0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas12 páginas

Nana

Este documento resume el contexto histórico de la música clásica europea, describiendo la situación política y económica de Europa en los siglos XVII y XVIII. Explica que en este periodo hubo una transición del feudalismo al capitalismo en el norte de Europa, mientras que en el sur y este persistieron las estructuras feudales. También describe las crisis políticas y económicas que afrontaron varios imperios y reinos europeos en este periodo, incluyendo revueltas populares relacionadas con nuevos impuestos. El documento analiza este

Cargado por

Felipe Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas12 páginas

Nana

Este documento resume el contexto histórico de la música clásica europea, describiendo la situación política y económica de Europa en los siglos XVII y XVIII. Explica que en este periodo hubo una transición del feudalismo al capitalismo en el norte de Europa, mientras que en el sur y este persistieron las estructuras feudales. También describe las crisis políticas y económicas que afrontaron varios imperios y reinos europeos en este periodo, incluyendo revueltas populares relacionadas con nuevos impuestos. El documento analiza este

Cargado por

Felipe Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

Facultad de artes ASAB


Artes Escnicas
Educacin Musical I
Natalia Mendoza Castillo
Bogot, 24 de mayo del 2015
MUSICA CLSICA Y SU CONTEXTO HISTORICO

La msica europea o como comnmente se le conoce clsica marco un antes y un


despus en la historia de la msica, si bien en todo el mundo se estaban desarrollando
diferentes gneros musicales autctonos de cada continente, la msica europea fue la base
para la mayora de los gneros musicales que conocemos hoy en da, al igual que sus
exponentes, quienes en la poca marcaban la diferencia en los crculos sociales en los que
se movan; para poder ver todo esto vamos a hacer un recorrido por cuatro de los ms
grandes exponentes del gnero: Mozart, Beethoven, Haydn y Vivaldi.
Podemos empezar por hablar de la Europa del s. XVII, siglo en el cual nace Vivaldi.
Durante la segunda mitad del siglo XVI culmina en Europa un largo proceso de expansin
econmica. Se pasa a una situacin conflictiva que ha permitido hablar de una crisis del
siglo XVII. La sociedad del momento era todava eminentemente feudal, pero en ella se
haban desarrollado ya elementos de tipo capitalista. Esta descompensacin habra supuesto
un obstculo a la continuidad de la expansin. La situacin haba sido especialmente
complicada en el sur y el este de Europa: Portugal, Espaa, Polonia, Rusia, Italia, entre
otros; mientras al norte de Europa, en Holanda e Inglaterra, el cambio de esta estructura
haba provocado una rpida transformacin en la sociedad que les llev en el siglo XVII a
un rpido desarrollo capitalista.
Los expertos clasifican al mundo de la poca en tres partes: centro, periferia y
semiperiferia, determinadas por la variable de relaciones de produccin y por la variable
del proceso productivo. En el centro se dara un trabajo libre, mientras que en la periferia
se da una extraccin de materias primas (cereal en Polonia, metales en Amrica) mientras
que en el centro (Inglaterra, norte de Francia, Holanda) estn especializados en
actividades industriales que activan la venta de trabajo asalariado, tienen una agricultura
intensiva y anuncian ya el capitalismo. En la periferia se implantan sistemas de trabajo
forzados como las naboras o las mitas a travs de mecanismos de pillaje. Dentro de Europa
algunas zonas se consagran en el siglo XVII como ncleos capitalistas mientras que en
Europa del Este las relaciones comerciales basadas en la exportacin de cereales haban
inducido a la aristocracia a imponer la servidumbre. Holanda e Inglaterra sustituirn a los
imperios de cuo medieval como Espaa y Portugal en el liderazgo econmico
internacional. Estos pases sustituidos y anclados en un universo feudal e imperial son las
llamadas semiperiferias, que no darn el salto al capitalismo. En el siglo XVII se da la
expansin en el centro y la decadencia en los universos que todava tienen un marcado
carcter imperial. Todo este proceso condujo al capitalismo en la Europa occidental, que se

da en distintos tiempos, y al subdesarrollo en lo que hoy llamamos tercer mundo. La


diferencia actual norte-sur tiene su origen en esta situacin de los siglos XVI y XVII de
centro. Periferia y semiperiferia. Es una visin basada en el intercambio diferencial. El
mercado internacional cobra un papel relevante en la explicacin de este tipo de procesos.
Desde el punto de vista econmico, muchos pases afrontaban dificultades en el siglo XVII,
tal y como sucede con Rusia y el imperio Otomano. No se puede establecer una cronologa
nica, pues adems la evolucin se da de diferente forma:

Sacro imperio germnico: crisis en el 1520 y quiebra en el siglo XVII


Rusia: crisis del rgimen a la muerte de Ivn IV en 1560 y poca de las
turbulencias entre 1584 y 1613
Imperio otomano: colapso econmico y poltico entre 1580 y 1590

Adems se rompen en el segundo cuarto del siglo XVII los pactos existentes en Europa
occidental, comenzando a aparecer sublevaciones:

Inicios de la revuelta inglesa provocados por irlandeses y escoceses en 1642,

estableciendo la Commonwealth.
Separacin de Catalua en 1640
Rebelin de Portugal
Revueltas en Npoles y Sicilia
Fronda del parlamento y de los prncipes en Francia entre 1648 y 1653
Intento de golpe de estado de Guillermo de Orange en Holanda, que fracas
Revolucin en Suecia en 1650 con una crisis de subsistencia, un ataque contra la

nobleza y el temor a una guerra civil.


En Rusia, rebelin en Mosc entre 1648 y 1649, con el alzamiento del campesinado.

En el siglo XVI, la financiacin se dio gracias al crecimiento econmico, con impuestos


que gravaban el comercio, pero en el s. XVII, en periodo de crisis, se buscan nuevos
impuestos ms directos y terribles, que alcanzaron niveles tan altos que no se haban visto
desde 1520. Se intenta racionalizar el sistema fiscal, encubriendo as un ataque contra los
privilegios y exenciones, lo que producir resistencias violentas.
En este contexto de imposicin de una nueva fiscal aparecen conflictos en Vizcaya por
querer cobrar el medio de la sal. En Inglaterra aparece el ship money como equivalente, por
el que el rey y el valido intentaron gobernar con una jurisdiccin de excepcin, conocida
como star chamber, que dio lugar a un conflicto que acab con ejecuciones entre las que se
encontraban el valido, el obispo de Canterbury En Npoles se intentaron gravar las

frutas, lo que tambin produjo conflictos. La crisis Sueca de 1650 fue una respuesta de la
baja nobleza y el campesinado provocada por la alineacin de las tierras a manos de la alta
nobleza, que era con lo que la monarqua se haba financiado. El intento de corregir estos
impuestos implic un ataque contra las libertades locales provinciales y exenciones contra
los progresos de la monarqua centralizada.
Especialmente visibles fueron las monarquas completas o de agregacin, donde el proceso
de centralizacin se vea como una amenaza. Se tiene una visin corporativa del estado,
monrquica y conservadora. Este conflicto constitucional adquiere sus perfiles ms claros
al mundo ingls, en la guerra del parlamento contra el rey. Es una crisis de una comunidad
poltica y unas constituciones. Es decir: una crisis de y en el gobierno a la hora de
establecer una nueva visin del estado, a lo que se oponen los que gobiernan de acuerdo al
modelo anterior. Por esto muchos de los acontecimientos de 1640 expresan las tensiones en
el reino en torno a las diferentes concepciones de la estructura del gobierno. Esto aparece
reflejado en el papel que cumplen los oficiales del rey: cumple su papel como agentes del
monarca y a la vez defienden sus propios intereses como miembros del cuerpo privilegiado
de la sociedad. Se da una ambivalencia entre la obligacin con el rey y el bienestar
particular.
El papel de los parlamentos provinciales de Francia, y en particular en Pars durante el
mandato de los validos Richelieu y Mazarino constituye un gran reflejo de esto. En febrero
de 1641 aparece el lit de justice, un edicto clave para entender el conflicto entre el rey y los
parlamentos provinciales franceses donde se prohbe que el parlamento se involucre en
asuntos de estado y se les obliga a admitir edictos sobre asuntos que no sean financieros. Se
le retira as al parlamento la iniciativa legislativa de los parlamentos; esta cuestin explica
las Frondas, tanto la de los prncipes como la parlamentaria.
La fronda parlamentaria pretenda dar la vuelta al edicto de 1641 y limitar el poder de los
consejos reales y volver a la situacin establecida por las ordenanzas del siglo XVI para
limitar lo que estaba sucediendo en torno a algunos oficiales reales. Algunos de estos
oficiers eran cargos venales (se haban comprado). Y algunos de estos cargos adems se
intentaban sustituir por comisarios gubernamentales o intendants, que tenan gran cantidad
de poderes fiscales, militares y judiciales que adems haban sido ampliados por Richelieu.
Estos intendants fueron utilizados en principio de forma excepcional, pero en 1637 la
guerra provoca que su actividad se extienda a todas las provincias de Francia; van
apoderndose de la jurisdiccin provincial y de algunas cuestiones de la jurisdiccin real.
Los parlamentos provinciales se sienten atacados e intentan limitar el poder de los
intendants en la administracin de justicia. El rey comienza a gobernar al margen de los
parlamentos a travs de la chancillera y los consejos reales. A partir de este momento los
parlamentos establecen un programa de reformas que intentan imponer a finales de 1648,
que cuentan con el apoyo de Pars ya que all se cuestiona tambin el poder del valimiento,
considerado una subversin del orden tradicional. Solicitan una reduccin de impuestos, la
vuelta al control de la fiscalidad por parte de los parlamentos, limitan el poder de los
intendants, el poder real y al valido en la administracin de justicia. En esta situacin
Mazarino expuso que todas estas medidas supondran la destruccin de buena parte de lo
que supone la monarqua. Esta crisis poltica ha sido interpretada como la reaccin de una
antigua aristocracia de carcter feudal en declive, tanto poltica como econmicamente, que
trata de evitar la consolidacin de la autoridad del rey y la intervencin de los juristas
profesionales que dominan los tribunales del rey y limitan el poder de los seores
territoriales. Intentan mantener su papel activo en la poltica. Todo esto en una poca en la

que la aristocracia tiene unas deudas elevadas y un colapso de sus ingresos, tal y como le
sucede al estado.
En este contexto se desarrolla la poltica de patronazgo, del favor real. La vieja aristocracia
supone que este favor est siendo acaparado por el valido y un grupo de favoritos del rey
que viven en la corte. As quieren explicar algunos autores la conspiracin en Castilla del
duque de Medina Sidona, que intent defender a una Andaluca supuestamente oprimida
por una insoportable carga fiscal paralela a la crisis financiera del estado.
A la vez que sucede todo esto encontramos la fronda de los prncipes, entre 1649 y 1653,
que se explicara como el descontento de la aristocracia francesa.
En definitiva, la crisis del XVII se ha visto como el momento ms intenso de la crisis del
sistema absolutista. Son los ltimos coletazos de la oposicin medieval que defiende una
forma de gobierno ms eficaz y moderno contra las fuerzas de las estructuras tradicionales.
Este fue un periodo de grandes cambios para la cultura social de Italia donde tras la mesura
del Renacimiento y el retorcimiento esttico del manierismo, en la Roma de los Papas se
advierte la necesidad de un arte nuevo. La independencia de las repblicas italianas no es la
de antao, tras dos siglos de pugnas entre las potencias europeas por controlar su
floreciente mercado centrado en el Mediterrneo.
Pasando por todo esto ahora hablaremos de la ciudad natal de Vivaldi, Venecia, fue fundada
en el siglo V, buscndose en su particular geografa, que le daba proteccin contra los
ataques de los pueblos germanos. Inicialmente se encontraba bajo el gobierno del Imperio
Romano de Oriente, es decir de Constantinopla, pero poco a poco lleg a independizarse de
aqul. Durante varios siglos, constituida en ciudad-estado, se especializ en la navegacin y
desarroll un podero martimo que le permiti dominar el comercio mediterrneo. Debido
a su ubicacin en la encrucijada entre grandes imperios, ocup una posicin dominante en
el comercio con los reinos de China e India. Hasta el ao 1797 fue capital de la Repblica
de Venecia (conocida como La Serenissima) y, con sus 180 000 habitantes, una de las
ciudades ms pobladas de Europa. Al frente de la ciudad, a pesar de constituirse
nominalmente como repblica, se encontraba una especie de monarqua electiva
(el dux o dogo), quien diriga junto a otros rganos de gobierno la vida de la ciudad y de
sus posesiones.
Antonio Lucio Vivaldi naci en Venecia, 1678 y muri en Viena, 1741. Fue un compositor
y violinista italiano cuya abundante obra concertista ejerci una influencia determinante en
la evolucin histrica que llev al afianzamiento de la sinfona.
Autor prolfico, la produccin de Vivaldi abarca no slo el gnero concertante, sino tambin
abundante msica de cmara, vocal y operstica. Clebre sobre todo por sus cuatro
conciertos para violn y orquesta reunidos bajo el ttulo Las cuatro estaciones, cuya fama ha
eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas, si no ms, Vivaldi es por derecho propio
uno de los ms grandes compositores del perodo barroco, impulsor de la llamada Escuela
veneciana (a la que tambin pertenecieron Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y
Alessandro Marcello) y equiparable, por la calidad y originalidad de su aportacin, a sus
contemporneos Bach y Haendel.
En Las cuatro estaciones, Vivaldi muestra no slo la capacidad semntica de la msica sino
tambin su habilidad para crear climas sonoros, a la vez evocadores e intimistas. La obra
describe el ciclo anual de la naturaleza, de los hombres que la trabajan y de los animales
que la habitan. Cada uno de los cuatro conciertos desarrolla musicalmente el soneto de

autor desconocido que lo precede, en cuyos versos se dibuja un cuadrito de la estacin.


As, La primavera, siguiendo lo representado en el soneto, imita el canto de los pjaros y el
temporal; y el afn descriptivo llega hasta detalles como representar a travs del violn
solista al pastor que duerme, mientras los restantes violines imitan el murmullo de las
plantas y la viola los ladridos del perro.
El verano describe primero el sopor de la naturaleza bajo la aridez del sol y despus una
tormenta, ya anunciada en el primer movimiento y que alcanza el mximo de su violencia
en la parte final. El otoo parece presidido por el dios Baco; el compositor presenta la
embriaguez soporfera de un aldeano, feliz por la cosecha; luego, al alba, parte el cazador
con sus cuernos y sus perros en busca de una presa. En El invierno predominan las
imgenes sonoras de la nieve y el hielo.
La popularidad de esta obra se remonta a la poca misma de su creacin. Especialmente del
primero de los conciertos, La primavera, circularon enseguida en Francia copias
manuscritas, arreglos e imitaciones. Pero a fines de la dcada de 1730 el pblico veneciano
empez a mostrar menor inters por su msica, por lo que Vivaldi decidi en 1741 probar
fortuna en Viena, donde muri en la ms absoluta pobreza un mes despus de su llegada.
Ahora pasamos al s. XVIII; Entre 1700 y 1789, la poblacin europea aumenta de 118 a 180
millones, debido a las mejoras en las tcnicas agrarias, la mejor alimentacin que aporta la
produccin americana de maz y papa, los progresos en la medicina y las mejoras en la
higiene. La sociedad sigue siendo rural. El 85% de la poblacin vive en el campo.
La burguesa sigue ascendiendo como grupo social tiene poder econmico a travs
del comercio y las manufacturas, pero no poltico- rivalizando con la nobleza y el clero por
querer ocupar cargos en el gobierno.
Inglaterra: en 1688, la revolucin gloriosa le permiti tener una monarqua limitada. Se
desarrolla la revolucin agraria y los comienzos de la revolucin Industrial, permitindole
ser una potencia econmica mundial a partir de ste siglo. La flota inglesa duea de los
mares llega a todos los continentes.
Francia se convierte en la cuna del movimiento intelectual, que luego se expandi al
mundo, un movimiento ideolgico, racionalista y crtico, que se conoce con el nombre
de Nuevas Ideas o Ilustracin. Este movimiento le dio al siglo el nombre de Siglo
de las Luces o Siglo de la Razn
Estas Nuevas Ideas, tienen como objetivo, iluminar, es decir, descubrir, a travs de la
razn al mundo y al hombre, y terminar con la ignorancia y la supersticin. Se quiso crear
un mundo nuevo, atacando el Absolutismo, la intolerancia religiosa y el sistema econmico
mercantilista. Va a ser el escenario de la Revolucin que pondr fin al absolutismo o
Antiguo Rgimen a ese pas.

Espaa gobernada por la dinasta de los Borbones, mantiene la mayora de las posesiones
coloniales.
Austria y Prusia (Alemania) se organizan como monarquas absolutas e influidas por la
Ilustracin, originan el Despotismo Ilustrado.
Rusia Es un estado esencialmente rural. Contina su expansin sobre Siberia y se propone
extender sus dominios hacia el Mar Negro y los Balcanes.
Holanda Ha perdido el podero naval y econmico del siglo anterior por la competencia
inglesa.
Portugal La explotacin de oro y piedras preciosas en Brasil, le permiti conocer un
perodo de prosperidad.
El Imperio Turco Otomano Se extiende desde el mediterrneo hasta el Golfo Prsico.
Compite con Rusia por el dominio del Mar Negro.

Las Nuevas Ideas se ven influidas por los aportes del pensamiento y la ciencia de los
siglos XVI y XVII En el Siglo XVIII los filsofos tomaron en cuenta la importancia de:
El espritu crtico
El uso de la razn, rechazando las verdades absolutas impuestas por la Iglesia
Deca Ren Descartes PIENSO, LUEGO EXISTO
Sostuvo que el Universo est regido por leyes que pueden ser expresadas en frmulas
matemticas.
Defensa de los Derechos Humanos: a la vida, a la libertad y a la tolerancia religiosa
El mtodo cientfico, creado por Galileo Galilei basado en la observacin,
experimentacin y clculo matemtico, buscando las leyes que rigen los fenmenos fsicos.
El mtodo emprico, la experiencia a travs de los sentidos.

En Austria durante el imperio de los Habsburgo, sobre todo en los siglos XIV y XV, el
territorio ampli sus dominios, tanto por las conquistas como por los compromisos
matrimoniales. Este hecho fue notable durante el reinado de Maximiliano I, que incorpor
Borgoa gracias a su boda, y despus a su hijo, Felipe I, cuya boda con Juana la Loca lig a
Espaa y a todas sus posesiones con el Imperio austraco. A la muerte de Maximiliano,
Carlos V, su nieto, fue coronado emperador de Austria, Pases Bajos, Espaa y sus colonias,
y fue as como se vio que un imperio tan vasto no poda ser gobernado por un nico
monarca. Por ello cedi Austria y parte de Alemania a su hermano, y poco despus abdic
como rey de Espaa a favor de su hijo Felipe II.
Durante el dominio de los Habsburgo hubo varios conflictos y guerras, entre las cuales
destacan:
- la Reforma, que gan terreno en el Sacro Imperio Romano, dentro del cual estaba Austria.
Los intentos de Carlos V por mantener la unidad religiosa llevaron a la guerra, tras la que se
firm un acuerdo por el que se permita que cada gobernador determinara la religin de su
territorio, pero esto se vio perturbado por la Contrarreforma, dirigida por Fernando II. As

es como, tras la rebelin de los protestantes de Bohemia, se inici la guerra de los Treinta
Aos, que alcanz la magnitud de guerra europea. Tras la derrota de los Habsburgo, el
Imperio se redujo a una unin de Estados independientes.
- Turqua ayud a los rebeldes hngaros contra los Habsburgo, y lleg a asediar Viena.
Finalmente la ciudad fue rescatada por el ejrcito que mand el rey de Polonia, y
posteriormente se logr la expulsin de los turcos de Hungra.
- Tras la muerte de Carlos II de Espaa, que muri sin herederos, tuvo lugar la Guerra de
Sucesin espaola entre Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y Jos I, hijo del
emperador Leopoldo I de Habsburgo. Finalmente, Felipe fue reconocido como Felipe V,
pero aun as Austria logr el control de los Pases Bajos espaoles y las posesiones
espaolas en el norte de Italia.
- En 1713 se promulg la Pragmtica Sancin, que declar las posesiones indivisibles y
hereditarias, tanto para hombres como para mujeres, en la sucesin de la Casa de Austria.
El carcter unificador de la ley debilit a Hungra, que acept tras la ratificacin de una
Constitucin y una autonoma hngara.
Posteriormente, la subida al trono de la hija de Carlos VI, adems de las reclamaciones por
los dominios de los Habsburgo, desencadenaron la guerra de los Siete Aos, y que se
convirti en una guerra de sucesin en la que se perdieron Silesia (ms desarrollada
econmicamente) y Bohemia, que pas a manos de Prusia.
Las ideas de los ilustrados impulsaron a abolir la servidumbre, dar libertad de prensa y
religin, reducir el poder de la Iglesia y centralizar la administracin. Todas estas reformas
provocaron una oposicin generalizada, que tuvo como consecuencia el cese de la mayora
de reformas y el reconocimiento de Hungra como una unidad separada de las posesiones
de los Habsburgo. Durante esta poca ilustrada, Austria se anexion parte de Polonia.
Sin embargo, el poder absolutista de Austria se vio amenazado con el triunfo de la
Revolucin Francesa y las Guerras Napolenicas. Austria entr en una guerra que se inici
con la invasin, junto a las tropas prusianas, de Francia, la cual les hizo retroceder; como
resultado, perdi los Pases Bajos. El Sacro Imperio Romano Germnico se disolvi en
1806 con la invasin por parte de Napolen Bonaparte de la mayora de Alemania, pero
aos despus, una coalicin de la que Austria formaba parte lo llev al exilio. Austria
perdi as Blgica y el suroeste de Alemania, pero gan Lombarda, Venecia, Istria y
Dalmacia. Lo que antes haba sido el Imperio pas a denominarse Confederacin Alemana,
en la que la influencia austraca estaba ya en su punto culminante.
Aunque el imperio haba empezado su desarrollo industrial, segua siendo
predominantemente rural. El descontento del campesinado, unido al nacionalismo y a los
problemas sociales, provoc una revolucin en 1848, tras la que dimiti el canciller. El
emperador abdic, y ocup su lugar Francisco Jos I, cuyo reinado durara hasta 1916.
Promulg una Constitucin, y tuvieron lugar otros acontecimientos, tales como la
declaracin de plena independencia de Hungra y la redaccin de un plan para reorganizar
el Imperio segn las diferencias nacionales, pero nada de esto se llev a cabo, puesto que el

ejrcito reprimi la rebelin hngara, el emperador aboli el gobierno constitucional y


rechaz el plan de reorganizacin. La nica reforma que no se anul fue la abolicin de la
servidumbre.
Y es as como llegamos al denominado trio austriaco, compuesto por Haydn, Mozart y
Beethoven y los mximos exponentes del clasicismo vienes, que es el estilo de la msica
culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820. Tuvo sus grandes centros
de difusin en Berln, Pars, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad
de las texturas, la simetra de las frases, la consolidacin de la tonalidad plena y el
establecimiento de las formas musicales clsicas (sinfona, sonata, cuarteto), el gusto por lo
natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el exceso de sofisticacin de la
msica barroca; imitacin de la naturaleza, en forma de estructuras simples y frases
simtricas similares a las de la msica folclrica; en la pera, verosimilitud y cercana al
espectador de los argumentos, e integracin ntima del drama y la msica.
Adems el pblico de la msica culta se extendi de la vieja aristocracia a la pujante
burguesa, que compraba masivamente ediciones de partituras y llenaba los teatros de pera
y de concierto, lo que impuls a los compositores a acercar su estilo a lo popular. La
difusin de la msica aument y se internacionaliz, y con ella la fama de los compositores
ms destacados, de modo que el estilo se unific en toda Europa y los autores ms
conocidos hicieron frecuentes giras por las principales capitales del continente.
Como consecuencia de todo ello las caractersticas principales de la msica del Clasicismo
son:

Uso de la textura de meloda acompaada, consistente en el predominio de la voz


ms aguda, que centra el inters en su meloda, mientras el resto de instrumentos la
acompaan; slo en ocasiones se usa la homofona o la polifona imitativa. El
acompaamiento es ya escrito explcitamente (desuso del bajo continuo).

Melodas de un mayor carcter cantabile y simtricas, con frases estructuradas en


antecedente y consecuente (o pregunta y respuesta), que tpicamente se cierran en las
armonas de dominante y tnica, respectivamente.

Armonas muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tnica, dominante y


subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy claras.
El ritmo armnico (velocidad a la que cambian los acordes) suele ser ms lento que en
el Barroco: es tpico el acompaamiento arpegiado llamado bajo de Alberti en el piano,
o el trmolo en el acompaamiento orquestal.

Se escribe mucha ms msica en modo mayor (ms alegre) que en modo menor. Se
ampla el campo de las modulaciones y se usan tonalidades cada vez con ms
alteraciones.

Comps muy claro y regido tambin por la armona.

Se ampla la orquesta y su rango dinmico. Cada vez se escribe en detalle una


mayor variedad de dinmicas y articulaciones, dejando menos espacio a la
interpretacin del ejecutante.

Se usan formas estandarizadas (en particular la llamada forma sonata) pero con gran
inters y variedad en la estructura interna de la msica. Es en este periodo cuando se
definen claramente las formas y estructuras en las que se basa la msica culta
occidental casi hasta nuestros das: la sonata, la sinfona y el concierto clsico.

Franz Joseph Haydn naci en Rohrau, Austria, 1732 y muri en Viena, 1809. Compositor
austriaco. Aunque no fue apreciado por la generacin romntica, que lo consideraba
excesivamente ligado a la tradicin anterior, lo cierto es que sin su aportacin la obra de
Mozart y Beethoven, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habra sido lo que
fue. Y es que a Haydn, ms que a ningn otro, se debe el definitivo establecimiento de
formas como la sonata y de gneros como la sinfona y el cuarteto de cuerda, que se
mantuvieron vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.
Sus obras ms representativas fueron:

La creacin

Las estaciones

Sinfonia del reloj

Sinfonia n. 45

Missa In Angustiis

Wolfgang Amadeus Mozart: naci en Salzburgo, actual Austria, 1756 y muri en Viena,
1791. Compositor austriaco. Haydn manifest en una ocasin al padre de Mozart, Leopold,
que su hijo era el ms grande compositor que conozco, en persona o de nombre. El otro
gran representante de la trinidad clsica vienesa, Beethoven, tambin confesaba su
veneracin por la figura del msico salzburgus, mientras que el escritor y msico
Hoffmann consideraba a Mozart, junto a Beethoven, el gran precedente del romanticismo y
uno de los pocos que haba sabido expresar en sus obras aquello que las palabras son
incapaces de insinuar siquiera. Genio absoluto e irrepetible, autor de una msica que an

hoy conserva intacta toda su frescura y su capacidad para sorprender y emocionar, Mozart
ocupa uno de los lugares ms altos del panten de la msica.
Las distintas corrientes de su tiempo quedan sintetizadas en un todo homogneo, que si por
algo se caracteriza es por su aparente tono ligero y simple, apariencia que oculta un
profundo conocimiento del alma humana. Las obras maestras se sucedieron: en el terreno
escnico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mgica, partitura con la
que sent los cimientos de la futura pera alemana, y las tres peras bufas con libreto de
Lorenzo Da Ponte Las bodas de Fgaro, Don Giovanni y Cos fan tutte, en las que super
las convenciones del gnero.
No hay que olvidar la produccin sinfnica de Mozart, en especial sus tres ltimas
sinfonas, en las que anticip algunas de las caractersticas del estilo de Beethoven, ni sus
siete ltimos conciertos para piano y orquesta. O sus cuartetos de cuerda, sus sonatas para
piano o el inconcluso Rquiem. Todas sus obras de madurez son expresin de un mismo
milagro. Su temprana muerte constituy, sin duda, una de las prdidas ms dolorosas de la
historia de la msica.

Ludwig Van Beethoven: Nacido en Bonn en 1770 y muri en Viena, 1827. Creci en el
Palatinado, sometido a los usos y costumbres cortesanos propios de los estados alemanes;
desde all saludara la Revolucin francesa y luego el advenimiento de Napolen como el
gran reformador y liberador de la Europa feudal, para acabar contemplando desilusionado
con la consolidacin del Imperio francs. Su obra arras como un huracn las convenciones
musicales clasicistas de su poca y tendi un puente directo, ms all del romanticismo
posterior, con Brahms y Wagner, e incluso con msicos del siglo XX como Bartk, Berg y
Schonberg. Su personalidad configur uno de los prototipos del artista romntico defensor
de la fraternidad y la libertad, apasionado y trgico.
ue un compositor, director de orquesta y pianista alemn. Su legado musical abarca,
cronolgicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo musical. Es
considerado generalmente como uno de los compositores ms preclaros e importantes de la
historia de la msica y su legado ha influido de forma decisiva en la evolucin posterior de
este arte.
Siendo el ltimo gran representante del clasicismo viens (despus de Christoph Willibald
Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consigui hacer trascender
la msica del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX.
Su arte se expres en numerosos gneros y aunque las sinfonas fueron la fuente principal
de su popularidad internacional, su impacto result ser principalmente significativo en sus
obras para piano y msica de cmara.

Su produccin incluye los gneros pianstico (treinta y dos sonatas para piano),
de cmara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos
miembros), concertante (conciertos para piano, para violn y triple), sacra (dos misas,
un oratorio), lieder, msica incidental (la pera Fidelio, un ballet, msicas para obras
teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonas.
En su prolfica trayectoria musical, Beethoven dej para la posteridad un importante
legado: nueve sinfonas, una pera, dos misas, tres cantatas, treinta y dos sonatas para
piano, cinco conciertos para piano, un concierto para violn, un triple concierto para
violn, violonchelo, piano y orquesta, diecisis cuartetos de cuerda, una gran fuga para
cuarteto de cuerda, diez sonatas para violn y piano, cinco sonatas para violonchelo y piano
e innumerables oberturas, obras de cmara, series de variaciones, arreglos de canciones
populares y bagatelas para piano.
Cada concierto para piano de Beethoven es distinto y desarrolla una escritura pianstica de
gran virtuosismo (l mismo fue un gran virtuoso en su juventud). Quiz el ms famoso sea
el Concierto para piano n. 5 Emperador, de 1809, en donde el virtuosismo y el
sinfonismo se combinan a la perfeccin. Es una composicin pica que tiene un
originalsimo arranque y soberbias cadencias. El origen del sobrenombre de este concierto
no se lo puso el propio compositor sino que se lo asignaron los primeros asistentes como
pblico, dada la grandeza y majestuosidad de la obra.32
El primer y segundo conciertos para piano destacan por su concepcin alegre, mientras que
el Concierto para piano n. 3, de 1801, de tono serio, es de una amplitud y calidad
incomparables. Por su parte, el Concierto para piano n. 4, Op. 58, de 1808, apuesta por la
profundidad lrica y ha sido considerado, por la Allgemeine musikalische Zeitung de mayo
de 1809, como el mejor concierto para instrumento solo jams compuesto. 33 En cuanto a
los conciertos en los que participan otros instrumentos, hay que sealar el Concierto para
violn y el Triple concierto para violn, violonchelo, piano y orquesta, en donde Beethoven
sustituye el sinfonismo por un entretenimiento muy del gusto de la poca, dando ocasin a
resonancias algo exticas: Rond alla polacca es su rtmico tercer movimiento.
Beethoven tambin compuso una Fantasa para piano, orquesta y coro, Op. 80, que es una
triple fantasa: comienza el piano solo, se le une la orquesta y, cerca del final, hace su
entrada el coro un esquema similar al de la Novena sinfona.
El nico Concierto para violn, Op. 61 (que cuenta adems con una transcripcin para
piano, obra del mismo Beethoven, Op. 61b) fue en su tiempo una obra controvertida que
atrajo poca atencin en su estreno, con el violinista Franz Clement en la parte solista. Fue
solo en 1850, de la mano del violinista Joseph Joachim, amigo de Johannes Brahms,
cuando el concierto alcanz notoriedad. La explicacin de esta demora en imponerse es lo
complejo de su interpretacin, que hizo que pocos violinistas se atreviesen a tocarlo por
aos, argumentando que la participacin del violn a la par con la orquesta les restaba
protagonismo, lo que se una a la fuerte exigencia de Beethoven. Dentro de esta categora

de obras para violn y orquesta deben incluirse adems dos breves Romanzas para violn y
orquesta.
La divisin que se ha hecho de la obra del compositor puede parecer arbitraria, pero se ha
hecho tradicionalmente siguiendo un criterio bastante sencillo. La primera divisin
corresponde a la sinfona n.3, Eroica, puesto que signific un quiebre no slo con las
composiciones anteriores del autor, sino con el estilo de la msica clsica. La tercera
sinfona es considerada precursora del romanticismo. El periodo tardo comienza con la
sonata para piano Op. 101, la primera obra que compuso Beethoven despus de una pausa
de algunos aos, en que el nmero de sus obras mengu considerablemente. En esta fase
final es notorio un cambio en el estilo de Beethoven hacia la complejidad musical, ya
cimentando la totalidad del movimiento romntico que le seguira. Finalmente, se separan
los cuartetos tardos puesto que estas ltimas composiciones trascienden al romanticismo y
representan, segn muchos, el legado ms profundo, ntimo y original de Beethoven.
Cada periodo es representado por algunas obras cumbres que permiten captar claramente
las diferencias estilsticas que los representan:
Primera poca
-Sonatas para piano, de la Op. 2 a la 28
-Cuartetos para cuerdas, la Op. 18
-Sinfonas nmeros 1 y 2.
Segunda poca
-Sonatas para piano, de la Op. 31 a la 90
-Cuartetos de cuerdas, desde los Op. 59 (Cuartetos Rasoumovsky) a Op. 95
-Sinfonas, desde la nmero 3 a la nmero 8
Tercera poca
-Sonatas para piano, de la Op. 101 a la 111
-Sinfona nmero 9, Coral
-Cuartetos de cuerdas de la Op. 127 a la 135 y Gran fuga
-Missa Solemnis, Missa solemnis

También podría gustarte