin


intermolecular. La energa necesaria para romper el enlace
con el hidrgeno y liberar una molcula de agua para formar
vapor, es mucho mayor que la requerida por otros compuestos
qumicos comunes, es por eso que el vapor de agua tiene
un alto contenido energtico y es un medio efectivo para
transferir energa.
El agua libera ms calor que otros compuestos durante su
congelacin, los puentes de hidrgeno producen un arreglo
cristalino que hacen que el hielo se expanda ms all de su
volumen lquido original, de forma que la densidad es menor
que la del lquido, esto provoca que el hielo flote.
Con frecuencia, al agua se le llama El disolvente
universal, debido a que las molculas de agua en contacto
con un cristal se orientan para neutralizar las fuerzas de
atraccin entre los iones y dar la estructura cristalina;
los iones libres se hidratan con estas molculas de agua,
evitando que se combinen y cristalicen.

AGUA PRIETA

30

ANTECEDENTES Captulo 1

AGUA PRIETA
Lagunas de Zapotln y Cajititln, riquezas naturales en Jalisco.

31

Captulo 1 ANTECEDENTES

EL AGUA UN COMPUESTO VITAL


El agua es indispensable y sin ella tendramos pocas posibilidades de vida. Un
70% de nuestro cuerpo est constituido por agua, la encontramos en la sangre, en
la saliva, en el interior de nuestras clulas, entre cada uno de nuestros rganos, en
nuestros tejidos e incluso, en los huesos.
Adems de agua para beber, los seres humanos la utilizamos en casi todas
nuestras acciones; es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o
trastes, aseo personal, riego de cultivos, cra de animales, fabricacin de productos,
produccin de energa, para el transporte de los desechos de las comunidades. Entre
otras cualidades, regula el clima de la Tierra, genera energa, limpia la atmsfera,
afecta en la formacin de volcanes y en el movimiento de las placas tectnicas
transportando sedimentos.
Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra estn cubiertas por agua, en total
hay 1.386.000.000 km3; sin embargo slo el 2.5% es dulce, de la cual ms de la mitad
est en formaciones de hielo y nicamente el 1% se encuentra en estado lquido, es
decir, susceptible de aprovechamiento. De los 1.386.000.000 km3, nicamente 135,000
km3 estn disponibles, razn por la que el agua toma ms relevancia en el panorama
mundial en los sectores de salubridad, industrial, social, econmico, entre otros.

AGUA PRIETA

32

ANTECEDENTES Captulo 1

El agua, un recurso natural renovable pero limitado.

AGUA PRIETA

33

Captulo 1 ANTECEDENTES

Debemos tomar conciencia de la importancia que tiene en el desarrollo de


nuestra vida y orientar ms esfuerzos para cuidarla, su ahorro es esencial ya que la
demanda es cada vez mayor debido al crecimiento demogrfico y a los patrones de
consumo y aprovechamiento.
Los cambios de hbitos en nuestro estilo de vida son fundamentales para
asegurar el abasto de agua en un futuro prximo por lo que es indispensable
implementar acciones tales como:
1. Tecnificar el riego.
2. Reutilizar el agua residual tratada en los procesos industriales que
no requieran agua potable.
3. Lavar el automvil con el agua de una cubeta.
4. Tomar baos en poco tiempo, cerrando las llaves mientras te enjabonas.
5. Revisar las tuberas para verificar que no existan fugas.
6. Lavarse los dientes con un vaso con agua.
7. Regar el jardn durante la noche y as evitar la evaporacin.
Al hacer uso del agua le agregamos materiales que cambian sus caractersticas
fsicas, qumicas y biolgicas, siendo estos contaminantes una combinacin de
molculas naturales y sintticas que generalmente contienen carbono e hidrgeno.

AGUA PRIETA

34

ANTECEDENTES Captulo 1

En la ZMG, utilizamos el agua potable hasta para la recreacin,


es necesario hacer conciencia!

AGUA PRIETA

35

Captulo 1 ANTECEDENTES

Existe una gran cantidad de compuestos

otras que se miden en funcin de la DBO y DQO.

orgnicos solubles en el agua, puestos ah por

Si se descarga el agua sin tratar puede llevar al

la naturaleza o por el hombre. Los componentes

agotamiento de los recursos naturales de oxgeno y

moleculares son muy variados y a fin de poder

al desarrollo de condiciones spticas.

determinar la existencia de alguno, se requieren


pruebas que indiquen su presencia y concentracin,
tales como: Demanda Biolgica de Oxgeno (DBO5),

Patgenos: organismos capaces de producir

enfermedad o dao en el cuerpo del ser vivo.


Nutrientes: el nitrgeno, fsforo y carbono

Demanda Qumica de Oxgeno (DQO), Carbono

generan el crecimiento desmedido de maleza

Orgnico Total (COT), Extracto de Carbn-Cloroformo

acutica, que sin control, se convierte en una

(ECC), Extracto de Carbn-Alcohol (ECA), entre otros.

plaga que agota el oxgeno disuelto del agua por el

Los contaminantes de importancia en el

incremento de materia rganica perjudicando otras

tratamiento del agua residual son:

Slidos en suspensin: pueden dar lugar

al desarrollo de depsitos de Lodo y de condiciones


anaerobias cuando se vierte agua residual al entorno
acutico.

Materia orgnica biodegradable: principal-

mente protenas, carbohidratos, grasas, entre

AGUA PRIETA

36

formas de vida (eutrofizacin).

ANTECEDENTES Captulo 1

Contaminantes prioritarios: son compuestos

orgnicos o inorgnicos determinados en base a su


carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad o
toxicidad, conocida o sospechada.

Materia orgnica refractaria: es la que

resiste los tratamientos convencionales tales como


tensoactivos, fenoles y pesticidas agrcolas.

estos elementos que en alguna de sus formas pueden


representar un serio problema medioambiental.

Slidos inorgnicos disueltos: son consti-

tuyentes como calcio, sodio y los sulfatos que


pueden estar en forma natural, o son aadidos
durante el uso del agua.
Por su funcin, en las plantas convencionales

Metales pesados: los metales pesados se

de tratamiento de agua residual se reducen las

encuentran libres y de forma natural en algunos

concentraciones de slidos en suspensin, materia

ecosistemas y pueden variar en su concentracin.

orgnica biodegradable, nutrientes y patgenos,

Sin embargo existen fuentes antropognicas, como

obteniendo una calidad de agua tratada que en

actividades comerciales o industriales, de una serie de

funcin de sus usos posteriores y de la norma a

cumplir puede ser descargada a ros, a presas, o ser


Ro Santiago en el 2008, a su paso por Arcediano.

utilizada en riego o en la industria.

AGUA PRIETA

37

Captulo 1 ANTECEDENTES

EVOLUCIN DEL TRATAMIENTO


DEL AGUA RESIDUAL
El tratamiento ms utilizado en el mundo es el secundario, es decir, el que usa
procesos biolgicos y fsico-qumicos para eliminar la mayor parte de la materia
orgnica; sin embargo, el reto es mejorar el tratamiento, principalmente en regiones
ridas o donde la reutilizacin es esencial por el desarrollo industrial, por la alta
tasa demogrfica o por un nivel elevado de vida.
En los pases latinoamericanos el tratamiento del agua se realiza
generalmente en lagunas de estabilizacin debido a la disponibilidad de terreno
y a sus bajos costos de construccin y operacin, este tratamiento se mantiene en
las zonas rurales pero en las ciudades donde los terrenos son escasos y caros, la
tendencia es a utilizar otro tipo de tratamientos.

AGUA PRIETA

38

ANTECEDENTES Captulo 1

En las zonas con alta tasa demogrfica las necesidades de agua potable
son fuertes, lo que origina una sobreexplotacin de las fuentes de abastecimiento,
como los mantos acuferos; en estas circunstancias la reutilizacin del agua
residual tratada es una alternativa que se presenta en los ltimos aos. El
tratamiento terciario o avanzado, es el que puede producir la calidad requerida para
su aprovechamiento ya que elimina casi en su totalidad los slidos suspendidos
y las sustancias disueltas que permanecen en las aguas despus del tratamiento
secundario tradicional.
La necesidad de sistemas de recoleccin y tratamiento de agua residual
municipal evoluciona desde hace ms de 200 aos en los Estados Unidos; sin
embargo, el tratamiento de las aguas residuales inici en la Zona Metropolitana
de Guadalajara hace poco ms de 50 aos. A partir del 2004, ha tenido un fuerte
desarrollo propiciado por el Programa Hidrulico del Estado de Jalisco 20042007 que se manifiesta en la ampliacin de la cobertura de alcantarillado y de
saneamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
La generacin de agua residual domstica se incrementa de forma paralela
al crecimiento urbano y de la misma manera surgen los problemas de contaminacin
por falta de drenajes as como diferentes aspectos de salud en la sociedad.

AGUA PRIETA

39

Captulo 1 ANTECEDENTES

El crecimiento poblacional, demanda servicios pblicos como el tratamiento de las aguas residuales.

AGUA PRIETA

40

ANTECEDENTES Captulo 1

Desde el siglo pasado las aguas residuales se


conducan a los puntos ms bajos de la Zona Metropolitana
de Guadalajara, entre ellos la presa de El Ahogado, la
Barranca de Huentitn y por ende el Ro Santiago; esta
aparente solucin encubri la grave contaminacin que
padeca la metrpoli, trasladando los malos olores, as como
afectaciones ambientales y sanitarias a otros sitios.
La prioridad del tratamiento del agua residual
sanitaria es evitar la contaminacin de los cuerpos de agua,
lo que disminuye los impactos negativos al medio ambiente y
los problemas de afectaciones a la salud e incluso la muerte.
Los beneficios que se obtienen son muchos y muy
variados, tales como: generar espacios limpios para el
bienestar de la sociedad, eliminar la contaminacin visual
y los malos olores, disponer de mayor cantidad de agua
para uso pblico, favorecer la generacin de vida, crear
una cultura del cuidado del agua y su reutilizacin, por
mencionar algunos.

AGUA PRIETA

41

Captulo 1 ANTECEDENTES

PROGRAMA
HIDRULICO

8.5

m3/s

sanear la PTAR de
Agua Prieta

2.25

A inicios del siglo XXI se tena un panorama desalentador en la Zona


Metropolitana de Guadalajara en materia ambiental y sanitaria debido a la falta
de tratamiento del agua residual generada; la problemtica mostraba la falta de
recursos y de concretar los programas o propuestas para tratarla y solucionar
de manera definitiva el problema. Existan sntomas que se mostraban en forma
lacerante ante la sociedad como:

m3/s

sanear la PTAR de El
Ahogado

10.5

La falta de cobertura de drenaje.


Drenajes a cielo abierto que generaban el deterioro de las zonas aledaas.
Incumplimiento con las normas aplicables de descargas de aguas residuales.
Degradacin de los espacios y cuerpos de aguas.

km

de longitud tiene el
tnel interceptor San
Gaspar

PROGRAMA INTEGRAL DE
SANEAMIENTO PARA LA ZMG

Incremento en la tasa de morbilidad en las zonas afectadas.


Aunado a lo anterior, el gran crecimiento de la poblacin hacia el lado
sur poniente de la ZMG principalmente en el Municipio de Tlajomulco de Ziga,
requera una solucin impostergable para mejorar el entorno.

AGUA PRIETA

42

ANTECEDENTES Captulo 1

En el Programa Hidrulico del Estado de


Jalisco 2004-2007 se consider, dentro de
sus prioridades, solucionar la problemtica
de cobertura y tratamiento del agua residual
en la ZMG. Fue un instrumento que orient
y estableci los grandes lineamientos que
fueron la base para llevar a cabo las acciones
en materia del agua en el Estado de Jalisco, as
como los plazos requeridos para realizar dichas
actividades.
Dentro de sus objetivos se consideran:
Alcanzar el manejo integrado y sustentable
del agua por cuencas a travs de la eficientizacin de todos los usos y el cumplimiento
irrestricto de los acuerdos, reglamentos y la
vinculacin de los programas institucionales
de los sectores involucrados que garanticen
la recuperacin y preservacin de los lagos,

Zona Metropolitana de Guadalajara en el 2012.

corrientes y acuferos.
AGUA PRIETA

43

Captulo 1 ANTECEDENTES

PROGRAMA
HIDRULICO

662.6

saneamiento y reutilizacin, conforme a los requerimientos que demandan las

km

de redes de

zonas con desarrollo prioritario y las de baja cobertura.


En el Programa Hidrulico de Jalisco del 2007-2013 los objetivos se mantienen

alcantarillado

y se da continuidad a las obras y a los estudios realizados para su logro, destacando

consideradas

323.8

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de alcantarillado,

el de saneamiento para la Zona Metropolitana de Guadalajara. Este programa consi-

km

dera la atencin de los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonal, Zapopan,

de colectores

El Salto y Tlajomulco de Ziga, cuya poblacin asciende a 4434,000 habitantes

considerados

de acuerdo al censo del INEGI del ao 2010; el 80% de la poblacin se ubica en la


cuenca hidrolgica de Atemajac, que tiene una superficie de 417 km2, el resto la
encontramos en la cuenca hidrolgica El Ahogado con una superficie de 520 km2.
Se establecen las acciones tendientes a reducir o eliminar la contaminacin
generada por el agua residual en la ZMG, siendo prioritarias: la cobertura total de
drenaje y alcantarillado, el tratamiento del agua residual y la reutilizacin del agua
tratada en actividades productivas o en el mantenimiento de ecosistemas limpios y
saludables para la recreacin de los habitantes de la ZMG.

AGUA PRIETA

44

ANTECEDENTES Captulo 1

Las obras contempladas en el Programa Integral de Saneamiento son:


Construccin de la PTAR de Agua Prieta de 8.5 m3/s.
Construccin de la PTAR de El Ahogado de 2.25 m3/s.
Construccin del tnel interceptor San Gaspar de 10.50 km de longitud.
Construccin del tnel interceptor San Martn de 1.4 km de longitud.
Construccin de 662.58 km de redes de alcantarillado en 155 acciones.
Construccin de 323.84 km de colectores.

El Ahogado y Agua Prieta son parte del Programa


Integral de Saneamiento para la ZMG.

AGUA PRIETA

45

Captulo 1 ANTECEDENTES

PROGRAMA
HIDRULICO

75

de cobertura en ZMG

CUENCA DE
EL AHOGADO
La cuenca de El Ahogado, ubicada en la parte media oriente de la ZMG, est
constituida con parte de los municipios de: Zapopn, Tlaquepaque, Tonal, El Salto
y Tlajomulco de Ziga, ste ltimo aporta la mayor rea a la cuenca.
En el ao 2005 la cobertura de alcantarillado era del 75%, identificndose 83

en alcantarillado

colonias que carecan del servicio, exista una fuerte contaminacin en los cauces

2009

de agua y de manera especial en la presa de El Ahogado y el Ro Santiago, por recibir

se inicia

la construccin
de PTAR El Ahogado

las aguas residuales sin un tratamiento previo, provocando no solo problemas de


salud en la comunidad, sino una mala imagen a los visitantes por su cercana con el
Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de Guadalajara.
Con estos antecedentes, se prioriza el arranque del Programa Integral de
Saneamiento en esta cuenca con la elaboracin de los proyectos ejecutivos
correspondientes para transportar el agua residual hacia la PTAR El Ahogado,
algunas de esas obras se iniciaron a finales del mismo ao.
En diciembre del ao 2009 se inici la construccin de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales El Ahogado para sanear el agua que se genera en esta cuenca,
la calidad del efluente cumple con la NOM-001-SEMARNAT-1996 para descargas
a cuerpos de agua tipo C, teniendo la planta de tratamiento ventajas adicionales
como: reduccin de nutrientes, control de olores, control de ruido, muestreo en

AGUA PRIETA

46

ANTECEDENTES Captulo 1

CUENCA EL AHOGADO

AGUA PRIETA

47

Captulo 1 ANTECEDENTES

AGUA PRIETA

48

ANTECEDENTES Captulo 1

lnea de parmetros de control as como en el influente y efluente, monitoreo de


toxicidad en el influente de la planta y generacin del 64% de la electricidad de
autoconsumo con el biogs producido en los digestores de lodos.
En mayo de 2012 inici la operacin de la PTAR de El Ahogado tratando un
caudal de 2,100 litros por segundo (lps), el agua saneada se descarga a la presa
El Ahogado impactando favorablemente en las condiciones ambientales y de
salud pblica en toda la cuenca, particularmente a los habitantes que viven en la
cercana del Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de Guadalajara, as como los
que habitan en los mrgenes del arroyo de El Ahogado y el propio Ro Santiago a la
altura de las poblaciones de El Salto y Juanacatln.

Arroyo El Ahogado, en los municipios de El Salto y Juanacatln.

AGUA PRIETA

49

SUBTITULO DE
CAPITULO

Captulo 1 ANTECEDENTES

Diur addum aurorum te id de nosticu rniquit, consuntiam teli, ne aper quercensili,


et quo viu itre vilistrae quo ut facturo, quit, inatatis, inatus etissenti, senatiu muscri
consilicae cus audam iae, ore a rei sceperici int qua comnicultis Ad nernihilicem
patius. Ovehentiam porudam meri pro is is, sedic re nihillabus? O tabem sa tatante
sulerei sus, quissil iceri, ubliciorum proporum patiam morbis iam pecrius ademus
con rei patiliciemei praveris ne pricies? Ublibus, quam ium et, perei sit, quiditium
pubi teremusatquo in revit in dinequit gra, quem cepestem la Servilnes eo, ut alicons ultodient? itidet viris? Ectu vis revirmi hicaveris am te conihin tebem egere que
quo nerumulto ute consi cre, quam efectur auc ret pris? Ego es atrunum mandam
pero, que conitu mius, nonique dierem se ditum P. M. Soltor adhucit esigili, ces,
non dem, que inclem ipticas travolturs henihinte idelint ercerius et? P. Sp. Ecernirit.
Elium claberum, C. Viverem, vid re dum dies priam. Robulti ferevit erem norterum
coneris distorei tere effrediem pubit esimum. Fuliaetra det in te, pre obsen Itam
meis? Quos siciam pris.
Dam nihilii factam simihil hilis Mari ficionimis.
Ce manditi nclabem te avem ta nos, aut fuiusquamdi, curit quiu vereis. Eperipios,
et; ia nia rehebatanu cultus hos auctemu scistia notium omniura? Nosterur id sulin
sena auconsitra, verem ilin sesilne que tandenam potem reisque aperios boneret

AGUA PRIETA

50

SUBTITULO DE
CAPITULO

ANTECEDENTES Captulo 1

ifenatum pro corit octatio isu vignat, cultus, ca vivistimumus Catis Catudactem
conihil unum iaeli se diem nes bonsulinc in sedie cerfirtum mus Muliis re aus lia
diciacies hachilis, sa intiamquam compris ore hocciptio auctam diu me invercentia
movit issunul estiam tales loculic aellerma, P. Em quid inam popubli cerfecr ensis,
Patro hussuli catior quam preme det L. Iciem ius involum derdium quam a rehenat
uamque publi, ca quam me in nos, mendenatus habemquam tus orude am, publis es satiquis sed pro ausse perberem stestiam pos plicae, nontis vivehen ihicus
bonsintius redetrarbit vis. Nihi, nerordit, que mac teaties soltum sultio, consultus
consulabus o hos bonclut fat, faut iam, consultium nonscrei patquam condita pos
culinte rnicatuiusa eludach ucepotis, vilicau desulii iu caequid eesseris; norum.
Ox medi tessedit. Idi sum sulessedo, egerum dius, muntesi lintienia deessol icepond eessuli ssupionsuam avendem oriteri piondam supieri vignostrum tessid nos,
comnes o pris co maios nos forum inc tastius in silius acchui porest? Sum, facit
no. Tia reorberit; hocus? Mentemo nontimmo nequos, ca ernum poties, Cateri publiam nonera nit. Ahabentertus Cate meni inte, fur hos senihil ut L. Fultor horbist
vivatquem mius, C. corte me nostior tifectemum mus omnit, sul hum tus; it, nos,
senequo tabunte tamdit aurs der halatqua se core pra noximus, quam ingul con rei
et; habus. Ipim ocur. Vatum mo inatuda cericis, consus sus terra dem inatus,

AGUA PRIETA

51

CUENCA DE
ATEMAJAC

Captulo 1 ANTECEDENTES

PROGRAMA
HIDRULICO

8 500
,

lps

es el caudal promedio
que la PTAR esta
diseada para tratar

La cuenca de Atemajac, situada al norte de la ZMG, tiene una extensin de


terreno de 417 km2 y abarca el municipio de Guadalajara y parcialmente Zapopan,
Tonal y Tlaquepaque. En el censo de poblacin del Instituto Nacional de Estadstica,
Geografa e Informtica (INEGI) del ao 2010 se reporta una poblacin total en
dicha zona de 3,520,000 habitantes. Esta cuenca est limitada en su crecimiento
poblacional debido a la barrera natural que representa la barranca de Huentitn
al nororiente.
En el 2005, la infraestructura existente en esta cuenca mostraba una
cobertura de alcantarillado de 86%, sin embargo de los 7,316 lps de agua residual
que se generan en la cuenca, apenas el 3% reciben un tratamiento a travs de
infraestructura privada y de la PTAR de Ro Blanco con una capacidad de 150 lps
operada por el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, (SIAPA).
Las descargas de aguas residuales de la cuenca de Atemajac representan
ms del 80% del total de la ZMG y son enviadas sin tratamiento a la barranca de
Huentitn directamente al Ro Santiago, generando una fuerte contaminacin en
los sitios de incorporacin al ro y en las comunidades aguas abajo.
De acuerdo al programa, en esta cuenca, las subcuencas que aportan aguas
residuales municipales a la PTAR Agua Prieta son:

AGUA PRIETA

52

ANTECEDENTES Captulo 1

San Gaspar, Osorio, San Andrs y Huentitn: estas descargas se conducirn a


travs del tnel interceptor a la captacin La Experiencia; que se encuentra sobre
el perifrico norte.
San Juan de Dios y Atemajac: son las descargas de mayor caudal cuyo aporte
se capta en La Experiencia y se conduce a la Central Hidroelctrica Valentn Gmez

Cuenca de

Atemajac

Faras.
Arroyo Hondo y El Caballito: las diversas descargas que se generan en estas
subcuencas se captan y posteriormente se incorporan a la conduccin Atemajac

Cuenca de El

Ahogado

tanque de regulacin Valentn Gmez Faras.


Coyula, Zona Oriente y El Vado: las descargas de estas zonas en crecimiento
se incorporarn al inicio del tnel colector San Gaspar.
La PTAR Agua Prieta est diseada para tratar un caudal promedio de 8,500 lps
con un mximo de 15,300 lps. La calidad del agua tratada cumplir la Norma NOM001-SEMARNAT-1996 para cuerpos de aguas tipo B y descargar al Ro Santiago
despus que la Comisin Federal de Electricidad la aproveche para generar
electricidad en la Central Hidroelctrica Valentn Gmez Faras.

AGUA PRIETA

53

La contaminacin en los cuerpos de agua de la ZMG,


fue durante dcadas.

SUBTITULO DE
CAPITULO

Captulo 1 ANTECEDENTES

Diur addum aurorum te id de nosticu rniquit, consuntiam teli, ne aper quercensili,


et quo viu itre vilistrae quo ut facturo, quit, inatatis, inatus etissenti, senatiu muscri
consilicae cus audam iae, ore a rei sceperici int qua comnicultis Ad nernihilicem
patius. Ovehentiam porudam meri pro is is, sedic re nihillabus? O tabem sa tatante
sulerei sus, quissil iceri, ubliciorum proporum patiam morbis iam pecrius ademus
con rei patiliciemei praveris ne pricies? Ublibus, quam ium et, perei sit, quiditium
pubi teremusatquo in revit in dinequit gra, quem cepestem la Servilnes eo, ut alicons ultodient? itidet viris? Ectu vis revirmi hicaveris am te conihin tebem egere que
quo nerumulto ute consi cre, quam efectur auc ret pris? Ego es atrunum mandam
pero, que conitu mius, nonique dierem se ditum P. M. Soltor adhucit esigili, ces,
non dem, que inclem ipticas travolturs henihinte idelint ercerius et? P. Sp. Ecernirit.
Elium claberum, C. Viverem, vid re dum dies priam. Robulti ferevit erem norterum
coneris distorei tere effrediem pubit esimum. Fuliaetra det in te, pre obsen Itam
meis? Quos siciam pris.
Dam nihilii factam simihil hilis Mari ficionimis.
Ce manditi nclabem te avem ta nos, aut fuiusquamdi, curit quiu vereis. Eperipios,
et; ia nia rehebatanu cultus hos auctemu scistia notium omniura? Nosterur id sulin
sena auconsitra, verem ilin sesilne que tandenam potem reisque aperios boneret

AGUA PRIETA

54

SUBTITULO DE
CAPITULO

ANTECEDENTES Captulo 1

ifenatum pro corit octatio isu vignat, cultus, ca vivistimumus Catis Catudactem
conihil unum iaeli se diem nes bonsulinc in sedie cerfirtum mus Muliis re aus lia
diciacies hachilis, sa intiamquam compris ore hocciptio auctam diu me invercentia
movit issunul estiam tales loculic aellerma, P. Em quid inam popubli cerfecr ensis,
Patro hussuli catior quam preme det L. Iciem ius involum derdium quam a rehenat
uamque publi, ca quam me in nos, mendenatus habemquam tus orude am, publis es satiquis sed pro ausse perberem stestiam pos plicae, nontis vivehen ihicus
bonsintius redetrarbit vis. Nihi, nerordit, que mac teaties soltum sultio, consultus
consulabus o hos bonclut fat, faut iam, consultium nonscrei patquam condita pos
culinte rnicatuiusa eludach ucepotis, vilicau desulii iu caequid eesseris; norum.
Ox medi tessedit. Idi sum sulessedo, egerum dius, muntesi lintienia deessol icepond eessuli ssupionsuam avendem oriteri piondam supieri vignostrum tessid nos,
comnes o pris co maios nos forum inc tastius in silius acchui porest? Sum, facit
no. Tia reorberit; hocus? Mentemo nontimmo nequos, ca ernum poties, Cateri publiam nonera nit. Ahabentertus Cate meni inte, fur hos senihil ut L. Fultor horbist
vivatquem mius, C. corte me nostior tifectemum mus omnit, sul hum tus; it, nos,
senequo tabunte tamdit aurs der halatqua se core pra noximus, quam ingul con rei
et; habus. Ipim ocur. Vatum mo inatuda cericis, consus sus terra dem inatus,

AGUA PRIETA

55

Captulo 1 ANTECEDENTES

ENTORNO AMBIENTAL Y
SOCIAL EN LA ZMG
La forma en que se incrementa la poblacin, combinada con su

Crecimiento de la ZMG
1970 -2000

idea de ver los recursos naturales como infinitos y sus hbitos de


consumo, est presionando a la naturaleza ocasionando un estado
del ambiente en el que se pierden funciones y procesos que son los
responsables de aportar recursos para el sustento de la vida.
Esta presin en diversos lugares del mundo, est superando
los tiempos normales requeridos para la regeneracin del sistema
natural, rompiendo con su equilibrio, lo que deriva en un llamado
de alerta.
El agua es uno de los recursos ms importantes y cada
vez hay menos disponibilidad de buena calidad; debido a
que en muchos casos, las aguas residuales generadas por
las poblaciones humanas son descargadas en cuerpos
de agua sin antes sanearlas, lo que ocasiona que el
problema de la contaminacin de aguas tienda a aumentar
constantemente.

1970

1990

La visin del hombre que ordena el territorio y las comunidades

1980

2000

a travs de una racionalidad econmica que visualiza a la naturaleza

AGUA PRIETA

56

ANTECEDENTES Captulo 1

como infinita, as como las condiciones caticas de la sociedad; provocan que los
bienes que fueron gratuitos como el caso del agua, se transformen por su escasez
en uno de los mercados ms importantes del nuevo siglo con condiciones o formas
de vida que nos llevan a pagar precios cada vez ms altos.

AGUA Y
SOCIEDAD

500

mil m

de aguas residuales

La creciente demanda de agua ocasiona la explotacin cada vez ms intensa

son descargadas en el
mundo

de acuferos, ocasionando su agotamiento al ser superiores las tasas de extraccin


que las de recarga. Este hecho tiene diversas implicaciones que van ms all
del agotamiento del recurso, pues conlleva hundimientos de tierras, creciente
contaminacin del agua y descenso de la capa fretica.

73
.

millones

de habitantes en
Jalisco (2010)

El agua se convirti en causa de conflictos internacionales, los ros y lagos son


compartidos por diversos pases, ms de 200 atraviesan al menos un pas.

AGUA PRIETA

57

El crecimiento de la poblacin demanda los servicios de agua.

Captulo 1 ANTECEDENTES

Otro problema importante asociado con el uso urbano del agua, se refiere a
las descargas; as como el agua se necesita para consumo humano, agrcola o
industrial, los cuerpos superficiales son utilizados tambin como depsitos de
residuos urbanos.
Estimaciones disponibles sealan que poco menos de 500 mil m3 de las aguas
residuales se descargan anualmente en las aguas superficiales de la Tierra, de tal
manera que cerca de dos tercios de las descargas de aguas residuales, no recibe
tratamiento a pesar de que provienen de los sectores urbanos e industriales.
En Mxico, los ncleos urbano-industriales de mayor impacto en las corrientes
superficiales son los del Valle de Mxico, Guadalajara y Monterrey, responsables
del 40% de las descargas.
De acuerdo a datos del INEGI, Jalisco desde el ao 1900 hasta el 2010,
muestra un crecimiento poblacional importante, siendo en el ltimo ao cuando
el crecimiento es constante llegando a 7.3 millones de habitantes; de esta manera
el Estado se coloca en el cuarto lugar a nivel nacional en nmero de habitantes
por entidad federativa. En paralelo, este crecimiento de la poblacin conlleva al
incremento de los requerimientos de volmenes de agua, lo que a su vez influye
directamente en un aumento de las aguas residuales generadas por la poblacin.

AGUA PRIETA

58

ANTECEDENTES Captulo 1

En el ao 2006, Mxico nicamente trataba cerca de una tercera parte de


la totalidad de las aguas residuales generadas, mientras que en la ZMG slo se
saneaba el 3%; por lo anterior, se considera que uno de los principales problemas
que enfrent la ZMG se refiere a la contaminacin por las aguas residuales, ya que
stas eran vertidas sin tratamiento a los cauces de los ros y arroyos que la cruzan,
siendo el receptor final el Ro Santiago.

AGUA PRIETA

59
Plaza de los Mariachis. 1950

Plaza de los Mariachis. 2012

Captulo 1 ANTECEDENTES

AGUA Y
SOCIEDAD

El Gobierno del Estado de Jalisco, a travs de la Comisin Estatal del Agua,


en coordinacin con la Comisin Nacional del Agua y el Sistema Intermunicipal
de Agua Potable y Saneamiento, realizan distintas acciones para concretar los

de aguas residuales

trabajos necesarios y llevar a cabo el Programa Integral de Saneamiento para la

eran saneadas en la

Zona Conurbada de Guadalajara, teniendo como primer gran reto lograr que las

ZMG en el 2006

aguas residuales que actualmente se vierten en el cauce del Ro Santiago sean


El Salto de Juanacatln, mejor su condicin con la entrada en operacin de la
PTAR El Ahogado.

AGUA PRIETA

60

ANTECEDENTES Captulo 1

interceptadas y conducidas a travs de redes de alcantarillado, colectores y tneles


a las plantas de tratamiento que se encarguen de sanearlas.
Con la construccin y operacin de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales El Ahogado y Agua Prieta, se pasa del 3% del saneamiento del agua
residual a prcticamente el 100%. Con esto se inicia una nueva era en ZMG.

AGUA Y
SOCIEDAD

100

de agua residual
aproximadamente ser
saneada con la operacin
de las PTAR El Ahogado y
Agua Prieta

AGUA PRIETA

61

Presa El Ahogado antes y despus de la operacin de la PTAR.

Captulo 1 ANTECEDENTES

ENTORNO AMBIENTAL Y SOCIAL EN


LA BARRANCA DE HUENTITN
La cuenca del Ro Santiago se encuentra al centro oeste de la Regin Hidrolgica
12 (Lerma-Santiago), con una superficie aproximada de 9,536 km2, la cual equivale
al 11.9% de la superficie estatal. Entre las corrientes ms importantes de la cuenca
se encuentran: La Caada, El Paso de Lobos, San Antonio, Los Tubos y se destaca
el Ro Santiago. Los principales cuerpos de agua son las presas de: La Red, ubicada
aguas arriba de la Presa Caldern en Acatic; Santa Rosa de Amatitn y la Laguna de
Cajititln en Tlajomulco de Ziga.
El Ro Santiago, considerado el segundo ms grande de Mxico, tiene una
longitud aproximada de 268 km en su paso por Jalisco; desde el lago de Chapala en

AGUA PRIETA

64

Barranca de Huentitn en las inmediaciones de la PTAR Agua Prieta.

rieta.

ANTECEDENTES Captulo 1

la localidad de Ocotln, hasta los lmites con el Estado de Nayarit. En su recorrido


se le unen las corrientes de los ros Caldern, Verde, Juchipila y Bolaos.
La Barranca de Huentitn, tambin conocida como Barranca de Oblatos (por
atravesar dos reas de la ciudad con esos nombres), es un accidente geogrfico
provocado por el Ro Santiago; se localiza al norte del municipio de Guadalajara
entre los lmites de los municipios de Tonal, Zapotlanejo, Ixtlahuacn del Ro y

RIO
SANTIAGO

268

km

de longitud tiene el Ro
Santiago en su paso
por Jalisco

Zapopan, en la ZMG. Su longitud aproximada es de 70 km siendo un can casi


cerrado, mide cerca de 1,136 hectreas de superficie y tiene una profundidad
promedio de 600 metros.
Esta barranca es considerada un corredor biolgico de alta importancia
biogeogrfica ya que alberga cuatro tipos de vegetacin: bosque tropical
caducifolio, bosque de galera, bosque de pino y encino y vegetacin secundaria.
Tambin existen en la zona varias especies endmicas de flora y fauna citadas
en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Debido a sus caractersticas, la barranca es
frecuentada por investigadores nacionales e internacionales ya que alberga una
gran diversidad biolgica.

AGUA PRIETA

65

Captulo 1 ANTECEDENTES

POBLACIN O SEGMENTO IMPACTADO


Al canalizar las descargas de los sistemas de alcantarillado a la PTAR Agua
Prieta, se impacta de manera positiva principalmente a la poblacin asentada en
reas inmediatas a los mrgenes de los arroyos que inciden en el Ro Santiago antes
de su llegada a la PTAR. Con estas acciones, los cauces estn disponibles para que
reciban nicamente aguas pluviales, contribuyendo as a la sanidad de la cuenca
del Valle de Atemajac.
El proyecto de la PTAR Agua Prieta permite aprovechar las aguas tratadas dentro
de normatividad, y as lograr la recuperacin agropecuaria, pisccola, turstica y
ecoturstica en una rea de influencia de hasta 40 km aguas abajo de la descarga
en el Ro Santiago, permitiendo a ese sector de la poblacin mejorar su situacin
econmica y social al comercializar sus productos.
La PTAR Agua Prieta contribuye al beneficio de un amplio sector de la
poblacin, gracias al desarrollo del hbitat en un ambiente limpio, saludable,

Zona de cultivo aguas abajo del Ro Santiago.

AGUA PRIETA

66

ANTECEDENTES Captulo 1

digno, con incremento en el patrimonio natural, cultural y social que enriquece


a su patrimonio nacional.
Mejora el ndice de Desarrollo Humano.
Reduce el coeficiente de desigualdad.
Reduce la marginacin.
Aporta beneficios para alcanzar la recuperacin ambiental y sustentable de
la cuenca Lerma-Santiago; en la actualidad una de las ms contaminadas del
pas, donde se ubica industria alimenticia, metal-mecnica y petroqumica, as
como amplias extensiones dedicadas al cultivo intensivo y granjas porccolas,
adems de grandes metrpolis que no realizan un tratamiento eficiente de sus
aguas residuales.
La realizacin de las obras de saneamiento de agua en la ZMG favorece la
rehabilitacin de los cauces y sus mrgenes, as como del rea natural protegida
de la barranca con su respectiva flora y fauna. De la misma manera contribuye a
mejorar la calidad del aire aportando elementos para un control ms eficiente
de riesgos sanitarios y promocin de la salud ambiental a fin de alcanzar el
desarrollo humano sustentable.

67

Flora y fauna de la barranca de


Huentitn sobre el Ro Santiago.

SUMARIO
Primer Captulo

l proyecto de la Planta de Tratamiento

puntos para la disposicin de los bioslidos

de Aguas Residuales Agua Prieta, se licit

que resultaran del tratamiento del agua;

en el 2008 con aspectos que lo convertan

hablamos de 508 ton/da que deben ser

en todo un reto. El primero fue el escaso

trasportadas hasta el monorrelleno y que

terreno para su construccin, apenas se

pueden ser reutilizados principalmente

contaba con 16.19 hectreas para una PTAR

como mejoradores de suelo, ya que su

con capacidad de tratamiento de 8,500 lps y

tratamiento cumple con la NOM-004-

flujos mximos de 15,300 lps. Otro aspecto

SEMARNAT-2002.

importante fue el anlisis de los diferentes

Para elegir el tren de tratamiento


de lodos ms adecuado fue importante
analizar cada una de las alternativas
realizando una ingeniera bsica que
adicionalmente aportara beneficios como:
reduccin de la presencia de organismos
patgenos, eliminacin de la emisin de
olores ofensivos, generacin de biogs,
por mencionar algunos.

El PROYECTO
Agua Prieta

Captulo 2 EL PROYECTO

A pesar de que los proyectos de saneamiento de las aguas residuales constituyen


en s mismos obras de infraestructura para el mejoramiento de las condiciones
ambientales, existen requerimientos legales como los establecidos en las leyes
General y Estatal, del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en las cuales
se bas la Comisin Estatal del Agua de Jalisco para estudios, gestiones y permisos.
Con la entrada en funcionamiento de las Plantas de El Ahogado y Agua Prieta,
la Zona Metropolitana de Guadalajara pasar del 3% del saneamiento del agua
a prcticamente el 100%, mientras que en el Estado de Jalisco alcanzaremos el
80% del tratamiento. En Agua Prieta, se aprovecha el biogs que se produce en los
digestores generando el total de la energa que requiere para su funcionamiento
y de esta manera, produce un ahorro de 118 millones de pesos anuales que no
impactan en el recibo del consumidor; entre otros de sus beneficios disminuye los
gases de efecto invernadero y proporciona agua tratada a la Central Hidroelctrica
Valentn Gmez Faras para la generacin de energa elctrica, lo que evita realizar
trabajos de mantenimiento a fin de retirar el azolve ocasionado por las arenas y
basuras depositadas anteriormente con el agua residual, lo cual implicaba adems
un gasto econmico en la paraestatal.

AGUA PRIETA

74

DATOS
GENERALES

EL PROYECTO Captulo 2

La PTAR Agua Prieta est diseada para operar de manera continua las 24 horas
del da de los 365 das del ao. La PTAR tiene una capacidad nominal de operacin
para tratar un flujo promedio de 8,500 lps y un flujo mximo de 15,300 lps.
Todo caudal superior a 15,300 lps ser considerado como
caudal mximo extraordinario, cualquier caudal superior no se
derivar hacia el interior de la PTAR, por lo que continuar por
el canal de la Comisin Federal de Electricidad (CFE). La obra de
derivacin del agua residual del canal de CFE hacia el sitio de la
PTAR consiste en compuertas deslizantes motorizadas, dos sobre
el canal de la CFE y dos sobre el canal que conduce las aguas
residuales hacia la PTAR.
El terreno disponible para la construccin de la PTAR Agua
Prieta es de 16.19 hectreas aproximadamente, de las cuales,
toda el rea disponible al sur del vaso regulador de CFE se
utilizar para la construccin de la PTAR.

AGUA PRIETA

75

Sitio de construccin de la PTAR Agua Prieta.

Captulo 2 EL PROYECTO

SELECCIN DEL SITIO PARA


LA PTAR Y EL MONORELLENO

ANTECEDENTES
En el mes de noviembre de 2008 se inici el proceso
de la licitacin pblica nacional para la prestacin
del servicio de Tratamiento de Aguas Residuales en
Agua Prieta, el cual incluye: proyecto ejecutivo, cons
truccin, equipamiento electromecnico, pruebas de
funcionamiento, pruebas de capacidad, operacin,
conservacin, mantenimiento; as como la remocin
y disposicin final de los bioslidos y slidos que se
generen.
Cabe precisar que los antecedentes, estudios,
autorizaciones y dictmenes que se involucran en la
construccin de la PTAR Agua Prieta, se llevaron a cabo
sobre la base de que la disposicin final de los bioslidos
se podra efectuar en el sitio El Tempizque; del cual la
CEA cuenta con estudios de topografa, mecnica de
suelos, ingeniera bsica del monorrelleno, as como la
manifestacin de impacto ambiental.

AGUA PRIETA

76

EL PROYECTO Captulo 2

El Tempizque, en la Barranca de Huentitn.

AGUA PRIETA

77

Captulo 2 EL PROYECTO

Despus de analizar diferentes alternativas para la disposicin final de los


residuos slidos, arenas y bioslidos de la PTAR, se confirm que El Tempizque era la
mejor opcin. En la seleccin fue trascendental tomar en cuenta la distancia con la
PTAR, topografa, tipo de material del suelo, disponibilidad de la superficie requerida
en un solo sitio, adems de los costos de inversin, operacin y mantenimiento.

TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS


En lo que respecta al tren de tratamiento de lodos se analizaron ocho
combinaciones de operaciones y procesos fsicos, fsicoqumicos y biolgicos;
para cada opcin se realiz la ingeniera bsica usando los criterios y prcticas de
diseo establecidas, aplicando las adecuaciones y cambios a efecto de adaptar las
prcticas a las condiciones especificas de la PTAR Agua Prieta.
La estabilizacin de los lodos es el componente principal de un sistema de
tratamiento de bioslidos, su importancia radica en la transformacin que provoca,
as como su efecto en el costo de inversin inicial, de operacin y mantenimiento.
Los objetivos de la estabilizacin de los lodos, adems del cumplimiento con lo
establecido en NOM004SEMARNAT2002, si bien varan en funcin del proyecto son
como lo muestra la siguiente tabla:

AGUA PRIETA

78

EL PROYECTO Captulo 2

Acondicionamiento
1.B

1.A

1.C

1. ACONDICIONAMIENTO

Conduccin

Estabilizacin

2.A

3.A

en
Lododucto
2.A
32 km

Mezclado
1.By L.S.
L.P.

ESPESAMIENTO
Espesamiento
L. S. al 3%

MEZCLADO
Mezclado
L.P.Y.S.

CONDUCCIN
Conduccin
EN
en
LODODUCTO
Lododucto
32 km

ESPESAMIENTO
L. S. al 3%
Espesamiento

MEZCLADO
L.P.Y.S.
Mezclado

CONDUCCIN
EN
LODODUCTO
18 km

L. S. al 6%

ESPESAMIENTO
L. S. al 6%

Espesamiento
L. S. al 6%

L.P. y L.S.

MEZCLADO
Mezclado
L.P.Y.S.

ESPESAMIENTO
Espesamiento
L. S. al 6%

MEZCLADO
Mezclado
L.P.Y.S.

ESPESAMIENTO
L. S. al 6%

MEZCLADO
L.P.Y.S.
Mezclado

L. S. al 6%

Espesamiento
L. S. al 6%

ESPESAMIENTO
L. S. al 6%
Espesamiento

L. S. al 6%

18 km

L.P. y L.S.

ESPESAMIENTO
Espesamiento
L. S. al 6%

L. S. al 6%

1.C

L.P. y L.S.

MEZCLADO
L.P.Y.S.
Mezclado

L.P. y L.S.

L.P. y L.S.

L.P. y L.S.

MEZCLADO
L.P.Y.S.
Mezclado

L.P. y L.S.

4.C y 4.D

5.A

5.B

2. CONDUCCIN
Conduccin

Espesamiento
1.Aal 3%
L. S.

L. S. al 3%

Destino

Postratamiento
4.A y 4.B

Desaguado
al 35%

5.C

Digestin
Anaerobia

Desaguado
Al 23%

Disposicin
Final en
Picachos

Digestin
Anaerobia

Desaguado
Al 23%

Disposicin
Final en
Ejido copala

Digestin
Anaerobia

Desaguado
Al 35%

Digestin
Anaerobia

Desaguado
Al 35%

DESAGUADO
AL 35%

Secado
Trmico
Al 90% en
Agua Prieta
Incineracin en
Agua Prieta

Incineracin en
Agua Prieta

Acarreo

Aprovechamiento
Agrcola o
Industrial?

Disposicin
Final en
Picachos

Acarreo

Disposicin
Final en
Picachos

Acarreo

Disposicin
Final en
Picachos

Digestin
Anaerobia

Desaguado /
secado
en Agua Prieta
Al 50%

Acarreo

Aprovechamiento
Agrcola

Disposicin
Final en
Picachos

Digestin
Anaerobia

Desaguado /
Secado
en Agua Prieta
Al 50%

Acarreo

Aprovechamiento
Agrcola?

Disposicin
Final en el
Tempizque

Digestin
Anaerobia

Desaguado
Al 35%

Acarreo

Disposicin
Final en el
Tempizque

Tabla 1: Descripcin de las alternativas del tren de tratamiento de lodos

AGUA PRIETA

79

Captulo 2 EL PROYECTO

Reducir la presencia de organismos patgenos.

de disposicin, alargan la vida til de los sitios y

Eliminar la emisin de olores ofensivos.

reducen el costo y la logstica del acarreo, por lo que

Inhibir, reducir o eliminar el potencial de

estas opciones son ms convenientes y atractivas.

putrefaccin.

Las ocho alternativas para el tren de lodos que

Reducir la masa y/o volumen de lodo.

se evaluaron, son acordes a las buenas prcticas

Mejorar las caractersticas de desaguado.

y criterios de diseos actuales y reconocidos

Generar biogs.

internacionalmente para plantas de tratamiento de

El xito para alcanzar estos objetivos est en

la magnitud de la PTAR Agua Prieta.

funcin del efecto del mecanismo de estabilizacin


sobre la fraccin voltil de los slidos. La

INGENIERA BSICA DE LAS ALTERNATIVAS

supervivencia de los patgenos, la emisin de

Para dimensionar las alternativas del tren de

olores y la descomposicin de los slidos orgnicos,

tratamiento de lodos, se realiz la ingeniera

sucede cuando los microorganismos encuentran una

bsica a partir de los parmetros y variables de

condicin adecuada para desarrollarse en la materia

diseo

orgnica del lodo.


Las alternativas de tratamiento que minimizan la
masa y volumen de lodo a ser transportado con fines

AGUA PRIETA

80

previamente

indicados;

se

definieron

EL PROYECTO Captulo 2

las dimensiones y caractersticas principales,


el consumo de productos qumicos, la potencia
elctrica instalada y en operacin, la concentracin
de slidos en las diversas etapas, los requerimientos
de rea, el volumen y masa de lodo desaguado a
disposicin final.

Sedimentadores secundarios.

Tambin se estableci el volumen y caudal medio


de las corrientes de retorno del tren de lodos, asimismo
se estim la masa y concentracin de contaminantes
convencionales en la corriente combinada.
Con base en dicha ingeniera se desarroll el
presupuesto preliminar tanto de la inversin inicial
requerida, como de los costos anuales de operacin y
mantenimiento; en 7 de las 8 alternativas con sistema
Digestores anaerobios.

AGUA PRIETA

81

PTAR Agua Prieta.

Captulo 2 EL PROYECTO

de cogeneracin, se incorpor el beneficio de la energa elctrica producida,


destinada para autoabastecimiento de la PTAR.

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO


El costo de operacin y mantenimiento se estableci con base a 7 conceptos
principales:
1. Mano de obra.
2. Energa elctrica.
3. Materiales y reposiciones.
4. Productos qumicos.
5. Acarreo y disposicin final de lodos.
6. Costos Indirectos.
7. Utilidad del contratista.
El concepto de disposicin final de lodos se estableci a partir de un costo
unitario de 120 $/ton de bioslidos en base hmeda, este importe incluye los costos
de habilitacin, equipamiento, material para mezcla y operacin del monorrelleno.
Slo en la alternativa que involucra la disposicin de lodos en Picachos, se
aplic un costo diferenciado de 234 $/ton de lodo; esto debido a que la habilitacin

AGUA PRIETA

82

EL PROYECTO Captulo 2

del monorrelleno en dicho sitio, requiere de excavacin de roca, as como el traslado


de material de banco para mezcla y cobertura del lodo y celdas.
El costo de operacin y mantenimiento est en el rango de 151.8 a 204.4 millones
de pesos por ao; estos importes son antes de deducir el ahorro por la energa
elctrica obtenida del sistema de cogeneracin, beneficio que slo la alternativa 5
no tiene. En la tabla 2 se presenta el importe mensual de los costos de operacin y
mantenimiento de los 7 conceptos de las 8 alternativas.
De las ocho alternativas analizadas, siete coincidieron en la digestin anaerobia
de lodos, acoplada con un sistema de cogeneracin de energa elctrica; se evalu
tambin la incineracin de los lodos crudos o digeridos, en virtud de reducir al
mximo la masa y volumen de residuos a acarrear y disponer.

Mano de obra

869,400

869,400

1,356,300

1,419,300

784,800

1,356,300

1,356,300

1,208,700

Mantenimiento
y reposiciones

3,997,756

3,888,766

3,596,759

4,633,714

1,904,245

3,872,427

3,858,973

3,623,083

Productos
qumicos

1,883,528

1,883,528

2,454,524

2,454,524

3,356,310

2,287,816

2,287,816

2,454,524

Energa
elctrica

2,715,493

2,534,403

2,855,450

1,965,693

1,247,799

1,468,126

1,468,126

1,582,816

Combustleo

3,700,814

185,041

Acarreo y
disposicin

3,030,120

3,030,120

1,138,660

575,034

577,767

3,778,367

1,983,715

AGUA PRIETA

Total mensual

12,496,296

12,206,216

11,401,693

14,749,078

8,055,962

12,763,036

10,954,930 11,414,592

Alternativa

2,545,469

Tabla 2: costo mensual de operacin y mantenimiento

Captulo 2 EL PROYECTO

Grfica 1: distribucin porcentual de los costos de operacin y mantenimiento

De igual forma, se evaluaron alternativas en las que el lodo digerido se desagua


ms de los valores convencionales de 2025% de concentracin de slidos, tambin
con el objetivo de reducir los costos inherentes al acarreo y la disposicin final.

AGUA PRIETA

84

EL PROYECTO Captulo 2

El tren de tratamiento de lodos consta de las etapas que a continuacin se


mencionan, se indican para cada una las operaciones y procesos considerados para
el anlisis de alternativas:
1. Acondicionamiento del lodo generado:
a) Espesamiento secundario.
b) Mezcla y homogenizacin: primario y secundario.
2. Conduccin:
a) En lododucto.
3. Estabilizacin:
a) Digestin anaerobia y cogeneracin de energa.
4. Postratamiento:
a) Desaguado: crudo o digerido.
b) Incineracin: crudo o digerido.
c) Secado trmico digerido.
5. Destino:
a) Acarreo y disposicin en El Tempizque.
b) Acarreo y aprovechamiento agrcola o industrial.

AGUA PRIETA

85

Tanque de

Sedimentacin

Secundaria
Tanque de

Mezcla
de lodos
Tanque de

Sedimentacin

Primaria

Espesado

Mecnico

Acondicionamiento
del lodo generado

Conduccin

Digestin

anaerobia

Digestin
en filtro

banda

Disposicin
final en

Picachos

Disposicin
final en

Ejido Copala

Conducto en

Lodo-ducto

Acarreo y
disposicin final

Picachos
Digestin

anaerobia

Secado

trmico

Aprovechamiento

industrial o
agrcola
Digestin

anaerobia
Desaguado de

Incineracin

centrfuga

Acarreo y
disposicin final

Picachos
Desaguado de

Incineracin

centrfuga

Acarreo y
disposicin final

El Tempizque
Digestin

anaerobia

Desaguado de

centrfuga

Acarreo y
disposicin final

El Tempizque

Estabilizacin

Post-

tratamiento

Destino

Grfica 2: Etapas, operaciones y procesos del tren de tratamientos de lodos

Captulo 2 EL PROYECTO

ADQUISICIN DE PREDIOS PARA EL MONORRELLENO


Vida til del monorrelleno: 12 aos.
Predios con la superficie requerida para la vida til asignada.
Alternativas 7 y 8: se adquieren los predios El Tempizque y La Olla.
Costo de adquisicin de predios.
Bienes distintos a la tierra.
Alternativas 1, 3 y 6: se asume el predio en Picachos sin costo de
adquisicin.
Alternativas 4 y 5: no requieren predio, las cenizas se utilizan para cubierta
diaria o final en Picachos.

AGUA PRIETA

COPALA
EJIDO SAN ESTEBAN

88

SITIOS EVALUADOS
PARA MONORRELLENO

Grfica 3: de sitios evaluados para monorelleno

EL PROYECTO Captulo 2

AMORTIZACIN DE LA INVERSIN INICIAL


Los criterios aplicados para calcular el costo de amortizacin de la inversin
inicial del tren de tratamiento de lodos y disposicin final se indican a continuacin:
Perodo de construccin: 30 meses.
Porcentaje aplicado a amortizacin: 100%.
Capitalizacin de la inversin a la mitad del perodo de construccin.
Amortizacin: 20 aos.
Tasa de inters nominal: 9% anual.
Tipo de amortizacin: pagos iguales.
En la Tabla 3 se presenta el resumen con los costos integrados de amortizacin
de la inversin inicial, as como de operacin y mantenimiento. Los costos integrados
se prorratean entre el volumen medio tratado en la PTAR Agua Prieta.

CONCLUSIONES
Las alternativas de tratamiento del tren de lodos evaluadas tienen un costo
integrado en el rango de 0.61 $/m3 a 0.93 $/m3. Las de menor costo son la 6, 7 y 8:
Alternativa 8, secado al 30% y acarreo a El Tempizque: 0.61 $/m3.
Alternativa 7, secado al 50% con acarreo a El Tempizque: 0.64 $/m3.

AGUA PRIETA

89

Captulo 2 EL PROYECTO

Alternativas
Lodo-ducto +
Digestin +
Desaguado

Lodo-ducto +
Digestin +
Desaguado

Digestin +
Secado
Trmico

Digestin +
Incinderacin

Incineracin
Directa

Digestin +
Secado Baja
Temperatura

Digestin +
Secado Baja
Temperatura

Sitio tren de lodos

Picachos

San Esteban

Agua Prieta

Agua Prieta

Agua prieta

Agua Prieta

Agua Prieta

Agua Prieta

Sitio monorelleno

Picachos

San Esteban

Picachos

Picachos

Picachos

Picachos

Tempizque

Tempizque

Superficie requerida hectreas

65

65

17

36

84

84

Adquisicin predio

65,000,000

84,000,000

84,000,000

Bienes distintos a la tierra

21,000,000

21,000,000

Crcamo y lodo-ducto

168,951,440

109,690,630

Tren de tratamientos de lodos

1,139,619,172

1,079,486,879

1,236,286,123

1,247,997,600

838,566,720

959,844,322

952,668,694

826,860,885

Cogeneracin de energa

166,031,250

166,031,250

96,600,000

178,106,250

176,108,250

178,106,250

178,106,250

Inversin base $

1,474,601,862

1,420,208,759

1,332,886,123

1,426,103,850

838,566,720

1,137,950,572

1,235,774,944

1,109,967,135

Inversin para capitalizacin $

1,474,601,862

1,420,208,759

1,332,886,123

1,426,103,850

838,566,720

1,137,950,572

1,235,774,944

1,109,967,135

Capitalizacin $

174,892,000

168,441,000

158,084,000

169,140,000

99,457,000

134,964,000

146,567,000

131,645,000

1,595,243,850

938,023,720

1,272,914,572

1,382,341,944

1,241,612,135

Digestin +
desaguado

Inversin para amortizacin $

1,649,493,862

1,588,649,759

1,490,970,123

Pago anual de amortizacin $

180,697,000

174,031,000

163,331,000

174,754,000

102,758,000

139,444,000

151,431,000

136,015,000

Costo unitario amortizacin $/m3

0.67

0.65

0.61

0.65

0.38

0.52

0.56

0.51

Pago anual O & M: $

173,198,664

169,178,153

158,027,461

204,422,227

111,655,632

176,895,673

151,835,326

158,206,246

Generacin de energa elctrica $

122,264,215

122,264,215

71,135,543

131,156,158

131,156,158

131,156,158

131,156,158

Costo anual O & M beneficios $

50,934,449

46,913,938

86,891,918

73,266,069

111,655,632

45,739,515

20,679,168

27,050,087

Costo unitario por O & M

0.19

0.18

0.32

0.27

0.42

0.17

0.08

0.10

Pago anual integrado $

231,631,449

220,944,938

250,222,918

248,020,069

214,413,632

185,183,515

172,110,168

163,065,087

Costo unitario total

0.86

0.82

0.93

0.93

0.80

0.69

0.64

0.67

Tabla 3: costo integrado del tren de tratamiento de lodos

AGUA PRIETA

90

EL PROYECTO Captulo 2

Alternativa 6, secado al 50% con acarreo a Picachos: 0.69 $/m3.


Las alternativas 1 a 5, tienen costos integrados elevados, mayores a 0.80 $/ m3.
Alternativa 1 y 2, con lodo-ducto y tratamiento de lodos fuera de Agua Prieta
0.86 y 0.82 $/ m3 respectivamente.
Alternativas 3 y 4, con incineracin de lodo crudo y digerido, ambos de 0.93 $/ m3.
La alternativa 8 con disposicin de lodos en El Tempizque es la mejor opcin
en trminos operativos y econmicos.

Este proyecto incluye el cuidado de los recursos ambientales.

AGUA PRIETA

91

Captulo 2 EL PROYECTO

AGUA PRIETA

92

EL PROYECTO Captulo 2

AGUA PRIETA

93

ASPECTOS
AMBIENTALES

Captulo 2 EL PROYECTO

Aunque los proyectos de saneamiento de las aguas


residuales constituyen en s mismos obras de infraestructura
para el mejoramiento de las condiciones ambientales adversas
derivadas de la descarga de aguas residuales sin tratamiento,
existe una serie de requerimientos legales en materia ambien
tal que deben ser atendidos, previo al arranque, durante las
obras, as como en la operacin de las mismas.
En este sentido, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la
Proteccin al Ambiente, seala en su artculo 28 la obligacin
de presentar la evaluacin del impacto ambiental de las
obras de la Planta de Tratamiento de Agua Prieta. Por otro
1. Referencia: Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, Mxico, D. F., 22 de diciembre de 1987, pp. 22-24, recuperado
el (27 de septiembre del 2012) en
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
doc/148.doc
Ley Estatal de Equilibrio Ecolgico
y Proteccin al Ambiente, Guadalajara, Jal., a 25 de mayo de 1989, pp.
16, recuperado el (27 de septiembre
del 2012) en www.ordenjuridico.
gob.mx/Documentos/Estatal/Jalisco/
wo34275.doc

AGUA PRIETA

94

lado, la Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al


Ambiente requiere, en su artculo 28, de un estudio similar
para lo correspondiente a las obras del monorrelleno.1
Para dar cumplimiento a estos requerimientos, a continua
cin se hace una relatora de los estudios y gestiones que
realiz la Comisin Estatal del Agua de Jalisco, as como de
los permisos obtenidos.

EL PROYECTO Captulo 2

AGUA PRIETA
El ser humano y la naturaleza conviviendo en el mismo entorno.

95

Captulo 2 EL PROYECTO

PLANTA DE TRATAMIENTO
En el ao 2005 se present a la Secretara de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) la Manifestacin de Impacto Ambiental, modalidad
Particular (MIA-P) y el Estudio de Riesgo modalidad Anlisis de Riesgo (ERA) de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Agua Prieta, del cual se obtuvo el
oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA.DEI.0508/05, en el que se autorizan las obras de la
planta de tratamiento.
En el 2010, una vez contando con la informacin ms precisa del proyecto, se
elabor la actualizacin de la Manifestacin de Impacto modalidad Particular y
del Estudio de Riesgo Ambiental, obteniendo el oficio resolutivo S.G.P.A.-DGIRA.DG.-5222/10, mediante el cual se autorizan las modificaciones presentadas.
Cabe mencionar que dos de las caractersticas que se modificaron del proyecto
original, fueron: la eliminacin del uso de gas cloro y la implementacin del sistema
de cogeneracin utilizando el metano proveniente de la estabilizacin de los lodos.

MONORRELLENO DE LODOS
En el ao 2006 se present ante la Secretara del Medio Ambiente para el
Desarrollo Sustentable, el Informe Preventivo de Impacto Ambiental (IPIA) del

AGUA PRIETA

96

EL PROYECTO Captulo 2

El aprovechamiento del sistema de cogeneracin de


energa reduce el impacto ambiental.

AGUA PRIETA

97

Captulo 2 EL PROYECTO

Monorrelleno de Lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Valentn


Gmez Faras (Agua Prieta), obtenindose el oficio resolutivo SEMADES No.
737/004045/2006, mediante el cual se emite la autorizacin correspondiente; en
el 2010 se actualiz ante la misma instancia el documento tcnico que deriv en el
resolutivo SEMADES No. 793/6140/2010.

PASO DEPRIMIDO
El paso deprimido para el ingreso a la PTAR, se construy en el kilmetro 11+162
sobre la carretera GuadalajaraSaltillo; a fin de poder concretarlo, en el 2010 se
solicit a la SEMARNAT la excepcin de la Manifestacin de Impacto Ambiental,
concedida mediante el oficio SGPARN.014.02.01.011604/10.

AGUA PRIETA

98

EL PROYECTO Captulo 2

AGUA PRIETA

99

El agua, un recurso natural renovable pero limitado.

Captulo 2 EL PROYECTO

AGUA PRIETA

100

Su construccin implic modificaciones de terreno y de cauces.

EL PROYECTO Captulo 2

MODIFICACIN DE CAUCES
Para la realizacin de las obras de la planta de tratamiento, se requiri la
modificacin de los cauces que cruzan por sus terrenos, por lo que se acudi a la
Comisin Nacional del Agua a tramitar el permiso para construccin o modificacin
de cauces en zonas federales; derivado de lo anterior se obtuvieron los siguientes
permisos:
OCLSP-40-2012, OCLSP-41-2012 y OCLSP-42-2012, para los cauces dentro de
la planta.
OCLSP-43-2012 OCLSP-44-2012 y OCLSP-45-2012, para el sitio del
monorrelleno.

AGUA PRIETA

101

TRATAMIENTO
DEL AGUA

Captulo 2 EL PROYECTO

El sistema de tratamiento biolgico es aerbico y corresponde al tipo de lodos


activados bajo la modalidad de mezcla completa, a travs de la cual se remueve la
mayor parte del DBO y Slidos Suspendidos Totales (SST) contenidos en el agua
residual. Este sistema est constituido por:

TREN DE PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO

1. Cribado Grueso: separacin automtica de slidos gruesos


La funcin principal es retirar los materiales slidos de tamao mayor a 3.8
centmetros. El agua residual proveniente del canal de la CFE es recibida en el canal
de distribucin de rejillas gruesas, el cual alimenta a los seis mdulos de cribado
grueso automtico del tipo subvertical (inclinado) de barras paralelas, fabricadas
en acero inoxidable 304L; en caso de que un canal de rejillas gruesas se encuentre
fuera de servicio por mantenimiento, el agua cruda ser distribuida a los canales
restantes.

AGUA PRIETA

102

EL PROYECTO Captulo 2

AGUA PRIETA

103

Captulo 2 EL PROYECTO

AGUA PRIETA

104

EL PROYECTO Captulo 2

El proyecto contempl 9 unidades para el tratamiento


secundario y 6 para el tratamiento de lodos.

AGUA PRIETA

105

Captulo 2 EL PROYECTO

101.25

lts

de basura por cada

1,000

2. Cribado Fino: separacin automtica de slidos finos (Desbaste Fino)


En esta parte se retiran los materiales slidos de tamao mayor a 3 mm. El
agua proveniente del sistema de desbaste grueso fluye por gravedad hacia la etapa

m3

de agua residual

recibida por las etapas


de cribado grueso y fino

de desbaste fino. Esta etapa est conformada por ocho rejillas finas de limpieza
automtica instaladas en canales paralelos, fabricadas en acero inoxidable 304L;
en caso de que un canal se encuentre fuera de servicio por mantenimiento, el agua
cruda ser distribuida a los canales restantes.
El factor combinado de retencin de basuras en las etapas de cribado grueso
y fino de la PTAR equivale a 101.25 litros de basura por cada 1,000 m3 de agua
residual recibida.

3. Equipos combinados de desarenado y desengrasado


En esta parte del proceso se eliminan las arenas que llevan el agua y las grasas
para terminar el proceso de preparacin del agua residual para su tratamiento. El
agua residual libre de basuras proveniente de la etapa de desbaste fino, se conduce
mediante canal a gravedad hacia el medidor de flujo de agua residual, en donde se
mide el caudal utilizando un dispositivo de medicin de flujo ultrasnico.

AGUA PRIETA

106

EL PROYECTO Captulo 2

Digestores anaerbios.

AGUA PRIETA

107

Captulo 2 EL PROYECTO

AGUA PRIETA

108

EL PROYECTO Captulo 2

Desarenado-desengrasado

En este punto tambin se encuentran instalados los


medidores en lnea para monitoreo de pH, temperatura,
conductividad, SST, DQO, as como el medidor de toxicidad
para indicar en tiempo real la presencia de sustancias que
pudieran afectar la biomasa de los reactores aerbicos.
Despus de su paso a travs del medidor de flujo, el agua
residual se mezcla con el agua recuperada proveniente de
los espesadores y filtros prensa, as como de la corriente de
lixiviados del monorrelleno y otras contribuciones menores
de corrientes de retorno.
Posteriormente, esta corriente principal es distribuida
hacia los seis equipos combinados de desarenado
desengrasado. Hidrulicamente, el sistema combinado
de desarenadodesengrasado puede manejar el caudal
mximo de la planta de 15,300 lps, con una unidad fuera
de operacin.
Los equipos combinados de desarenadodesengrasado
son del tipo cmara aireada. El principio de funcionamiento

AGUA PRIETA

109

Captulo 2 EL PROYECTO

consiste en la inyeccin continua de aire mediante


difusores de burbuja gruesa colocados sobre una de
las paredes longitudinales de estos tanques.
Mediante esta inyeccin de aire y con una
correcta seleccin de la relacin longitud ancho
profundidad de las cmaras aireadas, se logra crear
un patrn de flujo espiral en el agua residual durante
el paso de sta a travs de los desarenadores,
logrando que las partculas con mayor peso (arenas)
se acumulen en el fondo del tanque mientras las
ms ligeras (grasas y aceites) son arrastradas por las
burbujas de aire hacia la parte superior del tanque.
El aire es suministrado por 3 sopladores para
difusin, dos de los cuales estn en operacin
normal, mientras que una tercera unidad se
encuentra en reserva. La arena acumulada en el
fondo de las cmaras es extrada por medio del

AGUA PRIETA

110

EL PROYECTO Captulo 2

Digestores anaerbios, tratamiento primario y crcamo de bombeo.

AGUA PRIETA

111

Captulo 2 EL PROYECTO

mecanismo de airlift con que cuenta este sistema, el cual se encuentra sujeto al
puente viajero instalado en cada par de desarenadores. Por su parte, las grasas,

mdulos de
tratamiento conforman

aceites y materia flotante separada, son colectados en el canal lateral destinado

la parte primaria de este

para este propsito y removidos del tanque desarenadordesengrasador con ayuda

sistema, el cual maneja


un flujo mximo de

15,300

lps

de una rastra superficial, que est sujeta al puente viajero.

4. Tratamiento primario
El propsito de la etapa de tratamiento primario consiste en la remocin de
una fraccin significativa de los slidos suspendidos totales contenidos en el agua
residual, as como de la parte correspondiente de DBO suspendida.
El sistema de tratamiento primario considerado para la PTAR Agua Prieta est
conformado por ocho mdulos de tratamiento, cada uno de ellos con dos Unidades

AGUA PRIETA

112

EL PROYECTO Captulo 2

Lgicas de Filtracin (ULF); a su vez, cada ULF consta de seis Unidades Individuales
de Filtracin (UIF) del tipo banda filtrante sinfin a gravedad. Este sistema posee
la capacidad hidrulica de manejar el flujo mximo de 15,300 lps, con una unidad
lgica de filtracin fuera de servicio o en reserva.
El efluente desarenado y desengrasado proveniente de la caja de distribucin
es conducido mediante un canal central a los diferentes mdulos de tratamiento
primario, ste puede actuar tambin como bypass de emergencia en caso necesario.
Cada mdulo se conforma por dos ULF y en la entrada del agua residual hacia
cada unidad se cuenta con una vlvula motorizada para poderlas aislar en caso de
mantenimiento o en caso de que se presente bajo flujo hacia la PTAR y el responsable
de operacin decida utilizar un nmero reducido de mdulos.

rea de tratamiento primario.

AGUA PRIETA

113

Captulo 2 EL PROYECTO

AGUA PRIETA

114

EL PROYECTO Captulo 2

AGUA PRIETA

115

Captulo 2 EL PROYECTO

Durante el proceso de filtracin del agua residual,


sta es alimentada hacia cada una de las UIF, donde
por gravedad se hace pasar a travs de la cara superior
expuesta de la banda sinfin, la cual se encuentra en
movimiento constante mientras haya alimentacin de
agua residual hacia el sistema. El agua filtrada atraviesa
la banda y es dirigida hacia los laterales de cada UIF,
para ser transportada por medio de canaletas hacia el
crcamo de bombeo de efluente primario.
Por su parte, los lodos separados por las UIF son
retenidos por la banda filtrante y transportados hacia el
dispositivo de limpieza neumtico, donde se utiliza aire
proveniente de los sopladores del sistema de difusin a fin
de remover el lodo acumulado en las bandas, depositndolo
por gravedad en un compartimento, a partir del cual dicho
lodo es trasladado a los tanques de lodo primario mediante
una serie de transportadores de tornillo.
El flujo de aire requerido, considerando los ocho

AGUA PRIETA

116

EL PROYECTO Captulo 2

mdulos en operacin simultnea, es de 27,895m3/hr estndar, a una presin


requerida de 0.35 bar. Adicionalmente, se suministra agua caliente a presin a
cada ULF en forma intermitente, para limpieza de las bandas. El consumo de
agua para este fin es de 6lps por mdulo, a una temperatura mnima de 70 C y
46 bar de presin.
La duracin del flujo de agua caliente para la limpieza de las bandas, es de 2
minutos por mdulo, y se estiman de 2 a 6 eventos diarios por mdulo; el diseo
propuesto considera que se realiza el lavado con agua caliente a un mdulo a la
vez. Cada ULF cuenta con su propio transportador tornillo de lodo primario que
descarga en el correspondiente tanque de lodo primario.
El lodo primario colectado en cada tanque es enviado mediante las bombas
hacia el equipo de tamizado, el cual permite separar y desechar los slidos mayores
a 2.5 mm. previo a su envo por descarga a gravedad hacia el tanque de lodos a
espesamiento. Cada tanque de lodo primario cuenta con dos bombas, una en

AGUA PRIETA

117

Captulo 2 EL PROYECTO

operacin y la otra como reserva; dentro de cada


uno se tiene instalado un agitador sumergible
para mantener los slidos en suspensin.
La concentracin de SST esperada en
el lodo primario es de aproximadamente el
6%, de acuerdo con el valor ms conservador
reportado por la bibliografa autorizada, y
confirmado por el tecnlogo de los equipos de
tratamiento primario. El efluente proveniente
Difusores de burbuja fina del reactor biolgico.

de los equipos de tratamiento primario pasa a


travs de ventanas en el muro divisorio hacia el respectivo crcamo de bombeo;
adicionalmente, este crcamo provee la flexibilidad necesaria al sistema para que,
si por alguna razn algn reactor aerbico debe salir de operacin, el efluente pueda
ser distribuido hacia los ocho mdulos de tratamiento secundario restantes.

5. Bombeo de efluente primario


La funcin es la de alimentar agua pretratada a los reactores biolgicos
proporcionando energa potencial para que a partir de este punto el agua contine

AGUA PRIETA

118

EL PROYECTO Captulo 2

el proceso total de tratamiento por gravedad, sin la necesidad de un bombeo

18

adicional. El agua proveniente de los equipos de tratamiento primario alimenta

bombas son capaces de

por gravedad el crcamo de bombeo del efluente primario el cual cuenta con una

manejar el flujo total de

capacidad aproximada de operacin de 3,028 m3.


El sistema de bombeo de efluente primario est conformado por 23 bombas

15,300

lps

sumergibles divididas en siete grupos; bajo condiciones de caudal mximo, 18


bombas son capaces de manejar el flujo total de 15,300 lps, en un arreglo bajo el
cual dos bombas alimentan a cada reactor aerbico, mientras que las cinco restantes
se mantienen como reserva. Bajo condiciones de caudal promedio, por otra parte,
una bomba tiene capacidad suficiente para alimentar a un reactor aerbico, por lo
que bajo esta condicin de flujo se tienen 9 bombas en operacin.

6. Reactor aerbico
En esta parte del proceso se realiza la degradacin y transformacin de la
materia orgnica en un ambiente aireado generando microorganismos, bixido de
carbono y agua.

Unidades de tratamiento secundario; en primer plano


los sedimentadores y al fondo los reactores biolgicos.
AGUA PRIETA

119

Captulo 2 EL PROYECTO

Sistema de difusin de aire en reactor biolgico.

AGUA PRIETA

120

EL PROYECTO Captulo 2

El sistema de tratamiento secundario est conformado por


nueve mdulos, compuestos cada uno de ellos por un reactor
aerbico, una cmara de desgasificacin

y un clarificador

secundario, as como por los equipos auxiliares de bombeo

El sistema est
conformado por
difusores de burbuja y

Sopladores

y aireacin. El efluente primario es alimentado en cada


reactor aerbico mediante dos bombas bajo condiciones de
caudal mximo o por una bomba bajo condiciones de caudal
promedio.
En este proceso los microrganismos se mezclan con el
agua residual de tal manera que pueden crecer y degradar
la materia orgnica. Mientras los organismos crecen y son
mezclados por la agitacin con aire proveniente de los sistemas
de difusores, los organismos individuales se juntan (floculan)
para formar una masa de flocmicrobial llamado lodo activado.
A nivel microbiolgico, el principio de funcionamiento
del sistema propuesto consiste en lo siguiente: en un sistema
aerbico los microrganismos utilizan el oxgeno disponible para
convertir la DBO almacenada en CO2 y H2O e incrementan su masa

AGUA PRIETA

121

Captulo 2 EL PROYECTO

celular; adicionalmente se alcanza un cierto grado de remocin


de fsforo debido a la asimilacin de este compuesto por los
microorganismos durante el proceso de metabolizacin de
la DBO, y debido a la purga de los slidos voltiles inertes
contenidos en los lodos secundarios.
La nitrificacin biolgica se lleva a cabo simul
tneamente y en forma parcial dentro de los reactores
aerbicos ya que dentro de ellos se desarrollan otro tipo de
bacterias llamadas nitrosomonas y nitrobacter. Mediante las
primeras, y en presencia de oxgeno molecular el ion amonio
(NH4+) es oxidado a nitrito (NO2), mientras que ste ltimo
es oxidado por las bacterias nitrobacter a nitrato (NO3). En el
sistema propuesto se busca inhibir el fenmeno de nitrificacin,
Los sopladores suministran de aire
al reactor biolgico.enfocndose

la remocin de DBO.
Sedimentador secundario.

AGUA PRIETA

122

EL PROYECTO Captulo 2

El sistema para el suministro de aire para los reactores aerbicos est


conformado por el sistema de difusores de burbuja fina y por 5 sopladores tipo
centrfugos de una etapa, los cuales adicionalmente proporcionan el aire requerido
para el sistema de limpieza de bandas de los equipos de tratamiento primario; de
estos ltimos, nuestro diseo considera cuatro sopladores en operacin y el quinto
como reserva.

Esta PTAR tiene


capacidad de tratar

8,500

lps

con picos mximos


de hasta

15,300

lps

El sistema de suministro de aire fue diseado para satisfacer, con cuatro


sopladores en operacin, las necesidades de aireacin para todos los escenarios
de operacin. Los difusores considerados en nuestro diseo son tipo minipanel de
burbuja fina;la inyeccin de aire a cada reactor aerbico es regulada mediante una
vlvula de control modulante y un transmisor de oxgeno disuelto que enva seal
de apertura o cierre parciales a dicha vlvula para mantener la concentracin de
oxgeno disuelto deseada.
Despus de su paso por los reactores aerbicos, la mezcla
de agua residual con licor mezclado pasa a la cmara de
desgasificacin para posteriormente ser alimentada a
travs de ventanas hacia los clarificadores secundarios
correspondientes.

AGUA PRIETA

123

Captulo 2 EL PROYECTO

7. Sedimentacin Secundaria
En esta parte del proceso se separan por gravedad los microorganismos del
agua; el licor mezclado proveniente de la cmara de desgasificacin es conducido
hacia el clarificador secundario correspondiente mediante ventanas ubicadas
en la pared compartida entre ambas estructuras. La planta cuenta con nueve
clarificadores secundarios, los cuales fueron diseados para manejar en conjunto
el caudal nominal promedio de 8,500 lps.
Hidrulicamente esta PTAR tiene la capacidad de manejar hasta el caudal
nominal mximo de 15,300 lps, aun cuando una unidad se encuentre fuera de
operacin. Los clarificadores secundarios son del tipo rectangular a gravedad con
puente viajero de succin y mecanismo para desnatado; cada uno de los nueve
clarificadores secundarios cuenta con dos mecanismos de puente viajero, cuyo
patrn de movimiento se realiza longitudinalmente con respecto a la direccin del
flujo de agua residual dentro de los clarificadores.

Puente viajero y sistema de recoleccin de agua


tratada del sedimentador secundario.

AGUA PRIETA

124

EL PROYECTO Captulo 2

El agua clarificada es colectada mediante tuberas perforadas instaladas


al final del tanque clarificador. El nivel de agua en el clarificador se encuentra
ligeramente arriba de estas tuberas para permitir que solo el agua clarificada
pase a travs de ellas y la materia flotante permanezca en la superficie y sea
arrastrada por el desnatador.
Los lodos sedimentados en los equipos de clarificacin secundaria son
succionados mediante un efecto sifn y son descargados en las canaletas
que se encuentran ubicadas en la parte central, en orientacin longitudinal
a cada clarificador, para ser posteriormente conducidos por gravedad a los
crcamos de lodo secundario, uno por cada reactorclarificador.
El sifn es puesto en operacin succionando el aire que contiene y esto
es hecho slo una vez, al inicio. Dentro de estos crcamos de lodo secundario
Puente viajero.

se encuentran instaladas las bombas de recirculacin de lodos.


Cada clarificador secundario cuenta con su propio crcamo de lodo
secundario; en cada crcamo de lodo secundario se encuentran instaladas
tres bombas sumergibles, bajo condiciones normales de operacin, slo una
de las bombas se encuentra funcionando, mientras que para condiciones
de alto flujo y alta carga por tiempo prolongado, la segunda bomba de

AGUA PRIETA

125

Captulo 2 EL PROYECTO

recirculacin puede entrar en funcionamiento, manteniendo la


tercera como reserva.
La capacidad de recirculacin con las dos bombas en operacin,
expresada como porcentaje del caudal nominal promedio de agua
residual, es del 100%.
Cada mecanismo de puente viajero cuenta con un brazo
desnatador para la recoleccin de las natas acumuladas en la
superficie del mismo. Estas natas son conducidas por gravedad hacia
su crcamo y bombeadas al crcamo colector para, posteriormente
ser enviadas ya sea al tanque de lodos a digestin o al tanque de
lodos a espesamiento, esto se hace mediante las bombas de natas a
digestin.
El efluente de los clarificadores secundarios es conducido
mediante canales hacia el crcamo de agua tratada para servicios
y despus al medidor de flujo de agua tratada, en el cual se tiene
instalado un medidor de flujo ultrasnico. Posteriormente, el efluente
tratado es conducido mediante dos tuberas de descarga hasta el

AGUA PRIETA

126

EL PROYECTO Captulo 2

canal de CFE, aguas abajo del punto de derivacin de agua residual


hacia la PTAR Agua Prieta.

8. Servicios Auxiliares
El agua para el suministro de los servicios internos de la PTAR
es tomada del crcamo de agua tratada para servicios, la cual es
utilizada principalmente en: limpieza de rejillas gruesas, rejillas
finas, compactadores de basuras, limpieza de bandas, filtros prensa,
lavado de lneas de lodos, preparacin y dilucin de polmero, riego
de reas verdes. La mayora de los requerimientos individuales de
agua de servicios son intermitentes, a excepcin del sistema de
lavado de bandas de espesadores y de los sistemas de preparacin
de polmero que solo opera 20 horas al da.
La calidad del agua tratada cumple con los lmites mximos
especificados en la NOM001SEMARNAT1996 de descarga de
agua tratada a ros con uso pblico urbano, B, cumpliendo con los
lmites mximos que a continuacin se presentan:

AGUA PRIETA

127

Sistema de recoleccin de lodo secundario.

Captulo 2 EL PROYECTO

Unidades

Promedio
Mensual

Promedio
Diario

Temperatura

Grados Celsius

<40

<40

Grasas y Aceites

mg/l

<15

<25

Materia flotante

Presente/Ausente

Ausente

Ausente

Slidos sedimentables

ml/l

Slidos suspendidos totales

mg/l

75

125

mg/l

75

150

Nitrgeno Total

mg/l

40

60

Fsforo Total (expresado en fsforo)

mg/l

20

30

Arsnico Total

mg/l

0.1

0.2

Cadmio Total

mg/l

0.1

0.2

Cianuros Total

mg/l

1.0

2.0

Cobre Total

mg/l

4.0

6.0

Cromo Total

mg/l

0.5

1.0

Mercurio Total

mg/l

0.005

0.01

Nquel Total

mg/l

2.0

4.0

Plomo Total

mg/l

0.2

0.4

Zinc Total

mg/l

10

20

Parmetro

DBO Total

Tabla 4: Calidad de agua tratada


AGUA PRIETA

128

TRATAMIENTO
DE LODOS

EL PROYECTO Captulo 2

El tratamiento de estabilizacin y reduccin de materia orgnica de los lodos


es mediante el proceso de digestin anaerbica mesoflica de alta tasa de una
fase con un tiempo de retencin mayor de 17 das a una temperatura de 38 C,
obteniendo 508.7 toneladas diarias de bioslidos con una sequedad de 35%.
La calidad del bioslido ser bueno o excelente en funcin de su contenido
de metales pesados y ser clase C en funcin de su contenido de parsitos y
patgenos de acuerdo a la NOM004SEMARNAT20002.
Una caracterstica importante es el aprovechamiento del biogs producido en
los digestores de lodos para la generacin del 100 % de la electricidad que ser
utilizada en la operacin de la planta de tratamiento.

TREN DE PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO


1. Espesamiento de lodos
Los lodos que se generan en el tratamiento primario y en los clarificadores
secundarios, se espesan para manejar un volumen menor con la finalidad de
ahorrar energa y tener equipos de menor tamao para el tratamiento de los lodos.

AGUA PRIETA

129

Captulo 2 EL PROYECTO

FOTO DIGESTORES ACTUALIZADA

Digestores anaerbios en diferentes etapas constructivas.

AGUA PRIETA

130

EL PROYECTO Captulo 2

La tecnologa seleccionada para la etapa de espesamiento mecnico de lodos


primarios y secundarios combinados es de espesadores tipo banda, cuyo principio
de operacin se fundamenta en un mecanismo de banda desplazndose a baja
velocidad, permitiendo as la separacin del agua y los slidos contenidos en los
lodos.
Cada uno de los espesadores tipo banda incluye adems un tanque de mezclado
con agitacin mecnica para la incorporacin de la solucin de polmero con el lodo
a espesar. El sistema de espesamiento est conformado por nueve espesadores tipo
banda de tres metros de ancho, ocho de ellos se encuentran en servicio mientras
que el noveno est en reserva.
Los lodos provenientes de los clarificadores primarios y secundarios son
recibidos y mezclados en el tanque de lodos a espesamiento. Este tanque cuenta
en su interior con un agitador sumergible, uno en operacin y uno en reserva en
almacn, para mezclar y homogenizar los lodos adems de mantener los slidos
en suspensin y as evitar asentamientos. La mezcla de lodos es bombeada a
espesamiento a travs de dos bombas que alimentan el total del lodo combinado
hacia los ocho espesadores, existe una bomba adicional en reserva.

AGUA PRIETA

131

Captulo 2 EL PROYECTO

Los lodos espesados son conducidos al tanque

digestores anaerbicos de la planta por medio de las

de lodos a digestin, donde se mezclan con la

bombas de lodo a digestin, dos en operacin y una

corriente de grasas y aceites extradas en los equipos

en reserva.

combinados de desarenado desengrasado del rea de

Se

consideraron

bombas

centrfugas

tipo

pretratamiento. A partir de dicho tanque, estos lodos

maceradoras, con una cuchilla de corte en el

son enviados a los equipos de digestin anaerbica,

impulsor para desmenuzar las partculas fibrosas

donde se lleva a cabo su estabilizacin.

que pudieran provocar obstrucciones en el equipo y


una operacin deficiente de los digestores. Dentro

2. Digestin anaerbica

del tanque de lodos a digestin se tienen instalados

En esta parte del proceso se degrada y estabiliza

dos mezcladores sumergibles, ambos en operacin,

la materia orgnica de los lodos y las grasas, lo

para homogenizar la mezcla y mantener los slidos

anterior se lleva a cabo en un ambiente anaerobio

en suspensin.

y con una temperatura controlada, produciendo un

La estabilizacin de los lodos espesados se alcanza

bioslido estabilizado y una mezcla de gases que se

mediante la operacin de seis digestores anaerbicos

aprovecha para generar electricidad.

mesoflicos de alta tasa. En este proceso, las

La mezcla de lodos espesados, as como las grasas

sustancias complejas se descomponen en sustancias

y aceites provenientes de los equipos combinados de

simples, mediante la fermentacin anaerbica, la

desarenadodesengrasado, son enviados a los seis

cual se produce en ausencia de oxgeno.

AGUA PRIETA

132

EL PROYECTO Captulo 2

Digestores anaerbios en diferentes etapas constructivas.

AGUA PRIETA

133

Captulo 2 EL PROYECTO

El proceso se divide en dos etapas: acidognesis y metanognesis. En la etapa de


Son necesarios

38 C

para la destruccin de
materia volatil, esta
fuente de calor es
producida por
los motores de
combustin interna

acidognesis, los organismos facultativos formadores de cido convierten la materia


orgnica compleja en cidos orgnicos voltiles; en la etapa de metanognesis, los
cidos orgnicos voltiles son convertidos a metano y dixido de carbono (biogs).
Este proceso debe llevarse a cabo controlando la temperatura para incrementar la
tasa de crecimiento biolgico y la estabilizacin de los lodos.
El tiempo de retencin hidrulica real para los digestores anaerbicos es superior
a los 17 das, para alcanzar un porcentaje de destruccin promedio de voltiles del
50%. La temperatura de operacin de diseo para los digestores es de 38C.
Cada digestor est equipado con un mezclador mecnico central de alta
eficiencia con draftube, este diseo permite hacer circular el lodo de arriba hacia
abajo y viceversa, evitando formacin de espumas o sedimentos, optimizando el
mezclado del digestor y logrando una distribucin ms uniforme de la temperatura.
Este tipo de mezcladores son de uso comn en Europa y su uso en Estados

Edificio para el espesamiento de los lodos a digestin.

AGUA PRIETA

134

EL PROYECTO Captulo 2

Unidos se ha incrementado notablemente por las ventajas que representa sobre los
mezcladores convencionales. Cada uno de los digestores anaerbicos cuenta con
una tapa fija de concreto y un domo en la cubierta; el digestor est prcticamente
lleno, sin bordo libre, en forma similar al diseo tpico europeo o tambin como en
el diseo tipo huevo, de esta manera la interfase lquido gas se limita al rea del
domo reduciendo considerablemente la formacin de natas o espumas dentro del
digestor.
El diseo del mezclador incorpora un disco de salpiqueo en la flecha, por
encima de la superficie del lodo, que ayuda a reducir la formacin de espuma. Cada
digestor cuenta con una lnea de sobreflujo (bayoneta sumergida), la cual descarga
al tanque de lodos a digestin. La parte inferior de cada digestor es de forma cnica
para facilitar el arrastre de slidos hasta las tuberas de descarga evitando la
acumulacin de slidos o arenillas en el fondo.
La temperatura ideal para la destruccin de la materia voltil en los lodos a
digerir es de 38C. La fuente de calor son los motores de combustin interna de las
mquinas de cogeneracin o el calentador de agua, por medio de intercambiadores
de calor en un circuito cerrado.

AGUA PRIETA

135

Captulo 2 EL PROYECTO

Los digestores anaerbicos tienen 36 metros de altura y 26 m de dimetro.

AGUA PRIETA

136

EL PROYECTO Captulo 2

El calentador de agua se utiliz solamente durante la fase de puesta en marcha de la


planta; la temperatura en el digestor se mantiene mediante la recirculacin de una porcin

22,654

m3

es la capacidad de los

del lodo digerido, la cual se calienta de manera externa a travs de los intercambiadores

tanques que guardan

de calor en espiral para incrementar su temperatura de entre 3 a 6 C y alcanzar una

el biogs generado

temperatura mxima de 38 C, recuperando el calor que se pierde en el digestor.


El flujo de recirculacin de es de un 35% del volumen de operacin del digestor. El
lodo espesado se alimenta en la tubera de descarga de las bombas de recirculacin
de lodos digeridos, a su llegada al digestor, como forma de preacondicionamiento. La
mezcla de lodo espesado ms lodo digerido caliente, se alimenta nuevamente al digestor

por el proceso de digestin


anaerbica, mientras
que la produccin
estimada es de

4,029.8

m3

por hora estndar

anaerbico en la parte lateral del domo, arriba del nivel de lquido; esto se realiza con el
fin de evitar choques trmicos dentro del digestor que pudieran afectar el desempeo de
los microorganismos.
El circuito de agua caliente est compuesto por un calentador que opera normalmente
con diesel como combustible durante la etapa de estabilizacin del proceso, los motores
de combustin interna de las mquinas de cogeneracin, las bombas de agua caliente y
el tanque de expansin.
Para el desalojo de los lodos digeridos se cuenta con doce bombas, una en opera
cin y una como relevo para cada digestor. En operacin normal las bombas envan

AGUA PRIETA

137

Captulo 2 EL PROYECTO

el lodo hacia el tanque de almacn de lodo digerido, el flujo de lodo digerido a


desalojar est en funcin del flujo alimentado a cada digestor.
Del tanque de almacenamiento, el lodo es bombeado a los filtros prensa, por
medio de 7 bombas de lodos a deshidratacin, seis en operacin y una de relevo
comn. En el tanque de almacn de lodo digerido se tiene un agitador sumergible,
uno en operacin y uno como respaldo, para mantener los slidos en suspensin
y as evitar asentamientos que causen problemas en el bombeo. El tanque de
almacn de lodo digerido cuenta con una lnea de sobre flujo para que, en caso de
requerirse, ste sea conducido al tanque de lodos a digestin.
El biogs generado por el proceso de digestin anaerbica es almacenado en dos
tanques con una capacidad de operacin total de 22,654 m3, lo cual equivale a una
masa total almacenada de metano de 8,000 kg. La produccin estimada de biogs
es de 4,029.8 m3/h estndar (std), con un contenido de metano aproximado del 65%.
Cada tanque de almacn del biogs est conformado por un tanque cilndrico
de concreto, coronado con una tapa semiesfrica de doble membrana. Cada tapa
semiesfrica cuenta con dos sopladores, uno en operacin y otro en reserva, que
mantienen inflada la membrana externa y ejercen presin sobre la membrana
interna para forzar la salida del biogs hacia el sistema, la membrana interna se

AGUA PRIETA

138

EL PROYECTO Captulo 2

Fue necesaria la construccin de 6 digestores anaerbios


para dar soporte a la PTAR.

AGUA PRIETA

139

Captulo 2 EL PROYECTO

llenar o vaciar en funcin de la demanda de biogs.


En caso necesario, el biogs podr ser
enviado hacia el quemador que operar slo
para excedentes; este quemador tiene
capacidad suficiente para quemar el
total del biogs producido y cuenta
con un sistema doble para censado
de flama en piloto y para el cabezal
o lnea principal de combustible,
uno de los cuales estar en
Almacenamiento de biogs para la produccin de energa.

operacin mientras que el segundo


se mantiene como reserva.

3. Deshidratacin de lodos
En esta parte del proceso a los lodos estabilizados de los digestores se les retira
agua para su disposicin. Los lodos del tanque de almacn de lodo digerido son
enviados mediante las bombas de lodos a los equipos de deshidratacin; para este
proceso se cuenta con ocho filtros prensa de placas y marcos, (con placas de 1.5

AGUA PRIETA

140

EL PROYECTO Captulo 2

m x 1.5 m tipo membrana), siete en operacin durante 20 horas por da y uno en


reserva. La alimentacin de lodo a los filtros prensa se hace simultneamente hacia
cuatro filtros prensa y despus de una hora se alimentan los tres filtros prensa
restantes, logrando as optimizar el sistema de preparacin de polmero.
El sistema cuenta con la flexibilidad de manejar el flujo total de lodos con una
unidad fuera de servicio; cada una de las unidades de deshidratacin est formada por
un sistema de exprimido de membranas y un filtro prensa; el sistema de exprimido de
membranas est compuesto de un tanque y una bomba montados en patines.
Antes de que los lodos digeridos sean alimentados al filtro prensa, se adiciona en un
mezclador esttico la solucin de polmero para mezclarlos y llevar a cabo la floculacin,
esto con el fin de poder realizar la deshidratacin con una mayor efectividad.
La dosis de polmero estimada para la floculacin del lodo digerido es de 4.5 kg
de polmero /ton de lodo seco; el agua recuperada de los filtros prensa es enviada
por gravedad hacia un crcamo y de ah, por medio de las bombas de retorno de
agua recuperada, se manda hacia el canal de entrada de los desarenadores
desengrasadores. Los lodos deshidratados son descargados de los filtros prensa a
los camiones tolva para su traslado al monorrelleno.

AGUA PRIETA

141

Captulo 2 EL PROYECTO

118

4. Cogeneracin de Energa

MDP

anuales se ahorran por el


aprovechamiento del
biogs que se produce
en los digestores, ya que
brindan la energa total

En el tratamiento del agua residual el costo de la energa elctrica es alto; sin


embargo, con el aprovechamiento del biogs que se produce en los digestores, se
genera la energa total requerida para su operacin y se anula ese gasto al 100%,
ahorrando 118 millones de pesos (MDP) anuales. Este sistema de cogeneracin,

requerida para su

que utiliza motores de combustin interna y como combustible el biogs, recupera

operacin

del sistema de enfriamiento del motor el calor necesario para el calentamiento de


los lodos en el digestor, convirtindose as en una de las soluciones ms eficientes
para la reduccin de los costos energticos.
Antes de enviar el biogs del tanque de almacn a las mquinas de cogeneracin,
ste debe pasar por el sistema de limpieza de biogs; dos trenes operando en
paralelo al 50% cada uno, cuya principal funcin es reducir la cantidad de los
contaminantes corrosivos y/o incrustantes que vienen mezclados, identificando
como los ms significativos los siloxanos y el cido sulfhdrico.
En este sistema, el biogs entra primero a un biofiltro percolador para remover
el H2S por medio de microorganismos, con el fin de eliminar los componentes que
pudieran provocar corrosin a los equipos posteriores; a su salida, el biogs es
conducido hacia un intercambiador de calor para disminuir su temperatura de 38

AGUA PRIETA

144

EL PROYECTO Captulo 2

C a 10 C mediante un refrigerante que es recirculado


por un compresor y disminuye la humedad del biogs.
Los condensados originados en el proceso de
refrigeracin son colectados en el separador de
condensados; despus del proceso de refrigeracin, el
biogs pasa a la etapa de compresin, donde mediante
los sopladores (uno en operacin para cada tren y un
tercero como relevo comn) incrementan su presin a
un mximo de 250 mbar para su posterior aplicacin en
las mquinas de generacin de energa elctrica.
La ltima etapa del sistema de limpieza consiste en
la remocin de siloxanos, mediante un sistema dual de
filtros de carbn activado. El biogs limpio se enva al
equipo de cogeneracin para su consumo; en caso de
que las mquinas de generacin no estn operando se
manda al calentador de agua para la generacin de agua
caliente para el circuito del calentamiento de lodos, y el
excedente se enva al quemador de biogs.

La cogeneracin de energa produce ahorros anuales


por 118 MDP.

AGUA PRIETA

145

Captulo 2 EL PROYECTO

8,000

Se cuenta con ocho mquinas de generacin de energa elctrica, siete en opera

l/h

es la capacidad

nominal de cada

cin y una en reserva, que tienen una capacidad nominal de produccin de energa
elctrica de 1,426 kw cada una; el sistema de cogeneracin opera en forma automtica.

sistema de preparacin
de polimeros, por
medio de un sistema
de preparacin,
maduracin y
dosificacin

PREPARACIN Y DOSIFICACIN DE POLMERO


El polmero en polvo se utiliza para el espesamiento y deshidratacin de los
lodos, para su preparacin se consideran tres sistemas automticos, uno para
espesamiento y dos para deshidratacin. La capacidad nominal de cada uno de
estos sistemas de preparacin de polmero es de 8,000 l/h.
Estos sistemas de preparacin de polmero cuentan con tres compartimientos:
preparacin, maduracin y dosificacin, donde cada uno tiene un agitador
mecnico vertical y el llenado es por medio del desborde de la solucin de polmero
de compartimiento en compartimiento. Los sistemas de preparacin y dosificacin
estn instalados en el edificio de espesadores y deshidratacin segn corresponda.
La solucin de polmero para los espesadores de lodos es alimentada por medio de

AGUA PRIETA

146

EL PROYECTO Captulo 2

dos bombas dosificadoras, una en operacin y una en reserva; as mismo, la solucin de


polmero para los 8 filtros prensa es alimentada por medio de las bombas dosificadoras,
siete en operacin y una en reserva. Estas bombas dosificadoras son del tipo cavidad
progresiva y tienen un variador de frecuencia para el ajuste de la dosificacin.
Cabe mencionar que en la lnea de descarga de las bombas se lleva a cabo
una postdilucin para alcanzar la concentracin deseada de la solucin, con esta
postdilucin se logra una mejor incorporacin de la solucin de polmero en las
corrientes de lodos a espesamiento y a deshidratacin.

DISPOSICIN DE SLIDOS DESHIDRATADOS


Los lodos estabilizados y deshidratados se les conoce como bioslidos; la
cantidad diaria producida en la operacin, es de 508 toneladas con una sequedad
de 35%.Los bioslidos se transportan hacia un monorrelleno preparado para su
disposicin y almacenamiento, cumpliendo con todas las normas aplicables.

Tratamiento secundario.

AGUA PRIETA

147

RETOS Y SOLUCIONES DE
LA ETAPA CONSTRUCTIVA

Captulo 2 EL PROYECTO

PTAR AGUA PRIETA


La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Agua Prieta se localiza al
norte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el Municipio de Zapopan, en el
km. 11+118.12 de la carretera GuadalajaraSaltillo y dentro de los terrenos de la
Comisin Federal de Electricidad junto al vaso regulador de la central Hidroelctrica
Valentn Gmez Faras.
El predio en el que se construy, es de 16.19 hectreas y fue otorgado en
comodato por la CFE a la CEA, y esta a su vez, bajo el mismo esquema jurdico,
lo otorg a la empresa RENOVA ATLATEC S.A DE C.V., a fin de garantizar el uso
gratuito y continuo de los terrenos para construir la obra.
La empresa inicia en enero de 2011, los trabajos de elaboracin del proyecto
ejecutivo de la PTAR y su monorrelleno en las disciplinas de procesos, civil,
electromecnica, instrumentacin y control; sumndose a la revisin de dicho
proyecto la CEA y la empresa supervisora INGENIERA EN ADMINISTRACIN DE
CONTRATOS S.A. de C.V, con el personal especializado en estas reas, garantizando
el cumplimiento de las necesidades del proyecto establecidas en las bases de
licitacin y en estricto apego a los cdigos y reglamentos de diseo vigentes.
Paralelamente a la elaboracin del proyecto ejecutivo, se traslada al sitio de la

AGUA PRIETA

150

EL PROYECTO Captulo 2

construccin la maquinaria pesada a


fin de iniciar los trabajos preliminares
de la obra que incluyeron el camino
de acceso, as como el desmonte, los
despalmes, los cortes y los acarreos

TANQUE
REGULADOR
CFE

en el rea de las estructuras; en todo


momento se cont con el apoyo de
las brigadas de topografa de la
empresa y de la supervisin
para la verificacin de los trazos de las estructuras.
Debido a la superficie limitada y a la topografa tan accidentada del predio, se
realiz un anlisis minucioso para definir el arreglo final de todas las estructuras
de proceso incluyendo edificios, subestaciones, accesos, rea de cogeneracin
de energa, instalaciones elctricas y mecnicas, garantizando el ptimo
funcionamiento de los trenes de agua y de lodos.
En el arreglo general del proyecto final se tiene como referencia un desnivel

PEDRAPLN DEL TANQUE CFE


MATERIAL DE RELLENO 1
MATERIAL DE RELLENO 2
TOLBAS ARENOSAS
ROCA RIOLTICA

de 47.6 metros entre el edificio administrativo y el nivel de fondo de digestores de


lodos, ubicados en los extremos sur y norte respectivamente. En el predio existan

AGUA PRIETA

151

Captulo 2 EL PROYECTO

adems algunas caadas y escurrimientos naturales que fueron conducidos


mediante obras de drenaje para evitar contratiempos durante la construccin,
especialmente en poca de lluvias.
De los estudios de mecnica de suelos realizados en el predio de la PTAR Agua
Prieta, se identificaron cuatro zonas caractersticas como:
1. Zona de rellenos depositados con materiales masivos, sin seleccin de
tamaos y espesores y sin ningn tratamiento de control, como resultado de las
excavaciones de las obras del vaso regulador de CFE existente. Tales rellenos,
ubicados al oriente del predio, no cumplieron con el mnimo de calidad para ser
utilizados para el desplante de las estructuras, por lo que se retir en su totalidad
hasta descubrir el estrato rocoso firme.

AGUA PRIETA

152

EL PROYECTO Captulo 2

2. Zona de roca expuesta, localizada al sur y poniente del predio, en donde se


determin desplantar las estructuras sobre la roca ms sana, evitando desplantar
sobre estratos compuestos por fragmentos de roca empacados en arena.
3. Zona de acantilado, ubicada al sur del tanque de almacenamiento de la
central hidroelctrica Valentn Gmez Faras en un rea rocosa, se determin
desplantar las estructuras sobre la roca ms sana.
4. Zona baja formada por roca muy fracturada y con presencia de aguas
freticas, ubicada al norte del predio del proyecto o al sur del vaso regulador
existente, por donde cruza un arroyo natural y se recibe adems la descarga de
arroyos provenientes de la zona sur y poniente del predio. Se determin desplantar
las estructuras sobre la roca ms sana.

Zona expuesta, zona baja y zona de rellenos,


de izquierda a derecha.

AGUA PRIETA

153

Captulo 2 EL PROYECTO

Para el ingreso y salida de la PTAR fue necesaria la ampliacin de la carretera


GuadalajaraSaltillo con pavimento tipo asfltico y la construccin de un paso
deprimido con muros y losa de concreto armado que permiten salir de Agua Prieta
por debajo de la carretera antes mencionada en direccin a Guadalajara, adems
de un camino de acceso que comunica directamente a las vialidades interiores de la
planta de tratamiento, ambas construidas con pavimento tipo asfltico.
Para desplantar las estructuras del tratamiento secundario (reactores y
clarificadores secundarios) sectores A, B, E, F, G e I, fue necesario realizar cortes
en terreno rocoso y rellenos en algunas reas, esto por los fuertes desniveles
topogrficos del terreno; estas acciones fueron quiz los retos constructivos ms
importantes a los que se enfrent la empresa constructora.
El material producto de los cortes en roca fue fragmentado en tamaos
menores para reutilizarlo en la construccin de muros de contencin y rellenos
de concreto ciclpeo (proporcin 60% fragmentos de roca y 40% de concreto de
baja resistencia), adems de emplearse en el llenado de los contenedores para los
muros tipo gavin del sistema terramesh.
Para la estabilizacin del material de relleno utilizado en el desplante de las
estructuras se implemento el sistema terramesh, el cual es un sistema modular

AGUA PRIETA

154

EL PROYECTO Captulo 2

utilizado para refuerzo de suelo que consiste en:


1. Construccin de muros de contencin
tipo gavin (contenedores de mallas de alambre
galvanizado rellenas de roca fragmentada o piedras).
2. Colocacin de geomallas ancladas entre los
gaviones e introducidas de forma horizontal en la
masa de suelo en longitudes de 5 metros.
3. Colocacin de rellenos en capas de 25 cm
compactadas al 95% de su peso volumtrico seco
mximo (PVSM).
4. Instalacin de una serie de drenes alojados en
el cuerpo del relleno para liberar cualquier presin
hidrosttica y con la geomalla integrada, se da un
refuerzo adicional al relleno para contrarrestar los
empujes de la tierra sobre los muros gaviones.
Con este sistema, prcticamente se construyeron
taludes verticales optimizando el rea del desplante
de las estructuras del tratamiento secundario,

Construccin de muros de contencin con el sistema terramesh.

AGUA PRIETA

155

Captulo 2 EL PROYECTO

AGUA PRIETA

156

EL PROYECTO Captulo 2

AGUA PRIETA

157

Captulo 2 EL PROYECTO

La construccin de la PTAR cumpli con los tiempos


establecidos.

AGUA PRIETA

158

EL PROYECTO Captulo 2

cumpliendo eficientemente con la restriccin de los espacios del proyecto


entre las estructuras y el predio vecino ubicado en la zona oriente. A inicios
del proyecto se pensaba incluso no retirar los rellenos y utilizar un sistema
de pilotes para transmitir las cargas de la estructura a los estratos firmes,
lo cual resultaba inadecuado dadas las caractersticas del relleno y las
posibilidades econmicas.
Durante los trabajos de excavacin se encontr en el rea destinada
para el desplante de los reactores aerbicos y clarificadores secundarios
C, D y H un rea de rellenos de espesores variables dispuestos en el sitio
durante la construccin de la Central Hidroelctrica Valentn Gmez Faras
de CFE, en operacin desde el ao 1999.
Al no cumplir dicho relleno con los requisitos mnimos para el desplante
de las estructuras de la PTAR, fue necesario retirar hasta 60,000 m3 en
algunos frentes para encontrar el estrato de roca firme; posteriormente
se reintegr el material retirado, previo tratamiento de cribado, utilizando
adems material de banco compactado en capas de 25 cm para la
construccin de terraplenes reforzados y hasta alcanzar una altura mxima
de relleno de 22 metros para el desplante de los tanques mencionados.

AGUA PRIETA

159

Captulo 2 EL PROYECTO

Esta actividad signific un gran esfuerzo para la empresa constructora por los
tiempos que le demandaban.
En la etapa de trabajos preliminares surge la necesidad de hacer modificaciones
al trazo de las estructuras de los reactores aerbicos y clarificadores secundarios
A, B, C y D, mismas que se desplazaron de norte a sur, de forma paralela, en
aproximadamente 1 metro; lo anterior para garantizar los espacios disponibles para
las tuberas de alimentacin del crcamo de bombeo del efluente primario a las
cajas de distribucin de los reactores aerbicos, as como para no interferir con las
vialidades interiores.
De forma simultnea a las estructuras del tratamiento secundario, se realizaron
los trabajos preliminares en las estructuras de los digestores anaerbicos, pre
tratamiento, tratamiento primario y edificios, en los cuales nicamente se realizaron
trabajos de corte en roca y rellenos menores sobre los que se desplantaron estas
estructuras.

AGUA PRIETA

160

Tubera de polietileno utilizada en


el manejo de lodos secundarios.

Tubera para la conduccin de aire al reactor biolgico.

EL PROYECTO Captulo 2

Durante la etapa de construccin de la obra civil, la empresa, consciente del reto

adquirido, se dio a la tarea de contar con los recursos de maquinaria y mano de obra

canchas de futbol

especializada para cumplir con el compromiso de construir la obra con la calidad

es el equivalente al
rea requerida para el

requerida y en los tiempos previstos.

desplante

El siguiente paso consisti en la colocacin de acero de refuerzo y concreto en los


diversos elementos estructurales, demandando la mayor cantidad de estos insumos los
nueve reactores aerbicos de medidas 49.10 m x 47.35 m con una altura de 8.95 m; as
como los nueve clarificadores secundarios de 55.00 m x 49.10 m y una altura de 4.60 m,
con muros de espesores de 0.55 m, 0.85 m y hasta de un metro.

AGUA PRIETA

161

Concretera instalada en la PTAR para hacer ms eficiente el trabajo.

Captulo 2 EL PROYECTO

Se cuenta con

digestores
de lodos de

36 m
de altura

El rea requerida para el desplante es equivalente a poco ms de seis canchas


de ftbol; para su construccin se colaron casi 49 mil m3 de concreto y ms de 4 mil
toneladas de acero de refuerzo, los 18 tanques en su conjunto tienen una capacidad
de 167, 581 m3.
Para cumplir con este reto y dado el poco espacio disponible para las maniobras,
fue de vital importancia contar con la instalacin de dos gras tipo torre con alcance
de 80 metros para realizar los movimientos de traslado de cimbra metlica utilizada
en el colado de secciones de muro, as como para agilizar los traslados de un punto a
otro del acero de refuerzo.
A medida que se avanz en la construccin de estas estructuras fue necesario
reubicar una de estas gras de acuerdo a lo previsto en la etapa de planeacin, a
fin de dar alcance a las estructuras del sector secundario C, D y H ms alejadas.
Se cuenta con seis digestores de lodos de 36 metros de altura, 26 m de
dimetro () interior y espesores de muro de 0.55 metros que en su conjunto se
construyeron con ms de 11 mil m3 de concreto y casi 1,300 toneladas de acero de
refuerzo; para el colado de las estructuras fueron necesarias dos gras tipo torre,
cada una garantiz el suministro de los materiales durante el proceso de colado
de muros a la altura requerida.

AGUA PRIETA

162

EL PROYECTO Captulo 2

Gras tipo torre de 80 metros, instaladas para


cumplir con el reto.

AGUA PRIETA

163

Captulo 2 EL PROYECTO

Cimbra deslizante para la construccin de los


digestores anaerbios.

AGUA PRIETA

164

EL PROYECTO Captulo 2

Para la construccin de los muros de estas estructuras


se empleo el procedimiento de cimbra tipo deslizante en
el que se utilizaron 56 gatos hidrulicos de 6 toneladas
de capacidad, ubicados en los puntos de apoyo de la
estructura de deslizado; con esto se garantiz el colado
ininterrumpido por aproximadamente 6 das para cada
digestor, previo al colado de losas, montaje y ensamble de
la estructura de deslizado.
Por ltimo, las estructuras del tratamiento primario
con menores cantidades de acero de refuerzo y concreto
requerido pero con un grado de dificultad adicional, al
ser estructuras con demasiados elementos como: zapatas
aisladas, trabes de liga, columnas, muros inclinados,
muros intermedios, entre otros, limitaron a la empresa en
los colados reflejndose en menores rendimientos.
En la obra de toma fue necesario demoler una seccin
del muro poniente del canal de CFE que alimenta de
forma constante a la Central Hidroelctrica Valentn

AGUA PRIETA

165

Captulo 2 EL PROYECTO

Una de las grandes


ventajas tecnolgicas,
es que cuenta con ocho
plantas de
cogeneracin de

1,426

kw

cada una, ya que a


partir del gas del
biogs generado,
se abastece el

100

de la carga requerida
en el PTAR

Gmez Faras. Este reto se super sin


contratiempos al emplear en tres etapas
de tabla estacados, la obstruccin parcial
del flujo en el canal de CFE y as construir
las obras de detalle para la instalacin de
compuertas de control de flujo en este punto,
contando adems con una gra mvil para realizar las
maniobras.
Se construyeron otros tanques de menores dimensiones tales
como: el de agua filtrada, de agua potable, de lodos de espesamiento, crcamo
de agua recuperada, tanque de agua de servicios, de lodos de digestin, de lodos
digeridos, de diesel, de biogs, de grasas y aceites; as como bases para la planta
de generacin de energa elctrica, para contenedores de basuras y clasificadores
de arena, bombas, rack de tuberas, adems de las obras civiles para la subestacin
principal y subestaciones derivadas.
A fin de garantizar la funcionalidad operativa del proyecto, se construyeron los
edificios del taller y almacn, otro para las actividades administrativas y de control
de la planta; es importante resaltar que uno de los avances tecnolgicos con los que

AGUA PRIETA

166

Armado de estructura de refuerzo de


los reactores aerbios.

EL PROYECTO Captulo 2

cuenta Agua Prieta en funcin de otras


plantas de tratamiento en Mxico, es el
monitoreo y manejo de los procesos de la
planta, desde un sistema automatizado de

Se generaron

1,500
empleos directos

durante la construccin
de la PTAR

control en lnea.
Para el propio funcionamiento de esta
infraestructura se construyeron un edificio para
los filtros prensa y otro de sopladores, cada uno con el
equipamiento e instrumentacin necesaria para el adecuado control
de las operaciones.
En la obra elctrica, indispensable para la operacin de la PTAR, se cumplieron
los objetivos del proyecto al contar con una acometida de 69 kilo volts (kv) para
alimentar durante las pruebas de funcionamiento a la subestacin principal.
Esta subestacin tiene una capacidad de 20 mega volts amperes (MVA), que
reduce el voltaje a 4.16 kv para alimentar cuatro subestaciones derivadas de 1500
kva, 8000 kilo volts amperes (kva), 1000 kva y 2000 kva respectivamente; as como
al Centro de Control de Motores (CCM) ubicado en el rea del monorrelleno y que
cuenta con un trasformador de 300 kva.

AGUA PRIETA

167

Captulo 2 EL PROYECTO

Se cuenta adems con ocho plantas de co


generacin de 1,426 Kilo watts (kw) cada una; esta es
una de las grandes ventajas tecnolgicas del proceso ya
que a partir del biogs generado se abastece el 100%
de la carga requerida en la PTAR evitando con ello el
consumo de energa de lneas de CFE, lo que implica un
ahorro de aproximadamente 118 MDP anuales. Cabe
sealar que se tiene como respaldo la alimentacin por
parte de CFE para la puesta en marcha, cuando aun no
se est generando biogs.
En el rea mecnica se realizaron con xito la
instalacin de todo el universo de tuberas expuestas
y/o enterradas, as como la instalacin de los equipos
de proceso que forman parte de las interconexiones
entre las diferentes estructuras de los tanques y las
lneas de proceso.
Durante la etapa constructiva de las instalaciones
La mano de obra local se vio beneficiada
durante la obra.

AGUA PRIETA

168

mecnicas, la empresa se dio a la tarea de garantizar

EL PROYECTO Captulo 2

la terminacin de los trabajos de habilitado,

fue de suma importancia coordinar los trabajos para

aplicacin de recubrimientos, colocacin y montaje

no interferir entre ellos, pues al mismo tiempo se

de tuberas; en coordinacin con la supervisin, se

desarrollaban: excavaciones en cepas, encofrados

realizaron todas las pruebas de calidad requeridas

de tuberas del rea elctrica, construccin de bases

como adherencia, sandblast, lquidos penetrantes,

de concreto armado para los racks de tuberas,

entre otros. Con la finalidad de diferenciar y tener

instalacin de soportera, canalizaciones para

una mayor referencia en cuanto al tipo de fluido

fuerza y control, colocacin de registros elctricos

que circula por una tubera, se aplic un cdigo de

y de control, cableado, maniobras para el montaje

colores normativo.

de tuberas, pruebas de estanqueidad, pruebas

Cabe mencionar que estas actividades se

hidrostticas e instalaciones varias. No obstante lo

desarrollaron en talleres externos puesto que no

anterior, se cumpli con los niveles de instalacin y

se contaba en el predio de la planta con el espacio

calidad requeridos.

disponible para almacenar los materiales, incluso

En la PTAR Agua Prieta, se pueden encontrar

gran parte del equipo fue almacenado en el sitio de la

tuberas expuestas de diversos dimetros, siendo

PTAR El Ahogado, mientras se terminaban las obras

las ms notorias el par de tuberas paralelas de

civiles en la PTAR Agua Prieta.

acero al carbn de 84 , utilizadas para conducir

En esta etapa en la que a la par se ejecutaba obra

las aguas tratadas provenientes de los clarificadores

civil, elctrica, mecnica o de pruebas de equipo,

secundarios hacia el canal de la CFE, aguas abajo de la

AGUA PRIETA

169

Captulo 2 EL PROYECTO

Durante los 27 meses la


construccin de la obra
civil, se trabajaron

obra de toma. Se utilizaron 750 metros de tubera en este dimetro.


En la instalacin y montaje de equipos de procesos y sus accesorios como:

10.3

bombas, sopladores, compresores, decantadores, separadores de grasas y aceites,

horas-hombre

especificaciones del proyecto y del fabricante de los equipos.

millones de

clasificadores, desarenadores, ventiladores, entre otros, se cumpli con las

Es importante mencionar que en algunas ocasiones fue necesario realizar cambios


menores por interferencias entre instalaciones elctricas, mecnicas e incluso civiles
dada las caractersticas topogrficas y geotcnicas imperantes del sitio, sin que ello
afecte el funcionamiento exigido de la PTAR o que implique un costo adicional para
la CEA.
Para la construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Agua
Prieta, se generaron 1,500 empleos directos, con poco mas de 10.3 millones de
horashombre trabajadas durante los 27 meses que dur la construccin de la obra
civil, as como 4,500 empleos indirectos.

AGUA PRIETA

170

EL PROYECTO Captulo 2

MANO DE OBRA
Para la construccin de las 72 estructuras de la PTAR Agua Prieta fue necesario
excavar y retirar ms de 90,000 m, equivalentes a 12,857 camiones de volteo de
7 m. Posteriormente se realizaron rellenos con 20,000 m de concreto ciclpeo y

4,500

empleos indirectos se
generaron durante la
construccin de la PTAR

123,360 m de rellenos compactados, equivalentes a 17,623 camiones de volteo


de 7 m; lo anterior, a fin de alcanzar los niveles de desplante requeridos por las
estructuras. Adicionalmente, fue necesario colar 74,000 m de concreto hidrulico
y colocar ms de 6,660 toneladas de acero.
Desde el inicio del proyecto y posterior a su conclusin, se benefici
principalmente la economa de la Zona Metropolitana de Guadalajara, primero
por privilegiar la contratacin de mano de obra local; posteriormente, porque al
mejorar el entorno natural y contar con mayor disponibilidad de agua tratada para
diferentes usos, represent oportunidades de crecimiento econmico y un mejor
nivel de vida para la poblacin de esta regin del pas.

Tubera de concreto utilizada en la


construccin de la PTAR.

AGUA PRIETA

171

Captulo 2 EL PROYECTO

MONORELLENO
Para construir el monorrelleno, se deben realizar todas las gestiones a fin de
obtener las autorizaciones ambientales necesarias en los tres rganos de gobierno.
Con los requerimientos legales y normativos cumplidos, se puede iniciar la
construccin de todas las estructuras, entre
las que se encuentran: obras de vialidades
internas,

caseta

de

vigilancia,

taller

almacn, subestacin, celda de disposicin de


bioslidos, celda de almacenamiento temporal
y de emergencias, celda de lixiviados, cerca
perimetral, canales pluviales y franjas de
amortiguamiento, mismas que se terminaron
dentro de los plazos pactados.
Una de las caractersticas principales de
esta estructura es la barrera fsica que asla el
terreno de desplante con los bioslidos, la cual
consiste en una geomembrana de polietileno
Compactacin del terreno en el rea de tratamiento
secundario.

AGUA PRIETA

172

de alta densidad unida entre s mediante

EL PROYECTO Captulo 2

soldadura de termofusin y anclada a los bordos construidos en el permetro


de la celda; con esto, se garantiza que los lixiviados, lquido resultante de un
proceso de percolacin de un fluido a travs de un solido se infiltren al subsuelo
y por consiguiente se mezclen con las aguas subterrneas.
Los lixiviados son captados en un crcamo mediante obras de drenaje
provistas en las celdas de disposicin y transportados a tratamiento mediante
lneas de bombeo desde el monorrelleno hacia la PTAR Agua Prieta, con esto
se da cumpliendo cabalmente con una de las condicionantes requerida por las
autoridades ambientales.
El proyecto incluye obras de drenaje que consisten en canales a cielo abierto
construido en el permetro exterior de las celdas del monorrelleno, a fin de captar
los escurrimientos pluviales provenientes de las laderas del predio y de arroyos
existentes. Una vez fuera del predio, las aguas sern vertidas al cauce natural
del arroyo principal. Se incluye tambin la plantacin de especies nativas en la
franja de amortiguamiento y una cerca de malla ciclnica alrededor del predio, con
acceso controlado en la entrada.

AGUA PRIETA

173

Captulo 2 EL PROYECTO

PROYECTO
EJECUTIVO
Se entiende como proyecto ejecutivo el conjunto de documentos que contienen
toda la informacin tcnica para la ejecucin de la obra, tales como: estudios de
mecnica de suelos, levantamiento topogrfico, detalles y clculos arquitectnicos,
estructurales, constructivos, instalaciones, memorias de clculo y especificaciones
tcnicas, todo esto realizado por los ingenieros y especialistas de las diferentes
reas. Una vez obtenidos los documentos se procede a la realizacin de los planos
ejecutivos donde se muestran los datos constructivos de la obra.
Es importante que la obra no se inicie si el proyecto ejecutivo no est concluido,
al menos para las etapas preliminares de excavaciones, terraceras y movimiento
de tierras. Una vez terminado deber ser aprobado y firmado de conformidad por
las personas responsables de la obra. El proyecto ejecutivo podr ser modificado
siempre y cuando se tengan razones tcnicas justificadas y documentadas.
La elaboracin del proyecto ejecutivo de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Agua Prieta, fue realizado por la empresa RENOVA ATLATEC S.A. de
C.V. a partir de la fecha del Acta de inicio de la construccin de la PTAR Agua Prieta
y la supervisin del proyecto ejecutivo estuvo a cargo de la empresa INGENIERA
EN ADMINISTRACIN DE CONTRATOS S.A. DE C.V. (IAC), quienes vigilaron que
se cumpliera con todo lo establecido en el CPS y sus anexos para as otorgar la

AGUA PRIETA

176

EL PROYECTO Captulo 2

aprobacin o en su caso la no objecin por parte de la Comisin Estatal del Agua


del Estado de Jalisco.
Para que pudiera darse inicio a la elaboracin del proyecto ejecutivo, se tuvo
que contar con datos de calidad del agua y volumen de descarga de las aguas
residuales de la Zona Metropolitana de Guadalajara; as como la ubicacin del
terreno, estudios de topografa y mecnica de suelos e impacto ambiental.
Con esta informacin se inici el desarrollo de la ingeniera bsica y
posteriormente se desarroll la ingeniera de detalle que incluy: la elaboracin
de memorias de clculo, especificaciones, fichas tcnicas, planos constructivos de
las diferentes ingenieras involucradas en la construccin de la obra (ingeniera de
procesos, civil, mecnica, elctrica, de instrumentacin y control), todo esto sirvi
de base para la ejecucin de la obra PTAR Agua Prieta.

Para cumplir con los requerimientos fue necesaria


la continua supervisin.

AGUA PRIETA

177

Captulo 2 EL PROYECTO

El proyecto se conform de los siguientes eventos y subeventos:


PROYECTO EJECUTIVO
-Topografa.
-Ingeniera bsica.
-Ingeniera de detalle.
-Disposicin final de los bioslidos.
-Maqueta de la PTAR esc. 1:250.
-Adecuacin del proyecto con resultados del estudio impacto ambiental .

3.- Acometidas
- Camino de acceso a la PTAR.
- Acometida de telfonos.
- Acometida de agua potable y agua
de servicios.
- Acometida elctrica.

7.- Tratamiento de lodos


-Disposicin final de los
slidos y bioslidos.
-Deshidratacin de lodos.
-Tanque de almacenamiento de
lodos digeridos.
- Digestin anaerbica.
-Tanque de almacenamiento de
lodos espesados.
-Espesamiento de lodos
secundarios.

4.- Pretratamiento
-Desarenado y desengrasado.
-Crcamo de bombeo.
-Obra de llegada para desbastes y
medicin de caudal.

8.- Generacin de electricidad


a partir del biogs
-Instrumentacin.
-Equipos electromecnicos.
-Obra civil.

5.- Tratamiento primario


-Instrumentacin.
-Equipos electromecnicos.
-Obra civil.

9.- Edificio de almacn y


dosificacin de reactivos
-Instrumentacin.
-Equipos electromecnicos.
-Obra civil.

1.- Instalaciones de oficina en obra


2.- Personal de la empresa para la
coordinacin y supervisin

6.- Tratamiento secundario


-Instrumentacin.
-Equipos electromecnicos.
-Obra civil.

10.- Edificio de administracin


11.- Edificio de taller, almacn
y comedor

13.- Obra elctrica


-Sistema de control centralizado.
-Alumbrado.
-Cableado.
-Subestacin derivada.
-Subestacin principal.
14.- Montaje electromecnico y de
tuberas
-Vlvulas.
-Tuberas y soporte.
-Instalacin de equipos
electromecnicos.
15.- Vialidades
16.- reas verdes
17.- Equipos de seguridad
18.- Equipos de comunicacin
19.- Adecuacin proyecto con
resultados estudio impacto ambiental
20.- Permiso
21.- Pruebas de funcionamiento
22.- Otros

12.- Caseta de vigilancia

Tabla 5: Proyecto Ejecutivo

AGUA PRIETA

178

EL PROYECTO Captulo 2

Los cuales se clasificaron de acuerdo a los siguientes frentes:

AGUA PRIETA

179

Captulo 2 EL PROYECTO

El proyecto ejecutivo
est conformado por

1,943

documentos como:

El proyecto ejecutivo est conformado por ms de 1,916 documentos


aproximadamente, tales como: memorias del clculo, especificaciones, planos,
por mencionar algunos. La ingeniera que cuenta con mayor cantidad de planos

memorias de clculo,

es la ingeniera mecnica con 636 y la ingeniera que tiene menor cantidad, es

especificaciones

la ingeniera elctrica con 162; la ingeniera que cuenta con mayor cantidad de

y planos

memorias de clculo es la ingeniera Civil con una cantidad de 90 documentos


con 7,766 hojas; por su parte, la Ingeniera Mecnica es la que cuenta con menor
cantidad de memorias de clculo de 846 hojas.
En la tabla 6 se hace una sntesis de la cantidad de documentos que forman el
proyecto ejecutivo de la PTAR Agua Prieta:
Cabe mencionar que todos estos documentos obtuvieron la aprobacin y no obje
cin de la Supervisin IAC y de la CEA, para la construccin de la PTAR Agua Prieta.

Ingeniera

Civil
Mecnica
Elctrica
Instrumentacin
Procesos

No. de Planos
366
636
162

No. de memorias de clculo

No. Especificaciones Tec.

90 (7,766 hojas aprox.)

10 (99 hojas aprox.)

1 (846 hojas aprox.)


78 (1,164 hojas aprox.)

17 (169 hojas aprox.)

458

94 (1,013 hojas aprox.)


31 (620 hojas aprox.)

Tabla 6: Documentos del Proyecto Ejecutivo

AGUA PRIETA

180

DIAGRAMAS DE
PROCESO

EL PROYECTO Captulo 2

Tren Principal de Aguas


Caractersticas de equipos principales
y remocin de contaminantes

Rejillas Primarias
Influente
8,500 LPS

Efluente
Rejillas Gruesas

Rejillas Finas

Clarificador Secundario
Desarenadores

Reactor Biolgico

Cantidad: 5+1
Ancho de canal: 1.6 m
Altura de canal: 2.7 m
Separacin entre barras: 38 mm
Mat. Const.: Ac. Inox. 304 L

Cantidad: 7+1
Ancho de canal: 1.8 m
Altura de canal: 2.6 m
Separacin entre barras: 3 mm
Mat. Const.: Ac. Inox. 304 L

Cantidad: 4+2
Longitud: 33.0 m
Ancho total: 5.0 m
Altura total:4.92 m
NEA altura recta: 2.43 m
Mat. Const. Mecansmo: Ac
galvanizado / Ac. Inox. : 304

Generacin de basuras a flujo


promedio: 309.8 L/hr
Generacin de basuras a flujo
mximo: 557.7 L/hr
Sequedad mnima de basura
compactada: 55%

Generacin de basuras a flujo


promedio: 2,788.4 L/hr
Generacin de basuras a flujo
mximo: 55,019.2L/hr
Sequedad mnima de basura
compactada: 55%

Generacin de arenas a
flujo promedio: 1,071 L/hr
Generacin de arenas a
flijo mximo: 3,468 L/hr

DBO:
SST:
SSV:
N:
G&A:

Entrada*
399 mg/l
391 mg/l
279 mg/l
55 mg/l
272 mg/l

Salida
399 mg/l
391 mg/l
279 mg/l
55 mg/l
272mg/l

Entrada*
DBQ: 399.8mg/l
SST: 414.8mg/l
SSV:
295mg/l
N:
61.6mg/l
P:
17.4mg/l
G&A: 265.2mg/l

Salida
399.8 mg/l
414.8 mg/l
295 mg/l
61.6 mg/l
17.4 mg/l
92.8 mg/l

Cantidad: 5+1
Longitud de cmara: 4.15 m
Ancho de cmara: 4.5 m
Altura total: 5.0 m
NEA: 4.0 m
Apertura de malla: 0.25 mm
Mat. Const. : Ac. Inox. 304L.

Generacin de lodos prim. a


condiciones de flujo y carga
promedio: 140,725 kg/da.
Generacin de lodos prim. a
condiciones de flujo y cagra
mximo: 162,690 kg/da
Concentracin de lodo
primario: 6%

DBQ:
SST:
SSV:
N:
P:
G&A:

Entrada*
399.8 mg/l
414.8 mg/l
295 mg/l
61.6 mg/l
17.4 mg/l
92.8 mg/l

Salida
283.9mg/l
228.1mg/l
162.3mg/l
56.9mg/l
16.1mg/l
92.8mg/l

Cantidad: 9
Longitud: 55.0 m
Ancho: 48.0 m
Altura total: 4.5 m
NEA: 4.0 m
Mat. Const. Mecanismo:
Ac. galvanizado / Ac. al
carbn con recub. epx.

Cantidad: 9
Longitud: 45.0 m
Ancho:48.0 m
Altura total: 9.0 m
NEA: 8.5

Generacin de lodos sec. a


condiciones de flujo y carga
promedio: 163,808 kg SST/da.
Generacin de lodos sec. a
condiciones de flujo y carga
mximo: 173,520 kg SST/da
Concentracin de lodo
secundario: 1.0 - 1.5

Entrada*
DBQ: 283.9mg/l
SST: 228.1mg/l
N:
56.9mg/l
P:
16.1mg/l
G&A: 92.8mg/l

Salida
30mg/l
48mg/l
37.3mg/l
12.8mg/l
10.1mg/l

(*) Esta corriente incluye la contribucin de contaminantes de lixiviados y efluentes recuperados del tren de lodos.

Grfica 4

AGUA PRIETA

181

Captulo 2 EL PROYECTO

Tren principal de lodos


Caractersticas de equipos principales
y remocin de contaminantes
Cogeneracin

Espesamiento
de Lodos

Cantidad: 8 + 1
Ancho de banda: 3 m
Eficiencia de recuperacin de
slidos: 96%
Operacin normal: 24 hrs/da
Mat. Const.: Acero galvanizado

Flujo de lodo a espesamiento:


18,682.3 m3/da
Concentracin de lodo a
espesamiento: 1.63%
Flujo de lodo espesado:
4,037 m3/da
Concentracin de lodo
espesado: 7%

Digestor
de Lodos

Cantidad: 6
Dimetro: 26.0 m
Altura de operacin parte recta: 24.0 m
Altura cono inferior: 4.3 m
Altura de operacin cono superior: 5.2 m
Temperatura de operacin: 38C
TRH real: 19.3 das

Concentracin de lodo a digestin: 6.5%


Concentracin de lodo digerido: 4.2%
% de Destruccin de voltiles: 50%
Produccin de metano: 4,012 m3/hr

Entrada
SST: 292,360 kg/da

Salida
185,356 kg/da

SSV: 214,007 kg/da

107,004 kg/da

Cantidad: 7 + 1
Placas: 1.5 m x 1.5 m
Espesor de la torta: 32 mm
Eficiencia de recuperacin de slidos: 96%
Operacin normal: 20 hrs/da
Mat. Const. Marco: Ac. al carbn
Placas: polipropileno

Cantidad: 7 + 1
Capacidad nominal de produccin: 1,426 KW
Eficiencia elctrica: 38.35%
Eficiencia trmica: 24%

Flujo de lodo a deshidratacin: 4,343 m3/da


Concentracin de lodo a deshidratacin: 4.2%
Flujo de lodo deshidratado: 435 m3/da
Concentracin de lodo deshidratado: 35%

Grfica 5

AGUA PRIETA

182

EL PROYECTO Captulo 2

AGUA PRIETA

183

Captulo 2 EL PROYECTO

Edificio de sopladores y
rea de cogenereacin

Rejillas gruesas
y finas

Oficinas
administrativas

Edificio de espesamiento
y deshidratacin de lodos

Desarenado-desengrasado
Desarenado y
tratamiento primario

Tratamiento
biolgico
Digestin
anaerbica

AGUA PRIETA

184

ESQUEMA FINANCIERO
DEL PROYECTO
Como parte de la estrategia modernizadora del Pas, pensada y ejecutada desde
la Presidencia de la Repblica, nace el Programa de Modernizacin de los Organis
mos Operadores de Agua (PROMAGUA), bajo el cual se llevan a cabo los grandes
proyectos de Infraestructura Hidrulica, entre los que se encuentra el proyecto de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Agua Prieta y su monorelleno.
El Estado de Jalisco y en particular la Zona Metropolitana de Guadalajara,

EL PROYECTO Captulo 2

Se tuvieron
que esperar mas de

25

aos para hacer una


realidad de las obras
de saneamiento de
aguas residuales

tuvieron que esperar ms de 25 aos para hacer realidad las obras de saneamiento
de aguas residuales; pero finalmente a travs de compartir esfuerzos entre los
distintos niveles de gobierno y la participacin del sector privado integrando
novedosos esquemas de financiamiento, stas son ya una realidad.
Bajo el esquema del PROMAGUA, el Gobierno Federal incentiva la participacin
del sector privado en obras de infraestructura hidrulica mediante el otorgamiento
de recursos a fondo perdido, los que, dependiendo del tipo de obra (abastecimiento
y/o saneamiento), pueden llegar a ser de hasta el 49% del valor total del proyecto,
dichos recursos son aportados por el Fondo Nacional de Infraestructura.
Para lograr acceder a estos recursos el Estado de Jalisco, a travs de la Comisin
Estatal del Agua, llev a cabo las gestiones y los estudios necesarios para obtener

AGUA PRIETA

185

Captulo 2 EL PROYECTO

la autorizacin y el registro en la Unidad de Inversiones de la Secretara de Hacien


da y Crdito Pblico, as como los estudios de factibilidad econmica y social
ante la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA), los decretos de autorizacin en
el Congreso Estatal; con todo lo anterior, el proyecto se licit en la modalidad de
precio alzado en una licitacin pblica nacional.
Es requisito para los participantes interesados, aportar Capital de Riesgo por
lo menos en un 25% del valor total del proyecto; esto garantiza el compromiso del
sector privado de participar no solo en la construccin de la infraestructura, sino
en su operacin a un determinado nmero de aos que garanticen el repago de los
recursos de capital aportados.
Para el caso de Agua Prieta el restante 26% de los recursos necesarios para
construir el proyecto se consiguieron a travs de la banca comercial; donde
Banco Mercantil del Norte S.A. (banco agente) jug un papel preponderante en el
financiamiento de este tipo de esquema.
Una vez que lo anterior fue debidamente cubierto y el proyecto fue adjudicado,
las reglas de operacin del PROMAGUA, obligan a:
1. La firma del Contrato de Prestacin de Servicios (CPS) entre la CEA y la empresa
RENOVA ATLATEC S.A. de C.V.

AGUA PRIETA

186

EL PROYECTO Captulo 2

2. La firma entre la CEA y el Fondo Nacional de Infraestructura de un Convenio


de Apoyo Financiero, donde se estableci el monto final a fondo perdido que corres
pondi al 49%.
3. La constitucin de un Fideicomiso de Administracin y Fuente de Pago, en
el que se depositaron todos los recursos del proyecto y desde el que se pagan las
estimaciones de obra durante la etapa de inversin y operacin.
4. La firma del contrato de crdito entre el banco agente y la empresa privada,
misma que para el caso de Agua Prieta es RENOVA ATLATEC S.A. de C.V.
5. El otorgamiento en comodato a 20 aos (decreto emitido por la LIX Legislatura
del H. Congreso del Estado) por parte del Estado a la Empresa, de los predios donde
se construirn las obras.
6. Garantizar mediante cartas de crdito bancarias la aportacin del capital de
riesgo de la empresa.

Vista de la PTAR desde la central hidroelctica.

AGUA PRIETA

187

Captulo 2 EL PROYECTO

7. La contratacin, por parte del fiduciario a cargo del fideicomiso de


administracin y pago, de la empresa de supervisin del proyecto, INGENIERA EN
ADMINISTRACIN DE CONTRATOS, S.A de C.V. (IAC).
8. La firma del acta de entrada en vigor del CPS que marca la fecha de arranque
de los trabajos y las obras del proyecto.
El criterio de adjudicacin fue para la propuesta que present RENOVA
ATLATEC S.A. de C.V. que result solvente porque reuni, conforme a los criterios de
adjudicacin establecidos en las bases de licitacin, las condiciones legales, tcnicas
y econmicas requeridas por la CEA, y garantiz satisfactoriamente el cumplimiento
de las obligaciones respectivas.
La estructura de tarifas para el servicio de tratamiento de aguas residuales de la
PTAR Agua Prieta es la siguiente:

T1C

tarifa para el pago de los recursos aportados con crdito bancario $0.38/m3

T1R

tarifa para el pago de los recursos aportados con capital de riesgo $ 0.27/m3

T2

tarifa para el pago de gastos fijos de operaciin y mantenimiento $0.11/m3

T3

tarifa para el pago de gastos variables de operacin y mantenimiento $0.22/m3


Tarifa total a precios de julio de 2009 $ 0.98/m3
Tabla 7: Tarifas para el servicio del tratamiento de aguas residuales

AGUA PRIETA

188

EL PROYECTO Captulo 2

Esta tarifa deber ser pagada en forma mensual a RENOVA ATLATEC S.A. de
C.V., por cada m3 de agua tratada que entregue la PTAR Agua Prieta y que cumpla
con la calidad establecida en el CPS y sus anexos.
Para garantizar el pago de estas tarifas a la empresa, la CEA obtuvo autorizacin
del Congreso Estatal para comprometer un porcentaje de las participaciones
Federales del Estado.
As con novedosos esquemas financieros que permiten la suma de esfuerzos y
recursos, estimulan la participacin del sector privado en obras de infraestructura
pblica urbana, garantizan el cumplimiento de obligaciones contractuales para ambas
partes; el Estado de Jalisco avanza de manera firme y responsable en el cuidado del
medio ambiente y en la preservacin de los escasos recursos hdricos del pas.

CONCEPTO

CANTIDAD

(Precios 31 de julio del 2009)

Costo del proyecto con apoyo del fondo

$2,077,639,950

Costo del proyecto sin apoyo del fondo

$240,860,802

Costo total del proyecto sin IV

2,318,500,753

Tabla 8: Sistema financiero

AGUA PRIETA

189

CONTRATO DE PRESTACIN
DE SERVICIOS

Captulo 2 EL PROYECTO

Los Contratos de Prestacin de Servicios (CPS) representan una


alternativa para la ejecucin de proyectos pblicos que promueven
la eficiencia en el uso de recursos y la calidad en los servicios
pblicos; mediante la concurrencia de los sectores pblico y privado,
aprovechando eficientemente sus habilidades, experiencia, capacidades
e incentivos para potenciar los recursos pblicos disponibles en el
impulso a la inversin en sectores sociales, manteniendo la adecuada
disciplina presupuestaria de largo plazo.
Para contribuir al desarrollo de infraestructura social y hacer un
mejor uso de los recursos pblicos, el Gobierno Federal ha impulsado
frmulas de participacin pblica privada que han permitido potenciar
los recursos destinados a la inversin pblica haciendo uso de las
ventajas que tienen ambos sectores en el desarrollo de proyectos y
Canal de llamada de la CH
Valentn Gmez Faras (CFE).

provisin de servicios. Dentro de los esquemas de participacin pblica


privada, se desarroll el esquema de Proyectos para Prestacin de
Servicios (PPS), cuyas Reglas de Operacin se publicaron en el Diario
Oficial el 9 de abril de 2004 en forma conjunta por la SHCP y la Secretara de la
Funcin Pblica.

AGUA PRIETA

192

EL PROYECTO Captulo 2

En el sector agua y saneamiento, en el 2001 se instrument el Programa para


la Modernizacin de los Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA), como
apoyo a las poblaciones mayores de 50,000 habitantes. El objetivo del programa
es apoyar a los prestadores de servicios en la atencin a la poblacin, para lograr
atraer inversin privada a sus proyectos de infraestructura en materia de cobertura
y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.2

Referencia 2: El uso de la Participacin del Sector Privado (PSP) en


Agua y Saneamiento. CONAGUA.

Al incorporar el manejo y los recursos financieros de empresas privadas en


el sector de agua y saneamiento, se introducen incentivos para incrementar la

AGUA PRIETA

193

Captulo 2 EL PROYECTO

eficiencia, mecanismos nuevos de transparencia y un proceso de planeacin ms


efectiva y de largo plazo.
Dentro de las modalidades en que se implementan los PPS, se encuentran los
Contratos de Prestacin de Servicios en los cuales se establecen condiciones para
que bajo la modalidad de BOT (Built, Operate and Transfer) la iniciativa privada
pueda construir, operar y al finalizar el periodo del CPS, transferirle los activos a
las dependencias.
Con base a la normatividad aplicable a los programas sujetos al PROMAGUA,
la CEA Jalisco se encarg de publicar la convocatoria a la licitacin nacional No.
43111001-090-08 el 18 de noviembre del 2008 en el Diario Oficial de la Federacin.
Una vez satisfechas las etapas del proceso de licitacin, el 29 de septiembre
del 2009, se firm el Contrato de Prestacin de Servicios con la empresa RENOVA
ATLATEC S.A. DE C.V., consorcio formado por las empresas CONTROLADORA DE
OPERACIONES DE INFRAESTRUCTURA S.A. DE C.V. , ATLATEC S.A. DE C.V. y
SERVICIOS DE AGUA TRIDENT, S.A. DE C.V., que consiste en LA PRESTACIN DEL
SERVICIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA PTAR AGUA PRIETA, CON
CAPACIDAD DE 8,500 LPS, QUE INCLUYE, PROYECTO EJECUTIVO, CONSTRUCCIN,
EQUIPAMIENTO ELECTROMECNICO, PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO, PRUEBAS

AGUA PRIETA

194

EL PROYECTO Captulo 2

DE CAPACIDAD, OPERACIN, CONSERVACIN, MANTENIMIENTO; AS COMO


LA REMOCIN Y DISPOSICIN FINAL DE LOS BIOSLIDOS Y SLIDOS QUE SE
GENEREN, BAJO LA MODALIDAD DE PRECIO ALZADO CON INVERSIN MIXTA,
PRIVADA, PARCIAL, RECUPERABLE.
El costo del proyecto fue financiado con participacin del Gobierno Federal,
a travs del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), con una aportacin
no recuperable del 49%; el 25% corresponde a la participacin del inversionista
privado a travs de capital de riesgo y el 26% restante con financiamiento de la
Banca Mexicana. El CPS contempla un periodo de 33 meses para la construccin y
pruebas de la PTAR, as como un periodo de 17 aos y 3 meses para la operacin,
conservacin y mantenimiento de la misma.

AGUA PRIETA

195

BENEFICIOS

Captulo 2 EL PROYECTO

En Agua Prieta
se producirn

178

ton/da

de bioslidos que podrn


ser aprovechados como
mejoradores de suelo y
otros usos

AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONMICOS


Cumplimiento de la norma ambiental NOM-004-SEMARNAT-2002 que se
refiere a la calidad de los bioslidos; en Agua Prieta se producirn 178 Ton/da que
pueden ser aprovechados como mejoradores de suelo y otros usos.
Disminucin de la emisin de gases de efecto invernadero GEI, medidos
en toneladas de bixido de carbono equivalente, al transformar el gas metano
producido en los digestores en bixido de carbono ms agua. De no ser as, se
arrojara a la atmosfera durante la combustin que se realiza en los motores de los
generadores de electricidad.
Con la entrada en funcionamiento de las Plantas de El Ahogado y Agua
Prieta, se pasar del 3% del saneamiento del agua a prcticamente el 100% en la
ZMG y ms del 80% en Jalisco; contribuyendo as a alcanzar la meta establecida
por el C. Presidente Felipe Caldern Hinojosa, donde
se establece como una de las metas en el Plan
Nacional de Desarrollo lo siguiente; Se desarrollar e
implementar una poltica integral de reduccin de los
volmenes de aguas contaminadas y de tratamiento
de aguas residuales para alcanzar el tratamiento del
60% de ellas al final del sexenio

AGUA PRIETA

198

Los resultados de la aplicacin de bioslidos


en la siembra de maz, son muy prometedores.

EL PROYECTO Captulo 2

A partir del biogs que se genera en el tratamiento

DE LA COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

de los bioslidos, esta planta tendr la capacidad de

El predio en donde se construy la PTAR Agua

producir el 100% de la energa elctrica que requiere

Prieta, es adyacente al vaso regulador de la Central

para su autoabastecimiento, impactando de manera

Hidroelctrica Valentn Gmez Faras y la CFE lo entreg

positiva en los costos de operacin.

en comodato a la CEA. Respecto al uso del suelo, el

Ahorro de aproximadamente 118 MDP anuales

sitio seleccionado se encuentra regulado como rea de

en los gastos de operacin de la PTAR, producto de la

restriccin por paso de infraestructura elctrica con uso

generacin de energa elctrica.

secundario de equipamiento de infraestructura. Dada

Adems de lo anterior, la poblacin se ver

esta clasificacin el proyecto es compatible con las

beneficiada en la disminucin de gases como cido

regulaciones de uso de suelo puesto que la instalacin

sulfhdrico que afecta de manera importante tanto al

de la PTAR formar parte del proceso de generacin de

ambiente como a la salud.

energa elctrica de la planta Valentn Gmez Faras.

Inauguracin de la PTAR El Ahogado por el C. Presidente


de la Repblica, Felipe Caldern Hinojosa.

AGUA PRIETA

199

Captulo 2 EL PROYECTO

Desde 1992, la Comisin Federal de Electricidad aprovecha las aguas residuales


que se generan en las cuencas de Atemajac y San Juan de Dios, las cuales despus
de recorrer una distancia de 4 km aproximadamente y un desnivel de 500 m,
son utilizadas en la Central Hidroelctrica Valentn Gmez Faras para generar
electricidad y posteriormente son vertidas sin tratamiento al Ro Santiago.
Para la CFE la utilizacin de aguas sin tratamiento le oblig durante dcadas a
realizar trabajos de mantenimiento peridicos a fin de retirar el azolve ocasionado
por las arenas y basuras depositadas en el vaso regulador, lo cual implicaba adems
un gasto econmico en la paraestatal.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Agua Prieta le proporciona
grandes beneficios a la CFE, puesto que las aguas residuales que anteriormente
ingresaban al vaso regulador sin tratamiento alguno, son interceptadas en la obra

AGUA PRIETA

200

EL PROYECTO Captulo 2

de toma de la PTAR Agua Prieta y sometidas a tratamiento de desbaste en unidades


mecnicas de cribado grueso y fino mediante los que se realizan la retencin de los
slidos, arenas y grasas, las cuales pueden causar abrasin o desgaste excesivo en
los equipos mecnicos de la hidroelctrica.
Una vez que se obtiene el agua clarificada, es entregada al canal de CFE en el
punto de salida de agua tratada localizado entre la obra de toma y el vaso regulador
de la CFE, para posteriormente almacenarse e ingresar a travs de las turbinas
para la generacin de energa y finalmente verterse al cauce del Ro Santiago,
con esto se garantiza un funcionamiento adecuado en las instalaciones de la
Central Hidroelctrica reduciendo significativamente sus costos de produccin y
mantenimiento.

AGUA PRIETA

201

Vista del canal de agua de la CFE.

Captulo 2 EL PROYECTO

Este proyecto es una obra integral que favorece el desarrollo sustentable y


ordenado de la ZMG ya que permitir que las aguas residuales sean tratadas antes
de liberarse al medio ambiente y adems sean utilizadas para cubrir la demanda
de energa elctrica sin la necesidad de crear nuevas instalaciones que podran
impactar en mayor medida al medio ambiente.
Con el caudal actual de aproximadamente 5,500 lps que alimenta al vaso
regulador de la central hidroelctrica Valentn Gmez Faras que permite producir
anualmente 218 Giga Wattios-hora (GWh) y con la incorporacin del tnel
interceptor San Andrs, Osorio y San Gaspar, podr ser generada hasta un 24% ms
de energa elctrica para cubrir la demanda de este servicio en la ZMG.

AGUA PRIETA

202

EL PROYECTO Captulo 2

Tanque regulador de la CH Valentn Gmez Faras


para el almacenamiento de agua tratada.

AGUA PRIETA

203

Captulo 2 EL PROYECTO

AGUA PRIETA

204

EL PROYECTO Captulo 2

AGUA PRIETA

205

SUMARIO
Segundo Captulo

EL
16.19
PRO
YEC
90 mil m
TO 123,360 m

La construccin de

508
toneladas
por da

Agua Prieta

Produce

en un terreno de

de bioslidos con una


sequedad del 35%, que
pueden ser utilizados principalmente como mejoradores
de suelo.

hectreas

fue todo un reto

Para su construccin
se requiri retirar

de material, y rellenar

en terraplenes de hasta

22 m de altura.

Con la entrada en operacin de

El Ahogado y Agua
Prieta, la ZMG pasa del
3% del saneamiento
de sus aguas a casi el

100%

Agua Prieta tiene una

capacidad de tratamiento de

8,500 litros

365 das

del ao

Durante su construccin
se generaron

por segundo

con flujos mximos de hasta

15,300 litros

La PTAR est diseada


para operar de
manera continua las
24 horas de los

Son

5 ingenieras

involucradas en el proyecto:

civil, mecnica,
elctrica, de procesos
e instrumentacin y
control

1,500
empleos directos
4,500

empleos indirectos

gua Prieta es un referente nacional no

producen

los

lodos

que

del

agua.

resultan

solo por tratarse de una de las cinco plantas

del

de tratamiento ms grandes de Mxico y

anteriormente seran los desechos, en

Latinoamrica, sino porque los adelantos

Agua Prieta se aprovechan para producir

tecnolgicos con los que cuenta para su

el 100% de la energa que requiere la

funcionamiento, la convierten en una de las

PTAR para su funcionamiento, ya que la

ms importantes.

cantidad de gas generado es suficiente

tratamiento

Mencin especial merece la generacin

para obtener

de electricidad a partir del biogs que

hora por mes.

Lo

que

7,286,860 kilowatts por

Este aspecto representa un ahorro anual


de aproximadamente 118 millones de pesos
que impactan de manera positiva en el recibo
del consumidor, convirtindose en uno de los
avances tecnolgicos que influyen de manera
importante en el bajo costo del tratamiento
del agua en esta PTAR.

COGENERACIN
DE ENERGIA

Agua Prieta

Captulo 3 COGENERACIN DE ENERGA

En otros aspectos, la cogeneracin de


energa es amigable con el medio ambiente
al reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero a la atmosfera, de igual manera la
cogeneracin de energa baja el consumo de
diesel para el calentamiento de los lodos que
se envan a digestin, aprovechando el calor de
los gases de combustin de los generadores;
no menos importante es la obtencin de
Bonos de Carbono, que pueden representar
un beneficio econmico adicional.
La cogeneracin de energa elctrica a partir
del biogs, aporta una mayor confiabilidad
en la operacin de la planta de tratamiento,
garantizando

una

operacin

continua

independiente de las fallas que puedan ocurrir


en la red de Comisin Federal de Electricidad.

AGUA PRIETA

210

Equipo de cogeneracin de energa.

VENTAJAS ECONMICAS
DE LA COGENERACIN

COGENERACIN DE ENERGA Captulo 3

En los procesos de tratamiento de agua residual, tratamiento primario y


sedimentacin secundaria, se obtienen lodos primarios y lodos secundarios, los cuales
deben ser tratados y estabilizados para su disposicin o aprovechamiento.
En este proceso, las sustancias complejas se descomponen en sustancias simples
mediante la fermentacin anaerbica, la cual se produce en ausencia de oxgeno en los
digestores; en la reaccin final los cidos orgnicos voltiles son convertidos a metano

118

mdp

se ahorran anualmente
por la produccin
del 100% de la
energa que requiere
la PTAR para su
funcionamiento

y dixido de carbono (biogs) que tiene una concentracin cercana al 60% de metano
que lo hace atractivo y susceptible para ser aprovechado como combustible y generar
electricidad.
Con la operacin del sistema de cogeneracin se obtendr una reduccin hasta
del 100% del consumo de energa elctrica proveniente de la red de la CFE, que
requiere la planta de tratamiento para su operacin normal.
La cantidad de biogs producido es de 4,012 m/h std; con esta cantidad de
combustible el sistema de cogeneracin obtiene 7,286,860 kilowatts por hora por
mes, la cual tiene un valor aproximado a los 118 MDP anuales, tomando en cuenta
un costo por kilowatt hora de $1.35 pesos, esto conlleva a una reduccin efectiva en
los costos del tratamiento de las aguas residuales.

AGUA PRIETA

211

Captulo 3 COGENERACIN DE ENERGA

La PTAR produce el

100

de la energa que requiere


para autoconsumo

Otro ahorro que se plantea es la reduccin del consumo de diesel para el


calentamiento de los lodos que se envan a digestin, aprovechando el calor de los
gases de combustin de los generadores ya que el sistema de digestin anaerbica
trabaja a 38 C.
Un aspecto sumamente importante del sistema de cogeneracin es que le
aporta una mayor confiabilidad por la autosuficiencia en el suministro de energa
elctrica, lo que asegura una operacin continua de la planta de tratamiento
independiente de las fallas que puedan ocurrir en la red de CFE.
Otra de las ventajas es la obtencin de Bonos de Carbono, con un total de
42,353 toneladas al ao que transformados en Certificados de Emisiones Reducidas
(CER), puede ser vendido en el mercado de carbono a los pases industrializados,
obteniendo un beneficio monetario adicional.

AGUA PRIETA

212

BENEFICIOS AMBIENTALES
DE LA COGENERACIN

COGENERACIN DE ENERGA Captulo 3

Igualmente importantes son los beneficios ambientales que se obtienen de


la cogeneracin de energa al utilizar el biogs, ya que se reducen las emisiones
de gases de efecto invernadero a la atmsfera, como son el metano (CH4) y cido
sulfhdrico (H2S) principalmente, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.
El enfoque del proyecto para la obtencin de bonos de carbn, es evitar la
emisin fugitiva de metano proveniente de los lodos que se generarn en la PTAR

Se calcula una
reduccin de CO2 de

42,353
toneladas por ao y as
menores emisiones de
gases de efecto
invernadero

Agua Prieta y evitar una inadecuada disposicin de los mismos sin haber realizado
un aprovechamiento.
Es importante sealar la reduccin en el consumo de combustibles fsiles para
abastecer la demanda de carga de energa elctrica y de calor por la planta de
tratamiento, y su consecuente reduccin de la contaminacin.
El estimado de las emisiones de gases de efecto
invernadero que se reduciran con este proyecto es del
orden de 42,353 toneladas al ao de CO2; esto calculado
a travs del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

AGUA PRIETA

213

Captulo 3 COGENERACIN DE ENERGA

AGUA PRIETA

214

COGENERACIN DE ENERGA Captulo 3

AGUA PRIETA

215

SUMARIO
Tercer Captulo

e considera como una obra complementaria

hidrulico del Estado de Jalisco en el

a los sistemas y estructuras necesarios para

periodo 2004 2007. El gobierno del Estado

conducir y transportar el agua residual a

a travs de la CEA, en coordinacin con el

los sitios de tratamiento. Esto incluye a los

Sistema Intermunicipal para los Servicios de

equipos de Bombeo en los crcamos de

Agua Potable y Alcantarillado y la Comisin

aguas residuales, redes de alcantarillado,

Nacional del Agua, realizaron distintas

colectores y tneles.

acciones

Las obras complementarias iniciaron


como resultado de programas de saneamiento

para

concretar

los

trabajos

necesarios para el saneamiento de la cuenca


de Agua Prieta de Atemajac.

OBRAS

COMPLEMENTARIAS
Agua Prieta

Captulo 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

PTAR AGUA PRIETA


2

Mapa ZMG con obras


complementarias

El Ahogado
1. Colector San Martn
2. Colector Norte - Oriente
3. Colector Sur - Oriente
4. Colector Aeropuerto
5. Colector Santa Anita
6. Colector Las Rucias
7. Colector Arroyo Seco
8. Colector Las Pintitas
9. Colector El Muelle
10. Colector Las Juntas
11. Colector Artesanos

1. Colector Interceptor Sur


2. Colector Interceptor norte
3. Colector Arroyo Hondo
4. Lnea de Impulsin Arroyo Hondo
5. Colector San Isidro

Agua Prieta

4
1

11
10

8
7

6
2

PTAR EL AHOGADO
COLECTORES

AGUA PRIETA

220

CUENCA DE
ATEMAJAC

OBRAS COMPLEMENTARIAS Captulo 4

La inversin total
estimada para el tnel
interceptor es de
TNEL INTERCEPTOR SAN GASPAR - ATEMAJAC
El tnel se ubica sobre el perifrico Manuel Gmez Morn, en su lado norte, con
una longitud total de 10.5 km y un dimetro interior de 3.50 m para un caudal de
15m/s de capacidad lo que beneficia a una poblacin aproximada de 3.5 millones
de habitantes.

1,123.38
mdp

con una duracin de

24

meses para su
construccin

El tnel est proyectado en cuatro tramos:


Tramo 1: San Gaspar Osorio
Tramo 2: Osorio San Andrs
Tramo 3: San Andrs San Juan de Dios
Tramo 4: San Juan de Dios

AGUA PRIETA

221

Captulo 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

El tnel interceptor tendr la funcin de captar

La inversin total estimada ser de 1,123.38 MDP,

las aguas residuales y una parte mnima de las

con una duracin de 24 meses para la ejecucin de

aguas pluviales que actualmente descargan por los

la misma. El procedimiento constructivo planteado

arroyos de San Gaspar, Osorio y San Andrs, as como

ser abierto al uso de tuneladora o sistema

las generadas en la parte poniente de Huentitn y

convencional para materiales de excavacin como:

descargadas en la obra de captacin Atemajac de la

basalto medio, basalto inferior, toba, ignimbrita,

CFE, para ser conducida por el tnel existente hasta la

arcilla y brecha volcnica entre otros.

PTAR Agua Prieta.

ARROYO
SAN GASPAR

ARROYO
OSORIO

TNEL EXCAVADO I ~ 1858m


Grfica 6
SECCIN LONGITUDINAL GEOTCTICA TRAMO: SAN GASPAR - OSORIO
AGUA PRIETA

222

OBRAS COMPLEMENTARIAS Captulo 4

ARROYO
OSORIO

ARROYO
SAN ANDRS

TNEL EXCAVADO 1,883 m


Grfica 7
SECCIN LONGITUDINAL GEOTCTICA TRAMO: OSORIO - SAN ADRS

ARROYO
SAN ANDRS

ARROYO
SAN JUN
DE DIOS

Tnel de accso

TNEL EXCAVADO 1,858 m


Grfica 8
SECCIN LONGITUDINAL GEOTCTICA TRAMO: SAN ANDRS - SAN JUAN DE DIOS long. 3,415.1km
AGUA PRIETA

223

Captulo 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

AGUA PRIETA

224

OBRAS COMPLEMENTARIAS Captulo 4

AGUA PRIETA

225

Captulo 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

COLECTORES Y REDES
DE ALCANTARILLADO

Ms de

400

mdp

invertidos en
colectores,

redes de alcantarillado
y un crcamo

El programa de saneamiento para la cuenca Atemajac consider en los aos


2005 al 2011, la construccin de:
31 colectores con una longitud de 44.45 km y una inversin de $260.66 MDP.
36 redes de alcantarillado con una longitud de 183.20 km, una inversin de
$123.41 MDP.
Un crcamo de aguas residuales con $20.96 MDP de inversin.

Para los aos 2012 al 2014, se consideraron:


23 colectores con una longitud de 49.75 km y una inversin de 699.28 MDP.
7 Crcamos con inversin de 100.87 MDP.
El Tnel Interceptor San Gaspar, con una longitud de 10.5 km e inversin de
1,123.38 MDP.

AGUA PRIETA

226

OBRAS COMPLEMENTARIAS Captulo 4

Cimbra metlica utilizada para la construccin


del Tnel Colector San Martn.

AGUA PRIETA

227

Captulo 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

CUENCA DE
EL AHOGADO

TNEL SAN MARTN-EL AHOGADO


Las aguas residuales que se generan en la

El procedimiento de construccin de esta obra

localidad de San Martn de Las Flores, as como en

es mediante excavacin con medios mecnicos y

las colonias ubicadas al sur y sur poniente de los

explosivos controlados. El tnel es tipo herradura

municipios de Tlaquepaque y El Salto, son captadas

(Horse-shoe) en una longitud de 1,444 m, entre los

a travs del tnel colector San Martn I y descargadas

portales de entrada y salida, en profundidades que

por gravedad en el interceptor nororiente para ser

van de los 16.94m en el portal de entrada, a los 33.55

conducidas hasta la PTAR El Ahogado; esta obra

m en la seccin media de su recorrido, hasta los 12.59

beneficia a una poblacin aproximada de 470,000

m en el portal de salida.

habitantes.

El tnel colector San Martn tiene una profundidad de


hasta 30 metros.

AGUA PRIETA

228

OBRAS COMPLEMENTARIAS Captulo 4

El tnel colector San Martn aporta el 30% del agua


que trata la PTAR El Ahogado.

La geologa identificada es de toba limo-arenosa en un espesor aproximado de


3 m seguida en una direccin vertical por basalto masivo vesicular en lo que es el
portal de entrada; en el recorrido del tnel, la seccin de excavacin se lleva a cabo
mediante el estrato de basalto masivo vesicular y se encuentran intercalaciones con
estratos de brecha basltica muy fracturada en una longitud aproximada de 450 m, para
lo cual el proyecto previ la instalacin de un sistema de soporte a base de marcos
metlicos, anclaje, malla electrosoldada y concreto lanzado.

AGUA PRIETA

229

Captulo 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

En el portal de salida, la geologa predominante es


muy similar a la del portal de entrada, esto es, toba
limo arenosa y basalto masivo vesicular; la seccin final
del colector es de concreto reforzado con un dimetro
interior de 2.5 m.
Se construy de octubre de 2010 a mayo de 2012 y
la inversin total fue de 146.3 MDP, aportados por los
Gobiernos Federal y Estatal. Su capacidad mxima de
conduccin es de 5 m3/s y el 29 de mayo de 2012, entr
en funcionamiento conduciendo apenas 200 lps hasta la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Ahogado.

AGUA PRIETA

230

OBRAS COMPLEMENTARIAS Captulo 4

Tnel colector San Martn.

AGUA PRIETA

231

Captulo 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

COLECTORES Y REDES
DE ALCANTARILLADO

En la cuenca de El Ahogado, en la primera etapa de obra del ao 2005 al 2011, se


construyeron:
96 colectores con una longitud de 189.92 km y una inversin de 1,432.85 MDP.
119 redes de alcantarillado que dan servicio a la poblacin, por lo que la mayora
cuenta con este servicio, con inversin de 312.98 MDP y una longitud de 479.39 km.
2 crcamos de aguas residuales con una inversin de 24.32 MDP.
El tnel interceptor San Martn con una longitud de 1.41 km e inversin de 146.30
MDP.

En la etapa de obra del ao 2012 al 2014, se contempla la realizacin de:


8 colectores con 39.72 km de longitud y una inversin de 694.22 MDP.
Un crcamo con una inversin de 30 MDP.

Estos sistemas sirven nicamente para aguas residuales de origen domstico,


comercial y de servicios.

AGUA PRIETA

232

OBRAS COMPLEMENTARIAS Captulo 4

AGUA PRIETA

233

Captulo 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

AGUA PRIETA

234

OBRAS COMPLEMENTARIAS Captulo 4

AGUA PRIETA

235

SUMARIO
Cuarto Captulo

acer un recuento fotogrfico de los momentos vividos

durante la construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales de Agua Prieta, es volver a creer que con esfuerzo,
dedicacin y la suma de voluntades, cualquier proyecto por
complejo que parezca, es alcanzable.

Agua Prieta fue un gran reto constructivo por lo accidentado


de su topografa, el poco terreno con el que se cont para su
construccin y an as, hoy celebramos la conclusin de esta
importante obra, inclusive en el contexto nacional, y una de las
ms grandes a nivel Latinoamrica.

MEMORIA

FOTOGRFICA

Agua Prieta

on la visin del Presidente de Mxico,

de Saneamiento para la Zona Conurbada

el C. Felipe Caldern Hinojosa, el impulso

de

del Gobernador Emilio Gonzlez Mrquez y,

Estado un importante avance. Del 18%

el esfuerzo de la Comisin Estatal del Agua

del tratamiento pasamos a ms del 85%

dirigida por el C. Csar L. Coll Carabias,

en Jalisco, mientras que a nivel ZMG el

hoy podemos celebrar que durante la

avance fue radical, del 3% a prcticamente

administracin 20072013, Jalisco se

el 100%.

Guadalajara,

represent

para

el

enmarc como el sexenio del saneamiento.

Ambos proyectos implicaron grandes

La construccin y puesta en marcha de

retos, El Ahogado por los avances

las Plantas de Tratamiento de El Ahogado y

tecnolgicos con los que cuenta y que

Agua Prieta, dentro del Programa Integral

la convierten en la ms importante de

Mxico en su tipo, y Agua Prieta, por


el escaso terreno con el que cont para
su construccin y lo accidentado de su
topografa.
Hoy llegamos prcticamente al final
de un recorrido que devuelve a Jalisco
la posibilidad de recuperar el entorno
natural, promoviendo una nueva visin en
el cuidado y uso responsable del agua, en
donde el tratamiento ya es una realidad en
esta metrpoli.

MENSAJES
Agua Prieta

Captulo 3 COGENERACIN DE ENERGA

AGUA PRIETA

246

DEL DIRECTOR
DEL PROYECTO

COGENERACIN DE ENERGA Captulo 3

onstruir y poner en marcha la Planta de

contbamos con un espacio de apenas 16.19

Tratamiento de Aguas Residuales de El Ahogado, fue

hectreas que quiz podamos comparar con el que se

una experiencia muy enriquecedora; sin embargo, no

utiliz en Santiago de Chile para la construccin de

es equiparable a los retos que debimos sortear para

la PTAR La Farfana, cuya capacidad es de 8.7 m3 por

hacer posible la construccin de la PTAR de Agua

segundo, 2.2 metros cbicos ms que Agua Prieta,

Prieta, que con sus 8.5 m3 de capacidad por segundo,

y con una superficie de terreno de 60 hectreas, es

se convierte en una de las ms grandes de Mxico y de

decir, el 375% ms.

las ms importantes a nivel Latinoamrica.

Aunado a lo anterior, el terreno tiene una

Estar frente a un proyecto de esta magnitud se

topografa muy accidentada; los estudios de explo

volva ms complejo con la dificultad del terreno

racin geolgica reflejaron la existencia de zonas

disponible para su construccin. En principio,

de rellenos con materiales no controlados, reas de

AGUA PRIETA

247

roca expuesta, otras de acantilado y una zona baja

trabajo mantuvo latente una visin de futuro. Nuestra

formada por roca muy fracturada y con presencia

inspiracin fue creer que al entrar en operacin la

de aguas freticas. Todo esto hizo necesaria una

PTAR de Agua Prieta, junto con la PTAR El Ahogado,

planeacin minuciosa del proceso constructivo, los

y al tener listas todas las obras complementarias,

errores no tenan cabida!

el tratamiento del agua en la ZMG sera de ms del

La construccin de gaviones para dar altura


a ciertas estructuras de la PTAR, as como la

95%, finalmente dejaramos una huella importante


en Jalisco.

planificacin de horarios en las vas internas de

Ante este gran avance, no podamos imaginar

comunicacin para el traslado de vehculos, fueron

que debamos trabajar en la oposicin de algunos

parte fundamental de la planeacin.

sectores de la poblacin, pero en anlisis creemos

Nuevamente el compromiso del equipo de

AGUA PRIETA

248

necesario vincular con ms fuerza este tipo de obras

que lo nico que traen a la sociedad son grandes

Con Agua Prieta, el Programa Integral de Sanea

beneficios. Podra enumerar algunos adicionales

miento para la Zona Metropolitana de Guadalajara,

al tratamiento del agua que fue nuestro objetivo,

tomo otra dimensin; llegamos prcticamente al final

pero no puedo dejar fuera que con los desechos de

de un recorrido que devuelve a Jalisco la posibilidad

la PTAR generaremos la energa suficiente para su

de recuperar el entorno natural, promoviendo una

abasto, impactando de manera positiva el recibo del

nueva visin en el cuidado y uso responsable del

consumidor; el ahorro anual por este concepto es de

agua, en donde el tratamiento ya es una realidad en

aproximadamente 118 MDP.

esta gran ciudad.

AGUA PRIETA

249

Captulo 3 COGENERACIN DE ENERGA

AGUA PRIETA

250

DEL DIRECTOR
GENERAL DE LA CEA

a construccin de la Planta de Tratamiento

acciones la recuperacin de nuestros cuerpos de agua

de Aguas Residuales de Agua Prieta, dentro del

y con ellos un medio ambiente sano, es cada da ms

Programa Integral de Saneamiento para la Zona

evidente.

Conurbada de Guadalajara, representa el mayor

Al ver concluida esta magna obra puedo decir con

logro en materia hidrulica del gobierno del C. Emilio

mucha satisfaccin que en Jalisco, el Gobierno 2007

Gonzlez Mrquez.

2013, se enmarc como el sexenio del saneamiento.

Jalisco dio un gran paso en materia de

Con el esfuerzo de mi equipo de trabajo, la visin del

saneamiento, junto con El Ahogado y al concluir Agua

Presidente de Mxico, el C. Felipe Caldern Hinojosa,

Prieta, pasamos del 18% del tratamiento a ms del

y el impulso del Gobernador C. Emilio Gonzlez

85% en todo el Estado, mientras que en la ZMG el

Mrquez, concretamos uno de los proyectos ms

avance fue radical, del 3% a ms del 95%. Con estas

esperados desde hace dcadas, cuando los temas de

AGUA PRIETA

251

saneamiento no tenan un espacio en la agenda de

forma cuando el Fondo Nacional de Infraestructura

las decisiones importantes y, como consecuencia,

asign a Jalisco los recursos equivalentes al 49% del

las aguas residuales se conducan a los puntos ms

monto total de la obra, dinero que se entreg al Estado

bajos de la metrpoli, trasladando a otros sitios la

a fondo perdido. El nimo fue maysculo, tenamos

problemtica.

en nuestras manos la posibilidad de alcanzar la meta

No es casualidad que el Ro Santiago, uno de los

establecida por el Presidente en el Plan Nacional de

ms importantes de Mxico, sea tambin de los ms

Desarrollo, sobre el saneamiento de al menos el 60%

contaminados; durante aos recibi sin tratamiento

de las aguas residuales que generabamos.

el 80% de las descargas de la ZMG, es decir, las que


genera la cuenca de Atemajac.
La recuperacin ambiental y de salud tomaron

AGUA PRIETA

252

Con estos avances, se hizo evidente otro importante


reto para el equipo de trabajo de CEA, tena que ver
no solo con una infraestructura tecnolgicamente

ejemplar, sino tambin con el desarrollo de

que Jalisco avanza de manera firme y responsable, en

novedosos esquemas financieros que permitieran

el cuidado del medio ambiente y en la preservacin

un menor impacto econmico en el consumidor y el

de los recursos hdricos del pas.

financiamiento del 51% del monto restante, con un

Gracias a las autoridades federales, estatales y

25% de capital en riesgo por parte del constructor,

municipales, que lo hicieron posible; a la asesora,

a fin de garantizar la calidad en la construccin y

supervisin y coordinacin externa, a los colegios,

operacin de la PTAR; monto que pagara el Estado en

cmaras y empresas de la iniciativa privada que le

aproximadamente 17 aos, a partir de que la Planta

apostaron a esta obra como parte de la gran solucin.

empezara a tratar el agua de la metrpoli.

Especialmente agradezco a Ricardo Robles

Este proyecto es parte de una obra integral que

Varela, Director de la Unidad Ejecutora de

favorece el desarrollo sustentable de la ZMG, con el

saneamiento y Abastecimiento de la CEA, quien lo

AGUA PRIETA

253

hizo realidad y hoy nos lo hereda para el bienestar

Gloria Judith Ley Angulo

de todos los tapatos. Importante mencin merece

Juan Meja Jimenez

tambin su equipo de trabajo, felicidades a todos

Arturo Guzmn Flores

ellos, Agua Prieta es el resultado de un trabajo de

Mario Alberto Guizar Bernal

equipo, de noches de desvelo, de negociaciones que


parecan interminables, gracias por su gran esfuerzo
y dedicacin.

Instancias Federales:

Presidencia de la Repblica

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Comisin Estatal del Agua de Jalisco


Ricardo Robles Varela

Secretaria de Funcin Pblica (SFP)

J. Trinidad Martnez Sahagn

Comisin Nacional del Agua (CONAGUA)

AGUA PRIETA

254

Naturales (SEMARNAT)

Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN)

Unidad Estatal de Proteccin Civil y Bomberos

Banco Nacional de Obras (BANOBRAS)

H. Ayuntamientos de Guadalajara,

Zapopan, Tonal Tlaquepaque


Instancias Estatales:

Secretaria General de Gobierno (SGG)

Secretara de Desarrollo Urbano (SEDEUR)

Secretara de Finanzas (SEFIN)

Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo


Sustentable (SEMADES)

LXI Legislatura del Congreso del Estado

Contralora del Estado

AGUA PRIETA

255

Captulo 3 COGENERACIN DE ENERGA

AGUA PRIETA

256

GLOSARIO
Acometida = Instalacin por la que se deriva hacia un edificio u otro lugar, parte del
fluido que circula por una conduccin principal.
Air-lift = Sistema de bombeo a base de aire que permite el ascenso de partculas y
agua por el efecto mecnico de burbujas de aire.
BOT = Built, Operate and Transfer (Construccin, operacin y transferencia)
CCM = Centro de Control de Motores
CEA = Comisin Estatal del Agua de Jalisco
CER = Certificados de Emisiones Reducidas
CFE = Comisin Federal de Electricidad
CH4 = Metano
CO2 = Dixido de Carbono
Comodato = Contrato por el cual se da o recibe prestada una cosa de las que pueden
usarse sin destruirse, con la obligacin de restituirla.
CONAGUA = Comisin Nacional del Agua
COT = Carbono Orgnico Total
CPS = Contrato de Prestacin de Servicios
DBO5= Demanda Biolgica de Oxgeno
Draftube = Parte del mecanismo de mezclado mecnico central de alta eficiencia
de los digestores anaerbios, que permite hacer circular el lodo de arriba hacia
AGUA PRIETA

257

GLOSARIO

abajo y viceversa, evitando formacin de espumas o sedimentos, optimizando el


mezclado del digestor y logrando una distribucin ms uniforme de la temperatura.
DQO = Demanda Qumica de Oxgeno
ECA = Extracto de CarbnAlcohol
ECC = Extracto de CarbnCloroformo
ERA = Estudio de Riesgo Ambiental
FONADIN = Fondo Nacional de Infraestructura
GEI = Gases de Efecto Invernadero
GWh = Giga Watts Hora
H2O = Frmula del Agua
H2S = Acido Sulfhdrico
IAC = Ingeniera en Administracin de Contratos
INEGI = Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica
kv = kilovolts
kva = kilovolts amperes
lps = litros por segundo
Mbar = Milibar (Mbar). Unidad de presin equivalente a una milsima parte del bar.
MDP = millones de pesos
MIA-P = Manifiesto de impacto ambientalmodalidad particular
AGUA PRIETA

258

GLOSARIO

NH4+= Amonio
Nitrificacin biolgica = Oxidacin del nitrgeno a nitratos y nitritos
NO2- = Nitrito
NO3- = Nitrato
NOM = Norma Oficial Mexicana
pH = Potencial hidrgeno
PIA = Informe Preventivo de Impacto Ambiental
PPS = Proyecto de prestacin de servicios
PROMAGUA = Programa de Modernizacin de los Organismo Operadores de Agua
PSP = Participacin del Sector Privado
PTAR = Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Sandblast = Dimetro
SHCP = Secretara de Hacienda y Crdito Pblico
SST = Slidos Suspendidos Totales
SEMARNAT= Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales
std = estndar
UIF = Unidad individual de filtracin
ULF = Unidades lgicas de filtracin
ZMG = Zona Metropolitana de Guadalajara
AGUA PRIETA

259

AGUA PRIETA

260

CRDITOS
DEL PROYECTO
COMISIN ESTATAL
DEL AGUA DE JALISCO

Ricardo Robles Varela


Director del Proyecto

J. Trinidad Martvnez Sahagn


Coordinador Tcnico

Gloria Judith Ley Angulo


Coordinadora General

Juan Meja Jimenez


Coordinador Jurdico

Arturo Guzmn Flores

Coordinador de Contrataciones

Mario Alberto Guizar Bernal


Coordinador Financiero

DEL LIBRO
Ricardo Robles Varela
Director del Proyecto
Jssica Gonzlez Alcal
Coordinacin General
Ricardo Robles Varela
J. Trinidad Martnez Sahagn
Adriana Ramrez Silva
Ren Roldn
Aprobacin de Contenidos
Jssica Gonzlez Alcal
J. Trinidad Martnez Sahagn
Leticia Surez Orozco
Antonio Garibay Orozco
Eduardo Daz Covarrubias Tagle
Ignacio Ramrez Avendao
Adriana Ramrez Silva

Ren Roldn
Luis Rubn Gutirrez Pliego
Rafael Forsek
Redaccin
Leticia Surez Orozco
Pedro Israel Aviln Ortega
Concepto Editorial y Diseo
Leticia Surez Orozco
Pedro Israel Aviln Ortega
Infografa
Gonzalo David lvarez Tostado H.
Fotografa

También podría gustarte