Caracterización de Las Ecorregiones Venezolanas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

Caracterizacin de las ecorregiones venezolanas

Introduccin

Venezuela es un pas lleno de contrastes, tanto en su poblacin como en sus


bellezas naturales. Pocas naciones tienen la virtud de aglomerar tantos
escenarios hermosos y diferentes en su territorio. En 916.445 Km2,
Venezuela agrupa 8 ecorregiones que poseen playas paradisacas, altas
montaas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de
tepuyes impresionantes.
A pesar que Venezuela tiene una biodiversidad muy amplia, no se puede
decir que estemos cuidndola o protegindola, porque la verdad de nuestro
pas es que la contaminacin se est devorando nuestros recursos
naturales, partiendo de all viene la propuesta del Plan Nacional de
Desarrollo Regional 2007-2013
El desarrollo econmico, social y ambiental de un pas no puede verse
separado de su concrecin territorial: la abstraccin que representan las
magnitudes econmicas no puede hacernos olvidar que la vida de las
personas y la actividad productiva tienen un fuerte anclaje en el espacio;
cada modelo de desarrollo se plasma en una forma especfica de
ordenamiento territorial, en cuyo marco la actividad econmica se nutre de
recursos naturales y culturales de cada territorio y refleja formas y
capacidades concretas para aprovecharlos y valorizarlos.

Caracterizacin de las ecorregiones venezolanas

Ecorregin: rea regularmente extensa de tierra o agua (o ambos) con


caractersticas ecolgicas y climticas comunes y plantas y animales
caractersticas. Regin fsica que es determinada por su ecologa, la cual
incluye factores meteorolgicos, relieve, especiaciones animales y
vegetales, variaciones del paisaje y suelos.
La conservacin de la diversidad biolgica requiere esfuerzos a distintas
escalas de espacio y tiempo. El enfoque Ecorregional es una de las ms
recientes estrategias propuestas.
//
/Desde 1998, WWF organizacin a la que FUDENA es asociada, ha
publicado el mapa de las Eco-regiones del mundo, y a travs de su
programa denominado GLOBAL 200, est orientando sus esfuerzos de
conservacin en las 231 Eco-regiones que a su criterio son las ms
importantes en trminos de biodiversidad. Por ello, su metodologa ha sido
denominada "Ecorregional Based Conservation" o ERBC.

Global 200 es la lista de las ecorregiones identificadas por el World Wide


Fund for Nature (WWF) como prioritarias para la conservacin.

El WWF asigna un estado de conservacin a cada ecorregin; ms de la


mitad de las ecorregiones de la lista Global 200 est clasificada como en
peligro.

///En Venezuela han sido identificadas 11 ecorregiones de acuerdo*al Global


200 de WWF:
71. Sur del Caribe
777772. Bosques Montanos de la Costa
777773. Llanos
777774. Bosques Montanos de los Andes del Norte
777775. Pramos de los Andes del Norte
777776. Ro Orinoco y Bosques Inundables
777777. Bosques Montaosos de Guayana
777778. Agua Dulce de Guyana
777779. Bosques Hmedos de Guyana
7777710. Manglares Amazonas-Guyana
7777711. Bosques Hmedos de Ro Negro-Juru y Cauces altas de Ros de
Amazonas.

Sin embargo el Ordenamiento Territorial de Venezuela plantea solo 8

1.
2.

Marino-costera-insular
Andes

3.

Cordillera de la costa

4.

Llanos

5.

Delta Guayana

6.

Amaznica

7.

Depresin del Lago de Maracaibo

8.

Sistema de colinas Lara Falcn

Ecorregiones Marinas de Venezuela

Se dividen en 12 ecorregiones
Ecorregin 1: El Delta del Orinoco y la costa del Atlntico, los ecosistemas
estuarios y marinos, las cargas pesadas de sedimentos, alta turbidez,
fondos arenosos y fangosos. Bien desarrollado comunidades de manglares.
Ecorregin 2: La regin oriental de Surgencia, desde el este de la Pennsula
de Paria hasta la baha de Mochima. Se caracteriza por la plataforma poco
profunda continental con fondos de arena gruesa y costas rocosas. No hay
formacin de los arrecifes de coral de desarrollo importante, pero limitada.
De alta produccin primaria y secundaria debido a la temporada frentes de
Surgencia. Incluye la Fosa de Cariaco y de las islas de Margarita, Coche,
Cubagua, Los Frailes, Los Hermanos y Los Testigos.
Ecorregin 3: regin Pritu-Tacarigua. De Barcelona a Cabo Codera. Aguas
costeras poco profundas lagunas y playas de arena, altas cargas de
sedimentos de los ros Unare y Tuy. Se caracteriza por la produccin
secundaria de alto, sobre todo de crustceos y bivalvos.
Ecorregin 4: costa central. Desde Cabo Codera a la Baha de Patanemo. Se
caracteriza por estrecho margen de las regiones continentales, por las
costas rocosas y playas de arena gruesa. Comunidades de coral asociadas a
los sustratos rocosos. Cuenta con gran transparencia.
Ecorregin 5: regin de Golfo Triste. Desde la Baha de Patanemo de ro
Tocuyo. Plataforma continental de poca profundidad, la produccin
secundaria moderada, playas de arena, y bien desarrollado costeras
arrecifes de coral. Cuenta con formaciones de coral clave en el Morrocoy y
San Esteban de Parques Nacionales.
Ecorregin 6: regin Tocuyo. Desde el ro Tocuyo, al este del Istmo Pennsula
de Paraguan. Se caracteriza por playas arenosas y acantilados rocosos.
Alta carga de sedimentos del Tocuyo, Hueque y ros Ricoa. Baja
transparencia del agua
Ecorregin 7: regin de Paraguan. Desde el Istmo de Paraguan a Punta
Cardn. Caracterizado por surgido costas rocosas, con camas grandes de
macro algas. Carbonato de playas de arena. La alta productividad primaria
debido a la Surgencia frentes.

Ecorregin 8: Golfete de Coro regin. Desde Punta Cardn hasta la


desembocadura de la Ra de Maracaibo, incluyendo Golfete de Coro. Se
caracteriza por una alta produccin secundaria, principalmente camarones y
peces
Ecorregin 9: estuario regin de Maracaibo. . Se caracteriza por los altos
primaria y secundaria a favor produccin de camarones y bivalvos. Alto
riesgo de contaminacin debido a la industria petrolera.
Ecorregin 10: Golfo de Venezuela regin. Caracteriza por plataforma amplia
plataforma y fondos someros (<50m). La alta produccin primaria y
secundaria de camarn debido a los grandes frentes de Surgencia.
Ecorregin 11: La regin insular. Incluye todos los territorios surgido con la
excepcin de los incluidos en la regin de afloramiento del este. Se
caracteriza por las islas solitarias y archipilagos. Bien desarrollado arrecifes
y praderas de pastos marinos, con una diversidad muy alta. Los manglares
de algunas islas. Algunas playas de tortugas marinas anidan y ricas
comunidades de aves marinas.
Ecorregin 12: La regin ocenica. Las aguas territoriales y zona econmica
exclusiva, que van desde 100 a ms de 3000m de profundidad.
Biodiversidad poco conocida. Algunas zonas tienen una productividad
pelgica moderadamente alto debido a los efectos de las reas adyacentes
de Surgencia.

Sur del Caribe


Ecorregion Costera Continental Insular

Ubicada al norte, noroeste y noreste del pas, abarca aproximadamente un


18% del total de la superficie continental. En general comprende una amplia
faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel mar. Se
ubica entre el Mar Caribe y las estribaciones septentrionales de la Cordillera
de la Costa. A esta provincia corresponden las islas de soberana
venezolana, parte de la depresin del Unare en el extremo centronororiental, las llanuras y planicies costeras de muy bajo relieve, y las
cuencas sedimentarias de los golfos de Venezuela y Cariaco.

Las Islas del Caribe

Estas islas forman dos grupos:

Islas continentales, son aquellas que se localizan sobre la plataforma


continental de Venezuela, entre ellas se encuentran Margarita, Coche,
Cubagua y Los Testigos.

La constitucin geolgica de estas islas es similar a la de la Cordillera de la


Costa, con la cual guardan una estrecha relacin.

Margarita es la ms importante de este grupo de islas, tiene una extensin


de 930 kilmetros cuadrados y una intensa actividad mercantil, producto del
rgimen preferencial que disfruta como sede de puerto libre, oficialmente
decretado.

La isla se forma por la presencia de dos ncleos rocosos, unidos por un


cordn litoral o restinga que origina una albufera interior, que recibe el
nombre de Laguna de la Restinga. El ncleo rocoso oriental forma el Pico
Copey y el occidental toma el nombre de Macanao.

Islas de mar afuera, son islas ubicadas fuera de la plataforma continental y


deben su origen a la existencia de arrecifes coralinos, entre ellos tenemos
Las Aves, Los Roques, La Orchila, La Blanquilla y Los Hermanos.
Adems de estos dos grupos de islas merecen nombrarse, por su
importancia geoestratgica, la Isla de Aves (15 40' 22" de latitud norte) y el
archipilago de Los Monjes ubicado a la salida del golfo de Venezuela.

La Depresin del Lago De Maracaibo

La depresin del Lago de Maracaibo est situada en el noroeste del pas,


entre la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perij. Abraca una extensin
aproximada de 70.000 kilmetros cuadrados, incluyendo el lago. En ella se
localiza Maracaibo, la ciudad ms importante del pas desde el punto de
vista demogrfico, despus de Caracas y Cabimas, en la costa oriental del
lago.

Constitucin y Relieve

La depresin del Lago de Maracaibo es una fosa tectnica desde el punto de


vista estructural, la cual se hunde paulatinamente mientras se elevan la
Cordillera de los Andes y la Sierra de Perij. Esta cuenca estuvo durante
millones de aos cubierta por aguas de poca profundidad, donde se
depositaron sedimentos y restos orgnicos que formaron estratos de gran

espesor y que son los responsables de la existencia de petrleo y gas


natural en el subsuelo de la depresin.
Los estratos estn formados por areniscas, lutitas, calizas y conglomerados
de distintas edades geolgicas. En esta masa de rocas sedimentarias en
donde se han realizado las perforaciones en busca del petrleo.
El relieve de la depresin es plano, la mayor altitud no rebasa los 75 metros.
El contacto con las montaas circundantes es brusco; a pesar de ello, desde
la Sierra de Perij al noroeste y desde la Sierra Siruma o el Empalado al
este, se desprenden pequeas estribaciones montaosas. De igual modo, se
presentan algunas irregularidades del relieve en el suroeste de la depresin
como las serranas de Tarra y La Paloma.
El Lago de Maracaibo, con una extensin de 13.000 kilmetros
cuadrados, ocupa la porcin central de la depresin. Se trata de un cuerpo
de agua dulce, cuyas profundidades no van ms all de los 50 metros. Este
lago, probablemente se form durante el Oligoceno, cuando al ser
abandonada por las aguas del mar, la depresin comenz a llenarse con las
aguas procedentes de las tierras altas que la bordean.
Al norte del lago de Maracaibo, entre Punta Macolla y Punta Espada, se abre
una gran ensenada litoral que recibe el nombre de Golfo de Venezuela. La
curva de la culata de este golfo est interrumpida por las bocas que se
abren entre dos flechas arenosas: Oribono y San Carlos. Entre estas dos
flechas hay dos islas, la de Barbosa y la de Zapara. Detrs de esta
formacin insular se abre la baha de El Tablazo, donde se asoma la isla de
Toas. Al sur de la baha de El Tablazo encontramos la llamada Barra de
Maracaibo. La barra es un banco de arena que se forma en el sector de
equilibrio entre las aguas de origen lacustre y las aguas marinas, por lo cual
la navegacin se hace peligrosa.

Vegetacin, clima e hidrografa

La depresin del Lago de Maracaibo en su parte sur, tiene una vegetacin


de selva hidrfila, la cual es indicadora de altas temperaturas y pluviosidad
elevada, esta ltima se debe a la presencia de la Cordillera de los Andes que
acta como factor propiciador de la misma, al interferir el paso de los
vientos hmedos y provocar la precipitacin en forma de lluvias orogrficas.

En la parte central de la depresin, las temperaturas son igualmente


elevadas, pero la pluviosidad es estacional y en menor cuanta que la cada
en la parte sur. La vegetacin que se origina es herbcea.

En la parte norte de la depresin, particularmente en la pennsula de la


Guajira, las temperaturas son altas, la evaporacin es igualmente elevada y

la pluviosidad es escasa, en consecuencia la vegetacin es xerfila (cujes,


tunas y cardones), propia de los climas semiridos.

El drenaje permite distinguir en la depresin dos subregiones:

Subregin seca en el norte y el centro de la depresin, se extiende


hasta el ro Santa Ana por el oeste y hasta el ro Fri por el sureste. Es un
rea de escasa pluviosidad y buen drenaje, los ros tienen cauces
estabilizados. Al norte del ro Limn se encuentran algunas albuferas. En la
costa oriental, entre Bachaquero y Lagunillas, existe un hundimiento
progresivo de la superficie. La aridez alcanza niveles extremos en la
pennsula de la Guajira, cubierta en grandes extensiones por
amontonamientos de arena que reciben el nombre de dunas.

Subregin hmeda en el sur, se caracteriza por ser cenagosa, en


virtud que el drenaje es deficiente por el poco declive del relieve, la
pluviosidad abundante y el gran cauce de los ros, entre los cuales estn el
Chama, el Motatn, el Escalante y el Santa Ana. Estos ros presentan
meandros y se desbordan al aumentar su caudal, provocando grandes
inundaciones todos los aos.
Aspecto socioproductivo

El subsuelo de la depresin contiene los yacimientos petrolferos ms


importantes del pas.

Las actividades agropecuarias se practican de manera considerable


en la parte central y meridional de la depresin. Se destacan el cultivo del
pltano, el de caa de azcar y la cra de vacunos, la cual favorece la
industria lctea.

Los depsitos de carbn mineral de los ros Guasare, Cachir y Limn,


representan otra posibilidad econmica para el estado Zulia. En el Guasote
hay reservas probadas en el orden de las 487 millones de toneladas, las
cuales tienen la ventaja de que pueden explotarse a cielo abierto y con
acceso directo a las rutas de navegacin internacional a travs del Golfo de
Venezuela, donde pudiera construirse un puerto de exportacin.

En el rea de El Tablazo se ha establecido un complejo petroqumico


que ica en forma preponderante en la costa oriental del Lago de Maracaibo.

La ciudad de Maracaibo, con ms de un milln de habitantes, tiene


una esfera de influencia que incluye todo el occidente del pas, la cual se
consolid al construirse el puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de
Maracaibo, que a su vez propici la integracin de esta ciudad con el resto
del pas.

Ecorregion Sistemas de Colinas Lara Falcn

Este Sistema est integrado principalmente por los estados Falcn, Lara y
partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo, siendo sus lmites, por el norte el mar
Caribe; por el sur con la cordillera de Los Andes y los llanos; por el este con
el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El
Sistema Coriano, tambin llamado Formacin Falcn-Lara ocupa la mayor
parte de su extensin territorial, siendo muy montaoso, origina varias
serranas, valles, llanuras, que sern objeto de la prxima seccin, dedicada
al relieve. Tambin hay que nombrar las llanuras litoralenses y la famosa
pennsula de Paraguan.
Bsicamente el Sistema Coriano est formado por dos estados, Falcn y
Lara, pero hay que mencionar que en este sistema tambin estn
comprendidos gran parte de Yaracuy y una parte del Zulia. Las principales
ciudades de la regin son , la capital de Falcn, Coro, Santa Ana, Punto Fijo y
Punta Cardn, stas tres ltimas en las pennsula de Paraguan y Dabajuro
y Churuguara, en el continente. Barquisimeto y Carora en Lara y la capital
de Yaracuy, San Felipe.

Relieve
El principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son las serranas de
Falcn-Lara, entre las que hay que mencionar la de San Luis; Churuguara;
Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de Siruma y Jirajara y
Baragua. Forman partes tambin, las depresiones Carora-Barquisimeto y la
de Yaracuy-Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y la pennsula de
Paraguan, donde se encuentra el punto ms septentrional del pas
continental, en el Cabo San Romn situado a 12 12 latitud norte. El punto
culminante de la regin se encuentra en el Cerro Cerrn de 1.900 m.

CLIMA
La temperatura, entre otros factores, depende de la latitud o distancia con
respecto a la lnea ecuatorial; ubicacin dentro del continente, es decir si
est cerca o lejos del mar y primordialmente de la altitud, o sean metros
sobre el nivel del mar. En el caso del Sistema Coriano, no es una excepcin,
pues tenemos clima trrido a nivel del mar, en las playas, llanuras del litoral
y en la pennsula de Paraguan, cabe sealar que en esta ltima,
normalmente sopla un fuerte viento proveniente del este, o sea del mar
Caribe, que hace ms soportable el calor. El clima del sistema montaoso,
en general es seco y oscila entre los 20 C y los 28.

VEGETACIN - FLORA

El Sistema Coriano, presenta varios tipos de vegetacin, comenzando de


acuerdo a la altitud, por la Vegetacin Xerfila, que se manifiesta en todo el
norte del Sistema, desde los lmites con el Parque nacional Morrocoy, hasta
los lmites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente, en la
pennsula de Paraguan. La vegetacin tpica de esta zona, como lo dice la
cancin Sombra en los Mdanos, son cardones y tunas a lo que podramos
aadirle uveros de playa y cujes. Este tipo de vegetacin tambin est
presente desde los alrededores de Barquisimeto, hasta los de Carora

ECONOMA
El Sistema Coriano es muy variado en lo que respecta a su economa; es
agrcola, ganadero, industrial, pesquero y comercial. La Economa del
Sistema, es tratada ms ampliamente y por separado en cada uno de los
estados que lo conforman.

Ecorregion Cordillera de la Costa


Esta unidad orogrfica, se localiza en la parte septentrional del pas, se
extiende entre la depresin del Yaracuy al oeste y el Ocano Atlntico al
este. Representa un complejo sistema integrado por formaciones
montaosas, colinas, valles longitudinales y depresiones interiores, cuya
extensin aproximada es de 53.000 kilmetros cuadrados flanqueada al
norte por el mar Caribe y al sur por la Depresin Central Llanera.

Constitucin y Relieve
La Cordillera de la Costa est constituida por rocas gneas y metamrficas;
sin embargo, en la parte sur del sistema, en la cadena del interior, afloran
tambin rocas sedimentarias formadas entre el Cretceo y el Paleoceno.
Las partes ms antiguas de la Cordillera de la Costa son los complejos
gneos metamrficos de El Tinaco y Sebastopol.
Este sistema montaoso se considera como la continuacin estructural del
arco insular caribeo y presenta como una de sus caractersticas notorias, el
hecho de estar cortadas en varios lugares por abras o pasos que facilitan la
comunicacin entre los valles interiores y el mar, como es el caso de las
Trincheras y Tacagua y entre esos mismos valles con los llanos, a travs de
San Carlos y La Puerta.
La depresin del ro Unare divide la Cordillera de la Costa en dos grandes
tramos, el central y el oriental.
El tramo central de la Cordillera de la Costa se inicia con el Macizo de Nirgua
al oeste y se extiende hasta la depresin de Unare en el este. Sus mayores
elevaciones son la Silla de Caracas (2.640 metros), El vila (2.159 metros) y
el Pico Naiquat (2.765 metros).

La Cordillera de la Costa en su tramo oriental, se extiende desde la


depresin de Unare hasta el ocano Atlntico en el estado Sucre, y tiene su
mayor elevacin en el Pico Turimiquire (2.595 metros) del Macizo Oriental.
La depresin del Lago de Valencia, la depresin de Barlovento, el golfo de
Cariaco y la depresin Campona-Casanay, dividen igualmente la Cordillera
de la Costa en dos cadenas: la cadena del litoral al norte y la cadena del
interior al sur.
La cadena del litoral en el tramo central de la Cordillera, va paralela al mar,
con el que entra en contacto directamente, de tal manera que la llanura
costera y la plataforma continental son muy estrechas, lo que ha originado
la formacin de costas altas.
En su tramo oriental, la cadena del litoral est representada por las
Pennsulas de Araya y de Paria, cuyas alturas rara vez sobrepasan los mil
metros. La orografa peninsular constituye una estrecha cumbrera a dos
aguas, muy denudada, cortada abruptamente sobre el mar, al norte;
mientras que al sur se abre en pequeos valles transversales.
La cadena del interior constituye la faja montaosa meridional de la
Cordillera de la Costa. Comienza a elevarse al sur de la depresin del Lago
de Valencia y termina cerca de Caripito al oeste.
El tramo central de la cadena del interior est formado por varios ejes
montaosos, que configuran numerosas filas longitudinales, de
orientaciones diversas. Se trata de un relieve muy disecado como
consecuencia de la erosin. La cumbre mxima es el Cerro Platilln (1.930
metros) en el estado Gurico.
Al sur de estas formas montaosas principales, encontramos unas
formaciones calizas que originan montaas aisladas, conocidas
regionalmente como morros y entre los cuales destacan los de San Juan
(estado Gurico), San Sebastin (estado Aragua) y Macaira (estado
Gurico).
Estos morros estn formados por rocas calizas, que se depositaron bajo las
aguas que cubran esta zona en el Cretceo y el Eoceno. Las fuerzas
tectnicas plegaron el rea; el calor y la presin metamorfosearon las
calizas y las hicieron ms resistentes que las rocas ms prximas, las cuales
fueron destruidas por la erosin.
Ms hacia el sur, adosado a esta formacin de morros, encontramos un
paisaje caracterizado por pequeas elevaciones que escasamente
sobrepasan los 300 metros, constituidas por areniscas cubiertas por
conglomerados, son las galeras, entre ellas se distinguen las galeras de El
Pao y las de Ortiz.
En su tramo oriental, la cadena del interior, presenta una orografa
complicada, con altas cumbres, hondos valles longitudinales y tierras
intermedias de cubierta vegetal abundante, se trata del Macizo Oriental.
En el Macizo hay lneas de fallas que permiten el curso de los ros
Manzanares y Aragua hacia el norte y del Guarapiche hacia el sur. Estos al

mismo tiempo lo dividen en dos bloques: el Macizo de Bergantn al oeste y


el Macizo de Caripe al este.
Paisaje cerca de Caripe
En la orografa predominan las rocas calizas que han permitido que
la accin erosiva de las aguas produzcan fenmenos crsticos, como el de la
Cueva del Gucharo (estado Monagas). Las elevaciones ms importantes
son: Turimiquire, la mxima de todo el macizo (2.595 metros), Peonia (2.048
metros), Bergantn (1.568 metros), y Tres Picos (1.700 metros), ubicadas en
el macizo de Bergantn y San Bonifacio (1.500 metros), que pertenecen al
macizo de Caripe.
Al oeste y al sur del macizo Oriental aparece una franja de estratos
posteriores al Cretceo y que forman relieves de escasa elevacin,
compuestos por esquistos arcillosos, areniscas y delgadas capas de, con
yacimientos ocasionales de carbn, como ocurre en Naricual, con estos
relieves termina la cadena del interior y se inicia la depresin Central
Llanera.

El Valle de Caracas y la Depresin de Barlovento

El Paisaje Costero
La Cordillera de la Costa al ponerse en contacto directo con el mar Caribe y
el ocano Atlntico, da lugar a un paisaje costero, en cuya extensin es
posible distinguir tres grandes sectores:

Sector occidental
Se extiende desde Puerto Cabello hasta el Cabo Codera. Sus costas son
altas, la plataforma continental es estrecha, tiene un trazo casi rectilneo y
carece de accidentes geogrficos notables. En este sector se localiza el
principal puerto del pas, La Guaira

Sector Central
Se extiende desde Cabo Codera hasta el Morro de Barcelona. Sus costas son
bajas, la plataforma continental tiene amplio desarrollo. Las costas se
origina por rellenamiento y por lo tanto, ello provoca la existencia de
abundantes y buenas playas. Igualmente existen cordones litorales que
separan las lagunas o albuferas; entre las lagunas ms conocidas se
encuentran las de Tacarigua, Pritu y Uchire. Desde el punto de vista urbano,
merece destacarse la conurbacin Barcelona-Puerto La Cruz, donde se
presenta una situacin de dinamismo econmico, e Higuerote (estado
Miranda).

Sector Oriental
Se extiende desde el Morro de Barcelona hasta la Pennsula de Paria. Son
costas altas y con buen desarrollo de la llanura litoral. Abundan los
accidentes costeros como puntas y ensenadas, tal y como puede apreciarse
en el sector de Mochima, donde el paisaje se presenta con gran belleza.
Abundan las islas cercanas a la costa y de poca extensin: Borrachas,
Chimadas, Caracas, Arapo. Los centros urbanos ms importantes son:
Cuman, Carpano y Guiria (estado Sucre).

Vegetacin, clima e hidrografa

En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado.


En las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos
una vegetacin caracterizada por la presencia de bosques deciduos
montaosos y el matorral tropfilo, el cual sustituye los antiguos bosques
deciduos destruidos por el hombre. En la vertiente norte de la Cordillera de
la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700 metros, se localiza
una vegetacin de selva tropical montana. A la altura de condensacin en
las montaas, se nos presenta la selva nublada; sin embargo, es menester
tomar en cuenta que la altura en que se produce la condensacin es
variable. Ejemplo, en la vertiente sur de el vila la selva nublada se
presenta a partir de los 1.600 metros de altura, en cambio en la vertiente
norte lo hace a partir de los 700 metros aproximadamente. Estos paisajes
vegetales son propios de los climas tropicales de altitud.

En el litoral Caribe y en la mayora de las islas se presenta el bosque


xerfilo de espinar, particularmente en aquellos sectores donde la
precipitacin flucta entre los 200 y los 400 mm anuales. Este tipo de
vegetacin est ajustado al tipo de clima prevaleciente, caracterizado por
elevadas temperaturas, escasa pluviosidad y altos valores de evaporacin,
lo cual engendra una situacin de semiaridez.
Desde el punto de vista del drenaje, se presenta una situacin compleja en
la cual se

Significacin socioproductiva

En la Cordillera de la Costa (tramo central) tienen asiento las ms


importantes concentraciones de habitantes del pas, destacndose la ciudad
de Caracas como el centro ms importante de actividad poltica,
administrativa y econmica del pas; as como las ciudades de Valencia,

Maracay, La Victoria, San Juan de los Morros, Los Teques, La Guaira y Puerto
Cabello.

El origen geolgico de la Cordillera la dot de abundantes rocas


calizas, que han permitido el emplazamiento de importantes plantas
procesadoras de cemento, tal cual como ocurre en Pertigalete (estado
Anzotegui), San Sebastin (estado Aragua) y la Vega (Distrito Federal).

En la Pennsula de Araya se encuentra la mayor reserva y produccin


de sal marina del pas.

La abundancia de rocas calizas en la Cordillera de la Costa, ha


permitido que el trabajo de la erosin origine fenmenos crsticos de
singular atractivo turstico, como es el caso de los Morros en San Juan
(estado Gurico) y la Cueva del Gucharo (estado Monagas).

La faja costera, particularmente la del tramo oriental, dispone de


numerosas playas destinadas a fines tursticos y recreacionales, igual cosa
sucede en muchas de nuestras islas. Ejemplos de algunas de estas playas
son Playa Colorada, Arapito,

La depresin del Lago de Valencia, los Valles de Aragua, la depresin


de Barlovento y los valles longitudinales, han servido de asiento a gran
nmero de empresas de mltiples propsitos: agrcolas, industriales, de
servicios.

Las actividades pesqueras tienen significacin en el rea costera y


nuestras islas caribeas, por cuanto permiten dar ocupacin a un nmero
considerable de personas, quienes participan directamente en la pesca o en
las fbricas de conserva de pescado.

En la faja costera, cerca de Barcelona, se instal el Complejo


Criognico de Oriente, destinado a la licuefaccin del gas natural. En esta
planta se separan el propano, N-butano, el pentano y la gasolina natural de
los lquidos producidos en las plantas de San Joaqun y Santa Rosa (estado
Anzotegui)

Ecorregion los Andes

La Cordillera de los Andes se inicia al suroeste de la depresin del Tchira y


sigue un rumbo noreste hasta concluir en la depresin Barquisimeto-Carora.
Cubre una extensin de 36000 kilmetros cuadrados aproximadamente.
Esta Cordillera se localiza bsicamente en los estados Tchira(1), Mrida(2)
y Trujillo(3); sin embargo, algunas reas de los estados Lara(4), Apure(5),
Barinas(6) y Portuguesa(7), forman parte de ella.

Constitucin y Relieve
La Cordillera de los Andes tiene una gran complejidad desde el punto de
vista geolgico, por ello se nota que en su constitucin hay rocas
sedimentarias, gneas y metamrficas.
En los Andes encontramos rocas metamrficas del Precmbrico (esquistos,
anfibolitas y mrmoles). Existen tambin rocas gneas del Paleozoico
(granitos, granodioritas y monzonitas).
Desde el punto de vista del relieve se destacan las siguientes divisiones:
La Depresin del Tchira: Constituye una fosa tectnica, cuyo relieve es
bastante irregular. En ella se localizan los Pramos de Tam y El Cobre. Las
terrazas y abanicos aluviales all localizados, han permitido el desarrollo de
intensas actividades agrcolas, as como el asentamiento de ciudades
importantes como San Cristbal y Rubio.
La Sierra Nevada de Mrida y la Sierra de la Culata: Los valles de los ros
Chama y Motatn han permitido dividir la Cordillera de los Andes en dos
grandes bloques.

La Sierra Nevada de Mrida: se prolonga por la sierra de Santo Domingo al


sur y La sierra de la Culata, la cual se prolonga por la sierra de Tovar, al
norte.

En la sierra nevada de Mrida, que es un bloque macizo con una altitud


superior a los 4.000 metros, encontramos las cumbres ms altas de
Venezuela, el Pico Bolvar (5.007 metros), Humboldt (4.942 metros),
Bonpland (4.883 metros), La Concha (4.922 metros), El Toro (4.695 metros)
y El Len (4.743 metros). La sierra de Santo Domingo, las mayores alturas
corresponden al Pico Mucuuque (4.672 metros) y al Pramo de Mucuches
(4.070 metros).La sierra de la Culata que bordea la depresin del Lago de
Maracaibo, tiene como mayor elevacin a Piedras Blancas (4.640 m).

La Cordillera de Trujillo
Se extiende desde el Pramo de Mucuches, cerca del Pico el guila,
hacia el noreste, hasta terminar en el pramo de Cend, que junto con la
Teta de Niquitao constituyen las mximas alturas.
Otras divisiones menores estn representadas por los ramales de
Calderas y del Rosario al sur, y las sierras de Barbacoas y Portuguesa, que
constituyen las estribaciones septentrionales de los Andes en los estados
Lara y Portuguesa.
En general puede decirse que la Cordillera de los Andes se levanta en forma
abrupta desde las tierras de la depresin central llanera y desde la
depresin del lago de Maracaibo, hasta alcanzar una altura mxima en el
Pico Bolvar, localizado en la sierra Nevada de Mrida.

Cordillera de los Andes


En la Cordillera de los Andes, el relieve acta como una barrera que obliga a
los vientos portadores de humedad a ascender y precipitarla en forma de
lluvia, esta lluvia aumenta progresivamente hasta los 3.000 metros
aproximadamente, a partir de esta altura comienza a disminuir.
A su vez la altitud hace que las temperaturas disminuyan progresivamente
en la medida que se asciende, fenmeno que recibe el nombre de gradiente
trmico vertical, segn el cual las temperaturas descienden 0,59 grados
centgrados por cada 100 metros de ascenso. Es esto lo que permite
distinguir los pisos trmicos.
El comportamiento de las lluvias y las temperaturas en estas reas
montaosas andinas, influye directamente en la distribucin altitudinal de la
vegetacin; en las zonas del piedemonte andino-llanero y andino lacustre se
localiza el bosque deciduo; luego al aumentar la altitud se pasa al bosque
nublado con abundantes epfitas, helechos y palmeras; despus se origina
el matorral y finalmente el pramo, donde la vegetacin se adapta a las
bajas temperaturas, como es el caso del frailejn.
Desde el punto de vista hidrogrfico, los ros presentan cursos permanentes
y la cordillera constituye una divisoria de aguas entre las cuencas de los ros
Orinoco-Apure al sur y la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de
Venezuela al norte, donde desembocan los ros Chama y Motatn, que son
los ms importantes de la regin.
En la depresin del Tchira, parte de las aguas van hacia la cuenca del Lago
de Maracaibo y el Golfo de Venezuela a travs del ro Tchira, el resto va
hacia el Orinoco por medio de los ros Uribante y Doradas.

Significacin socioproductiva

Los valles y terrazas aluviales de la cordillera facilitan las comunicaciones


internas, permiten el desarrollo de actividades agrcolas y favorecen la
concentracin de la poblacin, tal como acontece con las ciudades de
Mrida, Valera y Trujillo.
Estas reas montaosas ofrecen condiciones climticas favorables para el
fomento de la actividad agrcola, aun cuando hay factores limitantes como
son la escasez de tierras planas, y la erosin en las laderas de las montaas.
La localizacin de algunas reas andinas permite la factibilidad de participar
en planes de integracin fronteriza con Colombia y en consecuencia
dinamizar su economa.

El paisaje geogrfico y la laboriosidad de la poblacin andina, traducida en


manifestaciones artesanales tpicas, constituyen factores estimulantes para
el turismo.

Ecorregion los Llanos

Los Llanos, integrada por la Depresin Central Llanera. Su extensin es


equivalente al 35% de la superficie total del pas.
Los estados pertenecientes a los llanos son: Apure, Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Gurico, Anzotegui y Monagas.
La depresin Central Llanera se encuentra localizada entre la Cordillera de
la Costa al norte, la Cordillera de los Andes al oeste, el Ocano Atlntico al
este y los ros Orinoco y Meta al sur.
Cubre una extensin aproximada de 300.000 kilmetros cuadrados. Tiene
una longitud de 1.300 kilmetros, desde el piedemonte andino llanero,
hasta el Ocano Atlntico, en la desembocadura del Orinoco y su amplitud
mxima es de 400 kilmetros, la cual se ubica entre San Carlos y el ro
Meta. Es pues la mayor cuenca sedimentaria del pas.

Constitucin y Relieve
El rea que hoy ocupan los llanos, fue el fondo de un enorme sinclinal que
separaba las tierras del norte del Macizo Guayans. La erosin, al actuar
sobre las tierras elevadas, arranc gran cantidad de rocas que en forma de
sedimentos se depositaron en el fondo del sinclinal y as form el llamado
geosinclinal del Orinoco, el cual estaba dividido en dos secciones por la
llamada cordillera de El Bal, formada fundamentalmente por rocas gneas
intrusivas, cuyos restos constituyen hoy el Macizo de El Bal (estado
Cojedes).

Divisin Llanera
El macizo de El Bal (estado Cojedes), localizado cerca del meridiano de los
68 grados oeste, permite dividir la depresin en dos grandes secciones
situadas al oeste y al este del mismo macizo. Al oeste, encontramos los
llamados Llanos Occidentales y en el sector este, encontramos primero los
Llanos Centrales y luego los Llanos Orientales.

Los Llanos Occidentales


En los Llanos Occidentales predomina una morfologa sin realces
considerables.

Los Llanos Occidentales estn representados por la cuenca Barinas-Apure,


cuyo aspecto general es el de una gran superficie plana, cubierta por
sedimentos blandos del Pleistoceno y grande depsito aluvial reciente. Esta
seccin de los llanos se pone en contacto con la Cordillera de los Andes, a
travs de una sucesin de conos de deyeccin que forman el piedemonte
andino-llanero.
En la zona de contacto entre la montaa y la llanura, se han establecido
centros urbanos de una gran importancia regional como son Barinas,
Guanare, Acarigua y San Carlos. A ello ha contribuido el auge de una
agricultura moderna de carcter empresarial.

Los Llanos Centrales


Se encuentran relieves testimoniales en forma de cerros y lomas.
Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedad geomorfolgica como
resultado de la presencia de relieves testimoniales y de las galeras. El sector
se presenta como una planicie, con una altitud comprendida entre los 100 y
los 200 metros, con irregularidades provocadas por la erosin. Atestiguan
esta irregularidad algunos cerros pequeos y tambin un pequeo escaln
paralelo a la cadena del interior de la Cordillera de la Costa y que destacan
algunas vas de comunicacin, como las carreteras de Tucupido a El
Sombrero y de Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedes del
Llano.
Estas irregularidades del relieve llanero, adquieren presencia tangible en las
formaciones rocosas que se encuentran en el extremo oriental de los Llanos
Centrales, donde se presenta un paisaje de sierras que sobrepasan los 200
metros de altura, tal como ocurre con la Sierra del Espejo y la Sierra de
Andaluz; que no son otra cosa que estratos formado entre ros de cauces
opuestos.
Los Llanos Centrales sirven de plataforma para una actividad agropecuaria
significativa, que es la causa de la existencia de ciudades como Calabozo, El
Sombrero, Valle de la Pascua, Tucupido y Zaraza.
La depresin del ro Unare separa los llanos centrales de los llanos
orientales, en los cuales el relieve sigue siendo plano pero no uniforme, por
cuanto hay dos fenmenos geogrficos que introducen una variedad en el
relieve en el sector, son la formacin mesa y el delta del Orinoco.
La formacin mesa se inicia a partir de Santa Maria de Ipire, estamos ya en
presencia de una topografa tabular, se trata de franjas de estratos del
Plioceno que se extienden hasta Cantaura aproximadamente; a partir de
este lugar la sedimentacin del Pleistoceno se hace presente hasta Maturn,
donde se muestra su claro predominio. A partir de Maturn hacia el este,
aparecen las formaciones deltaicas y termina la morfologa de mesas. Las
mesas, con su topografa tabular caracterstica, se extienden por los estados
Anzotegui y Monagas, siendo las ms conocidas las
El Delta del Orinoco, a su vez constituye el extremo oriental de la depresin
Central Llanera y a diferencia de otras reas deltaicas presenta las

siguientes particularidades: el cauce principal no va centrado y su ubicacin


no se produce en un mar interior o golfo, sino que se trata de un delta
ocenico.
Este delta se ha formado por los aportes sedimentarios del ro Orinoco y sus
afluentes, y el aporte de otros ros que se ubican entre el San Juan y el
Barima. Todas estas tierras son de formacin reciente y siguen avanzando
lenta, pero constantemente hacia oriente. Se elevan ligeramente sobre el
nivel del mar y all hasta donde alcanzan las mareas, estn cubiertas por
manglares que facilitan su consolidacin.
Llanos Orientales
Con criterio distinto suele hablarse tambin de Bajo Llano para referirse a
todas aquellas tierras extendidas a lo largo de la ribera izquierda inferior del
ro Orinoco, inundables por las crecidas anuales del ro.
En contraste, se habla de Alto Llano en el caso de las tierras llaneras no
inundables, en las cuales durante el perodo de sequa disminuye la
vegetacin de gramneas y el viento levanta, frecuentemente nubes de
polvo, algunas de las cuales resultan de las llamadas tolvaneras.
La vegetacin de la depresin Central Llanera, se nos presenta como un
gran manto de gramneas, limitando en sus extremos por formaciones
arborescentes que dan lugar a paisajes selvticos y boscosos. La vegetacin
herbcea o de gramneas es la respuesta a un clima caracterizado por altas
temperaturas (26 a 30 C) y por lluvias de este tipo estacional, es decir, se
alternan perodos de lluvias con perodos de sequa. No sucede esta
periodicidad en los extremos de la depresin, donde las lluvias son
abundantes y constantes durante todo el ao; esto explica que en la zona
de piedemonte andino-llanero y en Delta del Orinoco, encontremos
formaciones de selvas pluviales. Ejemplos de este tipo de vegetacin los
tenemos en las selvas de Ticoporo y San Camilo, reservas forestales de
considerable importancia para la industria maderera ubicadas en los
estados Barinas y Apure.
En los extremos orientales del Delta del Orinoco, prolifera una vegetacin de
manglares que ha sido influencia positiva para la consolidacin de los
sedimentos depositados all
En el sector de las mesas orientales se presenta una combinacin vegetal
de gramneas y chaparrales: De igual manera es frecuente observar en la
depresin formaciones forestales aisladas en medio de la sabana, que
reciben el nombre de mata. Finalmente a lo largo de las mrgenes de los
ros ms grandes, se dan los llamados bosques de galera.
El drenaje de la depresin aparece como deficiente en la parte ms baja de
los Llanos Occidentales; la hidrografa se dispone en cursos paralelos, se
extiende desde el norte por el ro Apure con su afluente el Surip, el Arauca
hasta el Meta en el sur. En el resto del rea puede decirse que el drenaje es
bueno, a pesar de las inundaciones estacionales que se presentan.
Las tierras inundadas que conservan las aguas de los ros durante toda la
poca de sequa aunque la superficie inundada se reduzca

considerablemente, dejando al descubierto reas de lodo cubiertas de


pastos, reciben el nombre de Esteros; siendo el ms nombrado el Estero de
Camagun (estado Gurico).
Los ros que drenan los Llanos Occidentales, pertenecen a la cuenca del
Orinoco, los cauces de estos ros son poco profundos y el movimiento de sus
aguas es siempre lento, debido a la pendiente mnima de sus perfiles
longitudinales; pero esta razn presenta una imprecisin de las divisorias de
las aguas, que unida a los cursos divagantes de los ros, producen el cambio
de cauce en muchos de ellos. Durante la estacin lluviosa los ros aumentan
su caudal y a menudo se producen inundaciones. La situacin opuesta se
presenta durante el perodo de sequa, entonces muchos ros cesan de
correr y dejan sus cauces al descubierto.
Entre los ros de los Llanos Occidentales de mayor longitud, se encuentran
los siguientes: Caparo (270 Km), Guanare (400 Km), Portuguesa (550 Km),
Cojedes (300 Km), Sarare (220 Km), Uribante (280 Km), Arauca (700 Km),
Capanaparo (350 Km). Sin embargo, el gigante de los ros llaneros es el
Apure (600 Km), tanto por su caudal como por el nmero de tributarios que
tiene y la influencia que ejerce en la economa de esa parte del territorio
nacional.
Los Llanos Centrales carecen de los grandes cursos de agua que recorren la
parte occidental de la depresin, los que existen pertenecen en su mayora,
a la cuenca del Orinoco, a excepcin del ro Unare que lleva sus aguas al
mar Caribe. De estos ros, los ms importantes son el Gurico (525 Km), el
Guariquito, el Manapire y el Suata.
Al este de la depresin, el relieve de mesas acta como una divisoria que
separa las aguas de la cuenca del Unare y los Llanos Orientales, hacia
donde corren los mayores ros del sector: Guanipa (347 Km), que vierte sus
aguas al Golfo de Paria, Morichal Largo y Tigre, los cuales se unen antes de
aportar sus aguas al Cao Mnamo en el Delta del Orinoco. Otros ros de
significacin son: el San Juan, el Guarapiche, el Pao y el Caris.

Significacin socioproductiva

La depresin Central Llanera por la morfologa y el clima


dominante, ha servido de asiento a una actividad ganadera extensiva, a la
cual se agrega una actividad agrcola empresarial que ha posibilitado la
diversificacin econmica; en este sentido se destacan los cultivos de maz,
sorgo, arroz y algodn.

En la depresin se localizan yacimientos petrolferos,


agrupados en la llamada Cuenca Oriental, que ocupa el segundo lugar en
cuanto a reservas y produccin de petrleo del pas.

Los ros Orinoco y Apure pueden constituir en el futuro, como


sucedi en el pasado, importantes vas de comunicacin y transporte entre
el oeste y el este del pas, contribuyendo a la integracin socio-econmica
regional.


La vegetacin boscosa existente al este y oeste de la
depresin, representa una fuente valiosa de recursos forestales para las
industrias de la madera y de la construccin; ello desde luego, impone
prcticas inteligentes de explotacin, las cuales parecen no estar en
vigencia.

Al sur de la depresin central Llanera se localiza la Faja


Petrolfera del Orinoco, cuyas reservas de hidrocarburos aseguran al pas
una participacin importante en el mercado de los recursos energticos.

El Macizo Guayans

El Macizo Guayans est situado al sur del ro Orinoco, abarca los estados
Bolvar y Amazonas. Su extensin en Venezuela es de unos 430.000
kilmetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio
nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura
sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al
mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.
El Macizo Guayans, es uno de los bloques continentales ms viejos de la
tierra, por ello las rocas ms antiguas de Venezuela se encuentran en la
parte que integra su basamento, son rocas gneas (granito, cuarzo, etc.) y
metamrficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precmbrico antes
de que se iniciara la era Paleozoica.

Eje Orinoco-Apure
El Eje Orinoco-Apure est ubicado en la franja media del pas

El proyecto del Eje Orinoco-Apure expresa cabalmente la idea de


diversificacin, descentralizacin y desconcentracin del territorio. Tiene
como objetivo principal la estructuracin de un eje de desarrollo en el rea
de influencia inmediata de los ros Orinoco y Apure, a travs de la
identificacin, promocin y ordenamiento de una serie de actividades
productivas y sociales capaces de generar un importante proceso de
ocupacin territorial e intercambios econmicos de bienes y servicios. La
importancia, diversidad y magnitud de los estudios y las obras involucradas
lo sitan como un gran proyecto nacional, con un alto componente

estratgico y geopoltico, que persigue una ocupacin ms racional del


territorio venezolano y un mejor aprovechamiento de sus recursos.
El Eje Orinoco-Apure est ubicado en la franja media del pas. Su rea de
influencia inmediata ocupa una superficie superior a los 300.000 Km, que
representa algo ms del 30% del territorio nacional, y aloja
aproximadamente el 13% de la poblacin nacional.

Importancia del eje Orinoco -Apure


Posee abundantes recursos naturales en su rea de influencia, los cuales
estn representados, por ejemplo, en 200.000 millones de barriles de crudo
pesado y extra pesado ubicados en la Faja Petrolfera del Orinoco, que
constituye la mayor reserva de crudo pesado del mundo.
Tambin dispone de 25 millones de hectreas de bosque natural -83% total
del pas- con potencial de produccin sostenible, y la mayor proporcin de
tierras aptas para plantaciones forestales, entre ellas Uverito (AnzoteguiMonagas), estimadas en ms de un milln de hectreas capaces de
abastecer el total de la demanda nacional de la industria celulsica. El
mayor potencial forestal se concentra en el sector oriental del eje.
Asimismo, el 90% de los recursos hidrulicos y el 95% de los recursos
hidroelctricos del pas estn representados, bsicamente, por los ros
Caron, Caura y Orinoco.
Cerca del 50% de los suelos con vocacin pecuaria del pas y
aproximadamente 1.200.000 hectreas de suelos con vocacin para cultivos
anuales mecanizados y plantaciones tropicales, estn ubicados
fundamentalmente en el sector occidental, aguas arriba de San Fernando.
All se encuentran los mdulos de Mantecal, rea prioritaria de desarrollo
agrcola, as como reas de agricultura mecanizada bajo rgimen de lluvias
en el eje San Fernando-Achaguas y aprovechamiento agrcola y pecuario en
el eje Uribante Arauca.
En el eje tambin existen importantes recursos pesqueros; la comunidad
ctica del tramo fluvial entre Cabruta y Barrancas del Orinoco est
compuesta por 450 especies, 60 explotadas comercialmente y un potencial
de explotacin sustentable de 40.000 toneladas/ao. En el Apure y el delta
este potencial puede estar sobre las 10.000 toneladas/ao.
Igualmente, una alta concentracin de minerales metlicos y no metlicos,
entre los que destacan, por una parte, 58 millones de toneladas de carbn y
1.000 millones de toneladas de fosfato en el sector occidental del eje; y, por
la otra, reservas superiores a los 200 millones de toneladas de bauxita con
un tenor superior al 50% de almina y unos 2.000 millones de toneladas de
hierro en el sector oriental. Esta distribucin espacial permite la vinculacin,
a travs de los ros Orinoco-Apure, de zonas geolgicas diferentes, as como
la integracin industrial en el procesamiento de estos recursos.

En sus extremos presenta importantes ventajas comparativas a los fines del


desarrollo industrial: al este, abundancia de agua dulce, energa, minerales
metlicos, recursos forestales y facilidades de acceso al ocano Atlntico y
al norte de Brasil; al oeste, una estratgica ubicacin respecto al mercado
del Pacto
Andino, infraestructura industrial y de servicios y presencia de importantes
recursos mineros no metlicos (carbn, fosfato, caoln).

CONCLUSIN

Las ecorregiones son regiones fsicas determinada por su ecologa, la cual


incluye factores meteorolgicos, relieve, especiaciones animales y vegetales,
variaciones del paisaje y suelos. Cada una de las ecorregiones cuenta con sus
diferentes biomas y conforman

caractersticas especiales

que hacen que

Venezuela se ubique entre las primeras 10 naciones con mayor diversidad


biolgica del planeta, y el sexto en el continente americano. Sin embargo
hemos permitido que la contaminacin en nuestro ambiente surta efectos
negativos. La cultura del venezolano lamentablemente no se orienta hacia la
produccin agrcola, ganadera o pesquera, quiz por contar con una renta
petrolera. Pero sin duda alguna Venezuela es un pas que cuenta con un buen
potencial para lograr grandes resultados en los tres sectores antes
mencionados.

INTRODUCCIN
La aplicacin gradual del desarrollo sostenible, constituye parte del proceso
socialista de nuestro pas. De ah la necesidad de redimensionar el
desarrollo basado en el uso potencial medioambiental bajo los preceptos de
racionalidad, eficiencia e integralidad, para asegurar la conservacin e
incremento de los niveles de calidad de vida alcanzado en los aos de
revolucin.
Cuando muchas personas hablan del medio ambiente solo se refieren al
entorno en el cual viven o al campo. Por ello les es indiferente lo que pueda
suceder con l y al no darse cuenta de la importancia que tiene en la vida
que a diario llevan, poco o nada les importa la responsabilidad que tienen
frente a este, el aumento de los niveles de contaminacin, la creciente
cantidad de desechos, la salinizacin, la disminucin en la produccin
provocada por la erosin, la degradacin de la tierra y muchos otros males
que azotan nuestro entorno han sido de gran preocupacin para todas las
personas que se han dado cuenta que da a da los recursos que nos brinda
la tierra se estn agotando, y que si se sigue por este camino de despilfarro,
abuso e irracionalidad al explotar y utilizar los recursos que nos otorga la
naturaleza, muy pronto ser demasiado tarde para remediar lo que se esta
haciendo al exceder los lmites de esta fuente generadora de bienes
ambientales.
Toda la vida en el planeta y nuestra propia vida dependen del equilibrio de
todos los seres vivos con su medio ambiente.
En particular, se est tomando conciencia de la influencia de la escala
espacial en el estudio y la conservacin de los paisajes. Se suele reconocer
que los ecosistemas interconectados se combinan para formar un todo que
es "mayor que la suma de sus partes". Hay muchas tentativas de responder
a los ecosistemas de un modo integrado para conseguir paisajes

"multifuncionales"; desde investigadores agrarios hasta ecologistas usan las


"ecorregiones" como unidad de anlisis.
La teledeteccin por satlite ha demostrado ser una fuente rentable de
valiosa informacin para numerosas aplicaciones, entre las que cabe citar la
planificacin urbana, vigilancia del medio ambiente, gestin de cultivos,
prospeccin petrolfera, exploracin minera, desarrollo de mercados,
localizacin de bienes races y muchas otras.
El valor de las imgenes de satlite y la informacin extrada de ellas son
evidentes. Ofrecen una visin global de objetos y detalles de la superficie
terrestre y facilitan la comprensin de las relaciones entre ellos que pueden
no verse claramente cuando se observan a ras de tierra.
Los mapas tienen un atractivo especial y numerosas pginas Web ofrecen
servicios de navegacin y de localizacin de direcciones. Algunos sitios, ms
sofisticados, permiten al usuario activar y desactivar las capas de datos y
proporcionan los tipos de informacin que suelen suscitar un mayor inters
en los planificadores.
Las ortofotos son fotos areas o de satlites ajustados en funcin de la
curvatura de la Tierra y la distorsin de la camara y proyectados a un
sistema estndar de coordenada. La gran importancia de los sistemas GIS
proviene de sus herramientas de anlisis espacial. Esto incluye la capacidad
de consultar los datos no slo en los atributos de los temas, como hemos
hecho en las prcticas hasta ahora, sino utilizando la geografa de los
puntos, polgonos y lneas geogrficas).
Todo ecosistema est compuesto de componentes vivos (biticos) y no vivos
(abiticos). Los componentes abiticos de un ecosistema incluyen los
factores fsicos y qumicos del mismo ecosistema. Los factores fsicos que
tiene efecto sobre el ecosistema son: luz solar, temperatura, precipitacin,
viento, altitud, longitud, corrientes de agua. En cambio, los componentes
biticos (vivos) de un ecosistema estn formando por todos los organismos
vivos del ecosistema.
Abitico es un trmino vinculado con la biologa, que hace referencia a
aquel medio en el que no es posible la vida. La palabra abitico nombra lo
opuesto a lo bitico y permite referirse a lo que no forma parte o no es
producto de los seres vivos.
Los factores abiticos aparecen por la influencia de los componentes fsicos
y qumicos del medio, a diferencia de los factores biticos, que se originan a
partir de los seres vivos y sus productos.
Ecorregin
regin ecolgica, es un rea geogrfica relativamente grande que se
distingue por el carcter nico de su morfologa, geologa, clima, suelos,
hidrologa, flora y fauna.
Las ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas,
constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben
especies de flora y fauna, procesos ecolgicos y condiciones ambientales
similares. En el mundo han sido identificadas 231

Ecologa
(del griego ????? oikos="casa", y ???? logos=" conocimiento") es la
ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribucin,
abundancia y cmo esas propiedades son afectadas por la interaccin entre
los organismos y su ambiente. En el ambiente se incluyen las propiedades
fsicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales,
como el clima y la geologa, y los dems organismos que comparten ese
hbitat (factores biticos).
La ecologa es la rama de la Biologa que estudia las interacciones de los
seres vivos con su medio. Esto incluye factores abiticos, esto es,
condiciones ambientales tales como: climatolgicas, edficas, etc.; pero
tambin incluye factores biticos, esto es, condiciones derivadas de las
relaciones que se establecen con otros seres vivos.
Ortofoto de la ciudad de Maracaibo. Vuelo SIGPAC 2001.
Ortofotografa
(del griego Orths: correcto, exacto) es una presentacin fotogrfica de una
zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos presentan la
misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un
plano cartogrfico.
Una ortofotografa se consigue mediante un conjunto de imgenes areas
(tomadas desde un avin o satlite) que han sido corregidas digitalmente
para representar una proyeccin ortogonal sin efectos de perspectiva, y en
la que por lo tanto es posible realizar mediciones exactas, al contrario que
sobre una fotografa area simple, que siempre presentar deformaciones
causadas por la perspectiva desde la cmara, la altura o la velocidad a la
que se mueve la cmara. A este proceso de correccin digital se le llama
ortorectificacin. Por lo tanto, una ortofotografa ( ortofoto) combina las
caractersticas de detalle de una fotografa area con las propiedades
geomtricas de un plano.
Se emplea esta tcnica en cartografa, urbanismo, arquitectura y
arqueologa entre otras ciencias
Imagen satelital o imagen de satlite
se puede definir como la representacin visual de la informacin capturada
por un sensor montado en un satlite artificial. Estos sensores recogen
informacin reflejada por la superficie de la tierra que luego es enviada a la
Tierra y que procesada convenientemente entrega valiosa informacin sobre
las caractersticas de la zona representada.
La calidad de la fotografa tomada depende del instrumento utilizado y
altitud de donde fue extrada, esto es especialmente para las fotografas de
cuerpos celestes. Las imgenes satelitales muchas veces las complementan
con fotografas areas cuya resolucin es ms alta, pero se encarece por
cada metro cuadrado que aparezca en la imagen.
Las imgenes satelitales presentan algunas desventajas en su aplicacin;
para fotografas muy extensas (que casi todas tienen estas caractersticas)

el procesamiento de la imagen resulta muy largo, y por lo tanto toma mucho


tiempo en que se lleve a cabo. Otra desventaja es la dependencia que tiene
la foto frente a la calidad del satlite usado y las condiciones meteorolgicas
que haya en el minuto de tomar la fotografa pueden afectar
considerablemente al trabajo final.
(del latn regio) hace referencia a una porcin de territorio determinada por
ciertas caractersticas comunes o circunstancias especiales, como puede ser
el clima, la topografa o la forma de gobierno.
Una regin tambin es una divisin territorial, definida por cuestiones
geogrficas, histricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones,
como departamentos, provincias, ciudades y otras.
Una regin administrativa es una divisin regional organizada por el Estado
nacional para facilitar la administracin y el gobierno de un pas. Estas
regiones tienen un origen artificial, dispuesto por una ley, ms all de que la
divisin tenga en cuenta criterios geogrficos o culturales.
Regiones del Zulia por Municipios
Bioregin
El concepto de "bioregin" ofrece una nueva mirada al territorio. Permite
incorporar aspectos sociales y econmicos con el contexto ecolgico. De
esta manera, el concepto de bioregin se ha desarrollado bajo diferentes
miradas conceptuales y distintas prcticas, incorporando propuestas de
desarrollo econmico preocupadas por la conservacin del ambiente y por
elevar la calidad de vida de las comunidades locales.
Una ecorregin, regin ecolgica o Bioregin, es un rea geogrfica
relativamente grande que se distingue por el carcter nico de su
morfologa, geologa, clima, suelos, hidrologa, flora y fauna. Por lo general
tambin comparten la misma cultura y tienen los mismos problemas por lo
tanto se pueden utilizar las mismas tecnologas apropiadas y renovables
para resolver sus problemas.
BIOREGION Territorio de agua y tierra cuyos lmites se definen no por lindes
polticos, sino por los lmites geogrficos de comunidades humanas y
ecosistemas. Imagen de Venezuela.
pone en evidencia estructuras y formas de organizacin espacial
recurrentes, que resumen por ejemplo los modelos centro-periferia, los
campos de interaccin de tipo gravitatorio, las tramas urbanas
jerarquizadas, los diversos tipos de redes o de territorios, etc. Analiza los
procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a travs de
conceptos como los de distancia, de interaccin espacial, de alcance
espacial, de polarizacin, de centralidad, de estrategia o eleccin espacial,
de territorialidad. Imagen de redes petroleras en el Zulia.
Monografias.com
Espacio geogrfico

es un concepto utilizado por la ciencia geogrfica para definir el espacio


organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los
grupos humanos en su interrelacin con el medio ambiente, por
consiguiente es una construccin social, que se estudia como concepto
geogrfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural,
paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.).
Tambin se emplea el trmino territorio.
Espacio geogrfico, en el que se desenvuelven los grupos humanos en su
interrelacin con el medio ambiente.
El espacio geogrfico es una construccin social que puede estudiarse en
sus diversas manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje
industrial, etc.).
Sistema de Informacin Geogrfica
En la imagen capas raster y vectoriales en el SIG de cdigo libre QGIS,
usado como interfaz grfica de usuario de GRASS.
Monografias.com
Monografias.com
Un ejemplo de uso de capas en una aplicacin SIG. En este ejemplo la capa
de la cubierta forestal (en verde) se encuentra en la parte inferior, seguida
de la capa topogrfica con las curvas de nivel.
Sistema de Informacin Geogrfica (SIG o GIS
en su acrnimo ingls Geographic Information System) es una integracin
organizada de hardware, software y datos geogrficos diseada para
capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la
informacin geogrficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificacin y gestin geogrfica. Tambin puede definirse
como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de
coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades
concretas de informacin. En el sentido ms estricto, es cualquier sistema
de informacin capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y
mostrar la informacin geogrficamente referenciada. En un sentido ms
genrico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear
consultas interactivas, analizar la informacin espacial, editar datos, mapas
y presentar los resultados de todas estas operaciones.
La tecnologa de los Sistemas de Informacin Geogrfica puede ser utilizada
para investigaciones cientficas, la gestin de los recursos, gestin de
activos, la arqueologa, la evaluacin del impacto ambiental, la planificacin
urbana, la cartografa, la sociologa, la geografa histrica, el marketing, la
logstica por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podra permitir a los
grupos de emergencia calcular fcilmente los tiempos de respuesta en caso
de un desastre natural, el SIG puede ser usado para encontrar los
humedales que necesitan proteccin contra la contaminacin, o pueden ser
utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las
ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.

Funcionamiento de un SIG
Monografias.com
Monografias.com
Un Sistema de Informacin Geogrfica puede mostrar la informacin en
capas temticas para realizar anlisis multicriterio complejos
El SIG funciona como una base de datos con informacin geogrfica (datos
alfanumricos) que se encuentra asociada por un identificador comn a los
objetos grficos de un mapa digital. De esta forma, sealando un objeto se
conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la
base de datos se puede saber su localizacin en la cartografa.
Monografias.com
La razn fundamental para utilizar un SIG es la gestin de informacin
espacial. El sistema permite separar la informacin en diferentes capas
temticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con
ellas de manera rpida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de
relacionar la informacin existente a travs de la topologa de los objetos,
con el fin de generar otra nueva que no podramos obtener de otra forma.
Los Elementos abiticos (agua, suelo, luz, temperatura y atmsfera)
Los factores abiticos son los distintos componentes que determinan el
espacio fsico en el cual habitan los seres vivos; entre los ms importantes
podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la
humedad y los nutrientes.
Son los principales frenos del crecimiento de la poblacin. Varan segn el
ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental
en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas
profundas del mar el freno es la luz.
Los elementos abiticos son los distintos componentes que establecen el
espacio fsico en el cual habitan los seres vivos (biticos).
A continuacin se describen algunos de los elementos abiticos ms
importantes: -AguaSi dividimos la superficie la nuestro planeta en 10 partes
iguales, siete de ellas estaran compuestas por agua, por lo que
tranquilamente nuestro planeta se podra llamar Agua en lugar de Tierra.
El origen del agua est ntimamente ligado al de la corteza terrestre debido
a que los ocanos se crearon a partir de "exudaciones" de la roca.
El agua se recicla constantemente. Se limpia y renueva gracias al sol, la
tierra y el aire, para mantener el equilibrio en la Naturaleza. Dicho en otras
palabras el agua que tomamos ahora es la misma que tomaban nuestros
antepasados pero reciclada. En estos momentos podras estar tomando el
mismo agua que tomo Ramses II, Edgar Alan Poe o simplemente un
Tiranosaurio Rex.
- Suelo

Es la cubierta superficial que cubre la tierra. Est compuesto de minerales y


partculas orgnicas que se producen por la accin combinada entre el
viento, el agua y la temperatura.
El suelo es el hbitat de conjunto de microorganismos y pequeos animales
que constituyen el llamado edafon
Las alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se
denomina, meteorizacin. Este proceso consiste en el deterioro y la
transformacin que se produce en la roca al fragmentarse por diferentes
factores (fsicos, qumicos, biolgicos, etc.).
La lluvia, el viento y los cambios de temperatura son factores fsicos ms
importantes que intervienen en la erosin de la roca. Esta se rompe
formando rocas cada vez ms pequeas y se incorporan al suelo.
Los minerales que poseen las rocas, al entrar en contacto con el agua o el
aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a nuevas sustancias qumicas
con propiedades diferentes a las de los minerales primitivos. Estos nuevos
minerales al entrar en contacto con la roca inician su oxidacin logrando
una lenta descomposicin (erosin por factores qumicos)
Los animales y plantas tambin interaccionan con la roca (factores
biolgicos). Los primeros la erosionan al excavar o al depositar sus
excrementos en ella. Las plantas, por la presin de las races crecer,
tambin producen una fragmentacin de la roca.
Los restos de animales y plantas luego de un proceso de descomposicin,
forman lo que se llama humus.
Los suelos pueden cambia mucho su composicin de un lugar a otro. La
estructura fsica del suelo en un lugar dado est determinada por el tipo de
material geolgico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la
cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorizacin, por la topografa y
por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.
Las variaciones del suelo son lentas y graduales, excepto cuando se
originan por un desastre natural. El cultivo de la tierra priva al suelo de su
cubierta vegetal y de mucha de su proteccin contra la erosin del agua y
del viento.
El hombre, desde hace miles de aos se dedico a contaminar el suelo
depositando sustancias qumicas y desechos de todo tipo y color. Tanto
industrial como domsticas, ya sea a travs de residuos lquidos, como las
aguas servidas de las viviendas, o por contaminacin atmosfrica, debido al
material articulado que luego se precipita a la tierra (lluvia acida) el suelo es
continuamente agredido.
- Luz
La luz es un factor abitico esencial del ecosistema, dado que constituye el
suministro principal de energa para todos los organismos. La energa
luminosa es convertida por las plantas en energa qumica gracias al
proceso llamado fotosntesis. sta energa qumica es encerrada en las

sustancias orgnicas producidas por las plantas. Es intil decir que sin la luz,
la vida no existira sobre la Tierra.
La luz visible no es la nica forma de energa que nos llega desde el Sol. El
Sol nos enva varios tipos de energa, desde ondas de radio hasta rayos
gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiacin infrarroja (calor) se
encuentran entre estas formas de radiacin solar. Ambas son factores
ecolgicos muy valiosos.
- Temperatura
sta es un factor fundamental en la vida de los organismos ya que regula
las funciones vitales que realizan las enzimas de carcter proteico. Cuando
la temperatura es muy elevada o muy baja, estas funciones se paralizan
llevando a la destruccin de los organelos celulares o la propia clula.
Organismos tales como aves y mamferos invierten una gran cantidad de su
energa para conservar una temperatura constante ptima con el fin de
asegurar que las reacciones qumicas, vitales para su supervivencia, se
realicen eficientemente
- Atmsfera
Est compuesta por una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste
(como la Tierra) cuando ste cuenta con un campo gravitatorio suficiente
para impedir que estos escapen. La atmsfera terrestre est constituida
principalmente por nitrgeno (78%) y oxgeno (21%). El 1% restante lo
forman el argn (0,9%), el dixido de carbono (0,03%), distintas
proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrgeno, ozono, metano,
monxido de carbono, helio, nen, criptn y xenn.
Las actividades humanas estn variando la composicin global de la
atmsfera terrestre. Uno de los principales impactos, debido
fundamentalmente al uso de combustibles fsiles, ha sido el incremento de
la concentracin de dixido de carbono que puede afectar al clima
planetario a travs del proceso conocido como efecto invernadero. La
emisin de dixido de azufre y de xidos de nitrgeno emitidos a la
atmsfera por las industrias y los vehculos origina la lluvia cida, de efectos
dainos sobre el medio ambiente. Imagen abitica.
Factores biticos o componentes biticos
son los organismos vivos que interactan con otros seres vivos, se refieren a
la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones. Dcese factores biticos
FB a las relaciones asexuales que se establecen entre los seres vivos de un
ecosistema y que condicionan su existencia de vida. Los individuos deben
tener comportamiento y caractersticas fisiolgicas especficos que permitan
su supervivencia y su reproduccin en un ambiente definido. La condicin
de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies,
competencia dada por el alimento, el espacio, etc.
Los componentes Biticos de un ecosistema son los seres vivos, los cuales
se dividen por su funcin en el ecosistema. Esta divisin es la siguiente:
Productores (organismos fotosintticos).|. son plantas y microalgas.

Consumidores o fagtrofos (Primarios, Secundarios, Terciarios,


Cuaternarios): dependen de otros seres vivos para sobrevivir.
Descomponedores o saptrofos (Hongos y Bacterias): Descomponen la
materia orgnica, convirtindola en materia inorgnica.
Monografias.com
Conclusin
Las ecorregiones brinda aportes de importancia cientfica y, sobretodo, una
nueva y certera visin de nuestra realidad geosistmica. Entre esos aportes
podemos destacar los siguientes: 1) La visin ecorregional hace factible la
planificacin para el desarrollo y la conservacin de las reas geogrficas,
sobre todo las de riesgo. 2) La ecorregin nos brinda el criterio de contexto,
en cuanto se estudian los fenmenos en interrelacin con su unidad mayor
o menor, visualizndose la relacin causa-efecto del ambiente. 3) El anlisis
ecorregional nos introduce al uso de trminos de convencin internacional,
tales como estepa, pramo y bosque, entre otros, lo cual permite utilizar el
lenguaje que es comn al mundo cientfico.
Los problemas ambientales venezolanos que afronta el pas, algunos son de
escala ecorregional, es decir que tienen una magnitud tal que
prcticamente cualquier sector de la ecorregin puede verse afectado por
ellos. Los ms importantes son: Deforestacin/transformacin de ambientes
naturales.
La Ecorregin de Venezuela, est sufriendo actualmente la presin de
transformaciones por parte de plantaciones forestales de rpido
crecimiento. Las dems ecorregiones, en cambio, presentan una superficie
total muy cercana a la histrica. El proceso de conversin de ecosistemas
naturales en tierras de cultivo responde a una multitud de variables y
necesidades socio-econmicas, polticas, tecnolgicas y hasta climticas
que inducen este comportamiento por parte de los productores
agropecuarios. Ante esta situacin, le corresponde al estado planificar
consensuada e inteligentemente y respetando los derechos de propiedad el
desarrollo de estos procesos, a fin de no comprometer la provisin de bienes
del productor.
El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad ofrece, entre muchas
otras, una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los
pobladores, siempre y cuando no se desperdicien las oportunidades y el pas
tenga la capacidad de reaccionar a tiempo e implementar polticas y
estrategias adecuadas Aqu debe prevalecer un principio muy claro y que
"primero es la gente", vale decir, que los esfuerzos debern estar dirigidos a
mejorar la condicin econmica y humana de los pobladores. Es conocido
que las poblaciones rurales son magnficas conservadoras de la
biodiversidad, especialmente de los recursos genticos, sin embargo,
cuando se implantan los grandes proyectos de desarrollo quedan
marginados y la economa se orienta hacia el provecho de empresas
forneas con muy poco beneficio para los locales.
El anlisis de cualquier espacio geogrfico, de cualquier elemento que
interviene en su composicin, y de cualquier combinacin de procesos que

actan en y sobre el espacio, no es inteligible ms que si tiene lugar en el


interior de un sistema de escalas de magnitud. El anlisis y la comprensin
de los fenmenos localizados en el espacio geogrfico pasan
necesariamente por la utilizacin de documentos cartogrficos, en donde
son seleccionados y representados unos elementos de naturaleza distinta
en funcin de las escalas usadas.
Y por ultimo:
Cada ecorregin tiene una diversidad de ecosistemas que nos permite
potencial para el desarrollo de nuestra economa
Nuestra regin Venezuela presenta las ecorregiones Desierto, llanos, bosque
seco ecuatorial y otras diversidades que otros pases no lo tienen.
En la ecorregin venezolana ubicamos los glaciares que darn origen a los
ros distribuidos en las cuencas.
La sabana de palmeras es una ecorregin especial de la selva que slo la
encontramos en llanos venezolanos.

Ecorregiones
-El concepto de "bioregin" ofrece una nueva mirada al territorio. Permite
incorporar aspectos sociales y econmicos con el contexto ecolgico. De
esta manera, el concepto de bioregin se ha desarrollado bajo diferentes
miradas conceptuales y distintas prcticas, incorporando propuestas de
desarrollo econmico preocupadas por la conservacin del ambiente y por
elevar la calidad de vida de las comunidades locales.

Una ecorregin, regin ecolgica o biorregin, es un rea geogrfica


relativamente grande que se distingue por el carcter nico de su
morfologa, geologa, clima, suelos, hidrologa, flora y fauna. Por lo general
tambin comparten la misma cultura y tienen los mismos problemas por lo
tanto se pueden utilizar las mismas tecnologas apropiadas y renovables
para resolver sus problemas.

Una ecorregin es un rea geogrfica que se caracteriza por contar con


similares condiciones climticas, de suelo, hidrolgicas, florsticas y
faunstica, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y
distinguible de otra, adems de gran utilidad prctica. El reconocimiento de
ecorregiones en el Per tiene importancia desde el punto de vista cientfico
y tambin prctico. La importancia se traduce en:
La planificacin para la conservacin de reas naturales de especial
importancia.
La planificacin del ecodesarrollo por regiones, con conocimientos de los
factores ecolgicos favorables y limitantes.
El conocimiento de las especies nativas de importancia econmica y su
promocin.
Toma de decisiones para prevenir la destruccin de paisajes.
Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endmicas o raras

Cuantas ecorregiones existen a nivel mundial y cuantas son


venezolanas

Actualmente habitan en Venezuela, al igual que en el resto del continente


americano, pueblos cuya existencia antecede a la llegada de los primeros
europeos, as como a la formacin de los estados nacionales, razn por la
cual se les denomina pueblos indgenas. Sus antepasados ocuparon durante
miles de aos estas tierras, desarrollando formas de organizacin social,
poltica y econmica, culturas, idiomas y tecnologas muy diferentes entre s
y respecto a las conocidas por los europeos de entonces. Ante la invasin,
conquista y colonizacin europea, los indgenas defendieron heroicamente
sus tierras y vidas.

Durante quinientos aos han mantenido su resistencia y lucha por el


reconocimiento pleno de su existencia como pueblos, as como el derecho
sobre sus tierras, lo cual hoy se materializa con la refundacin de la
Repblica. De la misma manera, como consecuencia de esta lucha y de sus
particulares condiciones de vulnerabilidad, los derechos de los pueblos
indgenas han sido reconocidos internacionalmente como derechos
especficos y originarios.

El Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin


social, econmica, poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional
en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definicin del
Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere segn los autores, pero algunos de ellos
definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad
y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo
soberana interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en
1919, define el Estado moderno como una "asociacin de dominacin con
carcter institucional que ha tratado, con xito, de monopolizar dentro de
un territorio la violencia fsica legtima como medio de dominacin y que, a
este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y
ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponan de
ellos por derecho propio, sustituyndolos con sus propias jerarquas
supremas. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las
fuerzas armadas, la administracin pblica, los tribunales y la polica,
asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernacin, justicia,
seguridad y otras como las relaciones exteriores.

-Diferencia entre estado y sistema politico, gobierno y region

La cuestin central para los Gobiernos


Regionales , en un ambiente de diferenciacin funcional y complejidad
organizada , es como identificar polticas contingentes, ms que resignarse
al simple diseo planificador incapaz de superar las rigideces que implica
adherirse a alternativas tericas - normativas que ya han probado con
escaso xito sus posibilidades explicativas. Por tanto, El sistema poltico
descentralizado no puede dejar de contemplar la idea de pluralidad como
fundamento mismo de sus operaciones y de asumir que hoy se desenvuelve
en una realidad compleja y contingente.

Por lo anterior, las organizaciones regionales deben estar atentas a


enfrentar dos demandas constantes de su entorno :un creciente inters de
racionalizacin en la toma de decisiones y la democratizacin de los
espacios sociales. Por tanto, el xito de la modernizacin descansa en la
bsqueda de un adecuado acoplamiento entre organizacin regional, los
gobiernos locales y la comunidad organizada; apuntando a radicalizar la
heterorefencia, entendida por Luhman como lo que pasa fuera del sistema,
donde el nfasis en la accin se traslada desde la misma institucin hacia
los usuarios.

Se advierte una creciente debilidad y legitimidad de las actuales estructuras


de participacin y de toma de decisiones, diseadas para propiciar la
articulacin entre Estado descentralizado (Gobiernos Regionales - Municipios
) y la denominada sociedad civil. De hecho, en el tiempo que
ha transcurrido de la puesta en marcha de las organizaciones regionales ,
stas son bloqueadas en su operatividad por la naturaleza y caractersticas
que ha tenido y sigue mostrando el proceso de conformacin de la
estructura descentralizada del pas.
Por cierto que es una paradoja que la descentralizacin haya sido diseada,
implementada y regulada desde el centro poltico del pas. Todo ello ha
redundado en la presencia de una descentralizacin ms formal que real.
Como se sabe gran parte de las decisiones estratgicas de las regiones son
gatilladas por un claro ambiente de dirigismo centralizado; que ms
elocuente es el hecho de que el presidente del Gobierno Regional es , al
mismo tiempo, el Intendente de la Regin, que es el funcionario de
confianza del Presidente de la Repblica en ella. De igual manera, el rgano
colegiado del Gobierno Regional; los Consejeros Regionales, son elegidos de
manera indirecta por los concejales de la Regin y, que por tanto , son
resonantes a estructuras partidarias ,lo que les ha restado credibilidad y
representatividad en la sociedad civil organizada. Asimismo, se observa un

dbil y fragmentado sistema de participacin ciudadana en la toma de


decisiones regionales y comunales. Del mismo modo, existe una percepcin
general de aquellas instancias que contemplan la participacin ciudadana
en la toma de decisiones descentralizadas, como estratgicas que
involucran sus territorios.

Ecorregin
Regin ecolgica, es un rea geogrfica relativamente grande que se
distingue por el carcter nico de su morfologa, geologa, clima, suelos,
hidrologa, flora y fauna. Las ecorregiones son unidades de agua o tierra,
relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades
naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecolgicos y
condiciones ambientales similares. En el mundo han sido identificadas 231
ecorregiones.
Ecorregiones.
Ecologa
(del griego ????? oikos="casa", y ???? logos=" conocimiento") es
la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribucin,
abundancia y cmo esas propiedades son afectadas por la interaccin entre
los organismos y su ambiente. En el ambiente se incluyen las propiedades
fsicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales,
como el clima y la geologa, y los dems organismos que comparten ese
hbitat (factores biticos).
La ecologa es la rama de la Biologa que estudia las interacciones de los
seres vivos con su medio. Esto incluye factores abiticos, esto es,
condiciones ambientales tales como: climatolgicas, edficas, etc.; pero
tambin incluye factores biticos, esto es, condiciones derivadas de las
relaciones que se establecen con otros seres vivos.

Ecosistema
Un ecosistema es un sistema natural que est formado por un conjunto
de organismos vivos (biocenosis) y el medio fsico donde se relacionan
(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hbitat. Los ecosistemas suelen
formar una serie decadenas que muestran la interdependencia de los
organismos dentro del sistema. Tambin se puede definir as: Un
ecosistema consiste de la comunidad biolgica de un lugar y de los factores
fsicos y qumicos que constituyen el ambiente abitico.
Zonas geogrficas de Venezuela
La Repblica Bolivariana de Venezuela se divide en 5 grandes regiones
naturales: la regin caribea, la regin andina, la regin de los llanos,la
regin amaznica y la regin centro-oriental. Oficialmente se encuentra
organizado en 9 regiones geogrficas. El criterio para la organizacin se
basa en las caractersticas comunes que comparten geogrficamente,
aunque pueden no ser totalmente homogneas.
Regiones geogrficas
Regin de Guayana
a) Ubicacin: El Macizo Guayans, est situado al sur del Ro Orinoco.
b) Entidades que la conforman: Los Estados que conforman el Macizo
Guayans son el Estado Bolvar y el Estado Amazonas.
c) Relieve Predominante: en la regin del Macizo Guayans el relieve es muy
abrupto est constituido por una gran cantidad de bloques cortados casi
verticalmente y por fuertes pendientes y grandes saltos creados por los
pronunciados desniveles del terreno.
d) Clima segn koppen: la parte septentrional de la regin, tiene un clima de
sabanas y bosques hmedos tropfilos y sabanas (Aw). Al sur, se
encuentran en las tierras bajas predominando los climas de selva tropical
lluvioso (Af) y tropical monznico; en las tierras ms elevadas el clima
dominante es el templado de altura (Gm). e) Vegetacin: las principales
formas vegetales de Guayana son las siguientes: a) Formacin
higrfilamegatrmica, b) Formacin Tropfita, megatrmica, c) La
vegetacin de sabana, d) Los bosques de altura.
f) Precipitacin: las precipitaciones son estacinales
g) Hidrografa: el ro Orinoco, que bordea el macizo, es el gran colector de
sus aguas; al sur del estado amazonas, el Orinoco enva parte de
sus aguas al ro negro o guainia, tributario del amazonas; la cuenca del ro
ventuari tiene caractersticas fsicas similares a las de los ros tributarios del
Orinoco medio, q son caudalosos y con numerosos saltos. El ro caron es el
ms importante de los afluentes guayaneses del Orinoco, presentando un
caudal medio de 5000 metros cbicos por segundo.
h) Tipo de suelo: sus suelos son principalmente de restos orgnico, donde
predominan los de origen vegetal, y no muy ricos en nutrientes.
La Regin Centro Norte
a) Ubicacin: La Regin Centro-Norte corresponde al tramo central
del sistema de la costa.
b) Entidades que la conforman: esta Regin comprenden las siguientes
entidades: Distrito Federal, Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Yaracuy

parte de Gurico.
c) Relieve Predominante: el relieve predominante de esta regin es de
valles y depresiones internas.
d) Clima segn koppen: el clima de esta regin es Tropical Monznico. e)
Vegetacin: le vegetacin de esta regin es variada, estos son los tipos de
vegetacin: vegetacin xerfita, vegetacin halfita, selva tropfita y selva
higrfita pluvial.
f) Precipitacin: las lluvias son escasas y estacinales. g) Hidrografa:
principalmente las montaas ms prximas afluyen sus aguas a varias
cuencas hidrogrficas y rosencontrados en la regin.
h) Tipo de suelo: parte de inceptisoles y oxisoles
i) Actividad Econmica Predominantes: son tres las actividades econmicas
predominantes desarrolladas en la regin: La Agricultura, La Ganadera y
La Industria.
La Regin Nor-Oriental
a) Ubicacin: corresponde al tramo oriental del sistema de la costa b)
Entidades que la conforman: est constituido por la totalidad de los estados
Monagas y Anzotegui, Nueva Esparta y Sucre.
c) Relieve Predominante: el relieve es muy bajo y erosionado, y en algunas
partes montaosas.
d) Clima segn koppen: en esta regin predomina el clima Tropical Seco o
semi-ridos.
e) Vegetacin: predomina el tipo de vegetacin xerfila.
f) Precipitacin: las precipitaciones son escasas.
g) Hidrografa: sta se orienta hacia los cuatro puntos cardinales h) Tipo de
suelo: los suelos son de tipo aridisoles.
i) Actividad Econmica predominante: la actividad econmica predominante
es el turismo.
La regin de los Andes
a) Ubicacin: esta regin est constituida por dos cordilleras: la Cordillera de
Mrida y la Cordillera de Perij. La Cordillera de Mrida se extiende a travs
de los Estados Tchira, Mrida, Trujillo y parte de Lara, comienza en
la Depresin del Tchira y termina en la Depresin Barquisimeto-Carora. La
Cordillera de Perija se extiende al occidente del Estado Zulia y se presenta
dividida en cuatro sierras que son: Motilones, Valledupar, Perij y Montes de
Oca.
Ambas cordilleras son una prolongacin en territorio Venezolano de la
Cordillera Oriental de Colombia.
b) Entidades que la conforman: Estados Mrida,Tchira, Trujillo y fraccin
territorial de los Estados Lara, Apure, Barinas y Portuguesa.
c) Relieve Predominante: relieve predominante es valles, mesetas, pramos,
llanuras y cumbres nevadas.
d) Clima segn koppen: esta regin presenta desde trrido hasta clima
polar.
e) Vegetacin: la vegetacin se clasifica en cinco estratos a saber:
vegetacin xerfila, rboles grandes, arbustos, vegetacin paramera y
musgos y lquenes.
f) Precipitacin: la precipitacin es abundante, entre los meses de abril a
noviembre.
g) Hidrografa: los ros de esta regin no son navegables, son correntosos y

de poco recorrido.
h) Tipo de suelo: los suelos de esta regin son de tipo andisoles.
i) Actividad econmica Predominante: las actividades econmicas
predominantes son: la agricultura y el turismo.
Regin Centro Occidental
a) Ubicacin: es un rea de transicin entre la depresin del Zulia, la
cordillera de Mrida y la cordillera de la costa.
b) Entidades que la conforman: est constituida por tres entidades federales
que son: Yaracuy, Falcn y Lara.
c) Relieve Predominante: es un relieve integrado por un conjunto de sierras
de origen terciario y de constitucin sedimentaria.
d) Clima segn koppen: el clima es de tipo semirido o tropical seco.
e) Vegetacin: la vegetacin es xerfila y herbcea.
f) Precipitacin: la pluviosidad es escasa.
g) Hidrografa: la hidrografa en gran parte de la regin es muy pobre, los
pocos ros que se encuentran en esta regin surten sus aguas al mar.
h) Tipo de suelo: los suelos son de tipo aridisoles
i) Actividad Econmica Predominante:las actividades econmicas
predominantes son varias: La cra vacuna, la refinacin del petrleo y la
explotacin pesquera.
Regin de los Llanos
a) Ubicacin: de acuerdo con su ubicacin geogrfica, los llanos se dividen
en:
1) Los Llanos Occidentales
2) Los Llanos Centrales
3) Los Llanos Orientales
De acuerdo con su altitud, los llanos se dividen en:
1) Los Llanos Altos
2) Los Llanos Bajos
b) Entidades que la conforman: En la Ubicacin geogrfica, debemos decir
en los llanos occidentales, que los mismos comprenden los Estados Apure,
Barinas y Portuguesa. Los Llanos Centrales comprenden los Estados Cojedes
y Gurico y Los Llanos Orientales comprenden los Estados Anzotegui y
Monagas.
A la divisin de llanos altos y bajos, se puede asimilar la divisin geogrfica
y entonces podramos hablar de llanos bajos y llanos altos occidentales,
centrales y orientales
c) Relieve Predominante: El relieve de los llanos no es uniforme, ya que
presenta una inclinacin desde el pie de monte de las cordilleras hasta el
lmite meridional de los Llanos Bajos, al pasar de los 400 metros de altitud a
menos de 50 metros. Adems, los llanos presentan una serie
de accidentes que interrumpen la horizontalidad de su topografa.
d) Clima segn koppen: segn este climatlogo alemn, el clima de esta
regin es tropical lluvioso de sabana.
e) Vegetacin: esta tpicamente de sabana
f) Precipitacin: la lluviosidad es abundante y estacional
g) Hidrografa: La hidrografa de la regin es muy rica, a travs de los llanos
se desplaza una gran cantidad de ros, que bajan de la cordillera deMrida y
de la Cordillera de la Costa. h) Tipos de Suelo: los suelos de esta regin son
generalmente sedimentarios. i) Actividad Econmica Predominante: la cra

es la actividad econmica ms predominante de esta regin y es el ganado


vacuno el tipo predominante.
La llanura deltaica
a) Ubicacin: comprende todo el territorio federal Delta Amacuro
b) Entidades que la conforman: El Estado Delta Amacuro
c) Relieve predominante: el relieve de la llanura deltaica es bajo y de poco
desnivel, motivo por el cual son frecuentes las inundaciones por
desbordamiento de los caos y los ros, y por la penetracin de aguas del
mar durante las mareas vivas. d) Clima segn koppen: el clima de Delta
Amacuro es tropical lluvioso de sabana
e) Vegetacin: esta regin tiene vegetacin de selva, de bosque y de
sabana
f) Precipitacin: igual que en la regin de los llanos las precipitaciones son
constantes y cuantiosas.
g) Hidrografa: esta drenada por los diferentes brazos que constituyen el
Delta del Ro Orinoco.
h) Tipos de suelos: a la clasificacin que se aproxima mas es a la de los
inceptisoles.
Actividad Econmica predominante: son tres actividades econmicas
fundamentales: Agricultura, Ganadera y Pesca.
Depresin del lago de Maracaibo
a) Ubicacin: La depresin del Lago de Maracaibo est situada en el
noroeste del pas, entre la Cordillera de los Andes y la Sierra del Perij.
Abarca una extensin aproximada de 70 000 kilmetros cuadrados,
incluyendo el lago mismo.
b) Entidades que la conforman: En sta regin se localizan Maracaibo, la
ciudad ms importante del pas (en lodemogrfico) despus de Caracas, y
Cabimas, en la costa oriental del Lago.
c) Relieve predominante: El relieve predominante de la depresin es plano:
la mayor altitud no rebasa los 75 metros. El contacto con las montaas
circundantes es brusco.
d) Clima segn koppen: La parte central de la depresin del Lago de
Maracaibo presenta un clima tropical de sabana (Aw), pero en su extremo
sur es tropical monznico de bosques hmedos (Ami), que es una variante
del clima Af (selva tropical lluvioso). El sector norte de esta regin,
incluyendo la pennsula de La Guajira, tiene clima semirido (BSh).
e) Vegetacin: La depresin del Lago de Maracaibo, en su parte sur, tiene
una vegetacin de selva higrfila; en la parte central, la vegetacin es
herbcea y en la parte norte, particularmente en la pennsula de La Guajira,
la vegetacin es xerfila (cujes, tunas y cardones), propia de las climas
semiridos.
f) Precipitacin: En la parte sur de la depresin, las precipitaciones son
elevadas debido a la presencia de la Cordillera de los Andes; en la parte
central, las precipitaciones son estacinales y de menor cuanta que la que
cae en la parte sur; en la parte norte, las precipitaciones son escasas.
g) Hidrografa: De acuerdo a su drenaje esta depresin es considerada como
una hoya interior (cuenca fluvial), cuyo centro colector de aguas es el Lago
de Maracaibo. Los ros ms caudalosos proceden del sur en tanto que hacia
el norte los ros disminuyen en volumen y longitud y aumenta el nmero de
quebradas sujetas a los perodos de lluviosidad y sequa.

h) Tipos de suelo: Desrticos(sin poblacin), podzlicos (rico en humus),


regosoles, leterticos (con ferradita y rojizos debido a la presencia
de aluminio y xido de hierro), aluvionales (depsitos de sedimentos
acumulados por el agua), pantanosos (terrenos con pantanos, charcos o
cenagales) e hidromrficos tropicales.
i) Actividad econmica predominante: La actividad econmica
preponderante es la extraccin de petrleo, cuyos yacimientos se
encuentran en el subsuelo de la depresin.
Ecorregiones de Venezuela
Ortofotografa
(Del griego Orths: correcto, exacto) es una presentacin fotogrfica de una
zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos presentan la
misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un
plano cartogrfico.
Una ortofotografa se consigue mediante un conjunto de imgenes areas
(tomadas desde un avin o satlite) que han sido corregidas digitalmente
para representar una proyeccin ortogonal sin efectos de perspectiva, y en
la que por lo tanto es posible realizar mediciones exactas, al contrario que
sobre una fotografa area simple, que siempre presentar deformaciones
causadas por la perspectiva desde la cmara, la altura o la velocidad a la
que se mueve la cmara. A este proceso de correccin digital se le
llama ortorectificacin. Por lo tanto, una ortofotografa ( ortofoto) combina
las caractersticas de detalle de una fotografa area con las propiedades
geomtricas de un plano.
Imagen satelital o imagen
Se puede definir como la representacin visual de la informacin capturada
por un sensor montado en un satlite artificial.Estos sensores recogen
informacin reflejada por la superficie de la tierra que luego es enviada a la
Tierra y que procesada convenientemente entrega valiosa informacin sobre
las caractersticas de la zona representada.
Regin
(Del latn regio) hace referencia a una porcin de territorio determinada por
ciertas caractersticas comunes o circunstancias especiales, como puede ser
el clima, la topografa o la forma de gobierno.
Una regin tambin es una divisin territorial, definida por cuestiones
geogrficas, histricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones,
como departamentos, provincias, ciudades y otras.
Bioregin
El concepto de "bioregin" ofrece una nueva mirada al territorio. Permite
incorporar aspectos sociales y econmicos con el contexto ecolgico. De
esta manera, el concepto de bioregin se ha desarrollado bajo diferentes
miradas conceptuales y distintas prcticas, incorporando propuestas
de desarrollo econmico preocupadas por la conservacin del ambiente y
por elevar la calidad de vida de las comunidades locales.
BIOREGION Territorio de agua y tierra cuyos lmites se definen no por lindes
polticos, sino por los lmites geogrficos de comunidades humanas y

ecosistemas.
Anlisis espacial
Pone en evidencia estructuras y formas de organizacin espacial
recurrentes, que resumen por ejemplo los modelos centro-periferia, los
campos de interaccin de tipo gravitatorio, las tramas urbanas
jerarquizadas, los diversos tipos de redes o de territorios, etc. Analiza los
procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a travs de
conceptos como los de distancia, deinteraccin espacial, de alcance
espacial, de polarizacin, de centralidad, de estrategia o eleccin espacial,
de territorialidad. Imagen de redes petroleras en el Zulia.
Espacio geogrfico
Es un concepto utilizado por la ciencia geogrfica para definir el espacio
organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven
los grupos humanos en su interrelacin con el medio ambiente, por
consiguiente es una construccin social, que se estudia como concepto
geogrfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural,
paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.).
Tambin se emplea el trmino territorio.

Sistema de Informacin Geogrfica (SIG o GIS) es


una integracin organizada de hardware, software y datos geogrficos
diseada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en
todas sus formas la informacin geogrficamente referenciada con el fin de
resolver problemas complejos de planificacin y gestin geogrfica. Tambin
puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un
sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas
necesidades concretas de informacin. En el sentido ms estricto, es
cualquier sistema de informacin capaz de integrar, almacenar, editar,
analizar, compartir y mostrar la informacin geogrficamente referenciada.
En un sentido ms genrico, los SIG son herramientas que permiten a los
usuarios crear consultas interactivas, analizar la informacin espacial, editar
datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

Conclusin
Las ecorregiones brinda aportes de importancia cientfica y, sobretodo, una
nueva y certera visin de nuestra realidad geosistmica. Entre esos aportes
podemos destacar los siguientes: 1) La visin ecorregional hace factible la
planificacin para el desarrollo y la conservacin de las reas geogrficas,
sobre todo las de riesgo. 2) La ecorregin nos brinda el criterio de contexto,
en cuanto se estudian los fenmenos en interrelacin con su unidad mayor
o menor, visualizndose la relacin causa-efecto del ambiente. 3) El anlisis
ecorregional nos introduce al uso de trminos de convencin internacional,
tales como estepa, pramo y bosque, entre otros, lo cual permite utilizar el
lenguaje que es comn al mundo cientfico.
Los problemas ambientales venezolanos que afronta el pas, algunos son de
escala ecorregional, es decir que tienen una magnitud tal que

prcticamente cualquier sector de la ecorregin puede verse afectado por


ellos. Los ms importantes son: Deforestacin/transformacin de ambientes
naturales.
La Ecorregin de Venezuela, est sufriendo actualmente la presin de
transformaciones por parte de plantaciones forestales de rpido
crecimiento. Las dems ecorregiones, en cambio, presentan una superficie
total muy cercana a la histrica. El proceso de conversin de ecosistemas
naturales en tierras de cultivo responde a una multitud de variables y
necesidades socio-econmicas, polticas, tecnolgicas y hasta climticas
que inducen este comportamiento por parte de los productores
agropecuarios. Ante esta situacin, le corresponde al estado planificar
consensuada einteligentemente y respetando los derechos de propiedad el
desarrollo de estos procesos, a fin de no comprometer la provisin de bienes
del productor.
El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad ofrece, entre muchas
otras, una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los
pobladores, siempre y cuando no se desperdicien las oportunidades y el pas
tenga la capacidad de reaccionar a tiempo e implementar polticas
y estrategias adecuadas Aqu debe prevalecer un principio muy claro y que
"primero es la gente", vale decir, que los esfuerzos debern estar dirigidos a
mejorar la condicin econmica y humana de los pobladores. Es conocido
que las poblaciones rurales son magnficas conservadoras de la
biodiversidad, especialmente de los recursos genticos, sin embargo,
cuando se implantan los grandes proyectos de desarrollo quedan
marginados y la economa se orienta hacia el provecho
de empresas forneas con muy poco beneficio para los locales.

Introduccin
La aplicacin gradual del desarrollo sostenible, constituye parte
del proceso socialista de nuestro pas. De ah la necesidad de redimensionar
el desarrollo basado en el uso potencial medioambiental bajo los preceptos
de racionalidad, eficiencia e integralidad, para asegurar la conservacin e
incremento de los niveles de calidad de vida alcanzado en los aos
de revolucin.
Cuando muchas personas hablan del medio ambiente solo se refieren al
entorno en el cual viven o al campo. Por ello les es indiferente lo que pueda
suceder con l y al no darse cuenta de la importancia que tiene en la vida
que a diario llevan, poco o nada les importa la responsabilidad que tienen
frente a este, el aumento de los niveles de contaminacin, la creciente
cantidad de desechos, la salinizacin, la disminucin en la produccin
provocada por la erosin, la degradacin de la tierra y muchos otros males
que azotan nuestro entorno han sido de gran preocupacin para todas las
personas que se han dado cuenta que da a da los recursos que nos brinda
la tierra se estn agotando, y que si se sigue por este camino de despilfarro,
abuso e irracionalidad al explotar y utilizar los recursos que nos otorga
la naturaleza, muy pronto ser demasiado tarde para remediar lo que se
est haciendo al exceder los lmites de esta fuente generadora
de bienes ambientales.
Toda la vida en el planeta y nuestra propia vida dependen del equilibrio de
todos los seres vivos con su medio ambiente.
En particular, se est tomando conciencia de la influencia de
la escala espacial en el estudio y la conservacin de los paisajes. Se suele
reconocer que los ecosistemas interconectados se combinan para formar un
todo que es "mayor que la suma de sus partes". Hay muchas tentativas de
responder a los ecosistemas de un modo integrado para conseguir paisajes
"multifuncionales"; desde investigadores agrarios hasta ecologistas usan las
"ecorregiones" como unidad de anlisis.

La teledeteccin por satlite ha demostrado ser una fuente rentable de


valiosa informacin para numerosas aplicaciones, entre las que cabe citar
la planificacin urbana, vigilancia del medio ambiente, gestin de cultivos,
prospeccin petrolfera, exploracin minera, desarrollo de mercados,
localizacin de bienes races y muchas otras.
El valor de las imgenes de satlite y la informacin extrada de ellas son
evidentes. Ofrecen una visin global de objetos y detalles de la superficie
terrestre y facilitan la comprensin de las relaciones entre ellos que pueden
no verse claramente cuando se observan a ras de tierra.
Los mapas tienen un atractivo especial y numerosas pginas
Web ofrecen servicios de navegacin y de localizacin de direcciones.
Algunos sitios, ms sofisticados, permiten al usuario activar y desactivar las
capas de datos y proporcionan los tipos de informacin que suelen suscitar
un mayor inters en los planificadores.

Bibliografa
http://www.monografias.com/trabajos96/regiones-geograficasvenezuela/regiones-geograficas-venezuela.shtml#ixzz3Q3Tmgdfm.
http://www.monografias.com/trabajos93/ecorregiones/ecorregiones.shtml#ix
zz3Q3UOUOVB.

ECORREGIN
Diseo de un plan de abastecimiento regional, con base en principios
agroecolgicos, que abarque la cadena agroalimentaria del eje conformado
por los Municipios Cruz Salmern Acosta, Ribero y Andrs Eloy Blanco del
estado Sucre, desde la perspectiva de la planificacin ecorregional.

FASE I: DIAGNOSTICO

Cariaco, Abril 2011

INTRODUCCIN

El diseo de un plan de abastecimiento regional, desde la perspectiva


ecorregional, que responda a la creacin de una red de mercados locales y
municipales obedece a factores tales como: la materializacin de respuestas
a una serie de necesidades socio territoriales que permitan la integracin,
cooperacin, complementariedad de los diferentes ejes que conforman la
ecorregin; entendida sta como un rea que agrupa espacios sociales,
culturales, ambientales y productivos entrelazables e intercambiables
capaces de generar en sinergia una dinmica superior a la que si estuviesen
separados, individualizados o aislados.

En funcin a esto, se persigue establecer una produccin que permita


abastecer la regin, y a su vez lograr el equilibrio armnico entre los
factores antropognicos, sociales, econmicos, culturales y ambientales,
para lo cual es necesario romper con los esquemas de agricultura txica o
convencional, que muy a pesar de ser ofertada como la solucin productiva

y segadora del hambre del mundo, ha demostrado ser a lo largo del tiempo
una bomba destructiva del ambiente, de la produccin y de la humanidad.
Debido a que basta ver como el uso indiscriminado de agrotxicos ofertados
por la falsa revolucin verde ha alimentado a la madre tierra y a sus hijos,
causando la esterilidad de los suelos, el deterioro de las aguas, del aire, y
provocando la muerte, por hambre de cientos, miles, millones de hombres,
mujeres y nios.

Aunado a esta situacin, se presenta, como otro factor coadyuvante al


hambre en el mundo, el individualismo humano, ya que el hombre se ha
dejado llevar por el ciego impulso de la ambicin materialista,
transformndose en un ser ambicioso e inescrupuloso, que se ha dejado
conducir y manipular por el capitalismo, el cual a su vez ofrece a un puado
de seres no slo las riquezas del planeta sino el control de la produccin
alimentara que sobre ella ha de cultivarse y procesarse. Es por ello que son
los dueos y amos de grandes transnacionales quienes monopolizan toda la
cadena de produccin y tienen como defensores y seguidores al hombre
necio modelista de un mundo que no le pertenece, convertido en un ente
titiritero y destructivo.

En consecuencia, la perversidad de estos sistemas productivos, no permiten


que el hombre se integre en un modelo cooperativo, integral,
autogestionario donde se produzca de acuerdo a las potencialidades
regionales y de la misma forma le permita coexistir entre sus
complementariedades sociales, culturales, econmicas y productivas.

Sin embargo, en respuesta a esta deprimente situacin, el hombre se est


organizando. Los pases estn cambiando e integrndose en un sistema de
cooperacin mutua basada en sus potencialidades, estableciendo un
sistema de complementariedad que satisfaga los compromisos sociales,
humanos, con el menos esfuerzo econmico posible pero con un alto
impacto positivo en la sociedad, el cual debe trascender a lo ambiental para
tener xito y permitirle al mundo ser ecolgicamente estable.

Por todo lo descrito, como estudiantes de agroalimentacin, tenemos la


obligacin sociopoltica de prestar nuestros servicios a la nacin y el IUT
Cuman-sede Cariaco, como institucin educativa, de vocacin agrcola,
darle respuestas a los productores, para as en conjunto ser generadores y
partcipes del plan de desarrollo alimentario de la nacin.

De esta forma, proponemos consolidar un plan regional de abastecimiento


alimentario con perspectiva ecorregional, con tcnicas de produccin
agroecolgicas, y con una visin participativa, porque es quizs en la
participacin donde est parte del xito que pueda tener la creacin del
mercado regional, ya que surge la interrogante: Es una necesidad de las

comunidades disear un plan de abastecimiento regional? o es una


necesidad del IUT Cuman?

Realmente consideramos que ambos tenemos necesidades comunes y/o


complementarias, tal vez no sea la creacin del mercado regional la
necesidad comn principal entre los productores, las comunidades y la
regin, pero de algo estamos seguros, la cercana de las relaciones entre la
comunidad y el IUT son la va hacia el logro de la visin que tenemos, la cual
apunta hacia el desarrollo global con la integracin interinstitucional.

Visin
Los estudiantes del PNFA, en la bsqueda de nuevos conocimientos
tcnicos-cientficos, y humanstico, deben convertirse en agentes
promotores del proceso de cambio agrcola, econmico y cultural que
necesita el pas, empleando su capacitacin acadmica en el desarrollo
agrcola sostenible, con el compromiso ineludible de involucrar a los entes
del agro establecidos en la regin y en conjunto promocional la justicia
social, el rescate de los valores ancestrales, el respeto a la madre tierra, y
desde este punto contribuir a garantizar la seguridad agroalimentaria de los
pueblos del oriente del pas.

Objetivo general:
Disear participativamente un plan de abastecimiento regional, con base en
principios agroecolgicos, que abarque la cadena agroalimentaria del eje
conformado por los municipios Cruz Salmern Acosta, Ribero y Andrs Eloy
Blanco del estado Sucre, desde la perspectiva de la planificacin
ecorregional.

Objetivos especficos
1. Realizar un diagnstico socio-econmico-productivo y ambiental de cada
componente geogrfico del eje en estudio.
2. Caracterizar desde la perspectiva ecorregional cada componente
geogrfico del eje en estudio.
3. Zonificacin o establecimientos del uso de las tierras del rea de estudio
4. Establecer las estrategias y polticas de desarrollo ecorregional del eje.
5. Analizar la cadena agroalimentaria de la ecorregin, con sus respectivos
puntos crticos.
6. Plantear el mapagrama de integracin institucional-estudiantil.
7. Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad
utilizando tcnicas de produccin agroecolgica.

8. Esquematizar un plan de abastecimiento alimentario bajo un modelo de


produccin ambientalmente sustentable.

Diagnstico del eje geogrfico ubicado en la Parroquia Chacopata-Municipio


Cruz Salmern Acosta

1. Ubicacin geogrfica y poltica de rea de estudio

La pennsula de Araya (Figura 1) est situada en la parte noroccidental del


estado Sucre, Venezuela, (6332'-6421'O, y 1030'-1040'N). Constituye la
parte occidental de la cordillera de Araya-Paria, la cual es considerada como
una prolongacin oriental de la Cordillera de la Costa. Posee
aproximadamente 84km de longitud y un ancho variable entre 4 y 20km.

Polticamente, se ubica en el Municipio Cruz Salmern Acosta, cuya capital


es la ciudad turstica de Araya. Este municipio tiene 3 de las 54 parroquias
existentes en el estado: Araya, Chacopata y Manicuare. En cuanto al rea
territorial tiene una extensin de 612 Km2. aproximadamente y de acuerdo
al Censo 2001 su poblacin era de 30.003 habitantes con una densidad de
49 habitantes por Km2.

Dentro de este municipio se tomar como eje geogrfico para la realizacin


del Proyecto Formativo IV, la zona ubicada al norte de la Parroquia
Chacopata, cuyos lmites son: norte Mar Caribe, sur comunidades de Los
Cachicatos y Los Cedros, este Municipio Ribero y oeste Parroquia Araya.

Este eje est conformado por las comunidades de: Caimancito, Guayacn,
Chacopata, Guarapo y las Maras, se comunica a travs de la arteria vial
principal Caimancito Guayacn -Chacopata Cariaco (Datos Google Eart
2009), cuyas coordenadas son 103830 LN y 634326 LW, destacando que
las localidades de Guarapo y las Maras poseen un alto potencial agrcola
que les permite vincularse con el municipio Ribero.

2. mbito Social Organizativo


La poblacin del eje en estudio es de aproximadamente 12.350 habitantes
segn censo realizado por consejos comunales ao 2010 repartidos de la
siguiente forma: Chacopata 7000 habitantes, Caimancito 4000 habitantes,
Guayacn 1200 Habitantes y Guarapo las Maras 150 habitantes, los cuales
se encuentran en va del proceso de integracin social se han organizado en
consejos comunales, consejos de pescadores y consejo campesino (en

formacin) para ser partcipes del proceso de cambios y as obtener las


mejoras socio-econmicas alcanzables a travs de estos mecanismos.

Servicios
Los servicios en la regin presentan las siguientes caractersticas:
El aseo urbano se presta de manera deficiente.
El agua potable ha mejorado con el establecimiento de las mesas tcnicas
de aguas.
Las aguas servidas y red de cloacas se encuentran instaladas en las
comunidades Chacopata y caimancito pero no existen lagunas de oxidacin,
mientras que las comunidades de guayacn, guarapo y las Maras usan
spticos para verter sus aguas negras.
La electricidad es de muy mala calidad.
No existe telefona fija.
El transporte pblico es deficiente, la cooperativa de transporte existente
no cuenta con unidades adeudas y acondicionadas para tal fin, no tienen
horarios establecidos y unidades en constante deterioro.
No existe un mercado municipal o centro de distribucin de alimentos, ni
siquiera una plaza o solar para tal fin.
Existe un gran deterioro en las vas terrestres, a pesar de que en la
actualidad estn asfaltando en la poblacin de Caimancito y la va Nacional,
presumible esto al desarrollo de la misin de vialidad que se lleva a cabo a
nivel nacional.

Programas sociales
La adquisicin de alimentos es proveniente, principalmente de Cariaco y
Cuman y los pobladores lo adquieren en las bodegas existentes en las
comunidades. No hay presencia de un centro de Pdval mientras que existe
en Chacopata un mercalito, el resto del eje es surtido ocasionalmente por
una unidad mvil de mercal. El proyecto casa de alimentacin existe en las
comunidades de Chacopata, Guayacn y Caimancito.
Salud
En las comunidades ms pobladas como Caimancito, Guayacn y Chacopata
hay ambulatorio tipo III, pero slo labora una enfermera, no permanece un
mdico en la localidad y sus emergencias son transferidas a los hospitales
ms cercanos como Cariaco y Araya, gracias a las donaciones de la Alcalda
de tres ambulancias obtenidas a travs del proyecto FIDES.

En cuanto a los servicios mdicos conexos como odontologa y laboratorio


clnico, solo son realizados en la poblacin de Chacopata, pero desde hace

ms de tres aos no cuentan con personal para realizar dicha labor,


observndose la inoperancia del ente gubernamental regional que la regula
como lo es FUNDASALUD; sin embargo hay que destacar que las
comunidades de Chacopata y Guayacn cuentan con servicios mdicos y
farmaceutas por parte de la Cooperativa Araya.

Dentro de la situacin de la salud, es relevante el hecho que los pobladores


de estas comunidades especialmente los infantes son afectados
constantemente por problemas de diarreas producto de la proliferacin de
moscas que causan amibiasis, debido al mal uso que se le da al proceso de
esguilado de las pepitonas en las casas de las familias, quienes no cuentan
con un programa sanitario para el manejo de los desechos.

Educacin
En cada comunidad existen los Subsistemas de educacin inicial y primaria,
y slo en la poblacin de Chacopata el Subsistema de educacin secundaria,
lo cual dificulta que la mayora de los jvenes continen sus estudios, sin
embargo los estudiantes provenientes de Caimancito y Guayacn, se
trasladan por medio de transporte son donados por la Alcalda del Municipio
mientras que los provenientes de las comunidades de Guarapo y Las Maras,
tienen que ingenirselas para trasladarse a Chacopata que es la comunidad
ms cercana para recibir educacin.

Es importante sealar que en cada comunidad funcionan las Misiones


Robinson y Ribas, mientras que la Misin Sucre slo se encuentra en la
comunidad de Araya, donde los que logran completar la educacin
secundaria, tienen la oportunidad de realizar estudios superiores, sin
embargo tienen que disponer de suficientes recursos econmicos para
costear los pasajes, situacin que genera un nivel de decepcin alto,
mientras que los que deciden estudiar deben trabajar para costear sus
estudios.

Proyectos desarrollados en la regin a los cuales se encuentran vinculados


los productores.
Se ha desarrollado el proyecto de tubera de agua potable Luisa Cceres de
Arismendi que sustituye a la conocida como El Margariteo. Este nuevo
proyecto ha permitido que llegue con mayor regularidad el agua a la
parroquia Chacopata.

A nivel agrcola, dentro de los programas futuros est el uso de agua cruda
con fines de riego a travs de la tubera El Margariteo; por otra parte
Fundacite, puso en marcha un proyecto para el uso de dos invernaderos
construidos con estructura metlica y cobertura plstica, pero las

instalaciones no estuvieron acorde a las condiciones ambientales de la zona


y como resultado se obtuvo el fracaso del proyecto. Qu otros proyectos se
han dado a nivel del agro?

Los productores han estado vinculados a los programas de la Misin Vuelvan


Caras con INSOPESCA.

La empresa procesadora de especies marinas ubicada en la poblacin de


caimancito que data de los aos 1997 fue un proyecto creado en la gestin
del Gobernador Martnez y cuya administracin fue entregada a una
cooperativa de tcnicos y productores pepitoneros que han tenido
problemas hasta la actualidad con su funcionamiento, debido a que fue
entregada sin recursos econmicos para operar y sin la permisologa
sanitaria necesaria para expender sus productos en el mercado nacional.

Actualmente est infuncional, sin producir una lata, mientras que los
equipos se deterioran cada da y su rescate podra ser ms costoso en el
futuro. Esta situacin, se debe a la desidia y la guerras internas por
mantener el control entre los asociados; por lo que se generado
desmotivacin para poner a producir la empresa.

La situacin planteada tiene sus races en el hecho de no haber


implementado desde los inicios un mtodo educativo donde imperara el
espritu cooperativo con sus principios fundamentales para desarrollo de
estos procesos sociales como es la unidad, la cooperacin, la igualdad y
ayuda mutua, para alcanzar el bien comn.
Por otra parte, los pescadores estn vinculados a un programa crediticio que
involucra a Insopesca, Fondas, Ciara y otras instituciones del estado en
cuanto a la adquisicin de botes, motores y artes de pesca.

A nivel acucola Insopesca ha proyectado la creacin de un centro de


mejoramiento gentico para camarones marinos (Litopeneidos), nico en el
pas. Se desea desarrollar la acuacultura en aguas abiertas y en tierra con el
uso de jaulas, fundas y lagunas de produccin (Peces, bivalvos y
camarones).

En el Centro de Investigaciones de la Universidad de Oriente en Guayacn


se realizan investigaciones, se promueve el ambientalismo y el desarrollo
del cultivo de especies como mejillones.

Instituciones existentes en la regin:

Gubernamentales:
Existe en la comunidad un destacamento de la Guardia Nacional ubicado en
Chacopata, destacamento policial Estadal Ubicados en Guayacn y
Chacopata, un Centro de Investigaciones de la Universidad de Oriente en
Guayacn, Biblioteca Pblica en Chacopata, casa cultural y casa de
alimentacin en Guayacn y Chacopata, escuelas en Caimancito, Guayacn
y Chacopata, liceo en Chacopata, no existen entidades bancarias.

No gubernamentales:
Consejo Comunal, OCV, Asociaciones de Transporte martimas y terrestre,
Asociacin de pescadores, cooperativas de produccin, cooperativa de
servicios mltiples.

Patrn alimenticio de la regin.


El consumo alimenticio de la zona de Chacopata, Guayacn y Caimancito es
inverso al de las poblaciones de Guarapo y las Maras.

Los pobladores del eje Chacopata, Guayacn y Caimancito mantienen un


patrn alimenticio basado en el consumo de pescado fresco y pepitonas. Es
de menor proporcin el consumo de pescado fresco congelado o pescado
salado. El consumo de especies marinas enlatadas tambin forma parte de
su dieta alimenticia.
El consumo de carne vacuna y de aves es bajo y depende de lo que se
expenda en la zona. Es comn ver el consumo de carne de cerdo, chivos y
pollos provenientes de productores traspatio con fines de autoconsumo. El
consumo de hortalizas, legumbres, y frutas es bajo. Aparte estn signados
al alto consumo de harinas precocidas, pasta, arroz, bebidas deshidratadas
y gaseosas.

Como los pobladores del sector Guarapo y las Maras son productores
agrcolas consumen ms los productos frescos del campo y en menor
proporcin especies marinas.

mbito Econmico
Econmicamente los pobladores estn considerados de clase baja con un
poder adquisitivo promedio Per cpita cercana o inferior al sueldo mnimo.
La poblacin masculina adulta y juvenil tiene como actividad productiva
predominante la pesca, extraccin de bivalvos, en su mayora pepitonas y
coccin de pepitonas mientras que la femenina se dedica a la julla de
pepitonas, trabajar en las procesadoras y labores del hogar.

La actividad agrcola es practicada principalmente en las localidades de


Guarapo y las Maras, considerados como el mayor centro de actividad
agrcola del municipio Cruz Salmern Acosta. La mano de obra agrcola en la
zona es escasa. Muchos de los trabajadores son forneos y contratados a
destajo.

Caracterizacin de la produccin. La tenencia de la tierra en su totalidad


es de origen ejidal (tenencia de la tierra, nmero de hectreas productivas y
no, ubicacin de las parcelas, rubros explotados, cantidad que se produce,
insumos y procedencia, comercializacin y distribucin).

mbito Ambiental
El eje tiene como caracterstica un clima rido y subrido como
consecuencia de la influencia de factores martimos, continentales y
altitudinales. La temperatura promedio anual vara entre 23 y 29C. Los
vientos son un factor importante en la pennsula y predominan los alisios
que soplan del noreste, aunque tambin ejercen influencia los vientos de
mar y tierra (Ewel y Madriz, 1976).

Las precipitaciones en la pennsula son las que presentan los menores


valores en el pas con una media anual de 243,8 mm, distribuidos entre los
meses de junio a diciembre (perodo lluvioso); el perodo de sequa se
extiende desde enero hasta mayo (Guevara et al. 1992). De acuerdo a
Cumana (1999).

Hidrografa, No posee ros o cuencas de agua dulce en todo el municipio.


El municipio como tal est dotado en su eje sureo por el Golfo de Cariaco y
por el norte con aguas abiertas del Mar Caribe. Por lo tanto la parroquia
Chacopata forma parte del comn denominador del municipio en cuanto a
hidrografa se refiere.

Topografa: problemas de erosin, El relieve lo compone una serrana


central con elevaciones de hasta 600msnm. En el sector de estudio, la
mayora de las elevaciones no alcanzan los 100msnm. Hacia el norte las
costas son bajas, conformando una llanura costera con algunas depresiones
inundables. (Schubert, 1972; Caraballo, 1982).

Condiciones Ambientales de la Regin

La Pennsula de Araya cuenta con dos camiones recolectores de basura en


funcionamiento, propiedad de la Alcalda los cuales no dan abasto para
cubrir la recoleccin en todas las comunidades del municipio, contando la

parroquia Chacopata con un solo da a la semana para la recoleccin de la


misma, y los pobladores botan sus basuras en las orillas de las carreteras
creando focos de contaminacin visual al paisaje turstico de este terruo,
aunado a esta contaminacin tenemos el bote de conchas de pepitonas el
cual a pesar que fueron construidos tres vertederos para el bote de conchas,
estos en un lapso de un ao ya sobrepasaron su capacidad de
almacenamiento por no contar con una maquinaria que ayude a su
apilamiento, teniendo las empresas sancochadoras y esgulladoras que
buscar nuevos lugares para apilar las conchas de pepitonas y hacerlos en
lugares cercanos a la carretera nacional Chacopata Araya la cual afea el
paisaje natural y afecta con sus malos olores al ambiente, esto hasta la
actualidad no ha contado con supervisin del Ministerio del Ambiente o si
han hecho no han ejecutado su verdadera labor.

Proliferacin de moscas y enfermedades aunado a esto los sacos donde se


trasladan las conchas de pepitonas tambin son arrojados y llegan al mar
causando, adems de la contaminacin, muertes de algunas especies que
se enredan en ellos:

La contaminacin de las aguas marinas por derrames de combustible y


lubricantes es frecuente principalmente en la zona donde opera la estacin
de servicio y los tapaitos, esto es a causa de la falta de conciencia de los
operadores y marinos de los lanchas y de la pesca artesanal.

A falta de una red de sistemas de cloacas las distintas edificaciones cuentan


con pozos spticos arriesgando as la salubridad de los habitantes y
ocasionando el arrastre por precolacin hasta el mar.

La cra de cerdos traspatios en chiqueros se mantiene en la zona sin ningn


control sanitario para el manejo de los mismos lo cual causa un problema de
salubridad publica ya que estos pasan todo el da sueltos dentro de las
comunidades y son resguardados en las noche.

El uso de agrotxicos por parte de los productores agrcolas de la zona aun


persiste

El uso de redes jalapatierra o mandingas es una prctica de arrastre en


menor escala y su uso continuo causa deterioro del lecho marino por
arrastre, erosin y contaminacin por la muerte de especies marinas.

La extraccin de pepitonas de manera indiscriminada por sistema de rastra


causa erosin en el lecho marino, esto se ha controlado con los tiempos de
veda que ha implementado INSOPESCA.

El uso de redes de nylon de 2 pulgadas el cual no est permitido y se


debe instruir al pescador en seleccionar las mallas segn la especie a
capturar para evitar daos ecolgicos.

Corte de mangles para las distintas actividades de construccin.

Dentro de la parroquia Chacopata es Guarapo quien posee las mejores


tierras para el cultivo, sin embargo, no dejan de ser susceptibles a la erosin
debido a la poca profundidad de su capa arable, a la velocidad de los
vientos y a la presencia del mar cuya salinidad puede ser transportada por
el viento.

Caracterizacin desde la perspectiva ecorregional

Potencialidades
Dentro de la Parroquia Chacopata, se encuentran una serie de
potencialidades que podran ser consideradas dentro del sistema de
organizacin regional para la produccin agroalimentaria.
Entre ellas tenemos:

Marinas y lacustre.
Ubicacin geogrfica privilegiada, pues Venezuela es el principal pas
pesquero del Caribe, debido a las bondades de sus aguas y es el estado
Sucre el de mayor captura del pas.

La condicin de estar frente a las costas del mar Caribe en aguas abiertas
le permite hacer fcilmente el uso de sus aguas para la actividad pesquera
y acucola.

Posen buena calidad de agua y una gran biodiversidad marina para la


captura y cultivo de peces.

La costa sur se haya en el extremo noreste del golfo de Cariaco. El golfo


de Cariaco es considerado el reservorio de especies marinas ms
importante del Caribe.

El mar como fuente proveedora de sal.

La parroquia Chacopata est ubicada en el eje costero martimo PariaAraya.

Disponibilidad de costas para el desarrollo de la acuacultura en aguas


abiertas y en tierra.

Forma parte del eje del banco natural de pepitonas y mejillones ms


importante de Venezuela

Altos volmenes (toneladas) de conchas de caracoles, pepitonas,


mejillones, ostras como material de desecho producto de la captura, que
pueden ser procesados.

Cuenta con la existencia de la Laguna de Chacopata, rea protegida.


Reservorio natural de manglar y bivalvos (ostras, mejillones, otros). Rico en
nutrientes y habitad de aves autctonas, migratorias y otras especies.

Edficas y agropecuarias.

Disponibilidad de tierras frtiles con buen drenaje para el desarrollo


agrcola vegetal.

Disponibilidad de tierras para el desarrollo de la cra de caprinos.

A nivel de caprinos existen pie de cra criollo adaptado a las condiciones


climticas de la zona.

Presencia de Bosque tropfilo tierras vrgenes (agrcolamente), con


existencia de arbustos leguminosos autctonos ricos en protena.

Poca incidencia de plagas y enfermedades.


Tierras aptas para cultivos de pocas exigencias hdricas.

Climticas

Clima favorable para la cra de caprinos.

Vientos fuertes constantes durante todo el ao.

Alta luminosidad solar. Nubosidad nula durante todo el ao.

Limitaciones:
Escasez de agua
No existen cuencas hidrogrficas (agua dulce) en la parroquia Chacopata, ni
en todo el municipio Cruz Salmern Acosta.
Pocas precipitaciones. El municipio C.S.A es la zona de precipitacin ms
escasa del pas.
Escasas tierras frtiles.

Poca fertilidad de los suelos.

Poco material vegetal disponible. Escasez de plantas de hojas anchas.

Poco pastizal.

Aguas marinas poco profundas en zonas pobladas.

Suelos sueltos, arenosos y salinos.

Vientos fuertes constantes durante todo el ao.

Zonificacin o establecimientos del uso de las tierras del rea de estudio


Unidades ecolgicas

La pennsula de Araya presenta diversas formaciones vegetales, utilizando


los criterios de Huber y Alarcn (1988) y Cumana (1999), modificados segn
el mapa de vegetacin de Venezuela (MARNR y PDVSA, 1999).

El rea de estudio la catalogacin se estableci tres tipos de usos de las


tierras (TUT):

1.- TUT: XEROFITO ESPINAR

Localidades. Caimancito, Guayacn y Chacopata


Coordenadas: 103700 N y 635000 O
Uso de los terrenos
Vocacin pesquera (construccin de rancheras para pescadores
artesanales)
Sancochadores de pepitonas
Empresas enlatadoras
Uso gasifero (estacin gasfera del Edo. Nueva Esparta)
Galpones esgulladores de pepitonas
Camaroneras
Leyes que la rigen:
Ley de Zonas Costera, gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, Caracas, 19 de diciembre de 2001 N 37.349,Decreto N 1.468
27 de septiembre de 2001
Ley Orgnica de Ambiente, Caracas, viernes 22 de diciembre de 2006
gaceta oficial N. 38.590.
Ley de Pesca y Acuicultura Publicada en Gaceta Oficial N 37.727 de fecha
08 de Julio de 2003
Ley Orgnica de Hidrocarburos, Gaceta Oficial N 38.493 del 4 de agosto de
2006
Ordenanza de Ejidos Municipales

2.- TUT: REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE.

Esta laguna constituye un vivero natural y asentamiento de una abundante


avifauna... No posee ninguna figura jurdica, pero existe una propuesta para
decretar el rea como un Refugio de Fauna Silvestre debido a la presencia
de una gran diversidad de hbitat y aves. La Universidad de Oriente (UDO)
mantiene una estacin de investigaciones biolgicas en las adyacencias de
la laguna (Birdlife 2009).

3.- TUT: BOSQUE TROPOFILO

Localidades. Guarapo y las Maras


Coordenadas: 103900 N y 634400 O
Uso de los terrenos
Vocacin agrcola (cultivo de musceas, hortalizas y frutales)
Leyes que la rigen:
Ley de zonas costeras, gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, Caracas, 19 de diciembre de 2001 N 37.349, Decreto N 1.468
27 de septiembre de 2001.
Ley orgnica del ambiente, Caracas, viernes 22 de diciembre de 2006
gaceta oficial N. 38.590.
Gaceta Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Gaceta
Oficial Extraordinaria nmero 5.991 de fecha jueves 29 de julio de 2010
Ordenanza de Ejidos Municipales
Tipos de suelos
Como zona representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de
sequa y aridez se encuentra la Pennsula de Araya. Sus suelos son sueltos,
arenosos y ridos. Esto a causa de la falta de cuencas hidrogrficas, escasas
precipitaciones y a la poca vegetacin existente. Predominio de plantas
xerfilas.

Uso actual de los suelos


Escasamente son utilizados para la cra de caprinos y cultivos. Focalizados
principalmente estos ltimos en la zona de Guarapo y las Maras en lo que
respecta al eje norte de la pennsula

Evaluar el uso de los suelos


En nuestra unidad agroecolgica, el uso de los suelos estar dado
principalmente considerando la susceptibilidad que estos presentan.

Partiendo de esto se han de proponer policultivos protectores y formadores


del mismo. Se ha de considerar los cultivos establecidos y la diversidad de
factores por la cual se han escogido. Es importante establecer un
intercambio de conocimientos entre y con los productores y entender que
no son imposiciones de parte nuestra

Justificacin de la Unidad Agroecolgica

El sector Guarapo y las Maras es una nica zona con vocacin agrcola del
Municipio Cruz Salmern Acosta esto es debido a que las personas que all
habitan (150 pobladores, 50 familias) provienen de zonas con vocacin
agrcola del estado Sucre y otros estados, este sector que colinda con el
Municipio Ribero tiene formado como unos 16 a 20 aos, los cultivos que all
se explotan son en su mayora musceas (pltano), hortalizas como
pimentn, aj, cebolla y tomate, algunos frutales como jobo la india, y
mango, yuca y en pocas cantidades caraotas y frjol, existen dos cochineras
de 150 madres y una finca ganadera de 120 reses y galpones de pollos de
engorde.

La siembra es todo el ao por contar con la tubera El Margariteo que


surte las necesidades hdricas de los cultivos, pero su uso est enmarcada
en pequeas parcelas de 2 a 4 hectreas en el caso del pltano y en la
hortalizas se siembran de ha. a 1 ha. por unos 10 a15 productores,
utilizando riego por goteo.
Este tipo de agricultura segn las condiciones de suelo de este sector, son
suelos franco arenoso, con pendientes que oscilan entre 2 a 5%, con un alto
ndice de erosionabilidad ayudados por las velocidades que adquieren los
vientos alisios que alcanza a 17 m/s.

Por lo expuesto la unidad agroecolgica de nuestro eje ecorregional para


mantenerse en el tiempo y hacer sustentable su produccin deben tomar
ciertas medidas para conservar y mantener el recurso suelo, con la
colocacin de barreras rompe viento, siembras en curvas de nivel y la
siembra de plantas que detengan las erosiones provocadas por las lluvias y
el riego,

Justificacin de la Zonificacin

El eje de la zona Guarapo, por sus caractersticas, forma parte de la


continuidad agrcola costera del norte del Municipio Ribero que puede
abastecer parte de la demanda de las necesidades alimentaras del
municipio Cruz Salmern Acosta.

Tambin forma parte de esta misma formacin el desarrollo de la actividad


pesquera predominante de la cordillera Araya Paria, la cual permite
abastecer las necesidades agroalimentarias de la poblacin sucrense y en
gran parte de la demanda nacional.

En esta misma zona se encuentra el banco ms importante en produccin


de Pepitonas que es el de Coche Chacopata (el cual est ubicado al norte de
la Pennsula de Araya entre los 63 46'-63 54' de longitud Oeste y los 10
42'-10 46' de latitud Norte); y aporta alrededor del 95 por ciento de la
produccin total de Pepitonas del pas. Asimismo, forma parte de un
complejo de bancos naturales de Pepitonas considerado como uno de los
ms productivos a nivel mundial

Estrategias y polticas desde la perspectiva ecorregional

Mejorar la estrategia de seguridad ciudadana en la zona.


Fortalecer la presencia de los cuerpos de seguridad del estado ante el
incremento de la piratera vial, martima y el abigeato.
Integrar y desarrollar el territorio municipal y estadal a travs de ejes y
ecorregiones.
Dinamizar las ecorregiones con base en complementariedades y
articulaciones de espacios productivos.
Desarrollar sinergias entre sistemas de produccin locales.
Planificar y ejecutar la incorporacin del eje norte de la parroquia Chacopata
a la actividad agrcola productiva y pesquera vinculante con el municipio
Ribero y sus adyacentes. De esta manera movilizar y garantizar los
alimentos producidos para ambos municipios. Ordenar el territorio
asegurando la base de la sustentacin ecolgica.
Preservacin del reservorio de fauna silvestre y su biodiversidad.
Formular los Planes de Ordenacin Territorial a fin de reducir el impacto
humano en zonas vulnerables, de alto riesgo o protegidas.
Mejorar el hbitat de los principales centros urbanos.

Orientar y apoyar la prestacin de servicios pblicos con nfasis en


reduccin del impacto ambiental.
Es importante la creacin de una empresa que procese las conchas de
caracoles y pepitonas as como destinar un lugar nico (preferiblemente)
para colocar estos desechos. En la actualidad se generan pilotes de conchas

cerca de las comunidades a lo largo de la pennsula. Mejorar el servicio de


aseo urbano y vertederos de basura.

Conservar y preservar ambientes naturales.

Restringir las actividades en reas de preservacin.


Reforzar las prcticas conservacionistas de los pueblos.
Manejar adecuadamente las reas Bajo Rgimen de Administracin Especial
y dems reas protegidas.
Recuperar y mejorar espacios acuticos afectados por la intervencin
humana (Laguna de Chacopata).
Intervenir en lo rural de forma amigable con el ambiente.
La Laguna de Chacopata es un rea natural protegida y ha estado perdiendo
espacio a lo largo del tiempo aunado a ello a la invasin humana de sus
reas y la contaminacin que podamos generarle. Se pueden establecer
programas de recuperacin de especies y repoblamiento. Por ejemplo
cuando bajan las mareas o nivel de la laguna las ostras se exponen al aire y
pueden ser colectadas para reproducirlas y luego devolver parte a la laguna.
Crear un plan de repoblar con mangle. A nivel agrcola utilizar mtodos de
siembra, tcnicas de riego e incorporacin de cultivos protectores del suelo
y garantes de proveer alimentos.
Ajustar el metabolismo urbano disminuyendo la carga sobre el ambiente.

Incorporar tecnologas de construccin compatibles con el ambiente


Incrementar el uso de sistemas de transporte eficientes en energa y
tiempo.
Los desarrollos habitacionales e industriales deben ser planificados y
construidos de acuerdo a las condiciones que presenten la zona y diseados
para tratar las aguas se servicios a travs de una planta de tratamiento
acorde con la capacidad instalada. Por otra parte existen en otros pases la
prohibicin de uso de gasolina en embarcaciones marinas y como
combustible usan diesel, esto obedece a razones econmicas y de
seguridad.

Generar alternativas ante la explotacin de los recursos no renovables.

Promover la incorporacin de energas alternativas basadas en recursos


renovables.
Incidir en el cambio del patrn productivo hacia tecnologas verdes.

Promover patrones sostenibles de consumo.


Reinvertir los beneficios de la explotacin de recursos no renovables en el
incremento de la inversin en investigacin y desarrollo.

Es posible la creacin de de energa limpia. Para ello se debe desarrollar la


implementacin de energa elica y solar. Incentivar y ampliar el desarrollo
de la actividad agroecolgica; romper los esquemas de agricultura txica y
patrones de consumos insostenibles.

Tambin se aplic el anlisis de la matriz F.O.D.A., identificando y haciendo


uso de las fortalezas y oportunidades de la zona para contrarrestar las
amenazas y debilidades de la misma.

Cadena agroalimentaria de la ecorregin, con sus respectivos puntos


crticos.

En el eje se han detectado la existencia de mltiples subsistemas, estos son


subsistema pesca, subsistema acucola, subsistema de refugio de fauna
silvestre, subsistema agrcola y pecuario, subsistema industrial, subsistema
petrolero y subsistema social conformado por la diversidad de consejos y/o
asociaciones. Grfico N 1

En el grfico N 2 se puede evaluar los PROCESOS PRODUCTIVOS


PRIMARIOS referente a la PESCA y su distribucin en la zona.

Los pescadores tienen tres vas de distribucin directa del fruto de sus
faenas de trabajo, stos pueden optar en llevar las especies capturadas a
los pequeos y medianos distribuidores en la zona comnmente conocidos
como pesas, venderlos a los caveros o darse el caso de venderlos a la
procesadora que existe en la localidad quien se encarga de distribuirlos
enlatados en el mercado regional, estadal y nacional a travs de Mercal y
Pdval. Adems se tiene entendido que producen harina de pescado.

Las pesas venden a los caveros y en la localidad al mayor y detal. En


cambio, los caveros distribuyen el producto de forma regional, estadal y
nacional utilizando varios eslabones en la cadena de distribucin con

actividades de entregas entre caveros o las llamadas de cava a cava,


mayoristas y minoristas hasta llegar a las manos del consumidor final.

En el se puede evaluar los PROCESOS PRODUCTIVOS PRIMARIOS referente a


la extraccin de pepitonas grfico N 3 y su distribucin en la zona. Las
pepitonas desde su captura al consumidor tienen un mercado interno de
poca escala y en lo que se refiere a la venta de este producto con concha al
mercado estadal es poco en relacin a la gran actividad que se maneja
entre los pescadores y los sancocheros. Las conchas, como material de
desecho, son utilizadas en una pequea proporcin por una empresa
ubicada en Cuman para su proceso en la obtencin de oxalato de calcio.

La actividad econmica va a depender de los sancocheros quienes a su vez


contratan a julladores, principalmente mujeres, para separar la pulpa de
las conchas. Les entregan los sacos con pepitonas frescas con conchas y les
pagan por kilos de pulpa extrados. El producto nuevamente en las manos
de los sancochadores es vendido por stos a los caveros quienes se
encargan de comercializarlos a las procesadoras o mercados regionales,
estadales y nacionales. Las cadenas de distribucin en esta fase pueden
variar y finalmente hacer ms costoso el producto al consumidor final.

En referencia a los PROCESOS PRODUCTIVOS PRIMARIOS AGRCOLAS,


grfico N 4 Obviamente no posee la calidad de suelos existentes en la zona
de Ribero o Andrs Eloy Blanco, pero la consideramos biogeogrficamente
como la fase de transicin entre CSA y Ribero. An cuando es una zona
susceptible, por su condicin de suelos y agua, para la actividad agrcola
vegetal se considera como la ms productiva del municipio C.S.A.

La zona de Guarapo y las Maras cuenta con un aproximado de 150 familias


dedicadas a la actividad agropecuaria, utilizan para ello el agua proveniente
de la tubera El Margariteo en todos los subsistemas productivos
(agrcola; viveros, invernaderos; forestal y pecuario).

La dotacin de insumos para la actividad agropecuaria es externa. Slo se


obtiene del sistema material orgnico como estircol de ganado caprino y
vacuno, mantillo y tierra de caracuey para la elaboracin de semilleros.
Obtienen madera procedente de la actividad forestal. Seleccin de semillas
de especies introducidas promisorias.

La regin poco se beneficia de la venta directa de los rubros agrcolas por no


existir un mercado en los pueblos principales. Los productos cosechados son
vendidas a camioneros a puerta de finca, en ocasiones, los productores,
alquilan camiones y venden en mercados forneos como Cariaco y Cuman;
parte de las cosechas se venden detalladas a las mrgenes de la carretera
en la zona de Guarapo y las Maras.

Existen puntos crticos comunes en las actividades del rea de pescado y


pepitonas, entre las cuales se encuentran manejo inadecuado de las
condiciones de fro desde la captura hasta su despacho, poca capacidad
instalada para la recepcin y procesamiento de las diversas especies
marinas, sumndose a ello la inoperancia de una planta procesadora en la
ecorregin. No existe una planta de hielo en la zona.

La cadena y dependencia de intermediarios se considera comn entre las


tres actividades de procesos productivos primarios evaluadas. Es comn
para el sector pesca, pepitonero, como para el sector agropecuario la falta
de un mercado o centro de distribucin de alimentos perecederos y no
perecederos, insumos para incentivar el aumento de las producciones y
distribucin de rubros locales para abaratar los costos a los consumidores.

En el sector agropecuario se hace crtica la dependencia de agua de la


Tubera El Margariteo, la fragilidad de los suelos y la falta de transporte o
flete propio por parte de los productores.

El financiamiento para las distintas actividades pesqueras y agrcolas es


proveniente del sector pblico y privado. Este ltimo es obtenido a travs de
la banca privada, dueos de pesas y cavas, cooperativa financiera y
autofinanciamiento.

El financiamiento por parte del sector pblico o estadal, es dado a bajo


inters y con amplio margen de meses de gracia. El dinero y/o bienes
pueden entregrseles a travs de la banca estadal o privada segn sea el
caso. Los financiamientos por parte del estado estn vinculados por la
asesora o planificacin y ejecucin de programas de instituciones del
estado.

Uno de estos casos es de Insopesca, institucin perteneciente al estado, que


se rige por las polticas para el desarrollo de la pesca y la acuicultura,
desarrollando la ejecucin de planes nacionales o de acuerdos
internacionales. D all los mecanismos de financiamiento se activan a travs
de la banca pblica o privada. Generalmente asociadas con otras

instituciones como hbitat y vivienda, ciencia y tecnologa, ciara, entre


otros. Como ejemplo mostramos la grfica N 5

Es indudable que luego de realizar la caracterizacin de nuestro eje, se


observa en su gran mayora las bondades para el sector de pesca
(artesanal) y la recoleccin de algunos moluscos y mariscos. En el caso de la
pesca, se realiza a travs de botes cuyos dueos venden el total de las
capturas a intermediarios dejndolos con la menor ganancia en el ciclo de
comercializacin, por otro lado, la mayora de las familias participan directa
o indirectamente en la desconcha (esgulle) de productos como pepitonas,
mejillones, caracoles trados por empresas constituidas las cuales pagan por
este servicio a un precio no tan justo dado que, son recursos de las mismas
comunidades. As podemos observar que la eficiencia en el sistema
productivo y niveles de ingreso son considerables aunque la distribucin
del ingreso y la toma de decisiones no sea la ms idnea y justa. Grafica N
6

Por otro lado, entre Chacopata y las Maras, la zona Este de nuestro eje, los
pequeos asentamientos dedicados a la pequea explotacin agropecuaria
tratan de producir en condiciones poco favorables con respecto a suelo,
agua, espacios vientos, salinidad, etc. Adems, la utilizacin de paquetes
tecnolgicos poco amigables con el ambiente nos hace reflexionar que
seguir produciendo de esta manera, no es nada sustentable. Aunque por
otro lado, si se encuentra una forma ecolgica aceptable para estas
personas pudisemos disminuir la dependencia de productos agrcolas y
pecuarios a estas comunidades.

FODA
Fortaleza
A nivel de caprinos cuenta con la existencia de pie de cra criollo adaptado
a las condiciones climticas de la zona.
Los caprinos son animales resistentes a enfermedades.
Existe cultura de cra y consumo de caprinos.
Terrenos de origen ejidales disponibles.
Presencia de Bosque tropfilo tierras vrgenes (agrcolamente), con
existencia de arbustos leguminosos autctonos ricos en protena.

Suministro de agua a travs de la tubera vieja El Margariteo la cual


debe ser pasada a fines de riego con agua cruda.
Tierras aptas para actividad agrcola de cultivos de pocas exigencias
hdricas y/o para establecer riego por goteo y/o microaspersin.
Tierras frtiles, con buen drenaje. Las mejores del municipio C.S.A.
Cultivos agrcolas establecidos, focalizados en la zona de Guarapo.
Cultura de cultivos agrcolas. Experiencia por parte de los productores en
el manejo de los cultivos establecidos.
Es una zona de alto ejercicio de la actividad pesquera artesanal.
Existen productores de mejillones en la zona.
Se cuenta en Guayacn con una estacin del Centro de Investigaciones
Ecolgicas de la Universidad de Oriente (UDO).
Procesadora de pescados y pepitonas en la comunidad de caimancito de
propiedad social.
Existe planta procesadora de pescados y pepitonas de origen privado.
Existencia de conchas marinas en calidad de desecho.
Ubicacin estratgica. El eje Chacopata Cariaco conforma parte de la
carretera Nacional Araya Cariaco. Es paso obligatorio de este eje y es
Cariaco la puerta hacia Carpano, Cuman y el estado Monagas.
Es el sector de mayor siembra y produccin agrcola del municipio C.S.A.
Legislaciones que permiten el desarrollo de las actividades agrcolas,
pecuarias, pesca, acuicultura y proteccin ambiental.
Organizacin de la poblacin en consejos comunales, de pescadores y
campesinos.
Hay un paisajismo de playa, lacustres y de fauna apto para la explotacin
turstica.

Debilidades
Rgimen hdrico escaso.
Precipitaciones escasas.
Escasez de pastizales.
Pocas instalaciones adecuadas para la cra de caprinos.
Falta de planificacin y control en la toma y distribucin de agua de la
tubera El Margariteo.
Condiciones de las vas de acceso deterioradas.

Inseguridad- altos ndices delictivos piratera en las vas principales y en


alta mar.
Pocas plantas procesadoras de pescado en la zona.
Ausencia de plantas de hielo para la conservacin de los pescados y otras
especies marinas.
Escasez de insumos.
Escaso conocimiento de la actividad acucola.
En las zonas pobladas, que pudiesen ser de mayor vigilancia, la columna
de agua en el mar es baja por una larga longitud lo cual dificulta la actividad
acucola.
Insuficiente inversin en artes de pesca, botes y motores
Suelos sueltos, arenosos, ridos y poco profundos.
Predominio de vientos fuertes.
Deficiencia de servicios o nulos.
Ausencia de recursos econmicos.
Falta de conocimientos en el manejo tecnificado en la explotacin caprina.
Oportunidades
Apertura de la misin Agrovenezuela.
Vinculacin cognoscitiva entre el IUT Cuman sede Cariaco y las
comunidades a travs de los estudiantes de PNF en agroalimentacin
aplicadas bajo un esquema IAP.
Planes de desarrollo acucola y pesquero por parte del estado a travs de
Insopesca.
Planificacin futura de construccin de un centro de mejoramiento
gentico para el desarrollo del cultivo de camarones marinos, Litopeneidos.

Amenazas
Piratera en la va y altamar.
Robo de ganado.
Mapagrama de integracin institucional-estudiantil.

Figura N 1. Mapagrama de integracin para la consolidacin del Plan


Regional de Abastecimiento Alimentario.

La Figura N 1. Informa sobre las acciones desplegadas por la integracin


para la consolidacin del Plan Regional de Abastecimiento Alimentario.
Destaca en este aspecto que la creacin del Programa se lograr gracias a
la integracin y sinergia existente entre los distintos actores representados
en el mapagrama. Se inicia con la reciprocidad en la relacin con los
productores dentro de su eje, fortalecida a medida que aumenta el apoyo de
los grupos de ambas secciones, y las herramientas formativas dadas por el
IUT.

En la medida en que se van sumando las estrategias de las dos secciones,


tambin se ir ampliando el campo para lograr el objetivo comn que
consiste en realizar el Plan Regional de Abastecimiento Alimentario,
incorporndose nuevos aliados institucionales como el INIA, INSOPESCA;
INSAI, ETA Las Manoas, IUT Cariaco, ETA Paradero, Alcaldas, Consejos
Comunales, Consejos de pescadores, Consejos de Campesinos, Medios de
Comunicacin, Productores, comunidades entre otros.

Este propsito Comn lograr fortalecer los mecanismos para la ejecucin


del Mercado Regional como meta final de este proyecto formativo.

Bases Legales Para el desarrollo del plan de abastecimiento regional


El desarrollo del Plan tiene su basamento legal en los Artculos 127 y 305 de
la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV), Artculo 4
de la Ley de Seguridad y Soberana Alimentara (LSSA), Ley de Salud
Agrcola Integral (LSAI), Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.
(2007 - 2013), sustentado por el Plan SIMON BOLIVAR y la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educacin Superior (LSCEES).

Esquematizar un plan de abastecimiento alimentario bajo un modelo de


produccin ambientalmente sustentable.

Objetivo general
Disear una red de abastecimiento para la zona de los municipios Ribero,
Cruz salmern Acosta y Andrs Eloy Blanco del Estado Sucre, con la
finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de la regin, obtener
alimentos en cantidad, frecuencia oportuna, calidad y precios justos, para
dar garanta a una mejorar la calidad de vida y participar segn sus
potencialidades y complementariedades.

Objetivos especficos

Contribuir con el ordenamiento territorial del desarrollo del sector agrcola


nacional.
Determinar los niveles de produccin y complementariedades basado en
las potencialidades y limitantes regionales
Crear redes de productores y distribucin, a travs de la sociedad
organizada, que rompan con las largas cadenas de comercializacin.
Crear centros de acopio y/o distribucin necesarios en los ejes que
componen la ecorregin.
Desarrollar proyectos que puedan ser implementados para el logro del
plan de abastecimiento alimentario.
Desarrollar programas amigables con el ambiente.
Establecer la necesidad de construccin de ncleos generadores de
aprendizaje.

El plan de abastecimiento alimentario debe regirse por tres grandes


vertientes, las cuales abarcan el mbito social, econmico y ambiental que
a su vez, deben ser satisfactorias para las tres en conjunto. Todo esto
manejado bajo cuatro estructuras.
Humana
Territorial
Operativa
Institucional

Estructura Humana.
Se deben considerar los aspectos sociales que incluyan a todos sin
distinciones de sexo, clases, poltico-partidistas, religiosos, entre otros;
satisfaga a todos, con igualdad social y permita su activa participacin en el
proceso.

Para ello se deben tomar en consideracin los siguientes aspectos:


Censo poblacional
Edades
Niveles de instruccin (Educacin)
Nivel de empleo
Nmero de viviendas
Nmero de familias

Consumo
Per. cpita
Mes - Anual
Cultura de Consumo
Por edad
Por Variedad de alimentos
Calidad
Econmica
Poder Adquisitivo
Ingreso Promedio
Precios
Cultura de compra y pago
Organizacin Comunal
Consejos Comunales
Consejos Campesinos
Consejos de Pescadores
Consejos de Acuicultores
Asociaciones (Diversas)
Estructura Territorial
Se deben evaluar en esta dimensin el alcance, que se tiene o espera
obtener, en cuanto a la geometra territorial y demogrfica. A su vez debe
estar orientado dentro del espacio, cunto es el rea utilizada y no
aprovechable para las actividades agropecuarias, reas posible a expandir si
se requiere para suplir los rubros necesarios o parte de ellos, as como la
diversidad a ofertar segn la demanda y/o necesidades.
Alcance
Alcance Geogrfico
Alcance demogrfico
Produccin
rea Productiva Activa
rea No Productiva
Posible rea Productiva o Subutilizada
rea a Expandir (Para satisfacer Demandas)

Diversidad
Rubros Existentes
Posibles Rubros a Introducir
Espacio: Para la construccin de centro de acopio y/o distribucin deben
evaluarse los espacios estratgicamente disponibles.

Vialidad: Debe ser considerada para la planificacin del plan de


abastecimiento alimentario.
Estructura Operativa

Centro de Acopio y/o Distribucin


Dimensin
Capacidad de Almacenamiento
Capacidad de Expendio
Suministro de Insumos
Transporte
Desde los centros de produccin a los centros de acopio y/o distribucin
Para los usuarios y/o consumidores.
Productores
Redes de productores y redes de distribucin
Pescadores
Acuicultores
Agricultores
Criadores
Procesadores
Procesamiento de Materia Prima
Productos del mar
Productos agrcolas
Productos pecuarios
Estrategias de Produccin
Diversificada
Escalonada
Oportuna

Calidad de los distintos rubros.


Captacin de rubros forneos.
Proyectos: Planificacin, ejecucin y puesta en marcha de proyectos y
programas vinculados a la seguridad alimentaria.
Gerencia: Contar con el personal idneo para planificar, gerenciar,
administrar, ejecutar y darle buen uso a los recursos.
Mantenimiento Higiene Seguridad.
Estructura Institucional

Deben considerarse en sinergia las instituciones gubernamentales,


universidades, comunidades organizadas, sector privado entre otros para
llevar a cabo las polticas nacionales en materia de seguridad alimentaria,
adems de fomentar como pueblo legislativo los posibles aportes para
establecer normativas y reformas legales.

Instituciones Gubernamentales vinculadas a la actividad agrcola.

Son las que estn ligadas en los mbitos de dotacin de Tierras, Crditos,
Proyectos y asistencia tcnica, investigacin, pesca y acuicultura, sanidad
animal, ambiente y educacin. INTI, Banca pblica, FONDAS, CIARA, INIA,
INSAE, INSOPESCA, INEA, Ministerio del Ambiente, PDVSA, IUT Cuman sede
Cariaco, Escuelas granja de Las Manoas y Paradero, INCES, Alcaldas de los
municipios Ribero, Cruz Salmern Acosta y Andrs Eloy Blanco, Gobernacin
del Estado Sucre.

Sector Privado.
Corresponde al sector formado por la banca privada, empresarios,
productores, empresas mixtas.

Empresas de carcter Social.


Conformada por cooperativas, asociaciones, ONG.

Planes nacionales y polticas de estado vinculantes a todas las anteriores.

REDES DE PRODUCTORES

El grfico muestra como a travs del enlace organizado de las redes de


productores de los distintos ejes pueden lograr establecer, segn las
necesidades, los centros de distribucin necesarios y al menos un centro de
acopio comn para la regin. Se basa en el principio de la
complementariedad de los ejes para que se estimule el desarrollo de los
mismos, esto les permite reducir la dependencia alimentaria fornea.

Ncleos generadores de aprendizaje De acuerdo a las densidades


demogrficas presente en la zona y a la diversidad de rubros existentes en
el eje (agrcola vegetal, animal, pesca) se ha determinado que se deben
establecer tres ncleos generadores de aprendizaje.

Como la zona de produccin agrcola son Guarapo y Las Maras es


conveniente establecer un ncleo en Guarapo que presenta al mayor
nmero de familias dedicadas a la actividad agropecuaria.

Las comunidades de Chacopata, Guayacn y Caimancito se dedican a la


actividad pesquera. Guayacn se encuentra en el medio de las dos y muy
cercana a Chacopata. Y basados a su cantidad poblacional se sugiere que
los ncleos generadores de saberes se ubiquen en Chacopata y Caimancito.

Propuestas de continuacin de la investigacin

Las acciones de programaciones futuras y sus evaluaciones se enmarcan en


el enfoque de desarrollos agropecuarios agroecolgicos y la creacin de un
mercado regional, garantizando con ello un desarrollo ms autntico e
independiente, con viabilidad econmica, ecolgica, con justicia social y
visin humanstica. Esto, incrementando la capacidad de autoconocimiento
de la comunidad, donde se integren los procesos naturales con los de
produccin agropecuaria, mayor productividad de plantas y animales,
produccin eficiente a travs del manejo integrado y conservacionista de las
fincas y la colocacin de su producto final, lo que nos llevara a la
sustentabilidad del proyecto productivo.

Desde esta concepcin, se propone una nueva estrategia de desarrollo rural


con apoyo en las fortalezas y oportunidades de las comunidades, pero sin
aislarse del resto del sistema social; sino ms bien, reconociendo la
existencia de un conjunto de relaciones e interacciones que con el entorno
conviene explorar para encontrar formas de concertacin y articulacin
equitativas con los agentes forneos de la agricultura.

El xito de este proceso depender de la sostenibilidad de la propuesta, y el


compromiso social que asuman las comunidades involucradas. En tal
sentido, la diversificacin productiva y el aprovechamiento eficiente de los
recursos naturales disponibles de las unidades agrcolas ser la clave para
garantizar la existencia y permanencia del proyecto en el tiempo, con lo
cual se podr impulsar de manera sostenida y sostenible la seguridad
agroalimentaria de las familias campesinas.

Al movimiento campesino venezolano. Ante cada represin movilizacin!


Nunca antes en la historia del movimiento campesino venezolano se habia
hecho mas patente la necesidad de herramientas de movilizacin
permanente en defensa de la represin latifundista que hasta hoy ha dejado

un indignante saldo de ms de 200 camaradas productores del campo


asesinados por defender su derecho a la tierra o los intentos de
instituciones de estado por desmovilizar la espontanea accin de los
movimientos rurales en las tomas de dominios terrofagos y que lleva el
lamentable saldo de mas de 1000 campesinos bajo rgimen de presentacin
ante tribunales por el solo hecho de defender la ley de tierras. Adems,
existe una atencin hacia nuestra lucha de parte de cientos de movimientos
rurales, obreros e intelectuales internacionales, que nos obliga, porque
estos dirigen su mirada hacia cada suceso o actuacin nuestra, en busca de
un paradigma a seguir que impulse sus accionar en los espacios que a ellos
les ha tocado defender. Es as el caso de los indgenas de Bolivia, el
campesinado de Colombia, los trabajadores rurales de Brasil y Paraguay y
muchos otros
Sin subestimar los grandes esfuerzos y logros del campesinado venezolano
organizado en este aspecto, urge aun una mayor comprensin tanto
individual como colectiva de la necesidad de tomar acciones concretas
concernientes al resguardo y la defensa de cada sujeto, familia o colectivo
rural agredido por los terratenientes, por sus emisarios o en muchos casos,
por los organismos del estado, instituciones y funcionarios que aun no
logran entender el significado de esta lucha de clase representada por el
derecho del campesino a la tenencia de la tierra. La tierra no es de quien la
trabaja. Es del campesino y punto.
Hechos como el asesinato de varios camaradas de la tierra en lo que va del
ao, intimidacin o agresiones a otros por emisarios o sicarios de
terratenientes y la represin de parte del estado en contra de cientos de
trabajados del campo, violentndolos, encarcelndolos y abrindoles
expedientes judiciales, como lo sucedido en Portuguesa, Yaracuy y Falcn
recientemente, necesitan de una respuesta inmediata y contundente por
parte de los movimientos campesinos organizados y no organizados.
Durante el encuentro de tres das en Barquisimeto, con una asistencia de
ms de cuatrocientas personas de diferentes mbitos como los rurales,
urbanos e internacionales se hablo y discuti un sinfn de inquietudes y
propuestas que de seguro enriquecen el debate necesario. Los diferentes
planteamientos tocaron puntos que sumados, concretizaran un documento
de trabajo poderoso y un aporte mas a la lucha del campesinado
organizado. Eso es indiscutible.
Aun as el tan difcil pero necesario transito de la palabra a la accin,
generalmente trabado por desacuerdos, individualidades, indiferencia o
falta de unin tiene que allanarse con la indivisible consigna de ante cada
represin movilizacin!
Es insostenible que podamos convocar cientos de personas para una
discusin estratgica o poltica y luego encontrarnos solos en el accionar y
se muy bien que con esto recojo las inquietudes y molestia de muchos
camaradas que consecuentemente estn presente en cada trinchera de
lucha que se ha planteado ya sea de debate o por la necesidad de
responder a la represin venga de donde venga, en la lucha en la calle,
como en los ltimos casos de agresin del estado a los campesinos de

Cojedes. No puede haber un desentendimiento en esto. La solidaridad y


movilizacin con el compaero agredido, vejado, despojado y ms grave
aun asesinado tiene que ser inmediata, sin medias tintas ni tibias acciones,
ya sea el caso aqu en Venezuela o fuera de nuestras fronteras, como esta
sucediendo en estos momentos con los compaeros de Paraguay con el
asesinato de Martn Ocampos Pez y torturas a otros miembros de la
Organizacin Campesina del Norte ( OCN ) hecho que esta siendo
denunciado ampliamente a nivel internacional.
Accionar camaradas, es el momento de pasar del debate a la accin; por
cada represin movilizacin del movimiento campesino.

También podría gustarte