Corrientes de Baja Frecuencia. Gimnasia Pasiva.
Corrientes de Baja Frecuencia. Gimnasia Pasiva.
Corrientes de Baja Frecuencia. Gimnasia Pasiva.
Las protenas que se encuentran en las membranas son constituyentes del esqueleto de la membrana.
Existen dos clases: aquellas que atraviesan la bicapa lipdica, protenas transmembrana y las que se
asocian directamente con los lpidos de la misma, pero carecen de un segmento transmembrana (no
atraviesan la membrana).
Las protenas en la membrana, producen una interrupcin en la bicapa lipdica, y la mayora cumplen la
funcin de transporte. Poseen mecanismos diferentes para el traslado. Unas forman canales que
permiten el paso de substancias (canal de protena), mientras otras se unen a las sustancias y las
trasladan de un lado de la membrana hacia el otro (protenas transportadoras).
Esta disposicin de la membrana celular, indica que existe un intercambio de sustancias entre el interior
y el exterior de la clula. Las sustancias, para conseguir atravesar una membrana selectiva y
semipermeable como la membrana celular, disponen de dos mecanismos generales: la difusin o
transporte pasivo, en la que la sustancia sigue un gradiente de concentracin y no utiliza energa, y el
transporte activo, donde la sustancia se va a ligar a una protena para ser transportada a travs del
espesor de la membrana, pero en contra de un gradiente de concentracin, es decir utilizando energa.
En realidad, el intercambio de sustancias entre los dos lados de la membrana celular, es constante. Todo
el tiempo estn entrando y saliendo agua, solutos sin carga elctrica e iones. Por este motivo, el trmino
"membrana en reposo", no est bien aplicado.
Se ha comprobado que el interior de la clula tiene carga negativa, en relacin con el exterior que es
positivo. Adems se sabe, que dentro de la clula hay mayor concentracin de potasio que en el
exterior. Dentro: 140 mEq/L. Fuera: 4 mEq/L. En cambio, la concentracin de sodio es mayor en el
exterior que en el interior de la clula. Dentro: 14 mEq/L. Fuera: 142 mEq/L. Adems la permeabilidad
del potasio en la membrana es alta, trasfunde fcilmente, mientras que para el sodio es baja, slo cabe
bombearlo de un sitio a otro.
Ion
Dentro de la clula
Fuera de la clula
Transporte
Potasio (K+)
140 mEq/l
4 mEq/l
pasivo (fcil)
Sodio (Na+)
14 mEq/l
142 mEq/l
La negatividad celular, se debe en parte a la presencia de una apreciable cantidad de protenas de carga
negativa no difusibles en su interior y en parte a la permeabilidad selectiva de la membrana. La
membrana celular es, como hemos dicho, aproximadamente 100 veces ms permeable al potasio que al
sodio, razn que sumada al gradiente de concentracin existente, permite la salida de potasio desde el
interior al exterior de la clula; dejando una negatividad relativa dentro de ella, al compararla con el
exterior.
La diferencia de cargas, entre el interior y el exterior de la membrana en un momento dado, genera una
diferencia de potencial elctrico, el denominado Potencial de Membrana. A pesar del intercambio
continuo de iones, la negatividad interna de la clula se mantiene constante casi todo el tiempo. En la
fibra nerviosa, esta negatividad corresponde aproximadamente a -90 mV, y aunque no es un nombre
adecuado, a este momento de estabilidad, se le denomina Potencial de Reposo, que no es ms que un
estadio del potencial de membrana.
Los -90 mV del interior de la membrana, se deben a varias circunstancias, pero fundamentalmente a tres
factores:
la difusin del potasio, hacia afuera
la difusin impedida del sodio y
la bomba de sodio-potasio.
Segn la ecuacin de Nerst, el potencial correspondiente al potasio es de -94 mV. El potencial del sodio,
es de +61 mV. Tomando en cuenta que la membrana celular es 100 veces ms permeable al potasio que
al sodio, es lgico pensar que la difusin de potasio contribuya mucho ms al potencial de reposo que la
difusin de sodio. Esta circunstancia produce como resultado un potencial de -86 mV.
La bomba de sodio-potasio (que necesita el aporte de energa), es el mecanismo por el cual una protena
acarreadora moviliza tres iones de sodio al exterior de la clula y al mismo tiempo impulsa el ingreso de
dos iones de potasio al interior. La movilizacin de ms iones de sodio al exterior, que de potasio al
interior, produce como resultado una prdida continua de cargas positivas del interior de la membrana;
esto genera una negatividad adicional de -4 mV, que sumada a los -86 mV anteriores, producen el
potencial de reposo de -90 mV.
La bomba electrognica de sodio/ potasio, saca 3 iones de sodio y los intercambia por 2 iones de potasio, generando
un potencial elctrico negativo en reposo y concentraciones de dichos iones diferentes en los medios intra y
extracelulares.
Las clulas nerviosas y musculares, son excitables. Esta caracterstica les permite propagar una seal a
travs de su membrana, para as transferir informacin. Para cumplir con esta funcin, las clulas deben
alcanzar un cambio rpido de voltaje en el potencial de membrana, que les permita activarse y
transmitir la seal. Este cambio rpido del potencial de membrana, se denomina Potencial de Accin.
Para que el potencial de accin se produzca, deben transferirse cargas positivas al interior de la
membrana y para que finalice, las cargas positivas deben retornar al exterior generando la situacin
inicial.
Las etapas del potencial de accin son:
Etapa de reposo: Corresponde al potencial de reposo, previo al potencial de accin, que como
ya se mencion es de -90 mV en la fibra nerviosa. Por su elevada electronegatividad, se dice
que en este momento la membrana est
polarizada.
Etapa de despolarizacin: Un evento
elctrico, fsico o qumico (estmulos elctricos
o fsicos como la presin o incidencia de luz o
qumicos), puede provocar la apertura de una
cantidad cada vez mayor de canales de sodio,
lo que permite la entrada a favor de
gradiente del in al interior de la clula y la
consecuente elevacin del potencial hacia la
direccin positiva.
Etapa de repolarizacin: Luego de una fraccin de segundo, la propia elevacin del potencial
de membrana, comenzar a inactivar los canales de sodio y a abrir los canales de potasio, por
donde los iones potasio se movilizarn con rapidez al exterior restableciendo el potencial de
reposo. Incluso el potencial de membrana cae por debajo de los -90 mV, tras un potencial de
accin, decimos que la membrana est hiperpolarizada. Se cree que este hecho se debe a una
acumulacin de iones potasio dentro y fuera de la membrana fuera de los valores normales de
forma temporal. Durante este periodo de repolarizacin la membrana no ser excitable
(periodo refractario), se piensa que por esta diferencia de actitud frente al potasio. Es por ello
que las neuronas nunca estn despolarizadas eternamente. La fase refractaria es el perodo de
tiempo que se requiere para la repolarizacin de la clula. Aunque el periodo de tiempo sea
corto (menos de un milsima de segundo en algunos casos), la seal no puede atravesar la
clula durante la primera parte de la fase refractaria, a la cual se le llama "perodo refractario
absoluto" (durante este periodo de tiempo la neurona no es excitable). El resto de la fase se le
llama "perodo refractario relativo", y es el tiempo durante el cual la clula puede activarse de
nuevo, pero solamente si la excitacin es ms fuerte que la normal. Tampoco ser excitable
aquella neurona que no tenga energa para activar las bombas de iones, de ah la alta exigencia
en abastecimiento de glucosa y oxgeno que requiere el tejido nervioso. Tambin por esta
causa nunca existir una neurona eternamente despolarizada. Otro dato interesante viene
desempeado por los iones calcio. Cuando las concentraciones de iones calcio es escasa, los
canales de sodio dejan escapar a los iones de sodio en el proceso de despolarizacin tras un
potencial de accin, a veces tanto que la membrana puede continuar despolarizada ms
tiempo de lo habitual o se despolariza repetidamente.
Al comienzo se tiene un potencial de reposo de unos 90mV. Al inicio de la despolarizacin hay un
rpido cambio en la permeabilidad de
la membrana celular a los iones Na+:
los iones Na+ entran a la clula y se
incrementa sbitamente el potencial
intracelular hasta unos +20mV. Esto
se conoce como la fase 0. A
continuacin y de una manera
relativamente lenta se produce la
repolarizacin la cual es debida a un
enlentecimiento de la entrada del
sodio (poco permeable) y a una
aceleracin en la salida del potasio
(mucho
ms
permeable),
restaurndose as el potencial de reposo. Esto corresponde a las llamadas fase 1 (repolarizacin
inicial rpida), fase 2 (repolarizacin en meseta) y fase 3 (repolarizacin final rpida).
Al final de esta etapa, la bomba de sodio-potasio se encarga de devolver los iones potasio al interior
y de movilizar los iones sodio al exterior. Cuando finalmente el potencial de accin llega a los
botones sinpticos se produce un hecho
sorprendente, las vesculas que almacenan
sustancias qumicas (neurotransmisores) en su
interior descargan su contenido al espacio que
existe entre ellas y la siguiente neurona, el
espacio sinptico. Estas sustancias qumicas son
verdaderos neurotransmisores capaces de
producir una estimulacin en la neurona vecina o
inhibir sta haciendo que la neurona baje su
potencial en reposo.
ELECTROSTIMULACIN NEUROMUSCULAR
La electroestimulacin es la tcnica que utiliza la corriente elctrica, para provocar una contraccin
mediante un aparato llamado electroestimulador, para prevenir, entrenar o tratar los msculos con
una finalidad teraputica o una mejora de su rendimiento o con fines estticos.
En las personas normalmente inervadas (todas excepto los para y tetrapljicos) el impulso no se
conduce directamente a la fibra muscular, sino que lo hace a travs del nervio motor
(motoneuronas) enviando una cantidad muy pequea de energa elctrica, para conseguir un
estmulo eficaz, segn se ha visto anteriormente.
Un electroestimulador es un generador de corriente, que produce impulsos elctricos con la
finalidad de generar un potencial de accin en las clulas excitables: musculares o nerviosas, y as
modificar su estado habitual. Los electroestimuladores son generadores de corriente elctrica que
pasa a travs de la piel y cuando llegan al nervio o msculo le generan un potencial elctrico en su
membrana (potencial de accin) que desencadenar la contraccin. Al paso por la piel, produce
cambios que se traducen en posible polarizacin (los iones extracelulares son atrados por los polos
opuestos) y cambios que producen aumento a la resistencia al paso de la corriente
Todas las fibras de una misma motoneurona presentan las mismas caractersticas biomecnicas y
fisiolgicas. Y trabajan bajo la ley del todo o nada. Se contraen todas o ninguna. Se definen tres
tipos principales de fibras musculares esquelticas que bsicamente se diferencian segn su
contenido enzimtico.
a) Fibra de tipo I, fibra muscular roja, slow twitch oxidative (SO) o lenta. Presenta una velocidad de
contraccin ms lenta, mayor capacidad de metabolismo aerobio con su correspondiente dotacin
enzimtica, abundancia de mitocondrias y mioglobina (depsito de oxgeno), y una gran resistencia.
La magnitud de la tensin desarrollada por estas fibras es menor que en las de tipo II y sus unidades
motoras son menores. En gran medida intervienen en el ejercicio aerbico, de resistencia.
b) Fibra de tipo II, fibra muscular blanca fast twitch (FT) o fibra rpida. Se caracteriza por tener una
velocidad de contraccin rpida, un metabolismo primordialmente anaerobio (en falta de oxgeno)
y poca resistencia a la fatiga. Dentro de ellas hay dos tipos, la tipo II a intermedia glicoltica oxidativa
o resistente a la fatiga, y II b blanca, fatigable o glicoltica.
Las fibras musculares se encuentran inervadas por fibras nerviosas motoras, El cuerpo de la
motoneurona multipolar se encuentra localizado en el asta anterior de la mdula espinal, por
donde se proyecta por un axn de gran dimetro mielinizado, a travs de los nervios perifricos
hasta el msculo.
Cuando el axn entra en el msculo, se divide en mltiples ramificaciones finas, que acaban
inervando las diferentes fibras musculares. En las proximidades de cada fibra muscular, la rama de
la motoneurona que la inerva va ensanchndose progresivamente, pierde su vaina de mielina,
produce minsculas ramificaciones y se sita en unos surcos que encuentra en la fibra muscular:
esta zona constituye la placa terminal motora. Este sistema se distribuye en toda la seccin y
longitud muscular, de modo que la tensin desarrollada por cada unidad motora se distribuye, en
todo el msculo y no queda circunscrita a una zona.
Las diferentes fibras musculares estn inervadas por diferentes motoneuronas. Las de tipo I lo estn
por pequeas motoneuronas, que presentan una baja velocidad de conduccin, pequeas
amplitudes de impulso y una frecuencia de descarga baja. Las de tipo II estn inervadas por grandes
motoneuronas, con elevada velocidad de conduccin, grandes amplitudes de impulso y frecuencia
de descarga superior.
mA
2RB
RB
contraccin se inicia a un nivel ms elevado que la primera, alcanza una cumbre tambin ms alta y
su
duracin
es
ms
prolongada.
El acercamiento de los
estmulos permite una fusin,
cada vez ms perfecta, de las
respuestas, hasta llegar a una
fusin completa. Este tipo de
contraccin mantenida se
denomina
contraccin
tetnica. La frecuencia de
estimulacin necesaria para
producir una tetanizacin se
denomina frecuencia crtica
de fusin (FCF), y vara con el
tipo de fibra muscular.
Si la frecuencia empleada es
inferior a los 10 Hz, la
respuesta muscular consistir en contracciones sucesivas aisladas. Conforme aumenta la frecuencia
producindose una sumacin temporal de las contracciones, con aumento de la tensin muscular. A
frecuencias de 25 a 80 Hz, se llega a una que se traduce en una contraccin muscular mantenida
(tetanizacin). Como ocurre con la contraccin voluntaria, conforme aumenta la frecuencia, la
contraccin muscular se hace ms intensa. En los aparatos excitomotrices se usan frecuencias que
producen tetanizacin seguidas de intervalos de reposo.
Con estmulos elctricos de intensidad constante frecuencias superiores a los 1.000 Hz, los
sucesivos estmulos se producen dentro del perodo refractario, con que la repolarizacin se ve
impedida. Adems, la placa motora resulta fatigada y la transmisin del estmulo no se produce.
Esta prdida de excitabilidad, producida por el mantenimiento de un estado refractario continuo, se
denomina inhibicin Wiedensky.
En las corrientes de alta frecuencia (onda corta), las frecuencias empleadas son muy elevadas, del
orden de los megaherzios (MHz), por lo que pierden la capacidad de despolarizar los nervios
motores y producir una respuesta contrctil.
10
De acuerdo con lo anterior, para obtener la respuesta contrctil del msculo inervado, es necesaria
una intensidad mucho ms elevada con pulsos progresivos (con pendiente) que con pulsos
rectangulares. Con un pulso triangular, se necesita una intensidad de 2 a 5 veces superior a la
necesaria para producir la misma contraccin que con un pulso rectangular.
En el msculo con cambios por denervacin, se observa una disminucin del coeficiente de
acomodacin. La disminucin del
coeficiente hasta 2 indica una grave
Contraccin muscular producida por dos corrientes
degeneracin, y valores cercanos a 1
(una triangular y otra rectangular) con nodo y
indican la existencia de una
ctodo respectivamente)
denervacin completa.
Cuando un msculo presenta zonas
denervadas coexistiendo con zonas
normales, ofrece una heterogeneidad
que se manifiesta en una respuesta
distinta de estas estructuras. Las fibras
musculares denervadas pierden la
propiedad de la acomodacin y se
contraen con pulsos exponenciales de
menor intensidad que la necesaria
para contraer las fibras sanas, lo que
permite obtener contracciones de las
fibras
alteradas
sin
respuesta
t
contrctil de las sanas, sta es la razn
de la introduccin de las corrientes exponenciales, dado adems que su efecto de sensacin de
corriente resulta bien tolerado.
DIFERENCIAS ENTRE CONTRACCIN MUSCULAR VOLUNTARIA Y POR ESTIMULACION ELCTRICA
Ha de tenerse en cuenta que resulta imposible reproducir una contraccin muscular fisiolgica por
electrostimulacin. En una contraccin voluntaria, las unidades motoras son reclutadas de las ms
pequeas a las ms grandes, conforme las necesidades de fuerza aumentan. Sin embargo, la
estimulacin elctrica invierte este patrn de reclutamiento, que se realiza desde las fibras que
suelen localizarse ms superficiales, correspondientes a motoneuronas grandes que inervan a las
fibras musculares rpidas.
Las contracciones voluntarias no producen cansancio muscular tan al comienzo del perodo de
ejercicio, como lo hacen las contracciones elctricas inducidas. Las fibras de menor dimetro,
localizadas a mayor profundidad, que inervan fibras musculares lentas y resistentes, son
estimuladas conforme la intensidad del estmulo aumenta lo suficiente. No obstante, este patrn de
inversin de reclutamiento no siempre es estable, ya que, si los axones que inervan las fibras
musculares lentas se encuentran muy cerca de los electrodos, estas unidades pueden ser reclutadas
antes que las unidades ms rpidas y de menor resistencia.
La aparicin precoz de fenmenos de fatiga muscular con electroestimulacin es, en parte, debida
tanto a la inversin en el patrn normal de reclutamiento de las unidades motoras, como a su
11
descarga sincrnica. Cada vez que se aplica el estmulo elctrico, responden las mismas unidades
motoras. La contraccin muscular voluntaria vara de un movimiento al siguiente, debido a que
unas unidades motoras se excitan mientras otras estn inactivas. No obstante, esta sincrona
contrctil puede resultar favorable para entrenar el msculo, mediante el empleo de contracciones
sincronizadas que mejoren la fuerza muscular. Tambin ha de considerarse como otro factor
aadido la falta de un entrenamiento muscular previo
El reclutamiento muscular viene determinado tanto por la intensidad como por la duracin del
estmulo (carga de fase o de pulso). Despus de superado el umbral de estimulacin motora,
aumentos pequeos de la intensidad producen incrementos relativamente grandes de la tensin
muscular y el reclutamiento de, unidades aumenta rpidamente. Por ello, los aumentos en la
intensidad han de efectuarse con cuidado para evitar contracciones demasiado intensas e
indeseables, que pueden resultar peligrosas. La tetanizacin de la fibra muscular producida por
estimulacin elctrica es funcin estricta de la frecuencia; no depende de la intensidad aplicada, sin
embargo, la intensidad de la contraccin depende tanto de la intensidad y duracin del estmulo
como de la frecuencia. Por lo tanto, al igual que ocurre con la contraccin voluntaria, conforme
aumenta la frecuencia de activacin de las unidades motoras, tambin lo hace la tensin
desarrollada por el msculo.
CORRIENTES DE BAJA FRECUENCIA USADAS PARA ESTIMULAR EL MSCULO EN ESTTICA
Las corrientes de baja frecuencia usadas en para activar el msculo pueden aplicar frecuencias
desde 1 a 10 Hz (que provocan sacudidas en las fibras musculares) o superiores desde unos 20 Hz a
menos de 200Hz. Estas ltimas frecuencias (desde 20 a 200 Hz producen tetanizaciones. En la
prctica nunca se sobrepasan los 160 Hz aproximadamente y las bandas frecuentes de trabajo
oscilan de 30 a 145 Hz.
En cuanto a la forma y agrupacin de las corrientes, las ms tpicas son las siguientes:
Impulsos aislados: separados entre s al menos un segundo (como triangulares cada 3 segundos
para tratar msculos denervados).
Aplicacin continua de pulsos rectangulares: toda la sesin sin pausas. Si la frecuencia es
tetanizante, da contraccin constante de la musculatura normalmente inervada.
En trenes o rfagas con pausas: para contracciones musculares. En estos casos debemos
diferenciar la frecuencia entre los pulsos, de la frecuencia entre los trenes de pulsos.
Moduladas en frecuencia o en intensidad, para evitar la acomodacin. Llamamos modulacin al
hecho de variar constantemente uno o ms parmetros de una corriente. Por ejemplo, se
puede hacer variar la frecuencia continuamente entre 10 Hz y 80 Hz en intervalos de 2 minutos,
de manera que la corriente empezar a salir a 10 Hz y durante el primer minuto su frecuencia
ir aumentando progresivamente hasta llegar a 80 Hz cuando haya transcurrido el primer
minuto, para empezar a disminuir su frecuencia hasta volver a los 10 Hz iniciales una vez
pasados los 2 minutos, producindose de esta manera un barrido de frecuencias. Tambin se
puede modular la intensidad de salida de los impulsos o la frecuencia y la intensidad al mismo
tiempo. La modulacin permite conseguir estimulaciones ms vigorosas al dar tiempo a la
musculatura y a su inervacin a que se recuperen, al mismo tiempo que evita o disminuye el
fenmeno de la acomodacin.
12
En la imagen, c: duracin del tren de pulsos. r: periodo de reposos entre trenes de pulsos. s: duracin del pulso. i: reposo
entre pulsos. A: Corriente de trenes de pulsos. B: corriente de trenes de pulsos modulados en intensidad.
Las corrientes variables se aplican en sesiones de una duracin variable segn el problema, sensibilidad
y su capacidad de reaccin. En lneas generales oscilan de 10-30 minutos, pudindose repetir a diario o
das alternos hasta un total de 20-30 sesiones, aunque lo ms recomendable es no exceder las tres
sesiones semanales.
Tras unas 20-30 sesiones conviene hacer un mes de descanso, durante el cual se pueden practicar otras
tcnicas alternativas o complementarias al tratamiento que se estuviese realizando, para continuar con
su uso tras el periodo de descanso.
Tcnica de aplicacin. Forma de colocacin de los electrodos.
Para la aplicacin de las corrientes, es necesario el uso de electrodos. Los electrodos pueden ser de
distinto tipo, y han ido variando a lo largo del tiempo, en funcin de modas y de normativas. Los
siguientes, son una muestra de distintos tipos de electrodos usados:
Placa de metal recubierta por esponja o gasa mojada.
Placa de caucho, hoy substituidas, por no ser biocompatibles, por placas de silicona.
Placa autoadhesiva.
Electrodos metlicos en forma de rodillos, bolas, etc. para estimulaciones muy locales.
El efecto de las corrientes no viene producido por el tipo de electrodo usado sino por el tipo de
corriente. La eleccin del electrodo viene determinada por:
13
1.
Cuando se trabaja con corrientes bipolares, los efectos fisiolgicos de las corrientes de gimnasia pasiva
estn bsicamente dirigidos a la estimulacin y potenciacin de la fuerza y tono muscular.
Otra posibilidad, es trabajar con corriente monopolar, a la cual se le aaden los efectos de galvanismo
ya descritos para la corriente galvnica. Pero el inters de la corriente monopolar es otro, se sabe que el
polo negativo (ctodo) induce una contraccin ms intensa y vigorosa, especialmente interesante en las
aplicaciones en fisioterapia de recuperacin de msculos concretos atrofiados, ya sea despus de una
larga inmovilizacin (despus de una fractura sea), como en esttica la recuperacin de msculos
distendidos como el abdomen de una mujer que acaba de gestar. En este sentido se trabajar con los
14
electrodos negativos colocados en las reas interesadas mientras que los electrodos positivos se sitan
en msculos que no deben trabajarse tanto.
Indicaciones particulares de la gimnasia pasiva isotnica.
Contraindicaciones
Precauciones
No colocar los electrodos en el rea de la arteria cartida (senos) ni en la regin anterolateral del
cuello.
Si se obliga a un msculo a contraerse en exceso, sbitamente, se puede producir una lesin o
desgarro muscular.
Precaucin con las glndulas hormonales.
Cerciorarse que el regulador de dosis est a cero. Comprobar que las placas estn bien
humedecidas. Que los electrodos hagan el mayor contacto posible.
Es necesario una gran precaucin con personas que tengan reas hiposensibles o estn bajo los
efectos de narcticos (hospitalizados, etc.)
Forma de aplicacin
La aplicacin de la gimnasia pasiva es atiende a las formas de colocacin de los electrodos (monopolar o
bipolar) y se distribuyen segn una serie de esquemas anatmicos.
15
16
La contraccin isomtrica es el tipo de contraccin que se indica en fisioterapia a los pacientes con
problemas de retencin de lquidos y problemas de la circulacin de retorno para estimular la
circulacin y principalmente el sistema de retorno.
Tratamientos de adelgazamiento.
Tratamientos anticelulticos.
Drenaje de edemas.
Prevencin de problemas de la circulacin de retorno de las extremidades inferiores.
Para la circulacin, las contracciones musculares, y ms en concreto las isomtricas, son un elemento
muy importante para el correcto funcionamiento del sistema de retorno de las extremidades inferiores
ya que trabajan como si de un corazn alargado se tratara. Es por ello que un programa de
contracciones secuenciales centrpetas (es decir, de los pies hacia el corazn) de tipo isomtrico,
dinamizan la circulacin de retorno al mismo tiempo que favorecen la eliminacin de las retenciones
lquidas.
Esquemas de montaje en determinados casos.
Precauciones
Son las mismas que las indicadas en la gimnasia pasiva isotnica. Es muy importante no aplicar estas
corrientes en situaciones de flebitis, tromboflebitis y embolias por el riesgo de movilizar placas de
ateroma o cualquier otro tipo de elementos, como trombos, que daran lugar a consecuencias de
trascendencia imprevisible.
Anexo. Localizacin de distintos puntos de placas motoras con inters en esttica.
17
1.
2.
3.
4.
NERVIO FACIAL
MUSCULO FRONTAL
ORBICULAR DE LOS PARPADOS
ELEVADOR DEL ALA DE LA NARIZ Y DEL
LABIO SUPERIOR
5. CIGOMATICO MAYOR Y MENOR
6. ORBICULAR DE LOS LABIOS
7. MUSCULO TRIANGULAR DE LOS LABIOS
8. MUSCULO DE LA PUNTA DEL MENTON
9. MUSCULO CUADRADO DEL MENTON
10. CUTANEO DEL CUELLO
18
19
20
2.
3.
El mecanismo de formacin y transmisin del impulso nervioso hasta el msculo, base fisiolgica
que aprovecha la excitacin neuromuscular mediante los aparatos denominados
electroestimuladores.
Fases que tiene un potencial de accin en la clula nerviosa. Cules son, y que ocurre en la
denominada fase refractaria absoluta y relativa respecto de la posibilidad de que se produzca una
nueva excitacin muscular.
En qu consiste la ley del todo o nada y qu consecuencias tiene a la hora de estimular una neurona
o fibra muscular.
21
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Cul es el rango de trabajo de la baja frecuencia. Dentro de ellas cul es el que produce contraccin
muscular.
Por qu una corriente de baja frecuencia produce un estmulo que conduce a la contraccin
muscular si dicho estmulo es el adecuado.
Por qu no se da el mismo fenmeno a partir de ciertas frecuencias en las corrientes variables.
Explicar cmo la Intensidad, el tiempo, la polaridad del electrodo y la forma de la seal condiciona
la respuesta excitomotriz del msculo o neurona.
Diferencias existentes entre la contraccin muscular voluntaria y la producida mediante corrientes
excitomotrices.
Factores de los que depende la magnitud de la contraccin de un msculo. Explicarlos.
Cmo se consigue una sacudida en una fibra muscular y cmo una contraccin mantenida o
tetanizada, mediante el uso de EENM.
En qu consiste el fenmeno denominado acomodacin y cmo puede evitarse. En qu casos
podemos aprovechar el fenmeno de acomodacin?
Tcnicas de aplicacin de los electrodos; monopolares y bipolares. Diferenciarlas y dibujar un
esquema de colocacin.
Conceptos de: Umbral de excitacin, estmulo umbral, Reobase, Umbral galvanotetnico, cronaxia y
coeficiente de acomodacin (este ltimo indicar para qu sirve).
Concepto de gimnasia pasiva isotnica e isomtrica. Para qu se usan cada una en Esttica
(indicaciones).
Contraindicaciones y precauciones de la gimnasia pasiva. Hay alguna especfica para la isomtrica?
Fichas tcnicas del protocolo de aplicacin de las tcnicas de gimnasia pasiva (procedimientos).
22