Pacto de San Jose

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 361

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

APLICACIN DEL
PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA
POR RGANOS JURISDICCIONALES DE
LA
REPBLICA DEL PARAGUAY

Editado en oportunidad de la sesin de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos en
Asuncin-Paraguay

Palacio de Justicia
9-12 de Mayo de 2005

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY


ANTONIO FRETES, PRESIDENTE
ALICIA PUCHETA DE CORREA
MIGUEL SCAR BAJAC ALBERTINI
JOS V. ALTAMIRANO
SINDULFO
BLANCO CSAR
GARAY
VCTOR NEZ
RODRGUEZ WILDO RIENZI
GALEANO RAL TORRES
KIRMSER
DIVISIN DE INVESTIGACIN, LEGISLACIN Y PUBLICACIONES
DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS JUDICIALES
(CIEJ)
MINISTRO JOS V. ALTAMIRANO, DIRECTOR
ROSA MARA GIAGNI DE SCAVONE, COORDINADORA
GERALDINE CASES, INVESTIGADORA
ROSA ELENA DI MARTINO, INVESTIGADORA
CARMEN MONTANA, INVESTIGADORA
LOURDES SANDOVAL, INVESTIGADORA
EMILY SANTANDER, INVESTIGADORA
MIRIAM SANTOS, INVESTIGADORA
SUSANA GMEZ FLEITAS, CONSULTORA

Corte Suprema de Justicia, Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economa


Poltica (CIDSEP). Aplicacin del Pacto de San Jos de Costa Rica por rganos
jurisdiccionales de la Repblica del Paraguay.
Asuncin - Paraguay.
DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida cualquier forma de reproduccin, transmisin o archivo en sistemas
recuperables, sea para uso privado o pblico por medios mecnicos, electrnicos,
fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, total o parcial, del presente ejemplar,
con o sin finalidad de lucro, sin autorizacin expresa.
Queda prohibida la venta del presente
ejemplar. Primera edicin: 500 ejemplares.

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA


COORDINACIN
Divisin de Investigacin, Legislacin y Publicaciones del Centro Internacional de
Estudios Judiciales (CIEJ)
Ministro Jos V. Altamirano, Director
Abog. Rosa Mara Giagni de Scavone,
Investigadora Abog. Carmen Montana,
Investigadora

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

NDICE GENERAL
Introduccin.................................................................................................................. 7
CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS O PACTO
DE SAN JOS DE COSTA RICA Y PROTOCOLOS ADICIONALES
.................... ll
Ley N l/89 Que aprueba y ratifica la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica................................................................. l3
Ley N l.040/97 Que aprueba el Protocolo de San Salvador (Protocolo
Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en materia de
derechos econmicos, sociales y culturales)................................................................ 39
Ley N l.557/2000 Que aprueba el Protocolo de la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos relativo a la abolicin de la pena de muerte.....................52
JURISPRUDENCIA NACIONAL.............................................................................. 55
Jurisprudencia constitucional: (Fallos de la Corte Suprema de Justicia).....................57
Acuerdo y Sentencia N 356/95................................................................................... 57
Acuerdo y Sentencia N 562/96 ..................................................................................... 7l
Acuerdo y Sentencia N 706/97................................................................................... 76
Acuerdo y Sentencia N 383/2000............................................................................... 85
Acuerdo y Sentencia N 53/200l................................................................................. 97
Acuerdo y Sentencia N 367/200l ............................................................................... l02
Acuerdo y Sentencia N 979/2002 ............................................................................... l05
Acuerdo y Sentencia N 847/2003 ............................................................................... l22
Acuerdo y Sentencia N 908/2004 ............................................................................... l32
Acuerdo y Sentencia N l.069/2004 ............................................................................ l4l
Acuerdo y Sentencia N l.598/2004 ............................................................................ l45
Jurisprudencia Civil y Comercial ................................................................................. l5l
Acuerdo y Sentencia N l57/2002 (Tribunal de Apelacin de la Niez y la
Adolescencia)................................................................................................................ l5l
Acuerdo y Sentencia N 80/2003 (Tribunal de Apelacin de la Niez y la
Adolescencia)................................................................................................................ l59
Acuerdo y Sentencia N 890/2004 (Corte Suprema de Justicia) ................................. l90
Jurisprudencia Penal (Fallos de la Corte Suprema de Justicia) ................................... l97
Acuerdo y Sentencia N 293/99 ................................................................................... l97
Acuerdo y Sentencia N l79/200l ............................................................................... l99
Acuerdo y Sentencia N 340/200l............................................................................. 207
Auto Interlocutorio N 204/2002.................................................................................. 2l2
Acuerdo y Sentencia N 83/2002 ................................................................................. 2l4
Acuerdo y Sentencia N 87/2002............................................................................... 220
Acuerdo y Sentencia N l56/2002............................................................................. 223
Acuerdo y Sentencia N 262/2002............................................................................. 230
5

NDICE GENERAL

Acuerdo y Sentencia N 668/2002............................................................................. 247


Auto Interlocutorio N 504/2002............................................................................... 252
Acuerdo y Sentencia N 973/2002............................................................................. 256
Acuerdo y Sentencia N 969/2002............................................................................. 262
Acuerdo y Sentencia N l.362/2002........................................................................... 267
Acuerdo y Sentencia N 47/2003............................................................................... 273
Acuerdo y Sentencia N 56/2003............................................................................... 278
Acuerdo y Sentencia N 3l5/2003................................................................................28l
Auto Interlocutorio N 405/2003............................................................................... 286
Acuerdo y Sentencia N l.387/2003........................................................................... 287
Acuerdo y Sentencia N 2.646/2003.............................................................................29l
Acuerdo y Sentencia N 2.650/2003.......................................................................... 294
Acuerdo y Sentencia N 953/2004............................................................................. 297
Acuerdo y Sentencia N 4l/2005............................................................................... 302
Jurisprudencia Penal de la Adolescencia (Tribunal de Apelacin Penal de la
Adolescencia) .......................................................................................................... 307
Acuerdo y Sentencia N 6/2003................................................................................. 307
Acuerdo y Sentencia N 9/2003....................................................................................3l5
Acuerdo y Sentencia N 23/2003..................................................................................32l
Acuerdo y Sentencia N 3/2004................................................................................. 327
Auto Interlocutorio N l2/2004.................................................................................. 333
ANEXOS.................................................................................................................. 337
Anexo I: Datos sobre la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o
Pacto de San Jos de Costa Rica y sus protocolos adicionales.................................. 337
Anexo II: Situacin del Paraguay en relacin con la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica (Datos de
ratificacin y casos planteados)................................................................................. 339

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

INTRODUCCIN
El XXVI Perodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos a realizarse en Asuncin del 9 al l2 de mayo de 2005, ha
inspirado la edicin de la presente obra.
En noviembre del ao l969, en el marco de la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos, celebrada en San Jos de Costa Rica, los
delegados de los estados miembros de la Organizacin de los Estados Americanos
(OEA), suscriben la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San
Jos de Costa Rica, que entr en vigor el l8 de julio de l978, al haber sido depositado
l
el undcimo instrumento de ratificacin .
A travs de la Convencin se instituye un sistema de proteccin basado en dos
rganos: la Comisin y la Corte de Derechos Humanos, los cuales operan en ejercicio
de sus atribuciones convencionales originales, emergentes del cumplimiento de los
compromisos contrados por los Estados Parte (art. 33). El 3 de septiembre de l979 se
instala en San Jos de Costa Rica, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
competencia contenciosa obligatoria, la cual tiene competencia para emitir opiniones
consultivas, adoptar medidas provisionales de proteccin para casos de extrema
gravedad y urgencia y dictar sentencias. El sistema est organizado para responder a
solicitudes de proteccin internacional dirigidas a sus rganos, tanto en virtud de
mecanismos de peticin individual como en los casos de violaciones masivas de
derechos humanos, especialmente en Amrica Latina, lo cual ha posibilitado una de
las mayores conquistas en el acceso a la justicia a nivel internacional, circunstancia
destacada por el prestigioso integrante del tribunal internacional, el Dr. Antonio
Augusto Canado Trindade, como una verdadera emancipacin del ser humano de
todas las formas de dominacin o poder arbitrario.
Resulta significativo que, inmediatamente despus de la cada de la dictadura
en el Paraguay, en febrero de l989, el primer acto del Congreso constituido
democrticamente, fue la sancin de la Ley N l/89 Que aprueba y ratifica la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica,
cuya incorporacin efectiva a nuestro ordenamiento jurdico haba sido postergada
veinte aos desde la suscripcin en l969. Con posterioridad, se celebra por primera
vez en Asuncin, la sesin N XX de la Asamblea General de la OEA, en junio de
l990, en la cual se debati y aprob el Protocolo a la Convencin Americana de
Derechos Humanos relativo a la abolicin de la Pena de Muerte. El 8 de enero de
l993, por Decreto N l6.078, el gobierno paraguayo reconoce la competencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos para la interpretacin y aplicacin de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, sin perjuicio de la competencia
originaria de los rganos jurisdiccionales nacionales.
l

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la


Convencin: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica,
Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua,
Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela. Trinidad y Tobago denunci la Convencin Americana sobre Derechos Humanos,
por comunicacin dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de l998.

INTRODUCCIN

Cuando se produce una violacin de derechos estn previstas tanto en la


legislacin interna como internacional, normas que amparan al individuo y en ambos
casos el Estado paraguayo est obligado a respetar y a hacer respetar esos derechos.
Por ello, antes de acudir a los mecanismos de proteccin internacional, se exige
primeramente que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdiccin interna
establecidos para la reparacin de una determinada violacin de derechos (art. 46 inc.
l a). El primer paso es la elevacin de una denuncia ante la Comisin Interamericana
(CIDH), rgano encargado de examinar a priori, las denuncias de violaciones. La
comunicacin puede ser hecha por la vctima, por personas o grupos de personas, por
cualquier medio idneo (fax, correo convencional o electrnico) o incluso
verbalmente como sucede con las visitas in loco de la Comisin. La misma debe darse
en un plazo de seis meses (art. 46 inc. l b), luego de la decisin final del rgano
estatal a quien se solicita la reparacin en el mbito nacional; plazo del que se halla
exceptuado en caso de silencio o mora (art. 46 inc. 2 c). La Comisin tambin realiza
estudios e informes sobre situacin de los derechos de carcter general y especial en el
pas.
La Corte Interamericana es un rgano judicial integrado por magistrados
llamados a entender en casos contenciosos. Las sentencias ante la Corte
Interamericana son de obligatorio cumplimiento por el Estado paraguayo que se ha
adherido a la jurisdiccin contenciosa.
Cabe destacar que una tarea pendiente para el Paraguay es la de adoptar un
mecanismo de ejecucin de sentencias de la Corte Interamericana en el derecho
interno, a los efectos de garantizar adecuadamente el sistema regional de proteccin.
Composicin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya sede se encuentra en la
ciudad de San Jos de Costa Rica, est conformada por eminentes juristas de los
distintos pases intengrantes de la comunidad americana. Actualmente sus integrantes
son: Sergio Garca Ramrez, Presidente (Mxico), Alirio Abreu Burelli ,
Vicepresidente (Venezuela) y los Miembros Oliver Jackman (Barbados), Antnio
Augusto Canado Trindade (Brasil), Cecilia Medina Quiroga (Chile), Manuel E.
Ventura Robles (Costa Rica), Manuel E. Diego Garca-Sayn (Per), Pablo Saavedra
Alessandri, Secretario, Emilia Segares Rodrguez, Secretaria Adjunta.
Metodologa de la obra:
La publicacin: Aplicacin del Pacto de San Jos de Costa Rica por rganos
jurisdiccionales de la Repblica del Paraguay contiene dos partes:
- La primera parte abarca los textos de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos y de sus dos protocolos adicionales, en los que se han insertado las
concordancias con la legislacin paraguaya, a travs del sistema de notas al pi de
pgina, a fin de que el lector disponga de una fuente de consulta directa y fcil.

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

- La segunda parte contiene resoluciones judiciales dictadas por rganos


jurisdiccionales nacionales (Corte Suprema de Justicia, Tribunales de Apelacin de
la Niez y la Adolescencia y Tribunal de Apelacin Penal de la Adolescencia), en
las que el juzgador ha hecho alusin a principios consagrados por el Pacto, como
fundamento de su decisin en el caso concreto. El material jurisprudencial fue
seleccionado y analizado por miembros de la Divisin de Investigacin de la Corte
Suprema de Justicia, siendo su fuente principal de consulta el Sistema de
Informacin y Anlisis Jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia y de los
Tribunales de Apelacin, desarrollado en el marco del Proyecto de Fortalecimiento
2
del Poder Judicial CSJ/BID/PNUD . Cada una de las resoluciones judiciales se
inserta a texto completo, con sujecin estricta al formato en que fue dictada, de
conformidad con el material oficial que obra en la Seccin de Estadstica del Poder
3
Judicial . Las resoluciones van precedidas de resmenes que contienen las reglas
jurdicas invocadas por los magistrados en la resolucin de la cuestin
controvertida.
- Anexos: El Anexo I contiene datos atinentes al estado de ratificacin en nuestro
pas del Pacto de San Jos de Costa Rica y sus dos protocolos adicionales. La
fuente de consulta ha sido la pgina web del Ministerio de Relaciones Exteriores de
la Repblica del Paraguay y de la Organizacin de Estados Americanos (OEA).
El Anexo II identifica los casos planteados por paraguayos ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, indicando la situacin procesal de los
mismos. La fuente ha sido la pgina web de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
La Corte Suprema de Justicia de la Repblica del Paraguay y el Centro
Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ), Divisin de Investigacin, se complacen
en poner a disposicin de la comunidad jurdica nacional e internacional este material,
esperando que el mismo represente un valioso aporte, en ocasin de la XXVI Sesin
Extraordinaria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de forma a
contribuir al fortalecimiento del estado de derecho en nuestro pas mediante el expreso
reconocimiento de aquellos derechos inherentes a la dignidad humana.
Divisin de Investigacin, Legislacin y
Publicaciones Asuncin, Mayo de 2005

www.csj.gov.py/par970l7/jurisprudencia/iniciosr.html
Los analistas de jurisprudencia han modificado el material orginal a los efectos de dar
cumplimiento a las disposiciones legales que prohben dar a difusin los datos susceptibles de
identificar al nio o adolescente, vctima o supuesto autor de hechos punibles, o que se hallare
involucrado en asuntos judiciales en general. El vaciado de datos se ha efectuado en forma
manual.
3

CONVENCIN AMERICANA SOBRE


DERECHOS HUMANOS O PACTO
DE SAN JOS DE COSTA RICA Y
PROTOCOLOS ADICIONALES

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

LEY N 01/89
QUE APRUEBA Y RATIFICA LA CONVENCIN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS O PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA
EL CONGRESO DE LA NACIN PARAGUAYA SANCIONA CON
FUERZA DE
Ley
Art. 1

Aprubase y ratifcase la CONVENCIN AMERICANA SOBRE


DERECHOS HUMANOS o PACTO DE SAN JOS DE COSTA
RICA, suscrita en San Jos de Costa Rica, el 22 de noviembre de
l969 durante la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos, y firmada por la Repblica del Paraguay el 2 de
febrero de l97l, cuyo texto es como sigue:

CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS PACTO DE


SAN JOS DE COSTA RICA
Prembulo
Los Estados Americanos signatarios de la presente Convencin.
Reafirmando su propsito de consolidar en este Continente dentro del cuadro de las
instituciones democrticas, un rgimen de libertad personal y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana, razn por la cual justifican una proteccin internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno de los Estados Americanos;
Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de la
Organizacin de los Estados Americanos, en la Declaracin americana de los
Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos
internacionales, tanto de mbito universal como regional;
Reiterando que, con arreglo a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos,
slo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si
se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos econmicos,
sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y polticos, y
Considerando que a la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria (Buenos
aires l967) aprob la incorporacin a la propia Carta de la Organizacin de normas
ms amplias sobre derechos econmicos, sociales y educacionales y resolvi que una
convencin interamericana sobre derechos humanos determinar la estructura,
competencia y procedimiento de los rganos encargados de esa materia,
Han convenido en lo siguiente:
PARTE I- DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS

l3

Captulo I-ENUMERACIN DE DEBERES


Artculo 1
Obligacin de Respetar los Derechos
l. Los Estados Partes en esta Convencin se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole,
origen, nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra
4
condicin social .
5
2. Para los efectos de esta Convencin, persona es todo ser humano .
Artculo 2
Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el Artculo l no estuviere
ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carcter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convencin, las medidas legislativas o de otro carcter que
fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
Captulo II. DERECHOS CIVILES Y POLTICOS
Artculo 3
Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurdica
6

Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurdica .


Artculo 4
Derecho a la Vida
l. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estar protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepcin. Nadie puede ser
7
privado de la vida arbitrariamente .
2.En los pases que no han abolido la pena de muerte, sta slo podr imponerse por
los delitos ms graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoria de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con

Constitucin, art. 46 y sgtes.; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Polticos, art. II.
5
Constitucin, art. 4; Cdigo Civil, art. 28 y sgtes.
6
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. l6.
7
Constitucin, art. 4; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. 6
num. I; Ley N 2l69/2003 Que establece la mayora de edad y el alcance de los trminos nio,
adolescente y mayor de edad, art. 3.

3.
4.
5.
6.

anterioridad a la comisin del delito . Tampoco se extender su aplicacin a delitos


9
a los cuales no se la aplique actualmente .
l0
No se restablecer la pena de muerte en los Estados que la han abolido .
En ningn caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos polticos ni comunes
conexos con los polticos.
No se impondr la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisin
del delito, tuvieren menos de dieciocho aos de edad o ms de setenta, ni se le
ll
aplicar a las mujeres en estado de gravidez .
Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnista, el indulto o
la conmutacin de la pena, los cuales podrn ser concedidos en todos los casos. No
se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud est pendiente de decisin
l2
ante autoridad competente .
Artculo 5
Derecho a la Integridad Personal

l. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y


l3
moral .
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni apenas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad ser tratada con el respeto debido a
l4
la dignidad inherente al ser humano .
l5
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente .
4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias
excepcionales, y sern sometidos a un tratamiento adecuado a su condicin de
l6
personas no condenadas .
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y
llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su

La preservacin del bien comn de la sociedad exige colocar al agresor en estado de no


causar perjuicio. Por este motivo la enseanza tradicional de la Iglesia ha reconocido el justo
fundamento del derecho y deber de la legtima autoridad pblica para aplicar penas
proporcionadas, a la gravedad del delito, sin excluir, en casos de extrema gravedad, el recurso
a la pena de muerte. Por motivos anlogos quienes poseen la autoridad tienen el derecho
de rechazar por medio de las armas a los agresores de la sociedad que tienen a su cargo
(Catecismo Social de la Iglesia Catlica. Con las ltimas correcciones hechas por la Santa
Sede de Roma, pg. 623).
9
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. VI num. 2.
l0
La pena de muerte fue abolida con la Constitucin de l992.
ll
Vase Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. VI num. 5.
l2
Vanse Constitucin, arts. 4, 238 num.l0; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos, art. VI num. 4.
l3
Constitucin, arts. 4, 9.
l4
Constitucin, art. 5; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, arts.
VII, X; Convencin Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura; Convencin contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convencin sobre los
Derechos del Nio, art. 37 c); Cdigo Penal, arts. 42, l23, 309; Cdigo Procesal Penal, art. 75
inc. l, 7 y 8
l5
Constitucin, art. l8 pr. 2.
l6
Constitucin, art. 2l pr. 2; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. X num. 2 a); Cdigo Procesal Penal, art. 254; Cdigo de la Niez y la
Adolescencia, art. 246.

l7

tratamiento .
6.Las penas privativas de libertad tendrn como finalidad esencial la reforma y la
l8
readaptacin social de los condenados .
Artculo 6
Prohibicin de la Esclavitud y Servidumbre
l. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto stas , como la trata
l9
de esclavos y la trata de mujeres estn prohibidas en todas sus formas .
2. Nadie debe ser constreido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los
pases donde ciertos delitos tengan sealada pena privativa de la libertad
acompaada de trabajos forzosos, esta disposicin no podr ser interpretada en
el sentido que prohibe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal
competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad
20
fsica del recluido .
2l
3. No constituyen trabajo forzosos u obligatorio para los efectos de este artculo :
a) Los trabajos o servicios que se exigen normalmente de una persona recluida
en cumplimiento de sentencia o resolucin formal dictada por la autoridad
judicial competente. Tales trabajos o servicios debern realizarse bajo
vigilancia y control de las autoridades pblicas, y los individuos que los
efecten no sern puestos a disposicin de particulares, compaas, o
personas jurdicas de carcter privado;
b) El servicio militar y, en los pases donde se admite exencin por razones de
22
conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aqul ;
c) El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la
23
existencia o el bienestar de la comunidad , y
d) El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cvicas normales.
Artculo 7
Derecho a la Libertad Personal
24

l. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales .

l7

Constitucin, art. 2l pr. l; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Polticos, art. X num.2 d); Convencin sobre los Derechos del Nio, art. 37 c); Cdigo
Procesal Penal, art. 427.
l8
Constitucin, art. 20; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art.
X num. 3; Cdigo Penal, arts. 3, 39 num. l; Cdigo de la Niez y la Adolescencia, art. 245
inc. 2.
l9
Constitucin, art. l0; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,
art.
VIII num. l y 2.
20
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. VIII num. 3 a);
Cdigo Penal, art. 40 num. l.
2l
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. VIII num. 3 c).
22
Constitucin, arts. 37, l29.
23
Constitucin, art. l28.
24
Constitucin, art. 9; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art.

IX num. l pr. l; Convencin sobre los Derechos del Nio, art. 37 b); Cdigo Procesal Penal,
art. l.

2. Nadie puede ser privado de su libertad fsica, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Polticas de los Estados
25
Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas .
26
3. Nadie puede ser sometido a detencin o encarcelamiento arbitrarios .
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detencin
27
y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella .
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendr derecho
a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio
de que contine el proceso. Su libertad podr estar condicionada a garantas que
28
aseguren su comparecencia en el juicio .
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que ste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detencin y ordene su libertad si el arresto o detencin fueran ilegales. En los
Estados Partes cuyas leyes prevn que toda persona que se viera amenazada de ser
privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin
de que ste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser
29
restringido ni abolido. Los recursos podrn interponerse por s o por otra persona .
7. Nadie ser detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad
30
judicial competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios .
Artculo 8
Garantas Judiciales
l. Toda persona tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacin de cualquier acusacin
penal formulada contra ella, o para la determinacin de sus derechos y
3l
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carcter .

25

Constitucin, art. ll; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,
art. IX pr. 3; Cdigo Penal, art. l; Cdigo Penal, art. 37 num. l; Cdigo Procesal Penal,
arts. 234 y sgtes, 239 y sgtes.
26
Constitucin, art. l2; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art.
IX pr. 2; Cdigo Procesal Penal, arts. 234 y sgtes., 240 y sgtes.
27
Constitucin, art. l2 num. l; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. IX num. 2; Cdigo Procesal Penal, arts. 85, l36, l38, 236, 239 pr. 3, 240 pr.
2, 242 y sgtes., 290, 296.
28
Constitucin, arts. l2 num. 5, l9; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. IX num. 3; Cdigo Procesal Penal, arts. 2, l36 y sgtes., 234 y sgtes., 245.
29
Constitucin, art. l33; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,
art. IX num. 4; Cdigo Procesal Penal, art. 240, 242 y sgtes.; Ley N l.500/99 Que
reglamenta la garanta constitucional del Hbeas Corpus.
30
Constitucin, art. l3; Cdigo Penal, art. 225.
3l
Constitucin, arts. l7 num. 2 y 3, 47 num. l; Ley N 5/92 Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos, art. XIV num. l pr. 2; Cdigo Procesal Penal, arts. l, 2, 3,
9, l36.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


32
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad . Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas:
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
33
intrprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal ;
34
b) Comunicacin previa y detallada al inculpado de la acusacin formulada ;
c) Concesin al inculpado del tiempo y de los medios adecuadas para la
35
preparacin de su defensa ;
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su eleccin y de comunicarse libre y privadamente con su
36
defensor ;
e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el
Estado, remunerado o no segn la legislacin interna, si el inculpado no se
defendiere por s mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido
37
por la ley ;
f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y
de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
38
puedan arrojar luz sobre los hechos ;
g) Derecho a no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse
39
culpable , y
40
h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior .
3. La confesin del inculpado solamente es vlida si es hecha sin coaccin de ninguna
4l
naturaleza .
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podr ser sometido a nuevo juicio
42
por los mismos hechos .
5. El proceso penal debe ser pblico, salvo en los que sea necesario para preservar los
43
intereses de la justicia .

32

Constitucin, art. l7 num. l; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Polticos, art. XVII num. l, Cdigo Penal, art. 2; Cdigo Procesal Penal, arts. 4, l28 pr. 4.
33
Vanse Constitucin, art. l2 num. 4; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XIV num. 3 f); Cdigo Procesal Penal, arts. 7, 8.
34
Constitucin, art. l7 num. 7; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XIV num. 3 a); Cdigo Procesal Penal, art. 7, 75 num. 2
35
Constitucin, art. l7 num. 7; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XIV num. 3 b); Cdigo Procesal Penal, art. 6, 75 num. 4.
36
Constitucin, art. l7 num. 5; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XIV num. 3 d); Cdigo Procesal Penal, arts. 6, 75 num.. 4, 84 num. 5, 97 y
sgtes., 367.
37
Constitucin, art. l7 num. 6, Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XIV num. d); Cdigo Procesal Penal, arts. 6, 97.
38
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. XIV num. 3 e).
39
Constitucin, art. l8; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art.
XIV num. 3 g); Cdigo Procesal Penal, art. 75 num. 2, 84, 88.
40
Cdigo Procesal Penal, art. 449 y sgtes.
4l
Cdigo Procesal Penal, art. 84 y sgtes.
42
Constitucin, art. l7 num. 4; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XIV num. 7; Cdigo Procesal Penal, art. 8.
43
Constitucin, art. l7 num. 2; Cdigo Procesal Penal, arts. l pr. 2, 9, 322, 368, 369, 427
num. 6.

Artculo 9
Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos segn el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer
pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito. Si con
posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la imposicin de una pena ms
44
leve, el delincuente se beneficiar de ello .
Artculo 10
Derecho a Indemnizacin
Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber
45
sido condenada en sentencia firme por error judicial .
Artculo 11
Proteccin de la Honra y de la Dignidad
l. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su
46
dignidad .
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en
la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a
47
su honra o reputacin .
3.Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra esas injerencias o esos
48
ataques .
Artculo 12
Libertad de Conciencia y de Religin
l. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religin. Este derecho
implica la libertad de conservar su religin o sus creencias, o de cambiar de
religin o de creencias, as como la libertad de profesar y divulgar su religin o sus
49
creencias, individual y colectivamente, tanto en publico como en privado .
2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad
50
de conservar su religin o sus creencias o de cambiar de religin o de creencias .
44

Constitucin, arts. l7 num. 3, 40; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Polticos, art. XV pr. l; Cdigo Penal, arts. l, 2, 5; Cdigo Procesal Penal, arts. l,
ll, 500.
45
Constitucin, arts. ll, l2, l6,l7 num. ll, 22, 39; Ley N 5/92 Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos, arts. 9 num. 5, l4, l5; Convencin sobre los Derechos
del
Nio, art. 40.
46
Constitucin, art. 4.
47
Constitucin, arts. 33 pr. l, 36; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XVII num. l.
48
Constitucin, art. 33 pr. 2; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XVII num. 2.
49
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. l8 num. l.
50
Constitucin, art. 24; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art.
XVIII num. 2.

3. La libertad de manifestar la propia religin y las propias creencias est


sujeta nicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean
necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral pblicos o los
5l
derechos o libertades de los dems .
4. Los padres y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos
reciban la educacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias
52
convicciones .
Artculo 13
Libertad de Pensamiento y de Expresin
l. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresin. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
53
forma impresa o artstica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccin .
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a
previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
54
a) el respeto a los derechos o a la reputacin de los dems , o
b) la proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o la moral
55
pblicas .
3. No se puede restringir el derecho de expresin por vas o medios indirectos, tales
como el abuso de controles oficiales o articulares de papel para peridicos, de
frecuencias radioelctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusin de
informacin o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
56
comunicacin y la circulacin de ideas y opiniones .
4. Los espectculos pblicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el
exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la proteccin moral de la infancia
57
y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2 .
5. Estar prohibida por la ley toda propaganda a favor de la guerra y toda apologa del
odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o
cualquier otra accin ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas,
por ningn motivo, inclusive los de raza, color, religin, idioma u origen
58
nacional .
Artculo 14
59
Derecho de Rectificacin o Respuesta

5l

Constitucin, art. 24 pr. 3; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Polticos, art. XVIII num. 3.
52
Constitucin, arts. 53, 73; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XVIII num. 4.
53
Constitucin, arts. 25 al 28; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XIX num. 2; Cdigo Penal, art. 36.
54
Constitucin, arts. 26, 28 pr. 3.
55
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. XIX num. 3.
56
Constitucin, art. 26, 30, 36.
57
Constitucin, art. 27 pr. 5.
58
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. XX num. l, 2.
59
Constitucin, art. 28.

2
0

l. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su


perjuicio a travs de medios de difusin lealmente reglamentados y que se dirijan
al pblico en general, tiene derecho a efectuar por el mismo rgano de difusin su
rectificacin o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningn caso la rectificacin o la respuesta eximirn de las otras
responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva proteccin de la honra y la reputacin, toda publicacin o empresa
periodstica, cinematogrfica, de radio o televisin tendr una persona responsable
que no est protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.
Artculo 15
Derecho de Reunin
Se reconoce el derecho de reunin pacfica y sin armas. El ejercicio de tal derecho
slo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en
una sociedad democrtica, en inters de la seguridad nacional, de la seguridad o del
orden pblico, o para proteger la salud o la moral pblicas o los derechos o libertades
60
de los dems .
Artculo 16
61
Libertad de Asociacin
l. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideolgicos,
religiosos, polticos, econmico, laborales, sociales, culturales, deportivos o de
cualquier otra ndole.
2. El ejercicio de tal derecho slo puede estar sujeto a las restricciones previstas por
la ley que sean necesarias en una sociedad democrtica, en inters de la seguridad
nacional, de la seguridad o del orden pblicos, o para proteger la salud o la moral
pblicas o los derechos y libertades de los dems.
3. Lo dispuesto en este artculo no impide la imposicin de restricciones legales, y
aun la privacin del ejercicio del derecho de asociacin a los miembros de las
fuerzas armadas y de la polica.
Artculo 17
62
Proteccin a la Familia
l. La Familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida
por la sociedad y el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar
una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ellos por las
leyes internas, en la medida en que stas no afecten al principio de no
discriminacin establecido en esta Convencin.
60

Constitucin, art. 32; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art.
XXI.
6l
Constitucin, art. 42; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art.
XXII.
62
Constitucin, art. 49 y sgtes; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XXIII; Cdigo de la Niez y la Adolescencia, art. 8.
2l

PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA Y PROTOCOLOS ADICIONALES

3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de


los contrayentes.
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad
de los derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los
cnyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolucin del mismo. En caso de disolucin, se adoptarn disposiciones que
aseguren la proteccin necesaria a los hijos, sobre la base nica del inters y
63
conveniencia de ellos .
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera del
64
matrimonio como a los nacidos dentro del mismo .
Artculo 18
Derecho al Nombre
Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de
uno de ellos. La ley reglamentar la forma de asegurar este derecho para todos,
65
mediante supuestos, si fuere necesario .
Artculo 19
Derechos del Nio
Todo nio tiene derecho a las medidas de proteccin que su condicin de menor
66
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado .
Artculo 20
67
Derecho a la Nacionalidad
l. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2.Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio naci si
no tiene derecho a otra.
3.A nadie se privar arbitrariamente de se nacionalidad ni del derecho a cambiarla.
Artculo 21
Derecho a la Propiedad Privada
l. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal
uso y goce al inters social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnizacin justa, por razones de utilidad pblica o de inters social y en los
63

Ley 45/l99l Que establece el Divorcio Vincular del Matrimonio; Ley l/l992 De
Reforma Parcial del Cdigo Civil.
64
Cdigo Civil, art. 259l.
65
Constitucin, art. 54; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XXIV num. l; Convencin sobre los Derechos del Nio, arts. l8, l9; Cdigo
de la Niez y la Adolescencia, art. l8.
66
Constitucin, art. 54 y sgtes.; Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos,a rt. l6.
67
Constitucin, art. l46 y sgtes.; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XXIV num. 3.

2
2

68

casos y segn las formas establecidas por la ley .


3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotacin del hombre por el hombre,
69
deben ser prohibidas por la ley .
Artculo 22
70
Derecho de Circulacin y de Residencia
l. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a
circular por el mismo y, a residir en l con sujecin a las disposiciones legales.
2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier pas, inclusive del
propio.
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de
una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrtica, para prevenir
infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden
pblicos, la moral o la salud pblicas o los derechos y libertades de los dems.
4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso l puede asimsimo ser
restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de inters pblicos.
5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser
privado del derecho a ingresar en el mismo.
6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en la
presente Convencin, slo podr ser expulsado de l en cumplimiento de una
7l
decisin adoptada conforme a la ley .
7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en
caso de persecucin por delitos polticos o comunes conexos con los polticos y de
acuerdo con la legislacin de cada Estado y los convenios internacionales.
8. En ningn caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro pas, sea o no de
origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal est en riesgo de
violacin a causa de raza, nacionalidad, religin, condicin social o de sus
opiniones polticas.
9. Es prohibida la expulsin colectiva de extranjeros.
Artculo 23
72
Derechos Polticos
l. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la direccin de los asuntos pblicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones peridicas autnticas, realizadas pro sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresin de la voluntad
de los electores, y

68

Constitucin, art. l09.


Constitucin, art. l07 pr. 2.
70
Constitucin, arts. 4l, 43; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XII.
7l
Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. XIII.
72
Constitucin, art. ll7 y sgtes.; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos, art. XXV.
69

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones pblicas


de su pas.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se
refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instruccin, capacidad civil o mental , o condena por juez
competente, en proceso penal.
Artculo 24
Igualdad ante la ley
Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tiene derecho, sin
73
discriminacin, a igual proteccin de la ley .
Artculo 25
Proteccin Judicial
l. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin, la ley o la
presente Convencin, aun cuando tal violacin sea cometida por personas que
74
acten en ejercicio de sus funciones oficiales .
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) A garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado decidir sobre los derechos de toda persona que interponga tal
recurso;
b) A desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) A garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda
decisin en que se haya estimado procedente el recurso.
CAPTULO III. DERECHOS ECONMICOS SOCIALES Y CULTURALES
Artculo 26
Desarrollo Progresivo
Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno
como mediante la cooperacin internacional, especialmente econmica y tcnica, para
lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las
normas econmicas, sociales y sobre educacin, ciencia y cultura, contenidas en las
Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de
Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por va legislativa u otros
medios apropiados.
CAPTULO IV. SUSPENSIN DE GARANTAS, INTERPRETACIN Y
APLICACIN

73

Constitucin, art. 46 y sgtes.; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Polticos, art. XXVI.
74
Constitucin, arts. 47, l3l y sgtes.

Artculo 27
75
Suspensin de Garantas
l. En caso de guerra, de peligro pblico o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado Parte, ste podr adoptar disposiciones que,
en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la
situacin, suspendan las obligaciones contradas en virtud de esta Convencin,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las dems obligaciones
que les impone el derecho internacional y no entraen discriminacin alguna
76
fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religin u origen social .
2. La disposicin precedente no autoriza la suspensin de los derechos determinados
en los siguientes artculos: 3(Derecho al Reconocimiento de la Personalidad
Jurdica); 4(derecho a la Vida); 5(derecho a la Integridad Personal); 6(prohibicin
de la Esclavitud y servidumbre); 9(Principio de Legalidad y Retroactividad);
l2(Libertad de Conciencia y de Religin); l7(Proteccin a la Familia); l8(Derecho
al Nombre); l9(Derechos del Nio); 20(Derecho a la Nacionalidad), y 23
(Derechos Polticos), ni de las garantas judiciales indispensables para la
proteccin de tales derechos.
3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensin deber informar
inmediatamente a los dems Estados Partes en la presente Convencin, por
conducto del secretario General de la Organizacin de los Estados americanos, de
las disposiciones cuya aplicacin haya suspendido, de los motivos que hayan
suscitado la suspensin y de la fecha en que haya dado por terminada tal
suspensin;
Artculo 28
Clusula Federal
l. Cuando se trate de un Estado Parte constituido como Estado Federal, el gobierno
nacional de dicho Estado Parte Cumplir todas las disposiciones de la presente
convencin relacionadas con las materias sobre las que ejerce jurisdiccin
legislativa y judicial.
2. Con respecto a las disposiciones relativas a las materias que corresponden a la
jurisdiccin de las entidades componentes de la Federacin, el gobierno nacional
debe tomar de inmediato las medidas pertinentes, conforme a sus constitucin y
sus leyes, a fin de que las autoridades competentes de dichas entidades puedan
adoptar las disposiciones del caso para l cumplimiento de esta Convencin.
3. Cuando dos o ms Estados Partes acuerden integrar entre s una federacin u otra
clase de asociacin, cuidarn de que el pacto comunitario correspondiente
contenga las disposiciones necesarias para que continen hacindose efectivas en
el nuevo Estado as organizado, las normas de la presente Convencin.
Artculo 29
Normas de Interpretacin

75

Constitucin, art. 288.


Constitucin, art. 288; Ley N 5/92 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,
art. IV num. l.
76

Ninguna disposicin de la presente Convencin puede ser interpretada en el


sentido de:
a) Permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el
goce y ejercicio de los derecho y libertades reconocidos
b) Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda
estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados
Partes o de acuerdo con otra convencin en que sea parte uno de dichos
Estados;
c) Excluir otros derechos y garantas que son inherentes al ser humano o que
se derivan de la forma democrtica representativa de gobierno, y
d) Excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaracin Americana
de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la
misma naturaleza.
Artculo 30
Alcance de las Restricciones
Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convencin, al goce y ejercicio de
los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino
conforme a las leyes que se dictaren por razones de inters general y con el propsito
para el cual han sido establecidas.
Artculo 31
Reconocimiento de Otros Derechos
Podrn ser incluidos en el rgimen de proteccin se esta Convencin otros derechos y
libertades que sean reconocidos de acuerdo con los procedimientos establecidos en los
artculos 76 y 77.
Captulo V. DEBERES DE LAS PERSONAS
Artculo 32
Correlacin entre Deberes y Derechos
l. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
2.Los derechos de cada persona estn limitados por los derechos de los dems, por la
seguridad de todos y por las justas exigencias del bien comn, en una sociedad
democrtica.
Parte II. MEDIOS DE LA PROTECCIN
Captulo VI. DE LOS RGANOS COMPETENTES
Artculo 33
Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de
los compromisos contrados por los Estados Partes en esta Convencin:
a) La Comisin Interamericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la
Comisin, y

b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la Corte.


Captulo VII. LA COMISIN INTERAMERICANA
Seccin l. ORGANIZACIN
Artculo 34
La Comisin Interamericana de Derechos Humanos se compondr de siete miembros,
que debern ser personas de alta autoridad moral y reconocida versacin en materia de
derechos humanos.
Artculo 35
La Comisin representa a todos los Miembros que integran la Organizacin de los
Estados Americanos.
Artculo 36
l. Los Miembros de la Comisin sern elegidos a ttulo personal por la asamblea
General de la Organizacin de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos
de los Estados Miembros.
2. Cada uno de dichos gobiernos puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del
Estado que los proponga o de cualquier otro Estado Miembro de la Organizacin
de los Estados Americanos. Cuando se proponga una terna, por lo menos uno de
los candidatos deber ser nacional de un Estado distinto del proponente.
Artculo 37
l. Los Miembros de la Comisin sern elegidos por cuatro aos y slo podrn ser
reelegidos una vez, pero el mandato de tres de los Miembros designados en la
primera eleccin expirar al cabo de dos aos. Inmediatamente despus de dicha
eleccin se determinar por sorteo en la asamblea General los nombres de estos
tres Miembros.
2. No puede formar parte de la Comisin ms de un nacional de un mismo Estado.
Artculo 38
Las vacantes que ocurrieren en la Comisin, que no se deban a expiracin normal del
mandato, se llenarn por el Consejo Permanente de la Organizacin de acuerdo con lo
que disponga el Estatuto de la Comisin.
Artculo 39
La Comisin preparar su Estatuto, los someter a la aprobacin de la asamblea
General, y dictar su propio Reglamento.

Artculo 40
Los servicios de secretara de la Comisin deben ser desempeados por la unidad
funcional especializada que forma parte de la Secretara General de la Organizacin y
debe disponer de los recursos necesarios para cumplir las tareas que le sean
encomendadas por la Comisin.
Seccin 2. FUNCIONES
Artculo 41
La Comisin tiene la funcin principal de promover la observancia y la defensa de
los derechos humanos, y en ejercicio de su mandato tiene las siguientes
funciones y atribuciones:
a) Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de Amrica;
b) Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos
de los Estados Miembros para que adopten medidas progresivas a favor de
los derechos humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos
constitucionales, al igual que disposiciones apropiadas para fomentar el
debido respeto a esos derechos;
c) Preparar los estudios o informes que considere convenientes para el
desempeo de sus funciones;
d) Solicitar de los gobiernos de los Estados Miembros que le proporcionen
informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos;
e) Atender las consultas que, por medio de la Secretara General de la
Organizacin de los Estados Americanos, le formulen los Estados Miembros
en cuestiones relacionadas con los derechos h7umanos y, dentro de sus
posibilidades, les prestar el asesoramiento que stos le soliciten;
f) Actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su
autoridad de conformidad con lo dispuesto en los artculos 44 al 5l de esta
Convencin, y
g) Rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organizacin de los
Estados Americanos.
Artculo 42
Los Estados Partes deben remitir a la Comisin copia de los informes y estudios que
en sus respectivos campos someten anualmente a las Comisiones Ejecutivas del
Consejo Interamericano Econmico y Social y del Consejo Interamericano para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura, a fin que ella vele porque se promuevan los
derechos derivados de las normas econmicas, sociales y sobre educacin, ciencia y
Cultura, a fin de que aquella vele por que se promuevan los derechos derivados de las
normas econmicas, sociales y sobre educacin, ciencia y cultura, contenidas en la
Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de
Buenos Aires.

Artculo 43
Los Estados Partes se obligan a proporcionar a la Comisin las informaciones que
sta les solicite sobre la manera en que su derecho interno asegura la aplicacin
efectiva de cualesquiera disposiciones de esta Convencin.
Seccin 3. COMPETENCIA
Artculo 44
Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o ms Estados Miembros de la Organizacin, puede presentar a la
Comisin peticiones que contengan denuncias o quejas de violacin de esta
Convencin por un Estado Parte.
Artculo 45
l. Todo Estado Parte puede, en el momento del depsito de su instrumento de
ratificacin o adhesin de esta Convencin, o en cualquier momento posterior,
declarar que reconoce la competencia de la Comisin para recibir y examinar las
comunicaciones en que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte ha incurrido
en violaciones de los derechos humanos establecidos en esta Convencin.
2. Las Comunicaciones hechas en virtud del presente artculo solo se pueden admitir
y examinar si son presentadas por un Estado Parte que haya hecho una
declaracin por la cual reconozca la referida competencia de la Comisin. La
Comisin no admitir ninguna comunicacin contra un Estado Parte que no
haya hecho tal declaracin.
3.Las declaraciones sobre reconocimiento de competencia pueden hacerse para que
sta rija por tiempo indefinido, por un perodo determinado o para casos
especficos.
4.Las declaraciones se depositarn en la Secretara Genera de la Organizacin de los
Estados americanos, la que transmitir copia de las mismas a los Estados
Miembros de dicha Organizacin.
Artculo 46
l. Para que una peticin o comunicacin presentada conforme a los artculos 44 o
45 sea admitida por la Comisin, se requerir :
a) Que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdiccin interna, conforme
a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos;
b) Que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el
presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisin definitiva;
c) Que la materia de la peticin o comunicacin no est pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional, y
d) Que en el caos del artculo 44 la peticin contenga el nombre, la nacionalidad, la
profesin, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante
legal de la entidad que somete la peticin.
2. Las disposiciones de los incisos l.a) y l.b) del presente artculo no se aplicarn
cuando:

a) No exista en la legislacin interna del Estado de que se trata el debido proceso


legal para la proteccin del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b) No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdiccin interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) Haya retardo injustificado en la decisin sobre los mencionados recursos.
Artculo 47
La Comisin declarar inadmisible toda peticin o comunicacin presentada de
acuerdo con los artculos 44 o 45 cuando:
a) Falte alguno de los requisitos indicados en el artculo 46;
b) No exponga hechos que caractericen una violacin de los derechos garantizados
por esta Convencin;
c) Resulte de la exposicin del propio peticionario o del Estado manifiestamente
infundada la peticin o comunicacin o sea evidente su total improcedencia, y
d) Sea sustancialmente la reproduccin de peticin o comunicacin anterior ya
examinada por la Comisin u otro organismo internacional.
Seccin 4. PROCEDIMIENTO
Artculo 48
l. La Comisin, al recibir una peticin o comunicacin en la que se alegue la
violacin de cualquiera de los derechos que consagra esta Convencin, proceder
en los siguientes trminos:
a) Si reconoce la admisibilidad de la peticin o comunicacin solicitar
informaciones al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad sealada
como responsable de la violacin alegada, transcribiendo las partes pertinentes de
la peticin o comunicacin.
Dichas informaciones deben ser enviadas dentro de un plazo razonable, fijado
por la comisin al considerar las circunstancias de cada caso;
b) recibidas las informaciones o transcurrido el plazo fijado sin que sean recibidas,
verificar si existen o subsisten los motivos de la peticin o comunicacin. De no
existir o subsistir, mandar archivar el expediente;
c) podr tambin declarar la inadmisibilidad o la improcedencia de la peticin o
comunicacin, sobre la base de una informacin o prueba sobrevivientes;
d) si el expediente no se ha archivado y con el fin de comprobar los hechos, la
Comisin realizar, con conocimiento de las partes, un examen del asunto
planteado en la peticin o comunicacin. Si fueren necesario y conveniente, la
Comisin realizar una investigacin para cuyo eficaz cumplimiento solicitar, y
los Estados interesados le proporcionarn, todas las facilidades necesarias;
e) podr pedir a los Estados interesados cualquier informacin pertinente y recibir.
Si as se le solicita, las exposiciones verbales o escritas que presenten los
interesados;
f) se pondr a disposicin de las partes interesadas, a fin de llegar a una solucin
amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos humanos reconocidos en
esta Convencin.
2.Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarse una investigacin previo
consentimiento del Estado en cuyo territorio se alegue haberse cometido la

violacin, tan slo con la presentacin de una peticin comunicacin que rena
todos los requisitos formales de admisibilidad.
Artculo 49
Si se ha llegado a una solucin amistosa con arreglo a las disposiciones del inciso l.f)
del Artculo 48 la Comisin redactar un informe que sers transmitido al peticionario
y a los Estados Partes en esta Convencin y comunicado despus, para su publicacin,
al Secretario General de la Organizacin de los Estados americanos. Este informe
contendr una breve exposicin de los hechos y de la solucin lograda. Si cualquiera
de las partes en el caso lo solicitan, se les suministrar la ms amplia informacin
posible.
Artculo 50
l. De no llegarse a una solucin, y dentro del plazo que fije el Estatuto de la
Comisin, sta redactar un informe en el que expondr los hechos y sus
conclusiones. Si el informe no representa, en todo o en parte, la opinin unnime
de los miembros de la Comisin, cualquiera de ellos podr agregar a dicho informe
su opinin por separado. Tambin se agregarn al informe las exposiciones
verbales o escritas que hayan hecho los interesados en virtud del inciso l.e) del
artculo 48.
2.El informe ser transmitido a los Estados interesados, quienes ni estarn facultados
para publicarlo.
3. Al transmitir el informe, la Comisin puede formular las proposiciones y
recomendaciones que juzgue adecuadas.
Artculo 51
l. Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisin a los Estados interesados del
informe de la Comisin, el asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisin
de la Corte por la Comisin o por el Estado interesado, aceptando su competencia,
la Comisin podr emitir, por mayora absoluta de votos de sus miembros, su
opinin y conclusiones sobre la cuestin sometida a su consideracin.
2.La Comisin har las recomendaciones pertinentes y fijar un plazo dentro del cual
el Estado debe tomar las medidas que le competan para remediar la situacin
examinada.
3. Transcurrido el perodo fijado, la Comisin decidir, por la mayora absoluta de
votos de sus miembros, si el Estado ha tomado o no medidas adecuadas o si
publica o no su informe.
CAPTULO VIII- LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS
Seccin l. ORGANIZACIN

3l

Artculo 52
l. La Corte se compondr de siete jueces, nacionales de los Estados Miembros de la
Organizacin, elegidos a ttulo personal entre juristas de la ms alta autoridad
moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que renan las
condiciones requeridas para el ejercicio de las ms elevadas funciones judiciales
conforme a la ley del pas del cual sean nacionales o del Estado que los proponga
como candidatos.
2. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.
Artculo 53
l. Los jueces de la Corte sern elegidos, en votacin secreta y por mayora absoluta de
votos de los Estados Partes en la Convencin, en la Asamblea General de la
Organizacin, de una lista de candidatos propuestos por esos mismo Estados.
2. Cada uno de los Estados Partes puede proponer hasta tres candidatos, nacionales
del Estado que los propone o de cualquier otro Estado Miembro de la
Organizacin de los Estados americanos. Cuando se proponga una terna, por lo
menos uno de los candidatos deber ser nacional de un Estado distinto del
proponente.
Artculo 54
l. Los jueces de la Corte sern elegidos para un perodo de seis aos y slo podrn ser
reelegidos una vez. El mandato de tres de los jueces designados en la primera
eleccin, expirar al cabo de tres aos. Inmediatamente despus de dicha eleccin,
se determinarn por sorteo en la asamblea General los nombres de estos tres
jueces.
2. El juez elegido reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado, completar el
perodo de ste.
3. Los jueces permanecern en funciones hasta el trmino de su mandato. Sin
embargo, seguirn conociendo de los casos a que ya se hubieran abocado y que se
encuentren en estado de sentencia, a cuyos efectos no sern sustituidos por los
nuevos jueces elegidos.
Artculo 55
l. El juez que sea nacional de alguno de los Estados Partes en el caso sometido a la
Corte, conservar su derecho a conocer del mismo.
2.Si uno de los jueces llamados a conocer del caso fuere de la nacionalidad de uno de
los Estados Partes, otro Estado Parte en el caso podr designar a una persona de su
eleccin para que integre la Corte en calidad de juez ad hoc.
3.Si entre los jueces llamados a conocer del caso ninguno fuere de la nacionalidad de
los Estados Partes, cada uno de stos podr designar un juez ad hoc.
4. El juez ad hoc debe reunir las calidades sealadas en el artculo 52.
5.Si varios Estados Partes en la Convencin tuvieren un mismo inters en el caso, se
considerarn como una sola parte para los fines de las disposiciones precedentes.
En caso de duda, la Corte decidir.

Artculo 56
El qurum para las deliberaciones de la Corte es de cinco jueces.
Artculo 57
La Comisin comparecer en todos los casos en la Corte.
Artculo 58
l. La Corte tendr su sede en el lugar que determinen, en la Asamblea General de la
Organizacin, los Estados Partes en la Convencin, pero podr celebrar reuniones
en el territorio de cualquier Estado Miembro de la Organizacin de los Estados
Americanos en que lo considere conveniente por mayora de sus miembros y
previa aquiescencia del Estado respectivo. Los Estados Partes en la Convencin
pueden, en la Asamblea General por dos tercios de sus votos, cambiar la sede de la
Corte.
2. La Corte designar a su secretario.
3. El Secretario residir en la sede de la Corte y deber asistir a las reuniones que
ella celebre fuera de la misma.
Artculo 59
La Secretara de la Corte ser establecida por sta y funcionar bajo la direccin del
Secretario de la Corte, de acuerdo con las normas administrativas de la Secretara
General de la Organizacin en todo lo que no sea incompatible con la independencia
de la Corte. Sus funcionarios sern nombrados por el Secretario General de la
Organizacin, en consulta con el Secretario de la Corte.
Artculo 60
La Corte preparar su Estatuto y lo someter a la aprobacin de la Asamblea General,
y dictar su Reglamento.
Seccin 2. COMPETENCIA Y FUNCIONES
Artculo 61
l. Slo los Estados Partes y la Comisin tienen derecho a someter un caso a la
decisin de la Corte.
2. Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso, es necesario que sean agotados
los procedimientos revistos en los artculos 48 a 50.
Artculo 62
l. Todo Estado Parte puede, en el momento del depsito de su instrumento de
ratificacin o adhesin de esta Convencin, o en cualquier momento posterior,
declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convencin
especial, la competencia de la Corte sobre todos los casos relativos a la
interpretacin o aplicacin de esta Convencin.
3
3

2. La declaracin puede ser hechas incondicionalmente, o bajo condicin de


reciprocidad, por un plazo determinado o para casos especficos. Deber ser
presentada al Secretario General de la Organizacin, quien transmitir copias de la
misma a los otros Estados Miembros de la Organizacin y al Secretario de la
Corte.
3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la
interpretacin y aplicacin de las disposiciones de esta Convencin que le sea
sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan reconocido o
reconozcan dicha competencia, ora por declaracin especial, como se indica en los
incisos anteriores, ora por convencin especial.
Artculo 63
l. Cuando decida que hubo violacin de un derecho o libertad protegidos en esta
Convencin, la Corte dispondr que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondr asimismo, si ello fuera procedente, que
se reparen las consecuencias de la medida o situacin que ha configurado la
vulneracin de esos derechos y el pago de una justa indemnizacin a la parte
lesionada.
2. En caso de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daos
irreparables alas personas, la Corte, en los asuntos que est conociendo, podr
tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos
que an no estn sometidos a su conocimiento, podr actuar a solicitud de la
Comisin.
Artculo 64
l. Los Estados Miembros de la Organizacin, podrn consultar a la Corte acerca de la
interpretacin de esta Convencin o de otros tratados concernientes a la proteccin
de los derechos humanos en los Estados americanos. Asimismo, podrn
consultarla, en lo que les compete, los rganos enumerados en el captulo X de la
Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo
de Buenos Aires.
2. La Corte, a solicitud de un Estado Miembro de la Organizacin, podr darle
opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los
mencionados instrumentos internacionales.
Artculo 65
La Corte someter a la consideracin de la Asamblea General de la Organizacin en
cada perodo ordinario de sesiones un informe sobre su labor en el ao anterior. De
manera especial y con las recomendaciones pertinentes, sealar los casos en que un
Estado no haya dado cumplimiento a sus fallos.
Seccin 3. PROCEDIMIENTO
Artculo 66
l. El fallo de la Corte ser motivado.

2. Si el fallo no expresare todo o en parte la opinin unnime de los jueces, cualquiera


de stos tendr derecho a que se agregue al fallo su opinin disidente o individual.
Artculo 67
El fallo de la Corte ser definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el
sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretar a solicitud de cualquiera de las
partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa das a partir de la
fecha de la notificacin del fallo.
Artculo 68
l. Los Estados Partes en la Convencin se comprometen a cumplir la decisin de la
Corte en todo caso en que sean partes.
2. La parte del fallo que disponga indemnizacin compensatoria se podr ejecutar en
el respectivo pas por el procedimiento interno vigente para la ejecucin de
sentencias contra el Estado.
Artculo 69
El fallo de la Corte ser notificado a las partes en el caso transmitido a los Estados
Partes en la Convencin.
Captulo IX. DISPOSICIONES COMUNES
Artculo 70
l. Los jueces de la Corte y los miembros de la Comisin gozan, desde el momento de
su eleccin y mientras dure su mandato, de las inmunidades reconocidas a los
agentes diplomticos por el derecho internacional. Durante el ejercicio de sus
cargos gozan, adems, de los privilegios diplomticos necesarios para el
desempeo de sus funciones.
2. No podr exigirse responsabilidad en ningn tiempo a los jueces de la Corte ni a los
miembros de la Comisin por votos y opiniones emitidos en el ejercicio de sus
funciones.
Artculo 71
Son incompatibles los cargos de juez de la Corte o miembro de la Comisin con otras
actividades que pudieran afectar su independencia o imparcialidad conforme a lo que
se determine en los respectivos estatutos.
Artculo 72
Los jueces de la Corte y los miembros de la Comisin percibirn emolumentos y
gastos de viaje en la forma y condiciones que determinen sus estatutos, teniendo en
cuenta la importancia e independencia de sus funciones. Tales emolumentos y gastos
de viaje sern fijados en el programa- presupuesto de la Organizacin de los Estados
Americanos, el que debe incluir, adems, los gastos de la Corte y de su Secretara. A
estos efectos, la Corte elaborar su propio proyecto de presupuesto y lo someter a la

aprobacin de la asamblea General, por conducto de la Secretara General. Esta ltima


no podr intruducirle modificaciones.
Artculo 73
Solamente a solicitud de la Comisin o de la Corte, segn el caso, corresponde a la
Asamblea General de la Organizacin resolver sobre las sanciones aplicables a los
miembros de la Comisin o jueces de la Corte que hubiesen incurrido en las causales
previstas en los respectivos estatutos. Para dictar una resolucin se requerir una
mayora de los dos tercios de los votos de los Estados Miembros de la Organizacin
en el caso de los miembros de la Comisin y, adems, de los dos tercios de los votos
de los Estados Partes en la Convencin, si se tratare de jueces de la Corte.
CAPTULO X. FIRMA, RATIFICACIN, RESERVA, ENMIENDA,
PROTOCOLO Y DENUNCIA
Artculo 74
l. Esta Convencin queda abierta a la firma y a la ratificacin o adhesin de todo
Estado Miembro de la Organizacin de los Estados Americanos.
2.La ratificacin de esta Convencin o la adhesin a la misma se efectuar mediante
el depsito de un instrumento de ratificacin o de adhesin en la Secretara
General de la Organizacin de los Estados Americanos. Tan pronto como once
Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratificacin o adhesin,
la Convencin entrar en vigor. Respecto a todo otro Estado que la ratifique o
adhiera a ella ulteriormente, la Convencin entrar en vigor en la fecha del
depsito de su instrumento de ratificacin o adhesin.
3. El Secretario General informar a todos los Estados Miembros de la Organizacin
de la entrada en vigor de la Convencin.
Artculo 75
Esta Convencin slo puede ser objeto de reservas conforme a las disposiciones de la
Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados, suscrita el 23 de mayo de l969.
Artculo 76
l. Cualquier Estado Parte directamente y la Comisin o la Corte por conducto del
Secretario General, pueden someter a la asamblea General, para lo que estime
conveniente, una propuesta de enmienda a esta Convencin.
2. Las Enmiendas entrarn en vigor para los Estados Ratificantes de las mismas en la
fecha en que se haya depositado el respectivo instrumento de ratificacin que
corresponda al nmero de los dos tercios de los Estados Partes en esta Convencin.
En cuanto al resto de los Estados Partes, entrarn en vigor en la fecha en que
depositen sus respectivos instrumentos de ratificacin.

Artculo 77
l. De acuerdo con la facultad establecida en el artculo 3l, cualquier Estado Parte y la
Comisin podrn someter a la consideracin de los Estados Partes reunidos con
ocasin de la asamblea General, proyectos de protocolos adicionales a esta
Convencin, con la finalidad de incluir progresivamente en el rgimen de
proteccin de la misma otros derechos y libertades.
2. Cada protocolo debe fijar las modalidades de su entrada en vigor, y se aplicar slo
entre los Estados Partes en el mismo.
Artculo 78
l. Los Estados Partes podrn denunciar esta Convencin despus de la expiracin de
un plazo de cinco aos a partir de la fecha de entrada en vigor de la misma y
mediante un preaviso de un ao, notificando al Secretario General de la
Organizacin, quien debe informar a las otras Partes.
2. Dicha denuncia no tendr por efecto desligar al Estado Parte interesado de las
obligaciones contenidas en esta Convencin en lo que concierne a todo hecho que,
pudiendo constituir una violacin de esas obligaciones, haya sido cumplido por l
anteriormente a la fecha en la cual la denuncia produce efecto.
Captulo XI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Seccin 1. COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Artculo 79
Al entrar en vigor esta Convencin, el Secretario General pedir por escrito a cada
Estado Miembro de la Organizacin que presente, dentro de un plazo de noventa das,
sus candidatos para miembros de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.
El secretario General preparar una lista por orden alfabtico de los candidatos
presentados y la comunicar a los Estados Miembros de la Organizacin al menos
treinta das antes de la prxima Asamblea General.
Artculo 80
La eleccin de miembros de la Comisin se har de entre los candidatos que figuren
en la lista a que se refiere el artculo 79, por votacin secreta de la Asamblea General
y se declararn elegidos los candidatos que obtengan mayor nmero de votos y la
mayora absoluta de los votos de los representantes de los Estados Miembros. Si para
elegir a todos los miembros de la Comisin resultare necesario efectuar varias
votaciones, se eliminarn sucesivamente, en la forma que determine la Asamblea
General, a los candidatos que reciban menor nmero de votos.
Seccin 2. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Artculo 81
Al entrar en vigor esta Convencin, el Secretario General pedir por escrito a cada
Estado Parte que presente, dentro de un plazo de noventa das, sus candidatos para
jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Secretario General
preparar una lista por orden alfabtico de los candidatos presentados y la comunicar
a los Estados Partes por lo menos treinta das antes de la prxima Asamblea General.
Artculo 82
La eleccin de jueces de la Corte se har de entre los candidatos que figuren en la
lista a que se refiere el artculo 8l, por votacin secreta de los Estados Partes en la
Asamblea General y se declararn elegidos los candidatos que obtengan mayor
nmero de votos y la mayora absoluta de los votos de los representantes de los
Estados Partes. Si para elegir a todos los jueces de la Corte resultare necesario
efectuar varias votaciones, se eliminar sucesivamente, en la forma que determinen
los Estados Partes, a los candidatos que reciban menor nmero de votos.
Art. 2 Comunquese al Poder Ejecutivo.
Aprobada por la Cmara de Senadores el trece de junio del ao un mil novecientos
ochenta y nueve y por la Cmara de Diputados, sancionndose la Ley, el catorce de
julio del ao un mil novecientos ochenta y nueve.
El Presidente de la Cmara de
Senadores
Alberto Nogus

El Presidente de la Cmara de Diputados


Miguel Angel Aquino

Evelio Fernndez
Arvalos
Secretario Parlamentario

Eugenio Sanabria Cantero


Secretario Parlamentario
Asuncin, 8 de agosto de l989

Tngase por Ley de la Repblica, publquese e insrtese en el Registro Oficial.


El Presidente de la Repblica
Andrs Rodrguez
Luis Mara Argaa
Ministro de Relaciones Exteriores.

LEY N 1040/97
QUE APRUEBA EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR
EL CONGRESO DE LA NACIN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA
DE
LEY
Artculo 1.- Aprubase el Protocolo Adicional a La Convencin Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
(Protocolo de San Salvador), suscrito en San Salvador, el Salvador , el l7 de
noviembre de l988, durante el Dcimo Octavo Periodo de Sesiones de la Asamblea
General de la OEA, cuyo texto es como sigue:
PROTOCOLO ADICIONAL A LA
CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS
EN MATERIA DE
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
"PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"
Prembulo
Los Estados partes en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos
"Pacto de San Jos de Costa Rica",
Reafirmando su propsito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro
de las instituciones democrticas, un rgimen de libertad personal y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos humanos esenciales del hombre;
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de
ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos
de la persona humana, razn por la cual justifican una proteccin internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno de los Estados americanos;
Considerando la estrecha relacin que existe entre la vigencia de los derechos
econmicos, sociales y culturales y la de los derechos civiles y polticos, por cuanto
las diferentes categoras de derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su
base en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo cual exigen
una tutela y promocin permanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin
que jams pueda justificarse la violacin de unos en aras de la realizacin de otros;
Reconociendo los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la
cooperacin entre los Estados y de las relaciones internacionales;
Recordando que, con arreglo a la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos y a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, slo puede
realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se crean
condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos econmicos, sociales
y culturales, tanto como de sus derechos civiles y polticos;
Teniendo presente que si bien los derechos econmicos, sociales y culturales
fundamentales han sido reconocidos en anteriores instrumentos internacionales, tanto
de mbito universal como regional, resulta de gran importancia que stos sean
reafirmados, desarrollados, perfeccionados y protegidos en funcin de consolidar en

Amrica, sobre la base del respeto integral a los derechos de la persona, el rgimen
democrtico representativo de gobierno, as como el derecho de sus pueblos al
desarrollo, a la libre determinacin y a disponer libremente de sus riquezas y recursos
naturales, y considerando que la Convencin Americana sobre Derechos Humanos
establece que pueden someterse a la consideracin de los Estados partes reunidos con
ocasin de la Asamblea General de la Organizacin de los Estados Americanos
proyectos de protocolos adicionales a esa Convencin con la finalidad de incluir
progresivamente en el rgimen de proteccin de la misma otros derechos y libertades,
Han convenido en el siguiente Protocolo Adicional a la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador":
Artculo 1
Obligacin de Adoptar Medidas
Los Estados partes en el presente Protocolo Adicional a la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos se comprometen a adoptar las medidas necesarias tanto de
orden interno como mediante la cooperacin entre los Estados, especialmente
econmica y tcnica, hasta el mximo de los recursos disponibles y tomando en
cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad con
la legislacin interna, la plena efectividad de los derechos que se reconocen en el
presente Protocolo.
Artculo 2
Obligacin de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos establecidos en el presente Protocolo no estuviera ya
garantizado por disposiciones legislativas o de otro carcter, los Estados partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de este Protocolo las medidas legislativas o de otro carcter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos.
Artculo 3
Obligacin de no
Discriminacin
Los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a garantizar el ejercicio
de los derechos que en l se enuncian, sin discriminacin alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, origen
77
nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social .
Artculo 4
No Admisin de Restricciones
No podr restringirse o menoscabarse ninguno de los derechos reconocidos o vigentes
en un Estado en virtud de su legislacin interna o de convenciones internacionales, a

77

Constitucin, arts. 46, 47, 48.

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

pretexto de que el presente Protocolo no los reconoce o los reconoce en menor


78
grado .
Artculo 5
Alcance de las Restricciones y Limitaciones
Los Estados partes slo podrn establecer restricciones y limitaciones al goce y
ejercicio de los derechos establecidos en el presente Protocolo mediante leyes
promulgadas con el objeto de preservar el bienestar general dentro de una sociedad
democrtica, en la medida que no contradigan el propsito y razn de los mismos.
Artculo 6
79
Derecho al Trabajo
l. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los
medios para llevar una vida digna y decorosa a travs del desempeo de una actividad
80
lcita libremente escogida o aceptada .
2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena
efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a
la orientacin vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitacin tcnico8l
profesional, particularmente aquellos destinados a los minusvlidos . Los Estados
partes se comprometen tambin a ejecutar y a fortalecer programas que coadyuven a
una adecuada atencin familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una
82
efectiva posibilidad de ejercer el derecho al trabajo .
Artculo 7
Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo
Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que
se refiere el artculo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones
justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarn en sus
83
legislaciones nacionales, de manera particular :
a. una remuneracin que asegure como mnimo a todos los trabajadores condiciones de
subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativo e
84
igual por trabajo igual, sin ninguna distincin ;

78

Constitucin, art. 45.


Constitucin, arts. 86-l00; Cdigo del Trabajo, art. 9.
80
Cdigo del Trabajo, art. l2.
8l
Constitucin, art. 88.
82
Constitucin, art. 89; Cdigo del Trabajo, arts. l5, l6.
83
Constitucin, art. 88.
84
Constitucin, art. 92; Cdigo del Trabajo, art. 249 y sgtes.
79

4l

PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA Y PROTOCOLOS ADICIONALES

b. el derecho de todo trabajador a seguir su vocacin y a dedicarse a la actividad que


mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la
85
reglamentacin nacional respectiva ;
c. el derecho del trabajador a la promocin o ascenso dentro de su trabajo para lo cual
se tendrn en cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de
86
servicio ;
d. la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las caractersticas
de las industrias y profesiones y con las causas de justa separacin. En casos
de despido injustificado, el trabajador tendr derecho a una indemnizacin o a la
readmisin en el empleo o a cualesquiera otra prestacin prevista por la
87
legislacin nacional ;
88

e. la seguridad e higiene en el trabajo ;


f. la prohibicin de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los menores
de l8 aos y, en general, de todo trabajo que pueda poner en peligro su salud,
seguridad o moral. Cuando se trate de menores de l6 aos, la jornada de
trabajo deber subordinarse a las disposiciones sobre educacin obligatoria y en
ningn caso podr constituir un impedimento para la asistencia escolar o ser una
89
limitacin para beneficiarse de la instruccin recibida ;
g. la limitacin razonable de las horas de trabajo, tanto diarias como semanales. Las
jornadas sern de menor duracin cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o
90
nocturnos .
h. el descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, as como la
9l
remuneracin de los das feriados nacionales .
Artculo 8
Derechos
Sindicales
l. Los Estados partes garantizarn:
a. el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su eleccin,
para la proteccin y promocin de sus intereses. Como proyeccin de este derecho,
los Estados partes permitirn a los sindicatos formar federaciones y confederaciones
nacionales y asociarse a las ya existentes, as como formar organizaciones sindicales

85

Constitucin, art. 87; Cdigo del Trabajo, art. l0; Cdigo de la Niez y la Adolescencia, arts.
52 y sgtes., 58 y sgtes., 63 y sgtes.
86
Constitucin, art. 87.
87
Constitucin, art. 94; Cdigo del Trabajo, arts. 9l, 94-l02.
88
Constitucin, arts. 95, 99; Cdigo del Trabajo, arts. 272-282.
89
Constitucin, art. 90; Cdigo del Trabajo, art. l2l y sgtes.
90
Constitucin, art. 92.

4
2

9l

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES
DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY
Constitucin, art. 9l; Cdigo del
Trabajo; arts. 2l2-226.

4
3

internacionales y asociarse a la de su eleccin. Los Estados partes tambin permitirn


92
que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente ;
93

b. el derecho a la huelga .
2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente slo puede estar sujeto a las
limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre que stos sean propios a una
sociedad democrtica, necesarios para salvaguardar el orden pblico, para proteger la
salud o la moral pblicas, as como los derechos y las libertades de los dems.
Los miembros de las fuerzas armadas y de polica, al igual que los de otros
servicios pblicos esenciales, estarn sujetos a las limitaciones y restricciones que
94
imponga la ley .
3. Nadie podr ser obligado a pertenecer a un sindicato.
Artculo 9
95
Derecho a la Seguridad Social
l. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las
consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite fsica o mentalmente
para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del
beneficiario, las prestaciones de seguridad social sern aplicadas a sus dependientes.
2. Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a la seguridad
social cubrir al menos la atencin mdica y el subsidio o jubilacin en casos de
accidentes de trabajo o de enfermedad profesional y, cuando se trate de mujeres,
96
licencia retribuida por maternidad antes y despus del parto .
Artculo 10
97
Derecho a la Salud
l. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del ms alto nivel
98
de bienestar fsico, mental y socia l.
2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se
comprometen a reconocer la salud como un bien pblico y particularmente a adoptar
99
las siguientes medidas para garantizar este derecho :

92

Constitucin, art. 96; Cdigo del Trabajo, arts. 283-3l6.


Constitucin, art. 98; Cdigo del Trabajo, arts. 358-38l.
94
Constitucin, art. 98.
95
Constitucin, art. 95; Cdigo del Trabajo, arts. 382, 383.
96
Constitucin, art. 89.
97
Constitucin, art. 68.
98
Cdigo de la Niez y la Adolescencia, art. l3.
99
Constitucin, art. 69.
93

a. la atencin primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial


puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad;
b. la extensin de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos
sujetos a la jurisdiccin del Estado;
c. la total inmunizacin contra las principales enfermedades infecciosas;
d. la prevencin y el tratamiento de las enfermedades endmicas, profesionales y de otra
ndole;
e. la educacin de la poblacin sobre la prevencin y tratamiento de los problemas de
salud, y
f.la satisfaccin de las necesidades de salud de los grupos de ms alto riesgo y que por
sus condiciones de pobreza sean ms vulnerables.
Artculo 11
100
Derecho a un Medio Ambiente Sano
l. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar
l0l
con servicios pblicos bsicos .
2. Los Estados partes promovern la proteccin, preservacin y mejoramiento del
l02
medio ambiente .
Artculo 12
Derecho a la Alimentacin
l. Toda persona tiene derecho a una nutricin adecuada que le asegure la
posibilidad de gozar del ms alto nivel de desarrollo fsico, emocional e
l03
intelectual .
2. Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicar la desnutricin, los
Estados partes se comprometen a perfeccionar los mtodos de produccin,
aprovisionamiento y distribucin de alimentos, para lo cual se comprometen a
promover una mayor cooperacin internacional en apoyo de las polticas nacionales
l04
sobre la materia .
Artculo 13
105
Derecho a la Educacin

l00

Constitucin, arts. 7, 8.
Constitucin, art. 7.
l02
Constitucin, art. 8.
l03
Cdigo de la Niez y la Adolescencia, art. 7l.
l04
Constitucin, art. 54.
l05
Constitucin, arts. 73-85.
l0l

l06

l. Toda persona tiene derecho a la educacin .


2. Los Estados partes en el presente Protocolo convienen en que la educacin deber
orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad y deber fortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo
ideolgico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz. Convienen, asimismo, en
que la educacin debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en
una sociedad democrtica y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la
comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
raciales, tnicos o religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento
de la paz.
3. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que, con objeto de lograr el
pleno ejercicio del derecho a la educacin:
l07

a. la enseanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente ;


b. la enseanza secundaria en sus diferentes formas, incluso la enseanza secundaria
tcnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos
medios sean apropiados, y en particular por la implantacin progresiva de la
enseanza gratuita;
c. la enseanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la
capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y en particular, por la
implantacin progresiva de la enseanza gratuita;
d. se deber fomentar o intensificar, en la medida de lo posible, la educacin bsica
para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de
l08
instruccin primaria ;
e. se debern establecer programas de enseanza diferenciada para los minusvlidos a
fin de proporcionar una especial instruccin y formacin a personas
con
l09
impedimentos fsicos o deficiencias mentales .
4. Conforme con la legislacin interna de los Estados partes, los padres tendrn derecho
a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos, siempre que ella se
adecue a los principios enunciados precedentemente.
5.

Nada de lo dispuesto en este Protocolo se interpretar como una restriccin de la


libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de
ll0
enseanza, de acuerdo con la legislacin interna de los Estados partes.

l06

Constitucin, art. 73; Cdigo de la Niez y la Adolescencia, art. 20.


Constitucin, art. 76.
l08
Constitucin, art. 73 in fine.
l07

4
6

l09

Cdigo de la Niez y la Adolescencia, art. 22.

ll0

Constitucin, art.
74.
45

Artculo 14
Derecho a los Beneficios de la Cultura
l. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen el derecho de toda persona a:
a. participar en la vida cultural y artstica de la comunidad;
b. gozar de los beneficios del progreso cientfico y tecnolgico;
c. beneficiarse de la proteccin de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razn de las producciones cientficas, literarias o artsticas de que
sea autora.
2. Entre las medidas que los Estados partes en el presente Protocolo debern adoptar
para asegurar el pleno ejercicio de este derecho figurarn las necesarias para
lll
la conservacin, el desarrollo y la difusin de la ciencia, la cultura y el arte .
3. Los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a respetar la
indispensable libertad para la investigacin cientfica y para la actividad creadora.
4. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen los beneficios que se derivan
del fomento y desarrollo de la cooperacin y de las relaciones internacionales en
cuestiones cientficas, artsticas y culturales, y en este sentido se comprometen a
propiciar una mayor cooperacin internacional sobre la materia.
Artculo 15
112
Derecho a la Constitucin y Proteccin de la Familia
l. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida
por el Estado quien deber velar por el mejoramiento de su situacin moral y
ll3
material .
2. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el que ejercer de acuerdo con las
ll4
disposiciones de la correspondiente legislacin interna .
3. Los Estados partes mediante el presente Protocolo se comprometen a brindar
adecuada proteccin al grupo familiar y en especial a:
a. conceder atencin y ayuda especiales a la madre antes y durante un lapso razonable
ll5
despus del parto ;

lll

Constitucin, art. 8l.


Constitucin, arts. 49-6l.
ll3
Constitucin, art. 49.
ll4
Constitucin, art. 50.
ll5
Constitucin, arts. 55, 89.
ll2

b. garantizar a los nios una adecuada alimentacin, tanto en la poca de lactancia


como durante la edad escolar;
c. adoptar medidas especiales de proteccin de los adolescentes a fin de garantizar la
ll6
plena maduracin de sus capacidades fsica, intelectual y moral ;
d. ejecutar programas especiales de formacin familiar a fin de contribuir a la creacin de
un ambiente estable y positivo en el cual los nios perciban y desarrollen los
valores de comprensin, solidaridad, respeto y responsabilidad.
Artculo 16
117
Derecho de la Niez
Todo nio sea cual fuere su filiacin tiene derecho a las medidas de proteccin que su
condicin de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.
Todo nio tiene el derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres;
salvo circunstancias excepcionales, reconocidas judicialmente, el nio de corta edad
no debe ser separado de su madre. Todo nio tiene derecho a la educacin gratuita y
obligatoria, al menos en su fase elemental, y a continuar su formacin en niveles ms
ll8
elevados del sistema educativo .
Artculo 17
119
Proteccin de los Ancianos
Toda persona tiene derecho a proteccin especial durante su ancianidad. En tal
cometido, los Estados partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las
medidas necesarias a fin de llevar este derecho a la prctica y en particular a:
a. proporcionar instalaciones adecuadas, as como alimentacin y atencin mdica
especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren
en condiciones de proporcionrsela por s mismas;
b. ejecutar programas laborales especficos destinados a conceder a los ancianos la
posibilidad de realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades
respetando su vocacin o deseos;
c. estimular la formacin de organizaciones sociales destinadas a mejorar la calidad de
vida de los ancianos.

ll6

Constitucin, art. 56.


Constitucin, art. 54.
ll8
Cdigo de la Niez y la Adolescencia, art. 4.
ll9
Constitucin, art.
57.
ll7

47

Artculo 18
Proteccin de los
120
Minusvlidos
Toda persona afectada por una disminucin de sus capacidades fsicas o mentales
tiene derecho a recibir una atencin especial con el fin de alcanzar el mximo
desarrollo de su personalidad. Con tal fin, los Estados partes se comprometen a
adoptar las medidas que sean necesarias para ese propsito y en especial a:
a. ejecutar programas especficos destinados a proporcionar a los minusvlidos los
recursos y el ambiente necesario para alcanzar ese objetivo, incluidos programas
laborales adecuados a sus posibilidades y que debern ser libremente aceptados por
ellos o por sus representantes legales, en su caso;
b. proporcionar formacin especial a los familiares de los minusvlidos a fin de
ayudarlos a resolver los problemas de convivencia y convertirlos en agentes activos
del desarrollo fsico, mental y emocional de stos;
c. incluir de manera prioritaria en sus planes de desarrollo urbano la consideracin de
soluciones a los requerimientos especficos generados por las necesidades de este
grupo;
d. estimular la formacin de organizaciones sociales en las que los minusvlidos
puedan desarrollar una vida plena.
Artculo 19
Medios de Proteccin
l. Los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a presentar, de
conformidad con lo dispuesto por este artculo y por las correspondientes normas que
al efecto deber elaborar la Asamblea General de la Organizacin de los Estados
Americanos, informes peridicos respecto de las medidas progresivas que hayan
adoptado para asegurar el debido respeto de los derechos consagrados en el mismo
Protocolo.
2. Todos los informes sern presentados al Secretario General de la Organizacin de los
Estados Americanos quien los transmitir al Consejo Interamericano Econmico y
Social y al Consejo Interamericano para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, a fin de
que los examinen conforme a lo dispuesto en el presente artculo. El Secretario
General enviar copia de tales informes a la Comisin Interamericana de Derechos
Humanos.
3. El Secretario General de la Organizacin de los Estados Americanos transmitir
tambin a los organismos especializados del sistema interamericano, de los cuales
sean miembros los Estados partes en el presente Protocolo, copias de los informes
l20

Constitucin, art. 58; Ley N 780/79 Que crea el Instituto Nacional de Proteccin a
personas excepcionales (INPRO); Ley N l22/90 Que establece derechos y privilegios para
los impedidos; Cdigo de la Niez y la Adolescencia, art. 22.

enviados o de las partes pertinentes de stos, en la medida en que tengan relacin con
materias que sean de la competencia de dichos organismos, conforme a sus
instrumentos constitutivos.
4. Los organismos especializados del sistema interamericano podrn presentar al
Consejo Interamericano Econmico y Social y al Consejo Interamericano para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura informes relativos al cumplimiento de las
disposiciones del presente Protocolo, en el campo de sus actividades.
5. Los informes anuales que presenten a la Asamblea General el Consejo Interamericano
Econmico y Social y el Consejo Interamericano para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura contendrn un resumen de la informacin recibida de los Estados partes en el
presente Protocolo y de los organismos especializados acerca de las medidas
progresivas adoptadas a fin de asegurar el respeto de los derechos reconocidos en el
propio Protocolo y las recomendaciones de carcter general que al respecto se estimen
pertinentes.
6. En el caso de que los derechos establecidos en el prrafo a) del artculo 8 y en el
artculo l3 fuesen violados por una accin imputable directamente a un Estado parte
del presente Protocolo, tal situacin podra dar lugar, mediante la participacin de la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos, y cuando proceda de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, a la aplicacin del sistema de peticiones
individuales regulado por los artculos 44 a 5l y 6l a 69 de la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos.
7. Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior, la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos podr formular las observaciones y recomendaciones que
considere pertinentes sobre la situacin de los derechos econmicos, sociales y
culturales establecidos en el presente Protocolo en todos o en algunos de los Estados
partes, las que podr incluir en el Informe Anual a la Asamblea General o en un
Informe Especial, segn lo considere ms apropiado.
8. Los Consejos y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en ejercicio de las
funciones que se les confieren en el presente artculo tendrn en cuenta la naturaleza
progresiva de la vigencia de los derechos objeto de proteccin por este Protocolo.
Artculo 20
Reservas
Los Estados partes podrn formular reservas sobre una o ms disposiciones
especficas del presente Protocolo al momento de aprobarlo, firmarlo, ratificarlo o
adherir a l, siempre que no sean incompatibles con el objeto y el fin del Protocolo.
Artculo 21
Firma, Ratificacin o Adhesin
Entrada en Vigor

49

l. El presente Protocolo queda abierto a la firma y a la ratificacin o adhesin de todo


Estado parte de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
2. La ratificacin de este Protocolo o la adhesin al mismo se efectuar mediante el
depsito de un instrumento de ratificacin o de adhesin en la Secretara General de
la Organizacin de los Estados Americanos.
3. El Protocolo entrar en vigor tan pronto como once Estados hayan depositado sus
respectivos instrumentos de ratificacin o de adhesin.
4. El Secretario General informar a todos los Estados miembros de la Organizacin de
la entrada en vigor del Protocolo.
Artculo 22
Incorporacin de otros Derechos y Ampliacin de los Reconocidos
l. Cualquier Estado parte y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos podrn
someter a la consideracin de los Estados partes, reunidos con ocasin de la
Asamblea General, propuestas de enmienda con el fin de incluir el
reconocimiento de otros derechos y libertades, o bien otras destinadas a extender
o ampliar los derechos y libertades reconocidos en este Protocolo.
2. Las enmiendas entrarn en vigor para los Estados ratificantes de las mismas en la
fecha en que se haya depositado el respectivo instrumento de ratificacin que
corresponda al nmero de los dos tercios de los Estados partes en este Protocolo. En
cuanto al resto de los Estados partes, entrarn en vigor en la fecha en que depositen
sus respectivos instrumentos de ratificacin.
Suscrito en San Salvador, El Salvador, el l7 de noviembre de l988, en el Dcimo
Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General.
Artculo 2: Comunquese al Poder Ejecutivo.
Aprobada por la Honorable Cmara de Senadores el diez de octubre del ao un mil
novecientos noventa y seis y por la Honorable Cmara de Diputados, sancionndose
la Ley, el veinte de marzo del ao un mil novecientos noventa y siete.
Atilio Martnez Casado
Presidente
H. Cmara de Diputados

Miguel Abdn Saguier


Presidente
H. Cmara de Senadores

Francisco Daz Calderara


Secretario Parlamentario

Vctor Snchez Villagra


Secretario Parlamentario

Asuncin l6 de abril de l997.


Tngase por Ley de la Repblica, publquese e insrtese en el Registro Oficial.
El Presidente de la Repblica
Juan Carlos Wasmosy
Rubn Melgarejo Lanzn
Ministro Relaciones Exteriores

5l

LEY N 1.557/2000
QUE APRUEBA EL PROTOCOLO DE LA CONVENCIN AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS RELATIVO A LA ABOLICIN DE LA
PENA DE MUERTE
EL CONGRESO DE LA NACIN PARAGUAYA
SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
Art. 1 Aprebase el Protocolo de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos relativo a la Abolicin de la Pena de Muerte, adoptado en Asuncin,
el 8 de junio de l999, cuyo texto es como sigue:
PROTOCOLO A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS RELATIVO A LA ABOLICION DE LA PENA DE MUERTE
PREMBULO
LOS ESTADOS PARTE EN EL PRESENTE PROTOCOLO;
CONSIDERANDO:
Que el artculo 4 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos
reconoce el derecho a la vida y restringe la aplicacin de la pena de muerte;
Que toda persona tiene el derecho inalienable a que se le respete su vida sin
que este derecho pueda ser suspendido por ninguna causa;
Que la tendencia en los Estados Americanos es favorable a la abolicin de la
pena de muerte;
Que la aplicacin de la pena de muerte produce consecuencias irreparables
que impiden subsanar el error judicial y eliminar toda posibilidad de enmienda y
rehabilitacin del procesado;
Que la abolicin de la pena de muerte contribuye a asegurar una proteccin
ms efectiva del derecho a la vida;
Que es necesario alcanzar un acuerdo internacional que signifique un
desarrollo progresivo de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos; y
Que Estados Parte en la Convencin Americana de Derechos Humanos han
expresado su propsito de comprometerse mediante un acuerdo internacional, con el
fin de consolidar la prctica de la no aplicacin de la pena de muerte dentro del
l2l
continente americano .
l2l

Las penas tienen como primer efecto el de compensar el desorden introducido por la falta .
Cuando la pena es aceptada voluntariamente por el culpable, tiene un valor de expiacin. La
pena tiene como efecto, adems, preservar el orden pblico y la seguridad de las personas.
Finalmente tiene tambin un valor medicinal, puesto que debe, en la medida de lo posible,
contribuir a la enmienda del culpable.
La enseanza tradicional de la iglesia no excluye, supuesta la plena comprobacin de la
identidad y de la responsabilidad del culpable, el recurso a la pena de muerte, si sta fuera el
nico camino posible para defender eficazmente del agresor injusto, las vidas humanas.
Pero si los medios incruentos bastan para proteger y defender del agresor la seguridad de las
personas la autoridad se limitar a estos medios, porque ellos corresponden mejor a las
condiciones concretas del bien comn y son ms conformes con la dignidad de la persona
humana (Catecismo de la Iglesia Catlica. Con las ltimas correcciones hechas por la Santa
Sde de Roma, pg. 663).

HAN CONVENIDO en suscribir el siguiente


PROTOCOLO A LA CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS RELATIVO A LA ABOLICIN DE LA PENA DE MUERTE
Artculo 1
Los Estados Parte en el presente protocolo no aplicarn en su territorio la pena
l22
de muerte a ninguna persona sometida a su jurisdiccin .
Artculo 2
l. No se permitir ninguna reserva al presente Protocolo. No obstante, en el
momento de la ratificacin o adhesin, los Estados Parte en este instrumento
podrn declarar que se reservan el derecho de aplicar la pena de muerte en
tiempo de guerra conforme al derecho internacional por delitos sumamente
graves de carcter militar.
2. El Estado Parte que formule esa reserva deber comunicar al Secretario
General de la Organizacin de los Estados Americanos, en el momento de la
ratificacin o la adhesin las disposiciones pertinentes de su legislacin nacional
aplicables en tiempo de guerra a la que se refiere el prrafo anterior.
3. Dicho Estado Parte notificar al Secretario General de la Organizacin de los
Estados Americanos de todo comienzo o fin de un estado de guerra aplicable a su
territorio.
Artculo 3
El presente Protocolo queda abierto a la firma y la ratificacin o adhesin de
todo Estado Parte en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
La ratificacin de este Protocolo o la adhesin al mismo se efectuar mediante
el depsito de un instrumento de ratificacin o de adhesin en la Secretara
General de la Organizacin de los Estados Americanos.
El presente Protocolo entrar en vigencia, para los Estados que lo ratifiquen o
se adhieran a l, a partir del depsito del correspondiente instrumento de
ratificacin o adhesin en la Secretara General de la Organizacin de los Estados
Americanos (OEA).
Artculo 2.- Comunquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cmara de Senadores a los dos
das del mes de diciembre de ao un mil novecientos noventa y nueve y por la
Honorable Cmara de Diputados, a los once das del mes de mayo del ao dos mil,
quedando sancionado el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Artculo 204
de la Constitucin Nacional.

l22

Vase Constitucin, art. 4.


53

Pedro Efran Alegre Sasiain


Presidente
H. Cmara de Diputados

Juan Carlos Galaverna D.


Presidente
H. Cmara de Senadores

Daniel Rojas Lpez


Secretario
Parlamentario

Hilda Mayeregger
Secretaria Parlamentaria
Asuncin, 6 de junio de 2000

Tngase por Ley de la Repblica, publquese e insrtese en el Registro Oficial.


El Presidente de la Repblica
Luis Angel Gonzlez Macchi
Juan Esteban Aguirre
Ministro de Relaciones Exteriores

JURISPRUDENCIA NACIONAL

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA)


ACUERDO Y SENTENCIA N 356/96
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Derechos humanos
La Constitucin Nacional, siguiendo el precedente sentado por la Declaracin
Universal de los Derechos Humanos, no enuncia taxativamente los derechos
humanos que hacen a la dignidad de las personas, sino que consigna aquellos
que considera fundamentales con la clara advertencia de que tal enunciacin no
excluye otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren
expresamente en la Constitucin (art. 45) (Voto en disidencia del Ministro
scar Paciello).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Derechos humanos
La enunciacin de los derechos humanos fundamentales, que hace la
Constitucin, y la particin del texto en dos partes, la primera que contiene tal
enunciacin y concretas garantas para su vigencia, y una segunda claramente
diferenciada que organiza el Estado, brinda idea cabal de que estos derechos
existen con independencia del propio Estado y son de imperativa observancia
por ste, el cual se organiza para darles vigencia y validez y no para limitarlos
o coartarlos (Voto en disidencia del Ministro scar Paciello).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Derechos humanos.
Derechos polticos
Toda la materia que hace relacin al derecho del sufragio, a la organizacin de
elecciones, es una materia que se despliega como un derecho humano
fundamental: el derecho de participar en la vida poltica que tiene todo ser
humano por imperativo de su dignidad esencial, de conformidad con lo
establecido en el art. 2l de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos,
el art. 2l del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y el art. 23 del
Pacto de San Jos de Costa Rica (Voto en disidencia del Ministro Oscar
Paciello).
ELECCIONES: Derecho al sufragio
La materia electoral y concretamente, el derecho de sufragio de los ciudadanos,
conforma un plexo de prerrogativas de la personalidad que no pueden resultar
menoscabadas ni de cualquier manera interferidas por la accin de ningn
rgano del Estado (Voto en disidencia del Ministro scar Paciello).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
Corresponde hacer lugar a la accin de inconstitucionalidad cuando resulta que
una ley especial (Ley N 772/95 "Que disponde la renovacin total del Registro
Cvico Permanente"), antes que ampliar las oportunidades de participacin de
los electores, las cercena al establecer plazos mucho ms acotados que los
5
7

previstos en la legislacin anterior, a fin de implementar la renovacin del


Registro mencionado (Voto en disidencia del Ministro scar Paciello).
ELECCIONES: Derecho al sufragio
Corresponde el rechazo de la accin de inconstitucionalidad cuando no resulta
clara la legitimacin activa de un partido poltico para representar a sus
afiliados, electores individuales, ya que los derechos electorales son derechos
individuales y no difusos y es preciso tratarlos de esa manera, puesto que: el
poder popular se ejerce en el acto del sufragio (el voto de un elector
individual), el art. ll7 de la Constitucin otorga el derecho del sufragio a los
ciudadanos individuales, y el l20 establece quienes son los electores (siempre
individuos). (Voto de la mayora).
PARTIDOS POLTICOS:
Corresponde el rechazo de la accin de inconstitucionalidad cuando en el
escrito de la demanda no se individualiza cules son los daos que la
Renovacin del Padrn Permanente produjo a la A.N.R., en especial, a sus
votantes, ni se especifica quines son esos votalntes, ni se prueba cul es la
lesin concreta producida por la norma impugnada a los electores afiliados al
partido accionante (Voto de la mayora).
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL
JUICIO:
"ASOCIACIN
NACIONAL
REPUBLICANA (PARTIDO COLORADO) C/ EL ART.
89 DE LA LEY 635 DE FECHA 22 DE AGOSTO DE
1.995
"QUE
REGLAMENTA LA JUSTICIA
ELECTORAL"; LEY 772 DEL 27 DE NOVIEMBRE
DE 1.995 "QUE DISPONE LA RENOVACION TOTAL
DEL REGISTRO CIVICO PERMANENTE
ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS
En Asuncin del Paraguay, a los veinte y seis das del mes de agosto del ao
mil novecientos noventa y seis, estando en la Sala de Acuerdos de la Corte Suprema
de Justicia, los Excmos. Seores Ministros de la Sala Constitucional, Doctor RAUL
SAPENA BRUGADA, Presidente y Ministros, Doctores: OSCAR PACIELLO
CANDIA y LUIS LEZCANO CLAUDE, ante mi, el Secretario Autorizante, se trajo al
acuerdo el expediente caratulado: ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL
JUICIO: "Asociacin Nacional Republicana (Partido colorado) c/ el artculo 89 de la
Ley 635 de fecha 22 de agosto de l.995; "Que Reglamenta la Justicia Electoral", Ley
No 772 del l7 de noviembre de l.995 "Que dispone la Renovacin Total del Registro
Cvico Permanente" , a fin de resolver la accin de inconstitucionalidad promovida
por los Abogados Marciano Delfn Totales Franco y Juan Crisstomo Gaona, bajo
patrocinio de los Abogados Enrique Cantero, Jaime Bestard y Estanislao Llamas.
Previo estudio de los antecedentes de caso, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Constitucional, resolvi plantear y votar la siguiente:
C U E S T I N:

Es procedente la accin de inconstitucionalidad deducida?


A la cuestin planteada, el Doctor PACIELLO CANDIA dijo: l) Que la
Asociacin Nacional Republicana (Partido Colorado) por medio de sus representantes
convencionales, impugna de inconstitucionalidad el articulo 89 de la Ley No.635 del
22 de agosto de l995 "Que reglamenta la justicia electoral" y la Ley No. 772 del 27 de
Noviembre de l995, "Que dispone la renovacin total del Registro Cvico
Permanente". Por el primero de los actos normativos impugnados se dispone la
creacin de un nuevo Registro Cvico Permanente en sustitucin del que fuera
establecido por el Cdigo Electoral, y por la ley 772 se establecen las normas para
llevar adelante la confeccin del nuevo registro.
No pueden caber dudas respecto a la legitimidad jurdica del planteamiento. En
efecto, el citado articulo 89 surgi de una manera totalmente irregular durante el
tratamiento en el seno del H. Senado de la Nacin de la Ley que reglamenta el
funcionamiento de la justicia electoral. Por tratarse de un documento pblico no es
menester una agregacin formal del "Diario de Sesiones" tanto de la H. Cmara de
Diputados como del H. Senado, pero, por va de mayor ilustracin, acompaamos al
presente voto, con lo que dejamos justificada la calificacin arriba expuesta. Por
cierto que una cuestin de tanta trascendencia mal poda ser incluida, como al acaso,
en una Ley que declaradamente tiene otra finalidad, cual es la de reglamentar nada
menos que un organismo constitucional. Ni qu hablar de que tal irregularidad se
proyecta, igualmente, a toda la normativa de excepcin que constituye la Ley 772. No
vacilamos en calificarla de excepcin, puesto que se da la paradoja de que se deroga el
Registro creado por la Ley l/90, arbitrando el mencionado rgimen de excepcin, para
a continuacin, por Ley N' 834 sancionar un nuevo Cdigo Electoral que no es sino la
reproduccin con variaciones de detalle del anterior (Ley l/90), con lo que se aprecia,
sin duda alguna, que la Ley 772 introduce una alteracin, a todo el sistema electoral
de la Repblica, al solo efecto de generar un Registro que, por lo que se aprecia
reviste los caracteres de transitoriedad o excepcionalidad, puesto que a continuacin
se vuelve al sistema anterior. Y tal alteracin se ha dado sin que se explicitaran, como
lo requera el Cdigo Electoral vigente en ese momento (Ley l/90) las causas de
tal decisin legislativa.
Es notorio, por tanto, que ante estas comprobaciones, elementales si se
quiere, jurdicamente no puede existir otra derivacin que no fuere la de hacer lugar a
esta accin de inconstitucionalidad. Es ms, se podra abundar en la materia
sealando otras notorias falencias que exhibe esta legislacin especial, pero ello, sin
perjuicio se sealarlo posteriormente, de momento no exhibe cuestionamientos de
muy subida monta.
Independientemente de la comprobacin que queda anotada, debemos tener
presente cuanto significa una decisin judicial sobre esta materia, sobre todo, en el
momento actual del desarrollo de los acontecimientos polticos en el pas. De ah que
tratndose de una materia constitucional, tal decisin debe integrarse en la perspectiva
que dimana del plexo de valores asentados en nuestra carta fundamental, de manera a
observar la necesaria coherencia con los mismos.
Resulta fundamental, a este respecto, tener bien presente algunos aspectos
esenciales que hacen a la organizacin misma del estado . As ya en el Prembulo de
nuestra Constitucin se parte del reconocimiento de la dignidad humana. Esto
significa que este reconocimiento, configura el prius germinal de todo el edificio
constitucional que se construye con la finalidad de asegurar la libertad, la igualdad y
la justicia que, en esta forma, se erigen en los valores supremos de nuestro
ordenamiento,

y que por universal consenso, se estiman los fundamentos mismos requeridos para la
vigencia de los derechos humanos, es decir, aquellas prerrogativas fundamentales de
toda persona, sin los cuales su dignidad se encuentra pretenda o amenazada.
Esta postura inicial asentada en nuestra carta fundamental, es la que inspira el
desarrollo posterior de toda la nominacin positiva de la misma, en necesaria
coherencia y correspondencia. En efecto, nuestra Constitucin siguiendo el
precedente sentado por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, en su primera parte, no enuncia taxativamente, ni mucho menos, los
derechos humanos que hacen a esa dignidad de las personas. Simplemente consigna
aquellos que considera fundamentales a los fines arriba mencionados, con la clara
advertencia (art.45) de que tal enunciacin "no debe entenderse como negacin de
otros que, siendo inherentes a la personalidad humana, no figuren expresamente en
ella", y por el contrario estableciendo, tambin, que cualquier modificacin de tal
enunciacin solo puede darse por medio de la reforma y no la enmienda de la
Constitucin (art.290).
Esta enunciacin de estos derechos fundamentales y la particin del texto en
dos partes, la primera que contiene tal enunciacin y concretas garantas para su
vigencia, y una segunda, claramente diferenciada que organiza el Estado, brinda
tambin idea cabal de que estos derechos existen con independencia del propio Estado
que, por el contrario, resultan de imperativa observancia por este. En otras palabras, el
Estado se organiza para darles vigencia y validez y no para limitarlos o coartarlos.
Las referencias que quedan puntualizadas, se formulan a los efectos de
explicitar los fundamentos que determinan y habilitan una consideracin en
profundidad del tema trado a discusin. Fundado en consideraciones similares dice el
tratadista Bidart Campos: "Los concebimos los derechos polticos con la mayor
amplitud posible .Seguramente, valoramos que en su mdula se ubica el derecho
electoral activo y pasivo, o sea, el derecho a elegir y ser elegido. Pero, por qu y para
qu? En la pregunta reside la clave para comprender y valorar todo el espectro
plrimo de la libertad poltica. No seria ocioso contestar los interrogantes sugeridos
con la misma respuesta con que damos razn de los derechos civiles clsicos, y de los
derechos sociales que vinieron a acoplrseles como derechos de la segunda
generacin. La respuesta bsica es sta: porque el hombre es una persona. Y de
inmediato: porque como persona se hace parte de la comunidad poltica y se integra a
ella, con toda la carga gravitante de su dignidad y de su libertad" agregando ms
adelante: "Cuando en la convivencia poltica y en la organizacin jurdica en que la
persona est inmersa se juegan su libertad y sus derechos, no es aventurado insistir en
que los hombres tienen inters ms que suficiente para participar e intervenir
libremente en orden a: quien ha de gobernarlos, cmo ha de gobernarlos, y para qu
ha de gobernarlos, lo que nos retrotrae a la trinidad ya apuntada: la nominacin de
los gobernantes en la etapa de formacin del elenco de poder; la intervencin en el
proceso de ejercicio del poder; el acceso a la distribucin del beneficio que es
resultado del ejercicio del poder" (Constitucin y Derechos Humanos, Ed.Ediar,
B.Aires, l99l ps.205,209).
En otras palabras, y esto es cuanto me interesaba resaltar, el derecho del
sufragio, dentro del cual se halla inserta la cuestin en estudio, es un derecho humano
fundamental. Desde luego asi se halla establecido en la Declaracin Universal
(art.2l), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (art.2l) y Pacto de San
Jos de Costa Rica (art.23) entre otros.

Y esta caracterizacin es la que presta el antecedente necesario dentro del cual


cabe la siguiente razonamiento de Karl Loewenstein: "Entre todos los limites
impuestos al poder del Estado se considera que el ms eficaz es el reconocimiento
jurdico de determinados mbitos de autodeterminacin individual en los que el
Leviatn no puede penetrar. El acceso a estas zonas prohibidas est cerrado a todos
los detentadores del poder, al gobierno, al parlamento y, dado que los derechos
fundamentales son "inalienables", tambin al electorado. Estas esferas privadas,
dentro de las cuales los destinatarios del poder estn libres de la intervencin estatal,
coinciden con lo que se ha venido a llamar desde hace trescientos aos los "derechos
del hombre" o "libertades fundamentales". Siempre que estos derechos se refieren a la
familia, al matrimonio, a la religin y a la educacin , se trata ms que de libertades
individuales, de instituciones bsicas del orden social liberal occidental, siendo
anteriores a cualquier constitucin : cualquier alusin constitucional tiene, pues, tan
slo un valor declarativo. Otros derechos, especialmente los que hacen referencia a la
vida, a la libertad personal y a la propiedad, estn establecidos en las diferentes
constituciones como derechos legalmente protegidos y exigibles. Aunque estn
sometidas a una interpretacin variable debido a la diferencia del ambiente donde
estn en vigor, estas garantas fundamentales son el ncleo inviolable del sistema
poltico de la democracia constitucional, rigiendo como principios superiores al orden
jurdico positivo, an cuando no estn formulados en normas constitucionales
expresas. En su totalidad, estas libertades fundamentales encaman la dignidad del
hombre" (Teora de la Constitucin, Ed.Ariel, Barcelona, l982, p.390) .
Resulta evidente, de cuanto llevamos expuesto, que toda la materia que hace
relacin al derecho del sufragio, a la organizacin de elecciones, es una materia que se
despliega en relacin con un derecho humano fundamental: el derecho a participar en
la vida poltica que tiene todo ser humano por imperativo de su dignidad esencial.
Ello conlleva, indudablemente, la necesidad de extremar cuidados a fin de no inducir
cualquier circunstancia que pudiera lesionarlos.
3) Visto el sitial preeminente que en nuestro ordenamiento institucional asumen los
derechos humanos, y atendiendo a que el Estado se constituye, precisamente, para
tornarlos operantes, veamos otros aspectos que hacen a la naturaleza del Estado
paraguayo en relacin con la materia.
Se ha considerado idneo en la Constitucin Nacional, a este fin, la
consagracin del Estado de Derecho. ("La Repblica del Paraguay es para siempre
libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho..." - art. I'). Este
concepto, por tanto, fija y enmarca la actuacin de todos los rganos creados por la
Constitucin. No puede concebirselo, por tanto, como un Estado en el que la
arbitrariedad o factores circunstanciales suplanten la regularidad y previsibilidad
propios de un ordenamiento fundado en las leyes que, por lo mismo y adecundose a
los criterios y mandatos de la carta fundamental, deben respetar aquellos elementos de
juridicidad que hagan posible la convivencia ciudadana En este orden de
consideraciones la Constitucin seala, por ejemplo que nadie esta obligado a hacer lo
que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohibe" (art.9), a la vez que se
garantiza "la igualdad ante las leyes" (art.47 inc.2), puesto que "toda persona est
obligada al cumplimiento de la ley" (art. l27). Adicionalmente estatuye que "Ninguna
ley tendr efecto retroactivo.." (art.l4) asi como que toda persona tiene derecho a "que
no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso" o
"que no se le juzgue ms de una vez por el mismo hecho" (art. l7 incisos 3 y 4).

6l

Qu traducen estas disposiciones de nuestra


Constitucin?.
Independientemente de su utilidad para situaciones concreta, deconsuno evidencian la
vigencia y operatividad de un valor singularmente valioso y exclusivo de un Estado de
Derecho, cual es el de la seguridad jurdica.
Sin seguridad jurdica es imposible la convivencia en sociedad, por lo menos,
dentro del marco de un Estado de Derecho. Y como quiera que la Constitucin manda
perentoriamente a todos los rganos por ella creados, su sujecin a la misma, est
dicho que necesariamente, tambin, este valor en toda actividad concreta de tales
rganos debe ser observado y respetado.
Dice al respecto Luis Recasns Siches: "el Derecho no ha nacido en la vida
humana por virtud del deseo de rendir culto u homenaje a la idea de justicia, sino para
colmar una ineludible exigencia de seguridad, de certeza, en la vida social. La
pregunta de porqu y para qu hacen Derecho los hombres no la encontramos
contestada en la estructura de la idea de justicia, ni en el squito de egregios valores
que la acompaan, sino en un valor subordinado -la seguridad correspondiente a una
necesidad humana. El hombre no tan slo experimenta el dolor de la inseguridad
frente a la naturaleza, sino que tambin se plantea anlogo problema respecto de los
dems hombres; y siente la urgencia de saber a qu atenerse en relacin con los
dems; de saber cmo se comportarn ellos con l y qu es lo que l debe hacer frente
a ellos; y precisa no slo saber a qu atenerse sobre lo que debe ocurrir, sino tambin
saber que esto ocurrir necesariamente:; esto es, precisa de certeza sobre las
relaciones sociales, pero, adems, de la seguridad de que la regla se cumplir, de
que estar poderosamente garantizada" (Vida Humana, Sociedad y Derecho. Ed.
Fondo de Cultura Econmica, Mxico, l945, pg.209).
Es por todo ello, por lo que esta funcin de seguridad que brinda el Derecho
solo puede alcanzarse en funcin a la estabilidad y permanencia de las leyes, a su
razonable permanencia en el tiempo(Ver:
Legaz y Lacambra, Filosofa
del Derecho, Bosch, Barcelonap. 4l8 .E ste, desde luego, noes un criterio nuevo ;
Lopez de Oate La certeza del derecho, Ejea, B,Aires , l953 p. 79 clarsima seala
que "la ley incierta traiciona su misin de ley, y al traicionar esa misin, adems de
rehusar al sujeto su ayuda, que le es necesaria para aplicar la accin.." y nos trae
numerossimas reflexiones de antiguos maestros. As, la expresin del jurista Paulo,
contenida en el Digesto de que "no deben mudarse en modo alguno las cosas que
tuvieron siempre una interpretacin cierta" o la de Cicern en el mismo sentido al
expresar "puesto que todas nuestras comodidades, los derechos, la libertad, la
salvacin en fin, la obtenemos de las leyes, no nos apartemos de las leyes". Y
reforzando la necesidad de mantener la estabilidad y permanencia de las leyes, como
fundamento para alcanzar la mencionada certeza del Derecho, que es la nica que
puede traducir la anhelada seguridad jurdica, recuerda, tambin la cuestin que se
planteaba Santo Toms de "si debe mudar la ley humana, cuando se ofrece algo
mejor", cuestin a la que responde que, slo en tres casos se debe cambiar la ley:
primero, cuando la nueva ley, proviene "una mxima y evidentsima utilidad";
segundo, cuando hay una "mxima necesidad"; y tercero, cuando "la ley vigente
contiene una manifiesta iniquidad o su observancia es sumamente nociva". Es que la
mutacin constante de la ley, o cuando menos por razones no justificadas, segn se
infiere de las enseanzas de la ciencia jurdica, transforma el derecho en arbitrariedad
por la negacin de ese valor, ya sealado, de la seguridad jurdica sin el cual resulta
imposible la convivencia social.

Es evidente, por tanto, que la seguridad jurdica, es una exigencia del Derecho
en general, que se incorpora necesariamente en nuestro orden constitucional como una
exigencia que emerge de la propia conceptuacin del Estado como un "Estado de
Derecho" desplegndose la aplicacin del mencionado valor, en diversas
disposiciones del propio texto constitucional, algunas de las cuales las hemos
sealado. Quiere decir, entonces, que el respeto a la seguridad jurdica que dimana de
la permanencia y estabilidad de las leyes, constituye una exigencia de nuestro orden
constitucional.
4) Si el Estado que estatuye la Constitucin es un Estado de derecho, como medio de
concrecin de ese orden jurdico, la misma preve que el gobierno ser democrtico
LA REPUBLICA DEL PARAGUAY adopta para su gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista art. l , 2 parte . y el art 2 enfticamente seala
que la soberana reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta
Constitucin.
A qu aludimos cuando hablamos de democracia?. De entre las numerosas
conceptuaciones existentes, una de las ltimas, en la teora poltica, es la de Giovanni
Sartori a la que apelamos, al solo efecto de explicitar tericamente la cuestin. Dice
este autor: "Puesto que para contar con una democracia debemos tener, hasta cierto
punto, un gobierno del pueblo, preguntmonos inmediatamente: Cuando
encontramos un "pueblo gobernantes, el demos en acto o funcin de gobierno?. La
respuesta es: en las elecciones. No se trata de una minimizacin, puesto que el
proceso democrtico est encapsulado en las elecciones y en el hecho de elegir. De
un lado, y en primer lugar, las elecciones constatan el consenso y eliminan el
consenso presunto o fraudulento" (Teora de la democracia, Ed. Rep. argentina,
B.Aires,l990, p.ll6). Notemos que, jurdicamente, el autor que seguimos alude al
consenso autntico; es decir, nada puede fundarse, jurdicamente, sin este hecho
jurigeno. As dice: "la caracterstica definitorio general del consensus-aceptacin es
un "compartir" que de alguna manera vincula (obliga). Pero un compartir qu?
Respecto de la teora de la democracia hay que distinguir claramente al menos tres
posibles objetos compatibles:
a) valores fundamentales (tales como la libertad y la igualdad) que estructuran el
sistema de creencias; b) reglas del juego, o procedimientos; c) gobiernos y polticas
gubernamentales especficas. Estos objetos de consenso y de disenso pueden
convertirse respectivamente siguiendo a Easton, en tres niveles de consenso: a)
consenso a nivel de comunidad, o consenso bsico; b) consenso a nivel de rgimen, o
consenso procedimental; c) consenso a nivel de accin poltica, o "consenso poltico"
(p. l22). En relacin con el consenso en materia procedimental agrega: "En una
democracia, esta regla es la regla de la mayora. Lo que quiere decir que a menos y
hasta que la regla de juego" o el principio de la mayora se aceptado por la
generalidad, una democracia carece de norma para procesar los conflictos internos, y
apenas puede empezar a funcionar como una democracia. Resulta claro, por tanto,
que el consenso procedimental, y concretamente el consenso sobre la regla de
solucin de los conflictos, es la condicin sine qua non de la democracia. En
consecuencia, es adecuado hablar del consenso procedimental como consenso
relacionado con el rgimen. Si no se acepta el principio de mayora, o al menos se le
presta conformidad, lo que no se acepta es la democracia como rgimen" (p. l24).
No pueden existir dudas respecto de que en nuestro pas existe un consenso
bsico, fundamental en relacin con la afirmacin de los valores de libertad, igualdad
y justicia plasmados en un orden que asigna al Estado el deber de organizar la
6
3

convivencia fundada en el Derecho. Tampoco cabe discutir que este Estado para
operar establece un gobierno que necesariamente debe ser democrtico. Ahora bien,

6
4

este concepto de "democracia" es el que tratamos de expresarle con las opiniones


transcriptas en las que resalta la segunda cuestin, es decir, la necesidad de lograr un
consenso sobre la materia procedimental que es la que motiva la cuestin aqui
debatida. Y respecto del mismo, parece que tampoco pueden existir dudas, ya que el
art.ll8 de la Constitucin, enfticamente proclama: "El sufragio es derecho, deber y
funcin pblica del elector. Constituye la base del rgimen democrtico y
representativo. Se funda en el voto universal, libre, directo, igual y secreto; en el
escrutinio pblico y fiscalizado, y en el sistema de representacin proporcional.
El carcter universal del voto mencionado en el texto constitucional,
constituye una exigencia que no puede soslayarse. Es consubstancial a la democracia
que propugna nuestra Constitucin y que, al presente, por lo menos, no exhibe la ms
minima discrepancia a nivel terico. Al considerar esta cuestin Robert Dahl (La
Democracia y sus crticos, Ed. Paidos, B.Aires, l99 i, p. l52) erige esta exigencia a
nivel de un imperativo y asi expresa: "Principio categrico: Toda persona sujeta a un
gobierno y a sus leyes tiene el derecho irrestricto de ser miembro del demos (o sea, de
ser un ciudadano).
De donde fluye la consecuencia, incuestionable, de cualquier regulacin legal
de la materia electoral, para mantener su fidelidad al texto constitucional, imperativa y
necesariamente, debe compulsar la exigencia de que el sistema que proponga tome
posible y operante para los ciudadanos el ejercicio de su humano derecho a participar
en la formacin del gobierno que ha de regirlo.
5) En base a la determinacin terica de las cuestiones en debate, resulta claro a mi
parecer, que:
a) la materia electoral y concretamente, el derecho de sufragio de los ciudadanos,
conforma un plexo de prerrogativas de la personalidad que no pueden resultar, por
ningn concepto, pretendas, menoscabadas ni de cualquier manera interferidas por la
accin de ningn rgano del Estado;
b) Este se organiza como "Estado de Derecho" lo que supone, en primer trmino, el
respeto y, an ms que ello, la promocin de los valores que hacen a la dignidad de
la persona humana. El Estado se constituye para implementar su irrestricta vigencia,
ya que, desde luego, son indisponibles e inalienables;
c) Como una exigencia propia del Estado de Derecho, resulta de inexcusable
implementacin, la afirmacin en la legislacin de un valor situacional que lo torna
operante: la seguridad jurdica; d)Pero el Estado paraguayo, no solamente es Estado
de Derecho, sino que para concretarlo en el plano poltico, como un imperativo para
la convivencia civilizada, exige que su gobiemo sea el resultado del ejercicio de la
democracia representativa, participativa y pluralista;
e)La concrecin de la democracia supone, bsicamente, la adopcin y el mximo
cuidado de los mecanismos procedimentales que hagan posible la formacin del
consenso ciudadano; es decir, reglas claras que implementen la participacin toda la
ciudadana, y si resulta irreal hablar de totalidad, cuando menos franquear
oportunidades para todos en el manejo de la cosa pblica.
Por consiguiente, y a la luz de las conclusiones sealadas, es llegado el
momento de preguntarse respecto de si los actos normativos impugnados se
compadecen con tales exigencias que emergen de nuestro texto constitucional. El
resultado de tal confrontacin, para mi no ofrece dudas, puesto que se ha legislado
sobre una materia en la que se deben extremar cuidados a fin de no inferir , ni
siquiera potencialmente a nadie, la lesin que traducirla cualquier clase de exclusin
del cuerpo electoral.

Resulta de particular relevancia, en este contexto, destacar que cuanto se ha


derogado por obra de un articulo, de una ley que se refera a otra cosa,
(Reglamentacin de la justicia electoral), es nada menos que todo el sistema
electoral establecido en el Cdigo Electoral que rega hasta ese momento.
No se puede sino considerar inconstitucional una decisin legislativa de tal
naturaleza, por ms plausibles que pudieran haber sido sus motivaciones. Un
mnimo de respeto a las formas, es la mayor garanta de regularidad y legalidad de
los actos jurdicos.
Esta afirmacin cobra relevancia frente al texto claro del entonces vigente
Cdigo Electoral, segn el cual "La renovacin total podr disponerse por la ley si
hubiere causa fundada " (art. l24,3.) Y en el caso que consideramos, de la lectura del
Diario de Sesiones, no surge que nadie haya hecho alusin a alguna causa por virtud
de la cual de tuviere que ser reemplazado un registro que para mayor sarcasmo llevaba
el apelativo de Registro Cvico Permanente. Y en la emergencia a que aludimos, se
estaba disponiendo nada ms y nada menos que de los humanos derechos de quienes
tenan su nombre inscripto en tal registro "permanente", ya que habiendo ganado el
ciudadano comn la certeza que traduce su inscripcin en tal registro, sin gnero de
explicacin alguna, de pronto se encuentra con que no integra el "demos", ya no es
ciudadano a los efectos polticos.
Semejante consecuencia, aparte de afectar gravsimamente derechos
adquiridos, de restar certeza y estabilidad a derechos de la ms empinada importancia,
ha sido dada sin gnero de explicacin alguna, contraviniendo el texto expreso de un
Cdigo que, por lo dems, ni siquiera es derogado ni sustituido en ese momento. Es
dificil no concordar en que todo este proceso legislativo no se compadece con las
exigencias que dimanan de un Estado de Derecho, en el que no se puede disponer de
la manera tan desaprensiva que se consigna, de derechos humanos fundamentales, al
par que se agravia un valor sustantivo de la Constitucin cul es el de la seguridad
jurdica. Hemos mentado, desde luego, a la exigencia sealada por Santo Toms, al
considerar filosficamente la cuestin, de que ello solo se da en caso de mxima
necessitas. No me caven dudas, por consiguiente, de la inconstitucionalidad de esta
disposicin legislativa.
Pero a lo expresado cumple agregar que, poco tiempo despus, es sancionada
la otra ley impugnada de inconstitucionalidad, que no solamente no alude para nada a
la disposicin del articulo 89 de la Ley 635, sino que hasta pudiera afirmarse que lo
contradice. En efecto, aquella disposicin, desaprensivamente expresa: "Crase un
nuevo Registro Cvico Permanente que reemplaza al que existiera antes de la
promulgacin de esta Ley", y por el contrario, el articulo l' de la Ley 772, tambin
impugnada, expresa "Dispnese la renovacin total del Registro Cvico Permanente
de conformidad con el procedimiento que se establece en la presente ley.
Lcitamente cabe, por tanto, en la consideracin de cualquier lector, la
siguiente duda: es obligatorio para cualquier ciudadano/elector inscribirse
nuevamente?. Pues si lo que hace la ley lcitamente cabe por tanto en la consideracin
de cualquier elector la siguiente duda es obligatorio para cualquier ciudadano /
elector inscribirse nuevamente? Pues si lo hace la ley 772 es renovar el registro cvico
permanente, esta dicho que lo que se hizo antes conserva plena validez y que, por lo
tanto, cuanto ella dispone no es sino un procedimiento de depuracin de las
inscripciones del Registro que es renovado.
Y esta no es una mera cuestin semntica o balad. Va mucho ms all puesto
que no se esclarece qu pasa con el Registro Cvico Permanente establecido por la
Ley

l/90. No se lo ha declarado expresamente invlido, hecho que a los efectos jurdicos


tiene su importancia. Es cierto, el art.89 de la Ley 635 nos habla de que se crea un
nuevo registro que reemplaza al existente, pero no da ninguna norma de aplicacin
para materializar tal decisin, y la Ley 772 nos habla de una renovacin, que tampoco
invalida al existente.
La estabilidad y certeza de los derechos, que es una exigencia que emerge de
nuestro sistema constitucional, como presupuesto de la seguridad jurdica, tal cual lo
hemos sealado, nos obliga a formular estas puntualizaciones que, al margen de todo
cuanto se viene sealando, tiene la finalidad cierta y definida de prevenir los
conflictos que se seguirn de tal situacin de incertidumbre generada por los actos
normativos impugnados. Por va de ejemplo, qu pasa con el derecho de sufragio
pasivo de un ciudadano que figura en el Registro anterior -que, repito, no ha sido
formalmente invalidado- y que no figura en el registro renovado al que,
aparentemente se pretende dar vigencia? No se le podra negar el derecho, pero
formalmente los rganos de aplicacin de la ley se ubicaran en un atolladero sin
salida al no constar su nombre en el registro "renovado".
Ha de convenirse, por tanto, en que los instrumentos impugnados revelan una
singular y extrema falta de correspondencia con la materia sobre la que se aplican.
Razn ms que suficiente para darse lugar a su impugnacin por la va propuesta.
Pero, para complicar ms an la cuestin, si cabe, resulta que posteriormente es
sancionado un nuevo Cdigo Electoral (Ley 834) que establece la misma mecnica
del anterior (Ley l/90), pero generando otra confusin igualmente lamentable:
establece plazos para las inscripciones en los registros, pero, por el art.343
estatuye que no deroga ni modifica lo establecido por la Ley 772 que,
incuestionablemente, establece periodos y plazos diferentes. Con lo que,
igualmente, el ciudadano comn queda sumido, para el ejercicio de un derecho
humano fundamental, a una incertidumbre realmente lamentable.
Esta falta de seguridad jurdica que traducen estos actos normativos, agreden,
sin gnero de duda alguno, a derechos incuestionables de las personas. Y tal
derivacin no puede admitirse sin violentar el orden establecido en la Constitucin,
del cual la Corte Suprema de Justicia es su mximo custodio.
A mayor abundamiento hemos sealado que uno de los principios esenciales de
la democracia es que en orden a reglas o procedimientos propios de ella, cualquier ley
debe compulsar la exigencia de brindar las ms ensanchadas oportunidades de
participacin poltica. En el caso trado a debate resulta que una ley especial (772)
antes que ampliar las oportunidades de participacin, las cercena al establecer plazos
mucho ms acotados que los establecidos en la legislacin en vigor, a fin de
implementar la renovacin expresada.
Tal derivacin es singularmente lesiva para los valores propugnados en la
Constitucin. No se puede concordar con semejante consecuencia. Concretamente, se
asiste al hecho de que un Registro que se quera y pretenda permanente, formado en
un lapso de tiempo prudencial, y en el que se abrieron anchas oportunidades de
depuracin, de pronto resulta "renovado" o "reemplazado" (tcnicamente no se puede
hablar de que se trate del mismo o un nuevo registro) por otro que pretende cumplir
idnticas finalidades que resulta elaborado en un lapso de tiempo menor. Ello, en los
hechos implica una legislacin de excepcin, a la que no se le ha justificado de
manera fehaciente, en una materia -como son los derechos fundamentales- que no se
presta a semejantes manipulaciones. Decididamente es inconstitucional por agredir
los valores de la democracia, y la seguridad jurdica.

Al margen de las razones de hecho expresadas en la demanda, esto es, de


que el tiempo efectivo para la inscripcin en tal Registro en la realidad se reduce a 42
das, o de que no se da una correspondencia entre el posible nmero de personas
inscriptas y el universo potencial de posibles electores, tenemos que correlativamente
a todo esto, tambin, se han reducido notoriamente los plazos para la depuracin de
los padrones resultantes, con lo que se llega a la conclusin de que el nuevo Registro
(supuesto que tal sea la derivacin final de la confusa redaccin de las leyes
impugnadas, donde no se expresa si se trata de uno nuevo o el anterior renovado)
habiendo empleado similar tcnica a la que sirviera de base a la confeccin del
Registro Cvico Permanente, no exhibe mayores virtudes que el aparentemente
renovado o reemplazado, con el agravante de que en su confeccin se han cortado los
plazos ordinarios del que disponan personas y partidos polticos, de acuerdo al
cdigo, para su depuracin. No se aprecian, entonces, las razones por las que ,
objetivamente pueda afirmarse que es mejor o peor, pero si resplandece el alto grado
de incerteza antes sealado que indudablemente lesiona el orden constitucional.
El principio de universalidad del sufragio, finalmente, resulta tambin
gravemente puesto en entredicho, ya que es notorio que el Registro que surja como
consecuencia de las disposiciones normativas impugnadas, decididamente no registra
varios centenares de miles de personas. Esto traduce la idea de una discriminacin
contra las personas indocumentadas que, al fin de cuentas, son los desposedos y
carenciados, que en cualquier sociedad son los ms, hecho que configura igualmente
una lesin a los principios democrticos que debe inspirar cualquier acto electoral,
con la derivacin inadmisible de que, por esta va, y desde un punto de vista
sociolgico, determina la continuidad de un statu quo y de las elites que lo integran,
en detrimento de un posible y aparentemente urgido cambio sociopoltico por obra de
la marginacin de los humildes.
Vese, por tanto, la variedad y gravedad de lesiones al orden constitucional
que se derivan de la continuidad y vigencia de los actos normativos impugnados, no
restando sino la declaracin de inconstitucionalidad como nica alternativa de
restablecimiento de los valores que lo sustentan y an de la prevencin de posibles
conflictos que la situacin generada por tales leyes podra estimular.
6) Para finalizar, y aunque el hecho no integra, propiamente, la materia a decidir en la
presente accin, me hago cargo de las consecuencias que pudieran derivarse de la
decisin de la Corte en la hiptesis de que el presente voto mereciera adhesin. No
se pueden desconocer los hechos pblicos y notorios, y es pblico que el nuevo o
renovado Registro ha sido llevado adelante, con la intencin, al parecer, de servir de
instrumento de eleccin de autoridades municipales.
Pues bien, respecto de esta cuestin quiero sealar, primero, que la
Constitucin Nacional no establece al efecto fechas ni plazos, por donde se sigue que
aqu si, se impone la accin legislativa que debiera darse con la finalidad de brindar
las ms ensanchadas garantas de participacin y transparencias a la ciudadana; y en
segundo lugar, dado el hecho de que las autoridades actualmente en ejercicio de tales
cargos, lo fueron como consecuencia de elecciones y que el mandato recibido por va
de elecciones es improrrogable, no configura una situacin de tal gravedad que
autorice a marginar la Constitucin, tanto ms que la misma tiene expresamente
prevista tal situacin y su solucin.
Quiero sealar, finalmente, que la norma de caducidad establecida en el
articulo 7l de la Ley 635, no es de aplicacin al caso ocurrente, por imperio de lo

establecido en el articulo 7 del C.Civil y la imprescriptibilidad de la accin de nulidad


de las leyes sentada en el Cdigo Procesal Civil.
En suma, voto porque se haga lugar a la presente accin y en su consecuencia
se declare la inaplicabilidad por inconstitucionales del articulo 89 de la Ley 635 y la
Ley 772 en su totalidad.
A su tumo el Doctor SAPENA BRUGADA dijo: "Disiento del voto del
distinguido Ministro preopinante en cuanto al fondo del asunto. Coincido en cambio aunque por distintos motivos - en cuanto al tema de la no aplicacin del art. 7l de la
Ley 635/95 que establece un plazo muy breve (sumarsimo) para deducir la accin de
inconstitucionalidad contra el "instrumento normativo o resolucin judicial"
impugnadas. Creo que este articulo debe ser interpretado en concordancia con el art.
275 de la Constitucin Nacional -ltimo prrafo - el cul, refirindose al Tribunal
Superior de Justicia Electoral, dice "La Ley fijar en que casos sus resoluciones sern
recurribles ante la Corte Suprema de Justicia, la cual lo resolver en procedimiento
sumarsimo". Pues bien: la Seccin V de la ley 635 es la nica "ley" que establece
algn tipo de remedio ante la Corte Suprema de Justicia contra las resoluciones del
Tribunal Superior de Justicia Electoral y de la Justicia Electoral, en general, por lo que
asumo que dicha seccin tiene ese y no otro objetivo: reglamentar el art. 275 de la
Constitucin Nacional, aunque lo haga en forma incompleta e inadecuada. La
expresin "instrumento normativo" no est dems por cuanto el Tribunal Superior de
Justicia Electoral tiene numerosas atribuciones de tipo administrativo y dicta
instrumentos que son normativos y de carcter general. Entiendo, en suma, que una
accin de inconstitucionalidad directa ante la Sala Constitucional, contra una ley
electoral, se rige exclusivamente por el Cdigo de Procedimientos Civiles y
Comerciales y que la accin interpuesta por la A.N.R. lo fue en debido tiempo y
forma.
Que yendo al fondo del asunto advierto que la argumentacin es llevada a un
nivel excesivamente abstracto y no se enfoca el problema concreto que debemos
dilucidar. Como contraste, y para aportar algo nuevo, mi voto ser especialmente
breve y concentrado en proveer claridad al asunto. Y el tema es, en realidad, bastante
sencillo: se impugna en esta accin el art. 89 de la Ley 635 que dice textualmente
"Crase un nuevo Registro Permanente que reemplace al que existiera antes de la
promulgacin de esta ley" (la ley 772 tambin impugnada se refiere slo a la
ejecucin de esta renovacin). De esto trata nuestra accin y su planteamiento eleva a
nuestra consideracin dos cuestiones:
Primera:
Es inconstitucional una ley que decida crear un nuevo
Registro Permanente "que reemplace" al existente, antes de la promulgacin de dicha
ley?
Segunda:
Si lo fuera, cul es la "lesin concreta" o el dao producido
especficamente a la actora (Asociacin Nacional Republicana, Partido Colorado) o a
los afiliados que dice representar?
Lamento opinar que ninguna de ambas cuestiones fueron comprobadas en
estos autos. Toda la argumentacin de la parte actora trata el tema como si se tratara
de un "inters difuso" como los establecidos en el art. 38 de la Constitucin Nacional
y como si defendiera a todos los ciudadanos electores del pas sin que en ningn
momento se identifique cual dao especifico sufrieron los electores que dice
representar. Los derecho electorales son derechos individuales y no difusos y es
preciso tratarlos de esa manera. Los mismo artculos citados por la actora prueban
este aserto: el Poder Popular se ejerce en el acto del sufragio (el voto de un elector

individual) (art. 3) el art. ll7 que otorga el derecho del sufragio a los ciudadanos
(individuales, por supuesto) y el l20 que establece quienes son los electores (siempre
individuos). No est clara la legitimacin activa de una Partido para representar a sus
afiliados como -electores individuales. Fue justamente este problema el que llev a la
doctrina y la jurisprudencia a crear la doctrina de los intereses difusos, pues la Corte
Suprema norteamericana rechaz importantes demandas relativas al medio ambientes,
porque los peticionantes no haban demostrado el dao concreto que individual y
actualmente los afectaba. Pero, repito, los derechos electorales no son colectivos ni
difusos y no pueden compararse con los casos citados en el art. 38 de la Constitucin
Nacional. ("Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las
autoridades pblicas, medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del
hbitat, de la salubridad pblica, del acervo cultural nacional, de los intereses del
consumidor y de otros que, por su naturaleza jurdica, pertenezcan a la comunidad y
hagan relacin con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo").
Como consecuencia de este enfoque, en mi concepto errneo, en ningun
prrafo de la demanda se individualiza cules son los daos que la Renovacin del
Padrn Permanente produjo a la A.N.R., en especial o a sus votantes en particular ni
se especifica quienes son esos votantes. En realidad los nombres de los presuntos
votantes de un partido solo surgen de su padrn interno y no del Padrn Permanente
que se cuestiona. Esto mismo vicio se advierte en cuanto a la cita de artculos de la
Constitucin Nacional supuestamente violados por los actos normativos impugnados,
se citan artculos y principios extremadamente generales pero no se cita principio ni
nonna alguna violados por la creacin de un Registro Permanente totalmente nuevo.
Tampoco se alega claramente y mucho menos se prueba cul es la lesin concreta
producida por la norma impugnada a los electores afiliados al partido accionante. (El
Art. l2 de la Ley 609/95, autoriza incluso el rechazo in limine si no se alega dicha
lesin concreta).
Los asertos que anteceden me parecen suficientes para rechazar la accin de
inconstitucionalidad incoada y no creo necesario agregar y desarrollar otro tipo de
argumentaciones, que tambin existen, como las que se relacionan con el hecho de
que la actora particip con sus representantes en toda la confeccin del nuevo
Padrn, alent a sus afiliados a inscribirse y luego de concluida la factura del
mismo, realiz actos funcionales dentro del periodo de tachas y reclamos. No se
puede dejar de considerar la conducta de la actora anterior y posterior a la iniciacin
de la demanda. Sobre la anterior, valdra recordar la doctrina del "acatamiento
voluntario a un determinado rgimen jurdico" (Alberto B. Bianchi, Control de
Constitucionalidad, pg. l82) y sobre la conducta posterior, la del "desistimiento
tcito" (como cuando el deudor que inicia una accin de inconstitucionalidad
presenta una liquidacin para pagar la deuda). Las doctrinas de las "renuncia de
derechos" o la de los "actos propios" son suficientes para fundamentar la incidencia
de la conducta de las partes en una accin de inconstitucionalidad.
Por todos estos motivos voto por el rechazo de la accin planteada A su
turno el Doctor LEZCANO CLAUDE dijo: "I) La presente accin de
inconstitucionalidad debi haber sido rechazada "in limine" debido a su
extemporaneidad.-Indudablemente se trata de materia electoral", por lo que la accin
de inconstitucionalidad promovida ante la Corte Suprema de Justicia se rige por las
disposiciones del Capitulo Vlll, "Normas procesales", de la Ley No 635/953 y
especficamente por las de la Seccin V De la inconstitucionalidad". Slo en forma

supletorio se deben aplicar las disposiciones de la Ley que organiza la Corte Suprema
de Justicia y las del Cdigo Procesal Civil (Cfr. articulo 70, de la Ley No 635/95).
Por tanto, de conformidad con el articulo 7l de la ley citada, el plazo para
deducir la accin ser de cinco Daz, a partir del conocimiento del instrumento
normativo o resolucin judicial impugnado". Por ello, la interposicin de la presente
accin deviene completamente extemporneo, y este nico motivo ya resulta
suficiente para su rechazo.
La imprescriptibilidad de la accin de inconstitucionalidad contra actos
normativos de carcter general, consagrada por el articulo 55l del Cdigo Procesal
Civil, no rige cuando se trata de "materia electoral", como en el presente caso, segn,
lo establece el articulo 70 de la Ley No 635/95. En efecto, dicho precepto relega las
disposiciones del citado cuerpo legal al nivel de normas supletorias, es decir, slo
aplicables en tanto y en cuanto las prescripciones pertinentes de la ley especial fueren
insuficientes.
Esto es as, pues, como establece el articulo 7 del Cdigo Civil, "las
disposiciones especiales no derogan a las generales, ni estas a aqullas, salvo que se
refieran a la misma materia para dejarla sin efecto, explicita o implcitamente".
El articulo 5 de Ley N 635/95 dispone que contra las resoluciones del
Tribunal Superior de Justicia Electoral "slo cabe la accin de inconstitucionalidad".
Ms adelante, en el capitulo y la seccin sealados precedentemente, se
establecen normas que regulan en forma especial la accin de inconstitucionalidad en
materia electoral. Por ello, entendemos el articulo 7l debe ser tomado como una de
estas normas especiales, aplicable a cualquier caso que pueda ser considerado materia
electoral, y no exclusivamente como una reglamentacin del articulo 275, ltimo
prrafo, de la Constitucin.
Las expresiones "instrumento nonnativo" y "resolucin judicial", aluden a las
dos especies de actos que pueden ser objeto de una accin de inconstitucionalidad. El
articulo 260 de la Constitucin se refiere a la "inconstitucionalidad de las leyes y de
otros instrumentos normativos", y a "la inconstitucionalidad de las sentencias
definitivas o interlocutorias". El articulo l32 habla de "la inconstitucionalidad de las
normas jurdicas y de las resoluciones judiciales".
Es Cierto que el Tribunal Superior de Justicia Electoral puede emitir no solo
resoluciones judiciales sino tambin instrumentos normativos" (v.gr. art. 6', inc. v),
pero de esto no se puede deducir que el articulo 7l de la Ley N' 635/95 deba ser
considerado nicamente como reglamentario del articulo 275, ltimo prrafo, de la
Constitucin. Indudablemente comprende este supuesto, pero no agota su contenido
en el mismo.
En todo lo dems me adhiero al voto del ministro Dr. Sapena Brugada.
Con lo que se dio por terminado el acto firmando su SS.EE., todo por ante mi,
de que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatame
SENTENCIA NUMERO: 356
Asuncin, 26 de Agosto de l996
VISTO: LOS mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Sala Constitucional
RESUELVE:
RECHAZAR la accin de inconstitucionalidad planteada.
ANOTAR; registrar y notificar .
Ministros: scar Paciello, Ral Sapena Brugada, Luis Lezcano Claude.

Ante m: Fabin Escobar, Secretario Judicial


ACUERDO Y SENTENCIA N 562/1996
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus genrico
La figura de hbeas corpus genrico, legislada en la Constitucin en el artculo
l33, aunque no cuenta con una regulacin legal en materia procesal, es exigible
de inmediato, por tratarse de una garanta constitucional arbitrada precisamente
para la defensa de los derechos humanos de las personas (art. 45 de la
Constitucin).
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus reparador
La institucin del hbeas corpus reparador se halla caracterizada en la
Constitucin como la figura por la cual cualquier persona que se considere
indebidamente privada de su libertad de locomocin puede solicitar de la
autoridad judicial la cesacin de las restricciones.
CONSTITUCIN DE LA
individuales. Derecho a la vida

REPBLICA

DEL

PARAGUAY:

Derechos

Entre los valores fundamentales de nuestro ordenamiento, la libertad


constituye, luego del derecho a la vida, el soporte sobre el cual descansan todos
los otros bienes tutelados por el Derecho y el constituyente, coherente con su
postura filosfica de que los derechos que hacen a la dignidad de las personas
son los que justifican la creacin del Estado, los ha revestido de las mximas
garantas de efectiva vigencia.
LEY: Integracin de la ley
An cuando los derechos previstos constitucionalmente no requieran para su
vigencia o restablecimiento de ninguna regulacin, a falta de leyes, se debe
proceder a cuanto, tcnicamente, se conoce como integracin de la ley; es
decir, con observancia de los principios generales del derecho, encontrar las
regulaciones procesales que hagan posible el acceso a la garanta
constitucional.
HBEAS CORPUS:
En el procedimiento de hbeas corpus no hay "partes" en el concepto tcnico
procesal del vocablo, tanto ms que, segn la propia Constitucin, el
procedimiento puede "ser iniciado de oficio".
HBEAS CORPUS:
El procedimiento en el hbeas corpus deber ser "breve, sumario y gratuito", por
consiguiente no se dan los presupuestos requeridos para su substanciacin
conforme a cualquier modelo existente. Dado que no existe tal indicacin en la
7
2

Constitucin, la cuestin se reduce a su propia literalidad, es decir, atendiendo


a la tlesis de la norma que, no es otra que la averiguacin de si las
condiciones de reclusin ponen en peligro la seguridad personal, existe
violencia fsica, squica o moral de la persona privada de su libertad.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus reparador
En el procedimiento de hbeas corpus reparador, lo nico que debe realizarse
en sede judicial es una constatacin de las circunstancias que generan
situaciones de peligro, si las hubieren, sin que se requiera ningn
procedimiento especial.
HBEAS CORPUS:
En un proceso de hbeas corpus, en el que no hay "partes", es un contrasentido
entrar a considerar "pruebas", controlar su realizacin y transformar un
procedimiento que debe ser "breve, sumario y gratuito" en un proceso en el que
tenga lugar cualquier tipo de debate ni cosa parecida.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus genrico
El juez que entiende en la peticin de hbeas corpus genrico, tiene que
verificar la verosimilitud de lo invocado sobre las condiciones de reclusin, ya
sea por constitucin personal en el lugar de reclusin o recabar un informe
oficial, y segn surja de la evaluacin que haga del mismo conforme a las
reglas de la sana crtica, hacer cesar el agravamiento inmotivado, ilegal o
injustificado.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus genrico
El juez que interviene en la garanta constitucional del hbeas corpus genrico,
debe constatar una situacin de hecho y, en su caso, restablecer si hubiere
violacin, la garanta constitucional de que las crceles deben ser adecuadas al
objeto de su institucin y que los reclusos no pueden ser objeto de aflicciones o
tratamiento contrario a las Reglas Mnimas establecidas por la Organizacin de
las Naciones Unidas para el tratamiento de Reclusos. Si tal se diere, deber
disponer el restablecimiento de los derechos conculcados, aunque sin interferir
en el conocimiento del caso jurisdiccional sometido al juez natural.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus genrico
Se advierte una evidente desnaturalizacin en los procedimientos del hbeas
corpus, cuando una situacin que debe ser objeto de tratamiento "breve y
sumario" como quiere la Constitucin, lleva aos de debates, realmente
inconducentes al fin para el cual fue establecida la garanta del hbeas corpus
genrico.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Principios generales

En una accin de inconstitucionalidad instaurada contra la decisin del Juez de


Primera Instancia que dispone la realizacin de una pericia y la decisin del
Tribunal de Apelacin que declar mal concedidos los recursos interpuestos
declarada improcedente no cabe imposicin de costas desde el momento que
no existe parte en sentido material.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus genrico
Las actuaciones realizadas en una accin de inconstitucionalidad planteadas en
un procedimiento de hbeas corpus genrico deben volver al juzgado de origen,
a fin de que establezca las medidas que considere apropiadas compulsando las
realidades del establecimiento penitenciario afectado, la situacin de los
reclusos y los medios que debern allegarse a tal fin por los poderes pblicos,
respetando el sistema de separacin de poderes establecido en la Constitucin.
En su defecto y si, segn sus apreciaciones, no hay lugar al otorgamiento de la
garanta solicitada, tambin deber establecerlo.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
EL JUICIO: HBEAS CORPUS GENERICO
EN FAVOR DE LOS MENORES RECLUIDOS
EN EL REFORMATORIO DE MENORES
PANCHITO LOPEZ
ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO QUINIENTOS SESENTA Y DOS
En Asuncin del Paraguay, a los veinte y tres das del mes de diciembre
del ao mil novecientos noventa y seis, estando en la Sala de Acuerdos de la Corte
Suprema de Justicia, los Excmos. Seores Ministros de la Sala Constitucional, Doctor
RAUL SAPENA BRUGADA, Presidente y Ministros, Doctores: OSCAR PACIELLO
CANDIA y LUIS LEZCANO CLAUDE, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo
al acuerdo el expediente caratulado: ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
EL JUICIO: HABEAS CORPUS GENERICO EN FAVOR DE LOS MENORES
RECLUIDOS EN EL REFORMATORIO DE MENORES PANCHITO LOPEZ, a
fin de resolver la accin de inconstitucionalidad promovida por el Ab. Csar M. Diesel
Junghanns.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Constitucional, resolvi plantear y votar la siguiente:
CUESTION:
Es procedente la accin de inconstitucionalidad deducida?
A la cuestin planteada, el Doctor PACIELLO CANDIA dijo: l.- Que por la
va de esta accin de inconstitucionalidad, el Asesor Jurdico del Ministerio de Justicia
y Trabajo impugna una decisin del Juez de Primera Instancia que dispuso la
realizacin de una pericia y la decisin del Tribunal de Apelacin que declar mal
concedidos los recursos interpuestos contra tal interlocutorio individualizado bajo el
No. l400 del 3l de diciembre de l993. Estas decisiones recayeron en el proceso
caratulado Habeas Corpus Genrico en favor de los menores recluidos en el
Reformatorio de Menores.
2.- Que estas incidencias ocurrieron, como ya se expres, en un Habeas Corpus
Genrico. Esta nueva figura legislada en la Constitucin Nacional en el artculo l33,
7
3

no cuenta con una regulacin legal en materia procesal. No obstante ello, cabe sealar
que, por tratarse de una garanta constitucional arbitrada precisamente para la defensa
de los derechos humanos de las personas, es exigible de inmediato (Art. 45 C.N.).--3.- Que el Habeas Corpus, originalmente es una institucin que tuvo su origen
en Gran Bretaa, y por virtud del mismo, cualquier persona que se considere
indebidamente privada de su libertad de locomocin puede solicitar de la autoridad
judicial la cesacin de las restricciones. Literalmente la expresin se traduce como
Ten tu cuerpo. Nuestra Constitucin ha caracterizado esta situacin como apropiada
para ser considerada en el denominado Habeas Corpus Reparador. A esta figura, sin
embargo, y siempre bajo el rubro del Habeas Corpus, ha agregado otras dos
caracterizaciones: el Habeas Corpus preventivo, para impedir la restriccin
injustificada de la libertad, y el Habeas Corpus Genrico, fundamentalmente para
corregir las condiciones de detencin o amenazas a la seguridad personal.
Es que, entre los valores fundamentales de nuestro ordenamiento, la libertad
constituye, luego del derecho a la vida, el soporte sobre el cual descansan todos los
otros bienes tutelados por el Derecho, de manera que el constituyente, coherente con
su postura filosfica de que los derechos que hacen a la dignidad de las personas, son
los que justifican la creacin del Estado, al que anteceden lgica y ontolgicamente,
ha buscado revestirlos de las mximas garantas de efectiva vigencia.
4.- Desafortunadamente, y an cuando tales derechos no requieran para su vigencia o
restablecimiento de ninguna regulacin, no podemos menos que concordar en que,
sobre la materia, a falta de leyes, nadie podra aventurar, con apresuramiento, cul es
el procedimiento apropiado. Aqu se debe proceder a cuanto, tcnicamente, se conoce
como integracin de la ley; es decir, con observancia de los principios generales del
derecho encontrar las regulaciones procesales que hagan posible el acceso a la
garanta constitucional.
Especficamente, en el caso del Habeas Corpus Genrico, la situacin se torna
particularmente difcil, por el hecho de que la regulacin contenida en el cdigo
procesal penal, aparte de haber quedado notoriamente superada por las nuevas
disposiciones constitucionales, no guarda relacin con la situacin planteada por esta
nueva figura.
Se dan, sin embargo, algunas indicaciones en la Constitucin. As:
a) En este procedimiento no hay partes en el concepto tcnico procesal del vocablo,
tanto ms que, segn la propia Constitucin, el procedimiento puede ser iniciado de
oficio; b) El procedimiento deber ser breve, sumario y gratuito, por consiguiente
no se dan los presupuesto requeridos para su substanciacin conforme a cualquier
modelo existente;
c) Desde que no existe tal indicacin en la Constitucin, estimo que la cuestin se
reduce a su propia literalidad, es decir, atendiendo a la tlesis de la norma que, no es
otra que la averiguacin de si las condiciones de reclusin ponen en peligro la
seguridad personal, existe violencia fsica, squica o moral de la persona privada de su
libertad.
En concreto, en sede judicial, cuanto debe realizarse es una constatacin a fin de
hacer cesar las circunstancias que general tales situaciones de peligro, si las hubieren.
No es menester ningn procedimiento especial, como desde luego el Cdigo Procesal
Penal no lo establece, por ejemplo, para el caso del Habeas Corpus reparador, en el
que simplemente se constata si la privacin de libertad obedece o no a determinacin
judicial.

De lo expuesto surge, por tanto y en el caso especfico de estos autos, en el que no


hay partes, la sin razn de entrar a considerar pruebas, controlar su realizacin y
transformar un procedimiento que debe ser breve, sumario y gratuito en un proceso
en el que tenga lugar cualquier tipo de debate ni cosa parecida.
El Juez que entienda en esta peticin, no tiene otra cosa que hacer que verificar la
verosimilitud de lo invocado, ya sea por constitucin personal al lugar de reclusin o
recabar un informe oficial, y segn surja del mismo, hacer cesar el agravamiento
inmotivado, ilegal o injustificado -si es que existe- en funcin al cual, como
instrumento pblico que es, deber evaluar tal informe conforme a las reglas de la
sana crtica.
No puede hacer otra cosa desde el momento que el o los afectados se encuentran bajo
la jurisdiccin de sus jueces naturales, la que no puede ser soslayada, ya que con ello
se violaran expresas normas establecidas en el Pacto de San Jos de Costa Rica.
De lo expuesto fluye, que la gestin de cualquier Juez instado a intervenir a propsito
de esta garanta constitucional del Habeas Corpus Genrico, cuanto hace es constatar
una situacin de hecho y, en su caso, restablecer si hubiere violacin, la garanta
constitucional de que las crceles deben ser adecuadas al objeto de su institucin y
que los reclusos no pueden ser objeto de aflicciones o tratamiento contrario a las
Reglas Mnimas establecidas por la Organizacin de las Naciones Unidas para el
tratamiento de Reclusos. Si tal se diere, deber disponer el restablecimiento de los
derechos conculcados, aunque sin interferir en el conocimiento del caso jurisdiccional
sometido al juez natural.
5.- Trayendo estas apreciaciones al caso sometido a nuestra consideracin, se advierte
una evidente desnaturalizacin de los procedimientos, al punto de que una situacin
que debe ser objeto de tratamiento breve y sumario como quiere la Constitucin,
lleva aos de debates, realmente inconducentes al fin para el cual fue establecida la
garanta del Habeas Corpus Genrico.
Por lo expuesto, estimo que estas actuaciones deben volver al Juzgado de
origen, a fin de que si lo considera apropiado, establezca bajo su imperio
jurisdiccional, las medidas que considere apropiadas compulsando las realidades del
establecimiento afectado, la situacin de los reclusos y los medios que debern
allegarse a tal fin por los poderes pblicos, cuidando, desde luego, el sistema de
separacin de poderes establecido en la Constitucin. En su defecto y si, segn sus
apreciaciones, no hay lugar al otorgamiento de la garanta solicitada, tambin deber
establecerlo. Aqu no caben sino estas dos alternativas que deben arbitrarse con la
mayor celeridad.
6.- Por las consideraciones expuestas, estimo que la accin instaurada resulta
improcedente, razn por la que corresponde su rechazo. Y desde el momento que en
este procedimiento no existe parte en sentido material, tampoco cabe ninguna
imposicin de costas. As voto.
A su turno los Doctores SAPENA BRUGADA Y LEZCANO CLAUDE
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor PACIELLO
CANDIA por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto firmando su SS.EE., todo por
ante m, de que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
SENTENCIA NMERO: 562
Asuncin, 23 de diciembre de l996
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Sala Constitucional
RESUELVE:
RECHAZAR la accin de inconstitucionalidad intentada, por improcedente.
ANOTAR, registrar y notificar.
Ministros: scar Paciello, Ral Sapena Brugada, Luis Lezcano Claude
Ante m: Fabin Escobar, Secretario Judicial
ACUERDO Y SENTENCIA N 706/1997
PROCESO PENAL MILITAR: Jurisdiccin militar
La orden particular del Comando en Jefe que ordena un arresto disciplinario
por treinta das de un militar es un acto administrativo.
PODER EJECUTIVO: Contralora General de la Repblica
El Procurador General de la Repblica no ostenta ninguna representacin
promiscua de los intereses del Estado, sino exclusivamente patrimoniales que
constituyen una pesadsima responsabilidad. En este sentido no es exacto que la
representacin procesal para actuar en juicio del Presidente de la Repblica o
del Comandante en Jefe se deba confiar al Procurador General de la Repblica.
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY:
Conforme con normas explcitas de la Constitucin, la falta de ley
reglamentaria no puede ser invocada para negar o menoscabar algn derecho o
garanta, y las mismas son de aplicabilidad inmediata.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus preventivo
El hbeas corpus preventivo es un simple acto de instancia unilateral. La
Constitucin de l992 confiri competencia en esta materia a todos los
magistrados, organizados segn rango y jerarqua, lo cual admite la posibilidad
de la revisin de sus decisiones por la va del recurso.
RECURSOS:
No puede sustentarse vlidamente la tesis de irrecurribilidad de las decisiones
judiciales, pues incluso las decisiones arbitradas in audita pars, son siempre
recurribles.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
Cuando la decisin impugnada ocasiona diversas lesiones al buen orden
constitucional la accin de inconstitucionalidad debe ser acogida.
HBEAS CORPUS:

En todo procedimiento de hbeas corpus se dan dos etapas claramente


definidas: una informativa y otra decisoria. En virtud de la primera se recaba la
informacin oficial relativa a la situacin denunciada y en funcin a ella se
realiza el juicio de mrito que determinar la decisin del magistrado.
HBEAS CORPUS:
Cuando en un hbeas corpus no se ha recabado ninguna informacin,
considerndose como sucedneo de la misma el propio texto de la orden que
dispone el arresto disciplinario del recurrente, el Juzgado se ha apartado
manifiestamente de sus obligaciones.
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Poder constitucional
El desconocimiento de una decisin administrativa, por parte de un juzgado,
importa lisa y llana ingerencia en facultades privativas de otro Poder del Estado
en violacin a lo establecido en el art. 3 de la Constitucin.
TRIBUNALES MILITARES:
Los tribunales militares carecen de competencia para juzgar hechos que se
refieran a personas que no se encuentran en servicio activo, salvo en los
tiempos de guerra, en cuyo caso la ley podra autorizar tal ensanche de
competencia.
PRIVACIN ILEGTIMA DE LIBERTAD:
Son diferentes una sancin disciplinaria autorizada por ley, en atencin a la
realizacin de los fines en ella perseguidos, y otra la privacin de libertad sin
forma de juicio, es decir arbitrariamente.
ARRESTO:
El arresto disciplinario configura una situacin muy diferente a la de la
privacin ilegtima de libertad prevista en el texto constitucional relacionado
con el hbeas corpus preventivo; pues el procedimiento previsto para ste en la
Constitucin protege la privacin ilegal de libertad, pero de ninguna manera
cuando por esta va se interfiere en una orden disciplinaria regulada en la ley.
HBEAS CORPUS:
Una persona puede recurrir al hbeas corpus cuando: l) Todava est libre
pero "en trance inminente de ser privada de su libertad ilegalmente (hbeas
corpus preventivo); 2) ya se encuentra "privada de su libertad" y esta
privacin es ilegal (hbeas corpus reparador); 3) cuando no tratndose de
estos casos, hay medidas que no privan sino restringen su libertad o
tambin amenazan su seguridad (hbeas corpus genrico). (Voto por su
propio fundamento del Ministro Ral Sapena Brugada).

HBEAS CORPUS:
El hbeas corpus reparador es el que se da cuando el que lo peticiona se halla
ilegalmente privado de su libertad, lo cual no se da cuando la persona se halla
oculta y no privada de libertad (Voto por su propio fundamento del Ministro
Ral Sapena Brugada).
HBEAS CORPUS:
El auto de hbeas corpus dictado por un juez inferior es susceptible de
apelacin (Voto por su propio fundamento del Ministro Ral Sapena Brugada).
HBEAS CORPUS:
La posibilidad de apelacin de una resolucin en un caso de hbeas corpus no
excluye la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia, que la
Constitucin de l992 mantuvo sin perjuicio de la competencia de otros jueces o
tribunales (Voto por su propio fundamento del Ministro Ral Sapena Brugada).
AVOCAMIENTO:
La posibilidad de avocamiento de la Corte Suprema de Justicia en un caso de
hbeas corpus encuentra su fundamento en la propia Constitucin, sin
requerirse para el efecto una ley reglamentaria (Voto por su propio fundamento
del Ministro Ral Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
EL JUICIO: GRAL. DE DIVISIN (S.R.) LINO
CSAR OVIEDO SILVA S/ HBEAS CORPUS
PREVENTIVO Y REPARADOR.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO SETECIENTOS SEIS
En Asuncin del Paraguay, a los once das del mes de diciembre del ao mil
novecientos noventa y siete, estando en la Sala de Acuerdos de la Corte Suprema de
Justicia, los Excmos. Seores Ministros de la Sala Constitucional, Doctor LUIS
LEZCANO CLAUDE, Presidente y Ministros, Doctores: OSCAR PACIELLO
CANDIA y RAUL SAPENA BRUGADA, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo
al acuerdo el expediente caratulado: ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
EL JUICIO: GRAL. DE DIVISION (S.R.) LINO CESAR OVIEDO SILVA S/
HABEAS CORPUS, a fin de resolver la accin de inconstitucionalidad promovida
por el Abogado Julio Csar Vasconsellos.-- Previo estudio de los antecedentes del
caso, la Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional, resolvi plantear y votar la
siguiente:
CUESTION:
Es procedente la accin de inconstitucionalidad deducida?.
A la cuestin planteada el Doctor PACIELLO CANDIA dijo: l.- El seor
Presidente de la Repblica, en su condicin de Comandante en Jefe de las Fuerzas
de la Nacin, promueve accin de inconstitucionalidad contra el A.I.N 269 de
fecha 2l

de octubre de l997 dictado por el Tribunal del Menor de la Capital en los autos
caratulados Gral. de Divisin S.R. Lino Csar Oviedo Silva s/ Habeas Corpus
preventivo y reparador.
De los antecedentes traidos a la vista resulta que el Comandante en Jefe del
Ejrcito sancion la Orden Particular N 59 de fecha 3 de octubre de l997, por virtud
de la cual aduciendo haber sido vctima de expresiones agraviantes difundidas a travs
de los medios de comunicacin social, expresiones que considera impropias del
personal militar, orden el arresto disciplinario por treinta das del citado Gral.
Oviedo.
Ante la existencia de esta orden, el afectado ocurri ante la Jueza en lo
Correccional del Menor planteando el procedimiento de Habeas Corpus preventivo y
reparador que fue acogido de inmediato y en circunstancias que no podran
calificarse normales, precisamente, por parte de la mencionada magistrada.
Notificada por oficio tal decisin, el Comandante de las Fuerzas Armadas
interpuso los recursos de apelacin y nulidad, que luego de no pocas excusaciones de
varios magistrados, finalmente fue concedido en ambos efectos.
El Tribunal de Apelacin del Menor, en base a diversas consideraciones de
las que ms adelante nos ocupamos, decidi finalmente que los recursos haban sido
mal concedidos y dispuso la restitucin de los autos al Juzgado de origen. Es
esta la decisin que ha motivado la promocin de esta accin de inconstitucionalidad.
2.- La primera cuestin que considero necesario aclarar, visto que fue
objetada, an de manera incidental por la parte accionada, es la relativa a la
legitimacin sustancial y la legitimacin procesal para la promocin de esta accin.
No tengo dudas respecto de que la Orden Particular del Comando en Jefe que
motivara la promocin del procedimiento de habeas corpus, es un acto administrativo.
Ms adelante volveremos sobre el particular. Entretanto, cabe resaltar que todo acto
administrativo, en s mismo, conlleva la presuncin de legitimidad y, sobre todo, la
ejecutoriedad, es decir, la potestad de la administracin de hacer cumplir la decisin
contenida en l (Merienhoff, Tratado de Derecho Administrativo, t. II. P. 368 y ss.).
No queda, por consiguiente, otra conclusin que la de reconocer la
legitimacin activa del Comandante en Jefe para la promocin de esta accin en
relacin con el cumplimiento de una decisin emanada del mismo. El inters jurdico
es evidente.
Y por lo que se refiere a la legitimacin procesal, la conclusin deviene
igualmente positiva. Aqu se ha expresado, por cierto que sin mayor fundamento, que
la representacin procesal, ya fuere del Presidente de la Repblica o del Comandante
en Jefe, se debe confiar al Procurador General de la Repblica.
En mi concepto tal afirmacin no es exacta. Bajo el rgimen de la
Constitucin de l967 por cierto que tal representacin estaba confiada al Fiscal
General del Estado. Por la Constitucin de l992, el Fiscal General del Estado
representa a la sociedad y no al Estado, y para la atencin de los intereses
patrimoniales de la Repblica al Procurador General.
De donde surgen dos consecuencias, la primera, que el Procurador General de
la Repblica no ostenta ninguna representacin promiscua de los intereses del Estado,
sino exclusivamente los patrimoniales que, de hecho constituyen una pesadsima
responsabilidad. Baste con pensar en lo que ocurrira sin ste rgano en coordinacin
con la Contralora General de la Repblica accionara contra la evasin fiscal.
Y la segunda consecuencia es la de que todo rgano administrativo, en la
obligacin de hacer cumplir sus decisiones, debe valerse de los medios jurdicos que

correspondan. Es lo que aqu ha acontecido: se ha sancionado un acto administrativo


que traduce tal decisin (Decreto) y se ha procedido como consecuencia de ello a
otorgar el mandato correspondiente.
Se cumplen, pus, a mi juicio, los presupuestos de legitimacin requeridos
para la promocin de esta accin.
3.- Entrando a considerar al acto impugnado de inconstitucionalidad, advierto
que en su consideracin se han suscitado posturas diferentes, si bien al final se
concluye en que los recursos fueron mal concedidos. Respecto de ellas quiero emitir
aqu algunas breves consideraciones, ya que respecto de la materia de fondo me
refiero ms adelante.
En primer trmino, destaco que ante la norma expresa contenida en el artculo
45 de que La falta de ley reglamentaria no podr ser invocada para negar ni para
menoscabar algn derecho o garanta pierde consistencia el argumento de que a falta
de ley reglamentaria no se poda considerar la decisin objeto del recurso.
Debe tenerse presente, y bueno es resaltarlo una vez ms, que conforme a
normas explcitas de nuestra Constitucin, as como de la doctrina contempornea en
la materia, las normas constitucionales son de aplicabilidad inmediata. Es la razn de
la disposicin antes citada.
Para el efecto el intrprete, que en primer trmino debe observar la
Constitucin y que est obligado a decidir, a falta de una regulacin ms precisa
cuenta con las previsiones del antiguo Cdigo de Procedimientos Penales que an en
su vetustez establecen los criterios generales que presiden la regulacin del habeas
corpus, tal cual ms adelante lo sealo.
Y esto nos lleva al segundo argumento esgrimido para declarar la
inadmisibilidad del recurso en el Tribunal de alzada, esto es el de que el habeas corpus
preventivo es un simple acto de instancia unilateral. Justamente, la Constitucin de
l992, para que as no ocurra, es que confiri competencia en la materia tambin a
todos los magistrados que, como es sabido, organizados segn rango y jerarqua,
admiten la posibilidad de la revisin de sus decisiones por la va del recurso.
Pero hay ms, en esta materia de recursos, existe un principio general que es
el derecho, considerado fundamental, de recurrir de cualquier decisin jurisdiccional.
(Art. 8, l, h del Pacto de San Jos de Costa Rica) que es norma de observancia
obligatoria (art. l37 CN). Y como que, por otra parte, tambin de acuerdo a la
Constitucin, no se puede otorgar a persona alguna facultades extraordinarias o la
suma del poder pblico (art. 3 C.N.) , est dicho que, sin constituir a cualquier
magistrado en rbitro de vidas y haciendas, no podra vlidamente sustentarse la tesis
de irrecurribilidad de las decisiones jurisdiccionales. Hay casos, por supuesto, en que
las decisiones son arbitradas in audita pars, pero siempre tales medidas son
recurribles. Sin entrar ya en ms detalles, aprecio que la decisin impugnada,
efectivamente, ocasiona diversas lesiones al buen orden constitucional razn por la
que esta accin debe ser acogida.
4.- Pero con ello quedara subyacente el problema de fondo motivado por la
promocin de este habeas corpus. Y estimo, conforme a la doctrina sentada por esta
Corte que, en base a la prescripcin constitucional que le atribuye competencia
originaria en la materia (art. 259 inc. 4), corresponde que nos avoquemos a la decisin
en la materia.
Hay diversas cuestiones a considerar, entre las que menciono la necesidad de
un previo esclarecimiento de los objetivos fundamentales del procedimiento de habeas
corpus, visto que en esta nueva etapa constitucional por la que transita la Repblica se

suscitan no pocos inconvenientes respecto de sus exactos alcances. De esta cuestin


derivar la consideracin de las particularidades concretas del caso sometido a
decisin.
Entrando en la consideracin de la primera cuestin, se debe tener presente
que en todo procedimiento de habeas corpus se dan dos etapas claramente definidas:
una informativa y otra decisoria. Por virtud de la primera se recaba la informacin
oficial relativa a la situacin denunciada y en funcin a ella se realiza el juicio de
mrito que determinar la decisin del magistrado.
En el caso que nos ocupa no se ha recabado ninguna informacin,
considerndose como sucedneo de la misma el propio texto de la orden que dispona
el arresto disciplinario del recurrente. Y en la consideracin de esta cuestin el
Juzgado se ha apartado manifiestamente de sus obligaciones.
En efecto, todo acto administrativo, conlleva la presuncin de legitimidad. De
suerte que, no habindose cuestionado la misma, debe surtir todos sus efectos, toda
vez que no exhiba una manifiesta ilegitimidad, hecho que no se da en este caso,
atendiendo a que la misma menciona el hecho y los fundamentos legales en cuya
virtud es sancionada.
El desconocimiento de tal decisin administrativa, sin forma de juicio alguno,
por parte del juzgado importa una lisa y llana ingerencia en facultades privativas de
otro Poder del Estado en violacin a lo establecido en el artculo 3 de la Constitucin
Nacional.
Tratando de cohonestar este proceder arbitrario, literalmente se expresa que lo
dispuesto por el Comandante en Jefe se halla en violacin a lo expresamente dispuesto
en la Constitucin en su artculo l74. Semejante inferencia resulta igualmente
arbitraria, puesto que esta norma se refiere a la competencia de los tribunales
militares, que por supuesto carecen de competencia para juzgar hechos que se refieran
a personas que no se encuentran en servicio activo, salvo en tiempos de guerra, en
cuyo caso la ley podra autorizar tal ensanche de competencia.
No salva este inexcusable error, la referencia al criterio de la juzgadora
expresado en otro caso, hecho que, ciertamente, no constituye fuente de derecho y que
por el contrario denuncia una notoria ligereza.
En la Orden Particular que tuvo a la vista la juzgadora, se aclara debidamente
que se trata de un arresto disciplinario, que configura una situacin muy diferente a la
de una privacin ilegtima de libertad prevista en el texto constitucional. No parece
necesario abundar en esta materia, ya que una cosa es una sancin disciplinaria,
autorizada por ley, en atencin a la realizacin de los fines en ella perseguidos, y otra
la privacin de libertad sin forma de juicio, es decir, arbitrariamente. Cuanto protege
el procedimiento de habeas corpus preventivo legislado en la Constitucin, es esa
privacin ilegal de la libertad, pero de ninguna manera cuando por esta va se
interfiere en un orden disciplinario regulado en la ley.
A la vista de todo cuanto llevo expuesto, considero que resintindose la
decisin de la Jueza interviniente de los numerosos errores que seal sucintamente,
no cabe sino la revocatoria del A.I. N 9 de fecha 3 de octubre de l.997 sancionado
por la misma.
Por tanto voto porque se d lugar a la accin de inconstitucionalidad
propuesta; porque la Corte se avoque al conocimiento del habeas corpus preventivo
planteado y en pleno ejercicio de su competencia jurisdiccional revoque el
interlocutorio originalmente sancionado.

8l

A su turno el Doctor SAPENA BRUGADA dijo: Que la Corte Suprema


tiene en su poder dos Acciones de Inconstitucionalidad ntimamente vinculadas entre
s (pero que no son susceptibles de acumulacin, es decir que no pueden ser resueltas
al mismo tiempo). Ambas se relacionan con la orden particular N 59, del 3 de octubre
de l.997 por la cual el Presidente de la Repblica, en su carcter de Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nacin, orden el arresto disciplinario por 30 das
del Gral. de Divisin (S.R.) Lino Csar Oviedo Silva:
l.- La presente accin fue iniciada por el Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas, contra el auto del Tribunal de Apelacin que dej indirectamente firme el
Hbeas Corpus solicitado por el General Oviedo y concedido por la Jueza de la
Instancia en lo Correccional del Menor Dra. Blanca Florentn.
En este caso no se discute la inconstitucionalidad de la mencionada Orden
particular, tema que fue trasladado por el General Oviedo al otro juicio:
2.- La Accin de Inconstitucionalidad que fuera interpuesta por el mismo General
retirado con el objeto de lograr que la Orden Particular N 59 sea declarada
inconstitucional (junto con su contenido, la orden de arresto en ella dispuesta). Este
pedido no fue hecho en el expediente (Accin de Inconstitucionalidad) que ahora
estudiamos el cual tuvo su origen en el Hbeas Corpus dictado a su favor.
En efecto: el General retirado Lino Csar Oviedo, en conocimiento de la
Orden de arresto, se present ante la Jueza de Primera Instancia en lo Correccional del
Menor del 2 Turno, Dra. Blanca Florentn, y plante un recurso de HABEAS
CORPUS REPARADOR Y PREVENTIVO. (fs. 6 de autos principales), calificacin
que posteriormente corrigi (e indirectamente ampli), pidiendo Hbeas Corpus
Preventivo y Genrico (fs. 7). La Jueza acogi estos dos ltimos al mismo tiempo.
El Hbeas Corpus que todo el mundo conoce es el Reparador y que se da
cuando el que lo peticiona se halla -en el momento de pedir el Hbeas Corpusilegalmente privado de su libertad en cuyo caso podr recabar la rectificacin de
las circunstancias del caso (Art. l33 de la Constitucin Nacional). Es evidente que no
nos hallamos en este caso pues el General Oviedo, en el momento de plantear el
recurso y hasta este momento en que redacto mi voto, se hallaba y se halla, como es
de pblico conocimiento, oculto y no fue privado de su libertad.
Para ampliar la defensa de los derechos del particular, la Constitucin de
l.992 adopt otra forma de Hbeas Corpus, ampliatoria del Reparador -que ya
tenamos en la Constitucin de l.967-, para el caso de una persona en trance
inminente de ser privada ilegalmente de su libertad fsica, autorizando a la misma a
recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectado,
amenacen su libertad, as como una orden de cesacin de dichas restricciones. Esta
figura se llama HABEAS CORPUS PREVENTIVO. El artculo l33 agrega todava
otro tipo ms de Hbeas Corpus, llamado GENERICO, que rige cuando
circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la
libertad o amenacen la seguridad personal. La primera expresin restrinjan la
libertad se refiere a los que Sages llama molestias restrictivas pero no extintivas de
la libertad fsica y un poco ms adelante lo califica de Hbeas Corpus de menor
cuanta, frente a las otras dos que forma parte de un mismo instituto (el Reparador,
para la perdida actual, y el Preventivo, para las amenazas), al que el autor llama
clsico o principal (Hbeas Corpus, Nestor Pedro Sages, pag. 207, Editorial
Astrea).
En sntesis una persona puede recurrir al Hbeas Corpus cuando:

l) Todava esta libre pero en trance inminente de ser privada de su


libertad ILEGALMENTE; (Hbeas Corpus Preventivo)
2) Ya se encuentra privada de su libertad y esta privacin es ILEGAL.
(Hbeas Corpus Reparador, y
3) Cuando NO TRATNDOSE DE ESTOS CASOS, hay medidas que no
privan sino restringen su libertad o tambin amenazan su seguridad.----No hay abuso cuando se trata de defender los propios derechos y por supuesto
el General Oviedo poda acumular los tres Hbeas Corpus y la Accin de
Inconstitucionalidad como lo hizo, pero est muy claro que la Jueza Florentn
que tericamente hizo lugar a los recursos PREVENTIVO Y GENRICO lo
que estudi y concedi en realidad, pues es lo que tuvo a su estudio, es un
HBEAS CORPUS PREVENTIVO el cual, repito, es procedente cuando una
persona se halla en trance inminente de ser privada ilegalmente de su libertad
fsica,.
Dictado el Habeas Corpus, y conmovida la opinin pblica sobre el tema, la
Jueza, tal vez por inseguridad, concedi recursos de apelacin contra su A.I. N 9 del
3 de octubre de l.997, EN RELACIN Y EN AMBOS EFECTOS (fs. 29 de autos)
lo que significa, en palabras comunes, que ella misma SUSPENDI LOS EFECTOS
DEL HBEAS CORPUS, motivo por el cual, a partir de ese momento,
desaparecieron los obstculos judiciales para el arresto del General Oviedo (y no
por efecto de una resolucin dictada por esta Corte en la Accin de
Inconstitucionalidad muy debatida por la opinin pblica).
Esta concesin de recursos significaron, tcnicamente, dos cosas:
l) Que la Jueza considera que el auto hizo lugar al Hbeas Corpus ES
APELABLE y;
2) Que los efectos de su propio Habeas Corpus deban ser suspendidos hasta que
el Tribunal de Alzada dicte sentencia.
Ambos presupuestos son totalmente procesales y muy tcnicos y en ellos se
centraron las discusiones posteriores y el tema result difcil de comprender para la
opinin pblica.
El Tribunal de Alzada no toc el fondo del asunto, sino que DECLAR MAL
CONCEDIDOS LOS RECURSOS y la presente Accin trata de la constitucionalidad
o inconstitucionalidad DE ESA RESOLUCIN QUE DECLARA MAL
CONCEDIDOS LOS RECURSOS. Si no fuera por el avocamiento que propone el
preopinante, el cual nos permitir analizar el fondo de la sentencia de Habeas Corpus,
esta Corte no podra hacer otra cosa (si acoge la accin) que remitir estos autos al
TRIBUNAL DE APELACIN QUE SIGUE EN TURNO a los efectos de que estudie
de nuevo el fondo del asunto. Un autntico embrollo de trmites puestos en la ley con
la sana intencin de defender los derechos de las partes pero que la impericia de algn
magistrado y la mala fe de algn abogado pueden transformar en un total sin sentido y
una perdida de tiempo que violan el principio de la economa y la celeridad procesal.
En su voto, el Profesor Paciello sostiene la tesis de que el auto de Habeas
Corpus, dictado por un Juez inferior, es susceptible de apelacin (adhiero a sus
fundamentos). Como sus citas podran adaptarse ms cmodamente a los derechos del
amparado por el Habeas Corpus, quisiera agregar, como ilustracin, que , en la
Repblica Argentina, con una Constitucin y una legislacin procesal semejante a la
nuestra, la ley estableci la posibilidad de interponer la apelacin por parte del
beneficiario del Habeas Corpus, su defensor, la autoridad requerida o su
representante. (Art. l9 de la Ley 23. 098). Lo que crea tanta confusin es que la nica
8
3

reglamentacin que tenemos es la del Cdigo Procesal Penal dictado cuando SOLO
LA CORTE poda resolver un Habeas Corpus en cuyo caso, por supuesto, no poda
existir apelacin alguna.
El tema de la apelabilidad (ante la instancia de alzada) sigue siendo un tema
discutible, pero lo que es evidente es que la Constitucin de l992 no quit a la Corte
esta competencia originaria en materia de Habeas Corpus sino que la mantuvo sin
perjuicio de la competencia de otros jueces o tribunales. En esas condiciones nos
parece claro que la Corte puede recuperar esa competencia como lo hace la Corte
Suprema de los Estados Unidos. En efecto, el art. III, Seccin 2 de la Constitucin de
ese pas, establece en su segundo prrafo En todos los casos que afecten a
Embajadores, otros ministros pblicos y cnsules y aquellos en los que el Estado ( de
los Estados Unidos) sea parte, la Corte tendr Jurisdiccin originaria. En todos los
otros casos tendr jurisdiccin apelada.... Nos cuenta Fernando Barrancos y Vedia (
Recurso Extraordinario y Gravedad Institucional. ABELEDO PERROT), que hacia
fines del siglo pasado gran nmero de sentencias de tribunales inferiores podan
apelarse ante la Corte Suprema sin que esta pudiera dejar de entender en ellos motivo
por el cual la Corte Suprema de ese pas cre una instancia federal intermedia llamada
Circuit Courts of Appeals. Una ley de l.89l estableci que en los casos que no
proceda la apelacin ante dichas cortes, la Corte Suprema poda entender
discrecionalmente el caso mediante la emisin de un writ of certiorari. En la
Repblica Argentina, la Corte Suprema de ese pas (como lo hicimos nosotros)
estableci pretorianamente el derecho a entender per saltum en casos de
particular gravedad institucional. Posteriormente la ley reglament este derecho.
Nuestra Constitucin no poda hacer distinciones entre temas del Gobierno
central porque el nuestro no es un Estado Federal, pero, al tratar del Habeas Corpus,
que fue siempre (tradicionalmente) jurisdiccin de la Corte Suprema, mantuvo esta
competencia (sin perjuicio de la de jueces y Tribunales). Esta Corte, pues, al
establecer la posibilidad del avocamiento en el caso del Habeas Corpus y con
fundamentos que estn en la propia Constitucin, no tena necesidad de esperar una
ley reglamentaria, la cual, sin embargo, como es fcil comprobarlo, es, por ms de un
motivo, urgente y necesaria.
Resulta intil repetir los fundamentos del Ministro Paciello pues son
sumamente claros y demuestran cabalmente que el A.I. N 9 de fecha 3 de octubre de
l.997 de la Jueza Blanca Florentn est plagado de graves errores y corresponde su
revocacin por razones de forma y de fondo.
Es mi voto.
A su turno el Doctor LEZCANO CLAUDE manifiesta que se adhiere al voto
de los Ministros preopinantes, Doctores PACIELLO CANDIA Y SAPENA
BRUGADA por los mismos fundamentos.
Con lo que se di por terminado el acto firmado su SS.EE., todo por ante m,
de que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatemente sigue:
SENTENCIA NMERO: 706
Asuncin, ll de diciembre de l997
VISTO: Los mritos del Acuerdo que
antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Sala Constitucional
RESUELVE:

l.- HACER LUGAR a la accin de inconstitucionalidad intentada y en


consecuencia declarar la nulidad del A.I.N 269 de fecha 2l de octubre de l997,
dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Correccional del Menor.
2.- ASUMIR su competencia originaria y en mrito de ello avocarse al
conocimiento y decisin de la causa: Gral. de Div. S.R. Lino Csar Oviedo Silva s/
habeas corpus preventivo y reparador que se tramitaba por ante el Juzgado de
Primera Instancia en lo Correccional del Menor del 2 Turno, Secretara N 3.
3.- REVOCAR el auto interlocutorio N 9 de fecha 3 de octubre de l.997
dictado por el Juzgado de lra. Instancia en lo Correccional del Menor del 2 Turno.
4.- ANOTAR, registrar y notificar.
Ministros: Luis Lezcano Claude, Ral Sapena Brugada, scar
Paciello Ante m: Fabin Escobar
ACUERDO Y SENTENCIA N 383/2000
SENTENCIA ARBITRARIA:
El vicio de arbitrariedad debe ser grave y adems probarse. La sentencia
arbitraria no es aquella que contiene un error o equivocacin cualquiera, sino la
que padece de omisiones y desaciertos de gravedad extrema, que la descalifican
como pronunciamiento judicial.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Tercera instancia
El recurso extraordinario -en el caso la accin de inconstitucionalidad- por
arbitrariedad de la sentencia, reviste carcter excepcional y no tiene por objeto
abrir una tercera instancia ordinaria donde puedan discutirse decisiones que se
estimen equivocadas.
SENTENCIA ARBITRARIA:
La tacha de arbitrariedad no cubre meras discrepancias entro lo decidido por el
juzgador y lo sostenido por las partes.
ACCIN

DE INCONSTITUCIONALIDAD:
Admisibilidad y
procedencia. Resolucin judicial en la accin de inconstitucionalidad

Se hallan conculcadas las normas constitucionales del art. 47 que garantiza "la
igualdad para el acceso a la justicia" al soslayarse el estudio de piezas
procesales relevantes en detrimento de uno y en beneficio de otro; del art. 256
que establece que "Toda sentencia judicial debe ser fundada en la Constitucin
y en la ley" porque las resoluciones dictadas en las condiciones expresadas no
constituyen el reflejo de las constancias en proceso, por lo cual corresponde
hacer lugar a la accin de inconstitucionalidad. (Voto en disidencia del Ministro
Irala Burgos).
PROCESO: Debido proceso

Se conculca la forma del debido proceso cuando se dicta una resolucin sin
haberse trado a la vista los tomos requeridos por la querella y al darse
intervencin de un magistrado en forma irregular, contra el texto claro y
expreso de lo dispuesto en el art. 58 CPP de cuya intervencin no fueron
notificadas las partes intervinientes, por la correspondiente providencia de
"hgase saber el juez" (Voto en disidencia del Ministro Irala Burgos).
PROCESO: Debido proceso
El concepto de "debido proceso" en su fase adjetiva impone algunos requisitos
que podemos calificarlos de bsicos, como que las partes reciban una adecuada
notificacin dentro del proceso; que tengan oportunidad de defenderse; de
ofrecer y producir pruebas, etc. pero las exigencias van ms all, existe algo
adicional para que se pueda otorgar el calificativo de "debido proceso", puesto
que bien puede tratarse de un decisin judicial que no vulnera los requisitos
enunciados, pero que en s misma, encierra una arbitrariedad, por lo que,
justamente, se le otorga esa denominacin descalificadora como resolucin
vlida.
SENTENCIA ARBITRARIA:
Una sentencia es arbitraria cuando omite considerar cuestiones propuestas, o
resuelve sobre algo no propuesto; prescinde de la ley en el juzgamiento; aplican
leyes derogadas o an no vigentes; se prescinden de pruebas decisivas o se
invocan algunas inexistentes; hacen afirmaciones dogmticas que solo son
fundamentos aparentes.
PRUEBA: Apreciacin de la prueba
La cuestin probatoria en su esfera de determinacin, ofrecimiento, produccin
e incluso valoracin, corresponde en general al Juez de Primera Instancia, en el
caso no se han cuestionado puntualmente ninguna de estas cuestiones sino la
valoracin, especficamente el haberse prescindido su valoracin, por lo cual
no hay agravio a los arts. l6 y l7 inc. 8 y9 de la Constitucin Nacional
como tampoco del art. 47.
SENTENCIA ARBITRARIA:
El hecho de que el recurrente discrepe en la apreciacin de los hechos y la
interpretacin de la prueba hecha por los juzgadores, aunque ello pueda ser
calificada de errnea, no puede determinar la calificacin de arbitraria.
PRUEBA: Apreciacin de la prueba
La resolucin de los litigios involucra el ejercicio por el juzgador de cierto
margen de discrecionalidad en la apreciacin de los hechos, sobre esa base, se
requiere para la inconstitucionalidad, que la apreciacin fctica o valorativa de
hechos y pruebas, sean erradas en forma grave, inexcusable y no, cuando el

juzgador ha escogido una de las opciones interpretativas posibles dentro de las


posibilidades que existan.
MAGISTRADO: Facultades
Los jueces no estn obligados a ponderar una por una y en forma exhaustiva
todas las pruebas arrimadas, es de su absoluta y exclusiva incumbencia,
seleccionar las pruebas que considere conducente y bastante para resolver la
cuestin.
MAGISTRADO: Facultades
Aunque los jueces no hayan explicitado la valoracin de cada una de las
pruebas que condujeron a la conclusin de admitir el sobreseimiento, han
hecho mrito de otros elementos considerados por ellos como suficientes, y
no por ello se puede tildar de arbitraria las resoluciones, por cuanto este
concepto sugiere una conducta, actitud, relacin o estructura de la sentencia
que no pueda racionalmente ser justificada.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
No se puede llevar a la Corte Suprema de Justicia por va de
inconstitucionalidad cualquier reclamacin de injusticia, sino aquella que
resulte en forma directa e inmediata de una violacin constitucional, puesto que
se debe tratar de haberse infringido normas o principios de la C.N.(Art. 550
C.P.C.) y que la sentencia por s misma sea violatoria de la Constitucin
Nacional o se funde en una ley contraria a la Constitucin (Art. 556 del C.P.C).
SENTENCIA ARBITRARIA:
En el caso de arbitrariedad, se requiere una demostracin de que la conclusin
a que arriban las sentencias resulten inconciliables con las constancias del
proceso, en donde se excede el lmite mnimo de razonabilidad al ponderar
pruebas contrariando las reglas de la sana crtica, lo que no ocurre en el caso en
estudio.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia.
Las objeciones del recurrente se vinculan con aspectos de hechos, pruebas y
derecho comn y procesal cuyas inobservancias por s solas, sin que se dirijan
y estn vinculadas directa e inmediatamente a una violacin de una norma
constitucional, no pueden ser suficientes para la declaracin de
inconstitucionalidad, puesto que si este se admite, la jurisdiccin de la Corte
sera ilimitada, porque no existe derecho que en definitiva no tenga su raz y
fundamento en la constitucin.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia. Tercera
instancia

La accin de inconstitucionalidad que contiene impugnaciones o crticas a


cuestiones que, de ser consideradas, implicara una suerte de apertura de una
tercera instancia, no puede prospera poque no corresponde y no es razonable
cuando no se percibe una manifiesta violacin de una norma de jerarqua
constitucional, menos an, cuando son cuestiones que han sido debatidas
suficientemente en ambas instancias y en las mismas no se hallan involucradas
la garanta del debido proceso, la defensa en juicio o existan arbitrariedad
manifiesta.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia.
No puede fundarse una inconstitucionalidad sobre la base de que el Juez, dict
la resolucin poco antes de abandonar el cargo y por esa razn, afirmar que no
estudi debidamente el caso, no consider las pruebas o constancias del
expediente y calificar al fallo como de favor y arbitrario.
PODER JUDICIAL: Tribunales inferiores
La integracin del Tribunal de Segunda Instancia, es una cuestin que debe ser
impugnada en su momento, por medio de los resortes procesales que se hallan
previstos en las leyes, por lo cual no corresponde ser analizada por este
mximo tribunal al ser una cuestin consentida y que implicara abrir otra
instancia.
PROCESO: Debido proceso
El tiempo transcurrido en el proceso de casi l0 aos es suficiente para
demostrar la culpabilidad e inocencia del procesado. El pacto de San Jos de
Costa Rica, sobre los Derechos Humanos, reiteradamente utiliza los trminos:
sin demora, plazo razonable, aludiendo a la necesidad de que el proceso sea
desarrollado y concluido dentro de los plazo que la ley y la justicia pronta lo
exijan.
PROCESO: Debido proceso
El imputado no puede cargar con la mora del Estado, porque la justicia
demorada y tarda ya no es justicia, el propio Cdigo Procesal Penal en su art.
l36, dispone el plazo de tres aos como tiempo mximo de duracin de un
proceso.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL
JUICIO: INCIDENTE DE SOBRESEIMIENTO
LIBRE PLANTEADO A FAVOR DE HORACIO
CARTES JARA EN LOS AUTOS: EDGARDO
JUAN SOBRERO TROCCOLI, HORACIO
MANUEL CARTES JARA Y OTROS S/ DELITOS
DE FALSIFICACIN DE INSTRUMENTOS
PBLICOS
Y
PRIVADOS,
FALSEDAD
IDEOLGICA
DE
OPERACIONES
DE
IMPORTACIN Y ESTAFA (ACUMULACIN

DE AUTOS EN LA EVASIN DE DIVISAS) CAPITAL. AO: 1996 N 283.


ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: TRESCIENTOS OCHENTA Y
TRES
En Asuncin del Paraguay, a los catorce das del mes de agosto del ao dos
mil, estando en la Sala de Acuerdos, los Excmos. Seores Ministros de la Corte
Suprema de Justicia, Doctor, CARLOS FERNANDEZ GADEA Presidente y
Ministros, Doctores LUIS LEZCANO CLAUDE, RAUL SAPENA BRUGADA,
ELIXENO AYALA, JERONIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO
PAREDES, y los Miembros del Tribunal de Apelacin en lo Civil y Comercial,
Doctores OSCAR PAVA VALDOVINOS, RODOLFO GILL PALEARI
y
FERNANDO BARRIOCANAL, quienes integran la Corte Suprema de Justicia por
inhibicin de los Excmos. Ministros Doctores ENRIQUE SOSA ELIZECHE, WILDO
RIENZI GALEANO y BONIFACIO RIOS AVALOS, ante m, el Secretario
autorizante, se trajo al acuerdo el expediente caratulado: ACCION DE
INCONSTITUCIONALIDAD
EN
EL
JUICIO:
INCIDENTE
DE
SOBRESEIMIENTO LIBRE PLANTEADO A FAVOR DE HORACIO CARTES
JARA EN LOS AUTOS: EDGARDO JUAN SOBRERO TROCCOLI, HORACIO
MANUEL CARTES JARA Y OTROS S/ DELITOS DE FALSIFICACIN DE
INSTRUMENTOS PBLICOS Y PRIVADOS, FALSEDAD IDEOLGICA DE
OPERACIONES DE IMPORTACION Y ESTAFA (ACUMULACIN DE AUTOS
EN LA EVASION DE DIVISAS) - CAPITAL, a fin de resolver la accin de
inconstitucionalidad promovida por el Abog. Jos Emilio Gorostiaga.Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Constitucional, resolvi plantear y votar la siguiente:
C U E S T I N:
Es procedente la accin de inconstitucionalidad deducida?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin, dio el
siguiente resultado: Elixeno Ayala, Jernimo Irala B., Fernando Barriocanal, Oscar
Paiva V., Rodolfo Gill P., Felipe S. Paredes, Carlos Fernndez G., Luis Lezcano C. y
Ral Sapena B.
A la cuestin planteada el Doctor ELIXENO AYALA dijo: El Dr. Jos Emilio
Gorostiaga promovi accin de inconstitucionalidad contra los A.I. N l245 del 25 de
agosto de l995 dictado por el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal del ll
Turno y A.I. N 58 del 26 de abril de l996 dictado por el Tribunal de Apelacin en lo
Criminal, Segunda Sala, por los cuales se concedi el sobreseimiento libre al
encausado Horacio Manuel Cartes Jara y su confirmacin respectivamente.
El representante convencional del Banco Central del Paraguay, seala que las
resoluciones impugnadas por esta va son arbitrarias al dictarse contra la ley, la razn
y la justicia, violndose los artculos l6, l7, 47 y 256 de la Constitucin. Asimismo
sostiene que el Juzgado de Primera Instancia otorg el sobreseimiento libre al Sr.
Cartes Jara, prescindiendo de mltiples elementos de incriminacin obrantes en autos.
La accin de inconstitucionalidad debe desestimarse, por cuanto que es
facultad del Juez apreciar y valorar las pruebas, sobre la base de los principios de
oportunidad, admisibilidad y pertinencia.
Seala adems el Dr. Gorostiaga que la resolucin del Tribunal de Apelacin
fue suscrita por un magistrado inhibido. Con relacin a ste punto corresponde sealar

que en el expediente de sobreseimiento solicitado a favor de Horacio Cartes Jara, el


Dr. Toms Damin Crdenas acept integrar dicho expediente (5 de marzo de l996,
fs. 86), no as en el expediente de sobreseimiento libre solicitado por el encausado
Hctor Froiln Ortiz (l2 de abril de l996), circunstancia que determin se integrara el
Tribunal con otros magistrados. No obstante el presidente del Tribunal dict otra
providencia por la cual se dej sin efecto las anteriores integraciones, quedando
nuevamente el magistrado Crdenas integrando el Tribunal. Esta resolucin no fue
notificada al Dr. Gorostiaga. Cabe advertir que las irregularidades denunciadas en esta
accin fueron producidas en el expediente del incidente de sobreseimiento libre de
Hctor Froiln Ortiz y no del Sr. Cartes Jara, por lo que est vedado a esta Corte
considerar esos hechos, en razn de que en esta accin se impugnan nicamente las
resoluciones atinentes al sobreseimiento libre de Horacio Cartes Jara.
El vicio de arbitrariedad debe ser grave y adems probarse. La sentencia
arbitraria no es aquella que contiene un error o equivocacin cualquiera, sino la que
padece de omisiones y desaciertos de gravedad extrema, que la descalifican como
pronunciamiento judicial. El recurso extraordinario en este caso la accin de
inconstitucionalidad- por arbitrariedad de la sentencia, reviste carcter excepcional y
no tiene por objeto abrir una tercera instancia ordinaria donde puedan discutirse
decisiones que se estimen equivocadas. Asimismo la tacha de arbitrariedad no cubre
meras discrepancias entre lo decidido por el juzgador y lo sostenido por las partes.
Que por lo expuesto considero que la accin de inconstitucionalidad
promovida por el Dr. Jos Emilio Gorostiaga deviene improcedente. Es mi voto.
A su turno el Doctor IRALA BURGOS dijo: El recurrente, representante
convencional del Banco Central del Paraguay en los autos seguidos a EDGARDO
JUAN SOBRERO TROCCOLI Y OTROS por supuestos delitos de FALSIFICACION
DE INSTRUMENTO PBLICOS Y PRIVADOS, FALSEDAD IDEOLGICA DE
OPERACIONES DE IMPORTACIN Y ESTAFA en esta CAPITAL
(ACUMULACIN DE AUTOS EN LA EVASIN DE DIVISAS), promovi
accin de inconstitucionalidad impugnando: l) el A.I. N l245 de fecha 25 de
agosto de l995 dictado por el Juez de Primera Instancia en lo Criminal del
Undcimo Turno, y 2) el A.I. N 58 de fecha 26 de abril de l996, dictado por el
Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Segunda Sala, de esta Capital, por las que
se concedi y se confirm, respectivamente, el sobreseimiento libre otorgado al
encausado HORACIO MANUEL CARTES JARA.
El recurrente alega que ambas resoluciones han sido dictadas contra lege, la
razn y la justicia, con prescindencia de los numerosos elementos de incriminacin
obrantes en los referidos autos, que obran en los Tomos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII,
IX, X, XI y XII del proceso, que debieron ser trados a la vista para resolver el
incidente.
Sin embargo, pese a los pedidos de la querella dichos tomos de los autos
mencionados no fueron trados a la vista, y que en esas condiciones, la resolucin no
constituye el reflejo de lo actuado en el proceso, como lo exige la ley, ya que fue
dictada con prescindencia de las pruebas acumuladas en los tomos que no fueron
trados a la vista, dictndose as una resolucin arbitraria solo basada en la voluntad
y el capricho del juzgador.
Agrega que las mencionadas resoluciones han sido dictadas en violacin de
claros preceptos constitucionales y procesales y quebrantamiento de las normas del
debido proceso, consagrados en los Arts. l6, l7, 47 y 256 de la Constitucin Nacional.

En los fundamentos de la accin tambin se expresa que en los referidos


autos fueron impuestas condenas a numerosas personas ...ante la demostracin y
evidencias de la perpetracin de los delitos por parte de una verdadera
organizacin criminal integrada por falsos importadores, los funcionarios del
Banco Central del Paraguay de los Departamentos de Cambios y de la Comisin
de Cambios, y los Directores de los Bancos operantes en estrecha coautora con
los operadores de cambio HORACIO MANUEL CARTES JARA y HECTOR
FROILAN ORTIZ, de las Agencias Humait Cambios y Palmatur. Ms adelante
se agrega que HORACIO MANUEL CARTES JARA pretendi ...un
sobreseimiento libre en mayo de l99l y le fue denegado en primera y segunda
instancia (A.I. N l0l2 del 08-07-9l y A.I. N 376 del 24-l2-9l, respectivamente),
porque la querella aport una serie de pruebas que lo comprometan y solicit
otras cuyo diligenciamiento, en algunos casos, qued pendiente... Pero antes del
abandono del Juzgado ll Turno, por el Juez Atilio Rodrguez, por la renovacin
del Poder Judicial en el fueron penal, la defensa de HORACIO CARTES sin
haber practicado diligencia alguna con posterioridad a la denegatoria del
sobreseimiento libre anterior y su confirmacin por el Tribunal de Apelacin,
dict una resolucin notoriamente de favor, arbitraria y desconectada a las
actuaciones del juicio, contra lege, la razn y la justicia, sin examinar ni
referirse a las cuantiosas pruebas acumuladas en los autos compuestos por ms
de l85 tomos y aproximadamente
37.000 fojas.
Entre los argumentos expuestos por el recurrente, los cuestionamientos ms
serios en contra de las resoluciones impugnadas, indudablemente lo constituye el
hecho de que no existe constancia alguna en el incidente de que el Juez haya contado
con los tomos requeridos, donde obran los elementos de juicio agregados al proceso
para dictar el interlocutorio en cuestin. Al no traer a la vista los autos principales, el
Juzgado prescindi del examen de numerosos elementos del juicio acumulados en el
curso de la investigacin, necesarios para dictar una resolucin ajustada a las
constancias del proceso.
El mismo cuestionamiento cabe formular a la resolucin de segunda instancia,
ya que el Tribunal de Apelacin, Segunda Sala, no trajo a la vista los Tomos I, II, III,
IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII referidos a HORACIO MANUEL CARTES
JARA como se haba solicitado ya en primera instancia y repetido ante el Tribunal de
alzada.
En punto a la resolucin de segunda instancia, tambin impugnada por la va
de inconstitucionalidad, la cuestin se agrava an ms, porque no se cont con los
tomos del expediente principal. La situacin procesal es ms grave porque el Tribunal
de Apelacin fue integrado con un Miembro el. Dr. Toms Damin Crdenas- quien
firm la resolucin volviendo a intervenir en un proceso en el cual ya se haba
inhibido en la misma causa, contra lo que expresamente prohbe el Art. 58 del Cdigo
de Procedimientos Penales.
En sntesis, en los referidos autos se han conculcado las siguientes normas
Constitucionales: la prevista en el Art. 47 que garantiza ...la igualdad para el acceso a
la justicia al soslayarse el estudio de piezas procesales relevantes en detrimento de
uno y en beneficio de otro; las garantas consagradas en el Art. 256 de la Constitucin
Nacional que establece que: Toda sentencia judicial debe estar fundada en esta
Constitucin y en la ley..., porque las resoluciones dictadas en las condiciones
expresadas no constituyen el reflejo de las constancias del proceso. Para la resolucin
9l

de segunda instancia tambin dictada sin haberse trado a la vista los tomos
requeridos, debe agregarse la intervencin de un magistrado en forma irregular, contra

9
2

el texto claro y expreso de lo que dispone el Art. 58 del CPP, de cuya intervencin no
fueron notificadas las partes intervinientes, por la correspondiente providencia de
hgase saber el con Juez, conculcndose las formas del debido proceso.
En mrito a lo afirmado, estimo que en las resoluciones impugnadas, el A.I.
N l245 de fecha 25 de agosto de l995 dictado por el Juez de Primera Instancia en lo
Criminal del Undcimo Turno, y el A.I. N 58 de fecha 26 de abril de l996, dictado
por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Segunda Sala, de esta Capital, se han
quebrantado las garantas de orden constitucional consagradas en el Art. 256 en punto
a que las resoluciones judiciales deben fundarse en la Constitucin y la Ley y en la
valoracin de las pruebas obrantes en autos, a tenor de lo dispuesto por los incisos 8
y 9 del Art. l7 y el Art. 47 de la Constitucin Nacional; y corresponde hacer lugar
a esta accin y declarar la nulidad por inconstitucionalidad de las resoluciones
impugnadas dictadas por el Juez de Primera Instancia en lo Criminal del Undcimo
Turno y el Tribunal de Apelacin. Las costas, a la parte perdidosa. As voto.
A su turno el Doctor FERNANDO BARRIOCANAL dijo: Se promueve la
accin de inconstitucionalidad contra dos resoluciones dictadas, una, por el Juez de
Primera Instancia en lo Criminal del ll Turno, A.I. N l245 de fecha 25 de agosto de
l995, y la otra, por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Segunda Sala, A.I. N 58
del 26 de abril de l996, mediante los cuales se otorgaba el sobreseimiento libre a
Horacio Manuel Cartes Jara.
Se funda la accin en la arbitrariedad de las resoluciones al violarse normas
del debido proceso, inspiradas en el capricho, y voluntad de los juzgadores, sin haber
examinado los tomos que forman el proceso principal.
Seala adems que, antes, ya Horacio Cartes haba solicitado su
sobreseimiento, el cual fue rechazado por los A.I. N l0l2 del 8 de julio de l99l y
A.I. N 376 del 24 de diciembre de l99l, dictados por el Juez de Primera Instancia y
la Cmara de Apelaciones respectivamente, y, con posterioridad a ello, sin haberse
practicado diligencia alguna subsiguiente a la denegatoria, se dictan las cuestionadas y
calificadas de arbitrarias.
El concepto de debido proceso en su fase adjetiva impone algunos
requisitos que podemos calificarlos de bsicos, como que las partes reciban una
adecuada notificacin dentro del proceso; que tengan oportunidad de defenderse; de
ofrecer y producir pruebas etc., pero las exigencias van ms all, existe algo adicional
para que se pueda otorgar el calificativo de debido proceso, puesto que bien puede
tratarse de una decisin judicial que no vulnera los requisitos enunciados, pero que en
s misma, encierra una arbitrariedad, por lo que, justamente, se le otorga esa
denominacin descalificadora como resolucin vlida.
Muchos son los casos en los que la jurisprudencia y la doctrina han afirmado
hacen que una sentencia sea arbitraria, como aquella que omite considerar cuestiones
propuestas, o resuelve sobre algo no propuesto; prescinde de la ley en el juzgamiento;
aplican leyes derogadas o an no vigentes; se prescinden de pruebas decisivas o se
invocan algunas inexistentes; hacen afirmaciones dogmticas que solo son
fundamentos aparentes, y, en fn, como se podr notar, son variadas y mltiples los
casos que construyen una sentencia arbitraria.
Del extenso escrito de fundamentacin de la presente accin de
inconstitucionalidad, ya hemos dicho que bsicamente los argumentos que podran,
de existir, dar a las resoluciones impugnadas el rtulo de arbitrarias, son a) el haber
prescindido de las pruebas incriminatorias de los expedientes del proceso principal al
no habrselos trado a la vista para resolver el sobreseimiento; y b) que se haya

resuelto este pedido de sobreseimiento sin que se hayan producido diligencias con
posterioridad del rechazo de un pedido similar anterior.
En referencia al segundo punto, es posible verificar que el rechazo al primer
pedido de sobreseimiento fue hecho en el ao l99l, y desde entonces, hasta el ao
l995, en que se solicit el segundo, se han cumplido varias actuaciones y se han
incorporado otros elementos de juicio, que, sin entrar a valorarlos ahora, pudieron dar
sustento al juzgado para concluir como lo hizo. Es de notar que en el caso se
encuentran involucradas muchas personas, por lo que, la vinculacin entre ellas, las
circunstancias que las unen o las benefician o perjudican, a una, bien puede perjudicar
o beneficiar a otras.
Por dicha circunstancia, lo que realmente puede ser trascendente para la
declaracin de inconstitucionalidad es el referido a las pruebas, y ni siquiera el hecho
de que uno de los que integran es el Tribunal de Apelacin haya intervenido de una
manera irregular, puede dar andamiaje, por la misma constitucin del rgano, a una
inconstitucionalidad.
En principio, la cuestin probatoria, en su esfera de determinacin,
ofrecimiento, produccin e incluso valoracin, corresponde por lo general al Juez de
Primera Instancia. No se han cuestionado puntualmente ninguna de estas cuestiones
sino la valoracin, o mejor, el haberse prescindido de valoradas. De manera que no
podemos visualizar agravios ntidos a los Arts. l6 y l7 inc. 8 y 9 de la C.N., como
tampoco al Art. 47 por cuanto no se ha articulado un rompimiento de la bilateralidad
procesal.
Al resolver los sentenciantes han hecho referencia en sus resoluciones a
hechos y pruebas del proceso principal, as, han sostenido que con las
instrumentales tenidas a la vista se acredita que el citado Cartes Jara, no es socio
de Humait S.R.L., a travs de cuyas cuentas corrientes mantenidas en el
extranjero, fueron negociados fondos obtenidos a raz de los hechos investigados
en la causa (sic.). Aunque los juzgadores no hayan hecho valoracin puntual de
cada una de las pruebas se refieren a las actuaciones del proceso principal, se
infiere que los expedientes se encontraban, primeramente ante el Juez de Primera
Instancia, atendiendo a que es el lugar natural de ellos y no existe constancia de lo
contrario. En segunda instancia, consta al folio l95l, Tomo XII, que el da l5 de
abril de l996, los autos fueron llevados al Tribunal.- Desde esta perspectiva, no se podra afirmar que se dictaron las resoluciones
impugnadas sin tener a la vista las pruebas, que se hayan prescindido de ellas, an
cuando se pueda hacer un cuestionamiento, una crtica a la valoracin de ellas.
Pero, por s solo, ese cuestionamiento, de discrepar el recurrente con la
apreciacin de los hechos y la interpretacin de la prueba hecha por los juzgadores,
aunque ello pueda ser calificada de errnea, no puede determinar la calificacin de
arbitraria.
Por lo general, la resolucin de los litigios involucra el ejercicio por el
juzgador de cierto margen de discrecionalidad en la apreciacin de los hechos, sobre
esa base, se requiere para la inconstitucionalidad, que la apreciacin fctica o
valorativa de hechos y pruebas, sean erradas en forma grave, inexcusable y no, cuando
el juzgador ha escogido una de las opciones interpretativas posibles dentro de las
posibilidades que existan.
Los jueces no estn obligados a ponderar una por una y en forma exhaustiva
todas las pruebas arrimadas, es de su absoluta y exclusiva incumbencia, seleccionar
las pruebas que considere conducente y bastante para resolver la cuestin, y en este
9
3

caso, como se dijera, aunque no hayan explicitado la valoracin de cada una de las
pruebas

9
4

que condujeron a la conclusin de admitir el sobreseimiento, han hecho mrito de


otros elementos considerados por ellos como suficientes, y no por ello se puede tildar
de arbitraria las resoluciones, por cuanto este concepto sugiere una conducta, actitud,
relacin o estructura de la sentencia que no pueda racionalmente ser justificada.
Es posible que los fallos cuestionados sean injustos, pero en la arbitrariedad se
examina solo el comportamiento judicial y no la justicia o injusticia en que
incurrieron los juzgadores.
Como regla, no se puede llevar a la Corte Suprema de Justicia por va de
inconstitucionalidad cualquier reclamacin de injusticia, sino aquella que resulte en
forma directa e inmediata de una violacin constitucional, puesto que se debe tratar de
haberse infringido normas o principios de la C.N... (Art. 550 C.P.C.) y que la
sentencia, en este caso, por s misma sea violatoria de la Constitucin Nacional o se
funde en una ley contraria a la Constitucin (Art. 556 del C.P.C).
En el caso de arbitrariedad, se requiere una demostracin de que la conclusin
a que arriban las sentencias resulten inconciliables con las constancias del proceso, en
donde se excede el lmite mnimo de razonabilidad al ponderar pruebas contrariando
las reglas de la sana crtica, lo que no ocurre en el caso en estudio.
Las objeciones del recurrente se vinculan con aspectos de hechos, pruebas y
derecho comn y procesal cuyas inobservancias por s solas, sin que se dirijan y estn
vinculadas directa e inmediatamente a una violacin de una norma constitucional, no
pueden ser suficientes para la declaracin de inconstitucionalidad, puesto que si este
se admite, la jurisdiccin de la Corte sera ilimitada, porque no existe derecho que en
definitiva no tenga su raz y fundamento en la constitucin.
Conforme a lo expuesto, no encuentro razones suficientes para declarar la
ineficacia de las resoluciones impugnadas de inconstitucionales por lo que voto por el
rechazo, con la imposicin en el orden causado de las costas, al ser una cuestin
opinable.
A su turno el Doctor PAIVA VALDOVINOS dijo: El representante
convencional del Banco Central del Paraguay ha deducido accin de
inconstitucionalidad contra el A.I. N l.245, de fecha 25 de agosto de l995, dictado
por el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal del Undcimo Turno y el A.I. N
58, del 26 de abril de l996, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal,
Segunda Sala. Por la primera resolucin se hizo lugar al sobreseimiento libre del Sr.
Horacio Manuel Cartes Jara y por la segunda, el Tribunal de alzada citado confirm la
resolucin dictada por el Juzgado de Primera Instancia.
El recurrente funda la accin sosteniendo que las resoluciones que pretenden
sean declaradas inconstitucionales son arbitrarias y que tanto el Juez a-quo como el
Tribunal de Apelacin, han incurrido en claras violaciones de orden constitucional,
conculcando normas de escrupulosa observancia en el debido proceso.
Por otro lado sostiene que la resolucin dictada por el Juez Atilio Rodrguez,
es notoriamente de favor, arbitraria y desconectada de las actuaciones del juicio,
contra lege, la razn y la justicia. Atribuye todo ello al hecho de que el
interlocutorio impugnado ha sido dictado poco antes de abandonar el cargo de Juez y
que no se practicaron diligencias y no se ha referido a pruebas acumuladas en los
autos compuestos de ms de l85 tomos y aproximadamente 37.000 fojas.
Cuestiona igualmente, en cuanto hace a la resolucin del Tribunal de Alzada,
la integracin del mismo por el Magistrado Toms Damin Crdenas que, a criterio
del accionante ha integrado en forma irregular el Organo Jurisdiccional.

El escrito en el que se fundamenta la accin de inconstitucionalidad contra las


ya citadas resoluciones, contiene impugnaciones o crticas a cuestiones que, de ser
consideradas, implicara una suerte de apertura de una tercera instancia, lo que no
corresponde y no es razonable cuando no se percibe una manifiesta violacin de una
norma de jerarqua constitucional. Menos an, cuando son cuestiones que han sido
debatidas suficientemente en ambas instancias y en las mismas no se hallan
involucradas la garanta del debido proceso, la defensa en juicio o existan
arbitrariedad manifiesta. En el caso sub-exmine, tampoco se encuentra que haya sido
afectado el recproco control de las partes.
Es evidente que, no puede fundarse una inconstitucionalidad sobre la base de
que el Juez, dict la resolucin poco antes de abandonar el cargo y por esa razn,
afirmar que no estudi debidamente el caso, no consider las pruebas o constancias
del expediente y calificar al fallo como de favor y arbitrario. Son presunciones y
hasta afirmaciones graves, que corren por cuenta exclusiva del representante del
querellante, el Banco Central del Paraguay, que a ms de ser apreciaciones subjetivas,
al no hallarse sustentadas por otras evidencias tangibles dentro del proceso, no
alcanzan para configurar causal de inconstitucionalidad de las resoluciones
impugnadas.
No se puede afirmar ni constituye argumento vlido para la accin
emprendida, alegar que no se han practicado diligencias con posterioridad a la
denegatoria anterior de un pedido de sobreseimiento. En autos se observa que s, se
han cumplido numerosas diligencias y sin entrar a considerar si fueron importantes o
no, se tienen que el expediente consta de nada menos que l85 tomos y 37.000 fojas, lo
cual nos indica que las partes han tenido activa participacin y control en el
expediente y al mismo tiempo el Juzgador suficientes elementos de juicio para
concluir en la forma que lo hizo en su resolucin. En cuanto a las pruebas, el Juzgador
analiza y tiene en cuenta las que sean importantes y conducentes para arribar a la
verdad en el juicio y no est obligado a referirse a todas y cada una de ellas. La
valoracin de las mismas y la interpretacin de la ley para aplicarla al caso concreto,
constituyen materia opinable reservada al criterio hermenutico de los magistrados
intervinientes.
En cuanto a la integracin del Tribunal de Segunda Instancia, es una cuestin
que debi ser impugnada en su momento, por medio de los resortes procesales que se
hallan previstos en las Leyes, por lo cual no corresponde ser analizada por esta
Mximo Tribunal, por ser una cuestin consentida y que implicara, justamente, abrir
otra Instancia.
Se debe descartar, que por medio de esta accin resulta impertinente
subrogarse en las facultades propias de los rganos jurisdiccionales naturales, cuando
ellas fueron ejercidas dentro del marco de la legalidad y debido proceso. Por otro lado,
es digno de poner de relieve que la revocatoria de auto de prisin, segn el propio
accionante, se produjo en el mes de mayo l989, lo cual significa que el proceso ya
tuvo una duracin muy prolongada que rebasa los lmites de lo razonable, an
teniendo en cuenta que el Sr. Cartes Jara se someti al proceso cuatro aos despus de
haberse iniciado el mismo. El tiempo transcurrido (casi l0 aos) es suficiente para
demostrar la culpabilidad e inocencia del procesado. El pacto de San Jos de Costa
Rica, sobre los Derechos Humanos, reiteradamente utiliza los trminos: Sin demora,
plazo razonable, aludiendo a la necesidad de que el proceso sea desarrollado y
concluido dentro de los plazo que la Ley y la justicia pronta lo exijan. El imputado no
puede cargar con la mora del Estado, porque la justicia demorada y tarda ya no es

justicia. El propio Cdigo Procesal Penal en su art. l36, dispone el plazo de tres aos
como tiempo mximo de duracin de un proceso.
Finalmente, no se evidencian en el proceso no en los fallos impugnados que se
hayan violado normas constitucionales o cuestiones que afecten el debido proceso, ni
se haya vulnerado el ejercicio de la defensa, el control de las partes o hayan sido
aplicadas normas derogadas. Tampoco se observa que el comportamiento de los
juzgadores haya sido caprichoso o arbitrario. La arbitrariedad, para que sea declarada
causal de la inconstitucionalidad, como ya se dijo, debe ser manifiesta y notoria. Las
cuestiones opinables no tienen ese carcter.
Por lo expresado y las circunstancias sealadas precedentemente, no
encuentro razn suficiente como para declarar la ineficacia jurisdiccional por
inconstitucionales; atendiendo a la inadvertencia de mrito suficiente para acoger
favorablemente la accin instaurada. Por los fundamentos apuntados, voto pues, por
su rechazo.
A su turno el Doctor GILL PALEARI dijo: Los fundamentos expuestos por el
Prof. Dr. Jernimo Irala Burgos, y que le llevan a decidir que la inconstitucionalidad
debe prosperar, los encuentro convincentes y sobre todo irrebatibles, a la luz de la
verdad legal y real que surgen de los propios autos.
Por ello, adhiero a su voto.
A su turno el Doctor PAREDES dijo: Horacio Cartes Jara permaneci
prfugo durante cuatro aos, mientras se investigaban los hechos relativos a la
evasin de divisas. Luego, se present y obtuvo revocatoria del auto de prisin, en
Mayo de l989. Dos aos ms tarde se le deneg sobreseimiento libre en Primera y
Segunda Instancias. Entre los argumentos utilizados por los respectivos Autos
Interlocutorios (Nos. l0l2/8/07/9l y 376/24/l2/9l) resalta que no se puede poner en
duda la existencia de los hechos ilcitos, siendo innecesaria la enumeracin de las
pruebas y diligencias. Es decir, los delitos de falsificacin de instrumento pblico y
privados, falsedad ideolgica en operaciones de importacin y estafa se consideraron
probados, y referente a la co-participacin del imputado en los referidos hechos
afirma que un total de l.592.800 Dlares Americanos de tipo preferencial, obtenidos
fraudulentamente del Banco Central del Paraguay bajo el rgimen de supuestas
importaciones de mercaderas que nunca ingresaron en el Paraguay, fue remesado a
pedido de los falsos importadores a la Cuenta N l7-0025l-5 del Central National
Bank Of New York. Y consta en autos que la citada cuenta denominada ANDUTI
perteneca a HORACIO CARTES JARA, TOMAS SUBELDIA, ADOLFO CHAVARRA
Y EDUARDO SCHAERER todos ellos domiciliados en Estrella y l4 de Mayo, en el
mismo lugar donde tenan sus oficinas Humait Cambios, denominada ms adelante
Humait Turismo. Estn citadas ms Cuentas, con sus denominaciones y nmeros,
manejadas por otras personas, que realizaban las mismas actividades. En conjunto
llevaron a la citada firma ms de l5.000.000 Dlares de tipo preferencial obtenidos
del Banco Central.
El fallo igualmente sostiene que Cartes no era simple empleado, basado en un
informe de INTERPOL. Aparece como titular de Cuentas abiertas en distintos Bancos
del Paraguay, y la conclusin de la justicia dice que tena a su cargo el manejo de las
mismas, y de la mencionada Firma Comercial, especialmente su movimiento bancario
y financiero. Sostiene la vinculacin del encausado Cartes, mediante informes
bancarios, con otros ya condenados por los mismos hechos. Y concluye que no
aparece de un modo indudable exento de responsabilidad, como lo exige el Art. 3
del Art. 4l9 del Cdigo de Procedimientos Penales, aplicables en la poca.

El Tribunal de Apelacin, seal que tiene para s los citados fundamentos


expuestos por el inferior, y reafirma que de las constancias de autos surge el
convencimiento cierto de que la responsabilidad del incriminado no se halla disipada.
Con motivo del estudio del nuevo pedido de sobreseimiento fue
absolutamente ignorado o soslayado el primer sobreseimiento libre rechazado en
ambas instancias. No hallamos ninguna referencia (?). Y, nicamente, la realizacin
de otras diligencias, con eficacia jurdica, podra fundar la modificacin de criterio.
En ese sentido, el A.I. N l245 del 25 de Agosto de l995 y A.I. N 58 del 26/04/96
no mencionan nuevos elementos de juicio, y admite respecto a Cartes que "No se
ha generado ninguna situacin que pudiera imputarse en su beneficio ni en su
perjuicio... Esto significa que nada cambi. Luego, subsisten los fundamentos del
rechazo del primer sobreseimiento planteado. Las resoluciones que hacen lugar al
sobreseimiento (atacada de inconstitucional), se limita a una nueva interpretacin,
pero contraria, de las mismas pruebas ya utilizadas para la denegatoria anterior. POR
TALES MOTIVOS, VOTO EN DISIDENCIA de la mayora.
A su turno el Doctor FERNANDEZ GADEA, manifiesta que se adhiere al
voto del Dr. FELIPE SANTIAGO PAREDES, por los mismos fundamentos.
A su turno los Doctores LEZCANO CLAUDE y SAPENA BRUGADA,
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor ELIXENO
AYALA, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
de que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:SENTENCIA NUMERO: 383
Asuncin, l4 de agosto de 2000
VISTO: Los mritos del Acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
R E S U E L V E:
RECHAZAR la accin de inconstitucionalidad
intentada. ANOTAR, registrar y notificar.
Ministros: Elixeno Ayala, Luis Lezcano Claude y Ral Sapena Brugada
Ante m: Fabin Escobar, Secretario Judicial
ACUERDO Y SENTENCIA N 53/2001
CUESTIN NO JUSTICIABLE:
Al estar facultada por la Ley para ejercer el control de la constitucionalidad de
los actos administrativos, la Corte Suprema de Justicia es competente para
declarar la no admisibilidad de las acciones de inconstitucionalidad planteadas
en relacin a cuestiones no justiciables.
GOBIERNO DEPARTAMENTAL: Destitucin de gobernadores y miembros de la
Junta Departamental
Los requisitos establecidos por la Constitucin, para proceder a la destitucin
de Funcionarios de los Gobiernos Departamentales, son de cumplimiento
inexcusable para afirmar que la medida ha sido adoptada de conformidad con la
Ley Suprema.

GOBIERNO DEPARTAMENTAL: Destitucin de gobernadores y miembros de la


Junta Departamental
La Constitucin establece como requisito para la destitucin de Funcionarios
del Gobierno Departamental, entre otros, la existencia de irregularidades graves
en la ejecucin del presupuesto del Departamento o en la administracin de sus
bienes y, de verificarse la ausencia de tales irregularidades, el acto
administrativo de destitucin, trasgrede las disposiciones de la Ley
Fundamental.
ACTOS DISCRECIONALES DE LOS RGANOS DE GOBIERNO:
El Poder Legislativo, a travs de la Cmara de Diputados, tiene competencia
para apreciar la gravedad de la irregularidad cometida por las Autoridades
Departamentales en la ejecucin del presupuesto del Departamento o en la
administracin de sus bienes y determinar si procede su destitucin, siendo esta
apreciacin, un acto librado a la discrecionalidad de dicho Cuerpo que no cae
bajo el control de constitucionalidad.
GOBIERNO DEPARTAMENTAL: Destitucin de gobernadores y miembros de la
Junta Departamental
Al verificarse irregularidades en la ejecucin del presupuesto o en la
administracin de los bienes del Gobierno Departamental intervenido, no
corresponde hacer lugar a la accin de inconstitucionalidad interpuesta contra
la resolucin de la Cmara de Diputados que destituye a Funcionarios del
mismo.
ACCIN
DE
INCONSTITUCIONALIDAD
CONTRA RESOLUCIN N 348, DE FECHA
23 DE NOVIEMBRE DE 1999, DICTADA POR
LA HONORABLE CMARA DE DIPUTADOS.
(PRESENTADA POR NIMBER OBDULIO
VILLALBA VALENZUELA, GOBERNADOR
DEL III DEPARTAMENTO DE CORDILLERA).
AO: 1.999 N 833.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: CINCUENTA Y TRES
En la Ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los quince
das del mes de marzo del ao dos mil uno, estando reunidos en la Sala de Acuerdos
de la Corte Suprema de Justicia, los Excmos. Seores Ministros de la Sala
Constitucional, Doctor: RAL SAPENA BRUGADA, Presidente y Ministros,
Doctores LUIS LEZCANO CLAUDE y ELIXENO AYALA, quien integra la Sala por
inhibicin del Doctor CARLOS FERNNDEZ GADEA, por ante m, el Secretario
autorizante, se trajo al acuerdo el expediente caratulado: ACCION DE
INCONSTITUCIONALIDAD Contra Resolucin N 348, de fecha 23 de noviembre
de l999, dictada por la Honorable Cmara de Diputados. (Presentada por Nimber
Obdulio Villalba Valenzuela, Gobernador del III Departamento de Cordillera), a fin de
resolver la accin de inconstitucionalidad promovida por el Sr. Nimber O. Villalba

Valenzuela, por derecho propio y bajo patrocinio del Abog. Oscar Rodrguez
Kennedy.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Constitucional, resolvi plantear y votar la siguiente:
CUESTIN:
Es procedente la accin de inconstitucionalidad deducida?.
A la cuestin planteada el Doctor LEZCANO CLAUDE dijo: l. El seor
Nimber Obdulio Villalba Valenzuela, por derecho propio y bajo patrocinio de
abogado, promueve accin de inconstitucionalidad contra la resolucin No 348, de
fecha 23 de noviembre de l999, dictada por la Cmara de Diputados.
En virtud de la misma dicho rgano resolvi destituir al gobernador del
Departamento Cordillera, Seor Nimber Obdulio Villalba, de conformidad a lo
dispuesto por el Artculo l65 inciso 3) y ltimo prrafo de la Constitucin Nacional y
el Artculo 9 de la Ley No 3l7 del 4 de abril de l994 (Art. l.).
2. El accionante alega la violacin de los artculos l6 (de la defensa en juicio), l7 (de los
derechos procesales) y l65 (intervencin de gobiernos departamentales y
municipales), quinto prrafo, de la Constitucin.
En la ampliacin de la demanda afirma que igualmente han sido conculcados
el Art. 46 (igualdad de las personas) y el Art. 47 (garantas de la igualdad) de la
constitucin y el Art. 8 (garantas judiciales) de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San Jos de Costa Rica). Asimismo sostiene que se ha
transgredido el Art. 7 de la Ley No 3l7, Que reglamenta la intervencin de los
Gobiernos Departamentales y/o a los Gobiernos Municipales2, del 4 de abril de l994,
que dice: Las autoridades afectadas por la intervencin podrn nombrar hasta 3 (tres)
representantes con facultades para conocer el proceso de intervencin y tener acceso a
las actuaciones correspondientes.
3. Como antecedentes del caso podemos mencionar los siguientes hechos.
En fecha 9 de abril de l999, por Resolucin No 83/99, la Junta Departamental
del Departamento de Cordillera, solicit la intervencin de la gobernacin de dicho
departamento.
El Poder Ejecutivo solicit a la Cmara de Diputados el acuerdo
constitucional para disponer la intervencin.
En sesin ordinaria del l3 de mayo de l999, la Cmara de Diputados trat
dicho pedido y en virtud de la Resolucin No 203, de esa misma fecha, prest el
acuerdo constitucional para disponer la intervencin de la gobernacin del
Departamento de Cordillera.
El Poder Ejecutivo dict el Decreto No 3085, del l8 de mayo de l999, Por el
cual se declara intervenida la Gobernacin del Departamento de Cordillera.
La intervencin se bas en lo dispuesto en las normas que se transcriben a
continuacin:
Art. l65, inc. l, Cn.: Los Departamentos...podrn ser intervenidos por el
Poder Ejecutivo, previo acuerdo de la Cmara de Diputados, en los siguientes casos:
l) a solicitud de la junta departamental..., por decisin de la mayora absoluta...
Art. 2, numeral l, inc. b), de la Ley No 3l7/94: Las intervenciones podrn
realizarse en los siguientes casos:
a) A solicitud de la Junta Departamental por decisin de la mayora absoluta de
sus miembros:
b) Por mal desempeo de sus funciones o graves indicios de delitos cometidos en
el ejercicio de sus cargos por parte de los Gobernadores..

De lo expresado precedentemente se deduce que la intervencin de la


Gobernacin del Departamento de Cordillera fue decretada siguiendo
escrupulosamente las disposiciones constitucionales y legales que regulan la adopcin
de dicha medida.
4. Segn afirma el accionante, sera durante la intervencin cuando se produjeron las
violaciones del derecho a la defensa y de los derechos procesales.
Tal circunstancia derivara principalmente del hecho de no poder conocer el
proceso de intervencin y tener acceso a las actuaciones correspondientes.
Sin embargo, no consta en autos que los representantes del Gobernador se
hayan visto impedidos de realizar las actividades mencionadas precedentemente,
Tampoco el telegrama de fecha l8 de agosto de l999 (fs. 24), prueba lo sealado.
Por el contrario, los siguientes hechos demuestran que tuvieron acceso a las
actuaciones. En efecto, obra en autos (fs.23) la nota de fecha l6 de agosto de l999,
que el entonces Gobernador dirigi al ex Contralor General de la Repblica, Dra.
Daniel Fretes Ventre, con el objeto de ..presentar el descargo de las acusaciones que
pesan sobre mi administracin como Gobernador de la Cordillera que fuera
presentado en el Parlamento por esa direccin, y al mismo tiempo de pedir la
anulacin de dicho informe.
Igualmente, el accionante ha admitido que compareci ante la Comisin
Especial de la Cmara de Diputados, constituida para estudiar su caso.
En sesin extraordinaria de la Cmara de Diputados, de fecha 23 de
noviembre de l999, el Diputado Manuel Dejess Ayala Salim expres lo siguiente:
...la asesora administrativa del gobernador ha presentado a la Contralora todos los
descargos de las imputaciones que se hacen, y estos han sido aceptados y tambin
fueron presentados en esta Cmara.. (Diario de Sesiones p.l2).
En consecuencia, no puede afirmarse que haya existido indefensin, violacin
del debido proceso o inobservancia del principio de igualdad.
5. En la mencionada sesin extraordinaria del 23 de noviembre de l999, la Cmara
de Diputados consider el informe final practicado a la gobernacin del
Departamento de Cordillera por la contralora General de la Repblica.
En virtud de la Resolucin No 348, de la misma fecha, se resolvi destituir al
Gobernador del Departamento Cordillera, Seor Nimber Obdulio Villalba, de
conformidad a lo dispuesto por el Artculo l65 inciso 3) y ltimo prrafo de la
Constitucin Nacional y el Artculo 9 de la Ley No 3l7 del 4 de abril de l994 (Art.
l.)
El Art. l65, inc. 3 y ltimo pfo. Cn. Expresa cuanto sigue: Los
departamentos... podrn ser intervenidos por el Poder Ejecutivo, previo acuerdo de la
Cmara de Diputados, en los trmino casos:...
3) por grave irregularidad en la ejecucin del presupuesto o en la
administracin de sus bienes, previo dictamen de la Contralora General de
la Repblica.
La intervencin no se prolongar por ms de noventa das, y si de ella
resultase la existencia del caso previsto en el inciso 3), la Cmara de Diputados, por
mayora absoluta, podr destituir al gobernador...
El art. 9 de la Ley No 3l7/94 reza as: Recibidos los dictmenes, la Cmara
de Diputados podr resolver por mayora absoluta la destitucin del Gobernador..., en
base a las causales establecidas en la presente Ley.
Se puede apreciar que la destitucin del gobernador se bas en la causal
prevista en el inc. 3 del Art. l65 Cn. Como vimos, primeramente se dio la
l0l

a)

b)
c)

intervencin, y como resultado de ella se produjeron un dictamen de la Contralora


General de la Repblica y un dictamen del interventor designado por el Poder
Ejecutivo. El afectado tuvo oportunidad de ejercer su defensa y ofrecer pruebas de
descargo. Todo esto fue considerado por el pleno de la Cmara de Diputados para
decidir la destitucin del gobernador, por la mayora requerida.
No ha existido, pues, conculcacin alguna de preceptos de mximo rango.
6. Finalmente, queremos hacer referencia a una opinin contenida en el informe
remitido a esta Corte por la Cmara de Diputados (fs. 65/67). Consiste la misma
en la afirmacin de que la cuestin sobre la cual versa esta accin de
inconstitucionalidad no es justiciable.
Al respecto, debe mencionarse que existen dos precedentes en los que se
plante la misma cuestin. Son ellos la Accin de inconstitucionalidad promovida
por Osvaldo Feraz, Intendente Municipal de San Lorenzo c/ Resolucin de la Cmara
de Diputados ( este caso fue resuelto por Acuerdo y Sentencia No l84, del 3l de julio
de l995) y la Accin de inconstitucionalidad promovida por Flix Vera Cantero,
Intendente Municipal de Salto del Guair c/ Resolucin No 82, de fecha 27 de
setiembre de l994, dictada por la Cmara de Diputados (este caso fue resuelto por
Acuerdo y Sentencia No l85, del 3l de julio de l995).
En el voto emitido en el primero de los casos, expresamos lo siguiente:
...Circunscribindonos al caso concreto sometido a examen, deberamos determinar
si la resolucin de la Cmara de Diputados por la cual se destituye al Intendente
Municipal de la Ciudad de San Lorenzo, seor Osvaldo Ferrs Morel, debe ser
considerada como un acto privativo del citado cuerpo legislativo y como tal no
susceptible de juzgamiento por parte de rganos jurisdiccionales; o, ms
especficamente no susceptible de ser sometido al control de constitucionalidad a
cargo de la Corte Suprema de Justicia.
En lo que respecta a la destitucin de las autoridades departamentales o
municipales, prevista en el artculo l65 de la Constitucin, existe una serie de
requisitos de apreciacin objetiva, cuyo cumplimiento es inexcusable para afirmar que
la medida ha sido adoptada de conformidad con las disposiciones de la Ley Suprema.
En efecto deben darse los siguientes presupuestos:
Grave irregularidad en la ejecucin del presupuesto del Departamento o municipio, o en
la administracin de sus bienes. En este caso, por una parte se exige un hecho de
apreciacin objetiva, como es la irregularidad; y por la otra, la calificacin del mismo
en cuanto a su gravedad, lo cual reviste carcter subjetivo, en gran medida.
La falta total de irregularidad importara una transgresin de la Ley
Fundamental, y su verificacin en instancia judicial debe conducir a la declaracin de
inconstitucionalidad del acto respectivo. La apreciacin de la gravedad de la
irregularidad, as como la determinacin de si ella justifica la destitucin, competen a
la Cmara de Diputados, y, como actos librados a la discrecionalidad de dicho cuerpo,
no caeran bajo el control de constitucionalidad.
El accionante alega que no se dio el requisito de la grave irregularidad. Sin
embargo, del Informe de Intervencin a la Municipalidad de San Lorenzo, se
desprende que existieron irregularidades, y la calificacin de la gravedad de las
mismas corresponde a la Cmara de Diputados, sin que puedan discutirse los criterios
tomados en consideracin para tal efecto.
Dictamen previo de la Contralora General de la Repblica.
Intervencin previa del gobierno departamental o municipal.

d)

Mayora Absoluta de votos en la Cmara de Diputados.


Como se ve, existen varios requisitos apreciables objetivamente y de
cumplimiento obligatorio. El control de constitucionalidad de los actos de destitucin
de autoridades departamentales o municipales, dentro del contexto sealado, es
perfectamente procedente. En otras palabras, si no existiere irregularidad en la
ejecucin del presupuesto del Departamento o Municipio o en la administracin de
sus bienes; si no hubiere dictamen previo de la Contralora General de la Repblica
sobre el punto precedente; si el gobierno departamental o municipal no hubiere sido
intervenido previamente por el Poder Ejecutivo, con acuerdo de la Cmara de
Diputados; o si la resolucin de la Cmara de Diputados por la cual se destituye a las
autoridades departamentales o municipales no hubiere sido adoptada por mayora
absoluta de votos, se debera declarar la inconstitucionalidad respectiva.
Por otra parte, el artculo l2 de la Ley No 609/95 establece cuanto sigue: No
se dar trmite a la accin de inconstitucionalidad en cuestiones no justiciables.... Se
puede apreciar entonces que los legisladores adoptaron una sabia decisin sobre el
tema: dejar a criterio del propio rgano jurisdiccional, es decir, la Corte Suprema de
Justicia, la determinacin de la justiciabilidad o no justiciabilidad de una cuestin
determinada, en cada caso concreto.
Resulta, por tanto, indubitable que la cuestin sobre la cual versa la presente
accin, es susceptible de ser sometida a control de constitucionalidad por este rgano.
7. En conclusin, sobre la base de lo expuesto precedentemente y de conformidad con
el dictamen del Fiscal General del Estado, corresponde al rechazo de la presente
accin. Es mi voto.
A su turno los Doctores ELIXENO AYALA Y SAPENA BRUGADA,
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante. Doctor LEZCANO
CLAUDE, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
de que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
SENTENCIA NMERO: 53
Asuncin, l5 de marzo de 2.00l.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA CONSTITUCIONAL
RESUELVE:
RECHAZAR, la accin de inconstitucionalidad interpuesta en
autos. ANOTAR, REGISTRAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Luis Lezcano Claude, Elixeno Ayala, Ral Sapena Brugada
Ante mi: Hctor Fabin Escobar Daz, (Secretario Judicial).
ACUERDO Y SENTENCIA N 367/2001
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Derechos humanos
Constituye un derecho fundamental de la persona, dentro del derecho de
peticionar a las autoridades, el concurrir ante los rganos jurisdiccionales,
cuando lo creyere oportuno y necesario, y no puede cercenrsele un derecho
garantizado por la propia Constitucin Nacional y por instrumentos
internacionales que, sobre Derechos Humanos, ha ratificado el Paraguay.

l2

ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
EL JUICIO: BENJAMN MARECOS Y OTROS
C/ ART. 102 Y OTROS DEL ESTATUTO DE LA
U.C.A. Y C/ RES. DEL 29XII94. AO: 1995 N
479.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: TRESCIENTOS SESENTA Y
SIETE
En la Ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los doce
das del mes de julio del ao dos mil uno, estando reunidos en la Sala de Acuerdos de
la Corte Suprema de Justicia, los Excmos. Seores Ministros de la
Sala
Constitucional, Doctor: RAL SAPENA BRUGADA, Presidente y Ministros,
Doctores CARLOS FERNNDEZ GADEA Y LUS LEZCANO CLAUDE, por ante
m, el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el expediente caratulado: ACCIN
DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO: BENJAMN MARECOS Y
OTROS C/ ART. l02 Y OTROS DEL ESTATUTO DE LA U.C.A. Y C/ RES. DEL
29XII94, a fin de resolver la accin de inconstitucionalidad promovida por los Sres.
Benjamn Marecos, Hugo Csar Figari Appleyard, Reinaldo Alderete Arias, Nicasio
Flores Marecos, Ramn Guerrero, Isaac Aguilar Oviedo y Juan Carlos Ramrez
Montalbetti, y la Sra. Esmilda Carreras.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Constitucional, resolvi plantear y votar la siguiente:
CUESTIN:
Es procedente la accin de inconstitucionalidad promovida?.
A la cuestin planteada el Doctor LEZCANO CLAUDE dijo: l. Los seores
Benjamn Marecos, Hugo Csar Figari Appleyard, Reinaldo Alderete Arias, Nicasio
Flores Marecos, Ramn Guerrero, Isaac Aguilar Oviedo y Juan Carlos Ramrez
Montalbetti, y la seora Esmilda Carreras promueven accin de inconstitucionalidad
contra el Art. l02 de los Estatutos de la Universidad Catlica y contra las resoluciones
que emergen a raz del sumario formado en fecha 29 de diciembre de l994.
2. El Art. l02 de los Estatutos de la Universidad Catlica dispone lo siguiente: De
conformidad con este Estatuto, las Asociaciones y Federaciones y sus respectivos
miembros, no podrn recurrir a los Tribunales de la Justicia ordinaria en litigios de
orden estudiantil y/o acadmicos con la Universidad Catlica o miembros de
Facultades y se comprometen a someter tales litigios, cuando no fuesen de la
jurisdiccin y competencia de los rganos previstos en el Estatuto de la Universidad
Catlica, a un Tribunal Arbitral nombrado de comn acuerdo, cuyo fallo ser
inapelable. El no acatamiento de esta conducta universitaria, ser pasible de sanciones
por las autoridades universitarias.
En virtud de las Resoluciones Nos 97/95, 98/95, l02/95, l05/95, l07/95, de
fecha l2 de julio de l995, dictadas por el Rector de la Universidad Catlica, fueron
suspendidos por un ao en sus funciones en la mencionada Universidad, el Econ.
Isaac Ramiro Aguilar Oviedo, el Abog. Nicasio Flores Marecos, la Abog. Esmilda
Carreras Duarte, el Abog. Reinaldo Alderete Arias y el Lic. Ramn Artemio Guerrero.
Igualmente por la Resolucin N 89/95, fue suspendido por dos aos el Abog. Hugo
Csar Figari; por la Resolucin N 95/95 fue suspendido por tres aos el Abog. Juan
Carlos Ramrez Montalbetti y por la Resolucin N 90/95 se separ al Agrim.
Benjamn Marecos Cabral de todas sus funciones en la Universidad Catlica.

3. En el considerando de todas las resoluciones mencionadas se alude a la violacin


del Art. l02 de los Estatutos de la Universidad Catlica al fundamentar la decisin
adoptada. Tal violacin derivara del hecho de que los accionantes estuvieron entre
los promotores del juicio: Antonio H. Arbo y otros s/ amparo en Villarrica .
Se puede apreciar que la disposicin impugnada prohbe recurrir a los
tribunales de la justicia ordinaria en las circunstancias especificadas en ellas y dispone
que el no acatamiento de lo prescripto, puede dar origen a sanciones. En el caso que
nos ocupa, la sancin consisti en la suspensin temporal de los sumariados en sus
funciones en la Universidad Catlica y en relacin con uno de ellos, en su separacin
de las mismas.
4. En nuestra opinin, lo dispuesto en el Art. l02 de los Estatutos de la Universidad
Catlica es inconstitucional. No puede prohibirse a persona alguna que ocurra ante
los rganos jurisdiccionales si as lo creyere oportuno y necesario. Constituye ste
un derecho fundamental inscripto, en general, dentro del derecho de peticionar a las
autoridades consagrado en nuestra Ley Suprema en su artculo 40.
Tal disposicin, que impide recurrir a la justicia ordinaria y obliga a dirimir
determinados conflictos por medio de un tribunal arbitral, cuya decisin tiene carcter
inapelable, slo podra crear una sujecin de carcter moral de parte de los sujetos
pasivos, pero no una vinculacin de ndole jurdica. Obviamente, de ella no podran
derivarse sanciones de la importancia de las impuestas por medio de las resoluciones
impugnadas.
A nuestro criterio, el aludido precepto de los Estatutos de la Universidad
Catlica, viola precisamente el derecho que tiene toda persona de promover amparo
ante el magistrado competente (Art. l34 C.N.).
Asimismo, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
(adoptado por la Asamblea General de la ONU en l966), encontramos la siguiente
disposicin: Art. l4 ... Toda persona tendr derecho a ser oda pblicamente y con las
debidas garantas por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
por la ley ... para la determinacin de sus derechos u obligaciones de carcter civil....
Por su parte, la Convencin Americana sobre Derecho Humanos (Pacto de
San Jos de Costa Rica), en su Art. 25, inc. l, dispone: Toda persona tiene derecho a
un recurso ... ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin, la ley o la
presente Convencin....
5. Todo lo mencionado precedentemente constituye suficiente fundamento para declarar
la inconstitucionalidad y consiguiente inaplicabilidad del artculo l02 de los
Estatutos de la Universidad Catlica y de las Resoluciones Nos 89/95, 90/95,
95/95, 97/95, 98/95, l02/95, l05/95, l07/95, de fecha l2 de julio de l995,
dictadas por el Rector de la Universidad Catlica, en relacin con los accionantes.
Las costas deben ser soportadas por la parte vencida. Es mi voto.
A su turno los Doctores FERNNDEZ GADEA y SAPENA BRUGADA,
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor LEZCANO
CLAUDE, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
de que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
SENTENCIA NMERO: 367
Asuncin, l2 de julio de 200l.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA CONSTITUCIONAL
RESUELVE:
HACER LUGAR, a la presente accin de inconstitucionalidad, y en
consecuencia declarar la inconstitucionalidad y consiguiente inaplicabilidad del
artculo l02 de los Estatutos de la Universidad Catlica y de las Resoluciones Nos
89/95, 90/95, 95/95, 97/95, 98/95, l02/95, l05/95, l07/95, de fecha l2 de julio de
l995, dictadas por el Rector de la Universidad Catlica, en relacin con los
accionantes.
IMPONER las costas a la parte vencida.
ANOTAR, REGISTRAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Ral Sapena Brugada, Lus Lezcano Claude, Carlos Fernndez Gadea.
Ante m: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial
.
ACUERDO Y SENTENCIA N 979/2002
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY:
La tutela judicial efectiva, contemplada por la Constitucin, consiste en la
proteccin que, el Estado, a travs de su rgano jurisdiccional, otorga a todas
las personas que habitan en su territorio, tanto a aquellas contra las que se
sustancia alguna acusacin de la ndole que fuere, como a las que accionan particulares o vctimas de los ilcitos que dan lugar a tales acusaciones o toda la
sociedad representada por el Ministerio Pblico- requirindose la actividad del
rgano jurisdiccional (Voto del Dr. Sosa Elizeche).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
Corresponde declarar la procedencia de la accin de inconstitucionalidad
interpuesta contra el art. 5 de la Ley N l444/99, debido a que, a pesar que la
fijacin de un lmite temporal para la terminacin de los procesos penales, no
puede considerarse, per se, inconstitucional, la extensin del plazo establecido
por el art. 5, no es razonable y lesiona el derecho a la tutela judicial efectiva
(Voto del Dr. Sosa Elizeche).
PROCESO PENAL: Duracin
En virtud de lo dispuesto por la Ley N l444/99, el Estado no tiene la
obligacin de establecer un plazo fijo, de carcter general, independiente de las
circunstancias de cada caso, para la terminacin de los procesos penales,
debido a que la razonabilidad del mismo, debe realizarse en atencin a cada
situacin en concreto, analizando los distintos factores que hacen a la cuestin
(Voto del Dr. Sosa Elizeche).
PLAZOS PROCESALES:
La doctrina es conteste en sostener que el plazo procesal razonable no es el
plazo ptimo, sino que es el que est en un punto entre este plazo y el plazo
excesivo, teniendo en cuenta, no el promedio de duracin de los procesos
comunes o normales, ms simples, sino el tiempo de duracin de las causas
ms

complejas, porque de otra manera, stas nunca tendran pronunciamiento (Voto


del Dr. Sosa Elizeche).
PLAZOS PROCESALES:
La razonabilidad del plazo procesal alude a tener en cuenta las circunstancias o
contingencias que pudieran surgir en el curso de un proceso, independientes o
externos a la actividad propia del rgano jurisdiccional, cual es la de dictar una
sentencia condenatoria o absolutoria (Voto del Dr. Sosa Elizeche).
PLAZOS PROCESALES:
Un plazo procesal razonable debe conjugar la existencia de situaciones
diversas, como ser, la necesidad de investigaciones tcnicas muy profundas, el
comportamiento procesal de las partes y hechos que pueden dar lugar a la
interrupcin o suspensin del proceso penal (Voto del Dr. Sosa Elizeche).
PLAZOS PROCESALES:
La razonabilidad del plazo procesal consiste en tener en cuenta las realidades
que hacen al proceso sin alterar la proporcionalidad que debe imperar en toda
norma jurdica, entre las circunstancias que la motivan y la finalidad que se
persigue (Voto del Dr. Sosa Elizeche).
PLAZOS PROCESALES:
La determinacin arbitraria de un plazo procesal, fuera de parmetros de
proporcionalidad entre la norma jurdica, las circunstancias y finalidad que
persigue, quiebra uno de los pilares sobre los que reposa la Constitucin, cual
es el de la razonabilidad, entendida como lo justo, lo prudente, lo equilibrado,
lo que se ajusta a las pautas del sentido comn y ello es as porque la
razonabilidad est fundada en el valor justicia, entendida como valor supremo,
as como en la proporcionalidad (Voto del Dr. Sosa Elizeche).
PLAZOS PROCESALES:
Constituye una contravencin a la garanta constitucional del derecho a la
tutela judicial efectiva, la fijacin arbitraria e irracional del plazo dentro del
cual deba finalizar la tramitacin de todos los procesos penales, sin
consideracin de la calificacin del hecho punible, de la conducta procesal de
las partes o los medios materiales y humanos de los que dispone el Juez,
puesto que estos factores inciden en forma gravitante y decisiva en la
extensin normal de un proceso y deben ser tomados en consideracin para
la fijacin de un plazo procesal razonable de extincin de la accin penal,
lo que en el caso de la norma cuestionada, no se da (Voto del Dr. Sosa
Elizeche).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia

La norma jurdica contenida en el art. 5 de la Ley N l444/99, viola la


Constitucin al impedir la tutela judicial efectiva y oponer al ejercicio de la
facultad punitiva del Estado un plazo no es razonable, por lo que corresponde
declarar la procedencia de la accin de inconstitucionalidad interpuesta (Voto
del Dr. Sosa Elizeche).
PLAZOS PROCESALES:
Los plazos procesales deben establecerse atendiendo a la razonabilidad, lo
contrario importara alterar la proporcionalidad que debe imperar en toda
norma jurdica entre las circunstancias que la motivan y la finalidad que se
persigue (Voto del Dr. Sosa Elizeche).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
No declarndose la procedencia de la accin de inconstitucionalidad
interpuesta contra el artculo 5 de la Ley N l444/99, el efecto que la
norma generara sobre la actividad procesal en las causas tramitadas,
menoscabara la vigencia del derecho a la defensa y el equilibrio razonable
exigido por el principio de la igualdad (Voto por sus propios fundamentos del
Dr. Paredes).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Derecho a
igualdad

la

El Derecho a la Igualdad no debe ser interpretado en el sentido de que la


Constitucin obliga a establecer un trato igual a todos los sujetos de derecho o
destinatarios de las normas de forma matemtica e irrestricta, sino que,
reconociendo la existencia de situaciones dismiles, el legislador puede
vlidamente establecer consecuencias jurdicas diferentes, dentro del ejercicio
de su competencia, estableciendo tratos dismiles, siempre y cuando stos sean
constitucionalmente legtimos y tengan una justificacin objetiva, razonable y
proporcional con el fin perseguido, porque, en caso contrario, la diferenciacin
se convierte en una forma de discriminacin que quiebra la constitucionalidad
del ordenamiento (Voto por sus propios fundamentos del Dr. Paredes).
PLAZOS PROCESALES:
El establecimiento de un plazo dentro del cual los rganos jurisdiccionales
deben pronunciarse en relacin con un proceso, se ajusta a la normativa
constitucional e instituciones como la prescripcin de las acciones o la
caducidad, que determinan la extincin de los derechos procesales por el
transcurso del tiempo nunca han sido cuestionadas, de lo que se deduce que la
necesidad de un plazo es incuestionable porque no se puede pretender que una
persona este sujeta a un proceso penal por tiempo indeterminado, ya que ello
sera violatorio de elementales derechos humanos (Voto del Dr. Sosa Elizeche).
SEGURIDAD JURDICA:

El principio de seguridad jurdica indica un deber de los poderes pblicos de


observar los trmites esenciales para la elaboracin de las normas jurdicas,
como contrapartida al inters legtimo de los ciudadanos de que el Estado se
allane a dichos trmites y por ello es que el artculo 5 de la Ley N l444/99,
cuestionado, debe ser declarado inconstitucional, al no poder la Corte,
permanecer pasiva ante un conflicto legislativo, en el cual concurren una
legislacin de fondo y una de forma con la posibilidad de aplicacin indistinta
(Voto por sus propios fundamentos del Dr. Paredes).
LEY: Aplicacin de la ley
La Ley N l444/99 se denomina Ley de Transicin porque establece la
conexin entre el derecho anterior y el derecho actual, de manera que el
trnsito de las facultades reconocidas por el precepto anterior al nuevo sistema
no sufran una alteracin traumtica y que los nuevos hechos puedan ser
juzgados conforme con la nueva ley, sin perjuicio de que los beneficios
concedidos por el nuevo Cdigo puedan alcanzar a los procesados segn el
antiguo sistema (Voto por sus propios fundamentos del Dr. Ros valos).
PROCESO: Plazo razonable
Todo proceso judicial debe concluir en un plazo razonable, siendo
indispensable que el rgano jurisdiccional se pronuncie dentro del trmino
establecido por la ley y de acuerdo con la naturaleza y la complejidad del
juicio, excluyndose las dilaciones provocadas por las partes en litigio por
medio de incidentes, interposicin de obstculos procesales que impidan la
prosecucin normal del proceso, recusaciones, o utilizacin de recursos
ordinarios o extraordinarios con finalidad esencialmente dilatoria (Voto por sus
propios fundamentos del Dr. Ros valos).
LEY: Interpretacin de la ley
Debe interpretarse a las leyes de transicin como un derecho transitorio que
conecta dos sistemas, sin la suficiente idoneidad para declarar el perecimiento
de las acciones nacidas y ejercidas durante la vigencia de la ley anterior (Voto
por sus propios fundamentos del Dr. Ros valos).
LEY: Ley penal especial
Un criterio cientficamente riguroso no permite concluir como facultad
legislativa la de amputar traumticamente derechos -acciones- nacidos y
ejercidos durante un tiempo bajo la vigencia de una antigua ley penal porque el
derecho transitorio o intertemporal es un derecho de conexin, no un derecho
sustantivo que regula la descalificacin de delitos tipificados por la antigua ley
penal, correspondiendo dicha materia a la nueva ley y no a la ley transitoria que
es una ley penal especial con la finalidad de causar los menores trastornos
posibles a la vida jurdica del pas (Voto por sus propios fundamentos del Dr.
Ros valos).

PROCESO PENAL: Principios y garantas procesales penales


En el proceso penal la titularidad del derecho a la jurisdiccin es ejercida por el
Ministerio Pblico, como representante de la sociedad y, excepcionalmente, su
ejercicio corresponde al particular ofendido en los delitos de accin penal
privada, constituyendo una garanta constitucional de primer rango y un
derecho humano de primera generacin que importa que el derecho de la
vctima de un delito de pedir a los rganos jurisdiccionales la aplicacin de la
sancin y de proseguir el proceso hasta su culminacin, no puede ser
conculcado por parte de los rganos del Estado (Voto por sus propios
fundamentos del Dr. Ros valos).
ESTADO DE DERECHO: Derecho a la jurisdiccin
El derecho a la jurisdiccin, como facultad fundamental en un Estado de
Derecho puede oponerse a la disposicin de una ley de naturaleza transitoria y,
al originarse una contradiccin, se deber analizar si la ley transitoria puede
resolver una cuestin que corresponde a una ley de fondo y, si la misma puede
alterar el derecho a la jurisdiccin reconocido a la sociedad para buscar la
aplicacin de las leyes penales (Voto por sus propios fundamentos del Dr. Ros
valos).
LEY PENAL: Ley penal transitoria
La ley penal transitoria que impone la extincin de la accin con efecto de
perdn generalizado se opone al derecho a la jurisdiccin reconocido a la
vctima de un delito, cuyo castigo es de inters social (Voto por sus propios
fundamentos del Dr. Ros valos).
LEY PENAL: Ley penal transitoria
Admitindose la eventual posibilidad de que la ley penal transitoria altere el
derecho a la jurisdiccin reconocido a la sociedad, debe analizarse si dicha ley
transitoria podr tener efecto retroactivo en el sentido de extinguir delitos
tipificados por el Cdigo Penal derogado por una va tcnicamente desprolija
que constituye una extincin de la accin y nos ubica ante un derecho fugaz
que perdona a los responsables de tipos penales, sin considerar el grado de
peligrosidad o de reprochabilidad de los mismos (Voto por sus propios
fundamentos del Dr. Ros valos).
LEY PENAL: Ley penal transitoria
La funcin de la ley penal transitoria es la de adaptar las situaciones anteriores
a las modificaciones introducidas, respetando los actos anteriores aunque sus
efectos se produzcan luego de promulgada la nueva ley (Voto por sus propios
fundamentos del Dr. Ros valos).
PROCESO: Debido proceso

La violacin del derecho al debido proceso no deviene exclusivamente del


incumplimiento de una determinada regla procesal, sino tambin de la
ineficacia de la misma para alcanzar el propsito para el que fue concebida y,
en la medida en que el derecho sustancial prevalezca sobre las formas
procesales, stas deben propender al cumplimiento de los propsitos de
proteccin y realizacin del derecho material de las personas y a la garanta de
acceso a la administracin de justicia (Voto por sus propios fundamentos del
Dr. Paredes).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La no declaracin de procedencia de la accin de inconstitucionalidad
interpuesta contra el artculo 5 de la Ley N l444/99, hara que la posicin
procesal legtimamente alcanzada por las partes en los juicios contradictorios,
sea obviada por una disposicin que, regulando la transicin dentro del sistema
de procedimiento aplicable, ha decidido de antemano poner fin por el slo
transcurso del tiempo, a aquellas acciones penales sobre las que al momento
previsto no hubiera recado sentencia definitiva firme, o sobreseimiento libre
debidamente ejecutoriados (Voto por sus propios fundamentos del Dr. Paredes).
PROCESO PENAL: Plazo de duracin
Si por razones de poltica legislativa se decide establecer in abstractum un
plazo general determinado para la culminacin de los procesos penales, el
legislador debe tomar en consideracin, todas las contingencias y las
vicisitudes por las que se atraviesa en un proceso penal complejo (Voto del Dr.
Sosa Elizeche).
ACCIN DE
INCONSTITUCIONALIDAD:
CONTRA ART. 5 DE LA LEY N 1444/99 LEY
DE TRANSICIN. AO: 2002 N: 939.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE.
En la Ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
dieciocho das del mes de septiembre del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala
de Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, doctores, CARLOS FERNNDEZ
GADEA, Presidente, LUIS LEZCANO CLAUDE, RAL SAPENA BRUGADA,
JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES, WILDO RIENZI,
ANTONIO FRETES, BONIFACIO RIOS AVALOS y ENRIQUE SOSA ELIZECHE,
por ante m el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el expediente: ACCIN DE
INCONSTITUCIONALIDAD: CONTRA ART. 5 DE LA LEY N l444/99 LEY
DE TRANSICIN, a fin de resolver la ACCIN de inconstitucionalidad promovida
por el Fiscal General del Estado, Oscar G. Latorre Caete.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
resolvi plantear y votar la siguiente:
CUESTIN:
Es procedente la ACCIN de inconstitucionalidad deducida?.
Practicado el sorteo de Ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: Dres. SOSA ELIZECHE, PAREDES, SAPENA BRUGADA,
ll0

ROS VALOS, FERNNDEZ GADEA, FRETES, IRALA BURGOS, RIENZI


GALEANO y LEZCANO CLAUDE.
A su turno el Dr. SOSA ELIZECHE dijo: La presente ACCIN de
inconstitucionalidad ha sido promovida por el Fiscal General del Estado contra el Art.
5 de la ley de Transicin N l444/99. Dicha disposicin establece: En las causas
iniciadas conforme al Cdigo de Procedimientos Penales de l890 que no concluyan
por sentencia definitiva ejecutoriada o sobreseimiento libre ejecutoriado, a ms tardar
el 28 de febrero del ao 2003, quedar extinta la ACCIN penal y las costas sern
impuestas en el orden causado.
Sostiene el accionante que el artculo cuestionado lesiona fundamentalmente
el principio de igualdad (Art. 46 y 47 CN), ya que crea dos categoras de imputados:
a) los que mediante trucos procesales han logrado demorar la tramitacin de los
procesos, y b) la constituida por aquellos que por decisin de presentarse
voluntariamente ante la justicia y someterse a la ley fueron juzgados y condenados.
Este principio de igualdad tambin consagrado en el Pacto de San Jos de Costa Rica
que establece que todas las personas tienen derecho, sin discriminacin, a igual
proteccin de la ley. Agrega que otro principio vulnerado es el de acceso a la justicia y
que asimismo viola el principio de razonabilidad, ya que el principio de supremaca
constitucionalidad se basa en el criterio de razonabilidad. La ley que altera y con
mayor razn suprime el derecho cuyo ejercicio pretende reglamentar, incurre en
irrazonabilidad o arbitrariedad.
Aduce igualmente que el debido proceso tambin ha sido conculcado, ya que
ha obviado situaciones de rebelda que interrumpen la prescripcin. Asimismo ha
consagrado, el artculo quinto, la preeminencia de la forma sobre el fondo, que el
reglamento se imponga a la Constitucin.
Concluye manifestando que la disposicin no ofrece ventajas para la vigencia
del estado de derecho, solo premia al delincuente eficiente y poderoso, a los
incidentistas compulsivos y castiga al torpe y desprotegido, con grave e irreparable
desmedro de la aspiracin de justicia que se encuentra en el eje de nuestro sistema
constitucional. Viola de manera grave el principio de igualdad ante la ley, bloquea el
acceso a la justicia, lesiona el derecho de las vctimas, incumple la regla de la
primaca del inters general sobre el particular y violenta el principio de debido
proceso, sin salir indemne del test de razonabilidad que sostiene el principio del
debido proceso.
Lo que debe ser objeto de anlisis, en el presente caso, es si la determinacin
de un plazo para extinguir una ACCIN penal es violatoria de algn principio
constitucional y si lo fuera, en qu circunstancias esa violacin se producira. En el
caso en examen la norma ha fijado un plazo determinado cuyo dies ad quem se
produce el 28 de febrero de 2003, trmino en el cual se opera ipso iure la extincin de
la ACCIN penal.
Es sabido que en el derecho constitucional existe un haz de derechos que
tienden a lo que se denomina la tutela judicial efectiva. Esta consiste en la proteccin
que el Estado, a travs de su rgano jurisdiccional, debe otorgar a todas las personas
que habitan en su territorio, tanto a aquellas contra las que se sustancia alguna
acusacin de la ndole que fuere, penal, civil, laboral, etc., como tambin a las
personas que accionan, requiriendo la actividad del rgano jurisdiccional, ya sean
stas particulares como las vctimas de los ilcitos que dan lugar a tales acusaciones,
ya sea toda la sociedad representada por el Ministerio Pblico.
Nuestra Constitucin vigente ha recogido ese concepto y lo ha plasmado tanto
en el prembulo mismo ...reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la

libertad, la igualdad y la justicia..., como en disposiciones especificas como ser los


Arts. 9 (De la libertad y seguridad de las personas), l6 (De la defensa en juicio), l7
(De los derechos procesales), 20 (Del objeto de las penas).
Otro principio constitucional es el que reconoce el derecho que asiste a los
individuos y a la sociedad a ser odos dentro de un plazo razonable. El Pacto de San
Jos de Costa Rica, en su artculo 8.l, que integra nuestro derecho positivo, por
tratarse de un convenio internacional aprobado y ratificado por nuestro pas, y que en
virtud del Art. l37 de la Constitucin tiene rango superior al de las leyes, consagra el
derecho que tiene toda persona en la sustanciacin de cualquier acusacin penal a ser
oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable.
En principio, la fijacin de un lmite temporal para la terminacin de las
causas, de ningn modo puede considerarse por s sola inconstitucional. Es ms, esta
misma Corte Suprema de Justicia ha sealado esta necesidad, en la exposicin de
motivos del proyecto de la mencionada ley, presentado al Poder Legislativo el 20 de
abril de l999. Aun cuando debe advertirse que dicho proyecto contemplaba un
mecanismo distinto al que actualmente prev el artculo 5 de la Ley N l444/99 para
la finalizacin de tales causas.
No cabe duda de que el establecimiento de un plazo dentro del cual los
procesos deban tener un pronunciamiento del rgano jurisdiccional se ajusta a la
normativa constitucional. Desde luego, en el derecho existen institutos como el de la
prescripcin de las acciones, caducidad, la usucapin, etc. que determinan la extincin
de derechos, sustantivos o procesales por el transcurso del tiempo, institutos cuya
constitucionalidad nunca ha sido cuestionada.
La necesidad de un plazo es incuestionable. No se puede pretender que una
persona este sujeta a un proceso penal por tiempo indeterminado, ya que ello sera
violatorio de elementales derechos humanos.
Lo que s cabe analizar es si la extensin del plazo establecido en el Art. 5 de
la ley de transicin, es o no un plazo razonable, y si esa eventual irrazonabilidad
lesiona el derecho a la tutela judicial efectiva.
Se ha declarado que el Estado no tiene la obligacin de establecer un
plazo fijo, de carcter general, independiente de las circunstancias de cada
caso (Ver Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe N l2 del l
de marzo de l996, Caso Jorge A. Jimnez v. Argentina). La determinacin de la
razonabilidad del plazo es aconsejable se realice en cada caso concreto donde se
analicen los distintos factores que se sealarn ms adelante. Pero, si por razones
de poltica legislativa se decide establecer in abstractum un plazo general
determinado, el legislador debe tomar en consideracin, para fijarlo, todas las
contingencias y las vicisitudes por las que se atraviesa en un proceso complejo.
Se sostiene en doctrina que el plazo razonable no es el plazo ptimo, sino que
debe estar en un punto entre este plazo y el plazo excesivo. Pero debe tenerse en
cuenta, no el promedio de duracin de los procesos comunes o normales, ms simples,
sino el tiempo de duracin de las causas ms complejas, porque de otra manera, stas
nunca tendran pronunciamiento.La razonabilidad del plazo alude a tener en cuenta las
circunstancias o contingencias que pudieran surgir en el curso de un proceso,
independientes o externos a la actividad propia del rgano jurisdiccional, cual es la de
dictar una sentencia condenatoria o absolutoria.
En este contexto, cuales son los elementos que deben tenerse en cuenta para
determinar este plazo razonable?.

ll2

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha acogido el criterio de la


Corte Europea de Derechos Humanos, expresando ...se deben tomar en cuenta tres
elementos para determinar la razonabilidad del plazo en el cual se desarrolla el
proceso: a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado; y c) la
conducta de las autoridades judiciales; Adicionalmente al estudio de las eventuales
demoras en las diversas etapas del proceso, la Corte Europea ha empleado para
determinar la razonabilidad del plazo en el conjunto de su trmite lo que se llama
anlisis global del procedimiento. (Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Caso Genie Lacayo, Sentencia del 29 de enero de l997). Asimismo los Tribunales
espaoles han sealado que para la determinacin del plazo razonable debe
considerarse la complejidad del litigio, el comportamiento procesal tanto de los
litigantes como del rgano jurisdiccional y margen ordinario de duracin normal de
procesos similares (Tribunal Constitucional Espaol, STC223/l999 del 29 de
noviembre de l999).
El principio tambin se encuentra reconocido en la Constitucin de los
Estados Unidos en la Sexta Enmienda que asegura a los acusados el derecho a ser
juzgados rpidamente y en pblico. La doctrina de ese pas ha definido como juicio
rpido al juicio razonablemente rpido, que se trata de un derecho necesariamente
relativo que depende de las circunstancias.
La jurisprudencia extranjera ha tomado en cuenta las circunstancias para
determinar la razonabilidad del plazo. As, los Tribunales alemanes han considerado
aceptable el retraso surgido en pocas de transicin, caracterizada por el crecimiento
sensible de demandas, como consecuencia del deterioro de la coyuntura general, an
cuando se haban adoptado medidas para subsanar la anomala aumentando el nmero
de jueces. En Italia, los Tribunales tuvieron en cuenta el clima poltico que dominaba
el sur de la pennsula en los aos l970 l973, que produjo la saturacin de las
jurisdicciones competentes (Ver Dinio de Santis Garca, La Crisis de la Justicia y sus
causas, Revista de la Escuela Paulista de la Magistratura, Pag.l54, Ao l996).
Siguiendo estos delineamientos, existen y son de pblico conocimiento, casos
que requieren de una investigacin tcnica muy acabada y profunda, como son los
delitos econmicos y otros de gran complejidad. No es lo mismo el plazo que
razonablemente insume un simple caso de hurto, que el que requiere el delito de estafa
consumado por medios informticos o el lavado de dinero, a ttulo de ejemplo.
Otro elemento a tener en cuenta y sin duda alguna de suma importancia, es el
comportamiento procesal de las partes. En efecto, no se puede beneficiar con la
extincin de la ACCIN a quienes con distintas argucias procesales, han logrado el
transcurso del plazo previsto en la norma, sin que el rgano judicial pueda dictar
validamente sentencia.
Debe tenerse tambin en cuenta al fijar un plazo razonable, hechos que
pudieran dar lugar a la interrupcin o suspensin del proceso penal, como sera la
fuga del imputado, o que el mismo se encuentre prfugo de la justicia.
No puede entonces establecerse un plazo sin atender a esta realidad. Lo
contrario sera alterar la proporcionalidad que debe imperar en toda norma jurdica,
entre las circunstancias que la motivan y la finalidad que se persigue. En eso consiste
la razonabilidad.
Siempre a ttulo de ejemplo, en la legislacin comparada, se han tenido en cuenta las
referidas circunstancias. As se ha dispuesto que todas las causas deben terminarse
completamente dentro de los dos aos; pero no se tomarn en cuenta las demoras
resultantes de las peticiones de las partes, los procedimientos relacionados con

oficios o cartas rogatorias, declaraciones de testigos o expertos u otros trmites


necesarios cuya duracin no dependa de la actividad del juzgado (Citado por
Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe N l2 del l de marzo
de l996, Caso Jorge A. Jimnez v. Argentina).
Fijar un plazo arbitrariamente fuera de estos parmetros quiebra uno de los
pilares sobre los que reposa nuestra Constitucin, cual es el de la razonabilidad,
entendida como lo justo, lo prudente, lo equilibrado, aquello que se ajusta a las pautas
del sentido comn. Ello es as porque la razonabilidad est evidentemente fundada en
el valor justicia, entendida como valor supremo, as como en la proporcionalidad. (Ver
Linares Quintana, Segundo, Reglas para la Interpretacin Constitucional, pgs.l22 y
sgtes. y Quiroga Lavi, Humberto, Derecho Constitucional, 3 Edicin Actualizada,
pgs. 45l y sgtes.).
La razonabilidad surge evidentemente del valor justicia que inspira todo
nuestro ordenamiento positivo. En efecto, ya en el prembulo de nuestra Constitucin
vigente se ha consagrado la necesidad de asegurar la justicia. Consiguientemente, toda
norma jurdica que se oponga a los principios y a los fines contenidos en la
Constitucin, es irrazonable y por lo tanto inconstitucional. Nuestra Constitucin
establece que todos las disposiciones y actos de autoridad deben ajustarse a lo
dispuesto en ella (art. l37), lo que implica que debe entender y buscar la concrecin
del valor justicia.
Sin duda alguna constituye una violacin del derecho a la tutela judicial
efectiva la fijacin arbitraria e irrazonable del plazo dentro del cual deba finalizar la
tramitacin de todas las causas penales, sin considerar ni la calificacin del hecho
punible, ni las contingencias del proceso, tales como la conducta procesal de las
partes, en especial del imputado, los medios materiales y humanos con los que
dispone el juez, ni los escasos recursos con que cuenta la sociedad en un Estado, como
el caso de nuestro pas, insuficientes para lograr una solucin en un plazo breve. Estos
factores inciden en forma gravitante y decisiva en la extensin normal de un proceso y
deben ser tomados en consideracin para la fijacin de un plazo razonable de
extincin de la ACCIN penal, lo que en el caso de la norma cuestionada no se ha
hecho. Por el contrario, teniendo en cuenta las referidas circunstancias en el medio en
que se desenvuelve nuestro pas, el plazo de extincin fijado en el artculo 5 es por lo
exiguo, manifiestamente escaso, irrazonable y por ende inconstitucional.
En cuanto a los artculos l36 y l37 del nuevo Cdigo Procesal Penal,
ellos responden a otro contexto procesal, integran un sistema procesal diferente,
con otras caractersticas, por lo que no pueden ser trasegados artificiosamente
a un proceso como el regulado en el Cdigo de Procedimientos Penales de
l890, aunque pretendiera considerrsele ms favorable al imputado. Este mismo
criterio constituye la razn por la cual el artculo 2 de la Ley N l444/99, al
limitar la aplicacin del Cdigo Procesal Penal nuevo a los antiguos procesos,
a algunas instituciones, no incluye entre ellas a la duracin mxima del
proceso dispuesta en los artculos l36 y l37 del nuevo Cdigo Procesal Penal.
Desde luego el plazo establecido en el nuevo Cdigo Procesal Penal podra ser
considerado razonable para el nuevo proceso penal, mucho ms gil que el
antiguo proceso. Pero no sera razonable en absoluto para ste ltimo, ms lento
y complejo, y por eso tampoco sera ms favorable ni para el acusador ni para
el encausado que vera frustrado su derecho a obtener un fallo absolutorio que
confirmara su inocencia y eliminara toda sombra de duda sobre su dignidad,
reconocida expresamente en el artculo l de la ley fundamental.

En conclusin, la norma viola la Constitucin al impedir la tutela judicial


efectiva, porque opone al ejercicio de la facultad punitiva del Estado, un plazo que no
es razonable. Por lo que, por las razones expuestas, corresponde hacer lugar a la
ACCIN de inconstitucionalidad promovida. Es mi voto.
A su turno el Dr. PAREDES dijo: El Fiscal General del Estado promovi la
presente ACCIN de inconstitucionalidad contra el Art. 5 de la Ley de Transicin
N l444/99, invocando la transgresin de los principios de igualdad, de
razonabilidad y del debido proceso; como asimismo, la lesin del derecho de acceso a
la justicia.
Segn los fundamentos del accionante, el Art. 5 crea una grave
discriminacin en la sociedad, dentro de sectores que se encuentran en las mismas
condiciones de partida y que deberan merecer un tratamiento igualitario. Los
imputados hbiles y escurridizos lograrn que el poder punitivo del estado quede
extinguido. Los que tomaron la decisin de someterse a la ley, siendo juzgados y
condenados, debern cumplir las penas sin ningn tipo de clemencia. Y las vctimas o
causahabientes vern bloqueados sus legtimos afanes de justicia, por disposicin
graciosa de la ley, desde el 28/02/2003.
La extincin consagrada por el Art. 5 de la Ley de transicin no es
prescripcin, amnista, ni poltica criminal. Se presenta como creacin legislativa de
naturaleza sui generis; la que mediante efectos de orden retroactivo, extinguir la
ACCIN penal en todas aquellas causas iniciadas conforme al Cdigo de
Procedimientos Penales de l890 que en la fecha estipulada no se hallen firmes y
ejecutoriadas. Para tal cometido, la figura de referencia no aborda ningn tipo de
proporcin entre las conductas perseguidas y las penas; como tampoco se desprende
de ella correlacin sistemtica alguna con las causas de extincin legisladas restrictiva
y especficamente. Simplemente se asocia el carcter extintivo al transcurso de un
periodo de tiempo predeterminado.
Se reconoce en doctrina que la legislacin de procedimiento es de orden
pblico (cfr. Badeni, Gregorio. Instituciones de Derecho Constitucional, Buenos
Aires, 1997, pg. 654). Ella est constituida por normas cuya aplicacin opera a partir
del momento de su entrada en vigencia y sobre relaciones procesales no concluidas
hasta ese momento. Sin embargo, las nuevas leyes que se dictan pueden aplicarse a las
causas pendientes si con ello no se afecta a los actos ya concluidos, o siempre que no
se deje sin efecto lo actuado de conformidad a las leyes anteriores, puesto que deben
ser salvaguardados tanto las garantas constitucionales elementales como los derechos
adquiridos. De ah que sea vlido afirmar que una ley posterior no puede afectar lo
que de manera eficaz se ha obtenido bajo la vigencia de una ley anterior. El Art. 2
de la ley l444 establece la entrada en vigencia en forma parcial, de garanta y
principios consagrados en el mismo a partir del 9 de julio de l999, aplicables
retroactivamente a los procesos anteriores. Pero el Art. 5 no est comprendido
entre esas hiptesis de retroactividad de la Ley Procesal. La Ley penal temporaria
no puede ser retroactiva. Como ocurre en el caso analizado, la actividad procesal en
las causas tramitadas menoscabar la vigencia del derecho a la defensa y el equilibrio
razonable exigido por el principio de la igualdad. En efecto, la posicin procesal
legtimamente alcanzada por las partes en los juicios contradictorios ser obviada por
una disposicin que regulando la transicin dentro del sistema de procedimiento
aplicable, ha decidido de antemano poner fin por el slo transcurso del tiempo a
aquellas acciones penales sobre las que al momento previsto no hubiera recado
sentencia definitiva firme, o
sobreseimiento libre debidamente ejecutoriados.

El rgimen de igualdad implica una comparacin de carcter relacional, y


requiere como presupuestos obligados, de un lado que como consecuencia de la
disposicin cuestionada, se haya introducido directa o indirectamente una diferencia
de trato entre grupos o categora de personas, y de otro, que las situaciones subjetivas
que quieran traerse a la comparacin sean, efectivamente, homogneas o equiparables;
es decir, que el trmino de comparacin no resulte arbitrario o caprichoso. Una vez
verificado uno y otro presupuesto resulta procedente determinar la licitud
constitucional o no de la diferencia contenida en la norma.
El principio de igualdad no impone la obligacin constitucional de establecer
un trato igual a todos los sujetos de derecho o destinatarios de las normas, de una
manera matemtica e irrestricta, sino que reconoce la existencia de situaciones
dismiles frente a las cuales el legislador puede vlidamente establecer consecuencias
jurdicas diferentes, dentro del ejercicio de su competencia. En ese contexto, nada
impide al legislador establecer tratos dismiles, siempre y cuando stos sean
constitucionalmente legtimos; es decir, tengan una justificacin objetiva, razonable y
proporcional con el fin perseguido. En caso contrario, la diferenciacin se convierte
en una forma de discriminacin que quiebra la constitucionalidad del ordenamiento.
Tomando como punto de referencia el trato dispensado por la norma a
aquellos que se ven involucrados por sus efectos jurdicos, ya sea por sus condiciones
de imputados (procesados) o de vctimas o causahabientes, hay que decir, en primer
lugar, que nos encontramos ante una medida que slo beneficia a los primeros, ya que
con motivo de la disposicin legal, quedarn libres de culpa y pena. Por el contrario,
para los segundos el mero cumplimiento del trmino acordado bastar para aniquilar
sus intereses, pudiendo incidir en ello cualquier dilacin procesal prevista de
antemano e impulsada de propsito. Dicha coyuntura, a ms de lo expuesto, conlleva
en el universo social la hiptesis de una tremenda desproteccin y la sensacin de una
enorme inseguridad jurdica.
En suma, estamos en presencia de una medida que introduce una diferencia de
trato entre grupos o categoras de personas sujetos de derecho que en forma
homognea estn sometidos a un mismo rgimen jurdico procesal y sustantivo. En
consecuencia, el fin perseguido, cual es el paso ordenado y transitorio del antiguo
modelo al nuevo esquema procesal, deviene en la realidad en un resultado de hecho
especialmente gravoso y desmedido para uno de los grupos, que lo coloca en una
situacin de desventaja insuperable que degenera en discriminatoria. Adems, las
consecuencias legales son desproporcionadas en atencin a la finalidad buscada y al
medio empleado; y, atentatorias del principio de la seguridad jurdica. La norma ha
diversificado por un mero voluntarismo selectivo, y ello no permite inferir
correspondencia alguna con fundamentos que de forma ostensible revelen motivos
vlidos y de entidad razonables.
La seguridad jurdica confiere previsibilidad acerca de lo que tenemos que
hacer, de lo que podemos dejar de hacer, de lo que nos est permitido, de lo que est
prohibido, de lo que nos pueden mandar que hagamos, etc. (v. BIDART CAMPOS,
GERMN, Y OTRO; Derecho Constitucional de los Derechos Humanos, Buenos
Aires, 1991, pg. 210). En suma, ha de entenderse como la certeza sobre el
ordenamiento aplicable y los intereses jurdicamente tutelados procurando la
claridad y no la confusin normativa y como la expectativa razonablemente fundada
del ciudadano en cul ha de ser la actuacin del poder en la aplicacin del derecho.
Habindose insertado en el ordenamiento un contenido susceptible de generar dudas

acerca de la previsibilidad de sus efectos, puede concluirse que la norma impugnada


infringe dicho principio, como tambin el del debido proceso.
La violacin del derecho al debido proceso no slo puede predicarse del
incumplimiento de una determinada regla procesal, sino tambin de la ineficacia de la
misma para alcanzar el propsito para el que fue concebida. En la medida en que el
derecho sustancial prevalece sobre las formas procesales, stas deben propender al
cumplimiento de los propsitos de proteccin y realizacin del derecho material de las
personas y a la garanta de acceso a la administracin de justicia.
Por otra parte, del principio de seguridad jurdica se deduce un deber de los
poderes pblicos de observar los trmites esenciales para la elaboracin de las normas
jurdicas, como contrapartida al inters legtimo de los ciudadanos de que el estado se
allane a dichos trmites. Por ello, con apego a los criterios precedentemente citados, la
normativa cuestionada debera ser declarada inconstitucional, pues esta Corte no
puede permanecer pasiva ante un conflicto legislativo, en el cual concurren dos
legislaciones (de fondo y de forma, respectivamente) posibles de ser aplicadas
indistintamente.
En ese sentido, previendo dicha circunstancia, ser prudente que los procesos
pendientes sean sometidos a un plazo ms realista, con duracin a ser determinada por
otra ley. Esta incidencia es compatible con el respeto a la actividad del legislador, y
atendiendo a la provisionalidad de la misma. No supone ningn menoscabo al
principio de celeridad procesal, como tampoco a la garanta de un debido proceso sin
dilaciones injustificadas. El Art. 5 de la Ley de transicin constituye de por s una
auto limitacin de los poderes de soberana, una renuncia a la potestad de castigo,
pero tambin la entronizacin deliberada de la impunidad, materializada en un plazo
exiguo que no permite la depuracin total de las causas tramitadas, a pesar del gran
esfuerzo realizado con los medios disponibles. Fueron liquidados hasta la fecha
92,5% de los casos penales del viejo sistema (o sea l67.388 expedientes de los
l80.93l inventariados inicialmente). Siguen activas 7,5% de las causas (l3.546, en
todo el pas). Procede la inconstitucionalidad. Es mi voto.
A su turno el Dr. SAPENA BRUGADA dijo: adhiero al voto del distinguido
ministro preopinante, Dr. Enrique Sosa con las siguientes ampliaciones de voto. En
primer lugar y sin descartar las dems, aludir a una institucin que me parece clara y
directamente pertinente al caso, la tutela judicial efectiva (Arts. 9, l6 y l7 de la
Constitucin), que corresponde con propiedad a la vctima, persona o sociedad, que en
este caso solicita nuestro control judicial. Propongo igualmente utilizar la amplitud
que nos concede el art. 45 de la Constitucin Nacional al decir: La enunciacin de
los derechos y garantas contenidos en esta Constitucin no debe entenderse como
negacin de otros que, siendo inherentes a la personalidad humana, no figuren
expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria no podr ser invocada para negar
ni para menoscabar algn derecho o garanta, y principios bsicos fundamentales
como la promesa del prembulo de asegurar la justicia y el reconocimiento de la
dignidad humana, utilizado en el prembulo como fundamento de la primera (asegurar
la justicia) cuando dice RECONOCIENDO LA DIGNIDAD HUMANA CON EL FIN
DE ASEGURAR LA LIBERTAD, LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA. En esta lnea
no vacilo en apoyar: La aplicacin del principio de la tutela judicial efectiva frente a
disposiciones de leyes procesales cuando estas obstaculicen o frustren la ACCIN
penal.
Las normas procesales (no dependientes del Derecho Penal, pero si
accesorias) han de estatuirse siempre para servir a la Justicia, pero nunca como

obstculos que tengan por resultado la imposibilidad de la investigacin o del


pronunciamiento de sentencia acerca de la cuestin de fondo. Con esto, no entramos
en la discusin clsica entre Penalistas y Procesalistas sobre la dependencia del
Derecho Procesal, del derecho de fondo. Zafaroni (Tratado de Derecho Penal Tomo I,
Parte general) quien defiende con total imparcialidad la autonoma cientfica del
Derecho Procesal Penal , reconoce que de todos modos es siempre Derecho procesal
y no podr menos que guardar una vinculacin estrecha (que no implica dependencia
con el Derecho Penal ) puesto que el Derecho Procesal es MEDIO de construccin del
orden y por lo tanto, no es fin en si mismo (op.cit. pag. l95) . En la prxima pagina
reconoce que entre las normas que se hallan en entredicho se encuentran las relativas a
extincin de la ACCIN. De todos modos, repito no entro a terciar en la discusin,
sino solo a exigir a las leyes procesales que no obstaculicen la investigacin y sancin
de criminales con normas redundantes, que, como se ver, carecen de razonabilidad y
congruencia.
La Justicia es un Derecho Humano
Jos Ayala Lasso, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, en l995, con motivo del aniversario de los juicios de Nremberg, deca Ya
muchas veces esta verdad ha sido dicha, pero nunca ser demasiado repetirla: La
justicia es un Derecho Humano y dice tambin en otra parte Pertenece al proceso de
rehabilitacin de las victimas saber que los crmenes estn reconocidos oficialmente
como delitos y que los culpables tenan que ser condenados. Con eso no se trata de
una identificacin entre pena y justicia sino ms bien el reconocimiento de la
necesidad de respetar al ser humano. Cada victima de tortura o de crmenes de guerra
sufri una violacin de su dignidad de ser humano. El respeto y la compasin para la
victima exige que se investigue profundamente el crimen y que esta investigacin
conduzca a una forma de reparacin y reivindicacin de su dignidad. Por eso la
advertencia de sancin es una parte importante de cada estrategia penal. Si queremos
mantener la esperanza de impedir lo malo, tenemos que dejar muy en claro a los
perpetradores que en el da del juicio van a tener que pagar por sus delitos Y ya
refrindose concretamente a Amrica Latina dice: Amrica Latina, que ha llegado a
formalizar la democracia mediante elecciones populares, lo cual es un paso excelente
hacia la real democratizacin de nuestras sociedades, debe continuar con vigor por ese
camino, buscando perfeccionar sus sistemas, dndole mayor participacin al pueblo
en las actividades del gobierno, establecer una verdadera justicia a travs de
instituciones que transformen la realidad operativa de los Estados actuales. Yo creo
sigue diciendo que en Amrica Latina la dignidad del ser humano ha sido respetada.
No siempre se ha procedido de conformidad con este principio, pero en el fondo
nuestros pueblos aceptan la dignidad, la igualdad de la persona humana y deben
seguir siendo caracterizados por esta comprensin y por una lucha permanente para
hacerla realidad. Estas afirmaciones concuerdan con el Prembulo de nuestra
constitucin cuando dice: CON EL FIN DE ASEGURAR LA LIBERTAD, LA
IGUALDAD Y LA
JUSTICIA. Este artculo unido a la disposicin del Art.45 (derechos no reconocidos
expresamente pero inherentes a la persona) y los citados referentes al derecho a la
tutela judicial efectiva (Art. 9, l6 y l7 CN) nos permite llegar a la misma conviccin
de Ayala Lasso: en nuestro rgimen constitucional LA JUSTICIA ES UN DERECHO
HUMANO, y puede y debe ser defendido por la ACCIN de inconstitucionalidad, la
cual, a mas de control (Art.259 y 260 ), es garanta constitucional (Art.l32 de la
Constitucin ).
La impunidad viola la dignidad humana

Por los mismos argumentos de Ayala Lasso, se puede agregar que la


Impunidad viola la dignidad humana que es el basamento ltimo de todos los
derechos de la constitucin. El Prembulo de la Constitucin, ya citado, en su inicio
dice: EL PUEBLO PARAGUAYO, POR MEDIO DE SUS LEGITIMOS
REPRESENTANTES
REUNIDOS
EN
CONVENCION
NACIONAL
CONSTITUYENTE, INVOCANDO A DIOS RECONOCIENDO LA DIGNIDAD
HUMANA CON EL FIN DE ASEGURAR LA LIBERTAD, LA IGUALDAD Y LA
JUSTICIA No puede haber reconocimiento de la dignidad humana si una persona no
tiene seguridad de que los delitos y crmenes cometidos en contra suya o de sus seres
queridos sern investigados y procesados hasta su culminacin.
Por todos estos motivos y mas los del preopinante y dems ministros, voto por
la declaracin de inconstitucionalidad del Art. 5 de la Ley l.444/99, con el alcance
previsto en el Art. l37 de la C.N. Es mi voto.
A su turno el Dr. RIOS AVALOS dijo: En el caso en estudio el Fiscal General
del Estado, en representacin de la sociedad peticiona la declaracin de la
inconstitucionalidad del Art. 5 de la Ley de Transicin No. l444/99 alegando la
trasgresin a los principios de igualdad, al debido proceso, invocando asimismo la
circunstancia de haberse conculcado el derecho al acceso a la justicia. La referida Ley
dispone la extincin de la ACCIN penal en aquellas causas iniciadas conforme al
Cdigo de Procedimientos Penales de l890 y que no concluyan con sentencia firme y
ejecutoriada a mas tardar el 28 de febrero del 2003. Es evidente que la vigencia de la
nueva ley, en este caso, el Cdigo Procesal Penal, sustituyendo al Cdigo de
Procedimientos Penales del ao l890, plantea el problema que debe resolverse
adecuadamente en cuanto a su conexin en el mbito temporal. Esta conexin entre el
antiguo y el nuevo sistema impuesto por una nueva ley (Ley N l286/98), es objeto de
regulacin de un derecho denominado el derecho transitorio o intertemporal, el cual
hoy da se considera como rama autnoma de las ciencias jurdicas y como tal cuenta
con principios propios a cuya luz se debern estudiar las alteraciones de los derechos
que emergieron bajo la vigencia de la antigua ley.
La Ley N l444 acertadamente se denomina Ley de Transicin, porque
establece la conexin entre el derecho anterior y el derecho actual de tal manera que el
trnsito de las facultades reconocidas por el precepto anterior al nuevo sistema no
sufran una alteracin traumtica, de tal forma que los nuevos hechos puedan ser
juzgados de conformidad a la nueva ley, pero sin perjuicio de que los principales
beneficios concedidos por el nuevo cdigo puedan alcanzar a los procesados por el
antiguo sistema. Claro est que las nuevas leyes no pueden ser aplicadas a hechos
anteriores salvo que se prive a los particulares de meros derechos en expectativa, o se
trate de normas ms favorables al encausado o al condenado, conforme lo reconoce la
disposicin del art. l4 de la Constitucin de la Repblica. En principio la ley ms
favorable al condenado era materia que ha salido fuera de toda discusin, pues una ley
posterior puede abolir la calificacin delictual de un hecho, reprochado por la ley
anterior; sin embargo, tratndose de encausado la aparicin de una ley sustantiva que
establezca alteracin en las penas o elimine la calidad delictual del hecho igualmente
tiene efecto retroactivo. La duda surge cuando se trata de una ley procedimental cuya
finalidad es llevar a cabo el proceso para la aplicacin del derecho material. En el
presente caso estamos ante una ley de transicin que en el afn de conectar
adecuadamente el antiguo derecho procesal con el nuevo derecho, ha establecido un
plazo para la terminacin de todos los juicios iniciados con el procedimiento anterior
con el fin de imponer orden y en esa noble tarea los legisladores encontraron
adecuado

el plazo mximo del 28 de febrero de 2003 para la conclusin por medio de sentencias
firmes y ejecutoriadas, en caso contrario, se producira la extincin de la ACCIN y
como consecuencia sobrevendra el sobreseimiento de la causa.
En primer trmino se debe analizar la duracin de todo proceso que debe
concluir en un plazo razonable, lo cual, el pronunciamiento del Estado debe
sobrevenir dentro del trmino establecido por la ley y de acuerdo a la naturaleza y la
complejidad del juicio, por lo que la doctrina y la jurisprudencia dominante en esta
materia, considera al deber de pronunciamiento de los rganos jurisdiccionales dentro
de dicho plazo, pero excluyendo las dilaciones provocadas por las partes en litigio por
medio de incidentes, interposicin de obstculos procesales que impidan la
prosecucin normal del proceso, recusaciones, o utilizacin de recursos ordinarios o
extraordinarios con finalidad esencialmente dilatoria, as se puede comprobar en el
Manual Amnista Internacional correspondiente al ao 2002, pgina l05, donde se
afirma: Juicios que se han prolongado hasta diez aos se han considerado
razonables, mientras que el plazo de otros con una duracin menor de un ao ha
constituido dilacin indebida.
Por otro lado, se debe analizar si una ley de transicin como derecho
transitorio, cuya materia es en esencia la conexin entre dos sistemas, cuenta con la
suficiente idoneidad para declarar el perecimiento de las acciones nacidas y ejercidas
durante la vigencia de la ley anterior, no se trata de una prescripcin, no se trata de
una amnista, no se trata de una caducidad de instancia o de un indulto que son las
formas tradicionales concebidas por nuestro sistema para la culminacin de juicios o
el perdn por los delitos, pues, constituye una extincin extraordinaria de un derecho
en pleno ejercicio, de un derecho en plena actividad, es decir, de un derecho
solidamente adquirido por la sociedad bajo la vigencia de la antigua ley. Un criterio
cientficamente riguroso no permite concluir como facultad legislativa la de amputar
traumticamente sinnmeros de derechos (acciones) nacidos y ejercidos durante un
tiempo bajo la vigencia de una antigua ley, el derecho transitorio o intertemporal es un
derecho de conexin, no constituye un derecho sustantivo o material para regular la
descalificacin de delitos concebidos por la antigua ley, s claro est dicha materia
corresponde a la nueva ley y no a la ley transitoria, pues la finalidad de la misma es
causar los menores trastornos en la vida jurdica del pas. Este Derecho debe adaptar
las situaciones anteriores a las modificaciones introducidas, pero, debe respetar los
actos anteriores aunque sus efectos se produzcan luego de promulgada la nueva ley, en
este caso se encuentran las acciones como parte del derecho al acceso a la justicia y
las Acciones en plena marcha como parte del derecho a la jurisdiccin.
Igualmente, es menester recordar que el derecho a la jurisdiccin de los
ciudadanos, es el poder jurdico que faculta para acudir a los rganos de la
jurisdiccin, reconocido como derecho fundamental, el maestro Couture, Eduardo, al
estudiar los fundamentos de todo proceso sealaba: La ACCIN como Derecho a la
Jurisdiccin. La ACCIN como poder jurdico de acudir a la jurisdiccin, existe
siempre. No cabe duda que la ACCIN funciona en el orden actual de cosas, merced
a la presencia del Estado, a su ingerencia directa y a su propsito de asegurar la paz
y la tranquilidad sociales mediante el imperio del derecho. La ACCIN no procura
solamente la satisfaccin de un inters particular, sino la satisfaccin de un inters de
carcter pblico.. el ciudadano que ejerce la ACCIN desempea una funcin
pblica, en cuanto procura la vigencia efectiva del derecho en su integridad.. ob.
Cit. Pags. 67,68. En el proceso penal la titularidad del derecho a la jurisdiccin ejerce
el Ministerio Pblico, como representante de la sociedad, excepcionalmente slo el
particular ofendido en los delitos de ACCIN penal privada, en la actualidad
l20

constituye una garanta constitucional de primer rango, al mismo tiempo representa un


derecho humano de primera generacin, lo cual importa que el derecho de la vctima
de un delito de pedir a los rganos jurisdiccionales, la aplicacin de la sancin y de
proseguir el proceso hasta su culminacin, no puede ser conculcado por parte de los
rganos del Estado.
Este derecho a la jurisdiccin, como facultad fundamental en un Estado de
Derecho puede oponerse, como en este caso, a la disposicin de una ley inferior y de
disposicin esencialmente transitoria. Al producirse una contradiccin deber
analizarse en primer trmino si la disposicin de una ley transitoria podr ocuparse de
una materia que corresponde a una ley de fondo y en segundo lugar si esa disposicin
podr alterar el derecho a la jurisdiccin reconocido a la sociedad para buscar la
aplicacin de una ley penal. Admitiendo la posibilidad, aunque no con rigor cientfico,
se debe analizar si podr tener efecto retroactivo en el sentido de extinguir delitos
tipificados por el cdigo anterior, por va tcnicamente desprolija que constituya la
extincin de la ACCIN, pues nos ubica ante un derecho fugaz que perdona a los
responsables de hechos delictuosos, sin tener siquiera en cuenta el grado de
peligrosidad o de reprochabilidad.
Aparentemente todo tipo de leyes que favorezcan al encausado podrn tener
efecto retroactivo, empero, tratndose de una ley transitoria que impone la extincin
de la ACCIN y con efecto de un perdn generalizado, se opone al derecho a la
jurisdiccin reconocido a la vctima de un delito, delito cuyo castigo es de inters
social, con mayor razn cuando no se trata de inaccin de las partes, como en el caso
de la prescripcin, sino la aniquilacin de Acciones en pleno ejercicio. Si bien tan
categricamente no se halla enunciado en la Ley suprema, sin embargo, forma parte
del deber del Estado de proteger a la seguridad de los ciudadanos, consagrado en el
Art. 9 segunda parte de la Constitucin; la prohibicin de hacerse justicia por mano
propia consagrada en el Art. l5 que conlleva el derecho a la jurisdiccin; el de ser
juzgados por jueces competentes en el Art. l6 segunda parte; de los derechos
procesales del Art. l7, y la expresa declaracin de invalidez introducida por la
Constitucin como punto de partida para el respeto de su tlesis, su filosofa y su
normativa en general, enunciado en los siguientes trminos: Carecen de validez
todas las disposiciones o actos de autoridad opuesto a lo establecido en esta
Constitucin, en consecuencia arribo a idntica conclusin en el sentido de declarar
la inconstitucionalidad del Art. 5 de la ley l444, es mi voto.
A su turno los Dres. FERNNDEZ GADEA, FRETES, IRALA BURGOS,
RIENZI GALEANO y LEZCANO CLAUDE, manifiestan que se adhieren a los votos
que anteceden por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por finalizado el acto firmando S.S.E.E. todo por ante m
que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
SENTENCIA NMERO: 979
Asuncin, l8 de setiembre de 2.002.
VISTOS: Los mritos del acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
RESUELVE:
HACER LUGAR a la ACCIN de inconstitucionalidad promovida por el
Fiscal General del Estado contra el Art. 5 de la Ley N l444/99 Ley de Transicin,
con el alcance previsto en el Art. l37 ltima parte de la Constitucin Nacional.

DECLARAR la inaplicabilidad de los artculos l36 y l37 del Cdigo Procesal


Penal de l.998 a los procesos regidos y sustanciados por el Cdigo de Procedimientos
Penales de l.890.
ANTESE, REGSTRESE Y NOTIFQUESE.
Ministros: Enrique Sosa Elizeche, Carlos Fernndez Gadea, Luis Lezcano Claude,
Ral Sapena Brugada, Jernimo Irala Burgos, Felipe Santiago Paredes, Wildo Rienzi,
Antonio Fretes y Bonifacio Ros Avalos.
Ante m: Fabin Escobar, Secretario Judicial
ACUERDO Y SENTENCIA N 847/2003
LEY: Interpretacin
El artculo l2 de la Ley N 609/95, debe interpretarse en el sentido literal y
lgico de ceir los elementos que debe reunir el ejercicio de la accin como
derecho de acudir a la jurisdiccin a los efectos de permitir el estudio y
decisin del planteamiento del interesado, es decir, la legitimatio ad processum
o cumplimiento por parte del pretendiente de los presupuestos que permitan
discernir, prima facie, el derecho de accionar en determinados casos, potestad
reservada a las personas para acudir ante los rganos jurisdiccionales para
hacer valer sus pretensiones (Voto del Dr. Sapena Brugada).
LEY: Leyes procesales
Las leyes de procedimiento son los instrumentos que regulan las modalidades y
los plazos para que las personas ejerzan el derecho de peticionar a las
autoridades y, en este sentido, el artculo l2 de la Ley N 609/95 es un precepto
ubicado dentro de dicha rbita que seala la indispensabilidad de los
presupuestos de legitimidad para que la accin intentada merezca el anlisis de
aquella por parte de los rganos jurisdiccionales competentes (Voto del Dr.
Sapena Brugada).
PROCESO: Debido proceso
Las formas procesales impuestas por nuestro ordenamiento ritual constituyen
uno de los aspectos trascendentes que no pueden obviarse, ya que la naturaleza
del ejercicio de la peticin por va de una accin eminentemente judicial las
tornan ms precisas, tcnicas y reglamentaristas y derivan en el razonamiento
de que no toda peticin abstracta y carente de requisitos elementales que se
plantee ante los rganos jurisdiccionales, debe ineluctablemente motivar un
trmite a los efectos de su culminacin por va de una sentencia definitiva
(Voto del Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La accin de inconstitucionalidad interpuesta deviene improcedente por
carecer, el Fiscal General del Estado, de legitimacin procesal, ya que las
normas invocadas como supuestamente vulneradas, se refieren a disposiciones
relacionadas con derechos constitucionales susceptibles de reglamentacin,

siempre y cuando, el respectivo reglamento -Cdigo, Ley o Acto normativo- no


confronte un apartamiento tan manifiesto que se repute clara e
incontestablemente arbitrario (Voto del Dr. Sapena Brugada).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Derecho a
igualdad

la

El derecho a la igualdad, consagrado por la Constitucin, y su vinculante garanta de igualdad de acceso a la justicia- son pautas elementales previstas
para posibilitar la convivencia democrtica que repele tratamientos desiguales
y, por ende, repudian cualquier discriminacin fundada en motivos como el
sexo, la raza, las creencias o cualquier otra calidad externa que presentan los
seres humanos a quienes se considera libres e iguales por su sola condicin de
tales (Voto del Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La accin de inconstitucionalidad deducida deviene improcedente porque los
artculos 25, l36 y l37 del Cdigo Procesal Penal, atacados, no son
irrazonables y, por ende, se ajustan a los que se entiende por test de
razonabilidad, ya que los mismos, se cien a lo que prevn los principios
republicanos de gobierno que se inspiran en los requisitos esenciales de la
responsabilidad de los funcionarios pblicos y de la limitacin temporal de los
actos de gobierno (Voto del Dr. Sapena Brugada).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
La funcin judicial no escapa a la esfera de los principios republicanos de
responsabilidad en el ejercicio por parte de sus encargados y la limitacin
temporal de los procesos, por lo que se subentiende que una prolongacin
irracional de aquellos, constituira un claro menoscabo del principio
republicano en el que se inspira la Constitucin Nacional (Voto del Dr. Sapena
Brugada).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Garantas procesales
La sola mencin de una limitacin temporal del proceso que se eleva a la
categora de garanta procesal, es sumamente revelador, ya que evidencia que
los constituyentes, en ocasin de estudiar la Constitucin Nacional, pergearon
una voluntad irrefutable: el cumplimiento de las pautas de un debido proceso
penal dentro de un lapso predeterminado por la Ley (Voto del Dr. Sapena
Brugada).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Garantas procesales
La posicin de los constituyentes, en ocasin del estudio de la Constitucin
Nacional, no era otra que la fijacin de un lmite en el tiempo de duracin de
todo proceso penal, conforme con la regulacin que adopte la Ley procesal, con
la finalidad de combatir el retardo injustificado de la administracin de justicia,
l23

seguramente bajo la idea plenamente compartida en el mundo jurdico


democrtico de que la justicia que se expresa tardamente, equivale a una
consagracin de la injusticia (Voto del Dr. Sapena Brugada).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Interpretacin
constitucional
Una correcta interpretacin constitucional, no vera obstculo en extender los
alcances del artculo l7 a la integridad del proceso penal, ya que tal amplitud
podra perfectamente administrarse sobre la base de lo que prev el artculo 45
de la Constitucin (Voto del Dr. Sapena Brugada).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Garantas procesales
La amplitud de la garanta procesal de una duracin razonable de los procesos
judiciales, en concordancia con los preceptos constitucionales, es conferida por
el Pacto de San Jos de Costa Rica que, por virtud del artculo l37 de la
Constitucin, es derecho positivo (Voto del Dr. Sapena Brugada).
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Garantas procesales
La constatacin de que la duracin razonable del proceso penal es una garanta
procesal que no surge arbitrariamente de una regulacin del Cdigo Procesal
Penal, sino de instrumentos normativos superiores a l, como la Constitucin
Nacional y el Pacto de San Jos de Costa Rica, no permiten vislumbrar la
obligacin que asumi el Estado Paraguayo de sealar pautas para la
culminacin de los procesos penales o de cualquier otra naturaleza en un lapso
determinado (Voto del Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La accin de inconstitucionalidad interpuesta deviene improcedente por surgir,
de la propia Constitucin, la duracin limitada del proceso penal, sin ofrecer
reparos insoslayables y pudiendo ser sostenida con razonable conviccin que la
duracin determinada de todo proceso penal es un imperativo elemental de la
Carta Magna (Voto del Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La accin de inconstitucionalidad deducida deviene improcedente porque la
invocacin, como ilegtimos, por s mismos, de los artculos 25, l36 y l37 del
Cdigo Procesal Penal, como pretende el Ministerio Pblico, por vulnerar los
artculos 46 y 47 de la Constitucin, se auto repele, como contracara, con
similar argumento, ya que la hipottica admisin de la pretensin aludida,
vulnerara, a su vez, los artculos l7, 45 y l37 de la Carta Magna, con una
posible colisin con los principios de plenitud y coherencia del ordenamiento
jurdico, que debilitara la seguridad jurdica (Voto del Dr. Sapena Brugada).
PODER JUDICIAL: Corte Suprema de Justicia

El control de constitucionalidad de los actos normativos y dems disposiciones


o decisiones asimiladas en nuestro derecho se manifiesta en dos modos de
impugnar por va de la inconstitucionalidad: la primera, solicitando la
inaplicabilidad de la norma con todas sus variantes permitidas o del acto de
autoridad al caso particular y concreto, materia que corresponder a la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y, la segunda, habilitada por la
jurisprudencia de la Corte, cuando se solicita la declaracin de invalidez de la
norma o acto impugnado, de conformidad con los artculos l32, l37 y 259 de la
Constitucin Nacional, circunstancia que implica llevar hasta las ltimas
consecuencias el control de constitucionalidad de los actos que corresponden
exclusivamente a la mxima instancia del Poder Judicial, en pleno (Voto del
Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
Al utilizar la va de la accin de inconstitucionalidad, habilitada por la
jurisprudencia de la Corte, que busca una declaracin de invalidez de normas o
actos, de conformidad con los artculos l32, l37 y 259 de la Constitucin, la
Corte debe puntualizar que la sentencia por la que descalifica la norma o el acto
impugnados por inconstitucionalidad, produzca efectos erga omnes,
expulsndose a la norma o al acto impugnados del ordenamiento jurdico de la
nacin (Voto del Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La accin de inconstitucionalidad interpuesta deviene improcedente por haber
utilizado, el Fiscal General del Estado, una va que no trasluce una
circunstancia que amerite una declaracin con efecto erga omnes,
principalmente porque las normas impugnadas no revelan, de un modo claro e
incontestable la vulneracin de preceptos constitucionales sobre bases
notoriamente irracionales (Voto del Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
De haber ejercido, el Ministerio Pblico, la va de la accin de
inconstitucionalidad, invocando una lesin de derechos constitucionales sobre
la base de unos hechos o circunstancias precisos y delimitados a un proceso
determinado que permitiera discernir un estudio formal y sustancial de la
desnaturalizacin del artculo l36 del Cdigo Procesal Penal, por causas ajenas
al devenir ordinario de un proceso penal, este ejercicio, con determinacin
precisa del objeto, hubiera provocado un enfoque distinto de la admisibilidad
de la accin (Voto del Dr. Sapena Brugada).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
Si la legislacin nacional determin que un plazo de duracin razonable de los
procesos penales es de tres aos, con los alcances expuestos en el Cdigo
Procesal Penal, se evidencia que se consideraron y ponderaron una serie de

aspectos fcticos para determinar lo prudencial de tal adopcin (Voto del Dr.
Sapena Brugada).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
Habiendo determinado la legislacin, un plazo de duracin razonable de los
procesos penales, la Corte Suprema no puede introducirse en una decisin que
compete al rgano legislativo porque se producira una transferencia de poder a
los Jueces (Voto del Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La accin de inconstitucionalidad interpuesta deviene improcedente porque, en
relacin con la duracin razonable de los procesos penales, la discusin sobre
el establecimiento de un lmite fijo y preestablecido por Ley, es tarea
legislativa, ajena al mbito judicial (Voto del Dr. Sapena Brugada).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La posibilidad de la Corte Suprema, de pronunciarse sobre la
constitucionalidad o no de actos normativos ostensible, evidente y
groseramente inconstitucionales, surge de la calidad de custodia de la
Constitucin, consagrada positiva y parlamentariamente en la norma
fundamental y, al no darse en autos, dicha circunstancia, la accin de
inconstitucionalidad interpuesta es inadmisible (Voto por sus propios
fundamentos del Dr. Ros valos).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
Existiendo resoluciones judiciales referidas a la duracin de los plazos
procesales en relacin con la complejidad del asunto y la conducta procesal de
las partes, si son atacadas por va de recursos ordinarios, la Corte Suprema, no
puede subrogarse facultades que corresponden a los rganos de juzgamiento
ordinario, mediante la admisibilidad de una accin de inconstitucionalidad
(Voto por sus propios fundamentos del Dr. Ros valos).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
El plazo procesal razonable depende de la complejidad del caso, y ste, del tipo
de delito y del nmero de presuntos infractores y los atrasos pueden ser
imputables a la conducta del procesado, a los funcionarios judiciales, a la
organizacin judicial, al nmero de jueces, a las leyes vigentes, considerndose
razonable el plazo cuando depende de las circunstancias de cada caso en
particular (Voto por sus propios fundamentos del Dr. Paredes).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
Se acepta, generalmente, que los delitos econmicos o relacionados con
estupefacientes en los que estn implicados varios encausados, los procesos
con

ramificaciones internacionales, las causas por asesinato mltiple y las


relacionadas con organizaciones terroristas resultan ms difciles y complejos
que los procesos criminales ordinarios, por lo que se considera razonable que
entraen mayores dilaciones (Voto por sus propios fundamentos del Dr.
Paredes).
PROCESADO: Conducta del procesado
El procesado no est obligado a cooperar en el proceso penal ni a renunciar a
ningn derecho procesal, sin embargo, la conducta del procesado durante las
diligencias judiciales se tomar en cuenta al determinar si las actuaciones se
celebraron con o sin dilaciones indebidas (Voto por sus propios fundamentos
del Dr. Paredes).
PROCESADO: Conducta del procesado
Cualquier intento de sustraerse a la accin de la justicia por parte del procesado
o su falta de cooperacin, se consideran dilaciones que no pueden atribuirse a
las autoridades, debiendo considerarse tambin como obstrucciones deliberadas
las peticiones del acusado que se estimaban innecesarias y que desde el
principio no tenan posibilidad alguna de xito (Voto por sus propios
fundamentos del Dr. Paredes).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
Las autoridades tienen el deber de realizar las diligencias procesales con la
mayor celeridad posible y, de no hacer avanzar el proceso, en cualquiera de sus
fases o permitir que la investigacin y las acusaciones se estanquen o si
permiten que determinadas medidas tomen un tiempo excesivo en completarse,
incidir sobre la duracin prevista (Voto por sus propios fundamentos del Dr.
Paredes).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
Si el sistema de justicia penal inhibe, de por s, la pronta conclusin de los
procesos, puede considerarse que viola el derecho a ser procesado sin
dilaciones indebidas y vuelve inconstitucional la presuncin de negligencia
contra las funcionarios (Voto por sus propios fundamentos del Dr. Paredes).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
La cantidad de procesos penales relacionadas al nmero de jueces en actividad
incide sobre el cumplimiento de los plazos (Voto por sus propios fundamentos
del Dr. Paredes).
RECURSOS:
El hecho de existir en el Paraguay, un slo rgano judicial receptor de todas las
Sentencias de Primera y Segunda Instancias, provenientes, mediante la

interposicin de recursos procesales, de nueve circunscripciones judiciales, con


plazos muy breves, viola derechos humanos de importantes operadores de la
Administracin de Justicia (Voto por sus propios fundamentos del Dr. Paredes).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
De conformidad con el Principio de Utilidad o Instrumentalidad, los plazos
procesales se aplicarn conforme a criterios de razonabilidad, siendo
establecidos por el legislador para que el Estado, a travs de sus rganos pueda
ejercer efectivamente la persecucin penal dentro de un tiempo razonable, que
no se prolongue definitivamente, vulnerando el derecho del justiciable de tener
una respuesta cierta sobre su situacin procesal (Voto por sus propios
fundamentos del Dr. Paredes).
PROCESO PENAL: Duracin razonable
Adems de la conocida falta de infraestructura para el Poder Judicial, la
morosidad judicial se debe a las dilaciones en las que incurren los abogados
defensores, requirindose, para el establecimiento de plazos procesales
razonables, reformas legislativas al respecto y la oportuna y adecuada
utilizacin de los resortes procesales, tendientes a frenar las inconductas de los
supuestos auxiliares de las justicia, cuando atentan contra ella (Voto por sus
propios fundamentos del Dr. Fretes).
PODER JUDICIAL: Corte Suprema de Justicia
Ningn rgano del Poder Judicial, incluida la Corte Suprema de Justicia, puede
suplir la negligencia de las partes, debiendo, la responsabilidad de la morosidad
judicial, ser soportada por quines sean responsables de ella (Voto por sus
propios fundamentos del Dr. Fretes).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La accin de inconstitucionalidad interpuesta deviene improcedente, debido a
no haberse constatado oposicin clara entre la norma impugnada y la
Constitucin que acarreara un gravamen o perjuicio al titular actual de un
derecho (Voto por sus propios fundamentos del Dr. Fretes).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
La accin de inconstitucionalidad no constituye una accin popular, de
conformidad con los artculos 38 y 268 de la Constitucin (Voto por sus
propios fundamentos del Dr. Fretes).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD
CONTRA LOS ARTCULOS 25, INC. 3,
136 y 137 DEL CDIGO PROCESAL
PENAL. AO: 2003- N 1866

ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: OCHOCIENTOS CUARENTA Y


SIETE
En la Ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los diez
das del mes de Junio del ao dos mil tres, estando reunidos en la Sala de Acuerdos de
la Corte Suprema de Justicia, los Seores Ministros, Doctores BONIFACIO ROS
AVALOS, Presidente, LUIS LEZCANO CLAUDE, RAL SAPENA
BRUGADA, JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES,
WILDO RIENZI, ANTONIO FRETES, CARLOS FERNNDEZ GADEA y
VCTOR NUEZ RODRGUEZ, ante m, el Secretario autorizante, se trajo al
acuerdo el expediente: ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LOS
ARTCULOS 25, INC. 3, l36 y l37 DEL CDIGO PROCESAL PENAL, a fin de
resolver la accin de inconstitucionalidad promovida por el Fiscal General del Estado,
Oscar G. Latorre Caete.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente la accin de inconstitucionalidad deducida?
Practicado el sorteo de Ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: Dres. SAPENA BRUGADA, ROS AVALOS, PAREDES,
FRETES, NEZ RODRGUEZ, LEZCANO CLAUDE, FERNNDEZ GADEA,
RIENZI GALEANO e IRALA BURGOS.
A su turno el Dr. SAPENA BRUGADA dijo: La presente accin de
inconstitucionalidad promovida por el Fiscal General del Estado se sustenta en la
supuesta vulneracin de normas consagradas en el ordenamiento constitucional
relacionadas con la supremaca constitucional (artculo l37), la igualdad de las
personas (artculo 46) y la garanta de igualdad de acceso a la justicia (artculo 47
numeral l) por la aplicacin de los artculos 25 inciso 3, l36 y l37 del Cdigo
Procesal Penal (Ley N l286/98) en la tramitacin de los procesos penales conforme a
las reglas sentadas en dicha ley secundaria. La accin intentada por la Fiscala General
del Estado invoca las disposiciones de los artculos 550 y 552 del Cdigo Procesal
Civil, como medio identificador de los presupuestos procesales que habilitan el
ejercicio de la susodicha impugnacin por el conducto que se analiza en este proceso.
El aspecto central que motiva la formulacin de la Fiscala General del Estado
sostiene que las normas impugnadas por dicho conducto, afectan el principio de
supremaca constitucional, alegndose que los artculos 25 inciso 3, l36 y l37 del
Cdigo Procesal Penal se apartan de los criterios de razonabilidad o lo que ya esta
Corte Suprema de Justicia sent en fallos anteriores para reputar como ilegtimos e
inaplicables ciertos dispositivos inferiores al texto constitucional, cuando las normas
atacadas no superan el test de razonabilidad que compatibilice las exigencias
sustanciales y formales de la organizacin jurdico-estatal que subyacen en el
programa constitucional.
La va escogida es errnea e ineficaz, lo que torna imposible que esta Corte
Suprema de Justicia acoja la pretensin del titular del Ministerio Pblico, sobre la
base de las disposiciones constitucionales, legales y los precedentes sentados por esta
instancia que se refieren a circunstancias similares a las requeridas en la presente
impugnacin y que se constituyen en los fundamentos que seguidamente paso a
sostener:

En primer lugar, corresponde determinar si las exigencias para promover una


accin de inconstitucionalidad -regulada como una accin civil dentro de los
denominados procedimientos especiales en el Cdigo Procesal Civil- se renen en el
caso de referencia, ya que no puede desconocerse la necesidad de un estudio previo
sobre la necesidad de tramitar una accin para determinar si se hallan o no reunidos
los requisitos formales indispensables para declararlo admisible, tal como lo seala el
artculo l2 de la Ley N 609/95 que textualmente dice: "RECHAZO IN LIMINE. No
se dar trmite a la accin de inconstitucionalidad en cuestiones no justiciables, ni a
la demanda que no precise la norma constitucional afectada, ni justifique la lesin
concreta que le ocasiona la ley, acto normativo, sentencia definitiva o interlocutoria".
El sentido literal y lgico que expresa la norma se cie a elementos que debe
reunir el ejercicio de la accin como derecho de acudir a la jurisdiccin, en forma
inexorable, a los efectos de permitir el estudio y decisin del planteamiento del
interesado; nos referimos a la legitimatio ad processum, entendida como el I
cumplimiento por parte del pretendiente, de los presupuestos que permitan discernir
prima facie el derecho de accionar en determinados casos, que es una potestad
reservada a las personas para acudir ante los rganos jurisdiccionales a los efectos de
hacer valer sus pretensiones. Tal consideracin surge de lo que prev el artculo 40 de
la Constitucin Nacional que sujeta a reglamentacin en cuanto a las condiciones que
permitir motivar un pronunciamiento judicial respecto a la solicitud del actor, en este
caso, sujeto estrictamente a lo que se entiende como igualdad de acceso a la justicia,
principio tambin de raigambre constitucional.
Las leyes de procedimiento son los instrumentos que regulan las modalidades
y los plazos para que las personas ejerzan este derecho de peticionar a las autoridades,
y en ese sentido, el artculo l2 de la Ley N 609/95 es un precepto ubicado dentro de
dicha rbita que seala la indispensabilidad de los presupuestos de legitimidad antes
individualizados para que la accin intentada merezca el anlisis de aquella por parte
de los rganos jurisdiccionales competentes.
Las formas procesales impuestas por nuestro ordenamiento ritual constituyen
uno de los aspectos trascendentes que no pueden obviarse, ya que la naturaleza del
ejercicio de la peticin por va de una accin eminentemente judicial la tornan ms
precisa, tcnica y reglamentarista que congloban el siguiente razonamiento: no toda
peticin abstracta y carente de requisitos elementales que se plantee ante los rganos
jurisdiccionales, debe ineluctablemente motivar un trmite a los efectos de su
culminacin por va de una sentencia definitiva.
En el caso trado a conocimiento de esta Corte, la accin de
inconstitucionalidad planteada por la titularidad del Ministerio Pblico, carece de
legitimacin procesal, ya que las normas invocadas como supuestamente vulneradas
se refieren a disposiciones relacionadas a derechos constitucionales susceptibles de
reglamentacin, siempre y cuando, el respectivo reglamento (Cdigo, Ley, acto
normativo, etc.) no confronte un apartamiento tan manifiesto que se reputen clara e
incontestablemente arbitrarios. Es evidente que el derecho de igualdad y su vinculante
(garanta de igualdad de acceso a la justicia) son pautas elementales previstas para
posibilitar la convivencia democrtica que repele tratamientos desiguales y, por ende,
repudia cualquier discriminacin fundada en motivos obvios como el sexo, la raza, las
creencias o cualquier otra calidad externa que presentan los seres humanos a quienes
se considera libres e iguales por su sola condicin de tales.
Los preceptos de la Ley N l286/98 que concretamente colisionaran con
los artculos 46 y 47 numeral l de la Constitucin Nacional, son:
l30

El artculo l36 del CPP dice: "DURACIN MXIMA. Toda persona tendr
derecho a una resolucin judicial definitiva en un plazo razonable. Por lo tanto, todo
procedimiento tendr una duracin mxima de tres aos, contados desde el primer
acto del procedimiento. Este plazo slo se podr extender por seis meses ms cuando
exista una sentencia condenatoria, afn de permitir la tramitacin de los recursos. La
fuga o rebelda del imputado interrumpir el plazo de duracin del procedimiento.
Cuando comparezca o sea capturado, se re iniciar el plazo" .
El artculo l37 del CPP dice: "EFECTOS. Vencido el plazo previsto en el
artculo anterior el juez o tribunal, de oficio o a peticin de parte, declarar
extinguida la accin penal, conforme lo previsto por este cdigo. Cuando se declare
la extincin de la accin penal por morosidad judicial, la vctima deber ser
indemnizada por los funcionarios responsables y por el Estado. Se presumir la
negligencia de los funcionarios actuantes, salvo prueba en contrario. En caso de
insolvencia del funcionario, responder directamente el Estado, sin perjuicio de su
derecho a repetir".
El artculo 25 del CPP dice: "MOTIVOS DE EXTINCIN. La accin penal se
extinguir: 1)...; 2)...; 3) por el vencimiento del plazo previsto en el artculo 136 de
este Cdigo... ".
Las normas sealadas no parecen irrazonables y, por ende, se ajustan a lo que
entiende como test de razonabilidad, ya que las mismas se cien a lo que prevn los
principios republicanos de gobierno que se inspiran en dos requisitos esenciales, a
saber: a) la responsabilidad de los funcionarios pblicos, y b) la limitacin temporal
de los actos de gobierno.
La funcin judicial no escapa a la esfera de los principios republicanos de
responsabilidad en el ejercicio por parte de sus encargados y la limitacin temporal de
los procesos, por lo que se subentiende que una prolongacin irracional de aquellos
constituira un claro menoscabo del principio republicano en el que se inspira nuestra
Ley Fundamental.
Conforme a lo acotado, lo que cabe preguntarse aqu, es lo siguiente: La
duracin mxima del proceso penal es una decisin apartada de lo normado en la
Constitucin, o, cuanto menos, es una prolongacin innecesaria de las denominadas
garantas procesales enunciadas en forma catalogada en el artculo l7 de la misma?.
Analizando el alcance de las garantas nominadas del debido proceso penal en
el artculo l7 de la Constitucin Nacional, se puede leer cuanto sigue: "...10) el
acceso, por s o por intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las
cuales en ningn caso podrn ser secretas para ellos. EL SUMARIO NO SE
PROLONGAR MS ALL DEL PLAZO ESTABLECIDO POR LA LEY". La sola
mencin de una limitacin temporal del proceso que se eleva a la categora de
garanta procesal, es sumamente revelador ya que evidencia que los constituyentes
pergearon una voluntad irrefutable: el cumplimiento de las pautas de un debido
proceso penal dentro de un lapso predeterminado por la ley, en este caso, el
Cdigo de Procedimientos Penales de l890; podra mitigarse dicha exigencia
hipotticamente, sosteniendo que se habla del sumario y no del proceso integral,
aunque ocioso sera recordar que esta es una locucin fuera del contexto actual
del esquema procesal vigente desde el ao l999, ya que en ocasin de sancionarse
la Constitucin del ao l992, rega el Cdigo de Procedimientos Penales de l890, de
corte inquisitivo, y que reconoca a la etapa de investigacin como el SUMARIO,
erigindose sta en la principal causa de la eternizacin de los procesos penales con
las graves distorsiones

puntualizadas en reconocidos trabajos nacionales e internacionales acerca de la


situacin de la justicia penal a la luz del cdigo inquisitivo.
Dejando atrs las diferencias de vocablos empleados, lo que s puede bordarse
es que la posicin de los constituyentes no era otra que la fijacin de lmites en el
tiempo de duracin de todo proceso penal, conforme la regulacin que adopte la ley
procesal, con la finalidad de combatir el retardo injustificado de la administracin de
justicia, seguramente bajo la idea plenamente compartida en el mundo jurdico
democrtico de que la justicia que se expresa tardamente, equivale sencillamente a
una consagracin de la injusticia. A ms de esta consabida preocupacin de los
constituyentes tampoco encuentro un obstculo para extender los alcances del artculo
l7, numeral, l0 de la Constitucin a la integridad del proceso penal, ya que tal
amplitud podra perfectamente administrarse sobre la base de lo que prev el artculo
45 de la Constitucin Nacional, que dice: "DE LOS DERECHOS Y GARANTAS NO
ENUNCIADOS. La enunciacin de los derechos y garantas contenidos en esta
Constitucin no debe entenderse como negacin de otros que, siendo inherentes a la
personalidad humana, no figuren expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria
no podr ser invocada para negar ni para menoscabar algn derecho o garanta" .
La amplitud de la garanta de una duracin razonable del proceso en
concordancia con los preceptos constitucionales antes individualizados, la confiere el
Pacto de San Jos de Costa Rica que por virtud del artculo l37 de la Constitucin
Nacional es derecho positivo, si advertimos que la mencionada convencin americana
se ratific por Ley N l del ao l989 del Congreso de la Nacin Paraguaya. En el
citado instrumento internacional, el artculo 8 dice: "Toda persona tiene derecho a ser
oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciacin de cualquier acusacin penal formulada contra ella, o para la
determinacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carcter... ". La constatacin de que la duracin razonable del proceso
penal es una garanta procesal que no surge arbitrariamente de una regulacin del
Cdigo Procesal Penal, sino de instrumentos normativos superiores a ella como la
Constitucin Nacional y el Pacto de San Jos de Costa Rica, respectivamente, no
permiten vislumbrar la obligacin que asumi el Estado Paraguayo de sealar pautas
para la culminacin de los procesos penales o de cualquier otra naturaleza de un lapso
determinado.
En consecuencia, soy del criterio que la duracin limitada del proceso penal
surge de la misma Constitucin Nacional, por lo que respondiendo a la pregunta
abordada en este punto del anlisis, no ofrece reparos insoslayables y se puede
sostener con razonable conviccin que la duracin determinada de todo proceso penal
es un imperativo elemental que surge de la Constitucin Nacional.
Esta valoracin encuentra mayor asidero cuando a modo de recordatorio me
remito a lo que ya sentara esta Corte en oportunidad de dictar el Acuerdo y Sentencia
N 979 que entre sus argumentos sealaban: "...La necesidad de un plazo es
incuestionable. No se puede pretender que una persona est sujeto a un proceso penal
por tiempo indeterminado, ya que ello sera violatorio de elementales derechos
humanos... Se ha declarado que el Estado no tiene la obligacin de establecer
un plazo fijo, de carcter general, independiente de las circunstancias de cada caso
(Ver CIDH, Informe N 12 del 1 de Marzo de 1996. Caso Jorge Jimnez). La
determinacin de la razonabilidad del plazo es aconsejable se realice en cada caso
concreto donde se analicen los distintos factores que se sealarn ms adelante.
Pero,

si por razones de poltica legislativa se decide establecer in abstractum un plazo


general determinado, el legislador debe tomar en consideracin, para fijarlo, todas
las contingencias y las vicisitudes por las que atraviesa en un proceso complejo... ".
De todo cuanto se apunt, no se puede traslucir una violacin de los
artculos 46 y 47 numeral l de la Constitucin Nacional por la sola inclusin de
tres preceptos que fueron impugnados por va de la presente accin -artculo 25
numeral 3, l36 y l37 de la Ley N l286/98 "Cdigo Procesal Penal" -, ya que
los dispositivos en cuestin -en principio- no presentan serios reparos en cuanto
a su regulacin jurdica frente a los mandatos constitucionales que, como se
esboz, responden a los mismos lineamientos previstos en los artculos l7
numeral l0, 45 y l37 de la Constitucin Nacional.
Con una mayor precisin, la invocacin como ilegtimas, por s mismas,
de los artculos 25, l36 y l37 del Cdigo Procesal Penal como lo pretende el
Ministerio Pblico por vulnerar los artculos 46 y 47 numeral l de la Constitucin
Nacional se auto-repele, como contracara, con un similar argumento, ya que la
hipottica admisin de la pretensin aludida, vulnerara a su ve/, los artculos l7
numeral l0, 45 y l37 de la Constitucin Nacional. Y pretender ingresar por este
sendero resulta sumamente peligroso, ya que colisionaramos con el principio
de plenitud y coherencia del jurdicos, lo que debilitara el principio de segundad
jurdica que/ es lo que precisamente deben traslucir todas las decisiones de la
jurisdiccin a los justiciables y a la sociedad en general.
El control de constitucionalidad de los actos normativos y dems
disposiciones o decisiones asimiladas en nuestro derecho se manifiestan en dos modos
de impugnar por va de la inconstitucionalidad: la primera, solicitando la
inaplicabilidad de la norma -con todas sus variantes permitidas- o del acto de
autoridad al caso particular y concreto, materia que corresponder a la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, y; la segunda, habilitada por la
jurisprudencia de esta Corte Suprema de Justicia, cuando se solicita la declaracin de
invalidez de la norma o acto impugnado de conformidad con los artculos l32, l37 in
fine y 259 numeral 5 de la Constitucin Nacional, circunstancia que implica llevar
hasta las ltimas consecuencias el control de constitucionalidad de los actos que
corresponde exclusivamente a la mxima instancia del Poder Judicial (en pleno).
Por la segunda de las vas mencionadas, se concede en ciertos casos que la
misma Corte debe puntualizar; que su sentencia por la cual descalifica la norma o el
acto impugnado por inconstitucional, produzca efecto erga omnes, con lo cual se
quiere significar para que lo entendamos con mayor precisin, que la disposicin
-total o parcialmente- reputada como inconstitucional se expulsa del ordenamiento
jurdico de la nacin; desde luego, este es un temperamento acogido en diversos
precedentes emitidos por el Tribunal Constitucional Espaol, segn se puede advertir
en los fallos SSTC N 5/8l/6 y l9/87/l ("CUADERNOS Y DEBATES", N 66, "LA
SENTENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY", CENTRO DE
ESTUDIOS CONSTITUCIONALES, ESPAA) .
Sin embargo, la va optada por la Fiscala General del Estado en tal sentido no
trasluce una circunstancia que amerite el ejercicio de tales facultades, principalmente
porque las normas impugnadas no revelan, de un modo claro e incontestable, la
vulneracin de preceptos constitucionales sobre bases notoriamente irracionales. A tal
como se esboz prrafos atrs. Distinto hubiera sido si el actor ejerciera la primera de
las vas sealadas, invocando una lesin de los derechos constitucionales, sobre la
base de unos hechos o circunstancias precisos y delimitados a un proceso
l33

determinado, que permitiera discernir un estudio formal y sustancial acerca de la


desnaturalizacin del artculo l36 del Cdigo Procesal Penal por causas ajenas al
devenir ordinario de un proceso penal; el ejercicio de la accin ante la Sala
Constitucional con una determinacin precisa del objeto (legitimacin en la causa
invocada) hubiera provocado un enfoque la admisibilidad distinto de quien suscribe
este voto, fundamentalmente porque la va de analizar el control de constitucionalidad
hasta las ltimas consecuencias, solamente es permitido cuando el planteamiento gira
en torno a una irrefragable contradiccin (que no resiste el mnimo anlisis razonado
de las consecuencias proyectadas por la norma impugnada), lo que no se patentiza en
el presente planteamiento.
Si la legislatura nacional determin que un plazo de duracin razonable de los
procesos es de tres aos, con los alcances expuestos en las normas
antes individualizadas, se evidente que se consideraron y ponderaron una serie de
aspectos fcticos para determinar lo prudencial de tal adopcin y nosotros estaramos
introducindonos en una decisin soberana que compete al rgano legislativo. De lo
contrario, se producira una transferencia de poder a los jueces, lo que evidentemente
no estaba en la mente del legislador, pues si otro hubiera sido el criterio, bastara con
que el rgano legislativo haga mencin a que todo proceso penal dure un plazo
razonable, sin mencionar una fijacin precisa -como aconteci en el caso del artculo
l36- y diferenciar la circunstancia que hoy se analiza: se dejara a cargo del Poder
Judicial sealar, caso por caso, conforme a pautas razonables y estandarizadas, el
sealar lo que se entiende como plazo razonable para obtener un pronunciamiento
definitivo.
Por otra parte, ha hecho acaso la jurisprudencia algn esfuerzo para estudiar
cundo comienza el plazo y cmo se computa?. Sabemos, a esta altura si se trata de un
plazo continuo o solo incluye los das hbiles (artculo l29 del Cdigo Procesal
Penal). Ni si puede un abogado que ha dilatado expresamente el juicio pedir su
extincin sin descontar dichos plazos, como, segn el distinguido profesor Roxin en
una entrevista periodstica manifest que se hara en Alemania?.
Es indudable, a mi modesto modo de ver que lo que se trae a conocimiento de
esta Corte, corresponde al Poder Legislativo y no al Poder Judicial. Modificar el plazo
si se lo convence al Poder Legislativo que es insuficiente, agregando otros parmetros
para el cmputo del plazo (distinguiendo entre causas ordinarias y de tramitacin
compleja, manteniendo el plazo de tres aos con el agregado de que los jueces o
tribunales puedan disponer la suspensin del cmputo por razones justificadas o sin
computar los plazos que responden a incidentes y recursos que impidan la
progresividad del procedimiento ordinario, etc.). Lo que legislativamente podra
efectuarse es ajeno a la esfera de lo que podra efectuarse en el mbito judicial, en esta
sede no se puede discutir que la duracin razonable de los procesos penales tiene un
lmite fijo y preestablecido en la Ley.
Atendiendo a todo cuanto se apunt hasta aqu, considero que la materia trada
a conocimiento de esta Corte Suprema de Justicia no puede tramitarse, porque no se
dio cumplimiento al requisito formal de describir con precisin la lesin "concreta"
como lo exige el artculo l2 de la Ley N 609/95. En consecuencia, voto por la
negativa y el consecuente rechazo de la Accin de Inconstitucionalidad planteada.
A su turno el Doctor ROS AVALOS dijo: En el caso que nos ocupa el seor
Fiscal General del Estado plantea la inconstitucionalidad de los arts. 25, inc. 3, l36 y
l37 del Cdigo Procesal Penal, fundado principalmente en la circunstancia de afectar
al derecho de acceso a la justicia garantizada a la sociedad y al plazo razonable para la

duracin de los procesos, que en los casos de gran complejidad los tres aos seran
insuficientes con lo cual vulneraran el principio de igualdad, por lo que ameritara la
declaracin de inconstitucionalidad de las citadas normas en salvaguarda del inters
de la sociedad y de la facultad punitoria del Estado, concebida en la doctrina de
la supremaca constitucional consagrada en el art. l37.
Si bien el razonamiento expuesto por el seor Fiscal General del Estado
resulta atendible, al poner de relieve la necesidad de ajustar a un plazo razonable
todos los procesos atendiendo a la complejidad de los mismos y la conducta procesal
de las partes la consideracin respecto al comienzo del plazo, el descuento en el
mismo, si existiera motivo jurdico para ello. No cabe la menor duda que estas
circunstancias deben ser tratadas por las legislaciones y por los rganos de
juzgamiento en el momento de emitir un fallo, sin embargo, esos puntos constituyen
materia de pronunciamiento de los rganos jurisdiccionales que entienden
originariamente la causa, como los juzgados penales y tribunales de apelaciones. Por
otro lado, al existir resoluciones en algunos casos y siendo atacadas dichas
decisiones por va de los recursos ordinarios, la Corte por esta accin no podra
subrogarse facultades que corresponden a los rganos de juzgamiento ordinario.
En cuanto a la posibilidad de que la Corte se pronuncie sobre la
constitucionalidad o no de actos normativos ostensible, evidente y groseramente
inconstitucional, ella surge de la calidad de custodio de la Constitucin consagrada
positiva y palmariamente en la norma fundamental. Empero, en el subjdice no se da
dicha circunstancia, por lo que conforme a las razones expuestas ut supra, voto por el
rechazo de la accin instaurada.
A su turno el Dr. PAREDES dijo: Me adhiero a la propuesta de rechazo de la
accin, con los siguientes agregados:
Entre los motivos de la extincin de la accin penal el Art. 25 del Cdigo
Procesal incluye (en el numeral 3) "por el vencimiento del plazo previsto en el Art.
136 de este Cdigo". La ltima norma desarrolla el concepto de la duracin mxima
del proceso fijado en tres aos, como equivalente a plazo razonable, contado desde el
primer acto del procedimiento.
El preopinante cita la doctrinaria que seala: "si por razones de poltica
legislativa se decide establecer in absractum un plazo general determinado, el
legislador debe tomar en consideracin, para fijarlo, todas las contingencias y las
vicisitudes por las que atraviesa un proceso complejo. La propia Corte Suprema de
Justicia en base a la experiencia haba considerado inicialmente que el plazo
razonable era de cinco aos, y la reduccin a menos en otra esfera, est alejado de los
hechos y las estadsticas. El plazo idealizado y plasmado como norma es una
suposicin irreal.
El tiempo razonable depende de la complejidad del caso, y ste del tipo de
delito y del nmero de presuntos infractores. Los atrasos pueden ser imputables a la
conducta del acusado (por ejemplo si ste se niega a cooperar con las autoridades), a
los funcionarios judiciales, a la organizacin judicial, el nmero de jueces, la Ley
vigente. El plazo que se considera razonable depende de las circunstancias del caso
particular.Se acepta generalmente que los delitos econmicos o relacionados con
estupefacientes en los que estn implicados varios encausados, los procesos con
ramificaciones internacionales, las causas por asesinato mltiple y las relacionadas
con organizaciones terroristas resultan ms difciles y complejos que los procesos
criminales ordinarios, por lo que se considera razonable que entraen mayores
dilaciones.

El acusado no est obligado a cooperar en el proceso penal ni a renunciar a


ningn derecho procesal. Sin embargo, la conducta del acusado durante las
diligencias judiciales se tomar en cuenta al determinar si las actuaciones se
celebraron con o sin dilaciones indebidas. Cualquier intento de substraerse a la accin
de la justicia por parte del acusado o falta de cooperacin (por ejemplo
abstenindose de elegir representacin letrada o de comparecer a las vistas) se
consideran dilaciones que no pueden atribuirse a las autoridades. Tambin debe
considerarse como obstruccione, deliberadas las peticiones del acusado que se
estimaban innecesarias y que desde e principio no tenan ninguna posibilidad real de
xito.Las autoridades tienen el deber de realizar las diligencias procesales con la
mayor celeridad posible. Si no hacen avanzar el proceso en cualquiera de sus fases o
permiten que la investigacin y las actuaciones se estanquen, o si permiten que
determinadas medidas tomen un tiempo excesivo en completarse, incidir sobre la
duracin prevista. De la misma manera, si el sistema de justicia penal inhibe de por
s la pronta conclusin de los juicios, puede considerarse que viola el derecho a
ser procesado sin dilaciones indebidas, y vuelve inconstitucional la presuncin de
negligencia contra los funcionarios. Tngase en cuenta los Arts. l34, 325 y 326 del
C.P.P. relacionado con el Art. l37 y quedar en evidencia la violacin del principio
constitucional de igualdad. La cantidad de causas penales relacionados al nmero de
jueces en actividad, es decir la carga de trabajo, inciden sobre el cumplimiento de los
plazos. Si en el pas existe un solo rgano judicial receptor de todas las Sentencias de
a
a
l y 2 Instancia, remitidas (por recursos interpuestos) de nueve circunscripciones
judiciales, con plazos muy breves, nos lleva a pensar seriamente que se estn violando
derechos humanos de importantes operadores de la Administracin de Justicia.
Es necesario destacar que de conformidad al principio de Utilidad o
Instrumentalidad, los plazos procesales se aplicarn conforme a criterios de
razonabilidad. Siendo establecidos por el legislador, para que el Estado a travs de sus
rganos pueda ejercer efectivamente la persecucin penal dentro de un tiempo
razonable, que no se prolongue indefinidamente vulnerando el derecho del justiciable
de tener una, respuesta cierta sobre su situacin procesal.
El proceso penal consta de las etapas Preparatoria, Intermedia y Juicio Oral.
El Art. 324 se refiere a la duracin mxima de la Etapa Preparatoria, cuando se ha
producido la fijacin del plazo ya sea por la realizacin del acto coercitivo directo y
efectivo contra una persona determinada o a partir de la imputacin, una vez que
quede firme la providencia o resolucin que la tenga por recibida y notificada. El Juez
Penal al tomar conocimiento del Acta de imputacin, tendr por Iniciado el
procedimiento (Art. 303 C.P.P.). ES MI VOTO.
A su turno el Dr. FRETES dijo: El Fiscal General del Estado promueve accin
de inconstitucionalidad contra algunos artculos del Cdigo Procesal Penal. Manifiesta
que el art. l36 de la Ley l286/98, que establece la duracin mxima del proceso penal,
fue creado con los objetivos de garantizar el derecho de toda persona a una resolucin
,,judicial definitiva en un plazo razonable, de combatir la morosidad judicial y de
compatibilizar la ley procesal con el Pacto de San Jos de Costa Rica.
Sobre los primeros objetivos citados, expresa que el derecho a la resolucin
judicial en plazo razonable no slo es privativo del imputado, sino tambin de las
dems personas interesadas en el proceso, como son la vctima y la sociedad, as, stas
ltimas se veran perjudicadas cuando, a travs de actitudes procesales dilatorias, los
imputados (beneficiarios de la norma que establece el plazo razonable) retarden la

produccin de la sentencia definitiva y con ello obtengan la extincin de la accin


penal. Indica que con esto el derecho de igualdad de las personas (CN, art. 46), as
como el derecho de igualdad para el acceso a la justicia (CN, art. 47) quedaran
conculcados en detrimento de las vctimas, sus causahabientes y la sociedad toda,
al verse privados de obtener la resolucin en tiempo de sus conflictos. Alega que
se premiara con ello, a quienes actuando de mala fe, y abusando del ejercicio de
las normas procesales establecidas para la proteccin de sus garantas, han
pretendido y logrado evitar que se dicte una sentencia definitiva. Si bien
algunos argumentos esgrimidos por el Fiscal General son objetivamente
acertados, como que la morosidad judicial se debe, adems de la falta de una
infraestructura mayor para el Poder Judicial, a la dilacin en que incurren los
abogados defensores; me reafirmo en el criterio que para ello, adems de una
eventual reforma legislativa al respecto, existen los resortes procesales que
utilizados en forma oportuna y adecuada podran tambin frenar las inconductas
de los supuestos auxiliares de la atenan contra ella, vale la pensar como ejemplo
las mencionadas en los , ll2, ll3, ll4, l44 y l45 del mismo y Cdigo Procesal
Penal (deber de colaborar, buena fe y poder disciplinario), que pueden ser
utilizados incluso por los mismos interesados en que el proceso concluya en
tiempo oportuno.
Por lo dems, debe recordarse que ningn rgano jurisdiccional, incluida la
Corte, puede suplir la negligencia de las partes, las responsabilidades de la morosidad
judicial deben ser soportadas por quienes sean responsables de tal morosidad, todo
ello teniendo en cuenta las disposiciones legales, con las correspondientes sanciones
establecidas para el efecto a los responsables, que naturalmente deben ser aplicadas en
debe tenerse presente asimismo que la accin de inconstitucionalidad procede slo
cuando la oposicin entre la norma impugnada y la Constitucin es clara e ineludible,
pues la declaracin de inconstitucionalidad es un acto de suma gravedad y debe ser
considerada como una ltima ratio del orden jurdico (Quiroga Lavi, Humberto.
a
"Derecho Constitucional", 3 Ed., Depalma, Buenos Aires, l993, pg. 470).
A todo lo acotado precedentemente se suma el hecho de que en la accin no se
ha demostrado en forma concreta un perjuicio o gravamen al titular actual de un
derecho de conformidad con el art. l2 de la Ley N 609/95, que Organiza la Corte
Suprema de Justicia, concordante con el art. 550 del Cdigo Procesal Civil Tampoco
constituye la accin popular de conforrnjjaig^gj^loj_arts._38 y 268 de la Constitucin.
Por tanto, considero que no debe hacerse lugar a la accin planteada por las
razones expuestas. Es mi voto.
A su turno los Dres. NUEZ RODRGUEZ, LEZCANO CLAUDE,
FERNANDEZ GADEA, RIENZI GALEANO e IRALA BURGOS, manifiestan que
se adhieren a los votos que anteceden por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por finalizado el acto finalizado S.S.E.E. todo por ante m
que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
SENTENCIA NMERO: 847
Asuncin, l0 de Junio de 2.003
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
RESUELVE:
NO HACER LUGAR a la presente accin de inconstitucionalidad promovida
por el Fiscal General del Estado contra los Arts. 25 inc. 3, l36 y l37 del Cdigo.
Procesal Penal.
ANOTAR, REGISTRAR Y NOTIFICAR.

Ministros: Ral Sapena Brugada, Bonifacio Ros valos, Felipe Santiago Paredes,
Antonio Fretes, Vctor Manuel Nez Rodrguez, Luis Lezcano Claude, Carlos
Fernndez Gadea, Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala Burgos.
Ante m: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial
ACUERDO Y SENTENCIA N 908/2004
EXCEPCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
El artculo 6 de la Acordada N 274/03 y aclarada por la Acordada N 275/03,
no entra en colisin con las normativas legales vigentes sobre la materia
(inhibiciones y recusaciones) ni lesiona derechos y garantas de rango
constitucionales, por lo que corresponde el rechazo de la excepcin de
inconstitucionalidad.
MAGISTRADO: Competencia
Corresponde el rechazo de la excepcin de inconstitucionalidad por no existir
violaciones de garantas o preceptos constitucionales, pues el artculo 42 del
Cdigo Procesal Penal, que dispone la competencia de los jueces penales, tanto
para actuar como jueces de garanta, como de etapa intermedia, en tal razn la
Acordada N 274/03 en su artculo 6, aclarada por la Acordada N 275/03,
establece la prohibicin de la recusacin de los jueces de la etapa intermedia
por el hecho de haber tenido participacin en etapas anteriores a la misma.
RECUSACIN:
La recusacin es un derecho reconocido a las partes intervinientes en un
proceso para asegurar la imparcialidad del Juez que entienda en la causa y
lograr un resultado justo, y no debe ser utilizado como recurso para dilatar los
procesos en perjuicio de la sociedad, que espera se haga justicia, y en
detrimento de los principios procesales de celeridad y economa procesal.
EXCEPCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
No procede hacer lugar a la excepcin de inconstitucionalidad, pues al tiempo
de la oposicin de la presente excepcin (l6 de junio de 2003) la Acordada N
274/03 ya no tena vigencia legal pues haba sido aclarada y modificada por la
Acordada N 275/03 en el mes de abril, por lo que el agravio manifestado no
existe y, el supuesto desconocimiento de los accionantes, puede considerarse
como una galimata mesquina destinada a entorpecer y dilatar el proceso
buscando, tal vez en el futuro, una falta de justicia por la extincin de la causa.
EXCEPCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD
EN LA CAUSA CARATULADA: VCTOR
CHAMORRO ABADIE Y OTROS S/ LESIN
DE CONFIANZA
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: NOVECIENTOS OCHO

En la ciudad de Asuncin, capital de la Repblica del Paraguay, a los catorce


das del mes de junio del ao dos mil cuatro, estando reunidos en la Sala de acuerdos
de la Corte Suprema de Justicia los seores ministros de la Sala Penal, Doctores
VCTOR NEZ, ANTONIO FRETES y JOS ALTAMIRANO, ante m, el
Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el expediente EXCEPCIN DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN LA CAUSA CARATULADA: VCTOR
CHAMORRO ABADIE Y OTROS S/ LESIN DE CONFIANZA, a fin de resolver
la excepcin de inconstitucionalidad opuesta por el Abogado Armando Vera Ferrer, en
ejercicio de la defensa tcnica del procesado Antonio Joaqun Vera Bentez.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte suprema de Justicia, Sala
Constitucional, resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente la excepcin de inconstitucionalidad opuesta?
A la cuestin planteada el Doctor NEZ dijo: Se presenta ante esta Corte el
Abogado Armando Ferrer, en nombre y representacin de Antonio Joaqun Vera
Bentez, a fin de oponer excepcin de inconstitucionalidad contra el Art. 6 de la
Acordada N 274, de fecha l6 de marzo de 2003.
Alega el excepcionante que dicho artculo es contrario frontalmente a los
arts. 50, 342 y 343 del C.P.P., como as mismo al art. 8 inc. d) del Pacto de San Jos
de Costa Rica Ley l/89 y por aplicacin del art. l37 de la C.N. y 9 de la Ley 879/8l
que rezan: De la supremaca de la Constitucin. Opone la excepcin en base a los
Arts. l6, l32, l37, 259, 260 inc. l) de la Constitucin y del Art. l3 de la Ley 609/95,
en razn de que la citada Acordada y ms especficamente el Art. 6 HIERE LA
PLENITUD HERMTICA DEL ORDEN JURDICO ESTABLECIDO.
El cuestionado artculo 6 de la Acordada 274/03, alcarada por la Acordada
N 275/03, en su ltima parte seala: Los Jueces Penales de Garantas de la
Etapa Intermedia no podrn inhibirse ni ser recusados antes de dictar las resoluciones
previstas en el artculo 352 del Cdigo Procesal Penal.
Del anlisis del artculo 6 de la citada Acordada podemos inferir que el
mismo no entra en colisin con las normativas legales vigentes sobre la materia ni
lesiona derechos y garantas de rango constitucional. La Acordada fue dictada por la
Corte Suprema de Justicia en ejercicio de sus atribuciones y ms especficamente por
el Art. 3 inc. b) de la Ley 609/95, a fin de lograr una mejor y ms eficiente
administracin de justicia y es concordante con el Art. 42 del C.P.P. que dispone la
competencia de los jueces penales, tanto para actuar como jueces de garanta, como de
etapa intermedia, y en tal razn el Art. 6 establece la prohibicin de recusacin de los
jueces de la Etapa Intermedia por el hecho de haber tenido participacin en etapas
anteriores a la misma; textualmente dispone: No ser causa de inhibicin ni de
recusacin para dirigir la audiencia preliminar y emitir la resolucin que corresponda,
al haber intervenido previamente en la causa como juez de la etapa preparatoria.
Si bien, la recusacin es un derecho reconocido a las partes intervinientes en
un proceso para asegurar la imparcialidad del Juez que entiende en la causa y lograr
un resultado justo, no debe ser utilizado como recurso para dilatar aun ms los
procesos que por s mismos pueden ser largos, en perjuicio de la sociedad toda que
espera se haga justicia, y en detrimento de los principios procesales de celeridad y
economa procesal.
Por lo brevemente expuesto, y no existiendo violaciones de garantas o
preceptos constitucionales, corresponde rechazar la presente excepcin de
inconstitucionalidad. Es mi voto.

A su turno el Doctor ALTAMIRANO dijo: que se adhiere al voto


preopinante, y agrega: Los accionantes plantean la Excepcin de Inconstitucionalidad
contra el in fine del art. 6 del a Acordada N 274 de fecha 26 de marzo del 2003, la
que dispone: Los jueces Penales de Garantas de la Etapa Intermedia no podrn
inhibirse ni ser recusados antes de dictar la resolucin prevista en el art. 356 del
Cdigo Procesal Civil.
l- Al entrar en el anlisis consideremos primeramente lo dispuesto en
el art. 356 del C.P.P.: Inmediatamente de finalizada la audiencia, el Juez
resolver todas las cuestiones planteadas y, en su caso: l)ll). Es decir este
artculo dispone cuales sern las resoluciones que podrn resultar de la
Audiencia Preliminar, entre ellas por supuesto la que dispone la admisin de la
acusacin, las pruebas ofrecidas y admitidas y la elevacin de la causa a Juicio
Oral y Pblico, esto es el Auto de Apertura de la causa a Juicio Oral y
Pblico. Los excepcionantes manifiestan que la Acordada condiciona a las
partes y al magistrado a no poder ser recusados ni excusarse hasta el Auto de
Elevacin a Juicio Oral, por lo que es inconstitucionalidad y agravia principios
fundamentales del derecho.
2- Sin embargo, el art. 6 y en particular el in fine de la Acordada N 274 de fecha 26
de marzo del 2003, fue aclarada por la Acordada N 275 de fecha 4 de abril del
2003, manifestando sta que: dada la existencia de errores en la impresin
material de la Acordada 274/03 dispone el art. l: El art. 6 quedar redactado de la
siguiente manera: Art. 6: Inhibiciones y Recusaciones:Los Jueces Penales de
Garantas de la Etapa Intermedia no podrn inhibirse ni ser recusados antes de dictar
la resolucin prevista en el Art. 352 del Cdigo Procesal Penal, resultando entonces
que el art. 352 del C.P.P. dispone: Audiencia Preliminar, Presentada la acusacin o
las otras solicitudes del ministerio Pblico y del querellante, el juez notificar a las
partes y pondr a su disposicin las actuaciones y las evidencias reunidas durante la
investigacin, para que puedan examinarlas en el plazo comn de cinco das. En la
misma resolucin se convocar a las partes a una audiencia oral y pblica, que
deber realizarse dentro de un plazo no menor de diez das ni mayor de veinte das.
3- Es decir, con la aclaracin y por tanto modificacin sustancial introducida por la
Acordada N 275/03, el agravio supuestamente manifestado por las partes, no existe.
Por otro lado, es importante dejar manifiesto que al tiempo de la oposicin de la
excepcin, esto es en fecha l6 de junio del 2003 la Acordada 274/03 ya no tena
vigencia legal pues haba sido aclarada y modificada en abril, por lo que el supuesto
desconocimiento de los accionantes, puede considerarse como una galimata
mezquina destinada a entorpecer y dilatar el proceso buscando tal vez en el futuro
una falta de justicia por la extincin del causa. Es mi voto.
A su turno, el Doctor FRETES manifiesta que se adhiere al voto del Ministro
preopinante, Doctor NEZ, por los mismos fundamentos.
De este modo se dio por terminado el acto, firmando los Seores Ministros
todo por ante m, que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue a
continuacin:
SENTENCIA NMERO: 908
Asuncin, l4 de junio de 2004
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA CONSTITUCIONAL
RESUELVE:
l. HO HACER LUGAR a la excepcin de inconstitucionalidad opuesta.
l40

2. ANOTAR y NOTIFICAR.
Ministros: Vctor Nez, Jos Altamirano, Antonio Fretes.
Ante m: Hcto Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 1069/2004
IMPUTADO: Rebelda del imputado
No lesiona el derecho a la defensa del encausado, el hecho de que los jueces le
hayan declarado en rebelda, disponiendo su captura y reclusin en la
Penitenciaria Nacional, si tal circunstancia se debi al buen estado de salud del
mismo, segn informe del Director del Hospital, y se dispuso el reinicio del
juicio, disponiendo de los medios necesarios para su traslado, pues lo que
pretendieron los juzgadores era someter al enjuiciado a cumplir los mandatos
de la justicia, en el marco del debido proceso a travs del juicio oral y pblico
que fue frustrado por la conducta caprichosa de aquel, teniendo en cuenta que
fue dado de alta segn informe mdico.
ARBITRARIEDAD: Resolucin judicial arbitraria
La accin de inconstitucionalidad es improcedente, pues analizado el fallo que
decreta la prisin preventiva, y confirmada en segunda instancia, los mismos
no revelan conculcacin de derecho, principios o garantas de rango
constitucional, ni vicios que amerite una declaracin de nulidad por
arbitrariedad.
PRISIN PREVENTIVA:
La prisin preventiva decretada, de ningn modo puede considerarse como
violacin del derecho a la libertad del acusado, cuando la misma fue impuesta
como medida cautelar a fin de que el mismo sea sometido a los mandatos de la
justicia, y por ende el ejercicio de su derecho a la defensa en el marco del
debido proceso, donde no fue ignorado su estado de salud, por el contrario
dndosele la atencin debida a fin de que pueda acudir a la audiencia de juicio
oral.
JUICIO ORAL Y PBLICO: Incomparecencia al juicio oral y pblico
La evolucin favorable de la salud del acusado fue constatada por una junta
mdica, hecho que fue considerado por el Tribunal de Sentencia para declarar
el estado de rebelda del acusado, atendiendo a que la internacin del mismo no
justificaba su incomparecencia a la audiencia de juicio oral y pblico, por lo
que el juicio en estudio ha sido llevado a cabo en el marco del debido proceso,
de la defensa en juicio y con la observancia de garantas constitucionales. (Voto
del Ministro Jos V. Altamirano, que se adhiere al de preopinante con sus
propios fundamentos).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Tercera instancia

No corresponde a la Sala Constitucional una nueva revisin del proceso, pues,


actuando en este sentido, importara equiparar la accin de inconstitucionalidad
a un recurso ordinario de tercera instancia, cuando que por su finalidad
especifica sta resulta procedente en casos en que existan violaciones de
derechos o garantas constitucionales.(Voto del Ministro Jos V. Altamirano,
que se adhiere al de preopinante con sus propios fundamentos).
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL
JUICIO: LUIS GILBERTO ARZAMENDIA S/
HOMICIDIO CULPOSO. AO: 2003 N 4725.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: MIL SESENTA Y NUEVE
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los trece
das del mes de julio del ao dos mil cuatro, estando reunidos en la Sala de Acuerdos
de la Corte Suprema de Justicia, los Seores Ministros de la Sala Constitucional,
Doctores VCTOR MANUEL NEZ RODRGUEZ, Presidente, ANTONIO
FRETES JOS V. ALTAMIRANO AQUINO, Miembros, ante m, el Secretario
autorizante, se trajo al acuerdo el expediente caratulado: ACCIN DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO: LUIS GILBERTO ARZAMENDIA
S/ HOMICIDIO CULPOSO, a fin de resolver la accin de inconstitucionalidad
promovida por el Abog. Jos Lima Torres, por la defensa del Seor Luis Gilberto
Arzamendia.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente la accin de inconstitucionalidad promovida?
A la cuestin planteada, el Doctor NEZ RODRGUEZ dijo: El Abog. Jos
Lima Torres, por la defensa del seor Luis Gilberto Arzamendia, promueve accin de
inconstitucionalidad contra el A.I. N 29 de fecha l3 de octubre de 2003, y el A.I. N
3l de fecha 23 de octubre de 2003, dictados por el Tribunal de Sentencia, y contra el
A.I. N 347 de fecha 3l de octubre de 2003, dictado por el Tribunal de Apelacin en
lo Penal, Tercera Sala, en los autos individualizados ms arriba.
Por medio del A.I. N 29/03 el Tribunal de Sentencia resolvi declarar la rebelda del
acusado Luis Arzamendia Paredes, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 82 y 367 del
}Cdigo de forma, en razn de que el mismo incurri en forma injustificada a la
audiencia del juicio oral y pblico, a pesar de que fueron adoptadas las medidas
necesarias para asegurar la vigencia de su garanta de defensa en un juicio imparcial
sobre el objeto de sus acusacin, desde el momento que comunic al Tribunal su
delicado estado de salud. Asimismo se dispuso su captura y posterior reclusin en la
Penitenciara Nacional.
Por otra parte, el Tribunal de Sentencia en virtud del A.I. N 3l de fecha 23 de
octubre de 2003, decret la prisin preventiva del encausado quien solicit medida
sustitutiva de prisin- sobre la base de que no existen garantas de que se someta al
juicio imparcial que el Tribunal le brindar, teniendo en cuenta que encontrndose en
buenas condiciones de salud para asistir a la audiencia, se neg a hacerlo
voluntariamente. Dicha resolucin fue confirmada por el Tribunal de alzada, por
similares fundamentos, a travs del fallo impugnado.

El accionante alega que las resoluciones objetadas fueron dictadas en


violacin de disposiciones de rango constitucional, como la privacin ilegitima de
libertad (art. ll), del derecho a la defensa (Art. l6), de la presuncin de inocencia y
que el sumario no se prolongue ms all del plazo establecido en la ley (Art. l7
inc. l, y l0), adems de la supremaca de la Constitucin (Art. l37. igualmente
sostiene la conculcacin de los Arts. 7, 24 y 25 del Pacto de San Jos de Costa
Rica, Art. l8 de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes Humanos
y de las Libertades Fundamentales, Art. 25, 82, l36 y 234, de la Ley l286/98.
Sostiene el encausado que, la resolucin de rebelda dictada por el
Tribunal de Sentencia, es temeraria, injusta, arbitraria y violatoria de
disposiciones constitucionales, pues su nico objetivo es perjudicarlo a fin de que
no se beneficie con la extincin de la causa de acuerdo con lo previsto en el Art.
l36 y l37 del C.P.P., teniendo en cuenta que el Ministerio Pblico no insto la
prosecucin de la causa y la misma se extingua en fecha l3 de octubre de
2003. aduce igualmente que, la resolucin que decret su prisin preventiva es
injusta, ilegal y arbitraria, en razn de que el supuesto peligro de fugarse no se
ajusta a la verdad, teniendo en cuenta que nunca dejo de someterse a los mandatos
de la justicia, ni se ha negado a comparecer ante el Tribunal de Sentencia, nunca
fue notificado para la audiencia del l3 de octubre, encontrndose enfermo
internado en el Hospital Nacional de Itaugu, y su enfermedad fue confirmada por
la Junta Mdica que se constituy en el lugar.
Examinada las constancias procesales tradas a la vista, se advierte que la
presente accin deviene extempornea en relacin con el A.I. N 29 de fecha l3 de
octubre de 2003, teniendo en cuenta que fue presentada en fecha 4 de noviembre de
2003, cuando ya expir el plazo previsto en el Art. 557 del Cdigo Procesal Civil. En
efecto, de acuerdo al orden cronolgico en que se desarrollaron las actuaciones
procesales, tenemos que la audiencia para el juicio oral y pblico fue fijado para el da
9 de octubre de 2003, del cual fue notificado el acusado, quien present en fecha 8 de
octubre de 2003 certificado mdico de reposo por cinco das.
Prosiguiendo con la revisin de la causa, tenemos que la audiencia del juicio
oral tuvo inicio el da y la hora sealada, y al constatarse la ausencia de acusado, el
Tribunal de Sentencia acompaado del medico forense, se constituy en el domicilio
para verificar su estado de salud, y de acuerdo al examen mdico in situ se orden su
internacin en el Centro de Emergencia Mdica. Dicha diligencia fue llevada a cabo
con intervencin de la defensa tcnica del acusado, fijando el Tribunal de Sentencia la
constitucin de las partes en el citado centro mdico para el da lunes l3 de octubre de
2003, a las 07:30 horas, para fijar el lugar de realizacin del juicio oral.
Posteriormente, segn constancia de la actuaria judicial obrante a fs. 333, el Tribunal,
en cumplimiento de lo dispuesto en el acta de constitucin en el domicilio del
acusado, se constituyo en el Centro de Emergencia Mdica estando presente la
Defensa Tcnica del acusado, para fijar el lugar del juicio oral, pero recibiendo la
comunicacin de que el acusado internado en el Hospital Nacional de Itaugu
ordenado por providencia del l0 de octubre de 2003 se encontraba en buen estado de
salud, se dispuso el reinicio del juicio a las nueve y treinta horas, en la sala de juicio
oral, poniendo a disposicin del acusado los medios necesarios para su traslado desde
el hospital.
No obstante las medidas adoptadas por el Tribunal de Sentencia, a la hora
sealada el acusado se neg a trasladarse del nosocomio a los efectos de someterse al
juicio oral, segn informe del Director del Hospital obrante a fs. 338/339,
circunstancia que dio lugar a que los jueces declararan en rebelda al acusado,
l43

disponiendo su captura y reclusin en la Penitenciaria Nacional. Considero que este


modo de resolver de ningn modo lesiona el derecho a la defensa del encausado,
cuando lo que pretendieron los juzgadores es someter al enjuiciado a cumplir los
mandatos de la justicia, en el marco del debido proceso a travs del juicio oral y
pblico que fue frustrado por la conducta caprichosa de aquel, teniendo en cuenta que
fue dado de alta segn informe mdico.
De lo sealado precedentemente, no cabe duda que la accin deviene
extempornea, teniendo en cuenta que en fecha l5 de octubre de 2003, se present el
Defensor del acusado a solicitar el levantamiento de la rebelda, y proponiendo perito
para la junta mdica fijada por el Tribunal. Dems est sealar que, de acuerdo a los
previstos ene l Art. 83 ultimo prrafo del Cdigo ritual, la comparecencia del
imputado extingue el estado de rebelda, continuando el procedimiento. En
consecuencia , cualquier pronunciamiento en relacin con el referido auto
interlocutorio impugnado, sera in abstracto, lo cual esta vedado a esta Corte.
En relacin con el fallo que decreta la prisin preventiva y confirmada en
segunda instancia, considero que los mismos no revelan conculcacin de derecho,
principios o garantas de rango constitucional, ni vicios que amerite una declaracin
de nulidad por arbitrariedad. En efecto, tanto el Juez Aquo como los Jueces Aquem
han emitido su decisin despus de valorar la cuestin fctica para aplicar la norma
procesal que regula la materia. En tal sentido, se advierte que el acusado solicit
medida sustitutiva de la prisin preventiva decretada como consecuencia de su
rebelda. Sin embargo, el Tribunal de Sentencia, decidi decretar la medida cautelar
de referencia considerando la negativa del mismo a comparecer a la audiencia de
juicio oral a pesar de que fue dado de alta y puesto a su disposicin una ambulancia
segn informe mdico como un riesgo o peligro de fuga a fin de impedir la
realizacin del juicio.
El hecho de que los jueces de la causa hayan decretado la prisin preventiva
del acusado, de ningn modo puede considerarse como violacin del derecho a la
libertad, cuando la misma fue impuesta como medida cautelar a fin de que el acusado
se someta a los mandatos de la justicia, y por ende el ejercicio de su derecho a la
defensa en el marco del debido proceso que se advierte en el caso de autos, donde no
fue ignorado su estado de salud, por el contrario dndosele la atencin debida a fin de
que pueda acudir a la audiencia de juicio oral.
En atencin a las consideraciones que anteceden, y coincidiendo con el
dictamen del Fiscal Adjunto, corresponde rechazar la presente accin. Es mi voto.
A su turno el Doctor ALTAMIRANO AQUINO digo: Me adhiero al voto del
Ministro Dr. Nez y agrego cuanto sigue: El accionante fundamenta la presente
accin de inconstitucionalidad mencionada, entre otras cosas que el Tribunal de
Sentencia por A.I. N 29 de fecha l3 de octubre de 2003 ha declarado la rebelda de
mi defendido Luis Gilberto Arzamendia sin que se hayan presentado los presupuestos
legales que ameriten su dictamiento...lo hicieron al solo efecto de perjudicar los
derechos del mismo...Con relacin a la prisin preventiva dictada por el Tribunal de
Sentencia y conformada en Segunda Instancia por el Tribunal de Apelacin Penal,
Tercera Sala, en contra del Sr. Luis Gilberto Arzamendia, supuestamente para
asegurar el sometimiento del mismo a la realizacin del juicio oral y pblico, alega
que la misma es injusta, ilegal y arbitraria, violando todos sus derechos.
Es importante destacar que el Tribunal de Sentencia tuvo en cuenta el estado
de salud de Luis Gilberto Arzamendia, quien se encontraba internado en el Hospital
Nacional de Itaugu, por dicha razn dispuso la constitucin en el citado lugar de una

Junta Mdica integrada por los Dres. Jos Nicols Mornigo, Marilene Cabaas e Ivn
Rafael Sosa Villalba, quienes confirmaron la enfermedad del mismo y constataron la
evolucin favorable de su salud. Este hecho fue considerado por el Tribunal de
Sentencia para declarar el estado de rebelda del encausado, atendiendo a que la
internacin del mismo no justificaba su incomparecencia a la audiencia de juicio oral
y pblico.
El juicio en estudio ha sido llevado a cabo en el marco del debido proceso, de
la defensa en juicio y con la observancia de garantas constitucionales. Los
Magistrados intervinientes han fundado sus decisiones de acuerdo con las constancias
de autos y han interpretado razonadamente las leyes vigentes en la materia. Por otro
lado, no corresponde que esta Sala Constitucional se someta a una nueva revisin del
proceso, actuando en este sentido, importara equiparar la accin de
inconstitucionalidad a un recurso ordinario de tercera instancia, cuando que por su
finalidad especifica sta resulta procedente en casos en que existan violaciones de
derechos o garantas constitucionales, circunstancias que no se observan en el presente
juicio. En consecuencia, corresponde rechazar la presente accin de
inconstitucionalidad por improcedente. Es mi voto.
A su turno, el Doctor FRETES manifest que se adhiere a los votos de los
Ministros, doctores NEZ RODRGUEZ y ALTAMIRANO AQUINO, por los
mismos fundamentos.
De este modo, se dio por terminado el acto, firmando los Seores Ministros,
todo por ante m, que lo certifico, quedando acordada la sentencia que sigue a
continuacin:
SENTENCIA NMERO: l069
Asuncin, 03 de julio de 2004.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA CONSTITUCIONAL
RESUELVE:
RECHAZAR la accin de inconstitucionalidad Promovida por el Abogado
Jos Lima Torres, por la defensa del seor Luis Gilberto Arzamendia,. Contras el A.I.
N 29 de fecha l3 de octubre de 2003, y el A.I. N 3l de fecha 23 de octubre de 2003,
dictados por EL Tribunal de Sentencia y contra el A.I. N 347 de fecha 3l de octubre
de 2003, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Penal, Tercera Sala, por
improcedente.
ANOTAR, REGISTRAR y NOTIFICAR.
Ministros: Vctor Nez Rodrguez, Antonio Fretes y Jos V. Altamirano
Ante m: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 1598/2004
EXCEPCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia.
oportunidad
Habindo planteado la defensa tcnica del encausado la excepcin de
inconstitucionalidad contra el art. 303 del Cdigo Procesal Penal el Tribunal de
alzada tena la obligacin de expedirse sobre el fondo de la cuestin, resultando
improcedente y extempornea la sustancin de dicha excepcin debido a que el
estado procesal oportuno era ante el Tribunal de mrito.

TRIBUNALES DE SENTENCIA:
Habindo planteado la defensa una excepcin de inconstitucionalidad ante el
tribunal de mrito, el tribunal de apelacin en lo criminal debe declarar la
nulidad de la sentencia apelada ordenando la realizacin de un nuevo juicio
oral y pblico a cargo de otro Tribunal de Sentencia, quien debe sustanciar la
excepcin planteada que fue objeto y fundamento de la apelacin especial.
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
EL JUICIO: EMIGDIO RAMN DUR Y
MARIO CSAR ORU S/ LESIN DE
CONFIANZA. N 3423. AO 2004.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: MIL QUINIENTOS NOVENTA Y
OCHO
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los quince
das del mes de noviembre del ao dos mil cuatro, estando reunidos en la Sala de
Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, los Seores Ministros de la Sala
Constitucional, Doctores VCTOR MANUEL NEZ RODRGUEZ, Presidente,
ANTONIO FRETES y WILDO RIENZI GALEANO, quien integra la Sala
Constitucional por inhibicin del Ministro JOS ALTAMIRANO, Miembros, ante m,
el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el expediente caratulado: ACCIN DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO: EMIGDIO RAMN DUR Y
MARIO CSAR ORU S/ LESIN DE CONFIANZA, a fin de resolver la accin de
inconstitucionalidad planteada.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente la accin de inconstitucionalidad deducida?
A la cuestin planteada, el Doctor NUEZ dijo: Se presenta ante esta
Excma. Corte Suprema de Justicia el condenado Mario Csar Oru, por derecho
propio y bajo patrocinio de los Abogados Alfredo Enrique Kronawetter y Jorge
Arturo Daniel Sabe y, promueve accin de inconstitucionalidad contra las
siguientes resoluciones judiciales: a) sentencia definitiva N 32 de fecha 22 de
marzo de 2.004; b) sentencia definitiva N 35, de fecha 3l de marzo de 2.004,
ambas dictadas por el Tribunal de Sentencia colegiado integrado por los jueces
Arnaldo Fleitas, Carlos Ortiz y Lourdes Cardozo; c) acuerdo y sentencia N 6l,
de fecha 27 de agosto de 2.004, d) auto interlocutorio N 337, de fecha l3 de
septiembre de 2004 y e) acuerdo y sentencia N 72, de fecha 5 de octubre de
2.004, todos ellos, dictados por el Tribunal de Apelaciones en lo Criminal de
la Cuarta Sala. Alega el accionante que dichas resoluciones son
manifestaciones todos ellos, dictado por el Tribunal de Apelaciones en lo
Criminal de la Cuarta Sala. Alega el accionante que dichas resoluciones son
manifestaciones ilegales y, consecuentemente, arbitrarias, por violentar los artculos 9,
l6, l7.l, l7.2, l7.3, l7.4, 47, l3l, l32, l37, l4l, 256, 259.5 y 260 de la
Constitucin Nacional, e igualmente los artculos l, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, l0, l2,
l27, 452, 456, 466, 473, 474 y dems concordantes del Cdigo Procesal Penal;
879/8l Cdigo de Organizacin Judicial y los artculos 7 y 8.l, 8.2 incisos b)
y h) del Pacto de San Jos de Costa Rica.

Realiza el accionante un relato pormenorizado de las actuaciones procesales


cumplidas en los autos de referencia, en las diferentes instancias, haciendo notar las
irregularidades supuestamente cometidas, o mejor dicho, los vicios de procedimiento
que fueron suscitndose, entre ellos y, siendo el ms delicado y trascendental, la no
sustanciacin por parte del tribunal de mrito de la excepcin de inconstitucionalidad
promovida contra el articulo 303 del ritual penal, en ocasin de llevarse a cabo el
juicio oral y pblico; igualmente, el Tribunal de Apelacin en lo Criminal de la Cuarta
Sala, al dictar el Acuerdo y Sentencia N 6l, de fecha 27 de agosto de 2004, y
disponer la elevacin de la causa a la Corte Suprema a los efectos de resolver la
excepcin de inconstitucionalidad promovida, aparte de dictar el fallo en sentido
opuesto al que venia sosteniendo, lo hizo antes de que la citada sentencia quedara
firme, resolviendo igualmente la aclaratoria planteada sin que los autos materialmente
estuvieran en dicha instancia; finalmente, al accionante resalta el hecho de que el
mismo Tribunal de Apelacin dict el Acuerdo y Sentencia N 72, de fecha 5 de
octubre de 2.004, antes de que la Corte suprema resolviera la aclaratoria planteada,
que fuera resuelta a su vez por Acuerdo y Sentencia N l.420, de fecha ll de octubre
de 2.004.
De igual manera explica el recurrente que ... EL TRIBUNAL DE
APELACIONES AD-QUO, omiti cumplir con el cometido que le imponen la
CONSTITUCIN Y LAS LEYES, ya que consintiendo un vicio insanable, de
manifiesta NULIDAD ABSOLUTA, reinterpreta las palabras de la SALA
CONSTITUCIONAL y sobre tal coyuntura, deciden resolver la cuestin de fondo,
cuando que la SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA QUE
EMITIERA EL TRIBUNAL DE SENTENCIA COLEGIADO, NO PODIA PASAR
EL CEDAZO DE LAS CUESTIONES ELEMENTALES DEL DEBIDO PROCESO,
POR LAS MISMAS PUNTUALIZACIONES VERTIDAS POR EL MISMO
TRIBUNAL DE APELACIONES, EN SU PRIMER ACUERDO Y SENTENCIA.
La misma nomenclatura gastada en el CASO, denota la existencia de, nada mas y
nada menos, que DOS SENTENCIAS DEFINITIVAS QUE RESUELVEN
CONTRADICTORIAMENTE EL MISMO PLANTEAMIENTO DEL CASO, Y LO
QUE ES MAS, ANTE LA CONSTATACION DE NULIDADES ABSOLUTAS;
PREFIEREN ANALIZAR EL FONDO DE LA CUESTIN, EN FORMA
METEORICA, INCORPORANDO UNA TESIS SUPUESTAMENTE VERTIDA
POR LA SALA CONSTITUCIONAL QUE, A SU VEZ, LOS HABILITABA
PERFECTAMENTE PARA EXPEDIRSE EN UN SENTIDO DIFERENTE EN EL
SEGUNDO FALLO CON LA MISMA NOMENCLATURA DEL PRIMERO (Sic).
Por todo ello, culmina solicitando se haga lugar a la pretensin que nos ocupa.
La presente accin de inconstitucionalidad debe prosperar.
Principiemos memorando que durante el desarrollo del juicio oral y pblico al
que fue sometido Mario Csar Oru, la defensa tcnica del mismo plante excepcin
de inconstitucionalidad contra el articulo 303 del Cdigo Procesal Penal. Dicha
excepcin fue planteada al trmino de la fundamentacin del incidente de extincin
fue planteada al trmino de la fundamentacin del incidente de extincin de la accin,
siendo rechazado el trmite de la misma por el Tribunal de mrito, supuestamente por
extemporneo. El juicio oral y pblico prosigui y culmin con la Sentencia N 32, de
fecha 22 de marzo de 2004, dictada por el Tribunal de Sentencia integrado por los
seores jueces Arnaldo Fleitas, Carlos Ortiz y Lourdes Cardozo, quienes entre otras
cosas, resolvieron condenar al citado acusado a la pena de cinco aos de privacin de
libertad.

Al ser recurrida dicha sentencia, el Tribunal de Apelacin en lo Criminal de la


Cuarta Sala, en fallo dividido, decidi diferir el juzgamiento de la cuestin de fondo
recurso de apelacin especial de la sentencia condenatoria hasta tanto la Corte se
expida sobre la excepcin de inconstitucionalidad planteada contra el citado articulo
303 del CPP. Esta Corte Suprema dict el Acuerdo y Sentencia N l340, de fecha 30
de septiembre de 2004 y, ante la imposibilidad procesal de resolver la excepcin,
dispuso remitir la presente causa al Tribunal de Alzada a los efectos mencionados en
el exordio de dicha resolucin, es decir, resolver la causa a la brevedad posible,
debido a la premura del tiempo y a la inminencia de la extincin de la accin en la
misma. El Tribunal de Apelacin en lo Criminal de la Cuarta Sala, finalmente, dicta el
Acuerdo y Sentencia N 72, de fecha 5 de octubre de 2.004, por el que confirmo
la sentencia apelada.
Ya en oportunidad de preopinar, al dictarse el Acuerdo y Sentencia N l340,
de fecha 30 de septiembre de 2.004 (fs. 846/847), me cupo dejar bien en claro lo
siguiente: ...el Tribunal de Alzada tena la obligacin de expedirse sobre el fondo de
la cuestin. Resulta a todas luces extempornea e improcedente la sustanciacin de
dicha excepcin y ello debido a que el estado procesal oportuno era ante el Tribunal
de mrito. Dicho rgano jurisdiccional debi imprimir a la excepcin planteada, el
trmite previsto en el articulo 539 del Cdigo Procesal Civil, es decir, previo traslado
a las partes y al Fiscal General del Estado, en ese orden y por el plazo de nueve das
respectivamente y, contestados los traslados o vencidos los plazos para hacerlo,
remitir sin ms tramites dicho expediente a la Corte Suprema de Justicia. Ello no
constitua bice para la prosecucin del juicio oral y pblico, obviamente hasta el
momento de dictarse sentencia, oportunidad en que necesariamente deba aguardarse
pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia, tal y cual lo dispone claramente el
articulo 543 del C.P.C. Al no obrarse de esa manera, no solo se produjo un vicio o
defecto procesal, sino que dicho Tribunal de Sentencia, se abrog facultades que no le
corresponden por el contrario, son privativas de la Corte Suprema. Por ello, el
Tribunal de Apelaciones necesariamente deba fallar la causa, en un sentido u otro,
pero de ninguna manera ...elevar la causa a la Excma. Corte Suprema de Justicia,
para resolver la Excepcin de Inconstitucionalidad, interpuesta en la presente causa.
Las lneas precedentes describen ntegramente el grave vicio procedimental de
origen, al haberse atribuido el Tribunal de Sentencia repito facultades que de ningn
modo le corresponden por ser privativas de la Corte Suprema de Justicia, segn
claramente los establecen, en primer termino, nuestra Carta Magna, cuando en su
articulo 260 imperativamente expresa ... DE LOS DEBERES Y DE LAS
ATRIBUCIONES DE LA SALA CONSTITUCIONAL. Son deberes y atribuciones de
la Sala Constitucional:... inc. 2 decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias
definitivas o interlocutorias, declarando la nulidad de las que resulten contrarias a esta
Constitucin. El procedimiento podr iniciarse por accin ante la Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia, y por va de la excepcin en cualquier instancia, en
cuyo caso se elevarn los antecedentes a la Corte (Sic); de igual modo, el Cdigo
Procesal Civil en su articulo 539, establece: ...Traslado de la excepcin y remisin a
la Corte... Contestados los tratados o vencidos los plazos para hacerlo, el juez remitir
sin mas dicho expediente a la Corte Suprema de Justicia (Sic).
Este vicio de origen necesariamente deba haber sido subsanado en alzada, es
decir, el Tribunal de Apelacin en lo Criminal de la Cuarta Sala debi haber declarado
la nulidad de la sentencia apelada y ordenado la realizacin de un nuevo juicio oral y
publico a cargo de otro Tribunal de Sentencia, el que deba finalmente sustanciar la

excepcin -el punto fue objeto y fundamento de la apelacin especial (fs. 694/748)- y
no lo hizo, por el contrario, confirmo ntegramente el fallo apelado.
En estas condiciones, llega la causa a estudio de la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, quien no puede ni debe avalar las transgresiones al debido
proceso cometidas en la causa de referencia. Al respecto, Gregorio Badeni, en su obra
Instituciones de Derecho Constitucional, Editorial Ad-Hoc, Buenos
Aires,
Repblica Argentina, nos recuerda que: ...El debido proceso legal consiste en una
categora genrica que abarca diversas garantas procesales especficas destinadas a
suministrar a los individuos el amparo necesario para la salvaguarda de sus
derechos con motivo del ejercicio del poder jurisdiccional del Estado. Cumpliendo
con una de sus funciones fundamentales, el Estado tiene el deber ineludible de
administrar justicia conforme a los lineamientos establecidos por la Constitucin,
y de ofrecer a los individuos los procedimientos idneos para requerir y concretar
la defensa de sus derechos en el marco de un proceso judicial. Es la garanta
que impone al Estado la obligacin de organizar y aplicar su poder jurisdiccional,
para que los individuos puedan hacer efectivos sus derechos recurriendo a las
tcnicas y procedimientos establecidos por la ley (Sic.).
Las sentencias dictadas, tanto por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal de
la Cuarta Sala, como por el Tribunal de Sentencia integrado para juzgar la causa de
referencia, violentan igualmente el mandato imperativo que nos da la Ley Suprema,
cuando en su artculo 256 dispone que ...Toda sentencia judicial debe estar fundada
en esta Constitucin y en la ley, tornndose dichos fallos igualmente arbitrarios,
pues prescindieron de la aplicacin de normas de rango constitucional y legal, que
pudieron haber resultado determinantes para el caso. Precisamente, Nstor Pedro
Sagus, en la obra intitulada Recurso Extraordinario Derecho Procesal
Constitucional, Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, nos dice que en el
concepto de Bartolom A. Fiorini, ...la arbitrariedad no proviene de la sentencia
misma, sino del rgano que la dicta; la arbitrariedad, entonces, se revela como la
manifestacin irregular de las funciones del rgano judicial, vulnerando los
principios de un correcto juicio; en igual sentido, Genaro Carri nos dice: ...una
sentencia arbitraria no satisface los requisitos del debido proceso adjetivo porque no
es en verdad una sentencia en los trminos de la Constitucin (Sic).
Corresponde, por tanto, hacer lugar a la presente accin de
inconstitucionalidad promovida por Mario Csar Oru, bajo patrocinio de los
Abogados Alfredo Enrique Kronawetter y Jorge Arturo Daniel Sabe, en consecuencia,
declarar la nulidad de las siguientes resoluciones judiciales: a) sentencia definitiva N
32 de fecha 22 de marzo de 2004; b) sentencia definitiva N 35, de fecha 3 de marzo
de 2004, ambas dictadas por el Tribunal de Sentencia colegiado integrado por los
jueces Arnaldo Fleitas, Carlos Ortiz y Lourdes Cardozo; c) acuerdo y sentencia N 6l,
de fecha 27 de agosto de 2004; d) auto interlocutorio N 337, de fecha l3 de setiembre
de 2004 y e) acuerdo y sentencia N 72, de fecha 5b de octubre de 2004, todos ellos
dictados por el Tribunal de Apelaciones en lo Criminal de la Cuarta Sala. ES MI
VOTO.
A su turno, los doctores FRETES y RIENZI manifestaron que se adhieren al
voto del Ministro preopinante, Doctor NEZ, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que lo certifico, quedando acordada la sentencia que sigue a continuacin:
SENTENCIA NMERO: l598
Asuncin, l5 de noviembre de 2004.

VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA CONSTITUCIONAL
RESUELVE:
HACER LUGAR a la presente accin de inconstitucionalidad promovida por Mario
Csar Oru, bajo patrocinio de los Abogados Alfredo Enrique Kronawetter y Jorge
Arturo Daniel Sabe, en consecuencia, declarar la nulidad de las siguientes
resoluciones judiciales a) sentencia definitiva N 32 de fecha 22 de marzo de 2004,
ambas dictadas por el Tribunal de Sentencia Colegiado integrado por los jueces
Arnaldo Fleitas, Carlos Ortz y Lourdes Cardozo, c) acuerdo y sentencia N 6l, de
fecha 27 de agosto de 2004, d) auto interlocutorio N 337, de fecha l3 de setiembre de
2004 y e) acuerdo y sentencia N 72, de fecha 5 de setiembre de 2004, todos ellos
dictados por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal de la Cuarta Sala.
ANOTAR, registrar y notificar.
Ministros:. Vctor Nez Rodrguez, Antonio Fretes y Wildo Rienzi Galeano.
Ante m: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial.

l50

JURISPRUDENCIA CIVIL Y COMERCIAL


ACUERDO Y SENTENCIA N 157/2002 (Tribunal de Apelacin de la Niez y la
Adolescencia)
PATRIA POTESTAD: Derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad.
Patria potestad de hijos matrimoniales. Patria potestad de hijos extramatrimoniales
No existe discriminacin respecto a los derechos emergentes del ejercicio de la
patria potestad sean hijos matrimoniales o extramatrimoniales, por ende, como
lgica consecuencia, la obligacin principal de los progenitores es la de
alimentar y educar a los hijos.
ALIMENTOS: Beneficiario de alimentos. Cuota de alimentos
El concepto de obligacin alimentaria, comprende que se debe proveer a los
hijos lo necesario para la subsistencia, habitacin y vestido en condiciones no
inferiores a los que disfrutan los obligados.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos
El Cdigo de la Niez y de la Adolescencia, dentro del concepto de alimentos
hace nfasis en lo relativo al "sostenimiento y educacin", y a velar por el
desarrollo integral de los hijos reforzndose igualmente en cuanto a la
obligacin de proporcionar asistencia alimenticia lo relativo al sustento,
habitacin, vestido, educacin, asistencia mdica y recreacin del nio o
adolescente.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos
Para fijar los alimentos de acuerdo a la equidad, se debe tener en cuenta las
necesidades del hijo o la hija de acuerdo a su edad y sexo, con la aclaracin de
que estos rubros deben ser coherentes con lo que exige el artculo 7l del
C.N.A.; es decir, no inferiores a lo que disfrutan los obligados.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos
Otro elemento a tener en cuenta para la fijacin de alimentos es el de la
capacidad econmica del alimentante, es decir, de acuerdo al nivel de vida del
que disfruta el alimentante, pues debe existir proporcionalidad entre el estatus
social econmico del alimentante y de la alimentada, que debe llevar la misma
posicin social econmica del obligado, debiendo medirse las necesidades de la
alimentada segn el nivel de vida que corresponde a la situacin creada por el
propio alimentante.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos. Proceso
Una prueba de peso para acreditar la capacidad econmica del alimentante, lo
constituye el informe de la Abogaca del Tesoro, ya que ste poseen un valor

JURISPRUDENCIA CIVIL Y COMERCIAL

innegable, cuando se trata de una persona jurdica, el cual no puede ser


desvirtuado alegando ser simple prestanombre de otra persona.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos
Se comprueba el nivel de vida social y econmico que goza el alimentante con
el informe de la Financiera que el mismo posee una tarjeta de crdito VISA
ORO con una extensa lnea de crdito asignada, donde se desprende que
obviamente para poder acceder a dicha lnea de crdito se tuvo que haber
tenido en cuenta que el alimentante posee importantes bienes a su nombre y un
considerable respaldo econmico.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos
No puede dejar de tenerse en cuenta como prueba de la capacidad econmica
del alimentante el informe del banco en el que consta que el alimentante posea
cuenta corriente en forma conjunta y en forma individual, llamando la atencin
la actitud del mismo al cerrar su cuenta en dlares (U$S 250.000) y de la
tarjeta de crdito que posea el alimentante a los pocos das de iniciada la
presente demanda de fijacin de cuota alimenticia.
PRESUNCIONES:
El poco asinceramiento del alimentante que incurre en contradicciones entre lo
dicho y las constancias de autos, respecto a su desenvolvimiento comercial
como tambin el cierre de su cuenta de ahorro bancario nueve das antes de
presentarse a ofrecer alimentos, constituye pruebas presuncionales a favor de la
alimentada.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos. Proceso
El alimentante no acredit poseer otra obligacin legal adems de la menor
alimentada reclamante, por lo que su obligacin legal paterna se limita a la
misma, as como tampoco acredit que la progenitora de la nia posea una
actividad laboral a pesar de que en estos autos se recibi la causa a prueba,
consecuentemente dicha negligencia solo puede ser cargada al alimentante.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos. Proceso
La fijacin de alimentos deber hacerlo el Juez de acuerdo a la equidad, razn
por la cual el quantum de la asistencia alimenticia queda sujeta al libre arbitrio
judicial que no puede encasillarse en clculos aritmticos. Pero ese arbitrio se
subordina a las circunstancias que concurren en cada caso en particular y que el
Juez debe apreciarlo con prudencia y objetividad.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos. Proceso
El Magistrado inferior, actu correctamente, fijando una suma equitativamente
acorde a la edad de la alimentada, a las necesidades de la misma y al caudal

econmico del alimentante, puesto que si bien se debe tener en cuenta el estatus
social y econmico del alimentante, tampoco esto implica que el mismo tenga
que realizar un adelanto de herencia.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos
La madre del menor. debe coadyuvar en la asistencia alimentaria de su hija,
puesto que los deberes alimentarios deben ser compartidos por ambos
progenitores, ya que sobre ambos pesa la asistencia alimentaria.
ALIMENTOS: Proceso
La Juzgadora de Primera Instancia ha analizado las pruebas relevantes para las
resultas de autos en la fijacin de alimentos; as, aquella no est obligada para
dictar sentencia a analizar todas las pruebas sino solo las determinadas para las
resultas del caso.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos. Proceso
En la fijacin de la cuota alimenticia, y en el caso en particular, solo se tiene en
cuenta el estatus social econmico del alimentante, no as de los consanguneos
en lnea recta ascendente ni tampoco el de los consanguneos laterales, en
atencin a que el primer obligado con respecto el hijo es su progenitor.
ALIMENTOS: Cuota de alimentos. Proceso
Respecto a las gastos que denuncia la madre, actora en el juicios de fijacin de
cuota alimenticia, en el periodo procesal pertinente solo fue arrimado como
prueba el recibo de cuota del colegio, recibo de cuota de ingles y carnet de
Seguro Mdico, y considerando que las necesidades del menor debieron ser
aportadas por la solicitante, es a ella a quien corresponde cargar con dicha
negligencia.
COSTAS: Costas en el orden causado
Las costas en segunda instancia, en atencin a que la sentencia fue recurrida
por ambas partes y no se hizo lugar a las pretensiones de ambas partes, deben
ser impuestas en el orden causado.
JUICIO: X.F. S/ OFRECIMIENTO DE ASISTENCIA
ALIMENTARIA
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: CIENTO CINCUENTA
Y SIETE
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
veinticinco das del mes de octubre del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala
de Acuerdos del Tribunal de Apelacin de la Niez y la Adolescencia, los Seores
Miembros, Doctores SILVIO RODRGUEZ, ARNALDO SAMUEL AGUIRRE
l53

AYALA y ALICIA BEATRIZ PUCHETA DE CORREA, bajo la presidencia del


primero de los nombrados y ante m, la autorizante, se trajo al acuerdo el expediente
caratulado: JUICIO: X.F. S/ OFRECIMIENTO DE ALIMENTOS, a fin de resolver
el recurso de apelacin interpuesto contra la S.D. N 287 de fecha l8 de julio de 2002,
dictada por el Juzgado de Primera Instancia de la Niez y la Adolescencia del
Segundo Turno.
Previo estudio de los antecedentes del caso, el Tribunal resolvi plantear y
votas la siguiente
CUESTIN:
Se halla ajustada a derecho la sentencia recurrida?
Practicado el sorteo de ley, result el siguiente orden de votacin: ALICIA
BEATRIZ PUCHETA DE CORREA, SILVIO RODRGUEZ y ARNALDO
SAMUEL AGUIRRE AYALA.
A la nica cuestin planteada, la preopinante, Doctora PUCHETA DE
CORREA dijo:
Por S.D. N 287 de fecha l8/07/02 la Juzgadora de Primera Instancia hizo
lugar a la demanda de ofrecimiento de asistencia alimenticia promovida por el Seor
C.D. a favor de la nia X.F.D, fijando la suma equivalente a l40 jornales mnimos
diarios para actividades diversas no especificadas equivalentes al momento de dictar
sentencia a G. 3.650.000, que el Seor C.D. deber pasar a su hija por mensualidades
adelantadas desde la iniciacin de la demanda.
Contra la sentencia arriba citada interponen recurso de apelacin la parte
demandante, cuyo escrito obra a fs. 584/588 de autos del tomo III; asimismo apela la
Defensora de la Niez y la Adolescencia en el escrito obrante a fs. 589/589 vlto. de
autos del tomo III, y la demandada interpone el recurso de apelacin a fs. 643/650 del
tomo IV.
Por razones metodolgicas pasaremos a analizar en primer lugar la apelacin
de la parte actora, luego la de la Defensora y finalmente la de la demandada.
Apelacin de la Parte Actora
La parte demandante se queja contra la sentencia recurrida argumentando que
la misma agravia a su parte por ser arbitraria y no ajustarse a las constancias de autos,
a la doctrina y a la jurisprudencia de nuestros Tribunales, causando perjuicios
irreparables a su parte.
Argumenta el apelante que en la presente accin ofreci la suma de G.
700.000 mensuales a favor de la nia X.F., nacida el 23 de mayo de l990, cuyo
certificado de nacimiento obra a fs. 72 Tomo I, quien a la fecha cuenta con l2 aos de
edad. Sostiene el impugnante que la suma ofrecida a su criterio corresponde a su
capacidad econmica y a las necesidades reales de la nia arriba citada, a lo cual debe
agregarse la situacin econmica que est atravesando el pas y que es de pblico
conocimiento.
Agrega igualmente la parte demandante que su status econmico qued
l23
acreditado a fs. 25l de autos como empleado de la firma --------------- (encargado
del departamento de Marketing y Publicidad), percibiendo la suma de G. 4.000.000
mensuales. Por otra parte niega el alimentante ser propietario del inmueble donde
reside o el hecho de ser accionista y/o presidente la firma --------------------------Alega que en la absolucin de posiciones aclar que fue prestanombre de su padre
razn por la cual en dichos informes figura de esa manera. Afirma no poseer
l23

Vaciado de datos por tratarse de un menor y sus allegados.

inmuebles en Punta del Este Uruguay o ser propietario de una Camioneta Toyota y
que tampoco es propietario de la firma -----------------Asimismo el apelante se agravia contra la sentencia recurrida atendiendo a
que la responsabilidad de los alimentos debe ser compartida por ambos progenitores.
Respecto a su nivel de vida el apelante sostiene que lleva una vida normal de acuerdo
a su ingreso de G. 4.000.000 y que son sus padres quienes le facilitan llevar una vida
holgada y normal, y que ha aclarado en autos que solo paga una cuota mensual la cual
no es mucha como socio del Club Centenario, ya que no pag suma alguna para su
ingreso como hijo de socio. Sealando que los hijos mientras viven con los padres
disfrutan de las facilidades que estos le otorgan.
Termina agregando que en la sentencia no se tuvo en cuenta el caudal
econmico que percibe, las necesidades de la nia arriba citada, la situacin
econmica difcil por la que atraviesa el pas. Concluye solicitando se modifique la
sentencia recurrida en la suma de G. 700.000 en concepto de ofrecimiento de
alimentos.
Opino que la sentencia apelada debe ser confirmada por las razones que se
pasan a fundamentar.
El Seor C.R.D.V., progenitor de X.F., a travs su representante
CONVENCINal, sostiene que a su criterio de acuerdo a las necesidades de la nia
arriba citada, a su capacidad econmica y a la situacin econmica que atraviesa el
pas, corresponde fijar la suma de G. 700.000 que es la ofrecida en el escrito obrante a
fs. l4 de autos en el tomo I. Aleg sentirse agraviado porque la progenitora de su hija
no denunci cuales eran las necesidades de la misma y en cuanto a su capacidad
econmica que la suma que l percibe es de G. 4.000.000. De conformidad a los
artculos 70, 7l y 97 del C.N.A. se infiere que no existe discriminacin respecto a los
derechos emergentes del ejercicio de la patria potestad sean hijos matrimoniales o
extramatrimoniales, por ende, como lgica consecuencia, la obligacin principal de
los progenitores es la de alimentar y educar a los hijos y, dentro del concepto de
obligacin alimentaria, esta comprende que se debe proveer a los hijos lo necesario
para la subsistencia, habitacin y vestido en condiciones no inferiores a los que
disfrutan los obligados. A mayor abundamiento conviene precisar que el C.N.A.
dentro del concepto de alimentos hace nfasis en lo relativo al sostenimiento y
educacin, y a velar por el desarrollo integral de los hijos (inciso a) y b) del artculo
7l del cdigo arriba citado); reforzndose igualmente en cuanto a la obligacin de
proporcionar asistencia alimenticia lo relativo al sustento, habitacin, vestido,
educacin, asistencia mdica y recreacin del nio o adolescente.
De las disposiciones legales arriba transcriptas en cuanto al primer elemento a
tener en cuenta para fijar los alimentos de acuerdo a la EQUIDAD (artculo 599 del
C.P.C.), se debe tener en cuenta las necesidades del hijo o la hija de acuerdo a su edad
y sexo. En el caso especfico de autos X.F. cuenta a la fecha con l2 aos de edad.
Obsrvese que desde fs. 34 a 39 se encuentran agregadas las documentales respecto a
los gastos de educacin, idioma y seguro mdico de la nia citada y que dichas
documentales son las que informara la Actuaria a fs. 544 de autos; a lo cual se debe
sumar lo atinente a vestimenta, alojamiento, y sobre todo la alimentacin que sirve
propiamente para nutrir el cuerpo, atendiendo a la edad de pre adolescente de la
alimentada, a lo cual tambin debemos agregar el rubro de recreacin. Con la
aclaracin de que todos estos rubros deben ser coherentes con lo que exige el artculo
7l del C.N.A.; es decir, no inferiores a lo que disfrutan los obligados.

El segundo elemento a tener en cuenta para la fijacin de alimentos es el de la


capacidad econmica del alimentante, que se encuentra conectado con el artculo7l
del cdigo citado ya citado, es decir, de acuerdo al nivel de vida del que disfruta el
alimentante, pues como ya lo tienen reseadas las jurisprudencias argentina y
espaola, y luego la jurisprudencia de nuestros Tribunales paraguayos, as debe existir
proporcionalidad entre el estatus social econmico del alimentante y de la alimentada,
que debe llevar la misma posicin social econmica del obligado, debiendo medirse
las necesidades de la alimentada segn el nivel de vida que corresponde a la situacin
creada por el propio alimentante (ver Ac. y Sent. N 5 del l6/02/l985). Ntese, que
atento a las constancias de autos y, especialmente lo que resulta relevante para las
resultas del caso, a los efectos de acreditar la capacidad econmica del alimentante, se
poseen los siguientes elementos de juicio: a) a fs. 379 a 384 se encuentra el informe
remitido por el Abogado del Tesoro (Mat. 4250) del Ministerio de Hacienda y que
fuera remitido a la Juzgadora de Primera Instancia, en el cual consta que con respecto
a la firma Atalaya de Inmuebles S.A., en el departamento de registro y fiscalizacin de
sociedades dependiente de la Abogaca del Tesoro, el alimentante Seor C.R.D.V.
adems de estar en el segundo lugar en nmina de accionistas tambin se encuentra
registrado como Vicepresidente de la citada persona jurdica. Sobre este punto el
apelante aleg en la absolucin de posiciones (fs. 540/54l) ser prestanombre de su
padre, razn por la cual figura en el informe arriba citado de la manera expuesta.
Que es lo que tenemos en autos hasta lo aqu expuesto respecto a la
capacidad econmica del alimentante?: l) un informe obrante a fs. 25l remitido al
Juzgado por -----------------, que informa que el alimentante percibe una remuneracin mensual de
G. 4.000.000; 2) el informe del Departamento de Registro y Fiscalizacin de
Sociedades, en el cual el alimentante figura en la forma especificada ms arriba; 3) la
absolucin o confesoria del apelante.
Lo que queda en claro de lo reseado ms arriba es que se encuentran
registradas en el Departamento de fiscalizacin y Registros de Propiedades dos
firmas: a) ------------------ y b) -----------------Y de las constancias de autos se encuentran las siguientes pruebas: l) en
----------------- se inform que el recurrente tiene un sueldo de G. 4.000.000 (fs. 25l Tomo
II), 2) el alimentante en la firma ------------------------ es donde posee la calidad de
accionista y a la vez ejerce el cargo de Vicepresidente (fs. 379/383 Tomo II).
Respecto a la defensa que arguye con la cual pretende el alimentante
neutralizar la prueba de peso que constituye el informe de la Abogaca del Tesoro, con
las deposiciones en las que alega haber sido prestanombre de su padre, estas ltimas
no pueden ser tenidas como vlidas, pues la prueba arrimada por la citada entidad
posee valor innegable, por tratarse de una persona jurdica como lo es --------------------------Adems de los elementos de juicio arriba apuntados se ha comprobado del
nivel de vida social y econmico de que goza el alimentante con el informe de
Financiera Parapit en el cual se inform al Juzgado que C.R.D. posee una tarjeta de
crdito VISA ORO con una lnea de crdito asignada de G. 26.000.000 (fecha
l5/04/02), y si bien se informa que se registra una deuda de G. 4.039.565, obviamente
para poder acceder a dicha lnea de crdito se tuvo que haber tenido en cuenta que el
alimentante posee importantes bienes a su nombre y un considerable respaldo
econmico. A lo cual se suma el informe de la empresa Toyotoshi S.A. (fs. 378

fecha 29/04/02) en el cual se comprueba que cuando adquiri el alimentante un


vehculo usado marca Toyota en G. 83.387.500, si bien entreg un vehculo tasado en

5l.435.000, pag en efectivo la suma de G. 5.568.000, con lo cual se infiere que el


alimentante pudo desprenderse en forma efectiva y en un solo acto de la ltima suma
citada, lo que hace suponer que debe poseer a una entrada mensual muy superior para
hacer dicho pago. Ntese que el apelante en el escrito de fundamentacin neg ser
propietario de la citada camioneta Toyota.
A fs. 225 y 240 a 246 de autos se encuentran los informes de Citibank, en los
que se informa que el alimentante posea cuenta corriente en forma conjunta y en
forma individual, llamando la atencin la actitud del apelante ya que en autos consta
que la demanda de ofrecimiento de alimentos fue iniciada el 5 de marzo de 2002 (ver
cargo obrante a fs. l6 TomoI); la madre de la menor arriba individualizada de
asistencia alimentaria el 8 de marzo de 2002 (ver cargo fs. 65, Tomo I) y; el cierre de
la cuenta en dlares (U$S 250.000) y de la tarjeta de crdito que posea el alimentante
en el Citibank ocurri el l4 de marzo de 2002.
Se suma a lo antedicho que atento a las constancias de autos, el Seor
C.R.D.V. tambin es socio del Club Centenario (fs. 238), donde abona una cuota
mensual de G. l50.000. Igualmente a fs. 327 de autos obra el informe de los registros
Pblicos, en el que se comprueba que el alimentante posee un inmueble que
corresponde a loteamientos. Asimismo, a fs. 245 de autos se prueba que el
alimentante posee vivienda propia, segn la declaracin hecha al Citibank, sin
embargo en el escrito de fundamentacin neg ser propietario del inmueble donde
reside.
En conclusin, adems de las razones arriba apuntadas se suma la prueba
presuncional de que el apelante es un empresario que posee importantes negocios y
que reflejan su situacin social econmica; teniendo en cuenta lo que informa la
actuaria a fs. 544 vlto. de autos; respecto a su desenvolvimiento comercial con bancos
y entidades financieras. Se suma a esto la actitud de poco asinceramiento del
alimentante quien incurre en contradicciones entre lo dicho y las constancias de autos,
como tambin lo ya mencionado respecto al cierre de su cuenta de ahorro bancario,
que fuera cerrada a nueve das de presentarse a ofrecer alimentos a su hija.
Por otro lado el Seor C.R.D.V. no acredit en autos poseer otra obligacin
legal adems de la menor alimentada reclamante en autos, por lo que su obligacin
legal paterna se limita a la misma. Como tampoco acredit que la progenitora de la
nia posea una actividad laboral a pesar de que en estos autos se recibi la causa a
prueba, consecuentemente dicha negligencia solo puede ser cargada al alimentante.
Por tanto, a mrito de las consideraciones que anteceden, a las disposiciones
legales citadas, a la norma del artculo 53 de la C.N., a los artculo 70 y 7l del C.N.A.,
al artculo l9 del Pacto de San Jos de Costa Rica, al artculo 27 y concordantes de la
Convencin de las Naciones Unidas para los Derechos del Nio, corresponde
confirmar la sentencia recurrida.
Apelacin de la Defensora de la Niez y la Adolescencia del Segundo Turno:
La representante de la defensa pblica fundamenta su apelacin a fs. 589 y
589 vlto. de autos, argumentando que a su criterio el monto de la cuota alimenticia
depende de la valoracin del conjunto de circunstancias que concurren en cada caso,
agregando que teniendo en cuenta el caudal econmico como tambin el nivel social
del alimentante, sobre todo atendiendo al informe recibido por el Citibank que
informa que el Seor C.D. era titular de una cuenta de ahorro con una suma de G.
250.000 U$, la cual fue cerrada das despus de la promocin de la demanda de
asistencia alimenticia promovida por la Seora G.M.F.B. a favor de su hijo X.F.
Asimismo, la Defensora se remite a una revista de nuestro medio en la cual el
alimentante se

presenta como Director de una empresa familiar (Atalaya de Inmuebles). Termina


solicitando sea modificado el monto fijado en Primera Instancia por el de G.
5.000.000.
En cuanto a las fundamentaciones de la Defensora interviniente en autos,
conviene recordar que por imperio del artculo 599 del C.P.C. la fijacin de alimentos
deber hacerlo el Juez de acuerdo a la EQUIDAD, razn por la cual el quantum de la
asistencia alimenticia queda sujeta al libre arbitrio judicial que no puede encasillarse
en clculos aritmticos. Pero ese arbitrio se subordina a las circunstancias que
concurren en cada caso en particular y que el Juez debe apreciarlo con prudencia y
objetividad.
Opino que en el caso especfico de autos la Magistrada de Primera Instancia
actu correctamente, pues fij una suma equitativamente acorde a la edad de la
alimentada, a las necesidades de la misma y al caudal econmico del alimentante,
puesto que si bien se debe tener en cuenta el estatus social y econmico del Seor
C.D., tampoco esto implica que el mismo tenga que realizar un adelanto de herencia.
Por otra parte tambin se debe considerar que la madre de X.F. debe coadyuvar en la
asistencia alimentaria de su hija, puesto que los deberes alimentarios deben ser
compartidos por ambos progenitores, ya que sobre ambos pesa la asistencia
alimentaria.
Por las razones apuntadas corresponde confirmar la sentencia recurrida.
Apelacin de la Parte Demandada:
La Seora G.F.B. a travs de su representante CONVENCINal a fs. 643/650
se queja contra la resolucin recurrida argumentando que le agravia la sentencia hoy
apelada porque a su criterio que con todas las pruebas arrimadas por su parte en estos
autos, ha probado que el alimentante es poseedor de una fortuna inconmensurable y su
familia abuelo y abuela, to y ta, de la menor X. Son socios accionistas de ----------------- y otros emprendimientos comerciales a gran escala, que los destaca como una de
las familias ms adineradas del Paraguay. Sostiene igualmente que considerando los
doce aos con que cuenta la menor alimentada, necesita la suma de G. 6.750.000 para
vivir dignamente acorde al status de su padre.
El apelante considera que la Juzgadora de Primera Instancia no
ha
considerado los gastos que demanda en el rubro de escolaridad la alimentada (doble
escolaridad), seguro mdico, vestido, uniforme, clases de natacin, profesoras
particulares, tratamiento odontolgico y otros; lo que sumado arroja la suma de G.
ll.l26.000. agrega igualmente que el alimentante no posee otros hijos.
Atento a las constancias de autos opino que resultan inviables los agravios de
la apelante por las razones que se pasan a fundamentar:
De la lectura de la S.D. N 287 del l8/07/02 (fs. 579/58l), considero que la
Juzgadora de Primera Instancia ha analizado las pruebas relevantes para las resultas de
autos; as, la Juzgadora no est obligada para dictar sentencia a analizar todas las
pruebas sino solo las determinadas para las resultas del caso.
Conviene precisar igualmente que en el caso particular de autos solo se tiene
en cuenta el estatus social econmico del alimentante, no as de los consanguneos en
lnea recta ascendente ni tampoco el de los consanguneos laterales, en atencin a que
el primer obligado con respecto a X.F. es su progenitor.
Respecto a las gastos que denuncia el apelante a fs. 647/648/649 en el escrito
de fundamentacin de agravios, ntese que atento al informe de la actuaria obrante a
fs. 544/544 vlto. Tomo II, en el periodo procesal pertinente solo fue arrimado como
prueba el recibo de cuota del colegio ---------------------, recibo de cuota de Staell

Ruffinelli y carnet de Seguro Mdico Asismed, considerando que las necesidades de la


nia arriba citada debieron ser aportadas por la Seora G.F.B, corresponde cargar a
ella dicha negligencia y no a la Juzgadora.
Atento a las razones arriba apuntadas, y a que la Seora G.F.B. debe
coadyuvar a la asistencia de su X., y a los fundamentos que ya fueron explicitados en
forma acabada en el punto pertinente a la apelacin del Seor C.R.D., me remito a la
misma. Consecuentemente, corresponde confirmar la sentencia apelada.
En cuanto a las costas en Segunda Instancia, en atencin a que la sentencia
fue recurrida por ambas partes y no se hizo lugar a las pretensiones de ambas
partes, corresponde imponer las mismas en el orden causado. Es mi voto.
A su turno, los Doctores RODRGUEZ y AGUIRRE AYALA, manifestaron
que se adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando los Seores Miembros,
todo por ante m, que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: l57
Asuncin, 25 de octubre de
2002 VISTO: Lo que resulta de la votacin que incluye el acuerdo precedente
y sus
fundamentos, el
TRIBUNAL DE APELACIN DE LA NIEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
RESUELVE:
CONFIRMAR la S.D. N 287 de fecha l8 de julio de 2002, dictada por el
Juzgado de Primera Instancia de la Niez y la Adolescencia del Segundo Turno.
COSTAS en Segunda Instancia en el orden causado.
ANOTAR, REGISTRAR Y REMITIR copia a la Excma. Corte Suprema de
Justicia.
Miembros: Alicia Beatriz Pucheta de Correa, Silvio Rodrguez, Arnaldo Samuel
Aguirre Ayala.
Ante m: Mara E. Galeano, Actuaria Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 80/2003 (Tribunal de Apelacin Civil de la Niez
y Adolescencia)
ADOPCIN: Adopcin plena. Declaracin del estado de adopcin
La autorizacin para gestionar la adopcin plena del nio hecha ante un
Juzgado de Paz, solamente tiene que ser tomada como una intencin de la
madre pues, si la manifestacin se hubiera hecho ante el Juzgado
competente necesariamente se le deba haber impreso al juicio los trmites
que corresponden al Juicio de Estado de Adopcin previsto en el artculo 2l
de la Ley N ll36/97, ley ya vigente en esa poca.
MENORES: Guarda de menores
Resultara inadmisible una guarda otorgada sine die crendose vnculos de
afectividad entre el nio y sus guardadores quedando en suspenso pero con
efecto contrario el ejercicio de la patria potestad por parte de la madre.
PRUEBA DE TESTIGOS: Tacha de testigos

Tachar a un testigo, una vez admitida por el Juzgado, significa o es sinnimo de


restar eficacia probatoria a su declaracin. Para el C.P.C., actualmente en
vigencia, (Art. 342) dispone que dentro del plazo de prueba, las partes podrn
alegar y probar, por va de incidente, acerca de la idoneidad de los testigo y el
juez apreciar, segn las reglas de la sana crtica, y en oportunidad de dictar
sentencia definitiva las circunstancias y motivos que corroboren, disminuyan o
invaliden la fuerza de sus declaraciones.
PRUEBA DE TESTIGOS: Tacha de testigos
La tacha de testigos no se compadecen en absoluto con la regla contenida en el
Art. 342 del C.P.C., pues lo que debi haber hecho es simplemente explicitar
las razones - como en parte lo hizo - por las cuales la declaracin de aquellos
fueron estimadas invalidadas como medio probatorio y no decidir conforme ya
perimido en la parte resolutiva de la sentencia.
PRUEBA DE TESTIGOS: Tacha de testigos
La A-quo no tuvo en cuenta ninguna de las declaraciones testificales ofrecidas
por la parte actora por diversos motivos, limitndose a la tacha de cuatro
personas fuera de los cnones que el ritual contiene ya que el incidente de tacha
de testigos ni siquiera fue sustanciado conforme a la regla enunciada en el
artculo l83 del C.P.C. No obstante, como en definitiva se trata de la
valoracin de pruebas testificales lo que se ha objetado por la va del recurso de
nulidad, en mi opinin, es un tema que debe enfocarse al estudiar el fondo de la
cuestin, es decir, a travs del recurso de apelacin tambin interpuesto.
PRUEBA DE CONFESIN: Absolucin de posiciones
En la audiencia en que se absuelve posiciones, stas, algunas e incluso todas,
pueden ser desechadas de oficio por el Juez o a pedido de parte (Art. 285 del
C.P.C.).
PRUEBA DE CONFESIN: Absolucin de posiciones
En las absoluciones, las posiciones pueden ser ampliadas por el ponente y
tambin por el Juez (art. 289 del C.P.C) y en cualquiera de estos casos, tanto la
decisin del Juez desestimando posiciones, admitiendo otras nuevas, o la
oposicin a algunas debe ser materia de resolucin en el momento de la
audiencia en la inteligencia de que cada una de estas decisiones del Juzgado
pueden ser apelables por la parte que se considera afectada a fin de que en la
Instancia Superior se pueda confirmarlas o revocarlas.
PRUEBA DE CONFESIN: Absolucin de posiciones. Efectos
Al no presentarse la absolvente en la audiencia sealada para el
diligenciamiento de la prueba confesoria, mal podra el Juzgado posteriormente
desestimar posiciones por considerarlas improcedentes ya que de esta forma se

l60

estara conculcando el principio constitucional de la defensa en juicio de las


personas (art. l6 de la C.N.).
PRUEBA DE CONFESIN: Absolucin de posiciones
El Juzgado debi hacer lugar al apercibimiento decretado lisa y llanamente a
tenor de lo dispuesto en el artculo 282 del C.P.C. de tenerlo por confeso y, en
todo caso, determinar en la sentencia el valor de las diferentes posiciones de
conformidad con las prescripciones del artculo 302 del C.P.C., pero no
excluirlas sin haber dado a las partes la posibilidad de cuestionar dichas
exclusiones en el momento procesal oportuno, que era precisamente en el
diligenciamiento de la prueba confesoria, y no en otro , tal como se ha resuelto
en el caso de autos.
PATRIA POTESTAD: Prdida
El apartado que dispone la suspensin de la patria potestad es nulo por no
responder al principio de congruencia establecido en el artculo l5 inc. "b" del
C.P.C., pues en la demanda se solicit especficamente la prdida de la patria
potestad del mismo sobre su hijo en base al Art. l05 inc. "b" del C.N. y, en
cambio, el Juzgado dispuso la suspensin sin explicitar ningn motivo, es decir,
no hay relacin entre la pretensin incoada y lo resuelto en el apartado en
cuestin.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA:
Si bien el juzgado no se halla obligado a fallar necesariamente conforme a la
peticin presentada por la parte demandante, al no denegarla y resolver sobre
otra cuestin no planteada sin dar una razn suficiente para ello, incurre en la
violacin del principio de congruencia.
PATRIA POTESTAD: Prdida
El Juzgado necesariamente deba pronunciarse sobre la prdida de la patria
potestad y la restitucin respecto al mismo nio, desde la ptica que supone la
restitucin en el Cdigo del Menor.
PRUEBA DE TESTIGOS: Tacha de testigos
La parte que hoy impugna el apartado de la resolucin que hace lugar a la tacha
de testigo, consinti el procedimiento seguido por la Aplicadora al no haber
planteado los resortes procesales pertinentes en esa
Instancia,
consecuentemente, en las resultas a las cuales se arribe en el presente caso se
analizar respecto a si en el fallo de Primera Instancia se apreciaron o no las
circunstancias y motivos que corroboren, disminuyen o invaliden la declaracin
de los testigos que obran en autos de acuerdo a las reglas de sana crtica. En
consecuencia resulta inviable el recurso de nulidad interpuesto por
improcedente. (Ampliacin de fundamentos de la Dra. Alicia Pucheta de
Correa).

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY: Derecho a la defensa


Si bien no se plante recurso de nulidad contra el apartado que lo tiene por
confeso a tenor del pliego de posiciones, corresponde declarar la nulidad de
este apartado por haberse conculcado el principio constitucional de la defensa
en juicio, artculo l6 de la C.N., pues donde hay indefensin hay nulidad.
(Ampliacin de fundamentos de la Dra. Alicia Pucheta de Correa).
PATRIA POTESTAD: Prdida
Habiendo la Juzgadora dispuesto en este apartado la suspensin de la patria
potestad ejercida sobre su hijo, se ha conculcado el principio de congruencia
expresamente previsto en los incisos c) y e) del artculo l59 del C.P.C. debido a
que la parte demandante peticion en el escrito inicial de demanda la prdida
de patria potestad contra el mismo, sin embargo la Juzgadora no adecu su
decisin a dicha pretensin. (Ampliacin de fundamentos de la Dra. Alicia
Pucheta de Correa).
PATRIA POTESTAD:
Corresponde declarar nula esta resolucin porque existiendo una sentencia de
tenencia a favor de la demandada sobre su hijo, corresponde ejecutar dicha
sentencia por ser una consecuencia natural de la misma que involucra el
ejercicio de la patria potestad por parte de la progenitora cuyo efecto personal
de la patria potestad es que el hijo viva con su madre. (Fundamentos de la Dra.
Alicia Pucheta de Correa).
REBELDA: Efectos de la declaracin de rebelda
La rebelda declarada y firme constituir presuncin de verdad de los hechos
afirmado por quin obtuvo la declaracin. En el caso de autos, aunque no se
haya declarado expresamente la rebelda tal como fue solicitado, notificado el
demandado que se le dio por decado el derecho para contestar la demanda y de
la providencia que decreta la apertura de la causa a prueba, en mi opinin, la
notificacin fehaciente de las respectivas providencias vienen a suplir la
deficiencia procesal en lo que respecta a la declaracin de rebelda no resuelta
por el Juzgado.
PATRIA POTESTAD: Prdida
La posicin de indiferencia ante un juicio donde nada menos se ha pedido la
prdida de la patria potestad en relacin a su hijo, indica con elocuencia que no
ha tenido ningn inters en ejercer del derecho que tena como progenitor y
mucho menos el deber que emerge de la patria potestad, esto ltimo segn las
declaraciones de su propia esposa, declaraciones que concuerdan con los
argumentos sostenidos en el escrito de demanda.
ADOPCIN: Inters superior del nio. Mantenimiento del vnculo familiar

La Convencin sobre los Derechos del Nio establece claramente que los
Estados Partes velarn que el nio no sea separado de sus padres excepto
cuando, a reserva judicial, las autoridades competentes determinen de acuerdo
con la ley y el procedimiento que la separacin sea necesaria en el inters
superior del nio. De acuerdo con este mandato de la Convencin lo que debe
priorizarse es el mantenimiento del nio dentro de su familia nuclear o la
ampliada.
ADOPCIN: Inters superior del nio. Mantenimiento del vnculo familiar
De adoptarse una determinacin contraria al principio de priorizar el
mantenimiento del nio dentro de su familia nuclear o ampliada, se le debe dar
un contenido que d legitimidad al principio de igual rango segn el cual
cualquier medida que se tome respecto al nio, la consideracin primordial
debe ser proteger el inters superior del mismo (art. 3 de la Convencin). Se
trata, pues, de un razonamiento que necesariamente implica una lnea de
argumentaciones encaminadas a elegir en cada caso concreto la preeminencia
de un principio sobre otro, todo esto dentro del contexto del principio
constitucional segn el cual en caso de conflicto, los derechos del nio tiene
carcter prevaleciente (art. 54 in fine del C.N.).
PATRIA POTESTAD: Prdida
No sera ocioso mencionar que la prdida de la patria potestad conlleva su
ejercicio un derecho y un deber de los padres en cuanto a los hijos, en beneficio
de stos, naturalmente. Al menos, esto es lo que se deduce de las disposiciones
concordantes de los artculos 68 y 7l del C.M.
PRUEBA: Carga de la prueba
Deviene pertinente aclarar que el onus probandi, cuando se trata de refutar los
hechos alegados por la parte demandante con otros hechos, la misma carga
procesal la tiene la parte demandada.
PRUEBA DE TESTIGOS: Apreciacin de la prueba testimonial
El artculo 3l5 del C.P.C. establece claramente las personas que no pueden ser
ofrecidas como testigos, de suerte que, aparte de estas exclusiones, el Juzgador
se encuentra en libertad de valorar la declaracin de cualquier testigo que no
est contemplado en la preceptiva ms arriba citada y de conformidad a la regla
enunciada en el artculo 342 del citado cuerpo legal.
PATRIA POTESTAD: Prdida
Resulta obvio que su padre biolgico no acepto nunca al nio, circunstancia
que incide negativamente en la psiquis del feto que vivencia a travs de la
madre las demostraciones de afecto o de un sentimiento contrario o
indiferencia. Felizmente para el nio, encontr desde beb un ncleo familiar
que le permiti desarrollarse dentro de un clima propicio y que en gran medida
l63

habr disminuido las secuelas psicolgicas de tener padres separados y, para


colmo, en manos de quien no era su progenitora. De modo que, el centro de
atencin al resolver sobre la prdida de la patria potestad lo que debe primar es
la conveniencia o no para el nio.
ABANDONO: Abandono del hijo
De acuerdo con lo probado en autos y desde el punto de vista exclusivamente
procesal, se concluye sin ningn gnero de dudas que la parte accionante
demostr sobradamente el desinters de la madre biolgica en relacin a su
hijo, o lo que es lo mismo, la abdicacin voluntaria en el cumplimiento de su
obligacin como madre y que, en rigor de verdad, constituye bsicamente la
causal de abandono tal como se halla regulado en el C.M. (voto en disidencia
del Dr. Silvio Rodrguez).
PATRIA POTESTAD: Derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad.
Prdida
Si se parte de la base de que el nio es el sujeto de derechos en este proceso y
que este derecho debe tener prevalencia sobre otro derecho por disposicin
constitucional, en el caso de autos el derecho a ejercer el derecho emergente de
la patria potestad debe ceder ante el derecho del nio a tener una vida
emocionalmente estable y con un futuro que no est sujeto a los vaivenes de
una madre no preparada para asumir su rol como tal. Esta es la conclusin que
otorga plena vivencia y legitimidad a la proteccin acabada del Inters Superior
del Nio y se adecua perfectamente a las prescripciones de los artculos 9 y 3
de la Convencin sobre los derechos del Nio y al artculo 54 de la C.N., por lo
que voto por la perdida de la patria potestad de la madre biolgica (voto en
disidencia del Dr. Silvio Rodrguez).
MENORES: Restitucin de menores
El juicio de restitucin solicitada por la madre biolgica del nio, con
posterioridad al juicio de prdida de patria potestad de la misma amerita
algunos comentarios adicionales como por ejemplo que, el juicio debi haberse
planteado al contestarse la demanda y no despus ya que, como lo sostuve con
anterioridad, es una pretensin oponible a la prdida de la patria potestad pues
carecera de sentido denegar la prdida de la patria potestad e iniciar otro
solicitando la restitucin. (voto en disidencia del Dr. Silvio Rodrguez).
MENORES: Restitucin de menores
No puede soslayarse el estudio psicolgico del nio, dispuesto por el Juzgado
como medida de mejor proveer segn el cual, el nio se halla seguro en
compaa de sus hermanos y siente rechazo y peligro ante la figuram materna
biolgica. Esta situacin del nio es fcilmente entendible si se tiene en cuenta
la poca o casi nula relacin con la madre biolgica, tal como ha quedado
demostrado en el proceso antes analizado.(voto en disidencia del Dr. Silvio
Rodrguez).

PATRIA POTESTAD: Derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad


La actitud como madre se la tiene o no, siendo irrelevante la edad en que el
nio fue concebido. La verdadera madre puede serlo a los l5, a los 20 o a los
30 aos de edad, y har lo imposible para retener a su hijo. La que realmente
tiene sentimientos maternos no soportar ni admitir nunca estar separada de su
hijo. (voto en disidencia del Dr. Silvio Rodrguez).
PATRIA POTESTAD: Prdida
Coherente con la determinacin a la que he llegado en el juicio sobre prdida
de patria potestad respecto de la madre biolgica, donde el derecho emergente
de la patria potestad debe ceder ante el derecho del nio a una vida mejor,
no tengo ms remedio que concluir que la restitucin peticionada por la
misma debe ser desestimada. (voto en disidencia del Dr. Silvio Rodrguez).
COSTAS: Costas en el orden causado
Se debe imponer las costas en el orden causado teniendo en cuenta la
naturaleza del litigio y que cada parte asumi una posicin en consonancia con
la situacin creada y que dio motivo para que se incoaran los juicios, pues
no sera justo imponer las costas a la accionada en razn de que lo que se
resolvi tiene que ver con la vinculacin jurdica entre madre e hijo,
aspecto humano que no puede pasarse por alto en este tipo de juicio.
PATRIA POTESTAD: Prdida
Lo que cabe es analizar en el caso especfico de autos es si fueron demostradas
las causales de prdida de patria potestad, pues, la prdida de patria potestad no
podr decretarse sin hechos de evidente gravedad, no bastara un cumplimiento
ms o menos irregular, una mayor o menor dedicacin. (Voto de la mayora).
PATRIA POTESTAD: Prdida. Suspensin
Los actores impetraron concretamente como causales de prdida de patria
potestad contra la madre biolgica, los incisos b) por abandono de su hijo; y c)
por dar ejemplos o consejos inmorales o colocarlos a sabiendas en lugares
peligrosos para la vida, la salud o la moral de su hijo. Invocaron asimismo el
artculo l04 in fine del C.M., sin embargo la disposicin legal citada
corresponde a causas de suspensin y no de prdida de patria potestad, por lo
que no corresponde entrar a examinarla, cuando el objeto de la peticin fue el
de prdida de patria potestad y no el de suspensin (Voto de la mayora).
MENORES: Abandono de menores
El Cdigo del Menor no conceptualiza o define el abandono, solo enumera en
forma cerrada los casos en que se considera en estado de abandono material o
moral a los menores en el artculo 22l del citado cdigo (Voto de la mayora).

MENORES: Abandono de menores


Conviene precisar que el hecho de que la madre biolgica por acta ante el
Juzgado de Paz de la Recoleta decidi entregar a su hijo en guarda provisoria a
su hermana (ta del nio) no configura abandono, en atencin a que justamente
el cuidado de una ta no implica abandono dado los lazos de parentesco, que
excluyen la posibilidad de desamparo, de lo cual se infiere que el nio sera
bien atendido y vivir dentro de su familia ampliada. (Voto de la mayora).
PRUEBA: Apreciacin de la prueba
El Juez no est obligado a referirse minuciosamente a todas las pruebas
producidas; as puede omitir el examen de aquellas diligencias que concepte
innecesarias para su fallo, o las que refute ineficaces, pero no puede prescindir
de un hecho fundamental para la decisin (Voto de la mayora).
PRUEBA: Apreciacin de la prueba
Con relacin a la prueba confesoria de la demandada, tratndose de una
confesin judicial ficta, no hace plena prueba a diferencia de la espontnea,
motivo por el cual ser apreciada por la Juez juntamente con las dems
pruebas, de acuerdo con los principios de la sana crtica (artculo 302 del
C.P.C.) (Voto de la mayora).
PRUEBA DE TESTIGOS: Apreciacin de la prueba testimonial
Para valorar las pruebas testificales no se toma en cuenta la cantidad sino la
calidad en la declaracin de los testigos y sobre todo si les consta
personalmente y la forma en que dan la razn de sus dichos. A lo cual se debe
agregar que las pruebas obrantes en autos no se considera prueba de la partes
sino del Juzgado. (Voto de la mayora).
PRUEBA DE PERITOS: Apreciacin de la prueba pericial
Conviene precisar que la Juzgadora tiene facultad por la ley para apartarse de
un dictamen pericial y apoyarse en otro dictamen de la misma naturaleza.
(Voto de la mayora).
PATRIA POTESTAD: Prdida
Atento a los estudios psicolgicos no existe una razn de peso que haga viable
el despojo de un hijo de la madre haciendo lugar a la perdida de la patria
potestad, ms an como en el caso de autos donde la demandada no expuso a
su hijo a abandono material y tampoco lo institucionaliz, teniendo en cuenta
adems, que la demandada tuvo un embarazo precoz, antes que separarle del
hijo hay que tratar de darle apoyo emocional para que el vnculo materno filial
se robustezca a los efectos priorizar la permanencia del nio en su mbito
natural que es su familia nuclear y en defecto de esta la ampliada. As lo

sacratiza la Convencin de las Naciones Unidas sobre los derechos del nio
(ratificada por nuestro pas por Ley N 57/90) (Voto de la mayora).
MENORES: Proteccin de menores
Existe una total coincidencia en cuanto a que la familia es el ambiente ms
adecuado para el normal desarrollo del ser humano, es por ello que casi todas
las Convenciones contienen una norma que declara la
obligacin estatal de velar por el fomento social de la familia a efectos de
asegurar su permanencia e integridad. (Voto de la mayora).
NIO:
Las disposiciones contenidas en la Convencin de las Naciones Unidas sobre
los derechos del nio, se infiere que la familia es el mbito natural en el cual
todo nio debe crecer, fundado en la conviccin del valor del grupo familiar,
basado esencialmente en el derecho a su identidad biolgica, es decir que no
pierda su vnculo de parentesco con su familia de sangre o de origen. (Voto de
la mayora).
NIO:
La familia es en principio insustituible, y como lo expresa la Convencin
(artculo 9) el nio tiene derecho a no ser separado de sus padres salvo en su
casos excepcionalmente, por ejemplo, en caso de ausencia fsica de los padres,
o de su total o grave incapacidad para el cumplimiento de los deberes a su
calidad de tales, o sea objeto de maltrato o descuido grave por parte de sus
padres. (Voto de la mayora).
PRUEBA DE CONFESIN: Efectos
En cuanto a la prueba confesoria, tratndose de una confesin ficta no hace
plena prueba a diferencia de la espontnea. (Voto de la mayora).
NIO:
En virtud de los artculos 53, 54, 55 de la C.N. en el que se privilegia el
ejercicio de la patria potestad por parte de los progenitores, con lo cual se esta
protegiendo el derecho de la madre; y al principio del inters superior del nio,
que posee raigambre constitucional, en el caso particular de autos, se basa en el
respeto al vnculo familiar del nio a su familia nuclear o ampliada, directrices
que los encontramos en los art. 8, 9 y concordantes de la Convencin de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio, y los artculos l7,l8 y l9 del
Pacto de San Jos de Costa Rica, por tanto corresponde confirmar la sentencia
apelada rechazando la perdida de la patria potestad de la madre biolgica con
respecto a su hijo. (Voto de la mayora).
PATRIA POTESTAD: Prdida

Se rechaza el pedido de la perdida de la patria potestad de la madre biolgica


con respecto a su hijo, por no haberse comprobado la causal de abandono,
como tampoco la causal de ejemplos o consejos inmorales o colocarlos a
sabiendas en lugares peligrosos para la vida, salud o moral del hijo, es decir, no
se ha probado en autos en forma fehaciente inconducta o perversin contra la
demandada que coloque a su hijo con su actitud en situacin de peligro fsico o
psquico. (Voto de la mayora)
PATRIA POTESTAD: Prdida
Cabe acotar que la falta de recursos econmicos no es condicin determinante
para que un nio sea sustrado de su familia de sangre. (Voto de la mayora).
PATRIA POTESTAD:
Habindose otorgado la tenencia del nio a su progenitora, ejerciendo como
lgica consecuencia el ejercicio de la patria potestad, corresponde la restitucin
del nio individualizado a la demandada, pues uno de los efectos personales
derivados de la patria potestad se encuentra el que el nio vivir con su
progenitora. (Voto de la mayora).
PATRIA POTESTAD: Prdida
Si se admitiera la prdida de la patria potestad, no tendra andamiaje la
restitucin, y viceversa, de desecharse la prdida de la patria potestad,
necesariamente debiera hacerse lugar a la restitucin por tratarse de
pretensiones contrapuestas que no admiten otra forma de solucin
jurisdiccional.
ACUMULACIN DE PROCESOS: Requisitos
Aunque no se haya fundado el recurso de nulidad contra el apartado, no queda
ms remedio que declararla de oficio por haberse dictado contrariando las
normas que hacen referencia a la acumulacin de los procesos, en especial la
previsin contenida en el artculo l27 del C.P.C. En otras palabras, el Juzgado
estaba obligado a fallar resolviendo tambin sobre la restitucin como
consecuencia de la aludida acumulacin que qued firme en el juicio como acto
procesal.
PATRIA POTESTAD: Derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad.
Prdida
El acento en el derecho del ejercicio de la patria potestad debe imponerse ante
la posible injerencia de terceros y, asimismo, acentuarse el deber cuando su
incumplimiento en todos los aspectos se pone en tela de juicio. El deber lleva
implcito, bsicamente, la de criar, educar y alimentar a los hijos, tal como
claramente lo disponen los artculos 7l del C.M. y el 53 de la C.N.

JUICIO: A.M.P.
POTESTAD

S/

PRDIDA

DE

PATRIA

ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: OCHENTA


En la Ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
dieciocho das del mes de agosto del ao dos mil tres, estando reunidos en la Sala de
Acuerdos del Tribunal de Apelacin de la Niez y de la Adolescencia, los Seores
Miembros, Doctores Alicia Pucheta de Correa, Silvio Rodrguez y Clara Estigarribia
de Carvallo en reemplazo por discordia del Dr. Arnaldo Samuel Aguirre, bajo la
presidencia de la primera nombrada y ante m, la Autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: JUICIO: A.M.P. S/ PRDIDA DE PATRIA POTESTAD, a
fin de resolver los recursos de nulidad y apelacin interpuestos contra la S.D. N 326
de fecha 22 de octubre de 2002, y su aclaratoria, la S.D. N 364 del ll de noviembre
de 2002, dictadas por el Juzgado de Primera Instancia de la Niez y la Adolescencia
del Tercer Turno.
Previo estudio de los antecedentes del caso el Tribunal resolvi plantear y
votar las siguientes
CUESTIONES:
Son nulas las sentencias recurridas?
En caso contrario son justas?
Practicado el sorteo de ley result el siguiente orden de votacin: DR. SILVIO
RODRGUEZ, DRA. ALICIA BEATRIZ PUCHETA DE CORREA y DRA. CLARA
ESTIGARRIBIA DE CARVALLO.
A la primera cuestin planteada, el preopinante Doctor RODRGUEZ dijo:
Son dos las sentencias recurridas, la S.D. N 326 del 22/l0/02 y la S.D. N 364 del
ll/ll/02, esta ltima aclaratoria de la primera. Como los impugnantes por la va de
los recursos son sujetos procesales diferentes, por razones propeduticas deviene
pertinente analizar por separado ambas resoluciones desde el punto de vista de la
nulidad.
S.D.N 326 del 22/l0/02
Antes de entrar a considerar la primera cuestin, me parece pertinente verter
algunas apreciaciones sobre la pretensin planteada en autos y determinar si la parte
accionante tiene o no legitimacin activa para actuar en este proceso como tal. En
efecto, los consortes A.D y W.D. se presentan a solicitar la prdida de la patria
potestad de los seores E.D.M. y A.J.P.C., padres biolgicos y matrimonial del nio
A.M.P. (fs. l0/l5). El nexo parental entre los progenitores y el nio en relacin al
cual se peticiona la prdida de la patria potestad se halla acreditado con los
certificados de matrimonio y de nacimiento obrantes en autos (fs. 28/29).
El artculo 260 del C.M., durante cuya vigencia se inici esta accin (l5/02/0l
fs. l3 vlto.), prev lo siguiente: El procedimiento en la jurisdiccin de menores
ser escrito y sumario. Podr ser iniciado a instancia del propio menor, de sus
padres, del Ministerio Pblico, o de quienes tengan un inters legtimo. Podr
igualmente ser iniciado de oficio por el Juez competente
En el caso de autos, por resolucin adoptada por el Juzgado de Primera
Instancia en lo Tutelar y Correccional del Cuarto Turno en la audiencia realizada el
l3/l0/98 (fs. l), el Juzgado rechaz la restitucin del nio A.M.P. solicitada por el
seor E.D.M. y, al mismo tiempo, otorg la guarda y la custodia del nio a la madre y
a los seores A.D y W.D. Anteriormente, por acta labrada ante el Juzgado de Paz de

la Recoleta el ll/0898 (fs. 3), la seora A.J.P. entreg a su hijo al matrimonio antes
mencionado quedando bajo responsabilidad de dichos consortes el cuidado y la
atencin del nio e, inclusive, autorizando a los cuidadores de su hijo a que inicien los
trmites correspondientes encaminados a la adopcin plena de A.M.P.
De acuerdo con estos datos, lo que qued en claro es que la guarda fue
concedida en forma conjunta a la seora A.J.P. y al matrimonio constituido por los
seores A.D y W.D., situacin que en cierto modo resulta comprensible teniendo en
cuenta la edad que en ese entonces tena la seora A.J.M. (l7 aos) y que a la sazn
resida en el domicilio de la seora A.D.
Por otra parte, como la guarda fue resuelta de la manera ya vista, es de
suponer y as qued manifestado en la audiencia de referencia, que la medida iba
a tener un carcter temporal. En otros trminos, la autorizacin para gestionar
la adopcin plena del nio A. hecha ante un Juzgado de Paz, solamente tiene que
ser tomada como una intencin de la madre ya que, si la manifestacin se hubiera
hecho ante el Juzgado competente necesariamente se le deba haber impreso al
juicio los trmites que corresponden al Juicio de Estado de Adopcin previsto en
el artculo 2l de la Ley N ll36/97, ley ya vigente en ese tiempo.
Quiere decir, pues, que la prdida de la patria potestad peticionada en base a
la disposicin contenida en el artculo, l05 inc. b del C. M. se hallaba
plenamente justificada en razn de que, en este caso, lo que constituye el
componente bsico del inters superior del nio es la definicin de su situacin
jurdica (art. 3 de la Convencin sobre los Derechos del Nio). Efectivamente,
resultara inadmisible una guarda otorgada sine die crendose vnculos de afectividad
entre el nio y sus guardadores quedando en suspenso pero con efecto contrario el
ejercicio de la patria potestad por parte de la madre. De modo que, desde este
punto de vista y en mi opinin, es manifiesto e indudable que se halla
configurado el requisito del inters legtimo al cual hace alusin la norma del C.M.
de los guardadores en haber iniciado este juicio. Si bien es cierto que este aspecto no
se puso en discusin, a mi entender era imprescindible dejarlo dilucidado pues tiene
que ver con la legitimacin activa que les corresponde a los seores A.D. y W.D.
para estar en este proceso en calidad de actores.
Aclarado convenientemente este punto y entrando ya en materia, la parte
resolutiva de la sentencia recurrida contiene tres apartados que ameritan ser
estudiados en particular a fin de un pronunciamiento sobre cada uno de ellos desde la
ptica de la nulidad. El primer apartado dispone cuanto sigue: HACER LUGAR a la
tacha de los testigos G.B.C.N., M.T.L., E.F.G y el seor E.R.D. deducida por la parte
demandada en virtud de los fundamentos esgrimidos en el exordio de la presente
resolucin.
Respecto al incidente de tacha de los testigos antes mencionados la
fundamentacin del Juzgado ha consistido en las siguientes expresiones: Que
asimismo el Juzgado puede notar que los testigos seores E.R.D. y A.Y. de C., cuyas
declaraciones han sido ofrecidas tanto en el juicio de tenencia como en el de prdida
de patria potestad, claramente al dar lectura a las actas agregadas en autos de
ambos procesos, se puede percibir la direccin totalmente opuestas de sus
manifestaciones, contradictorias en un proceso y otro, en referencia a la seora J.
Que igualmente la misma seora A.Y. de C. fue la testigo en el acto de entrega ante
el Juzgado de Paz de la Recoleta de su hijo A.P.M.
Conviene advertir de entrada, que el incidente de tacha de testigos implica
una terminologa y alcances empleados en el Cdigo de Enjuiciamiento Civil ya
l70

derogado (art. 206) y las tachas se hallan divididas en absolutas y relativas (art.
205 y 207).

l7l

Tachar a un testigo, una vez admitida por el Juzgado, significa o es sinnimo de restar
eficacia probatoria a su declaracin. En cambio, segn el C.P.C., actualmente en
vigencia, en su artculo 342 dispone que: Dentro del plazo de prueba, las partes
podrn alegar y probar, por va de incidente, acerca de la idoneidad de los testigos.
El Juez apreciar, segn las reglas de la sana crtica, y en oportunidad de dictar
sentencia definitiva las circunstancias y motivos que corroboren, disminuyan o
invaliden la fuerza de sus declaraciones.
Quiere decir, pues, que la tacha de testigos resuelta por el Juzgado no se
compadecen en absoluto con la regla contenida en la preceptiva transcripta y, en su
caso, lo que debi haber hecho es simplemente explicitar las razones como en parte
lo hizo por las cuales la declaracin de aquellos fueron estimadas invalidadas como
medio probatorio y no decidir conforme ya perimido en la parte resolutiva de la
sentencia. En puridad, la A-quo no tuvo en cuenta ninguna de las declaraciones
testificales ofrecidas por la parte actora por diversos motivos, limitndose a la tacha
de cuatro personas fuera de los cnones que el ritual contiene ya que el incidente de
tacha de testigos ni siquiera fue sustanciado conforme a la regla enunciada en el
artculo l83 del C.P.C. No obstante, como en definitiva se trata de la valoracin
de pruebas testificales lo que se ha objetado por la va del recurso de nulidad, en mi
opinin, es un tema que debe enfocarse al estudiar el fondo de la cuestin, es
decir, a travs del recurso de apelacin tambin interpuesto. Por consiguiente, por lo
menos respecto a este apartado soy de parecer que resultan inviables los argumentos
del nulidicente para una declaracin en tal sentido.
El segundo apartado de la sentencia en revisin dispone cuanto sigue:
HACER EFECTIVO el apercibimiento decretado por providencia del 2l de mayo de
200l, en el sentido por tener por confeso a A.J.M.C., a tenor del pliego presentado a
fs. l65 de autos, excluyendo las posiciones quinta, sptima y dcimo segunda posicin
por considerarla el Juzgado improcedente. Este apartado s es evidentemente nulo
por las siguientes razones.
En la audiencia en que se absuelve posiciones, stas, algunas e incluso todas,
pueden ser desechadas de oficio por el Juez o a pedido de parte (Art. 285 del C.P.C.).
Por otro lado, las posiciones pueden ser ampliadas por el ponente y tambin por el
Juez (art. 289 del C.P.C) y en cualquiera de estos casos, tanto la decisin del Juez
desestimando posiciones, admitiendo otras nuevas o la oposicin a algunas debe ser
materia de resolucin en el momento de la audiencia en la inteligencia de que cada
una de estas decisiones del Juzgado pueden ser apelables por la parte que se considera
afectada a fin de que en la Instancia Superior se pueda confirmarlas o revocarlas. En
el caso de autos, al no presentarse la absolvente en la audiencia sealada para el
diligenciamiento de la prueba confesoria, mal podra el Juzgado posteriormente
desestimar posiciones por considerarlas improcedentes ya que de esta forma se estara
conculcando el principio constitucional de la defensa en juicio de las personas (art. l6
de la C.N.). Por otra parte, la forma en que el Juzgado resolvi dejar de lado las
posiciones enumeradas en el apartado cuestionado, contradice sin duda los principios
de bilateralidad y contradiccin que caracterizada a este medio probatorio.
En sntesis, el Juzgado debi hacer lugar al apercibimiento decretado lisa y
llanamente a tenor de lo dispuesto en el artculo 282 del C.P.C. y, en todo caso,
determinar en la sentencia el valor de las diferentes posiciones de conformidad con las
prescripciones del artculo 302 del C.P.C., pero no excluirlas sin haber dado a las
partes la posibilidad de cuestionar dichas exclusiones en el momento procesal

oportuno, que era precisamente en el diligenciamiento de la prueba confesoria, y no


en otro , tal como se ha resuelto en el caso de autos.
El cuarto apartado dice: DISPONER la suspensin de la patria potestad
ejercida por el seor E.D.M. sobre su hijo A.M.P. Este apartado tambin es nulo por
no responder al principio de congruencia establecido en el artculo l5 inc. b del
C.P.C. Efectivamente, en la demanda se solicit especficamente la prdida de la
patria potestad del seor E.D.M. sobre su hijo A.M.P. en base al Art. l05 inc. b del
C.N. y, en cambio, el Juzgado dispuso la suspensin sin explicitar ningn motivo. Es
decir, no hay relacin entre la pretensin incoada y lo resuelto en el apartado en
cuestin. En este sentido, si bien el juzgado no se halla obligado a fallar
necesariamente conforme a la peticin presentada por la parte demandante, al no
denegarla y resolver sobre otra cuestin no planteada sin dar una razn suficiente para
ello, incurre en la violacin del principio antes enunciado. Por lo dems, resulta harto
evidente que las causales de la suspensin de la patria potestad son muy distintas a las
enunciadas como perdida de la patria potestad de suerte tal, que no puede haber
confusin posible respecto a este punto. De modo que, de acuerdo con las
consideraciones que anteceden, corresponde hacer lugar al recurso de nulidad
contenido en la expresin de agravios del representante convencional de los
accionantes (fs. 320/325).
S.D.N 364 del ll/ll/02
La parte resolutiva de esta sentencia dispone: NO HACER LUGAR al
recurso de aclaratoria interpuesto por la seora A.J.P.M. y la Agente Fiscal Mercedes
Gmez Fleitas, en relacin a la S.D.N 326 de fecha 22 de octubre de 2002, en los
autos caratulados A.M.P. S/ PRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD, conforme a los
fundamentos expuestos en el exordio de la presente resolucin.
En recurso de aclaratoria interpuesto lo que se ha peticionado es un
pronunciamiento del Juzgado sobre la restitucin solicitada por la seora A.J.P. de M.,
juicio tramitado ante el Juzgado de igual clase y jurisdiccin del Segundo Turno. Para
tomar tal determinacin se aleg que el juicio sobre restitucin no fue sustanciado y ni
siquiera fue instada la prosecucin de los trmites por la parte interesada. En estas
condiciones, el Juzgado consider que una decisin sobre la materia constituir una
extra limitacin en sus facultades ya que con ello se estara rompiendo los lmites
naturales del recurso de aclaratoria.
Entiendo que este apartado es nulo por los motivos que seguidamente se
explicitan: En el juicio caratulado A.M.P. S/ RESTITUCIN (glosado por cuerda
separada al presente juicio), la seora A.J.M.C. peticion la restitucin de su hijo
A.M.P. (fs. ll/l7) y, en el escrito de responde, la seora A.R. de D. Interpuesto la
excepcin de listispendencia (fs. 26/27). Finalmente el Juzgado dict la S.D.N
l34 del l7 de abril del 2002 (fs. 30), resolucin en virtud de la cual se
orden la acumulacin del expediente de restitucin al de prdida de patria
potestad de conformidad a las normas que reglan lo relativo a la acumulacin de
los procesos (Art. l2l inc. c, l22, l23 y l27 del C.P.C.)
En consecuencia, habiendo quedado firme la sentencia de referencia, el
Juzgado necesariamente deba pronunciarse sobre la prdida de la patria potestad y la
restitucin respecto al mismo nio, desde la ptica que supone la restitucin en el
C.M. En efecto, si se admitiera la prdida de la patria potestad, obviamente no tendra
andamiaje la restitucin, y viceversa, de desecharse la prdida de la patria potestad,
necesariamente debiera hacerse lugar a la restitucin por tratarse de pretensiones
contrapuestas que no admiten otra forma de solucin jurisdiccional. Entonces, el

apartado recurrido, aunque no se haya fundado a su respecto el recurso de nulidad, no


queda ms remedio que declararla de oficio por haberse dictado contrariando las
normas que hacen referencia a la acumulacin de los procesos, en especial la
previsin contenida en el artculo l27 del C.P.C. En otras palabras, el Juzgado estaba
obligado a fallar resolviendo tambin sobre la restitucin como consecuencia de
la aludida acumulacin que qued firme en el juicio como acto procesal.
Ahora bien, las nulidades declaradas no obstan a que el Tribunal se pronuncie
sobre el fondo de las dos cuestiones debatidas: La prdida de la patria potestad
pretendida contra los accionados y como consecuencia de ello, resolver asimismo
sobre la restitucin peticionada por la seora A.J.P., todo esto de conformidad a
precedentes en la materia y a lo dispuesto en el Art. 406 del C.P.C.
A su turno, la Doctora PUCHETA DE CORREA
dijo: APARTADO N l DE LA S.D.N 326 del
22/l0/02
Recurso de Nulidades interpuesto por el representante CONVENCINal de
los Seores A.R. de D. y W.D. contra el primer apartado de la parte resolutiva de la
S.D.N 326 del 22/l0/02, en la parte que resuelve Hacer Lugar al incidente de tacha de
los testigos G.B.C.N., M.T.L., E.F.G y el seor E.R.D. deducida por la parte
demandada en virtud a los fundamentos esgrimidos en el exordio de la presente
resolucin.
Comparto la fundamentacin del colega preopinante que resultan inviables los
argumentos del nulidicente respecto al apartado uno de la resolucin antedicha y
agrego que en el caso de autos si bien la Juzgadora no imprimi el trmite previsto en
el artculo 342 del C.P.C. en concordancia con el artculo l83 del citado cdigo, en la
providencia de fecha 22 de mayo de 200l en los autos agregados por cuerda separada
caratulados Incidente de tacha de testigos planteado por el Abogado Csar Bez
Samaniego en el Juicio: A.M.P. s/ prdida de Patria Potestad, resolvi tener presente
para el momento de dictar sentencia invocando el artculo 342 del C.P.C.. Ntese que
la parte que hoy impugna el apartado uno de la resolucin arriba mencionada
consinti el procedimiento seguido por la Aplicadora al no haber planteado los
resortes procesales pertinentes en esa Instancia. Consecuentemente en las resultas a
las cuales se arribe en el presente caso se analizar respecto a s en el fallo de Primera
Instancia se apreciaron o no las circunstancias y motivos que corroboren, disminuyen
o invaliden la declaracin de los testigos que obran en autos de acuerdo a las reglas
de sana crtica. En consecuencia resulta inviable el recurso de nulidad interpuesto
por improcedente.
APARTADO 2 DE LA S.D.N 326 del 22/l0/02
Segundo Apartado de la S.D.N 326 del 22/l0/02 en el cual se hace efectivo el
apercibimiento decretado por providencia del 2l de mayo de 200l, en el sentido de
tener por confeso a A.J.P.C., a tenor del pliego presentado a fs. l65 de autos,
excluyendo las posiciones: quinta, sptima y dcimo segunda posicin por
considerarla el juzgado improcedente: Me adhiero a las fundamentaciones del colega
preopinante en cuanto a que si bien no se plante recurso de nulidad contra el
apartado dos de la sentencia ya mencionada corresponde declarar la nulidad de este
apartado por haberse conculcado el principio constitucional de la defensa en juicio,
artculo l6 de la C.N., pues donde hay indefensin hay nulidad. Advirtase que el
Juzgado oficiosamente desestim las posiciones arriba citadas por considerarlas
improcedentes. En conclusin el Juzgado debi hacer lugar al apercibimiento
decretado en el artculo
282 del C.P.C. y en concordancia con el artculo 302 del C.P.C. apreciar
l73

conjuntamente con las dems pruebas y de acuerdo con los principios de la sana crtica
dicha prueba (ver A.I.N 25l del 29/08/0l fs. l83, dictado por este Tribunal).
APARTADO 4 DE LA S.D.N 326 DEL 22/l0/02
Me adhiero a los argumentos del colega preopinante respecto a que habiendo
la Juzgadora dispuesto en este apartado la suspensin de la patria potestad ejercida por
el Seor E.D.M. sobre su hijo A.M.P., se ha conculcado el principio de congruencia
expresamente previsto en los incisos c) y e) del artculo l59 del C.P.C.. Ntese que la
parte demandante peticion en el escrito inicial de demanda la prdida de patria
potestad contra el Seor E.D.M., sin embargo la Juzgadora no adecu su decisin a
dicha pretensin.
Declarada la nulidad del cuarto apartado corresponde resolver en lo
concerniente a la prdida de la patria potestad en relacin al accionado E.D.M. y
precisar si se han probado las causales invocadas contra este por la parte demandante
(artculo l05 incisos b y c del C.M.). Comparto al igual que mi colega preopinante
que el Seor E.D.M. demostr un total desinters e indolencia a la resultas del
presente proceso ya que ha pesar de haber sido notificado debida y legalmente como
se constata con las cdulas de notificacin obrantes a fs. l7, l00, l64 vlto. de autos, de
las etapas procesales como la de traslado de la demanda y apertura de la causa a
prueba, y a todo lo largo del procedimiento, adopt una actitud contumaz e indolente a
lo cual se debe agregar que la madre del nio A.M.P. manifest a fs. 54, 63 que
incluso ya durante el embarazo el mismo no se preocupo de asistir a la misma en los
gastos propios que demanda la atencin prenatal y una vez nacido no asisti al nio en
cuestin desentendindose personal y econmicamente del mismo rehusando as el
cumplimiento que como progenitor posee de asistir alimentaria y espiritualmente o
afectivamente al hijo, debiendo la Seora A.J.P. ocuparse solitariamente en forma
exclusiva durante el tiempo de embarazo de solventar sus propias necesidades de
madre en gestacin y luego del nacimiento del nio. Por lo antedicho corresponde
declarar la prdida de la patria potestad del nio A.M.P. contra su progenitor E.D.M.
de conformidad al inciso b) del artculo l05 del C.M.
S.D.N 364 DEL ll DE NOVIEMBRE DEL 2002
Estimo que corresponde a mi criterio declarar nula esta resolucin pero no por
las razones declarada por mi apreciado colega de Sala Dr. Silvio Rodrguez sino
porque existiendo una sentencia de tenencia a favor de la demandada de su hijo A. por
la S.D.N l028 de fecha 22 de setiembre de l999, corresponde ejecutar dicha
sentencia por ser una consecuencia natural de la misma que involucra el ejercicio de la
patria potestad por parte de la progenitora cuyo efecto personal de la patria potestad es
que el hijo viva con su madre.
A su turno la Doctora ESTIGARRIBIA DE CARVALLO dijo:
Que se adhiere al voto de los colegas que anteceden por sus mismos
fundamentos.
A la segunda cuestin planteada, el preopinante Doctor RODRGUEZ dijo:
S.D.N 326 del 22/l0/02
Declarada la nulidad del cuarto apartado de la sentencia en revisin, lo
primero que debe resolverse es lo concerniente a la prdida de la patria potestad en
relacin al accionado E.D.M.. Precisar si a su respecto se halla probada las causales
de prdida de la patria potestad prevista en el artculo l05 incs. b y c del C.M. tal
como se ha planteado en esta demanda.
En este sentido, la propia codemandada es la que, a travs de diferentes
manifestaciones da una respuesta positiva a la cuestin. Entre ellas, podran

extractarse las siguientes. a) En el acta asentada ante el Juzgado de Paz de la Recoleta


el l8/05/98 (fs. 4), la seora A.J.P. denunci que su esposo, el seor E.D.P., la haba
abandonado desde el mes de noviembre/97 dejando sin posibilidades de sustento a ella
y a su hijo A.M.P., a cuyo parto ni siquiera asisti. b) En su declaracin prestada ante
el Juzgado de Primera Instancia en lo Tutelar y Correccional del Cuarto Turno el
l3/l0/98 (fs. l), la seora A.J.P dijo que su marido no solamente la golpeaba sino que
tambin le tomaba fotos desnuda para luego repartrselas a sus amigos. c) En el juicio
de tenencia promovido por la seora A.J.P. el 29/04/99 se repiten estas mismas
aseveraciones hacindose hincapi en el absoluto desinters del padre en el
cumplimiento de su deber alimentario y en su carcter violento e iracundo e incluso,
que haba pedido dinero a cambio del beb (fs. 54/55). d) En el juicio sobre tenencia
el demandado E.D.M. fue declarado rebelde por A.I.N 35 del 24/05/99 (fs. 6l). e) En
el presente juicio tambin ocurri lo mismo ya que solicitado por los accionantes
la declaracin de rebelda de E.D.P. (fs. 85), por providencia del l6/04/0l (fs. 99),
si bien el Juzgado no resolvi exactamente como corresponde desde el punto de
vista formal, en el aludido provedo dio por decado el derecho que tena el
nombrado accionado para contestar la demanda y, notificado legalmente segn cdula
de notificacin obrante en autos (fs. l00), no se molest en tomar intervencin en
el juicio. Por otra parte, por A.I.N 93 del 26 de mayo de 2003, dictado por este
Tribunal, se le dio por decado el derecho que tena para contestar la expresin del
representante CONVENCINal de los demandantes (fs. 347).
Segn lo dispone el artculo 69 del C.P.C., la rebelda declarada y firme
constituir presuncin de verdad de los hechos afirmado por quin obtuvo la
declaracin. En el caso de autos, aunque no se haya declarado expresamente la
rebelda tal como fue solicitado, notificado el demandado que se le dio por decado el
derecho para contestar la demanda y de la providencia que decreta la apertura de la
causa a prueba (fs. l00), en mi opinin, la notificacin fehaciente de las respectivas
providencias vienen a suplir la deficiencia procesal en lo que respecta a la declaracin
de rebelda no resuelta por el Juzgado. Abona esta conclusin la actitud del seor
E.D.M. adoptada en esta Instancia. Resumiendo, la posicin de indiferencia ante un
juicio donde nada menos se ha pedido la prdida de la patria potestad en relacin a su
hijo, indica con elocuencia que no ha tenido ningn inters en ejercer del derecho que
tena como progenitor y mucho menos el deber que emerge de la patria potestad, esto
ltimo segn las declaraciones de su propia esposa, declaraciones que concuerdan con
los argumentos sostenidos en el escrito de demanda.
De acuerdo con la enunciacin de las actuaciones procsales que anteceden,
resulta evidente que el seor E.D.M. nunca se preocup por la suerte de su hijo A.,
quien en sus cinco aos jams tuvo conciencia que tena o tiene un padre biolgico ni
recibi ninguna ayuda material o algn tipo de cuidado de su parte. Por consiguiente,
soy de parecer que en lo que atae al seor E.D.M. se dan los presupuestos requeridos
para declarar la prdida de la patria en relacin a su hijo A.M.P. de conformidad a los
trminos del artculo l05 inc. b del C.M.
En cuanto a la prdida de la patria potestad referente a la codemandada A.J.P.,
la cuestin amerita previamente algunos comentarios doctrinarios sobre la materia.
As, por un lado, la Convencin sobre los Derechos del Nio establece claramente que
los Estados Partes velarn que el nio no sea separado de sus padres excepto cuando,
a reserva judicial, las autoridades competentes determinen de acuerdo con la ley y
el procedimiento que la separacin sea necesaria en el inters superior del nio.
Entre las causas mencionadas estn el maltrato o descuido por parte de sus padres o
cuanto

stos viven separados y debe adoptarse una decisin acerca del lugar de residencia del
nio (art. 9). De acuerdo con este mandato de la Convencin lo que debe priorizarse
es el mantenimiento del nio dentro de su familia nuclear o la ampliada, concepto
incorporado en los artculos 2l y 22 de la Ley de Adopciones. Por otro lado, de
adoptarse una determinacin contraria a este principio, se le debe dar un contenido
que d legitimidad al principio de igual rango segn el cual cualquier medida que se
tome respecto al nio la consideracin primordial debe ser proteger el inters
superior del mismo (art. 3 de la Convencin). Se trata, pues, de un razonamiento
que necesariamente implica una lnea de argumentaciones encaminadas a elegir en
cada caso concreto la preeminencia de un principio sobre otro, todo esto dentro del
contexto del principio constitucional segn el cual en caso de conflicto, los derechos
del nio tiene carcter prevaleciente (art. 54 in fine del C.N.). Si est, por ende,
dentro del plano axiolgico del razonamiento judicial para tomar una resolucin en
el caso de autos, cosa no muy fcil por cierto.
Como punto de partida, no sera ocioso mencionar que la prdida de la patria
potestad conlleva su ejercicio un derecho y un deber de los padres en cuanto a los
hijos, en beneficio de stos, naturalmente. Al menos, esto es lo que se deduce de las
disposiciones concordantes de los artculos 68 y 7l del C.M. Obviamente, el acento
en el derecho debe imponerse ante la posible injerencia de terceros y, asimismo,
acentuarse el deber cuando su incumplimiento en todos los aspectos se pone en tela de
juicio. El deber lleva implcito, bsicamente, la de criar, educar y alimentar a los
hijos, tal como claramente lo disponen los artculos 7l del C.M. y el 53 de la C.N.
Dentro de este entorno legal, constitucional y doctrinal, se tiene a mano los
elementos de juicio necesarios para definir si el tercer apartado de la sentencia
recurrida en el que se desestima la accin incoada por los seores A.R. de D y W.D.
contra la seora A.J.P., accin en la que se pretende la prdida de la patria potestad de
la demandada en relacin a su hijo A.M.P. y, de paso, valorar adecuadamente la
prueba confesoria respetando el criterio de la sana crtica, cuestin decidida en el
segundo apartado declarado nulo.
Al plantearse la demanda por parte de los seores A.R. de D. y W.D. contra la
seora A.J.P.C., fundamentaron la pretensin de la prdida de la patria potestad, en
base a los siguientes argumentos. a) Que la seora A.J. nunca se preocup por la
atencin de sus hijos alegando en este aspecto que accionada vivi en casa de los
mismos desde el mes de setiembre/98 hasta el mes de marzo/99, mes en que se retir
y fue a vivir en Ciudad del Este, posteriormente, entre los meses de mayo y junio
la demandada volvi a su domicilio de los demandantes para pedir ayuda
econmica habilitndole un copetn para que pueda administrarlo y pueda
mantenerse, negocio que no lleg a producir lo necesario ya que la seora A.J. se
sentaba a beber bebidas alcohlicas con sus amigos en el mismo copetn hasta altas
horas de la madrugada volviendo en el domicilio de la familia D. para dormir todo el
da. b) Que esta actitud de la accionante en el manejo de su vida privada constitua
un mal ejemplo para su hijo y, por tanto, ante la imposibilidad de que la accionada
adopte una posicin de responsabilidad respecto a la atencin de su hijo, se vieron en
la necesidad de promover dicha accin (fs. l0/l3).
En su escrito de contestacin, la seora A.J.P. solicit el rechazo de la
demanda en base a los argumentos que siguen. l) Que solamente por problemas
econmicos que tuvo en su oportunidad dej a su hijo A. al cuidado de los
accionantes, situacin de la cual ahora se aprovechan para promover la demanda sobre
prdida de la patria potestad sin fundamento alguno. 2) que fue por consejo y

responsabilidad de los demandantes que manifest la intencin de dar a su hijo en


adopcin. 3) Que la intencin del presente juicio es que el seor W.D. reciba un
aumento de su jubilacin por parte del gobierno alemn. 4) Que siempre se interes
por su hijo presentado como instrumental de ello una manifestacin hecha ante
escribana de la seora A.R. de G., hermana de la seora A.R. de D. 5) Que desde su
lugar de trabajo en Hernandarias en la casa de la seora A. siempre se comunic
telefnicamente con su hijo. 6) Que en julio del 2000 hizo las paces con su madre y
habiendo mejorado su status econmico trat de recuperar a su hijo del cuidado de los
accionantes, ocasin en stos le propusieron trabajar en el Copetn ....................,
prometindole un salario de G. 600.000 mensual, suma que se redujo posteriormente a
G. 90.000, considerando finalmente que se trat de una maniobra para no
desprenderse de la custodia de su hijo. 7) Que en el mes de febrero de 200l recibi la
visita de la abogada Carmen Coronel quien lo propuso que diera a su hijo en adopcin
e la familia D. En resumen, que jams tuvo la voluntad de renunciar a la patria
potestad sobre su hijo A. (fs. 77/84).
Antes de entrar a analizar las pruebas aportadas en el presente juicio deviene
pertinente aclarar que el onus probandi, cuando se trata de refutar los hechos alegados
por la parte demandante con otros hechos, la misma carga procesal la tiene la parte
demandada. En el caso de autos, de acuerdo con el informe de la Actuaria (fs. l64
vlto), la parte demandada no produjo ninguna prueba. Por lo tanto, forzosamente para
el examen de las pruebas slo podrn ser tenidas en cuanta las diligencias por los
actores y las instrumentales presentadas por la accionada con el escrito de responde.
Por otra parte, segn numerosos precedentes, este Tribunal sent el criterio de que las
testificales de personas cercanas al nio no pueden dejar de valorarse por tratarse
justamente de testigos que, ya sea por relacin de parentesco o amistad, son los que
podran aportar la verdad real acerca de sus circunstancias. Por lo dems, el artculo
3l5 del C.P.C. establece claramente las personas que no pueden ser ofrecidas como
testigos de suerte que, aparte de estas exclusiones, el Juzgador se encuentra en libertad
de valorar la declaracin de cualquier testigo que no est contemplado en la
preceptiva ms arriba citada y de conformidad a la regla enunciada en el artculo
342 del citado cuerpo legal.
Indudablemente que en el caso de autos lo que se discute y se tiene que
resolver es sobre un problema humano y, consecuentemente, lo primero que hay que
dejar en claro es que el sujeto de derechos es el nio A.M.P. En este aspecto, cabra
partir de un indiscutible axioma: La conformidad o el rechazo del ser concebido se
vuelve manifiesto desde el primer momento en que los padres tienen conciencia de
ello. En el caso del nio A. resulta obvio que su padre biolgico no lo acept nunca,
circunstancia que incide negativamente en la psiquis del feto que vivencia a travs de
la madre las demostraciones de afecto o de un sentimiento contrario o indiferencia.
Felizmente para el nio, encontr desde beb un ncleo familiar que le permiti
desarrollarse dentro de un clima propicio y que en gran medida habr disminuido las
secuelas psicolgicas de tener padres separados y, para colmo, en manos de quien no
era su progenitora. De modo que, el centro de atencin al resolver sobre la prdida de
la patria potestad lo que debe primar es la conveniencia o no para el nio la admisin
o la denegacin de la peticin de los accionantes, sin perder vista que el ejercicio de la
patria potestad tambin es un derecho inherente de la demandada como ser humano.
La duda que hay que despejar, pues, es si el comportamiento de la seora
A.J.P respecto a su hijo es susceptible de una conclusin negativa en cuanto al inters
por su hijo y si es comprobable mediante las probanzas de autos. En este menester,

apetece intentar llegar a un conocimiento del perfil psicolgico y humano de la


misma. En este contexto, tomando como punto de partida la audiencia del l3 de
octubre de l998 (custodia del nio a la familia D.) y el inicio del presente juicio el 22
de febrero de 200l (fs. l5 vlto.), son dos aos y dos meses el lapso dentro del cual
se tiene que juzgar la conducta de la madre en conexin con las causales por las
cuales se peticiona la prdida de la patria potestad. Naturalmente, no es lo mismo dos
aos en la vida de un nio que en la vida de un adulto. Para un nio, la conveniencia
continuada desde los l0 meses con una familia y su entorno y por el tiempo antes
indicado, no puede significar lo mismo en cuanto a sus efectos que con respecto una
persona ya adulta.
En este sentido, queda fuera de toda duda que alegando factores econmicos
para mantener a su hijo, la seora A.J.P. lo entreg en guarda provisoria a su hermana
G.B.C.N mediante acta labrada ante el Juzgado de Paz de la Recoleta el l6 de agosto
de l998, contando aquella con l6 aos de edad (fs. 2). Posteriormente, la guarda fue
otorgada a los seores A.R. de D. y W.D. ante el Juzgado de Primera Instancia en lo
Tutelar y Correccional del Cuarto Turno el l3 de octubre de l998 (fs. l). En la
audiencia se dej entrever que las relaciones entre las seora A.J.P. y su madre no
eran muy buenas, razn por la cual quizs no recurri a la misma para los primeros
cuidados del beb. Pero en definitiva, surgen dos conclusiones preliminares. En
primer lugar, que el nio no tuvo acogida dentro de su familia ampliada como dispone
la convencin y, en segundo lugar, que las condiciones econmicas de la accionada
fueron las determinantes para que entregara a su hijo en guarda a diferentes personas
en menos de dos meses. Estas conclusiones son irrebatibles porque se basan en
instrumentos pblicos ofrecidos como pruebas por ambas partes. En realidad, en esta
ltima audiencia se especific que la demandada ya viva con su hijo en el domicilio
de la familia D.
En la demanda se sostuvo que la accionada vivi en la casa de la familia D.
desde el mes de setiembre/98 a marzo/99, mes en que fue a residir en Ciudad del Este.
En el escrito de responde se aleg que la demandada residi en la casa de los D. desde
setiembre/98 hasta novienbre/99, sin que recibiera remuneracin salvo el alojamiento
y comida para ella y su hijo (fs. 80). Esta contraposicin de fechas tiene su aclaratoria
en el dato que seguidamente se expone. En el juicio de tenencia, ofrecida como
prueba instrumental por la accionada, consta un certificado de trabajo expedido por la
Librera ..........................., fechado el 20 de abril de l999 (fs. 30), en el que figura que
la seora A.J.P. prest servicio en dicha librera desde el mes de octubre/97. Quiere
decir, pues, que de acuerdo con esta instrumental que obra en el expediente y que la
accionada no puede objetar, da lugar a las siguientes conclusiones. Primero, que en el
tiempo en que dio en guarda a su hijo, la misma tena un trabajo con un sueldo de G.
600.000 mensual. Segundo, que viva en el domicilio de la familia D. pero no en
calidad de empleada. Tercero, que resulta ms creble la versin de los accionantes en
el sentido que la seora A.J.P., por un motivo u otro, dej de residir en la casa de la
familia D. desde el mes sostenido en la demanda, siendo indiferente si fue o no a
Ciudad del Este. Cuarto, que teniendo su fuente de trabajo no trat de independizarse
y hacerse responsable personalmente de su hijo como legal y constitucionalmente se
hallaba obligada.
Haciendo abstraccin de las consideraciones que anteceden y siempre de
acuerdo con la posicin asumida por la demandada en el presente juicio, se tiene que
desde el mes de diciembre/99 fue a vivir en Hernandarias en la casa de la seora A.R.
de G., hogar donde trabajaba y desde el cual siempre llamaba por telfono a la casa de
la familia D. y visitaba a su hijo los fines de semana. En el escrito de contestacin no

se especfica hasta cuando al servicio de la familia G., pero, si a partir del mes de
julio/00 la accionada hizo las paces con su madre y estar en condiciones de mantener
a su hijo con la ayuda de la abuela, es de suponer que estuvo en Hernandarias hasta
el mes de junio o julio/00. La pregunta que en este caso ameritan respuestas claras
es saber por qu dej de laborar en la casa de la familia G. y, asimismo, a que
actividad se dedic desde entonces y hasta el presente, teniendo en cuenta que lo que
se pretende es la restitucin de su hijo.
En cuanto a la primera interrogante, la respuesta la da el testigo E.F.G., testigo
tachado por el Juzgado sin fundamento alguno, y quien en su declaracin manifest
que la seora A.J.P. mostraba un comportamiento de manipulacin e impropia
haciendo alusin a que la misma, en ms de una ocasin volvi a su casa en estado
etlico hasta que se vio en la necesidad de decirle que ya no lo quera encontrar en su
casa por constituir un mal ejemplo para sus hijos adolescentes (fs. l36). Es ms,
cuando fue preguntado por el abogado Csar Bez Samaniego si durante el tiempo en
que la accionada sirvi en su casa estudiaba o no en una institucin de enseanza, el
testigo fue terminante al responder que fue aquella la que se sirvi de su casa. No hay
motivos para descalificar a este testigo y si decidi tal como lo hizo, fue para
preservar la moral de sus hijos, y su declaracin coincide con otras declaraciones
tal como se ver posteriormente.
En cuanto a la segunda interrogante, segn lo informa la Asistente Social
Hilda Houdin Aguirre (fs. l59), al constituirse en la casa de la madre de la seora
A.J.P. el 30 de mayo de 200l, aquella dijo que no saba en que colegio estudiaba su
hija y que trabaja en limpieza pero no saba con quien o para quien. Extraa respuesta
para una madre reconciliada con la hija. Al parecer, la indiferencia de la seora D.C.
no era solamente para con su nieto A., sino tambin con respecto a su A.J. puesto que
se trataba de actividades que para una madre normal necesariamente deban ser
conocidas. Ciertamente, ms adelante se pudo entrevistar a la accionada y sta
manifest que estaba cursando el 5to. curso en el Instituto Privado SYME y que
durante la maana trabajaba en limpieza percibiendo una remuneracin de G. l0.000
por limpieza en casas de familia. Es loable el ansia de superacin de la demandada,
pero, desde julio/00 hizo las paces con su madre y con recursos para mantener a su
hijo dentro de una casa confortable, lo que llama la atencin es que ya en ese tiempo
no plante judicialmente la restitucin de su hijo.
Estas elucubraciones nos conducen a otro episodio en la vida de la accionada
introducida en el proceso y en el cual nuevamente aparece afirmaciones contrapuestas.
En el escrito de demanda se sostiene que entre los meses de mayo o junio/00 la seora
A.J.P. se present nuevamente en la casa de los accionantes porque no tena donde
vivir y ante esta situacin, aquellos le proporcionaron la posibilidad de explotar por su
cuenta un copetn para su propia subsistencia (fs. l2). En cambio, en el escrito de
contestacin, la accionante manifest que ya estando en condiciones de hacer frente a
la responsabilidad de hacerse cargo de su hijo tal como se aclar en el prrafo
anterior y presentarse a reclamar el retiro de su hijo, la familia D. le ofreci trabajar
en el Copetn ...................., donde trabaj durante una semana con la promesa de una
remuneracin de G. 600.000 mensual que se redujo despus a G. 90.000. Por este
motivo la accionada consider que se trataba de una maniobra de los demandantes
para no entregarle a su hijo (fs. 8l). En esta contraposicin de afirmaciones,
independientemente de cuanto tiempo trabaj en el copetn y an admitiendo que haya
sido por una semana, de nuevo surge la interrogante dejada en suspenso con
anterioridad. Por qu la accionada, si consideraba este ofrecimiento de los D. como

una estrategia para no devolverle a su hijo, a partir de ese momento no solicit


judicialmente la restitucin de su hijo. En mi opinin, se nota fehacientemente una
actitud de incoherencia por parte de la accionada comprobada en virtud de las
consideraciones que anteceden. Aqu no interesa tanto la incoherencia procesal, sino
la que deviene de la posicin asumida por la madre en relacin a su hijo.
En este aspecto, se present con el escrito de contestacin un acta de
intimacin notarial solicitada por la seora A.J.P. el 20 de febrero de 200l(fs. 20/2l),
medio a travs del cual la peticionante pretenda que se aclare si la familia D. se
opona o no a que visite a su hijo A. En respuesta a la intimacin notarial, la seora A.
de D. contest que la madre puede visitar a su hijo las veces que quiera siempre y
cuando se respete las horas de descanso. En puridad, esta instrumental, que de por s
le habr costado dinero a la accionada, no tiene ninguna incidencia para las resultas de
autos. En vez de emplear este medio con un fin de por s inocuo, simplemente ya se
hubiera recurrido a la instancia judicial para pedir directamente la restitucin de su
hijo. Ntese que entre el mes de junio/00 o julio/00, tiempo probable en que la
accionada trabaj una semana en el Copetn ..............., a febrero/0l, fecha del acta
notarial, transcurrieron ms de seis meses sin que la accionada realizase ningn tipo
de gestin jurisdiccional para remediar su situacin, si tena realmente esta
intencin, claro est.
Engarzado a estas consideraciones, de acuerdo con el informe de la Psicloga
Forense Norma Asela Espnola del 3l/mayo/0l (fs. l56), la seora A.J.P., que ese
tiempo estaba sin ocupacin, presentaba, entre otros resultados, conflicto con la figura
materna y que ese momento no se encontraba capacitada para ejercer su rol de madre.
Por otro lado, en el informe de la Psicloga Andrea O. de Contrera del l4/junio/02, las
conclusiones despus de un ao fueron similares a la primera, pero, con agregado que
vale la pena mencionar: Que la seora A.J.P., en un momento quiere una cosa y luego
cambia radicalmente (fs. 273). Este resultado del test psicolgico da la pauta de que el
comportamiento de la accionada en lo que respecta a su hijo ha respondido a un
desequilibrio en su personalidad y, que hoy, con 20 aos de edad, tiene el mismo perfil
humano y psicolgico que cuando tuvo su beb a los l5 aos. Esta misma
caracterstica es la que se puede notar en su actividad privada y laboral. En otros
trminos, las incoherencias en la posicin asumida por la accionada y demostradas en
el anlisis de las constancias de autos coincide plenamente con los resultados de los
estudios psicolgicos realizados con la misma. De modo que, vlidamente puede
inferirse que en un momento quiere recuperar a su hijo y en otro no o lo que lo
mismo, que al tener a su hijo no estaba preparada para ejercer su rol de madre,
situacin que no ha cambiado para nada en el presente.
Dentro de estos mismos parmetros se puede catalogar la posicin
asumida en el proceso en lo concerniente a la prueba confesoria. Para el
diligenciamiento de esta prueba en la que bien podra dar respuestas que le fueran
favorables, primeramente la accionada se present sin su cdula de identidad,
motivo por el cual no se llev a cabo la audiencia (fs. l4l). Posteriormente,
directamente se neg a absolver posiciones (fs. l4l vlto.). Tal como puede
apreciarse, la contradiccin en la actitud asumida ante una prueba tan importante,
es la demostracin ms acabada que las conclusiones de los estudios psicolgicos
responden exactamente a la personalidad de la accionada, que en un momento
quiere una cosa y en otro, cambiar de opinin sobre la misma cosa.
Y a propsito de la prueba confesoria, como se dijo, la accionante se neg a
absolver posiciones de suerte que, se tiene que hacer lugar al apercibimiento
l80

decretado de conformidad con los trminos del artculo 282 del C.P.C., en
concordancia con el

l8l

302 lra. parte del mismo cuerpo legal, es decir, tenerla por confesa relacionando este
medio de prueba con las otras producidas en el juicio.
As, en la 6ta. posicin se afirm que la accionada, con posterioridad a la
entrega de su hijo mediante el acta labrada ante el Juzgado de Paz de la Recoleta no
cambi ni se arrepinti de su decisin. La posicin era clara en cuanto a su
significado y tiene relacin directa con la cuestin debatida. Por tanto, como est en
concordancia con las conclusiones antes mencionadas, solamente resta tenerla por
confesa respecto a esta Posicin.
En la 7ma. posicin se afirm que la demandada no solicit judicialmente la
anulacin de su decisin o la restitucin de su hijo. Tambin en cuanto a esta Posicin
se la tiene que tener por confesa ya que est en armona con las consideraciones
vertidas con anterioridad sobre el mismo punto.
En la Posicin l0ma. 5ta. Se afirm que el seor E.G., le ech de su casa por
mala conducta. La confesin respecto a esta posicin debe ser admitida porque
coincide con la declaracin testifical del seor E. G. sobre el particular.
En general, estas son posiciones claves que tienen relacin directa con los
hechos articulados en la demanda: El desinters manifiesto de la seora A.J. en ejercer
su rol de madre y la conducta errtica de la misma en lo que se refiere a los trabajos
que tuvo y en los cuales nunca se mantuvo mucho tiempo incluyendo su permanencia
frente al Copetn ................ En sntesis, que la inestabilidad de la accionada en cuanto
a sus fuentes de trabajo como, la Librera ........................, empleada de la familia G.,
sus tareas de limpieza dejada para hacerse cargo del Copetn ..............., aunque por
breve tiempo, y actualmente sin ocupacin demostrada, ha quedado comprobado
fehacientemente como un hecho indudable dentro del proceso y est en ntima
conexin con los estudios psicolgicos ya vistos.
En conexin con la prueba confesoria adquiere relevancia la declaracin
testifical de la seora G.B.C.N., hermana de la seora A.J.P. (fs. l2l/l22). De
acuerdo con la versin de esta testigo, tambin tachada por la A-quo porque la misma
estuvo presente en el acta de entrega ante el Juzgado de la Recoleta que en lo que a
m respecta no es razn suficiente para invalidar su declaracin -, la accionada no se
preocupaba por la atencin del nio A. Por el contrario, el cuidado del chico quedaba
en sus manos o de su cuada C.Q. ya que la madre nunca se encontraba en la casa. La
relacin entre las hermanas se resquebraj cuando la declarante se enter que A.J.P.
trat de vender a su hijo. Asimismo, manifest que no opuso ningn problema para
entregar en guarda al nio a la familia D. ya que constitua una solucin al problema
de manejar su vida a su entera libertad. En sntesis, que la criatura era ms bien un
obstculo para su vida privada.
En este contexto, la testigo M.T.L. manifest que la accionada se levantaba a
medioda y tomaba sol medio desnuda en la casa de la familia D (fs. l25). Quizs esta
declaracin no tenga tanta relevancia, pero si la propia demandada dijo que su esposo
le tomaba fotos desnudas, tal actitud denota que tales tomas fotogrficas contaba con
su anuencia, lo cual demuestra con certeza que tena sesgos de una exhibicionista. Por
otra parte, la testigo C.I.Q. (fs. l28/l29), manifest que la seora A.J.P. se preocupaba
ms del cuidado de su cuerpo y no de su hijo a quien lo dejaba slo llorando
dejndolo encerrado en una pieza oscura. Inclusive, esta testigo afirm que la
accionada trat de vender a su hijo. Asimismo, la testigo C.O. de M. (fs. l94), hizo
hincapi en que la accionada volva a las 5.00 o 6.00 de la maana a la casa de
los D. en estado de ebriedad y con los zapatos en la mano y que en el Copetn
............... se pasaba bebiendo con sus amigos. finalmente, el testigo L.A. (fs.
200), su declaracin

concuerda con la l0ma. posicin de la prueba confesoria en lo que concierne a que


tambin la accionada trabaj un tiempo en el ............., otro lugar de trabajo que la
demandada tuvo entre los meses de junio y julio/99. Sera innecesario transcribir cada
una de las declaraciones de los testigos propuestos por la parte actora, pero de la
lectura de todas ellas puede inferirse que estn ligadas, en mayor o menor grado, en
coincidencia con las otras pruebas ya analizadas.
En contrapartida a estas pruebas concordantes entre s, si bien es cierto que la
seora A.R. de G., hermana de la seora A. de D. manifest por escritura pblica que
A.J.P. vena los fines de semana para ver a su hijo (fs. 23), este hecho no fue probado.
En efecto, la nombrada testigo mal podra saber desde Hernandarias su lugar de
residencia si la accionada realmente vena a ver a su hijo y, en su caso, conocer el
comportamiento de aquella en la casa de los D. Tampoco fue probado el hecho de que
la profesional Carmen Coronel le propuso el tema de la adopcin de su hijo por parte
de los D., as como tampoco fue demostrado lo de las llamadas telefnicas para saber
acerca de su hijo y, ni que decir, en cuanto al hecho de que la finalidad tenida en vista
por el seor W.D. era el de aumentar su jubilacin por parte del gobierno alemn. En
fin, como se dijo, la parte demandada no aport en el proceso ninguna prueba a favor
de la posicin asumida en el proceso, quedando como afirmaciones unilaterales el
esclarecimiento de hechos tan importantes y graves como los ms arriba comentados.
De acuerdo con lo hasta aqu expuesto y desde el punto de vista
exclusivamente procesal, me permite concluir sin ningn gnero de dudas que la parte
accionante demostr sobradamente el desinters de la seora A.J.P. en relacin a su
hijo A., o lo que es lo mismo, la abdicacin voluntaria en el cumplimiento de su
obligacin como madre y que, en rigor de verdad, constituye bsicamente la causal de
abandono tal como se halla regulado en el C.M.
Dentro de este contexto, lo que hay que definir es cul es el contenido que se
le tiene que dar al principio del Inters Superior del Nio, en este caso, el de A.M.P.
Por una parte, si no se hace lugar a la prdida de la patria potestad, se estara
conculcando el derecho del nio a tener una vida estable desde el punto de vista
emocional y, si actualmente tiene cinco aos, sin haber conocido al padre biolgico
ms una relacin discontinua con la madre, una decisin contraria trastocara
irremediablemente toda su vida. Por otra parte, jams se sabra a ciencia cierta si la
actitud de la madre va a cambiar con el tiempo, an en la hiptesis de seguir una
terapia psicolgica permanente, y ni hablar del tiempo que el nio se acostumbrar a
una convivencia familiar totalmente ajena a la que actualmente tiene ya que es como
un hermano de los hijos de la seora A.D., todo esto sin mencionar que tampoco tuvo
nunca un acercamiento con la familia ampliada de la madre.
Aqu no se trata de status econmicos diferentes como se dio a entender en la
contestacin de la demanda. En efecto, si en este momento la accionada tuviera la
suerte de ganar la lotera nacional y se volviera millonaria, el cambio en la vida del
nio seguira siendo igual en cuanto a sus efectos. En otros trminos, tampoco podra
saberse con certeza cul va a ser el lapso necesario para que el nio se recupere
psicolgicamente con el cambio en su vida. Esto est fehacientemente demostrado en
hijos de padres con buena posicin econmica y entre quienes se discute la custodia
de un nio. Entonces, no se trata de un problema que pasa por la condicin
acomodada de los guardadores y la condicin humilde de la accionada. La cuestin
pasa por la inestabilidad psicolgica de sta y su impacto en la vida del nio.
Naturalmente, esta lnea de razonamientos se exponen al margen de lo que
procesalmente ha quedado demostrado en el juicio.

En sntesis, si se parte de la base de que el nio es el sujeto de derechos en


este proceso y que este derecho debe tener prevalencia sobre otro derecho por
disposicin constitucional, a mi entender en el caso de autos el derecho a ejercer el
derecho emergente de la patria potestad debe ceder ante el derecho del nio a tener
una vida emocionalmente estable y con un futuro que no est sujeto a los vaivenes de
una madre no preparada para asumir su rol como tal. En definitiva, soy de parecer que
esta es la conclusin que otorga plena vivencia y legitimidad a la proteccin acabada
del Inters Superior del Nio y se adecua perfectamente a las prescripciones de los
artculos 9 y 3 de la Convencin sobre los derechos del Nio y al artculo 54 de la
C.N., sin olvidar la disposicin contenida en el artculo l05 inc. b del C.M. Por
consiguiente, doy mi voto por la revocatoria de esta cuestin.
S.D.N 364 DEL ll/ll/02
La restitucin de su hijo solicitada por la seora A.J.P., con posterioridad al
juicio de prdida de patria potestad amerita algunos comentarios adicionales. En
primer lugar, el juicio debi haberse planteado al contestarse la demanda y no despus
ya que, como lo sostuve con anterioridad, es una pretensin oponible a la prdida de
la patria potestad. En efecto, carecera de sentido denegar la prdida de la patria
potestad e iniciar otro solicitando la restitucin, al menos concebida la restitucin
desde la ptica del C.M. En segundo lugar, no puede soslayarse el estudio
psicolgico del nio
A.M.P. practicado por PRADEP, medida ya dispuesta por el Juzgado ya como medida
de mejor proveer (fs. 26l). Segn el resultado de este estudio, el nio se halla seguro
en compaa de sus hermanos y siente rechazo y peligro ante la figura materna
biolgica. Esta situacin del nio es fcilmente entendible si se tiene en cuenta la
poca o casi nula relacin con la madre biolgica, tal como ha quedado demostrado en
el proceso antes analizado.
Engarzado a estas consideraciones, necesariamente tiene que convenirse que
la actitud como madre se la tiene o no, siendo irrelevante la edad en que el nio fue
concebido. La verdadera madre puede serlo a los l5, a los 20 o a los 30 aos de edad,
y har lo imposible para retener a su hijo. Si alguna experiencia me ha dado las
famosas adopciones internacionales en su momento es que hay madres, y esta es una
realidad indiscutible, que muchas no han deseado la maternidad, por un motivo u otro.
Generalmente, se quiere argumentar la carencia econmica como un factor
preponderante para que se concedan guardas o se proponga dar a un hijo en adopcin.
En mi opinin esto es una falacia. La que realmente tiene sentimientos maternos no
soportar ni admitir nunca estar separada de su hijo. En el caso de autos, la seora
A.J.P., quien tuvo su beb a los l5 aos y ahora tiene 20, tuvo tiempo suficiente para
asumir su papel de madre, pero no hizo ningn esfuerzo para mantener a su hijo con
su trabajo ni tuvo la voluntad de recuperarlo o intentar algn tipo de relacionamiento
por los medios legales correspondientes, salvo la restitucin que obligadamente
plante ante el inicio del juicio sobre prdida de patria potestad. Caso contrario, lo
ms seguro es que el nio estara en la misma situacin que ahora quiere remediar,
aunque tardamente.
En base a los razonamientos expuestos precedentemente y coherente con la
determinacin a la que he llegado en el juicio sobre prdida de patria potestad, no
tengo ms remedio que concluir que la restitucin peticionada por la seora A.J.P.
debe ser desestimada. Reconozco que esta decisin no es del todo de mi agrado, pero
como no soy un Juez de conciencia sino de Derecho, no me queda otra alternativa que
atenerme a lo estricta y realmente probado en el proceso. En cuanto a las costas,
estimo que stas deben imponerse en ambas instancias en el orden causado teniendo
l83

en cuenta la naturaleza de los derechos en litigio y en la que cada parte asumi


una posicin en consonancia con la situacin creada y que dio motivo para que se
incoaran ambos juicios. Por lo dems, me parece que no sera justo imponer las
costas a la accionada en razn de que lo que se resolvi tiene que ver con la
vinculacin jurdica entre madre e hijo, aspecto humano que no puede pasarse por
alto en este tipo de juicio. En resumen, considero que las cuestiones sometidas a
consideracin de este Tribunal deben resolverse de la siguiente manera: l) No
Hacer Lugar al recurso de nulidad interpuesto contra el primer apartado de la
S.D.N 326 de octubre del 2002. 2) Declarar la nulidad del segundo y cuarto
apartado de la S.D.N 326 del 22 de octubre del 2002. 3) Declarar nula la S.D.N
364 del ll de noviembre del 2002. 4) Hacer Lugar a la prdida de la patria
potestad peticionada por los seores A.R. de D. y W.D contra el seor E.D.M. en
relacin al nio A.M.P. 5) Hacer Efectivo el apercibimiento decretado por
providencia del 2l de mayo del 200l y, en consecuencia, tener por confesa a la
accionada A.J.P. a tenor del pliego de posiciones presentado en autos. 6) Revocar
el tercer apartado de la S.D.N 326 del 22 de octubre del 2002. 7) No Hacer Lugar
a la restitucin solicitada por la seora A.J.P. contra los seores A.R. de D. y
W.D. en relacin al nio A.M.P. 8) Costas en esta Instancia en el orden causado. As
voto.
A su turno, la Doctora PUCHETA DE CORREA dijo:
APARTADO 3 DE LA S.D.N 326 del 22/l0/02
El Juzgado no hizo lugar a la demanda de prdida de la patria potestad
promovida por los seores A.R. de D. y W.D., contra la seora A.J.P.C. en relacin a
su hijo A.M.P., por no hallarse mrito suficiente en el presente proceso.
Atento a las constancias obrantes en autos, opino que debe ser confirmado el
apartado 3 de la sentencia apelada, razn por la cual disiento a las resultas a que llego
el apreciado colega preopinante de Sala Dr. Silvio Rodrguez, por las razones que
paso a fundamentar:
En primer lugar lo que cabe es analizar si en el caso especfico de autos
fueron demostradas las causales de prdida de patria potestad, en un juicio
controvertido, dada la naturaleza de dicha accin (que implica sancin) y los efectos
que produce la misma (inalterabilidad). As la prdida de patria potestad no podr
decretarse sin hechos de evidente gravedad, no bastara un cumplimiento ms o
menos irregular, una mayor o menor dedicacin.
Los seores A.R. de D. y W.D. impetraron concretamente como causales de
prdida de patria potestad contra la seora A.J.P.C. con relacin a su hijo biolgico
A.M.P., los incisos b) por abandono de su hijo; y c) por dar ejemplos o consejos
inmorales o colocarlos a sabiendas en lugares peligrosos para la vida, la salud o la
moral de su hijo (artculo l05 del C.M.).
Conviene clarificar igualmente que los demandantes invocaron asimismo el
artculo l04 in fine del C.M., sin embargo la disposicin legal citada corresponde a
causas de suspensin y no de prdida de patria potestad, por lo que no corresponde
entrar a examinarla, en atencin a que el objeto de la peticin fue el de prdida de
patria potestad, consecuentemente me ceir a analizar y a pronunciarme necesaria y
nicamente respecto a los incisos b y c del artculo l05 del C.M.
Las fundamentaciones de los demandantes contra la seora A.J.P.C. en el
escrito inicial de demanda son los siguientes:
Que A.J.P.C., luego de ser abandonada por su marido y ante los malos tratos y
constantes amenazas de las cuales segua siendo objeto por parte del mismo y por no
poder mantener a su hijo otorg la guarda provisoria del mismo a su hermana la

seora G.B.P.C., incluso le autoriza a que se traslade con el mismo al Brasil. Pero
luego esta ltima por motivos de trabajo no pudo hacerse cargo ms del nio, razn
por la cual A.J.C., en ese entonces con l6 aos hace entrega de su hijo A.M.P. a los
demandantes, conviviendo tambin aquella (A.J.C) con su hijo y los actores en el
mismo domicilio, pero que esta estada por parte de la madre biolgica del nio ya
individualizado fue de corta duracin, ya que la misma acostumbraba a ausentarse por
varias semanas de la casa de los demandantes, sin indicar el motivo, ni el lugar donde
se encontrara.
Sostienen igualmente los demandantes que A.J.P.C. permaneci con ellos en
su casa luego de que fuera abandonada por su esposo aproximadamente desde el mes
de setiembre de l998 hasta el mes de marzo de l999, en que se retir y fue a vivir a
Ciudad del Este. Luego entre los meses de mayo y junio del 2000 vuelve al domicilio
de los actores a solicitar ayuda econmica, razn por la cual los seores A.R. de D. y
W.D. le alquilan un saln a la vuelta de su domicilio para administrar un copetn y
mantenerse con lo producido. Pero que la demandada no solo no administro
correctamente el negocio sino que a la noche se sentaba a beber bebidas alcohlicas
con sus amigos en el copetn hasta altas horas de la madrugada donde terminaba el da
en total estado de ebriedad y se diriga al domicilio de la familia D. a dormir todo el
da. Al corto tiempo ya debido al mal manejo del copetn y a su ebriedad
consuetudinaria, la misma abandon el negocio. Por ltimo los demandantes alegaron
que la seora A.J.P. nunca se preocup de su hijo, pues nunca acompa a la seora
D. a las consultas mdicas an cuando el hijo se encontraba delicado de salud.
Opino que en autos no quedo constatado el abandono por parte de la seora
A.J.P.C. respecto a su hijo biolgico A.M.P., atento a las razones que se pasan a
fundamentar.
El Cdigo del Menor no conceptualiza o define el abandono, solo enumera en
forma cerrada los casos en que se considera en estado de abandono material o moral a
los menores en el artculo 22l del citado cdigo: a) cuando no tengan hogar, carezcan
de vigilancia, vivan en la mendicidad o de la caridad pblica, b) cuando se hallen al
cuidado de padres o guardadores bajo cualquier ttulo, que sean ebrios
consuetudinarios, drogadictos, mentalmente incapaces o de conducta inmoral o que
los indujeren a la mendicidad u otra forma de vida reida con la moral y las
buenas costumbres o a atentar contra el orden pblico, c) cuando no reciban o se les
implica recibir educacin escolar correspondiente a su edad o ellos mismos
voluntariamente faltaren a la asistencia a los deberes escolares y d) las menores que
hallndose grvidas estn privadas de la atencin adecuada. Ntese que el nio
A.M.P. no se encuentra en las casusticas arriba mencionadas.
Respecto a los hechos que aducen los demandantes contra la actora, como
situaciones de abandono, conviene precisar que el hecho de que la demandada por
acta ante el Juzgado de Paz de la Recoleta en fecha 6/08//98 decidi entregar en
guarda a su hijo A.M.P. en guarda provisioria a su hermana y ta del nio la seora
G.B.C.N.; el citado hecho no configura abandono en atencin a que justamente el
cuidado de una ta no implica abandono dado los lazos de parentesco, que excluyen la
posibilidad de desamparo, de lo cual se infiere que el nio sera bien atendido y
vivir dentro de su familia ampliada. Por otra parte esta medida fue eminentemente
transitorio y breve, pues desde la fecha antedicha solo transcurrieron cinco das
(ver acta labrada en el Juzgado de Paz de la Recoleta en fecha ll/08/98) para que el
citado nio sea entregado a los actores pero quedando la seora A.J.P.C. a residir con
su pequeo hijo

en el domicilio de aquellos. Por ende, no existi desprendimiento fsico entre el nio


y su madre biolgica.
Los demandantes manifestaron que la seora A.J.P.C. en marzo de l999 se
retir de la casa y fue a vivir a Ciudad del Este y luego entre los meses de mayo y
junio de 2000 volvi al domicilio de los actores a solicitar ayuda econmica. Sin
embargo la seora A.J.P.C. en el escrito de responde manifest que estuvo viviendo
con su hijo en casa de los demandantes hasta noviembre de l999 y fue a Ciudad del
Este, previo acuerdo entre las hermanas A.R. de D. y A. R. de G., a trabajar en el
domicilio de esta ltima, hasta julio de 2000 (siete meses) durante el cual alega que
siempre llamaba por telfono y se trasladaba casi todos los fines de semana al lugar
donde se encontraba su hijo. Para corroborar dicho aserto arrimo el acta de
manifestacin por acto pblico de la seora A.R. de G. (fs.23) Primer Tomo de estos
autos. Igualmente coincide con las afirmaciones de la demandada en el acta obrante a
fs. 236 Tomo II.
Respecto a las quejas por parte del impugnante conviene precisar que ...la
Juez no est obligada a referirse minuciosamente a todas las pruebas producidas; as
puede omitir el examen de aquellas diligencias que concepte innecesarias para su
fallo, o las que refute ineficaces, pero no puede prescindir de un hecho fundamental
para la decisin (Alsina). Ac N 29, l2/V/l96l. El Juicio Ordinario Francisco
Bazan. Con relacin a la confesoria de la demandada ntese que se trata de una
confesin judicial ficta razn por la cual no hace plena prueba a diferencia de la
espontnea, motivo por el cual ser apreciada por la Juez juntamente con las dems
pruebas, de acuerdo con los principios de la sana crtica (artculo 302 del C.P.C.)
El apelante insiste en que arrim como prueba la declaracin de l0 testigos, al
respecto conviene precisar que para valorar las testificales no se toma en cuenta la
cantidad sino la calidad en la declaracin de los testigos y sobre todo se les consta
personalmente y la forma en que dan la razn de sus dichos. A lo cual se debe agregar
que las pruebas obrantes en autos no se considera prueba de la partes sino del
Juzgado.
PASAREMOS A ANALIZAR LA DECLARACIN DE LOS TESTIGOS:
G.B.C.N. (fs l2l/l22): hermana de la demandada encontrndose en lnea de
parentesco en segundo grado consanguneo colateral, razn por la cual sus
declaraciones no pueden tener objetividad.
M.T.L. (fs. l25): ntese que la citada testigo en la pregunta dirigida a la
misma a fs. l25 vlto. de autos demostr animosidad contra la demandada cuando
afirm que le pichaba que la demandada agarrara toda la casa. A lo cual se debe
sumar que en ningn momento de su declaracin precis da, mes y ao.
C.I.Q. (fs. l28): la citada forma parte del entorno familiar de la demandada, a
lo cual se agrega que lo manifestado data de agosto de l998, sin embargo atento al
acta del Juzgado de Paz de la Recoleta de fecha ll de agosto de l998 la demandada y
su hijo A. se encontraban ya residiendo en el domicilio de los demandantes.
E.F.G. (fs. l36/l37): ntese que este es cnyuge de A.R. de G. que declar en
el acta notarial presentada por la demanda en la cual desvirta las afirmaciones de su
esposo.
A.Y.C. de A. (fs l92/l93): advirtase que esta testigo en el expte. sobre
tenencia del nio A. afirm, que la demandada tena un comportamiento bueno, que
nunca le vio salir ni llegar fuera hora a su casa, consecuentemente, ante la situacin de
que en los autos de prdida de patria potestad contra la misma haya declarado en
contra de la conducta de A.J.P. resta seriedad a su declaracin para las resultas de
autos.

C.O. de M. (fs. l94): en la razn de sus dichos no aclar da, mes ni ao razn
por la cual no puede ser considerada dicha declaracin como de peso para las resultas
de autos.
N.A.R. de B. (fs. l97): de la declaracin de la misma al igual que las dos
testigos arriba individualizadas, no especifico da, mes ni ao, lo que le resta
credibilidad a sus afirmaciones.
L.A. (fs. 200): atento a la lectura de las declaraciones del citado no se advierte
haber precisado que los anteriores testigos da, mes y ao a los efectos de dar sustento
serio para corroborar lo afirmado por la parte demandante.
M.G.F.A. (fs. 2ll): esta declaracin no se encuentra corroborada por otra
prueba de peso a los efectos de demostrar ineptitud, inhabilidad o falta de idoneidad
grave de la demandada que amerite la declaracin de prdida de patria potestad.
E.R.D. (fs. 2l4): este testigo al igual que la testigo arriba citada Y.C. de A. en
el expte. de tenencia argument que la demandada tena un buen comportamiento y
que trabajaba a la maana y a la tarde, sin embargo en el expte. de prdida de patria
potestad declara en contra de la demandada. Esta situacin de contradiccin resta
seriedad a las afirmaciones del mismo.
PRUEBA DE ESTUDIOS PSICOLGICOS
El apelante se queja porque la A-quo no tom en cuenta el perfil psicolgico
de la demandada obrante a fs. l56 de autos. Sobre el punto conviene precisar que la
Juzgadora tiene facultad por la ley para apartarse de un dictamen pericial y apoyarse
en otro dictamen de la misma naturaleza. As, a fs. 273 se encuentra el estudio
psicolgico de otro perito en el cual no se trasluce que la demandada tenga causa
grave de inhabilidad e ineptitud psicolgica que haga temer por la seguridad fsica o
psquica de su hijo.
Por las razones antedichas considero que atento a los estudios psicolgicos no
existe una razn de peso que haga viable el despojo de un hijo de la madre, ms an
como en el caso de autos como la demandada no expuso a su hijo a abandono material
y tampoco lo institucionaliz. En el caso de autos, considerando que la demandada
tuvo un embarazo precoz antes que separarle del hijo hay que tratar de darle apoyo
emocional para que el vnculo materno filial se robustezca a los efectos priorizar la
permanencia del nio en su mbito natural que es su familia nuclear y en defecto de
esta la ampliada. As lo sacratiza la Convencin de las Naciones Unidas sobre los
derechos del nio (ratificada por nuestro pas por Ley N 57/90) ...La insercin del
nio en su familia es un elemento clave de la temtica de los derechos del nio, y
varios artculos de la Convencin lo abordan, desde ngulos distintos. El artculo 7 (l)
reconoce el derecho del nio desde su nacimiento... a conocer a sus padres y a ser
cuidados por ellos. En el mismo, sentido el artculo 8 consagra el derecho de nio a
preservar las relaciones familiares como elemento de su derecho a la identidad.
(Daniel ODonnel La Convencin sobre los Derechos del Nio: Estructura y
Contenido).
... Existe una total coincidencia en cuanto a que la familia es el ambiente ms
adecuado para el normal desarrollo del ser humano. Es por ello que casi todas las
convenciones contienen una norma que declara la obligacin estatal de velar por el
fomento social de la familia a efectos de asegurar su permanencia e integridad (Adela
Reta La atencin estatal del menor desprotegido: nuevas tendencias).
En definitiva de las disposiciones contenidas en la Convencin de las
Naciones Unidas sobre los derechos del nio, se infiere que la familia es el mbito
natural en el cual todo nio debe crecer, fundado en la conviccin del valor del grupo

familiar, basado esencialmente en el derecho a su identidad biolgica, es decir que no


pierda su vnculo de parentesco con su familia de sangre o de origen.
De ah que la familia es en principio insustituible, y como lo expresa la
Convencin (artculo 9) el nio tiene derecho a no ser separado de sus padres salvo en
su casos excepcionalmente, por ejemplo, en caso de ausencia fsica de los padres, o de
su total o grave incapacidad para el cumplimiento de los deberes a su calidad de tales,
o sea objeto de maltrato o descuido grave por parte de sus padres.
Del estudio psicolgico de fs. 273 no se comprueba que la demanda haya
puesto a su hijo A. en las casustica arriba mencionadas.
PRUEBA DE ESTUDIO SOCIOAMBIENTAL
Respecto a esta prueba el apelante insiste en lo declarado por la madre de la
demandada, conviene precisar que por la lnea de parentesco lo dicho por la
progenitora de A.Y. no puede ser tenido en cuenta por estar en la lnea consangunea
en lnea directa, ler. grado lo que la hace inhbil, puesto que el mismo Cdigo
Procesal Civil la excluye (art. 3l5 del C.P.C.)
PRUEBA CONFESORIA
En cuanto a esta prueba como ya lo hemos apuntado ms arriba tratndose de
una confesin ficta no hace plena prueba a diferencia de la espontnea.
En conclusin atento a las razones apuntadas, a las disposiciones legales
citadas, a los artculos 53, 54, 55 de la C.N. en el que se privilegia el ejercicio de
la patria potestad por parte de los progenitores, asimismo se protege a la
maternidad, con lo cual se esta protegiendo el derecho de la madre; y en cuanto al
principio del inters superior del nio, que posee raigambre constitucional, en el
caso particular de autos, se basa en el respeto al vnculo familiar del nio a su
familia nuclear o ampliada, directrices que los encontramos en los art. 8,9 y
concordantes de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Nio, ratificada por nuestro pas por la ley 57 del ao l990, que se aplica en el
coso concreto de autos, en forma vinculante, de conformidad a la norma del
artculo l37 de la Constitucin Nacional; se invoca asimismo los artculos l7,l8
y l9 del Pacto de San Jos de Costa Rica, corresponde confirmar el punto 4 de la
sentencia apelada por no haberse comprobado la causal b) abandono, como
tampoco la causal c) ejemplos o consejos inmorales o colocarlos a sabiendas en
lugares peligrosos para la vida, salud o moral del hijo, del artculo l05 del C.M.
As ntese que no se ha probado en autos en forma fehaciente inconducta o
perversin contra la demandada que coloque a su hijo con su actitud en situacin
de peligro fsico o psquico.
Considero igualmente oportuno mencionar que, atento a las constancias de
autos los demandantes han obstaculizado de una u otra manera la restitucin del nio
a su progenitora, a lo cual se suma un hecho que a mi criterio resulta an ms
grave, como el de no haber insuflado en el nio A. la identidad materna y afectiva
para con esta, as encontramos que atento a los informes obrantes a fs. 25l, 257 y 26l,
los demandantes han influenciado con su conducta y actitud a que el nio no tenga
bien definida ni clara, la identidad materna biolgica, as por un lado el nio
identificado muy bien a la demandada como su madre J. pero por otro lado la
seora A.R. de D. asume dicha figura, lo que hace que se produzca una confusin
el mente del nio respecto a su verdadera identidad biolgica.
Por otra parte atento a la actitud de la demandada con el acta realizado en el
Juzgado de Paz de la Recoleta del 28 de marzo de l998 sumado a la denuncia
realizada ante la Comisara ll en fecha 5 de junio de l998 y a la sentencia de tenencia
de fecha 22 de setiembre de l999 y a todas las actividades que realiz en el expediente

de restitucin contra los hoy demandantes, agregados por cuerdas separadas a estos
autos, demuestra la actitud sistemtica demostrada por la demandada para no ser
separada de su hijo A., a pesar de su falta de recursos econmicos como se comprueba
al estar representada por la defensora de pobres tanto en el expediente de tenencia
como en el de restitucin. Cabe acotar igualmente que la falta de recursos econmicos
no es condicin determinante para que un nio sea sustrado de su familia de sangre.
A lo cual se agrega que atento al certificado de nacimiento de A., la demandada
procedi al reconocimiento de inscripcin de su hijo pudiendo hacerlo el seor
E.D.M. La conclusin corresponde confirmar el punto tercero de la S.D.N 326
del 22 de octubre del 2002.
S.D.N 364 del ll de noviembre de 2002
Que a mi criterio habindose dictado como ltima resolucin respecto a la
situacin jurdica del nio A., en cuanto a que en virtud de la S.D.N l028 del 22 de
setiembre de l999, se lo otorg la tenencia del citado nio a su progenitora A.J.P.C.,
ejerciendo como lgica consecuencia el ejercicio de la patria potestad, corresponde la
restitucin del nio individualizado a la demandada, pues uno de los efectos
personales derivados de la patria potestad se encuentra el que el nio A. debe vivir con
su progenitora arriba nombrada.
A su turno, la Doctora ESTIGARRIBIA DE CARVALLO, dijo:
En cuanto al recurso de apelacin interpuesto, luego de un minucioso anlisis
como lo requiere el expediente en estudio, por las consecuencias definitivas e
irreversibles de la prdida de la patria potestad, he llegado a la conclusin que en
autos no se probado abandono alegado por la parte autora sino por el contrario,
pese a su corta edad y al escaso recurso econmico con que contaba la madre del nio
A.M.P., se ha ocupado del bienestar de su hijo como consta a fs. 2 y 3 de autos
respectivamente. No ahondar en el examen de las pruebas para no caer en una
repeticin innecesaria ya que la Doctora PUCHETA DE CORREA ha hecho en su
momento por lo que mi voto es en el mismo sentido y por los mismos argumentos, es
decir, estoy por la confirmatoria del tercer apartado de la S.D.N 326 del 22 de octubre
de 2002. Asimismo, comparto el criterio de los Doctores RODRGUEZ y PUCHETA
DE CORREA en lo que respecta a la cuestin de fondo del cuarto apartado de la
misma sentencia y hago mo sus fundamentos. En cuanto a la S.D.N 364 del ll de
noviembre de 2002, me adhiero al voto de la Doctora PUCHETA DE CORREA por
sus mismos fundamentos. Es mi voto.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando los seores miembros, todo
por ante m, que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 80
Asuncin, l8 de agosto de 2003
VISTO: Lo que resulta de la votacin que incluye el acuerdo precedente y sus
fundamentos,
EL TRIBUNAL DE APELACIN DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA
RESUELVE:
l) NO HACER LUGAR al recurso de nulidad interpuesto contra el primer
apartado de la S.D.N 326 del 22 de octubre del 2002.
2) DECLARAR NULOS el Segundo y Cuarto apartados de la S.D.N 326 del 22 de
octubre del 2002.
3) DECLARAR NULA la S.D.N 364 del ll de noviembre del 2002.
4) CONFIRMAR el tercer apartado de la S.D.N 326 del 22 de octubre de 2002.

5) HACER LUGAR a la prdida de la patria potestad peticionada por los seores A.R.
de D. y W.D. contra el seor E.D.M. en relacin al nio A.M.P.
6) HACER LUGAR a la restitucin solicitada por la seora A.J.P. contra los seores
A.R. de D y W.D. en relacin al nio A.M.P.
7) ANOTAR, REGISTRAR y REMITIR copia al Excma. Corte Suprema de Justicia.
Miembros: Silvio Rodrguez, Alicia Beatriz Pucheta de Correa, Clara Estigarribia de
Carvallo.
Ante m: Mara E. Galeano O., Actuaria Judicial
ACUERDO Y SENTENCIA N 890/2004 (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA)
AUTONOMA DE LA VOLUNTAD:
Las normas relativas al nombre de las personas, son de orden pblico, por lo
que la autonoma de la voluntad, en este caso se encuentra limitada.
NOMBRE: Adicin de nombre
El Cdigo Civil dispone que toda persona tiene derecho a un nombre y apellido
que deben ser inscriptos en el Registro Civil y todo cambio o adicin debe ser
autorizado por el juez, mediando justa causa (Art. 42). As mismo el Art. 9
establece que los actos jurdicos no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia estn interesados el orden pblico o las buenas costumbres.
NOMBRE:
El Pacto de San Jos de Costa Rica (Ley N l/89), en su Art. l8 establece que
toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o
al de uno de ellos. La Ley reglamentar la forma de asegurar este derecho para
todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario.
NIO:
La Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por nuestro pas por
Ley N 57/90, establece que el nio ser inscripto inmediatamente despus
de su nacimiento y tendr derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una
nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser
cuidados por ellos (Art. 7). As mismo los Estados Partes se comprometen a
respetar el derecho del nio a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad,
el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias
ilcitas (Art. 8).
NOMBRE:
La naturaleza jurdica que la mayor parte de la doctrina atribuye al nombre, es
la de ser un atributo de la personalidad y a la vez una institucin de polica
civil, esto es, un derecho-deber de identidad ya que tiende tanto a proteger
derechos individuales cuanto los que la sociedad tiene en orden a la

l90

identificacin de las personas. Por ello, uno de sus caracteres principales es el


de la inmutabilidad, que tiende a resguardarlo de cambios no justificados.
NOMBRE:
El principio o carcter de la inmutabilidad del nombre no es absoluto, pues se
admiten casos en los cuales puede ser soslayado, en especial cuando en manera
alguna resultan afectados los principios de orden y seguridad que tiende a
afirmar o existen razones que inciden en menoscabo de quin lo lleva.
NOMBRE:
El nombre es un derecho-deber de identidad, de donde se sigue el carcter
inmutable que le corresponde. Siendo un atributo de la persona, no se concibe
que el nombre de sta que ha de identificarla en la sociedad pueda
experimentar variaciones susceptibles de introducir equvocos en el mbito
social, lo que importa desvirtuar la funcin identificadora del nombre.
NOMBRE:
El principio de inmutabilidad del nombre no es absoluto, pero debe existir
causa grave que justifique la alteracin, se cumpla un procedimiento regular
para introducir el cambio y que se lleve al conocimiento del pblico a fin de
eludir en lo posible los inconvenientes propios en toda variante en el elemento
esencial de la identificacin de las personas.
NOMBRE:
Si bien se reconoce la inmutabilidad del nombre, es decir, que nadie puede
cambiarlo por propia voluntad, se admite la existencia de "justas causas" que
justifican su mutabilidad, como ser un nombre ridculo u ofensivo a la dignidad
moral de las personal, o de aquellos que lo someten a la burla, dejando ello a la
apreciacin judicial. El slo beneficio patrimonial y eventualmente cultural, no
puede primar sobre normas de orden pblico, slo sera procedente por razones
que incidan en el menoscabo moral o espiritual de quien los lleve.
NOMBRE:
La causal invocada por los peticionantes para cambiar el nombre de su hijo,
resultan insuficiente e ineficaces para el logro de la pretensin deducida, por
cuanto que el menor ya tiene un nombre y un apellido, una identidad y una
nacionalidad que no pueden ser modificados si no concurren la justa causa
prevista por la ley. En el caso de autos, la inscripcin realizada por los padres
conserva todos sus efectos legales, ya que la misma no fue impugnada de
nulidad, o dejada sin efecto jurdico por decisin judicial; tampoco existi un
procedimiento de adopcin.
COSTAS: Costas en el orden causado

Las costas deben imponerse en el orden causado, por tratarse de una cuestin
que ha requerido interpretacin jurisprudencial.
JUICIO: E.T.B. Y OTRO C/ MINISTERIO PBLICO
S/ CAMBIO DE APELLIDO (CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA)
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: OCHOCIENTOS NOVENTA
En la ciudad de Asuncin, capital de la Repblica del Paraguay, a los cuatro
das del mes de junio del ao dos mil cuatro, estando reunidos en la Sala de Acuerdos
de la Corte Suprema de Justicia, los Seores Ministros de la Sala Civil y Comercial,
Doctores JOS RAL TORRES KIRMER, Presidente, MIGUEL OSCAR BAJAC
ALBERTINI y CSAR ANTONIO GARAY, ante m, el Secretario autorizante, se
trajo al acuerdo el expediente caratulado: JUICIO: E.T.B. Y OTRO C/ MINISTERIO
PBLICO S/ CAMBIO DE APELLIDO, a fin de resolver los recursos de apelacin
y nulidad interpuestos por la Agente Fiscal de la Niez y la Adolescencia del Segundo
Turno, Abog. Mercedes Gmez Fleitas y la Agente Fiscal en lo Civil y Comercial del
Noveno Turno, Abog. Aurora Ibieta Cruz, contra el Acuerdo y Sentencia N 20 de
fecha 28 de marzo de 200l, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Civil y
Comercial, Primera Sala.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Civil y Comercial, resolvi plantear y votar las siguientes
CUESTIONES:
Es nula la sentencia apelada?
En su defecto, se halla ella ajustada a derecho?
Practicado el sorteo se Ley para determinar el orden de votacin, dio el
siguiente resultado: TORRES KIRMSER, BAJAC ALBERTINI y GARAY.
A la primera cuestin planteada, el Doctor TORRES KIRMSER dijo: La
Agente Fiscal en lo Tutelar y Correccional del Menor del Segundo Turno, desisti
expresamente del recurso de nulidad interpuesto. La Agente Fiscal en lo Civil y
Comercial del Noveno Turno, no fundament el recurso de nulidad. Adems no se
advierten en la sentencia en revisin defectos o vicios que justifiquen la declaracin
de nulidad, de oficio, en los trminos que autorizan los artculos ll3 y 404 del
Cdigo Procesal Civil. En consecuencia, debe tenerse por desistido el recurso de
nulidad interpuesto por la Agente Fiscal Abog. Mercedes Gmez Fleitas y por la
Agente Fiscal Abog. Aurora Ibieta Cruz.
A su turno los Doctores BAJAC ALBERTINI y GARAY, manifiestan que se
adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.
A la segunda cuestin planteada, el Doctor TORRES KIRMSER, dijo: El
presente juicio fue promovido por los Sres. W.R.R.A. y E.T.B., contra el Ministerio
Pblico, por cambio de apellido del menor hijo ambos W.J.R.B., nacido en esta ciudad
en fecha 25 de mayo de l98l, alegando que luego de un distanciamiento voluntario de
los mismos, la Sra. E.T.B. en compaa de su hijo, emigr a Alemania, donde conoci
al Sr. O.R. y con quien se trasladaron posteriormente a la ciudad de JohannesburgRepblica de Sudfrica. En dicha ciudad el Sr. O.R., con consentimiento de la madre,
inscribi al joven como W.J.R.B., habiendo otorgado testamento abierto a favor de
ste en fecha 28 de octubre de l997.

Por S.D. N 736 del 5 de setiembre de 2000, el Juzgado de Primera Instancia


en lo Civil y Comercial del Novena Turno, resolvi: DESESTIMAR la demanda
deducida por la Sra. E.T.B. y W.R.R.A. por improcedente. IMPONER las costas en el
orden causado. ANOTAR... (fs. 39/40)
Por Acuerdo y Sentencia N 20 del 28 de marzo de 200l, el Tribunal de
Apelacin en lo Civil y Comercial Primera Sala, resolvi: DECLARAR desierto el
recurso de nulidad. REVOCAR la S.D. N 736 de fecha 5 de setiembre de 2000, y, en
consecuencia, cambiar el nombre del menor a W.J.R.B., disponiendo su inscripcin en
el Registro del Estado Civil de las Personas. ANOTAR... (fs. 50/52).
Contra la sentencia de Segunda Instancia se alzan la Agente Fiscal de la
Niez y la Adolescencia Abog. Mercedes Gmez Fleitas y la Agente Fiscal en lo
Civil y Comercial del Noveno Turno, Abog. Aurora Ibieta Cruz. La primera de ellas
fundamenta su apelacin a fs. l45/l48 expresando que la sentencia recurrida hace
lugar al cambio de apellido sin analizar a fondo las disposiciones de orden pblico, sin
percatarse de que al querer hacer un bien se puede hacer mucho dao, pues se ordena
la inscripcin de un documento de contenido falso, que se castiga con pena privativa
de libertad de hasta cinco aos (Art. 25l Cdigo Penal, Ley ll60/97). Aduce que
existen disposiciones legales respectivas, aplicables al caso como ser Art. 54 de la
Constitucin Nacional, la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, y los
Arts. 42, 236 y 247 del Cdigo Civil. Alega igualmente que los actores erraron el
procedimiento, debiendo primero impugnar el reconocimiento o inscripcin anterior
del nio, y luego entablar el juicio de Adopcin, para que el Sr. O.R., segundo marido
de su madre E.T.B., pueda otorgar vlidamente su apellido a W., hijo de su esposa.
Asimismo manifiesta que aunque el padre biolgico del menor haya formulado su
consentimiento, no puede ser considerado ya que se trata de la renuncia a la patria
potestad y que segn consta en el testamento otorgado, la Sra. B. es legataria del
usufructo universal, vitalicio y sin fianza de toda la herencia, por lo que no existe
inconveniente alguno para seguir hacindose cargo de la educacin de su hijo W.
Por su parte, la Agente Fiscal en lo Civil y Comercial del Noveno Turno,
expresa agravios en los trminos del escrito de fs. l50/l52, alegando que el Tribunal
slo tuvo en cuanta el beneficio econmico patrimonial del menor, sin considerar que
se ven afectadas disposiciones de orden pblico, ya que en las condiciones planteadas
es impensable darle el apellido de otra persona que no sea su progenitor, situacin que
slo se justifica en el caso de adopcin y en la forma y con los medios otorgados para
ello por la ley.
En esta instancia corresponde analizar si la sentencia recurrida se encuentra
ajustada a derecho.
En efecto, de las constancias de autos, surge que W.J.R.B., es hijo de los Sres.
W.R.R.A. y E.T.B. (fs. l5). Ambos progenitores han expresado su consentimiento
para el cambio de nombre de su hijo, renunciando a cualquier oposicin o cambio de
criterio posterior, segn surge de los trminos de la Escritura Pblica agregada a fs.
l2/l4.
No obstante dicho consentimiento, las normas relativas al nombre de las
personas, son de orden pblico, por lo que la autonoma de la voluntad, en este caso se
encuentra limitada.
El Cdigo Civil dispone que toda persona tiene derecho a un nombre y
apellido que deben ser inscriptos en el Registro Civil y todo cambio o adicin debe ser
autorizado por el juez, mediando justa causa (Art. 42). As mismo el Art. 9 establece

l93

que los actos jurdicos no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estn
interesados el orden pblico o las buenas costumbres.
El Pacto de San Jos de Costa Rica (Ley N l/89), en su Art. l8 establece:
Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al
de uno de ellos. La Ley reglamentar la forma de asegurar este derecho para todos,
mediante nombres supuestos, si fuere necesario.
En el mismo sentido la Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada
por nuestro pas por Ley N 57/90, establece: El nio ser inscripto inmediatamente
despus de su nacimiento y tendr derecho desde que nace a un nombre, a adquirir
una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidados
por ellos (Art. 7). Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del
nio a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilcitas (Art. 8).
La misma ley da posibilidad del cambio de nombre cuando medien justos
motivos. Sobre el tema Belluscio-Zannoni, en su obra Cdigo Civil y Leyes
complementarias, Comentado, Anotado y Concordado, Tomo I, pg 386, afirma: La
naturaleza jurdica que la mayor parte de la doctrina atribuye al nombre, es la de ser
un atributo de la personalidad y a la vez una institucin de polica civil, esto es, un
derecho-deber de identidad ya que tiende tanto a proteger derechos individuales
cuanto los que la sociedad tiene en orden a la identificacin de las personas. Por ello,
uno de sus caracteres principales es el de la inmutabilidad, que tiende a resguardarlo
de cambios no justificados. Sin embargo, el principio o carcter de la inmutabilidad
del nombre no es absoluto, pues se admiten casos en los cuales puede ser soslayado,
en especial cuando en manera alguna resultan afectados los principios de orden y
seguridad que tiende a afirmar o existen razones que inciden en menoscabo de quin
lo lleva.
En igual sentido Jorge Joaqun Llambas, en su obra Tratado Derecho CivilParte General pg. 305, refiere con relacin a la inmutabilidad: El nombre es un
derecho-deber de identidad, de sonde se sigue el carcter inmutable que le
corresponde. Siendo un atributo de la persona, no se concibe que el nombre de sta
que ha de identificarla en la sociedad pueda experimentar variaciones susceptibles de
introducir equvocos en el mbito social, lo que importa desvirtuar la funcin
identificadora del nombre. Alega que el principio no es absoluto, pero debe existir
causa grave que justifique la alteracin, se cumpla un procedimiento regular para
introducir el cambio y que se lleve al conocimiento del pblico a fin de eludir en lo
posible los inconvenientes propios en toda variante en el elemento esencial de la
identificacin de las personas.
Entonces, si bien se reconoce la inmutabilidad del nombre, es decir, que nadie
puede cambiarlo por propia voluntad, se admite la existencia de justas causas que
justifican su mutabilidad, como ser un nombre ridculo u ofensivo a la dignidad moral
de las personal, o de aquellos que lo someten a la burla, dejando ello a la apreciacin
judicial.
En el caso en estudio, podra considerarse como motivo suficiente o justa
causa, la alegacin de beneficios patrimoniales como ser el acceso a una herencia?.
La respuesta es negativa. El slo beneficio patrimonial y eventualmente cultural, no
puede primar sobre normas de orden pblico. slo sera procedente por razones que
incidan en el menoscabo moral o espiritual de quien los lleve.
La justa causa deviene ...en circunstancias excepcionales en los que el
cambio de nombre es necesario, ya sea porque ste va en desmedro de algn inters

social o porque atenta contra la dignidad de la persona que lo lleva (Derecho Civil,
Parte General Personas Moreno Ruffinelli, Jos A. pg. 320).
La causal invocada por los peticionantes resultan insuficientes e ineficaces
para el logro de la pretensin deducida, por cuanto que el menor ya tiene un nombre y
un apellido, una identidad y una nacionalidad que no pueden ser modificados si no
concurren la justa causa prevista por la ley. En el caso de autos, la inscripcin
realizada por los Sres. W.R.R.A. y E.T.B. conserva todos sus efectos legales, ya que la
misma no fue impugnada de nulidad, o dejada sin efecto jurdico por decisin judicial;
tampoco existi un procedimiento de adopcin.
Por las consideraciones expuestas, soy de opinin que el Acuerdo y Sentencia
N 20 de fecha 28 de marzo de 200l, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Civil
y Comercial, Primera Sala, debe ser revocada e imponerse las costas en el orden
causado, por tratarse de una cuestin que ha requerido interpretacin jurisprudencial.
A su turno los Doctores BAJAC ALBERTINI y GARAY, manifiestan que se
adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 890
Asuncin, 04 de junio de
2004 VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA CIVIL Y COMERCIAL
RESUELVE:
TENER por desistido el Recurso de Nulidad interpuesto por la Agente Fiscal de la
Niez y de la Adolescencia Abog. Mercedes Gmez Fleitas.
DECLARAR desierto el Recurso de Nulidad interpuesto por la Agente Fiscal en lo
Civil y Comercial del Noveno Turno, Abog. Aurora Ibieta Cruz de Cramer.
REVOCAR el Acuerdo y Sentencia N 20 de fecha 28 de marzo del 200l, dictado por
el Tribunal de Apelacin en lo Civil y Comercial, Primera Sala.
IMPONER las costas en el orden causado.
ANOTAR, REGISTRAR y NOTIFICAR.
Ministros: Jos Ral Torres Kirmser, Miguel Oscar Bajac Albertini, Csar Antonio
Garay.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

JURISPRUDENCIA PENAL: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO Y SENTENCIA N 293/99
SOLVE ET REPETE:
No se puede admitir la posibilidad de poner en vigencia el solve et repete, a
partir de la vigencia del Pacto de San Jos de Costa Rica (art. 8), aprobado por
Ley No. l/90., as lo viene sosteniendo la Corte Suprema de Justicia (A. y S:
No. 203 del l3 de julio de l993, Expte. Excepcin de Inconstitucionalidad en el
juicio: UNDUPLAST c/ resolucin D.I. No. l53/08/89 y Resolucin No.
l40/89 dictadas por la Direccin de Impuestos Internos).
CAUSA: "EXPEDIENTE: BANCO UNION
S.A. C/ NOTA DE FECHA 6 DE JUNIO DE
1996, DICTADA POR LA CAJA DE
JUBILACIONES Y PENSIONES DE
EMPLEADOS BANCARIOS.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES
En la Ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los Siete
das del mes de Junio del ao mil novecientos noventa y nueve, estando reunidos en la
Sala de Acuerdos los Excmos. Seores Ministros de la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, Dr. WILDO RIENZI GALEANO, Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, y los Doctores JERONIMO IRALA BURGOS y FELIPE SANTIAGO
PAREDES, por
ante m el Secretario autorizante, se trajo el expediente caratulado: "BANCO UNION
S.A. C/ NOTA DE FECHA 6 DE JUNIO DE l996, DICTADA POR LA CAJA DE
JUBILACIONES Y PENSIONES DE EMPLEADOS BANCARIOS", a fin de
resolver los recursos de apelacin y nulidad, interpuestos contra el Acuerdo y
Sentencia N ll5 de fecha 22 de diciembre de l997, dictado por el Tribunal de
Cuentas, Primera Sala.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear las siguientes;
CUESTIONES:
Es nula la sentencia apelada?.
En caso contrario, se halla ella ajustada a derecho?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: PAREDES, RIENZI GALEANO e IRALA BURGOS.
A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA el Dr. PAREDES DIJO: El
Abogado Edgar Bez Recalde, interpuso el recurso de nulidad, conforme consta al pie
de la parte resolutiva de la sentencia del Tribunal a-quo. Sin embargo, dicho recurso
no ha sido fundamentado, correspondiendo se lo tenga por desistido.
A su turno los Dres. IRALA BURGOS Y RIENZI GALEANO, manifiestan
que se adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.
A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA el Dr. PAREDES prosigui
diciendo: El Tribunal de Cuentas, Primera Sala, por Acuerdo y Sentencia No. ll5 de
fecha 22 de diciembre de l997 (fs. ll479), resolvi: HACER LUGAR a la presente
demanda contenciosa administrativa deducida por el Banco Unin S.A. c/ la nota de
l97

fecha 6 de junio de l996, dictada por la Caja de Jubilaciones y pensiones de


Empleados Bancarios. REVOCAR la nota de fecha 6 de junio de l996, dictada por la
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados bancarios. IMPONER las costas a la
parte perdidosa.
Contra esta resolucin se alza el Abogado Edgar Bez Recalde,
expresando en sus argumentos de fs. l25 al l3l, entre otros, que la Caja tiene
como objetivo esencial y primario asegurar las jubilaciones y pensiones a los
funcionarios de Bancos oficiales y privados por ser un rgano dependiente del
Poder Ejecutivo que se subroga la funcin del Estado en cubrir esta rama de
seguridad social. Que, en ninguna parte del art. 9 de la Ley No. 73/9l se hace
referencia de recursos ordinarios y extraordinarios, extremo utilizado por el fallo
recurrido, aclarando que el pago debe hacerse dentro de los treinta das, pero no
dice expresamente si es con prescindencia o no de que el acto puramente
administrativo est o no firme, con valor de cosa juzgada irrecurrible. En el caso
de la jubilacin por exoneracin, como en este caso, el pago de la parte del Banco
est expresamente determinado al final del art. 9 inc. K, y no es necesario que
est o no firme el acto desde el momento que est determinado en la ley.
Adems el art. 65 del mismo cuerpo dice claramente que los bancos estn
obligados a retener mensualmente las sumas a que se refiere ala ley. Por nota
del 6 de junio de l996 la Caja le reclam al Banco Unin S.A. la suma de
guaranes 880.000.486 (Gs. Ochocientos ochenta millones cuatrocientos ochenta
y seis), corresponde al aporte y multa que fija el art. 9 inc. K y 65 de la Ley
73/9l, calculados desde el 6 de junio de l993 al l5 de junio de l996. Dicho
reclamo se debi a que la Caja concedi la jubilacin por exoneracin a
Adolfo Antonio Aquino Gmez y formul cargo al Banco Unin por la suma
de guaranes 203.800.200 (Gs. Doscientos tres millones ochocientos mil
doscientos). Esta Resolucin fue recurrida por el Banco ante el Tribunal de
Cuentas, que no hizo lugar a la demanda y confirm la resolucin de la Caja,
decisin confirmada por la Corte Suprema de Justicia. Alega finalmente que la
multa se hace exigible luego de treinta das de la nota remitida por la Caja al
Banco en fecha ll de mayo de l993.
La parte actora contest el traslado en los trmino de su presentacin de fs.
l32/5 solicitando la confirmacin de la resolucin en estudio, explicando que este
caso no trata de aportes jubilatorios retenidos por el banco, sino de un cargo que le
formul la Caja de Jubilaciones, que entendi no ajustado a derecho. No se trata de
una suma que las Entidades afiliadas estn obligadas a retener mensualmente, sino de
una cantidad establecida de una sola vez, a cargo del Banco, y no retenida al
empleado. Expresa igualmente que mientras el acto administrativo no quedare firme,
no puede entrar a funcionar multa alguna.
Entrando al anlisis de la cuestin debatida se constata que el problema gira
en torno al pago de intereses por parte del Banco Unin, (la actora), por una multa que
le fuera aplicada por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios,
(demandada), en la Jubilacin por exoneracin del Sr. Aquino. La demandada sostiene
que los intereses de la multa han de computarse durante todo el lapso que transcurri
luego de los treinta das en que se produjo las resolucin administrativa.
Sin embargo. Conviene aclarar que el pago no se ha producido por haber
recurrido al Banco Unin a la instancia contenciosa administrativa, llegando incluso a
la Corte Suprema de Justicia. Estos recursos y mecanismos utilizados por el banco
Unin, hicieron que la decisin que tomara la Caja no haya pasado a la categora de

cosa juzgada. Mal podra entonces pretenderse la aplicacin de cuantiosos intereses,


porque actuando de esa manera se caera en el absurdo de que las decisiones

administrativas debieran aplicarse a raja tabla, violando garantas constitucionales.


Son aceptables las expresiones vertidas por el tribunal en el sentido de que a
esta altura no se pueden admitir la posibilidad de poner en vigencia el solve et repete,
a partir de la vigencia del Pacto de San Jos de Costa Rica (art. 8), aprobado por Ley
No. l/90. Y desde luego, as lo ha venido sosteniendo esta Corte (A. y S: No. 203 del
l3 de julio de l993, Expte. Excepcin de Inconstitucionalidad en el juicio:
UNDUPLAST c/ resolucin D.I. No. l53/08/89 y Resolucin No. l40/89 dictadas por
la Direccin de Impuestos Internos).
Resulta necesario mencionar, adems que la Caja ha emitido la nota en fecha
6 de junio de l996, tiempo en el que se hallaba vigente el texto del art. 9 inc. K de la
Ley 73/9l. Esta norma fue modificada por Ley No. 9l5 del l7/VII/96. Y este precepto
es el que en forma taxativa menciona la situacin de que pasado el plazo de treinta
das se aplicar estrictamente lo establecido en la segunda parte del artculo 65 de la
presenta ley. Anteriormente no lo estaba, y no poda entenderse su aplicacin ya que
del propio texto surge que se refera al aporte jubilatorio, que es el que se retiene
mensualmente y no a la jubilacin por exoneracin que debe pagarse a la Caja de
UNA SOLA VEZ dentro de los treinta das de su requerimiento.
La norma vigente anteriormente no mencionaba. Sobre el punto conviene
tener en cuenta que en materia de multas rige el principio de legalidad: en tanto
cuanto estas no estn perfectamente determinadas no pueden ser aplicadas por
analoga, que es cuanto aqu ha ocurrido (A y S. No. 647 del 24 de noviembre l997).
En razn de todo lo expuesto , doy mi voto por la confirmatoria de la
sentencia apelada. En cuanto a las costas, deben ser soportadas por la parte perdidosa.
A su turno los Dres. IRALA BURGOS Y RIENZI GALEANO, manifiestan
que se adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando S.S.E.E., todo por ante m,
de que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
SENTENCIA NMERO : 293
Asuncin, 7 de junio de l999
VISTO: Los mritos del Acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
TENER por desistido el recurso de nulidad.
CONFIRMAR el Acuerdo y Sentencia No. ll5 de fecha 22 de diciembre de
l997, dictado por el Tribunal de Cuentas, Primera Sala.
COSTAS a la parte perdidosa.ANOTAR, registrar y notificar.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala Burgos, Felipe Santiago Paredes.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 179/2001
SENTENCIA:
No existe sentencia firme cuando la parte querellante ha apelado en tiempo y
forma la resolucin segn lo dispuesto en el art. 6 del Decreto Ley l4338/46
(Voto de la mayora).

RECURSO DE REVISIN: Admisibilidad y procedencia


Cuando la sentencia ha sido objeto del recurso de apelacin y de revisin se
rechaza este ltimo dado que no se cumple con el requisito de la sentencia
firme para que proceda la accin segn el art. 48l del Cdigo Procesal Penal,
con la expresa aclaracin del derecho que tiene el imputado de solicitar la
revisin en todo tiempo a su favor, pues esta Institucin constituye una
excepcin al principio de cosa juzgada y est fundada en justicia, equidad e
igualdad (Voto de la mayora).
RECURSO DE APELACIN: Admisibilidad y procedencia. Plazo
Se pierde procesalmente la oportunidad de interponer el recurso de apelacin al
hacerlo extemporneamente, quedando sin posibilidad de enervar la actividad
jurisdiccional por esta va (Voto de la mayora).
DIFAMACIN:
Se prueba la existencia de la difamacin y la responsabilidad del imputado con
las publicaciones periodsticas y la admisin de los hechos en la audiencia de
conciliacin y la declaracin indagatoria, con lo cual se da cumplimiento a lo
dispuesto en el art. l55 y siguientes del Cdigo de Procedimientos Penales de
l890 (Voto de la mayora).
RECURSO DE APELACIN: Objeto
Cuando el afectado fue condenado en Primera Instancia por delitos de
Difamacin e Injuria y en el Tribunal de alzada por difamacin, el objeto del
recurso de apelacin es en definitiva la pena aplicada nicamente por
difamacin, tanto de penitenciara como de multa (Voto de la mayora).
DIFAMACIN:
El hecho punible de difamacin se comete por la publicacin o divulgacin de
la noticia con el correspondiente sometimiento pblico en desmedro de la
imagen de los afectados (Voto de la mayora).
RECURSO DE APELACIN: Admisibilidad y procedencia
No se hace lugar al recurso de apelacin y se confirma la resolucin impugnada
que condena al querellado a pena de penitenciara y al pago de una multa dado
que se ha probado en autos la existencia del hecho punible de difamacin y la
responsabilidad del imputado (Voto de la mayora).
PRESCRIPCIN:
Aunque no exista sentencia firme, requisito para que proceda la revisin segn
el art. 48l del Cdigo Procesal Penal, debido a que la misma fue apelada por la
querella, el Tribunal puede declarar de oficio la prescripcin de la accin
20
0

cuando la duracin del procedimiento se ha extendido ms all del plazo de


seis meses (en el caso de difamacin), de conformidad con los arts. l36, l37 y
l38 del Cdigo Procesal Penal (Voto en disidencia del Ministro Ayala).
ACCIN PENAL: Extincin
La Sala Penal puede anular la sentencia o pronunciar directamente la misma,
cuando resulte la extincin de la accin o la pena, por lo que sera ocioso un
nuevo juicio (Voto en disidencia del Ministro Ayala).
LEY PENAL: Ley penal ms benigna
Las disposiciones legales que sean ms favorables al encausado deben ser
aplicadas por el Tribunal (Voto en disidencia del Ministro Ayala).
ACCIN PENAL: Extincin
Opera la extincin de la accin penal, en el caso, dado el transcurso del
tiempo (9 aos) sin sentencia de conformidad con el art. l37 del Cdigo
Procesal Penal en concordancia con los arts. l36, l38, 5, 4, ll, l3, l36,
485 del mismo cuerpo legal; art. 8 del Pacto de San Jos de Costa Rica,
art. l4 num. 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, arts.
ll5, 384, l2l del Cdigo Penal de l9l4 (Voto en disidencia del Ministro
Ayala).
EXPEDIENTE: "RICARDO CANESE
S/ DIFAMACIN Y CALUMNIA EN
CAPITAL.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: CIENTO SETENTA Y NUEVE
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica de Paraguay, a los dos das
del mes de Mayo del ao dos mil uno, estando reunidos en la Sala de Acuerdos de la
Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal, Doctores
JERNIMO IRALA BURGOS , FELIPE SANTIAGO PAREDES y ELIXENO
AYALA, quien integra esta Sala por inhibicin de su Ministro Doctor WILDO
RIENZI GALEANO ante, m el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: "RICARDO CANESE s/ difamacin y calumnia en Capital", a
fin de resolver los recursos de nulidad y apelacin, ste ltimo interpuesto por el
Doctor Jos Emilio Gorostiaga, representante convencional de la parte querellante, y
el recurso de revisin planteado por la defensa.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Penal, resolvi plantear las siguientes
CUESTIONES:
Es nula la sentencia apelada?.
Es procedente el recurso de revisin?.
En caso contrario, se halla la sentencia apelada ajustada a derecho?.
Se aclara que el orden de estudio de los recursos son: nulidad, revisin y apelacin,
pues si resultaren viables los primeros carecera de significado el estudio del ltimo.

Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el


siguiente resultado: PAREDES, IRALA BURGOS Y AYALA.
A la primera cuestin planteada, el Doctor PAREDES, dijo: Que hallndose la
nulidad enmarcada dentro de las normas de orden pblico, se impone oficiosamente
analizar su procedencia. De un estudio minucioso de las constancias de autos, no se
constata violacin a las formas o solemnidades que prescriben las leyes en los
trminos autorizados por el Art. 499 del Cdigo de Procedimientos Penales de l890.
Voto porque se desestime este recurso.
A su turno los IRALA BURGOS Y AYALA, manifiestan que se adhieren al
voto del Ministro preopinante, Doctor PAREDES, por los mismos fundamentos.
A la segunda cuestin planteada, el Doctor PAREDES prosigui diciendo:
Que el presente recurso de revisin obrante por cuerda separada (fs. l al 4), se
peticiona contra la S.D. N l7 del 22 de marzo de l994 dictada por el Juzgado de
Primera Instancia en lo Criminal del Primer Turno (fs.l46 al l49) y el Acuerdo y
Sentencia N l8 del 4 de noviembre de l997, dictado por el Tribunal de Apelacin
en lo Criminal, Tercera Sala (fs. 267 al 276). El recurrente funda su planteamiento
en las disposiciones de los Arts. l37 y l38 del Cdigo Procesal Penal (Ley No
l286/98) concordante con el Art. l4 de la Constitucin Nacional. Agrega como
fundamento legal las disposiciones del inc. 4 del Art. 48l del Cdigo Procesal
Penal, pidiendo concretamente la EXTINCIN Y PRESCRIPCIN DE LA
ACCIN PENAL.
Que, el Art. 48l del Nuevo Cdigo Procesal Penal que contempla el recurso
de revisin establece en forma clara y precisa que LA REVISIN PROCEDER
CONTRA LA SENTENCIA FIRME, EN TODO TIEMPO Y NICAMENTE A
FAVOR DEL IMPUTADO EN LOS CASOS SIGUIENTES.... Ms abajo enumera
cinco incisos para establecer las circunstancias que deben darse en el caso particular.
Pero, lo contundente aqu en la expresin SENTENCIA FIRME que menciona el
artculo en su primera parte, no existe, teniendo en cuenta que el representante
convencional de la parte querellante ha apelado en tiempo y forma la Sentencia, dando
cumplimiento as a lo dispuesto en el Art. 6 del Decreto Ley l4338/46 que establece
un plazo de veinticuatro horas para ese efecto.
No dndose cumplimiento a lo que prev claramente la disposicin procesal
del Artculo 48l del Cdigo Procesal Penal actual para hacer prosperar la revisin, la
misma debe rechazarse con la expresa aclaracin que esta Corte no se halla ajena al
derecho que tiene el imputado de solicitar la REVISIN en todo tiempo a su favor,
pues esta Institucin constituye una excepcin al principio de cosa juzgada y est
fundada en justicia, equidad e igualdad. Este recurso extraordinario, para tener
andamiento, debe cumplir las condiciones que surgen de la norma misma, y que en el
caso, no se da, pues no EXISTE SENTENCIA FIRME, por la apelacin interpuesta
por la parte querellante. Cabe aclarar que la defensa del Sr. Canese perdi
procesalmente la oportunidad de interponer el recurso de apelacin, al hacerlo
extemporneamente, quedando sin posibilidad de enervar la actividad jurisdiccional
por esta va. El Poder Judicial no es el responsable de esta negligencia. En
consecuencia, Voto porque se desestime el recurso de revisin.
A su turno el Doctor IRALA BURGOS, manifiesta que se adhiere al voto que
antecede por los mismos fundamentos.
El voto del Doctor AYALA, consta al tratar la tercera cuestin.
A la tercera cuestin planteada, el Doctor PAREDES sigue manifestando: La
presentacin de fs. 334 a 337 (Tomo II de los autos principales) fundamenta el recurso
de apelacin interpuesto en la parte qurellante contra el Acuerdo y Sentencia N l8 del

4 de noviembre del ao l997, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal,


Tercera Sala (fs. 267 al 276). Explica que el recurso se plante en cuanto al monto de
la pena y multa impuestas a Ricardo Nicols Canese K., y, que este es el nico recurso
que se halla pendiente de resolucin ante esta Corte Suprema de Justicia. Que en
Segunda Instancia se redujeron las penas impuestas a montos tan exiguos como los
dos meses de privacin de libertad y multa de Gs. 2.909.090 (GUARANES DOS
MILLONES NOVECIENTOS NUEVE MIL NOVENTA), cuando que en realidad
deba ser aumentada la pena impuesta en Primera Instancia (cuatro meses de privacin
de libertad y multa de Gs. l4.950.000 Guaranes Catorce Millones novecientos
cincuenta mil ), en consideracin a la calificacin impuesta, pues slo para el delito de
difamacin el Art. 370 del Cdigo Penal de l9l4 legisla una pena de 2 a 22 meses de
Penitenciara y multa de hasta dos mil pesos. Refiere ms abajo, la obligatoriedad que
existe de realizar el trmino medio previsto en el Art. 9l del Cdigo Penal anterior, as
como tambin que debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Art. 92 del mismo cuerpo
legal, que refiere el caso de que concurran circunstancias atenuantes y agravantes.
Agrega que en Segunda Instancia se debi partir del trmino medio de la pena prevista
para el delito de difamacin, a la vista de las circunstancias atenuantes y agravantes.
Seala adems, la circunstancia de que el punto de discusin es exclusivamente la
modificacin de la pena y la multa.
Por providencia de fecha l3 de diciembre de 2000 (fs. 337 vlto.) se corri
vista del escrito de fundamentacin de la apelacin al querellado, quien contest en
los trminos de su presentacin de fs. 339 al 346.
Por S.D. N l7 del 22 de marzo de l994, dictada por el Juez de Primera
Instancia en lo Criminal del ler. Turno (fs. l46 al l49, del Tomo I), se calific
la conducta delictiva de RICARDO CANESE dentro de las disposiciones del Art.
370 y 372 del Cdigo Penal de l9l4, y se le CONDEN al citado a sufrir la
pena de CUATRO MESES DE PENITENCIARA Y MULTA de Gs. l4.950.000
(Guaranes
Catorce millones novecientos cincuenta mil), por los delitos de difamacin e injuria.
Esta Sentencia fue recurrida, tanto por la defensa como por la parte querellante, y, el
Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Tercera Sala, por Acuerdo y Sentencia N l8
del 4 de noviembre de l997 (fs. 267 al 276), MODIFIC la calificacin del delito,
dejando incursada la conducta de RICARDO CANESE, dentro de las previsiones del
Art. 370 del Cdigo Penal vigente a la poca de comisin del ilcito, y MODIFIC la
Sentencia recurrida dejndola establecida en DOS MESES de Penitenciara y multa en
Gs. 2.909.000 (Guaranes Dos millones novecientos nueve mil).
Que, este proceso se inici con una querella criminal instaurada por los
Seores RAMN JIMNEZ GAONA, OSCAR ARANDA Y HERNAN BAUMANN
contra el Seor RICARDO NICOLS CANESE, por los supuestos delitos de
difamacin e injuria. Los querellantes son Directores de la firma CONEMPA S.R.L.
El supuesto hecho se produjo por medio de unas publicaciones periodsticas
aparecidas en el Diario Noticias y ABC Color en fecha 27 de agosto de l992. Las
mismas hablaban del Ing. Wasmosy haciendo referencia a la Empresa Conempa (de la
cual son Directores los querellantes), y en forma oblicua, comprometa el buen
nombre y honor de los querellantes. Resalta adems, la circunstancia de que las
publicaciones fueron efectuadas en poca de campaa poltica para la Presidencia de
la Repblica de la cual era candidato Canese, as como tambin el Ing. Wasmosy.
A esta altura est probado que el hecho aconteci, as como que su
responsable es RICARDO NICOLAS CANESE, con las publicaciones periodsticas
agregadas. Adems, ste ltimo lo admiti en la audiencia previa de conciliacin
20
3

efectuada, y en su declaracin indagatoria, con lo cual se da cumplimiento a lo


dispuesto en el art. l55 y siguientes del Cdigo Procesal Penal.
Bsicamente ambas Sentencias, de Primera y Segunda Instancia, varan en
que RICARDO CANESE fue condenado en Primera Instancia por delitos de
DIFAMACIN E INJURIA y en el Tribunal de alzada por difamacin.
El objeto del recurso es en definitiva la pena aplicada nicamente por
difamacin, tanto de Penitenciara como de multa.
Se constat que la DIFAMACIN se produjo, al darse cumplimiento a los
requisitos establecidos para esta figura penal, especialmente por la publicacin o
divulgacin de la noticia, con el correspondiente sometimiento pblico en desmedro
de la imagen de los Directores de Conempa. Queda por determinar en consecuencia, si
a la luz de las probanzas realizadas en autos la pena es justa y razonable.
Ricardo Canese, a lo largo de este proceso, lo nico que hizo fue ratificarse en
las expresiones vertidas por medios publicitarios. Los querellantes son
particularmente ofendidos por el delito, como directores de la firma aludida, y
evidentemente afectados por agravios. El Prof. MARTINEZ MILTOS al expresar de si
las personas jurdicas pueden ser sujetos activos del delito dice que al respecto
existen controversias, pero en cambio es incontrovertible que pueden ser sujetos
pasivos o vctimas de l. En efecto, las personas jurdicas que poseen un
patrimonio y otros derechos, pueden sufrir lesiones en sus bienes, en su honor y
reputacin (calumnias, difamacin), y en su misma existencia.. (ver Derecho Penal,
Parte General, l Parte, Luis Martnez Miltos, Editora Intercontinental, ao l993, pg.
47). Con lo dicho queda fuera de toda duda que los querellantes son sujetos
pasivos del delito que se investig.
Desde la entrada en vigencia del nuevo Cdigo Procesal Penal no transcurri
an el plazo mximos de duracin del Procedimiento para pensar en otra posible
solucin procesal.
Por lo dems, considero que el monto de la pena penitenciaria, as como la
multa aplicada, son apropiados, por lo que corresponde confirmar la resolucin en
estudio. VOTO EN ESE SENTIDO.
A su turno el Doctor IRALA BURGOS, manifiesta que se adhiere al voto del
preopinante.
A su turno el Doctor AYALA DIJO: El recurrente funda su peticin en los
arts. l37 y l38 del Cdigo Procesal Penal, atinentes al recurso de revisin, en
concordancias con el art. l4 de la Constitucin, referido a la retroactividad de las leyes
penales ms favorables al encausado o condenado.
El recurso de revisin sirve para la eliminacin de errores judiciales frente a
sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada, representa el caso ms importante de
quebrantamiento de la cosa juzgada en inters de una decisin materialmente correcta.
Su idea rectora reside en la renuncia de la cosa juzgada, cuando hechos conocidos
posteriormente muestren que la sentencia es manifiestamente incorrecta de manera
insoportable para la idea de justicia (Claus Roxin, Derecho Procesal Penal, Ed. Del
Puerto, Bs. As., 2000, pg. 492).
La revisin puede proceder tanto a favor como en perjuicio del acusado,
como consecuencia de las acciones punibles siguientes: a) debido a la falsedad de un
documento relevante para la decisin; b) debido a declaraciones falsas de testigos o
peritos; c) debido a delitos judiciales (prevaricato o cohecho). Sin embargo en todos
estos casos existe el presupuesto limitativo de que a causa de esos hechos haya sido
dictada una condena firme o que la iniciacin o continuacin del proceso no sea

posible por motivos jurdicos o fcticos, como por ejemplo por prescripcin ausencia
o muerte (Roxin. Op. Cit. Pg. 493).
Pese a que no existe sentencia firme (requisito para que proceda la accin
segn el Art. 48l del Cdigo Procesal Penal) debido a que la sentencia fue apelada por
la querella, considero que la prescripcin de la accin puede declararse de oficio por
el Tribunal, de conformidad con el Art. l37 del Cdigo Procesal Penal, y la Sala
Penal puede anular la sentencia o pronunciar directamente la sentencia, cuando
resulte la extincin de la accin o la pena, por lo que sera ocioso un nuevo juicio.
Segn el art. l38 del Cdigo Procesal Penal, la duracin del procedimiento
no puede superar el plazo previsto para la prescripcin de la accin penal, cuando
ste sea inferior al mximo establecido en este captulo. Estas disposiciones
forman parte de una Ley ms favorable al encausado y por lo tanto deben ser
aplicadas por el Tribunal. El Art. 5 del Cdigo Procesal Penal dispone que en caso
de duda los jueces decidirn siempre lo que sea ms favorable para el imputado.
Este es considerado como tal hasta que una sentencia firme declare su punibilidad
(Art. 4 Cdigo Procesal Penal). Adems el art. ll del Cdigo Procesal Penal,
precisa que las normas procesales tendrn efecto retroactivo cuando sean ms
favorables para el imputado o
condenado.
El Art. l3 del Cdigo Procesal Penal dispone que los principios y garantas
previstos por est Cdigo sern observados en todo procedimiento a consecuencia el
cual pueda resultar una sancin penal o cualquier resolucin restrictiva de libertad.
En el Cdigo Penal anterior (Art. ll5, la prescripcin de la accin operaba
por el transcurso del tiempo fijado para cada delito (difamacin a los seis meses, Art.
384), y deba ser declarado de oficio por el Juez. El Art. l2l del Cdigo Penal
establece que la prescripcin de la accin quedar interrumpida desde que se inicie el
procedimiento directo contra el culpable, volviendo a correr de nuevo desde que, por
cualquier causa o circunstancia, se paralice la prosecucin del proceso.
El proceso se inici el 29 de octubre de l992, y hasta la fecha no existe
sentencia definitiva. El Cdigo Procesal en su Art. l36 exige que toda persona
tenga derecho a una resolucin judicial definitiva en una plazo razonable, y
que todo procedimiento tendr una duracin mxima de tres aos, contados desde
el primer acto del procedimiento. Este plazo slo puede extenderse por seis meses
ms, cuando exista una sentencia condenatoria, a fin de permitir la tramitacin de
los recursos.
La Constitucin de la Repblica e instrumentos internacionales ratificados,
mencionan tambin la necesidad del plazo razonable. El Art. l7 de la ley fundamental
dispone que el sumario no se prolongar ms all del plazo establecido por la ley. El
Art. 8 del Pacto de San Jos de Costa Rica (Ley N l/89), expresa: Toda persona
tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por
un juez o tribunal competente... El Art. l4 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos, en el numeral 3 dispone: Durante el proceso, toda persona
acusada de un delito tendr derecho. En plena igualdad, a las siguientes garantas
mnimas: c) a ser juzgada sin dilaciones indebidas....
En la exposicin de motivos del Anteproyecto del Cdigo Procesal Penal,
Fundamentos de la Parte General, VIII, Actos Procesales, punto ll3, se ratifica que el
proceso penal debe tener un lmite preciso de duracin mxima, siguiendo la clusula
establecida en el Pacto de San Jos, plazo razonable. En el punto ll5, se menciona:
En definitiva, la eficiencia en la administracin de los plazos, reculados

razonablemente, con miras a lograr celeridad, concentracin y economa, en el


procedimiento penal es una de las bases mismas que sustentan el andamiaje de las

garantas constitucionales y esperamos que la imposicin de cargas pesadas, que


muestren resultados concretos en caso de morosidad, ser una fuente de
reencausamiento del proceso penal que devolver credibilidad hacia la funcin de los
jueces. No queremos que la frase justicia pronta y barata sea un simple recurso
terico, tan manoseado como olvidado (sic).
En la exposicin de motivos de la Ley N l444/99, se asegura que el antiguo
proceso de l890 seguir vigente al solo efecto de que bajo sus formalidades sean
concluidas las antiguas causas. Existen previsiones normativas de tal manera a
garantizar: a) que todo proceso, an en los tramitados conforme con el Cdigo de
l890, rijan plenamente las clusulas ms favorables al encausado, contenidas en la
Ley N l286/98... El plazo de duracin del procedimiento es una clusula ms
favorable, que impide que los procesos se eternicen.
En la nota al Art. l2 del Cdigo Procesal Penal de la Repblica del
Paraguay. Concordada con legislacin complementaria e ndice alfabticotemtico,
publicado por la Corte Suprema de Justicia, existe una referencia de los
anteproyectistas Khn y Orrego acerca de los argumentos que justifican la
inobservancia del principio de preclusin de la instancia: Una de las garantas ms
importantes con que cuenta el imputado es que el proceso al cual se encuentra
sometido tenga un plazo razonable y que la conclusin del mismo derive de una
resolucin judicial que acabe con el estado de incertidumbre.

En materia procesal penal no est prohibido (es admisible) que la ley


se aplique retroactivamente segn ella misma lo puede establecer, aunque esa
forma de aplicacin no puede pretender cumplir una de las principales
funciones polticas de la ley en relacin a los hechos ya sucedidos, sirviendo de
modelo de comportamiento a las conductas humanas, dirigir el
comportamiento humano; sin embargo, esa forma de aplicacin pretende servir
de modelo para valorar esos comportamientos y con ello, dirigir la manera de
comportarse de quienes deben valorar esas conductas (Julio Maier,
Derecho Procesal Penal Argentino, Tomo I, Volumen A, Ed. Hammurabi,
l989, pag. 282).

Nuestra ley procesal en el art. 48l, numerales 4 y 5 as lo dispone. Asimismo


el Art. 485 expresa: La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia podr anular la
sentencia remitiendo a nuevo juicio cuando el caso lo requiera, o pronunciar
directamente la sentencia, cuando resulte una absolucin o extincin de la accin o de
la pena o sea evidente que no es necesario un nuevo juicio.
Por las razones expuestas, voto por la extincin de la accin, de conformidad con el
Art. l37 del Cdigo Procesal Penal.
Con lo que se dio por terminado el acto firmando S.S.E.E. , todo por ante m,
que lo certifico quedando acordada la sentencia que sigue:
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Elixeno Ayala, Jernimo Irala Burgos.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
SENTENCIA NMERO: l79
Asuncin, 2 de mayo de 2.00l.
VISTO: Los mritos del acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
DESESTIMAR el recurso de nulidad.
NO HACER LUGAR el recurso de revisin, por los fundamentos expuestos.

CONFIRMAR el Acuerdo y Sentencia N l8 de fecha 4 de noviembre de


l997, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Tercera Sala.
ANTAR Y NOTIFCAR.

Ministros: Felipe Santiago Paredes, Elixeno Ayala, Jernimo Irala Burgos.


Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 340/2001
RECURSO DE CASACIN: Admisibilidad y procedencia

Se admite la discusin por va del recurso extraordinario de casacin a los


efectos de estudiar los alcances constitucionales y legales de las medidas
cautelares en general, cuando no se observan impedimentos insalvables y se
han cumplido los requisitos extrnsecos que tornan admisible el planteamiento
y el anlisis de las argumentaciones sostenidas.
RECURSO DE CASACIN: Principios generales
El recurso de casacin pretende evitar el caos jurdico que podra verificarse a
la luz de sentencias o resoluciones contradictorias con otros precedentes,
siempre y cuando esa contradiccin aparente no encuentre un fuerte
justificativo derivado del estudio de sus fundamentos particulares para
considerar el caso como un apartamiento manifiesto de la jurisprudencia
pacfica.
RECURSO DE CASACIN: Admisibilidad y procedencia
Se hace lugar al recurso de casacin aunque los autos interlocutorios dictados
en un procedimiento relativo a la apelacin general de medidas cautelares no
se encuentran dentro del objeto del recurso (art. 477 del Cdigo Procesal Penal)
si se encuadran entre los motivos estipulados en el art. 478 inc. 2, pues en el
caso se observa un desvo del fallo de sus antecedentes.
PRISIN PREVENTIVA: Medidas alternativas. Medidas sustitutivas
La diferencia entre medidas sustitutivas y alternativas se resuelve en el hecho
de que, en las alternativas el Juez ante la existencia de los requisitos de la
prisin y siempre que no exista peligro de fuga u obstruccin a la justicia tiene
la opcin y preferir imponerla en lugar de la prisin preventiva, en cambio en
las sustitutivas ante la existencia previa de un auto de prisin preventiva, esta
ltima puede ser reemplazada, siempre que se den las condiciones para una
medida sustitutiva.
PRISIN PREVENTIVA: Medidas alternativas. Medidas sustitutivas
Es de un formalismo indeseado en la nueva estructura del procedimiento penal
paraguayo lo sealado, por mayora, por el Tribunal de Apelacin, Primera
Sala, de que para sustituir o alternar la prisin preventiva, hay que previamente
dictarla, lo cual es notoriamente innecesario y procesalmente incorrecto.

RECURSO DE CASACIN: Principios generales


La casacin es un recurso novedoso de naturaleza constitucional y est previsto
para enmendar situaciones conflictivas con el principio de seguridad y unidad
de actuacin que deben presidir todos los rganos que componen la funcin
jurisdiccional del Estado.
EXPEDIENTE: RECURSO EXTRAORDINARIO
DE CASACIN INTERPUESTO POR EL ABOG.
RODRIGO A. ESCOBAR EN LA CAUSA:
MIGUEL NGEL CARDOZO VSQUEZ Y
OTROS S/ LESIN DE CONFIANZA, EVASIN
DE IMPUESTOS, PRODUCCIN MEDIATA DE
DOCUMENTO PBLICO DE CONTENIDO
FALSO Y CONTRABANDO.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO TRESCIENTOS CUARENTA
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
veintiuno das del mes de junio del ao dos mil uno, estando reunidos en la Sala de
Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores FELIPE SANTIAGO PAREDES, JERNIMO IRALA BURGOS y WILDO
RIENZI GALEANO, ante m el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIN
INTERPUESTO POR EL ABOG. RODRIGO A. ESCOBAR en la causa:
Miguel
ngel Cardozo Vsquez y otros s/ lesin de confianza, evasin de impuestos,
produccin mediata de documento pblico de contenido falso y contrabando, a fin
de resolver el recurso extraordinario de casacin, interpuesto por el Abog. Rodrigo A.
Escobar, en contra del A.I. N 55 de fecha l4 de marzo de 200l, dictado por el
Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Primera Sala.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear la siguiente
CUESTIN:
Resulta procedente o no el recurso extraordinario planteado segn sus
fundamentos?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: RIENZI GALEANO, IRALA BURGOS y PAREDES.
A la cuestin planteada, el Doctor RIENZI GALEANO dijo: El recurso
extraordinario de casacin fue planteado por el Abogado RODRIGO A. ESCOBAR
en representacin del imputado CARLOS ALBERTO GONZLEZ DECOUD contra
el AUTO INTERLOCUTORIO N 55 de fecha l4 de marzo de 200l, dictado por el
TRIBUNAL DE APELACIN EN LO CRIMINAL, PRIMERA SALA y por la cual
resolviera ANULAR el A.I. N 82 de fecha 28 de diciembre de 2000.
A tenor de la presentacin efectuada por el letrado se considera agraviado en
cuanto a derechos y garantas de orden constitucional por la errnea aplicacin de
preceptos procesales vinculados a lo que estrictamente se denomina derecho
constitucional aplicado y que los concentra a los artculos 245, 456, 457 del Cdigo

Procesal Penal, aspectos que considera suficientes para la viabilidad del presente
recurso a tenor de lo que prescribe el Artculo 478 del citado Cdigo Procesal Penal.
En otras palabras, las inobservancias se resumen en la confusin conceptual de las
denominadas medidas alternativas y sustitutivas a la prisin preventiva, la
expedicin del Tribunal de Apelacin ultrapetita y la violacin del principio general
en materia de recursos (prohibicin de la reforma en perjuicio), respectivamente.
La Fiscala de Delitos Econmicos cumpliendo con el traslado que le corriera
esta Sala Penal, se expide a travs de su Dictamen N 57 de fecha 27 de abril de 200l
y en su parte esencial solicita el rechazo de la materia recursiva atendiendo a su
improcedencia, ya que el recurso extraordinario de casacin est vedado para
resoluciones que no pongan fin al procedimiento, como lo dispone el Artculo 477 del
Cdigo Procesal Penal, indicando que podra haber optado por la accin de
inconstitucionalidad, materia que no fuera planteada en estas circunstancias.
Atendiendo a un examen extrnseco y de forma del recurso extraordinario de
casacin, esta Sala Penal puede sostener con firme conviccin fundada en los
elementos que obran en los antecedentes trados a su inmediato conocimiento, que: A)
El recurso fue interpuesto en el PLAZO LEGAL que prev el artculo 468 del Cdigo
Procesal Penal; B) Dicho recurso se encuentra debidamente FUNDADO en la
supuesta INOBSERVANCIA O ERRNEA APLICACIN DE UNA NORMA
O
GARANTA CONSTITUCIONAL, y; C) Tratndose de un auto interlocutorio dictado
en un procedimiento relativo a la apelacin general de MEDIDAS CAUTELARES, el
punto central de discusin en este tpico, consiste en analizar si este tipo de
resoluciones es susceptible de ser impugnado por la via del recurso extraordinario de
casacin.
El Artculo 477 del Cdigo Procesal Penal considera el OBJETO del presente
recurso a las sentencias o resoluciones emanadas del Tribunal de Apelacin que, en
lneas generales, pongan fin al procedimiento y contina con otras hiptesis sealando
como modos concretos de terminacin de los procesos a la extincin de la accin o de
la pena, denieguen la extincin, conmutacin o suspensin de la pena. Es decir
nomina los casos concretos de terminacin de los procesos penales y en el inicio del
mismo prrafo introduce la expresin que pongan fin al procedimiento, sin referir a
las maneras del proceso penal, sino del procedimiento.
En consecuencia, por aplicacin del Artculo l0 del Cdigo Procesal Penal,
fundamentalmente por la restriccin de los alcances de las medidas cautelares de
orden personal y real, esta Sala Penal considera admisible la discusin por va de un
RECURSO EXTRAORDINARIO acerca de los alcances constitucionales y legales de
las MEDIDAS CAUTELARES EN GENERAL, todo ello, porque en su interpretacin
correcta para la CASACIN no se observan impedimentos insalvables, ya que
justamente la jurisprudencia es la que debe pulir acabadamente los alcances de este
novedoso instituto.
Por tanto, esta Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, sobre la base de
los puntos sostenidos precedentemente, entiende que los requisitos extrnsecos del
recurso interpuesto tornan admisible el planteamiento y corresponde, en consecuencia,
el anlisis de las argumentaciones sostenidas.
La casacin es un recurso novedoso de naturaleza constitucional y como tal,
est previsto para enmendar situaciones conflictivas con el principio de seguridad y
unidad de actuacin que deben presidir todos los rganos que componen la funcin
jurisdiccional del Estado. En otras palabras, la materia pretende evitar el caos
jurdico que se podra verificar a la luz de sentencias o resoluciones contradictorias

con otros precedentes, siempre y cuando, esa contradiccin aparente no encuentre


un fuerte justificativo derivado del estudio de sus fundamentos particulares para
considerar el caso como un apartamiento manifiesto de la jurisprudencia pacfica
que va sentando el sistema judicial como un modo de optimizar el consabido principio
de seguridad jurdica y consecuente certeza en sus alcances que lgicamente debe
ofrecer todo pronunciamiento jurisdiccional.
El Artculo 478 del Cdigo Procesal Penal prev tres motivos para la
procedencia del recurso, vale decir, el tema que guarda relacin con dicho precepto es
a la parte analtica sustantiva del recurso en s y no a la parte meramente formal que es
la que estamos analizando en el contexto de esta parte de la resolucin. O sea, los
elementos formales (tiempo, modo y condiciones) se hallan plenamente corroborados
y solamente la discusin acerca del paso a la siguiente fase del estudio del recurso en
cuestin, requiere la determinacin si la CASACIN como medio impugnativo
extraordinario es admisible para AUTOS INTERLOCUTORIOS o solamente se
restringe para las SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA O LAS
DE
SEGUNDA INSTANCIA.
En este sentido, el derecho al recurso que es un principio de orden
constitucional en cuanto a la CASACIN (artculo 259.6) en concordancia con el
artculo 8.2h) del Pacto de San Jos de Costa Rica, ampla las facultades defensivas de
las partes imputadas y toda restriccin en cuanto a su ejercicio es reprobable desde la
perspectiva del diseo de un debido proceso penal de corte republicano.
En consecuencia, limitaciones de orden meramente formal a la admisibilidad
del recurso de casacin, en principio, no estn permitidas por la indubitable
conviccin que genera en esta Sala Penal el tenor de las normas constitucionales e
internacionales antes sealadas.
No obstante, es importante analizar si la reglamentacin del recurso
extraordinario de casacin permite el ejercicio de esa amplitud defensiva (derecho al
recurso) cuando se trata de alguna resolucin que no ponga fin al procedimiento o que
no derive de la conclusin del juicio previo mediante el dictado de un sentencia
definitiva. En efecto, en los tres numerales del Artculo 478 del Cdigo Procesal Penal
se mencionan la preexistencia de SENTENCIAS O AUTOS, lo que por interpretacin
extensiva o analgica (Artculo l0 del mismo Cdigo Procesal Penal) cuando
favorezcan el ejercicio de los derechos o garantas del imputado, amerita la extensin
razonable de la legitimacin procesal para recurrir a travs de esta materia, siempre y
cuando, se aleguen los dems elementos configurativos de una casacin, o sea, la
inobservancia o errnea aplicacin de un precepto constitucional; cuando la
resolucin sea contradictoria con un fallo anterior de un Tribunal de Apelaciones o
de la Corte Suprema de Justicia, y; finalmente, cuando la decisin impugnada sea
manifiestamente infundada.
De esta manera, los puntos sostenidos por el recurrente se refieren a la
incompatibilidad de la decisin que impugna con otra anterior del Tribunal de
Apelacin en lo Criminal, de Feria, en la misma causa, que contempla situaciones
exactamente iguales pero con una parte dispositiva que para nada es similar a la que
aqueja y motiva la presente casacin.
En ese sentido, el recurrente afirma una contradiccin entre fallos del mismo
nivel o instancia respecto a una materia comn, cual es, la forma de interpretar las
medidas sustitutivas o alternativas a la prisin preventiva de una persona imputada en
una causa penal abierta conforme a los lineamientos del Cdigo Procesal Penal.

2ll

En efecto, la resolucin que seala como contradictoria con el fallo que se


impugna por tal circunstancia, son dos autos interlocutorios individualizados como
A.I. N 27 y 28 del l5 de enero de 200l y l5 de enero de 200l, respectivamente,
dictados por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal, de Feria, en la misma causa
penal, por la cual se CONFIRMAN AUTOS INTERLOCUTORIOS DICTADOS
POR EL JUEZ PENAL DE GARANTAS N 05 A CARGO DEL Abog. ALCIDES
CORBETA, LOS QUE A SU VEZ, IMPUSIERAN MEDIDAS ALTERNATIVAS A
LA PRIVACIN DE LIBERTAD (PRISIN PREVENTIVA).
Sin embargo, el A.I. N 55 de fecha l4 de marzo de 200l, dictado por el
Tribunal de Apelacin en lo Criminal (Primera Sala) ANULA EL AUTO APELADO,
o sea, el A.I. N 822 del 28 de diciembre de 2000, que tambin lo emitiera el JUEZ
PENAL DE GARANTAS N 05 A CARGO DEL Abog. ALCIDES CORBETA y
por la cual impusiera MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRISIN PREVENTIVA
con respecto al imputado CARLOS ALBERTO GONZLEZ DECOUD. Esta ltima
es la decisin que se considera contradictoria con dos fallos anteriores que
resolvieran de manera distinta una misma cuestin procesal, vale decir, el sentido
exacto de las MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRISIN PREVENTIVA.
Esta Sala Penal debe analizar el contexto del ARTCULO 245 DEL CDIGO
PROCESAL PENAL que, a su vez, es una reglamentacin precisa y directa del
principio de EXCEPCIONALIDAD DE LA PRISIN PREVENTIVA consagrado por
el ARTCULO l9 DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA y en este sentido,
se tiene que dicha norma se inicia con el ttulo de: MEDIDAS ALTERNATIVAS O
SUSTITUTIVAS DE LA PRISIN PREVENTIVA, con lo cual, en el buen
castellano se tiene una diferencia de la OPORTUNIDAD PROCESAL para ser
impuestas una o ms medidas alternativas o sustitutivas a la prisin preventiva. En
efecto, el vocablo ALTERNATIVO significa se aplica a las cosas que ocurren o
se hacen con alternacin: una vez de una manera y otra de otra; una vez en un
sentido y otra en otro sentido, mientras que el vocablo SUSTITUCIN significa
es accin de sustituir, SUSTITUIR significa poner a uno en lugar de otro. Los
contenidos conceptuales estn en el DICCIONARIO DE USO DEL ESPAOL,
TOMOS I y II de MARA MOLINER, EDITORIAL GREDOS.
Sin bien dentro del objeto del recurso extraordinario de casacin establecido
en el Art. 477 del Cdigo Procesal Penal, no se encontrara la resolucin en estudio,
no es menos cierto que entre los motivos del recurso, estipulados en el siguiente
Artculo 478, incluye en su inciso 2) cuando la sentencia o el auto impugnado sea
contradictorio con un fallo anterior de un Tribunal de Apelaciones o de la Corte
Suprema de Justicia, lo cual teniendo en consideracin las resoluciones del Tribunal
de Apelacin A.I. N 27 y A.I. N 28 dictadas durante la feria, y posteriormente al
dictar el A.I. N 55, se observa un desvi del fallo de sus antecedentes, los cuales, si
bien no constituyen una jurisprudencia a la cual ha de seguirse ciegamente, no
obstante, es de sealar que no es lo mismo medidas alternativas que medidas
sustitutivas del auto de prisin, las cuales como el mismo Art. 245 seala: Siempre
que el peligro de fuga o de obstruccin pueda ser evitado por la aplicacin de otra
medida menos gravosa para la libertad del imputado, el Juez, de oficio preferir
imponerle en lugar de la prisin preventiva, alguna de las alternativas siguientes....
La diferencia entre sustitutivas y alternativas se refiere al hecho de que en las
alternativas, precisamente el Juez, ante la existencia de los requisitos de la prisin y
siempre que no ponga en peligro la fuga u obstruccin a la justicia, tiene la opcin y
as preferir imponerla en lugar de la prisin preventiva. En cambio en las sustitutivas,

ante la existencia del dictamiento previo de un auto de prisin preventiva, sta ltima
puede ser reemplazada, siempre que se den las condiciones, por una medida
sustitutiva.
Es de un formalismo indeseado en la nueva estructura del procedimiento
penal paraguayo lo sealado, por mayora, por el Tribunal de Apelacin, Primera Sala,
de que para sustituir o alternar la prisin preventiva, hay que previamente dictarla, lo
cual es notoriamente innecesario y procedimientalmente incorrecto.
Por lo que corresponde ADMITIR y DECLARAR PROCEDENTE el recurso
extraordinario de casacin interpuesto y, en consecuencia, anular el A.I. N 55 de
fecha l4 de marzo de 200l, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal,
Primera Sala, y confirmar el A.I. N 822 de fecha 28 de diciembre de 2000, dictado
por el Juzgado Penal de Garantas N 5, en el sentido de imponer al imputado
CARLOS ALBERTO GONZLEZ DECOUD las medidas alternativas a la prisin
preventiva decretadas por el Juez Penal de Garantas N5, debiendo el mismo adoptar
las medidas pertinentes para su aplicacin y cumplimiento. ES MI VOTO.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS y PAREDES, manifiestan que se
adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor RIENZI GALEANO, por los
mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que lo certifico quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO 340
Asuncin, 2l de junio de 200l.
VISTO: Los mritos del acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
ADMITIR el recurso extraordinario de casacin planteado por la defensa
tcnica del imputado CARLOS ALBERTO GONZLEZ DECOUD por los
argumentos expuestos en el exordio de la presente resolucin.
DECLARAR procedente el recurso extraordinario de casacin interpuesto
sobre la base de los argumentos expuestos en el exordio de la presente resolucin, y
en consecuencia, ANULAR EL A.I. N 55 DE FECHA l4 DE MARZO DE 200l,
DICTADO POR EL TRIBUNAL DE APELACIN EN LO CRIMINAL, PRIMERA
SALA.
CONFIRMAR el A.I. N 822 de fecha 28 de diciembre de 2000, dictado por
el Juez Penal de Garantas N 5, sobre la base de los fundamentos y alcances
sealados en el exordio de la presente resolucin.
ANOTAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala
Burgos Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
A.I.N 204/2002
RECURSO DE CASACIN: Objeto
El objeto del recurso de casacin es de delimitacin restringida y, por regla, se
concede slo cuando la ley expresamente lo establece (arts. 477, 478 del
Cdigo Procesal Penal); con esto se consagra el principio de taxatividad, segn
el cual la impugnacin procede slo en los casos especficamente previstos.
2l2

RECURSO DE CASACIN: Motivo


No se hace lugar al recurso de casacin cuando la resolucin impugnada no
deniega la extincin, conmutacin o suspensin de la pena (el art. 477 del
Cdigo Procesal Penal), ya que son aspectos sobre los que no se pronuncia el
Juez de Ejecucin.
RECURSO DE CASACIN: Objeto. Admisibilidad y procedencia
Para la admisibilidad del recurso de casacin es necesario que la ley otorgue la
posibilidad de impugnar una resolucin determinada, art. 477 del Cdigo
Procesal Penal (impugnabilidad objetiva) y que la misma tenga un contenido
desfavorable para el impugnante (impugnabilidad subjetiva).
RECURSO DE CASACIN: Admisibilidad y procedencia
No se hace lugar al recurso de casacin cuando no se violan garantas
constitucionales ni legales.
Asuncin, 6 de marzo de 2002.VISTO: El escrito presentado por la Defensora Penal de la Capital Violeta
Gonzlez Valdez, y;
C O N S I D E R A N D O:
La Defensora Pblica Violeta Gonzlez Valdez, bajo patrocinio de la
Defensora General Noyme Yore Ismael, en la causa seguida a FRANCISCO JAVIER
MONTANIA GODOY, por el hecho punible de robo agravado, se present ante la
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia e interpuso Recurso Extraordinario de
Casacin, contra el A.I.N 329 de fecha l6 de julio de 200l, dictado por el Tribunal de
Apelaciones en lo Criminal, Tercera Sala, resolucin que resuelve CONFIRMAR EL
AUTO APELADO EN EL CUAL EL JUEZ DE EJECUCION NO HIZO LUGAR AL
PEDIDO DE TRASLADO DEL CONDENADO FRANCISO JAVIER MONTANIA
GODOY a la Penitenciaria Regional de Concepcin por improcedente.
La recurrente fundamenta el Recurso solicitado mencionando las
disposiciones contenidas en los Artculos 477 y concordantes del Cdigo Procesal
Penal y 478 inc. 3. Agrega que el Tribunal de alzada ...ha soslayado abiertamente lo
prescrito por la Ley N 2l0/70 del Rgimen penitenciario, en sus artculos 82, 53 y
54... mencionando tambin que la misma atenta contra los Arts. 5 inc. 6, ll inc. 2,
del Pacto de San Jos de Costa Rica, en concordancia con los artculos 20 y 33 de la
Constitucin Nacional. Al contestar el traslado corrdole el Representante del
Ministerio Pblico, sealo: ...la casacin como recurso Extraordinario, por su propia
esencia tiene que cumplir un papel diferente del que es propio de los recursos
ordinarios, por lo que la fundamentacin no es de libre formulacin, ni pueden
efectuarse al estilo de recursos ordinarios, ni memorial. La casacin no es una nueva,
ni tercera instancia. Por ello, el Cdigo Procesal Penal regula en forma taxativa las
resoluciones pasables de impugnacin por va de casacin, as como los motivos que
debern concurrir en el fallo cuya casacin se pretenda... sigue manifestando el
Representante del Ministerio Pblico ...que la resolucin cuya casacin pretende la
impugnante no se halla contemplado dentro del objeto del presente recurso que se

encentra regulado en el Artculo 477 del Cdigo Procesal Penal..., sigue agregando
...la resolucin cuestionada fue dictada en el marco de u procedimiento propio del
sistema de Ejecucin de Sentencia previsto en el Cdigo Procesal Penal y la Acordada
N 223 de fecha 05 de julio del 200l..., solicitando no hacer lugar al Recurso
Extraordinario de Casacin por notoria improcedencia.
Corresponde examinar cuales son los requisitos que deben concurrir para la
procedencia o admisin del recurso de Casacin solicitado.
En primer lugar es necesario que la Ley otorgue la posibilidad de recurrir en
casacin una resolucin determinada (impugnabilidad objetiva). El Artculo 477 del
Cdigo Procesal Penal menciona las resoluciones que pueden ser recurridas.
Aplicando a la causa que nos ocupa, la ultima parte del artculo mencionado, se
descubre que no deniega la extincin, conmutacin o suspensin de la pena
aspectos sobre los que no se pronuncia la Ejecucin de la pena.
En cuanto al impugnabilidad subjetiva, la resolucin debe tener un contenido
desfavorable para el impugnante, a los efectos del ordenamiento jurdico
concretamente, y no una apreciacin subjetiva. Mencionamos en este punto lo
sostenido por Juan Carlos Hitters (Tcnica de los Recursos Extraordinarios y de
Casacin, pg. l22) ...una de las caractersticas propias de la casacin, que la
diferencia de la apelacin, es que aquella solo tiene viabilidad en el caso de que exista
un motivo legal (causa); por ende no es suficiente el simple inters el agravio- sino
que se precise el defecto o error que se imputa al decisorio recurrido, expresamente
tipificado objetivado- por la ley.... El objeto del Recurso de Casacin es de
delimitacin restringida y por regla, el recurso se concede slo cuando la ley
expresamente lo establece (Art. 477/478 C.P.P.). Con esto se consagra el principio de
taxatividad, segn el cual la impugnacin procede slo en los casos especficamente
previstos. En el caso no se han violado las garantas ya sean constitucionales, como
tampoco las mencionadas por la recurrente, relacin a ste tema Alberto Binder seala
(Introduccin al D.P.P. Ad-hoc, pg. 265-266), ...que en el espritu del Pacto de San
Jos que disea las garantas bsicas de un Proceso Penal, se halla el criterio de que
todas las resoluciones judiciales que producen algn agravio deben poder ser
recurridas por todas las personas que intervienen en ese proceso penal; de esto no se
debe inferir que cualquier resolucin puede ser recurrida inmediatamente, ni que
cualquier sujeto pueda hacerlo. Doy mi voto por el rechazo del Recurso de Casacin,
por improcedente.
POR TANTO, la;
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
R E S U E L V E:
RECHAZAR el Recurso Extraordinario de Casacin interpuesto en los autos
mencionados, por improcedente.
ANTESE regstrese y notifquese.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala Burgos.
ACUERDO Y SENTENCIA N 83/2002
RECURSO DE CASACIN: Admisibilidad y procedencia

El recurso de casacin versa exclusivamente sobre cuestiones de derecho, lo


cual implica la exclusin de las cuestiones de hecho y de todo problema
atinente a la valoracin de las pruebas.
PRUEBA: Apreciacin. Sana crtica
El proceso penal excluye la libre conviccin del juzgador, el cual tiene la
potestad y la obligacin de valorar la prueba recibida conforme con las reglas
de la sana crtica.
RECURSO DE CASACIN: Motivo
No est permitido alterar, agregar, suprimir o modificar los hechos tenidos por
ciertos en la sentencia, a travs del recurso extraordinario de casacin, cuando
se alega inobservancia o errnea interpretacin de la ley sustantiva.
RECURSO DE CASACIN: Admisibilidad y procedencia. Motivo
El recurso extraordinario de casacin solo es viable cuando existe un motivo
legal, por lo que no es suficiente el simple agravio, sino que se precisa que el
error o defecto que se imputa a la decisin recurrida, est expresamente
tipificado por la ley.
EXPEDIENTE: RECURSO EXTRAORDINARIO DE
CASACIN INTERPUESTO POR LA DEFENSORA
PENAL
DEL
DCIMO
TURNO
DE
LA
CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DE ALTO PARAN
Y CANINDEY, ABOG. HYPATIA CAMARASA
VAZQUEZ, EN LOS AUTOS: CARLOS RAMN
ALDERETE BENTEZ S/ HECHO
PUNIBLE
CONTRA LA AUTONOMA SEXUAL EN CIUDAD
DEL ESTE.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: OCHENTA Y TRES
En la Ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los ocho
das del mes de marzo del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala de Acuerdos
los Excelentsimos Seores Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal,
Doctores WILDO RIENZI GALEANO, JERNIMO IRALA BURGOS y FELIPE
SANTIAGO PAREDES, por ante m, el Secretario autorizante, se trajo el expediente
caratulado: RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACION INTERPUESTA
POR LA DEFENSORA PENAL DEL DECIMO TURNO DE
LA
CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DE ALTO PARANA Y CANINDEYU, ABOG.
HYPATIA CAMARASA VAZQUEZ, EN LOS AUTOS: CARLOS RAMON
ALDERETE BENITEZ S/ HECHO PUNIBLE CONTRA LA AUTONOMIA
SEXUAL EN CIUDAD DEL ESTE, a fin de resolver el recurso extraordinario de
casacin planteado contra el Acuerdo y Sentencia N 59 de fecha 9 de Agosto del
2.00l, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Civil, Comercial, Criminal, Laboral,

Tutelar y Correccional del Menor, Primera Sala, Circunscripcin Judicial Alto Paran
y Canindey, respectivamente.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear la siguiente
CUESTIN:
Es procedente el recurso de casacin planteado?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: PAREDES, RIENZI GALEANO E IRALA BURGOS.
A la cuestin planteada el Doctor PAREDES, dijo: El recurso extraordinario
de casacin fue planteado por la Defensora Pblica Abogado Hypatia Camarasa
Vzquez, en representacin del imputado Carlos R. Alderete Bentez contra el
Acuerdo y Sentencia N 59 de fecha 09 de Agosto del 200l, dictado por el Tribunal de
Apelacin en lo Civil, Comercial, Criminal, Laboral, Tutelar y Correccional del
Menor, Primera Sala, Circunscripcin Judicial Alto Paran y Canindey, por la cual
resolviera declarar inadmisible el recurso interpuesto contra la Sentencia Definitiva
N ll del 02 de Mayo del 200l.
La misma fundamenta el Recurso de Casacin a fs. ll3/l40; primeramente,
en lo preceptuado en el Art. 403 incs. 3, 4 y 7 Cdigo Procesal Penal Vicios de la
Sentencia. Los defectos de la Sentencia que habilitan la apelacin y la casacin,
sern los siguientes: l) ..., 2) ..., 3) que se base en medios o elementos
probatorios no incorporados legalmente al Juicio o incorporados por su lectura en
violacin a las normas de este Ttulo; 4) que carezca, sea insuficiente o
contradictoria la fundamentacin de la mayora del Tribunal. Se entender que la
fundamentacin es insuficiente cuando se utilicen formularios, afirmaciones
dogmticas, frases rutinarias o se utilice, como fundamentacin, el simple relato de
los hechos o cualquier otra forma de reemplazarla por relatos insustanciales. Se
entender que es contradictoria la fundamentacin cuando no se han observado en
el fallo las reglas de la sana crtica, con respecto a medios o elementos probatorios
de valor decisivo; 5) ..., 6) ...., 7) la inobservancia de las reglas previstas para la
deliberacin y redaccin de la Sentencia; y 8) ... Los dems defectos sern
saneados de oficio por el Tribunal o a peticin del interesado; prosigue asimismo
que el Tribunal de Primera Instancia incorpor pruebas de la Etapa Preparatoria,
viol las reglas de la sana crtica establecido en el Art. l75 de la Ley l286, valor
el reconocimiento de persona sin que reuniera los requisitos legales, viol la
garanta del juicio previo porque no existe acta del juicio oral y pblico. La
mencionada recurrente se agravia en cuanto a los motivos en base a lo establecido
en el Art. 478 incs. l y 3 del Cdigo Procesal Penal; como tambin hace
referencia al Art. l6 Constitucin Nacional, al Art. 8 del Pacto de San Jos de
Costa Rica y los Arts. l y 4 Cdigo Procesal Penal.
Que por providencia de fecha l3 de Setiembre del 200l, se corri vista al
representante del Ministerio Pblico, y el Seor Fiscal General del Estado
contest en su escrito presentado en fecha 28 de Setiembre del 200l, a fs. l45/l5l;
solicitando no hacer lugar al Recurso Extraordinario de Casacin, por improcedente.
Ahora bien, entrando en materia, luego de la atenta lectura de los argumentos
presentados por la Defensa Pblica se desprende, con total claridad, que los
fundamentos invocados por la recurrente en cuanto a los puntos sealados ms arriba
son improcedentes. En primer lugar, el Recurso de Casacin es una institucin
establecida con el fin de garantizar la correccin sustancial y la legalidad formal del
juicio previo exigido por la Constitucin para asegurar el respeto a los derechos
individuales y a las garantas de igualdad ante la Ley e inviolabilidad de la defensa en

juicio, as como tambin el mantenimiento del orden jurdico penal por una ms
uniforme aplicacin de la ley sustantiva. (Fernando De la Ra. La Casacin Penal,
pg. 22). El recurso se refiere nicamente a las cuestiones de derecho, lo cual implica
la exclusin de las cuestiones de hecho y, por lo mismo de todo problema atinente a la
valoracin de las pruebas.
En cuanto a los vicios de la Sentencia que la apelante menciona a fs. l34
segn el Art. 403 incs. 3, 4 y 7 Cdigo Procesal Penal, haciendo un anlisis del mismo
sealamos que la motivacin consiste en la exposicin del conjunto de razonamientos
que llevaron al Juez a tener por acreditados determinados hechos y a aplicar una
norma jurdica. Es difcil concebir una sentencia que carezca totalmente de
argumentaciones fcticas y jurdicas sobre el porqu del fallo. (Javier Llobet
Rodrguez. Proceso Penal Comentado Costa Rica, pg. 734). Es por eso, que la
fundamentacin debe ser expresa, clara, completa, concordante, no contradictoria y
lgica.
El proceso penal especialmente, al menos tal como debe entenderse en nuestro
pas, excluye la libre conviccin del Juzgador, el cual tiene, por el contrario, la
potestad y obligacin de valorar la prueba recibida conforme a las reglas de la sana
crtica racional, que reconocen su discrecionalidad pero la someten a criterios
objetivos. Desde luego, la arbitrariedad o el error pueden darse, tanto al rechazar
indebidamente elementos o posibilidades de conviccin pertinentes, como al atribuir a
las pruebas recibidas un contenido inexacto o al desdear el verdadero errores de
hecho como finalmente, al otorgarles un valor probatorio del que razonablemente
carecen o negarles el que razonablemente tienen. En sntesis, no deben violarse los
principios de la sana crtica conducentes a una correcta determinacin de la verdad de
los hechos relevantes del caso. El reclamo va casacin de la violacin de las reglas de
la sana crtica tiene menor importancia que el de falta de fundamentacin. Crticas
como las de Couture han llevado a la doctrina a hablar de tres sistemas de valoracin
de la prueba a) conforme a la prueba tasada, b) de acuerdo con la ntima conviccin y
c) en concordancia con la libre conviccin o sana crtica. El sistema de ntima
conviccin de la prueba concordante con la sana crtica se basan en la libertad en la
valoracin de la prueba. Pues bien, el mbito dentro del cual puede hacerse el reclamo
de violacin de las reglas de la sana crtica debe reconocerse que es relativamente
estrecho, no pudindose pretender una nueva valoracin de la prueba, sino se trata de
alegar solamente el no respeto en la sentencia de las reglas de la lgica; debe
reconocerse que a veces en la prctica es muy difcil determinar cundo se rebasa el
control del respeto de las reglas de la sana crtica y se realiza ms bien una
revaloracin de la prueba.
Al alegarse inobservancia o errnea aplicacin de la Ley sustantiva, segn el
inc. 7 Art. 403 Cdigo Procesal Penal, no es permitido alterar los hechos tenidos por
ciertos en la sentencia, no pudindose as agregar, modificar o suprimir hechos.
Prosigue la recurrente agravindose en cuanto a la inadmisibilidad del
Recurso de Apelacin Especial a fs. l34/l35, en donde fundamenta que el Tribunal de
Segunda Instancia ha violado el derecho a recurrir por rechazo del recurso,
argumentando vicios formales y violando el Art. 8 del Pacto de San Jos de Costa
Rica y el Art. l6 Constitucin Nacional. La inadmisibilidad tiene por desenlace
inevitable la eliminacin del acto. Es la sancin procesal por el cual se impide un acto
por no reunir las formas necesarias para su ingreso en el proceso, por ser
inoportuno o por ser incompatible con una conducta procesal anterior. La
inadmisibilidad est siempre

establecida en forma especfica. (Fernando De la Ra La Casacin Penal. Ediciones


Depalma Bs. As., pg. 74).
El Art. 8 del Pacto de San Jos de Costa Rica, enuncia: Toda persona
tiene derecho a ser oda con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable,
por un Juez o Tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la Ley, en la substanciacin de cualquier acusacin penal
formulada contra ella, o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carcter. Toda persona inculpada de
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Tiene derecho a plena igualdad a las garantas. La
confesin del inculpado solamente es vlida si es hecha sin coaccin de ninguna
naturaleza. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podr ser sometido
a nuevo juicio por los mismos hechos. El proceso penal debe ser pblico, salvo
en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia. Asimismo el
Art. l6 de nuestra Constitucin Nacional nos reza: De la defensa en juicio. La
defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona
tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes
e imparciales. Realizando un estudio de los artculos indicados ms arriba
vemos que los mismos no han sido violados tal como lo manifiesta a fs. l35
de autos la Defensora Pblica, sino que fueron cumplidos y garantizados segn
se pudo constatar luego del anlisis serio llevado en estos autos, y recordando que
nuestra Carta Magna est por encima de todo Pacto o Acuerdo Internacional
que se mencione.
Los motivos para que proceda el Recurso Extraordinario de Casacin son bien
especficos y los enumera taxativamente el Art. 478 del Cdigo Procesal Penal, como
tambin el objeto del mismo establecido en el Art. 477 del mismo cuerpo legal, Art.
478 Cdigo Procesal Penal. Motivos: El Recurso Extraordinario de Casacin
proceder, exclusivamente: l) cuando en la sentencia de condena se imponga una
pena privativa de libertad mayor de diez aos, y le alegue la inobservancia o
errnea aplicacin del precepto constitucional; 2) cuando la sentencia o el auto
impugnado sea contradictorio con un fallo anterior de un Tribunal de
Apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia; o 3) cuando la sentencia o el
auto sern manifiestamente infundados.
La violacin de la Ley se presenta cuando el Juez ignora la existencia o se
resiste a reconocer la existencia de una norma jurdica en vigor, o considera como
norma jurdica una que ya no est o que no ha estado nunca vigente, aplicando a los
hechos una distinta a la que corresponde. (Fernando De la Ra. La Casacin Penal,
pg. 38).
Fundamentando los motivos que expresa nuestro novel Cdigo Procesal
Penal, una de las caractersticas propias de la Casacin, es que slo tiene viabilidad en
el caso de que exista un motivo legal; por ende no es suficiente el simple inters el
agravio sino que se precisa que el defecto o error que se le imputa al decisorio
recurrido est expresamente tipificado objetivado por la ley. Su objeto es de
delimitacin restringida, pues se basa en dos elementos fundamentales: primeramente
debe tratarse de la misma cuestin sobre la que versa el proceso principal, como
sucede en todo recurso, y en segundo lugar, siendo esta va extraordinaria, no
puede referirse a la integridad del asunto ventilado en el juicio, es necesario realizar
una delimitacin del tema recursivo.

La inobservancia segn lo enumera el inc. l del Art. 478 del Cdigo


Procesal Penal, implica la no aplicacin de una norma a una situacin en que
debi aplicarse.

La errnea aplicacin quiere decir que la norma que se aplic tiene significacin
diferente a la dada, o bien la norma aplicada no es la que se debi haber aplicado. Es
por eso, que al alegarse inobservancia o errnea aplicacin de la Ley sustantiva no es
permitido alterar los hechos tenidos por ciertos en la sentencia, no pudindose as
agregar, modificar o suprimir hechos. En el inciso 3, del mismo artculo arriba citado
el Tribunal de Apelacin, ha manifestado claramente a fs. ll0/ll de autos, los
fundamentos por el cual ha resuelto declarar inadmisible el recurso interpuesto por la
apelante, de manera que no ha sido infundado como lo reclama la misma. Es
indudable que del anlisis de los fundamentos del pedido de casacin y de la
contestacin; la posicin adoptada por el Fiscal General del Estado es la verdadera,
por lo que hago ma los fundamentos expuesto por ste para desestimar el Recurso
Extraordinario de Casacin.
Con respecto, a la ausencia del Acta del Juicio Oral y Pblico, admitimos la
gravedad del mismo. El Art. 404 del Cdigo Procesal Penal, enumera taxativamente lo
que debe contener dicha Acta y es funcin del Secretario que actu en ese juicio
labrarlo para su posterior lectura y notificacin a las partes; as mismo el Art. 406 del
mismo cuerpo legal, reza sobre el Valor del Acta. El Acta demostrar, en principio, el
modo como se desarroll el juicio, la observancia de las formalidades previstas para
l, las personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. La falta o
insuficiencia de las enunciaciones previstas, no producir, por si misma, un motivo de
impugnacin de la sentencia. Sin embargo, se podr probar un enunciado faltante o su
falsedad, cuando sea necesario para demostrar el vicio que invalida la decisin. En
ste caso, se indicar la omisin o la falsedad al interponer el recurso de apelacin o
casacin.
A la razn del hecho denunciado por la Defensora Pblica, Abogado Hypatia
Camarasa, considero imperiosa la intervencin del Superintendente General de la
Corte Suprema de Justicia, y en consecuencia sern remitidos los antecedentes. Es mi
Voto.
A su turno, los Doctores RIENZI GALEANO E IRALA BURGOS
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor PAREDES,
por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que lo certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: 83
Asuncin, 8 de marzo de 2.002.
VISTOS: Los mritos del Acuerdo que antecede, la;
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
DESESTIMAR el recurso extraordinario de casacin presentada por la
representante de la Defensa Pblica Abogada Hypatia Camarasa a favor del
condenado Carlos Ramn Alderete Bentez.
REMITIR los antecedentes a la Superintendencia de la Corte Suprema de
Justicia, a fin de instruir sumario, en cuanto al Actuario Judicial del Juicio Oral y
Pblico (Daro Irala), por incumplimiento del Art. 404 del Cdigo Procesal Penal.
ANOTAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala Burgos.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.

ACUERDO Y SENTENCIA N 87/2002


RECURSO DE CASACIN: Admisibilidad y procedencia
No procede el recurso de casacin en razn de que los argumentos invocados
por la recurrente atinentes a una supuesta interpretacin equivocada de los
hechos que hacen al delito y a la responsabilidad de los procesados, constituyen
ms bien una expresin de agravios, propia de un recurso de apelacin y no del
recurso de casacin.
JUICIO ORAL Y PBLICO: Recepcin de pruebas
En el juicio oral y pblico la acusacin depurada y los medios de prueba
ofrecidos se producen delante del Tribunal, el cual en virtud de la sana crtica,
le reconoce valor o no, en cada caso.
PRUEBA DE TESTIGOS:
La prueba testimonial es, dentro del cuadro de las pruebas, la que ms utiliza y
aprovecha el proceso penal, en razn de que el testimonio es el modo ms
adecuado para recordar y reconstruir los acontecimientos, es la prueba en la
cual la investigacin judicial se desenvuelve con mayor energa.
RECURSO DE CASACIN: Admisibilidad y procedencia
El recurso extraordinario de casacin no procede cuando la resolucin es
cuestionada por "errores in-iudicando" o por errores de forma o fondo, slo es
pertinente en los casos de fallos contradictorios o infundados, de conformidad
con lo dispuesto por el Cdigo Procesal Penal.
RECURSO DE CASACIN: Motivo
El ejercicio de la libre conviccin en la valoracin de las pruebas y las
conclusiones inferidas de ellas es potestad exclusiva del juzgador, por lo que
est excluido del control de casacin.
EXPEDIENTE:
"RECURSO
EXTRAORDINARIO
DE
CASACIN
INTERPUESTO POR LA ABOGADA
JULIANA NOEMI SAMANIEGO, EN LA
CAUSA: SUPUESTO HECHO PUNIBLE C/
MENORES PROXENETISMO EN SAN
IGNACIO, MISIONES".
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: OCHENTA Y SIETE
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica de Paraguay, a los once
das del mes de marzo del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala de Acuerdos
de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores
22
0

JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES Y WILDO RIENZI


GALEANO, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el expediente
caratulado: "RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACION INTERPUESTO
POR LA ABOGADA JULIANA NOEMI SAMANIEGO, EN LA CAUSA:
SUPUESTO HECHO PUNIBLE C/ MENORES PROXENETISMO EN SAN
IGNACIO, MISIONES", a fin de resolver el recurso extraordinario de casacin
planteado contra la Sentencia Definitiva N l9 de fecha 20 de setiembre del 2.00l,
dictado por el Tribunal de Apelacin de la Circunscripcin Judicial de Misiones.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear la siguiente
CUESTIN:
Es procedente el recurso extraordinario de casacin deducido?
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: PAREDES, RIENZI GALEANO E IRALA BURGOS.
A la cuestion planteada, el Doctor PAREDES, dijo: La recurrente Abogado
Juliana Noem Samaniego, por la defensa de SANTIAGO AMARILLA RAMIREZ y
CECILIA VERDUN DE AMARILLA, quienes se encuentran condenados en autos,
interpone el Recurso Extraordinario de Casacin contra el Acuerdo y Sentencia N l9
de fecha 20 de setiembre del 2.00l, dictada en los autos: "Sup. hecho punible c/
menores proxenetismo en San Ignacio Misiones", expediente tramitado en la
Circunscripcin Judicial de Misiones.
Por el mencionado Acuerdo y Sentencia el Tribunal de Alzada de dicha
jurisdiccin declara admisible el Recurso de Apelacin Especial deducido contra la
S.D.N 0023/0l dictada por el Tribunal de Sentencia de la misma Circunscripcin y
confirma la resolucin objeto de Apelacin Especial, en la cual el Tribunal condena a
la pena privativa de libertad de dos aos y dos meses a SANTIAGO AMARILLA
RAMIREZ y CECILIA VERDUN DE AMARILLA.
La Casacin contra la Sentencia del Tribunal de Alzada, fue interpuesta
dentro del plazo establecido en el Cdigo Procesal Penal.
La recurrente fundamenta el recurso en lo preceptuado en los Arts. 259 inc. 6)
y l7 de la Constitucin Nacional; artculos 477/480 y concordantes del Cdigo
Procesal Penal y el Pacto de San Jos de Costa Rica. Manifiesta que: "la resolucin
recurrida debe ser rectificada, por haberse incurrido en errores in procedendo y
tambin por errores in iudicando... Queremos resaltar los errores de derecho que
adolece la resolucin recurrida, fundamentalmente al aplicar una norma que no
corresponde al material histrico probado en juicio y valorado en la sentencia,
incurrindose en la errnea aplicacin, interpretacin e inobservancia de los preceptos
legales... El hecho atribudoles a mis representados no ocurri con respeto a ellos...
No se observaron las reglas de la sana crtica (Art. 403 del Cdigo Procesal Penal).
La Fiscal interviniente en su Dictamen expresa entre otros, cuanto sigue: "Por
medio del Recurso de Casacin no es posible el estudio de la valoracin realizada por
los Magistrados de los elementos probatorios debidamente diligenciados en el Juicio
Oral y Pblico, ni la conclusin arribada por medio de tal razonamiento. El anlisis
crtico de las pruebas es producto de la sana crtica, mecanismo racional impuesto
para que triunfe la verdad confiando en la imparcialidad, habilidad y prudencia
de los jueces, debido a que el valor otorgado a un medio de prueba no es ms
que un resultado concreto de la conciencia de quien aprecia y juzga en
consecuencia". Y recomienda: "no hacer lugar el recurso extraordinario de casacin,
por improcedente".

No se vio vulnerado ningn derecho o garanta constitucional, como para


declarar la nulidad absoluta por la Cmara.
Los fundamentos invocados por la recurrente, constituyen ms bien una
expresin de agravios, propias de un Recurso de Apelacin y no del de Casacin,
circunstancia que muy fcilmente puede constatarse desde el momento que habla de
una supuesta interpretacin equivocada de los hechos que hacen al delito y a la
responsabilidad del procesado o cuando se refiere a la declaracin del testigo
principal.
Sin perjuicio de lo precedentemente expuesto, sealamos que el nuevo
Cdigo Procesal Penal incorpora la sana crtica (Art.l75) como mtodo para valorar
las pruebas dentro del proceso penal, en virtud del cual el Juez llega al
convencimiento de estar en posesin de la verdad a travs de la lgica, la
psicologa y la experiencia comn. En la etapa del Juicio Oral, la acusacin
depurada y los medios de prueba ofrecidos se producen delante del Tribunal, el
que en virtud de la sana crtica le reconocer o no valor, en cada caso.
El hecho de proxenetismo atribuido a los condenados en autos se halla
suficientemente probado mediante las testimoniales producidas en el juicio, las cuales
llevan al convencimiento del Tribunal sobre la culpabiliad de SANTIAGO
AMARILLA RAMIREZ y CECILIA VERDUN DE AMARILLA, e incluso la menor
A. R. A. C. detalla la forma y los medios utilizados por los mismos para inducirla a
ejercer la prostitucin.
Dentro del cuadro de las pruebas, la prueba testimonial es la que ms utiliza y
aprovecha el proceso penal, pues el testimonio es el modo ms adecuado para recordar
y reconstruir los acontecimientos humanos; es la prueba en la cual la investigacin
judicial se desenvuelve con mayor energa. Su importancia no puede menospreciarse,
ya que, en general, las manifestaciones de la delincuencia estn muy lejos de prestarse
siempre a ser determinadas por medio de pruebas preconstrudas. (Eugenio Florian.
De las pruebas penales. Tomo II P.7l).
El mencionado Recurso Extraordinario, salvo lo previsto en el artculo 479,
slo puede interponerse contra resoluciones del Tribunal de Apelacin que renan los
requisitos exigidos por el artculo 478, no procede cuando la resolucin en cuestin se
funda en "errores in iudicando" o en errores de "forma y de fondo". Slo podra ser
pertinente, en los casos de fallos contradictorios o fallos infundados, como claramente
lo dispone el Cdigo Procesal Penal, sin olvidar lo previsto en el inc. l) del Art. 478.
Todo lo atinente a la comprobacin material y la valoracin moral del hecho
queda fuera del recurso y es incensurable en casacin. (Manzini. Tratado de Derecho
Procesal Penal. l954. p. l63).
La valoracin de las pruebas y la determinacin de las conclusiones inferidas
de ellas, es potestad soberana del Tribunal de mrito, el ejercicio de la libre
conviccin del juzgador esta excluido del control de casacin.
Para Calamandrei, el mximo expositor del tema, la Corte de Casacin es (y
debe ser) un rgano judicial suprema, con una finalidad diversa de la jurisdiccional.
Esto es, controlar que los Jueces no se aparten de la ley, y que se mantenga en el
Estado la uniformidad de la jurisprudencia. El Recurso de Casacin aparece como la
otra cara de la moneda, como el medio establecido por la Ley para que se pueda
obtener esa finalidad.
El fallo cuestionado, el de Segunda Instancia, que es el nico que puede
examinarse al estudiar el Recurso de Casacin por disposicin de los Arts. 477 y 479,
no rene los requisitos exigidos por el Cdigo Procesal Penal.

Siendo as corresponde rechazar el Recurso Extraordinario de Casacin


interpuesto por la defensora de los condenados SANTIAGO AMARILLA RAMIREZ
y CECILIA VERDUN DE AMARILLA, por ser absolutamente improcedente. Es mi
voto.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS Y RIENZI GALEANO
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor PAREDES,
por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que lo certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: 87
Asuncin, ll de marzo de
2.002.
VISTOS: Los mritos del acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
RECHAZAR el recurso extraordinario de casacion interpuesto por la
Abogada Noem Samaniego contra el Acuerdo y Sentencia N l9 de fecha 20 de
setiembre del 2.00l, dictado por el Tribunal de Apelaciones de la Circunscripcin
Judicial de Misiones.
ANOTAR, REGISTRAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala Burgos.
Ante m: Alfredo Benitez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 156/2002
PENA: Atenuante de la pena
Son circunstancias atenuantes (art. 65 inc. 2 num. 6 del Cdigo Penal), cuando
el procesado es primario absoluto, no tiene antecedentes penales; como as
tambin (num. 7 del mismo cuerpo legal), cuando demuestra durante el tiempo
de reclusin, una conducta digna de ser imitada; los esfuerzos realizados en
reparar los daos y reconciliarse con la sociedad; demuestran dedicacin,
inters y determinacin en su recuperacin personal, siendo estudiante de la
carrera de abogaca, productor agrcola y artesanal y por buscar su
rehabilitacin, readaptacin y reinsercin social (art. 20 de la Constitucin, art.
5, num. 6, Pacto de San Jos de Costa Rica y art.l0, num. 3, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Polticos).
PRUEBA DE TESTIGOS: Admisibilidad de la prueba testimonial. Apreciacin de
la prueba testimonial. Prueba de testigos en materia penal
La declaracin del testigo que fue mencionado en la ampliatoria de la
indagatoria ocho meses despus de la testifical, no tiene, ni puede tener, valor
probatorio en juicio, porque esta viciada de nulidad insanable;
consecuentemente, no puede ser considerada.
PRUEBA DE TESTIGOS: Admisibilidad de la prueba testimonial. Apreciacin de
la prueba testimonial. Prueba de testigos en materia penal
22
3

Las declaraciones contradictorias de los testigos crean duda y desconfianza


sobre la calidad y veracidad de las mismas, lo que resta validez a las mismas.
RECURSO DE APELACIN: Admisibilidad y procedencia. Recurso de apelacin
en materia penal
Se hace lugar al recurso de apelacin y se modifica la resolucin impugnada
con relacin a uno de los procesados en cuanto a la pena impuesta y se declara
la responsabilidad civil emergente del delito dado que es incontrovertible la
existencia de los hechos punibles de doble homicidio y lesin grave, la calidad
de autores materiales y la complicidad de los procesados (que se hallan
plenamente individualizados por sus propias manifestaciones y las probanzas
de autos y el cuerpo del delito se halla fehacientemente acreditado con el Parte
Policial, certificados de defuncin y certificados mdicos).
EXPEDIENTE: MARCIAL AYALA Y
OTROS S/ SUP. HECHO DE ASALTO A
MANO ARMADA Y OTROS EN SAN
ESTANISLAO.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: CIENTO CINCUENTA Y SEIS
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
veintids das del mes de marzo del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala de
Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES Y
WILDO RIENZI GALEANO, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: Marcial Ayala y otros s/ sup. hecho de asalto a mano armada
y otros en San Estanislao, a fin de resolver los recursos de apelacin y nulidad,
interpuestos contra el Acuerdo y Sentencia N 49 de fecha 2 de noviembre de 2000,
dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Civil, Comercial, Laboral, Criminal,
Tutelar y Correccional del Menor de la Circunscripcin Judicial de Caaguaz y San
Pedro, Primera Sala.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear la siguiente
CUESTIN:
Es nula la sentencia apelada?.
En caso contrario, se halla ella ajustada a derecho?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: PAREDES, IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO.
A la primera cuestin planteada, el Doctor PAREDES dijo: Al desistimiento
expreso del Recurso de Nulidad interpuesto por la parte querellante, debe agregarse la
circunstancia de que del examen del expediente no surgen vicios o defectos que no
puedan ser subsanados por el de apelacin, ni violacin de principios constitucionales
o legales que hagan viable la aplicacin de oficio del Art. 499 del Cdigo de
Procedimientos Penales de l890, vigente por disposicin de la Ley N l444/99.
Corresponde desestimar dicho recurso. Es mi voto.
A su turno los Doctores IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO,
manifiestan que se adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.

A la segunda cuestin planteada, el Doctor PAREDES prosigui diciendo:


Que el Acuerdo y Sentencia N 49 de fecha 2 de noviembre de 2000 (fs.
500/2), dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Civil, Comercial, Laboral,
Criminal, Tutelar y Correccional del Menor de la Circunscripcin Judicial de
Caaguaz y San Pedro, Primera Sala, ha resuelto MODIFICAR la S.D. N l7
de fecha 6 de mayo de l998, dictada por el Juzgado de Primera Instancia en lo
Criminal y Correccional del Menor del Tercer Turno, de la misma
Circunscripcin, en el sentido de CALIFICAR el hecho punible imputado a
Eusebio Sanabria, Modesto Toledo Marn y Marcial Ayala Caballero,
encuadrndolo dentro de las disposiciones contenidas en los Arts.l05, inc. 2,
num. 6; ll2 inc. l, en concordancia con el 70 inc. l y 65 inc. l, todos de la
Ley N ll60/97, y en consecuencia, reducir la condena a Eusebio Sanabria a
Diecisis (l6) aos de Penitenciara, con relacin a Modesto Toledo Marn
concordarla con el Art. 67, inc. l, num. l, reducindole la condena a Ocho
aos (8) de privacin de libertad; finalmente respecto a Marcial Ayala Caballero
concordarla adems con el Art. 65, inc. 2, num. 5 y 6, y consecuentemente,
reducir la condena a Siete aos (7) de penitenciara. Finalmente, dej abierta
la causa con relacin al condenado y prfugo Oscar Soler Cuellar. Significa,
en consecuencia, que esa modificacin de la calificacin y disminucin de la
pena impuesta al procesado condenado Eusebio Sanabria, y en caso de ser
confirmada la Sentencia, en cuanto a las penas sealadas en Primera (25 aos) o
en Segunda Instancia (l6 aos), se estara tambin cumpliendo con lo
dispuesto en el Art. 28 inc. 2 apartado c) de la Ley N 879/8l, en concordancia
con el Art. l5 inc. f) de la Ley N 609/95.
Antes de entrar al estudio del fondo de la cuestin, resulta importante sealar
que la parte querellante ha sido la nica recurrente de la Sentencia en Alzada. La
defensa no interpuso apelacin alguna, ni tampoco el Agente Fiscal actuante.
El parte policial cabeza del proceso y sus ampliatorias (fs. l y 2, 20/22 y 25),
refiere un supuesto hecho de asalto, homicidio y lesin corporal con arma de fuego,
con fines de robo, ocurrido el da jueves 23 de mayo de l996, a las l8:40 horas
aproximadamente, en la calle 6.000 Ex Marengo, distrito de San Estanislao,
resultando vctimas de homicidio Marcela Agero de Larrea y Emiliano Larrea, y con
heridas Carlos Larrea, todos domiciliados en el lugar del hecho, sindicndose como
supuestos autores a Oscar Soler Cuellar, Eusebio Sanabria, Modesto Toledo Marn,
Marcial Ayala Caballero y Reinaldo Paredes. La minuta policial hace alusin
igualmente, que de las investigaciones practicadas, se procedi a la detencin de los
mismos en horas de la noche del da del crimen. Y una vez detenidos, manifestaron
efectivamente que fueron protagonistas del hecho mencionado. Finalmente, destaca
las evidencias incautadas durante el procedimiento.
En una visin retrospectiva, se relata brevemente la sucesin de los
acontecimientos, cotejando al efecto, las probanzas de autos. El da jueves 23 de mayo
de l996, siendo las 09:00 horas, el seor Carlos Larrea recibi en su domicilio
almacn, la visita de su vecino colindante Reinaldo Paredes, quien le manifest que
ese da sera asaltado. Al caer la tarde, aproximadamente a las l8:00 horas, Marcial
Ayala Caballero, se diriga con destino a la calle 6000 ex Marengo, transportando a
bordo de su vehculo a Soler Cuellar, Eusebio Sanabria y Modesto Toledo Marn,
decididos a consumar, lo que con anterioridad haban concertado. Dejndolos Ayala,
no lejos del lugar donde ocurrira el evento criminoso, expresando que el trayecto
faltante ya lo podran hacer a pi. Mientras aguardaban, Soler Cuellar, se dirigi a la
casa de Reinaldo Paredes, permaneciendo un instante, y al regresar, ya portaba una

escopeta calibre l2, expresando que su padrino un tal Rey Paredes, les iba ayudar,
distrayendo a las autoridades policiales de la zona.
Inmediatamente, a las l8:40 horas, irrumpieron Soler Cuellar y Sanabria
ostensiblemente armados en el negocio de Carlos Larrea, manifestando que se trataba
de un asalto, encontrndose en el sitio la seora Mara Osorio, razn por la cual pudo
identificar en ese momento a su vecino Soler Cuellar y, posteriormente a Sanabria.
nterin, en las proximidades aguardaba Toledo Marn detrs de un rbol, pero con
pleno conocimiento de lo que estaba sucediendo. Al percatarse Carlos Larrea lo que
all ocurra, volvi sobre sus pasos, escudndose detrs de un rbol, para desviar de s,
las rfagas de balines, y en su afn desesperado de ingresar nuevamente en la casa de
su madre, situada al lado, recibi dos impactos de balas en la cabeza, quedando
gravemente herido, cuando finalmente pudo refugiarse en la misma. Por lo que, Soler
Cuellar y Sanabria, comenzaron a efectuar disparos contra dicha vivienda,
originndose una fuerte balacera, entre estos y los Larrea, arrojando como saldo, las
heridas a Marcela Agero de Larrea y su marido Emiliano Larrea, quienes
posteriormente fallecieron. Y una vez, perpetrados los hechos punibles, raudamente se
alejaron del lugar, desapareciendo en la oscuridad de la noche. Fueron recogidos por
Marcial Ayala y Sonia Florentn, quien se encontraba casual y circunstancialmente
viajando con el mismo. Finalmente, fueron todos aprehendidos.
Sealado cuanto precede y siguiendo con el examen exhaustivo y detallado
del proceso, surgen dos hechos incontrovertibles: a) la muerte de Marcela Agero de
Larrea y Emiliano Larrea, y la lesin, indudablemente grave, de Carlos Larrea; y b) la
calidad de autores materiales de Oscar Soler Cuellar (prfugo de la justicia) y Eusebio
Sanabria, y cmplices de Modesto Toledo Marn y Marcial Ayala Caballero.
En estos autos, se halla fehacientemente acreditado el cuerpo del delito con el
Parte Policial (fs. l y 2 y 20/2), certificados de defuncin (fs. 48/9) y certificados
mdicos (fs. 23/4). Ya no se discute la responsabilidad penal del prfugo Soler
Cuellar, Sanabria, Toledo Marn y Ayala Caballero, porque resulta clara sus
implicancias en los hechos punibles.
De este modo, encontrndose fuera de toda discusin la existencia de los hechos
ilcitos (el doble homicidio y la lesin grave) e individualizando plenamente a los
autores y cmplices de los mismos, corroborado por sus propias manifestaciones y de
las probanzas de autos; y recordando que la defensa de (Soler Cuellar, Toledo Marn y
Ayala Caballero, no as de Sanabria), slo recurri de la Sentencia de Primera
Instancia y no de la del Tribunal de Apelacin, y tampoco el Fiscal cuestion la
Sentencia de Segunda Instancia, la calidad de condenado de los mismos, ya no es
tema de anlisis, quedando slo como objetada, la calificacin del delito.
Queda por determinar si la calificacin del delito es la correcta. Resaltando
que a la fecha se encuentra prfugo el encausado Reinaldo Paredes, pesando sobre l
orden de captura, conforme se dispuso en el A.I. N l69 de fecha 3 de setiembre de
l996 (fs. l76), encontrndose en plena etapa sumarial y, por ende, abierta la causa en
relacin al mismo. Como as tambin, Oscar Soler Cuellar, quien con posterioridad se
fug de la Penitenciara de Emboscada, al tiempo de ser hallado culpable, en
Primera Instancia (25 aos), en calidad de autor material, suspendindose los trmites
del expediente con respecto a Eusebio Sanabria, Modesto Toledo Marn y Marcial
Ayala Caballero, a la fecha los tres nicos recluidos de los cinco presuntos
responsables.
En cuanto a Eusebio Sanabria, en su indagatoria (fs. 80/l), relata
acontecimientos y circunstancias concomitantes con los que rodearon al hecho, as

como su presencia en el lugar, nicamente como cmplice segn el mismo. Pero


todo ello no alcanza en lo ms mnimo para desmerecer el valor probatorio de su
indagatoria, ya que en ella existi una confesin de su participacin. En un intento de
atemperar su reprochabilidad, imputa la autora a Reinaldo Paredes y Oscar Soler
Cuellar, alegaciones que no fueron corroboradas por los medios de pruebas.
Indudablemente, es el ms comprometido, tanto por la indagatoria de Sonia Florentn
Bogado (fs. 59/6l), como por la indagatoria de Toledo Marn (fs. 77/9). En otro orden
de cosas, Sanabria ha sido reconocido por la Sra. Mara Osorio (fs. l32), como
partcipe en el evento, todo lo cual hace desvanecer terminantemente la exculpacin
tentada por el encausado de haber participado como cmplice, cuando por ningn
lado, forma y circunstancias aparece el ms mnimo signo de tal afirmacin. Por el
contrario, todas las pruebas del proceso, conducen inequvocamente a sealar su
presencia, activa participacin y grado de responsabilidad en el concierto criminoso.
Por consiguiente, no existen dudas, de que su conducta se subsume perfectamente en
la de uno de los autores materiales de los crmenes perpetrados.
En lo que concierne a Modesto Toledo Marn, en su indagatoria (fs. 7/9),
confes su presencia en la escena del crimen, pero negando toda participacin directa
y efectiva en el evento delictivo, en vista de que permaneci a cierta distancia,
ocultado detrs de un rbol. Sin embargo, Sanabria en su deposicin (fs.
80/l),
expres que, tanto Soler Cuellar como Toledo Marn intervinieron, alegacin que se
desvaneci, al no identificarle la Seora Mara Osorio (fs. l32). Pero de su deposicin,
se concluye de que el mismo estuvo con ellos, y el papel que le cupo desempear fue
la de cmplice.
En cuanto al encausado Marcial Ayala Caballero, en su indagatoria (fs.36/8),
neg toda participacin en el evento, relatando el itinerario realizado todo ese da,
mencionando testigos, que pudieran corroborar con lo relatado, nombrando entre los
mismos a un tal Valdovinos De Sanibal y no a Valdovino Zrate. Que por provedo de
fecha 26 de julio de l996 (fs. l59), se fij audiencia testifical al Seor Lorenzo
Colebille. A las ll:l5 horas, curiosamente, se present a declarar, el seor Valdovino
Zrate, en lugar de Lorenzo Colebille (fs. l62/3), testigo nombrado recin en la
ampliatoria de sta. Por consiguiente, esta declaracin no tiene, ni puede tener, valor
probatorio en juicio, porque esta viciada de nulidad insanable; consecuentemente, no
puede ser considerado. Martnez en su declaracin (fs. l44/5), se contradice con lo
manifestado por Ayala, respecto a la hora en que lleg a su casa. Segn Martnez fue a
las 05:30 horas, mientras que Ayala dijo que fue a las 20:00 horas aproximadamente.
Advertida esta evidente contradiccin, Ayala trata de corregirla, brindando una
segunda versin.
Posteriormente, a ocho meses y diecinueve das de su declaracin, Ayala
Caballero ampli su indagatoria al slo objeto de relatar un nuevo itinerario seguido
aquel da, por cierto contradictorio, y citar testigos, presuntos conocedores de los
manifestado en su ampliatoria, ocasin en la que mencion a Valdovino Zrate,
introducindolos de esa manera en este proceso (fs. 239/240).
Con respecto a los testigos citados, la confusin aumenta en relacin a las
horas mencionadas por stos y las aludidas por Ayala Caballero. Circunstancias que
crean dudas y desconfianzas sobre la calidad y veracidad de los testigos, restndole
validez a sus declaraciones. Otro punto que llama la atencin en estos testigos es, que
ninguno pudo precisar, donde se encontraba Marcial Ayala a la hora del crimen; es
decir, a las l8:40 horas. Otro hecho curioso resulta, que en esta ampliatoria, Ayala
olvid por completo referirse a Sonia Florentn Bogado.

Ciertamente, el elemento probatorio que vincula directamente a Marcial


Ayala con el crimen investigado, constituye la indagatoria de Sonia Florentn
Abogado (fs. 59/6l), quien ha brindado un pormenorizado relato de los sucesos
posteriores del hecho, corroborados con otros medios de pruebas. Explicaciones que
contienen una circunstanciada, coherente y verosmil sucesin de acontecimientos,
suscitados en la noche del crimen, desde el momento en que tom contacto con Ayala
Caballero en la barrera ubicada en los lmites de San Estanislao, hasta la aprehensin
de ambos en el Hotel Tapiracuai. Segn su declaracin, Ayala Caballero tuvo
intervencin en el hecho delictivo, habiendo trasladado en su vehculo, una camioneta
blanca, a los imputados Soler Cuellar y Toledo Marn desde las inmediaciones del
lugar del hecho hasta sus respectivos domicilios del barrio San Pedro de la localidad
de Guayayb, y que Sanabria tambin los acompa desde el lugar mencionado hasta
el barrio San Pedro, volviendo con ellos hasta San Estanislao, donde fueron
aprehendidos. Tambin juega un papel importante la segunda indagatoria de Modesto
Toledo Marn (fs.282/283), quien ha ofrecido un pormenorizado relato de los
acontecimientos anteriores, tendientes a la perpetracin del ilcito. Manifest, que el
da del suceso, Ayala lleg a su casa del barrio San Pedro en una camioneta y en
compaa de Sanabria y de Soler Cuellar, invitndole a participar en un trabajo, y
que Ayala los condujo hasta las inmediaciones del domicilio de un tal Rey Paredes,
supuesto autor moral. Por otra parte, cabe sealar que Carlos Larrea en la inspeccin
judicial (fs. ll5), dijo que unos quince das antes del asalto, haban llegado hasta su
negocio unos vendedores ambulantes y lo hicieron en un camioneta Mitsubishi blanca,
con las mismas caractersticas del vehculo de Ayala Caballero. No cabe, en
consecuencia, duda alguna de la participacin en grado de cmplice de Marcial Ayala
Caballero.
Analizadas in extenso las referidas declaraciones vertidas por los procesados
al momento de sus indagatorias, as como los dems elementos de juicio obrantes en
el expediente, surge claramente y sin temor a equvocos, la perpetracin en calidad
de autor material de Eusebio Sanabria, y en grado de cmplice de Modesto Toledo y
Marcial Ayala Caballero, de los hechos punibles de homicidio doloso y lesin
grave, calificacin que resulta acorde con todos los componentes del evento,
debiendo por consecuencia confirmarse la frmula calificatoria dada por el Tribunal A
quo.
Ahora bien, en lo que se refiere al marco penal aplicado, cabe considerar que
con la entrada en vigencia del nuevo Cdigo Penal (Ley N ll60/97), considerada
como ms benigna que la vigente al tiempo de la comisin de los hechos punibles, el
Tribunal de Apelacin la aplic calificando las conductas antijurdicas de los
encausados y, en consecuencia conden a Eusebio Sanabria (l6 aos), Modesto
Toledo Marn (8 aos) y Marcial Ayala Caballero (7 aos), segn sus disposiciones.
Las condenas de Segunda Instancia se hallan plenamente justificadas; aunque
particular y especialmente disiento de la pena impuesta al reo Marcial Ayala
Caballero.
Apreciando con relacin al mismo, las circunstancias atenuantes dispuestas
en el Art. 65, inc. 2, num. 6 del Cdigo Penal vigente, por ser primario absoluto
(el procesado), no teniendo antecedentes penales; como as tambin el numeral 7
del mismo cuerpo legal, demostrando durante el tiempo de reclusin, una conducta
digna de ser imitada; en especial los esfuerzos realizados en reparar los daos y
reconciliarse con la real vctima, la Sociedad. Demuestra dedicacin, inters y
determinacin en su recuperacin personal, siendo estudiante de la carrera de
abogaca, productor agrcola

y artesanal, conforme se corrobora con la documentacin obrante a fs. 464/498 de


autos.
Adems, es aplicable en su caso el Art. 20 de la Constitucin Nacional, y con
el Art. 5, N 6, Pacto de San Jos de Costa Rica, C.R. l969, y el Art.l0, N 3,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, N. York, l966, por buscar su
rehabilitacin, readaptacin y reinsercin social. Esta Corte Suprema de Justicia
Sala Penal , debera considerar los esfuerzos de esta naturaleza, que sirven como
ejemplo a otros reclusos: En consecuencia, ser condenado a sufrir la pena limitada a
CINCO AOS Y CINCO MESES DE PENITENCIARA, a ms de
su
responsabilidad civil emergente del delito, pena que a la fecha ya la tiene compurgada.
Queda abierta la causa en relacin al prfugo Reinaldo Paredes supuesto autor moral.
Son civilmente, responsables de los hechos punibles, los dems involucrados. Por
tanto, voto por la modificacin del Acuerdo y Sentencia dictado por el Tribunal de
Apelacin de la Circunscripcin Judicial de Caaguaz y San Pedro, por lo expuesto
antecedentemente.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS Y RIENZI GALEANO
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor PAREDES,
por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que lo certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: l56
Asuncin, 22 de marzo de 2002.
VISTOS: Los mritos del acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
DESESTIMAR el recurso de nulidad.
MODIFICAR el Acuerdo y Sentencia N 49 de fecha 2 de noviembre de
2000, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Civil, Comercial, Laboral, Criminal,
Tutelar y Correccional del Menor de la Circunscripcin Judicial de Caaguaz y San
Pedro, Primera Sala, en el sentido de CONDENAR al encausado MARCIAL AYALA
CABALLERO a CINCO AOS Y CINCO MESES DE PENITENCIARA, a ms de
su responsabilidad civil emergente del delito. A la fecha tiene por compurgada, por lo
que debe recuperar su libertad ambulatoria en forma inmediata.
OFICIAR al Director de Institutos Penales a fin de que disponga la inmediata
libertad del encausado MARCIAL AYALA CABALLERO.
CONFIRMAR el Acuerdo y Sentencia N 49 de fecha 2 de noviembre de
2000, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Civil, Comercial, Laboral, Criminal,
Tutelar y Correccional del Menor de la Circunscripcin Judicial de Caaguaz y San
Pedro, Primera Sala, en cuanto a la condena de l6 (DIECISIS) y 8 (OCHO) aos de
Penitenciara a Eusebio Sanabria y Modesto Toledo Marn, con la responsabilidad
civil emergente del delito.
DEJAR abierta la causa, con relacin al reo prfugo, REINALDO
PAREDES, a los fines legales correspondientes.
ANOTAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala Burgos.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.

ACUERDO Y SENTENCIA N 262/2002


AUTORA: Prueba de homicidio
No se puede establecer la autora del procesado en el homicidio en base de
testificales rendidas en autos, en las cuales no se sindica a aquel como autor del
homicidio ni atribuir capital importancia a su declaracin indagatoria
ampliatoria, en la cual aport datos sobre los hechos que rodearon a la
desaparicin de la vctima, pues sentara el precedente de juzgar en base a
especulaciones o hiptesis, que no tienen la fuerza probatoria de indicios o
presunciones exigidas por el artculo 326 del Cdigo Procesal Penal de l890
(Voto en disidencia del Ministro Felipe Santiago Paredes).
CUERPO DEL DELITO:
Cuando el cuerpo del delito, base del procedimiento en materia criminal, se
encuentra probado en forma indudable (arts. l55 yl57 del Cdigo de
Procedimientos Penales de l890), el anlisis de las constancias de autos debe
restringirse a establecer la responsabilidad o no del procesado en los hechos
punibles y su grado de responsabilidad. (Voto de la mayora).
DECLARACIN DEL IMPUTADO: Declaracin indagatoria
La declaracin indagatoria del procesado puede constituirse en una confesin,
segn lo estatuido por el art. 285 del Cdigo de Procedimientos Penales de
l890 (Voto de la mayora).
DECLARACIN DEL IMPUTADO: Declaracin indagatoria
La declaracin indagatoria del procesado es una diligencia llevada a cabo con
exoneracin del juramento de decir verdad, por tanto los dichos deben ser
valorados como acto procesal unitario y en relacin al conjunto de las dems
diligencias probatorias del proceso (Voto en disidencia del Ministro Paredes).
DECLARACIN DEL IMPUTADO: Declaracin indagatoria
Las manifestaciones del procesado en su declaracin indagatoria ampliatoria
deben valorarse como acto procesal unitario y en relacin al conjunto de las
diligencias probatorias del proceso (Voto en disidencia del Ministro Paredes).
DESAPARICIN FORZOSA:
Las declaraciones indagatorias y testificales brindadas en el proceso,
corroboradas por documentales (nota enviada al Jefe de Investigaciones,
constancia del Libro de Novedades de la Guardia de Investigaciones, sentencia
declaratoria de presuncin de fallecimiento de la vctima), comentario de
detenidos en el mismo lugar de reclusin que la vctima, de que cuatro o cinco
personas, fueron sacadas de sus celdas, sin conocerse su destino; inspeccin
ocular judicial en el Departamento de Investigaciones y las previsiones de los
23
0

arts. l68, ltima parte, l70, l83 y concordantes del Cdigo de Procedimientos
Penales de l890, vuelve incontrovertible la presuncin grave, sin prueba en
contra, de que la desaparicin fsica de la vctima se produjo en la dependencia
policial (Voto de la mayora).
DESAPARICIN FORZOSA:
Las pruebas documentales y declaraciones tanto testificales como indagatoria
acreditan la preexistencia de la vctima hasta una fecha determinada y su
reclusin en dependencias del Departamento de Investigaciones de la Polica,
segn el testimonio conteste y uniforme de los testigos, quien fue visto por
ltima vez en esa reparticin de la Polica hasta la fecha en que se produjo su
desaparicin (Voto en disidencia del Ministro Paredes).
ENCUBRIMIENTO:
Las diligencias probatorias del proceso, representadas por las circunstancias
anteriores y concomitantes al hecho, constituyen indicios y presunciones (art.
326 del Cdigo de Procedimientos Penales de l890) que llevan a concluir con
certeza que el procesado ha tenido conocimiento de la desaparicin de la
vctima, de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, o de su muerte, habiendo
intervenido con posterioridad a la consumacin del delito, callando su
perpetracin, protegiendo la identidad de sus autores, por lo que su conducta se
adecua a lo a la figura del encubridor establecido en el art. 44 inc. l, 2 y 3 del
Cdigo Penal de l9l4 (Voto en disidencia del Ministro Paredes).
ENCUBRIMIENTO:
De la declaracin indagatoria del procesado, las pruebas rendidas en autos,
indicios y presunciones surge con claridad que el mismo encubri la
desaparicin de la vctima, dado que sin lugar a dudas, intervino con
posterioridad a su ejecucin conforme lo previsto en el art. 44 num. l, 2 y 3 del
Cdigo Penal de l9l4 (Voto en disidencia del Ministro Paredes).
ENCUBRIMIENTO:
El encubrimiento del hecho punible que se imputa al procesado se halla
justificado con las circunstancias anteriores y concomitantes a la desaparicin
de la vctima entre ellas: el procesado fue guardaespaldas del Jefe de
Investigaciones, uno de los principales autores de los hechos punibles probados
en autos, particip en la detencin ilegal, su autora en los hechos de tortura de
la vctima se halla probada sin lugar a dudas, fue una de las personas que se
encarg de sacar del calabozo a la vctima, esposarla y conducirla a la
camioneta, ltima vez que fue visto con vida, etc. (Voto en disidencia del
Ministro Paredes).
HECHO PUNIBLE: Participacin dolosa

Para que se pueda aplicar la sancin ms grave de 25 aos de penitenciara la


participacin directa del procesado en el hecho punible debe surgir claramente,
sin lugar a dudas, de modo que provoque en el nimo del Juzgador la absoluta
certeza sobre dicha responsabilidad (Voto en disidencia del Ministro Paredes).
HOMICIDIO: Prueba de homicidio
Cuando del material probatorio obrante en autos no existe diligencia de prueba
que relacione al procesado como autor material o moral ni como cmplice no
corresponde la aplicacin de la pena por el hecho punible de homicidio (Voto
en disidencia del Ministro Felipe Santiago Paredes).
HOMICIDIO: Prueba de homicidio
La demostracin material del cuerpo de delito en el homicidio no es posible
obtener, cuando la vctima desapareci (Voto en disidencia del Ministro
Paredes).
HOMICIDIO:
No se puede condenar por homicidio cuando las pruebas diligenciadas en la
causa no tienen entidad suficiente para generar tan siquiera mnimamente un
grado de certeza sobre la autora material o moral del procesado (Voto en
disidencia del Ministro Felipe Santiago Paredes).
LEY PENAL: Aplicacin de la ley penal en el tiempo. Ley aplicable. Ley penal ms
benigna
De los trminos del art. l4 de la Constitucin surge que cuando en la solucin
de un caso existen dos leyes que pueden ser aplicadas, una vez establecida cul
es la ms favorable, debe ser aplicada en todas sus disposiciones; en
consecuencia, no es procedente que la cuestin se resuelva por la aplicacin
simultnea de disposiciones parciales de una y otra ley (Voto en disidencia del
Ministro Paredes).
LEY PENAL: Aplicacin de la ley penal en el tiempo. Ley aplicable. Ley penal ms
benigna
Segn el criterio de que es ley ms benigna la que produce en el caso concreto
el resultado ms favorable para el autor, corresponde aplicar exclusivamente el
Cdigo Penal de l9l4 vigente en el momento de la comisin de los hechos,
sopesndose las circunstancias atenuantes y agravantes de la responsabilidad
criminal de conformidad con el art. 54 del mismo cuerpo legal que consagra el
sistema de la legalidad en concordancia con el art. 482 regla cuarta inc. 3 (Voto
en disidencia del Ministro Paredes).
PENA : Agravante de la pena

Son circunstancias agravantes: que la vctima haya sido sometida a tratos


crueles, inhumanos y despiadados por parte del procesado (art. 3l inc. l del
Cdigo Penal de l9l4), su indefensin y deplorable condicin fsica y anmica
que no fueron bice para que el procesado disminuyera la intensidad de los
maltratos fsicos y squicos a los que la someti (art. 3l inc. 2), el procesado,
Oficial Inspector de Polica, comprenda claramente que existan numerosos e
importantes motivos relacionados con su cargo de funcionario pblico y con el
respeto a la dignidad humana para observar en primer lugar la ley (art. 3l inc.
l0), su conducta irregular, con numerosos antecedentes penales (art. 3l inc. ll)
(Voto en disidencia del Ministro Paredes).
PENA: Medicin de la pena
Cuando se imputa a una persona varias trasgresiones a la ley corresponde, de
conformidad con el art. l4 de la Constitucin, en concordancia con los arts.
70, 5 inc. 3 del Cdigo Penal de l997, la aplicacin de la pena atribuida al
hecho punible con el marco penal ms grave (sistema de absorcin de penas)
(Voto de la mayora).
PRIVACIN ILEGTIMA DE LIBERTAD:
La privacin ilegtima de libertad y el abuso de autoridad se hallan plenamente
comprobados cuando el procesado se encuentra detenido en Investigaciones
dos aos sin pasarse los antecedentes a la Justicia Ordinaria (Voto de la
mayora).
PRIVACIN ILEGTIMA DE LIBERTAD:
Se halla probada la autora material del procesado en la privacin ilegtima de
libertad con el documento remitido por la Fiscala General del Estado, donde
consta que la vctima se encontraba recluida en el Departamento de
Investigaciones de la Polica Nacional; las declaraciones testificales de
personas que estuvieran recluidos en el mismo lugar y tiempo que la vctima; la
declaracin indagatoria ampliatoria, oportunidad en la cual explic las
circunstancias que rodearon a la detencin y posterior encarcelamiento de la
vctima (Voto en disidencia del Ministro Felipe Santiago Paredes).
PRIVACIN ILEGTIMA DE LIBERTAD:
Las pruebas practicadas en autos (documentales, indagatoria y testificales)
llevan a la conclusin que el procesado particip activamente en el arresto
ilegal de la vctima, por lo que su conducta se adecua al tipo penal previsto en
el artculo 274 en concordancia con el artculo 275 inciso 5, todos del Cdigo
Penal de l9l4 (Voto en disidencia del Ministro Felipe Santiago Paredes).
PROCESADO PRFUGO:
Corresponde dejar abierto el proceso penal con relacin a un procesado
prfugo.
23
3

PROCESO PENAL: Fallecimiento del procesado


Cuando en el proceso penal, antes de dictarse la sentencia de primera
instancia, fallecen los procesados, no corresponde formular consideraciones
sobre hechos objeto de investigacin atinentes a los mismos en
cumplimiento de lo dispuesto por el art. l09 inciso 2 del Cdigo Penal de
l9l4, a su respecto solo cabe aplicar el art. lll del mismo cuerpo legal con
relacin a la multa impuesta (Voto de la mayora).
RECURSO DE APELACIN: Admisibilidad y procedencia.
No se hace lugar al recurso de apelacin y se confirma la condena a pena
privativa de libertad, multa y responsabilidad civil dispuesta por el Tribunal de
Apelacin, cuando de la declaracin indagatoria del procesado, constituida en
confesin y las declaraciones testificales se desprende que el mismo fue uno de
los torturadores de la vctima y responsable de los hechos punibles establecidos
en los arts. 275 inc. 5, l74, 279 y 337 incs. 2 y 3 en concordancia con el art.
47 del Cdigo Penal de l9l4.
SENTENCIA: Acuerdo y Sentencia de la Corte Suprema de Justicia.
condenatoria

Sentencia

Corresponde modificar el Acuerdo y Sentencia del Tribunal de Apelacin


calificar la conducta delictiva del procesado dentro de las disposiciones
contenidas en el Cdigo Penal de l9l4, arts. l74 (abuso de autoridad), 274 y
275 inc. 5 (privacin ilegtima de autoridad); 280 (coaccin) y en carcter
de encubridor de la desaparicin de la vctima, todos en concurso real o
material (arts. 47 y l02) en concordancia con el 3l inc. l, 2 l0 y ll y en
consecuencia imponer al procesado la pena de siete aos y seis meses de
pena privativa de libertad, que a la fecha la tiene en exceso compurgada
(Voto en disidencia del Ministro Paredes).
TORTURA:
La tortura se encuentra probada con las declaraciones testificales de las
personas que tambin estuvieron detenidas, con las informativas de Oficiales
de Investigaciones y con la declaracin del coprocesado de que el detenido
fue objeto de constantes maltratos, que le produjeron lesiones en varias partes
del cuerpo (Voto de la mayora).
TORTURA:
Del material probatorio obrante en autos, surge indudablemente que el
procesado someti a la vctima a torturas, aplicndole deliberadamente todo
tipo de tratos crueles e inhumanos, por lo que su conducta se adecua al tipo
penal descrito en los artculos l74 (abuso de autoridad) y 280 (coaccin) del
Cdigo Penal de l9l4 (Voto en disidencia del Ministro Felipe Santiago
Paredes).

EXPEDIENTE:
SABINO
AUGUSTO
MONTANARO, LUCILO BENTEZ, ALCIDES
BRTEZ BORGES, PASTOR M. CORONEL, UN
TAL ORTEIZA Y AGUSTN BELOTTO S/
ABUSO DE AUTORIDAD,
SECUESTRO,
PRIVACIN DE LIBERTAD, TORTURAS,
HOMICIDIO EN CAPITAL.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: DOSCIENTOS SESENTA Y DOS
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los quince
das del mes de abril del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala de Acuerdos de
la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal, Doctores
JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES Y WILDO RIENZI
GALEANO, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el expediente
caratulado: Sabino Augusto Montanaro, Lucilo Bentez, Alcides Brtez Borges,
Pastor M. Coronel, un tal Orteiza y AGUSTN Belotto s/ Abuso de autoridad,
secuestro, privacin de libertad, torturas, homicidio en Capital, a fin de resolver los
recursos de apelacin y nulidad, interpuestos contra el Acuerdo y Sentencia N3 de
fecha 26 de marzo de l996, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal,
Tercera Sala.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear las siguientes
CUESTIN:
Es nula la sentencia apelada?.
En caso contrario, se halla ella ajustada a derecho?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: RIENZI GALEANO, PAREDES e IRALA BURGOS.
A la primera cuestin planteada, el Doctor RIENZI GALEANO dijo: El
recurso de nulidad fue expresamente desistido por el defensor de LUCILO BENITEZ
SANTACRUZ (fs. 584), el nico recurrente que fundament el recurso de apelacin
que interpuso a fs. 574, tal como puede constatarse de fs. 584 al 586. La parte
querellante, que tambin recurri del Acuerdo y Sentencia N 3, de fecha 26 de marzo
de l996, dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Tercera Sala si bien no
desisti expresamente de los recursos que interpuso a fs. 578, lo hizo tcitamente al
contestar los fundamentos de la apelacin del defensor en mencin, al expresar su
conformidad con la condena de veinticinco aos de penitenciara impuesta a los
encausados PASTOR MILCIADES CORONEL y LUCILO BENTEZ ... (y) su
conformidad con la condena de DOCE AOS ms SEIS MESES impuesta al
encausado AGUSTIN BELOTTO VOUGA... (fs. 657). No obstante cuanto precede,
del examen de los autos y, particularmente, de Acuerdo y Sentencia en cuestin, no
surgen vicios, defectos o violaciones constitucionales ni legales que hagan viable la
aplicacin, de oficio, del Art. 499 del Cdigo de Procedimientos de l890, por lo que
opino que debe desestimarse el recurso de nulidad. Es mi voto.
A su turno los Doctores PAREDES e IRALA BURGOS, manifiestan que se
adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.
A la segunda cuestin planteada, el Doctor RIENZI GALEANO prosigui
diciendo: Del proceso criminal en estudio en esta Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia, caratulado Sabino Augusto Montanaro, y otros s/ Abuso de autoridad y otros

en esta Capital, se desprende que los hechos punibles investigados en l son los de
supuesto ABUSO DE AUTORIDAD, SECUESTRO, PRIVACIN DE LIBERTAD,
TORTURAS Y HOMICIDIO, de los que result vctima un joven estudiante
universitario de nombre AMILCAR MARIA OVIEDO DUARTE.
Fueron sindicados como presuntos responsables de los hechos punibles
referidos los seores SABINO AUGUSTO MONTANARO, ex Ministro del
Interior; ALCIBADES BRITEZ BORGES, ex Jefe de la Polica de la Capital;
Pastor Milciades Coronel, ex Jefe de Investigaciones de la Polica de la Capital;
Lucio Bentez Santacruz, ex Oficial de la Polica de la Capital, un ciudadano de
nacionalidad chilena de apellido ORTEIZA (fs. 6) y AGUSTN BELOTTO
VOUGA, tambin ex oficial de la Polica de la Capital (fs. l48). De todos ellos,
se encuentran prfugos SABINO AUGUSTO MONTANARO y el tal ORTEIZA,
para quienes qued abierto este proceso, segn A.I. N 874 del l5 de junio de
l992 (fs. 204).
Asimismo, durante el transcurso del juicio fallecieron los procesados
ALCIBADES BRITEZ BORGES (fs. 492 vlto.) y PASTOR MILCIADES
CORONEL (fs. 642/3) y, por otro lado, como la defensa de AGUSTN BELOTTO
VOUGA no recurri de la condena de Doce aos y Seis meses de penitenciara, que le
fuera impuesta en el Acuerdo y Sentencia impugnado por el defensor de Bentez
SANTACRUZ, dicha resolucin qued firme y ejecutoriada a su respecto (fs. 573
vlto.). En consecuencia y de acuerdo a lo indicado, el caso en estudio en esta Sala
Penal debe limitarse, exclusivamente, al recurso interpuesto por la defensa de
LUCILO BENTEZ SANTACRUZ.
Siendo esa la situacin que surge de los autos con respecto a cada uno de
los procesados, no puedo sino estar de acuerdo con lo resuelto por el Juzgado de
Primera Instancia, en cuanto dej abierto el proceso con relacin a los
procesados SABINO AUGUSTO MONTANARO Y UN TAL ORTEIZA (fs.
204, por hallarse prfugos y con su determinacin de no expedirse ni formular
mayores consideraciones sobre los hechos objetos de investigacin atinentes al
procesado ALCIBADES BRITEZ BORGES, por haber fallecido ste antes de
dictarse la sentencia de Primera Instancia (fs. 492 vlto.), evidentemente, en
cumplimiento de lo que dispone el Art. l09 inciso 2 del Cdigo Penal del l8 de
junio de l9l4. Este es tambin el caso de PASTOR MILCIADES CORONEL,
fallecido el l9 de setiembre de 2000 (fs. 643), por lo que a su respecto ya slo
cabe la aplicacin del Art. lll del mismo cuerpo legal, que dice: La muerte del
procesado no extingue la multa, que se har efectiva en sus bienes yacentes
despus de pagados sus acreedores. Tampoco extingue la responsabilidad civil
que ser pagada por sus herederos, hasta donde alcanzaren los bienes del
culpable.
Determinado y patentizado as lo que la Sala Penal debe analizar para
resolver la cuestin planteada, corresponde establecer, en primer trmino, la existencia
o no del cuerpo del delito, especialmente, la muerte violenta de la presunta vctima
AMILCAR MARIA OVIEDO DUARTE, sin excluir los otros supuestos hechos
punibles investigados en autos.
Para aclarar ello, es esencial, primordial, bsico determinar con claridad lo
expresado en su indagatoria por el procesado LUCILO BENTEZ SANTACRUZ y
compararlo con las otras diligencias realizadas en el proceso. Este, en su primera
declaracin, manifest desconocer los hechos que se les atribua y, lgicamente, la
menor participacin en los mismos (fs. 2l/23). Sin embargo, en su declaracin

indagatoria ampliatoria (fs. 374/378), confirm y asegur la presencia en el


departamento de Investigaciones, en carcter de detenido, de OVIEDO DUARTE,

reconociendo que ste estuvo recluido en el calabozo N l, juntamente con


CARLOS MANCUELLO y los dos hermanos RAMREZ VILLALBA, desde el ao
l974, aunque no record desde que mes, admitiendo que dicho detenido fue
apremiado fsicamente con cachiporras.
Asimismo, con referencia a la supuesta fuga de Oviedo Duarte y de sus
compaeros de celda, considerados detenidos peligrosos; contradiciendo lo
sealado en el Libro de Novedades, de que los mismos se fugaron el 2l de
setiembre de l976 (fs. 390 vlto.), el procesado BENITEZ SANTRACRUZ afirm que
ese da, a la tarde, l y otro oficial, CELSO CANTERO, recibieron instrucciones del
Sr. Pastor Coronel para comunicarle, a los cuatro detenidos del calabozo N l, que
seran destinados a otro lugar y que prepararan sus cosas para ese traslado,
notificacin que fue cumplida por el declarante. Agreg que Pastor Coronel, al
retirarse de la Jefatura de Investigaciones, a eso de las 2l:00 horas, le orden que se
quedara para entregar a los detenidos y que aproximadamente a las 22:30 horas,
en compaa de Cantero, le entregaron los cuatro detenidos del calabozo N l,
entre ellos Oviedo Duarte, a los Comisarios RAMN ZALDIVAR, mucho tiempo
Jefe de Vigilancia y Delitos, RUIZ PAREDES, ex Jefe de la Seccin Poltica, y
SALVADOR MENDOZA, Director Interino del Personal de Investigaciones,
quienes alzaron a los detenidos en una camioneta kombi, color rojo, y se
fueron, desconociendo el deponente el destino y la suerte corrida por los detenidos
(fs. 375 y vlto.). Sigui diciendo Lucilo Bentez Santacruz, que al da siguiente, 22
de setiembre de l976, se enter, a travs del Oficial Cantero (Celso), que las esposas
que llevaban los detenidos fueron devueltas a la Oficina de Guardia a las dos o dos
y media de la maana (fs. 376 vlto.) y que al personal de guardia entrante se le
haba dado las instrucciones de que a los parientes que se vayan a preguntar por estos
detenidos se les diga que ya no existen y que ya no le busquen mas en esa
dependencia, dicindoles que fueron trasladados o se fugaron (fs. 376).
Estas afirmaciones del procesado Bentez Santacruz, concretamente en cuanto
a la detencin en investigaciones de AMILCAR MARIA OVIEDO DUARTE y los
maltratos, lesiones o torturas que ste sufriera durante su reclusin, se hallan
confirmadas fehacientemente con las declaraciones de los testigos Alberto Alegre (fs.
4l), Juan Balbuena (fs. 48), Euclides Acevedos (fs. 50 y 272), Luis Wagner (fs. 52 y
280), Gladis Meilinger de Sanneman (fs. l68 y 28l), y Ricardo Lugo Rodrguez (fs.
l84), quienes estuvieron detenidos en el Departamento de Investigaciones, por la
misma poca en que tambin lo estuvo Oviedo Duarte; aclarando varios de ellos que
lo vieron, por ltima vez, el 2l de setiembre de l976 y que despus se enteraron que
fue ultimado ese mismo da, juntamente con Mancuello y los hermanos Ramrez
Villalba, aplicndoseles lo que se d en llamar la ley de fuga, segn los testigos
Euclides Acevedo, Gladis de Sanneman y Ricardo Lugo Rodrguez.
Suman a estas testificales los documentos remitidos al Juzgado por Fiscala
General del Estado, entre ellos la lista de detenidos en el Departamento de
Investigaciones, donde figura AMILCAR MARA OVIEDO DUARTE (fs.384 y
385), y la constancia de su presunta evasin, con los otros tres, en la nota de
comunicacin al Jefe de Investigaciones, de fecha 2l de setiembre de l976 (fs. 389).
Ntese, sin embargo, que la comprobacin de la supuesta fuga ocurri recin en la
madrugada del 22 de setiembre de l976, circunstancias que hacen indiscutible el
hecho de la detencin de Amilcar Mara Oviedo Duarte en el Departamento de
Investigaciones, desde l974 hasta el 2l de setiembre de l976. Realmente Oviedo
Duarte fue maltratado, vejado, lesionado (torturado) y desapareci desde el 2l de

setiembre de l976. Adems, estos hechos fueron corroborados por el Oficial de


Guardia, que asumi esa funcin a las 24:00 o 00:00 horas entre el 2l y 22 de
setiembre de l976. JORGE PANE ZRATE, confirm plenamente lo manifestado por
el procesado Bentez Santacruz en su declaracin indagatoria ampliatoria,
particularmente en cuanto a que la constancia falsa de la evasin en el Libro de
Novedades, la redact l por orden de Pastor Milciades Coronel, y en cuanto a la
entrega al Comisario ZALDIVAR de Oviedo Duarte y compaeros de celda, por parte
de CELSO CANTERO y LUCILO BENITEZ (fs. 400). Lo mismo sucede con la
informativa del Oficial CELSO CANTERO, Comandante de Guardia en la noche del
2l de setiembre de l976, an cuando la coincidencia en la relacin de los hechos no
sea total, lo que es natural por los aos que haban pasado y mismo por el miedo a
comprometerse y ser incluidos en el proceso, aparte de que una coincidencia plena
siempre es muy sugestiva y constituye, normalmente, signo de falsedad.
De todas las pruebas diligencias en el proceso, y pese a que no se practicaron
otras verdaderamente esenciales, como la agregacin de la fotocopia Libro de
novedades de la Guardia de Investigaciones del da 22 de setiembre de l976, para
constatar la devolucin de las esposas que llevaban los detenidos desaparecidos el
da anterior; la individualizacin del chofer de la camioneta Kombi; la declaracin
de todos los que estuvieron de guardia el 2l de setiembre de l976, otra declaracin
informativa o ampliatoria, ante el Juzgado donde se tramitaba este proceso, de los
Oficiales CELSO CANTERIO y JORGE PANE ZRATE y de los Comisarios
Zaldvar, Ruiz Daz y Mendoza o, por lo menos, de uno de ellos, si es verdad que
fallecieron los otros, diligencias que pudieron haber trado mucho ms luz sobre este
caso. No puede negarse que AMILCAR MARA OVIEDO DUARTE estuvo detenido
en Investigaciones desde l974 hasta el 2l de setiembre de l976, sin pasarse los
antecedentes a la Justicia Ordinaria, por lo que la privacin ilegtima de libertad y el
abuso de autoridad se hallan plenamente comprobados. Del mismo modo, se
encuentra probado, con las declaraciones testificales de las personas que tambin
estuvieron detenidas, con las informativas de oficiales de planta de
investigaciones y con la declaracin del procesado Bentez Santacruz, que el
referido detenido fue objeto de constantes maltratos, que le produjeron lesiones en
varias partes del cuerpo. En sntesis, fue torturado.
Por otra parte, de la declaracin del propio Lucilo Bentez Santacruz, de Jorge
Pane Zrate y de Celso Cantero, corroboradas por la nota comunicacin enviada al
Jefe de Investigaciones el 2l de setiembre de l976; la constancia del Libro de
Novedades de la Guardia de Investigaciones de ese da; la S.D. N 220 del 26 de
mayo de l992, por la que se declar la presuncin del fallecimiento de AMILCAR
MARA OVIEDO DUARTE (fs. l99); el comentario que el Doctor Canillas le hizo al
Doctor Luis Alberto Wagner y a otro, de que vi en la noche del 2l de setiembre de
l976... que un grupo de detenidos, cuatro o cinco, fueron sacados de sus celdas, pero
sin saber el destino de los mismos (fs. 53); la inspeccin ocular del Departamento de
Investigaciones practicada por el Juzgado y las previsiones de los Arts. l68, ltima
parte, l70, l83 y concordantes del Cdigo de Procedimientos Penales, vuelve
incontrovertible lo enunciado por el Tribunal de Apelacin en la Sentencia
cuestionada, en el sentido de que en autos se halla justificada la presuncin grave sin
existir prueba en contra de que la desaparicin fsica de la citada vctima se haba
producido en dicha dependencia policial... Surge en forma incuestionable que el
cuerpo del delito... se halla representado por la muerte de un hombre en manos de otro
u otros hombres.... (fs. 566).

Con todo esto, el cuerpo del delito, base del procedimiento en materia
criminal, de acuerdo a lo estatuido en los Arts. l55, l57 y concordantes del Cdigo de
Procedimientos Penales aplicable, se encuentra probado de forma indudable.
Consecuentemente, el anlisis que corresponde hacer de las constancias de autos, debe
restringirse a establecer la responsabilidad o n del procesado LUCILO BENITEZ
SANTACRUZ en lo hechos punibles perpetrados y, en su caso, el grado de esa
responsabilidad.
Ya entrando en materia, vemos, en la sentencia de Primera Instancia, que
previa calificacin de los hechos dentro de las disposiciones del Art. 275 inc. 5 del
Cdigo Penal en concordancia con los Arts. l74, 279, 337 inc. 2 y 3, 47 y l00,
LUCILO BENITEZ SANTACRUZ fue condenado a sufrir la pena de CINCO AOS
Y SIETE MESES DE PENITENCIARA (fs. 479 vlto.).
Sin embargo, el Tribunal de Apelacin, modificando la calificacin e
incursndola en lo previsto por los Arts. 275, inc 5, l74, 279, 337 inc. 2 y 3 y 47
del Cdigo Penal, lo conden a la pena de VEINTICINCO AOS DE
PENITENCIARA (fs. 573 vlto.), sentencia recurrida por su defensor.
Este, al fundamentar el recurso de apelacin interpuesto (fs. 584/586)
manifest, en resumen, cuanto sigue: que el Tribunal de Apelacin, slo por haber
pertenecido (su defendido) al plantel de Oficiales de Polica asignados al servicio del
Departamento de Investigaciones... (y sin que) se arrimaran a los autos otras pruebas
que pudieran justificarla, lo ha condenado por HOMICIDIO EN PRIMER GRADO
COMETIDO CON ALEVOSA Y ENSAAMIENTO... que los procedimientos
policiales practicados por NICOLAS LUCILO BENITEZ, en su carcter de Oficial de
Polica, cae exclusivamente dentro del mbito de la obediencia debida... (y) revisada
que fuera el expediente completo, no encontrarn prueba alguna que demuestre la
participacin dolosa de NICOLAS LUCILO BENITEZ, en la supuesta muerte de
AMILCAR MARIA OVIEDO DUARTE, y que; por ende, la conclusin del Tribunal
de Apelacin CONTRADICE DE MANERA EXPRESA LA NORMA GENERAL
BSICA DE LA DUDA A FAVOR DEL ENCAUSADO, finalizando su
presentacin con el pedido de absolucin de culpa y pena de su defendido.
La querellante contest los fundamentos de la apelacin de la defensa desde
fs. 656 al 670, sin aportar nada que ya no haya sealado en las instancias inferiores,
pidiendo al trmino de su presentacin que se confirme el Acuerdo y Sentencia N 3,
de fecha 26 de marzo de l996, dictado por el Tribunal de Apelacin.
La representante del Ministerio Pblico, por su lado, al contestar los
fundamentos de la defensa aleg, entro otras cosas, que en el proceso se han probado
fehacientemente: la detencin ilegal... de AMILCAR OVIEDO, en la va pblica; las
sesiones de interrogatorios y/o torturas, a las que fue sometido durante su estada en
el Departamento de Investigaciones; los signos y rastros de los brutales
interrogatorios y/o torturas, en todo el cuerpo; y la ejecucin del mismo en fecha 2l
de setiembre de l976 (fs. 673). Expres, asimismo, que numerosas personas
recluidas en el mismo lugar y al mismo tiempo que Amilcar Oviedo, declararon
haber visto los rastros de los apremios fsicos, a los cuales era sometido y que uno
de los participantes... era NICOLAS LUCILO BENITEZ. Que de las declaraciones
de ste surgen que el mismo se encontraba cumpliendo funciones en el Departamento
de Investigaciones de la Polica de la Capital, en la poca que la vctima se
encontraba detenido, y que en su ltima deposicin asegur haber visto a
AMILCAR OVIEDO cuando estaba detenido; circunstancias que no permiten
generar el mnimo de dudas a su favor (fs. 674). Culmin su exposicin con la

solicitud de que se confirme la calificacin y la pena imputada a NICOLAS LUCILO


BENITEZ en Segunda Instancia (fs. 675).
Examinando nuevamente y con mucha atencin las piezas probatorias de
autos y la peculiar naturaleza y extensin del caso propuesto, atribuyo capital
importancia a la declaracin indagatoria ampliatoria de LUCILO BENITEZ
SANTACRUZ, segn el nombre que diera en su primera declaracin para, en sta,
a manifestar que se llama NICOLAS LUCILO BENITEZ; indagatoria ampliatoria
que se constituye, prcticamente, en una confesin, segn lo estatuido por el Art.
285 del Cdigo de Procedimientos Penales. Ahora, lo que llama la atencin en la
ampliatoria de Lucilo Bentez es, que siendo guardaespaldas de Pastor Coronel,
ste lo dejara la tarde y la noche del 2l de setiembre de l976 a cumplir actividades
ajenas a la de su misin especfica, sin que aqul expresara, en algn momento,
que le extraaba el hecho, lo que no puede tener otro significado sino el de que no
era la primara y nica vez que le ocurri eso. Es ms, de acuerdo a su deposicin
estuvo all toda la noche, pues, de otro modo no poda haber conocido, tan
detalladamente y con tanta exactitud y precisin, los antecedentes de la constancia
puesta en el Libro de Novedades sobre la fuga de AMILCAR OVIEDO y
compaeros, ni de las instrucciones dadas al personal de guardia sobre lo que
deban decir a los parientes de los mismos, etc. (fs. 375 vlto. y 376).
Por otra parte, tambin es muy raro que conociera, si slo qued esa noche
para la entrega al Comisario Zaldvar de los cuatro recluidos, que estos fueron
detenidos a raz de un procedimiento iniciado en el 74 en el Cuerpo de Defensa
Fluvial por personal de esta dependencia, con motivo de la compra de explosivos de
esa unidad por ... (fs. 376) y varios otros pormenores, a los que poda acceder
nicamente una persona de la mxima confianza del, entonces, Jefe de
Investigaciones Pastor Milciades Coronel. Para ms, aclar que lo que manifestaba al
Juzgado no tena la finalidad de eludir su responsabilidad ni desviar o distraer la
investigacin de este Juzgado, siendo su intencin la de cooperar para el total
esclarecimiento de esta investigacin... (fs. 377), actitud evidentemente contraria y
discrepante con la asumida durante su declaracin indagatoria (fs. 2l).
Ciertamente de cuanto precede, se desprende, sumada a las manifestaciones
de los testigos JUAN BALBUENA (fs. 48), GLADIS MEILINGER DE SANNEMAN
(fs. l68) y RICARDO LUGO RODRGUEZ (fs. l84), quienes coincidentemente
responsabilizaron a LUCILO BENITEZ SANTACRUZ de ser uno de los torturadores
de los detenidos, la indiscutible responsabilidad del procesado en los hechos punibles
probados en autos.
Es por ello que considero que se encuentra fuera de toda controversia la
responsabilidad criminal de NICOLAS LUCILO BENITEZ SANTACRUZ;
responsabilidad que, desde luego, ya fuera implantada en las sentencia de Primera y
Segunda Instancia, aunque con una muy leve diferencia en cuanto a la calificacin,
pero bastante considerable, como corresponde, en la extensin de la condena, por lo
que estimo y estoy de acuerdo en calificar los hechos punibles atribuidos a LUCILO
BENITEZ SANTACRUZ, incursndolos dentro de lo que previenen y castigan los
Arts. 275 inc. 5, l74, 279 y 337 incs. 2 y 3, en concordancia con el Art. 47, todos
del Cdigo Penal anterior y en consecuencia, imponer una pena que corresponda con
la calificacin sealada y con las diversas constancias de los autos, en particular,
considerando la reiteracin de los hechos punibles.
Sin olvidar que como el nuevo Cdigo Penal adopt el sistema de absorcin
de las penas, segn lo establece el Art. 70: Medicin de la pena en caso de varias
24
0

lesiones de la ley. l) Cuando el mismo hecho punible transgreda varias disposiciones


penales o la misma disposicin penal varias veces o cuando varios hechos punibles
del mismo autor sean objeto de un procedimiento, el autor ser condenado a una sola
pena que ser fijada en base a la disposicin que prevea el marco penal ms grave.
Dicha pena no podr ser inferior a la mnima prevista por los marcos penales de
las otras disposiciones lesionadas..., entonces, de conformidad con el Art. l4 de la
Constitucin Nacional, que consagra la aplicacin de la ley penal con efecto
retroactivo siempre que sea ms favorable al encausado o condenado, en concordancia
con el Art. 5 inc. 3 del Cdigo Penal vigente, deber aplicarse al procesado la pena
correspondiente al delito ms grave, que es el de homicidio doloso,
correspondindole, por tanto, una pena privativa de libertad de hasta VEINTICINCO
AOS.
En conclusin, basado en cuanto precede y en las probanzas de autos, soy de
opinin que debe confirmarse la calificacin establecida en el Acuerdo y Sentencia
recurrido incursando los hechos punibles cometidos por NICOLAS LUCILO
BENITEZ SANTACRUZ dentro de las previsiones de los Arts. 275 inc. 5 (privacin
ilegtima de libertad agravada), l74 (abuso de autoridad), 279 (privacin ilegal de la
libertad), 337 incs. 2 y 3 (homicidio calificado), en concordancia con el Art. 47
(concurso real o material), todos del Cdigo Penal anterior, y en virtud de ello
condenar al mismo, por el hecho punible ms grave, a la pena privativa de libertad de
VEINTICINCO AOS, confirmando de esa forma la pena de penitenciara y la multa
impuesta por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Segunda Sala, en su Acuerdo y
Sentencia N 3 del 26 de Marzo de l996, adems de la declaracin de su
responsabilidad civil, como responsable por los hechos punibles perpetrados y, al
mismo tiempo, de acuerdo a lo que dispone el Art. lll del Cdigo Penal, confirmar
igualmente lo resuelto sobre la multa y la responsabilidad civil del fallecido PASTOR
MILCIADES CORONEL en el Acuerdo y Sentencia recurrido. Es mi voto.
A su turno el Doctor PAREDES, dijo: El artculo l57 del Cdigo Procesal
Penal de l890 establece que es cuerpo de delito la demostracin fsica o moral de la
existencia del hecho criminoso.
Ciertamente, la demostracin material del cuerpo de delito de homicidio en
la presente causa no es posible obtener, debido a que la vctima ha desaparecido.
Pero, no obstante ello, la existencia de los hechos delictuosos est demostrada
fehacientemente a travs de las numerosas pruebas agregadas al expediente. En tal
sentido, debido a las especiales caractersticas de los ilcitos que se investigan, resulta
oportuno traer a colacin lo que en la obra denominada Etica Profesional, Derechos
Humanos y Prevencin de la Tortura, (Memoria del Seminario de Tegucigalpa,
Honduras Instituto Interamericano de Derechos Humanos Programa Pro Derechos
Humanos de Dinamarca para Centroamrica) se expresa: Aunque los magistrados
tengan las mejores intenciones, establecer el corpus delicti de la tortura ser siempre
una tarea difcil por el espritu de cuerpo que llevar a unos agentes a encubrir a otros,
y por la facilidad de aplicar mtodos de apremio que no dejen rastro alguno.
Los hechos delictuosos se hallan plenamente demostrados con las siguientes
pruebas agregadas a este proceso: a) certificado de nacimiento de AMLCAR MARA
OVIEDO DUARTE (fojas 2); b) escrito de denuncia formulada por el padre de la
vctima (fojas 3 / 4); c) declaraciones testificales de ALBERTO ALEGRE PORTILLO
(fs. 4l/2); EUCLIDES ROBERTO ACEVEDO CANDIA (fs. 50/l); LUIS ALBERTO
CAYETANO WAGNER LEZCANO (fs. 52/3); GLADIS MELINGER DE
SANNEMANN (fs. l68/9); RICARDO ANDRS LUGO RODRGUEZ (fs. l84/6)
quienes estuvieron recluidos en el mismo lugar y tiempo que la vctima;
d)

documentos agregados por la Fiscala General del Estado (fojas 384/9l), donde consta
que AMLCAR MARA OVIEDO DUARTE estuvo recluido en el Departamento de
investigaciones y la nota de la supuesta fuga de ste; e) S.D. N 230, de fecha 26 d
Mayo de l992, por la cual se resuelve declarar el fallecimiento de AMLCAR MARA
OVIEDO DUARTE, ocurrido presuntamente el 2l de Setiembre de l976, en esta
Capital (fojas l99/200); f) declaracin indagatoria ampliatoria de NICOLS LUCILO
BENTEZ SANTACRUZ (fojas 374/8).
Las pruebas detalladas en el prrafo que antecede, consistentes en
documentales, y declaraciones, tanto testificales como indagatoria, acreditan por un
lado, la preexistencia de quien en vida fuera AMLCAR MARA OVIEDO DUARTE,
nacido en fecha l5 de Octubre de l953, hijo de Esteban Oviedo y Esperanza Josefa
Dejess Duarte, quien fue visto por ltima vez el da 2l de Setiembre de l976,
habiendo estado recluido en las dependencias del Departamento de Investigaciones de
la Polica, segn el testimonio conteste y uniforme de los testigos citados
precedentemente, desde el da 23 de Noviembre de l974, hasta la fecha citada
anteriormente en que se produjo su desaparicin. Sobre su paradero, no existe noticia
alguna, sea por los medios de prensa, sea por noticias recibidas a travs de allegados,
o de cualquier ndole.
Uno de los testigos (LUIS ALBERTO WAGNER) fue compaero de celda
de AMLCAR MARA OVIEDO DUARTE, por un tiempo determinado. Los testigos,
en forma coincidente, explicaron al Juzgado todo cuanto percibieron, el modo en que
lo conocieron, y en ese orden de ideas relataron pormenorizadamente el estado
degradante de la vctima como consecuencia de los tratos crueles e inhumanos a los
que fue sometido en el contexto de su encarcelamiento; como asimismo, en forma
conteste refirieron que uno de los torturadores era NICOLS LUCILO BENTEZ
SANTACRUZ. Cabe sealar, que los testigos ratificaron nuevamente de todo cuanto
declararon con anterioridad.
Las manifestaciones de los testigos, adquieren an ms relevancia probatoria,
al valorarlas en relacin a lo expresado por NICOLS LUCILO BENTEZ
SANTACRUZ, en su declaracin indagatoria ampliatoria de fojas 374/8. En efecto, en
dicha ocasin el referido procesado, manifest cuanto sigue: ... Ahora que los
detenidos fueron apremiados fsicamente si voy a admitir y admito porque es real y en
estos casos se usaba las cachiporras, referente a la pileta en varias oportunidades ya he
dicho que lastimosamente el edificio de vigilancias y delitos en aquel entonces que
estaba en Nuestra Seora de la Asuncin y Pdte. Franco haba desaparecido... Los
primeros tiempos estuvieron esposados, se les rap la cabeza estaban en una
habitacin de dos y medio o tres por dos metros, con cama de cemento, luego se les
liber las esposas y quedaron sueltos adentro, reciban ropas y comidas que llevaban
los parientes a travs del oficial de guardia de la seccin poltica.
En sntesis, del material probatorio obrante en estos autos, surge
indudablemente que NICOLS LUCILO BENTEZ SANTACRUZ someti a la
vctima a torturas, aplicndole deliberadamente todo tipo de tratos crueles e
inhumanos. Por consiguiente, se concluye, que la conducta de NICOLS LUCILO
BENTEZ SANTACRUZ, se adecua perfectamente al tipo penal descrito en los
artculos l74 (Abuso de Autoridad) y 280 (Coaccin) del Cdigo Penal de l9l0.
Por otro lado, tambin claramente se halla probada la autora material del
referido procesado en la privacin ilegtima de libertad de AMLCAR MARA
OVIEDO DUARTE, conforme surge de las siguientes constancias: a) Documento
remitido por la Fiscala General del Estado (fojas 384/39l), donde consta que la

vctima se encontraba recluida en el Departamento de Investigaciones de la Polica


Nacional; b) Declaraciones testificales de: ALBERTO ALEGRE PORTILLO (fs.
4l/2); EUCLIDES ROBERTO ACEVEDO CANDIA (fs. 50/l); LUIS ALBERTO
CAYETANO WAGNER LEZCANO (fs. 52/3); GLADIS MELINGER DE
SANNEMANN (fs. l68/9); RICARDO ANDRS LUGO RODRGUEZ (fojas l84/6)
quienes estuvieron recluidos en el mismo lugar y tiempo que la vctima; c)
declaracin indagatoria ampliatoria de NICOLS LUCILO BENTEZ SANTACRUZ
(fojas 374/8), oportunidad en la cual explic las circunstancias que rodearon a la
detencin y posterior encarcelamiento de la vctima, desde el 23 de Noviembre del
ao l974 hasta el 2l de Setiembre de l976.
Resumiendo: NICOLS LUCILO BENTEZ SANTACRUZ, en su carcter
de Oficial Inspector de la Polica, asignado como guardaespalda y seguridad de Pastor
Milciades Coronel, Jefe en aquel entonces del Departamento de Investigaciones,
cooper directa y eficazmente en la privacin de la libertad de AMLCAR MARA
OVIEDO DUARTE. En su declaracin indagatoria relat pormenorizadamente las
circunstancias de la detencin de la vctima, aspectos estos que solamente pueden ser
conocidos por las personas que directamente estuvieron involucradas en dicho ilcito.
Ciertamente, BENTEZ SANTACRUZ atribuy a otras personas la comisin del
hecho punible de privacin ilegtima de la libertad de OVIEDO DUARTE, pero,
tambin no es menos cierto que su declaracin es una diligencia llevada a cabo con
exoneracin del juramento de decir verdad. Por tanto, sus dichos deben ser valorados
como acto procesal unitario y en relacin al conjunto de las dems diligencias
probatorias del proceso. Este anlisis lleva a la conclusin que NICOLS LUCILO
BENTEZ SANTACRUZ, particip activamente en el arresto ilegal de AMLCAR
MARA OVIEDO DUARTE, por lo que su conducta se adecua al tipo penal previsto
en el artculo 274 en concordancia con el artculo 275 inciso 5, todos del Cdigo
Penal de l9l0.
En otro orden de ideas, debo destacar mi disidencia con la calificacin en la
que incursaran la conducta de LUCILO BENTEZ SANTACRUZ, en cuanto la
presumible muerte de AMLCAR MARA OVIEDO DUARTE. Se le imputa
responsabilidad por homicidio.
En este punto, corresponde, de conformidad al artculo 482 inciso 2) del
Cdigo Procesal Penal de l890, establecer el fundamento de la calificacin legal de la
participacin en los hechos de BENTEZ SANTACRUZ. En efecto, analizadas
exhaustivamente las pruebas diligenciadas en esta causa, se advierte que ninguna de
ellas tiene la entidad suficiente para generar tan siquiera mnimamente un grado de
certeza sobre la autora material o moral de BENTEZ SANTACRUZ en el supuesto
homicidio de AMLCAR MARA OVIEDO DUARTE.
El artculo 36 del Cdigo Penal de l9l0, estatuye en cuanto al autor material:
Son autores para este Cdigo: l. Los que perpetran directamente el hecho por una
participacin inmediata de su ejecucin. 2. Cualquiera que para la comisin del
delito, coopera con un acto, sin el cual la infraccin no se hubiese ejecutado. En
cuanto al autor moral, dispone lo siguiente: 3. Los que, por medio de instigacin
eficaz y apropiada, determinan a otros a cometer el delito. 4. Los que por medio de
coaccin fsica o moral suficiente, fuerzan o inducen a otro a ejecutar una infraccin.
5. Los funcionarios pblicos encargados de perseguir, esclarecer o castigar los
delitos, que hubiesen, antes de la comisin, prometido encubrir el hecho, o que
durante su ejecucin hayan prestado a sus autores cualquier auxilio.

24
3

Establecer que BENTEZ SANTACRUZ dio muerte a AMLCAR MARA


OVIEDO DUARTE, en base a las testificales rendidas en autos en las cuales en
ningn caso se le sindic a aqul como autor del homicidio y atribuir capital
importancia a su declaracin indagatoria ampliatoria, en la cual aport datos sobre los
hechos que rodearon a la desaparicin de la vctima, conllevara un precedente de
juzgar en base a especulaciones o hiptesis, los que no tienen la fuerza probatoria de
indicios o presunciones exigidas por el artculo 326 del Cdigo Procesal Penal de
l890.
La participacin directa de NICOLS LUCILO BENTEZ SANTACRUZ en
la muerte de la vctima, debe surgir claramente, sin lugar a dudas, de modo que
provoque en el nimo del Juzgador la absoluta certeza sobre dicha responsabilidad, de
modo a aplicar la sancin ms grave que existe en nuestro ordenamiento jurdico, la
cual es, la pena de 25 aos de penitenciara.
En sntesis: en todo el proceso no existe diligencia de prueba que relacionen
a NICOLS LUCILO BENTEZ SANTACRUZ como autor material o moral del
homicidio de AMLCAR MARA OVIEDO DUARTE.
Por otro lado, en relacin a la figura del cmplice, el artculo 42 del Cdigo
Penal estatuye cuanto sigue: Son cmplices: l. Los que no hallndose comprendidos
en el Art. 36, cooperan a la ejecucin de un hecho punible ya resuelto por otro, con
una ayuda eficaz pero no indispensable. 2. Los que por medio de incitacin
suficiente, fortifican en otro la resolucin tomada anteriormente de cometer una
infraccin. 3. Los funcionarios pblicos encargados de investigar y perseguir los
delitos que faltando a sus deberes, los hayan encubierto, sin haber prometido
anteriormente esta cooperacin.
Conforme se advierte del material probatorio obrante en la causa, tampoco
existe diligencia de prueba que relacione a NICOLS LUCILO BENTEZ
SANTACRUZ con el supuesto homicidio de AMLCAR OVIEDO, en el carcter de
cmplice. Vale decir, que no se halla probada la conducta exigida por la norma penal
para que una persona sea tenida como cmplice.
Lo que surge con claridad, no solo de la declaracin indagatoria de
NICOLS LUCILO BENTEZ SANTACRUZ (fojas 374/8), sino tambin de las
dems pruebas rendidas en esta causa y de los indicios y presunciones concatenados,
es la firme conviccin de que el referido procesado encubri la desaparicin de
AMLCAR MARA OVIEDO DUARTE, porque, si bien no se ha probado que
particip como autor o cmplice, intervino, sin lugar a dudas, con posterioridad a su
ejecucin, conforme a lo previsto en el artculo 44 numerales l), 2) y 3) del Cdigo
Penal de l9l0.
Es oportuno sealar, la importancia de las siguientes circunstancias
anteriores y concomitantes con la desaparicin de OVIEDO DUARTE, consistentes
en: a) BENTEZ SANTACRUZ, fue guardaespaldas desde el ao l974 hasta l977
del Jefe de Investigaciones PASTOR CORONEL, uno de los principales autores de
los hechos punibles probados en el presente proceso, b) Fue uno de los que particip
en la detencin ilegal de OVIEDO DUARTE, c) Su autora en los hechos de tortura
de la vctima, se halla probada sin lugar a dudas; d) Fue una de las personas que se
encarg de sacar del calabozo a la vctima, esposarla y conducirla posteriormente
hasta la oficina de Guardia donde se le entreg al comisario Zaldvar y sus
acompaantes, quienes lo alzaron en la camioneta el da 2l de Setiembre de l976,
ltima vez que fue visto con vida; e) Tuvo absoluto conocimiento de la falsedad de la
constancia de fuga de la vctima y la devolucin de los instrumentos de
seguridad utilizados en los

recluidos esposas al da siguiente 22 de Setiembre de l976 por parte de un Oficial, a


las dos o dos y media de la maana, aproximadamente. Cabe agregar que las
circunstancias establecidas en los incisos a), d) y e) fueron relatadas por el propio
procesado en ocasin de su declaracin indagatoria ampliatoria.
Es importante puntualizar, como se seal anteriormente, que deben
valorarse las manifestaciones del procesado BENTEZ SANTACRUZ, en su
declaracin indagatoria ampliatoria, como acto procesal unitario, y en relacin al
conjunto de las diligencias probatorias del proceso, las cuales se hallan representadas
por las circunstancias anteriores y concomitantes al hecho, que constituyen indicios y
presunciones y que renen las condiciones exigidas en el artculo 326 del Cdigo
Procesal Penal de l890, y las numerosas declaraciones testificales rendidas en esta
causa, de todo lo cual, en su conjunto, se puede concluir con el grado de certeza
requerido que NICOLS LUCILO BENTEZ SANTACRUZ, ha tenido conocimiento
de la desaparicin de OVIEDO DUARTE o de los actos ejecutados para llevarlo a
cabo, o de su muerte, habiendo intervenido con posterioridad a la consumacin del
delito, callando su perpetracin, la identidad de sus autores y protegiendo a stos. Por
consiguiente su conducta se adecua a lo establecido en el artculo 44, incisos l, 2 y
3 del Cdigo Penal de l9l0, que prev la figura del ENCUBRIDOR.
El siguiente tema a examinar lo constituye la Ley Penal ms benigna
aplicable al caso, beneficio de rango constitucional consagrado en la Norma
Fundamental (artculo l4) y en el Cdigo Penal de l9l0 (Art. 57). Al respecto, es
imperativo dejar sentado que no escapa el hecho de que no se desconoce que la
tortura es una de las tantas prcticas violatorias de los derechos humanos y la
que ms fcilmente concita la condena de la humanidad. En tal sentido, se hace
necesario contribuir a romper el ciclo de impunidad para tan deleznable acto,
como lo es la tortura, a fin de desalentar a los agentes del Estado que recurren a
ella. Tampoco se ignora que la tortura se seguir aplicando mientras los
funcionarios pblicos mantengan una alta expectativa de impunidad. Sin
embargo, tambin resulta claro que en virtud de los Tratados y Convenios
Internacionales, de los cuales nuestro pas es signatario, (Pacto de San Jos de
Costa Rica, artculo 9; Declaracin Universal de los Derechos Humanos, artculo
ll, numeral 2), es ineludible la aplicacin de los principios y garantas
contemplados en los mismos, por razones de orden jurdico, legal y moral.
Asimismo, por el principio de objetividad, tampoco puedo soslayar lo que
establece el artculo 7, numeral 3 de la Ley N 69/89 Que aprueba y ratifica la
Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el l0 de
Diciembre de l984: Toda persona encausada en relacin con cualquiera de los
delitos mencionados en el artculo 4 recibir garantas de un trato justo en todas
las fases del procedimiento.
Hecha la salvedad correspondiente, me permito manifestar mi disidencia con
el preopinante al invocar la aplicacin del artculo 70 del Cdigo Penal de l997, en
concordancia con las disposiciones del Cdigo Penal de l9l0.
En tal sentido, la Constitucin Nacional, en su artculo l4, dispone: Ninguna
ley tendr efecto retroactivo, salvo que sea ms favorable al encausado o al
condenado. de los trminos de dicha normativa surge con claridad que la solucin
persigue aplicar una sola ley; una vez establecida cul es la ms favorable, ella debe
ser aplicada en todas sus disposiciones; en consecuencia, no es procedente que la
cuestin se resuelva por la aplicacin simultnea de disposiciones parciales de una y
otra ley.

Sobre dicho tema, es oportuno mencionar lo que comenta Fontn Balestra, en


su obra Tratado de Derecho Penal, Tomo I, Editorial Abeledo Perrot, Cuando el
Cdigo Penal dice la Ley ms benigna, se refiere a una ley, en su totalidad..... El
anlisis debe ser hecho caso por caso y autor por autor. Nos parece por eso que el
criterio ms aceptable es el sustentado por Franz Von Liszt, segn el cual el juez debe
aplicar mentalmente, por separado, las dos leyes la nueva y la derogada al caso
concreto a resolver, decidindose por la que conduzca al resultado ms favorable al
procesado. Es decir, que debiendo el juez aplicar una sola ley, proyectar dos
sentencias, una basada en las disposiciones de la ley vieja y otra en las de la ley
nueva; la que arroje resultados ms favorables ser la que corresponda aplicar. Ser
entonces ley ms benigna la que produce en el caso concreto el resultado ms
favorable para el autor.
Conforme al criterio expuesto precedentemente, aparece indudable que el
Cdigo Penal de l9l0, vigente en el momento de la comisin de los hechos,
representa la ley penal ms benigna para el condenado, y en ese orden de ideas,
corresponde sopesar las circunstancias atenuantes y agravantes de la responsabilidad
criminal de NICOLS LUCILO BENTEZ SANTACRUZ, de conformidad al
artculo 54 del referido cuerpo legal, que consagra el sistema de la legalidad, en
concordancia con el artculo 492 inciso 3 del Cdigo Penal que dispone: Los
Jueces dictarn sus sentencias, con sujecin a las siguientes reglas: 3) Los
fundamentos de la calificacin legal de las circunstancias atenuantes, agravantes o
eximentes de responsabilidad criminal, en caso de haber concurrido.
Agravantes: Artculo 3l del Cdigo Penal de l9l0, son aplicables: inciso
l) Se ha demostrado fehacientemente que la vctima ha sido sometida a tratos
crueles, inhumanos y despiadados por parte del procesado BENTEZ
SANTACRUZ; inciso 2) la circunstancia de hallarse AMLCAR MARA
OVIEDO DUARTE completamente desprotegido, indefenso e incluso en un
estado de deplorable condicin fsica y anmica, circunstancias estas que no
fueron bice para que el procesado disminuyera la intensidad de los maltratos
fsicos y squicos a los que lo someti: inciso l0) El procesado BENTEZ
SANTACRUZ, en su carcter de Oficial Inspector de la Polica comprenda
claramente que existan numerosos e importantes motivos relacionados con su
cargo de funcionario pblico y con el respeto a la dignidad humana para
observar en primer lugar la ley; inciso ll) Conducta Irregular: NICOLS
LUCILO BENTEZ SANTACRUZ, registra numerosos antecedentes penales, los
cuales constan a fojas 32l/4 demostrando que el mismo ha observado una
conducta irregular por la prctica frecuenta de hechos delictivos, con tendencia a
la criminalidad. En cuanto a las circunstancias atenuantes, previstas en el artculo
30 del Cdigo Penal de l9l0, ninguna de ellas son aplicables al caso.
En consecuencia, del anlisis efectuado en los prrafos que anteceden,
corresponde que la conducta delictiva del procesado NICOLS LUCILO BENTEZ
SANTACRUZ, sea calificada dentro de las disposiciones contenidas en el Cdigo
Penal de l9l0, especficamente en los artculos l74 (Abuso de autoridad); 274 y 275
inciso 5 (Privacin Ilegtima de Autoridad); 280 (Coaccin), y en carcter de
encubridor de la desaparicin de la vctima, todos en concurso real o material
(Artculo 47 y l02), en concordancia con el artculo 3l, incisos l, 2, l0 y ll.
Conforme a la calificacin de la conducta delictiva establecida
precedentemente, corresponde que la establecida en el Acuerdo y Sentencia N 3, de
fecha 26 de marzo de l996, dictado por el Tribunal de Apelacin, Segunda Sala, sea

modificada en los trminos del prrafo que antecede, debiendo imponerse a


NICOLS

LUCILO BENTEZ SANTACRUZ la pena de SIETE (7) aos y seis (6) meses de
Penitenciara, que a la fecha la tiene en exceso compurgada. Es mi Voto.
A su turno el Doctor IRALA BURGOS, manifiesta que se adhieren al voto
del Doctor RIENZI GALEANO por los mismos fundamentos.
A su turno, los Doctores SAPENA BRUGADA Y FERNNDEZ GADEA
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor LEZCANO
CLAUDE, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que lo certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: 262
Asuncin, l5 de abril de 2002.
VISTOS: Los mritos del acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
DESESTIMAR el recurso de nulidad.
CONFIRMAR el Acuerdo y Sentencia N 3 de fecha 26 de marzo de l996,
dictado por el Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Tercera Sala.
ANOTAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala
Burgos. Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 668/2002
CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES: Caja de Jubilaciones y Pensiones de
empleados bancarios
La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios no puede
pretender aplicar una multa mediante la nota impugnada en concepto de pago
de intereses al Banco demandante, porque actuando de esa manera caera en el
absurdo de que las disposiciones contenidas en las decisiones administrativas
deban ser aplicadas a raja tabla, con total independencia de la impugnacin de
ese acto administrativo en sede contencioso administrativo, lo cual implicara
una violacin de las garantas constitucionales establecidas en los artculos 9,
l5 al l7, que son normas de carcter operativo, procede la confirmacin de la
resolucin recurrida que hace lugar a la demanda.
PLAZOS PROCESALES: Suspensin de plazo
De la interpretacin armnica de las disposiciones del Cdigo Procesal Civil
(Art. l72 y l73) y las Acordadas dictadas por la Corte (Acordadas N l90/2000
y l9l/2000), surge que los plazos suspendidos no deben excluirse del cmputo
para la caducidad, habida cuenta que el artculo l73 del C.P.C., determina que
la caducidad corre durante los das inhbiles.
PLAZOS PROCESALES: Suspensin de plazo

La suspensin del proceso por disposicin judicial, debe declararse en cada


caso en particular, por lo que la suspensin dispuesta por la Corte, a travs de
las Acordadas Nl90/2000 y l9l/2000 no est comprendida en los supuestos
de la disposicin legal mencionada, sino que se refiere a los plazos que
vencieren en aquellas fechas.
PLAZOS PROCESALES: Suspensin de plazo
Las Acordadas N l90/2000 y l9l/2000, ordenaron la suspensin de los plazos
procesales y registrales para los das 22, 23, 24, 27, 28, 29 y 30 de noviembre
de 2000, por lo que dichos das deben descontarse del cmputo de la caducidad
en virtud de lo dispuesto por el Art. l73 del C.P.C., no obstante, debe
observarse que para la fecha de la resolucin recurrida el plazo fijado por el art.
l72 del C.P.C. se haba cumplido con creces. (Por sus propios fundamentos del
Ministro Antonio Fretes).
EXPEDIENTE: BANCO UNIN SAECA
C/ NOTA DE FECHA 16 DE JUNIO DE
1999, DICT. POR LA CAJA DE
JUBILACIONES Y PENSIONES DE
EMPLEADOS BANCARIOS.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: SEISCIENTOS SESENTA Y OCHO
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los ocho
das del mes de julio del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala de Acuerdos de
la Corte Suprema de Justicia los. Seores Ministros de la Sala Penal, Doctores
JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES y WILDO RIENZI
GALEANO, ante m, el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el expediente
caratulado: BANCO UNIN SAECA C/ NOTA DE FECHA l6 DE JUNIO DE
l999, DICT. POR LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE
EMPLEADOS BANCARIOS, a fin de resolver los recursos de apelacin y nulidad,
interpuestos contra el Acuerdo y Sentencia N 5l de fecha l3 de junio de 2000,
dictado por el Tribunal de Cuentas, Primera Sala.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear y votar las siguientes
CUESTIONES:
Es nula la sentencia apelada?
En caso contrario, se halla ella ajustada a derecho?
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: RIENZI GALEANO, IRALA BURGOS y PAREDES.
A la primera cuestin planteada, el Doctor RIENZI GALEANO dijo: Los
recurrentes no han fundado el recurso de nulidad planteado, por lo que se los debe
tener por desistidos del mismo. Por otro lado, no se observan en la resolucin
recurrida, vicios o defectos que ameriten la declaracin de oficio de su nulidad en los
trminos autorizados por los Arts. ll3 y 404 del Cdigo Procesal Civil. Corresponde
en consecuencia desestimar este recurso.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS y PAREDES manifiestan que se
adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.

A la segunda cuestin planteada, el Doctor RIENZI GALEANO prosigui


diciendo: El Tribunal de Cuentas, Primera Sala, por Acuerdo y Sentencia N 5l de
fecha l3 de junio del ao 2000, resolvi: HACER LUGAR a la demanda contencioso
administrativa planteada por BANCO UNIN SAECA C/ NOTA DE FECHA l6 DE
JUNIO DE l999, DICT. POR LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE
EMPLEADOS BANCARIOS, y en consecuencia, ANULAR LA NOTA DE FECHA
l6 DE JUNIO DE l999, DICTADA POR LA CAJA DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DE EMPLEADOS BANCARIOS, de conformidad a los fundamentos
desarrollados en el considerando de la presente resolucin. IMPONER las costas en el
orden causado.
Que, el Abogado Edgar Bez Recalde en representacin de la entidad
demandada, se agravia en contra de la precitada resolucin, sealando que el error del
Tribunal Inferior est en que le resta valor a la nota de fecha l6 de junio de l999 por
carecer dice de motivacin, olvidando que la misma es una consecuencia de las
resoluciones administrativas de la Caja que estn firmes y ejecutoriadas. Manifiesta el
citado profesional que el Banco Unin haba planteado accin contencioso
administrativa contra las resoluciones mencionadas en el Acuerdo y Sentencia N 40
de fecha l2 de mayo de l999, siendo estas resoluciones confirmadas, razn por la cual
el Banco abon el cargo que se le haba formulado por la totalidad de los ex
funcionarios del Banco Unin S.A.; pero lo que olvid el Tribunal es que al no
abonarse el cargo dentro de los treinta das de su requerimiento, corre la multa
independientemente del recurso que se haya interpuesto por la adversa en su
oportunidad, por lo que si se paga el capital queda pendiente los gastos accesorios que
es lo que hizo su parte al reclamarlos en la nota en cuestin (l6-VI-99). Aade que a
partir de la promulgacin de la Ley N 9l5/96 que modific el Art. 9 inc. k) de la Ley
N 73/9l, se recurra o no judicialmente los intereses o multa de la jubilacin corren
pasado el plazo de treinta das. Sigue diciendo el susodicho profesional que en las
obligaciones a plazo de mora se produce por el solo vencimiento de aquel, de acuerdo
al Art. 424 del Cdigo Civil. Es decir, desde el momento que se le notific al Banco
Unin S.A. de las resoluciones en las que se le formul cargo y no los abon en plazo,
comenz a correr la multa. Resalta que no debe confundirse el cargo que el Banco los
abon despus de un largo proceso, con la multa impuesta por imperio legis, que es
otra cosa. Menciona que la ley al instituir una categora especial de jubilados por
exoneracin, genera un privilegio a favor de algunos que pasan a gozar de una
jubilacin sin haber realizado todos los aportes establecidos por ley, aunque se realice
por la entidad empleadora, rompindose as el principio de igualdad constitucional. Es
por ello que la multa viene a completar los aportes que hubiera correspondido a una
jubilacin ordinaria, de acuerdo a los clculos actuariales realizados antes de
promulgarse la ley. Destaca el recurrente que el Banco Unin S.A. conoce y conoca
perfectamente la Ley N 905/96, y ms an que siendo un Banco no puede pretender
abonar solo el capital, beneficindose todo el tiempo que dur el proceso tribunalicio
sin pagar un solo centavo en concepto de intereses o multa.
A su vez el Abogado Carlos M. Morales se agravia en contra del punto tercero
del Acuerdo y Sentencia N 55, que imponer las costas en el orden causado, sealando
que la simple interpretacin de las normas no puede servir de basamento para
exonerar de costas a la perdidosa. Aade que obviamente en toda sentencia el Juez
interpreta normas jurdicas, pero siempre existe una parte que es vencida y debe
asumir las costas de conformidad al Art. l92 del Cdigo Procesal Civil. Resalta que
en este caso en particular no existe razn para eximir de las costas al litigante
vencido ya que ese

mismo Tribunal se haba expedido en casos similares sobre el mismo tema debatido,
citando como antecedente los Acuerdos y Sentencias Nros. 46/99 y l33/99, en las
cuales el Ad-quem ya haba sentado posicin sobre la improcedencia de la aplicacin
de multas a los Bancos que recurren a la instancia jurisdiccional en contra de
Resoluciones de la Caja Bancaria. Por lo tanto, manifiesta el apelante que no
existiendo mrito para exonerar de costas a la vencida, debe primar la teora del
vencimiento puro y simple, la teora objetiva de la condenacin en costas,
compensando de esta manera a su parte los gastos que le ocasion la improcedente y
arbitraria medida de la Caja Bancaria.
Entrando a auscultar el fondo del caso sub-exmine, observo que el Ad-quem
se bas en dos argumentos para hacer lugar a la presente demanda. En primer lugar
que la Nota de fecha l6 de junio de l999, ofrece carencia de motivacin, y en segundo
lugar que como consecuencia de la interposicin de la demanda para impugnar la
legalidad del reclamo del capital, el plazo de 30 das qued suspendido en el tiempo
hasta orse sentencia definitiva, por lo que la pretensin de la demandada de cobrar la
multa pretendida resulta improcedente. Al respecto debo sealar que si bien la Nota de
fecha l6 de junio de l999, dirigida al Liquidador del Banco Unin por parte del
entonces Presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios el
Sr. Vctor Insfrn Dietrich no mencionada la disposicin legal, ni los antecedentes
administrativos en que se bas dicha Institucin para pretender el cobro de la multa
determinada en esa misiva, no es menos cierto que de su contenido surge claramente
que la multa tena como antecedente los supuestos atrasos en que haba incurrido la
citada Entidad Bancaria en el pago del cargo correspondiente a las jubilaciones por
exoneracin concedidas a los funcionarios debidamente individualizados que
prestaron servicio en esa Entidad, prueba de ello es que la demandante recurri
directamente al mbito contencioso administrativo, sin pedir aclaracin alguna a la
requirente. En cualquier caso, esta insuficiente motivacin a mi parecer no es causal
de anulabilidad de la nota en cuestin, pues no puede exigirse que la motivacin
conste por escrito, si la ley que regula el funcionamiento de la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de Empleados Bancarios no lo exige as, lo cual no le exime de
culpabilidad a la demandada por haber obviado parcialmente ese requisito
inexcusable, solamente que no coincido con las consecuencias que le pretende atribuir
el Tribunal Inferior al cumplimiento fragmentario de ese recaudo, ya que como he
sealado antecedentemente, la motivacin aunque insuficiente se desprende del
texto de la mencionada nota. Consecuentemente, en mi opinin la falta de motivacin
debe desestimarse como argumento para hacer lugar a la presente demanda.
En lo que atae al segundo tema en discusin, el problema gira en torno al
pago de intereses por parte del Banco Unin S.A., por una multa que le fuera aplicada
por parte de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios mediante la
nota impugnada en estos autos. La demandada como ya se ha visto sostiene que los
intereses de la multa han de computarse durante el plazo que transcurri luego de los
treinta das en que se produjo la resolucin administrativa emitida por esa Entidad, sin
que al discurrir de ese trmino le afecte el hecho de que esa resolucin se hallaba
impugnada en el mbito contencioso administrativo. Sin embargo, pese a que la
demanda entablada por el Banco Unin S.A. en la esfera contenciosa administrativa
en contra de la resolucin administrativa dictada por la Caja fue finalmente
desestimada, quedando firme el acto administrativo impugnado que sirve de
basamento al cobro de multa pretendida, los recursos y mecanismos utilizados por la
accionante hicieron que la resolucin emitida por la Caja no haya pasado a la
categora de cosa juzgada. Mal
25
0

podra entonces la Caja de Jubilaciones pretender aplicar una multa en concepto de


intereses al Banco Unin S.A., porque actuando de esa manera se caera en el absurdo
de que las disposiciones contenidas en las decisiones administrativas deben ser
aplicadas a raja tabla, con total independencia de la impugnacin de ese acto
administrativo en sede contencioso administrativa, lo cual implicara una violacin de
las garantas constitucionales, especficamente las establecidas en los Arts. 9, l5, l6 y
l7 inc.l de la Constitucin de la Repblica, que son normas de carcter operativo
como muy bien lo destaca el Ad-quem.
Esta Sala Penal en casos similares al actual, ha resuelto que no resulta
admisible que mediante interpretaciones erradas se pretende volver a poner en
vigencia el caduco principio del solve et repete, sobre todo partir de la vigencia del
Pacto de San Jos de Costa Rica (Art. 8 Ley N l/90), que prohbe terminantemente
esa posibilidad.
Teniendo en cuenta las consideraciones que formulara en los pargrafos
anteriores, la intencin de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados
Bancarios de cobrar la multa fijada en la nota impugnada al Banco Unin S.A., no
resulta viable, debiendo la misma ser desestimada. En consecuencia, la sentencia
dictada por el Tribunal de Cuentas, Primera Sala, que fuera impugnada en esta
instancia, debe ser confirmada en los dos primeros apartados de su parte resolutiva.
ES MI VOTO.
En lo atingente al apartado tercero de la parte resolutiva de la mencionada
resolucin, referente al tema de la imposicin de costas, estimo que las costas del
pleito deben ser impuestas a la parte perdidosa en virtud de la Teora de Riesgo
Objetivo, y de que esta Sala Penal ha resuelto desde hace un tiempo a esta parte en
parecidos trminos cuestiones similares a las discutidas en estos autos. Es por ello,
que el apartado tercero de la parte resolutiva de la sentencia recurrida, debe ser
revocado de conformidad con los trminos expuestos en este prrafo. Es mi voto.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS y PAREDES manifiestan que se
adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto firmando SS.EE., todo por ante m,
que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: 668
Asuncin, 8 de julio de 2002.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
DESESTIMAR el recurso de nulidad.
CONFIRMAR los dos primeros apartados de su parte resolutiva del Acuerdo
y Sentencia N 5l de fecha l3 de junio de 2000, dictado por el Tribunal de Cuentas,
Primera Sala.
REVOCAR el apartado tercero del Acuerdo y Sentencia N 5l de fecha l3 de
junio de 2000, y en consecuencia IMPONER las costas a la parte perdidosa.
ANOTAR y NOTIFICAR.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala Burgos, Felipe Santiago Paredes.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.

AUTO INTERLOCUTORIO N 504/2002


ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y procedencia
Una eventual declaracin de inconstitucionalidad del art. 7 y su consiguiente
inaplicabilidad, importara abrir la posibilidad de que alguna de las
disposiciones de la Ley N 700/l996, pudiera ser interpretada como derogatoria
en forma tcita, de alguno de los artculos de la Ley N 535/l994 y constituye
una forma muy elptica de cuestionamiento, adems de no quedar claro el
agravio directo para los accionantes, derivado de la norma, por lo que no
corresponde declarar la procedencia de la accin de inconstitucionalidad
interpuesta.
FUNCIN PBLICA: Ley aplicable a la funcin pblica
No existe aplicacin retroactiva de la Ley N 700/l996, puesto que la misma,
rige desde el momento de su promulgacin y publicacin hacia el futuro y los
funcionarios o empleados pblicos que ejercan dos cargos y perciban dos
remuneraciones simultaneas, a partir de ese momento, deben optar por uno u
otro cargo, es decir, por una u otra remuneracin.
FUNCIONARIO PBLICO: Derechos del funcionario pblico
En cuanto a derechos irrevocablemente adquiridos por los funcionarios o
empleados pblicos con ms de un cargo, debe sealarse que no quedan
afectados la antigedad ni los derechos jubilatorios y los funcionarios que
gozan de estabilidad en el cargo al cual se ven obligados a renunciar, tendrn
derecho a reclamar las indemnizaciones correspondientes, siendo sta, una
cuestin que deber ser discutida y resuelta por la va que corresponda y en las
instancias pertinentes.
FUNCIONARIO PBLICO: Obligaciones del funcionario pblico
El hecho de que el funcionario o empleado pblico con ms de un cargo, est
obligado, por Ley, a optar por uno de ellos -es decir, a renunciar a uno de los
cargos-, no puede considerarse violatorio del derecho al trabajo porque el
trabajador pblico puede conservar uno de los cargos, si hace la opcin dentro
del plazo previsto por la Ley.
FUNCIONARIO PBLICO: Obligaciones del funcionario pblico
A pesar de que el artculo 86 de la Constitucin habla de la irrenunciabilidad de
los derechos que la Ley otorga al trabajador, la obligacin de renunciar a uno
de los cargos, impuesta al funcionario o empleado pblico con ms de uno, que
se desprende de la Carta Magna, no puede entenderse como violatoria de este
precepto y, en cuanto a los derechos vinculados al segundo cargo o que surgen
del mismo, no existe renuncia alguna.
FUNCIONARIO PBLICO: Cesanta de funcionario pblico

La opcin a que obliga la ley a los empleados o funcionarios pblicos con ms


de un cargo, no implica prdida de la antigedad ni de los aportes jubilatorios
realizados por el afectado, pues ello no ocurre ni an en caso de que se declare
la cesanta de aquellos.
FUNCIONARIO PBLICO: Estabilidad del funcionario pblico
El derecho a la estabilidad de los funcionarios o empleados pblicos est
garantizado dentro de los lmites que la ley establezca, como dispone el artculo
94 de la Constitucin, lo que significa que la propia Ley Suprema autoriza
dictar normas secundarias como las contenidas en la Ley N 700/l996, que
establecen una limitacin en cuanto a los empleados o funcionarios pblicos
que ejercen dos cargos y perciben dos sueldos o remuneraciones.
FUNCIONARIO PBLICO: Estabilidad del funcionario pblico
La opcin que se ve obligado a realizar el funcionario o empleado pblico con
ms de un cargo, por mandato legal, le otorga el derecho de reclamar las
indemnizaciones correspondientes, dado que existen derechos adquiridos que
deben ser tenidos en cuenta, como la estabilidad especial.
PRISIN PREVENTIVA: Duracin. Lmites
Analizadas las disposiciones relativas a la prisin preventiva que estn
contenidas en el art. l9 de la Constitucin, arts. 236 y 252 inc. 3 del Cdigo
Procesal Penal y arts. l y 3 de la Ley N l444/99 De Transicin al Nuevo
Sistema Procesal Penal, la falta de claridad y aparentes contradicciones
permiten fundar diversas interpretaciones, debiendo darse prioridad a lo
dispuesto en el art. l9 de la Constitucin.
PRISIN PREVENTIVA: Duracin. Lmites
La limitacin a la duracin de la prisin preventiva prevista en el art. l9 de la
Constitucin presupone la calificacin provisoria del hecho para determinar el
quantum de la pena en expectativa.
PRISIN PREVENTIVA: Duracin. Lmites
Si la medida de prisin preventiva fuese indispensable, sta no debe sobrepasar
dos aos, pero si de la calificacin provisoria resulta una pena en expectativa
cuya mnima supera ese tiempo de dos aos, en ningn caso la prisin
preventiva podr exceder el plazo de duracin del proceso penal, en virtud de
los principios de inocencia, temporalidad y proporcionalidad.
PRISIN PREVENTIVA: Lmites
Nuestro sistema procesal penal vigente restringe el uso de la prisin preventiva,
asignndole plazos especficos, por lo que las disposiciones de los arts. l4 y l9
de la Constitucin deben analizarse en conjuncin con el Pacto de San Jos de
25
3

Costa Rica que habla de "plazo razonable", lo cual recoge el Cdigo Procesal
Penal.
PRISIN PREVENTIVA: Duracin. Lmites
El Cdigo Procesal Penal restringe la duracin de la prisin preventiva a un
plazo mximo que se establece con carcter general, lo cual no permite una
revocacin automtica, dado que en ese caso se estara cercenando la
competencia legtima del juez natural, que al analizar las circunstancias del
caso concreto ejerce su papel de contralor.
PRISIN PREVENTIVA: Duracin. Lmites
Una interpretacin que exprese que la prisin preventiva no puede durar ms de
dos aos cuando el marco de la pena mnima que hubiere correspondido es
superior, constituye una grave violacin del derecho positivo vigente.
EXPEDIENTE: JORGE LUIS DUARTE S/
HOMICIDIO Y VIOLACIN Y CAPITAL
A.I. N 504/2002
Asuncin, 25 de abril de 2002
VISTO: El A.I. N 762 del 8 de noviembre de 2000, dictado por el Tribunal de
Apelacin en lo Criminal, Segunda Sala, y:
CONSIDERANDO:
Voto del Ministro PAREDES: En los autos mencionados la defensora
Carolina de Gorostiaga dedujo Incidente de Revocatoria de la prisin preventiva que
pesa sobre Jorge Luis Duarte, procesado por los supuestos delitos de homicidio y
violacin de conformidad al Art. 3 de la Ley N l444/99, que pone en vigencia plena
para los procesos iniciados conforme al Cdigo de l890, el art. 252 inc. 3 de la Ley
N l286/98.
Que, la Corte Suprema de Justicia recibi a los fines previstos en el art. l8 del
Cdigo Procesal Civil, el mencionado incidente, para responder a la consulta
efectuada, avocndose en esta ocasin al anlisis pertinente.
Efectivamente, las normas consagradas en los arts. l9 de la Carta Magna, 252
inc. 3 de la Ley N l286/98 (Cdigo Procesal Penal), l y 3 - segunda parte de la
Ley N l444/99 de Transicin al Nuevo Sistema Procesal Penal, as como el art. 236
del Cdigo de forma, permiten que se d curso a este pedido del Tribunal de
Apelacin en lo Penal, Segunda Sala.
Analizadas las citadas disposiciones legales, la falta de claridad y aparentes
contradicciones permiten fundar diversas interpretaciones, debiendo darse prioridad
sin duda, a lo dispuesto en el Art. l9 de la Constitucin Nacional que dice: La prisin
preventiva slo ser dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio.
En ningn caso la misma se prolongar por un tiempo mayor al de LA PENA
MNIMA ESTABLECIDA PARA IGUAL DELITO, de acuerdo con la
CALIFICACIN DEL HECHO efectuada en el auto respectivo. Esto supone la
calificacin provisoria del hecho, para determinar el monto de la pena en expectativa,

cuya mnima est relacionada con la duracin de la medida cautelar llamada prisin
preventiva.
En principio, si la medida fuese indispensable, sta no debe sobrepasar dos
aos, pero si de la calificacin provisoria resulta una pena en expectativa acorde con
la importancia y gravedad del ilcito, cuya mnima supera ese tiempo de dos aos,
en ningn caso podr exceder el plazo de duracin del proceso penal. La
interpretacin conjuga el principio de inocencia, con los principios de temporalidad y
proporcionalidad, y mantiene en salvaguarda la competencia de los jueces para aplicar
las medidas sustitutivas.
Sin embargo, nuestro sistema procesal penal actual,
eminentemente
acusatorio, al restringir el uso de esta medida de carcter preventivo, asigna plazos
temporales especficos. En primer lugar, la Constitucin Nacional de l992 (Arts. l4 y
l9) debemos entenderla conjugando adems con el Pacto de San Jos de Costa Rica
(del cual nuestro pas es signatario). ste ltimo habla del plazo razonable. Luego,
el Art. 236 del Cdigo Procesal Penal actual debe ser aplicado. Del mismo surge que
habindose decretado la prisin preventiva la misma debe ser revocada cuando: l) ha
transcurrido el plazo de la pena mnima inferior a 2 aos, correspondiente al hecho
punible; 2) ha transcurrido el plazo mximo de duracin del proceso penal (3 aos).
En el caso han transcurrido dos aos desde su dictamiento.
Es ostensible que de acuerdo a la letra del Cdigo Procesal Penal de l998, el
ordenamiento jurdico penal sancionado por los legisladores asumi un sistema
consistente en la adscripcin de la figura de la prisin preventiva a un plazo mximo
que se establece con carcter general. Ello, sin embargo, no implica la posibilidad de
una vigencia automtica de su revocacin, pues en ese caso se estara cercenando la
competencia legtima del Juez Natural, que al analizar las circunstancias del caso
concreto ejerce su papel de contralor, conforme lo consagra la legislacin procesal
penal.
Una interpretacin favorable que exprese que la prisin preventiva puede
durar ms de dos aos, cuando el marco de la pena mnima que hubiere correspondido
es superior, constituye una grave violacin del derecho positivo vigente. No podemos
enmarcarnos en el anlisis subjetivo de supuestos no jurdicos sobre si la conclusin
adoptada podra articularse como un abuso de los mecanismos procesales, sin permitir
que la justicia evale los mritos para conceder la libertad. El Poder Judicial estara
arriesgando que el Paraguay sea sancionado por violacin de los derechos humanos.
Si bien puede discutirse la prudencia de haber establecido como plazo
mximo para la duracin de la prisin preventiva el de dos aos, la jurisdiccin
no puede construir una poltica judicial contraria a los mandatos de la Ley, pues ello
subvertira el orden constitucional de la Repblica.
Por tanto, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
REMITIR estos autos al Tribunal de Apelacin en lo Criminal, Segunda Sala, de
conformidad a lo expresado en el presente exordio.
ANOTAR y NOTIFICAR..
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala Burgos.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.

ACUERDO Y SENTENCIA N 973/2002


ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Efectos
El Acuerdo y Sentencia N 290/2002 citado por la accionante fue dictado en
una accin de inconstitucionalidad deducida por otras personas y siendo as,
solo favorece a las que promovieron dicha accin y no a otras, en razn de que
el alcance de la decisin no es erga omnes (Voto en disidencia del Ministro
Wildo Rienzi).
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus reparador
Corresponde el rechazo del hbeas corpus reparador, en razn de que no es la
va legalmente hbil para cuestionar ni resolver la legitimidad o ilegalidad de
los Jueces de Instruccin y de Primera Instancia del fuero militar (Voto en
disidencia del Ministro Wildo Rienzi).
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus reparador
El hbeas corpus no es la va adecuada para resolver la libertad por
compurgamiento de pena mnima, en razn de que sta es una facultad
privativa del juez o tribunal que dispuso la medida cautelar cuestionada y que
entiende en la causa y no de otras instancias o fueros (Voto en disidencia del
Ministro Wildo Rienzi).
HBEAS CORPUS:
La garanta constitucional del hbeas corpus rige para civiles y militares.
Donde la ley no distingue, no debemos distinguir (Voto de la mayora).
PRISIN PREVENTIVA: Duracin
El principio constitucional de proporcionalidad (Constitucin, art. l9) restringe
la prisin preventiva a lo estrictamente necesario, estableciendo lmites de
duracin: la pena mnima para cada hecho punible, el plazo previsto para la
terminacin del proceso y dos aos (Voto de la mayora).
PRISIN PREVENTIVA: Duracin. Revocacin
De conformidad con la postura asumida en el Auto Interlocutorio N 504 del 25
de abril de 2002, la calificacin provisional para establecer la pena mnima es
competencia legtima del juez natural, que al analizar las circunstancias del
caso concreto ejerce su papel de contralor, conforme lo consagra la legislacin
procesal penal. Como en este caso no consta el ejercicio de tal solemnidad,
debe aplicarse la opcin ms favorable al imputado, a tenor del art. l4 de la
Constitucin, no pudiendo la Corte suplir la omisin para mantener la mantener
la restriccin de libertad (prisin preventiva), por lo que corresponde hacer
lugar al hbeas corpus reparador (Voto de la mayora).

PRISIN PREVENTIVA: Duracin


La prisin preventiva no cesa automticamente al transcurrir dos aos de
dictada puesto que puede estar influenciada por el plazo de duracin del
proceso (y ste a su vez por el plazo de prescripcin de la accin o una
declaracin de extincin de la accin), o por una calificacin provisional del
juez natural competente que establece la pena mnima correspondiente (menor
o mayor al plazo de dos aos). En ausencia de sta, procede tener en cuenta la
prohibicin del art. 236 in fine del Cdigo Procesal Penal, por ser la solucin
ms favorable para disponer la libertad del accionante, motivo por el cual se
hace lugar al hbeas corpus reparador (Voto de la mayora).
PROCESO PENAL MILITAR: Jurisdiccin militar. Legislacin aplicable
El Cdigo Penal comn, pese a ser una ley posterior al Cdigo Penal Militar,
no puede ser aplicada para resolver situaciones propias de la jurisdiccin
militar ni como ley ms benigna para favorecer a militares procesados por
delitos militares, en razn de que existen figuras penales previstas
exclusivamente el Cdigo Penal Militar y que no estn contemplados como
hechos punibles en el Cdigo Penal comn (Voto en disidencia del Ministro
Wildo Rienzi).
EXPEDIENTE:
CNEL.
SANTIAGO GIMNEZ S/
CORPUS REPARADOR.

D.E.M.
HBEAS

ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: NOVECIENTOS SETENTA Y TRES


En la cuidad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
diecisiete das del mes de setiembre del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala
de Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES Y
WILDO RIENZI GALEANO, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: CNEL. D.E.M. SANTIAGO GIMNEZ S/ HBEAS
CORPUS REPARADOR, a fin de resolver la Garanta Constitucional del Hbeas
Corpus Reparador, planteada, de conformidad al Art. l33 inc. 2 de la Constitucin
Nacional, y a las disposiciones de la Ley l500/99.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente la garanta constitucional solicitada?
Practicado el sorteo de Ley para determinar el orden de votacin, dio el
siguiente resultado: RIENZI GALEANO, IRALA BURGOS Y PAREDES.
A la cuestin planteada el Doctor RIENZI GALEANO dijo: La defensora del
Cnel. D.E.M. SANTIAGO GIMNEZ, procesado ste por los supuestos delitos
contra la Seguridad del Estado y contra el Orden y la Seguridad de las Fuerzas
Armadas de la Nacin, segn lo indica la misma recurrente en su escrito (fs. l), se
present ante la Corte Suprema de Justicia y solicit, a favor de su mencionado
representado, la garanta constitucional del Hbeas Corpus Reparador, consagrado en
el Art. l33, inciso 2), de la Constitucin Nacional.

Como sustento de su pretensin adujo la ilegalidad y la ilegitimidad de la


prisin preventiva que afectaba a su defendido, por haber sido decretada por jueces
sin jurisdiccin, cuyos actos, justamente por ello, son inexistentes y ... no pueden
ser validados por consentimiento o aquiescencia, conforme, fue resuelto, segn ella,
en el Acuerdo y Sentencia N 290/2002, dictada por la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia (fs. l).
Expres, igualmente, que en los autos pertinentes, individualizados en la
presentacin se dispuso la privacin ilegitima de la libertad de su defendido, en
grave violacin de los preceptos constitucionales, contenidos en los Arts. l2; l6; l7 y
47; y en el Pacto de San Jos de Costa Rica o, ms propiamente, Convencin
Americana sobre los Derechos Humanos. Invoc, asimismo, el Art. 236 del Cdigo
Procesal Penal vigente, que dice: La privacin de la libertad durante el
procedimiento deber ser proporcional a la pena que se expresa. En ningn caso podr
sobrepasar la pena mxima prevista para cada hecho punible en la ley, ni exceder del
plazo que fija este cdigo para la terminacin del procedimiento o durar ms de dos
aos (fs. l/2).
Sintetizando, el pedido de la defensa se basamenta sobre dos ejes: l) en que la
autoridad Judicial Militar que decret la prisin preventiva del Cnel. Gimnez, es un
Juez sin Jurisdiccin, un no Juez, por tanto sus actos son inexistentes y las
actuaciones obrantes desde fs. l hasta la ltima actuacin llevadas a cabo en el
proceso, son nulas de nulidad absoluta; y 2) en que su representado no puede estar
en prisin preventiva por ms de dos aos, conforme lo dispone el Art. 236 del
Cdigo Procesal Penal ley l286/98.
Sobre el primer punto, creo conveniente sealar que el Acuerdo y Sentencia
N 290/202, citado por la defensora, fue dictado en una Accin de
Inconstitucionalidad deducido por otras personas, ajenas al Cnel. Gimnez, y siendo
as slo favorece, exclusivamente, a aquellas que promovieron dicha accin, y no a
otras, puesto que el alcance de la decisin no es erga omnes. Asimismo, no debe
olvidarse que esa sentencia se fund estrictamente en las disposiciones de la LEY
ORGNICA DE LOS TRIBUNALES MILITARES, LEY 840/80, porque el Juez de
Instruccin y el Juez de Primera Instancia, como lo seala la recurrente, no tenan
el grado de Mayor y de Teniente Coronel, respectivamente, que se exigen par
esos cargos por los Arts. 2l y l9 de la Ley Orgnica en mencin;
descartndose o dejndose de lado una ley posterior, el ESTATUTO MILITAR,
LEY N lll5/97 que, en su Art. 89, dispone: A cada grado corresponde un
personal militar de un determinado grado, segn la importancia del cargo.
Uno de menor grado podr desempear un cargo superior y tendr las facultades
disciplinarias correspondientes al cargo. En ningn caso uno de mayor grado
ocupar un cargo que corresponda a uno de menor grado. El personal militar ...;
lgicamente, siempre que sean idneos para ello, que es una exigencia
constitucional. En el caso, los jueces individualizados a fs. l vlto. Y 2 de la
presentacin son del Arma de Justicia Militar, es decir, son todos
ABOGADOS, por ende, se presume su idoneidad para ser jueces.
De cualquier manera, el Recurso de Hbeas Corpus no es la va legalmente
hbil para cuestionar, y menos resolver, le legitimidad y la ilegalidad de los Jueces de
Instruccin y de Primera Instancia del Fuero Militar. Al menos para mi no
corresponde y, encima, al basarse para ello en una sentencia dictada en una Accin de
Inconstitucionalidad promovida por otras personas, ajenas a la de estos autos, vuelve
absolutamente improcedente la peticin.

En cuanto al segundo punto, que se refiere al Art. 236 del Cdigo Procesal
Penal comn (fs. 2); esta Sala Penal ya haba expresado sobre l, en el Acuerdo y

Sentencia N l035 del 20 de diciembre de 200l, dictado en la causa LUIS


ALBERTO BRONSTRUP S/ HBEAS CORPUS GENERICO, lo siguiente: el
artculo ofrece tres pociones al respecto, pues, textualmente dice: En ningn caso
podr sobrepasar la pena mnima prevista para cada hecho punible en la ley, ni
exceder del plazo que fija este cdigo para la terminacin del procedimiento o durar
ms de dos aos.
Estas tres opciones para dejar si efecto la prisin preventiva son, entonces, la
del cumplimiento de la pena mnima fijada por la ley para el delito presuntamente
cometido, la del cumplimiento del plazo fijado para la duracin de proceso y la de los
dos aos en prisin.
Si se considerara solamente esta ltima opcin, el de los dos aos, en algunos
delitos tan graves como, por ejemplo, el matar a la madre para robarla o violar y matar
a la propia hija, lo mismo se estara obligado a disponer, a pesar de la existencia de
pruebas en contra, la libertad del presunto autor en ese plazo de dos aos, lanzando a
las calles un sujeto que, indudablemente, podra ser muy peligroso, y con el
consecuente descreimiento en la justicia. Naturalmente, no es eso lo que dice ni lo que
quiere el referido artculo y as lo ha entendido, en numerosos casos, la Sala Penal de
la Corte Suprema de Justicia.
Por otro lado, lo que la defensa peticiona, invocando el referido Art. 236 y
no puede haber duda sobre ello , ES LA LIBERTAD POR COMPURGAMIENTO
DE PENA MNIMA, utilizando la institucin del Hbeas Corpus con esa finalidad, no
pudiendo ella desconocer que la decisin, sobre una solicitud de esa naturaleza, es una
facultad propia del Juzgado que entiende en la causa y no de otras Instancias, fuero o
jurisdiccin; dado que si no fuera as, se estara sustituyendo al Juez o Tribunal
competente, que no puede ser otro sino el que decret la medida cautelar
cuestionada(o el que sigui con el procedimiento), en decisiones que slo a ellos les
corresponden. Ya fueron resueltos de esa manera casos parecidos, como puede verse
en el Acuerdo y Sentencia N 620 del 4 de octubre de 200l, dictado en el pedido de
Hbeas Corpus a favor de ANIBAL RAMIRO SALGADO LOPEZ y en muchos
otros. Aun as, estimo que podra darse el caso de ser utilizada la va de la
Inconstitucionalidad o la del Hbeas Corpus si el Juzgado inferior denegara, arbitraria
o ilegalmente, una peticin de libertad por compurgamiento de pena mnima, y se
confirmara despus esa resolucin, tambin arbitrara o ilegalmente, en una instancia
superior. En este caso lo entendera, pero no en la forma planteada en estos autos.
Adems, en todas las presentaciones sobre Hbeas Corpus, estudiadas por la
Sala Pena y promovidas en funcin del Art. 236 del Cdigo Procesal Penal comn,
siempre se tuvo en cuenta, para resolver su procedencia o no, la pena mnima fijada
por la ley para el hecho punible supuestamente perpetrado, toda vez que ella
sobrepasara los dos o tres aos. Con ese fundamento, por incumplimiento en prisin
preventiva de la pena mnima se denegaron, por unanimidad, al libertad solicitada por
Hbeas Corpus a favor del ex Comandante de la Polica Nacional, Comisario NIO
TRINIDD RUIS DIAZ, conforme puede leerse en el Acuerdo y Sentencia N 249 del
30 de mayo de 200l, del seor EDGAR APARICIO AGERO, segn el Acuerdo y
Sentencia N 529 del 6 de setiembre de 200l; y del seor LUIS ALBERTO
BRONSTRUP, por Acuerdo y Sentencia N l035 del 0 de diciembre de 200l, entre
otros.
No obstante y en virtud de cuanto precede es conveniente para una aclaracin
definitiva determinar, tal como lo tiene resuelto nuestra jurisprudencia y tambin la
extranjera, que la primera calificacin provisoria la definitiva se decide en la

sentencia del o de los hechos punibles, es la establecida en el Auto de Instruccin


Sumarial. Pues bien, siendo as, los hechos investigados en los autos principales son,
indudablemente, unos supuestos delitos CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO
Y CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DE
LA NACIN; hechos punibles mencionados a fs. 2 por la misma recurrente del
Hbeas Corpus. Esos son, entonces, los hechos que deben encuadrarse en alguna de
las disposiciones del Cdigo Penal Militar, si ste los contempla.
Es as que la lectura del Cdigo en mencin, considerando inclusive las penas
menos grave para el supuesto autor de los presuntos hechos punibles referidos; se
desprende que ellos se hallan previstos en lo preceptuado por el inciso a) del Art. 88
del Cdigo Penal Militar, que dice: cometen delitos contra el orden y la seguridad
militar, los militares que perpetraren los hechos siguientes: a) los que intentaren por
medio de la violencia subvertir el orden y la disciplina militar, alzndose a mano
armada contra los poderes del Estado; b...; hechos que , segn el inciso a) del Art. 89
del mismo Cdigo, son castigados con CINCO A DIEZ AOS DE PRISIN
MILITAR. Consecuentemente, la pena mnima sera, en el supuesto de la condena
del procesado, de CINCO AOS de prisin militar.
Ahora bien, como los presuntos hechos supuestamente ocurrieron el l8
de mayo de 200l, es evidente que todava no pas ni la mitad del tiempo, no
de la prisin preventiva de los supuestos involucrados, sino del suceso
mismo. En estas condiciones, de acuerdo a lo resuelto en innumerables
resoluciones de la Sala Penal, alguna de ellas individualizadas precedentemente,
corresponde desestimar el pedido de Hbeas Corpus Planteado a favor del Cnel.
Gimnez; puesto que en la situacin jurdica de ste, ni siquiera puede alegarse
como una ley ms benigna el Cdigo Penal Civil, por la expresa prohibicin de
los Arts. l, 3, 4, 8 y concordantes del Cdigo Procesal Penal Militar y l74 de
la Constitucin Nacional. Y esto necesariamente debe ser as, pues, si fuera de
otra manera, no existiran delitos previstos exclusivamente en el Cdigo Penal
Militar, como el del incitamiento a la rendicin (Art. lll), el de relevo del
centinela sin autorizacin (Art. ll5), el de dormir estando de guardia (Art. ll6), el
de la desobediencia militar (Art. l40), el de la desercin (Art. l45), el de la
mutilacin voluntaria (Art. l72), el de la irreverencia al uniforme,
condecoraciones, insignias (Art. 233), el de cobarda (Arts. 236 y 237)
muchsimos otros, NO CONTEMPLADOS COMO HECHOS PUNIBLES
EN EL CDIGO PENAL
COMN, de este modo, si se aplicara esta ley como ms benigna, la Jurisdiccin
Militar no tendra otra alternativa sino el de desaparecer. Es por ello que el Cdigo
Penal comn, pese a ser una ley posterior al Cdigo Penal Militar, no puede ser
empleada para resolver situaciones propias de la jurisdiccin y competencia Militar y ,
menos, como ley ms benigna para favorecer a militares procesados por delitos
tambin militares.
Pero aun ms, en el caso particular del Cnel. Gimnez, conforme a la Nota
33l del 9 de agosto de 2002, elevada por el Presidente de la Suprema Corte de
Justicia Militar a esta Sala Penal; el beneficiario del pedido de Hbeas Corpus, a
la fecha de la nota referida, recin estaba cumpliendo l2 meses de prisin, es
decir, todava n lleg ni siquiera a los dos aos la prisin preventiva del mismo, y
menos lo super, como lo dio a entender la recurrente, al manifestar que el
referido personal militar fue privado de su libertad en el marco del supuesto hecho
de golpe de estado ocurrido en la noche del l8 y la madrugada del l9 de mayo
26
0

de 2000 en el Primer Cuerpo de Ejercito (fs. l); lo que permite asegurar que no
puede existir la menor incertidumbre,

26l

la ms mnima duda, en cuanto a la inviabilidad del Hbeas Corpus Reparador


planteado en autos.
En consecuencia, fundado en todo lo manifestado, en las disposiciones y
constitucionales citadas y en la Jurisprudencia pacfica, uniforme y constante de la
Sala Penal; en mi opinin, el Hbeas Corpus Reparador, deducido a favor del Cnel.
D.E.M. SANTIAGO GIMNEZ, debe ser rechazado por su notoria y absoluta
improcedencia. Es mi voto.
A su turno el Doctor PAREDES dijo: La garanta constitucional del Hbeas
Corpus rige para civiles y militares. Donde la Ley no distingue, no debemos
distinguir. (Art. l33 C.N.).
El tratamiento de este caso y otros, de personas privadas de su libertad desde
el l9 de Mayo de 2000 (fs. 94/95), exigen una interpretacin clara y coherente del Art.
236 del Cdigo Procesal Penal vigente.
Los Acuerdos y Sentencias Nos.
620/4/l0/200l
y,
529/6/09/200l
mencionados por el preopinante no se relacionan con el tema controvertido.
El Ac. Y Sent. N 249/30/05/200l tangencialmente, entre varios aspectos
considerados, mencionada una de las interpretaciones.
El Acuerdo y Sentencia N l035/20/l2/200l admite que la norma ofrece tres
opciones interpretativas, y en el caso se decide por la pena mnima prevista para cada
hecho punible.
El principio constitucional de proporcionalidad (Art. l9 C.N.) restringe la
prisin preventiva a lo estrictamente necesario, estableciendo lmites de duracin: la
pena mnima para cada hecho punible, el plazo previsto para la terminacin del
proceso y dos aos.
En ese sentido, el A.I. N 504, del 25 de Abril de 2002, de fecha posterior
a las decisiones arriba mencionadas, firmado por los mismos integrantes de la
Sala Penal, respondiendo a una consulta de rgano jurisdiccional, dispone: nuestro
sistema Procesal actual, eminentemente acusatorio, al restringir el uso de esta
medida de carcter preventivo, asigna plazos temporales especficos. La
Constitucin de l992 (Arts. l4 y l9)debemos entenderla conjugando con el Pacto
de San Jos de Costa Rica, del cual nuestro pas es signatario. Est ltimo habla
del plazo razonable, previsto en el Art. 236 del CPP. Del mismo surge que
habindose decretado la prisin preventiva, debe ser revocada cuando: l) ha
transcurrido el plazo de la pena mnima inferior a dos aos, correspondiente al
hecho punible; 2) ha transcurrido el plazo mximo de duracin del proceso
penal, cuya consideracin incluye el estudio de los Arts. 252 numeral 3, l36,
l38, l39, l02 numeral 3, y 25 numeral 4 y sgtes. Todos del Cdigo Procesal Penal.
La otra hiptesis es: si la pena mnima puede exceder o no de dos aos. Este
punto aparentemente tiene respuesta afirmativa, aunque la Oficina Tcnica de la
Reforma sostiene lo contrario, hasta ahora sin fundamentos contundentes.
Independientemente de cualquier criterio interpretativo cabe memorar que LA
CALIFICACIN PROVISIONAL PARA ESTABLECER LA PENA MNIMA EN
EL AUTO RESPECTIVO, SEGN EL CITADO INTERLOCUTORIO N 504/2002
ES COMPETENCIA LEGTIMA DEL JUEZ NATURAL, QUE AL ANALIZAR
LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO CONCRETO EJERCE SU PAPEL DE
CONTRALOR, conforme lo consagra la legislacin penal. Como en este expediente
no consta el ejercicio legal de tal solemnidad, debe aplicarse la opcin ms favorable
al imputado, a tenor del Art. l4 de la Constitucin del pas. La Sala Penal no debe

suplir la omisin para mantener la restriccin de libertad, contrariando los principios


que presiden la materia.
En sntesis. La prisin preventiva no cesa automticamente al transcurrir dos
aos de su dictamiento, porque puede estar influenciado por el plazo de duracin del
proceso, (y este a su vez por el plazo de prescripcin de la accin o una declaracin de
extincin de la accin), o por una calificacin provisional del Juez natural competente
que establece la pena mnima correspondiente (menor o mayor al plazo de dos aos).
Pero ausente aquella procede tener en cuenta la prohibicin del Art. 236 ltimo
prrafo del CPP, por ser la solucin ms favorable para disponer la libertad (no puede
durar ms de dos aos / Art. l4 CN) Voto: HACER LUGAR AL HBEAS CORPUS
REPARADOR.
A su turno, el Doctor IRALA BURGOS manifiesta que se adhiere al voto del
Ministro, Doctor PAREDES, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 973
Asuncin, l7 de setiembre de 2002
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
HACER LUGAR al Hbeas Corpus Reparador planteado a favor del Cnel.
DEM SANTIAGO GMENEZ, y en consecuencia ordenar su inmediata libertad.
LIBRAR oficio al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nacin.
ANOTAR, REGISTRAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala
Burgos. Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 969/2002
HBEAS CORPUS:
La garanta constitucional del hbeas corpus rige para civiles y militares.
Donde la ley no distingue, no debemos distinguir (Voto de la mayora).
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus reparador
No corresponde hacer lugar al hbeas corpus reparador, en razn de que no se
puede aplicar el art. l9 de la Constitucin para otorgar la libertad a los
procesados, por no haber cumplido stos en prisin preventiva, la pena mnima
que podra corresponderles en caso de condena, de conformidad con la
calificacin provisional del hecho punible (Voto en disidencia del Ministro
Wildo Rienzi Galeano).
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus reparador
No corresponde analizar ni resolver las manifestaciones que hacen los
recurrentes respecto a la inexistencia o la nulidad del proceso penal militar, en

una peticin de hbeas corpus, cuyo objetivo se limita a proteger la privacin o


restriccin de libertad, de acuerdo con lo dispuesto por el art. l33 de la
Constitucin (Voto en disidencia del Ministro Wildo Rienzi Galeano).
PRISIN PREVENTIVA: Duracin
La prisin preventiva no cesa automticamente al transcurrir dos aos de
dictada puesto que puede estar influenciada por el plazo de duracin del
proceso (y ste a su vez por el plazo de prescripcin de la accin o una
declaracin de extincin de la accin), o por una calificacin provisional del
juez natural competente que establece la pena mnima correspondiente (menor
o mayor al plazo de dos aos). (Voto de la mayora).
PRISIN PREVENTIVA: Duracin
Nuestro sistema procesal penal vigente restringe el uso de la prisin preventiva,
asignndole plazos especficos. En este contexto, las disposiciones de los arts.
l4 y l9 de la Constitucin deben analizarse en conjuncin con el Pacto de San
Jos de Costa Rica que habla de "plazo razonable", lo cual recoge el Cdigo
Procesal Penal (Voto de la mayora).
PRISIN PREVENTIVA: Duracin
El principio constitucional de proporcionalidad (Constitucin, art. l9) restringe
la prisin preventiva a lo estrictamente necesario, estableciendo lmites de
duracin: la pena mnima para cada hecho punible, el plazo previsto para la
terminacin del proceso y dos aos (Voto de la mayora).
PRISIN PREVENTIVA: Duracin. Revocacin
De conformidad con la postura asumida en el Auto Interlocutorio N 504 del 25
de abril de 2002, la calificacin provisional para establecer la pena mnima es
competencia legtima del juez natural, que al analizar las circunstancias del
caso concreto ejerce su papel de contralor, conforme lo consagra la legislacin
procesal penal. Como en este caso no consta el ejercicio de tal solemnidad,
debe aplicarse la opcin ms favorable al imputado, a tenor del art. l4 de la
Constitucin, no pudiendo la Corte suplir la omisin para mantener la mantener
la restriccin de libertad (prisin preventiva), por lo que corresponde hacer
lugar al hbeas corpus reparador (Voto de la mayora).
PROCESO PENAL MILITAR: Legislacin aplicable
No corresponde la aplicacin de disposiciones del Cdigo Procesal Penal
comn a procesos militares, salvo disposicin expresa del Cdigo Procesal
Penal Militar (Voto en disidencia del Ministro Wildo Rienzi Galeano).
PROCESO PENAL MILITAR: Jurisdiccin militar

26
3

La nica autoridad que puede ejercer la jurisdiccin militar tratndose de


hechos punibles tipificados por el Cdigo Penal Militar y perpetrados por
militares en actividad, son los tribunales militares (Voto en disidencia del
Ministro Wildo Rienzi Galeano).
EXPEDIENTE:
MAYORES
OSCAR
ALAJANDRINO
BENTEZ,
PEDRO
REGALADO PAREDES y FORTUNATO
CABALLERO S/ HBEAS CORPUS
REPARADOR
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE
En la cuidad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
diecisiete das del mes de setiembre del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala
de Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES Y
WILDO RIENZI GALEANO, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: MAYORES OSCAR ALAJANDRINO BENTEZ, PEDRO
REGALADO PAREDES y FORTUNATO CABALLERO S/ HBEAS CORPUS
REPARADOR, a fin de resolver la garanta constitucional de Hbeas Corpus
Reparador planteada, de conformidad al art. l33 icn. 2! De la Constitucin Nacional.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente la garanta constitucional solicitada?
Practicado el sorteo de Ley para determinar el orden de votacin, dio el
siguiente resultado: RIENZI GALEANO, PAREDES e IRALA BURGOS.
A la cuestin planteada, el Doctor REINZI GALEANO, dijo: Los defensores
de los procesados, en la Justicia Militar, Coroneles DEM JUAN COLLANTE,
DIOSNEL GUERRERO y SANTIAGO GIMENEZ, Tte. Cnel. DEM JUAN
DOMINGO FAUSTINO BENTEZ RIOS, de los Mayores de Caballera OSCAR
ALEJANDRINO BENITEZ, PEDRO REGALADO PAREDES Y FORTUNATO
CABALLERO y del Tte. l de Caballera MAURO FAUSTINO FRANCO
BENTEZ, se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia a solicitar, a favor de sus
defendidos citados, la garanta constitucional del Hbeas Corpus Reparador, previsto
en el Art. l33, inciso 2), de la Constitucin Nacional, fundado muy particularmente en
lo estatuido en el art. 236, de la Ley N l286 (C.P.P.), y en la Constitucin Nacional
(Arts. l9, l2, l6, l7 y 47), en el Pacto de San Jos de Costa Rica (Convencin
Interamericana Sobre Derechos Humanos), en el Cdigo Procesal Penal Militar y en
la Ley Orgnica de los Tribunales Militares.
Ahora bien, entrando en materia, creo muy importante sealar, en primer
trmino, que las manifestaciones que hacen los recurrentes sobre la inexistencia o la
nulidad del proceso penal militar, no corresponde ni es procedente examinarlas o
resolverlas en una peticin de esta naturaleza, cuyo objetivo se limita a proteger la
privacin o la restriccin de la libertad, corporal o personal, de acuerdo a lo dispuesto
en la Constitucin Nacional (art. l33).
Decidida as esta primera cuestin, y pasando seguidamente al examen del
Hbeas Corpus en s, es conveniente sealar previamente cuanto sigue: que la

Jurisdiccin Militar, por los hechos calificados y castigados por el Cdigo Penal
Militar y cometidos por militares en actividad, es ejercida nicamente por los
Tribunales Militares (Art. l C.P.P.M. y l74 C.N.).
Adems, segn el Art. 3 del Cdigo Procesal Militar, Los Tribunales
Militares no podrn aplicar otras disposiciones legales que las de la Constitucin
Nacional, las de ste Cdigo (se refiere al C.P.P.M.), LAS Leyes Militares vigentes
(C.PM., L.O.T.M., Estat. Militar, etc.), los Reglamentos y Ordenanzas militares y,
segn el Art. 4 del mismo Cdigo, Nadie puede ser enjuiciado militarmente sino por
los hechos calificados y penados por el Cdigo Penal Militar, ni castigados por faltas
militares, sino conforme a las leyes militares vigentes.
En consecuencia, la nica autoridad que puede ejercer la jurisdiccin
Militar, por delitos (hechos punibles) castigados por el Cdigo Penal Militar y
perpetrados por militares en actividad, son los Tribunales Militares. Por otra parte,
en los procesos iniciados por esos hechos punibles (o delitos como la denomina
el Cdigo Penal Militar) son aplicables, en su tramitacin y conclusin,
exclusivamente las disposiciones pertinentes de la Constitucin Nacional, las del
Cdigo Procesal Penal Militar, las leyes, Reglamentos y Ordenanzas militares.
Es ms, los principios y garantas que se individualizan de lao Arts. l al l2 del
Cdigo Procesal Penal comn, se hallan igualmente previstos en loa Arts. l0, 5,
2, ll, 72, 9 y otros del Cdigo Procesal Penal Militar; por lo que pretender
emplear el Art. l3 del Cdigo Procesal comn en juicios penales del Fuero
Militar, aparte de inconstitucional e ilegal, constituira una simple repeticin de
las garantas ya existentes en el Procedimiento Penal Militar. En conclusin, no
puede utilizarse disposiciones del Cdigo Procesal Penal comn en procesos
penales militares, salvo disposicin expresa del Cdigo Procesal Penal Militar, tal
como ocurre en la Ley N l286/98 cuando se remite, por ejemplo, a disposiciones
del Cdigo Procesal Penal.
Aclarando cuanto antecede, y a fin de resolver lo que corresponda a caso en
estudio, es menester determinar la calificacin provisional del o de los delitos
atribuidos a los procesados, peticionantes del Hbeas Corpus Reparador. Esta
calificacin nos d, en principio, el auto de Instruccin Sumarial y, luego, las diversas
diligencias y resoluciones obrantes en los autos caratulados Sumario Instruido a
varios Seores Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas de la Nacin por los
supuestos delitos Contra la Seguridad del Estado y Contra el Orden y la Seguridad de
las Fuerzas Armadas de la Nacin, que establecen la posible causa por la que se
inicia y se prosigue un proceso penal. Esta causa es la prevista en el Art. 88 del
Cdigo Penal Militar, es decir, un presunto delito Contra El Orden y la Seguridad de
las Fuerzas Armadas de la Nacin, alzndose a Mano Armada contra los Poderes del
Estado, hecho punible castigado por el Art. 89 del mismo Cdigo con pena de cinco
a diez aos de prisin militar. Consecuentemente, la pena mnima aplicable al caso
de autos, en el supuesto de una condena, evidente es el de CINCO AOS de prisin
militar.
En estas condiciones, habiendo ocurrido el supuesto hecho delictuoso e l8
de mayo del ao 2000, es innegable que a la fecha an no se halla cumplido ni
siguiera DOS AOS Y SEIS MESES del suceso y, por ende, ni la mitad de la pena
mnima sealada en el referido Art. 89 del Cdigo Penal Militar vigente. Mal,
entonces, podra utilizarse las previsiones del Art. l9 de la Constitucin Nacional para
otorgar la libertad de los procesados, por haber cumplido stos, en prisin
preventiva, la pena mnima que podra corresponderle en caso de condena que,

repetimos, es de CINCO AOS y no de DOS AOS, como equivocada o


maliciosamente lo solicitan los

profesionales recurrentes quienes, precisamente por trabajar en la Jurisdiccin Militar,


no pueden desconocer las disposiciones constitucionales, como la del Art. l74, y
legales, como las de los Arts. l, 3, 4, 8 y otros del C.P.P.M.).
Por todo lo expuesto precedentemente y en funcin de las disposiciones
constitucionales y legales citadas; y en los casos resueltos por esta Sala Penal, por
unanimidad, en situaciones parecidas e idnticas, como pueden constarse en los
Acuerdos y Sentencias N 249 del 30 de mayo de 200l, N 529 del 6 de setiembre de
200l, N 620 del 4 de octubre de 200l, N l035 del 20 de diciembre de 200l y varios
otros; en mi opinin, el Hbeas Corpus Reparador interpuesto, a favor de los
procesados arriba individualizados, debe ser rechazado por ser notoriamente
improcedente e, inclusive, extemporaneidad. Es mi voto.
A su turno, el Doctor PAREDES dijo: La garanta constitucional del Hbeas
Corpus rige para civiles y militares. Donde la Ley no distingue, no debemos
distinguir. (Art. l33 C.N.).
El tratamiento de este caso y otros, de personas privadas de su libertad desde
el l9 de Mayo de 2000 (fs. 94/95), exigen una interpretacin clara y coherente del Art.
236 del Cdigo Procesal Penal vigente.
Los Acuerdos y Sentencias Nos.
620/4/l0/200l
y,
529/6/09/200l
mencionados por el pre opinante no se relacionan con el tema controvertido.
El Ac. Y Sent. N 249/30/05/200l admite que la norma ofrece tres opciones
interpretativas, y en el caso se decide por la pena mnima prevista para cada hecho
punible.
El principio constitucional de proporcionalidad (Art. l9 C.N.) restringe la
prisin preventiva a lo estrictamente necesario, estableciendo lmites de duracin: la
pena mnima para cada hecho punible, el plazo previsto para la terminacin del
proceso y dos aos.
En ese sentido, el A.I. N 504, del 25 de Abril de 2002, de fecha posterior
a las decisiones arriba mencionadas, firmado por los mismos integrantes de la
Sala penal, respondiendo a una consulta de rgano jurisdiccional, dispone: nuestro
sistema Procesal actual, eminentemente acusatorio, al restringir el uso de esta
medida de carcter preventivo, asigna plazos temporales especficos. La
Constitucin de l992 (Arts. l4 y l9) debemos entenderla conjugando con el Pacto
de San Jos de Costa Rica, del cual nuestro pas es signatario. Este ltimo habla
del plazo razonable, previsto en el art. 236 del C.P.P.. Del mismo surge que
habindose decretado la prisin preventiva, debe ser revocada cuando: l) ha
transcurrido el plazo de la pena mnima inferior a dos aos, correspondiente al
hecho punible; 2) ha transcurrido el plazo mximo de duracin del proceso
penal, cuya consideracin incluye el estudio de los Arts. 252 numeral 3, l36,
l38, l39, l02 numeral 3, y 25 numeral 4 y sgtes. Todos del Cdigo Procesal Penal.
La otra hiptesis es: si la pena mnima puede exceder o no de los dos aos.
Este punto aparentemente tiene respuesta afirmativa, aunque la Oficina Tcnica de la
Reforma sostiene lo contrario, hasta ahora sin fundamentos contundentes.
Independientemente de cualquier criterio interpretativo cabe memorar que LA
CALIFICACIN PROVISIONAL PARA ESTABLECER LA PENA MNIMA EN
EL AUTO RESPECTIVO, SEGN EL CITADO INTERLOCUTORIO N 504/2002
ES COMPETENCIA LEGTIMA DEL JUEZ NATURAL, QUE AL ANALIZAR
LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO CONCRETO EJERCE SU PAPEL DE
CONTRALOR, conforme lo consagra la legislacin procesal penal. Como en este
expediente no consta el ejercicio legal de tal solemnidad, debe aplicarse la opcin ms

favorable al imputado, a tenor del Art. l4 de la Constitucin del pas. La Sala Penal no
debe suplir la omisin para mantener la restriccin de libertad, contrariando los
principios que presiden la materia.
En sntesis. La prisin preventiva no cesa automticamente al transcurrir dos
aos de su dictamiento, porque puede estar influenciado por el plazo de duracin del
proceso, (y este a su vez por el plazo de prescripcin de la accin o una declaracin de
extincin de la accin), o por una calificacin provisional del Juez natural competente
que establece la pena mnima correspondiente (menor o mayor al plazo de dos aos).
Pero ausente aquella procede tener en cuenta la prohibicin del Art. 236 ltimo
prrafo del C.P.P., por ser la solucin ms favorable para disponer la libertad (no
puede durar ms de dos aos / Art. l4 C.N.). Voto: Hacer lugar al Hbeas Corpus
Reparador.
A su turno, el Doctor IRALA BURGOS manifiesta que se adhiere al voto del
Ministro, Doctor PAREDES, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 969
Asuncin, l7 de setiembre de 2002
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
HACER LUGAR al Hbeas Corpus Reparador planteado a favor de los
Mayores OSCAR ALEJANDRINO BENITEZ, PEDRO REGALADO PAREDES y
FORTUNATO CABALLERO, y en consecuencia ordenar la inmediata liberacin de
los mismos.
LIBERAR oficio al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nacin
ANOTAR y REGISTRAR.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala
Burgos. Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 1362/2002
DIFAMACIN:
Cuando las afirmaciones del procesado, causa de un juicio de difamacin, son
hechas en el contexto de una lucha poltica, para el acceso a la Primera
Magistratura de la Repblica, en que tanto el procesado como el afectado son
contrincantes y candidatos por sus respectivos partidos polticos, debe
aplicarse el art. l5l inc. 4 del Cdigo Penal.
DIFAMACIN:
Nadie puede ser condenado por difamacin por las afirmaciones relacionadas
con temas de inters pblico, que involucren a funcionarios o personas
pblicas, como un candidato a la Primera Magistratura de la Repblica, aunque
dichas afirmaciones pudieran afectar el honor o la reputacin de estos, salvo
cuando las afirmaciones sean enteramente falsas.

PRUEBA: Carga
La carga de la prueba incumbe siempre al actor y en un delito de accin penal
privada (difamacin) al querellante autnomo y nunca al autor de la
afirmacin, dado que si se admitiera la solucin del inciso 5to. del art. l5l
del Cdigo Penal se estara violando el art. l3 de la Convencin Americana de
los Derechos Humanos.
PRUEBA: Carga
El art. l5l inc. 5 del Cdigo Penal invierte el onus probandi contra el
imputado, lo cual a todas luces colisiona contra el sistema acusatorio de
enjuiciamiento penal consagrado por la propia Constitucin y el nuevo Cdigo
Procesal Penal, que no debe confundirse con la prueba de la verdad, dispuesta
por el art. 23 de la Constitucin que permite tal prueba siempre y cuando se den
los presupuestos constitucionales.
PRUEBA: Carga
Fuera de los casos establecidos por el art. 23 de la Constitucin, incumbe
siempre al actor penal - en el caso al querellante autnomo -la carga de la
prueba.
RECURSO DE REVISIN: Admisibilidad y procedencia
Se hace lugar al recurso de revisin (art. 48l inc. 4 del Cdigo Procesal
Penal) y se absuelve de culpa y pena al procesado cuando existe: una norma
penal ms favorable, una causa de exencin de la responsabilidad penal
(casos de inters pblico) y debe aplicarse la disposicin del art. l3 de la
Convencin Americana de los Derechos Humanos en contra de lo dispuesto
por el art. l52 inc. 5 del Cdigo Penal.
RECURSO DE REVISIN: Admisibilidad y procedencia
El recurso de revisin puede prosperar contra toda sentencia penal firme y
ejecutoriada, provenga sta de un Juzgado de Paz o de la propia Sala Penal de
la Corte Suprema de Justicia, sin embargo, cuando una causa ha sido tratada
anteriormente y su rechazo se fund en motivos distintos a los propuestos en un
nuevo planteamiento, no es necesario pronunciarse sobre la nulidad eventual de
las sentencias anteriores.
EXPEDIENTE:
RECURSO
DE
REVISIN A FAVOR DEL ING.
RICARDO
CANESE
EN
EL
EXPEDIENTE: RICARDO CANESE S/
DIFAMACIN E INJURIA CAPITAL.

ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: MIL TRESCIENTOS SESENTA Y


DOS
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los once
das del mes de diciembre del ao dos mil dos, estando reunidos en la Sala de
Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores RAL SAPENA BRUGADA, BONIFACIO ROS VALOS y JERNIMO
IRALA BURGOS, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: RECURSO DE REVISIN A FAVOR DEL ING. RICARDO
CANESE EN EL EXPEDIENTE: RICARDO CANESE S/ DIFAMACIN E
INJURIA
CAPITAL, a fin de resolver a fin de resolver el Recurso de Revisin planteado por el
Ing. Ricardo Canese Krivoshein.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente el Recurso de Revisin interpuesto?
Practicado el sorteo de Ley para determinar el orden de votacin, dio el
siguiente resultado: SAPENA BRUGADA, IRALA BURGOS Y ROS VALOS.
A la cuestin planteada el Doctor SAPENA BRUGADA dijo: Ciertamente, el
Recurso de Revisin interpuesto por el Ing. Ricardo Canese Krivoshein, continente
dos ncleos bien definidos. El primero, es el que se puede apreciar en la exposicin de
derechos y el petitorio del recurso interpuesto, donde lo que se presente es anular las
resoluciones judiciales dictadas, que son la S.D. N l7, de fecha 22 de Marzo de l994,
dictado por el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal del Primer Turno de la
Capital y el Acuerdo y Sentencia N l8, de fecha 4 de Noviembre de l997, dictado
por el Tribunal del Crimen 3ra. Sala Capital.
Desde ya, debemos aclarar que el Recurso de Revisin puede prosperar
contra toda sentencia penal firme y ejecutoriada, provenga sta de un Juzgado de Paz
o de la propia Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, cuando una
causa ha sido tratada anteriormente y su rechazo se fundo en motivos distintos a los
propuestos en un nuevo planteamiento, no es necesario pronunciarse sobre la nulidad
eventual de las Sentencias anteriores. Por lo que de los motivos expuestos en el
escrito de interposicin no puede prosperar el anlisis de los Acuerdos y Sentencias
Nos.: l79 del 2 de mayo de 200l, y el 374, del 6 de mayo de 2002.
La pretensin aludida conforme se desprende de la peticin de derechos
se funda en los dos causales de derecho, explicadas por el Art. 48l del Cdigo
Procesal Penal, que son: inciso 4) cuando despus de la Sentencia sobrevengan
hechos nuevos o elementos de prueba que solos o unidos a los ya examinados en
el procedimiento, hagan evidente que el imputado no lo cometi o que el hecho
cometido no es punible o corresponda aplicar a una norma ms favorable; o,
inciso 5) cuando corresponda aplicar una ley ms benigna, o una amnista, o
se produzca un cambio en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
que favorezca un cambio al condenado. El segundo ncleo de pretensin del
condenado es la transcripcin literal de la demanda de la Comisin Interamericana
de Derechos Humanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra
la Repblica del Paraguay, en el Caso No.: l2.032 Ricardo Canese. En el citado
caso contra la Repblica del Paraguay, la comisin Interamericana de Derechos
Humanos petitorio mediante demanda el incumplimiento de la garanta del

derecho a la libertad de expresin, de conformidad al Art. l3, en concordancia


con el Art. l.l de la Convencin Americana de los

Derechos Humanos (CADH), ratificada por nuestra Repblica por Ley No.: l/98.
Otros derechos y garantas expresados como incumplidos son las Garantas Judiciales
(Art. 8, CADH), el Principio de Legalidad y Retroactividad (Art. 9, CADH), y el
Derecho de Libertad de Circulacin y Residencia (Art. 22, CADH).
De la lectura de las resoluciones individualizadas como S.D. No.; l7, de fecha
22 de Marzo de l994, dictado por el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal del
Primer Turno de la Capital y el Acuerdo y Sentencia No.: l8 de fecha 4 de Noviembre
de l997, dictado por el Tribunal del Crimen 3ra. Sala Capital, se puede inferir que
el marco normativo sustantivo sobre el cual ha sido construida la condena y su
confirmatoria parcial fue el viejo Cdigo Penal paraguayo de 1910, que segn la
fecha de ocurrencia del hecho condenado como de la redaccin de las respectivas
resoluciones era el cuerpo de derecho penal sustancial positivo. Los tipos penales de
Difamacin (Art. 370 CPl9l0) y el de Injuria (Art. 372 CPl9l0) se constituyeron en
el marco de referencia legal positiva para los rganos jurisdiccionales sentenciantes.
Nuestra Repblica cuenta con un nuevo Cdigo Penal, promulgado en fecha
26 de Noviembre de l997, y que segn su Art. 325, entr en vigor el da 27 de
Noviembre de l998. Ms all del tremendo cambi legislativo que ha significado este
nuevo ordenamiento penal sustantivo, puesto que el nuevo Cdigo Penal reconoce los
Principios y las Garantas que emanan de nuestra nueva Constitucin de l992.
Igualmente, la norma penal vigente transform radicalmente los tipos penales de
Difamacin (Art. l5l) e Injura (Art. l52), hacindolas ms respetuosas del Art. l3 de
la Convencin Americana de Derechos Humanos.
Conforme a la resolucin del Tribunal de Apelacin en lo Criminal
impugnado, los hechos acreditados han sido las palabras del Ing. Canese, apreciadas
posteriormente en dos medios de prensa escrita el da 27 de Agosto de l992. En
concreto, entre otros dichos, conforme al Diario ABC Color, se expresaba: ...en la
prctica, el Ing. Wasmosy fue el prestanombre de la familia Stroessner en Conempa,
Empresa que pasaba dividendos importantes al dictador. Mientras que el diario
Noticias de la misma fecha, se lea: ...gracias al apoyo que le brind la familia del
dictador le permiti ser Presidente de Conempa, el consorcio que goz el monopolio
por parte paraguaya, de las obras civiles principales de Itaip. Estas afirmaciones
fueron hechas en el contexto de una lucha poltica por acceder a la Primera
Magistratura de la Repblica, puesto que tanto el Ing. Canese, como el Ing. Wasmosy
eran contrincantes polticos y candidatos por sus respectivos Partidos polticos. Otra
cuestin a ser observada es que el Ing. Juan Carlos Wasmosy, aludido directamente
por las palabras del Ing. Canese nunca accion judicialmente contra el mismo, sino
que fueron directivos de la empresa aludida.
Atentos a lo resuelto por el Tribunal del Crimen 3ra. Sala Capital, en
la que se absolvi al Ing. Ricardo Canese del delito de Injurias, slo debe ser
analizado el tipo penal de Difamacin. Debemos necesariamente partir de la
norma constitucional, la cual a travs de su Art. 26 consagra la Libertad de
Expresin. Esta norma constitucional, conforme a los Arts. l37 y l4l de su mismo
cuerpo, convierte al Art. l3 de la Convencin Americana de los Derechos
Humanos en una norma prevalente al Cdigo Penal paraguayo vigente. En la
parte sustancial esta norma expresa: Artculo 13.- Libertad de Pensamiento y de
Expresin. 1. Toda Persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
expresin. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de dota ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica, o por cualquier otro
procedimiento de su eleccin. 2. El ejercicio del
27
0

derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino
a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la Ley y
ser necesarias para asegurar: a) El respeto a los derechos o a la reputacin de los
dems, o b) La proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o a la salud o la
moral pblica. 3. No se puede restringir el derecho de expresin por vas o medios
indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para
peridicos, de frecuencias radioelctricas o de enseres y aparatos usados en la
difusin de informacin o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
comunciacin y la circulacin de ideas y opiniones.
Adems tenemos la norma del Art. l5l del Cdigo Penal que tipifica el delito
de Difamacin, que segn puede apreciarse de su inciso primero, cualquier
informacin falsa o an verdadera puede dar lugar a la reprochabilidad del agente, en
tanto y e cuanto, aqulla informacin sea capaz de lesionar el honor de un tercero.
Por otra parte, el inciso cuarto del mismo artculo, expresa: La afirmacin o la
divulgacin no ser penada cuando, sopesando los intereses y el deber de
averiguacin que incumba al autor de acuerdo con las circunstancias, se tratara de
un medio proporcional para la defensa de los intereses pblicos o privados.
Las afirmaciones del Ing. Canese, - en el marco poltico de una campaa
electoral a la primera magistratura , necesariamente importan en una sociedad
Democrtica, encaminada a una construccin participativa y pluralista del Poder, una
cuestin de inters pblico. Nada ms importante y pblico que una discusin y
posterior eleccin popular del Primer Magistrado de la Repblica.
Tambin reflexionar sobre el inciso quinto del citado artculo, por el cual se
posibilita la prueba de la verdad de la afirmacin o de la divulgacin cuando ella se
trate entre otros casos de un medio proporcional para la defensa de intereses
pblicos. Del texto de la ley penal se debe entender que ella invierte el onus
probandi contra el imputado, lo cual a todas luces colisiona contra el Sistema
Acusatorio de enjuiciamiento penal consagrado por la propia Constitucin y el nuevo
Cdigo Procesal Penal. Esto no debe confundirnos con respecto a la Prueba de la
Verdad, dispuesta por el Art. 23 de la Constitucin; en este artculo constitucional se
permite tal prueba siempre y cuando se den los presupuestos constitucionales que en
este caso concreto no se renen. Por lo que, fuera de los casos establecidos por el Art.
23 de la Constitucin, siempre al actor penal en este caso, al querellante autnomo
incumbe la Carga de la Prueba.
De lo expuesto podemos afirmar que: De conformidad al nuevo ordenamiento
positivo nadie puede ser condenado penalmente por afirmaciones de esta naturaleza,
en temas de inters pblico, que involucren a funcionarios o personas pblicas el
caso de un candidato a la Primera Magistratura de la Repblica aunque dichas
afirmaciones pudieran afectar el honor o la reputacin de estos. Es posible, en cambio,
condenar al autor cuando las afirmaciones son enteramente falsas. Sin embargo, la
carga de la prueba siempre incumbir a actor al ser el hecho punible de Difamacin
un delito de accin penal privada, corresponder al querellante autnomo y nunca al
autor de la afirmacin. Si se admitiera la solucin del inciso 5to. Del Art. l5l del
Cdigo Penal se estara violentando gravemente el citado Art. l3 de la Convencin
Americana de los Derechos Humanos.
En este caso concreto, soy de parecer que debe prosperar el Recurso de
Revisin incoado, puesto que en primer lugar, la causal legtima de revisin (Art. 48l,
inc. 4to. Del Cdigo Procesal Penal), consistente en que: cuando despus de la
sentencia sobrevengan hechos nuevos ... hagan evidente que ... el hecho cometido no

es punible o corresponda a aplicar una norma ms favorable. Y ello es as, porque


existe un nuevo Cdigo penal que ha transformado radicalmente el tipo penal de
Difamacin; en segundo lugar, porque la norma penal positiva (Art. l52 CPl997)
importa causales de exencin de la responsabilidad penal entre otros casos en los
casos de inters pblico; en tercer lugar, porque si aplicramos a este caso concreto el
inciso 5to. Del Art. l52 del Cdigo Penal, se trasgredira el Art. l3 de la Convencin
Americana de los Derechos Humanos y el propio Sistema Acusatorio de
Enjuiciamiento Penal previsto por nuestra Constitucin. En este ltimo caso, con la
agravante de que en el proceso incoado en Primera Instancia ni siquiera se abri el
procedimiento a pruebas.
Finalmente, existiendo nueva norma penal positiva norma ms favorable al
condenado-, existiendo una causa de exencin de la responsabilidad penal en aqulla
norma, siendo la misma procedente en el caso de autos y debiendo aplicar el Art. l3
de la Convencin Americana de los Derechos Humanos sobre el inciso 5to. Del Art.
l52 del Cdigo Penal, por lo cual nunca puede exigirse al autor del supuesto hecho
punible la carga de la prueba, sino que por el contrario es el acusador en este caso el
querellante privado o autnomo quien carga con la prueba de la acusacin-, y de igual
forma se debe proteger al imputado de modo efectivo resolviendo en esta instancia en
definitiva, puesto que esta causa penal llev casi diez aos de trmite ante todas las
instancias judiciales, y conforme al Art. 8vo. De la citada Convencin Americana,
Toda persona tiene derecho a ser oda con las debidas garantas y dentro de un
plazo razonable..., se debe declarar directamente la Absolucin de Culpa y Pena del
condenado, Ing. Ricardo Nicols Canese Krivoshein.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS Y ROS VALOS manifestaron
que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor SAPENA BRUGADA, por
los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que lo certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: l362
Asuncin, ll de diciembre de 2002
VISTO: Los mritos del Acuerdo que
antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
HACER LUGAR al Recurso de Revisin interpuesto por el Seor Ricardo
Nicols Canese Krivoshein, conforme a lo expuesto en el Acuerdo que antecede y, en
consecuencia,
ANULAR las resoluciones judiciales individualizadas como Sentencia
Definitiva No.: l7, de fecha 22 de Mayo de l994, dictado por el Juzgado de Primera
Instancia en lo Criminal del Primer Turno de la Capital y el Acuerdo y Sentencia No.:
l8, de fecha 4 de Noviembre de l997, dictado por el Tribunal del Crimen 3ra. Sala
Capital.
ABSOLVER de culpa y pena al condenado RICARDO NICOLS CANESE
KRIVOSHEIN, de conformidad a lo expuesto en el Acuerdo que antecede, dejando
expresa manifestacin de que la causa anterior no afectan su buen nombre y honor.
CANCELAR todos los registros que guardan relacin con el hecho
investigado en estos autos.
LIBRAR los oficios correspondientes.
ANOTAR, REGISTRAR Y NOTIFICAR.

Ministros: Ral Sapena Brugada, Jernimo Irala Burgos, Bonifacio Ros valos.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 47/2003
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus reparador
No corresponde hacer lugar al hbeas corpus reparador planteado, en razn de
que el procesado se halla privado de su libertad en virtud de orden escrita de
autoridad judicial, en el marco de un proceso instruido en averiguacin de un
supuesto hecho de robo.
HBEAS CORPUS:
Uno de los requisitos que hacen procedente la garanta constitucional del
hbeas corpus es la ilegalidad en la restriccin de la libertad, la cual se
caracteriza porque no se ajusta a lo que las normas legales positivas ordenan o
prohben, cualquiera sea la jerarqua de esa norma: Constitucin, Tratados y
Convenios Internacionales, y las leyes dictadas en su consecuencia.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus genrico
Corresponde hacer lugar al hbeas corpus genrico, no obstante la
improcedencia del hbeas corpus reparador planteado, en razn de que un
anlisis de la situacin procesal del accionante revela que en el caso se han
vulnerado derechos y garantas fundamentales: el tiempo de su detencin
preventiva ha sido excesivo, no existe calificacin de su conducta delictiva, no
obstante que obra en el expediente un dictamen del Ministerio Pblico que
recomienda su libertad por compurgamiento de la pena mnima. De estas
circunstancias resulta que la restriccin de la libertad del procesado es
manifiestamente ilegtima, por lo que corresponde otorgar la garanta de hbeas
corpus genrico.
EXPEDIENTE: BLS NELSON ZRATE
GARCETE S/ HBEAS CORPUS.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: CUARENTA Y SIETE
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay a los siete
das del mes de febrero del ao dos mil tres, estando reunidos en la Sala de Acuerdos
de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal, doctores
JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES y WILDO RIENZI
GALEANO, ante m, el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el expediente
caratulado: BLS NELSON ZRATE GARCETE S/ HBEAS CORPUS, a fin de
resolver la Garanta Constitucional de Hbeas Corpus Reparador planteado, de
conformidad con el artculo l33 de la Constitucin Nacional, y a las disposiciones de
la Ley l500/99.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear y votar la siguiente
27
3

CUESTIN:
Es procedente la Garanta Constitucional solicitada?
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: PAREDES, IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO.
A la cuestin planteada, el Doctor PAREDES dijo: El abogado Ral
Guillermo Ramrez Bogado, por la defensa de Bls Nelson Zrate Garcete, plantea
Hbeas Corpus Reparador, amparado en el artculo l33 de la Constitucin Nacional
(fojas l6/9).
El recurrente manifiesta que su defendido se encuentra recluido desde hace
siete meses en la Penitenciara Nacional de Tacumb, a raz de la detencin de que
fuera objeto por parte de la Polica Nacional, en fecha 9 de mayo de 2002, en virtud
de una orden de detencin emanada del Juez de Liquidacin y Sentencia, Dr. Carlos
Ortiz Barrios. Alega el abogado defensor del recurrente, que el procesado Bls
Nelson Zrate Garcete nunca prest declaracin indagatoria y tampoco su detencin
preventiva fue convertida en prisin, conforme lo dispone el Cdigo de
Procedimientos Penales de l890. Finaliza su presentacin peticionando se otorgue el
Hbeas corpus Reparador y, en consecuencia, se disponga la inmediata libertad de su
defendido.
A la garanta constitucional interpuesta se le imprimi el trmite de Ley,
conforme a la providencia de fecha 20 de diciembre de 2002, obrante a fojas 20 de
autos.
Examinadas las constancias de autos, se advierte que a fojas 38, obra el
Informe del actuario Jos Agustn Delms que seala: Informo a V.S. con relacin a
la nota 112 remitida al Juzgado por la Excelentsima corte Suprema de Justicia, que
solo obra el A.I. N 6 de fecha 3 de marzo de 2000, donde se instruy sumario y se
decreta la detencin preventiva del imputado Blas Zrate Garcete, no habiendo auto
de prisin en su contra ni constancia del cumplimiento de su detencin en autos. A fs.
103, obra que el citado se encuentra guardando reclusin en la Penitenciara
Nacional desde fecha 9 de mayo de 2002. Es mi informe. As. 31.12.2002.
As mismo, a fojas 25 de autos, obra el Informe elevado por el Director de la
Penitenciara Nacional, Abog. Teodosio Silva, en el cual seala: con relacin al
Oficio S.J. II N 105, de fecha 20 de diciembre de 2002, referente a la competencia
del Barrios Scria. encausado Bls Nelson Zrate Garcete, a fin de presentarle
a la citada persona con el siguiente informe: Guarda Reclusin en una institucin
penitenciaria desde el 9 de mayo de 2002, en los autos caratulados: Bls Zrate
Garcete, Daro Zrate, Digenes Martnez, Jos Daro Garcete y un tal Tinti sobre
Supuestos Hechos Punibles contra los Bienes de las Personas (Robo), Capital, y
remitido a esta por el Juzgado Penal de Liquidacin y Sentencia Nmero Cuatro a
cargo del Juez Carlos Ortiz Javier Gonzlez Cruz.
Del examen de los citados informes y de la causa principal trada a la vista,
surge que Blas Nelson Zrate Garcete, se halla privado de su libertad, en carcter de
detencin preventiva en la Penitenciara Nacional, desde el 9 de mayo de 2002, lo que
a la fecha implica una reclusin por ms de ocho meses.
Constatada efectivamente la reclusin procesal del peticionante de la garanta
constitucional, corresponde en consecuencia, examinar si el Hbeas Corpus Reparador
planteado deviene procedente.
En tal sentido, el artculo 26 de la Ley l500/99, Captulo II- Del Hbeas
Corpus reparador establece: Si el informe expresara que la persona se halla
privada de su libertad en virtud de orden escrita de autoridad judicial,
individualizando a sta

y acompaando esa orden escrita, el juzgado, previa verificacin inmediata de la


veracidad del informe, dentro del plazo de un da dictar Sentencia Definitiva
rechazando el Hbeas Corpus Reparador, remitir los antecedentes a quien dispuso
su detencin y podr en conocimiento de todo ello a la Sala Penal de la Corte
Suprema de justicia
A la luz de la normativa transcripta, se observa que en la presente causa el
procesado Blas Nelson Zrate Garcete, se halla privado de su libertad en virtud de
orden escrita de autoridad judicial, que en el caso en estudio, se trata del Juez de
Liquidacin y Sentencia del Cuarto Turno, Dr. Carlos Ortiz Barrios, dentro del marco
de un sumario abierto en averiguacin de un supuesto hecho de robo. Por lo tanto,
constatndose la veracidad de la orden escrita de autoridad competente, resulta
improcedente el Hbeas Corpus Reparador planteado, debiendo por consiguiente, ser
rechazado.
Ahora bien, no obstante la improcedencia del Hbeas Corpus Reparador,
conforme corresponde examinar si procede, en su defecto, el Hbeas Corpus
Genrico, conforme lo autoriza el artculo 5, de la Ley l500/99, que en su
ltimo prrafo establece: La errnea calificacin del Hbeas Corpus no provocar
su rechazo sino que el rgano jurisdiccional le imprima el trmite que corresponda.
Es dable resaltar, que la garanta constitucional del Hbeas Corpus, constituye
un instrumento que tiene por objeto asegurar la efectiva vigencia de los derechos y
libertades fundamentales. En este contexto, el artculo l3l de la Carta Magna,
establece: Para hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitucin, se
establecen las garantas contenidas en este captulo, las cuales sern reglamentadas
por la Ley.
En estas condiciones, en lo que hace alusin especficamente al Hbeas
Corpus Genrico, el artculo l33 de la Constitucin Nacional dispone que: ... El
Hbeas Corpus podr ser: 3) Genrico: En virtud del cual se podr demandar
rectificacin de circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos
anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta
garanta podr interponerse en casos de violencia fsica, psquica o moral que agraven
las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad. En concordancia con
la norma constitucional transcripta, el articulo 32 de la Ley l500/99 Dispone:
Proceder el Habeas Corpus reparador o en el preventivo, restrinjan ilegalmente la
libertad o amenacen la seguridad personal.
De la normativa citada se desprende que, uno de los supuestos contemplados
en el inciso a), que hace procedente la garanta constitucional en estudio, esta dado
por la ilegalidad de la restriccin de la libertad. En tal sentido, dicha ilegalidad de un
acto - privacin de libertad se caracteriza porque el mismo no se ajusta a lo que las
normas legales positivas vigentes ordenan o prohben, cualquiera sea la jerarqua de
esa norma; esto es, Constitucin Nacional, tratados y Convenios Internacionales, y las
leyes dictadas en su consecuencia. En consonancia con ello, el artculo l0 de la Ley
l500/99, establece que el Hbeas Corpus, no juzgar solamente de la competencia de
la autoridad de la cual emana el acto, sino tambin de la legalidad del mismo.
De acuerdo a lo sealado, corresponde, en consecuencia determinar si la
restriccin de la libertad de Blas Nelson Zrate Garcete, se ajusta a lo que las normas
constitucionales y legales vigentes ordenan. En tal sentido, de conformidad con el
orden de prelacin enunciado en el articulo l37 de la Carta Magna, se cita, en primer
termino, la Constitucin Nacional, en cuyo Titulo II, Capitulo II - de la libertad
dispone: ARTICULO l2:
Nadie ser detenido ni arrestado sin orden escrita

emanada de autoridad competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante


comisin de delito que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho
a : 5) que sea puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a disposicin del
magistrado judicial competente, para que este disponga cuanto corresponda en
derecho;
ARTICULO ll: Nadie ser privado de su libertad fsica o procesado, sino
mediando las causas y en las condiciones fijadas por esta Constitucin y las leyes .
A su vez, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San
Jos de Costa Rica, incorporada a nuestro ordenamiento jurdico positivo, en virtud
de la Ley 0l/89, en su Artculo 7 claramente establece que: l. Toda persona tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personal: 5. Toda persona detenida o retenida
de ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la Ley para
ejercer funciones judiciales y tendr derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que contine el proceso. Su
libertad podr estar condicionada a garantas que aseguren su competencia en el
juicio. 6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un Juez o
Tribunal competente, a fin de que este decida, sin demora sobre la legalidad de su
arresto o detencin y ordene su libertad si el arresto o detencin fueran ilegales. En los
Estados partes cuyas leyes prevn que toda persona que se viera amenazada de ser
privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un Juez o Tribunal competente a fin de
que este decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser
restringido ni abolido. Los recursos podrn interponerse por si o por otra persona.
Es importante recordar que los preceptos enunciados en los prrafos que
anteceden, deben ser estrictamente observados en todo proceso, permitir lo contrario,
significara reconocer que los principios consagrados en la Constitucin Nacional,
constituyen una mera declaracin de derechos, seguida de una vaga promesa de
proteccin y simple retrica, lo cual no debe permitirse en un Estado de Derecho,
como el vigente en nuestro pas.
Las consideraciones que anteceden, en relacin a la situacin procesal del
recurrente, revelan que la restriccin de su libertad es manifiestamente ilegtima,
habida cuenta que el tiempo que se halla detenido preventivamente, ha sobrepasado
en exceso.
Notase adems, que en la causa principal no existe calificacin de la
conducta delictiva del procesado Zrate Garcete y en tal sentido obra un dictamen
fiscal, segn el cual la representante del Ministerio Pblico, recomend se le otorgue
la libertad por compurgamiento de la pena mnima al recurrente.
En resumen: BLAS NELSON ZRATE GARCETE , se halla detenido
preventivamente, desde hace ocho meses, presto declaracin indagatoria luego de seis
meses de reclusin, y obra en la causa, un dictamen fiscal aconsejando su libertad por
haber compurgado la pena mnima prevista para el hecho punible, dentro del cual la
Agente Fiscal aconseja la subsuncin de su conducta.
La Constitucin Nacional, en su articulo l2 inciso 5), en concordancia con el
Cdigo Procesal Penal vigente, en su articulo 240, aplicable por imperio de lo
establecido en el articulo l4 de la Constitucin Nacional, y los artculos ll del citado
Cdigo de forma, y 4 del Cdigo de Procedimientos penales de l890 , establecen
precisa y claramente que la persona detenida ser puesta a disposicin del Juez, en el
plazo de veinticuatro horas para que resuelva, dentro del mismo plazo; es decir,
dentro de las veinticuatro horas, sobre la procedencia de la prisin preventiva, aplique
las medidas sustitutivas o decrete la libertad por falta de mrito.

El supuesto de restriccin ilegal de la libertad contemplado en el inciso a)


del articulo 32, de la Ley l500/99, se halla ntidamente configurando, debiendo
rectificarse, en consecuencia, tal circunstancia.
Un anlisis de la situacin procesal de Blas Nelson Zrate Garcete , revela
que en el caso se han vulnerado derechos y garantas fundamentales inherente a la
personalidad humana. El legitimo derecho a la libertad fsica que, como es sabido, se
halla en la cspide de los derechos humanos, despus de la vida. Ante una situacin
de esta naturaleza, esta Corte Suprema de Justicia, no debe permanecer indiferente
permitiendo la transgresin de tales derechos y garantas fundamentales de rango
constitucional, los cuales, adems, se hallan amparados en Tratados y Convenciones
Internacionales, incorporados a nuestro derecho positivo nacional. La intervencin de
esta Corte para revertir la situacin planteada con el peticionante es imperativa e
ineludible atendiendo a la letra y al espritu del artculo l33 de la Constitucin
Nacional. Nuestra Ley fundamental dispone que tal intervencin deba producirse
inclusive de oficio por el rgano jurisdiccional.
En estas condiciones y resumiendo, resulta evidente la ilegalidad de la
restriccin de libertad fsica sufrida por BLS NELSON ZRATE GARCETE ,
conforme a los fundamentos expuestos, y con sustento en los artculos l33 inciso
3), ll, l2 inciso 5) y l4 de la Constitucin Nacional, articulo 7 numerales l, 5 y 6
de la Ley N 0l/89 Que aprueba y ratifica la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica, al articulo 32 inciso a)
de la Ley l500/99, al Cdigo Procesal Penal de l890 y al vigente Ley l286/89.
Por tanto, corresponde OTORGAR la garanta de Habeas Corpus Genrico y, en
consecuencia, disponer la restitucin de la libertad a BLAS NELSON ZRATE
GARTECE, debiendo por consiguiente librarse el correspondiente oficio al
Director de la Penitenciara Nacional de Tacumb. Es mi Voto.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO,
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor PAREDES, por
los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que certifico, quedando acordada la Sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 47
Asuncin, 7 de febrero de 2003.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
NO HACER LUGAR al Hbeas Corpus Reparador planteado a favor de Blas Nelson
Zrate Garcete.
HACER LUGAR al Hbeas Corpus Genrico a favor de Bls Nelson Zrate Garcete,
conforme a los fundamentos expuestos, y en consecuencia, disponer la inmediata
libertad del mismo.
LIBRAR oficio al Director de la Penitenciara Nacional de
Tacumb. ANOTAR, REGISTRAR y REMITIR copia.
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala Burgos, Wildo Rienzi Galeano.
Ante m: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario judicial.

ACUERDO Y SENTENCIA N 56/2003


ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Admisibilidad y
Principios generales

procedencia.

La accin de inconstitucionalidad que fuera promovida conjuntamente con un


hbeas corpus preventivo y genrico, debe ser rechazada in limine litis, en
razn de que los abogados que presentan el escrito no han acreditado su
personera con el pertinente poder habilitante.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus genrico. Hbeas corpus preventivo
La aprehensin o detencin de un condenado prfugo no puede ser considerada
privacin ilegal de la libertad, por lo que no corresponde hacer lugar al hbeas
corpus preventivo y genrico.
MAGISTRADO: Competencia de los magistrados. Facultades del magistrado
La excusacin de ministros de la Corte Suprema de Justicia solicitada por el
accionante, constituye una facultad privativa del juez que no puede ser
invocada por las partes con la finalidad de apartar al magistrado de la causa,
por lo que el pedido de excusacin deviene manifiestamente improcedente.
LINO CSAR OVIEDO SILVA
HBEAS CORPUS PREVENTIVO
GENRICO

S/
Y

ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: CINCUENTA Y SEIS


En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los diez y
ocho das del mes de febrero del ao dos mil tres, estando reunidos en la Sala de
Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores WILDO RIENZI GALEANO, JERNIMO IRALA BURGOS Y RAL
SAPENA BRUGADA, quien integra la Sala por inhibicin del Doctor FELIPE
SANTIAGO PAREDES, ante m, el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: LINO CSAR OVIEDO SILVA S/ HBEAS CORPUS
PREVENTIVO Y GENRICO, a fin de resolver la Garanta Constitucional de
Hbeas Corpus Preventivo planteada, de conformidad al Art. l33 inc. l y 3 de la
Constitucin Nacional, y a las disposiciones de la ley l500/99.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente la Garanta Constitucional planteada?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado:
RIENZI GALEANO, IRALA BURGOS y SAPENA BRUGADA.
A la cuestin planteada, el Doctor RIENZI GALEANO dijo: De la lectura
del escrito presentado por el Abog. Julio Csar Vasconsellos, que corre de Fs. l a fs.
32, se desprende que dicho profesional plantea, por un lado, la inconstitucionalidad

del Art. 8 de la Ley N l500/99, (en cuanto no admite las recusaciones en el Hbeas
Corpus Fs. 8) y por otro, los Hbeas Corpus Preventivo y Genrico, previstos en los
incisos. l) y 3) respectivamente del Art. l33 de la Constitucin de la Repblica. As
mismo solicita la excusacin de los Ministros Ral Sapena Brugada, Jernimo Irala
Burgos, Luis Lezcano Claude y Wildo Rienzi Galeano aduciendo las causales
previstas en los incisos b), i) y f) del artculo 20 del C.P.C.
La excusacin, de acuerdo al al artculo 2l del C.P.C., constituye una facultad
privativa del juez que no puede ser invocada por las partes con el fin de apartar al
magistrado de la causa. En consecuencia, el pedido de excusacin deviene
manifiestamente improcedente.
La presentacin mencionada se halla escrita, evidentemente, con el deliberado
propsito de confundir, puesto que el recurrente no puede desconocer que la Accin
de Inconstitucionalidad, no solo tiene un procedimiento desigual, distinto al Hbeas
Corpus (mientras este se rige por la Ley l500/99 y anteriormente por los Art. 649 al
689 del CPP de l890 aquella se halla reglamentada por el C.P.C. desde el Art. 550
hasta el Art. 564) sino deben ser presentados en dos Salas diferentes de esta Corte. La
inconstitucionalidad, en la Sala Constitucional, y el Hbeas Corpus en la Sala Penal.
Creo conveniente referirme a cada uno de ellos en particular, a fin de tratar de ordenar
la presentacin y resolverla conforme a derecho.
En cuanto a la Accin de la Inconstitucionalidad: Si bien el Hbeas Corpus
puede iniciarse de oficio, por el propio afectado o por cualquier Persona segn lo
dispone el Art. 6 de la Ley N l500/99, no ocurre lo mismo con la Accin de
Inconstitucionalidad, la que puede y debe ser deducida directamente por el interesado
pero con patrocinio de Abogado, o por un abogado que la promueva en nombre y
representacin del interesado, en cuyo caso deber acompaar con su primer escrito
los documentos que acredite el carcter que inviste conforme lo exigen los Arts. 57
del C.P.C. y 87 y 88 de la Ley N 879/80 (C.O.J.), esto significa que el abogado que
deduce la accin de inconstitucionalidad, debe presentar obligatoriamente, con el
primer escrito, el poder que lo habilita para ese efecto, porque solamente los casos
excepcionales establecidos en leyes especiales, como sucede con el Hbeas Corpus
(Ley N l500/99) y el Juicio de Amparo (Art. 567 C.P.C.) pueden ser planteados en la
forma indicada, es decir, de oficio, por el propio afectado o por cualquier persona a
la que deben sumarse las situaciones previstas en el Art. 58 del C.P.C. que
textualmente expresa: No ser necesario el patrocinio de Letrado cuando se actuare
para la recepcin de rdenes de pago y para solicitar la Declaratoria de Pobreza.
Fuera de estos casos, el interesado o los abogados que se presentan por
terceros ante los Tribunales de la Repblica, necesaria e imperativamente debern
acreditar su personera con el pertinente poder habilitante. Si no es as, no existe otra
alternativa sino el rechazo de la presentacin.
Pues bien, en el caso de autos es indiscutible que tanto en Abogado
Vasconcellos, como los dems que lo patrocinan, no han acreditado o justificado que
el Sr. Lino Csar Oviedo Silva les haya solicitado o autorizado a promover la accin
de inconstitucionalidad deducida, pues, ste no firm el escrito en cuestin, ni otorg
poder para ello.
En consecuencia, no cabe, ninguna duda que la Accin de
Inconstitucionalidad promovida, debe ser rechazada in limine litis conforme a lo
precedentemente sealado
En cuanto al Hbeas Corpus: En este punto es menester aclarar previamente,
que el Sr. Lino Csar Oviedo Silva fue condenado a diez aos de Prisin por S.D. N l

del 9 de marzo de l998 dictada no por un Tribunal Militar Extraordinario para tiempo
de Guerra (arts. 278 al 289 del C.P.P.M.), sino por un Tribunal Militar Extraordinario
para juzgar a generales (Arts. 290/295) como desde luego corresponda.
Esta resolucin fue recurrida por los defensores del Sr. Oviedo Silva ante el
Poder Judicial, especficamente ante la Corte Suprema de Justicia que, por Acuerdo y
Sentencia N 84 del l7 de abril de l998, confirm la condena impuesta al mismo,
judicialmente as la causa a pedido de la defensa.
Esta Sentencia de la Corte Suprema, a su vez, motiv una denuncia contra
el Estado Paraguayo, por parte del condenado, ante la Comisin Interamericana de
los Derechos Humanos de la O.E.A. por la supuesta violacin en su perjuicio De
las Garantas Judiciales, a la participacin Poltica, a la Igualdad ante la Ley y la
Honra y Dignidad, consagrados en los Arts. 8, 23, 24 y 4l respectivamente de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, denuncia rechazada el 27 de
setiembre de l998, fecha en que la referida Comisin Interamericana decidi: l.
Declarar Inadmisible la Denuncia presentada por el Sr. Oviedo Silva en razn
de la inexistencia de la violacin de los derechos consagrados en la convencin
citada, por parte del Estado Paraguayo, ratificndose de este modo en el campo
Internacional inclusive, la pena de diez aos de prisin impuesta al citado
peticionario.
Pero an hay ms, ante una desatinada e irracional Sentencia Definitiva, la N
2 del 2 de agosto de l998 dictada por un segundo Tribunal Militar Extraordinario para
juzgar a Generales se pretendi sin decirlo, anular nada menos que una Sentencia de
la Corte Suprema de Justicia, avalada hasta por la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos, obligando a esta Corte a dictar la Resolucin N 47l de fecha 23
de setiembre de l998 que dej a salvo la autoridad de cosa juzgada del Acuerdo y
Sentencia N 84 del l7 de abril de l998, por el que se confirm la condena de diez
aos de prisin, impuesta al Sr. Lino Csar Oviedo Silva por el Tribunal Militar
citado.
Con todos estos antecedentes y en consideracin adems a lo dispuesto por el
Art. 564 del C.P.C. y por el Art. l7 de la Ley N 609/95 que resuelven, disponen y
establecen la irrecurribilidad de las sentencias emanadas de la Corte Suprema de
Justicia, no puede ya discutirse ni plantearse cuestin alguna con referencia a lo
decidido en las resoluciones individualizada precedentemente, circunstancias a la que
deben sumarse la condicin de prfugo del condenado en mencin, declarado por ello
rebelde y contumaz a los mandatos de la justicia.
Bien as, el Hbeas Corpus Genrico contemplado en el inciso l) del Art. l33
de la Constitucin Nacional, que favorece nicamente a la persona En trance
inminente de ser privada ilegtimamente de su libertad fsica, no es ni pude ser
aplicado al caso en cuestin, en virtud de que jams podra ser considerada privacin
ilegal de la libertad, la aprehensin o detencin de un condenado prfugo,
fundamentos que tambin cimientan el rechazo del Hbeas Corpus Genrico
presentado conjuntamente con el Preventivo.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS y SAPENA BRUGADA
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor RIENZI
GALEANO, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 56
Asuncin, l8 de febrero de 2003.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
28
0

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SALA PENAL
RESUELVE:
RECHAZAR IN LIMINE LITIS la presentacin del Abogado Julio Csar
Vasconsellos y sus Patrocinantes, en la que promovieron, conjuntamente, una Accin
de Inconstitucionalidad y Hbeas Corpus Preventivo y genrico, as como el pedido
de excusacin deducido contra los Doctores Ral Sapena Brugada, Jernimo Irala
Burgos, Luis lezcano Claude y Wildo Rienzi Galeano, por improcedente.
ANOTAR, REGISTRAR y NOTIFICAR.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala Burgos, Ral Sapena
Brugada. Ante m: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 315/2003
DETENCIN: Detencin preventiva
Dada la particular naturaleza de la detencin que soportan los peticionantes del
hbeas corpus genrico, adoptada como medida cautelar a los efectos de una
eventual expulsin, supeditada a la conclusin de un procedimiento
contencioso-administrativo, corresponde que la Sala Penal considere la
posibilidad de sustituir dicha detencin por medidas alternativas, sin que ello
implique estudiar el fondo de la cuestin.
HBEAS CORPUS: Hbeas corpus genrico
Corresponde hacer lugar al hbeas corpus genrico, en razn de que, en
atencin al origen, alcance y objeto de la detencin que soportan los
peticionantes, se advierte que las condiciones que agravan su reclusin pueden
ser mejoradas, puesto que lo que podra existir eventualmente es el peligro de
fuga, el cual puede ser evitado mediante la aplicacin conveniente de medidas
alternativas menos gravosas pero eficaces para atenuar los rigores de la
reclusin preventiva.
DEFENSA EN JUICIO: Inviolabilidad de la defensa en juicio
Si bien el Cdigo de Procedimientos Penales de l890 no hace referencia
expresa al derecho del encausado de contar con un defensor ya en el acto de la
declaracin indagatoria, sta es una garanta de rango constitucional, y teniendo
en cuenta el orden de prelacin de las leyes establecido en el art. l37 de la
Constitucin Nacional, que establece la supremaca de la misma sobre las
dems leyes, desde la vigencia de la Constitucin de l992, prcticas de esa
naturaleza debieron haber sido abolidas a fin de garantizar el derecho a la
defensa consagrado en la misma.
DEFENSA EN JUICIO: Inviolabilidad de la defensa en juicio
El hecho de que ambos imputados cuenten con el mismo defensor y que uno de
ellos incrimina al otro en sus declaraciones, constituye un elemento
desestabilizante de la garanta de la defensa en juicio; un abogado defensor no

puede fundamentar la defensa de uno de los procesados incriminando al otro,


pues ello atenta contra los ms bsicos principios de defensa.
DEFENSOR EN LO PENAL: Defensor comn
Cuando ambos imputados cuentan con el mismo defensor, y uno de ellos
incrimina al otro en sus declaraciones, este hecho atenta contra los ms bsicos
principios de defensa, constituyndose en un elemento desestabilizante de la
garanta de la defensa en juicio, en tanto un abogado no puede fundamentar la
defensa de uno de sus defendidos incriminando al otro.
NULIDAD: Principios generales
Bajo ningn punto de vista pueden ser subsanadas las nulidades que afecten
cuestiones esenciales referidas al ejercicio efectivo de una garanta
constitucional; el objeto del instituto de la nulidad es preservar todas las
garantas contenidas en la Constitucin y cualquier acto llevado a cabo en
violacin de dichas garantas ser nulo.
CAUSA: BONIFACIO TAVARES Y
ROSELI KRYSAN SOBRE HBEAS
CORPUS GENRICO.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: TRESCIENTOS QUINCE
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los tres
das del mes de marzo del ao dos mil tres, estando reunidos en la Sala de Acuerdos
de la Corte Suprema de Justicia, los Seores Ministros de la Sala Penal, Doctores
JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES y WILDO RIENZI
GALEANO, ante m, el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el expediente
caratulado: BONIFACIO TAVARES Y ROSELI KRYSAN SOBRE HBEAS
CORPUS GENRICO, a fin de resolver la Garanta Constitucional de Hbeas
Corpus Reparador planteado, de conformidad al artculo l33 de la Constitucin
Nacional, y a las disposiciones de la Ley l500/99.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de justicia, Sala
Penal, resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente la Garanta Constitucional solicitada?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: PAREDES, IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO.
A la cuestin planteada, el Doctor PAREDES dijo: El abogado Mario
Milciades Melgarejo M., plantea a favor de sus defendidos Bonifacio Tavares y
Rosely Krysan, garanta constitucional de Hbeas Corpus Genrico (fojas 8/9).
Expone como fundamento de su planteamiento, que segn constancia de los
expedientes trados a la vista, sus defendidos se hallan privados de libertad desde el l2
de abril del ao 2002. Agrega a su vez, que a pesar de la resolucin dictada por el
Tribunal de Cuentas, Primera Sala, en virtud de la cual se suspenden los efectos de los
actos administrativos por l impugnados, hasta el momento ni el Juez de Garantas, ni
el Tribunal de Apelacin, ni el Juez de Feria, han dispuesto medida sustitutiva ni

alternativa alguna en relacin a la medida cautelar que soportan los citados


ciudadanos brasileos. Finaliza su presentacin, peticionando que se les sustituya la
privacin de libertad de sus patrocinados por otras medidas menos gravosas, como ser
la reclusin domiciliaria bajo vigilancia policial, adems de otras medidas de
seguridad que pueda disponer el Juzgado de Garanta, todo ello, agrega, bajo
caucin juratoria de los mismos, y su propia fianza personal.
A la garanta constitucional planteada se le imprimi el trmite de ley, segn
providencia de fecha 20 de enero de 2003, obrante a fojas l0 de autos.
Antes de entrar a analizar concretamente el planteamiento, corresponde
recordar que la garanta constitucional del hbeas corpus, constituye un instrumento
que tiene por objeto asegurar la efectiva vigencia de los derechos y libertades
fundamentales. En ese contexto, el artculo l3l de la Carta Magna establece: Para
hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitucin, se establecen las
garantas contenidas en este captulo, las cuales sern reglamentadas por la ley.
En estas condiciones, en lo que hace alusin especficamente al Hbeas
Corpus Genrico, que es la especie en estudio, el Art. l33 de la Constitucin Nacional
dispone que: El Hbeas Corpus podr ser: 3) Genrico: en virtud del cual se
podr demandar rectificacin de circunstancias que, no estando contempladas en los
dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. As
mismo, esta garanta podr interponerse en casos de violencia fsica, psquica o moral
que agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad. En
concordancia con la norma constitucional transcripta, el artculo 32 de la Ley l500/99
dispone: Proceder el hbeas corpus genrico para demandar: a) la rectificacin de
circunstancias que, no estando contempladas en el hbeas corpus reparador o en el
preventivo, restrinjan ilegalmente la libertad o amenacen la seguridad personal; b) el
cese de la violencia fsica, squica o moral que agrave las condiciones de personas
legalmente privadas de su libertad.
Con el fin de determinar el origen, el carcter y el mantenimiento de la
privacin de libertad de los ciudadanos Bonifacio Tavares y Roseli Krysan, se han
trado a la vista los expedientes principales caratulados: Pedido de detencin con
fines de Expulsin del pas de Bonifacio Tavares y Roseli Krisan p/ Direccin General
de Migraciones y Bonifacio Tavares, Roseli Krysan sobre detencin con fines de
extradicin.
Examinados dichos expedientes, se observan las siguientes circunstancias, que
a continuacin se pasan a analizar:
Bonifacio Tavares y Roseli Krysan, se hallan privados de su libertad, desde el
l3 de junio de 2002, lo que a la fecha implica un tiempo de siete meses en carcter de
detenidos previamente, en la causa caratulada: Pedido de detencin con fines de
Expulsin del pas de Bonifacio Tavares y Roseli Krisan p/ Direccin General de
Migraciones. Dicha medida restrictiva de libertad, fue dispuesta por el Juez Penal de
garanta, Dr. Pedro Mayor Martnez, con sustento en los artculos 83 y 84 de la Ley
978- de Migraciones- a raz de la peticin de aplicacin de medida cautelar requerida
por el Director General de Migraciones (fs. l. expdte. Principal).
Dada la particular naturaleza de la detencin que soportan los ciudadanos
brasileos Bonifacio Tavares y Roseli Krisan, adoptada como medida cautelar a los
efectos de una eventual expulsin, supeditada a la conclusin de un procedimiento
contencioso- administrativo, torna imperativo que esta Sala Penal considere la
posibilidad de sustituir dicha detencin por medidas alternativas, sin que ello implique
estudiar el fondo de la cuestin, sino, exclusivamente examinar si la privacin de
28
3

libertad en un centro penitenciario es la nica medida cautelar aplicable al caso, frente


a claras, rotundas y categricas disposiciones contenidas en la Carta Magna, en
Tratados y Convenios Internacionales y en el Cdigo Procesal Penal.
El artculo 2l de la Constitucin Nacional, en su segundo prrafo, dispone
que: La reclusin de personas detenidas se har en lugares diferentes a los destinados
para los que purguen condena. En igual orden de ideas, el artculo l0 del Pacto
Internacional de Derechos civiles y Polticos estatuye: Art. l0. l. Toda persona
privada de libertad ser tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano. 2. a) Los procesados estarn separados de los condenados,
salvo en circunstancias excepcionales, y sern sometidos a un tratamiento distinto,
adecuado a su condicin de personas no condenadas.
En igual orden de ideas, La Declaracin Americana de Derechos y Deberes
del Hombre, en su captulo I De los Derechos-, artculo 25 dispone: Nadie puede
ser privado de su libertad sino en los casos y segn las formas establecidas por las
leyes preexistentes. Nadie puede ser detenido por incumplimiento de obligaciones de
carcter netamente civil. Todo individuo que haya que haya sido privado de su
libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de la medida
y a ser juzgado sin dilacin injustificada o, de lo contrario, a ser puesto en libertad.
Tiene derecho tambin a un tratamiento humano durante la privacin de su
libertad. As mismo, el artculo 7.5, Derecho a la Libertad Personal, de La
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, dispone: Toda persona
detenida o retenida debe ser llevada sin demora, ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendr derecho a ser juzgada
dentro del plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que contine
el proceso. Su libertad podr estar condicionada a garantas que aseguren su
comparecencia en el juicio.
Por otro lado, si bien es cierto que la privacin de la libertad de los
recurrentes no tiene el carcter de una prisin preventiva, tambin no es menos
cierto, que por analoga e interpretacin extensiva- a favor de los mismos, en el
ejercicio de sus derechos y facultades (artculo l0 del C.P.P.)- resulta aplicable sin
lugar a dudas, el rgimen de medidas alternativas o sustitutivas de la prisin
preventiva, previsto en el artculo 245 del Cdigo Procesal Penal, el cual
establece: Siempre que el peligro de fuga o de obstruccin pueda ser evitado
por la aplicacin de otra medida menos gravosa para la libertad del imputado, el
juez, de oficio, preferir imponerle en lugar de la prisin preventiva, alguna de las
alternativas siguientes: l) el arresto domiciliario, en su propio domicilio o en el de
otra persona, bajo vigilancia o sin ella;
2) la obligacin de someterse a la vigilancia de una persona o institucin determinada,
quien informar peridicamente al juez; 3) la obligacin de presentarse
peridicamente ante el juez o ante la autoridad que l designe; 4) la prohibicin de
salir del pas, de la localidad en la cual resida o del mbito territorial que fije el juez;
5) la prohibicin de concurrir a determinadas reuniones o de visitar determinados
lugares; 6) la prohibicin de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
se afecte el derecho a la defensa, y; 7) la prestacin de una caucin real adecuada por
el propio imputado o por otra persona, mediante depsito de dinero, valores,
constitucin de prenda o hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una o ms personas
idneas. El juez podr imponer una o varias de estas alternativas, conjunta o
indistintamente, segn cada caso, adoptando las medidas necesarias para asegurar su
cumplimiento.

Las normas transcriptas deben ser cumplidas estrictamente, y en esa


inteligencia la Sala Penal de esta Corte se halla obligada a velar por que todos los

principios consagrados en la Constitucin Nacional, Tratados y Convenios


Internacionales, y las leyes dictadas en consecuencia, sean aplicadas, rectificando toda
situacin que las vulnere. En caso contrario, dichos principios, consagrados en la
Carta Magna, no sern otra cosa que una mera declaracin de derechos, seguida de
una vaga promesa de proteccin y simple retrica, lo cual no debe permitirse en un
Estado de Derecho, como el vigente en el nuestro.
Conforme a las claras disposiciones constitucionales y las del Derecho
Internacional vigente, como las normas legales aludidas, y en atencin al origen, al
alcance y fundamentalmente al objeto de la detencin que soportan los ciudadanos
brasileos Bonifacio Tavares y Rosely Krysan, se advierte que las condiciones que
agravan su reclusin, (Tavares, en el Departamento de Investigaciones, y Rosely
Krysan, en el Penal de Mujeres, Casa del Buen Pastor), indudablemente pueden ser
mejoradas, dado que, en el caso en particular, lo que podra existir eventualmente es el
peligro de fuga, lo cual puede ser evitado con la aplicacin conveniente de medidas
alternativas menos gravosas, pero s eficaces para atenuar los rigores de la reclusin
preventiva.
En ese sentido, acorde con los principios constitucionales de presuncin de
inocencia y de reclusin en lugares adecuados, adems de lo dispuesto en el artculo
245 del Cdigo Procesal Penal, corresponde indudablemente la aplicacin de medidas
alternativas, en este caso particular, a la detencin que soportan los recurrentes,
concretamente arresto domiciliario, contemplado en el inciso l del citado artculo del
cdigo de forma, en el propio domicilio de los recurrentes, bajo estricta vigilancia
policial, con mecanismo de control diario, con informe diario al Juzgado y la fianza
personal de su abogado defensor, cuyo monto ser fijado por el Juez de Garanta.
La ejecucin de este mandato, no obsta a que el Juez de Garantas que atienda
el caso, disponga otras medidas alternativas que, a su criterio garanticen, con la
mxima efectividad y seguridad, que los recurrentes se sometan a los dictados de la
justicia, todo lo cual se debe verificar conforme a las solemnidades previstas en los
artculos 246 y 247 del Cdigo Procesal Penal.
Las circunstancias precedentemente mencionadas, as como las disposiciones
constitucionales y legales transcriptas, autorizan a esta Sala a disponer en derecho lo
que corresponda a un tratamiento ms adecuado a los recurrentes, dada su condicin
de personas no condenadas, conforme a lo estatuido en el artculo l0 del Pacto de los
Derechos civiles y Polticos.
Procede resaltar que esta Sala Penal, no desconoce que la autoridad
administrativa al solicitar la medida cautelar de detencin, persigue un inters
especfico estatal, como titular de intereses pblicos propios, relacionado en este caso
con la polica de extranjeros, sin embargo, debe asumirse, que la detencin cautelar
solicitada por el Director General de Migraciones y la dispuesta por el Juez de
Garantas, en lo Penal, debe ser regulada y respetuosa con la normativa constitucional,
y no prolongarse excesivamente en el tiempo, al punto de convertirse en una privacin
de libertad sine die.
En estas condiciones, no existe otra alternativa que rectificar tal circunstancia
y, en consecuencia, disponer la reclusin domiciliaria de los ciudadanos Bonifacio
Tavares y Roseli Krysan, en el lugar y en la forma indicada. La reclusin domiciliaria
dispuesta, se cumplir conjuntamente con otras medidas que el Juez Penal de
Garantas deber disponer, en concordancia con la letra y el espritu del artculo 245
del Cdigo Procesal Penal.

Por las razones expuestas precedentemente, y con sustento en los artculos 2l


y l33 inciso 3 de la Constitucin Nacional, artculo 32 inciso b) de la Ley l500/99,
artculo l0 del Pacto Internacional de Derechos civiles y Polticos, artculo 25 de la
Declaracin Americana de los Deberes del Hombre, artculo 7, de la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos, que integran nuestro derecho positivo penal, y
el artculo 245 del Cdigo Procesal Penal, corresponde hacer lugar al Hbeas Corpus
Genrico deducido, y en consecuencia, ordenar la reclusin domiciliaria de los
recurrentes, previa tramitacin de la fianza personal que deber prestar el abogado
defensor, adems de las medidas alternativas que el Seor Juez considere pertinente,
todo ello con la mayor diligencia y efectividad posible.
Finalmente, resulta prudente que el Tribunal de Cuentas, Primera Sala, sea
notificado de lo resuelto por esta Sala Penal, en este Acuerdo y Sentencia, exhortando
a dicho rgano jurisdiccional que le imprima la mayor celeridad posible al expediente
que se tramita en esa instancia. Es mi voto.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO,
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor PAREDES, por
los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 3l5
Asuncin, 3 de marzo de 2003.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
HACER LUGAR al Hbeas Corpus Genrico deducido a favor de los
ciudadanos Bonifacio Tavares y Roseli Krysan, disponer su reclusin domiciliaria
que ser cumplida conjuntamente con las otras medidas a ser dispuestas previamente,
por el Juez de Garanta.
NOTIFICAR en su parte pertinente al Tribunal de Cuentas, Primera Sala,
de lo dispuesto en esta sentencia.
ANOTAR, REGISTRAR y REMITIR copia.
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala Burgos, Wildo Rienzi Galeano.
Ante m: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial.
A.I. N 405/2003
DOBLE JUZGAMIENTO
No se incurre en doble juzgamiento cuando el poder jurisdiccional determina la
realizacin de un nuevo juicio, habida cuenta que, tanto el Tribunal de
Sentencias ser conformado nuevamente con jueces distintos a los que ya
actuaron, como las diligencias del nuevo juicio sern rehechas en su totalidad,
cumplindose de tal forma con todas las garantas del debido proceso, por lo
que no procede el recurso de casacin interpuesto.
EXPEDIENTE:
RECURSO
EXTRAORDINARIO
DE
CASACIN
INTEPRUESTO POR EL ABOG. NICOLS R.

GAONA IRN EN: NICOLS B PEA S/


DIFAMACIN, CALUMNIA E INJURIA.
(N 523; AO 2000)
A.I. N: 405.Asuncin, 25 de abril de 2003.VISTO: El recurso extraordinario de casacin interpuesto por el Abog. NICOLS R.
GAONA IRN, contra el A. I. N 85 de fecha l0 de marzo de 2003, dictado por esta
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia; y,
CONSIDERANDO:
Que, el recurso fue interpuesto en tiempo y forma (Art. l26 del Cdigo Procesal
Penal), por lo que corresponde el anlisis de su procedencia.
Los cuestionamientos del recurrente en modo alguno pueden llegar a constituir objeto
de un recurso de aclaratoria, dado que lisa y llanamente lo que pretende por dicho
medio es un reestudio de la cuestin debatida y resuelta en el Auto recurrido.
El A.I. N 85/2003 (fs. Y vlto.) deja traslucir de sobremanera las respuestas a las
interrogantes del recurrente, y prueba de ello lo constituye el anlisis puntilloso de la
admisibilidad de la casacin, que en el caso no reuna los presupuestos legales para
pasar al fondo del estudio de la cuestin.
Por lo dems, en modo alguno puede hablarse de vulneracin del Art. 8 del Cdigo
Procesal Penal, ni mucho menos de violacin del Pacto de San Jos de Costa Rica, ni
de las garantas constitucionales, dado que no se incurre en DOBLE
JUZGAMIENTO cuando el poder jurisdiccional determina la realizacin de un
nuevo juicio, habida y sencilla cuenta que, tanto el Tribunal de Sentencia es
conformado nuevamente con jueces distintos a los que ya actuaron, as como que las
diligencias del nuevo juicio deben ser rehechas en su totalidad, cumplindose de tal
forma con todas las garantas del debido proceso. Pretender otra interpretacin, sera
abogar por la impunidad, situacin que evidentemente no condice con la postura de
esta Corte.
POR TANTO, en atencin a las consideraciones que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
NO HACER LUGAR al recurso de aclaratoria interpuesto por el Abog. NICOLS R.
GAONA IRN, en contra del A.I. N 85 de fecha l0 de marzo de 2003, dictado por
la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
ANOTAR y notificar.
Ministros: Dres. Irala Burgos, Rienzi Galeano y Paredes
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli (Secretario Judicial)
ACUERDO Y SENTENCIA N 1387/2003
DEFENSA EN JUICIO: Inviolabilidad de la defensa en juicio
Si bien el Cdigo de Procedimientos Penales de l890 no hace referencia
expresa al derecho del encausado de contar con un defensor ya en el acto de la
declaracin indagatoria, sta es una garanta de rango constitucional, y teniendo
en cuenta el orden de prelacin de las leyes establecido en el art. l37 de la

Constitucin Nacional, que establece la supremaca de la misma sobre las


dems leyes, desde la vigencia de la Constitucin de l992, prcticas de esa
naturaleza debieron haber sido abolidas a fin de garantizar el derecho a la
defensa consagrado en la misma.
DEFENSA EN JUICIO: Inviolabilidad de la defensa en juicio
El hecho de que ambos imputados cuenten con el mismo defensor y que uno de
ellos incrimina al otro en sus declaraciones, constituye un elemento
desestabilizante de la garanta de la defensa en juicio; un abogado defensor no
puede fundamentar la defensa de uno de los procesados incriminando al otro,
pues ello atenta contra los ms bsicos principios de defensa.
DEFENSOR EN LO PENAL: Defensor comn
Cuando ambos imputados cuentan con el mismo defensor, y uno de ellos
incrimina al otro en sus declaraciones, este hecho atenta contra los ms bsicos
principios de defensa, constituyndose en un elemento desestabilizante de la
garanta de la defensa en juicio, en tanto un abogado no puede fundamentar la
defensa de uno de sus defendidos incriminando al otro.
NULIDAD: Principios generales
Bajo ningn punto de vista pueden ser subsanadas las nulidades que afecten
cuestiones esenciales referidas al ejercicio efectivo de una garanta
constitucional; el objeto del instituto de la nulidad es preservar todas las
garantas contenidas en la Constitucin y cualquier acto llevado a cabo en
violacin de dichas garantas ser nulo.
EXPEDIENTE:
RECURSO
DE
REVISIN EN EL JUICIO: MIGUEL
FRUTOS Y CARLOS FRUTOS S/ DOBLE
HOMICIDIO Y COACCIN SEXUAL EN
CURUGUATY.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y
SIETE
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
veintisis das del mes de agosto del ao dos mil tres, estando reunidos en la Sala de
Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores JERNIMO IRALA BURGOS, FELIPE SANTIAGO PAREDES Y
WILDO RIENZI GALEANO, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: RECURSO DE REVISIN EN EL JUICIO: MIGUEL
FRUTOS Y CARLOS FRUTOS S/ DOBLE HOMICIDIO Y COACCIN SEXUAL
EN CURUGUATY, a objeto de dar cumplimiento a la revisin prevista por el art. 28,
num. 2, inc. c) de la Ley 963/82, en concordancia con el art. l5 inc. f) de la Ley
609/95, en referencia al Acuerdo y Sentencia N 3 del 28 de febrero de 2002, dictado
por el Tribunal de Apelacin en lo Civil, Criminal, Comercial, Laboral, Tutelar y

Correccional del Menor, Primera Sala de la Circunscripcin Judicial de Alto Paran y


Canindey.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Procede acceder a la revisin de la sentencia solicitada en autos?.
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: PAREDES, IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO.
A la cuestin planteada, el Doctor PAREDES dijo: El estudio oficioso de la
presente causa obedece a lo dispuesto por el Art. 28, numeral 2 inc. c) de la Ley
963/82, en concordancia con el Art. l5 inc. f) de la Ley 609/95, y en cumplimiento de
dichas normativas, los autos fueron remitidos a esta Corte.
El procedimiento tuvo su inicio con el Parte Policial, cabeza de proceso, que
consigna la comisin de un supuesto hecho punible de doble homicidio ocurrido el da
6 de octubre de l997, resultando vctimas: R. F. y S. F., sindicndose como supuestos
autores a Miguel Frutos y a Carlos Frutos.
En Primera Instancia los acusados fueron condenados a (20) Veinte Aos
de Pena Privativa de libertad. El Tribunal de Alzada confirm la Sentencia
recurrida, modificando la calificacin, incursndola dentro de lo dispuesto en el
Artculo 337, incisos 2, 3 y 4 del Cdigo Penal de l9l4, por haber el Juez de la
causa incurrido en un error al condenar a los procesados a (20) Veinte Aos, pero
calificando la conducta dentro de lo dispuesto en el Art.l05 inc. l del Cdigo
Penal vigente, que prev como sancin mxima la de (l5) Quince Aos.
La defensa solicita la revocacin de ambas sentencias y la absolucin de los
procesados. Fundamenta su pretensin en el hecho de que ambos rganos
Jurisdiccionales basaron sus sentencias en pruebas y actuaciones judiciales obtenidas
en violacin de las garantas constitucionales de: derecho a la defensa y al debido
proceso, al haberse tomado las declaraciones indagatorias a los acusados sin estar
asistidos por un defensor, y ser stas pilares de ambas sentencias. Se agravia tambin
la Defensora General contra la medida para mejor proveer que ordenara el Juez de la
causa para la recepcin de las testificales de Sara Falcn y Josefina Cceres, con
decisiva influencia en la suerte del Juicio, cuando la causa se encontraba ya autos para
Sentencia. Existi segn la parte agraviada una clara indefensin porque sobre las
mencionadas testificales no hubo bilateralidad ni contradiccin, puesto que la defensa
estuvo impedida de articular la mecnica defensiva tendiente a contradecirlas.
El representante del Ministerio Pblico solicita a su vez la confirmacin de la
Sentencia en Revisin, conforme dictamen N 2967, obrante a fojas l60/l65.
Entrando a analizar los argumentos esgrimidos por la defensa tenemos que la
declaracin indagatoria de los encausados fue tomada efectivamente sin la presencia
del defensor, si bien se les dio a conocer que contaban con el derecho de nombrar un
Abog. (fs. 24/25 y 37/38 respectivamente), atentando de esta manera contra las
garantas consignadas en los Artculos l6 y l7 incisos 5, 6 y 9 de la Constitucin
Nacional; y el Art. 8 del Pacto de San Jos de Costa Rica que consagra el derecho
irrenunciable a ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado.
El Cdigo de Procedimientos de l890, a diferencia del actual, no precisa
claramente el momento en el que el encausado debe nombrar defensor, al establecer
como una posibilidad la de nombrarlo en el mismo acto de la indagatoria y al
disponer que una vez concluida la misma se le dar a conocer su derecho de contar
con un defensor (Art. 2l2), lo cual posibilita, conforme la letra de la citada Ley, que

la declaracin se tome sin contar an el encausado con un defensor, y lo nombre


posteriormente. El procedimiento a seguirse para las declaraciones indagatorias se
hallaba reglado tambin por la Acordada N 7 del 4 de julio de l953, que determinaba
una serie de pasos a seguir y consignaba recin en el inciso j) concluida la declaracin
indagatoria, el deber de hacer saber al procesado su derecho de nombrar defensor. No
obstante lo enunciado precedentemente, con el advenimiento de la Constitucin de
l992, estas prcticas debieron de haber sido abolidas a fin de garantizar el derecho a la
defensa consagrado en la misma. Aunque el Cdigo anterior no haca una referencia
expresa al derecho del encausado de contar con su defensor ya en el acto de la
declaracin indagatoria, esta es una garanta de rango constitucional.
Por tanto, teniendo en cuenta el orden de prelacin de las leyes establecido en
el Artculo l37 de la Constitucin Nacional, se consagra la supremaca de la misma
sobre las dems leyes. Adems, el citado articulado dispone en el ltimo prrafo que
carecen de validez todas las disposiciones y los actos de autoridad opuestos a lo
establecido en la Constitucin.
En este orden de ideas cabe expresar que el actual Cdigo Procesal Penal en
su Art. ll precepta: Las normas procesales no tendrn efecto retroactivo, salvo
cuando sean ms favorables al imputado. Y en este sentido el Art. 84 del mismo
cuerpo legal dispone: ... en todos los casos la declaracin del imputado solo tendr
validez si la hace en presencia de un Abog..
En consideracin a los preceptos legales supra mencionados las
indagatorias vertidas por los encausados carecen de valor alguno, por haber
sido tomadas en ausencia del defensor. Y al hallarse fundadas las condenas de
las sentencias en Revisin en las citadas declaraciones, son tambin pasibles de
ser anuladas. Esto se desprende del texto de las mismas, al disponer la de Primera
Instancia: A fin de determinar la participacin de los encausados... el Juzgado
entra a considerar otras pruebas que parten de la indagatoria de Carlos Frutos...
(fs. ll9), Estos datos (las indagatorias) sumados con otros extremos... dan la
certeza de que ese da y hora los hermanos Carlos y Miguel Frutos se encontraron
con las hermanas F..... Si bien la imputacin hecha por un encausado contra otro
(en el acto de la indagatoria) tiene valor relativo para emitir el juicio de autora,
tambin debe considerarse (fs. ll9 vlto.).
Otro elemento desestabilizante de la garanta de la defensa en juicio en la
presente causa en que uno de los procesados incrimina al otro en sus declaraciones,
constituye el hecho de que ambos cuenten con el mismo defensor, en virtud de que el
Abog. no puede fundamentar la defensa de uno de los procesados incriminando al
otro, este hecho atenta contra los ms bsicos principios de defensa.
Ambas sentencias en Revisin padecen de nulidad absoluta en razn de
adolecer de vicios no subsanables. As resulta, porque en el procedimiento se ha
omitido formas sustanciales, violando expresas garantas constitucionales, como el
debido proceso y la defensa en juicio; y cuando un Acuerdo y Sentencia se basa en
procedimientos nulos, acarrea las consecuencias de la nulidad.
El Art. 499 del Cdigo de Procedimientos Penales vigente al momento
perpetrarse el hecho, autoriza la nulidad cuando la Sentencia sea producto de un
procedimiento, en el que se haya incurrido en algn defecto, que por disposicin de la
Ley anule las actuaciones. Y el nuevo Cdigo de Procedimientos por su parte es an
ms claro al afirmar que: sern consideradas nulidades absolutas las concernientes a
la intervencin, asistencia y representacin del imputado y las que impliquen
violacin de derechos y garantas constitucionales (Art.465 y 466).
29
0

Como apoyo doctrinario traigo a colacin las consideraciones vertidas por


Sergio Gabriel Torres, quien afirma que bajo ningn punto de vista pueden ser
subsanadas las nulidades que afecten cuestiones esenciales referidas al ejercicio
efectivo de una garanta constitucional. Afirma que el objeto del Instituto de la
Nulidad es preservar todas las garantas contenidas en la Constitucin y cualquier acto
llevado a cabo en violacin de dichas garantas ser nulo. (Nulidades en el Proceso
Penal).
Conforme el anlisis efectuado precedentemente, y al tratarse de un vicio de
procedimiento corresponde declarar nulo todo lo obrado a partir de las indagatorias
que originaron la nulidad. No se puede utilizar como elementos convictivos en un
proceso penal las pruebas obtenidas mediante violacin de garantas constitucionales.
Y por la dependencia que existe entre el acto rrito (indagatoria) y los otros que son
sus consecuencias (las sentencias de Primera y Segunda Instancia) corresponde,
remitir los autos a otro Juzgado de l. Instancia para que vuelva a sustanciar el proceso
desde la actuacin que motiv la sancin de nulidad, y oportunamente sea dictada
sentencia con arreglo a derecho (Art.504 del Cdigo de Procedimientos de l890).
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO,
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor PAREDES, por
los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: l387
Asuncin, 26 de agosto de 2003.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
HACER LUGAR al recurso de revisin en estos autos, y en consecuencia,
DECLARAR NULA la Sentencia Definitiva N 2 de fecha 24 de agosto de
2000, dictada por el Juzgado Penal de Liquidacin y Sentencia de Curuguaty; y el
Acuerdo y Sentencia N 3 de fecha 28 de febrero de 2002, dictado por el Tribunal de
Apelacin en lo Civil, Laboral, Tutelar y Correccional del Menor, Primera Sala de la
Circunscripcin Judicial de Alto Paran y Canendiy, y devolver los autos a los fines
sealados.
ANOTAR y NOTIFICAR
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala Burgos, Wildo Rienzi Galeano.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 2646/2003
POLICA NACIONAL: Parte policial
La perpetracin del hecho punible y la participacin de los procesados
justificados con el parte policial constituye solo una prueba indiciaria aislada
que no puede crear conviccin.
POLICA NACIONAL: Parte policial

El parte policial no puede aceptarse como dogma de fe en un estado de


derecho, pues es la simple comunicacin de un presunto hecho delictuoso,
al que deben acompaar indicios serios de su perpetracin; de lo contrario
se atenta contra las garantas consignadas en los arts. l7 inciso l de la
Constitucin y 8 del Pacto de San Jos de Costa Rica.
EXPEDIENTE:
RECURSO
DE
APELACIN Y
NULIDAD:
ISAAC
EMILIO RAMREZ RUZ Y FREDY
ATILIO GALEANO PEREIRA S/ ROBO
AGRAVADO
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: DOS MIL SEISCIENTOS
CUARENTA Y SEIS
En la ciudad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
veinticuatro das del mes de octubre del ao dos mil tres, estando en la Sala de
Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, los Seores Ministros de la Sala Penal,
Doctores WILDO RIENZI GALEANO, JERNIMO IRALA BURGOS Y FELIPE
SANTIAGO PAREDES, ante m, el Secretario autorizante, se trajo el acuerdo el
expediente caratulado: " RECURSO DE APELACIN Y NULIDAD: ISAAC
EMILIO RAMREZ RUZ Y FREDY ATILIO GALEANO PEREIRA S/ ROBO
AGRAVADO ", a fin de resolver la Garanta Constitucional de Habeas Corpus
Genrico planteada, de conformidad al ART. l33 inc. 3 de la Constitucin Nacional,
y a las disposiciones de la Ley l500/99.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear la siguiente:
CUESTIN :
Es procedente la accin de inconstitucionalidad solicitada?.
Practicando el sorteo de Ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: PAREDES, IRALA BURGOS Y RIENZI GALEANO.
A la primera cuestin Planteada el Doctor PAREDES dijo: La recurrente no
fundament expresamente el Recurso de Nulidad, pasando nicamente a exponer los
argumentos del Recurso de Apelacin. Adems, del estudio de autos no surgen vicios
o errores de procedimientos, ni violacin de principios constitucionales que hagan
viable la nulidad. Es mi voto.
A la segunda cuestin, el Doctor PAREDES prosigui diciendo: Se alza la
representante del Ministerio Pblico Abog. Estela Cardozo Notario contra el Acuerdo
o
y Sentencia N 49 de fecha 05 de abril de 2002 (fs. 207/2l2), cuya parte resolutiva
o
dispuso Revocar la Sentencia apelada (S.D.N ll7 de fecha 3l de octubre de 200l), y
en consecuencia, absuelve de culpa y pena a los procesados.
El procedimiento tuvo su inicio con el Parte Policial, cabeza de proceso, que
consigna la comisin de un supuesto hecho punible contra la propiedad robo
agravado, - ocurrido el da 8 de julio de l999, resultando vctimas: Jos Antonio
Roln Galeano y Mari Estela Bentez Chamorro, sindicndose como supuestos
autores a: Isaac Emilio Ramrez Ruz y Fredy Atilio Galeano Pereira.
En primera instancia los acusados fueron condenados a cinco aos de pena
privativa de libertad. El Tribunal de Alzada revoc la Sentencia recurrida, absolviendo
de culpa y pena a los procesados, por considerar que las aportaciones fcticas

arrimadas a los autos no logran la consistencia necesaria para demostrar de manera


indubitada la autora del injusto por parte de los imputados.
La Agente Fiscal, al momento de fundamentar el Recurso en estudio,
manifest entre otras cosas que los fundamentos esgrimidos por el Tribunal de
Apelaciones, Primera Sala, no se compadecen con las constancias obrantes en autos,
al mencionar como nico elemento probatorio de cargo presentado en sede judicial la
testifical de uno de los Agentes Policiales intervinientes; tambin refiere que la
declaracin brindada por el Seor Flix Erico Santacruz deja ms incertidumbre en
cuanto a la autora de los supuestos procesados. La representante fiscal considera que
en autos existe elementos de conviccin suficientes que demuestran la perpetracin
del hecho punible de robo agravado, como ser: Parte Policial, detencin de los
incoados, los objetos sustrados, la declaracin informativa del Sr. Santacruz, por lo
o
que finalmente, solicita se revoque el Acuerdo y Sentencia N 49 y consecuentemente
sea calificada la conducta antijurdica de los incoados dentro del art. l67 inc. l
numeral 2 del Cdigo Penal vigente (fs. 226/228).
Corrido traslado a la Defensa Pblica ejercida por la Abogada Mara de
Lourdes Scura Dendi, lo contest a tenor del escrito glosado a fs. 229/232 de autos.
Relat la perpetracin del hecho delictivo conforme al Parte Policial, y concluy que:
las pruebas de cargo en el presente caso son escasas Siendo imposible basar o
sostener una acusacin ante tal estado anta la falta de pruebas directas, concretas e
irrefutables que demuestren la responsabilidad penal de sus defendidos en la presente
causa. La Defensa sostiene que corresponde, a favor de los procesados, el
reconocimiento del principio procesal in dubio pro reo, consagrado en el art. l4 del
Cdigo de Procedimientos Penales de l890 y respaldado por nuestra Constitucin
Nacional en el principio de presuncin de inocencia.
Entrando a analizar los argumentos esgrimidos, la Agente Fiscal basa la
perpetracin del hecho punible y la participacin de los procesados en el Parte
Policial, el cual slo constituye una prueba indiciaria que, siendo aislada, no
puede crear una conviccin, como lo ha sostenido el Tribunal de Apelaciones. La
Fiscal, realiz un relato de cmo supuestamente ocurrieron los hechos, pero debi
robustecerlo con otros elementos o actuaciones judiciales. El Parte Policial no
puede aceptarse como dogma de fe en un Estado de Derecho, pues, es la simple
comunicacin de un presunto hecho delictuoso, al que debe acompaar indicios
serios de su perpetracin; de lo contrario, se estara atentando contra las garantas
consignadas en los artculos l7 incisos l de la Constitucin Nacional; y, el
Artculo 8 del Pacto de San Jos de Costa Rica.
Conforme el anlisis efectuado precedentemente, corresponde No Hacer
Lugar al Recurso interpuesto. Es mi voto.
A su turno, los Doctores RIENZI GALEANO Y IRALA BURGOS
manifestaron que se adhieren al voto del ministro preopinante, Doctor PAREDES por
los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto firmado SS.EE. todo por ante m de
que certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 2646
Asuncin, 24 de octubre de 2004.
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
29
3

DESESTIMAR el Recurso de Nulidad.


NO HACER LUGAR al Recurso de Nulidad y Apelacin interpuesto contra el
o
Acuerdo y Sentencia N 49 de fecha 05 de abril de 2002, dictada por el Tribunal de
Apelaciones en lo Criminal, Primera Sala, de conformidad a lo expuesto en el exordio
del presente fallo.
ANOTAR, REGISTRAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Wildo Rienzi Galeano, Jernimo Irala
Burgos. Ante mi: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 2650/2003
ACCIN PENAL: Extincin de la accin penal
La Sala Penal puede anular la sentencia o pronunciar directamente la misma,
cuando resulte la extincin de la accin o la pena, por lo que sera ocioso un
nuevo juicio (Voto en disidencia del Ministro Ayala).
ACCIN PENAL: Extincin de la accin penal
Opera la extincin de la accin penal, en el caso, dado el transcurso del
tiempo (9 aos) sin sentencia de conformidad con el art. l37 del Cdigo
Procesal Penal en concordancia con los arts. l36, l38, 5, 4, ll, l3, l36,
485 del mismo cuerpo legal; art. 8 del Pacto de San Jos de Costa Rica,
art. l4 num. 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, arts.
ll5, 384, l2l del Cdigo Penal de l9l4 (Voto en disidencia del Ministro
Ayala).
DIFAMACIN:
El hecho punible de difamacin se comete por la publicacin o divulgacin de
la noticia con el correspondiente sometimiento pblico en desmedro de la
imagen de los afectados (Voto de la mayora).
DIFAMACIN:
Se prueba la existencia de la difamacin y la responsabilidad del imputado con
las publicaciones periodsticas y la admisin de los hechos en la audiencia de
conciliacin y la declaracin indagatoria, con lo cual se da cumplimiento a lo
dispuesto en el art. l55 y siguientes del Cdigo de Procedimientos Penales de
l890 (Voto de la mayora).
LEY PENAL: Ley penal ms benigna
Las disposiciones legales que sean ms favorables al encausado deben ser
aplicadas por el Tribunal (Voto en disidencia del Ministro Ayala).
PRESCRIPCIN: Prescripcin en materia penal
Aunque no exista sentencia firme, requisito para que proceda la revisin segn
el art. 48l del Cdigo Procesal Penal, debido a que la misma fue apelada por la

querella, el Tribunal puede declarar de oficio la prescripcin de la accin


cuando la duracin del procedimiento se ha extendido ms all del plazo de
seis meses (en el caso de difamacin), de conformidad con los arts. l36, l37 y
l38 del Cdigo Procesal Penal (Voto en disidencia del Ministro Ayala).
RECURSO DE APELACIN: Admisibilidad y procedencia. Plazo
Se pierde procesalmente la oportunidad de interponer el recurso de apelacin al
hacerlo extemporneamente, quedando sin posibilidad de enervar la actividad
jurisdiccional por esta va (Voto de la mayora).
RECURSO DE APELACIN: Admisibilidad y procedencia
No se hace lugar al recurso de apelacin y se confirma la resolucin impugnada
que condena al querellado a pena de penitenciara y al pago de una multa dado
que se ha probado en autos la existencia del hecho punible de difamacin y la
responsabilidad del imputado (Voto de la mayora).
RECURSO DE APELACIN: Objeto
Cuando el afectado fue condenado en Primera Instancia por delitos de
Difamacin e Injuria y en el Tribunal de alzada por difamacin, el objeto del
recurso de apelacin es en definitiva la pena aplicada nicamente por
difamacin, tanto de penitenciara como de multa (Voto de la mayora).
RECURSO DE REVISIN: Admisibilidad y procedencia
Cuando la sentencia ha sido objeto del recurso de apelacin y de revisin se
rechaza este ltimo dado que no se cumple con el requisito de la sentencia
firme para que proceda la accin segn el art. 48l del Cdigo Procesal Penal,
con la expresa aclaracin del derecho que tiene el imputado de solicitar la
revisin en todo tiempo a su favor, pues esta Institucin constituye una
excepcin al principio de cosa juzgada y est fundada en justicia, equidad e
igualdad (Voto de la mayora).
SENTENCIA:
No existe sentencia firme cuando la parte querellante ha apelado en tiempo y
forma la resolucin segn lo dispuesto en el art. 6 del Decreto Ley l4338/46
(Voto de la mayora).
EXPEDIENTE:
RECURSO
DE
REVISIN INTERPUESTO POR LA
DEFENSORA PBLICA DEL SEGUNDO
TURNO DE LA CORDILLERA, ABOG.
HYPATIA CAMARASA EN: C.R.D.V. Y
D.F.D.V. S/ HECHOS PUNIBLES C/
MENORES EN CAACUPE

ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: DOS MIL SEISCIENTOS


CINCUENTA
En la cuidad de Asuncin, Capital de la Repblica del Paraguay, a los
veinticuatro das del mes de octubre del ao dos mil tres, estando reunidos en la Sala
de Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia los Seores Ministros de la Sala Penal,
WILDO RIENZI GALEANO, JERNIMO IRALA BURGOS y FELIPE
SANTIAGO
PAREDES, ante m, el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el expediente
caratulado: RECURSO DE REVISIN INTERPUESTO POR LA DEFENSORA
PBLICA DEL 2D. TURNO DE LA CORDILLERA, ABOG. HYPATIA
CAMARASA EN: C.R.D.V. Y D.F.D.V. S/ HECHOS PUNIBLES C/ MENORES EN
CAACUPE, a fin de resolver el Recurso de Revisin, interpuestos contra la
o
Sentencia Definitiva N l50 de fecha ll de octubre de 200l, dictado por el Tribunal
de Sentencia.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear y votar la siguiente
CUESTIN:
Es procedente el Recurso de Revisin Planteado?
Para determinar el orden de votacin, dio el siguiente resultado: IRALA
BURGOS, PAREDES y RIENZI GALEANO.
A la cuestin planteada el Doctor IRALA BURGOS dijo: La Abog.
Hypatia Camarasa, Defensora del 2 Turno de la Cordillera, planta la revisin
favorable de sentencia condenatoria a favor de sus defendidos C.R.D.V. y
D.F.D.V. (l7 aos de edad), (fojas l59). Fundamenta su peticin en los arts. l7,
num. 4, l4 y 45 de la Constitucin; y en los arts. 8, 48l nums. y sgtes. del Cdigo
Procesal Penal y dems concordantes. Alega la mencionada profesional que
procede: Cuando corresponda aplicar una Ley ms benigna o una amnista, o
se produzca un cambio en la jurisprudencia de la Corte. Solicita se modifiquen
o
las penas de 4 y 5 aos respectivamente, dispuesto por S.D.N l50 del ll de
octubre de 200l pronunciado por el Tribunal de Sentencia, tomando en cuenta que
con posterioridad al fallo condenatorio, ha entrado en vigor la Ley l680/0l
"Cdigo de la Niez y la Adolescencia" Cdigo de la Niez y de la Adolescencia,
como as mismo la Ley l702/0l, que establece el alcance de los trminos Nio,
Adolescente y Adulto menor. Propone imponer al condenado D.F.D.V. (l7 aos de
edad), dos aos y seis meses de medida privativa de libertad, sin perjuicio de su
responsabilidad emergente del hecho punible cometido y condenar a C.R.D.V. (l4
aos de edad), por similares argumentos que el anterior a (2) dos aos de medida
privativa de libertad, ms aceptacin de las obligaciones y/o reglas de conducta
acordes a las condiciones personales del mismo, las finalidades y alcance a las
que estn destinadas.
Finalmente, requiere la inmediata libertad de C.R.D.V. (l4 aos de edad),
librando el correspondiente oficio la Director del Centro Educativo de Itaugu, donde
guarda reclusin.
A la revisin plateada se le imprimi el trmite de Ley, segn providencia de
fecha 23 de octubre de 2002 (fs. l54) corrindosele traslado al representante del
Ministerio Pblico, por el trmino legal.
El Fiscal Adjunto, Encargado de la atencin de la Fiscala General del Estado,
Abog. Marco Antonio Alcaraz contest el traslado que se le corriera segn dictamen
o
N 3255, de fecha 8 de noviembre de 2002, obrante a fs. l59 de autos y manifest que
analizados los hechos probados en autos. Adems, el recurso se funda en el art. 48l,

num. 5, del Cdigo Procesal vigente (nueva ley ms benigna). Ahora bien, la sentencia
est firme y ejecutoriada.
Y constatada la edad de C.R.D.V. (l4 aos) y D.F.D.V. (l7 aos) en fecha
de comisin del hecho, corresponde aplicar la Constitucin, el Cdigo de la Niez
y la Adolescencia (Ley l680/0l "Cdigo de la Niez y la Adolescencia", la
o
Ley N l702/0l, la Ley l/89 Que aprueba y ratifica la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica y el art. l35 del
Cdigo Penal vigente, para disminuir la pena de cada condenado a (3) tres aos de
Privacin de libertad. Es mi voto.
A su turno, los Doctores IRALA BURGOS Y RIENZI GALEANO
manifestaron que se adhieren al voto del Ministro preopinante, Doctor PAREDES,
por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante m,
que lo certifico, quedando acordada la sentencia que sigue:
SENTENCIA NMERO: 2650
Asuncin, 24 de octubre de 2003
VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
HACE LUGAR a la revisin planteada por la Abog. Hypatia Camarasa,
o
Defensora Pblica del 2do. Turno de la Cordillera, contra la Sentencia Definitiva N
l50 de fecha ll de octubre de 200l y en consecuencia, REDUCIR la medida privativa
de libertad de los condenados C.R.D.V y D.F.D.V. a 3 (tres) aos de Penitenciara.
OFICIAR al Director del Centro Educativo de
Itauga. ANOTAR Y NOTIFICAR.
Ministros: Felipe Santiago Paredes, Jernimo Irala Burgos, Wildo Rienzi Galeano.
Ante m: Alfredo Bentez Fantilli, Secretario Judicial.
ACUERDO Y SENTENCIA N 953/2004
LEY PENAL: Leyes penales especiales. Parte General
Tanto el Cdigo Penal como la Ley N l340/88 regulan materias penales. La
primera, por el art. 4, remite expresamente la aplicacin de su Parte General a
la segunda, por lo tanto, cualquier disposicin legal de la ltima, contraria o
incompatible a las prescripciones de la parte remitida, quedan sin efecto
implcitamente.
LEY PENAL: Leyes penales especiales
Aunque se hubiera omitido la remisin de la aplicacin de la Parte General
prevista en el art. 4 del Cdigo Penal, la Ley l340/88 hubiera sido inaplicable,
pues al incorporarse a la ley de fondo anterior en virtud de su art. 82, tambin
se serva de su Parte General. Sin embargo, ste que lo complementaba, ha sido
derogado por el art. 323 del nuevo Cdigo Penal.
LEY PENAL: Leyes penales especiales

En la medida en que una ley especial (Ley l340/88) no sea afectada por la Parte
General del Cdigo Penal sus normativas se hallan plenamente vigentes.
LEY PENAL: Leyes penales especiales
Ninguna ley penal por especial que sea, puede prescindir de la Parte General
del Cdigo Penal en la que se estipulan los principios bsicos y fundamentales
del derecho punitivo.
LEY PENAL: Leyes penales especiales
Cuando el tribunal para imponer acumulativamente dos penas principales,
escoge la parte de la norma penal subordinada -Ley l340- desechando la
subordinante que es la aplicable -Ley ll60-; y para determinar la autora del
condenado (art. 29 del C.P.), reconoce la vigencia de esta ltima recurriendo a
su parte general, ello implica la integracin e interpretacin fragmentaria de la
nueva ley penal, soslayando la observancia del art. 37 inc. l del Cdigo Penal
de Fondo.
NON BIS IN IDEM:
La imposicin de una pena de multa junto con la pena privativa de libertad,
implica una doble condena debido a su carcter de pena principal, que pone en
entredicho a otro elemental e indiscutible principio del derecho penal
denominado non bis in idem -dada la triple identidad de sujeto, objeto y causacuya consagracin constitucional se halla patentizada en el art. l7 num. 4) de la
Carta Suprema, sin perder de vista la conculcacin del principio de legalidad
establecido en el art. l) del Cdigo Penal, que ha sido avasallada por la
desnaturalizacin del principio penal bsico.
RECURSO DE REVISIN: Principios generales
El recurso de revisin constituye una excepcin al principio de cosa juzgada.
EXPEDIENTE:
RECURSO
DE
REVISIN INTERPUESTO POR EL
DEFENSOR PUBLICO ABOG. CARLOS
FLORES CARTES EN LOS AUTOS
CARATULADOS: MELANIO SANCHES
NEGRETE
S/
TRFICO
DE
ESTUPEFACIENTES.
ACUERDO Y SENTENCIA NMERO NOVECIENTOS CINCUENTA Y TRES
En la Ciudad de Asuncin, Capital de la Republica del Paraguay, a los treinta
das del mes de junio del ao dos mil cuatro, estando reunidos en la Sala de Acuerdos
los Excmos. Seores Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Doctores
SINDULFO BLANCO, WILDO RIENZI GALEANO Y ALICIA PUCHETA DE
CORREA, por ante mi el Secretario autorizante, se trajo el expediente caratulado:

RECURSO DE REVISIN INTERPUESTO POR EL DEFENSOR PUBLICO


ABOG. CARLOS FLORES CARTES EN LOS AUTOS CARATULADOS:
MELANIO SANCHES NEGRETE S/ TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES, a fin de
resolver el recurso de revisin planteado contra la S.D N 3l de fecha 20 de marzo de
2003, dictada por el Tribunal de Sentencia de la Circunscripcin Judicial de la Capital.
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear la siguiente;
CUESTION:
Es procedente el recurso de revisin planteado en autos ?
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin dio el
siguiente resultado: BLANCO, RIENZI GALEANO Y PUCHETA DE CORREA.
A LA CUESTION PLANTEADA, el Dr. BLANCO dijo: El abogado del
condenado Melanio Snchez Negrete se presenta a fs. l55/l60 de autos a
interponer recurso extraordinario de revisin en favor del mismo, quien por S.D.
N 3l de fecha 20 de marzo de 2003, dictada por el Tribunal de Sentencia de la
Capital presidido por el Abog. Arnaldo Fleitas Ortiz e integrado por los Abogs.
Andrs Casati y Jos Waldir Servin, fuera condenado a la pena de Seis (6) aos
de privacin de libertad y al pago de la suma de Guaranes Seiscientos Noventa y
Ocho Millones (Gs. 698.000.000) en concepto de Multa, fallo que no fuera
recurrida ante otras Instancias.
Del anlisis de los fundamentos expuestos por el defensor, ste lo
cimienta bsicamente en el presupuesto contemplado por el Art. 48l inc. 5) del
C.P.P., es decir, en la aplicacin de una ley mas benigna, alegando el hecho de que
su defendido fue condenado conjuntamente a dos penas principales, como lo
son la privacin de libertad y la multa. Sostiene la total y absoluta imposibilidad
jurdica de imponer, al mismo tiempo o en forma conjunta DOS PENAS
PRINCIPALES como lo son, sin dudas, las penas mencionadas, como formas
concretas y diferenciadas de la pretensin punitiva estatal, conforme lo previene
el Art. 37 inc. l) del Cdigo Penal, el cual efectivamente adopta el sistema de
penas principales paralelas (de diferente naturaleza) susceptible de imponerse
Alternativamente, es decir una u otra, pero nunca conjuntamente o
acumulativamente. Por ultimo, y en base a dichas consideraciones solicita acoger
favorablemente el recurso interpuesto, y en consecuencia, revocar la pena de
multa impuesta al condenado, dejando subsistente la pena privativa de libertad.
El Fiscal Adjunto Abog. Diosnel Rodrguez, al contestar la vista corrdale del
pedido de la defensa Fs. l63/l65- manifest entre otras consideraciones que los
fundamentos del recurrente no autorizan una Revisin de la Sentencia que condena al
ciudadano Melanio Snchez Negrete, solicitando en consecuencia el rechazo del
recurso planteado.
Resulta acertado hacer referencia al Art. 48l del Cdigo Procesal Penal, el
cual en relacin al recurso planteado dispone: PROCEDENCIA. La revisin
proceder contra la sentencia firme, en todo tiempo, y nicamente a favor del
imputado, en los casos siguientes: ...5) cuando corresponda aplicar una ley ms
benigna, o una amnista, o se produzca un cambio en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia que favorezca al condenado.
Pues bien, examinado el expediente a fin de resolver lo peticionado por el
recurrente, tenemos que se pretende la revisin de la sentencia invocando la
aplicacin de una ley mas benigna, sobre la base de que el Tribunal de
Sentencia integr incorrectamente la Ley, ya que debi aplicar solo una de las
penas establecidas en el Art. 27 de la Ley l340.------

Dentro de este contexto jurdico procesal, advertimos que efectivamente la


Ley N ll60/97 -Nuevo Cdigo Penal- en su Art. 4 expresamente dispone:
Aplicacin del Libro Primero a leyes especiales. Las disposiciones del Libro Primero
de este Cdigo se aplicarn a todos los hechos punibles previstos por las leyes
especiales. En esta tesitura, tanto el Cdigo Penal como la Ley N l340/88 regulan
materias penales y la primera, por el citado Art. 4, le remite expresamente la
aplicacin de su Parte General a la segunda, por lo tanto, cualquier disposicin legal
de la ultima, contraria o incompatible a las prescripciones de la parte remitida, quedan
sin efecto implcitamente.
En la medida en que la Ley l340 no sea afectada por la Parte General del
Cdigo Penal que abarca desde el Art. l al l04- sus normativas se hallan plenamente
vigentes. Desde luego, no poda ser de otra manera, porque ninguna ley penal por
Especial que sea, puede prescindir de la Parte General en la que se estipulan los
principios bsicos y fundamentales del derecho punitivo. Si se hubiera omitido la
remisin, la Ley l340 hubiera sido inaplicable, pues al incorporarse al Cdigo Penal
anterior por virtud de su Art. 82, tambin se servia de su Parte General, mas aquel
Cdigo Penal que lo complementaba ha sido derogado por el Art. 323 del nuevo
Cdigo Penal.
En tal sentido, la Convencin Americana Sobre Derechos Humanos o
Pacto de San Jos de Costa Rica, en su Art. 9 dispone: Principio de
Legalidad y de Retroactividad. Nadie puede ser condenado por acciones u
omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segn el derecho
aplicable. Tampoco se puede imponer pena ms grave que la aplicable en el
momento de la comisin del delito. Si con posterioridad a la comisin del delito la
ley dispone la imposicin de una pena ms leve, el delincuente se beneficiar de
ello. Concordante con la norma citada, el Art. 25 de la Convencin, precepta:
Proteccin Judicial. l) Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido
o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitucin, la ley o la presente Convencin, an cuando tal violacin sea
cometida por personas que acten en ejercicio de sus funciones oficiales; 2)....
La ley penal mas benigna subyace en el Art. l4 de la Constitucin
Nacional, el cual adquiere positividad reforzada en virtud de los Arts. 9 y 25 del
Pacto de San Jos de Costa Rica en concordancia con el Art. 5 inc. 3 del Cdigo
Penal. En el caso particular, el Tribunal para imponer acumulativamente dos penas
principales, ha escogido la parte de la norma penal subordinada Ley l340desechando la subordinante que era la aplicable Ley ll60-; mas para
determinar la autora del condenado (Art. 29 del C.P.), paradjicamente reconoce
la vigencia de esta ultima recurriendo a su parte general, lo cual implica la
fragmentaria integracin e interpretacin de la nueva ley penal, soslayando la
observancia del Art. 37 inc. l del Cdigo Penal de Fondo.
Con tal proceder ha puesto en entredicho a otro elemental e indiscutible
principio del derecho penal denominado Non Bis In Idem dada la triple identidad de
sujeto, objeto y causa- cuya consagracin constitucional se halla patentizada en el Art.
l7 num. 4) de nuestra Carta Suprema, sin perder de vista la conculcacin del principio
de legalidad establecido en el Art. l) del Cdigo Penal, que ha sido avasallada por la
desnaturalizacin del referido principio penal bsico, al imponer una pena de multa
que de permanecer subsistente, implicara una doble condena debido a su carcter de
pena principal.
30
0

En razn de ello, resulta conveniente reiterar, que constituyendo el recurso


estudiado una excepcin al principio de cosa juzgada, para prosperar debe cumplir las
condiciones que surjan de la misma norma, presentes en este caso, pues efectivamente
existe una Ley mas benigna que aplicar como lo sostiene el defensor, ignorada debido
a una deficiente interpretacin e integracin del derecho por parte del Tribunal de
merito. De ste modo, el planteamiento objetivo del caso resulta atendible, puesto que
la causal invocada se encuentra prevista entre las circunstancias taxativamente
enunciadas en nuestro ordenamiento procesal y que autorizan su estudio.
Empero, resulta menester mencionar que mas all de que la recurrencia en
estudio resulte viable, en el presente proceso ha existido una suerte de negligencia
procesal por parte del representante de la defensa tcnica del hoy condenado,
Defensor Publico Abog. Carlos Flores Cartes, posterior al dictamiento de la sentencia
de primera instancia, originada al no cuestionar el fallo condenatorio ahora
recurrido, teniendo el convencimiento de que lo resuelto en dicha oportunidad
resultaba arbitrario y no ajustado a Derecho, disponiendo de los mecanismos de
impugnacin previstos para el efecto en el Cdigo Procesal Penal, los cuales no
fueron interpuestos en su oportunidad, y resultan de responsabilidad exclusiva del
representante legal del condenado.
Por ello, y al encontrarse el planteamiento de la defensa enmarcado en el
mbito del recurso interpuesto, soy de la opinin que el extraordinario de revisin
debe ser admitido en el sentido de anular el apartado 6) de la S.D. N 3l de fecha 20
de marzo de 2003, dictada por el Tribunal de Sentencia de la Capital presidido por el
Abog. Arnaldo Fleitas Ortiz e integrado por los Abogs. Andrs Casati y Jos Waldir
Servin, en lo relativo a la condena de Multa, manteniendo firme la pena privativa de
libertad de Seis (6) Aos. Es mi Voto.
A su turno, los Doctores RIENZI GALEANO y PUCHETA DE CORREA,
manifiestan que se adhieren al voto que antecede por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto firmando S.S.E.E., todo por ante mi
de que lo certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
SENTENCIA NUMERO 953
Asuncin, 30 de junio de
2004.- VISTOS: Los meritos del acuerdo que anteceden, la;
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
HACER LUGAR al Recurso de Revisin interpuesto por el Defensor Publico,
Abog. Carlos Flores Cartes en favor del condenado Melanio Snchez Negrette, en
base a los fundamentos expuestos en el exordio de la presente resolucin.
ANULAR el apartado 6) de la S.D. N 3l de fecha 20 de marzo de 2003,
dictada por el Tribunal de Sentencia de la Capital presidido por el Abog. Arnaldo
Fleitas Ortiz e integrado por los Abogs. Andrs Casati y Jos Waldir Servin, en lo
relativo a la condena de Multa, manteniendo firme la pena privativa de libertad de
Seis
(6) Aos.
REMITIR estos autos al Juzgado Penal competente.
ANOTAR, registrar y notificar.
Ministros: Wildo Rienzi Galeano, Sindulfo Blanco, Alicia Pucheta de Correa
Ante m: Alejandrino Cuevas Cceres.

ACUERDO Y SENTENCIA N 41/2005


HBEAS CORPUS: Hbeas corpus preventivo
No se hace lugar al hbeas corpus preventivo cuando no se dan los
presupuestos mencionados en la norma constitucional (art. l33), dado que no
qued constatada en autos la probabilidad cierta, basada en razones fundadas
que impliquen un riesgo para el peticionante de verse amenazado en su libertad
ambulatoria, segn los informes negativos brindados por las divisiones de la
Polica Nacional y la Fiscala General del Estado.
POLICA NACIONAL: Competencia. Funciones
La Polica Nacional en lo atinente al rgimen de libertad de los particulares,
debe ajustarse a los dictados que emanen de la autoridad jurisdiccional. No se
halla facultada a realizar detenciones sin mandato de la autoridad competente
conforme lo precepta el Artculo l2 de la Carta Magna.
EXPEDIENTE:

HABEAS
CORPUS
PREVENTIVO
PRESENTADO POR EL
ABOG.
LEONARDO F. GARFALO A FAVOR
DE JUAN PABLO GUAPI BENTEZ.

ACUERDO Y SENTENCIA NMERO: CUARENTA Y UNO


En Asuncin del Paraguay, a los veinte y uno das del mes de febrero del ao
dos mil cinco, estando en la Sala de Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, los
Excmos. Seores Ministros, Doctores ALICIA BEATRIZ PUCHETA DE CORREA,
SINDULFO BLANCO, y WILDO RIENZI GALEANO, por ante m el Secretario
autorizante, se trajo al acuerdo el expediente caratulado: HABEAS CORPUS
PREVENTIVO PRESENTADO POR EL ABOG. LEONARDO F. GARFALO A
FAVOR DE JUAN PABLO GUAPI BENTEZ, a fin de resolver la Garanta
Constitucional planteada, de conformidad al Art. l33 inciso l de la Constitucin
Nacional, y a las disposiciones de la Ley l.500/99.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Penal, resolvi plantear la siguiente:
CUESTIN:
ES PROCEDENTE LA GARANTIA CONSTITUCIONAL SOLICITADA?
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votacin arroj el
siguiente resultado: PUCHETA DE CORREA, BLANCO y RIENZI GALEANO.
A LA CUESTIN PLANTEADA LA DOCTORA PUCHETA DE CORREA DIJO:
El Abog. Leonardo F. Garfalo, en representacin de JUAN PABLO GUAPI
BENTEZ, plantea Habeas Corpus Preventivo, e invoca como sustento legal de su
presentacin, el artculo l33 inciso l) de la Constitucin Nacional.
Como argumento de su exposicin manifiesta el peticionante que su
representado es un honesto trabajador sin antecedentes penales ni policiales y que de
un tiempo a esta parte es objeto de molestia por parte de varios efectivos policiales de
la Comisara N 5 Metropolitana de manera persistente y extorsiva con peligro para su
libertad ambulatoria.

Dando inicio al procedimiento, la Corte Suprema de Justicia ha ordenado


recabar informe de la Comandancia de la Polica Nacional, por un lado (fs. l6), en el
sentido de comunicar si JUAN PABLO GUAPI BENTEZ se encuentra siendo objeto
de algn tipo de vigilancia o control de parte de los agentes policiales. Por otro lado,
se requiri de la Fiscala General del Estado informe acerca de si existe orden de
detencin, denuncia o causa abierta en contra del aludido ciudadano.
En ese orden de ideas, obran los informes remitidos por las siguientes
reparticiones policiales: a) Departamento de Delitos Econmicos y Financieros
Direccin de Apoyo Tcnico, el Comisario Principal D.A.E.P. Dionisio Villalba
Delgado, comunic que JUAN PABLO GUAPI BENTEZ, no es objeto de ningn
tipo de vigilancia o control por parte del personal policial de su reparticin (fs.8); b)
Departamento Control de Automotores, Direccin de Apoyo Tcnico: En virtud de la
Nota N 0l4/05, el Comisario Principal D.A.E.P., Gilberto Andrs Silva Barboza (fs.
9), comunic textualmente que: JUAN PABLO GUAPI BENTEZ, no es objeto de
vigilancia por parte de efectivos de esta Dependencia; c) Direccin de Apoyo
Tcnico, Departamento de Investigacin de Delitos: conforme a la Nota N 07/05, el
Comisario DEJAP, Jefe Divisin Vigilancia y Delitos, inform que el aludido
ciudadano no es objeto de ningn tipo de vigilancia o control (fs. l0).
Por otro lado, a fojas l4 de autos se halla agregado el Informe remitido por la
Fiscala General de Estado, segn el cual se comunica textualmente que: de
conformidad al informe provedo por el Departamento de Mesa de Entrada y
Denuncias del Ministerio Pblico de Asuncin, no se registran denuncias o causas
abiertas respecto al Seor JUAN PABLO GUAPI BENTEZ.
Observados los informes provenientes de los Departamentos de la Polica
Nacional, se advierte que ellos son contestes y uniformes, adems de precisos y
terminantes, en el sentido de informar que el solicitante NO ES OBJETO DE
NINGN TIPO DE VIGILANCIA por ninguno de los Departamentos de la Polica
Nacional. Asimismo, la Fiscala General del Estado inform que no se registra
denuncias o causas abiertas respecto al Seor JUAN PABLO GUAPI BENTEZ.
El artculo l33 Constitucin Nacional que regula el habeas corpus establece:
Esta garanta podr ser interpuesta por el afectado, por s o por interpsita persona,
sin necesidad de poder por cualquier medio fehaciente, y ante cualquier Juez de
Primera Instancia de la circunscripcin judicial respectiva. El hbeas corpus podr
ser:
a) preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance de ser privada ilegalmente de
su libertad fsica, podr recabar el examen de legitimidad de las circunstancias que, a
criterio del afectado amenacen su libertad, as como una orden de cesacin de dichas
restricciones; b); c).
En concordancia, la Ley N l500/99, en su artculo 29 dispone: Proceder el
hbeas corpus preventivo en los casos en que se invoque que una persona se halla en
trance inminente de ser privada ilegalmente de su libertad fsica.
Atento a las constancias de autos y teniendo en cuenta las alegaciones del
peticionante y los informes negativos brindados por las divisiones de la Polica
Nacional y la Fiscala General del Estado ya mencionados ms arriba, se verifica que
no se dan los presupuestos mencionados en la norma constitucional, en atencin a que
no qued constatado en autos de que exista la probabilidad cierta basada en razones
fundadas que impliquen un riesgo para JUAN PABLO GUAPI BENTEZ de verse
amenazado en su libertad ambulatoria.
Por otro lado y a mayor abundamiento, conviene sealar que la Polica
Nacional en lo atinente al rgimen de libertad de los particulares, debe ajustarse a los
30
3

dictados que emanen de la autoridad jurisdiccional. No se halla facultada a realizar


detenciones sin mandato de la autoridad competente conforme lo precepta el
Artculo l2 de la Carta Magna que establece: Nadie ser detenido ni arrestado
sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de flagrante comisin de delito
que mereciese pena corporal este artculo se debe interpretar en concordancia con
el Art. 240 del Cdigo Procesal Penal que dispone que la detencin se debe llevar a
cabo por orden del Ministerio Pblico, salvo: aprehensiones, pero nicamente en
los supuestos contemplados en el Artculo 239 del mismo cuerpo legal, y en todos
los casos la autoridad policial deber comunicar dentro de las seis horas al
Ministerio Pblico y al juez.
El Artculo 3 de la Ley N 222 que organiza la Polica Nacional precepta:
La Polica Nacional ajustar el ejercicio de su funcin a las normas constitucionales,
legales y fundar su accin en el respeto a los derechos humanos.
El Pacto San Jos de Costa Rica (Ley N 0l/89) proclama el Derecho a la
Libertad Personal: Nadie puede ser privado de su libertad fsica, salvo por las causas
y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Polticas de los
Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas (7.2), Nadie puede ser
sometido a detencin o encarcelamiento arbitrarios (7.3).
Como aporte doctrinario procede traer a colacin las opiniones vertidas por el
procesalista argentino Nestor Pedro Sages: Para que proceda el Hbeas Corpus
Preventivo, se requiere un atentado a la libertad decidido y en prxima va de
ejecucin, los simples actos preparatorios no son, en principio al menos,
suficientes y en otro apartado: la amenaza a la libertad tiene que ser cierta, no
conjetural o presuntiva, por eso se requiere la demostracin de la positiva existencia
de la amenaza o restriccin a la libertad. En resumen: los actos de gestacin,
elaboracin, preparacin o concrecin de la lesin a la libertad ambulatoria deben
exhibir unicidad teleolgica y no equivocidad o ambigedad, de manera que autoricen
racionalmente la representacin del resultado final como anticipo probable y objetivo
del acto privativo de la libertad. (Derecho Procesal Constitucional - Hbeas Corpus,
Editorial Estrea, pg. 223).
En estas condiciones, y ante la inexistencia de circunstancias que
amenacen la libertad del peticionante, a tenor de lo dispuesto en el artculo l33
inciso l) de la Constitucin Nacional y 29 de la Ley l500/99, y conforme los
argumentos vertidos precedentemente, la garanta constitucional solicitada por
JUAN PABLO GUAPI BENTEZ debe ser rechazada. Es mi voto.
A su turno, los Dres. BLANCO Y RIENZI manifiestan que se adhieren al
voto que antecede por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE. todo por ante m, de
que certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
S E N T E N C I A N U M E R O: 4l
Asuncin, 2l de febrero del 2.005.VISTO: Los mritos del Acuerdo que antecede,
la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
NO HACER LUGAR al Habeas Corpus preventivo planteado por el
Abogado Leonardo F. Garfalo, a favor de JUAN PABLO GUAPI BENTEZ, con
sustento constitucional en los Artculos l33 inciso l de la Carta Magna, y 29 de la Ley
l500/99.

ANOTAR, registrar y notificar.


Ministros: Alicia Beatriz Pucheta de Correa, Sindulfo Blanco, Wildo Rienzi Galeano
Ante m: Hctor Fabin Escobar Daz, Secretario Judicial.

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

JURISPRUDENCIA: PENAL DE LA ADOLESCENCIA (TRIBUNAL DE


APELACIN PENAL DE LA ADOLESCENCIA)
ACUERDO Y SENTENCIA N 6/2003
ADOLESCENTE INFRACTOR: Medida privativa de libertad. Sanciones
Ante la ausencia de informes que se requieren para una correcta medicin de la
medida privativa de libertad a ser aplicada, corresponde recurrir a los
elementos que obran en autos como: el informe mdico siquitrico del examen
practicado al menor; la circunstancia particular en que se cometi el hecho
punible (el engao, la fuerza empleada con relacin a la inferioridad fsica de
la vctima); la condicin de analfabeto del victimario; la falta de antecedentes
del menor.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones
No obstante la inexistencia de investigacin socioambiental para merituar a
favor del infractor la falta de antecedentes penales juega en su beneficio, sin
descuidar la gravedad del hecho cometido, con alto grado de reproche, la edad
y personalidad del adolescente, corresponde reducir la sancin impuesta (Voto
por su propio fundamento de la Dra. Irma Alfonso de Bogarn).
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones
Una adecuada hermenetica debe conducir a la conclusin de que la
proporcionalidad a las circunstancias y necesidades educativas del adolescente
infractor en cada caso concreto se convierten en una exigencia para el juez
tanto a la hora de establecer la sancin como la determinacin del quantum de
esta.
COACCIN: Violacin
La violacin consiste en obligar a otro a sufrir la cpula carnal en contra de su
voluntad, por medio de la violencia o amenazas, siendo el bien jurdico
protegido, la libertad sexual (Voto por su propio fundamento de la Dra. Irma
Alfonso de Bogarn).
COACCIN: Coaccin sexual. Principios generales
La libertad sexual, es la voluntad de decidir por acto y cuenta propia la
realizacin del acto sexual con cpula o coito, esta decisin libre y soberana
debe partir de ambas partes, bastando la oposicin de uno para que el acto
sexual no se lleve a cabo (Voto por su propio fundamento de la Dra. Irma
Alfonso de Bogarn).
COACCIN: Violacin
Para que exista violacin debe estar probada la violencia que el sujeto activo
ejerci sobre la vctima o sujeto pasivo y que adems debe ser ilegtima; en
30
7

segundo trmino, la violencia ejercida contra la vctima debe estar claramente


dirigida a lograr el coito o unin carnal forzosa, contra la voluntad de aquella,
basta la introduccin del pene en el ano para que el delito quede consumado,
porque ste es el momento en que, tanto el objetivo propuesto por el sujeto
activo como la violencia ejercida sobre la vctima se conjugan para lograr el
mismo fin (Voto por su propio fundamento de la Dra. Irma Alfonso de
Bogarn).
DOLO:
La imputabilidad supone el dolo, el cual consiste en el conocimiento que tiene
el agente de la falta de legitimidad en su accionar, pudiendo determinar su
conducta conforme a la norma, no hacindolo conociendo como seguro o
probable el resultado que producira su accionar. La presencia del elemento
volitivo, determinndose a llevar adelante esa accin, comprendindola
plenamente (Voto por su propio fundamento de la Dra. Irma Alfonso de
Bogarn).
RECURSO DE APELACIN: Recurso de apelacin en materia penal
Los informes laboratoriales, el informe de la Polica Nacional
del
Departamento de Sanidad y el informe victimolgico no fueron impugnados, ni
redargidos de falsos, en la etapa procesal oportuna y al tratarse de actuaciones
que fueron consentidas, no corresponde su cuestionamiento por la va
recursiva.
RECURSO DE APELACIN: Recurso de apelacin en materia penal
Resultan inviables las pretensiones del recurrente de lograr la absolucin del
procesado merced al recurso de apelacin cuando se ha probado en autos la
falta de responsabilidad del mismo.
RECURSO DE NULIDAD: Procedencia del recurso de nulidad
El agravio invocado como fundamento del recurso de nulidad, la supuesta mala
aplicacin de las normas del Cdigo de fondo en el momento de la calificacin
del hecho, dentro de la cual fue incursa la conducta reprochable del
adolescente, bien puede ser estudiado al entrar a considerar el recurso de
apelacin (Voto de la Dra. Irma Alfonso de Bogarn).
REPROCHABILIDAD:
Se dan los presupuestos de la reprochabilidad cuando el adolescente tena
capacidad de comprender su hecho como antijurdico y la posibilidad de
comportarse conforme a ese conocimiento (Voto por su propio fundamento de
la Dra. Irma Alfonso de Bogarn).

EXPEDIENTE:
M.A.L.P.
S/ SUPUESTO
HECHO DE VIOLACIN EN VILLA ELISA
ACUERDO Y SENTENCIA N 6
En la ciudad de Asuncin, capital de la Repblica del Paraguay, a los 30 das
del mes de mayo del ao dos mil tres, se renen en la Sala de Acuerdos del Tribunal
Penal de la Adolescencia las Excmas Sras. Magistradas MIRTHA GONZLEZ DE
CABALLERO, IRMA ALFONSO DE BOGARN Y CLARA ESTIGARRIBIA DE
CARVALLO, bajo la presidencia de la primera de las nombradas por ante m, la
secretaria autorizante; para conocer los recursos de apelacin y nulidad interpuestos en
el Expediente M.A.L.P. s/ supuesto hecho de violacin en Villa Elisa; contra la S.D
N l4 de fecha 27 de setiembre de 2000, dictada por el Juzgado a cargo del Dr: Luis
Mara Yaryes.
Previo al estudio de los antecedentes del caso el Tribunal resolvi plantear y
votar las siguientes:
CUESTIONES:
Es nula la Sentencia recurrida?
En su caso, se ajusta a derecho?
Del sorteo efectuado, a fin de establecer el orden de las opiniones se tiene el
siguiente resultado: Dras. CLARA M. ESTIGARRIBIA DE CARVALLO, IRMA
ALFONSO DE BOGARN y MIRTHA GONZLEZ DE CABALLERO.
A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA, la preopinante CLARA
ESTIGARRIBIA DE CARVALLO dijo: El defensor del incoado M.A.L.P. a fs. 85
de autos, interpuso recurso de nulidad en contra de la S.D.N l4 de fecha 27 de
setiembre de 2000, dictada por el juez de Liquidacin y Sentencia de Lambar,
Luis Mara Yaryes. Las argumentaciones vertidas por la defensa en sustento de
este recurso, se centra en la errnea aplicacin de la ley, atendiendo a que el
hecho en cuestin (supuesta violacin) aconteci en fecha 04 de junio de l998 a
las l6:30 hs; poca en que estaba en vigencia el Cdigo Penal del ao l9l4;
entrando recin en vigencia la ley ll60/97 (nuevo Cdigo Pernal), en fecha 27 de
noviembre de l998: Seala el recurrente que, el Art.l4 de la Carta magna establece
que Ninguna ley tendr efecto retroactivo, salvo que sea ms favorable al
encausado o al condenado, en el caso en estudio, al aplicar la ley, no se tuvo en
cuenta dicha circunstancia, teniendo en cuenta que el Art. l28, de la ley ll60/97 en
su ltima parte establece: cuando la vctima del coito haya sido un menor, la pena
privativa de libertad ser de tres a quince aos, en lugar de aplicar el art.3l5 del
anterior Cdigo donde dice: que la violacin ser castigada con penitenciara de
ocho a l2 aos si se verificara en un menor de once aos... Alega por ltimo que
el Juez Penal de Liquidacin y Sentencia de Lambar sin entrar a examinar
debidamente el parte policial de denuncia, como as tambin las leyes de fondo,
aplic en forma retroactiva, una ley no vigente en el momento de la comisin del
supuesto hecho y, para colmo la referida ley era mucho ms gravosa para su
defendido (ver fs l denuncia y fs.80/84 S.D.N l4), la ley penal vigente en ese
momento estableca como mximo de pena para este tipo de delito (hecho
punible), doce aos y la sentencia lo condena a quince, extremo que hace nula
de nulidad absoluta a la sentencia atacada.
Al correr traslado al Fiscal de la fundamentacin del recurso de nulidad, este la
contesta en los trminos de su escrito obrante a fs. 95/96 de autos, manifestando entre
otras cosas que dicha representacin Fiscal sostiene, que se debe mantener la

calificacin de la conducta del menor M.A.L.P. solicitada en el dictamen Nl008,


de fecha l0 de setiembre de l.999 obrante a (fs. 7l / 73 Vlto), dentro de lo
previsto y penado en el Art.l35, en concordancia con el Art. 2; inc, l y el 65,inc 2,
num 2,3,5 y 6 del Cdigo Penal vigente; sealando que dicha calificacin es ms
favorable al condenado, en razn de que establece una pena mnima privativa de
libertad, de cinco aos, mientras que la norma legal contenida en el Art. l28 del
Cdigo Penal de l890 establece una pena mnima de ocho aos, por lo que
mantiene el criterio de que corresponde rechazar el recurso de nulidad interpuesto
contra la S.D.N l4 del 27 de setiembre de 2000 dictado de acuerdo a la forma y
solemnidades que prescriben las leyes y por ser ms favorable al condenado.
Que, analizada la cuestin trada a estudio a este Tribunal de alzada, tenemos
que el recurrente no tom en cuenta, que el Art. 3l5 inc. l del Cdigo Penal de l9l4
ha sido modificado por ley N l04 /90 que en su artculo 2 modifica el artculo 3l5 del
Cdigo Penal de l9l4, quedando redactado de la siguiente forma: La violacin ser
castigada con penitenciara de dieciocho a veinticuatro aos si se verifica en un menor
de once aos, como se ver el fallo atacado de nulo, fue errneamente recurrido,
teniendo en cuenta que al momento de su dictamiento, se hallaba vigente una norma
ms dura que prevea una pena mnima de dieciocho y una mxima de veinticuatro,
contrariamente a lo manifestado por el nulidicente. El juez sentenciante aplic
retroactivamente una norma mucho ms benigna que es la prevista en el Art. 2l8 del
Cdigo Penal vigente y dicha decisin fue correcta por tratarse de una norma ms
benigna y por estar autorizada por el Art.l4 de la Constitucin Nacional, razn por la
cual corresponde rechazar el recurso de nulidad. Por lo dems no se observan vicios de
fondo o de forma que viabilice su aplicacin de oficio. Corresponde pues su rechazo.
Es mi voto.
VOTO DE LA DRA. IRMA ALFONSO DE BOGARN
Respecto al recurso de nulidad coincido con la propuesta sostenida por la
colega preopinante, en el sentido de que el mismo debe ser desestimado, aunque con un
fundamento distinto; pues revisados los autos no permite advertir vicios o defectos de
ndole procedimental, ni violacin de las garantas de orden constitucional que haga
viable la declaracin aun de oficio por este rgano revisor. De esto surge, que el
agravio invocado por el recurrente como fundamento de dicho recurso, en lo que hace
relacin a una supuesta mala aplicacin de las normas del Cdigo de fondo en
momento de la calificacin del hecho dentro de la cual fue incurso la conducta
reprochable del adolescente, bien puede ser estudiado al entrar a considerar el recurso
de apelacin tambin interpuesto. As lo ha considerado la jurisprudencia constante y
uniforme de la Corte Suprema de Justicia (Acuerdo y Sentencia N359/02) y de los
Tribunales de Apelacin en lo Criminal, por lo que mi voto es en el sentido sealado ut
supra.
A su turno la Doctora MIRTHA GONZALEZ DE CABALLERO manifest
adherirse al voto que antecede por los mismos fundamentos.
A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA, sigue diciendo la Abogada
CLARA ESTIGARRIBIA DE CARVALLO: Por sentencia Definitiva N l4, de fecha
27 de setiembre de 2000, dictada por el juez Penal de Liquidacin y Sentencia de
Lambar, Luis Mara Yaryes, se califica la conducta delictiva del menor M.A.L.P.
dentro de las disposiciones del Art.l28 inc. l del Cdigo Penal vigente, ms la
concordancia del art. 65 y 322 del citado cuerpo legal y, en consecuencia, se lo
condena, A QUINCE AOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. Y, al mismo
tiempo, se lo declara civilmente responsable del hecho punible demostrado en autos.
3l0

Contra el referido fallo se alza el apelante, expresando agravios a tenor de su


escrito obrante a fs. 90/92 de autos, en el que entre otras argumentaciones adujo: l que
su defendido es inocente, pues la vctima al momento de su relato a fs. uno (l) ha
incurrido en incoherencia al expresar que el autor de la violacin seria un sujeto de
aproximadamente 40 aos de edad, y que su defendido en esa poca contaba con tan
solo l4 aos . Igualmente, seala que el padre de la vctima en su declaracin de fs.
45/46 manifiesta que su hijo al relatar el hecho ocurrido dijo, que una vez consumada
la violacin, su victimario le oblig a lavarse la cola, cuidado que no tuvo consigo
mismo, ya que no se lav su rgano genital. Agrega tambin que su defendido en
ocasin de prestar declaracin indagatoria neg los hechos manifestando no tener
conocimiento de los mismos. As mismo afirm que en el Departamento de
Investigaciones de Delitos no le extrajeron muestra de su rgano genital, solamente
le sacaron sangre. 2) La no existencia de antecedentes ni de testigos presenciales y las
dudas acerca de las pruebas realizadas, a su criterio, hacen viable la absolucin de
su defendido. Concluye su escrito solicitando la aplicacin de las normativas
atenuantes, como tambin la aplicacin de la Ley l680/0l.
Por su parte, el Agente Fiscal en su escrito de fs.95/96 manifiesta que esa
representacin fiscal contrariamente a lo argumentado por la defensa, sostiene que el
Juez al momento de dictar el fallo contaba con elementos contundentes y concordantes:
como son el diagnstico mdico realizado a la vctima, as como los anlisis y
resultados laboratoriales de las muestras levantadas, estudios psicolgicos realizados a
la vctima y la declaracin de la misma. Todos estos elementos nunca han sido
redargidos de falsos en la estacin procesal oportuna, por lo que no puede la defensa
hacerlo valer en esa instancia. Finalmente, es del criterio de la aplicacin de la pena
prevista en la Ley l680/9l especficamente lo establecido, en el Art.207 referente a la
duracin de la pena.
En este estado de cosas corresponde pasar a analizar las cuestiones que
motivaron la apelacin y de cuyas constancias obrantes en autos se infiere: que, a fs.
(l) de autos, no fue la vctima, quien compareci, sino el padre de la misma de
nombre F.M.C. a realizar la denuncia pertinente, por lo que mal, puede decirse que la
vctima no saba lo que deca al indicar a un sujeto de 40 aos como supuesto autor
del hecho, cuando que su defendido contaba con tan solo l4 aos. En cuanto al
segundo punto referente al cuidado que tuvo su defendido respecto a su vctima y la
falta de higiene consigo mismo tampoco es un argumento con suficiente fuerza
como para echar por tierra los informes laboratoriales obrantes en autos a fs
l8/20, como el informe de la Polica Nacional del Departamento de Sanidad
obrante a fs.37. As como el informe Victimolgico de fs. 5l/53, cuya trascripcin
omito, remitindome a las fojas sealadas precedentemente; estos instrumentos no
fueron impugnados, ni redargidos de falsos, en la etapa procesal oportuna y al
tratarse de actuaciones que fueron consentidas, no corresponde su cuestionamiento
por la va recursiva escogida y en consecuencia, resulta inviable las pretensiones del
recurrente de lograr la absolucin de su defendido merced al recurso de apelacin
interpuesto por lo que se impone su rechazo por no haberse probado en autos la
falta de responsabilidad del encausado sino mas bien surge de un modo claro que
M.A.L.P. fue responsable del hecho punible del que se lo imputa.
En cuanto a la aplicacin de la medida es importante destacar que el
expediente cuyo estudio nos ocupa, se inici bajo la vigencia de otro cdigo, donde
precisamente los parmetros que en la actual ley son de rigor como ser los informes
socio ambientales etc., para una justa medicin de la medida que en la anterior ley no
exista.

Con la entrada en vigencia de la ley l680/ 9l, que prev medidas socio
educativas en lugar de pena, aplicando la medida privativa de libertad como ltima
ratio, en consonancia con la Convencin Internacional de los Derechos del Nio.
El Art. 207 del Cdigo de la Niez y la Adolescencia prev una medida
mxima de ocho aos en caso de crmenes y habindosele aplicado al menor M.A.L.P.
una pena privativa de libertad de quince aos, corresponde reducir dicha pena en virtud
de la precitada ley que resulta mucho ms benigna. Ahora bien, ante la ausencia de los
informes que se requiere para una correcta medicin, corresponde recurrir a los
elementos que obran en autos y que pueden tomarse en consideracin, como son: l) El
informe mdico psiquitrico del examen practicado al menor M.A.L.P. obrante a fs.64
de autos, en el que entre otras cosas consta: que el mismo se orienta bien en el
espacio y que su percepcin alopsiquitrica, autosquica, y somatosquica, es correcta
lo cual significa que percibe con claridad lo que ocurre en su entorno, dentro de s y en
el permetro de su cuerpo ; es decir saba lo que haca. 2) La circunstancia particular
en que se cometi el hecho punible como son el engao, la fuerza empleada con
relacin a la inferioridad fsica de la vctima ya que solo contaba con siete aos y su
agresor le doblaba en edad con lo que se tiene que la vctima no tuvo posibilidad de
defenderse. 3) La condicin de analfabeto del victimario quien no firma conforme se
desprende de fs. l4 (indagatoria), y corroborada a fs. 39 (cdula de identidad), donde
consta que no firma. 4) La falta de antecedentes del menor. Con estos elementos
y en virtud del Art.l4 de la Constitucin Nacional que autoriza la aplicacin
retroactiva de la ley, cuando esta sea ms favorable al encausado o condenado. As
como tambin los Arts. 206, 207, y 249 del Cdigo de la Niez y la Adolescencia,
corresponde modificar parcialmente la SD N l4 de fecha 27 de setiembre de 2000
referente a la medida privativa de libertad y en consecuencia reducirlo a siete aos.
VOTO DE LA DOCTORA IRMA ALFONSO DE BOGARN
Con relacin al recurso de apelacin debo expresar que dicha va recursiva
resulta viable, por cuanto su implementacin permite abrir jurisdiccin en esta sede a
los efectos de un nuevo estudio de la cuestin objeto del mismo.
Analizada las constancias de autos, tambin arribo a la misma conclusin de la
preopinante en que la participacin del incoado en el hecho punible de coaccin sexual
en grado de actor, se halla debidamente probado, lo que desde ya hace improcedente la
absolucin pretendida por la defensa.
En cuanto a la calificacin legal establecida ningn reparo, objecin o
correccin tiene que hacer Sala en atencin al cuadro fctico fijado en la Sentencia.
La violacin consiste en obligar a otro a sufrir la cpula carnal en contra de su
voluntad, por medio de la violencia o amenazas, siendo el bien jurdico protegido, la
libertad sexual, es decir, la voluntad de decidir por acto y cuenta propia la realizacin
del acto sexual con cpula o coito, sta decisin libre y soberana debe partir de ambas
partes, bastando la oposicin de uno para que el acto sexual no se lleve a cabo, y si a
pesar de su oposicin, utilizando la fuerza o amenazas el otro consuma el coito o
ayuntamiento carnal, se ha cometido una violacin.
Para que exista violacin, debe estar probada la violencia que el sujeto activo
ejerci sobre la vctima o sujeto pasivo y que adems debe ser ilegtima; en segundo
trmino, la violencia ejercida contra la vctima debe estar claramente dirigida a lograr
el coito o unin carnal forzosa, es decir, contra la voluntad de aquella; basta la
introduccin del pene en el ano para que el delito quede consumado, porque ste es el
momento en que, tanto el objetivo propuesto por el sujeto activo como la violencia
ejercida sobre la vctima se conjugan para lograr el mismo fin.
3l2

En cuanto a la imputabilidad, sta supone el dolo, el cual consiste en el


conocimiento que tiene el agente de la falta de legitimidad en su accionar, pudiendo
determinar su conducta conforme a la norma, no hacindolo, conociendo como seguro
o probable el resultado que producir su accionar. La presencia del elemento volitivo,
determinndose a llevar adelante esa accin, comprendindola plenamente. En el subjudice, el adolescente M.A.L.P., rene los elementos del dolo directo en su accionar,
atacando a su vctima A. M. P., aprovechando concientemente el estado de
indefensin del nio quien apenas contaba con siete aos de edad, en evidente
desventaja, no solamente fsica por su edad sino que el mismo medio exterior que
conspira totalmente contra su seguridad por lo que M.A.L.P. fcilmente ha logrado su
propsito.
Debo sealar igualmente que se dan los presupuestos de la reprochabilidad,
pues el adolescente M.A.L.P. tena capacidad de comprender su hecho como
antijurdico y la posibilidad de comportarse conforme a ese conocimiento, ello surge
de la instrumental agregado a fs. 64/65 de autos.
El informe mdico-psiquitrico realizado por el Dr. Roque Vallejos, Siquiatra
Forense de la Corte Suprema de Justicia daba cuenta que: M.A.L.P. es un menor de
aproximadamente 16 aos de edad, sexo masculino, quien se orienta bien en el
tiempo y en el espacio. Su percepcin alopsquica, autopsquica y somatopsquica es
correcta. Ello significa que percibe con claridad lo que ocurre en su entorno, dentro
de s y en el permetro de su cuerpo. Al examen clnico no se detectan signos
ni sntomas de patologas ruidosas en el sistema neuroendcrino. Su
psicomotricidad est conservada.
De esta forma el autor ha actuado con dolo, pues conoca como seguro el
resultado y pudiendo determinarse conforme a la norma no adecu a sta su conducta.
Efectuadas las anteriores consideraciones concluyo que de la estructura
del hecho punible; la conducta de M.A.L.P. surge claramente que el a-quo no se
apart del deber que le impone la ley, al aplicar la norma contenida dentro del
Art.l28, inciso l - ltima parte del Cdigo Penal vigente- que se refiere a una
pena mnima de tres y una mxima de quince aos, es la que corresponde a la
conducta procesal del incoado y al mismo tiempo dicha sancin punitiva resulta
mucho ms benigna que la prevista por el Art.2 de la ley l04/90 modificatorio
del Art.3l5 del Cdigo de l9l4, que contemplaba una pena que va de dieciocho a
veinticuatro aos de penitenciara para delitos de esta naturaleza cometidos en
nios de once aos, como es el caso de autos.
De acuerdo a lo apuntado, se tiene que el a-quo al haber adecuado la
conducta reprochable del adolescente M.A.L.P. al tipo penal previsto en el Art.
l28 del Cdigo Penal actual dispuso de una mayor discrecionalidad para
morigerar la sancin penal que a su entender debe corresponder al citado
adolescente, calificacin que correctamente fue concordada con la disposicin
legal contenida en el artculo 322 del mismo cuerpo legal, que permite atenuarlo
teniendo en cuenta la edad l4 aos a la fecha de la comisin del hecho por el
que es hallado culpable. En consecuencia, no existe nada que objetar con respecto
al punto sealado.
Ahora bien, nterin se sustancia los recursos interpuestos contra la sentencia
de primera instancia, entr en vigencia el Cdigo de la Niez y la Adolescencia, Ley
l680/0l que en el Art.249 prescribe: Al entrar en vigencia la presente ley, los
Tribunales y la Corte Suprema de Justicia, segn el caso, debern revisar de oficio la
totalidad de los procesos a su cargo, de acuerdo a las reglas siguientes:... b) Los

procesos en trmite, con base en hechos regulados como delito o crimen, contra
adolescentes que al momento de la comisin del hecho, su edad estuviere

comprendida entre los catorce y dieciocho aos, continuarn tramitndose conforme


a lo dispuesto en la presente ley y se resolvern de acuerdo a la misma;...... Si el
proceso se encontrase en segunda instancia o en la Corte Suprema de Justicia,
continuar tramitndose el recurso conforme a las disposiciones del Cdigo Procesal
Penal, aplicando la presente ley en todo lo que sea favorable al procesado.
Del plexo del nuevo ordenamiento surge claramente que el pensamiento
EDUCATIVO domina las sanciones que deben ser adoptadas, a fin de conducir al
infractor a un cambio de vida de creciente responsabilidad para su adaptacin a una
vida sin delinquir.
El ilustre penalista Irureta Goyena, autor del Cdigo Penal uruguayo
fundamentaba la finalidad de las sanciones diciendo: El menor delincuente es, las
mas de las veces, un nio que no ha tenido hogar o que se ha formado en un hogar
vicioso, moral y materialmente abandonado, y para quien lo nico acertado y
eficiente consiste en suministrarle la disciplina educativa de que se ha visto privado.
La finalidad educativa de las sanciones dimana bsicamente de la normativa
cuasiconstitucional: Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio, que en el
Art.40.l prescribe; Los Estados Partes reconocen el derecho de todo nio que sea
considerado, acusado o declarado culpable de infringir las leyes penales a ser tratado
de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca
el respeto del nio por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros
y en la que se tenga en cuenta la edad del nio y la importancia de promover
la
reintegracin del nio y de que ste asuma una funcin constructiva en la sociedad.
Reitero, el pensamiento educativo yace dentro de la sancin.
Otro principio que surge de la norma internacional es que las medidas deben
guardar proporcionalidad con las circunstancias personales del infractor como con la
infraccin.
A su vez, Las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin
de la Justicia de Menores ( Reglas de Beijing), en el nmero 5 determinan los
objetivos de la justicia de menores: El sistema de justicia de menores har hincapi
en el bienestar de estos y garantizar que cualquier respuesta a los menores
delincuentes ser proporcional a las circunstancias del delincuente y del delito. La
Regla nmero l7 y bajo el ttulo Principios rectores de la sentencia y la resolucin
establece: La decisin de la autoridad competente se ajustar a los siguientes
principios: a) la respuesta que se de al delito ser siempre proporcionada, no solo a
las circunstancias y la gravedad del delito, sino tambin a las circunstancias y
necesidades del menor as como a las necesidades de la sociedad; b) las restricciones
a la libertad personal del menor se impondrn solo tras cuidadoso estudio y se
reducirn al mnimo posible; c) solo se impondr la privacin de libertad personal
en el caso de que el menor sea condenado por un acto grave en el que concurra
violencia contra persona o por la reincidencia en cometer otros delitos graves, y
siempre que no haya otra respuesta adecuada; d) en el examen de los casos se
considerar primordial el bienestar del menor.
El Cdigo de la Niez y la Adolescencia reitera estos principios al establecer en
el Art.206: La medida privativa de libertad consiste en la internacin del
adolescente en un establecimiento especial, destinado a fomentar su educacin y su
adaptacin a una vida sin delinquir. La medida ser decretada solo cuando: a) las
medidas socioeducativas y las medidas correccionales no sean suficientes para la
educacin del condenado; b) la internacin sea recomendable por el grado de
reprochabilidad de su conducta; ...

Del universo de las normas reseadas, deduzco que una adecuada


hermenutica nos debe conducir a la conclusin de que la proporcionalidad a las
circunstancias y necesidades educativas del infractor en cada caso concreto se
convierte en una exigencia para el Juez tanto a la hora de establecer la sancin como a
la hora de determinar la duracin de la misma.
Sentados estos principios, como primera conclusin corresponde la aplicacin
de la ley ms benigna en atencin a la disposicin contenida en el Art.l4 de la
Constitucin Nacional. A ello debo agregar el Art.9 de la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos Ley l/89 de redaccin similar a la norma constitucional
mencionada al prescribir .... Si con posterioridad a la comisin del delito la
ley dispone la imposicin de una pena ms leve, el delincuente se beneficiar de
ello.
Corresponde sealar que en autos brilla por su ausencia la investigacin
socioambiental para merituar a favor del infractor, no obstante ello reparo en
la
falta de antecedentes penales en su beneficio (conforme fs.57/59), sin descuidar la
gravedad del hecho cometido, con alto grado de reproche, la edad y personalidad del
adolescente M.A.L.P. para concluir con la reduccin de la sancin impuesta en
primera instancia.
Tengo presente tambin, el bien jurdico tutelado y las especiales formas de
comisin del hecho.
Abrigo la esperanza que con la respuesta sancionadora de siete(7) aos de
privacin de libertad impuesta al autor probado del hecho con un tratamiento
psicolgico asuma responsabilidades por los efectos causados y le proporcione bases
para la proyeccin hacia el futuro. Esto beneficiar a la sociedad para prevenir nuevos
episodios y al adolescente como fin para su recuperacin social.
A su turno la Doctora MIRTHA GONZALEZ DE CABALLERO manifiesta
adherirse al voto de las colegas que anteceden por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando las integrantes del Tribunal
de Apelacin Penal de la Adolescencia, por ante m que certifico, quedando acordada
la sentencia como sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA N 6
Asuncin, 30 de mayo de 2003
VISTO: Los mritos que ofrece el acuerdo precedente y sus fundamentos, EL
TRIBUNAL DE APELACION PENAL DE LA ADOLESCENCIA;
RESUELVE
l- ) DESESTIMAR el recurso de nulidad.
2- ) MODIFICAR parcialmente el fallo recurrido referente a la duracin de la medida
privativa de libertad, ESTABLECER la medida de siete aos de privacin de libertad
que la tendr compurgada el cinco de junio de 2005.
3- ) ANOTAR, REGISTRAR, REMITIR copia a la Excma. Corte Suprema de
Justicia.
Miembros: Irma Alfonso de Bogarn, Clara Estigarribia de Carballo, Mirtha Gonzlez de
Caballero.
Ante m: Catalina Fernndez de Paredes, Secretaria.
ACUERDO Y SENTENCIA N 9/2003
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones

La sancin en el campo de la minoridad es eminentemente pedaggica, pues


mediante ella se pretende preparar al adolescente para una normal convivencia
y su reinsercin en la sociedad.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones
La proporcionalidad de las circunstancias y necesidades educativas del
adolescente infractor en cada caso concreto se convierte en una exigencia para
el juez tanto a la hora de establecer la sancin como a la hora de determinar el
quantum de sta.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones
La respuesta estatal al acto infractor tiene carcter dual, debe ser: idnea para
alcanzar la finalidad educativa, y proporcional a la gravedad del injusto (Voto
por sus propios fundamentos de la Dra. Irma Alfonso de Bogarn).
EXPEDIENTE: I. M. A. S/ ROBO CON
GRAVE

LESIN

ACUERDO Y SENTENCIA N 9
En la ciudad de Asuncin, capital de la Repblica del Paraguay, a los diez y
siete das del mes de junio del ao dos mil tres, se renen en la Sala de Acuerdos del
Tribunal Penal de la Adolescencia las Excmas Sras. Miembras MIRTHA GONZLEZ
DE CABALLERO, IRMA ALFONSO DE BOGARN Y CLARA ESTIGARRIBIA
DE CARVALLO, bajo la presidencia de la primera de las nombradas por ante m, la
secretaria autorizante; para conocer el recurso de apelacin interpuesto en el
Expediente I. M. A. s/ robo con lesin grave, contra la S.D. N 03 de fecha 08 de
octubre de 200l dictada por el Juzgado Penal de Liquidacin de causas de Menores N
2 a cargo de la Dra. Griselda Caballero de Sanabria.
Previo al estudio de los antecedentes del caso el Tribunal resolvi plantear y
votar la siguiente:
C U E S T I N:
Es justa la sentencia apelada?
Del sorteo efectuado, a fin de establecer el orden de las opiniones se tiene el
siguiente resultado: CLARA ESTIGARRIBIA DE CARVALLO, IRMA ALFONSO DE
BOGARN Y MIRTHA GONZALEZ DE CABALLERO.
A LA UNICA CUESTION PLANTEADA: La Abogada CLARA
ESTIGARRIBIA DE CARVALLO dijo: Por S. D. N 03 de fecha 08 de octubre de
200l, dictada por la seora Jueza Penal de Liquidacin de causas de Menores N2
Abogada Griselda Caballero de Sanabria, se ha resuelto calificar el hecho investigado,
dentro de las disposiciones del Art. l69 del Cdigo Penal en concordancia con el Art.
l66 inc l y 29 inc l del Cdigo Penal y conden al menor a sufrir la pena de siete (7)
aos de penitenciara, que la tendr compurgada el l8 de febrero del 2006, que deber
cumplir en el Centro Educativo de Itagu.
Contra lo as resuelto se alza la recurrente expresando agravios en su escrito de
fs.l68 de autos en el que entre otras cosas aduce: que su parte se alza contra la referida
resolucin por considerar que, la condicin de adolescente de I. M. A. (al tiempo del

hecho) y la normativa vigente respecto de los adolescentes infractores de la ley penal,


ameritan la imposicin de una pena inferior a la que le impusiera la juzgadora.
Igualmente hizo alusin a la edad del encausado al tiempo de la comisin del hecho
investigado (Ver fs. l54 ) y, la razn por la cual se impona la aplicacin del Art. 322
del Cdigo Penal que establece Hasta que una ley especial no disponga algo distinto,
se considerar como circunstancia atenuante de la responsabilidad criminal el que el
autor tenga entre catorce ( l4 ) y diez y ocho ( l8 ) aos de edad. Sigue diciendo que
el nuevo Cdigo de la Niez y la Adolescencia (Ley l680/0l), en su artculo 207
establece: La medida privativa de libertad tendr una duracin mnima de seis meses
y mxima de cuatro aos. En caso de un hecho calificado como crimen por el derecho
penal comn, la duracin mxima de la medida ser de ocho aos. A los efectos de la
medicin de la medida, no sern aplicables los marcos penales previstos en las
disposiciones del derecho penal comn. La duracin de la medida ser fijada en
atencin a la finalidad de una intervencin educativa a favor del condenado.
Seala igualmente que adems de la normativa citada aplicable al presente
caso, se debe considerar al momento de la imposicin de la medida, el hecho de
que I. M. A. ha sufrido un dao mayor, pues fue vctima de un incendio producido en
su celda el ll de febrero de 2000 (fs.52) debiendo como consecuencia de las lesiones
sufridas someterse a una ciruga reconstructiva conforme lo seala el Director del
Centro Nacional del Quemado, lugar en el que fuera atendido en un primer
momento (fs.56). Termina su escrito solicitando en base a las normas legales
invocadas, al principio de proporcionalidad del reproche, a la finalidad de la pena, y
en especial a la condicin de adolescente de I. M. A. (al tiempo del hecho) y al terrible
dao a su salud; que, se le imponga una pena de tres (3) aos que a la fecha la tiene
compurgada y en consecuencia se disponga su inmediata libertad.
A su turno la Representante Fiscal, en su escrito de contestacin de fs.
l74/l75; aduce que el A-quo al considerar la sentencia recurrida. Tuvo en cuenta
la edad del autor, quien a la fecha del hecho contaba con l6 aos de edad, y en
consecuencia consider pertinente la aplicacin de lo dispuesto en el art. 322 del
Cdigo Penal, que establece la atenuacin de la pena para menores penalmente
responsables, estableciendo que la minoridad ser considerada un atenuante de la
responsabilidad criminal, por lo que dicha Unidad Fiscal comparte plenamente los
fundamentos expuestos por el Juzgado para la aplicacin de la pena de siete aos, de
penitenciara para el imputado I. M. A. en razn de que para la medicin de la pena no
solo tuvo en cuenta la minoridad del citado condenado, en fecha de la comisin del
hecho, sino tambin otras circunstancias atenuantes y agravantes para la aplicacin de
una justa sancin, contrariamente a lo manifestado por la recurrente en su expresin de
agravios. Termina su escrito solicitando la confirmacin de la S.D. N 03 de fecha 8 de
febrero de 200l dictada por el inferior, por ajustarse a derecho.
Que analizada la cuestin trada a estudio a este Tribunal de alzada, y al no
existir cuestionamiento alguno sobre la calificacin del hecho, corresponde pasar a
analizar lo referente a la imposicin de la medida. En este estado de cosas, surge
entonces que estando acreditada la comisin del delito, la autora por parte de I. M.
A., que la calificacin establecida dentro de las disposiciones del Art. l69 en
concordancia con el Art. l66 inc. l y 29 inc. l del Cdigo Penal, se ajusta a derecho.
Sin embargo, conforme se explicitar posteriormente, el encausado era adolescente al
tiempo de la comisin del hecho punible, por lo cual a los efectos de la medicin de la
medida, no sern aplicables los marcos penales previstos en las disposiciones del
Cdigo Penal, por lo que corresponde ahora analizar la medida a ser impuesta en

atencin a las legislaciones especiales al entrar en vigencia a partir del l de diciembre


de 200l, la ley N l680/0l Cdigo de la Niez y Adolescencia y la l702/0l,
complementaria.
Al respecto cabe sealar que la juzgadora ha tomado en cuenta tanto las
circunstancias atenuantes como ser la edad del menor que al momento del hecho
investigado contaba con diecisis aos de edad as como las circunstancias agravantes,
tales como la no admisin de su responsabilidad, pese a que la cosa hurtada fue hallada
en su poder, al igual que la energa criminal utilizada por el mismo; ha sido de gran
magnitud, todas estas circunstancias hacen pensar que la pena aplicada estara
justificada, sin embargo ante la vigencia de una nueva ley como lo es el Cdigo de la
Niez y la Adolescencia (Ley l680/0l) que ha tenido especial cuidado en la regulacin
de la sancin de la privacin de la libertad, que la aplica nicamente como ltima
ratio, mxima brevedad, proporcionalidad y determinacin temporal. As como la
doctrina sustentada por la Convencin Internacional de los Derechos del Nio que en
su Art.40 N4 respecto a la reaccin frente a la infraccin penal establece: Se
dispondr de diversas disposiciones, tales como el cuidado, las ordenes de orientacin
y supervisin, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocacin en hogares de
guarda, los programas de enseanza y formacin profesional, as como otras
posibilidades alternativas a la internacin en instituciones, asegurndose de que los
nios sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporcin
tanto con las circunstancias como los delitos.
Para individualizar la sancin aplicable, nos avocamos al Art. 249 de la ley
l680/0l, que prescribe: Al entrar en vigencia la presente ley, los Tribunales y la
Corte Suprema de Justicia, segn el caso, debern revisar de oficio la totalidad de los
procesos a su cargo, de acuerdo a las reglas siguientes- b) Los procesos en trmite,
con base en hechos regulados como delito o crimen, contra adolescentes que al
momento de la comisin del hecho, su edad estuviere comprendida entre los
catorce y dieciocho aos, continuarn tramitndose conforme a lo dispuesto en la
presente ley y se resolvern de acuerdo a la misma;... Los procesos concluidos
respecto de estos adolescentes sern revisados cuando la medida se estuviere
cumpliendo, para adecuarlas a la presente ley, dentro del trmino previsto para la
revisin de las medidas; .y los procesos penales con sentencia condenatoria
ejecutoriada, y en cumplimiento de la pena, dictados por el Juzgado, sern revisados
respecto de la sentencia, para aplicar las penas o medidas establecidas en la presente
ley que sean ms favorables al condenado.
Que, en ese contexto, el ttulo segundo, captulo I: establece: DEL SISTEMA
DE SANCIONES, y en el Art. l96 DE LAS MEDIDAS, dispone: El hecho punible
realizado por un adolescente ser castigado con medidas correccionales o con una
medida privativa de libertad, solo cuando la aplicacin de medidas socioeducativas no
sea suficiente.
A su vez, el Art. 207 .La duracin de la medida ser fijada en atencin a la
finalidad de una internacin educativa en favor del condenado.
Sabido es que la sancin en el campo de la minoridad es eminentemente
pedaggica, pues mediante ella se pretende preparar al adolescente para una normal
convivencia y su reinsercin en la sociedad.
Una adecuada hermenutica nos lleva a la conclusin de que la
proporcionalidad a las circunstancias y necesidades educativas del infractor en cada
caso concreto se convierte en una exigencia para el juez tanto a la hora de establecer
la sancin como a la hora de determinar el quantum de sta. Tal como hemos
venido

sosteniendo en fallos anteriores, la accin punitiva del Estado se siente limitada a


travs de la incorporacin de las garantas para el abordaje de los menores infractores,
y la aplicacin de la medida privativa de libertad como ultima ratio.
En la sentencia impugnada se ha condenado al adolescente I. M. A., de l6
aos al tiempo de la comisin del hecho, a sufrir la pena privativa de libertad de 7
aos. Precisamente en aras de hacer realidad los propsitos indicados en las normas
mencionadas, decididamente mi voto va dirigido a una disminucin del quantum
establecido.
En consecuencia, y en virtud a lo expuesto precedentemente, corresponde
imponer al adolescente la medida privativa de libertad de 5 aos. Ello es as, debido al
grado de reprochabilidad de su conducta, ms aun teniendo en cuenta el informe
obrante a fs. l02, en el que consta que el menor I. M. A., fue trasladado a la
Penitenciaria Regional de Emboscada, como medida disciplinaria y el informe de fs.
lll, en el que consta la reincidencia respecto a su conducta, ya que fue derivado
posteriormente a la Penitenciaria Regional de Villarrica, tambin como medida
disciplinaria, a pesar de las consecuencias negativas que le produjeron tales
circunstancias, como ser las quemaduras sufridas por l durante su permanencia en una
de las instituciones, segn consta en el informe del medico forense obrante a fs.l48
vlto, pero en contrapartida tambin refiere que el citado encausado respecto al examen
fsico al que fuera sometido dice: PSIQUISMO: -Lucido, colabora con el
interrogatorio mdico, se ubica en el tiempo y espacio, se moviliza por sus propios
medios. Estos extremos en su conjunto justifican la aplicacin de la medida privativa
de libertad, en el entendimiento de que las medidas socioeducativas no son suficientes,
por lo que corresponde en consecuencia mantener la medida privativa de libertad que
le fuera aplicada, pero se impone una disminucin a cinco aos.
VOTO DE LA DRA. IRMA ALFONSO DE BOGARN
El voto precedente propicia acoger la apelacin impetrada por la defensa
contra la S.D. N 03 de fecha 8 de octubre de 200l, dictada por la jueza penal de
sentencia Abog. Maria Griselda Caballero de Sanabria.
Analizada, he de concordar con la proyeccin del mismo respecto de la
duracin de la medida propiciada.
Como puede apreciarse la defensa no discute la existencia del delito, la
participacin y consiguiente responsabilidad penal de su defendido como la
calificacin impuesta por la a-quo, sus agrarios se circunscriben en sealar la
condicin de adolescente del condenado al momento del hecho, la vigencia posterior
de una ley ms benigna, por lo que solicita la reduccin de la sancin privativa de
libertad a tres aos.
De la lectura de todo el proceso valorativo ampliamente desarrollado permite
descubrir dos fases esenciales del razonamiento en la sentencia para establecer la
medida en la que la juzgadora recuerda con prudente y acertado criterio la edad del
infractor, aplicando por ello el Art. 322 del Cdigo Penal que establece la atenuacin
de la sancin a los adolescentes infractores y otra directamente conclusiva, en la que
aplica siete aos de privacin de libertad.
Es cierto, que con posterioridad entr en vigencia la Ley l680/0l Cdigo de
la Niez y la Adolescencia que instala nuevas concepciones y modelos de
intervencin sustentados en los paradigmas establecidos en la Convencin
Internacional sobre los Derechos del Nio, y los principios consagrados en la
Constitucin Nacional, prescribiendo en el Art. 249, ltimo prrafo cuanto sigue: Si
el proceso se encontrase en segunda instancia o en la Corte Suprema de Justicia,

continuar tramitndose el recurso conforme a las disposiciones del Cdigo Procesal


Penal, aplicando la presente ley en todo lo que sea favorable al procesado.
Corresponde la aplicacin de la ley ms benigna por imperio del Art. l4 de
la Constitucin Nacional. A ello debo agregar el Art. 9 de la Convencin
Americana sobre los Derechos Humanos Ley l/89 de redaccin similar a la
norma Constitucional que prescribe:
..... Si con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la imposicin de una
pena menos leve, el delincuente se beneficiar de ello.
La nueva regulacin seala que la repuesta estatal por el acto infractor tiene
carcter dual, debe ser: idnea para alcanzar la finalidad educativa y proporcional a la
gravedad del injusto.
A ese respecto la CONVENCINal Internacional sobre los Derechos del Nio
establece que las medidas deben guardar proporcionalidad con sus circunstancias
tanto como con la infraccin.
Las Reglas de Bejing, reitera estos conceptos y en ella lo educativo debe ser el
contenido de las medidas amn de la proporcionalidad a las circunstancias y al delito (
5.l).
Del balance de ambos elementos resultar la definicin de la medida a aplicar.
En el caso presente, se justifica la privacin de libertad partiendo del grado de
reproche de la conducta de I. M. A., por el arma de fuego utilizado para cometer el
delito de robo, disparando a su vctima para de esa forma asegurarse el resultado de su
ilcito actuar, evidenciando un total menosprecio por la vida, la integridad fsica de las
personas y por los bienes ajenos.
Es de resaltar que los informes obrantes a fs l02 y lll posterior al hecho
indica su tendencia refractaria a acatar las normas de convivencia social, los cuales
ponderados y merituados en esta sede juega en su disfavor.
Como parte de la motivacin, tengo presente la ausencia de actos tendientes a
reconciliarse con la vctima y la ausencia de toda actividad destinada a la
investigacin familiar que manifiesta apoyo para merituar a favor del infractor.
En consecuencia, tras una integral ponderacin de lo hasta aqu sealado
corresponde reducir prudencialmente la duracin de la medida de privacin de
libertad impuesta, modificando la sentencia a cinco (5) aos de privacin de
libertad del condenado I. M. A., debiendo continuar en el Centro Educativo Itagu
para compensar las deficiencias educativas que tenga el adolescente. En otras palabras
para fomentar su educacin y su modificacin a una vida sin delinquir.
A ese efecto deber someterse a un tratamiento adecuado de un psiclogo.
Con estos alcances corresponde hacer lugar al recurso de apelacin, con
costas en alzada.
A su turno la Doctora MIRTHA GONZLEZ DE CABALLERO manifest
adherirse al voto de las colegas que anteceden, por sus mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando las integrantes del Tribunal
de Apelacin Penal de la Adolescencia por ante m que certifico, quedando acordada la
sentencia como sigue:
Asuncin, l7 de junio de 2003
ACUERDO Y SENTENCIA N 9
VISTO: Los mritos que ofrece el acuerdo precedente y sus fundamentos, EL
TRIBUNAL DE APELACION PENAL DE LA ADOLESCENCIA
R E S U E L V E:
l) HACER LUGAR AL RECURSO INTERPUESTO, con costas.
32
0

2) MODIFICAR, parcialmente la Sentencia Definitiva N 03 de fecha 08 de octubre


200l, referente a la dosificacin de la medida privativa de libertad y
consecuencia.
3) ESTABLECER, cinco aos de privacin de libertad que la tendr compurgada
fecha l8 de febrero de 2004.
4) ANOTAR, registrar, notificar, remitir copia a la Excelentsima Corte Suprema
Justicia.
Miembros: Irma Alfonso de Bogarn, Mirtha Gonzlez de Caballero y Clara
Estigarribia de Carballo.
Ante mi: Catalina Fernndez de Paredes, Actuaria Judicial.

de
en
en
de

ACUERDO Y SENTENCIA N 23/2003 (Tribunal de Apelacin Penal de la


Adolescencia)
LEY PENAL: Ley penal ms benigna
La sentencia recurrida fue dictada en fecha anterior a la vigencia del Cdigo de
la Niez y la Adolescencia, por lo que se impone la necesidad de un
pronunciamiento oficioso del Tribunal de Apelacin Penal de la Adolescencia
sobre la aplicacin de la ley ms benigna, no obstante haber declarado el
mismo tribunal la inadmisibilidad del recurso de apelacin especial.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones
En la jurisdiccin penal de la adolescencia, la aplicacin de la sancin es
eminentemente educativa, y su finalidad es la de conducir al infractor a un
cambio de vida de creciente responsabilidad para su adaptacin a una vida sin
delinquir, de conformidad con los principios que propugna la Convencin
Internacional de los Derechos del Nio, que tiene rango cuasiconstitucional.
ADOLESCENTE INFRACTOR:
La imposicin y graduacin de las medidas en la jurisdiccin penal de la
adolescencia deben estar sujetas a dos presupuestos: a) Que las medidas socio
educativas tienen prioridad frente a la privativa de libertad, en cuanto son
suficientes para el logro de los fines existentes de la educacin del adolescente
infractor; b) Que las medidas deben ser portadoras imprescindibles de un
proceso generante de la educacin, lo cual significa que la finalidad educativa
est inmersa en la sancin.
ADOLESCENTE INFRACTOR:
Tratndose de adolescentes infractores, junto al carcter responsabilizador de la
medida privativa de libertad, debe concebirse otra finalidad que es la
perspectiva de la prevencin especial.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones

A los efectos de la dosificacin de la medida se tiene en cuenta el tipo de delito


de que se trata (coaccin sexual y robo), el estado de indefensin de las
vctimas, la forma de comisin del delito as como la personalidad del
adolescente infractor, motivo por el cual corresponde disminuir el quntum de
la pena impuesta por el A quo.
EXPEDIENTE: H.A.B. Y GILL RECALDE VERDUN
S/ COACCIN SEXUAL Y ROBO (SAN LORENZO)
ACUERDO Y SENTENCIA N 23
En la ciudad de Asuncin, capital de la Repblica del Paraguay, a los un da
del mes de diciembre del ao dos mil tres, se renen en la sala de acuerdos del
Tribunal Penal de la Adolescencia las Excmas. Sras. Magistradas CLARA
ESTIGARRIBIA DE CARVALLO, MIRTHA GONZLEZ DE CABALLERO, e
IRMA ALFONSO DE BOGARN, bajo la presidencia de la primera de las
nombradas por ante m la secretaria autorizante; para conocer el recurso de apelacin
especial interpuesto en el Expediente H.A.B. y Gill Recalde Verdun s/ coaccin
sexual y robo (San Lorenzo), contra la S.D. N l33 de fecha 3 de setiembre de 200l
obrante a fs l67 y sigts, dictada por el Tribunal colegiado, integrado por los Abogados
Luis Yaryes, Lourdes Cardozo y Feliciano Brizuela.
En base a la pretensin recursiva, a los agravios presentados por los
recurrentes y a lo dispuesto en el Art. 456 del Cdigo Procesal Penal se acord
plantear y votar las siguientes:
CUESTIONES
Es competente este Tribunal de Apelacin Penal de la Adolescencia para
conocer y decidir el presente recurso interpuesto por la defensa de H.A.B.?
Es admisible el recurso?
La sentencia apelada se encuentra o no ajustada a derecho?
Del sorteo efectuado a fin de establecer el orden de las opiniones se tiene el
siguiente resultado: CLARA ESTIGARRIBIA DE CARVALLO, IRMA ALFONSO
DE BOGARN y MIRTHA GONZALEZ DE CABALLERO.
A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA CLARA ESTIGARRIBIA DE
CARVALLO dijo: Que en atencin a la edad del coprocesado H.A.B., adolescente
al tiempo de la realizacin de los hechos, este Tribunal est facultado para
entender el recurso de apelacin especial interpuesto en la presente causa, en
virtud a los Arts l92 y 223 de la Ley l680/0l Cdigo de la Niez y la
Adolescencia; en concordancia con los Arts 40 inc l y 466 del Cdigo Procesal
Penal. El Tribunal del Crimen 4ta sala se ha pronunciado en relacin al otro
coprocesado conforme Acuerdo y Sentencia N 82 de fecha 29 de agosto del 2003
(fs 253 y sigts). Es mi voto.
A sus turnos IRMA ALFONSO DE BOGARN Y MIRTHA GONZLEZ DE
CABALLERO manifestaron adherirse al voto precedente por los mismos
fundamentos.
A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA CLARA ESTIGARRIBIA DE
CARVALLO dijo: Corresponde al Tribunal de alzada, examinar la admisibilidad del
recurso interpuesto conforme lo establece el Art. 450 del Cdigo Procesal Penal
vigente, aplicables al procedimiento en la jurisdiccin penal de la adolescencia de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 243 de la Ley l680/0l.

Los requisitos de carcter formal entre otros son: presentacin en tiempo,


formalidad y que la resolucin sea de las afectables al recurso.
Del examen realizado surge, que el recurso de apelacin especial interpuesto
contra la SD N l33 del 3 de setiembre de 200l dictado por el Tribunal de juicio fue
planteado dentro del plazo sealado en el Art. 468 del Cdigo Procesal Penal
cumpliendo as con el ritual de forma.
Igualmente si se da el caso de nulidad absoluta visible o existen vicios de la
sentencia el Tribunal debe estudiar de oficio por ser de orden pblico. Al respecto no
se advierte que en la sentencia se den las condiciones previstas en el Art. l66 del
Cdigo Procesal Penal para declarar la nulidad.
Adems de estos aspectos, el Art. 467 establece como prioridad del Tribunal
para el estudio del fallo apelado, si existe en la sentencia inobservancia o errnea
aplicacin de un precepto legal,
que el precepto legal que se invoca como inobservado o errneamente aplicado
constituye un defecto del procedimiento y, que el interesado haya reclamado
oportunamente su saneamiento o haya hecho reserva de recurrir.
As mismo corresponde sealar que el Art. 456 del Cdigo Procesal Penal
determina y delimita la competencia del Tribunal de Apelaciones, al estudio exclusivo
de los puntos de la resolucin que han sido impugnados, es decir los agravios del
apelante son los que atribuyen la competencia del Tribunal.
La actividad del Juez de apelacin debe circunscribirse exclusivamente en
cuanto a los puntos de la resolucin que han sido impugnados de conformidad al Art.
456 del Cdigo Procesal Penal.
Con respecto al primer presupuesto la defensa de H.A.B. ha manifestado:
Que el Tribunal de Sentencia al analizar la sexta cuestin respecto a la sancin
aplicable a mi defendido H.A.B., han incurrido en una errnea aplicacin de un
precepto legal, debido a que han aplicado la medida privativa de libertad de 10 aos
desconociendo su minoridad dispuesto en el Art. 322 del Cdigo Penal, los informes
sicolgicos y estudios socio ambientales del mismo (sic).
Puntualiza adems que la aplicacin de sanciones muy prolongadas a menores
es sumamente daina y contraria a los fines de la medida cual es la readaptacin de
los condenados a una vida sin delinquir previsto en el Art. 3 del Cdigo Penal y 20 de
la Constitucin Nacional. Como solucin propone la modificacin de la sancin
que le fue aplicada a su defendido reducindola a la mnima.
Por su parte la representante del Ministerio Pblico al contestar el traslado
corrdole ha manifestado que no comparte los argumentos esgrimidos por la defensa,
quien sostiene que el Tribunal de juicio no tuvo en cuenta la minoridad de su
defendido, ya que, segn la calificacin de los hechos punibles (robo agravado y
coaccin sexual), y en virtud de lo estipulado en los Arts 65 y 70 del Cdigo Penal los
mismos podran haber sido condenados con pena privativa de libertad de 22 aos seis
meses, siendo condenado uno de ellos a la pena de l5 aos y su defendido, a una
medida de tan slo l0 aos, que cree fue impuesto tomando en cuenta la minoridad del
mismo al momento de cometer los hechos, la aceptacin de los mismos (confesin) y
el pedido de la abogada defensora de la aplicacin de una medida de l0 aos de
privacin de libertad.
Olvida adems mencionar algunos puntos probados en el expediente y
reproducidos en juicio oral, como ser que su defendido H.A.B. haba huido del Centro
Educativo Itaugu, siendo recapturado y derivado a un penal de alta seguridad, debido
a que es considerado recluso peligroso.
32
3

Omite tambin mencionar que el Dr. Roque Vallejos en su informe pericial


consigna que el adolescente H.A.B. se orienta bien en el tiempo y en el espacio...
percibe con claridad su entorno el curso de su pensamiento es normal. As
mismo la Lic. Maria Isabel de Oviedo, al realizar el perfil psicolgico del adolescente,
relata que posee escaso control de sus impulsos emocionales. Concluyendo
que H.A.B. presenta dificultades en el rea emocional y afectiva, los cuales dificultan
su relacionamiento con los dems.
Por las consideraciones vertidas precedentemente la representante del
Ministerio Pblico solicita la confirmacin de la S.D N ll3 del 3 de setiembre de
200l en todos sus trminos.
Al contestar la querella adhesiva el traslado corrdole, ha expresado segn
resea, lo siguiente: l) solicita que se ratifique todo lo manifestado en la sentencia
apelada, entiende que en los fundamentos esgrimidos por la defensa no se dan los
presupuestos sealados en el Art. 467 del Cdigo Procesal Penal; 2) En el juicio
se dieron las garantas legales a los condenados. Se ha demostrado que los
mismos, no respetaron los derechos de las vctimas; 3) Se demostr asimismo
durante todo el juicio que cometieron delitos por los cuales fueron procesados,
juzgados y sentenciados. Como propuesta de solucin solicita la confirmacin de
la sentencia impugnada.
Por la sentencia recurrida se ha resuelto condenar a H.A.B. y Gill Recalde
Verdn a sufrir la pena de l0 y l5 aos de privacin de libertad respectivamente, por
robo agravado y coaccin sexual. Con relacin a Gill Recalde Verdn ya se ha
pronunciado la 4ta sala como lo hemos mencionado mas arriba.
Contra el numeral 5 de la presente resolucin se agravia la representante de
H.A.B. no as contra los dems puntos del citado fallo.
Aduciendo la recurrente, que existe errnea aplicacin de un precepto legal ya
que el Tribunal de Sentencia al imponer la medida privativa de libertad de l0 aos no
tuvo en cuenta la minoridad de su defendido, previsto en el Art. 322 del Cdigo Penal.
Sin embargo de autos surge que no se ha soslayado las circunstancias sealadas, ya
que al imponer la sancin al coprocesado Gill Recalde Verdn mayor de edad al
momento de la comisin del hecho, se lo ha condenado a sufrir la pena privativa de
libertad de l5 aos, en tanto que a H.A.B. se le impuso la medida privativa de libertad
de l0 aos, atendiendo su condicin de adolescente al momento de la comisin del
ilcito, por los mismos hechos punibles investigados y probados en juicio. Con lo que
se tiene que el Tribunal de Sentencia tuvo presente la edad del incoado H.A.B. al
momento de sancionarlo. En consecuencia no existe errnea aplicacin del precepto
legal, debiendo declararse la inadmisibilidad del recurso especial interpuesto.
A LA TERCERA CUESTION PLANTEADA CLARA ESTIGARRIBIA DE
CARVALLO dijo: No corresponde su estudio por haber sido declarado inadmisible el
recurso interpuesto.
Cabe sealar que la sentencia en estudio fue dictada el 3 de setiembre de
200l. Es decir, en fecha anterior a la vigencia del Cdigo de la Niez y la
Adolescencia.
El principio de la irretroactividad de la ley sufre una excepcin, por ser la
novel regulacin de la niez ms favorable al condenado H.A.B..
Se trata de una excepcin prevista en el Art. 249 ltimo prrafo que estipula:
Si el proceso se encontrase en segunda instancia o en la Corte Suprema de Justicia,
continuar tramitndose el recurso conforme a las disposiciones del Cdigo Procesal
Penal, aplicando la presente ley en todo lo que sea favorable al procesado a fin de

adecuar la sancin a la medida prevista en la ley l680/0lCdigo de la Niez y la


Adolescencia.
En el mismo sentido la Convencin Americana sobre derechos humanos o
Pacto de San Jos de Costa Rica Ley l/89 en el Art. 9 ltimo prrafo dispone: si
con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la imposicin de una pena
ms leve, el delincuente se beneficiar de ello.
En efecto debemos sealar que en la jurisdiccin penal de la adolescencia la
aplicacin de la sancin es eminentemente educativa, cuya finalidad es conducir al
infractor a un cambio de vida de creciente responsabilidad para su adaptacin a una
vida sin delinquir.
Esta finalidad se sustenta en los principios que propugnan la Convencin
Internacional sobre los Derechos del Nio que tiene rango cuasiconstitucional.
La adecuada interpretacin de la legislacin especial debe orientarnos a la
conclusin de que la imposicin y graduacin de las medidas deben estar sujetas a dos
presupuestos que no deben perderse de vista:
Que las medidas socioeducativas tienen prioridad frente a la privativa de
libertad, en cuanto son suficientes para el logro de los fines existentes de la educacin
del adolescente infractor,
Que las medidas deben ser portadoras imprescindibles de un proceso
generante de la educacin. Lo que significa que la finalidad educativa est inmersa en
la sancin (conforme lo sostuvo en fallos anteriores esta sala, siendo preopinante la
Dra. Irma Alfonso de Bogarn, Acuerdo y Sentencia N l de fecha 24 de marzo de
2003 ).
Analizados estos principios el primer resultado que se obtiene es que solo con
la medida privativa de libertad el adolescente H.A.B. puede ser orientado a un orden y
a la obligacin de reconocer los derechos de otros, teniendo en cuenta el informe
psicolgico de fs l50 emitido por la Lic. Mara Isabel Romero de Oviedo que da
cuentas que H.A.B. presenta dificultades en el rea emocional y afectiva las
cuales dificultan su relacionamiento con los dems con escaso control de sus
impulsos emocionales evidenciando en este momento una conducta depresiva que
requiere asistencia psicolgica profesional.
A lo que debe sumarse el informe del Dr. Roque Vallejos obrante a fs l95 de
autos que entre otras cosas seala: que el curso de su pensamiento es normal... su
contenido en ideas es pauprrimo sin olvidar de que se muestra lcido y con vigor a
la hora de defender su estrategia defensiva... su identidad sexual es correcta... su rol
sexual es correcto... su orientacin sexual tal vez por su edad no debidamente
organizada sobre la forma de la consumacin del coito.
Igualmente resulta importante destacar el informe socio ambiental obrante a fs
l50/l56 que da cuenta que la madre del adolescente reside en la ciudad de General
Resquin, jurisdiccin del departamento de San Pedro con sus hermanos menores L. R.
de siete aos, M. M. de cinco aos y R. B. P. de cuatro aos, asimismo manifest que
la nica persona que lo visita es su hermana M.E.B. de diecisiete aos que se
desempea como empleada domstica en Asuncin, y que muy ocasionalmente lo
visita la madre. Lo cual nos da la pauta que no tiene una familia que lo apoye.
Otro de los argumentos para aplicar la medida privativa de libertad es el
hecho de la inapropiada conducta observada por el adolescente quien en fecha l7 de
setiembre de 2000 se ha fugado del Centro Educativo de Itaugu conforme surge del
informe elevado por el Director Eustacio Rodrguez obrante a fs 57, siendo
recapturado en fecha 2l de setiembre de 2000 y remitido a otro lugar de alta

seguridad. Con los informes que anteceden podemos concluir que se hallan reunidos
los requisitos para la aplicacin de la medida privativa de libertad.
A los efectos de la dosificacin de la medida se tiene en cuenta el tipo de
delito que se trata (coaccin sexual y robo) el estado de indefensin de las vctimas, la
forma de comisin del hecho como tambin tomamos en cuenta la personalidad y
edad del adolescente, su falta de antecedentes penales y la especial forma de
comisin del hecho.
El Art. l96 del Cdigo de la Niez y la Adolescencia Ley l680/0l seala
que la medida privativa de libertad debe imponerse solo cuando la aplicacin de las
medidas socioeducativas no sean suficientes.
La Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio en el Art. 37 inc b,
estipula que la medida privativa de libertad debe imponerse como ltimo recurso y
durante el tiempo mas breve a fin de asumir una funcin constructiva en la sociedad
(Art. 40).
Por lo expresado precedentemente y en atencin a la condicin de adolescente
de l7 aos de H.A.B. al momento de cometer el hecho punible (coaccin sexual y
robo) y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 37 inc b y 40 inc l de la Convencin
Internacional sobre los Derechos del Nio en concordancia con los artculos l96, 206,
207, 249 ltimo prrafo del Cdigo de la Niez y la Adolescencia Ley l680/0l, y el
Art. l4 de la Constitucin Nacional, la sancin de l0 aos de medida privativa de
libertad que le fuera aplicada, debe ser reducida en esta instancia a 8 aos de medida
privativa de libertad. Es mi voto.
A sus turnos IRMA ALFONSO DE BOGARN Y MIRTHA GONZLEZ DE
CABALLERO manifestaron adherirse al voto precedente por los mismos
fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto firmando las integrantes del tribunal
de apelacin penal de la adolescencia, por ante m la secretaria autorizante que
certifico, quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA N 23
Asuncin, l de diciembre de 2003
VISTO: Los mritos que ofrece el Acuerdo y Sentencia y sus fundamentos, el
Tribunal de Apelacin Penal de la Adolescencia,
R E S U E L V E:
DECLARAR competente a este Tribunal de Apelacin Penal de la
Adolescencia para entender en el recurso interpuesto con relacin al adolescente
H.A.B..
DECLARAR la inadmisibilidad del recurso de apelacin especial interpuesto
por la defensa de H.A.B. contra la S.D Nl33 de fecha 3 de setiembre de 200l,
obrante a fs l67 y sgts. dictado por el Tribunal de Sentencia colegiado integrado
por Luis Maria Yaryes, Lourdes Cardozo y Feliciano Brizuela.
MODIFICAR parcialmente la S.D Nl33 de fecha 3 de setiembre de 200l
referente a la condena y en consecuencia reducirla a ocho aos de medida privativa de
libertad que la tendr compurgada en fecha 2l de setiembre de 2008.
ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excelentsima Corte Suprema de
Justicia.
Miembros: Clara Estigarribia de Carvallo, Mirtha Gonzlez de Caballero, Irma
Alfonso De Bogarn
Ante m: Catalina Fernndez de Paredes (Secretario Judicial).

ACUERDO Y SENTENCIA N 3/2004


ADOLESCENTE INFRACTOR: Legislacin
Puesto que el imputado al momento de la comisin del hecho punible contaba
con l7 aos de edad, le corresponde la aplicacin del Cdigo de la Niez y la
adolescencia, por lo que debern tenerse en cuenta las disposiciones contenidas
en la legislacin especial, en tanto que el Cdigo Penal y el Cdigo Procesal
Penal tienen carcter supletorio.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones
Las sanciones, sus alternativas y duracin en el fuero penal de la adolescencia,
se hallan fuertemente impregnadas del principio educativo, que surge de los
principios del inters superior del adolescente (Art. 3 Convencin
Internacional sobre los Derechos del Nio, subsumida en la Doctrina de la
Proteccin Integral.).
ADOLESCENTE INFRACTOR: Legislacin
Las Reglas mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de Justicia
de Menores (Reglas de Beijing) en diversos numerales menciona la
consideracin educativa y las necesidades del adolescente infractor como
pautas y directriz en las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Sanciones
Siendo la legislacin aplicable el Cdigo de la Niez y la Adolescencia, y que
el mismo no contempla como sancin para el adolescente la multa, la pena de
multa impuesta por el A-quo debe ser modificada por la privativa de libertad.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Medida privativa de libertad
En el Cdigo de la Niez y la Adolescencia, se ha tenido especial regulacin en
cuanto a la sancin de la privacin de la libertad, considerndola a esta de
ltima ratio, de extrema brevedad, proporcionalidad y determinacin temporal.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Suspensin de la condena a la medida privativa
de libertad
Dado que el Cdigo de la Niez y la adolescencia dispone que el Juez podr
suspender la ejecucin de una medida privativa de libertad, cuya duracin no
exceda de dos aos, cuando la ejecucin con miras al desarrollo del adolescente
no sea necesaria y al mismo tiempo prev la aplicacin de reglas de conducta y
de imposiciones, este Tribunal considera procedente modificar la sentencia
apelada disponiendo la suspensin de la ejecucin de la medida privativa de
libertad y la consiguiente aplicacin de la obligacin de prestar servicio
comunitario a la sociedad por el trmino de un ao.

DAOS Y PERJUICIOS: Culpa. Responsabilidad por daos y perjuicios


Cuando el propio indagado en una causa de accidente de trnsito manifiesta
tener conocimiento y haber participado de los hechos, afirmando que no posea
registro de conducir y que sabe que conducir sin licencia constituye falta grave,
resultan suficientes para acreditar la participacin del mismo en el hecho
punible investigado y la comprobacin de la autora de los tres ilcitos: dao,
lesin culposa y exposicin a peligro en el trnsito terrestre.
EXPEDIENTE: L. V. s/LESIN CULPOSA,
DAO Y EXPOSICIN A PELIGRO DEL
TRNSITO TERRESTRE
ACUERDO Y SENTENCIA N3
En la Ciudad de Asuncin, capital de la Repblica del Paraguay, a los
veinticuatro das del mes de marzo del ao dos mil cuatro, se renen en la Sala de
Acuerdos de la Excma. Cmara de Apelacin Penal de la Adolescencia integrada por
las Seoras Magistrados IRMA ALFONSO DE BOGARN, CLARA
ESTIGARRIBIA DE CARVALLO y MIRTHA GONZALEZ DE CABALLERO,
bajo la presidencia de la primera de las nombradas por ante m la secretaria
autorizante, se trajo a acuerdo el expediente:L. V. S/Lesin culposa, Dao y
Exposicin a peligro del trnsito terrestre, a fin de resolver el recurso de apelacin
interpuesto por la querella y los de apelacin y nulidad interpuestos por el
representante CONVENCINal de la defensa, en contra de la S.D. N l37 de fecha
29 de noviembre de 200l, dictado por el Juzgado Penal de Liquidacin y Sentencia N
5, de la Capital.Abierto el debate y luego del intercambio de opiniones entre las integrantes del
tribunal de apelacin se procede al sorteo, resultando designada para emitir voto en
primer lugar MIRTHA GONZALEZ DE CABALLERO, seguida de IRMA
ALFONSO DE BOGARN Y CLARA ESTIGARRIBIA DE CARVALLO, a los
efectos de plantear y resolver las siguientes.
C U E S T I O N E S:
l) Es nula la sentencia recurrida?
2) En su caso, se ajusta la misma a derecho?
A LA PRIMERA CUESTIN PLANTEADA, MIRTHA GONZALEZ DE
CABALLERO, dijo: Del anlisis de la cuestin sometida a estudio, y conforme al
escrito obrante a fs. l32/l35, se desprende de que el recurso de nulidad no ha sido
fundado, limitndose el apelante a replicar los agravios sustentados por la querella. No
obstante y en atencin al Art. 499 del Cdigo de Procedimientos Penales de l890, no
se observan vicios o defectos de forma ni solemnidades en la sentencia, que hagan
viable la declaracin de oficio de la nulidad de la misma. En consecuencia, voto por el
rechazo del recurso de nulidad interpuesto por la defensa, por improcedente.
A sus turnos IRMA ALFONSO DE BOGARN Y CLARA ESTIGARRIBIA
DE CARVALLO, manifestaron adherirse al voto que antecede por sus mismos
fundamentos.
A LA SEGUNDA CUESTIN PLANTEADA, MIRTHA GONZLEZ DE
CABALLERO, prosigui diciendo: Que por S. D. N l37 de fecha 29 de noviembre
del 2.00l, el Juez de Liquidacin y Sentencia, resolvi: CALIFICAR la conducta de

L. V., dentro de lo previsto en el art. 2l7 inciso 2, ll3 y l57 inciso l del Cdigo
Penal vigente, en concordancia con el art. 322 y 29 inciso l del citado cuerpo
legal. CONDENAR a L. L. V. P., paraguayo, l8 aos de edad (en la poca de su
declaracin indagatoria), soltero, estudiante, domiciliado en ......................................,
hijo de L. W.
V. G. y M. G. P. A., con C.I. N .................. a UNA PENA DE SESENTA DIAS
MULTA, equivaliendo cada da multa a DOS (02) jornales mnimos diarios para
actividades diversas no especificadas de la Capital, lo que hace un total de
GUARANES TRES MILLONES SEISCIENTOS MIL (GS. 3.600.000), la que
deber ser depositada en la Cuenta N 2l3(Recursos propios de la Corte Suprema de
Justicia, Poder Judicial) abierta en el Banco Central del Paraguay, correspondiendo el
cincuenta por ciento al Ministerio Publico, dentro de DIEZ DIAS siguientes de
ejecutoriada la presente sentencia, debiendo acreditarse ante este juzgado el
cumplimiento de la misma. DECLARAR A L. V. P., civilmente responsable del hecho
juzgado en la presente causa. ORDENAR la prohibicin de conducir de todo tipo de
vehculo automotor al procesado L. V., por el plazo de seis meses, OFICIAR para su
cumplimiento. COSTAS a la perdidosa. LIBRAR, oficios a la Seccin
Antecedentes Penales, y a la Polica Nacional, una vez ejecutoriada la presente, a los
efectos de su anotacin pertinente.
Contra la citada resolucin, la querella interpone recurso de apelacin,
conforme escrito obrante a fs. l26/l29 y manifiesta: Que coincide plenamente en la
calificacin del delito y por ende la conducta procesal del seor L. V. P. adoptada por
el Inferior, pero no en la graduacin y aplicacin de la condena impuesta al mismo.
Solicitando la modificacin de la sentencia, y la imposicin de MAXIMAS PENAS,
por aplicacin de los arts. ll3 (dao) l57 exposicin a peligro del transito terrestre,
2l7 y dems concordantes del Cdigo Penal.
La Defensa, por su parte, rebate el cuestionamiento de la querella, por un lado
y por otro, formula los agravios correspondientes respecto al fallo, expresando entre
otras cosas: Que reconoce y admite la calificacin del delito atribuido al encausado
que lo incursa dentro del inc. 2 del art. 2l7 de la norma sustantiva. No as, respecto a
la tipificacin para lo cual solicita se lo atribuya dentro de lo estipulado en los arts.
ll3 y l57 inc.l, declarndosele exento de responsabilidad para resarcir los daos,
basndose fundamentalmente en el cmulo de probanzas arrimadas en autos. Pero,
posteriormente cae en contradicciones ya que finalmente requiere en su petitorio la
modificacin del fallo apelado en el sentido de CONDENAR al encausado a cumplir
la pena de dos meses de penitenciaria.
El Ministerio Pblico, al evacuar el traslado que se lee a fs.l40/l4l, expres
cuanto sigue: ..es criterio final de la Fiscala General del Estado que la sentencia
condenatoria dictada en contra del procesado L. V. P., en la especificacin del art. 2l7
inc.2 del C.P. se ajusta estrictamente a derecho. Existe suficiente fundamento en las
consideraciones del Juzgado Penal y la imposicin de sesenta das multa (dos meses
calendario) aparece como suficiente y racional a los fines penales. Concluye
solicitando la confirmatoria de la sentencia definitiva, con relacin a la pena fijada e
impuesta al procesado.
Que en este estado de cosas corresponde a este Tribunal, valorar las pruebas
existentes en el presente proceso, a los efectos de determinar la procedencia o no del
recurso de apelacin interpuesto en contra de la resolucin que establece la
calificacin y la pena impuesta por el Juzgado al encausado L. V.
Que el presente juicio se inicio a raz de los hechos contenidos en la querella
criminal obrante a fs.23/25 y los recaudos acompaados con la misma que rolan a fs.

l/22, promovida por Miguel Arnaldo Canale Frescura, en nombre y representacin del
Sr. Manuel Romero Lezcano, en contra de L.V., por la supuesta comisin del hecho
punible de lesin culposa, dao y exposicin a peligro terrestre. Segn refiere la
querella, en fecha l de julio del ao en curso a las 00:40 hs, aproximadamente, el
querellante se diriga a su domicilio por la Avda. Colon en direccin sur carril derecho
a 40 Km/h, cuando a la altura de la calle Humait avist una camioneta conducida por
el hoy querellado L. V., que se movilizaba a alta velocidad y sin tomar la debida
precaucin en la interseccin con la Avda. Colon, que es preferencial cruzo sin parar
envistiendo violentamente contra Manuel Romero Lezcano, quien trato de evitar el
accidente desviando en forma violenta su camioneta, sufriendo diversas heridas cuyos
diagnsticos rolan a fs.9/l0, adems de los daos materiales estimados en
aproximadamente Gs. 40.000.000. El Juzgado procedi a la instruccin del sumario
(A.I. N 796, de fecha 3l de Agosto de l999) en averiguacin y comprobacin del
ilcito denunciado. Admiti la querella criminal promovida Miguel Arnaldo Canale
Frescura en nombre y representacin del seor Manuel Romero Lezcano en contra de
L. V., por la supuesta comisin de la conducta punible de lesin culposa, dao y
exposicin a peligro del transito terrestre.
Las probanzas arrimadas en autos, como ser: el parte policial (fs.6), en el
que consta que el imputado L. V. de l7 aos de edad, no contaba con registro
de conducir en el momento de la intervencin policial en el lugar del hecho
investigado; las testificales (fs.46/47-50/5l-56/6l) que tomadas en su conjunto
corroboran los extremos denunciados; la declaracin indagatoria, (fs. 34/35)
en la que el propio indagado manifiesta tener conocimiento y haber participado
de los hechos, afirma el hecho de no poseer registro de conducir, y que sabe
que conducir sin licencia constituye falta grave, resultan suficientes para
acreditar la participacin de L. V. en el hecho punible investigado, y la
comprobacin de la autora de tres ilcitos: Dao, lesin culposa y exposicin a
peligro en el trnsito terrestre.
Cabe destacar que la querella no objet, la tipificacin, pero cuestiona la
calificacin del art. ll3 (dao) y l57 (exposicin al peligro), no asi el art. 2l7 inc. 2 .
La defensa por su parte, tampoco rechaz categricamente la calificacin, vale decir,
lo que si fue cuestionada es la pena aplicada, solicitando por un lado la misma sea ms
severa (querella) y por otro (defensa) la modificacin de la pena pecuniaria por la
privativa de libertad.
En estado de cosas, y de un acabado estudio de todo el proceso desarrollado
en la presente causa, se colige que hallndose acreditado la comisin del delito y la
autora por parte L. V., la calificacin instituida en el fallo recurrido, se ajusta a
derecho, en virtud a los arts. l57, inc.l (Dao); ll3 (lesin culposa) y 2l7, inc.2
(Exposicin a peligro del trnsito terrestre), del Cdigo Penal, pues se adecuan
perfectamente a los hechos y a las circunstancias que lo rodearon.
El Juez de grado que juzgo la conducta del adolescente, consider prudente
imponer una sancin pecuniaria, 60 das multa, que equivalen a la suma de Gs.
3.600.000 en vez de la privativa de libertad, facultad opcional que le confera en ese
entonces el mismo C.P., ya que contemplaba cada una de las figuras jurdicas dentro
de los cuales fue determinada la pena.
Ahora bien, a fin de adentrarnos al anlisis de la cuestin objetada, la pena
fijada por el Juzgador, resulta oportuno aclarar que, el imputado al momento de la
comisin del hecho punible contaba con l7 aos de edad, y que en fecha l de
diciembre del 200l, entr en vigencia, el Cdigo de la Niez y la Adolescencia, ley N
l680/0l, consecuentemente debern tenerse en cuenta las disposiciones contenidas en
33
0

la legislacin especial. La normativa estipula en el Art. l92: Para la aplicacin de


este Cdigo, la condicin de adolescente debe darse al tiempo de la realizacin del
hecho, conforme a los dispuesto en el ARTCULO 10 del Cdigo Penal. A su vez, el
Art. l93, del mismo cuerpo legal dispone: DE LA APLICACIN DE LAS
DISPOSICIONES GENERALES. Las disposiciones generales se aplicarn solo
cuando este Cdigo no disponga algo distinto. El Cdigo Penal y el Cdigo Procesal
Penal tendrn carcter supletorio.
En ese tenor, puntualizamos, que nterin en que fue sustanciado el recurso de
apelacin interpuesto por los recurrentes contra la S.D. de cuya revisin hoy nos
ocupamos, entr en vigencia el mentado Cdigo de la Niez y la Adolescencia,
motivo por el cual el Tribunal de Apelacin en lo Criminal (lra. Sala), remiti a este
Tribunal, el tratamiento del citado recurso.
As tenemos que el Art. 249 DE LAS REGLAS PARA LOS TRIBUNALES
SUPERIORES, establece: Al entrar en vigencia la presente ley, los
Tribunales.debern revisar de oficio la totalidad de los procesos a su cargo, de
acuerdo a las reglas siguientes:c) Los procesos penales con sentencia condenatoria
ejecutoriada, y en cumplimiento de la pena, dictados por el Juzgado, sern revisados
respecto de la sentencia, para aplicar las penas o medidas establecidas en la presente
ley que sean mas favorables al condenado, por consiguiente forzoso resulta ceirnos
estrictamente a los parmetros contemplados en la novel regulacin para la aplicacin
de las medidas.
Al mismo tiempo, la Constitucin Nacional, por imperio del Art. l4, establece
la aplicacin de la ley ms benigna. A ello debe sumarse el Art. 9 de la Convencin
Americana sobre los Derechos Humanos Ley l/89, igual contenido que prescribe:
Si con posterioridad a la comisin del delito la ley la ley dispone la imposicin de
una pena mas leve, el delincuente se beneficiara con ello.
En ese contexto, conviene sealar que las sanciones, sus alternativas y
duracin en el fuero penal de la adolescencia, se hallan fuertemente impregnadas del
principio EDUCATIVO, que surge de los principios del inters superior del
adolescente- Art. 3 Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio,
subsumida en la Doctrina de la Proteccin Integral.
En el mismo sentido las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la
Administracin de Justicia de Menores (Reglas de Beijing) en diversos numerales
menciona la consideracin educativa y las necesidades del adolescente infractor como
pautas y directriz en las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes.
Prosiguiendo con el estudio de la sancin aplicable, debemos puntualizar que
el Art. l96 del Cdigo de la Niez y la Adolescencia: DE LAS MEDIDAS, dispone:
Con ocasin de un hecho punible realizado por un adolescente, podrn ser
ordenadas medidas socioeducativas. El hecho punible realizado por un adolescente
ser castigado con medidas correccionales o con una medida privativa de libertad,
solo cuando la aplicacin de medidas socioeducativas no sean suficientes.
La aludida normativa no contempla como sancin la multa, como lo hace el
Cdigo Penal, facultad de la que se vali el A-quo sancionar al adolescente infractor.
En la norma mencionada, ha tenido especial regulacin en cuanto a la sancin
de la privacin de la libertad, considerndola a esta de ltima ratio, de extrema
brevedad, proporcionalidad y determinacin temporal.
La sancin tiene un fin predominantemente pedaggico ya que por medio de
ella se procura alcanzar una mete inconfundible: preparar al joven o adolescente

para ser una persona responsable, apta para la norma convivencia y su reinsercin
social ( Carlos Tiffer, Justicia Penal Juvenil, pg. 93).
En la sentencia impugnada se ha condenado a L. V., a la pena de multa, y
tomando en consideracin lo expuesto lneas precedentes, la misma al no hallarse
contemplada en este fuero, debe ser modificada por la privativa de libertad. Respecto
a la prohibicin de conducir, este Tribunal concepta acertada la determinacin del
Juzgador, por cuanto que la misma se adecua a lo previsto en el Art. l98, inc.3 del
C.N. y A.
As las cosas, el Art. 208, en su apartado segundo, establece cuanto sigue:
.., el Juez podr suspender la ejecucin de una medida privativa de libertad, cuya
duracin no exceda de dos aos, cuando la ejecucin con miras al desarrollo del
adolescente no sea necesaria. A su vez el Art. 209, prev la aplicacin de reglas de
conducta y de imposiciones, por parte del Juzgado.
De acuerdo a lo anteriormente trascripto, este Tribunal considera que en el
caso en cuestin, es procedente la suspensin de la ejecucin de la medida privativa
de libertad y la consiguiente aplicacin de la obligacin de prestar servicio
comunitario a la sociedad, ya sea en un centro hospitalario o asilo de ancianos, por
el termino de l ao, todos los sbados de l4:00 hs a l8:hs., bajo el control y
supervisin de la CODENI, del domicilio del condenado.
En conclusin, de acuerdo a lo apuntado precedentemente, corresponde
modificar la sentencia apelada, por as corresponder en derecho.
A su turno las Dras. IRMA ALFONSO DE BOGARN Y CLARA
ESTIGARRIBIA DE CARVALLO, manifiestan que se adhieren al voto que antecede,
por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto firmando las Excmas. Miembras del
Tribunal de Apelacin Penal de la Adolescencia, por ante m que certifico, quedando
acordada la sentencia que inmediatamente sigue:
ACUERDO Y SENTENCIA N 3
Asuncin, 24 de marzo 2004.VISTO: Los mritos que ofrece el acuerdo precedente y sus fundamentos el
Tribunal de Apelacin Penal de la Adolescencia;
R E S U E L V E:
RECHAZAR, el recurso de nulidad.
MODIFICAR, parcialmente la Sentencia Definitiva N l37 de fecha 29 de
noviembre del 200l, referente a la sustitucin de la pena de multa, por la privativa
de libertad de l ao.
ORDENAR, la suspensin de la ejecucin de la sancin e IMPONER, al
condenado L. V., por el periodo de l ao, todos los sbados de l4:00 a l8:00 hs, la
obligacin de prestar servicios a la comunidad, ya sea en un Centro Hospitalario o
Asilo de Ancianos, cuyo control estar a cargo de la CODENI de su comunidad (Art.
50 inc, F del Cdigo de la Niez y la Adolescencia), debiendo para su implementacin
remitirse estos autos al Juzgado de Ejecucin, una vez firme y ejecutoriado este fallo.
CONFIRMAR, los dems puntos de la Sentencia recurrida por los
fundamentos expuestos en el exordio de la presente resolucin.
ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excelentsima Corte
Suprema de Justicia.
Firma: Irma Alfonso de Bogarn, Clara Estigarribia de Carvallo y Mirtha Gonzlez de
Caballero
Ante m: Catalina Fernndez de Paredes,(Actuaria Judicial.)

AUTO INTERLOCUTORIO N 12/2004


ADOLESCENTE INFRACTOR: Prisin preventiva
Se revoca la resolucin que decreta la prisin preventiva impuesta a un
adolescente dictada seis meses despus de la iniciacin de la investigacin,
dado el retardo injustificado e incompatible con disposiciones de carcter
internacional ratificado por nuestro pas.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Medida privativa de libertad
La particularidad del proceso penal de la adolescencia dimana de normas
internacionales as como la Convencin Internacional sobre los Derechos del
Nio, de carcter vinculante desde su ratificacin, que establecen que la
privacin de libertad como medida provisoria o definitiva deber utilizarse
como ultima ratio.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Prisin preventiva
La prisin preventiva, fundada en el riesgo de que el adolescente evada la
accin de la justicia, carece de legitimidad cuando la circunstancia del riesgo
de evasin no se ha acreditado por cualquiera de los medios de prueba que
el ordenamiento procesal permite.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Prisin preventiva
Se vulnera derecho fundamental de raigambre constitucional, con consecuencia
directa e inmediata sobre la libertad personal del adolescente , al no acreditarse
el presupuesto de la prisin preventiva dictada por los medios de prueba que el
ordenamiento procesal permite.
ADOLESCENTE INFRACTOR: Prisin preventiva
Se revoca el auto apelado que decreta la prisin preventiva del adolescente
cuando este menciona como fundamento que el hecho punible podra merecer
como sancin una pena privativa de libertad de hasta diez aos sin base legal
alguna, cuando la prescripcin contenida en el art. 207 del Cdigo de la Niez
y la Adolescencia establece la mxima duracin de la medida privativa de
liberta hasta ocho aos.
DERECHO PENAL: Derecho Penal de la Adolescencia
La especificidad del Derecho Penal de la Adolescencia se funda en el
reconocimiento pleno de sus derechos del adolescente con un plus de garantas
por su condicin de persona en desarrollo tales como trato preferencial,
reduccin de plazos de la medida privativa de libertad, etc.
RECURSO DE APELACIN: Apelacin general. Recurso de apelacin en materia
penal
33
3

Se hace lugar al recurso de apelacin general a favor del adolescente cuando se


incurre en una indebida restriccin de libertad (prisin preventiva) y se viola el
principio de proporcionalidad en atencin a que las cosas objeto del ilcito son
de escaso valor econmico, hecho que fue reconocido por la propia fiscal
interviniente.
EXPEDIENTE: F.L.M. S/ HURTO AGRAVADO
A.I N 12
Asuncin, 2 de abril de 2004
VISTO: Los recursos de apelacin y nulidad
interpuestos por la Defensora Pblica Abog. Nancy Carolina Duarte Martnez, contra
el A.I. N 294 de fecha 09 de marzo de 2004 dictado por el Juez Penal de Garantas
N5 Alcides Corbeta (fs.27), y
C O N S I D E R A N D O:
Que el juez deneg la sustitucin de la prisin privativa decretada contra F.L.M.
con fundamento en que la conducta del imputado sera la prevista en el Art. 162 del
Cdigo Penal, es decir, como autor del hecho punible de hurto agravado. Que, de
acuerdo a dicha tipificacin, conforme al estado actual del proceso, analizando
adems la naturaleza del hecho, el dao causado, la escala penal de la pena
privativa de libertad que corresponde a dicha conducta tpica, se concluye que el
mismo en caso de recuperar su libertad podra eludir la accin de la justicia o tratar
de obstruir las investigaciones, y que, en caso de ser condenado, sera pasible de la
aplicacin de la escala penal que corresponde. Que, en dicho sentido, las medidas
alternativas o sustitutivas de la prisin preventiva ofrecidas por la defensa en su
escrito pertinente, no resultan suficientes para evitar el peligro de fuga de el
imputado, sobre todo en atencin al hecho de que estamos ante un hecho punible
que podra merecer como sancin una pena privativa de libertad de hasta DIEZ
AOS. Que, asimismo se encuentra agregado a fs. 13/15 de autos, el informe de
la oficina de Antecedente Penales del Poder Judicial, donde consta que el
imputadoF.L.M., cuenta con numerosos antecedentes penales.
Que, los agravios de la defensa se funda en el hecho de que el A-quo obvi
aplicar las disposiciones del Cdigo de la Niez y la Adolescencia para la sustitucin
de la medida restrictiva de libertad.
Tambin puso de manifiesto el grave perjuicio que se causa al adolescente con
la privacin de libertad. Que, el juez ni siquiera analiz los antecedentes penales para
determinar que los datos son homnimos de su representado.
En apoyo a su postura cita normas legales y doctrinarias.
La representante del Ministerio Pblico Abog. Carolina Bogado se remiti a lo
expuesto en el dictamen presentado en fecha 5 de marzo de 2004, consintiendo el
pedido de la defensa en razn de que el perjuicio causado se refiere a una cosa de
escaso valor econmico y la expectativa de pena que estima as lo permite (fs.26).
Corresponde previamente emitir juicio sobre la admisibilidad o no del recurso
de apelacin general interpuesto.
Analizado los autos encontramos reunidos los presupuestos de carcter formal
exigidos por el cdigo adjetivo para su admisin.

En la resolucin impugnada se ha vulnerado derecho fundamental de raigambre


constitucional, con consecuencia directa e inmediata sobre la libertad personal del
adolescente, al fundar en el riesgo de que evada la accin de la justicia, circunstancia,
de ser cierto debi ser acreditado por cualquiera de los medios de prueba que el
ordenamiento procesal permite. Al no acreditarse carece de legitimidad la prisin
preventiva.
Destaca el fallo, que el hecho punible podra merecer como sancin una pena
privativa de libertad de hasta DIEZ AOS, sin base legal alguna cuando que la
prescripcin contenida en el artculo 207 del C.N.A. establece la mxima duracin de
la medida privativa de libertad, hasta ocho aos.
Sabemos que es difcil para los operadores que trabajan con la jurisdiccin de
adultos aceptar la especificidad del derecho penal de la adolescencia que se sustenta
en el reconocimiento pleno de sus derechos con un plus de garantas por su condicin
de persona en desarrollo tales como trato preferencial, reduccin de plazos de
privativa de libertad, etc.
La particularidad del proceso penal de la adolescencia dimana de normas
internacionales incluida la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio, de
carcter vinculante con su ratificacin al establecer claramente que la privacin de
libertad tanto como medida provisoria como definitiva deber utilizarse como ltima
ratio al prescribir: Los Estado Partes velaran porque... b) Ningn nio ser privado
de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detencin, encarcelamiento o prisin de un
nio se utilizar tan slo como medida de ltimo recurso y durante el perodo ms
breve que proceda (Art. 37.b).
En sintona con la precitada disposicin las Reglas uniformes de las Naciones
Unidas para la administracin de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing) pretende
evitar la restriccin de libertad del adolescente estableciendo medidas alternativas.
El Cdigo de la Niez y la Adolescencia recepta las mencionadas directrices al
incorporar una serie de pautas para aplicar la prisin preventiva durante el proceso;
directivas que el juez soslay.
En consecuencia, se incurri en una indebida restriccin de libertad del
adolescente F.L.M. razn por la cual corresponde hacer lugar al recurso.
No resulta ocioso mencionar, adems, que se viol el principio de
proporcionalidad pues las cosas son de escaso valor econmico al decir de la propia
fiscala interviniente.
Tambin la falta de celeridad injustificada en que incurren los operadores
pues de las constancias de autos se desprende claramente la iniciacin de la
investigacin el l6 de octubre de 2003, el l7 de octubre se decret la prisin
preventiva habiendo transcurrido casi SEIS MESES, retardo injustificado e
incompatible con disposiciones de carcter internacional ratificado por nuestro
pas como son la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio Ley
57/99 y Convencin Americana de Derechos Humanos (Pacto de San Jos de
Costa Rica) Ley l/89. En estas condiciones los operadores faltan a su deber de ser
garantes de los derechos fundamentales del imputado; hecho censurable que va
en detrimento de los derechos humanos del adolescente.
Por ltimo se recomienda arbitrar las medidas para determinar la verdadera
edad del imputado conforme lo prescribe el artculo 427, inc. 2 del C.P.P.
POR TANTO, en mrito a los fundamentos ms arriba expresados, el tribunal
de apelacin penal de la adolescencia,
R E S U E L V E:

1) ADMITIR, el recurso de apelacin general interpuesto.


2) REVOCAR, el auto apelado, por los fundamentos expuestos en el
considerando de la presente resolucin, debiendo el juez disponer el
egreso del adolescente F.L.M. bajo responsabilidad de su progenitor quien
se ha identificado plenamente y fijado su domicilio.
3) ARBITRAR, medidas para determinar la verdadera edad de F.L.M.
4) ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema
de Justicia.
Miembros: Irma Alfonso de Bogarn, Mirtha Gonzlez de Caballero, Clara Espnola
de Carvallo.
Ante m: Catalina Fernndez de Pareces, Actuaria Judicial.

ANEXO I
DATOS SOBRE LA CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS (PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA) Y SUS PROTOCOLOS
124
ADICIONALES
l. Convencin Americana sobre Derechos Humanos
San Jos, 22/NOV/l969
FIRMADO POR PARAGUAY: 22/NOV/l969
LEY 0l DEL 08/AGO/l989
DEPOSITO: 24/AGO/l989 (Ratificacin)
ENTRADA EN VIGOR DE LA CONVENCION: l8/JUL/l978 (ART. 74.2)
ENTRADA EN VIGOR PARA EL PARAGUAY: 24/AGO/l989 (ART. 74.2)
Paraguay aprob por Decreto N l6.078 del 8/ENE/l993 el Reconocimiento de la
Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Deposit el
Instrumento de Declaracin ante la Secretara General de la OEA el 26/MAR/l993
2. Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador) San Salvador, l7/NOV/l988
FIRMADO POR PARAGUAY: 26/AGO/l996
LEY l040 DEL l6/ABR/l997
DEPOSITO: 3/JUN/l997 (Ratificacin)
ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO: l6/NOV/l999 (ART. 2l.3)
ENTRADA EN VIGOR PARA EL PARAGUAY: l6/NOV/l999
3. Protocolo a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la
Abolicin de la Pena de Muerte
Asuncin, 8/JUN/l990
FIRMADO POR PARAGUAY: 8/JUN/l999
LEY l557 DEL 6/JUN/2000
DEPOSITO: 7/DIC/2000 (Ratificacin)
ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO: (EN VIGOR PAR LOS ESTADOS
QUE RATIFIQUEN) (Art.4)
ENTRADA EN VIGOR PARA EL PARAGUAY: 7/DIC/2000 (ART. 4)

l24

Fuente: Pgina web del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Rca. del Paraguay:
www.mre.gov.py; Pgina web de la Organizacin de Estados Americanos: www.oea.org

APLICACIN DEL PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA POR RGANOS


JURISDICCIONALES DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

ANEXO II
SITUACIN DEL PARAGUAY EN RELACIN CON LA CONVENCIN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOS
125
DE COSTA RICA)
DATOS DE RATIFICACIN Y CASOS PLANTEADOS

Paraguay
CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
(PACTO DE SAN JOS DE COSTA RICA)
Fecha de Depsito del Instrumento de Ratificacin 24/agosto/1989 RA*
o Adhesin
Fecha de Aceptacin de Competencia de la Corte

Casos
Contenciosos
Centro
de
Reeducacin
del menor

Medidas Provisionales
No hay Informacin Disponible

26/marzo/1993

Opiniones Consultivas

No hay Informacin Disponible

Serie C No

112

(Sentencia)

Ricardo
Canese
Serie C No

111

(Sentencia)

Comunidad
Yakye Axa
Caso en trmite ante
la Corte IDH. No hay
informacin
disponible.

* RA Ratificacin

l25

Fuente: Pgina web de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

www.corteidh.org.cr/.
33
9

Impreso

También podría gustarte