Gran Atlas de Misiones - Cap 7 (Iguazú) PDF
Gran Atlas de Misiones - Cap 7 (Iguazú) PDF
Gran Atlas de Misiones - Cap 7 (Iguazú) PDF
Fundacin
Municipios
16 de marzo de 1882
Colonia Wanda, Puerto Esperanza,
Puerto lguaz y Puerto Libertad
Cabecerade departamento
Localidad de Puerto Esperanza
Departamentos
Gral. Manuel Belgrano y
Lmites
Eldorado; Repblica Federativa del Brasil
y Repblica del Paraguay
Coordenadas
26 01 ' 22" Sy 54 36' 46" O
Superficie
2.769 km 2
+ Porcentaje en el total provincial
9,3%
Puesto por superficie departamental 4
82.227 habitantes
Poblacin total departamental
Mujeres
40.933
+ Varones
41.294
+ Porcentaje en el total provincial
7,5%
+ Puesto provincial por poblacin
3
Densidad poblacional
29,7 hab/km2
Variacin relativa intercensal (2001 -2010) 23,6%
Total deviviendas (Censo 2010)
23426
+ Porcentaje en el total provincial
7,1%
Alumnos matriculados (ao 2010)
27.607
Puerto lguaz
52,1 %
Puerto Libertad
8,1%
26 10' sss
DENSIDAD
Ao 2010
Habitantes por km 2
..
85y +
80-84
75-79
70-74
-.:1 65~9
~
50-54
.:: 45-49
.. 40-44
35-39
&.
" 3Q-34
.. 25-29
1:1 20-24
15-19
1Q-14
5-9
0-4
11 1991
PGI NA
288
101 2001
bl 2010
10
lii 2001
101
2010
5
Mujeres
Varones
10
DEPARTAMENTOIGUAZ
PUNTO TRIPARTITO
(TRIPLE FRONTERA)
REPBLICA
DEL
PARAGUAY
522m
Reserva
Aborigen
MUNICIPIO
SAN ANTONIO
Departamento
Fundacin del municipio
Fundacin de lalocalidad
Coordenadas
Altitud media
Superficie
Puesto provincial por superficie
Poblacin total del municipio
Mujeres
Varones
Puesto provincial por poblacin
Densidad
Gentilicio
Cdigo postal
Prefijo telefnico
Tipo de municipio
Nmero deconcejales
DistanciaPuerto Esperanza - Posadas
DistanciaPuerto Esperanza - Puerto lguaz
lguaz
16de agosto de 1943
25 de septiembrede 1926
26.01' 20"Sy W 53' 10"0
(Plaza 9de Julio, Puerto Esperanza)
185 msnm
595 km2
14
17.155 habitantes
8.431 habitantes
8.724 habitantes
w
28,8 hab/km 2
esperanceo/a
3378
03757
2a. Categorfa
Tres
246 km aproximadamente
53 km aproximadamente
1
1!
PGINA
290
Es el ms meridional de los cuatro distritos que componen el departamento lguaz, y, con 595 km 2 de superficie, es el dcimo cuarto por su
tamao entre los 75 municipios provinciales, segn clculos planimtricos de la Direccin General de Catastro de Misiones. Si bien la Comisin
de Fomento de Puerto Esperanza data del 16 de agosto de 1943, recin el
12 de noviembre de 1968 se le asignaron sus lmites definitivos.
De la totalidad de su superficie, aproximadamente 420 km 2 corresponden a la colonia lstueta, la cual presenta un 80% de suelos colorados profundos, siendo el resto suelos aluvionales acumulados en los valles de los arroyos, todo ello enmarcado en una topografa caracterizada
por suaves lomadas que hacen aprovechable casi toda su rea para fines agrcolas. Todo esto fue til para que Puerto Esperanza se convirtiera prontamente en una prspera colonia yerbatera, con el agregado de
tung y luego t.
Sobre el fi lo de la dcada de 1970 comenzaron las forestaciones masivas en todo el departamento, a los fines de proveer materia prima para la importante planta de elaboracin de pasta celulsica de Alto Paran S.A., observndose a partir de entonces el avance de los cuadros
foresta les en las grandes propiedades as como en los loteos rurales,
donde van ganando el espacio de los cultivos tradicionales.
El nombre de este municipio, que es el mismo de la principal localidad que en l se asienta, se remonta al ao 1908, en t iempos en que el
agrimensor Adn Luchessi y una bella joven llamada Esperanza Brunquetti-Brucci desembarcaron en ese puerto, provenientes de la ciudad
de Corrientes. En el libro "La selva vencida~ Alfonso Scherer -cofundador
del pueblo- y Ladislao Ziman -primer intendente electo- cuentan que, al
descender a tierra, Luchessi tom el vestido de su amada y con una tacuara improvis una bandera que clav en el arenal, exclamando"este
es el puerto de Esperanza~ El nombre de la muchacha pas a ser, desde
entonces, el nombre del atracadero, que luego, sin la preposicin, se
extendi al pueblo.
Este relato sobre el origen del topnimo fue inmortalizado en un
gualambao de Ramn Aya la que lleva el nombre de la actual ciudad, y
que sintetiza en su recitado esta novelesca leyenda de amor: Yllegaron
del ro, anclaron en la playa,/ horizonte y arena1 Todo esto es tuyo -le dijo-1
y tendr tu nombre; se llamar Esperanza.1 Los miraba la selva con sus ojos
de fiebre, 1y el amor qued slo con su estrella.
Otra versin seala que en 1874, el barco "Feliz Esperanza" condujo a
Fructuoso Moraez Dutra y varios peones desde Trinchera de San Jos
hasta Puerto Segundo, con la intencin de emprender la bsqueda de
yerba les silvestres. Producto de ello, a la zona se la empez a denominar
de esa manera.
GR A N A TL A S DE MISIONES
P GI NA
291
All se ubicaron los edificios pblicos principales de la futura ciudad, como la municipalidad, el correo, la polica, el juzgado, el Banco Nacin, el
templo parroquial. entre otros.
En la dcada de 1980, y luego de diversos loteos previos, se inici la
construccin de barrios de viviendas para el personal de la planta celulsica de Alto Paran S.A., lo cual influy decididamente en el posterior
perfil de la urbe.
Hoy, la localidad cuenta con treinta y dos barrios. La conjuncin de las
barriadas Los Lapachos, 50 viviendas, Nordeste 1y 11, San Francisco y Los
Cedros, es el mayor conglomerado poblacional del lugar. Se destacan
tambin un nuevo y muy populoso barrio, denominado El Progreso. En
l existen varias instituciones de contencin para toda esa comunidad
territorial. Posee dos escuelas primarias, una escuela secundaria, unCentro Integrador Comunitario (CIC), el geritrico municipal, una estacin de
radio, un saln comunitario, capillas e iglesias de varios credos y una fbrica de ladrillos.
La poblacin de la ciudad de Esperanza, como le llaman los luga-
Arriba: Floridas calles brindan una clida bienvenida a los visitantes de Esperanza.
El municipio es, por definicin, un gran productor de madera, y su principal actividad laboral moviliza a cientos de camiones diariamente.
PGINA
292
Puerto Esperanza
o
o
o
o
o
--
CootdtNdM geogrilicls:
Plall frtn'f 1 11 Mldclpeldld
J')
2601'14"$
l.
.J
_r;
J
l\
lit
212msrvn
UCAI. A
Por otro lado, diecisiete son las escuelas primarias, entre pblicas y
privadas, que se alzan en todo el municipio. A ellas se suman seis colegios secundarios, una escuela especial y una guardera municipal. Tambin se hallan dos establecimientos de terminalidad primaria y secundaria, as como el Instituto Terciario Superior de Puerto Esperanza y una
sede virtual de la Universidad Nacional del Litoral.
En relacin a la salud pblica, el municipio cuenta un Hospital de
rea Nivell, una clfnica privada, nueve Centros de Atencin Primaria de
la Salud (CAP$), el ya mentado CIC.
Actualmente, adems de la localidad homnima, componen el distrito los parajes Aguaray Guaz, Arroyito, Berger Cu, Ca a Cup, Carolina,
Cruz de Malta, 12 de Octubre, El 1O, El 60, El Tupf, Esperanza Centro, Km
9, La Plantadora, Lote T, {puerto) Helvecia, Puerto Segundo, Reserva San
Juan, Residencia, Soto Cu, Ti rica, Victoria y Zona Hotel Las Brisas.
En cada uno de estos asentamientos se diseminan pobladores oriundos de lugares tan dispares como Alemania y Suiza, y en menor nmero,
!OOm
GR AN ATL A S DE MI SI ON E S
PGI NA
293
Departamento
Fundacin del municipio
Coordenadas
IG-tJAZ
MUNICIPIO
PUERTO LIBERTAO
Altitud media
Superficie
+ Puesto provincial por superficie
Poblacin total del municipio
+ Mujeres
Varones
+ Puesto provincial por poblacin
+ Densidad
Gentilicio
Cdigo postal
Prefijo telefnico
Tipo de municipio
Nmero de concejales
Distancia ColoniaWanda - Posadas
Distancia ColoniaWanda- Puerto lguaz
lguaz
15de noviembre de 1956
25' 58' 20" Sy 54' 33' 49"O
(Ex Ruta Nacional N' 12en su empalme
con laRuta Provincial N' 19)
213 msnm
465 km2
19'
15.529 habitantes
7.713 habitantes
7.816 habitantes
18'
33.4 hab/km2
wandense
3376
03757
2a.Categora
Cinco
250 km aproximadamente
46 km aproximadamente
P GIN A
294
Colonia Wanda
GRAN A TL AS DE M ISIO N ES
PGINA
295
Departamento
Fundacin del municipio
Fundacinde la localidad
Coordenadas
Altitud media
Superficie
Puesto provincial por superficie
Poblacin total del municipio
Mujeres
Varones
Puesto provincial por poblacin
Densidad
Gentilicio
Cdigo postal
Prefijo telefnico
Tipo de municipio
Nmero de concejales
Distancia Puerto lguaz - Posadas
Distancia Puerto lguaz- Buenos Aires
Distancia Puerto lguaz - Asuncin (Py)
MUNICIPIO
PUERTO UBERTAO
lguaz
24 de abril de 1951
10 de septiembre de 1901
2so 39' so sy54 34' 38" o
(Plaza San Martln, Puerto lguaz)
168 msnm
972 km2
60
42.849 habitantes
21.497 habitantes
21.352 habitantes
60
44,1 hab/km 2
iguazuense
3370
03757
1a. Categora
Cinco
296 km aproximadamente
1288 km aproximadamente
342 km aproximadamente
Forma: piel de toro modificado, filiera de sable, timbrado. Trae en campo nico tapiz de sinople; en jefe, un lema toponmico
de letras romanas de gules y en la punta otro lema toponmico de lo mismo.
En el corazn trae un escusn tringular equiltero de base superior, delineado por tres antebrazos diestros, cuya mano aferra
el siguiente, enmarcando un paisaje con un sol naciente de oro con siete rayos rectos, tres aves de sable volando a la diestra, sobre
tapiz de plata, y debajo, una catarata de azur celeste, riberas de sinople y un ~rbol foliado y tronco de sinople a la siniestra que
invade el tapiz superior.
Ornamentos: como timbre, una cinta terciada en faja de azur celeste y plata, plegada sobre s misma dos veces, y terminada
cortada en ngulo sobre ambas prolongaciones superiores del blasn. Por lo bajo, fuera del blasn, otra cinta terciada en faja de
gules, azur y plata plegada tambin dos veces sobre s misma y extremos terminados en ngulo.
SIMBOLOGIA
Los colores nacionales y los de la bandera de Misiones como base, reivindican a los que defendien con sus vidas la soberana
de esta tierra. En el medio, el verdor de la exuberante selva misionera, la cual anida en su seno el tesoro invalorable de sus entraas,
destacndose como gigante, con su incesante bramido, las imponentes cataratas, como pilar fundamental de su economa, teniendo
como fondo al sol naciente, cuyos rayos fulgurantes se derraman sobre su pueblo abrazndolo con su calidez y brillo de esperanza.
Con las manos entrelazadas, simbolizando la convivencia de los tres pases que integran esta regin que forma parte indisoluble
de su idiosincrasia, base fundamental para el progreso y desarrollo de este punto tripartito. Adems, se destaca el tpico pind, como
smbolo del paisaje iguazuense.
Es el ms septentrional de los distritos que forman part e del departamento lguaz. Por su tamao, es el sexto de los 75 municipios provinciales.
Asimismo, su principal localidad, la ciudad de Puerto lguaz, es el cuarto
aglomerado urbano ms poblado de Misiones, segn el censo de 2001.
Adems de la mencionada ciudad, conforman la jurisdiccin municipal
la picada Santo Domingo y dos reservas indgenas mbya guaran: Fortn
Mboror eYriap. Entre ambas residen aproximadamente unos 600 habitantes.
Este municipio es mundialmente conocido por poseer, dentro de su
jurisdiccin, a las muy afamadas cataratas dellguaz. Si bien comparte estos
encantadores saltos con la Repblica Federativa del Brasil. de sus 3,4 kilmetros
de frente, el 82% del mismo es de dominio argentino (2,8 kilmetros).
La historiograffa clsica suele narrar un acontecimiento, entre pico y
potico, en el que el segundo "adelantado del ro de la Plata, lvar Nez
Cabeza de Vaca, fue "el primer hombre' en contemplar las formidables
cascadas; y que, absorto ante tamao espectculo, el afortunado expedicionario exclam "Santa Mara!: nombre que le asign a los saltos.
Desde luego, se trata de un relato que desestima por completo la
existencia previa de los indgenas kaingangues primero, y guaranes despus,
que residan en aquella zona, y quienes, con toda seguridad, hablan
descubierto" previamente las cataratas milenarias. En cualquier caso, s es
PGINA
296
El puente Presidente Tancredo Neves une la ciudad de Puerro lguaz con Foz do lgua~u, Brasil. Este viaducro es paso obligado para llegar par vfa terrestre a Ciudad del Este, Paraguay.
GRAN AT L AS DE MIS I ON ES
PAGINA
297
La Garganta del Diablo es la principal atraccin natural de la Argentina. Para el municipio Puerto lguaz, representa un smbolo.
Argent ina y Brasil, quienes han logrado colocar a los milenarios saltos
como uno de los destinos ineludibles del mapa turstico internacional, al
punto que en 2011 las famosas cataratas fueron declaradas como una de
las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
Cae de maduro que el turismo es la principal actividad de la economa
lugarea, y que la hotelera y el comercio son las principales fuentes de
trabajo. Sin embargo, adems de las cascadas del ro lguaz, otros importantes atractivos tursticos son el Hito Tres Fronteras, la feria artesanal
ubicada en el mismo, el complejo La Aripuca, el puerto, el Museo de
Imgenes de la Selva, el Museo Mboror, el Parque Natural Municipal "Luis
Honorio Roln~ el centro de rehabilitacin para aves Gira Oga, un prestigioso
casino internacional, numerosos lodges, hoteles boutique cinco estrellas,
y, en cercanas del puente Tancredo Neves, un centro comercial que ofrece
artculos de primera s marcas internacionales a precios de zona fra nca.
No es de extraar entonces que, en la circunscripcin de este municipio,
se levante el aeropuerto internacional ms importante de Misiones, uno de
los medios favoritos de arribo de turistas, siendo el de mayor movimiento
de toda la regin del Noreste Argentino.
Fuentes:Stefauk. Miguel Angel "Diccionario Geogrfico Toponlmicoe Misiones~Conrratiempo Edidones, 20091
Instituto Nacional e EstodlsricayCensos/www.heraldicaargentina.com.or/Wikipedio/Google Maps
Parte de la costanera iguazucense frente o las tres tonteras: a la derecha Paraguay, a fa izquierda Brasil, y en primer plano, Argentina.
...
PGINA
298
Puerto lguaz
REP LICA
D L
PARA UAY
Ro lguaz
CootdeMCias geogrficas:
\...
\
.:
af
i
:
.....f
;.
PG I NA
299
Departamento
Fundacin del municipio
Fundacin de la localidad
Coordenadas
lguaz
19 de agosto de 1960
14 de diciembre de 1925
25 55' 17" Sy 54" 35' 04" O
{Plaza SanMartn, localidad de Puerto Libertad)
Altitud media
230 msnm
Superficie
737 km 2
+ Puesto provincial por superficie
Cf'
Poblacin total del municipio
6.694 habitantes
3.292
habitantes
+ Mujeres
+ Varones
3.402 habitantes
+ Puesto provincial por poblacin
34
9,1hablkm 2
+ Densidad
Gentilicio
libertense
Cdigo postal
3370
Prefijo telefnico
03757
Tipo de municipio
2a. Categora
Nmero de concejales
Tres
DistanciaPuerto Libertad- Posadas
255 km aproximadamente
Distancia Puerto Libertad - Puerto lguaz 42 km aproximadamente
MUNICIPIO
PUe!TO ESPERANZA
PGINA
300
Puerto Libertad
<
GR AN A TL AS DE M ISIO N ES
PAGINA
301