Modulo Contenidos Psicologia Desarrollo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN


CARRERA DE PSICOLOGA EDUCATIVA
MODALIDAD PRESENCIAL

MODULO DE PSICOLOGA DEL DESARROLLO II

Abril - septiembre 2016

Roco Nez Lpez


Dra. En Psicologa educativa
Diplomado Superior en Inteligencia emocional y desarrollo Del pensamiento
Mg. Psicologa Educativa

AMBATO ECUADOR
2015
1 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

PSICOLOGA DEL DESARROLLO II

INTRODUCCIN

"Algrate, joven, en tu adolescencia, y tenga placer tu corazn en los das de tu juventud.


Anda segn los caminos de tu corazn y segn la vista de tus ojos, pero ten presente que
por todas estas cosas Dios te traer a juicio."

Si buscamos en el diccionario el trmino desarrollo podremos comprobar que son muchas


las acepciones que existen sobre el mismo. Desarrollo se define como la accin y efecto de
desarrollar o desarrollarse. Desde un punto de vista biolgico, se concibe como el periodo
del ciclo biolgico de cualquier organismo que comprende desde el momento de la
fecundacin hasta el de su entrada en el mundo adulto. En trminos econmicos se entiende
por desarrollo: el proceso autosostenido de incremento de la capacidad de un pas de
producir y disponer de bienes y servicios deseados por la sociedad, acompaado de un
conjunto de cambios estructurales.
Tambin desde la materia que nos ocupa son muchas las definiciones que a propsito del
trmino desarrollo, estudiado ste como disciplina propia de la psicologa, se pueden dar y
se han ofrecido. De entra todas destacamos
MISIN
La carrera de Psicologa Educativa y Orientacin Vocacional, por su elevado nivel cientfico
se constituir en un referente acadmico y humanista del centro del pas.
En su accionar desarrollar pensamiento psicolgico, formar profesionales competentes,
realizar investigacin cientfica, difundir aplicaciones psicolgicas y prestar servicio,
proponiendo alternativas de solucin a los problemas de sectores educativos, familiares y
personales. Este accionar se enmarcar en el mbito de libertad, equidad de gnero y defensa
de la ecologa humana y natural, con criterio de sustentabilidad y sostenibilidad
VISIN
La misin de la carrera de Psicologa Educativa y Orientacin Vocacional es satisfacer las
demandas acadmico-cientficas-sociales de la educacin ecuatoriana en interaccin dinmica
con sus actores, formar Psiclogos Educativos lderes con pensamiento crtico, reflexivo,
2 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

creativo, con conciencia social que contribuyan al desarrollo cientfico, cultural y axiolgico
del pas; y as propender al mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos
Problemas crticos que deber resolver en el contexto actual y futuro de la profesin
-

Eleccin Vocacional
Eleccin Profesional
Conflictos emocionales en el mbito educativo
Problemas de Aprendizaje
Psicopatologas educativas
Psicoterapias educativas
Problemas psicopedaggicos
Conflictos familiares en el mbito educativo
Conductas y comportamientos inadecuados en la Institucin Educativa.
Dificultades educativas institucin

Perfil

COORDINAR EL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA


INVESTIGAR EN EL AMBITO PSICOPEDAGGICO
DOMINAR TECNICAS PSICOMTRICAS
DIAGNOSTICAR E INTERVENIR EN EL REA PSICOLGICA
ASESORAR Y ORIENTAR EN EL AMBITO PSICOPEDAGGICO
PLANIFICAR Y GESTIONAR PROYECTOS SOCIO-EDUCATIVOS
EJERCER LA DOCENCIA

3 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

ELEMENTO No 1
1.

GENERALIDADES

La preadolescencia es ese camino inquietante y de grandes cambios que va de la niez a la


juventud. Es la poca en donde los hijos se sienten muy grandes para los juegos de nios
pero demasiado pequeos para encajar en la sociedad de muchachos de 15 a 19 aos. Es
una poca de ensueos y dudas, de ir hacia delante y hacia atrs. Es un periodo corto en
aos pero puede parecer un tiempo considerable si se mide por los tropiezos que se
encuentran a esta edad.
Cambio del cuerpo
Nias: la preadolescencia en ellas dura alrededor de unos tres aos. Los cambios fsicos
dependen de las estructuras heredadas, el estado general de salud, alimentacin y nutricin
y la imagen que ella tiene de si misma. Las nias comienzan a crecer rpidamente, sus
manos y pies pueden ser las primeras partes del cuerpo comiencen el crecimiento. Su
estatura aumenta, comienzan a crecer vello en genitales y axilas, y su cuerpo empieza a
mostrar formas femeninas.
Nios: su preadolescencia dura de dos a cuatro aos. Al igual que las nias, la rapidez y la
poca de crecimiento dependern de su herencia, salud, nutricin y emociones. A medida
que crecen, los hombros se ensanchan, las caderas se afinan y los rganos sexuales
aumentan de tamao. Tambin le crece el vello en la cara y otras partes del cuerpo,
incluyendo la regin pbica. Crecimiento de estatura de los nios, generalmente viene
despus de su madurez fsica.
De este modo no slo los nios y adolescentes tendrn un mejor desarrollo sino tambin
que lo tendr la familia, bien unida, como una piedra fundamental en la sociedad; una
familia mas perfecta, ms feliz; en la cual daremos bien empleado todos nuestros esfuerzos.
Prepubertad: Dejemos de lado los cambios fsicos, por todos conocidos, que se operan en
esta etapa y profundicemos en lo intelectual-afectivo-volitivo, mbitos sobre los que se ven
reflejados dichos cambios.
4 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Labilidad del comportamiento: La conducta se hace disarmnica, por lo que decimos que
hay labilidad del comportamiento, alternancia entre travesuras y relajamiento, batir un
rcord a toda costa y la pereza total, osada y timidez, comunicabilidad e impenetrabilidad.
1.1.

PUBERTAD:

Es el proceso de cambios fsicos en el cual el cuerpo de un nio se convierte en adulto,


capaz de la reproduccin. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y
alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre nios y nias antes de la
pubertad son casi nicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias ms
grandes en cuanto a tamao, forma, composicin y desarrollo funcional en muchas
estructuras y sistemas del cuerpo.
Las ms obvias son las caractersticas sexuales secundarias. De una manera estricta, el
trmino pubertad se refiere a los cambios corporales en la maduracin sexual ms que a los
cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
La pubertad comienza cuando, en algn comienzo determinado biolgicamente, la glndula
pituitaria de una persona joven enva un mensaje a las glndulas sexuales, las cuales
empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso esta regulando aparentemente por la
interaccin de los genes, la salud del individuo y el ambiente; tambin puede relacionarse
con un nivel de peso crtico.
La pubertad entonces, se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal
del cuerpo, los cuales se activan ante una seal psicolgica. Su respuesta en una nia es que
en los ovarios empiezan a producir una gran cantidad de hormonas femeninas llamadas
estrgenos, y en el muchacho los testculos comienzan la produccin llamada endrguenos.
Hacia los 7 aos de edad los niveles de estas hormonas sexuales comienzan a aumentar,
poniendo en movimiento los eventos que identifican la pubertad. El estrgeno estimula el
crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que el
andrgeno estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal.

5 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Las hormonas estn estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la
agresin en los muchachos y la agresin y depresin en las nias. Algunos investigadores
atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en al estado de nimo de la adolescencia
temprana a las hormonas, pero es necesario acordar que en los seres humanos la influencia
social se combina con las hormonas y puede predominar.
Aunque existe una relacin bien establecida entre la produccin de las hormonas
testosterona y la sexualidad, los adolescentes comienzan la actividad sexual ms de acuerdo
con lo que sus amigos hacen que los que sus glndulas producen. A estos parmetros del
comienzo de la pubertad le podemos agregar la relacin entre el estrs y la pubertad; pues
la forma como el desarrollo fsico, cognoscitivo y de la personalidad influye entre s.
Las nias que discuten ms con sus madres maduran ms rpido fsicamente que tienen
relacin ms tranquila; es posible que un vnculo afectivo muy estrecho pueda ser
estresante que ese estrs pueda afectar las secreciones hormonales que rigen la pubertad.
1.2.

DESARROLLO: FSICO, COGNITIVO, SOCIAL Y SEXUAL.

FISICO
Durante la adolescencia se produce un importante crecimiento corporal, incrementndose el
peso y la estatura. A este fenmeno se le denomina pubertad, el cual marca el inicio de la
adolescencia, como recientemente lo mencionamos.
Este proceso abarca los cambios fisiolgicos y fsicos que el adolescente desarrolla,
teniendo consecuencias tanto a nivel social, como individual (identidad).
En las mujeres se ensanchan las caderas, redondendose por el incremento de tejido
adiposo; en los hombres se ensanchan los hombros y el cuello se hace ms musculoso.
Durante este periodo del desarrollo humano es cuando maduran los rganos sexuales, tanto
internos como externos, y generalmente esto ocurre antes en el sexo femenino que en el
masculino, debido a factores hormonales:
En las mujeres se produce una dilatacin de los ovarios y la primera menstruacin.
6 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

En los hombres se desarrolla el pene y los testculos, as como la prstata y el urter;


aparece la primera eyaculacin.
Dentro de este mismo proceso se desarrollan los caracteres sexuales secundarios:
En las mujeres vello pbico y en las axilas; crecimiento de los senos.
En los hombres vello pbico, facial y en las axilas; cambio de la voz
La incertidumbre con la que se vive este desarrollo, ya sea ms temprana o tardamente,
tiene mucha relacin con el sentimiento de confianza en si mismo, y del entorno social
significativo del adolescente.
Con esto, queremos decir, que los cambios recientemente mencionados ejercen un profundo
efecto en el individuo, ya que deben asimilarse nuevas experiencias corporales, que en
ocasiones son preocupantes, como la primera menarquia en las mujeres o las poluciones
nocturnas en los hombres. Todos los cambios fsicos tienen efectos importantes en la
identidad, ya que el desarrollo de sta, no solo requiere la nocin de estar separado de los
dems y ser diferente de ellos, sino tambin un sentimiento de continuidad de si mismo y
un firme conocimiento relativo de como aparece uno ante el resto del mundo.
COGNITIVO
El nio durante todo su proceso de crecimiento se desarrolla buscando su propia
identidad, estableciendo vnculos emocionales, expresando sus sentimientos y
estableciendo relaciones emocionales de todo tipo. Adems de estos cambios, tambin
experimenta un desarrollo cognitivo.
La capacidad intelectual de los pequeos va madurando con el paso del tiempo, van
aprendiendo cmo es el mundo y poco a poco, se van construyendo una imagen de s
mismos. Como bien sabemos, el trnsito de la infancia a la adolescencia no es fcil y es
aqu donde se producen muchos de los cambios ms importantes que marcarn la
personalidad del joven.
Este periodo es cada vez ms complejo debido a las incesantes exigencias que marca la
sociedad: ms habilidades sociales, ms destreza fsica e intelectual y una mayor
adaptacin a los cambios que hay que afrontar individualmente. Si durante toda la
infancia, la educacin que le han proporcionado familia y escuela no ha ido encaminada
a fomentar estas habilidades, el adolescente puede tener problemas de adaptacin
considerables.
7 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Salud Nio. Crecimiento y desarrollo. Pubertad y adolescencia. Desarrollo cognitivo


La personalidad y las emociones
La personalidad del adolescente est marcada por:
Sus sentimientos son contradictorios.
Mantiene conflictos de dependencia-independencia.
Tiene necesidad de pertenecer a un grupo, pero por otro lado tambin demanda aislamiento
y soledad para encontrar su propia identidad.
Bsqueda de su identidad sexual, moral y religiosa.
Bsqueda de su autonoma y de su propio yo.
En cuanto a las vivencias emocionales podemos destacar:
Dificultad para expresar sentimientos.
Presentan con frecuencia altibajos emocionales.
Necesidad de autoestima, reconocimiento y aceptacin.
Inseguridad
Facilidad para que afloren sentimientos de soledad, vergenza y culpabilidad.
Buscan relaciones de pareja.
DESARROLLO COGNITIVO
Cuando el joven ha completado su desarrollo cognitivo se presentan las siguientes
caractersticas:
El adolescente es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una actitud crtica
y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. El pensamiento simblico no es su
fuerte y utiliza, como en etapas anteriores, la intuicin o los pensamientos mgicos como
cuando era nio.
Tiene una imaginacin desbordante y tiende a la ensoacin. Sus pensamientos se centran
en todo aquello que desea y no tiene.

8 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La capacidad memorstica est ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo que le


interesa y motiva.
Puede comprender conceptos muy abstractos artsticos, metafsicos o filosficos.
La resolucin de problemas cada vez est ms desarrollada, utiliza la experiencia previa
para buscar soluciones. Aunque a nivel escolar esta habilidad la utiliza a la perfeccin, a
nivel emocional no es siempre capaz de resolver sus propios conflictos.
Salud Nio. Crecimiento y desarrollo. Pubertad y adolescencia. Desarrollo cognitivo
Diferentes fases de la adolescencia
Cuando comienza la pubertad, entre los 11 y 13 aos, el joven es an ms nio que
adolescente, suele estar muy confundido y vido de nuevas experiencias. Los primeros
impulsos sexuales comienzan a llegar a su cuerpo y ya se va acercando a grupos de amigos
con los que se siente identificado, aunque de momento esas pandillas son pequeas y suelen
estar formadas por personas del mismo sexo. Su moralidad se basa en conceptos y
principios poco flexibles y rotundos.
Cuando llegan los 14 y 15 aos, el joven ya se encuentra inmerso en mitad de la
adolescencia con la crisis que ello conlleva. Su intimidad, su aspecto y la sexualidad son
tres de los aspectos que ms le preocupan. Vive con mucha intensidad el conflicto
dependencia-independencia, es decir, es egocntrico pero al mismo tiempo tambin
necesita del grupo, en el cual cada vez se integra ms imitando a los miembros y
defendindolos, llegando incluso a adoptar las normas del grupo porque las considera ms
valiosas que las de los adultos. En esta edad suceden los primeros enamoramientos y es
cuando se encuentra la identidad sexual de cada uno. Al contrario de la fase anterior, aqu el
grupo ya est formado por chicos y chicas. En la esfera moral se van flexibilizando sus
opiniones y sus normas morales son cada vez ms laxas, incluso claramente permisivas con
aquello que le interesa y que le sirve para justificar sus actos y satisfacer sus deseos.

9 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Cuando el joven llega al final de la adolescencia (entre 16 y 17 aos), los rasgos de adulto
empiezan a aflorar en su cuerpo y en sus pensamientos, ya acta con ms seguridad
(aparente o real) y es capaz de tomar decisiones importantes. Su personalidad est
prcticamente formada, lo que va a ser de adulto estar estrechamente ligado a lo que ha
vivido en esta etapa. A nivel de relaciones sociales es ms selectivo y a la vez ms
extrovertido, necesita menos del grupo y puede involucrarse en relaciones de pareja,
aunque stas son generalmente inestables. En esta poca se desliga de las opiniones y reglas
morales del grupo forjndose y manifestando las suyas propias. Es en esta ltima etapa, a
un paso de la adulta, donde el adolescente es capaz de asumir la responsabilidad individual
de sus actos.

Adolescentes y sus crisis existenciales


Todos los jvenes deben atravesar la crisis de la adolescencia con mayor o menor
intensidad, que va acompaada de un sentimiento de vaco que intentan llenar con
relaciones afectivas, amigos, ideas, diversin, aceptacin social y religin.
En esta etapa hay que estar muy atento a los comportamientos de los adolescentes, ya que
pueden llenar ese vaco con prcticas poco recomendables como buscar diversin junto con
el consumo de drogas o alcohol, consumismo compulsivo.
La crisis vital del adolescente forma parte de su desarrollo cognitivo y podramos afirmar
que es la primera gran crisis vital de la persona, es la crisis de la identidad del yo. Es una
etapa muy frgil a nivel mental en la que el adolescente vive una situacin de gran riesgo
para los trastornos psicolgicos (sentimientos de angustia, tristeza, decepcin y duda sobre
s mismo).
Es labor de los padres estar muy pendientes de los cambios que sufren sus hijos durante la
pubertad, ya que ante el menor indicio de trastorno mental es muy importante acudir a un
buen especialista. El Seguro de Salud MAPFRE adems de contar con un amplio cuadro

10 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

mdico, incluye un Servicio de Orientacin Psicolgica Telefnico, a travs del cual un


cualificado equipo de psiclogos te orientar de manera personalizada.

DESARROLLO SOCIAL
Estamos seguros que si muchos padres hubiesen posedo los conocimientos que en este
trabajo se podrn apreciar muchos problemas que actualmente se ven habran sido
solucionados sin mayores problemas; ya sean conflictos y sufrimiento tanto de nios como
adolescentes.
Son diversos trastornos que cualquier ser humano que no est libre de tener, en este caso
nios y adolescentes. Informamos el origen de ellos, sus causas y en algunos casos
pequeas indicaciones que nos ayudarn a ver las cosas de otro modo, estando en mejores
condiciones para resolver los problemas que se plantean en el desarrollo de nios y
adolescentes.
En este trabajo queremos dar cuenta de lo peligroso que prescindir de los conocimientos de
la psicologa, pues el slo hecho de pensar que se trata nada menos de construir todo el
bienestar futuro de nuestros hijos, hermanos, primos a personas a quien tanto amamos. Con
la ayuda de estos conocimientos podemos lograr mejores resultados con menos
equivocaciones y esfuerzos.
1.3.

REESTRUCTURACIN DE LA IMAGEN CORPORAL Y


PSICOLGICA.

Cambios fsicos de la pubertad en las nias


Desarrollo de los senos La primera seal fsica de la pubertad en las nias es, por lo
general, un bulto firme y suave bajo el centro de las areolas de uno o ambos senos,
ocurriendo en promedio alrededor de los 10 aos y medio. Dentro de unos 6-12 meses, el
bulto se ha desarrollado claramente en ambos lados, se suaviza y se puede sentir y ver
11 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

extendindose por las orillas de las areolas. Esta es la tercera etapa del desarrollo de los
senos. Despus de otros 12 meses, los senos se aproximan ms a un tamao y forma
maduros, con areolas y papilas formando un montculo secundario. En muchas mujeres
jvenes, este montculo desaparece en el contorno de un seno maduro, pero existe mucha
variacin en cuanto a tamao y forma de un seno adulto que distinguir etapas avanzadas de
desarrollo tiene muy poca importancia clnica.
DESARROLLO EMOCIONAL
El nio (a) en la preadolescencia tiene la nocin de ser demasiado joven o demasiado viejo
para ciertas cosas, lo que produce altibajos emocionales. Estos pueden tomar la forma de
berrinches, estallidos de llanto, pocas de ensueo, descuidos, expresiones de aburrimiento,
susceptibilidad. Las emociones no parecen cambiar mucho a travs de la vida en lo
relacionado con los sentimientos ntimos y los cambios corporales, pero s hay muchos
cambios en los estmulos que producen emocin y en las reacciones evidentes que se
producen de acuerdo con el estado emocional de cada uno. Esta falta de autocontrol se debe
a los cambios hormonales que sufre el organismo, donde sustancias qumicas son
producidas por sus glndulas para adelantar el desarrollo hacia la madurez sexual.
Para demostrar tales reacciones se han tomado tres de las principales emociones de un
preadolescente:
ENOJO: en ambos sexos las causas ms comunes de enojo pueden ser calificadas de
sociales. Se tienen reacciones como caminar en el cuarto o entregarse a algn ejercicio
violento para descargar su rabia. Finalmente, hay una persistencia de comportamiento
infantil en forma de pataleo y patadas a las cosas, en los muchachos, y de llanto, en las
nias.
MIEDO: el miedo est relacionado sobretodo con los exmenes escolares, los accidentes
de carro y las enfermedades. La ansiedad es ocasionada por la escasez de recursos, perdida
del empleo de uno de sus padres; tambin suele ser provocado por la apariencia del hogar,
el temor ha haber pecado y a ser influenciado por malas compaas. Y la zozobra es
producida por los fracasos, por herir los sentimientos de los dems y por producir mala
impresin.
12 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

AMOR: en la adolescencia el objeto de amor es un maestro en particular. Esta fijacin en


adultos, a menudo del sexo opuesto, contina hasta que casi todos los nios vuelcan su
atencin en otros nios de igual edad y sexo. Este amor de nias por nias y nios por
nios constituye un paso necesario para independizarse un poco de su familia. La verdad es
iniciar un camino independiente pero en compaa de un amigo. Y finalmente, comienzan a
prestar atencin en los jvenes de su misma edad pero de sexo opuesto, en este momento el
gusto es por varias personas, y el enamorarse y desilusionarse es normal. Pasando por
varios periodos breves de afecto hacia muchas personas diferentes, tanto varones como
nias aprenden gradualmente a reconocer qu clase de individuos realmente les gusta.
Amor y rebelda Otra causa de altibajos emocionales es que el nio siente rebelda frente a
sus padres, principalmente por al bsqueda de independencia. El preadolescente quiere y no
quiere ser independiente.
El preadolescente quiere libertad para ser l mismo, pero que los adultos establezcan lmites
y acten calmadamente al establecerlos. Desea la oportunidad de decir lo que piensa y de
explorar sin que los padres le den mucha importancia a eso. El nio (a) desea ser tratado
como una persona que tiene sentido comn e intereses propios; que desea ir a fiestas y
reuniones con las personas de su misma edad y realizar otras cosas por si mismo. Pero al
mismo tiempo que sus padres le indiquen que siempre puede contar con ellos cuando los
necesite.
VIDA PRIVADA Los preadolescentes exigen vida privada, tanto en lo fsico como en sus
sentimientos. Dependiendo de su personalidad son abiertos o extremadamente recatados.
Muchos de los sentimientos tienen que ver con el amor y el sexo. Por esto es tan fcil or
hablar a un nio (a) de estos temas abiertamente con sus amigos. En este caso es mejor que
hablen con ellos y poco con los padres, a que por el contrario se preocupen en secreto.
VIDA SOCIAL ACOMPAANDO el desarrollo fsico hacia la adolescencia, va el
impulso de lograr una vida social mas intensa. Las fiestas de muchachos y muchachas y las
citas tienden a convertirse en lo importante en muchos grupos de preadolescentes.
A la par que esto pasa, los padres deben tener presentes las metas a largo plazo que tienen
para sus hijos, como un noviazgo afortunado o una vida familiar satisfactoria. Para esto es

13 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

necesario el total desarrollo de los hijos como personas sanas, educadas, responsables y
afectuosas.
Si un hijo ha comenzado realmente a madurar, el prohibirle por completo citas o fiestas con
amigos, generalmente ocasiona problemas. Es imposible retrasar la marcha interna del
crecimiento de un muchacho (a). Si se le prohbe a un preadolescente las citas, ir en busca
de ella, incluso usando la mentira. Adems de escoger una novia que no sea del agrado slo
para demostrar quien manda.
Si el padre da muchas instrucciones acerca de que debe hacer y que no, seguro comenzar a
mentir porque no puede creer en que el padre le tenga confianza. Y si por el contrario, el
padre acepta sus nuevos intereses y le ayuda a cubrir sus nuevas necesidades, los hijos
aceptarn ser guiados.
La mayora de los jvenes, estn acompaados por sus amigos y personas del sexo opuesto
desde los 10 aos. Este tipo de conductas precipitadas, se deben al sobrestmulo de la
sociedad, en donde los jvenes necesitan sentirse amados e importantes. Mientras ms
amor, compaerismo y aprecio haya en la familia, menos necesidad tendr el muchacho (a)
de buscarla fuera de casa.
VESTIMENTA Otra forma de ayudar a los hijos que se sienten socialmente excluidos, es
con su apariencia. La moda del momento adquiere una importancia monumental ante sus
ojos. Es posible que la necesidad de estar a la moda, cruce con el presupuesto familiar o
con la idea de los padres de una vestimenta correcta. En otros casos, los padres compran de
todo y lo mejor a sus hijos, lo que tambin llevara a una carga futura para los hijos
acostumbrados a una forma de vida, que si cambiara sera traumtico. En estos casos es
bueno hablar con los hijos y que ellos conozcan los verdaderos gastos, para que sepan lo
que realmente valen los pantalones y camisas a la moda. Y as mediante gustos sepan
valorar lo que tienen.
Los preadolescentes estn perfilando sus gustos,aunque los padres pueden contribuir, es
bueno dejar que sean ellos mismos los encargados de escoger su guardarropa. No hay
necesidad de decir que esto o aquello no les queda bien, porque a la primera vez, no desean
volvrselo a poner.
Habilidades sociales El preadolescente quiere tener habilidades sociales con los modales
correctos que contribuyan en la adquisicin de nuevas amistades. Este es el momento para
14 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

que lo padres enseen a sus hijos como presentarse formalmente; como ser un buen
anfitrin (a); la cortesa entre hombres y mujeres y de los jvenes hacia los mayores; los
modales en la mesa.
El preadolescente tambin quiere dominar otras habilidades sociales como el baile, y
comenzar a asistir a fiestas de ambos sexos. Tambin ciertos juegos deportivos diferentes a
los practicados en la niez. Ahora son muy aceptados los deportes extremos llenos de
velocidad, fuerza, adrenalina y mucha naturaleza.
Un mejor amigo o un grupo selecto de amigos del mismo sexo, caracteriza las relaciones de
los preadolescentes que tratan de superar la dependencia a la madre pero buscan a un amigo
que los acompae a recorrer el camino. Es importante conocer los amigos, dado que el
nivel de influencia, sobretodo en esta edad, es muy alto.
El amor Aunque el preadolescente trata de separarse del mundo de los adultos, tiende a
desarrollar una actitud de adoracin hacia algn adulto que especialmente le simpatiza, de
manera que una o dos personas se convierten en hroes o heronas especiales. En estos
personajes deposita gran parte de su amor.
Estos hroes y heronas son encontrados en la radio y la televisin, en libros y revistas de
comics y en series animadas de superhroes y juegos electrnicos.
La publicidad tanto en televisin como impresa y en vallas, marca a los preadolescentes de
hoy. La imagen de la figura perfecta no slo los enamora de un ideal sino que comienza a
condicionar su vida para llegar a cumplir con el prototipo de las imgenes que ven a diario.

ELEMENTO No 2
2.

ADOLESCENCIA

La adolescencia es el perodo de transicin psicolgica y social entre la niez y la vida


adulta. La adolescencia abarca mucho del perodo de la pubertad, pero sus lmites estn
menos definidos, y se refiere ms a las caractersticas psicosociales y culturales
mencionadas anteriormente

15 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Tanto los adolescentes como sus familias pueden percibir los aos que comprende la
adolescencia una poca tormentosa y emocionalmente agresiva plagada de frecuentes
enfrentamientos entre unos y otros. Estudios recientes han puesto de manifiesto que a la
mayora de los adolescentes realmente les gustan sus padres y que creen que se llevan bien
con ellos. Entonces, por qu consideramos la adolescencia como una poca difcil? Lo
cierto es que en la adolescencia se produce un rpido desarrollo fsico as como profundos
cambios emocionales que, aunque pueden ser excitantes, no obstante tambin pueden
resultar confusos e incmodos tanto para el adolescente como para sus padres. En este
folleto usted encontrar informacin sobre estos cambios, sobre los problemas que los
mismos pueden generar y sobre algunas formas de afrontar ambos.

2.1.

ACTITUDES Y CONDUCTAS SEXUALES ANATOMA Y FISIOLOGA

DEL APARATO GENITAL MASCULINO


Cuando no se conocen los aspectos normales de la vida sexual, esta puede convertirse
fcilmente en un motivo traumtico por concepciones errneas relativas al sexo. Es por ello
que temas tan fundamentales como: el conocimiento anatmico y fisiolgico del aparato
genital en el hombre y la mujer, las dificultades en la ereccin o en la eyaculacin y cmo
orientarse para resolverlas, pueden evitar pasos equivocados y prdida de tiempo.
En el aparato genital masculino tenemos a nivel externo: el pene y los testculos, estos
ltimos se encuentran alojados en la bolsa escrotal, fuera de la cavidad de donde provienen
en el estado fetal, v se ubican aqu para aprovechar de una temperatura ms fresca que los
37 que tiene el cuerpo humano que le sera perjudicial.
Masculinos La mayor parte del sistema reproductor masculino se encuentra en el exterior
del cuerpo. Las partes visibles son el pene y los testculos. Suspendidos en el saco escrotal.
En estado normal el pene es flexible y flcido, peto se pone erctil cuando el hombre es
excitado sexualmente.
La ereccin se produce al llenarse de sangre unos tejidos- esponjosos, llamados cuerpos
cavernosos. Los dos testculos producen espermatozoides continuamente en el interior de
sus numerosos tbulos enrollados; estos espermatozoides se almacenan en un tubo muy
largo, el epiddimo, el cual se enrolla sobre la superficie de cada testculo. El semen
eyaculado no slo contiene espermatozoides: en su mayor parte est compuesto por un
16 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

fluido que produce en las vesculas seminales, la glndula prosttica y las glndulas de
Cowper.
Los testculos estn situados en el exterior del cuerpo. Estn formados por un gran nmero
de tubos seminferos, muy contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides.
stos maduran y se almacenan en el epiddimo hasta el momento del coito, en el que se
expulsan por el conducto deferente. Los espermatozoides se forman a partir de clulas que
tapizan las paredes de los tubos seminferos, mediante
Sucesivas divisiones y transformaciones. El espermatozoide maduro consta de una cabeza
que contiene el ncleo, una cola mvil y un segmento intermedio que proporciona la
energa necesaria para el movimiento.
La vagina recibe durante el coito cientos de millones de espermatozoides. Para llegar al
vulo debern realizar un largo viaje de 12 a 24 horas de duracin. Los espermatozoides
ascienden nadando por la vagina hasta alcanzar el tero. All son ayudados en su ascensin
por la contraccin de las paredes. Al llegar a la trompa de Falopio, la progresin de los
espermatozoides es facilitada por los movimientos de unos cilios microscpicos que
recubren las paredes del rgano. Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar
el tercio superior de las trompas. All le espera el vulo expulsado por el ovario. El vulo
ser fecundado por un solo espermatozoide.
En el hombre, la excitacin sexual se caracteriza por la ereccin del pene. Durante la
eyaculacin, los msculos lisos que rodean la prstata, las vesculas seminales y el
conducto deferente se contraen; el semen es lanzado con fuerza al exterior del pene por
cada contraccin. Los rganos genitales femeninos sufren varias modificaciones al pasar de
su estado normal al de excitacin y orgasmo. Destacan la turgencia de los labios mayores,
la ereccin del cltoris, la secrecin vaginal la contraccin de las paredes vaginales, del
tero en el orgasmo.

Centenares de millones de espermatozoides expulsados en la

eyaculacin una cuarta parte son anormales. Los espermatozoides comienzan a nadar
cuando el mucus del semen es disuelto por las enzimas vaginales.Un milln de
espermatozoides alcanzan el tero.
17 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

trompa de Falopio. Aproximadamente un centenar de espermatozoides llegan al tero, pero


slo uno llegar a fecundarlo.
Pene El pene est compuesto fundamentalmente por tres cilindros esponjosos; dos laterales
llamados cuerpos cavernosos u otro central que contiene la uretra y que se llama cuerpo
esponjoso. En una extremidad se encuentra el glande del pene y en la otra, en su base, el
bulbo uretral.
Los cuerpos arriba mencionados estn cubiertos individualmente por un tejido fibroso y en
su conjunto los tres lo estn por una cpsula fibrosa de cierto espesor. En la base del pene
los cuerpos cavernosos van en busca del arco fibroso en donde se insertan por intermedio
del msculo isquiocavernoso.
En la raz del pene, porcin del mismo que penetra dentro del cuerpo, se encuentran
msculos que actan de cierta manera en el complejo mecanismo de la ereccin y su
mantenimiento. El pene est dotado de un complejo sistema circulatorio, siendo irrigado
por las arterias dorsales del pene, las cavernosas y bulbouretrales. El retorno de la sangre se
efecta por la vena dorsal superficial y profunda del pene.

Durante el perodo de

excitacin durante el cual se produce la ereccin, las arteriolas del pene se dilatan y la
sangre irrumpe en los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso llenndolos. Esta sangre
viene con una cierta presin y como la cubierta fibrosa se expande hasta un determinado
punto, el pene adquiere de esa manera una dureza y un tamao caracterstico que es
imprescindible para una buena penetracin. An persisten ciertos puntos oscuros por el cual
esa sangre no retorna inmediatamente hacia el sistema venoso, pensndose que el mismo
tiene un sistema valvular que impide el reflujo de la sangre manteniendo de esa manera la
ereccin.

El control neurolgico de la ereccin se encuentra situado en los centros

corticales. El pene tiene un aparato sensitivo muy especial que difiere segn las zonas del
mismo. Los receptores ms sensibles se encuentran en la zona de mayor dimetro del
glande.

18 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Bolsa escrotal Las bolsas, llamadas tambin escroto, tienen la particularidad de ser bastante
gruesas, ya que en su interior existe un msculo subcutneo, (dartos), que le confiere
movilidad.
Se debe tener en cuenta que en tiempo un tamao de fro tiende a la retraccin, mientras
que con el calor se distiende, acciones que son efectuadas por el msculo anteriormente
citado. Esta movilidad facilita mantener al testculo a una temperatura constante de 350 ,
ideal para su mejor funcionamiento.
Testculos

Son dos y tienen 4 cm. de largo por 2,5 cm. de ancho. Tienen una gran

sensibilidad al dolor y habitualmente uno de ellos desciende ms que el otro dentro de las
bolsas, dando de esa manera un aspecto asimtrico
Los testculos estn alojados dentro de la bolsa escrotal y son glndulas compuestas por dos
tipos diferentes de clulas: las intersticiales: clulas pequeas que se encuentran
diseminadas en el resto del tejido y que son las que fabrican una hormona: la testosterona.
El otro tipo de clulas se sitan alrededor de pequeos canalculos y son las encargadas de
formar los espermatozoides. Desde los testculos salen los vasos deferentes, que son dos
tubos bastante rgidos que van en direccin de la prstata. El lquido segregado por esta
glndula llamado: Lquido prosttico y los espermatozoides producidos por los testculos
van a almacenarse en la vescula seminal, que tambin tiene su propia secrecin.
Vesculas seminales

Las vesculas seminales son dos glndulas alargadas, que se

encuentran adosadas a la prstata. Tienen la funcin de segregar cierta substancia con alto
contenido en fructuosa y que servira para dotar a los espermatozoides del poder de
movilidad, que es uno de los atributos ms importantes para permitir la fecundacin del
vulo femenino.
Es importante remarcar que la acumulacin del semen se hace en los momentos previos a la
eyaculacin y no como se crea anteriormente que estas vesculas seminales servan como
reservorio entre una eyaculacin y otra.
Glndulas de Cowper

Las glndulas de Cowper segregan un lquido claro, alcalino, casi

transparente y viscoso que aparece en los momentos previos al acto sexual y cuya utilidad
es la lubricacin. En muchos casos este tipo de secrecin se ve excesivamente aumentado.
Prstata La prstata es una importantsima glndula sexual que provee la mayor cantidad
del lquido eyaculado, confirindole su color y olor particular. La prstata, que envuelve a
19 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

la uretra en la porcin inmediata a la salida de la vejiga, puede sufrir problemas bastante


frecuentes originados en procesos infecciosos o inflamatorios agudos, subagudos o
crnicos, como as tambin afecciones tumorales benignas o no. Las enfermedades que
afectan a la prstata, adems de dar habitualmente sntomas urinarios, tambin y en una
gran proporcin de casos ocasionan diferentes tipos de trastornos sexuales que pueden
afectar tanto a la eyaculacin como a la ereccin. La uretra sirve tanto para permitir el paso
de la orina que desciende de la vejiga, como al del esperma alojado en las vesculas
seminales, pero jams lo hace al mismo tiempo.
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Aparato Genital externo de la mujer Un libro que trata fundamentalmente de los problemas
sexuales masculinos debe no solamente describir los rganos genitales del hombre sino que
principalmente conocer el terreno donde se podr manifestar la sexualidad masculina en su
normalidad.
Los rganos genitales externos de la mujer estn conformados por el Monte de Venus y la
vulva.
La vulva est formada por los labios mayores, labios menores, el cltoris, el vestbulo, sus
glndulas anexas y el himen. De las glndulas anexas citamos las de Bartolino situadas en
los labios menores.
Labios mayores

Los labios mayores son generalmente gruesos, su cara externa est

cubierta de pelos y su cara interna es rosada, ya que es una semimucosa. Sus extremos se
pierden hacia arriba en el pubis y hacia abajo en una horquilla. En la cara externa de los
labios mayores existen glndulas sebceas y sudorparas y en su cara interna se encuentran
otras glndulas diferentes que segregan una sustancia especial llamada esmegma que tiene
un olor caracterstico.
Los labios mayores en cierta medida protegen a los pequeos labios, el meato urinario, el
cltoris y el orificio vaginal. Durante el acto sexual sufren un proceso de vasocongestin
que puede durar varias horas y que produce su agrandamiento.
Labios pequeos o Menores

Los labios menores son dos repliegues que pueden verse

nicamente al separar los labios mayores y su tamao vara enormemente en cada mujer,
20 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

carecen de pelos, segregan abundante esmegma y tienen un sistema sensorial altamente


desarrollado. Durante el acto sexual reaccionan de la misma forma que los grandes labios
aumentando su tamao por congestin circulatoria, logrando un aumento de 2 a 3 veces su
tamao normal, circunstancia que produce su exteriorizacin por fuera de los grandes
labios durante el acto sexual, adems sufren un cambio de su coloracin normal, variando a
un rojo intenso hasta llegar a un rojo oscuro, estando esto ligado a la respuesta sexual de la
mujer y a la proximidad del orgasmo. Una vez finalizado el acto sexual todo vuelve a la
normalidad.
Glndulas de Bartolino Las glndulas de Bartolino se encuentran situadas dentro de los
labios menores, una a cada lado y el orificio de salida de su secrecin est situada en la cara
interna del labio correspondiente. Esta glndula produce una secrecin mucosa que ayuda a
la lubricacin de los labios menores, agregndose a la secrecin producida por las paredes
vaginales. La cantidad segregada por esta glndula es mnima.
Cltoris El cltoris tiene como nica funcin conocida la de ser un rgano altamente
sensitivo al estmulo fsico y que sirve para enviar al cerebro las sensaciones de placer.
Hasta no hace mucho se pensaba que las terminaciones sensitivas se encontraban
nicamente en la vagina, como evidentemente ocurre en un gran nmero de mujeres, pero
luego en base a los interrogatorios se pudo comprobar que muchas de ellas no tenan
orgasmos cuando se las estimulaba nicamente a travs de la vagina y s lo tenan cuando el
cltoris era estimulado.
Por lo tanto el cltoris es un rgano que sirve para recepcionar los estmulos sexuales.
Anteriormente se lo asociaba con el pene del hombre porque tambin est constituido por
dos cuerpos cavernosos.El tamao del cltoris es de aproximadamente 5 mm. Tanto
transversalmente como longitudinalmente.
La respuesta al estmulo del cltoris depende de si ste es directo o indirecto. Este rgano
aumenta tambin su tamao conjuntamente con la vasocongestin que se observa
simultneamente en los labios menores. El cltoris llega a duplicar dos veces su tamao
normal. El agrandamiento del mismo slo es observado durante la fase de excitacin.
Se debe tener en cuenta que durante el acto sexual raramente el pene entra en contacto
directo con el cltoris, por lo que su estimulacin en esas condiciones es insuficiente,
crendose dificultades para la obtencin de un orgasmo en la mujer.
21 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Cuando la mujer se
Universidad

encuentra acostada en posicin dorsal la introduccin del pene produce una traccin hacia
abajo del cltoris, ejercida por los labios menores, produciendo su estimulacin.
Es importante remarcar que el estmulo directo del cltoris se produce con una posicin
superior o lateral de la mujer respecto a su pareja y en forma indirecta en todas las
posiciones coitles en donde la penetracin del pene es completa.
El cltoris constituye el centro sensorial sexual de la mujer y sirve como rgano receptivo a
los estmulos sexuales.

Se ha hablado mucho sobre la conveniencia del estmulo del

cltoris en las preliminares del acto sexual y cmo se debe hacer.


Por lo general debe evitarse su manipulacin directa, ya que el mismo es un rgano
extremadamente sensible y la estimulacin debe hacerse preferentemente en forma
indirecta, estimulando la zona del Monte de Venus, que en la generalidad de los casos se
revela como suficiente para el logro de una respuesta sensorial positiva. En otros casos el
estmulo puede ser conseguido desde los labios menores.
Slo la mujer conoce mejor que nadie sus zonas sensibles y cmo estimularlas
convenientemente. Es por ello que una buena comunicacin en la pareja podr facilitar el
acto sexual.
Vestbulo El vestbulo es una pequea regin situada entre los labios menores, el cltoris
hacia arriba y el orificio vaginal hacia abajo. Esta zona tiene gran importancia por su rica
inervacin sensorial y porque all desembocan la vagina, la uretra y diferentes glndulas
que sirven para la lubricacin de la zona.
Himen . El himen est situado entre los bordes de la vagina; difiere en la mujer virgen, en
donde es una membrana que cierra en forma incompleta la entrada a la vagina, siendo sus
caractersticas muy variables. Luego de un cierto nmero de actos sexuales esta membrana
queda dividida en varios trozos adheridos a los bordes de 1a vagina.
Monte de Venus El Monte de Venus se encuentra delante del pubis y est habitualmente
cubierto de pelos, esta regin tiene un panculo adiposo subcutneo, que le confiere una
cierta saliente a la zona.
Vagina

La vagina pertenece a los rganos genitales internos y cumple dos funciones: una

importante en el momento de la concepcin y otra como principal elemento en la


sexualidad de la mujer, respondiendo al estmulo con una lubricacin particular y un
22 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

ensanchamiento del canal vaginal. La vagina tiene la particularidad de su extensibilidad y


durante la fase de excitabilidad sus paredes comienzan a expandirse para permitir una
mejor penetracin. En algunos casos, cuando la fase de excitacin se prolonga mucho, se
produce un alargamiento y una distensin mayor de la vagina y el pene dentro de ella puede
"bailar".En ciertos casos debido a traumatismos obsttricos, la distensin normal producida
en el perodo de excitacin, hace que la misma sea excesiva y sea causa de una disminucin
de la sensibilidad en la pareja masculina.
Con respecto al tamao de la vagina, hay que sealar que existe una gran variacin al
respecto y que va desde una chica y estrecha a otra grande y amplia. Por lo general, los
problemas sobrevienen cuando el tamao del pene no est de acuerdo a ella. Por ejemplo,
un pene grande puede tener dificultades en penetrar una vagina pequea cuando trata de
introducir el pene demasiado rpidamente y cuando an no est avanzada la etapa de
excitacin y por lo tanto la vagina an no est suficientemente distendida.
Por lo general, una vagina normal o grande puede ser penetrada por un pene, de cualquier
tamao, sin ninguna dificultad. Para aquellos interesados en medidas les dir que el tamao
de una vagina es de 8 cm. en su longitud y de 3 cm. aproximadamente en su ancho, siendo
como hemos visto extremadamente elstica. Se ha comprobado, que a los pocos segundos
de haberse iniciado un estmulo sexual, aparece en las paredes vaginales una sustancia
lubrificante en forma de gotas, como una especie de transpiracin de las paredes que va a
facilitar el coito.
Anteriormente se pensaba que el origen de sta lubricacin estaba en el cuello uterino, pero
se ha comprobado su existencia en las mujeres que han sufrido histerectoma total. Con
respecto a la dilatacin que se produce en el canal vaginal en el momento de estar la mujer
sometida a un estmulo sexual quiero sealar que la vagina es ms bien un canal cuyas dos
paredes (anterior y posterior) se encuentran permanentemente adosadas y a medida que
aumenta el estmulo y la tensin sexual se va produciendo una dilatacin en los dos tercios
inferiores de la vagina. Existe en el tercio inferior de la vagina una zona vasocongestiva
que durante el orgasmo tiene la particularidad de contraerse a intervalos regulares
hacindolo entre 3 y 15 veces. El nmero de contracciones vara segn la mujer y el grado
del estmulo sexual. Terminado el orgasmo se inicia la etapa de resolucin, durante la cual
disminuye la vasocongestin y el canal vaginal vuelve al estado inicial, pero con la
23 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

particularidad que la mujer puede inmediatamente tener un nuevo orgasmo al volver a ser
estimulada.
tero

El tero es un rgano compuesto de tres capas de fibras musculares, con una forma

de pera en donde se puede distinguir un cuerpo en cuyo interior existe una cavidad tapizada
por una mucosa llamada: endometrio, lugar en donde se anidar y desarrollar el embrin.
El tero tambin tiene un cuello, zona que es accesible desde la vagina y que en ciertos
casos la propia mujer puede alcanzar a tocar con sus dedos, pudiendo ser inspeccionado
instrumentalmente introduciendo un espculo en la vagina.

El tamao del tero es de 7

cm. de alto y 3,5 cm. de ancho y sus paredes alcanzan 1 cm. de espesor; la extremidad ms
fina formada por el cuello, est dirigida hacia abajo, sobresaliendo en el fondo vaginal.
El cuello uterino, de aproximadamente 2 cm. de largo tiene un orificio, que se abre en la
cavidad uterina por una extremidad y a la vagina por la otra y a travs del cual pasa La
sangre menstrual y tambin permite la penetracin de los espermatozoides dentro de la
cavidad uterina.

El endometrio del tero es el lugar en donde se reflejan todas las

modificaciones hormonales del ciclo femenino. En los primeros 14 das del mismo se
encuentra bajo influencia estrognica y luego hasta la finalizacin del ciclo es la
progesterona la que influencia su reaccin. Ambas hormonas son segregadas por los
ovarios.
Ovarios

Los ovarios son dos glndulas que se encuentran situadas a ambos lados del tero

y miden aproximadamente 3,5 cm. de alto por 2 cm. de ancho. Sus funciones son la de
formar todos los meses un vulo como as tambin la secrecin de dos hormonas
indispensables: los estrgenos y la progesterona. Cada uno de los ovarios tiene en su
interior alrededor de 500.000 vulos en la nia que se reducen a unos 30.000 durante la
pubertad. De stos, en el curso de una vida, se utilizarn entre 500 a 600 Las hormonas
femeninas cumplen la funcin de ser las responsables del aspecto fsico particular de la
mujer, mantener el ciclo menstrual, y proveer a las necesidades hormonales durante un
embarazo.Las hormonas son indispensables en las modificaciones fisiolgicas que son
necesarias para que el acto sexual se concrete, teniendo importante participacin en el
deseo sexual.

24 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Trompas

Las trompas son dos conductos que unen por una parte la extremidad superior

del tero y por otra el ovario, desempeando un importante papel en la fecundacin, ya que
permiten que los espermatozoides asciendan por su interior y se encuentren con el vulo,
unin que formar el huevo fecundado.

La obstruccin de las trompas es una causa

frecuente de esterilidad.
FISIOLOGA SEXUAL DE LA MUJER
Con respecto a la fisiologa del aparato sexual femenino, esta no difiere en mucho,
tericamente, del funcionamiento del aparato masculino.
A1 estmulo sexual responde con un aumento del caudal sanguneo en ciertas partes del
cuerpo, en particular en la zona pelviana y por supuesto en los genitales. Gracias a ste
mayor flujo circulatorio aumenta la produccin de las glndulas anexas, que fabrican la
lubricacin necesaria, que va a permitir una fcil penetracin. La sensibilidad est
aumentada y todas las sensaciones captadas en las zonas ergenas, (labios, senos y ciertas
zonas de la piel en general) van a ser recepcionadas en el cerebro.
Evidentemente las zonas ms receptivas son las anteriormente descriptas (cltoris, labios
menores y tercio inferior de la vagina).
El tiempo necesario para que una mujer llegue al orgasmo vara con cada persona y est de
acuerdo al estmulo recibido Existen tambin mujeres que tienen orgasmos mltiples en el
curso de un solo acto sexual. La diferencia que existe con el orgasmo experimentado por el
hombre es la ausencia de eyaculacin . En la mujer el estmulo para conseguir el orgasmo
debe continuar hasta su finalizacin, teniendo poca importancia la presencia de
contracciones pelvianas; no siendo as en el hombre, en quien el orgasmo se produce
aunque el estmulo haya cesado de haber llegado a un punto culminante
ORGASMO FEMENINO
El orgasmo en la mujer tiene un componente fsico, constituido al comienzo por una gran
vasocongestin en las zonas genitales, generalizndose luego para pasar despus del
orgasmo a un perodo de relajacin. Tambin tiene un componente psicolgico, en el cual
como vimos hay un aumento a la sensibilidad a los estmulos sexuales.

25 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La calidad del orgasmo vara notablemente en diferentes casos en una misma mujer y por
supuesto de una mujer a otra. En el orgasmo interviene todo el cuerpo, con contracciones
involuntarias de los msculos de los miembros, como as tambin del abdomen, habindose
verificado la contractura del tero y del esfnter anal durante el mismo.
Desde el punto de vista de otros sistemas, hay que sealar que existe un aumento de 1a
frecuencia cardiocirculatoria. Los latidos cardacos pueden variar entre 120 y 180 por
minuto, existiendo tambin un aumento de la presin sangunea.
Vello pbico en los nios El vello pbico suele ser de entre las primeras cosas que ocurren
cuando un nio ha alcanzado la pubertad. La zona alrededor de sus rganos genitales es
cubierta con este tipo de vellosidad.Durante su pubertad y adolescencia, el nio puede o no
experimentar su primera emisin nocturna, tambin conocida como sueo hmedo.
Normalmente es una expulsin de semen por el pene, realizada cuando el nio duerme y
tiene sueos frecuentemente asociados con sexo. La cantidad total expulsada por el nio es
aproximadamente la que cabra en una cuchara. Aquellos que suelen masturbarse tienden a
no tener o tener menos emisiones nocturnas. Tambin hay aquellos que nunca la
experimentan en su vida, para lo cual usualmente el organismo elimina el semen acumulado
a travs de la orina.
ENGROSAMIENTO DE LA VOZ
Olor corporal Alcanzada la pubertad, el nio comienza a expulsar olores caractersticos,
especialmente tras el ejercicio fsico. La expulsin de sudor por parte de las glndulas
sudorparas aumenta en la pubertad, lo cual se convierte, aunque no decisivamente, en un
factor importante que contribuye al olor corporal. Este olor suele calificarse como
desagradable y su intensidad puede variar de persona a persona y de momento en momento.
Crecimiento en estatura El nio que ha alcanzado la pubertad entra en un nuevo proceso de
crecimiento en estatura de una duracin mayor al de las nias. Este proceso de crecimiento
usualmente dura hasta los veinte o veintids aos de edad.
La Sexualidad Iniciado el periodo de la pubertad se acentan los caracteres fsicos, el
despertar sexual y el comienzo de la genitalidad adulta son una parte importante de la
autoconciencia del adolescente. A pesar de que este proceso se presente emocionalmente
confuso para s mismo. A esto contribuyen las novedades fisiolgicas y psicolgicas de la
26 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

evolucin propia de la edad, el descubrimiento del placer en el trato y frecuentacin con


personas del otro sexo.
La tarea de esta edad es dominar " las ganas" de experimentar la sexualidad ponindola al
servicio del amor maduro, una experiencia colectiva que la adolescencia exige
imperiosamente. A pesar de que la iniciacin sexual del joven depender de la influencia de
la familia y el ambiente, del grado de evolucin de la propia personalidad, del "grupo de
pares", de la influencia de las normas morales, de carcter religioso. La sexualidad no es lo
mismo para ambos sexos. Y varias veces depender de la maduracin psicolgica de cada
uno de los individuos. En los varones el deseo sexual esta centrado claramente en el pene,
lo excitan diversos estmulos externos. O sea, que busca en el deseo sexual, una inmediata
descarga de tensiones mediante el orgasmo.
Algunas nias, experimentan el deseo de sexualidad del mismo modo que el hombre y unas
pocas tiene el deseo de una constante experiencia sexual que se ajusta al cuadro clnico de
la ninfomana. Muchas otras posiblemente no conozcan un apetito sexual directo sino hasta
en una poca posterior de la vida. En el caso de la mayora de las adolescentes no seria
correcto hablar de "apetito sexual", sino de "inquietudes sexuales" que todava no estn
claramente diferenciadas de otros sentimientos como los anhelos romnticos, una leve
embriaguez, los sentimientos maternales, etc. Por lo comn se puede ocasionar excitacin
en la mujer directamente en las zonas ergenas.
El hecho de que en los varones el deseo sexual sea claramente reconocible y difcil de
confundir con otros sentimientos, no debe hacernos suponer, que no se mezcla con otros
sentimientos. Algo muy fcil de suponer hoy, donde ltimamente se ha instalado una
"nueva moral" que se caracteriza por:

La iniciacin sexual temprana

Rechazo de la virginidad como valor, incluso en las mujeres

Rotacin de compaeros sexuales

Difusin amplia del tema, a travs de los medios de comunicacin.

Auge de la pornografa

Aumento de la prostitucin

27 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

ANATOMA GENITAL DE LA MUJER Al igual que en el hombre, el aparato genital de


la mujer esta constituido por una glndula (los ovarios y unos conductos excretores (la
vagina, el tero y las dos trompas), con la particularidad de que uno de ellos (l tero) esta
capacitado para recibir en su interior

el ovulo fecundado y permitir el desarrollo

embrionario.
vagina, conducto muscular que conecta el cuello (crvix) del tero con el exterior. el flujo
menstrual pasa a travs de ella cuando es eliminado y durante el contacto sexual (coito)
alberga al pene erecto y recoge el semen eyaculado por ste en su interior. para que tenga
lugar la fecundacin, los espermatozoides que contienen el semen deben pasar desde la
parte superior de la vagina, a travs del crvix y del tero, para fecundar un vulo que se
encuentra en la trompa de falopio. en la cavidad uterina el nuevo ser encontrara alojamiento
y proteccin adecuada durante todo el tiempo que dure el embarazo. normalmente tiene
forma de pera en el transcurso del embarazo su longitud se quintuplica: de 7 cm. que mide
en condiciones normales, pasa a 35 cm. al final de la gestacin , su peso habitual de 30 a40
gr., se incrementa hasta 1.200 a 1.500 gr. pasado el noveno mes de embarazo .cuando la
mujer no esta gestando en su interior tiene lugar, mes tras mes el llamado ciclo menstrual .
las glndulas sexuales de la mujer son los ovarios, al igual que los testculos en el hombre
estn en numero par .los ovarios se encuentran situados uno a cada lado del tero, al que se
unen por las trompas de falopio; desempean adems una funcin endocrina. tienen forma
ovalada y aplanada, como una almendra, y miden unos 3,8 cm. de largo. cada ovario consta
de dos partes: una externa o corteza y otra interna o mdula. en la mujer adulta, la corteza
alberga un enorme nmero de folculos de distintos tamaos que contienen los vulos o
clulas reproductivas femeninas.
LA MENSTRUACION
La menstruacin no es ms que un eslabn de una cadena de fenmenos que reciben el
nombre de ciclo menstrual, el que participan el tero, ovario, la hipfisis y en general todo
el cuerpote la mujer. El objetivo de este ciclo no es ms que posibilitar que la mujer quede
embarazada.

28 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La situacin aproximada de los hechos es la siguiente: despus de una menstruacin


cualquiera, a la hipfisis, la glndula pituitaria, situada en la base del cerebro, segrega unas
hormonas estimulantes del ovario, que recibe el nombre de gonadotropinas. Una de estas
hormonas, gonadotropina A, estimula la maduracin DE un folculo ovrico, en el interior
del cual reside el ovulo. El folculo en maduracin produce a su vez una hormona llamada
foliculina o estrgeno; como consecuencia de la accin mancomunada de la gonadotropina
A y gonadotropina B, el folculos finalmente se rompe, soltando el ovulo. El folculo vaco
se convierte en el cuerpo lteo, que adems de estrgenos, segrega una nueva hormona
llamada progesterona.
Los estrgenos, durante la fase de maduracin folicular, actan sobre la mucosa que
recubre en el interior del matiz, posibilitando su reconstruccin pos menstrual, mediante la
proliferacin de la misma. Una vez tiene lugar a la ovulacin, aquella mucosa, gracias a la
accin de la progesterona producida por el incipiente cuerpo lteo, se transforma
velozmente para estar en condiciones de recibir un posible ovulo

fecundado. Esta

preparacin implica una secrecin adecuada de sus glndulas. Si la fecundacin no tiene


lugar esta preparacin es intil, razn por la cual unos das despus la mucosa endometrial
se desprende (menstruacin). Despus de este acontecimiento, la hipfisis reinicia el ciclo
poniendo nuevamente en circulacin gonadotropina A, que acumulara un nuevo folculo
ovrico.
Cuando se puede que dar embarazada una mujer
Como la poca de la ovulacin es bastante fija, especialmente si la mujer tiene ciclos
menstruales regulares de 28 a 30 das, es posible calcular de modo aproximado qu das son
frtiles e infrtiles cada mes. La ovulacin sobreviene en general 13 a 15 das antes de la
menstruacin que se espera, teniendo en cuenta, como vera a continuacin, que la
supervivencia del ovulo y del espermatozoide es muy limitada, es posible que la mujer
puede concebir durante los 11-17 das del ciclo, contando a partir del primer da de la
menstruacin, durante el resto del mes tendr una fertilidad fisiolgica.
EL TERO
29 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Este rgano del sistema reproductivo femenino est localizado en la pelvis, anterior al recto
(la parte final del intestino grueso) y posterosuperior a la vejiga urinaria (figura 1). Es un
rgano hueco y de paredes gruesas cuya funcin es la de recibir, retener y nutrir un vulo
fecundado. La forma y el tamao del tero, en la mujer que no ha alcanzado la menopausa
ni tampoco haya resultado preada, es ms o menos como una pera invertida, pero
normalmente es ms grande en aquellas que han parido. Observe la figura 1, es usual que el
tero se flexione anteriormente a partir de la zona donde se une a la vejiga urinaria lo que
implica que este rgano en su conjunto est inclinado hacia adelante, es decir, sea
antevertido. Contrariamente, es comn que en las mujeres viejas est inclinado hacia atrs
o
retrovertido.
Estructuralmente, en el tero se pueden diferenciar cuatro regiones (figura 2):
1.- Cuerpo: la principal porcin.
2.- Fondo: es la zona redondeada superior donde entran las trompas de Falopio.
3.- Itsmo: una porcin ligeramente ms estrecha ubicada entre el cuerpo y el crvix.
4.- Crvix: tambin conocido como cuello es una zona estrecha que se proyecta dentro de la
vagina
La cavidad dentro del crvix se denomina canal cervical y se comunica con la vagina por el
orificio externo, boca externa u os externa, mientras que lo hace con la cavidad del tero
por la va del orificio, boca u os interna.
La mucosa del canal cervical contiene las glndulas cervicales que segregan un moco que
llena el canal, cubriendo el orifico externo. Se asume que la funcin de este moco es
bloquear la diseminacin de bacterias desde la vagina hacia el tero, pero tambin evita la
entrada de espermatozoides durante la mayor parte del ciclo menstrual. En el perodo de
tiempo del ciclo menstrual en el que se puede realizar la fecundacin del vulo, el moco se
hace menos viscoso lo que permite la entrada de los espermatozoides.
El tero est soportado en su sitio por varios ligamentos:
1.- Mesometrio: que es una porcin del ligamento ancho.
2.- Ligamentos cervicales (cardinales) laterales: ubicados inferiormente al mesometrio y se
extienden desde el crvix y la zona superior de la vagina hasta las paredes laterales de la
pelvis.
3.- Ligamentos utero-sacros: un par de ligamentos que aseguran el tero al sacro
posteriormente.
30 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

4.- Ligamentos redondos: que aseguran el tero a la pared anterior del cuerpo. Estos
ligamentos corren a travs de los canales inguinales para anclarse en el tejido subcutneo
de los labios externos de la vulva.
El entramado de ligamentos que soportan el tero es lo suficientemente elstico como para
permitirle un buen grado de movilidad y as cambiar de posicin cuando el recto y la vejiga
urinaria
se
llenan
y
vacan.
Por

su

parte,

las

gruesas

1.- Perimetrio: es la capa serosa

paredes

del

tero

presentan

tres

capas:

ms externa, es decir resulta el peritoneo visceral.

2.- Miometrio: es la capa ms masiva de la pared y est compuesta por racimos de


msculos lisos entrelazados. Esta capa
muscular es la que se contrae rtmicamente
durante el parto para expulsar el beb al
exterior del cuerpo de la madre.
3.- Endometrio: resulta el recubrimiento de
mucosa de la cavidad uterina y est
constituido por un epitelio simple columnar
con una gruesa lmina propia de tejido
conectivo muy celular. Si se produce la
fecundacin, el joven embrin se implanta
en el endometrio y reside all durante todo
el tiempo de su desarrollo.
El endometrio a su vez tiene dos estratos o
capas:
Figura

2.

Esquema

de

la

irrigacin

1.- Estrato funcional: tambin conocido arterial de las paredes del tero
como capa funcional desarrolla cambios
cclicos en respuesta a los niveles de hormonas ovricas o su ausencia durante el perodo
menstrual.
2.- Estrato basal: esta fina capa profunda forma un nuevo estrato funcional despus que
termina la menstruacin, y no responde a las hormonas ovricas.
Adicionalmente, el endometrio presenta numerosas glndulas uterinas que cambian de
longitud a medida que el grueso del endometrio cambia.
La irrigacin sangunea del tero est diseada para facilitar los importantes cambios que
suceden en el endometrio a lo largo del ciclo menstrual. Las arterias uterinas nacen de la
arteria ilaca interna en la pelvis y ascienden a lo largo de los lados del tero, de ellas
31 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

nacen ramas que se dirigen a las paredes del tero, a su vez estas ramas se dividen en varias
arterias arquedas dentro del miometrio. Las arterias arqueadas envan ramas radiales al
endometrio donde se emiten las arterias rectas hacia el estrato basal y las arterias espirales
al estrato funcional. Las arterias espirales sufren cclicamente perodos de degeneracin y
regeneracin y sus contracciones o espasmos son las que producen la menstruacin. Por su
parte las venas en el endometrio son de paredes finas y forman una extensa red con
engrosamientos sinusoides ocasionales.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Comienza a surgir una nueva modalidad de pensamiento que permite al joven trascender
del nivel ms primario que maneja en la edad escolar. Esta nueva modalidad se denomina
pensamiento hipottico. Por ser una modalidad naciente, ella se presenta en forma oscilante
(como casi todos los rasgos del prepber), fluctuando entre momentos de razonamiento
hipottico-deductivo y otros de razonamiento anterior
2.2.

CAMBIOS COGNOSCITIVOS EN LA ADOLESCENCIA.

Durante la adolescencia, las personas crecen y maduran rpidamente. Estos cambios suelen
comenzar a la edad de los once aos en las mujeres y sobre los trece en los varones. Los
cambios hormonales responsables realmente comienzan aos antes y pueden dar lugar a
perodos de inquietud y mal humor. Las nias experimentan estos cambios antes que los
nios. Debido a esto, en los primeros tres o cuatro aos, ellas parecen madurar mucho ms
rpido, pero despus los varones las alcanzan para, a la edad de 17 aos, convertirse ambos
en hombres y mujeres jvenes. Estos jvenes pueden ser ya fsicamente tan grandes como
sus padres y sern capaces de tener hijos propios. Todo esto se complica con el hecho de
que la capacidad de procrear o concebir hijos puede desarrollarse en los adolescentes al
mismo tiempo que su madre la est perdiendo debido a la menopausia. Los buenos tiempos
y oportunidades disfrutados por su hijos adolescentes pueden hacer sentirse a sus padres
demasiado mayores y cierta envidia.
No es sorprendente que, debido a la velocidad de estos cambios, algunos adolescentes
lleguen a estar tan preocupados por su apariencia que precisen ser tranquilizados,
32 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

especialmente si ellos no crecen o maduran tan rpidamente como lo hacen sus amigos.
Puede ser til el recordar que cada adolescente se desarrolla a una velocidad diferente.
La primera regla para las chicas o el cambio de voz en los chicos son acontecimientos
importantes que pueden tener lugar en edades diferentes entre los adolescentes. Todo este
crecimiento y desarrollo utiliza gran cantidad de energa, lo cual podra tener que ver con el
hecho de que los adolescentes parecen necesitar dormir ms. El que se levanten tarde puede
irritar a sus padres, pero generalmente no es fruto de la pereza u holgazanera.
A la vez que se hacen ms altos, comienzan a afeitarse o tienen reglas, las personas de esta
edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente. Es la poca en que empiezan a
establecer relaciones ntimas fuera del entorno familiar con amigos de su misma edad. Las
relaciones con la familia tambin cambian, los padres se hacen menos imprescindibles
cuando los adolescentes desarrollan su vida fuera de la familia.
Los primeros desacuerdos suelen surgir cuando los adolescentes comienzan a desarrollar
sus propios puntos de vista que con frecuencia no son compartidos por sus padres. Como
forma de alcanzar un sentido de identidad diferente del de sus familiares, los adolescentes
suelen pasar mucho tiempo en compaa de personas ajenas a la familia o hablando por
telfono con sus amistades. Esta es otra de las cosas que puede irritar a sus padres, pero es
un forma importante de lograr un sentido de identidad propio, independiente del de su
familia. Estas amistades forman parte del aprendizaje sobre como hacer progresos con los
dems. En esta poca, el vestido y la apariencia fsica son muy importantes, bien como
forma de expresar solidaridad con los amigos bien como forma de declarar su creciente
independencia de la familia.
Los padres suelen sentirse rechazados, y en cierto sentido lo son. Pero este rechazo aparente
es necesario para que el joven llegue a ser un adulto con una identidad propia. Aunque los
enfrentamientos y discusiones sean frecuentes, los adolescentes suelen tener un alto
concepto de sus padres. Los rechazos y conflictos no suelen tener que ver con la
personalidad de los padres, sino ms bien con el hecho de que es de sus padres de quien
tienen que independizarse si quieren tener su propia vida. A la vez que se esfuerzan por ser
ms independientes, los adolescentes desean intentar nuevas cosas, pero cuando se
encuentran en dificultades pueden reconocer que tienen poca experiencia para retroceder.
Esto puede producir rpidos cambios de su confianza en s mismos y de su conducta de
33 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

forma que parezcan muy maduros un momento y muy infantiles en el siguiente. El sentirse
trastornados o el perder la confianza en s mismos puede hacerles sentir infantiles y esto
con frecuencia se expresa por medio de conductas mal humoradas y enfurruamiento ms
que como disconfort. Los padres tienen que ser flexibles con estas conductas a pesar de que
se sientan bastante estresados al respecto.
2.3.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIN

1. Adolescencia: Desarrollo de la personalidad y socializacin Karina Lpez Lic. En


psicologa
2. Tareas del desarrollo en la adolescencia. La adolescencia ha sido considerada
tradicionalmente como un periodo de Crisis y estrs. Sin embargo, la mayora de los
adolescentes estn bien ajustados y no tienen grandes conflictos con progenitores,
compaeros ni consigo mismos. Karina Lpez
3. Aunque la distancia emocional entre los adolescentes y sus padres tiende a aumentar, no
por fuerza genera rebelda ni rechazo de los valores familiares. Karina Lpez
4. Una meta importante de la adolescencia es la independencia, en especial la
autorregulacin. Para convertirse en adulto tambin se requiere la interdependencia en
diversas relaciones sociales. Karina Lpez
5. Segn Erickson, la formacin de la identidad representa el principal obstculo que es
preciso superar para efectuar una transicin exitosa a la adultez. Karina Lpez
6. Los adolescentes obtienen muchas de sus ideas sobre los roles y los valores de distintos
grupos de referencia, o en algunos casos, de un individuo en especial llamado el otro
significativo (que no es otra cosa que una persona importante para uno). Karina Lpez
7. La formacin de la identidad es un proceso lento y complejo de autodefinicin. Karina
Lpez
8. Marcia identific cuatro estados de la identidad: exclusin, difusin, moratoria y
consecucin de la identidad. El estado de un individuo depender de si ha pasado o no por
un perodo de toma de decisiones denominado crisis de identidad. Karina Lpez
9. En el estado de exclusin, el adolescente ha hecho compromisos sin realizar una buena
toma de decisiones. En el estado de difusin no ha sufrido una crisis ni ha optado por un rol
o un cdigo moral. En el estado de moratoria se halla en medio de una crisis de identidad o
34 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

atraviesa por un perodo de toma de decisiones. La consecucin de la identidad es el estado


que alcanzan quienes ha superado la crisis de identidad y han hecho sus compromisos.
Karina Lpez
10. Por las decisiones sin resolver, la ansiedad es la emocin dominante en el estado de
moratoria; en cambio, quienes se hallan en estado de exclusin sufren poca ansiedad. Los
que se encuentran en estado de difusin son vulnerables al abuso del alcohol y de las
drogas. Los que han conseguido la identidad tienen los sentimientos ms equilibrados para
con sus padres y familiares. Karina Lpez
11. En los ltimos aos de la enseanza media superior es muy probable que las mujeres se
encuentren en el estado de exclusin y los varones en el de difusin. Ellas suelen manifestar
mas inters por los posibles conflictos entre familia y carrera. Karina Lpez
12. Dinmica familiar Los adolescentes siguen recibiendo el influjo de su familia, pero los
vnculos familiares pueden volverse tensos. Casi todos los conflictos giran en torno a los
quehaceres domsticos, el noviazgo, las calificaciones y la apariencia personal. Karina
Lpez
13. Por lo general, al inicio de la adolescencia surgen mas conflictos que en los aos
posteriores. Karina Lpez
14. Las influencias de los diversos estilos de crianza se prolongan hasta bien entrada la
adolescencia. La calidez y el control seguro que ofrecen los padres autoritativos
tranquilizan a los adolescentes. Karina Lpez
15. Los cambios en la familia han modificado la responsabilid ad de los adolescentes en
los quehaceres domsticos. Las hijas tienen ms responsabilid ades que los hijos. Karina
Lpez
16. Cuando los adolescentes se preparan para abandonar el hogar, cobran importancia tres
aspectos de la funcin de la familia, la cohesin, la adaptacin y la calidad de la
comunicacin. Karina Lpez
17. Algunos estudios indican que los padres contribuyen de manera importante a que los
adolescentes logren el equilibrio entre la separacin y la conexin. Karina Lpez
18. Compaeros y amigos. Durante la adolescencia aumenta considerablemente la
importancia de los grupos de compaeros. Las redes de compaeros son indispensables
para la adquisicin de las habilidades sociales. Karina Lpez
35 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

19. En parte, la competencia social se basa en la capacidad del adolescente de hacer


comparaciones sociales. Con este proceso evala sus capacidades, conductas, aspecto y
otras caractersticas en comparacin con otros. Karina Lpez
20. En los ltimos aos de la adolescencia los jvenes buscan amigos con quienes
comparten caractersticas similares. Aumenta la intimidad en las amistades del mismo sexo.
Karina Lpez
21. A medida que las amistades se vuelven ms intimas, el adolescente suele recurrir ms a
amigos cercanos que a sus padres en busca de consejo. Karina Lpez
22. En la adolescencia temprana las interacciones con el sexo opuesto normalmente tienen
lugar en ambientes de grupo: la recreacin y el estatus son las razones principales del
noviazgo en esa etapa. Karina Lpez
23. Los adolescentes mayores piensan que la compaa y la eleccin de compaero son
razones importantes del noviazgo. Las mujeres consideran que la intimidad ms importante
que el sexo; los varones piensan que el sexo es mucho ms importante que la intimidad.
Karina Lpez
24. Hay dos tipos bsicos de grupos: las bandas que constan de 15 a 30 miembros, y las
pandillas formadas por tres a nueve miembros. Los integrantes de las pandillas comparten
el ambiente, algunas caractersticas e intereses o la reputacin. Karina Lpez
25. Cerca del 20 porciento de los adolescentes no pertenecen a grupos identificables y, por
tanto, son solitarios. La soledad puede tener algunas cualidades positivas, pero la soledad
impuesta por otros puede producir profundos sentimientos de aislamiento y depresin.
Karina Lpez
26. Al definir su identidad , los adolesce ntes deben negociar el limite entre los diversos
puntos de vista de parientes y compae ros. Karina Lpez
27. Riesgos y peligros de la adolescencia Muchos adolescentes se entregan a conductas
riesgosas como el sexo sin proteccin y el abuso de drogas. Otros encauzan el aumento de
energa, y la curiosidad intelectual en diversas actividades como el deporte. Karina Lpez
28. Los adolescentes optan distintas conductas de alto riesgo por diferentes razones. Tal
vez no conozcan los riesgos que corren o subestiman la probabilidad de resultados
negativos. Se concentran nicamente en los beneficios previstos, entre estos un estatus mas
elevado entre sus compaeros. Karina Lpez
36 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

29. Los adolescentes con autoestima, sentido de competencia y nocin de pertenencia a un


orden familiar y social estable no suelen mostrar conductas de alto riesgo. Karina Lpez
30. Conductas generalizadas de alto riesgo durante la adolescencia y adultez temprana son
el consumo y abuso del alcohol y de otras sustancias. La estadsticas de Estados Unidos
reflejan ndices elevados de consumo de drogas entre los jvenes, al parecer, la ingestin de
alguna droga aumento en la dcada de los 1990. Karina Lpez
31. Uno de cada cuatro jvenes; el tabaquismo se relacin en forma estrecha con el
consumo de otras sustancias. Karina Lpez
32. Como en el caso de los cigarrillos, un factor decisivo del consumo de alcohol entre los
adolescentes es la idea de que es smbolo de adultez y de madurez social. Karina Lpez
33. El consumo de alcohol en los jvenes depende de la edad, el origen, la religin, la
localidad y el genero. El adolescente caracterstico que abuso del alcohol es un varn con
bajas calificaciones y con antecedentes familiares de alcoholismo. Karina Lpez
34. Despus del alcohol y la nicotina, la mariguana es la sustancia mas comn en estados
unidos. Tras una disminucin en la dcada de 1980, el consumo entre adolescentes y
adultos jvenes comenz a elevarse otra vez en la dcada de 1990. Karina Lpez
35. Por el elevado costo de la cocana, su consumo nunca ha sido muy frecuente entre los
adolescentes; no obstante, el consumo de cocana aumento en la dcada de 1990. Karina
Lpez
36. Se califica de delincuentes juveniles a las personas menores de 16 a 18 aos que
cometen actos delictivos. En algn momento, la mayora de estos nios se entrega a
conductas delictivas como el hurto en tiendas. Estos actos son mas probables entre los hijos
de familias de un solo progenitor encabezado por la madre, cualquiera que sea el nivel
socioeconmico de la familia. Karina Lpez
37. Estrs, depresin y afrontamiento del adolescente Los estudios de los trastornos
psiquitricos que se presentan en la adolescencia revelan un ndice relativamente bajo de
depresin moderada a grave; pero los sntomas pueden poner en riesgo la vida de los
afectados. Karina Lpez
38. Los varones con este tipo de problemas suelen entregarse a conductas antisociales; las
mujeres, por su parte, estn ms propensas a reprimir los sntomas y deprimirse. Karina
Lpez
37 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

39. La depresin en la adolescencia ocurre con frecuencia al mismo tiempo que otros
trastornos, como los de ansiedad. Es ms probable que los varones manifiesten conductas
inadecuadas cuando se sienten deprimidos; las mujeres en cambio, suelen sufrir trastornos
alimentarios. Karina Lpez
40. Los factores de riesgo de la depresin incluyen una imagen corporal negativa, mayor
capacidad de reflexionar sobre uno mismo y el futuro, problemas familiares y poca
popularidad entre los compaeros. Karina Lpez
41. Al terminar los primeros aos de la adolescencia, muchas mujeres tienen una imagen
corporal pobre, expectativas relativamente bajas y mucha menor confianza en si mismas y
en sus capacidades que los varones.
42. Los factores que ayudan al adolescente a afrontar las transiciones de este periodo
influyen una buena relacin con los padres y los compaeros, un rea especial de
competencia o pericia y un rol que incluya responsabilidad por otros.
2.4.

EL PSICODINAMISMO DE LA FAMILIA

La pareja se inicia gracias al amor que construye el vnculo. Existen tres crisis bsicas que
solo se pueden solucionar si surge el dialogo y la comunicacin fluida entre ambos
cnyuges. La primera es intentar utilizar el vnculo para imprimirle el sello de su grupo de
pertenencia o reactivamente hacer lo contrario a lo que haca. Son tendencias que se
arrastran de la situacin triangular primaria de cada uno. La segunda crisis sobrevive con la
convivencia cotidiana, con lo cual debe surgir el dialogo y la posibilidad de pensar ese
lugar de convivencia como una creacin por los dos y no al servicio de uno de los polos. La
tercera crisis ocurre cuando llegan los hijos, que solo se supera si son reconocidos como
hijos de la complementacin-integrativa creativa de la pareja y no como remedo personal.
El drogadependiente es un hijo utilitario que mantiene el barco a flote.
Clasificacin de los grupos familiares desde el punto de vista de la dinmica psquica:
El grupo familiar equilibrado: Pareja producto del amor. Lder emergente: aquel que regula
la homeostasis del grupo, por ejemplo el padre. Comunicacin fluida.
38 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Grupo familiar insatisfecho - estable: es una pareja que hace como si fuera una pareja,
dramatiza externamente la forma. Los hijos son utilitarios, el lder emergente no puede
asumir el rol, debido a conflictos personales y delega y es asumido por el miembro
enfermo. Este aglutina al grupo, disimula la no comunicacin y por ende la falta de amor.
Mantiene la estructura familiar insatisfecha pero estable.
Grupo familiar insatisfecho - inestable: es el ms patolgico. No hay pareja. Todos aislados,
incomunicados, niegan sus ncleos enfermos y depositan las ansiedades en el chivo
expiatorio que es el drogadependiente como portavoz de las tensiones grupales. Que se
autosegrega por culpa y lo segregan por miedo a contaminarse. Flotan las ansiedades
confusionales, paranoides (miedo al ataque de afuera) y depresivas (temor a la perdida).
Situaciones triangulares en los grupos familiares de drogadependientes:
Situacin triangular primaria del abandonico: no hay pareja por falta de amor. Madre
sobreprotectora, sometedora, fra, da y brinda todo lo que es necesidades bsicas pero es
incapaz de dar amor (madre anorexigena). No puede sentir ni recibir amor. El padre no ama
a la madre y con respecto al hijo no puede acercarse a l dejndolo a merced de la madre.
El hijo se siente abandonado.
Situacin triangular primaria del tercero excluido: la pareja dramatiza un vnculo donde
debera existir el amor. El hijo se siente como un estorbo y no recibe el amor de los padres.
Acta para llamarles la atencin.
2.5.

RIESGOS Y PELIGROS DE LA ADOLESCENCIA

as conductas de riesgo son aquellas que ponen en juego la salud de los adolescentes,
llegando en casos extremos a atentar contra la propia vida.
El Ethos hedonstico propio de la cultura adolescente se caracteriza por un modo
particular de resolver por parte de los jvenes sus tensiones con el mundo adulto y en tal
39 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

carcter desafiar el orden heredado con actos transgresores; son acciones frecuentes de
trasgresin de esa cultura adolescente el abuso de reglamentaciones de trnsito, entre las
que se encuentran las corridas de picadas; no usar casco protector en la moto; practicar
deportes o actividades de riesgo (el vale todo, la ruleta rusa, etc.); por otro lado lo que hace
al consumo de sustancias psicoactivas y alcohol; la sexualidad irresponsable; las conductas
violentas (bullyng); entre otras, son conductas denominadas de riesgo.
Esta investigacin se realiz en una poblacin de 438 alumnos pertenecientes a colegios de
gestin pblica de Ro Cuarto

y zona; teniendo en cuenta el protocolo de la APAL

(Asociacin Psiquitrica de Amrica Latina); y llevada a cabo dentro del Dto. De Docencia
e Investigacin del Centro Villa Dalcar-Psiconeurociencias de Ro Cuarto. La intencin es
la comparacin de datos obtenidos en otra encuesta similar realizada por el mismo Dto. En
el ao 2008. El monitoreo de datos debe realizarse en principio cada 4 aos, resumiramos
los ms sustantivos en los que se observa cambios en la percepcin y toma de riesgo.
2.6.

ESTRS, DEPRESIN Y AFRONTAMIENTO DEL ADOLESCENTE

ESTRS, DEPRESIN Y AFRONTAMIENTO DEL ADOLESCENTE.


DEPRESIN. En trminos generales, los estudios de los trastornos psiquitricos
propios de la adolescencia han revelado un ndice bastante bajo de depresin
moderada a grave, pero los sntomas pueden poner en riesgo la vida de los afectados.
Los sntomas varan segn el sexo. Los varones afectados suelen involucrarse en
conductas antisociales como la delincuencia y el abuso de sustancias. Es ms probable
que las mujeres afectadas dirijan sus sntomas hacia ellas mismas y se depriman. En
general, la depresin presenta una frecuencia dos veces mayor en las adolescentes (y
en las mujeres adultas) que en los varones.
FACTORES DE PROTECCIN Y CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO. Los
cambios bilgicos de la pubertad, lo mismos relacionados con la transicin de la primaria a
40 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

la enseanza media bsica y a la enseanza media superior, exige un considerable ajuste


psicolgico. Enseguida examinaremos los factores de riesgo, los factores de proteccin y
las conductas de afrontamiento.
FACTORES DE RIESGO.
Entre los factores que exponen los adolescentes a la depresin y a las reacciones al estrs se
encuentran los siguientes:

Imagen corporal negativa, que puede producir depresin y trastornos alimentarios.

Mayor capacidad de reflexionar sobre uno mismo y sobre el futuro, lo cual causa

depresin cuando el adolescente piensa en las posibilidades negativas.

Problemas familiares o de salud mental de los padres, que pueden originar reacciones

de estrs y depresin, lo mismo que trastornos conductuales.

Conflictos conyugales o divorcio y problemas econmicos de la familia, que puede

ocasionar depresin y estrs.

Poca popularidad entre los compaeros, la cual se relaciona con la depresin en la

adolescencia y es una de los principales indicadores de depresin en el adulto.

Bajo aprovechamiento escolar, que produce depresin y conducta negativa en los

varones pero no parece afectar a las mujeres.


FACTORES DE PROTECCIN. Hay tres grupos de factores de compensacin que
ayudan al adolescente a afrontar las transiciones de este periodo. Primero, las buenas
relaciones con sus padres y sus compaeros amortiguan el estrs. Segundo, un rea de
competencia o pericia, como los deportes, la msica, alguna manualidad o asignatura
acadmica, sienta las bases de una seguridad realista. Por ltimo, un rol que incluya la
responsabilidad por otros le ayuda a fijar prioridades y responder a los desafos o crisis en
una forma ms aceptable.
RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO. Los adolescentes utilizan diversas respuestas
de afrontamiento para manejar el estrs en su vida diaria. Alivia el estrs moderado con
estrategias positivas como planear y organizar con cuidado, establecer prioridades,
encontrar un amigo ntimo o confidente. Cuando el adolescente se halla bajo gran presin,
aumenta el uso de estrategias defensivas ms negativas. En trminos generales, las
investigaciones demuestran que las formas ms comunes de afrontar el estrs son el
consumo de sustancias, las distracciones y la rebelda. Recurren a distracciones como ir de
41 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

compras, tomar una ducha o un bao caliente, salir con los amigos, dormir, ver televisin y
comer. Si bien estas actividades no hacen frente al problema de manera directa, por lo
menos distraen la atencin. Por lo regular pocos adolescentes bajo un estrs extremo
piensan que pueden abordarlo de frente pues a menudo carecen de los recursos personales
necesarios
2.7.

PROYECTOS DE VIDA.

Como hacerlo?
1. El punto de partida Mi situacin
1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.
2. Autobiografa
1. Quines han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qu
manera?
2. Cules han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. Cules han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy
ahora?
4. Cules han sido en mi vida los principales xitos y fracasos?
5. Cules han sido mis decisiones ms significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que ms le gustan y 5 que no le gustan con relacin a:
1. Aspecto fsico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
42 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

6. Aspectos vocacionales
4. Quin soy
1. Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto
personales como las existentes en el medio).
2. Cules son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto
personales como las existentes en el medio).
3. Organice la informacin obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1. Es posible el cambio
2. Es factible el desarrollo
3. No es posible cambiar (justificar porque no)
4. Cul ser el plan de accin a seguir?
5. Quin ser? Convertir sueos en realidad
1. Cules son mis sueos?
2. Cules son las realidades que favorecen mis sueos?
3. Cmo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis
sueos? Cmo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? Cmo puedo
enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4. Cmo s que logr realizar lo que quera? Cules sern las soluciones? Cules sern
las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
1. El propsito de mi vida. es...
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de accin: Cul es mi realidad? Qu tengo?
Qu necesito? Qu puedo hacer? Qu voy a hacer?

ELEMENTO No 3

43 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

3. JUVENTUD
Definir juventud parece relativamente sencillo porque en todas las culturas a lo largo de la
historia existe la experiencia del trnsito de la etapa temprana a la vida adulta. Algunas
culturas, grupos humanos y sociedades celebran ritos de iniciacin cuando los hombres y
mujeres de su comunidad llegan a cierta edad, esto es, a su etapa juvenil.
Sin embargo, la dificultad de definir juventud consiste en que este concepto se refiere a un
"conjunto social muy heterogneo", ya sea por una condicin de hbitat (rural o urbano),
condicin socioeconmica, por pertenencia a un subgrupo de edad, nivel educativo,
madurez psicolgica y por las propias diferencias que se manifiestan entre las mujeres y los
hombres.[1] Es por esto que para autores como Bordieu, juventud "no sera ms que una
palabra", un trmino convenido para referirnos a un grupo de poblacin en particular.[2] Es
decir, juventud es slo un nombre, pues de l no se pueden abstraer notas esenciales por las
que podamos caracterizar a la poblacin con cierta edad y que llamamos juventud.
La juventud ha empezado a cumplir un rol protagnico en nuestra sociedad.
Pero qu es ser joven hoy en da? Quin es joven?, slo quienes tienen determinada
edad? O es algo ms que eso?
* La juventud es una etapa de la vida humana, tambin perdura durante toda nuestra
existencia.
Hoy en da los jvenes tienen muchas responsabilidades debido al entorno en que se
encuentran, por ejemplo, a las necesidades y al cambio que dan.
*Muchas veces los jvenes se encuentran en dificultades y por eso fcilmente caen en
actitudes depresivas
*Bueno en esta etapa de la juventud tambin se encuentra el querer al sexo opuesto, o
mejor dicho una ilusin de sentimientos.
La juventud ha sido definida desde aproximaciones demogrficas, sociales, psicolgicas,
culturales y otras.
De esta manera se trata de superar de la consideracin de juventud como mera
categorizacin por edad. Se incorpora en los anlisis la diferenciacin social o a la cultura.
44 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La juventud no solo es un proceso biolgico, sino psicolgico, social y cultural.


Esta consideracin debe ser tomada en cuenta al momento de realizar propuestas de
polticas dirigidas a este sector. La pertinencia implica tomar en cuenta del punto de vista
de aquellos a quienes van dirigidas las distintas propuestas.
Para quienes disean ya sea iniciativas legales, propuestas programticas o marcos
institucionales todo resulta pertinente, desde su punto de vista, por lo que es necesario
evaluar su educacin a un grupo que presenta una gran heterogeneidad.
Juventud: En esta edad comienza a los 15 aos aproximadamente hasta los 25 aos donde
le darn comienzo a la edad de la adultez que es la ms larga. La juventud es el periodo de
cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o adolescente est
sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional
para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta.
El ideario de juventud tiene asociadas una serie de connotaciones que hacen complicada
su definicin. Son muchos los abordajes que se pueden adoptar para acercarnos al concepto
de juventud o para encuadrar quines son jvenes. En ocasiones, la postura que se
tome
ser determinante para aclarar el concepto.
DESARROLLO COGNOSCITIVODESARROLLO SEXUAL
Caractersticas sexuales primarias:
Las caractersticas sexuales primarias son todas aquellas en el cual est la presencia de los
rganos necesarios para la reproduccin; como lo son:
En mujeres:
Ovarios
Trompas de Falopio
tero
Vagina
En hombres:
Testculos
Pene
Escroto
45 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Vesculas seminales
Prstata
El principal signo de la madurez sexual en las nias es la menstruacin, en los varones, la
primera seal de la pubertad es el crecimiento de los testculos y escroto y el principal signo
de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo ste frtil tan pronto exista
la evidencia de esperma. A menudo en la pubertad los varones se despiertan con una
mancha hmeda o seca durante su estada en la cama: emisin nocturna eyaculacin
involuntaria de semen que por lo regular se conoce como sueo hmedo.
Caractersticas sexuales secundarias:
Las caractersticas sexuales secundarias son signos fisiolgicos de la madurez sexual que
no involucran directamente a los rganos reproductores. Incluye el crecimiento de los senos
en las mujeres y el ensanchamiento de los hombres en el varn, etc.
En mujeres:
Senos
Vello pbico
Vello axilar
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis.
Presencia de la menstruacin.
En hombres:
Vello pbico
Vello axilar
Vello facial
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento de los hombros
Presencia del semen
La menarquia:
Es el signo ms evidente de la madurez sexual de una nia; es la primera menstruacin. La
menarquia se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo femenino. Aunque en
46 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

muchas culturas la menarquia se toma como una seal del paso de nia a mujer, los
primeros perodos menstruales no incluyen la ovulacin; sin embargo como en ocasiones la
ovulacin y la concepcin se puede presentar en otros primeros meses, las nias que han
comenzado a menstruar y si mantienen relaciones sexuales pueden quedar embarazadas
3.1.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIN

La formacin y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las


caractersticas y regularidades que distinguen al ser humano en cada perodo de su vida
estn determinadas por las circunstancias socioculturales e histricas concretas en las que
transcurre la existencia de cada persona. Desde la perspectiva histrico-cultural se destaca,
el medio social como fuente del desarrollo y la interaccin e interrelacin social como
fundamentalmente determinante del desarrollo psquico humano (Febles y Canfux, 2003),
lo que demuestra que no solo el medio social da lugar a cambios en el desarrollo; la
relacin nica, particular e irrepetible entre de cada sujeto y su entorno, promueve y
potencia el desarrollo psquico y de la personalidad.
Es por ello la importancia crucial de la educacin para el crecimiento y el desarrollo
humano en el estudio del desarrollo psquico, cada perodo es sensible para recibir la
influencia de la educacin y el papel de la riqueza estimulante del entorno.
El desarrollo no es algo privativo de nios y jvenes, sino que se produce a lo largo de la
vida del ser humano, desde que nace hasta la vejez. En el estudio del origen y desarrollo de
la personalidad, se pueden verificar logros esenciales en cada una de las etapas, ellos tienen
que ver con la influencia social, toda la historia que antecede al individuo, la cultura de la
sociedad en la que vive y los grupos en los cuales se inserta o con los que de alguna manera
se relaciona.
El desarrollo es un proceso movido por contradicciones internas, (y en este sentido es
espontneo), las cuales se originan en el propio proceso de interaccin e interrelacin del

47 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

nio con su medio. En el proceso de desarrollo se produce la conjugacin de factores


externos e internos.
El desarrollo psquico ocurre como un proceso espontneo, continuo, de automovimiento,
de saltos hacia escalones superiores, que implica el paso a nuevas formas de pensar, sentir y
actuar. Es un proceso de cambio que conduce a que en cada perodo evolutivo nazca lo
nuevo y a la vez lo viejo se reestructure sobre una nueva base. El desarrollo se produce en
la relacin con los otros, estos vnculos permiten explotar las capacidades y llegar a niveles
de comprensin de la realidad y de s mismos que solos es imposible de alcanzar. Estos solo
son posibles, en la comunicacin con los otros y en el marco del desempeo o la ejecucin
de determinadas actividades.
Estos sistemas de actividad y de comunicacin vienen a constituir las condiciones externas
del desarrollo, las que unidas y en especial combinacin con las propias particularidades
psicolgicas del individuo, describen la dinmica de cada una de las etapas del desarrollo y
permiten el salto a una etapa superior. Esto es lo que se conoce como, Situacin Social del
Desarrollo y que se entiende como la "combinacin o relacin nica e irrepetible entre las
condiciones internas y las condiciones externas que caracterizan al sujeto en cada etapa
evolutiva, lo que determina el surgimiento y el desarrollo de nuevas actividades, formas de
relacin, de comunicacin y por tanto, el surgimiento de nuevas acciones psicolgicas y
nuevas formaciones" (Bozhovich, 1976, p.36).
El ser humano nace y es en la interaccin social que desarrolla las particularidades que lo
distinguen como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biolgico a lo
sociocultural...", (Vigotsky, 1998, p.28). Es as como el hombre vive relacionndose con
diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre l, esta es mediatizada por las
propias caractersticas psicolgicas que caracterizan a dicho individuo.
El proceso de Socializacin consiste en la apropiacin por parte del individuo de toda la
experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad.
Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre
los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.
3.2.

DESARROLLO SEXUAL

48 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

El desarrollo sexual se evidencia en el plano emocional y en el plano fsico.


En lo emocional:
Por la aparicin de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o pasar ms tiempo
con amigos. Pero tambin en la aparicin de nuevos sentimientos y sensaciones fsicas,
tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.
En lo fsico:
Por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello pbico, voz ms grave en
varones y desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas en mujeres, entre otros). Se
acentan las diferencias fsicas entre los varones y las mujeres . Adems, los genitales y
otras partes del cuerpo aparecen, ms que antes, como fuente importante de sensaciones
placenteras.

los cuidados durante el embarazo y el parto


la prevencin del cncer de mama, de cuello de tero y de prstata
el tratamiento de la infertilidad

Es recomendable que al comenzar a transitar la pubertad tanto los varones como las
mujeres puedan tener una entrevista con un mdico (pediatra, generalista, clnico,
gineclogo.)
En hospitales y centros de salud hay servicios de consejera en salud sexual y reproductiva
donde orientarse y acceder gratis a los distintos mtodos de anticoncepcin y prevencin
de Infecciones de transmisin sexual
3.3.

DESARROLLO MORAL

Niveles de la tica del conflicto


Nivel 1. Supervivencia. Cuidar de s mismo para garantizar la propia felicidad y evitar
sufrir o ser herido.

49 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Nivel 1.5. Transicin de la supervivencia a la responsabilidad. Un nuevo entendimiento de


la conexin entre el yo y los dems, junto con el concepto de egosmo. Aunque consciente
de las necesidades de los otros, el cuidado de s mismo sigue siendo lo ms importante.
Nivel 2. Bondad. Cuidar de los dems elaborando el concepto de responsabilidad: Lo
"correcto" se define por la iglesia, los padres, la sociedad, etc. Consideran que es egosta
actuar en su propio inters y que deben poner los intereses de los dems por encima de los
propios.
Nivel 2.5. Transicin de la bondad a la verdad en la relacin. Reconsideracin de la
relacin entre el yo y el otro: Es "bueno" proteger a los dems a expensas de uno mismo?
Ms flexibilidad, anlisis y lucha con los dilemas.
Nivel 3. Cuidar de s mismo y de los dems. Se centra en la dinmica de las relaciones
mediante un nuevo entendimiento entre los dems y el yo: condena herir y explotar; toma la
responsabilidad por las opiniones. Consideran que es tan malo ignorar sus propios intereses
como ignorar los de los dems. Un modo de llegar a este entendimiento procede del inters
por tener una conexin profunda con los dems. Una relacin implica a dos personas, y si
una de ellas es menospreciada o se menosprecia a s misma en favor del otro, la relacin se
daa.
La influencia de la familia en el desarrollo moral
Los padres pueden ayudar a los adolescentes a alcanzar niveles ms altos de desarrollo
moral si les dan la oportunidad de hablar, presentar e interpretar dilemas morales y
exponerlos ante personas con un desarrollo moral ligeramente superior. Cuando se hace
esto, los nios y adolescentes que avanzan ms son aquellos cuyos padres emplean el
humor y elogian las intervenciones de sus hijos, los escuchan, les preguntan sus opiniones y
les animan a participar de otras formas. Los nios que menos avanzan son aquellos cuyos
padres hacen un discurso de sus propias opiniones o desafan las de sus hijos con preguntas
o contradicciones, haciendo que los adolescentes se pongan a la defensiva.
50 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

El desarrollo moral elevado parece depender de la capacidad de ser consciente de la


naturaleza relativa de los estndares morales; es decir, la sociedad evoluciona hacia su
propia definicin de lo bueno y lo malo y los valores de una cultura pueden ser diferentes a
los de otra.
3.4.

CICLO OCUPACIONAL

Ciclo Ocupacional: secuencia variable o etapas en la vida del trabajador que va de la


exploracin y decisin vacacional a la formacin y capacitacin profesional,el estatus de
principiante, los ascensos y los periodos de mayor experiencia.
El ciclo comienza en la adolescencia con las ideas y experiencias que culminan en la
eleccin de una profesin escogiday termina con le jubilacin.
Etapas de la vida vocacional.
1. Identificarse con un trabajador: (de 5 a 10 aos). Los nios se identifican con su madre o
su padre que trabajan y, por lo mismola idea de trabajar empieza a forma parte de su auto
concepto.
2. Adquisicin de los hbitos bsicos de laboriosidad: (de los 10 a los 15 aos). Los
estudiantes aprenden a organizar su tiempo ysus actividades a fin de realizar tareas como
trabajo escolar o lo quehaceres domsticos. aprenden, adems a dar prioridad al trabajo
sobre el juego.
3. Adquirir una identidad como trabajador: (delos 15 a 25 aos). Las personas escogen su
ocupacin y comienzan a prepararse para sta. Adquiere la experiencia laboral que les
ayuda a escoger una profesin y a iniciarse en esta.
4. Convertirseen persona productiva: (de los 25 a los 40 aos). El adulto perfecciona las
habilidades necesarias para desempear la ocupacin escogida y para progresar en sta.
5. Mantener una sociedadproductiva: (de los 40 a los 70 aos). El trabajador se encuentra
ahora en el nivel ms alto de su carrera. Comienza a dedicar tiempo y atencin a las
responsabilidades sociales y cvicas que se relacionancon su empleo.
6. Contemplar una vida productiva y responsable: (de los 70 en adelante). El trabajador ya
est jubilado.

51 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

3.5.

TRABAJO Y GENERO

Los mercados laborales de Amrica Latina presentan algunos rasgos de carcter estructural
tales como la alta proporcin de trabajadores afectados por la informalidad, la precariedad y
el subempleo. Estos rasgos guardan una estrecha relacin con el fenmeno de la pobreza y
la caracterstica desigualdad de la regin en mltiples dimensiones. La participacin en el
empleo de hombres y mujeres se diferencia en variados aspectos, y esas diferencias resultan
en posibilidades desiguales de elegir, que a su turno inciden en los resultados obtenidos en
trminos de bienestar y autonoma personal. Todo ello se relaciona con el trabajo para el
mercado as como con otros trabajos que, si bien quedan al margen de las fronteras de lo
econmico en su acepcin convencional, contribuyen al bienestar de las personas y a la
reproduccin social, como el trabajo realizado en los hogares. Tradicionalmente este ltimo
se atribuye como responsabilidad a las mujeres; eso lleva a preguntarse en qu medida la
sociedad como un todo se hace cargo y asegura las condiciones de la reproduccin social, al
tiempo que se respeta el derecho de las personas a elegir sobre el uso de su tiempo.
El objetivo de este artculo es considerar qu hay de nuevo en la poltica laboral de la
regin, qu ha cambiado con los llamados gobiernos de izquierda y de qu forma se
consideran las desigualdades entre mujeres y hombres con relacin al trabajo. En ese
sentido, se procura responder si ha habido modificaciones importantes desde una
perspectiva de gnero con relacin al trabajo y al empleo, y en consecuencia, si se han
tomado medidas para conciliar ambos tipos de trabajo, tanto para los hombres como para
las mujeres, de modo de propiciar un mayor equilibrio entre las responsabilidades
familiares y el trabajo de mercado.
Trabajo y empleo desde una perspectiva de gnero
Desde una perspectiva de gnero, los conceptos de trabajo y empleo requieren una especial
distincin al menos por tres razones: en primer lugar, debido a que la interaccin de ambos
tipos de actividades resulta un factor condicionante de la vida de hombres y mujeres de
manera diferente; en segundo lugar, porque esa distincin contribuye a identificar el aporte
econmico global de las personas y en particular de las mujeres; y en tercer lugar, porque

52 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

como se desarrolla en adelante, para analizar la problemtica del empleo femenino es


indispensable relacionar ambos conceptos.
El concepto de trabajo en la economa laboral se vincula en general a las actividades
remuneradas y consideradas productivas en la rbita del mercado. En ese sentido, en
particular los anlisis econmicos suelen referirse al trabajo asalariado (sector pblico y
privado), por cuenta propia, formal e informal y en distintos sectores de la actividad
econmica, pero siempre remunerado. Se trata pues de empleo, es decir, del trabajo que se
intercambia en el mercado. Esta generalizacin conceptual se ha visto influida
histricamente por el proceso de industrializacin, que contribuy a la identificacin entre
trabajo y empleo (o autoempleo) y, ms an, entre trabajo y empleo asalariado. La teora
del valor trabajo expuesta originalmente por Adam Smith y desarrollada posteriormente por
David Ricardo y Karl Marx dio lugar a la asociacin simblica entre trabajo y trabajo
asalariado (una categora ms reciente desde el punto de vista histrico). Este ltimo es
minoritario en cuanto al tiempo que ocupa con relacin a otros trabajos, y ello es
especialmente as para las mujeres, tambin para las latinoamericanas.
La presencia femenina suele ser proporcionalmente mayor en los puestos de trabajo
informales y precarios, al igual que en el trabajo no remunerado destinado al
mantenimiento y la reproduccin de la vida en los hogares; es decir, el trabajo estrictamente
domstico y otras actividades vinculadas al cuidado de las personas. Estas actividades se
hallan aunque no en forma exclusiva indisolublemente ligadas a las dinmicas de los
hogares y al aporte femenino al bienestar y al funcionamiento de la economa global. La
llamada divisin sexual del trabajo, es decir, la distribucin social de obligaciones y
responsabilidades entre individuos de uno u otro sexo de las actividades de mercado y
extramercado, determina la participacin de las mujeres en el trabajo remunerado as como
en otras actividades (polticas, culturales, sociales o de recreacin). El tiempo destinado a
los distintos tipos de trabajo marca una diferencia entre hombres y mujeres, que se expresa
en las caractersticas que asume el empleo para unos y otras, as como en el tiempo libre
(recreacin, cuidados personales). De all la importancia de concebir el trabajo de manera
ms abarcativa, tanto para explicar el origen de las diferencias de la participacin de las
53 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

mujeres en el mercado laboral respecto de los hombres con relacin a oportunidades, el


trato y los resultados, como respecto de las posibilidades de superar esas diferencias.
3.6.

FAMILIA

Definicin. No hay un concepto delimitado de ella. La ley no da una definicin. Para


definirla se buscaron diversos elementos: sujecin (de los integrantes de la familia a uno de
sus miembros), la convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, bajo
la direccin y con los recursos del jefe de la casa), el parentesco (conjunto de personas
unidas por vnculo jurdico de consanguinidad o de afinidad), la filiacin (conjunto de
personas que estn unidas por el matrimonio o la filiacin, aunque excepcionalmente por la
adopcin).
Vidal Taquini: "Familia en derecho argentino es el grupo de personas unidas por vnculos
jurdicos, en la medida y extensin determinada por la ley, que surgen del matrimonio y de
la filiacin legtima, ilegtima y adoptiva".
La familia es una institucin social. La ley impone la regulacin no slo al matrimonio,
sino tambin a la filiacin y a la adopcin. La calidad de miembro de la familia depende de
la ley y no de la voluntad de las personas.
La familia es una institucin jurdica pero no una persona jurdica. En esta materia no cabe
aceptar figuras que sean ntidamente patrimoniales.
Naturaleza jurdica. Carece de sentido pretender descubrir una especfica naturaleza
jurdica de la familia. La funcin del derecho es garantizar adecuados mecanismos de
control social de la institucin familiar imponiendo deberes y derechos.
Funciones. Evolucin histrica. Conocer la evolucin de la familia permite comprender sus
roles. Al principio exista endogamia (relacin sexual indiscriminada entre varones y
mujeres de una tribu). Luego los hombres tuvieron relaciones sexuales con mujeres de otras
tribus (exogamia). Finalmente la familia evolucion hasta su organizacin actual
(monogamia).
La monogamia impuso un orden sexual en la sociedad en beneficio de la prole y del grupo
social. Esta funcin llev a crear dos elementos que aparecen de modo permanente a travs
de la historia: libertad amplia de relaciones sexuales entre esposos y el deber de fidelidad.

54 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Con el surgimiento de la monogamia se satisface la funcin educacional. Individualizados


claramente padre y madre, entre ellos se comparte la tarea de educar a la prole.
3.7.

FSICO Y COGNITIVO

Los cambios fsicos estn determinados por la produccin de hormonas que se


incrementan en la pubertad, las cuales dependen de un complejo mecanismo donde
intervienen el hipotlamo, la hipfisis y las gnadas.
La hipfisis es una glndula que a travs de la hormona del crecimiento va controlando
que ste sea equilibrado y a su vez controla a las gnadas mediante la liberacin de las
hormonas gonadotropinas para que stas produzcan las hormonas sexuales que son las
que determinan los cambios corporales.
Las gnadas son las glndulas sexuales, testculos en los hombres, ovarios en las
mujeres, como ya se mencion en ellas se encuentra la labor de producir y segregar las
hormonas causantes de los cambios fsicos; es muy cierto que estas hormonas se
encuentran presentes desde siempre, pero en esta etapa aumenta la produccin, de este
modo, la testosterona se concentra ms en los hombres que las mujeres, por lo cual se le
ha llamado la hormona masculina, no obstante, las mujeres tambin la tienen, slo que
en menor cantidad. La testosterona es la hormona que propicia el desarrollo de los
genitales, el cambio de voz y el aumento de estatura, esta ltima asociada a la hormona
del crecimiento.
El mecanismo hipfisis-gnadas es relevante, ya que la hipfisis, como ya se mencion,
es la que activa a las gnadas para que produzcan sus propias hormonas, pero tambin,
junto con el hipotlamo, detecta la segregacin pertinente y a su vez controla la
segregacin de las hormonas gonadotropinas.
La importancia o relevancia que podemos encontrar en el hipotlamo en la pubertad, es
que controla el hambre, la sed y el sexo, y bien es sabido que uno de los problemas de

55 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

los adolescentes son los problemas alimenticios y tambin la identidad sexual, adems
del despertar a la sexualidad.
La madurez sexual (caractersticas sexuales primarias), y los cambios corporales
(caractersticas sexuales secundarias), corresponden a la pubertad, y es comn que
coincida con la adolescencia, que es una etapa de la vida, sin embargo, existe la
pubertad precoz, y as vemos a individuos, principalmente mujeres que en su infancia
tarda, inician con estos cambios y no por eso son adolescentes. La adolescencia como
etapa de la vida abarca de los 12 a los 18 aos, aproximadamente, y la pubertad en
ocasiones se presenta a los 10 aos, y a veces a los 8 aos, por lo tanto, no es
conveniente manejarlos como sinnimos.
Los cambios en las caractersticas sexuales primarias consisten en el crecimiento de los
genitales y la produccin de vulos en las mujeres y espermatozoides en los varones. La
seal de madurez biolgica en la mujer es la aparicin de la menstruacin y en los
varones la expulsin de semen, principalmente mientras duermen.
Las caractersticas sexuales secundarias son visibles y es como todos se dan cuenta de
que el nio est cambiando; las mujeres presentan ensanchamiento de caderas y
aumento de senos, los hombres ensanchamiento de espalda, cambio de voz. Estas son
las principales caractersticas indicadoras de que el nio se est convirtiendo en adulto.
Otro de los cambios que experimentan los adolescentes, es en la piel, que se vuelve
grasosa, lo cual provoca la aparicin de barros y espinillas en cara, cuello, pecho y
espalda, esto es por la activacin de las glndulas sebceas las cuales producen grasa y
salen al exterior para lubricar la piel a travs de los poros, pero en la pubertad, la
produccin de grasa se incrementa provocando que el exceso taponee los poros, no
permitindole salir y es entonces cuando se presentan los molestos granos; esta
situacin les genera conflicto, porque se sienten avergonzados de la apariencia que
exhiben, y en los varones adems, cuando emiten sonidos agudos ocasionales, los
famosos "gallos", producto del cambio de voz, ya que sta se har grave. Lo que los
56 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

adolescentes deben comprender es que esta circunstancia es normal y desaparece


cuando se alcanza la edad adulta, todos pasamos por la misma y a los ahora nios,
tambin les tocar.
El no alcanzar a comprender esta situacin conduce, principalmente a las mujeres, pero
tambin a uno que otro hombre, a dejar de comer, trastorno que se conoce como
anorexia, o a comer, pero provocarse vmito, conocido como bulimia; ambos
perjudican la salud, y pueden llegar a ocasionar la muerte.
Trastornos alimenticios
Los trastornos alimenticios son unos de los mayores males que atacan a los
adolescentes, aunque en la actualidad ya es cada vez ms temprana la edad para iniciar
con stos; la anorexia y la bulimia nerviosa son los principales trastornos, y estn
asociados a una idea sobrevalorada de la delgadez, alteraciones en la imagen corporal
sobre el propio cuerpo, percibindose como obeso sin estarlo, generando variaciones en
la conducta de ingesta.
La caracterstica esencial de la anorexia nerviosa es el rechazo a mantener el peso por
encima del valor mnimo normal para su edad y estatura, deseo de perder peso y terror
ante la gordura que se convierte en el centro de todas sus preocupaciones, e influye
negativamente en el resto de las facetas de la vida de la persona.
La caracterstica principal de la bulimia es que quienes la presentan, muestran una
prdida de control sobre su conducta de ingesta, se sienten impotentes ante un deseo
irrefrenable de comer, suelen darse atracones que terminan en la provocacin del
vmito por los sentimientos de culpabilidad y repulsa que vienen despus de los
atracones.
Desde el punto de vista biolgico como ya se vio, interviene el hipotlamo, el cual
controla la experiencia psicolgica del hambre y la saciedad, a nivel estructural y

57 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

bioqumico, se ha detectado anomalas en la neurotransmisin cerebral, as como


disfunciones en el eje hipotlamo-hipofisario.
En la regulacin de la ingesta a nivel hipotalmico intervienen el hipotlamo lateral,
induciendo la sensacin de hambre, y el ncleo ventromedial provocando saciedad.
Las hormonas gastrointestinales (gastrina, secretina) disminuyen la ingesta al lentificar
el vaciamiento gstrico, la insulina y la motilina aumentan la ingesta, el glucagn, la
bombesina y la somatostatina la disminuyen.
Desde el punto de vista sociocultural, los medios de comunicacin apoyados en
publicidad de extrema delgadez y reconocimiento social, son factores que influyen en
nuestros jvenes por medio de la autoestima. La delgadez como modelo esttico
corporal y valor de xito social, el rechazo de la obesidad y la presin meditica a favor
del cuerpo delgado son aspectos que tienen gran importancia y causantes en el aumento
de estos trastornos.
Dado que en los adolescentes, una de sus tareas es la bsqueda de su identidad, la
identidad corporal juega un papel muy importante, ya que la percepcin que tiene de la
misma, es la que los lleva a desarrollar estos trastornos.
Entre los factores predisponentes estn los siguientes:
Sociales: La presin social hacia una imagen ms esbelta, ha sido considerado como uno de
los factores principal en la aparicin de estos trastornos; esta idealizacin de la delgadez se
acompaa de una gran insatisfaccin corporal, especialmente en mujeres, porque la
percepcin que tienen de s mismas esta distorsionada por tanta informacin que les llega
de diversas fuentes, piensan que solo la mujer delgada es atractiva, sin tomar en cuenta los
mnimos de peso corporal.
Personales: El ser mujer, la presin social que sufre la mujer en cuanto a su imagen, en la
adolescencia se es ms vulnerable a las crticas y valoraciones que hacen de uno y si se
58 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

tiene o se tuvo en algn momento sobrepeso, y por eso hubo burlas, con mucha ms razn;
el ser perfeccionista, el deseo de agradar a los dems, todo eso conduce a que adquieran
alguna de las conductas alimenticias inadecuadas.
Familiares: Padres con actitudes rgidas y no dialogantes, existencia de conflictos
familiares; padres con problemas de peso o alguno de ellos muy preocupado por el cuerpo y
la imagen corporal; comportamientos alimentarios en la familia errticos como podra ser el
dedicar poco tiempo a la comida y horarios poco establecidos. El modelo que puedan tener
en casa tambin predispone a los trastornos, as, si la adolescente ve que su mama o alguna
hermana mayor vive obsesionada por su peso, aunque ella este en su peso ideal, imitar esta
conducta y poco a poco su percepcin se distorsionar sintindose con sobrepeso y
empezar a "cuidar" su peso cayendo en los excesos.
De esta manera suele ser habitual que los trastornos alimenticios se inicien a causa de
crticas directas o indirectas sobre la figura corporal que hacen otros, con lo que empieza a
restringirse la ingesta tanto en la calidad como en la cantidad del alimento y ambas cosas
son mortales.
Ya se mencion lneas arriba que la mejor manera de mantener el peso ideal es llevar una
dieta balanceada y hacer ejercicio.
El trmino dieta a veces genera confusiones, porque piensan que "dieta" significa dejar de
comer, o comer poco, pero el caso es que una dieta es el consumo de caloras que cada
individuo debe consumir con base a sus actividades, estatura, edad, sexo, entre otros, razn
por la cual no es la misma dieta para todos, salvo compartan estas caractersticas ya
mencionadas; el caso es que el primer problema para llevar una dieta son las confusiones de
que dieta es dejar de comer o comer poco, y el otro es que siguen una dieta cualquiera, que
est llevando otra persona, y eso no es saludable, porque no son iguales, lo recomendable
para llevar una dieta adecuada es acudir con un especialista que se las recomiende con base
a sus caractersticas personales.
Cambios cognitivos y sus implicaciones

59 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Con base a la teora del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, el adolescente es capaz de
pensar en trminos abstractos, de usar la metacognicin y de usar el razonamiento
hipottico-deductivo; ya no se limitan a basar sus pensamientos en las experiencias reales y
concretas, ya cuentan con la capacidad de crear situaciones verosmiles, hechos con
posibilidad hipottica sobre las cuales pueden razonar de manera lgica sobre ellas.
Dentro de los cambios cognitivos y lo que esto implica se encuentra el egocentrismo, la
cual consiste en la conciencia exacerbada que tienen de s mismos, en donde se encuentra la
audiencia imaginaria, el cual consiste en creer que despiertan el mismo inters en los dems
al que sienten por ellos mismos, y la fbula personal, donde el adolescente se siente nico e
invulnerable (Papalia, 2009, 2010 y Santrock, 2006).
Este tipo de pensamiento conduce al adolescente a pensar que el mundo no les entiende, al
no encontrar similitud en el pensamiento de los dems, y cualquier cosa que alguien les
diga y vaya en contra de sus ideas, le parecer que es por llevarles la contraria o porque no
los quieren y que siempre los estn juzgando. Esta actitud les lleva a crear un mundo lleno
de fantasas sobre s mismo que los conduce a un mundo alejado de la realidad.
As por ejemplo cuando los padres le hacen ver al adolescente que cierta amistad no les
conviene por su estilo de vida, pero ellos estn plenamente convencidos que son buenas
personas, en lugar de sentirse apoyados por ellos, sienten que les estn coartando su libertad
y lo hacen por molestar.
Por supuesto que esto no quiere decir que nunca el adolescente tenga razn, habr
ocasiones en que si la tenga, aqu es labor de los padres distinguir cundo s la tienen y
cundo no, para poder orientarles apropiadamente.
Desarrollo social y sus implicaciones
La estrecha relacin que existe entre las tres esferas del desarrollo se hace patente una
vez ms, como se vio en el desarrollo fsico los cambios conducen a trastornos
alimenticios, estos a su vez a desarrollar depresin, al igual que, al no sentirse
60 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

entendidos ante la aparente incomprensin de los dems, por el tipo de pensamiento que
desarrollan, y todos estos factores son influenciados por el aspecto sociocultural.
Tomando como referencia la quinta etapa del desarrollo social de Erik Erikson,
"identidad frente a confusin de la identidad", la adolescencia es una etapa donde el
individuo busca saber quin es, cmo es y hacia dnde se dirige.
En la adolescencia las diferentes perspectivas que el individuo tiene del mundo son
relevantes, aqu se encuentra en un conflicto entre abandonar la seguridad de la niez, la
dependencia emocional de los padres, y la autonoma.
Cuando los adolescentes logran comprender que esta transicin no es una amenaza a su
integridad, sino una oportunidad de ser independientes y tomar sus propias decisiones,
consolidan su identidad, adquiriendo una nueva comprensin de su yo, al darse cuenta
que es innovadora y aceptable, que en ningn momento representa un peligro para su
autorrealizacin.
Dependiendo del estilo educativo que utilicen los padres, coadyuvarn a que logren esta
transicin sin problemas o estn confundidos con respecto a la misma.
Estilos paternales y sus efectos
a) Padres autocrticos: son los que controlan la vida de los adolescentes sin permitirles
tomar decisiones ni a expresar lo que sienten, son aquellos los cuales solamente su opinin
cuenta, por lo tanto, el adolescente no tiene la oportunidad de explorar nuevas
posibilidades, su mundo se reduce a lo que los padres dicen, la dependencia de la infancia
an persiste y difcilmente logran la autonoma. Cuando el adolescente se atreve a expresar
alguna inconformidad o simple opinin, inmediatamente es callado, ya que el nico que
tiene conocimiento de las cosas, es el padre.

61 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

b) Padres permisivos: son los que proporcionan poca o ninguna orientacin a los
adolescentes y les otorgan total libertad en la toma de decisiones; los adolescentes, hijos de
estos padres, exploran ampliamente nuevas experiencias, desafortunadamente al carecer de
una gua, es ms fcil que equivoquen el camino, experimentando cosas que daan su
integridad, como el dejarse llevar por las malas compaas, y al tener la presin del grupo,
fcilmente caen en el pandillerismo o drogadiccin.
c) Padres democrticos: este tipo de padres son los que permiten que sus hijos participen en
la toma de decisiones de la familia y las propias fomentando la autonoma e independencia.
Estos adolescentes, provenientes de familia cuyos padres son democrticos, tienen su vida
bien orientada.
Definitivamente los padres que ayudan a sus hijos a la consolidacin de su identidad son
los padres democrticos, ya que estos padres actan de manera coherente con las
circunstancias, cuando deben otorgar permisos lo hacen y cuando se debe negar tambin.
Por ejemplo, si el adolescente se est comportando de acuerdo a las reglas, es justo que se
le otorgue algn permiso, as como cuando colabora con las actividades que se le asignan,
por otro lado, cuando faltan a las reglas y no colaboran con las actividades, no es sano para
ellos que se les permita permisos, y tambin si los padres consideran que las situaciones en
las que se inmiscuye son peligrosas para su integridad fsica y/o moral. Claro est que todo
esto debe ser reforzado con una comunicacin abierta, y asertiva para que el adolescente no
sienta que est siendo presionado.
Tanto los padres autocrticos como los permisivos no consiguen que los hijos desarrollen
una identidad sana, los primeros al tener ellos siempre la ltima palabra no dan oportunidad
a los adolescentes de explorar, porque siempre hacen lo que los padres dicen, sin replicar,
aparentemente no tienen conflicto, pero el conflicto mayor es que no saben quines son, ya
que siempre estn a la sombra de los padres; los segundos al prcticamente no tomarlos en
cuenta, les crean confusin, porque no conocen lmites, estos son los de mayor riesgo a
presentar confusin ya que no saben a dnde orientar sus pasos y son los ms vulnerables a
caer en los excesos, especficamente hablando de drogas, sexo y los trastornos alimenticios.
62 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

El papel de los amigos y compaeros


En la adolescencia es muy comn que los individuos suelan reunirse en grupos, algunos
grupos son productivos, porque pueden unirse para estudiar o divertirse sanamente, no
obstante, otros son nocivos para el adolescente, el cual, ante la presin de grupo, se inclina
a hacer actos delictivos o a atentar contra su salud al consumir algn tipo de droga ilegal, o
simplemente alcohol o cigarro.
Es ms fcil que el grupo ejerza presin en aquellos adolescentes que no saben tomar
decisiones por s mismos, porque siempre alguien est decidiendo por l, y cuando se atreve
a mencionar algo, no es escuchado, y este tipo de hijos los encontramos entre los padres
autocrticos, quienes no les han dado las bases para que sepan tomar decisiones
responsables y maduras, por lo tanto, por un lado el no saber decir no, porque no est
acostumbrado, y por el otro porque no se atreve a llevar la contraria; pero tambin hay otro
tipo de adolescentes que no saben tomar decisiones acertadas y esto es porque hace todo lo
que quiere, ya que no tiene control sobre s mismo, porque no le ensearon lo que es el
control, por lo tanto, al hacer lo que quiere, no dimensiona los efectos negativos que pueda
tener en su salud; los que estn menos expuestos, pero no exentos, son los hijos de padres
democrticos, aunque claro, la presin de grupo a veces es tan fuerte que hasta el ms
ecunime cae.
Otro de los peligros a los que se expone el adolescente, es a las enfermedades de
transmisin sexual; la conducta sexual tambin puede llevarse a cabo por la presin del
grupo, por el escaso o nulo conocimiento de las enfermedades y de los mtodos de
prevencin, pueden adquirir cualquiera de las enfermedades al tener relaciones sexuales
sin proteccin.
Adems del contagio de enfermedades, otro riesgo que corren los adolescentes son los
embarazos no deseados, ella, que se embarace y l, que embarace, el caso es que la
situacin de ninguno de los dos es idnea.

63 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Un embarazo no deseado conlleva muchas implicaciones y complicaciones, en primera


la salud de la adolescente, ya que su cuerpo aun no est preparado para la maternidad, y
adems de poner en riesgo su vida, el producto puede no ser viable, o tener
complicaciones al nacer, en el aspecto social, a los dos les afecta, porque lo ms seguro
es que tengan que abandonar los estudios, uno para trabajar y la otra para cuidar del
hijo, y si en dado caso siguieran estudiando, entonces las repercusiones sern para el
hijo, porque quedara a cargo de los abuelos, y pasara a ser un hermanito de la mam, y
los abuelos, los padres; la adolescente terminara su desarrollo ya siendo mam, pero ya
su mundo cambi, tanto en el aspecto fsico, como cognitivo y social, es diferente al de
cualquier otro adolescente, por lo tanto, si puede ser mas conflictiva la transicin.
El papel de los padres en la adolescencia de sus hijos
Es comn que algunos padres se preocupen cuando sus hijos estn por llegar a la
adolescencia, errneamente se ha asociado esta palabra con conflicto; si se detuvieran
un momento a pensar en cada momento del desarrollo que han tenido los hijos,
descubriran con asombro que en todas, hay situaciones conflictivas que han afrontado;
como seres humanos y como parte de la naturaleza, en cualquier etapa de la vida se
deben superar adversidades, a esto se le llama crecimiento.
Que la adolescencia de los hijos transcurra tranquila, depende mucho de los padres,
para empezar, evitar la preocupacin de que es etapa difcil, en vez de esto, ocuparse en
hacerles ver y sentir que los cambios que estn experimentando son parte de la
naturaleza humana, y que no deben avergonzarlos, al contrario, que se sientan
orgullosos y felices porque pronto sern adultos, que curiosamente para la mayora de
los individuos es la meta, y digo curiosamente porque ser adulto implica ms
responsabilidades, pero para bien o para mal, el sueo de todo nio es ser "grande".
En todas las etapas, pero en especial en sta, es bsico que la comunicacin entre padres
e hijos sea abierta, que los escuchen, y tratar de no criticarlos o sancionarlos, que sepan
que son personas en las que pueden confiar. Como no es posible controlar a la gente que
rodea al adolescente, habr quienes les hagan comentarios negativos en torno a su
64 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

apariencia, o los rechacen por la misma, por eso, como padres responsables y
confiables, se debe estar ah para ayudarles a superar estas situaciones.
Autonoma y apego
Una de las tareas de los adolescentes es precisamente obtener su autonoma y esto
atemoriza a muchos padres, porque sienten y piensan que pierden a sus hijos,
curiosamente quienes experimentan conflicto ante esta situacin, son los padres.
Cuando los padres temen "perder" a sus hijos se presenta una situacin estresante para
ambas partes, ya que los padres intentaran ejercer mayor control sobre los hijos el cual
choca con la necesidad de autonoma de los adolescentes, quienes quieren ser ms
responsables, pero no se los permiten lo cual ocasiona intercambios fuertemente
emocionales, donde hay reclamos, sermones, y hasta insultos y amenazas, ya que ambas
partes querrn obtener el control, que obviamente le corresponde al adolescente, porque
es su vida.
Para algunos padres es difcil aceptar que sus hijos ya no son nios y que esa
dependencia emocional que exista, debe desaparecer, porque el adolescente est a un
paso de ser adulto, con todo lo que implica, por lo tanto, debe prepararse para ello,
desarrollando la responsabilidad de s mismo que amerita la adultez, dicha situacin a
veces resulta amenazante para los padres, su frustracin es muy grande, ya que sienten
que es necesario que el adolescente pase ms tiempo con la familia y madure para hacer
lo correcto, pero aqu la pregunta es Cmo va a madurar si no le dan la oportunidad?,
es natural que los adolescentes, quieran pasar ms tiempo con sus amigos, sus ideas,
necesidades y deseos han cambiado, es natural que quieran demostrarse a s mismos que
son capaces de tomar decisiones y que son ellos, no sus padres los nicos responsables
de sus xitos y fracasos.
En la adolescencia la relacin padres-hijos debe ser de interdependencia, ya que es muy
cierto que el adolescente puede manejar cierta autonoma, pero tambin es cierto que
hay reas de su vida que no tiene el pleno conocimiento como para tomar decisiones
65 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

maduras y responsables, por lo que es en estos momentos, y slo en estos momentos,


cuando los padres deben proporcionar gua y orientacin, pero si quieren que realmente
la transicin de nio a adulto sea sana, es preciso que reconozcan que los adolescentes
ya no dependen de ellos al 100%, solo en aquellas reas de las cuales no tengan un
pleno conocimiento y as poco a poco, con la gua de los padres, el adolescente adquiere
la capacidad para tomar decisiones maduras e inteligentes de manera autnoma, y en las
reas donde si tenga el pleno conocimiento y pueda manejarlas, dejarlos que tomen sus
propias decisiones, incluso en la decisiones familiares, si tiene una aportacin viable,
pues adelante, que la proporcione, esto no demerita a los padres, al contrario, en cierta
forma les libera de responsabilidades, aqu es donde se ve la interdependencia, los
padres apoyan a los hijos donde sea necesario, y a su vez los hijos apoyan a sus padres
cuando tienen la capacidad de hacerlo.
Conflictos entre padres y adolescentes
La mayora de los padres se atemorizan cuando ven que sus hijos pasan de un nio dcil
a un adolescente rebelde, que siempre anda de mal humor y se resiste a seguir las reglas
paternas, ante esta situacin, tienden a ser ms estrictos, presionando a los adolescentes
para que se apeguen a las normas, y esperan que se conviertan en adultos rpidamente,
pero para esto se lleva tiempo, slo los padres que comprenden esto son quienes logran
comprender a sus hijos y los manejan de manera ms eficaz y calmada.
Pero no siempre los desacuerdos entre padres e hijos son perjudiciales, a veces pueden
tener un efecto positivo dentro del desarrollo, ya que estas disputas y negociaciones
facilitan que los adolescentes pasen de depender de sus padres a ser autnomos. Cuando
los adolescentes manifiestan desacuerdo a sus padres, es ms viable que adquieran
herramientas para avanzar hacia la autonoma, ya que tras el conflicto viene la
negociacin, claro est, para esto se debe ser padre democrtico, pero pensemos en este
tipo de padres, ya que estos son los que manejan la comunicacin asertiva y dar la
razn cuando realmente la tiene el adolescente, y le har ver de manera eficaz cuando
no la tiene. De los padres autocrticos y permisivos, no se puede esperar esto, ya que
66 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

ante el primero el adolescente ni siquiera se atreve a manifestar su desacuerdo, porque


est acostumbrado a aceptar todo lo que el padre le diga y en caso de que se atreva,
inmediatamente es sometido, y el segundo, ni siquiera lo toma en cuenta, es ms, no
hay necesidad de manifestar desacuerdo porque simplemente no hay nada que
discordar, tiene plena libertad de hacer lo que quiera.

3.8.

RELOJES BIOLGICOS

Sistemas fisiolgicos que permiten a los organismos vivir en armona con los ritmos de la
naturaleza, como son los ciclos del da y la noche, y de las estaciones. Estos "relojes"
biolgicos existen para casi todos los ciclos internos que implican periodicidad en el reino
vegetal y animal, si bien, la mayor parte de nuestros conocimientos se deben al estudio de
los ritmos circadianos (diarios) que establecen los patrones tpicos de conducta diaria
incluso en ausencia de indicadores externos, como la salida del Sol, demostrando que la
periodicidad depende por completo de relojes internos.
Sin embargo, ningn reloj es perfecto. Cuando los organismos se ven privados de las
seales que proporciona el mundo exterior, exhiben un periodo de "curso libre" que no
llega a abarcar las 24 horas. Como resultado, estos animales se desfasan lentamente
respecto de la naturaleza. En los experimentos en los que se asla a unos sujetos durante
largos periodos de tiempo, se observa que stos mantienen un horario, aunque cada vez ms
desfasado, para la comida y el sueo. En circunstancias normales este desfase no se
produce, ya que las seales externas reajustan los relojes cada da. El indicador ms
importante es la luz solar, aunque muchos organismos pueden utilizar variaciones rtmicas
de temperatura, u otros estmulos sensoriales, para reajustar sus relojes internos. Sin
embargo, cuando el error cronomtrico es importante, el reajuste completo puede tardar
varios das. Este fenmeno es bien conocido por los viajeros de largas distancias como el
jet-lag.

67 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

El circuito fisiolgico subyacente al uso de seales externas es muy simple: un destello


nico de luz puede actuar como desencadenante, significando el amanecer. Los estudios
llevados a cabo en la dcada de los aos 80 sugieren que este simple estmulo luminoso
afecta incluso al comportamiento de la raza humana. Las investigaciones sealan tambin
que, al menos en algunos organismos, un solo gen puede ser el responsable de los
mecanismos de los relojes biolgicos. Por ejemplo, la mosca de la fruta requiere un gen
conocido como per (abreviatura de periodo), para mantener sus ritmos biolgicos. Se ha
observado que este gen codifica una sustancia qumica denominada proteoglicano,
molcula de cadena larga que contiene unidades de hidratos de carbono ligados a una
protena. Los proteoglicanos tambin existen en los mamferos.
3.9.

NORMAS SOCIALES

Normas reales
Hay dos tipos de normas sociales. Las normas reales son verdaderas normas para un
determinado grupo de adolescentes. Por ejemplo, si la mayora de los adolescentes va a
casa y hace sus tareas, entonces el acto de hacer la tarea despus de la escuela ser una
norma real. Los adolescentes pueden sentir que todo el mundo falta a la escuela, pero la
norma real es que la mayora de los adolescentes van a la escuela en forma regular, ya que
la tasa de absentismo crnico nacional est en un 10 por ciento, segn informa la Johns
Hopkins University.
Normas percibidas
Una norma percibida es la creencia de que la mayora de los adolescentes estn
participando en una actividad especfica. Por ejemplo, si tu hijo intenta convencerte de ir a
una fiesta al afirmar que todo el mundo consume alcohol y todo el mundo estar ah, sus
creencias son una norma percibida, ya que slo el 26.4 por ciento de los adolescentes ha
bebido alcohol en los ltimos 30 das, segn un estudio realizado en 2012 por Students
Against Destructive Decisions. Los padres son vctimas de las normas percibidas tambin,
as que preprate con tu propia investigacin.
68 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Otras estadsticas de normas sociales


Los aos de la adolescencia pueden ser difciles para los nios, ya que quieren identificarse
con sus compaeros y hacer amigos para pasar el tiempo. Normalmente, el comportamiento
de la gente popular puede influir en las normas sociales percibidas por tu adolescente. T y
tu adolescente pueden sentir que la mayora de los nios de su edad fuman cigarrillos, han
intentado beber, o consumir drogas de forma regular, y est teniendo sexo. Es cierto que
algunos jvenes estn haciendo estas cosas, pero las estadsticas muestran que son normas
percibidas en gran medida. Los Centers for Disease Control and Prevention reportan que en
2011 el 40 por ciento de los adolescentes haba probado marihuana, y el 22 por ciento
admiti beber en exceso. Armados con estas estadsticas, puedes ayudar a tu hijo a ver que
su idea de las normas sociales es parcial.
Normas sociales positivas
No todas las normas sociales son negativas. Muchos de los adolescentes usan su tiempo y
talento para hacer cosas buenas. Ayudar a tu hijo a entender estas normas sociales es una
forma efectiva para ayudar a tomar buenas decisiones que harn que su vida sea mejor y no
se meta en problemas. La Nacional PTA recomienda comunicarte con tu hijo escuchndolo
y animndolo a tomar buenas decisiones, lo que lo ayudar a ajustarse a normas sociales
positivas, como la abstencin de una conducta sexual, o la prctica de sexo seguro, el
voluntariado, la participacin en las actividades escolares o deportivas, y evitar las drogas y
el alcohol.
3.11.

FUERZA Y RESISTENCIA SALUD Y CONDICIN FSICA

Presumirse que la actividad fsica est relacionada con la condicin fsica y, por lo tanto,
que los nios fsicamente activos tienen mejor condicin fsica. Para algunos autores,
aunque a veces no lo hagan explcito, esta relacin es causal, y adems se suele aducir que
las evidencias apuntan a que solamente la actividad fsica de alta intensidad (ms de 6
MET) mejora la condicin fsica. Hasta el momento, aunque los datos del estudio que
comentamos parecen apuntar en esa direccin, estas afirmaciones no tienen un sustento
69 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

cientfico slido, como veremos a continuacin. En primer lugar, hay que resear que en la
mayora de los estudios la relacin entre actividad fsica y condicin fsica es dbil o
moderada y en algunos no es significativa. Adems, la actividad fsica diaria explica
solamente un porcentaje relativamente pequeo de la capacidad aerbica4.
Se ha esgrimido diversas razones para justificar esta dbil asociacin, entre ellas que las
medidas de actividad fsica y de condicin fsica varan mucho en cuanto a su validez y
fiabilidad, que la actividad fsica de moderada-alta intensidad en nios y jvenes no se
mantiene durante perodos prolongados y que la relacin entre condicin fsica y actividad
fsica en jvenes y adolescentes puede estar enmascarada, al menos en parte, por la
heterogeneidad en la composicin de las muestras de los estudios de nios y adolescentes.
Actividad fsica y condicin fsica. El papel de la obesidad y los determinantes genticos
Diversos estudios muestran que los individuos adultos que realizan actividad fsica de
forma regular tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud; asimismo, se
ha evidenciado una relacin inversa entre la condicin fsica y el riesgo de enfermar y de
morir. Se ha descrito que en los adultos la condicin fsica predice mejor los resultados de
salud que la actividad fsica7. En los nios, con base en el anlisis de algunos estudios
transversales8 y prospectivos9, se ha llegado a afirmar que no es suficiente con aumentar la
actividad fsica, puesto que el riesgo cardiovascular futuro est ms condicionado por la
condicin fsica que se alcanza que por la cantidad de actividad fsica que se realiza;
algunos argumentos cuestionan esta afirmacin.
En primer lugar, se ha de considerar que la relacin entre actividad fsica y condicin fsica,
y entre sta y diversos factores de riesgo cardiovascular, no se puede analizar sin tener en
cuenta el papel de diversos factores de confusin, entre los que cabe destacar la adiposidad
y los determinantes genticos.

ELEMENTO No 4
70 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

4.1

ADULTEZ

Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos


(carcter estructural organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano
desde su concepcin hasta su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo que se
conoce como Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: g radual, relativamente
ordenado e implica diferencias individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: fsico,
intelectual, personal y social; e influyen en el desarrollo los factores biolgicos (herencia,
maduracin), ambientales (aprendizaje, fsico/natural, socio-culturales) y personales.
La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 aos aproximadamente. En esta
etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biolgico y
psquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carcter, los cuales se presentan
relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en
la realidad. De este modo l a edad adulta constituye un perodo muy extenso dentro del
ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media.
Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 18 hasta los 30/40 aos aprox.
Es el comienzo de la mayora de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el
perodo que va desde los 18 aos (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que
el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos,
entre otros.
Caractersticas:

En lo biolgico, las funciones estn en su


estables, lo

que se traduce en seguridad, poder y

dominio, hay fortaleza,

energa y resistencia
fsica. Un funcionamiento intelectual
consolidado.
A nivel psicolgico, la sensacin de dominio
se manifiesta en un sentimiento
de autonoma,

mximo funcionamiento, estn

lo que permite utilizar las energas de forma

ms eficiente.

Control de emociones y
encuentra intimidad.
Para la sociedad, estos aos son los ms importantes de toda la vida. Hay
consolidacin de la

identidad y comienzo de la realizacin del proyecto de

vida. Adaptacin a la vida social.


71 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Desarrollo Social y Personalidad:


Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el perodo de los 18 a los
40 aos. Durante estas 2 dcadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al
resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el xito del individuo. Se trata de una
fase de importantes cambios sociales en los mbitos de la vida profesional y familiar,
cambios que se resumiran en la apropiacin de aquellos roles requeridos para la ejecucin
de una serie de tareas como la eleccin de un compaero/a, comienzo de una ocupacin,
aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de los hijos, atencin del hogar,
adquisicin de responsabilidades cvicas, localizacin de un grupo de pertenencia, entre las
principales.
Segn Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa
en que la persona est dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Est preparado para
la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de
desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, an cuando impliquen
sacrificios significativos. La afiliacin y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian
a esta etapa. Hay construccin y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de
forma prctica, se llevan a cabo propsitos. Por otra parte, tambin hay mucha exploracin
y aprendizaje (no todos los roles que se asumen son definitivos).
Trabajo:
El trabajo est fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, fsico
social y emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeo parecen depender
mucho de cmo se mide el desempeo y de las demandas de una clase de trabajos
especfico. Un empleo que requiere reflejos rpidos, por ejemplo, tiene ms probabilidad de
que sea desempeado mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de
juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor.
A la larga, los trabajadores jvenes (de menos de 35 aos), quienes estn en el proceso de
labrar su carrera, estn menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarn
72 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

ms tarde. Son menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus
empleadores y tienen ms probabilidad de cambiar empleo de la que tendrn ms tarde en
la vida. Con respecto a la satisfaccin y permanencia en el trabajo, no hay diferencias claras
de edad en aspectos especficos de la relacin de trabajo, estos se encuentran asociados con
la promocin, supervisin, compaeros de trabajo y el salario.
Es posible que la relacin entre la edad y la satisfaccin en general con el empleo puedan
reflejar la naturaleza del empleo en s mismo. Cuanto ms tiempo trabaja la gente en una
ocupacin especfica, ms gratificante puede ser el trabajo y mientras ms se conozcan las
caractersticas positivas de la institucin empleadora, sus principios, polticas, estructura y
alcances, ms probablemente se infiltra un compromiso del trabajador con ella. Para llegar
a estos alcances el joven adulto requiere de tiempo. Las caractersticas propias del joven
adulto puede llevarlo a mirar su empleo con ojo ms crtico de lo que lo har cuando haga
un compromiso ms serio. Los trabajadores ms jvenes, por ejemplo, estn ms
preocupados por el nivel de inters de su trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus
habilidades y por las oportunidades de progreso. Los trabajadores de ms edad se
preocupan ms por supervisores y compaeros de trabajo amistosos y por recibir ayuda en
su trabajo.
Matrimonio:
Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayora, tanto hombres como
mujeres, se casa en este perodo (25-34 aos). Implica, adems, la posibilidad de ser padres,
el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicolgicas,
interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio
psicolgico comn (con proyectos de pareja).
Constituir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a
otras alternativas de pareja, tambin se renuncia a otras relaciones que compitan con la
relacin de pareja); para hacer el proyecto hay que negociar; hay una construccin de la
identidad de pareja que pasa por el proyecto comn, su realizacin; hay una fusin de
identidades (no slo para satisfacer al otro, sino para lograr una identidad comn). Para
73 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

esto, deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los agresivos. La pareja se
hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los dems.
Existe la capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciacin de la
pareja y no hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino cooperacin. Se
debe tener una escala de valores compartida por ambos, asumiendo la responsabilidad tica
del compromiso que se establece con el otro. Se fortalece el vnculo amoroso, se reconoce y
respeta al otro conjuntamente y se busca la felicidad en la sexualidad.
Ser Padres:
Los nuevos padres tienen una serie de expectativas acerca de cmo sern como padres, las
que se van modificando con la experiencia, para volverse ms realistas estas expectativas.
Ser padre ofrece la posibilidad de ver, ms ntimamente, cmo se desarrolla alguien del
sexo opuesto. Posibilita una mejor comprensin de la pareja al vivir juntos la experiencia
de la paternidad y maternidad. No obstante, el embarazo en la mujer puede generar
ansiedad, pero lograrlo da seguridad. Concebir un hijo otorga inseguridad sobre el cuidado
del mismo y su crianza, pero tambin proporciona mucha seguridad, ya que es un estmulo
para la integracin y elaboracin de la sexualidad.
Despus de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa (ya procre). Mayor
capacidad de goce, aceptacin de la sexualidad como una cualidad, un espacio de entrega.
Aunque esto es relativo segn la cultura familiar o las creencias religiosas, algunas parejas
en pases ms desarrollados toman la decisin de no tener hijos, y sencillamente disfrutan
de la relacin en pareja.
Al ser padre se amplan las relaciones sociales, en funcin de los hijos. Ofrece la
posibilidad de identificarse con los propios padres, prepararse para las etapas que vienen.
La paternidad es una fuente de gratificacin muy grande. Los hijos van pasando por etapas
que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo que sirvi en una etapa no
tiene por qu servir en otra.

74 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La Soltera:
Existen alternativas al matrimonio, como por ejemplo, la soltera. Los solteros forman un
grupo heterogneo, ya que pueden haber elegido esta opcin por diferentes razones:
Profesionales: subliman la frustracin de no encontrar pareja sumindose en el trabajo,
bsqueda de estabilidad, de posicin social, entre otras.
Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad.
Establecer relaciones en diferentes mbitos sociales, en bsqueda de reconocimiento,
estatus,

identificacin con grupos.

Individualistas: centradas en el autodesarrollo, autoidentidad, entre otros, por lo que su


tiempo

libre es dedicado a eso y al aprendizaje.

Activistas: personas muy activas, gastan todo su tiempo en una causa especfica y no
en su vida

personal.

Pasivas: pasan la mayor parte del tiempo solos, no tienen iniciativa para compartir.
Asistenciales: religiosos, opcin por los pobres, entre otros; donde el propsito de la
vida es

servir y ayudar a otros.

Mitos Asociados a Las Personas Solteras:


La gente en general piensa que las personas solteras tienden a padecer de soledad y de
actividad sexual indiscriminada ("promiscuidad"). Ninguno de estos dos mitos es verdad.
Las personas solteras hoy da tienen tantas redes de interaccin social como las personas
casadas y tienden a practicar un estilo de interaccin sexual que se conoce en la literatura
de la sexologa como monogamia en serie (interaccin sexual mongama con una pareja
fija por un tiempo, seguido por el rompimiento de la relacin e inicio de otra relacin
mongama, y as una despus de la otra). Muy pocos adultos de esta edad son
caracterizados por tener mltiples relaciones sexuales.
75 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La Crisis Experiencial o Crisis de la Mitad de la Vida:


Es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a
la adultez media, en esta se contrastan los valores con la vida laboral, la realidad y el
practicismo. Es un periodo de reestructuracin, con nuevas posibilidades de madurez y
desarrollo. No es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para
enfrentar las exigencias del medio y las de crecimiento personal permitira una buena
adaptacin a la edad madura.
4.2

DESARROLLO DE LA MADUREZ

En Biodanza el sentido de renovacin existencial implica transformaciones que ocurren


tanto a nivel biolgico, cuando observamos la mejora en la calidad de la salud, como en el
plano mental, al percibir que las personas se descubren ms integradas consigo mismas,
ms armonizadas y felices, y en el plano social, las personas buscan una mejor integracin
con los otros y con todo el ambiente que los rodea.

Al relacionarse consigo mismo y con los otros desde una nueva perspectiva, el anciano
toma nuevas decisiones ms apropiadas y adquiere posicionamientos ms vitales. Es un
buen medio para despertar los potenciales que Rolando Toro, su creador, llam "potenciales
tardos" que solo se manifiestar y se despiertan el la tercera edad.
A travs de la creatividad, abandonan patrones y actividades rutinarias y repetitivas,
aumenta la confianza en si mismo y los intereses artsticos y creativos. Ayudndole a
transformar, a innovar, a cambiarse a s mismo y seguir influyendo en el mundo. Todo ello
hace que su vida adquiera un valor renovado.
Los progresos fsicos en un grupo de ancianos pueden parecer mnimos o demorados, pero
ya es una victoria sacarlos de casa y mostrarles cuan gratificante es descubrir lo bueno que
es estar con los otros, sintiendo que forman parte de la comunidad, pudiendo expresarse,
76 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

probando tocar y ser tocado, aunque al principio solo sea un toque con la punta de los
dedos.
El cuerpo del otro siempre les parece un campo minado, y al final pueden usar su piel, ya
no como un rgano de defensa o separacin, sino como elemento de unin entre las
personas. Pueden abrir los ojos y descubrir en la mirada del otro que es posible el encuentro
humano. Pueden iniciar la caminata por la vida, sin importar la edad; al comienzo con
pasos vacilantes, pero descubriendo que pueden caminar con determinacin e ir a buscar su
proyecto existencial.
En la prctica, los ancianos que estn en instituciones y que practican Biodanza de forma
regular, viven el da de la Biodanza como algo especial, no solo durante la clase, sino que
ya desde la maana se despiertan con ms ganas, se arreglan y se preparan para el
encuentro con los otros. Algunos descubren que todava es tiempo de soar con el amor, de
puede dirigir la propia vida, liberndose de la superproteccin y de los cuidados con que
son tratados los viejos.
Hay un aumento del mpetu vital y de las ganas y alegra de vivir. Disminuye la
inseguridad, que se revela cuando los ancianos comienzan a expresarse mejor, y a participar
ms en eventos sociales.
Respecto a la salud, aumenta lades.madurez2capacidad fsica de hacer cosas, disminuyen
las quejas y surge el sentimiento de ser todava "fuerte". As, al comenzar en un grupo de
Biodanza, muchos ancianos tienen quejas, principalmente de enfermedades. Pero
gradualmente, su discurso va cambiando, a medida que son estimulados sus potenciales.
La Biodanza puede ayudarles a enfrentar las barreras impuestas a los ancianos, expresadas
por el preconcepto, el aislamiento social y la falta de respeto a sus derechos, casi siempre
camuflados por la superproteccin, o el abandono a la soledad, que se inician en el
ambiente domstico.

77 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La renovacin existencial surge cuando los ancianos se descubren cambiados fsica y


mentalmente. Se abren las perspectivas para una vida mejor, con ms calidad, la bsqueda
de novedades en el da a da, lo que slo es posible gracias al desarrollo del potencial
creativo, que impulsa a las personas a recrear su existencia.
La experiencia demuestra que es posible retardar el proceso de envejecer en muchos
aspectos con un trabajo grupal, ya que estimula la conciencia de tener un cuerpo y de
aceptarlo con los cambios que inevitablemente llegan con los aos.
La Biodanza mantiene al individuo motivado y participativo, evitando el aislamiento social
y promoviendo la alegra de vivir y el fortalecimiento de su identidad, muy necesaria para
enfrentar las dificultades que surgen con los aos.
Mejora su imagen corporal modificada por el envejecimiento, expresan ms sus emociones
y abierta a buscar el placer de vivir, en una convivencia armoniosa consigo mismo y con los
otros.
4.3. EL ADULTO EN LA EDAD MADURA
La adultez intermedia es la etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 65 aos. En esta
etapa es un tiempo no slo de deterioro y prdida como muchos piensan, sino tambin de
crecimiento. Los aos de la edad intermedia estn marcados, de manera creciente, por
diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, as como en la
estructura gentica.
Muchos adultos de edad madura, despus de cumplir sus metas y criar a sus hijos, tienen un
mayor sentido de libertad e independencia (Lachman, 2001).
La edad adulta intermedia puede ser una poca para revalorar metas y aspiraciones y lo
bien que se han cumplido y para decidir cmo usar mejor la parte restante del ciclo de vida

78 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Caractersticas
El adulto empieza a sentir el peso del pasado, a la vez que sienten el deterioro fsico, se dan
cuenta que algunas metas no las han podido alcanzar y que no las alcanzaran.
Hay cambios fsicos como aparicin de las arrugas, encanecimiento del cabello, cada del
cabello y prdida de vigor y de tono muscular. Estos cambios provocan sentimientos de
inferioridad con respecto al trato que les dan las personas ms jvenes, o simplemente al no
sentirse identificados con ellos.
Otra preocupaciones la edad avanzada de los propios padres y con frecuencia la muerte de
uno de ellos, esto contribuye a la sensacin de envejecimiento y toma de conciencia de que
son la siguiente generacin propia para envejecer y morir.
Por otra parte, la consolidacin de la personalidad va acompaada de prdida de
plasticidad, a medida que pasan los aos se van solidificando los rasgos de personalidad
tanto positivos como negativos. Los cambios resultan ya ms difciles de sobrellevar y de
producir en s mismos.
Desarrollo fsico:
En esta etapa puede aparecer o es ms frecuente a tener daos en la visin y en la audicin.
Existen muchos cambios estructurales y sintomticos se dan, las personas se vuelven menos
firmes, se vuelve ms delgado el pelo aparecen las canas, se pierde la estatura porque se
encogen los discos vertebrales.
En la sexualidad:
En las mujeres se ve lo que es la menopausia, est la menstruacin se acaba y con ello la
posibilidad de no tener hijos. En el oriente las mujeres no experimentan los sntomas que
las mujeres del occidente ya que la alimentaciones diferente.

79 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

En el hombre la andropausia, se dan despus de los 60 aos, se dan por cambios que tienen
relacin con varios sistemas del cuerpo humano como lo son el circulatorio y endocrino.
El disfrute sexual en algunos casos se incrementa ms que no tienen ciertas preocupaciones
como un embarazo no deseado y ms tiempo para dedicarle a la pareja.
Puede presentar disfunciones sexuales como la disfuncin erctil que es la incapacidad para
lograr una ereccin.
En la salud :
La salud se puede ver afectada por el estrs, ya que es ms intenso y prolongado. Es ms
comunes la aparicin de ciertas enfermedades como son hipertensin, enfermedades
cardiacas, en la mujer se dan osteoporosis y cncer de mama.
Desarrollo Cognoscitivo:
Se da el mximo rendimiento intelectual. Hay seis habilidades intelectuales:
Razonamiento inductivo.
Relaciones especiales.
Vocabulario
Memoria verbal
Nmero.
Velocidad perceptual.
Aspectos de la inteligencia:
1. Inteligencia fluida: es la capacidad de reaccionar antes problemas nuevos no necesitan
conocimientos ya vividos o a base de la experiencia.
2. Inteligencia cristalizada: es a base de la experiencia para reaccionar en ciertos problemas.
Experiencia del Adulto :
Con forme se pasan los aos el pensamiento pos formal es apropiado para las tareas ms
difcil es de naturaleza integradora
80 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Porque ayuda a enfrentar mejor los problemas, por el procesamiento de la informacin del
cerebro.
Desarrollo psicosocial
Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su vida pasada, los objetivos laborales,
sociales y econmicos, el uso que hizo de su tiempo libre, las amistades que tiene.
Segn la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con experiencia y se
estudia despus de salir del colegio, por lo que se ve extrao el ver a un adulto estudiando.
Mientras que el adulto intermedio se organiza por la jubilacin y el tiempo libre que posee.
En esta etapa reconocen ser independientes totalmente a nivel econmico, dependiendo de
la edad de sus hijos, porque algunos ya no dependen de cuidarlos, otros s.
Cambios Sociales:
Positivamente en: los avances tecnolgicos y culturales que ayudan a una mejor vida; una
mejora en el trabajo; calidad de vida; mas progreso y ms informacin; la experiencia que
les ha dado la vida.
Negativamente, pues consideran que hay demasiada publicidad engaosa, televisin basura
y malas compaas. Piensan que todo cambio conlleva riesgos (ms y mejores productos
pero ms contaminantes), que existen menos valores ticos y de respeto, y que cada vez
existe ms competitividad.
4.4. CONTINUIDAD Y CAMBIOS FSICOS (MENOPAUSIA Y CLIMATERIO)
Depresin y cambios de humor en la menopausia
El descenso de estrgenos y progestgenos en el organismo femenino puede desembocar en
estados depresivos durante el climaterio. Segn los expertos, las mujeres que han sido
81 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

sensibles a los cambios hormonales que provocan el sndrome premenstrual o que aparecen
tras el parto, aumentan sus posibilidades de sufrir depresin en esta etapa de su vida.
La depresin durante la menopausia se muestra con diferentes sntomas como las ganas de
llorar, fatiga, cambios de humor o irritabilidad. Este problema psicolgico puede tener
diferentes grados. Los casos de depresin mayor afectan sobre todo a las mujeres con
tendencias depresivas a lo largo de su vida y no dependen solo del desorden hormonal,
mientras que los estados depresivos leves aparecen en las que nunca han sufrido esta
dolencia.
Autoestima y menopausia
La menopausia implica el fin de la etapa reproductiva y es la fase de transicin hacia la
edad senil. Este hecho conlleva multitud de cambios que modifican el aspecto fsico de las
mujeres, desde la aparicin de arrugas hasta el aumento de la acumulacin de grasa
corporal.
Las mujeres en el climaterio ven 'envejecer' su cuerpo y se producen problemas de
autoestima y de miedo al cambio. Cada una vivir este hecho de forma diferente y segn su
propia personalidad, pero es fundamental saber apreciar la parte positiva de la menopausia
y la llegada de una etapa de plenitud en la vida de las mujeres.
Cuando se alcanza una determinada etapa vital las hormonas sexuales disminuyen tanto en
mujeres como en hombres. En la mujer, la menopausia es una etapa asumida. PeroY la
andropausia en los hombres? Aunque tambin puedan tener sofocos, el climaterio
masculino no es igual al femenino
Factores que marcan la diferencia
La menopausia implica una ausencia de fertilidad; por el contrario, la andropausia no est
necesariamente relacionada con el fin de la etapa frtil de los hombres. Tericamente los

82 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

hombres pueden tener fertilidad hasta edades muy avanzadas dependiendo del recuento de
espermatozoides que tenga, remarca el doctor Jos Mara Alonso Dorrego.
Adems, la menopausia es un hecho puntual biolgico que se produce de forma sbita
mientras que la andropausia se produce de forma progresiva.
A partir de los 40 aos, los varones experimentan una pequea disminucin de la
testosterona que suele descender en un 1% anual aproximadamente. Por ello, los varones de
70 aos presentan un 30% menos de testosterona con respecto a su juventud, indica el
urlogo Alonso Dorrego.
Otra de las caractersticas que diferencian ambos procesos es la incidencia. Mientras que la
menopausia afecta a todas las mujeres, en la andropausia los porcentajes son variables.
Alrededor de un 30% de los varones tiene sntomas de andropausia y prcticamente todos
los varones presentan sntomas clnicos al alcanzar los 70 aos, explica el urlogo Eldiberto
Fernndez, del Hospital Ramn y Cajal de Madrid.
La andropausia se atribuye principalmente a un dficit de testosterona que se produce a
partir de los 40 aos. El doctor Alonso Dorrego seala que, dependiendo de los casos, para
que el dficit sea de una cierta importancia, se ha de producir a partir de los 50 o 60 aos.
Tampoco est muy claro que todos esos cambios se deban nicamente al descenso de la
testosterona, apunta. Por ello, recomienda mantener hbitos de vida saludables.
Sintomatologa
El cansancio progresivo y los sofocos son algunos de los sntomas que la andropausia y la
menopausia tienen en comn. Al igual que sucede con la menopausia, el especialista
Alonso Dorrego seala que hay que tener en cuenta que los sntomas de la andropausia
varan: ni aparecen todos, ni en todos los pacientes, ni presentan la misma intensidad:
Disminucin del deseo sexual, disfuncin erctil y alteraciones en la eyaculacin.
Prdida de energa, concentracin, memoria y deterioro de la agudeza visual.
83 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Aumento de la grasa corporal.


Sequedad en piel y cabello.
Insomnio.
Debilidad muscular.
Alteraciones en la concentracin sea mineral.
Trastornos de conducta como ansiedad e irritabilidad
Sudoracin.
En cuanto a las enfermedades relacionadas con la andropausia destacan el sndrome
metablico, alteraciones cardiovasculares, diabetes mellitus e hipertensin. Algunas de ellas
tambin se dan en la menopausia como la osteoporosis.
Tratamiento
Hombre acalorado cubre su cara con un sombrero. Efesalud.com
Hay hombres de edad avanzada que no requieren tratamiento porque aceptan que stos son
sntomas del envejecimiento y se sienten cmodos con ese estado. Pero hay quienes no lo
estn.
La disminucin de la libido y la disfuncin erctil son los principales sntomas por los
que los hombres acuden al urlogo.
Los tratamientos buscan restablecer los niveles hormonales normales por medio de una
terapia hormonal sustitutiva con testosterona. Existen distintos tipos de tratamientos: orales,
intramusculares, parches para la piel e incluso desodorantes con testosterona. El doctor
Cruz insiste en que los tratamientos son seguros y eficaces, no hay que tener miedo a
poner una hormona en lmites normales.
4.4. SALUD Y ENFERMEDAD
Selectividad socio emocional:
La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales:
84 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Fuente de informacin.
ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.
fuente de placer y bienestar emocional.
Relaciones consensuales
En el matrimonio: este mejora despus de que los hijos salen del hogar.
El divorcio en la edad adulta: es menos amenazante en la adultez intermedia que en la
adultez temprana.
Las relaciones homosexuales: generalmente tardan en decir que son homosexuales,
empiezan a establecer sus relaciones amorosas en la madurez
Las amistades: invierten menos tiempo en y energa en amistades.
Las relaciones con los hijos que maduran.
Las relaciones con los padres ansanos:
1. Tiene un fuerte vnculo de afecto.
2. programas de apoyo comunitario ayudan a prevenir el desgaste del cuidador.
3. hermanos en la edad madura mantienen una relacin muy importante para su bienestar.
Patologas
Fsicas: He aqu las ms comunes a esta edad.
Diabetes:
Es un trastorno metablico caracterizado por la carencia de insulina o por la falta de
efectividad de la misma, que se traduce en elevadas concentraciones de azcar en la sangre.
Artritis Reumatoidea:

85 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La artritis reumatoidea es una patologa inflamatoria crnica, sistmica en su naturaleza,


caracterizada por la forma con que afecta a las articulaciones.
Hipertensin:
La hipertensin arterial es una enfermedad crnica caracterizada por un incremento
continuo de las cifras de presin sangunea en las arterias.
Osteoporosis:
Es una enfermedad que se caracteriza por una disminucin de la densidad de los huesos por
prdida del tejido seo normal.
Mentales:
La salud mental y el bienestar a esta edad mejoran y los problemas de conducta
disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se incrementan la incidencia de trastornos
psicolgicos como la depresin, la esquizofrenia y los trastornos bipolares. La transicin a
la adultez emergente pone fin a los aos relativamente estructurados de la preparatoria. La
posibilidad de tomar decisiones importantes y elegir trayectorias diversas suele ser
liberadora, pero las responsabilidades de no depender de otra persona y de mantenerse por
s solos pueden ser impactantes.
Alzheimer:
Enfermedad mental, progresiva, cuyo origen es desconocido. Limita paulatinamente las
funciones cerebrales, especialmente la memoria.
Depresin:
Existen muchos motivos para que la depresin sea ms frecuente en los mayores. Entre
estos motivos estn:
La disminucin de los neurotransmisores relacionados con el estado de nimo.
Mayores problemas de salud fsica.
El nmero de satisfacciones en la vida, refuerzos positivos, es probable que disminuyan,
ya que la mayora son de carcter social y la valoracin social de los mayores es menor.

86 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Generalmente las personas mayores tienen menos expectativas de futuro y menos


posibilidades de pensar que los problemas se resolvern.
La presencia de la muerte, y sobre todo la muerte de personas de su edad, a veces muy
cercanas, es un problema difcil de asumir.
El hecho de que las depresiones patolgicas no sean ms frecuentes parece indicar que la
vida ensea a buena parte de las personas a mantener su equilibrio bsico frente a las
situaciones difciles.
Conclusiones
Cada etapa del ser humano tiene unos logros, unas responsabilidades y unas
preocupaciones. Y concretamente las personas adultas, en general, se preocupan ms por su
salud y su familia, el trabajo juega un papel secundario en sus vidas. En cuanto a la
sociedad, hemos llegado a la conclusin de que los adultos estn tan estabilizados en su
vida familiar y laboral que a pesar de tener inquietudes por los problemas sociales y en sus
metas pretenden conseguir igualdad, bienestar social, civismo, ayudar, vivir en una
sociedad pacfica y tranquila,
4.5. CAMBIOS COGNOSCITIVOS
La vejez es una de las etapas ms difciles de la vida del ser humano. Esta etapa inicia
aproximadamente a partir de los 60 aos. Es una etapa difcil ya que es la etapa final de la
existencia del ser humano, en la cual aparecen diferentes cambios, prdidas y deficiencias
en el cuerpo y sus funciones.
Generalmente el trmino vejez se asocia con la perdida de la mayora de las capacidades
del ser humano, tanto fsicas como intelectuales, entre las que se encuentran la memoria.
Para poder entender la perdida de la memoria asociada con la edad, es necesario
comprender primeramente los cambios cognoscitivos en esta etapa, es decir, el
envejecimiento cognoscitivo y lo que esto conlleva.
El desarrollo cognoscitivo en el envejecimiento
En la etapa de la vejez, referente a el desarrollo cognoscitivo se encuentran tanto prdidas
cmo ganancias. El efecto que se tenga en los cambios cognoscitivos dependen de muchos
factores, como son la capacidad cognitiva, la posicin socio econmica y el nivel
educativo, del adulto mayor.
87 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Aunque en general los cambios en el las capacidades de procesamiento, vinculados con la


edad, pueden reflejar algn deterioro neurolgico, existe una variacin individual, lo que
sugiere que dichos deterioros no son inevitables, pero quiz puedan corregirse. El
envejecimiento cognoscitivo se muestra en los siguientes cambios intelectuales:
o Perdida significativa de funciones intelectuales que no pueden ser revertidas.
o

Declinacin que produce cambios intelectuales en los cuales pueden ser empleados

mecanismos compensatorios para mantener el adecuado funcionamiento.


o Perdidas por desuso de ciertas destrezas y perdida de obligaciones.
o Pequeos incrementos en algunas capacidades ganadas por la edad, de acuerdo a nuevas
actividades y obligaciones adquiridas.
En esta etapa podemos tomar en consideracin 4 conceptos o factores de gran importancia
en la vejez y en los cambios cognoscitivos: la inteligencia, la sabidura, la creatividad y la
memoria. Comenzaremos con la inteligencia, la cual tiene diferentes tipos de inteligencia,
algunos de estos tipos aumentan mientras que otros disminuyen, luego pasaremos con la
sabidura, la cual se asocia con los ltimos aos debido a la experiencia y conocimientos
adquiridos en la vejez, para terminar con nuestro tema fundamental, que ser la memoria y
por consiguiente la perdida de memoria.

4.6. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


En este apartado se hablar de cmo la personalidad del adulto va cambiando de acuerdo a
los diferentes factores ambientales y biolgicos que va teniendo durante el desarrollo de la
misma, especficamente en el momento de vivir un duelo. Conforme a las experiencias que
va adquiriendo a lo largo de la vida, comienza a formarse su temperamento, carcter, forma
de ser, de actuar, expresar y sentir. Durante la infancia, adolescencia, juventud se van
observando estos cambios en la personalidad, hasta llegar a la edad adulta, cuando ya es
poco factible modificar lo que se adquiri en estas etapas.
Al respecto Kelly (1955) dice: Este punto es un principio bsico del estudio de la
personalidad: si conocemos algo sobre otra persona, su pasado, presente y futuro se nos
88 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

revelar en alguna medida; debido a que la personalidad es estable y la identidad personal


no cambia fcilmente sin embargo, podemos agregar que cualquier variable propuesta
debe ser verificada.
Los tericos en la personalidad no niegan la influencia significativa de los diversos
determinantes de la conducta; ms bien, tratan con su efecto en la estructura y
funcionamiento de la personalidad. Por tanto, se considera que el medio ambiente influye
en la personalidad; los determinantes biolgicos afectan el funcionamiento de la
personalidad, y la herencia fija los lmites del desarrollo de la personalidad.
La personalidad del adulto en contexto con el duelo
En realidad, el trmino personalidad se podra decir de muchas maneras, pero lo que en s
se quiere saber, es la esencia que en cada individuo va teniendo. La estructura de la
personalidad, durante el paso de los aos, es lo que nos va a permitir afrontar diferentes
cuestiones en la vida; en este caso, en el que se habla de las prdidas, se busca entender el
cmo va cambiando la manera de ser del adulto al tener que afrontar diferentes y drsticos
cambios en su forma de vida, al ya no seguir siendo el mismo de siempre.
Resaltamos que el adulto, el nio, el adolescente sienten de manera diferente la prdida de
un ser querido y sufren el duelo tambin muy diferente. Jimnez (2006) encontr lo
siguiente: Cada prdida recrea una experiencia peculiar de duelo en un cierto momento, no
slo las caractersticas individuales de los deudos como personalidad o estrategias de
afrontamiento, pueden explicar una u otra respuesta. A primera vista, el ciclo natural de
vida, es decir, a nivel biolgico, de un ser administra un poderoso sentido al instante en que
ocurre su muerte. De acuerdo con las etapas bsicas de nacer, crecer, reproducirse,
envejecer y morir, un adulto mayor o un anciano, as como un individuo dbil o enfermo,
en el conocimiento popular ha cumplido ya con gran parte del ciclo en la medida de sus
posibilidades.

89 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Es por ello que la personalidad, en general, al sentirse fuera de s, manifiesta conductas que
no estn del todo normales ya que al enfrentarse con una prdida de un ser querido,
comienza a tener cambios en cuanto a expresarse, en sus rutinas diarias, en la forma en la
cual se viste, se alimenta, realiza sus actividades, etc.
En gran medida, como adultos estamos muy concentrados en lo que pasa da a da, pero
casi nunca, o ms bien nunca, nos ponemos a pensar del todo que sera de nosotros sin ese
ser querido, que tanto nos complementa como personas, qu pasara si esa persona que nos
complementa ya no la pudiramos ver, tocar, escuchar? En automtico, la conducta de la
persona al sentirse vulnerable y frgil cambia activando mecanismos de defensa que le
permitan aligerar un poco ms lo que le est pasando.
4.7. FAMILIA CAMBIANTE
La familia cambiante se caracteriza por el divorcio, las segundas nupcias y las familias
reconstituidas.
Pocas familias encajan dentro del molde tradicional en la que el padretrabaja y la madre se
queda en casa a cuidar de los hijos. Del mismo modo que los individuos adaptan su estilo
de vida para que corresponda a sus necesidades y sus prioridades, la idea de la familiaha
venido adaptndose a los cambios de las necesidades y prioridades sociales y personales de
sus miembros.
Divorcio y segundas nupcias.
Por qu se divorcia la gente?
Las causantes de divorcioson variadas y personales, sin embargo hay factores comunes que
llevan a las parejas a tomar este tipo de decisiones dentro de las que encontramos:
Problemas de comunicacin, peleas destructivas,sentimientos de abandono por parte de
algn miembro de la pareja, violencia, problemas en la parte sexual, adulterio o
simplemente la muerte del amor.

90 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

4.8. CONTINUIDAD Y CAMBIO OCUPACIONAL


Cuando un matrimoniofracasa, los divorciados deben rehacer su vida y comenzar de nuevo
esto puede resultar complicado sobre todo si hay hijos. Para averiguar que ocurre a los
cnyuges despus de divorciarse, MavisHetherington y sus colegas estudiaron durante un
periodo de dos aos a 96 parejas divorciadas que tenan hijos. Descubrieron q muchos de
los divorciados y las divorciadas sufran problemas muy diversos queno haban tenido
cuando estaban casados. Ambos sexos mencionaban algunas dificultades econmicas con
dos familias que mantener en vez de una, se daban cuenta que sus ingresos se diluan y no
eransuficientes, muchos tomaron un nuevo empleo y trabajaban horas extras para ganar
mas, las mujeres que antes del divorcio haban sido amas de casa se encontraban bajo
presiones econmicas en especial siel marido no les daba las pensiones alimenticias.
ELEMENTO No 5
5.1. VEJEZ
La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en ltima
instancia, su nivel de desarrollo socio/cultural. Especial atencin debe prestarse al empleo
del tiempo libre de los nios, los jvenes, en tanto este incidir de una forma u otra en la
formacin de la personalidad. La importancia de una adecuada utilizacin de este tiempo es
ms compleja, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevencin de
conductas antisociales y delictivas.
La calidad de la vida y la creacin de un estilo de vida en la poblacin, presuponen una
relacin dialctica entre la utilizacin adecuada del tiempo libre y la salud mental y fsica
de cada persona, ya que por un lado la realizacin de adecuadas actividades recreativas fsicas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida, y por otro lado,
una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras
esferas de la recreacin.
As mismo, mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre, es posible lograr que los
modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento
91 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

de los hombres contemporneos. Para eso se hace necesario crear y mantener una
educacin y una cultura del tiempo libre en la poblacin y en el estado que se basen, ante
todo, en las funciones ms importantes, que debe cumplir el tiempo libre en este perodo
histrico: El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el
logro de la ms amplia participacin popular en la cultura y la recreacin.
5.2. TEORAS DEL ENVEJECIMIENTO
Teora del Envejecimiento Celular: Algunas clulas del cuerpo no se reproducen y otras si,
aunque solo un numero finito de veces, lo que sugiere que el envejecimiento est
programado por la capacidad limitada de las clulas para reemplazarse.
Teora de los Deshechos o Escoria Metablica: El envejecimiento es ocasionado por la
acumulacin de sustancias nocivas (coproductos del metabolismo celular) en el interior de
diversas clulas del cuerpo. La acumulacin de estas sustancias interfiere con el
funcionamiento

normal de los tejidos, produciendo en algunos casos endurecimiento,

perdida de elasticidad y

deterioro en las funciones de los rganos.

Teora de la Autoinmunidad: El sistema inmunolgico del cuerpo rechaza sus propios


tejidos
resultado la

por medio de la produccin de anticuerpos autoinmunes, teniendo como


autodestruccin de los mismos.

Teora del Desequilibrio Homeosttico: Hace hincapi en la incapacidad gradual del cuerpo
para mantener su propio equilibrio fisiolgico vital, por ejemplo, en la vejez se presenta la
dificultad para mantener el nivel apropiado de azcar en la sangre, as como problemas para
adaptarse al estrs emocional.
Teora de la Mutacin: Describe lo que sucede cada vez que las clulas corporales
desarrollan

mutaciones. Las tasas de mutacin gentica se incrementan con la edad.

Como la mayor parte de

las mutaciones son dainas, estas clulas funcionan con menos

eficiencia y los rganos

compuestos por dichas clulas se vuelven ineficientes y

senescentes.
92 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Teora del Error: es una variacin de la teora de la mutacin que incluye los efectos
acumulativos de una variedad de posibles errores en la produccin de ARN (cido
ribonucleico)

que afectan la sntesis de las enzimas, los cuales daan las sntesis de

protenas, produciendo a

la larga la muerte celular.

Sin embargo, a pesar de los intentos por dar respuestas, ninguna de las teoras propuestas
explica los sucesos complejos que se dan durante el envejecimiento. Este involucra una
serie de procesos que producen cambios dependientes del tiempo en un organismo. Adems
de los factores hereditarios y los cambios intrnsecos (los que ocurren desde el interior), el
organismo tambin es afectado desde el exterior por los estresores ambientales, bacterias,
virus y otras influencias, lo que ocasionalmente reduce la capacidad de diversos rganos
para continuar funcionando.
5.3. ASPECTOS FSICOS DE LA VEJEZ
Son muchas las diferencias individuales entre la cronologa y el alance de los cambios
durante la edad adulta tarda o vejez, as como en las capacidades de percepcin y
sensitivas. Las personas de edad avanzada experimentan un debilitamiento general de la
capacidad de respuesta y del procesamiento de informacin. Estos cambios les exigen hacer
ajustes en muchos aspectos de su vida.
Cambios psicobiologicos:
Perdida de textura y elasticidad de la piel.
Adelgazamiento y encanecimiento del cabello.
Disminucin de la talla corporal.
Adelgazamiento de los huesos.
La prdida de dientes y los problemas de encas son comunes.
Problemas de visin.
Desaparicin progresiva de masa muscular, Atrofia de los msculos.
Se intensifican las arrugas.
93 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Declinacin de las funciones sensoriales y perceptivas.


Propensin a la osteoporosis en las mujeres.
Prdida de la adaptacin al fro y al calor.
Disminucin de la fuerza y rapidez para realizar actividades fsicas.
Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad.
Los mecanismos inmunolgicos que defienden de las infecciones pierden eficiencia.
Los rganos sensitivos requieren un umbral de excitacin ms alto.
Durante esta etapa se presentan cambios fsicos que incrementan la posibilidad de
desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las
enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crnicas que han sido
adquiridas aproximadamente a los treinta aos, como es el caso de la artritis, diabetes,
enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopdicas, alteraciones mentales y
nerviosas.
El envejecimiento en s mismo no es una enfermedad, a diferencia de lo que se suele
pensar. La salud de la mayora de las personas de edad avanzada es favorable, un pequeo
porcentaje se encuentra en un estado de invalides o postracin y el resto tienen ciertas
enfermedades o limitaciones, pero siguen siendo autnomos. Si se mantiene un estilo de
vida sano, incorporando ejercicio, alimentacin apropiada, evitando el cigarrillo y el
alcohol, pueden ayudar a las personas a ampliar la parte activa de su vida y a que sean ms
resistentes a enfermedades crnicas, que pueden llegar a ser fatales.
La mayora tienen buena salud mental, conservando un grado importante de sus
capacidades cognitivas y psquicas, enfermedades como la demencia o el deterioro
intelectual, afecta a la minora de ellos. Algunas formas de demencia, como las ocasionadas
por sobremedicacin y depresin, pueden revertirse mediante tratamiento apropiado; otras,
como las producidas por el alzheimer o por ataques de apopleja, son irreversibles.
5.4. SALUD, ENFERMEDAD Y ALIMENTACIN

94 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

En general, la mayora de los ancianos tiene buena salud, aunque no tan buena en promedio
como los adultos mas jvenes y de mediana edad. A medida que las personas envejecen
tienden a experimentar mas problemas de salud persistentes y potencialmente
incapacitadores.
La mayora de las personas ancianas tienen una o mas dolencias fsicas crnicas: artritis,
hipertensin, enfermedades cardiacas y diabetes.
La artritis es el problema de salud crnico mas comn entre los ancianos; los ancianos
necesitan mas atencin medica que los jvenes.
La proporcin de ancianos que tienen discapacidades fsicas ha disminuido desde mediados
de los aos 1980, haciendo evidente la tendencia hacia el envejecimiento saludable.
La actividad fsica, la nutricin y otros factores del estilo de vida influyen en la salud y la
enfermedad. Los estilos de vida mas saludables pueden permitir que un creciente numero
de jvenes y adultos de mediana edad mantengan elevada condicin fsica en la vejez.
5.5. DESARROLLO FSICO Y COGNOSCITIVO
La actividad fsica, la nutricin y otros factores del estilo de vida influyen en la salud y la
enfermedad. Los estilos de vida mas saludables pueden permitir que un creciente numero
de jvenes y adultos de mediana edad mantengan elevada condicin fsica en la vejez
Nadie es demasiado viejo para realizar ejercicio. La actividad fsica-caminar, trotar, montar
en bicicleta o levantar pesas. Un programa de ejercicios puede evitar muchos cambios
fsicos, al envejecimiento normal. As mismo, puede fortalecer el corazn y los
pulmones; puede proteger contra la hipertensin, el endurecimiento de las arterias, las
enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis y la diabetes en los adultos; ayuda a
mantener la velocidad, el vigor, la fortaleza y la persistencia, y funciones bsicas como la
circulacin y la respiracin; reduce el riesgo de lesiones al fortalecer y flexibilizar las
articulaciones.
Nutricin
95 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Muchas personas ancianas no comen tan bien como deben, ya sea por la disminucin de la
capacidad gustativa u olfativa, problemas dentales, dificultad para comprar y preparar los
alimentos o ingresos inadecuados. La nutricin cumple un papel importante en la
propensin a enfermedades crnicas como, enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Cognoscitivo
ASPECTOS DEL DESARROLLO COGNITIVO
Inteligencia y capacidad de procesamiento
disminuye la inteligencia en la edad adulta tarda? La respuesta depende de que
habilidades se miden y como se hace.
Medicin de la inteligencia de los ancianos
Varios factores fsicos y psicolgicos pueden influir en el puntaje de sus pruebas y conducir
a subestimar su inteligencia. Los ancianos, como los mas jvenes, dan lo mejor de si
mismos cuando estn fsicamente bien y bien descansados.
Cambios en la capacidad de procesamiento
Se cree que el principal contribuyente en cambios en las habilidades cognitivas y en la
eficiencia de procesamiento de informacin sea la disminucin general del funcionamiento
del sistema nervioso central, medida por el tiempo de reaccin, lo cual puede afectar el
desempeo en pruebas de inteligencia, especialmente en las que tienen un tiempo prefijo, y
puede interferir la capacidad de aprender y recordar.
Competencia en tareas cotidianas y solucin de problemas
Cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir independientemente es una
importante prueba de competencia cognitiva, medida por siete actividades instrumentales
de la vida diaria: manejo de las finanzas, compras para necesidades, empleo del telfono,
96 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

consecucin de transporte, preparacin de alimentos, toma de medicamentos y


mantenimiento del hogar.
Memoria: como cambia?
La mala memoria se considera signo de envejecimiento. Al igual que otras habilidades
cognitivas, el funcionamiento de la memoria de los ancianos varia mucho.
Memoria a corto plazo: los investigadores evalan la memoria a corto plazo pidiendo a una
persona que repita una secuencia de nmeros, ya sea en el orden presentado o en el orden
inverso.
*Memoria sensorial: la repeticin inmediata en el mismo orden
*Memoria de trabajo: la repeticin inversa.
Memoria a largo plazo
Los investigadores dividen la memoria a largo plazo en tres grandes componentes:
*Memoria episdica: recuerda que desayuno esta maana?
*Memoria semntica: mantiene almacenado el conocimiento de los hechos histricos,
localizaciones

geogrficas, costumbres

sociales,

significado

de palabras

y as

sucesivamente. Esta no depende de recordar donde y cuando se aprendi.


*Memoria procedimental: incluye habilidades, hbitos y manera de hacer cosas que pueden
recordarse sin esfuerzo consciente.
Por qu declinan algunos aspectos de la memoria?

97 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Los investigadores han formulado varias hiptesis. Un enfoque destaca problemas con los
tres pasos requeridos para procesar informacin en la memoria: codificacin,
almacenamiento y recuperacin.
Problemas de codificacin, almacenamiento y recuperacin
En general, los ancianos parecen menos eficientes y precisos que los mas jvenes para
codificar nueva informacin fcil de recordar.
Sabidura
Debido al envejecimiento de la poblacin del planeta, el tema de la sabidura ha tomado
importancia en la investigacin psicolgica. Erikson plantea que la sabidura es un aspecto
del desarrollo de la edad adulta tarda. Otros investigadores definen la sabidura como una
extensin del pensamiento posformal, una sntesis de razn y emocin.
Una controversia importante concierne el mantenimiento o declinacin de la inteligencia en
la edad adulta tarda. La inteligencia fluida, la capacidad para resolver nuevos problemas,
parece declinar; pero la inteligencia cristalizada, que esta basada en el aprendizaje y la
experiencia, tiende a mantenerse o incluso aumentar. El funcionamiento intelectual en la
edad adulta tarda est marcado por influencias ambientales y culturales. Algunos aspectos
de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecnica de la inteligencia declina a
menudo, pero la pragmtica de la inteligencia (pensamiento prctico, conocimiento y
habilidades especializados, y sabidura) continan creciendo. La vejez exitosa, involucra
optimizacin selectiva con compensacin (uso de capacidades especiales para compensar
prdidas).
Aunque la memoria sensorial, los aspectos de la memoria de corto plazo, y la memoria de
largo plazo parecen ser tan eficientes en los adultos de mayor edad como en las personas
ms jvenes, la memoria de largo plazo para la informacin recin aprendida es con
frecuencia menos eficiente, segn parece a causa de problemas de codificacin y
98 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

recuperacin. La capacidad para recordar sucesos distintivos, la memoria procedimental y


la memoria para el conocimiento general, se mantienen bien. Si bien es cierto que el
anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relacin a
algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento
pragmtico, que se conoce como sabidura, la cual ha sido acumulada como producto de su
experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran desarrollo
de la comprensin por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos
importantes
5.6. CAMBIOS COGNOSCITIVOS
Se considera que en la etapa de la vejez el hemisferio derecho se deteriora ms que el
hemisferio izquierdo, afectando as algunas actividades donde se requieren procesos
mentales que involucran algo de los hemisferios (sobre todo el derecho).
En el transcurso del proceso de envejecimiento, las funciones visoespaciales,
visoperceptivas, y visoconstructivas- todas ellas localizadas en el hemisferio derecho- se
encuentran ms deterioradas que las habilidades lingsticas, las que a su vez dependen del
hemisferio izquierdo.
a)

Inteligencia fluida.

La inteligencia fluida es un concepto introducido por Horn y Catell (1976). La inteligencia


se relaciona con los conceptos cognoscitivos considerados como bsicos. Este tipo de
inteligencia se refiere a la capacidad para pensar y razona; refleja la capacidad de
procesamiento de informacin. Su funcionamiento depende en gran medida de la forma de
actuar del sistema nervioso y el cerebro; esta inteligencia aumenta en los primeros aos o
ciclos de vida y en los ltimos comienza a disminuir. En la vejez la existencia de esta
inteligencia varia segn la demanda ejercida al adulto mayor, ante situaciones nuevas; por
lo tanto se pone en juego cuando el individuo en la etapa de vejez debe elaborar una
respuesta nueva ante una situacin nueva. Este tipo de inteligencia se define en trminos
de:

99 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

El procesamiento de relaciones percibidas.


La extraccin de correlatos.
El mantenimiento de la amplitud de conciencia inmediata en el razonamiento.
La abstraccin.
La formacin de conceptos.
La resolucin de problemas.
Este tipo de inteligencia puede ser medida con pruebas en donde la mayora de las veces
interviene la velocidad, aunque en ocasiones no esta presente, pero incluye principalmente
factores con contenido figural, simblico o semntico. Una de las pruebas se trata de
extraer una regla que rige una serie de nmeros o con tareas especiales que no dependen ni
de la escuela, ni de la aculturacin.
Inteligencia Cristalizada.
La inteligencia cristalizada se mantiene estable o aumenta a lo largo de la vida, toma una
forma ms definida gracias a la experiencia.
El individuo usa su experiencia a lo largo de su vida la inteligencia cristalizada cuando en
el abordaje de los problemas se requiere recurrir e aprendizajes previos.[3]
Este tipo de inteligencia corresponde a 2 aspectos principalmente:
1.

El conocimiento adquirido.

2.

Las habilidades intelectuales desarrolladas.

Por lo tanto, al contrario de la inteligencia fluida, que disminuye con la edad, la inteligencia
cristalizada aumenta de manera considerable con la edad, ya que a lo largo de la vida se van
adquiriendo diferentes conocimientos y habilidades.
El envejecimiento normal se asocia con el declive y/o deterioro de la inteligencia fluida en
relacin con la inteligencia cristalizada.
Este tipo de inteligencia se mide a travs de la resolucin de problemas aritmticos o a
travs de la definicin de algunas palabras, aunque tambin se puede reconocer, a travs de
la observacin, en la amplitud de conocimientos, en el pensamiento cuantitativo, en la
capacidad de juicio, en la sabidura y en la experiencia.
Como podemos ver, generalmente la inteligencia fluida se va alentando con la ganancia
de los aos, mientras que la cristalizada se va enriqueciendo, es por eso que considero que
100 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

este tipo de inteligencia esta muy ligada con la memoria por que los conocimientos
adquiridos por medio de la inteligencia cristalizada son los que ms se tratan de recordar
para aplicarlos a la solucin de problemas.
1.2

Creatividad

La creatividad es la capacidad humana para innovar, para modificar el ambiente.[5]


La creatividad en la etapa de la vejez se dice que previene el proceso de envejecimiento
celular; ya que es la mejor manera de compensar la disminucin celular provocan un
aumento en las ramificaciones del cerebro, as como tambin una mayor utilizacin de
circuitos neuronales alternativos.
Gracias a la habilidad de la creatividad, es posible dar respuestas nuevas, innovar y dar un
nuevo giro a la vida, es ah donde se encuentra la importancia de que la creatividad se
mantenga en la etapa de la vejez. La creatividad le sirve a un adulto mayor para poderse
adaptar de mejor forma a su entorno social y a los cambios producidos por la vejez.
Se considera que la creatividad con el paso de los aos se mejora, y se toma como
referencia a algunos, escritores, pintores, poetas, etc., que han logrado sus mximas obras y
creaciones en una edad un tanto avanzada.
5.7. LA JUBILACIN
La transicin del trabajo a la jubilacin es un cambio muy importante en el que la persona
puede esperar sentir estrs, para algunos supone la prdida de ingresos, identidad
profesional, estatus social, compaeros y estructura cotidiana del tiempo y actividades. Una
clave para superar los efectos de la jubilacin en la satisfaccin de la vida es si la
experiencia aporta algn elemento nuevo a la vida. La jubilacin conlleva a nuevas
exigencias: preocupaciones sobre el dinero, desacuerdos sobre trasladarse a una casa o
apartamento ms pequeo o problemas de salud.
El evento ms significativo en muchos matrimonios de personas mayores es la jubilacin
del hombre, encontrarse sin su trabajo y apartado de sus contactos diarios con sus
compaeros, sin embargo, ansan ms la jubilacin que su esposa. Las que no trabajan fuera
101 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

de sus hogares, han de adaptarse a que sus maridos estn en casa todo el da. En el caso de
la mujer que trabaja fuera de la casa, la idea de la jubilacin implica prdida de
independencia, ms si inician en la edad media su profesin. Sin embargo, algunas parejas
pueden adaptarse al cambio de roles sin problemas cuando llega la etapa de jubilacin.
La preferencia al jubilarse es permanecer en las casas donde educaron a sus hijos, que la
mayora poseen. La casa est llena de recuerdos, al conocerla bien les otorga un sentido de
competencia y el ser propietarios confiere estatus a la persona mayor. Son menos propensos
a traslados o emigraciones, pero cuando lo hacen es por diversin. Son bastante sanos y
suelen tener suficientes ingresos, pero a medida que se acercan a edades mayores, la
emigracin es para estar cerca de los hijos u otros parientes. Los mayores-ancianos
(mayores de 85 aos) se ven obligados a depender de alguien. Generalmente, se van a vivir
con los hijos, a una residencia o a una institucin que ofrecen cuidados personales pero no
mdicos ni sanitarios a nivel profesional.
5.8. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIN
Segn Erickson en la vejez la persona pasa por la crisis final de integridad vs.
desesperacin, la cual finaliza con la virtud de la sabidura. Constituye la culminacin de la
resolucin triunfante de las siete crisis previas. Implica la aceptacin de los propios
progenitores como personas que hicieron lo mejor que pudieron, hacindose merecedoras
de amor, an cuando no fueron perfectas. Tambin consiste en la aceptacin de la cercana
de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Los ancianos necesitan
aceptar sus vidas y su proximidad a la muerte; si fracasan, se sentirn abrumados al
comprender que el tiempo es demasiado corto para comenzar otra vida y, por tanto, sern
incapaces de aceptar la muerte. Aquellos que han trabajado toda su vida y tienen la
oportunidad, deben aceptar su retiro del campo laboral al jubilarse.
5.9. LA JUBILACIN Y CAMBIO DE ESTATUS
Durante la edad adulta dedicamos todo nuestro tiempo a trabajar, con las mismas rutinas y
los mismos horarios. Llegada la jubilacin, esto cambia.

102 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Aparecen una serie de cambios: en los ingresos econmicos, en el estatus social (se pierde
un rol social definitorio importante), en las relaciones sociales (se reducen los contactos
sociales, sobre todo aquellos relacionados con el trabajo) y en el tiempo libre (aumenta en
cantidad). Todos estos cambios pueden generar inseguridad y angustia respecto al futuro.
Teniendo en cuenta todos estos cambios, es necesario preparar el momento, de tal manera
que nos podamos adaptar a la nueva situacin. Para ello se han diseado los llamados
Programas de Preparacin para la Jubilacin (PPJ).
Estos programas buscan asesorar a la persona que se va a jubilar en cuanto a la actitud que
debe adoptar. Con ella se trabaja el sentimiento de prdida que puede surgir tras la prdida
de un importante rol social (el relacionado con el trabajo). Adems, se ayuda a la persona a
planificar la nueva etapa vital desde sus motivaciones y potencialidades.
Claves para adaptarnos a la jubilacin
La primera clave, y ms importante, es que la jubilacin es una etapa ms de la vida, ni
mejor ni peor. Se trata de un perodo lleno de oportunidades para el crecimiento y el
desarrollo personal. Nos jubilamos del trabajo pero no de la vida.
Debemos prepararnos con antelacin, cuando an estamos activos; debemos introducir
pequeos y progresivos cambios en nuestra rutina diaria, de cara a favorecer una mejor
adaptacin posterior en la etapa de la jubilacin.
Otro consejo es preparar una lista con las actividades que nos gustara llevar a cabo cuando
dispongamos de ms tiempo libre. Durante la jubilacin ste aumenta en cantidad, por lo
que se hace necesario reestructurarlo. Una opcin es involucrarse en tareas deportivas,
culturales o de ocio nuevas.
Una buena alternativa la encontramos en los programas para mayores de 60 aos que
desarrollan muchas universidades espaolas, llamados programas de cuarto ciclo, aulas

103 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

para mayores o universidad de la experiencia; a travs de ellos, podemos convertirnos


en graduados universitarios en aquella rea que ms nos interese.
Relacionado con esto ltimo, es muy importante mantener un estilo de vida saludable,
realizando ejercicio fsico y llevando una adecuada dieta alimentaria. Los beneficios de
ambas cosas son ampliamente conocidos por todos, incluyendo entre ellos efectos positivos
en el estado de nimo.
5.10. RELACIN FAMILIAR Y PERSONAL
Relaciones afectivas. 541935La vida de la mayora de los individuos de edad avanzada se
enriquece por la presencia de personas que cuidan de ellos y a quienes stos sienten
cercanos.
La familia es todava la fuente primaria de apoyo emocional, y en la edad avanzada tiene
sus propias caractersticas especiales. Ante todo es probable que sea multigeneracional. La
mayora de las familias de las personas de edad avanzada incluyen por lo menos tres
generaciones; muchas alcanzan cuatro o cinco. La presencia de tantas personas es
enriquecedora pero tambin crea presiones especiales. Adems, la familia en la edad
avanzada tiene una historia larga, que tambin presentan sus ms y sus menos. La larga
experiencia de afrontar tensiones puede dar confianza a estas personas en el manejo de
cualquier situacin que la vida ponga en su camino.
Muchos eventos de la vida son especialmente tpicos de la familia de edad avanzada
(aunque no se limitan a ellas): volverse abuelo o bisabuelo, retirarse del trabajo o perder al
cnyuge.
Matrimonio. El matrimonio que dura largo tiempo, es un fenmeno relativamente
novedoso; la mayora de los matrimonios, como la mayora de las personas, solan tener
una vida ms corta. Muchos hombres perdan a una ms esposas en el parto; y, en general,
ambos sucumban a la enfermedad siendo jvenes. En la actualidad los aniversarios
quincuagsimos son ms comunes, aunque son ms comunes, aunque an muchos
matrimonios se terminan ms temprano por muerte o divorcio.
104 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Dado que las mujeres comnmente se casan con hombres mayores y por lo general viven
ms largo tiempo que stos, muchos ms hombres que mujeres viven con sus cnyuges.
La felicidad conyugal. Las parejas casadas que estn todava juntas en sus 60 aos tienen
mayor probabilidad que las parejas de edad intermedia de considerar su matrimonio como
satisfactorio. Muchos dicen que su matrimonio ha mejorado a travs de los aos. Puesto
que desde hace algunos aos el divorcio ha sido ms fcil de obtener, los esposos que
todava estn juntos en una poca tarda de la vida han elegido estar juntos.
Por lo general la decisin de divorciarse llega temprano en un matrimonio; las parejas que
permanecen juntas a pesar de las dificultades son capaces de superar sus diferencias y de
llegar a una relacin mutuamente satisfactoria.
Otra posible razn por la cual las personas de edad avanzada reportan mayor satisfaccin en
el matrimonio es que a esta edad estn ms satisfechas con la vida en general. Su
satisfaccin puede surgir de factores externos al matrimonio, como el trabajo, el fin de la
crianza de los hijos, ms dinero en el banco.
Tambin es posible que consideren que su matrimonio es feliz como una justificacin
consciente o inconsciente por haber permanecido en l tan largo tiempo.
Fortalezas y tensiones en el matrimonio en la edad adulta tarda. Estar enamorado es
todava importante para el matrimonio exitoso en la edad adulta tarda. Los esposos de edad
avanzada tambin valoran el compaerismo y la expresin abierta de los sentimientos,
como tambin el respeto y los intereses comunes. Pero pueden surgir problemas
provenientes de diferencias en valores, intereses y filosofas.
Una nueva libertad llega en cuanto el esposo y la esposa se apartan de los roles de sostn de
la familia y de la crianza de los hijos, a medida que cada uno de los dos se vuelve ms
interesado en la personalidad del otro, y a medida que cada uno disfruta de modo creciente
la compaa del otro. Adems, la capacidad de las personas casadas para manejar los
altibajos de la edad adulta tarda con relativa serenidad puede resultar de su mutuo apoyo.
Esto refleja tres beneficios importantes del matrimonio: intimidad (sexual y emocional),

105 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

interdependencia (compartir tareas y recursos), y sentido de la pareja de pertenecer uno al


otro.
El xito de un matrimonio en la edad adulta tarda puede depender de la capacidad de la
pareja para adaptarse a los cambios de personalidad de la edad adulta intermedia, los que
con frecuencia llevan a hombres y mujeres en direcciones opuestas. Como el esposo se
involucra menos con el trabajo y est ms interesado en la intimidad, la esposa puede
interesarse ms en el crecimiento personal y la autoexpresin. En el cambio de roles, las
parejas pueden argumentar sobre tareas domsticas, entre otras.
Los matrimonios de edad avanzada por lo general se ponen a prueba por las dolencias de
salud de uno de los cnyuges. Las personas que deben cuidar de su pareja incapacitada
pueden sentirse aisladas, enojadas y frustradas, sobre todo cuando ellos mismos tienen
precaria salud. Cuidar a un cnyuge que padece demencia es algo que exige de manera
especial, y comnmente da como resultado un sentido de prdida de identidad. Tanto la
personalidad como el desempeo externo influyen en la manera como los responsables del
cuidado pueden adaptarse a las exigencias que se le presentan. Aquellos que son optimistas
y estn bien adaptados para comenzar con esta labor y los que mantienen contacto con
amigos, logran desempearse mejor.
Algunas parejas disfrutan el retiro porque les permite tener tiempo de ocio para viajar, pasar
momentos con los hijos y nietos, y perseguir otros intereses, juntos o por separado. No
obstante, la jubilacin no siempre hace que un matrimonio sea mejor.
Surgen problemas con mayor frecuencia en aquellas situaciones en que el esposo se retira y
la esposa todava sigue trabajando. La esposa puede sentir que su carga de trabajo es
injusta, dado que los esposos en edad de retiro gastan menos de ocho horas a la semana, en
promedio, en tareas domsticas, mientras que sus esposas invierten cerca de 20 horas ms a
la semana y hacen ms de tres cuartas partes de los quehaceres domstico
5.11. MUERTE Y EL PROCESO DE MORIR
106 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Las personas mayores se encuentran en este proceso del envejecimiento con otra cara de la
muere, ya no solamente son los otros los que mueren, sino que es la muerte propia la que
empieza a preocuparles (se percibe ms cercana), y se presenta de la mano de la idea de
tiempo. El tiempo, ese tirano implacable, inexorable de las dimensiones en donde
transcurre el hombre, nos recoge cuando nacemos y nos hace bajar cuando el plazo termina.
Es este contacto con el tiempo, el transcurrido y el por venir, el que hace que las personas
mayores tomen conciencia de l. Y es en estos aos cuando se realiza balance de lo vivido y
se percibe el futuro como la cercana cuenta atrs, el cronmetro al que slo le quedan
minutos y horas, pero inciertos das e inalcanzables aos. La muerte se percibe cercana y
junto a ella aparecen la angustia y las quejas por lo no vivido, as como el miedo a ese paso
incierto y desconocido.
La vivencia de lo inevitable, de la finitud y transitoriedad del ser humano, la idea de ser
mortal es concebida de forma distinta para las personas mayores. La nica vivencia cierta
de la muerte, es la de "no ser"-"dejar de ser" y esto a travs del conocimiento que nos da la
muerte de los otros. La angustia que suscita el pensar en la muerte es en ocasiones muy
reprimido movilizando defensas construidas a travs del tiempo. Los tiempos que provoca
estn relacionados con el acto de morir y lo que ocurre despus.
Ya estemos considerando el morir como el punto final o como el trnsito a otra cosa, esto
despierta miedo, sentimientos de posible sufrimiento o de soledad y desamparo. En torno al
despus se agrega el miedo a lo desconocido. Los que tienen la creencia de un cielo o el
encuentro con Dios y los seres queridos (catlicos y musulmanes), o de la existencia de
nuevas vidas o reencarnaciones (budistas e hinduistas); ponen mucha atencin en el
cuidado de estos conceptos. Pero ya estemos trabajando con la idea de muerte como final,
como el principio de una nueva vida o Iluminacin, o como no-existencia, ubicamos el
centro del enfoque en la vida, es decir, el trabajar la muerte como algo inherente y
necesario de la vida deviene en valorizar el tiempo de vivir.
El miedo a morir se confunde con el propio miedo a vivir. Con el miedo a la muerte se
vinculan los miedos a la enfermedad, al sufrimiento, a la vejez, ... pero el miedo a la muerte
107 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

tiene como punto de referencia el miedo al no ser y a la duda existencial del por qu ser
ahora y no ser despus: que sentido tiene ser si algn da se dejar de ser. Morir supone el
temor a la no existencia y al misterio. De hecho la preocupacin y el miedo a lo que hay
tras la muerte ha dado pie a uno de los mximos fenmenos culturales de la civilizacin: las
religiones. El misterio y la sensacin de incertidumbre que provoca la muerte tiene
forzosamente que producir miedo. Todo lo desconocido produce temor, pero, si adems es
irreversible y representa la imposibilidad de retorno, es lgico que se produzca miedo.
"Este slo es comparable si se integra la muerte en el fenmeno global de la vida y se logra
sentir por ella suficiente pasin y entusiasmo para compensar el temor a su final".
(Corbella, 1990: 276-287).
Ayudando a comprender y asumir la Muerte propia con los miedos que ello implica,
revalorizamos el tiempo de vida, con una connotacin nueva.
3.- ACTITUDES ANTE LA MUERTE
Las actitudes frente a la idea de la muerte han ido variando a travs del tiempo y de las
distintas sociedades y culturas. Tal y como apuntbamos en el apartado anterior la muerte
en esta cultura postmodernista con su lgica del consumo, su desprecio por la experiencia
pasada, la urgencia de vivir rpido y pasar, no soporta la muerte porque es considerada
como fracaso y por ello se trata de negarla y ponerla fuera de la propia vista y de los otros
(la muerte solitaria con los respiradores, sondas con los respiradores, sondas y sueros como
nicos acompaantes, tanatorios y cementerios alejados de las ciudades).
Pero tambin las actitudes se modifican a lo largo de la propia vida y en relacin a la
realidad sociocultural de cada individuo, lo que imprime un sello nico. Esto viene dado en
gran medida por la historia personal en cuanto a las perdidas vividas y forma de elaborar
los duelos frente a las mismas, as como por el contexto afectivo con el que cuentan las
personas mayores.
3.1. ACTITUDES DE LAS PERSONAS MAYORES ANTE LA MUERTE
108 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Existen 3 actitudes bsicas ante la muerte:


Miedo o temor
Negacin
Ansiedad
En cuanto a las actitudes de las personas mayores frente a la muerte autores como Lpez
Aranguren (2001:34-35) han estudiado ampliamente este tema y aportado algunas
propuestas. La actitud que cada cual adopte ante la muerte depender ciertamente de las
creencias religiosas o agnsticas, de la concepcin filosfica, as como de la capacidad para
enfrentarnos con la realidad de la vida o con la realidad o no de la muerte. Lpez Aranguren
analiza estas actitudes ante la muerte:
1 Muerte eludida: no puedo imaginar un mundo en el que yo no exista por lo que mi
muerte es impresentable. Producindose incluso una represin natural del pensamiento de
mi muerte. No slo niego mi muerte, sino que hoy la muerte del otro tiende a hacerse
desaparecer o nos anestesiamos ante ella. Tal vez con la vana esperanza de hacerla
desaparecer. De la cuasi-eliminacin de la muerte. Eludirla pasa a convertirla en utopa ms
o menos pseudo cientfica. Es una forma de eludir la muerte tenindola presente y luchando
contra ella.
2 Muerte negada: desde esta actitud se percibe la muerte como trnsito, "salida" en
continuidad, de una situacin a otra, de "esta vida" a la "otra vida". Continuidad absoluta
(platnica inmortalidad del alma) o relativa (resurreccin cristiana del cuerpo humano).
3 Muerte apropiada: en este caso vivir es inseparable de morir, por lo que, como pide
Rilke, "trabajarla" e incluso "dar la luz". Heidegger precisa que la muerte es consubstancial
a la vida.
4 Muerte buscada: como seguimiento del impulso fantico freudiano o aceptacin de la
"nada" que en definitiva somos.
109 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

5 Muerte como absurda: ya que segn Sastre priva a la vida de toda significacin y le
arrebata su sentido.
Moragas Moragas, citado por Belando (1998:208-210) menciona que la actitud ante la
muerte est condicionada por la situacin personal, pero que en general, las personas
mayores la aceptan mejor que los jvenes, las mujeres mejor que los hombres y las
personas religiosas o creyentes mejor que los no practicantes, aunque concluye que esto es
totalmente variable dependiendo de las culturas y naciones. Igualmente, distingue actitudes
positivas y negativas ante la muerte. Se puede reaccionar positivamente cuando se
considera la muerte como:
Liberacin de una situacin negativa o,
Que sta proporcionar una existencia espiritual, superior o mejor que su vida terrenal.
Las actitudes negativas estn ocasionadas por la asociacin del dolor y sufrimiento en el
proceso de morir, porque suceda demasiado pronto o queden sin terminar o resolver
trabajos que se estaban realizando o se iban a hacer. Y tambin es valorado como negativo
por el dolor que provoca en los dems.
Mishana y Riedel, citados por Belando (1998:210-211) consideran que las actitudes ante la
muerte varan dependiendo de la edad y cultura. Y parece ser que la religin no es un factor
influyente en los sentimientos provocados por la muerte. En cuanto a los factores culturales
que inciden en la experiencia de la muerte son los siguientes:
La urbanizacin.
El declive de la religin, y con ella el debilitamiento de las relaciones sagradas y
racionales que el hombre mantena con la muerte.
La evolucin de la tcnica mdica.
El paso de la familia numerosa a la familia nuclear.
Las modificaciones epidemiolgicas.
110 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

El advenimiento de la era atmica.


La evolucin de las prcticas y de las costumbres fnebres.
EL PAPEL DE LAS RELIGIONES
Como estamos viendo las religiones juegan un papel relevante a la hora de influir de forma
positiva, negativa o neutra en todas las personas al pensar en su propia muerte o sobrellevar
las muertes ajenas.
Las grandes religiones hablan de la muerte en un triple sentido segn Corb (2001: 17):
Las religiones proponen creencias acerca del ms all de la muerte.
Las religiones "usan" el poder de la muerte para desplazar a los hombres de la manera
cotidiana de ver, entender y sentir las realidades.
Las religiones hablan de la muerte desde la profundidad de la experiencia sagrada de la
existencia.
CRISTIANISMO
En las religiones de origen judo-cristianas se entiende que los valores tico-morales se
establecen directamente por Dios para la regulacin de las relaciones humanas y para
ordenar las relaciones entre el profano y el sagrado. Ese Dios, al mismo tiempo que asume
la ilustracin del legislador supremo, permanentemente mira y controla los hombres, sus
pensamientos y acciones, juzgndolos e interviniendo siempre que l entienda necesario,
sea personalmente, sea por va de sus mensajeros que son los ngeles y arcngeles, en el
proceso de relacin entre el divino y el humano.
Al mismo tiempo, por la condicin de esa relacin y de sus reglas, se establece la nocin
del pecado. El hombre ya nace marcado por el pecado original, que se refiere a su propia
existencia en la tierra, accidente en un programa que ste Dios haba establecido para su
Creacin y que el hombre no ejecut. Estigmatizado as, el hombre tiene que sufrir durante
toda su existencia, resignadamente, intentando recibir el perdn divino y, de este modo,
aspirar al encuentro con la gracia divina despus de la muerte.
111 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Durante su existencia el hombre vive, casi que de una manera compulsiva una vida de
pecados en su relacin con Dios y las leyes divinas. Esa nocin del pecado, tan importante
en las religiones cristianas, termina imprimiendo en el mundo psicolgico de todos los
involucrados, un permanente, aunque a veces difuso, sentimiento de culpa.
Tras la muerte tiene lugar un juicio en el que se valoran los mritos y demritos del difunto.
As el alma se salva o se condena viviendo eternamente en la gloria de Dios o apartados de
l. Adems del cielo y el infierno, hay un plano denominado purgatorio, donde las almas
deben permanecer un tiempo indeterminado hasta alcanzar la limpieza total y ganar la
unin eterna en Dios. El purgatorio sera el estadio donde se eliminan las faltas.
Para los Padres de la Iglesia habr un juicio final y previamente a este se producir la
resurreccin de l os muertos. Nadie excepto Dios puede conocer el da y la hora del mismo.
Segn la iglesia cristiana, el cristianismo debe prepararse durante su vida para una muerte
que siempre es incierta, pero inevitable. No se acenta tanto la necesidad de aprender a
morir como la de prepararse para ganar los dones de la otra existencia y ser merecedor de la
vida eterna en el paraso.
Los cristianos entierran o incineran a sus muertos, si bien durante siglos lo comn ha sido
la inhumacin, aunque en los ltimos aos va aumentando el nmero de cremaciones
5.12. DUELO Y LUTO
Hoy en da, la esperanza de vida cada vez se alarga ms. Esto tiene como consecuencia que,
a menudo, personas de muy avanzada edad deben afrontar procesos de duelo por el
fallecimiento de su cnyuge -con el que quiz han llegado a convivir durante ms de 50
aos- o incluso de sus hijos o nietos.
La experiencia de la prdida tiene caractersticas propias segn la etapa vital en la que se
presenta. En el artculo de hoy profundizaremos en los determinantes que influyen en el
duelo que tiene lugar durante la vejez.
112 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

Superar el duelo en la tercera edad


En contra de algunas creencias socialmente extendidas, la mayora de los ancianos son
capaces de ajustarse al duelo y adaptarse a la viudez. En general, las personas de edad
avanzada han tenido que afrontar mltiples prdidas a lo largo de su vida y eso puede
ayudarles a afrontar duelos posteriores.
El bagaje vital acumulado, repleto de experiencias, aporta una forma de ser y de estar frente
a la vida que ser determinante en la manera de afrontar y elaborar una crisis tan profunda
como es el duelo. Por este motivo, la forma en que una persona mayor ha ido afrontando
los diferentes retos de su vida ser el factor que le predisponga hacia la resolucin
satisfactoria del duelo sin necesidad de ayuda, o bien hacia una complicacin del mismo.
El duelo complicado en la vejez
A travs de nuestra prctica clnica, observamos que el duelo complicado en los ancianos a
menudo se da tras el fallecimiento del cnyuge. Esta prdida puede suponer en muchos
casos el abandono de la ilusin de futuro, de vida y de proyecto. Cuando el duelo se
complica en ancianos, es frecuente que se instale la tristeza constante, la ansiedad
reforzando an ms esa sensacin de desorientacin vital y de descontrol.
La atencin teraputica del duelo complicado
A las generaciones de nuestros abuelos se les inculc la no expresin de las emociones
como rasgo de fortaleza, as como no pedir ayuda y mucho menos a acudir a un psiclogo.
Sin embargo, el hecho de intentar mantener las emociones que conlleva el duelo bajo
control constante complica su elaboracin.
En lo relativo al tratamiento del duelo en personas mayores, es importante localizar dnde
hay un bloqueo, en qu tarea del duelo se ha quedado estancado el paciente. Adems,
resulta fundamental fijar junto al doliente un objetivo realista y acorde con la persona. No
se puede forzar al paciente a conseguir metas cuando decide que se es su camino.
113 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

El duelo se puede elaborar, pero debemos atender y respetar cada caso individual y marcar
los objetivos teraputicos dentro del marco de referencia de la persona que atendemos,
olvidndonos de las generalidades o de los supuestos.
Evitar la sobreproteccin del anciano
5.13 LA MUERTE
La muerte es un hecho cotidiano, implcito a la vida y posiblemente la nica certeza que
tiene el ser humano. A pesar de esto, la idea de la muerte queda relegada, apartada e incluso
es eludida por la mayora de las personas, constituyndose como tab el slo mencionarla.
Esto provoca que su presencia nos llene de miedo, dolor y sufrimiento al no saber como
tratarla, ni estar preparados para asumirla con naturalidad. Debido esto principalmente, a la
cultura en la que vivimos que oculta y evita hablar de ella ya que en el fondo es concebirla
como fracaso. Fracaso personal, biolgico, mdico y/o tecnolgico. Y ah es donde aparece
la religin, generadora de esperanza ante el gran misterio de la vida: la Muerte. La idea de
Muerte ha sido abordada desde distintas disciplinas: filosofa, antropologa, medicina,
psicologa... que enfocan el quehacer del hombre, y encontramos que muerte al igual que la
vida est condicionada por factores biolgicos, psicolgicos y socioculturales. Si bien es
una inquietud que aparece en cualquier momento de la vida, basta toparnos con la muerte
ms o menos de cerca, para que la idea se vuelva movilizante pero siempre en estos casos,
es claro que la muerte es de otros, es ajena.
Trabajar este tema requiere un aprendizaje. Aprendizaje que se debe producir a lo largo de
toda la vida. Por ello debemos ms incidir en la idea de la muerte propia como ese hecho
universal y necesario que va a ocurrir inevitablemente, (estemos preparados o no), y que
repercutir en cada persona de forma singular, y nica. No hay dos muertes iguales, al igual
que no existen dos vidas idnticas. Estamos convencidos de que prepararnos para morir,
llena de paz nuestra vida, hace que relativizemos las prdidas y los fracasos y disfrutemos
ms el momento presente (carpe diem).

114 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

La forma de concebir nuestra propia muerte, as como la elaboracin de los numerosos


duelos que realizamos a lo largo de toda nuestra vida, formarn parte de nuestro quehacer
diario asumiendo, analizando y aceptando estas situaciones con una actitud psquica
saludable lo que conlleva una apuesta por la vida y nos proporciona sin duda, una mayor
calidad de vida.
2.- MUERTE Y ENVEJECER: ENCUENTRO CON LA CONDICIN DE MORTAL
Las personas mayores se encuentran en este proceso del envejecimiento con otra cara de la
muere, ya no solamente son los otros los que mueren, sino que es la muerte propia la que
empieza a preocuparles (se percibe ms cercana), y se presenta de la mano de la idea de
tiempo. El tiempo, ese tirano implacable, inexorable de las dimensiones en donde
transcurre el hombre, nos recoge cuando nacemos y nos hace bajar cuando el plazo termina.
Es este contacto con el tiempo, el transcurrido y el por venir, el que hace que las personas
mayores tomen conciencia de l. Y es en estos aos cuando se realiza balance de lo vivido y
se percibe el futuro como la cercana cuenta atrs, el cronmetro al que slo le quedan
minutos y horas, pero inciertos das e inalcanzables aos. La muerte se percibe cercana y
junto a ella aparecen la angustia y las quejas por lo no vivido, as como el miedo a ese paso
incierto y desconocido.
La vivencia de lo inevitable, de la finitud y transitoriedad del ser humano, la idea de ser
mortal es concebida de forma distinta para las personas mayores. La nica vivencia cierta
de la muerte, es la de "no ser"-"dejar de ser" y esto a travs del conocimiento que nos da la
muerte de los otros. La angustia que suscita el pensar en la muerte es en ocasiones muy
reprimido movilizando defensas construidas a travs del tiempo. Los tiempos que provoca
estn relacionados con el acto de morir y lo que ocurre despus.
Ya estemos considerando el morir como el punto final o como el trnsito a otra cosa, esto
despierta miedo, sentimientos de posible sufrimiento o de soledad y desamparo. En torno al
despus se agrega el miedo a lo desconocido. Los que tienen la creencia de un cielo o el
encuentro con Dios y los seres queridos (catlicos y musulmanes), o de la existencia de
115 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.
Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

nuevas vidas o reencarnaciones (budistas e hinduistas); ponen mucha atencin en el


cuidado de estos conceptos. Pero ya estemos trabajando con la idea de muerte como final,
como el principio de una nueva vida o Iluminacin, o como no-existencia, ubicamos el
centro del enfoque en la vida, es decir, el trabajar la muerte como algo inherente y
necesario de la vida deviene en valorizar el tiempo de vivir.

116 Dra. Mg. Roco Nez Ph.D.


Tcnica de Ambato

Psicologa del desarrollo II

Universidad

También podría gustarte