Historia Clinica Odontologica
Historia Clinica Odontologica
Historia Clinica Odontologica
RESUMEN
La historia clnica desempea un papel fundamental en la calidad de la atencin
mdica-estomatolgica, es vital en la interrelacin entre los diferentes niveles de
atencin. Los problemas en su confeccin, son atribuibles al desconocimiento de
funciones, tipos, beneficios o perjuicios derivados de un contenido incompleto. El
propsito del artculo es valorar la importancia de la calidad de la historia clnica
estomatolgica, por su valor en el diagnstico preciso, como herramienta del
mtodo clnico y como documento mdico legal. La historia clnica "ideal" es la que
refleja de forma fidedigna todas las caractersticas clnicas del paciente y su
evolucin peridica. Los estomatlogos deben de reflejar todo el pensamiento
mdico durante el tratamiento del paciente, a fin de lograr mayor calidad en la
historia clnica.
Palabras clave: historia clnica estomatolgica, mtodo clnico, documento legal.
ABSTRACT
The medical history plays a fundamental role in the quality of dentistry care, and it
is vital in the interrelation among the various levels of care. The problems
encountered in its preparation are attributable to the lack of knowledge about its
functions, types, benefits or possible damages caused by the incomplete contents
of the document. The objective of this article was to assess the significance of the
quality of a dental history for accurate diagnosing, for the clinical method in
dentistry and as a medical legal instrument. The ideal clinical history is the one
that shows in a reliable way all the clinical characteristics of a patient and his/her
systematic progress. It is important that the dentist expresses his/her medical
thinking in the history during the treatment of a patient in order to raise the quality
of the medical history.
Keywords: medical history, clinical method, legal document.
INTRODUCCIN
La historia clnica desempea un papel fundamental en la calidad de la atencin
mdico-estomatolgica y es vital en la interrelacin entre los diferentes niveles de
atencin.
El mtodo clnico aproxima al diagnstico y no es ms que el mtodo cientfico
aplicado a la atencin individual de un paciente. Este es la va para la ejecucin del
proceso de atencin mdica, por tanto, es el conjunto ordenado de procedimientos
para conseguir un diagnstico, pronstico y tratamiento correctos.1
La historia clnica refleja el resultado del trabajo del mdico, la ejecucin de la fase
cognoscitiva de la relacin mdico-paciente, el cual tendr un anlisis o sntesis,
conocido como diagnstico y tratamiento. En el marco de la revitalizacin del
mtodo clnico, la historia clnica debe ocupar el lugar que le ha correspondido
siempre. No hay justificacin para no reflejar con calidad la evaluacin que se hace
al paciente; no es admisible "no tener tiempo para escribir". La paciencia que
mostraba Hipcrates para atender a sus enfermos debe ser imitada.2
El profesor cubano Raimundo Llanio considera la historia clnica como el documento
bsico en todas las etapas de la atencin mdica y debe ser apreciada como una
gua metodolgica para la identificacin integral de los problemas de salud de cada
persona que establece todas sus necesidades; tambin se emplea para el
planeamiento, ejecucin y control de las acciones destinadas al fomento,
recuperacin y rehabilitacin de la salud.3
Toda la informacin que se obtiene con exactitud en la entrevista mdica debe ser
registrada () en un documento llamado Historia Clnica, que adquiere un valor
asistencial, docente, investigativo, administrativo, legal y de control de la calidad
de la asistencia, trascendental.4
Este expediente no se limita a contener una simple narracin o exposicin de
hechos; adems de los datos clnicos relacionados con la situacin del paciente, su
proceso evolutivo, tratamiento y recuperacin; tambin incluye juicios,
documentaciones, procedimientos, informaciones y consentimiento de la persona
enferma, basados en el principio de autonoma, en su reconocimiento y aceptacin
del estado de salud o enfermedad y en su participacin en las tomas de decisiones. 5
Las funciones de la historia clnica son: docencia e investigacin, epidemiologa,
mejora continua de la calidad, gestin y administracin, as como instrumento
mdico legal.4,6
CONSIDERACIONES FINALES
La historia clnica estomatolgica "ideal" es aquella que refleja de forma fidedigna
todas las caractersticas clnicas del paciente y su evolucin peridica. Es
importante que los estomatlogos, desde la formacin a la prctica, interioricen la
necesidad de reflejar todo el pensamiento mdico, durante la atencin del paciente,
para lograr mayor calidad en la historia clnica estomatolgica.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Espinosa Brito AD. La clnica y la medicina interna. Pasado, presente y futuro. La
Habana: Editorial de Ciencias Mdicas; 2011. p. 91-8.
2. Moreno Rodriguez MA. El mtodo clnico. Lecturas y lecciones. La Habana:
Editorial de Ciencias Mdicas; 2012. p. 1-52.
3. Llanio Navarro R. Introduccin a la Propedutica Clnica. En: Llanio Navarro R.
Propedutica Clnica y Semiologa Mdica. T 1. 3ra ed. La Habana: Editorial de
Ciencias Mdicas; 2003.
4. Padrn Chacn R. Propedutica clnica y fisiopatologa odontolgica fundamental.
La Habana: Editorial de Ciencias Mdicas; 2008. p. 12-40.
5. Roca Goderich R. La Medicina Interna y la formacin del mdico. En: Roca
Goderich R. Temas de Medicina Interna. Vol. I. 4ta ed. La Habana: Editorial de
Ciencias Mdicas; 2002. p. 25-31.
6. Colectivo de Autores. Guas prcticas clnicas. Ministerio de Salud Pblica Cuba.
La Habana: Editorial de Ciencias Mdicas; 2013. p. 13-68.
7. Valds Martn S, Gmez Vasallo A. Temas de pediatra. La Habana: Editorial de
Ciencias Mdicas; 2006. p. 5-7.
8. Soler Morejn C. Conocimiento mdico y su gestin. Rev Haban Cien Md
[Internet]. 2011 Dic [citado 22 Jul 2013];10(4):505-12. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2011000400013&lng=es
9. Rodrguez Rivera L. La clnica y su mtodo. Reflexiones sobre dos pocas. 2da
ed. La Habana: Editorial de Ciencias Mdicas; 2013. p. 20-35.
10. Programa Nacional de Atencin Estomatolgica Integral, rea de Asistencia
Mdica y Social, Direccin de Atencin Mdica, Departamento Nacional de
Estomatologa. Anexo XXI Manual de organizacin y procedimientos para el control
del cncer bucal. La Habana: Edicin CAMPSA; 2013. p. 343-82.
11. Miranda J, Urbizo J, Herrer E, Carbo J. Estomatologa Legal. Temas y
Programas. La Habana: Editorial Pueblo y Educacin; 1994.
12. Blanco Aspiaz MA, Rodrguez Collar TL, Morales Gonzlez HA. Algunas
aplicaciones de las leyes de la dialctica a la enseanza de la clnica. Rev Haban
Cien Md [Internet]. 2011 Dic [citado 22 Jul 2013];10(4):513-520. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2011000400014&lng=es
13. Fernndez Sacasas JA. Controversias en torno a la medicina basada en
evidencias. Rev Haban Cien Md [Internet]. 2011 Sep [citado 22 Jul
2013];10(3):339-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300012&lng=es
14. Herrera Galiano A, Serra Valds Miguel A. El proceso diagnstico y su
enseanza en la medicina. Rev Haban Cien Md [Internet]. 2011 Mar [citado 22 Jul