M1U1A1.5 TIC Como Instrumentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PROGRAMA EN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

Metodologa 1: Enfoque introductorio


Unidad 1.

Conocimientos bsicos en Metodologa


Elaborado por: Dr. Javier Moreno Tapia

Fecha de actualizacin: 27 de Febrero del 2011

Captulo
Las TIC como instrumentos psicolgicos que favorecen la
construccin de textos cientficos y acadmicos
Javier Moreno Tapia1

Introduccin

El presente texto busca establecer desde la concepcin de estrategias cognitivas, cules son
las caractersticas del lector y escritor estratgico de productos acadmicos y cientficos.
Desde esta perspectiva y con base en una visin del constructivismo sociocultural, se hace
una propuesta especfica para el uso de una serie de recursos de las Tecnologas de la
Informacin y Comunicacin (TIC) que pueden ser utilizados como herramientas o
instrumentos de mediacin que le permitan al aprendiz no slo elaborar un producto
acadmico de calidad sino, lo ms relevante, llevar a cabo una construccin de significados.

Los recursos sugeridos permiten regular el proceso de composicin escrita que se encuentra
compuesto por la actividad de planeacin, textualizacin y revisin y que a su vez implican
procesos de bsqueda, seleccin y procesamiento de la informacin; tareas que se
encuentran inmersas en la elaboracin de textos cientficos y acadmicos, desde un ensayo
hasta el estado de arte de una tesis o desde el resumen de un slo texto hasta la integracin
de varios de ellos, denominado como intertextualidad. De manera especfica, podemos

Asesor de la Maestra en Tecnologa Educativa (modalidad virtual) y Profesor de la Licenciatura en


Psicologa de la Escuela Superior de Actopan, de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Pasante
del Doctorado en Educacin en la Universidad de Barcelona, Programa en Multimedia Educativo. Participa
como acadmico externo invitado en el proyecto PAPIME PE303207, [email protected]

sealar que esta estrategia ha sido puesta en prctica en el contexto de las asignaturas de
Metodologa y Seminario de Tesis de la Maestra en Tecnologa Educativa (modalidad
virtual) y la licenciatura en Psicologa (modalidad presencial). Esta ltima en proceso de
transformacin hacia una modalidad b-learning.

La lectura y escritura estratgica de textos cientficos y acadmicos

La composicin escrita es una de las competencias necesarias para sobrevivir en el siglo


XXI (Monereo y Pozo, 2001). Pero cmo se aprende a escribir?, esta es una interrogante
importante que no tiene una nica respuesta y sobre sus posibles respuestas debemos de
reflexionar muy seriamente quienes nos encontramos en la labor docente. Este texto esta
dirigido a docentes y estudiantes interesados en desarrollar o mejorar sus estrategias para
escribir textos cientficos y acadmicos.

Desafortunadamente la literatura y las evaluaciones nacionales e internacionales que


valoran la presencia y la eficacia de ayudas pedaggicas en el aula para que los estudiantes
aprendan a escribir, no son muy alentadoras ya que se ha limitado su enseanza al
desarrollo de habilidades para la codificacin elemental y el manejo de reglas del cdigo
de lectoescritura y no se atiende a los procesos de construccin de textos desde perspectivas
retricas, discursivas y funcionales (Castell, 2007; Daz Barriga y Hernndez, 2002;
Organisation for Economic Co-operation and Development, 2009).

Cuando se trata de textos cientficos y acadmicos podemos mencionar en primera


instancia al resumen que es una versin reducida de un texto en el que se resaltan las ideas
principales y secundarias del mismo. Por otro lado existe el texto que se crea a partir de
varios textos, y son a los que nos enfocaremos en esta ocasin. A esta caracterstica se le
denomina intertextualidad e implica un proceso cognitivo muy complejo porque requiere

que seamos capaces de integrar la informacin de un texto con otro, complementarla o


incluso confrontarla.

Por otro lado podemos decir que ste tipos de textos tienen tres propsitos bsicos que se
entrelazan cuando son elaborados como actividades educativas. El primer propsito se
refiere a un carcter comunicativo porque cuando se elabora ste siempre se dirige a
alguien, ya se trate de los mismos compaeros a quienes se har una presentacin en clase,
del grueso del pblico que lee una pgina web educativa o del docente para demostrarle
cmo se ha interpretado y comprendido la informacin procesada. El segundo propsito
es revisar y comprender los textos publicados por expertos en el tema en cuestin para con
base en ellos, crear un texto propio que los integre. El tercer propsito se refiere a aprender,
a la intencin de construir significados propios a partir de la apropiacin de los significados
comunicados en los textos revisados.
Los documentos que sustentan un marco terico o estado del arte y que se denominan
tambin como monogrficos son ejemplos de estos textos cientficos o acadmicos. Este
tipo de textos, permiten fundamentar una tesis, un artculo, la elaboracin de un
instrumento de recogida de datos, un ensayo o simplemente conforman una monografa
actualizada de un tema. Cuando se elabora uno de stos, estn involucrados dos grandes
actividades acadmicas: la lectura y la escritura. En cada una de ellas se reconoce que
existen componentes comunes porque son procesos de construccin de significados.
Adems implican procesos cognitivos que plantean problemas a resolver y procesamiento
de la informacin, requieren de una autorregulacin o un control consciente y exigen una
actividad y pensamiento estratgico que a su vez implica realizar cambios adaptativos de
acuerdo a una situacin o un contexto determinado. En tal sentido, debe considerarse que
la enseanza de estas actividades, exige un tratamiento integral y contextualizado en donde

el alumno pueda atribuirles sentido como actividades comunicativo-funcionales (Daz


Barriga y Hernndez, 2002; Sol y Teberosky, 2001).

Por una parte la lectura es considerada como un proceso que se aprende y, como ya se haba
comentado, permite construir significados que estn determinados culturalmente, a travs
de la recuperacin de referentes y esquemas socialmente adquiridos para aplicar estrategias
que pretenden hacer una interpretacin y comprensin del mensaje que fue comunicado a
travs del texto (Carrasco, 2003).

De esta forma una lectura es considerada como

significativa cuando est basada en un propsito e implica procesar la informacin a


diversos niveles, lo cual le permite al lector elaborar una interpretacin con la que lleva a
cabo una construccin personal que se ve influida por los conocimientos previos donde los
puede problematizar y reestructurar. As pues, se reconoce que el lector experto, quien
siempre activa sus conocimientos previos relevantes, gua su actividad por un objetivo que
le favorecen en el control de su propia comprensin del texto ubicando las dudas y
contradicciones y generando acciones, por ejemplo haciendo una relectura o consultando
otro texto similar, para resolverlas (Sol y Teberosky, 2001).

Por su parte, durante el proceso de escritura, de acuerdo con Castell (2007), existen tres
variables implicadas que actan de manera interdependiente. La primera se refiere a la
representacin que el propio escritor tiene de lo qu es la tarea de escribir. S un estudiante
considera, por ejemplo, que para hacer un ensayo ser suficiente con una lectura
exploratoria del texto y un momento de inspiracin seguramente se encontrar con una
gran sorpresa cuando vea la retroalimentacin y evaluacin que el docente hace de su
producto entregado. En cambio, estar consciente de que escribir un texto cientfico o
acadmico es una tarea ardua que implica un proceso cognitivo de alto nivel y que exige
leer, releer, hacer varios borradores de esquemas del propio texto, nos permite enfrentar la
tarea de una manera ms efectiva.

La segunda variable que tiene incidencia en el proceso de escritura se refiere a los


conocimientos previos que la persona que escribe posee, tanto del propio tema como del
proceso de composicin escrita y sus habilidades metacognitivas. No ser lo mismo
intentar escribir un ensayo sobre algn tema del que ya se haya ledo o escuchado suficiente
(ya sea a travs de textos, de una conferencia, o por medio de las reiteradas explicaciones
de los docentes), que cuando literalmente se desconoce del tema.

La tercera variable implicada se refiere a los textos que ya existen y al texto propio que se
est construyendo. Qu tanto aporta nuestro texto en trminos del establecimiento de
conexiones y de la discusin de los diversos postulados e ideas realizados por los diversos
autores revisados y que se interpretan en el producto que se desarrolla. Aqu el
cuestionamiento acerca de qu tanto aporta nuestro texto es importante de rescatarlo.

Considerando que estas variables estn presentes y afectan la accin de escribir se puede
decir que adicionalmente para Daz Barriga y Hernndez (2002) existen tres componentes
que no necesariamente son secuenciales pero si fundamentales durante el proceso de
composicin escrita y que se entrelazan y ocurren de forma recursiva:

El primero es la planificacin (o replanificacin) que permite clarificar las metas y


se ve afectada o favorecida por el conocimiento previo del tema, la organizacin
del discurso, la sensibilidad y atencin que se presta al auditorio a quien va dirigido
el texto y al conocimiento estratgico sobre el proceso de escritura.

El segundo componente es la textualizacin que se refiere a la ejecucin del plan


elaborado poniendo en accin las diversas estrategias de escritura propiamente
dicha, que atiende al qu decir, cmo hacerlo y a quin se dirige.

El tercer componente se refiere al proceso de revisin que permite realizar una


evaluacin del proceso de escritura tomando decisiones y ajustes del plan,
actividades de la textualizacin, metas e incluso de la eficacia con la que se est
comunicando al pblico lector el mensaje.

De esta forma se puede decir que el escritor experto posee herramientas para planificar su
actividad de escritura y es capaz de revisar y controlar lo que escribe, lo cual implica que
hay una concordancia entre lo que tiene en mente y lo que plasma en el documento. Al
escribir reflexiona sobre lo que escribe estableciendo relaciones que le permiten organizar
la informacin y activar estrategias metacognitivas que regulan sus tareas al escribir
(Castell, 2007).

Recapitulando se constata que el proceso de lectura y escritura de textos cientficos y


acadmicos se refieren a una cuestin estratgica por lo que consideramos muy oportuno
rescatar lo que para Hernndez (2009) son las estrategias cognitivas. Para este autor, stas
se aprenden y exigen que la persona tome decisiones y por tanto seleccione de manera
inteligente una opcin de entre varias posibles. Se usan de forma flexible y adaptativa de
acuerdo con las situaciones y el contexto, y se aplican de forma controlada y consciente;
es decir, requieren de la aplicacin de conocimientos metacognitivos. Adems estn
influidas por factores motivacionales y afectivos, que tienen un origen intrnseco y
extrnseco.

La ejecucin de las estrategias cognitivas implica el manejo de tres tipos de conocimientos.


El declarativo que explica qu es la estrategia; el procedimental, que determina cmo se
aplica; y el condicional que seala cundo, dnde y para qu contextos de aprendizaje se
emplea. Gracias a esta identificacin, la persona valora y diferencia su utilidad
complejidad.

En este contexto coincidimos con Sol y Teberosky (2001) respecto a que un lector y
escritor estratgico es aquel que se caracteriza porque cuenta con objetivos que dirigen su
actuacin; la ausencia de los mismos podra causar que ocurra una lectura superficial. A su
vez, stos

plantean dos problemas para el escritor, cuya resolucin permite crear

conocimiento: qu decir? que se refiere a cmo trabajar el problema del contenido


temtico; y cmo decirlo y con qu propsito? que se refiere a cmo trabajar el problema
retrico.

La persona que lee y escribe estratgicamente debe adems poseer una capacidad para
planificar sus acciones, las cuales deben ser evaluadas formativamente. Es decir, como se
trata de un proceso dinmico que en momentos puede ser cclico y que implica un alto
grado de elaboracin y reelaboracin de los productos que permiten comunicar el
conocimiento es necesario contar con un control o supervisin de las acciones para hacer
los ajustes pertinentes tanto a los objetivos como a lo planificado.

Por su parte para Carrasco (2003), el lector estratgico es capaz de recuperar y recordar lo
ledo; visualizar o elaborar una imagen de lo ledo; as como, lograr establecer relaciones
de intertextualidad mientras lee. Mientras que el escritor experto reflexiona sobre qu decir
y cmo hacerlo, toma recurrentemente notas o realiza algn tipo de reporte de lectura as
como realiza esquemas de contenido (Daz Barriga y Hernndez, 2002).

El uso de recursos TIC como estrategias cognitivas para regulacin de los procesos
de lectura y escritura

A pesar de que los procesos de lectura y escritura pueden ser realizados sin Tecnologas de
la Informacin y la Comunicacin, stas ltimas pueden amplificar sus posibilidades
(comunicativas, psicolingsticas y expresivas) en tanto que acten como verdaderos
instrumentos psicolgicos en un sentido vigotskiano.

Desde este fundamento el propsito del presente texto es hacer una propuesta que permita
elaborar secuencias didcticas de las Materias de Metodologas de la Investigacin y
Seminario de Tesis a nivel licenciatura y Maestra, en las modalidades b-learning y virtual,
para la incorporacin estratgica de diversos recursos TIC en los procesos de lectura y
escritura cuando se elaboran textos cientficos y acadmicos. Y que utilizadas con esta
finalidad, de acuerdo con lo que sabemos que hacen los lectores y escritores estratgicos
(descrito en el apartado anterior), pueden ser consideradas como herramientas para pensar
(Hernndez, 2009).

Elaboracin de una tabla para la definicin del esquema de contenido

Como ya se mencion, cuando se construye un texto cientfico o acadmico es necesario


contar con los objetivos o propsitos de la lectura y escritura para hacer una planificacin
que dirija las acciones, y que ayuden a enfrentar y resolver los problemas de contenido
(qu decir) y retrico (cmo, para qu y para quin decirlo), que exige todo acto
comunicativo escrito.

En este caso, se asume que la idea general o delimitacin del tema debe ser clara para el
aprendiz que pretende escribir el texto, ya sea porque le sea asignada por el docente o

porque responda a su propio inters como una actividad libre o autoiniciada. Entonces se
trata bsicamente de enfrentar a la pregunta central que se refiere al qu se quiere decir
con el texto acadmico que se est deseando construir?. En nuestra propuesta la respuesta
se podra decantar a partir de la elaboracin de un Esquema de Contenido que podra ser
realizado a travs de una tabla organizadora (ver cuadro 1), que puede disearse por medio
de una hoja de clculo o de un procesador de textos:

Esquema de contenido
Elementos

Elementos

principales

secundarios

Lista de frases o
Propsito

palabras clave a buscar

Cuadro 1. Tabla para la definicin del esquema de contenido. (Adaptacin del Esquema de Acopio
de informacin de Garca, 2008).

Para poder hacer el llenado de esta tabla es necesario hacer una bsqueda de informacin
valida y una lectura exploratoria2 de la misma, para acopiar suficiente informacin que
nos permita llevar a cabo una discusin, por ejemplo en un foro de una plataforma
educativa, con el fin de elaborar de forma colaborativa un primer borrador del esquema de
contenido del texto cientfico o acadmico que se espera realizar. En este caso la labor del
asesor o docente orientando para la realizacin de bsquedas estratgicas y con criterios de
validacin es fundamental, as como en la moderacin de la discusin para el consenso de
la Tabla.
2

Aqu nos referimos a la consulta de los ttulos, resmenes, prlogos, ndices y listas de referencias de los

diferentes documentos consultados.

10

Para las bsquedas estratgicas el uso de las listas de sinnimos, la eliminacin del uso de
artculos y preposiciones, as como aprovechar las bondades en las opciones de los diversos
motores de bsqueda es fundamental.

Aqu es oportuno sugerir algunos de los criterios para validar informacin electrnica
(Correa, 2002), los cuales pueden ser utilizados en forma de una lista de cotejo:

Actualidad: Est la informacin puesta al da? Aparecen fechas de creacin?

Autora: De dnde procede la informacin? Es el autor el creador de la


informacin? Aporta ste alguna credencial?

Filiacin: Est la informacin respaldada por alguna Institucin? En caso de ser


un proveedor comercial, El autor tiene conexin con alguna Institucin? Dicha
institucin parece aplicar algn control sobre lo que se publica en su pgina?

Propsito: Cul parece ser el propsito de la pgina de la informacin que


contiene? Informar, explicar, vender, persuadir?

Audiencia: A qu audiencia parece destinada la informacin?

Regresando a la tarea y elaboracin del esquema de contenido, siguiendo a Carrasco


(2003), se considera que se pueden activar tres grandes estrategias lectoras. La primera se
refiere al muestreo y automonitoreo donde se reconocen las caractersticas del texto y le
permiten al lector buscar las palabras clave que le permiten releer partes previas del texto
o adelantar la lectura de otras partes del mismo; la segunda se refiere a las inferencias que
generan conexiones dentro del texto con el conocimiento previo; y, la tercera hace alusin
a la prediccin y anticipacin a travs del uso de ese conocimiento previo del tema as
como el reconocimiento de la sintaxis, frases y estilo de escritura del autor del texto ledo.
11

Tambin es importante recalcar que se trata de una versin que evolucionar con el avance
de la lectura y escritura (un borrador o esquema tentativo), y gracias a la paulatina
apropiacin de significados que se llevan a cabo en el proceso, por lo que es claro que esta
tabla es un instrumento flexible, dinmico y que est sujeta a cambios. En este sentido,
construirla en una versin digital facilita mucho las posibles modificaciones que deban
realizarse insertando nuevas filas e incluso nuevas columnas si se considera pertinente
hacer alguna adaptacin al tipo de informacin requerida. En este sentido algunas
plataformas ofrecen espacios que funcionan como repositorios de las diversas versiones
de documentos que se van gestando en el proceso de su elaboracin, con la posibilidad no
slo de guardar el archivo con distintos nombres sino tambin con las propiedades del
mismo (qu persona del equipo lo subi, qu da y a qu hora y un espacio para una nota o
mensaje que la persona deja a sus compaeros de equipo).

Dentro de la tabla las primeras dos columnas conforman el esquema de contenido que esta
compuesto por lo que se denomina elementos principales y elementos secundarios los
cuales hacen referencia a los temas y subtemas, ttulos y subttulos, ndice tentativo o ideas
principales y secundarias que componen la estructura.

Una vez elaborado el borrador inicial del esquema sugerimos que se realice una actividad
reflexiva, tambin plasmada en el foro de discusin, en donde se plasme en la columna de
propsito la justificacin o fundamento de la inclusin de ese tema o subtema as como
evaluar la coherencia y claridad del propio esquema.

Despus de definir los temas, subtemas y teniendo claro el propsito de los mismos se debe
proceder a establecer las frases y/o palabras clave que le permitan al aprendiz proceder a
la bsqueda estratgica y ms exhaustiva de informacin.

12

A manera de resumen y para explicar el proceso de manera ilustrativa se presenta


el mapa de la Figura 1:

Figura 1 Secuencia para la elaboracin de una tabla para la definicin del esquema de contenido
(Elaboracin propia)

La Matriz de Referencias como recurso para la planificacin, control y seguimiento


de la bsqueda y procesamiento de la informacin

Una vez elaborado el Esquema de Contenido se recomienda hacer una matriz de referencias
en forma de tabla, preferentemente en una hoja de clculo para no tener problemas con los
espacios para las filas, columnas y celdas. Esta matriz tiene un doble propsito. El primero
es identificar las diferentes referencias localizadas segn el subtema al que atienden, de tal
forma que se ilustre qu tipo de informacin es necesario seguir localizando y que tipo de
informacin ya se encuentra saturada. El segundo es tener un control de los procesos de
informacin que se van ejecutando paulatinamente con cada una de estas referencias. Al
leer y realizar un reporte de lectura de alguna de las referencias se puede cambiar de color
de tal forma que dichos cambios cromticos ilustren el avance de las referencias que ya se
han ledo y considerado para la escritura.

El cuadro 2 ilustra el formato de la matriz y la figura 2 ofrece un ejemplo para la ilustracin


de cmo se recomienda llenarla.
13

Nombre del Tema, Ttulo, Captulo o apartado general


Esquema de contenido

Referencias
Datos de la fuente de
informacin

Cuadro 2. Matriz de Referencias (Elaboracin propia)

14

La misma
Referencia
Atiende al
Subtema 1 y 2
Referencias
Localizadas
del
subtema 2

Esquema de contenido.
ndice tentativo, lista de
temas y subtemas, etc.

Figura 2. Ejemplo de Matriz de Referencias 3

Las celdas con fondo amarillo representan referencias que ya han sido revisadas a travs de una lectura y esquematizacin de la informacin; las celdas
con fondo blanco representan referencias que an no han sido revisadas; las celdas vacas ilustran la falta de localizacin de referencias de el subtema en la fila; Es
posible repetir referencias que respondan a diversos subtemas.

15

Entre las ventajas que podemos identificar con el uso de este recurso, estn las siguientes:

Visualizar de forma grfica cuales son los subtemas saturados o carentes de fuentes
de informacin.

Tener un control de las fuentes de informacin ya revisadas y pendientes de hacerlo


a travs del uso de colores en los fondos y tipos de letra de las celdas.

Definir un smbolo o cdigo que identifique y vincule cada fuente de informacin


con los diversos subtemas que atiende.

De acuerdo con la ilustracin ofrecida se considera que esta matriz esta como la mayora
de productos en constante cambio o actualizacin dependiendo del grado de avance del
proyecto. Dentro de las plataformas educativas, adems de contar con espacios o
repositorios para el trabajo de los documentos, tambin es posible conformar una carpeta
o portafolio digital que contenga los diversos productos y la evolucin de sus versiones.
La revisin por parte del asesor de stos es clave para poder ejercer una evaluacin continua
y le permiten al estudiante dar una mirada a sus procesos, favoreciendo el desarrollo de sus
habilidades metacognitivas.

La esquematizacin en el procesamiento de la informacin como puente cognitivo


para la parfrasis

Es importante hacer una lectura profunda y significativa de los textos. Para ello, como se
mencionaba en el primer apartado, uno de las recomendaciones es realizar algn tipo de
esquematizacin, por ejemplo un mapa conceptual o mental4, que le permita al lector
4

Es necesario considerar que cuando se hace un mapa conceptual o mental en versin digital debe contarse
con el suficiente espacio para esquematizar nuestras ideas. En ese sentido ya hemos detallado en una obra
previa como muchos estudiantes para realizar estos esquemas utilizan aplicaciones para disear documentos

16

plasmar el proceso cognitivo de interpretacin y comprensin del mensaje comunicado por


el autor o autores del texto ledo (Daz Barriga y Hernndez, 2002; Sol y Teberosky,
2001).

Para llevar un proceso sistemtico y puntual de las referencias hay que hacer un mapa por
cada celda de la matriz aunque tambin se puede realizar uno por cada fuente de
informacin y ste atender a diversas celdas de la matriz de referencias; en cualquier caso,
poder identificar qu celda corresponde a qu mapa es muy importante para cuando se vaya
a realizar la parfrasis y hacer las citas correspondientes. En este sentido la elaboracin
colaborativa de los mapas es fundamental y afortunadamente existen diversas aplicaciones
como CmapTools que lo permiten; esta actividad puede ser gestionada tambin desde
alguna plataforma educativa.

En el caso de escritores que no son considerados estratgicos hacer un mapa por cada celda
es lo ms apropiado con el fin de que puedan conocer toda la secuencia de sistematizacin
y una vez que desarrollen experiencias puedan, de acuerdo con a sus estrategias
metacognitivas, hacer adaptaciones a la propuesta.

Por otro lado es sumamente importante generar un discurso dialgico de la construccin


de significados generada a partir de la lectura; por ello un paso que consideramos necesario
dentro de este procesamiento de informacin es realizar exposiciones y/o discusiones de
los mapas elaborados con los pares. Los estudiantes, independientemente de que se trate
de una tarea individual, deben comunicar entre si lo que interpretaron y comprendieron de
cada lectura realizada porque al dialogar usando sus propios procesos de pensamiento hace
textuales o para el diseo de presentaciones y enfrentndose siempre a una limitacin de espacio. En cambio
hacerlo en una hoja de clculo nos ofrece un amplio espacio con las mismas posibilidades del uso de
autoformas que los anteriores. Sin embargo, hay diversas aplicaciones especializadas y aqu una referencia
obligada es la Resea de Herramientas Web 2.0 Para Elaborar: Mapas Conceptuales, Mapas De
Ideas, Telaraas que se ofrece en http://www.eduteka.org/ResenhaMapasTabla.php

17

que la persona organice sus ideas y consolide los conceptos y procesos generados (Rowan
y Bourne, 1999). Aqu nos permitimos sugerir la elaboracin de algn producto multimedia
o un archivo de audio donde los usuarios graben su comunicacin lo cual resulta un
ejercicio muy retroalimentador del nivel de apropiacin de conocimientos por parte del
mismo estudiante, adems de ser un instrumento para la evaluacin formativa que lleva a
cabo el asesor.

Una vez expuesto a una situacin dialgica los mapas conceptuales de un mismo tema
pueden agruparse en un gran mapa concentrado de tal forma que pueda visualizarse todo
el esquema de ideas que desean plasmarse en el texto. Es como el ejercicio de exposicin
pero en esta ocasin es ms formal en su lenguaje porque est dirigido a un auditorio que
percibir el mensaje de forma asncrona y se encuentra en prosa en un archivo textual.

Tambin podran manejarse como mapas separados y poner todos ellos a disposicin de tal
forma que su visualizacin en la pantalla o fsicamente nos permita realizar el ejercicio de
parfrasis. Es una cuestin estratgica y por tanto cada aprendiz tiene la posibilidad de
adaptar este procedimiento segn le sea til.

Se trata entonces de aprovechar los esquemas cognitivos plasmados en el mapa para


recuperarlos y poder aterrizarlos en un texto. El ejemplo de la Figura 3 trata de ilustrar
cmo a partir de dos mapas conceptuales puede realizarse un prrafo intertextual resultado
de la integracin de ambas referencias.

18

Figura 3 Ejemplo de la intertextualidad a partir de


la esquematizacin de la informacin

Parfrasis que integra ambos textos: Escribir textos cientficos y acadmicos implica un proceso de construccin de significados
generado a partir de la lectura de textos referentes requiere de ser preciso, sistemtico y dar orden a la exposicin de ideas considerando
el auditorio a quien vamos a dirigir nuestro texto. Durante el proceso es indispensable reflexionar recurrentemente sobre el propio
proceso y los productos que se van generando con la finalidad de realizar una evaluacin formativa que permite reorganizar ideas y las
actividades de nuestra escritura (Diaz Barriga y Hernndez, 2002; Sol y Teberosky, 2001).

19

Durante todo este proceso de esquematizacin y situacin dialgica verbal y escrita lo que
se intenta es responder a la pregunta: Cmo escribo mis ideas generadas a partir de la
lectura e interextualidad mental? La respuesta no es sencilla pero es evidente que si los
esquemas han podido rescatar la interpretacin y comprensin de los textos ledos tenerlos
a la mano en el momento en el que nos centramos en la tarea de escritura es lo ms adecuado
para garantizar que lo hagamos eficazmente.

Integracin, revisin y comunicacin del texto construido

Aqu la propuesta es que el escritor se allegue de todos los esquemas que le permitan
reactivar la informacin procesada de un subtema de tal forma que pueda integrarla y llevar
a cabo ese proceso de intertextualidad parcial. Es decir, que genere una parte del texto final.
Retomando el ejemplo de la figura 2 se refiere a la concrecin del subtema 1 La lectura
y escritura estratgica de textos cientficos y acadmicos a partir de los mapas generados
de la lectura del texto de Castell y Daz Barriga y Hernndez.

Una vez realizado este texto parcial que conformar una de las versiones finales de todo el
documento, porque recordemos que la revisin es necesaria, ser posible proceder a
elaborar el texto del subtema 2 El uso de recursos TIC como estrategias cognitivas para
regulacin de los procesos de lectura y escritura.

De esta forma se intenta evitar el caos que generan tantas lecturas, mapas que sintetizan la
idea de lo comprendido y notas que conformarn nuestro texto. Se trata pues de dar un
orden y elaborar de manera sistemtica productos parciales apoyado en las TIC de tal forma
que la fuerte tarea cognitiva del proceso de composicin escrita se vea beneficiada por una
20

planificacin y control de la actividad que los escritores expertos presentan en sus tareas
de escritura (Daz Barriga y Hernndez, 2002; Sol y Teberosky, 2001). En este sentido la
organizacin de la carpeta o portafolio digital en diversas subcarpetas y administrado segn
la distribucin y orden de la matriz de referencias es vital.

Una vez iniciada la elaboracin de integracin y composicin de textos por subtema el


escritor debe necesariamente realizar procesos de revisin recurrentes que le permitan
mejorar las versiones de su documento.

Una de las formas de revisin es asegurarnos que el esquema de contenido se encuentre


satisfactoriamente concretizado en el texto que se produce, por eso es muy importante que
ste esquema sea lo ms detallado posible, incluso aunque en el texto final no aparezcan
como tal todos los ttulos y subttulos de la estructura que originalmente guiaban el proceso.

La revisin del docente, pares o lector potencial se vuelve muy necesaria porque nos
permite reconocer cmo leen los otros nuestro texto y la ambigedad que a veces no
percibimos porque no necesariamente se expresan apropiadamente las ideas que tenemos
intencin de comunicar. Organizar en la plataforma foros de discusin en una modalidad
de congreso donde el estudiante pueda exponer los avances de su producto resulta un buen
ejercicio para recibir retroalimentacin de compaeros y asesor.

Finalmente consideramos que es posible si se tiene un portafolio conformado por el


esquema de contenido, la matriz de referencias y los mapas de cada referencia revisada,
que el documento final pueda tener formatos diferentes, ya sea en forma de un artculo para
publicarse, una sntesis que se presentar en un congreso, una tesis o monografa. Por
supuesto considerando que cada uno de estos formatos implica sus propios lineamientos
para ser publicado.
21

22

Directrices generales y secuencia para construir textos cientficos o acadmicos

A manera de sntesis final se enlistan las diversas directrices que deben considerarse para
el proceso intertextual:
Es necesario tener un control sistemtico de la informacin por buscar, la localizada y la
procesada.
En este procesamiento de informacin es importante asignar tiempos a la revisin y
reestructuracin del esquema de contenido que se aconseja sea lo ms detallado posible
y que tenga los propsitos definidos con la finalidad de dar coherencia a la informacin
y est sea lo suficientemente abordada.
Se requiere aprovechar las TIC como instrumentos para el control, repositorio,
procesamiento de informacin y generacin de discusiones y trabajo colaborativo, todas
ellas mediadas por el uso de alguna plataforma educativa.
Se requiere esquematizar la informacin adems de las diferentes estrategias, como el
subrayado y toma de notas, que se emplean al leer. Esto favorece ampliamente la
interpretacin y comprensin del mensaje del texto.
Una forma de corroborar que se ha hecho una buena esquematizacin es asegurarse que
se respetan las reglas de elaboracin de los mapas conceptuales y/o mentales. Que el
mapa pueda ser ledo por otras personas y comprendido es tambin garanta de su buena
elaboracin. El libro Aprendiendo a aprender de Joseph Novak y Bob Gowin (1988,
ediciones Martnez Roca) que puede ser localizado en su versin digital a travs de
diversos buscadores de informacin es un referente indispensable al respecto.
23

La exposicin de ideas y discusin alrededor del tema a partir de los diversos avances
que se realizan en la elaboracin de esquemas de informacin contribuye no slo a
informar a otros sobre lo que hacemos sino que permite reorganizar y clarificar nuestras
propias ideas, teniendo con ello la posibilidad de corregir esquemas elaborados.
Concentrar las diversas ideas plasmadas en los mapas conceptuales a travs de un gran
mapa concentrado o visualizar los diversos mapas para poder recuperar esas ideas es
elemental en el momento en que se pretende escribir y generar la intertextualidad. A
travs de esta recuperacin es posible establecer un dilogo entre textos donde la
intencin es plasmarla en un texto propio.
La revisin exhaustiva de los avances a lo largo de todo el proceso por el propio autor,
el docente otros pares (o incluso alguna persona) es necesaria para corregir errores u
omisiones en nuestro texto y que por cuestiones totalmente comprensibles no
alcanzamos a percibir por nosotros mismos.

Referencias
Carrasco, A. (2003). La escuela puede ensear estrategias de lectura y promover su regular
empleo. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 8(17), 129-142.
Castell, M. (2007). El proceso de composicin de textos acadmicos. En M. Castell
(Ed.), Escribir y comunicarse en contextos cientficos y acadmicos.
Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Gra.
Correa, R. I. (2002). Bsqueda de informacin en Internet. En J. I. Aguaded y J. Cabero
(Eds.), Educar en red (pp. 83-100). Mlaga: Aljibe.
24

Daz Barriga, F., y Hernndez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretacin constructivista (2da ed.). Mxico: McGrawHill.
Garca, F. (2008). La tesis y el trabajo de tesis. Recomendaciones metodolgicas para la
elaboracin de los trabajos de tesis. Mxico: Limusa.
Hernndez, G. (2009). Las TIC como herramientas para pensar e interpensar: un anlisis
conceptual y reflexiones sobre su empleo. En F. Daz Barriga, G. Hernndez y M.
A. Rigo (Eds.), Aprender y ensear con TIC en educacin superior: contribuciones
del socioconstructivismo (pp. 17-62). Mxico: Facultad de Psicologa UNAM.
Monereo, C., y Pozo, J. I. (2001). Competencias para sobrevivir en el siglo XXI.
Cuadernos de Pedagoga, 298, 49-79.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2009). OECD Programme for
International
Student
Assessment
(PISA).
En:
http://www.pisa.oecd.org/pages/0,2987,en_32252351_32235731_1_1_1_1_1,00.h
tml
Rowan, T., y Bourne, B. (1999). Pensando como matemticos. La enseanza de la
matemtica de preescolar a 4 EGB. Buenos Aires: Manantial.
Sol, I., y Teberosky, A. (2001). La enseanza y el aprendizaje de la alfabetizacin: una
perspectiva psicolgica. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo
psicolgico y educacin. Psicologa de la educacin escolar (2 ed., Vol. 2, pp. 461485). Madrid: Alianza.

25

También podría gustarte