Fonoaudiología
Fonoaudiología
Fonoaudiología
Universidad de la Repblica
Facultad de Medicina
Escuela Universitaria de Tecnologa
Mdica
Programa Oficial de
Licenciado en Fonoaudiologa
2006
ndice
Perfil profesional..........................................................................pg 3
ESFUNO.........................................................................................pg 7
Psicologa I....................................................................................pg 24
Metodologa Cientfica .............................................................pg
Enfermera .................................................................................pg
Salud Pblica ............................................................................pg
Audiologa I ...............................................................................pg
Voz I ...........................................................................................pg
Fonoestomatologa I.................................................................... pg
Lingstica I .............................................................................. pg
Lenguaje I ..................................................... ....................... pg
Fsica Acstica I........................................................................... pg
Audiologa II ............................................................................. pg
Audiloga Prctico II ................................................................ pg
Voz II ......................................................................................... pg
Fonoestomatologa II .............................................................. pg
Lingstica II ............................................................................ pg
Neuropsicologa I .................................................................... pg
Pedagoga ................................................................................ pg
Lenguaje II.................................................................................... pg
Deontologa y legislacin laboral .......................................... pg
Administracin hospitalaria ................................................... pg
Audiologa III ............................................................................ pg
Audiologa infantil I ................................................................. pg
Perfil Profesional
El Licenciado en Fonoaudiologa es un profesional universitario que ejerce su
actividad a nivel de la comunicacin humana en las reas de la Audiologa, la
Fonestomatologa, el Lenguaje, el Habla, la Voz y la Funcin Vestibular
Campo Laboral
El Licenciado en Fonoaudiologa ejerce su actividad en consultorio privado, en
domicilio de pacientes, en Instituciones privadas y/o pblicas y en la
Comunidad; en forma individual o integrando equipos interdisciplinarios. En
todos los casos puede atender personas sanas o enfermas en forma individual
y/o grupal.
Ejercicio profesional
El Licenciado en Fonoaudiologa realiza las siguientes actividades:
1) Deteccin, diagnstico y tratamiento fonoaudiolgico de los trastornos de la
comunicacin humana en las reas de Audicin, Lenguaje, Habla, Fonoestomatologa, Voz y Funcin Vestibular, utilizando las tcnicas y mtodos de
su eleccin. Seleccin y equipamiento protsico de pacientes con trastornos
auditivos. Valoracin y tratamiento de los trastornos del Aprendizaje, Lectura,
Escritura y Clculo.
Derivacin a distintos especialistas con el fin de que colaboren con el
diagnstico y tratamiento fonoaudiolgico.
2) Acciones de prevencin, promocin, proteccin, recuperacin y
rehabilitacin de la salud de las personas, dentro de las distintas reas de la
Fonaudiologa.
3) Docencia, investigacin, planificacin, direccin, administracin, evaluacin,
diagnstico, asesoramiento y auditoria dentro de las incumbencias
fonaudiolgicas; as como la ejecucin de cualquier otro tipo de tarea que se
relacione con los conocimientos requeridos para las acciones enunciadas
anteriormente y que se apliquen a actividades de ndole sanitaria, social y/o
educacional y las de carcter laboral, jurdico y pericial.
La ejecucin de las acciones profesionales son estrictamente personales e
indelegables, quedando prohibido todo uso de la firma o nombre del profesional
por terceros, sean Licenciados en Fonoaudiologa o no.
Grado de responsabilidad
El Licenciado en Fonoaudiologa es responsable de los actos y/o acciones
teraputicas que realice de acuerdo a la capacitacin recibida.
Tiene el derecho a negarse a la realizacin o ejecucin de prcticas que estn
en conflicto con sus convicciones ticas, morales o religiosas, siempre que de
ello no resulte un dao para el paciente.
Cuando ejerza su profesin bajo dependencia pblica o privada deber contar
con adecuadas garantas que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento de su
profesin.
Deber comportarse con probidad y buena fe en el desempeo profesional,
respetando en todas sus acciones la dignidad de la persona humana sin
distincin de ninguna naturaleza, el derecho a la vida y a su integridad.
Deber guardar secreto profesional sobre aquellas informaciones de carcter
reservado o personalsimo, a que acceda en el ejercicio de su profesin.
Deber mantener
permanente.
la
idoneidad
profesional
mediante
TTULO A EXPEDIR
LICENCIADO EN FONOAUDIOLOGA
la
actualizacin
ES.FU.NO
Anatoma
Biologa celular y tisular
Neurobiologa
Cardio vascular y respiratorio
Digestivo, renal y endcrino
Reproduccin y desarrollo
Profundizacin
Psicologa I
Metodologa cientfica
Enfermera
Salud Pblica
Audiologa I
Voz I
Fonoestomatologa I
Lingstica I
Lenguaje I (adquisicin del
lenguaje escrito)
Fsica Acstica I
Subtotal 1er. Ao
TEOR
TE-PRA
PRAC
TOTAL
Duracin
95
90
50
61
55
49
0
60
80
25
80
20
50
40
0
20
0
0
0
0
0
0
15
0
0
0
0
0
0
0
50
140
0
0
0
0
0
0
0
0
0
75
20
20
30
0
0
40
95
90
50
61
55
49
15
60
80
100
100
40
80
40
50
200
A
S1
S1
S2
S2
S2
S2
S2
S2
S2
20
795
0
205
0
185
20
1185
S2
TEOR
TE-PRA
PRAC
TOTAL
Duracin
20
0
0
60
0
40
80
0
0
0
100
0
50
0
0
340
20
120
0
60
0
0
0
0
40
120
100
120
50
40
80
340
A
A
A
A
A
A
A
A
30
30
30
30
260
490
200
950
TEOR
TE-PRA
PRAC
TOTAL
SEGUNDO AO
MATERIA
Audiologa II
Audiologa prctico II
Voz II
Fonoestomatologa II
Lingstica II
Neuropsicologa I
Pedagoga
Lenguaje II (patologa del
lenguaje oral y escirto)
Deontologa y legislacin
laboral
Administracin Hospitalaria
Subtotal 2do. Ao
TERCER AO
MATERIA
Duracin
0
0
0
0
40
0
180
100
120
120
180
300
0
0
0
0
0
0
180
100
120
120
220
300
A
A
A
A
A
A
60
100
0
1000
60
60
120
1160
TEOR
TE-PRA
PRAC
TOTAL
Duracin
0
0
0
0
0
160
280
70
70
400
0
0
0
0
0
160
280
70
70
400
A
A
A
A
A
40
20
250
310
0
0
0
980
60
20
0
80
100
40
250
1370
A
A
-
AO
TEOR
TE-PRAC
PRAC
TOTAL
Subtotal 1er. ao
Subtotal 2 ao
Subtotal 3er ao
Subtotal 4to. ao
795
260
100
310
1465
205
490
1000
980
2675
185
200
60
80
525
1185
950
1160
1370
4665
Audiologa III
Audiologa infantil I
Voz III
Fonoestomatologa III
Neuropsicologa II
Lenguaje III (patologa
secundaria del lengauje)
Psicologa II
Subtotal 3er. Ao
CUARTO AO
MATERIA
Audiologa IV
Audiologa infantil II
Voz IV
Fonoestomatologa IV
Lenguaje IV (trastornos
neuropsicolgicos y del
lenguaje en el adulto)
Psicologa III
Fsica Acstica II
Monografa
Subtotal 4to. Ao
TOTALES
configuracin
externa,
MECNICA
RESPIRATORIA
HORMONAS
OVRICAS:
estrgeno,
PSICOLOGA I
FUNDAMENTAC ION
Sobre la base del principio fundamental de la unidad bio-psico-socio-cultural del
hombre, la enseanza de la Psicologa se propone lograr cambios significativos
en la actitud de los estudiantes con vistas a formarlos como profesionales con
claros conceptos acerca de la asistencia integral.
Para ello debe tener presente el estudio de los aspectos psicolgicos y sociales
de la actividad profesional en el marco de las relaciones humanas que
establece con los usuarios, con sus colegas, con las Instituciones y con la
sociedad en su conjunto.
En este sentido el proceso de aprendizaje tendr en cuenta la influencia de los
factores psico-socio-culturales en las conductas, tanto del hombre sano como
del hombre enfermo. La Relacin asistencial tcnico-usuario-familia y su
integracin al Equipo interdisciplinario. Aspectos institucionales y de insercin
social en cada carrera.
OBJETIVOS
CONTENIDOS PROGRAMTICOS
Para el cumplimiento de los objetivos generales, en el nivel bsico, el contenido
programtico podr agruparse en cuatro grandes apartados:
1) de la Psicologa General.
UNIDADES TEMTICAS
Unidad 1: La importancia de la formacin psicolgica del Licenciado y/o
Tecnlogo Mdico.
Contribucin de la Psicologa al proceso de adquisicin del Rol y la
Identidad profesional
El aporte de la psicologa a la integracin del estudiante.
La salud mental.
Unidad 2: Psicologa del ciclo vital
Personalidad- Mecanismos de Defensa
Etapas evolutivas
Crisis vitales
Unidad 3: Psicologa social- Psicologa Laboral
Grupo-familia-equipo-institucin.
Aspectos psicolgicos del mbito laboral. Cymat.
Burn-out
Unidad 4: Relacin Asistencial
Aspectos psicolgicos de la Relacin Tecnlogo-Usuario.
Comunicacin
Elementos en juego.
Modelos asistenciales.
Equipo de Salud
BIBLIOGRAFA BSICA
BLEGER, J. Psicologa de la conducta. Edit. Paids Bs As. 1997
Cap. 2 Conducta.
BORREL Y CARRIO Manual de Entrevista Clnica. 1998
Cap. 1 La entrevista clnica. Generalidades.
DICCIONARIO DE TCNICAS DE GRUPO Edit. Sgueme-Espaa.
Concepto de Rol.
DIEZ, LUZ; TUZZO, ROSARIO. Un camino a recorrer: Reforzar el Logos
Desarrollar el Tecnos. En Pedagoga Universitaria presente y perspectivas
Buschiazzo, O, Contera, C. Gatti, E. Comp. Ctedra UNESCO-AUGM.
Universidad de la Repblica. 1999.
JEANNMET PH Manual de Psicologa Mdica. Edit. Masson Barcelona 1982
Cap. 2 La gnesis de la personalidad.
Cap. 9 La relacin mdico-enfermo.
OLMSTED M, El Pequeo Grupo Edit. Paids 1986
Cap. 5 El individuo y el grupo.
SCHERZER, A. La Familia. Ed. Banda Oriental. Montevideo. La Familia (1era.
parte)
SCHNEIDER, P. Psicologa aplicada a la prctica Mdica. Edit. Paids Bs As
1986.
Cap. 5 Los mecanismos psicodinmicos y las funciones del Yo.
Cap. 9 La primera consulta o la primera entrevista con el enfermo.
Cap. 10 La relacin mdico-paciente.
Cap. 11 Las reacciones psicolgicas frente a la enfermedad.
TIZON GARCIA, J. L. Componentes Psicolgicos de la prctica Mdica. Ed.
Doyma
Cap. La importancia de lo intrapsquico para la asistencia mdica.
TUZZO, R. TOLEDO, S. DELGADO, M. LARROSA, M .N. GHIERRA, A.
Conceptos Bsicos de Psicologa FEFMUR, Montevideo 2009
WEINSTEIN L, Salud y Autogestin. Edit Nordam-Montevideo 1989
Cap. 1 El Concepto de Salud.
METODOLOGIA CIENTIFICA
Presentacin
La Asignatura Metodologa Cientfica se ubica en el Ciclo Bsico de la EUTM.
El mtodo cientfico se puede entender de un modo general, como un sistema
de relaciones entre hiptesis y derivaciones empricas organizadas y
clasificadas sobre la base de principios explicativos
Un profesional formado en el rea de la salud, debe contar con herramientas
metodolgicas, que le permita aplicar los conocimientos, producto de
investigaciones que se obtienen principalmente de revistas y libros. En el
mismo sentido, el futuro profesional est condicionado a reevaluar los
resultados de su accin, facilitando as una permanente retroalimentacin entre
la aplicacin y generacin de conocimiento.
En consecuencia, deber estar familiarizado con los principios estadsticos y
recurrir a sus bases y metodologa, pues son de aplicacin universal, toda vez
que sea necesaria la adquisicin de datos y generar informacin de carcter
cientfico.
Objetivos:
1) Proveer un marco metodolgico que ayude a los estudiantes a definir y
desarrollar sus planes de investigacin.
2) Adquirir el manejo de conceptos bsicos de estadstica descriptiva e
inferencial, que le permita al estudiante presentar y analizar datos.
3) Desarrollar la capacidad crtica en la lectura de la bibliografa cientfica.
4) Facilitar las herramientas que permitan formular el trabajo monogrfico.
Carga Horaria:
80hs Distribuidas anualmente en: Terica: 56hs y Terico - prctico: 24hs.
Previaturas
Segn Reglamento Vigente
Metodologa docente
Debido a la presencia masiva de estudiantes, los contenidos temticos tericos
se impartirn en forma magistral.
Los tericos-prcticos (resolucin de ejercicios) sern abordados en subgrupos, utilizando la estrategia pedaggica de enseanza basada en
problemas adaptndose los contenidos temticos a las necesidades de
conocimiento de los estudiantes.
Sabino C. Cmo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Edit.
Lumen Hymanitas, Argentina, 1998.
Spiegel M. Estadstica. Edit. McGraw-Hill; 2da edic. Mxico, 1997.
Wayne W. Daniel. Bioestadstica: Base para el anlisis de las ciencias de la
salud. Edit. Limusa S. A. 3ra edic., Mxico, 2001.
Bibliografa Ampliatoria
Castro J. A. Introduccin a la Estadstica Mdica. Dpto. de Ciencias
Fsisiolgicas. Fundacao Universidade Federal Do Rio Grande. Brasil, 2008.
Daz E. Metodologa de las Ciencias Sociales. Edit. Biblos; Argentina, 1997.
Pagano M. Fundamentos de Bioestadstica. Edit. Tomson Learning; 2da
edic., Mxico, 2001.
Ketzoian C. Y Col. Estadstica Mdica. Edit. Oficina del Libro FEFMUR; 1
edic. corregida, Montevideo, 2004.
Martell M. y col. Introduccin a la Metodologa de la Investigacin
Cientfica. Edit. Oficina del Libro FEFMUR; 2da edic., Montevideo, 2003.
ENFERMERA
Las actividades tericas sern desarrolladas con diferentes metodologas que
comprometan la participacin activa del estudiante y su autogestin en el
proceso de aprender.
Se implementarn tutoras docentes, lecturas guiadas, preparacin de temas
con guas de estudio, seminarios.
Las actividades prcticas se desarrollarn en diferentes servicios del Hospital
Universitario u otro centro asistencial, de acuerdo a las necesidades de cada
carrera.
Durante las experiencias prcticas se realizarn presentaciones de casos y
anlisis de los mismos, tutoras y talleres.
Evaluacin.
El curso ser evaluado en su globalidad a travs de:
Alcance de los objetivos generales y especficos.
Participacin en actividades grupales y otras experiencias educativas.
Preparacin y presentacin de talleres y seminarios.
Presentacin de informes escritos.
Cantidad y calidad de contenidos terico- prcticos alcanzados.
Mediante:
Encuentros de docentes y estudiantes en forma individual y grupal.
Reuniones peridicas del equipo docente.
Reprogramacin educativa.
Encuentros servicios - docencia.
Acreditacin.
La acreditacin de este curso se realizar a travs de tres instancias:
1. Acreditacin de la experiencia prctica.
La acreditacin de la prctica incluye:
asistencia obligatoria a todas las instancias prcticas
evaluacin del desempeo prctico
El estudiante deber alcanzar la nota de Bueno en el desempeo prctico para
tener derecho a promediar con la prueba escrita y la sistematizacin de la
experiencia, de lo contrario ser aplazado.
2. Acreditacin terica.
Ser obligatoria la asistencia a las instancias tericas que sean fijadas por el
equipo docente.
La acreditacin terica incluye una prueba escrita, en la cual el estudiante
deber alcanzar la nota de Bueno para tener derecho a promediar con la nota
de la experiencia prctica y la sistematizacin de la experiencia.
3. Sistematizacin de la experiencia.
Se realizar un trabajo escrito o la presentacin de un poster, de acuerdo a lo
que establezca el grupo docente.
Cualquiera de las dos modalidades ser presentada por escrito y defendida en
forma oral.
Calificacin final.
El estudiante que en el promedio final obtenga una calificacin de Bueno,
exonerar el curso.
El estudiante que en el promedio final obtenga una calificacin de Bueno
regular o menos, deber rendir examen.
El estudiante que no cumpla con alguna de las instancias de acreditacin
previstas, deber cursar nuevamente la asignatura.
Previaturas:
Segn Reglamento Vigente.
CONTENIDO TEMTICO DEL CURSO
MDULO I
Proceso Salud- Enfermedad.
Concepto. Proteccin, promocin, prevencin, recuperacin, rehabilitacin.
Concepto atencin primaria, secundaria y terciaria.
El Hospital.
Definicin, funciones,
asistencial.
organizacin.
Administracin
hospitalaria.
Equipo
El paciente.
Caractersticas generales del individuo enfermo. El respeto a su individualidad
y la contribucin de los integrantes del equipo asistencial a la satisfaccin de
sus necesidades. Clasificacin de los pacientes segn criterios de riesgo.
Asistencia progresiva. Relacin paciente-familia-grupo.
MDULO II
Infeccin.
de transmisin por va
MDULO III
Paro cardio respiratorio.
Definicin. Caractersticas del paciente en PCR. Identificacin de esta urgencia.
Maniobras de reanimacin. Traslado del paciente. Bandeja de reanimacin.
Crisis convulsivas.
Generalidades. El tecnlogo frente a un paciente con convulsiones.
El paciente diabtico.
Conceptos generales sobre Diabetes. Manifestaciones clnicas de una
descompensacin diabtica.
El paciente politraumatizado.
Concepto general. Manejo del paciente frente a posibles lesiones: craneanas,
de columna, trax, pelvis, miembros. Atencin en la va pblica.
Reacciones anafilcticas.
Consideraciones generales. Manifestaciones clnicas. Acciones inmediatas.
El paciente quemado.
Generalidades. Clasificacin de las quemaduras. Cuidados.
El paciente quirrgico.
Conceptos generales. Postoperatorio inmediato y mediato. Cuidados.
Drenajes de trax, sonda nasogstrica, sonda vesical, diferentes drenajes
quirrgicos, vas venosas.
El paciente en coma.
Conceptos generales. Cuidados.
MDULO IV
Movilizacin de pacientes.
Movilizacin en diferentes situaciones: drenajes, sondas, vas venosas,
traqueostoma. Aspectos de inmovilizacin.
Manejo de pacientes.
Manejo en reas de internacin convencionales y en reas especiales.
MDULO V
Primeros auxilios frente a situaciones de urgencia.
SALUD PBLICA
OBJETIVOS GENERALES
Promover la capacidad de anlisis en el estudiante de:
1.El proceso salud enfermedad y las variables que lo determinan, a nivel
individual, familiar y social.
2.La Situacin de la salud en el pas, en Amrica Latina y en el resto del
mundo
3.Los principios bsicos para enfrentar dichos problemas (intrnsecos al
rea de la salud y extrnsecos de la misma)
4.Formar al estudiante en los principios y metodologa de la Atencin
Primaria de Salud en nuestro pas.
METODOLOGIA
El curso se desarrollar a travs de clases tericas y tericas- prcticas.
EVALUACIN
Se tomar en cuenta para la evaluacin la asistencia a las clases y un examen
final.
RGIMEN DE ASISTENCIA
Obligatorio.
APROBACIN DEL CURSO
Cumplir con los requisitos de asistencia y evaluacin.
PREVIATURAS
Segn Reglamento Vigente
PLAN TEMATICO
MODULO I TEORIA DE LA SALUD
Evolucin histrica del concepto. La salud como derecho. La salud como
concepto biolgico y social. Los factores condicionantes. Salud y desarrollo
socio econmico. Salud y condiciones de vida. La participacin comunitaria
en Salud.
MODULO II SALUD Y ENFERMEDAD NIVELES DE PREVENCION
AUDIOLOGIA I
OBJETIVOS :
Adquisicin de las nociones bsicas de odo y sonido.
Adquisicin de los patrones de normalidad desde el punto de
vista audiolgico en el adulto.
Aprendizaje prctico y realizacin de las pruebas audiomtricas en el sujeto
normal. Determinacin del umbral auditivo.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
Contenidos temticos
BOLILLA 1. ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO.
-Odo externo. Odo medio. Odo interno.
-Va Auditiva.
-Observacin del odo normal. Otoscopa.
BOLILLA 2. MECANISMO FISIOLGICO DE LA AUDICIN.
-Receptor perifrico.
-Vas nerviosas.
-Centros de integracin cortical.
BOLILLA 3. EL SONIDO Y SUS CARACTERSTICAS.
-Definicin de sonido. Las cualidades sonoras.
-Complejo sonoro. Ruido y sonido. Caractersticas de la produccin de los
fenmenos sonoros. Energa. Trabajo. Intensidad. Presin.
BOLILLA 4. MEDIDAS UTILIZADAS EN AUDIOLOGIA.
-Unidad de intensidad-sonoridad.
-Medidas de frecuencia.
-Duracin del sonido.
BOLILLA 5. ACUMETRIA FNICA.
-Voz cuchicheada. Voz hablada. Voz gritada.
BOLILLA 6. ACUMETRIA INSTRUMENTAL.
VOZ I
OBJETIVO:
-Educacin audioperceptiva.
-Educacin visual.
-Visin de conjunto entre la Foniatra y otras ramas de la Medicina y su
importancia desde el punto de vista social. El orden del programa
prioriza la educacin auditiva respecto de la voz.
-Voz Normal.
Metodologa:
Terico Practico
Asistencia:
Obligatoria.
Evaluacin:
Evaluacin parcial.
Evaluacin individual de las aptitudes vocales y auditivas.
Examen final terico-prctico.
Previaturas:
Segn reglamento vigente
Contenido temtico
BOLILLA 1. INTERDISCIPLINA TRANSDISCIPLINA
-Ubicacin del fonoaudilogo en el equipo multidisciplinario.
-Lugares donde trabaja.
-Su ubicacin social.
BOLILLA 2. MUSCULOS:
-El msculo.. Agonistas. Antagonistas. Reflejos.
-Grupos musculares. Musculatura de sostn. Msculos dorsales.
Msculos cervicales. Msculos larngeos (intra, peri y extralarngeos).
-Contraccin y descontraccin. Incidencia sobre musculatura intrnseca
de laringe.
BOLILLA 3. TONO MUSCULAR Y POSTURA ESTATICA Y DINAMICA
- Accin de la fuerza de gravedad.
BOLILLA 4. TONO MUSCULAR Y POSTURA
- Relacin con la fonacin.
BOLILLA 5. ACONDICIONAMIENTO GENERAL POSTURAL
-Msculos que intervienen y msculos que se inhiben.
-Esttica y dinmica. Tono muscular normal. Hipo e hipertona muscular.
FONOESTOMATOLOGIA I
OBJETIVOS
-Promover en los estudiantes los conocimientos antomo-fisiolgicos del
Sistema Estomatogntico que les permitir efectuar un abordaje integral del
paciente.
-Propiciar en el alumno una formacin interdisciplinaria.
Asistencia:
Obligatoria
Evaluacin:
Examen final
Previaturas:
Segn Reglamento Vigente.
Plan temtico
BOLILLA I
Fonoestomatologa:
definicin.
Generalidades.
Diferencia
entre
multidisciplinario e interdisciplinario. Interrelacin con otras disciplinas. Rol de
la Fonoaudiologa.
BOLILLA II
Organizacin celular mitosis, meiosis, gametognesis.
Definicin de crecimiento, desarrollo y maduracin. Perodo prenatal.
Embriologa. Formacin huevo o cigote. Embrin. Feto. Etapa embrionaria.
Embriologa del rea mximo- facial. Estructuras mxilo faciales.
BOLILLA III
Esqueleto de la cabeza y cara, cavidades de la bveda palatina. Diferencias
entre crneo fetal y adulto. Anatoma funcional de la boca, faringe y esfago.
Configuracin externa y constitucin de labios, bveda palatina y velo.
Msculos. Sistema Nervioso.
BOLILLA IV.
Embriologa de la denticin. Cronologa de la denticin. Oclusin dentaria.
Llave molar y canina. Clases de Angle. Mal posiciones dentarias.
BOLILLA V
Praxias vegetativas. Maduracin de las mismas. Etiologa de las persistencias
de las praxias infantiles. Efectos, malos hbitos
BOLILLA VI
Ortopedia. Ortodoncia. Perspectiva sobre los problemas mxilo-faciales.
BIBLIOGRAFIA DE FONOESTOMATOLOGIA
BOSMA H. DEGLUTITION THE PHARYEL STAYE PHYSIO REV 37, 275,
300.1957
JERI A LOGEMANN, PH D MILLER DEGLUTITION PHYSIO, REV 62,129184. 1982
CHIAPPERO M, ASSAYAS, R. CITOLOGIC DIAGNOSIS OF MILK
MICROASPIRATION, IMM ALLER PACT 1991, 12 (10) 402-405
ROSENFELD R. METODO BASADO EN LA EVIDENCIA PARA TRATAR
OTITIS MEDIA. CLINICAS PEDIATRICAS DE NORTEAMERICA, 6-1996
OTORRINOLARINGOLOGIA 1075-7092
JURY S. CASTILLO J. ESTUDIO DE LA DISFUNCION TUBARIA REVISTA
FONOAUDIOLOGIA N 37 137-141 1986
JURY S. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIN DEL APRENDIZAJE
TRATADO DE PEDIATRIA ED. ATALNTE 1171-1989
FISIOLOGIA RESPIRATORIA. WEST PANAMERICANA 1976
COMIT DE MALFORMACIONES Y FISURADOS MAXILO FACIALES DEL
H.I.A.E.P. SUP. SOR MARIA LUDOVICA. INFORME FONOAUDIOLOGICO
BS.AS. 30,2; 107-110, 1984
MOORE, KETZ EMBRIOLOGIA CLINICA. ED. IBEROAMERICANA. CANADA
1976, PAG.55.
CALCATERRA, ALICIA. ALTERACIONES DE LA DEGLUCION Y SUS
IMPLICANCIAS FONOAUDIOLOGICAS EN EL DESARROLLO DE LAS
FUNCIONES QUE CON ELLA SE RELACIONAN Y EN LAS ANOMALIAS
DENTO-FACIALES. BIBLIOTECA DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO.
PINOLA, LIDIA. ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO ORTODONCICOORTOPEDICO DE LAS DISNESIAS LABIO-ALVEOLO-PALATINA. 1983.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA. U.N.L.P.
REGLAMENTO DEL COMITE DE MALFORMACIONES Y FISURADOS
MAXILO FACIALES DEL H.I.A.E.P. SOR MARIA LUDOVICA . LA PLATA,
1980
DE ADRIENNE L. PERELMAN, SEMINARIO DE HABLA Y LENGUAJE,
VETERANS ADMINISTRATION MEDICAL CENTER IOWA CITY- IOWA 1998
DE BARBARA SONIES, PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTALES PARA EL
DIAGNOSTICO DE DISFAGIAS. TOMADO DEL MAGNUSON CENTER,
DEPARTMEN OF REHABILITATION MEDICINE, NATIONAL INSTITUTES OF
HEALTH BETHESDA, MARYLAND 1991
ALTMANN ELISA B.C. FISURAS LABIO PARATINAS, ED. PRO FONO 1994
LINGSTICA I
OBJETIVO:
-Presentar la lingstica y sus principales problemticas.
-Estudiar las unidades de anlisis que propone la lingstica en tanto
instrumental metodolgico til para la prctica fonoaudiolgica.
-Profundizar en algunas problemticas tratadas desde la lingstica
relacionadas con lo cognitivo, lo social, el lenguaje, y la educacin.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. FONOLOGA Y FONTICA
1.1.Aspectos bsicos de la fonologa
- Definicin de fonema en el marco de la distincin entre lengua y habla
- Distincin fonema/sonido/grafema
- Los fonemas del espaol montevideano
- Transcripcin fonolgica
- Transcripcin fontica
1.2.Adquisicin de la fonologa
1.3.El
fonema
como
variante
sociolingstica
(distincin:
variante/variedad/variable)
1.4.Relaciones entre fonema y grafema en la adquisicin de la escritura
1.5.Patologas en el nivel fonolgico
1.6.Pruebas que exploran el nivel fonolgico
BOLILLA 2. MORFOLOGA
2.1. Aspectos bsicos de la morfologa
- Definicin de morfema y palabra
- Concepto de doble articulacin
- Formacin de palabras y morfemas del espaol
- genero y mocin
- nmero
- sufijos y prefijos
- verbo
- palabras derivadas, compuestas, parasintticas
The
LENGUAJE I
OBJETIVOS:
Presentar los aspectos esenciales de la Neuropsicologa del Lenguaje (Oral y
Escrito), las teoras centrales que argumentan su forma de evolucin y
desarrollo y las herramientas para analizarlo.
Instrumentar al alumno desde el punto de vista metodolgico para observar y
evaluar el desarrollo normal del Lenguaje durante la adquisicin infantil.
Polemizar acerca de la existencia de parmetros de normalidad y diferencias
socioculturales dentro de una sociedad.
Promover una visin crtica que permita identificar los factores que mitigan o
generan situaciones de inclusin o exclusin social a travs del fenmeno de
interaccin dialgica.
Asistencia :
Obligatoria
Evaluacin :
Monografas, Proyectos y/o parciales
Examen final.
Previaturas:
Segn Reglamento Vigente.
Contenidos temticos
BOLILLA 1 - CONCEPTOS BASICOS
-APARICION DEL LENGUAJE
a.Introduccin a la Psicolingstica
b.Formatos de interaccin dialgica en la adquisicin
c.Rol del Adulto
d.Modelos Psicolingsticos:
i.Innato
ii.Adquirido
iii.Creatividad
e.Modelo cognitivo del desarrollo del Lenguaje
f.Modelo Interaccionista del desarrollo del Lenguaje
BOLILLA 2 - ADQUISICIN DEL LENGUAJE ORAL
-Pensamiento y Lenguaje
-Evolucin del Lenguaje
-Precursores
1. Atencin Selectiva
2. Percepcin Categorial del habla
3. Desarrollo de las funciones del lenguaje
FISICA ACUSTICA I
OBJETIVO:
-Proporcionar al estudiante los conceptos bsicos de la Fsica Acstica.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Trabajo monogrfico o examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1.
-Unidades de medicin de dimensiones fsicas
-Frmulas de las dimensiones. Deformaciones elsticas de los cuerpos
slidos.
BOLILLA 2.
-Oscilaciones, vibraciones y ondas.
-Movimiento armnico simple. Amplitud, perodo y frecuencia. Movimiento
circular uniforme. Oscilaciones.
-Impedancia, reactancia y resistencia de un sistema mecnico.
BOLILLA 3.
-Oscilaciones no sinusoidales.
-Oscilaciones peridicas no sinusoidales. Teorema de Fourier. Anlisis de
oscilaciones no peridicas.
BOLILLA 4.
-Propagacin de ondas en medios elsticos.
-Ondas mecnicas. Tipos de ondas. Ondas esfricas y planas. Frente de
onda. Ondas viajeras. Longitud de onda, velocidad de propagacin y
frecuencia. Ecuacin de la onda. Principio de superposicin. Ondas
estacionarias. Potencia en el movimiento ondulatorio. Resonancia.
BOLILLA 5.
-Ondas sonoras.
-Ondas audibles, ultrasnicas e infrasnicas. Propagacin y velocidad de
las ondas longitudinales. Potencia e intensidad acstica. Ley cuadrtica
AUDIOLOGIA II
OBJETIVO :
-Estudio de las patologas que producen hipoacusia de conduccin y mixtas.
-Determinacin del umbral auditivo y patrones audiolgicos caractersticos
de las hipoacusias de conduccin y mixtas.
-Repercusin social en las distintas edades.
-Asesoramiento al paciente y su familia.
-Aplicacin de la Impedanciometra como tcnica de valoracin auditiva.
-Utilizacin de tcnicas de deteccin de simulacin y disimulacin.
Metodologa:
Terico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. TIPOS DE HIPOACUSIA.
-Conduccin.
-Mixta.
-Neurosensorial.
BOLILLA 2. CLASIFICACION DE CURVAS AUDIOMTRICAS.
-Planas
-Cada en agudos
-Cada en graves.
-Gran desequilibrio de frecuencias.
BOLILLA 3. GRADOS DE HIPOACUSIA.
-Leve.
-Moderado.
-Severo.
-Profundo.
-Repercusin social y trastornos comunicacionales.
AUDIOLOGIA II PRACTICO
OBJETIVO :
-Estudio de las patologas que producen hipoacusias de conduccin y
mixtas en nios y adultos.
-Realizacin de estudios audiolgicos que determinan el umbral auditivo de
las hipoacusias de conduccin y mixtas.
-Determinacin de perfiles audiolgicos para cada patologa.
-Utilizacin de tcnicas de deteccin de simulacin y disimulacin.
-Asesoramiento audiolgico al paciente y su familia.
Asistencia :
Obligatoria
Evaluacin:
1. Entrega de Carpeta con 15 Audiogramas informados.
2. Examen final.
Previaturas:
Segn Reglamento Vigente
VOZ I I
OBJETIVO:
Profundizacin en la normalidad. Patologas de la voz y otras limitaciones para
el desarrollo de las acciones terapeticas.
Metodologa:
Terico Prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
- Una prueba prctica.
- Presentacin de un paciente.
- Examen final terico y prctico.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. TEORIAS DE LA FONACION.BOLILLA 2. NIVELES DE LA FONACION. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Y VIAS.
BOLILLA 3. EDUCACION AUDITIVA.
Reconocimiento de voces normales y patolgicas. Se tratar de
identificar la Patologa larngea a travs del odo.
BOLILLA 4. TECNICA VOCAL.
Ejecucin de intervalos de 2as. 3as. 5as. y 8as descendentes y
ascendentes. Semitonos diatnicos y cromticos. Manejo de
intensidades. Aire-presin area.
BOLILLA 5. RITMO.- Concepto, su uso en la reeducacin. Prctica del ritmo.
BOLILLA 6. DISFONIAS EN GENERAL.
Definicin. Clasificacin. Disfonas orgnicas y funcionales. Clasificacin de Galli. Clasificacin de Segre.
BOLILLA 7. DISFONIAS FUNCIONALES.
Concepto y clasificacin.
BOLILLA 8. LA VOZ SEGN LA EDAD.
FONOESTOMATOLOGIA II
OBJETIVOS
-Promover
BOLILLA V
Malformaciones crneo faciales. Variantes de la normalidad. Embriologa y
etiopatogenia de las malformaciones crneo faciales. Sndromes.
BOLILLA VI
Fisura labio-alveolo-palatina: definicin. Causas determinantes. Descripcin
antomo-funcional del labio y paladar normal y correlacin con el fisurado.
BOLILLA VII
Clasificacin de las fisuras labio-alveolo-palatinas segn las distintas
corrientes.
Clasificacin de la incompetencia velo farngea y su diagnstico.
BOLILLA VIII
Alteraciones antomo-funcionales de la fisura labio-alveolo-palatina.
BOLILLA IX
Tratamiento integral fonoaudiolgico del paciente fisurado.
BOLILLA X
Especialidades que integran un equipo interdisciplinario de fisura labio-alveolopalatina y rol de cada especialidad.
LINGSTICA II
OBJETIVO:
-Presentar la lingstica y sus principales problemticas.
-Estudiar las unidades de anlisis que propone la lingstica en tanto
instrumental metodolgico til para la prctica fonoaudiolgica.
-Profundizar en algunas problemticas tratadas desde la lingstica
relacionadas con lo cognitivo, lo social, el lenguaje, y la educacin.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Trabajo monogrfico o examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. SEMNTICA
1.1. Aspectos bsicos de la semntica
- signo lingstico saussuriano: relaciones positivas y negativas
- el problema del significado
- el principio de la composicionalidad
- referencia, denotacin, sentido y connotacin
- relaciones de sinonimia/antonimia,
hiponimia/hiperonimia,
homonimia/heteronimia (polisemia)
homofona/polifona
- semntica de rasgos y semntica de prototipos
1.2. Adquisicin del significado compartido: de la referencia al sentido
1.3. Variacin en el significado lexical
1.4. Patologas a nivel semntico
1.5. Pruebas que exploran el nivel semntico
BOLILLA 2. PRAGMTICA
2.1. Aspectos generales de la pragmtica
- concepto de Enunciado
- fuerza ilocutiva
- mximas conversacionales
- concepto de dilogo
- dada interactiva (pares adyacente) como unidad mnima
NEUROPSICOLOGIA I
OBJETIVOS:
-Introducir a los estudiantes de la Licenciatura de Fonoaudiologa en la
Neuropsicologa del Desarrollo, disciplina que estudia la organizacin
neuropsquica del individuo, en su compleja construccin epigentica.
-Reconocer las patologas del desarrollo ms frecuentes y su abordaje en el
marco de la interdisciplina.
Metodologa:
Terico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1.
-Desarrollo: interjuego de aspectos genticos y ambientales.
-Maduracin.
-Vnculo temprano.
-Etapas del desarrollo.
BOLILLA 2.
-Desarrollo psicomotor y gnosoprxico.
-Dibujo.
-Juego.
BOLILLA 3.
-Desarrollo del lenguaje oral y escrito.
BOLILLA 4.
-Desarrollo de la atencin y la memoria.
BOLILLA 5.
-Patologas globales del desarrollo:
Generalizados del Desarrollo.
-Abordaje interdisciplinario.
BOLILLA 6.
Retardo
Mental
Trastornos
Pineda
David,
Lopera
Francisco-
PEDAGOGA
Objetivos:
- Proporcionar a los estudiantes, marcos conceptuales esenciales, que les den
una visin discriminada e integrada de los diversos aspectos que conforman el
mbito educativo.
- Desarrollar instancias de reflexin sobre los factores y actores que intervienen
en el proceso de aprendizaje.
- Promover en los alumnos, el desarrollo de competencias que los habiliten
para la prctica en equipos interdisciplinarios con relacin e insercin en
centros educativos.
Metodologa:
1.
2.
3.
4.
Evaluacin:
Se realizar a travs de:
-La
-La
Contar con una asistencia por encima del 80 % de las clases dictadas y
presentar una evaluacin continua con calificacin de aprobacin del 50 %. La
ganancia del curso habilita al examen final de la asignatura, o si corresponde, a
la exoneracin de curso.
LENGUAJE II
OBJETIVOS:
Brindar al estudiante la formacin en el conocimiento de las patologas
primarias del lenguaje.
Habilitarlo para realizar el diagnstico, diagnstico diferencial y tratamiento de
dichas patologas.
Instrumentarlo para su integracin en Equipos Neuropsicolgicos
Interdisciplinarios.
Asistencia:
Obligatoria.
Evaluacin:
3 parciales o 2 parciales y una monografa (o trabajo de ateneo o elaboracin
de material teraputico).
Examen final.
Previaturas:
Segn Reglamento Vigente.
PLAN TEMTICO
BOLILLA 1. ENTREVISTA Y EVALUACIN
Entrevista Fonoaudiolgica abierta y cerrada
Anamnesis
Lugar de la demanda
Establecimiento del contrato teraputico
Modelos de evaluacin
Implicancias Psicolingsticas de cada modelo
Valor Predictivo de la Evaluacin
Contextos de observacin a travs del juego
Escalas y pruebas formales
Mtodos de registro y anlisis
Evaluacin de la comprensin y la produccin
Evaluacin de los componentes del lenguaje
Fonologa
Lxico Semntico
Morfosintctico
Pragmtico
Mtodos de observacin de la Adquisicin del Lenguaje Escrito
BOLILLA 2. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES
DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN EL NIO
Epidemiologa
Etiologa
Prevalencia
-Agnosia
ADMINISTRACION HOSPITALARIA
OBJETIVO GENERAL
Brindar una formacin bsica en como es la administracin de servicios de
salud
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que el estudiante identifique los conceptos de administracin y las funciones
que integran en el mbito de los Servicios de Salud.
Que identifique los fundamentos cientficos y los mtodos que se aplican en
cada una de las funciones que integran el proceso administrativo.
METODOLOGIA
Clases tericas durante un semestre
EVALUACIN
Examen final
RGIMEN DE ASISTENCIA
Obligatorio
APROBACIN DEL CURSO
Asistencia igual o mayor al 80 %.
Aprobacin del examen.
PREVIATURAS
Segn Reglamento Vigente
CONTENIDOS TEMATICOS
BOLILLA I - INTRODUCCIN A LA ADMINISTRACIN
-Orgenes
de la Administracin
-Concepto de administracin
-Caractersticas de la administracin
-Elementos de la Administracin
-Enfoque actual de la teora Administrativa
-Proceso Administrativo
BOLILLA II PLANIFICACION
-Definicin y Concepto.
-Tipos de planificacin
-Etapas de la planificacin
-Tipos de planes
-Importancia de la planeacin
-Limitantes de la planeacin
BOLILLA III ORGANIZACIN
-Organizacin
Formal
-Definicin y Concepto.
-Divisin del Trabajo.
-Departamentarizacin.
-Jerarqua
-Coordinacin.
-Instrumentos
para la
instructivos, flujogramas.
organizacin:
organigramas,
manuales,
BOLILLA IV EJECUCIN
-Definicin
y Concepto.
-Estilos de direccin.
-Clasificacin de la conducta directriz.
-Cualidades para la direccin.
-Resultados de la Direccin
-Tcnicas de direccin
-Proceso de dirigir
-Formas de mando.
-Herramientas
de la direccin: motivacin, liderazgo, disciplina,
comunicacin, autoridad- responsabilidad, delegacin, supervisin y
evaluacin.
BOLILLA V CONTROL
-Definicin y Concepto.
-Etapas del proceso de control.
-Tcnicas de control.
-Relaciones entre control y evaluacin.
BOLILLA VI RECURSOS HUMANOS
-Definicin
y Concepto.
-Objetivos de la administracin de recursos humanos
-Subsistemas de la administracin de recursos humanos: mercado
laboral, planificacin de recursos humanos, reclutamiento del personal,
seleccin del personal.
-Subsistema
o medios de trabajo
-Planificacin de recursos materiales
-Organizacin de recursos materiales
-Ejecucin y control de recursos materiales
-Planta fsica
BOLILLA VIII RECURSOS FINANCIEROS
-Definicin
AUDIOLOGIA III
OBJETIVOS :
-Estudio de las patologas que producen hipoacusia neurosensorial.
-Audiometra
supraliminal.
Topodiagnstico
de
las
hipoacusias
nurosensoriales.
-Valoracin del sistema vestibular.
-Valoracin del nervio facial.
-Repercusin social en las distintas edades.
-Asesoramiento al paciente y su familia.
Metodologa:
Terico - Prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. TRAUMA ACUSTICO.
-Tipos de trauma acstico. Etapas.
-Logoaudiometra.
-Logoaudiometra sensibilizada.
-Prueba de Watson Tollan.
-Test de S.I.S.I.
-Test de Fowler.
-Acufenometra.
-Audiometra de alta frecuencia.
-Controles auditivos en ambientes laborales y sociales.
-Proteccin acstica del trabajador expuesto a ruido.
-Sono-amortiguacin del ambiente laboral.
-Prevencin.
BOLILLA 2. SINDROME DE MENIERE.
-Hidrops coclear y vestibular.
-Logoaudiometra.
-Acufenometra.
-Prueba de Glicerol.
-Electronistagmografa.
-Repercusin psicosocial.
BOLILLA 3. NEURINOMA DEL VIII PAR.
-Neurofibromatosis. Sndrome de Von Recklinghausen.
-Logoaudiometra.
-Tone Decay Test.
-Reflex Decay Test.
BOLILLA 4. TRAUMATISMOS. FRACTURA DEL HUESO TEMPORAL.
-Tipos de hipoacusia.
-Seguimiento. Secuelas.
BOLILLA 5. PRESBIACUSIA.
-Grados de hipoacusia.
-Logoaudiometra.
-Rehabilitacin auditiva.
-Lectura labial.
-Asesoramiento al paciente y su familia.
BOLILLA 6. HIPOACUSIAS PROGRESIVAS.
-Deteccin.
-Seguimiento.
BOLILLA 7. SORDERAS CENTRALES.
-Procesamiento auditivo.
-Seguimiento.
-Manifestacin social.
-Diagnstico diferencial en el nio y en el adulto.
-Trastornos del lenguaje y del aprendizaje en el nio.
BOLILLA 8. DISTORSIONES.
-De intensidad. Reclutamiento.
-De frecuencia. Diploacusia.
BOLILLA 9. SISTEMA VESTIBULAR.
-Anatoma y fisiologa del sistema vestibular.
-Sndrome laberntico.
-Estudio clnico.
-Pruebas calricas.
-Electronistagmografa.
BOLILLA 10. NERVIO FACIAL.
-Anatoma y fisiologa del nervio facial.
-Evaluacin clnica de la parlisis facial
-Diagnstico y pronstico.
-Reflejo estapedio en la parlisis facial
-Electromiografa.
AUDIOLOGIA INFANTIL I
OBJETIVO:
-Conocimiento de los factores de riesgo de hipoacusia neurosensorial en el
recin nacido y en el nio.
-Valoracin auditiva del recin nacido y del nio.
Metodologa:
Terico Prctica
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. RIESGO AUDITIVO EN RECIEN NACIDOS Y LACTANTES.
-Registro de alto riesgo auditivo en recin nacidos.
-Factores de riesgo de hipoacusia neurosensorial.
-Hereditarios.
-Congnitos.
-Sndromes.
-Infecciones durante el embarazo.
-Ototoxicidad durante el embarazo.
-Anoxia neonatal.
-Ictericia neonatal.
-Ototoxicidad neonatal.
-Meningo- Encefalitis-Aguda-Supurada. Neonatal
BOLILLA 2. DETECCION TEMPRANA DE HIPOACUSIA.
-Screening Universal.
-Seguimiento.
-Emisiones Oto-Acsticas.
-Potenciales Evocados Auditivos.
-Electroccleografa.
-Batera Sonora.
-Suzuki (R.O.C. Reflejo de Orientacin Condicionada).
-Anamnesis.
-Ficha audiolgica.
BOLILLA 3. VALORACION AUDITIVA EN EL NIO PEQUEO.
-Audiometra de juego.
-Peep Show.
-Campo libre.
-Audiograma.
-Logoaudiometra.
-Anamnesis.
BOLILLA 4. DESPITAJE AUDITIVO EN EL JARDIN DE INFANTES.
-Deteccin de hipoacusias de transmisin.
-Asesoramiento a los maestros y a los padres.
BOLILLA 5. DESPISTAJE AUDITIVO EN LA EDAD ESCOLAR.
-Hipoacusia y trastornos del lenguaje y del habla.
-Hipoacusia y trastornos del aprendizaje.
-Hipoacusia y trastornos de conducta.
BOLILLA 6. EL NIO CON HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.
-Caractersticas de la personalidad.
-Alteraciones del lenguaje.
-Indicacin de audioprtesis.
-Controles auditivos.
BOLILLA 7. EL NIO SORDO PROFUNDO.
-Diagnstico diferencial con : retardo, psicosis, disfasia.
-Ausencia de lenguaje.
-Estimulacin temprana del lenguaje.
-La comunicacin.
-Tipos de comunicacin.
-Mtodos y tcnicas pedaggicas.
-Adiestramiento auditivo.
-Lectura labial.
-Insercin escolar.
VOZ III
OBJETIVO:
Se considerar la voz en casos especiales:
La voz profesional. A este nivel se debe trabajar en la prevencin educacin y
reeducacin de la voz en particular y de lo fonoaudiolgico en general. Prctica
de trabajo transdisciplinario con otras ramas de las Ciencias y de las Artes.
Metodologa:
Terico Prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
-Una prueba sobre tcnica vocal del alumno.
-Dos pruebas con pacientes comprobando su capacidad de relacin
teraputica
-Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. DISFONIAS NODULARES.
Plipos larngeos.
BOLILLA 2. FONACION DE BANDAS VENTRICULARES.
BOLILLA 3. PARALISIS RECURRENCIAL.
Teora y reeducacin.
BOLILLA 4. ALTERACIONES DEL RITMO DE LA PALABRA.
BOLILLA 5. CONOCIMIENTOS DE NOTACION MUSICAL Y DEL TECLADO.
Pentagrama, notas, figuras, claves, sostenidos y bemoles, tonos y
semitonos y principales notaciones musicales.
BOLILLA 6. VOZ PROFESIONAL.
La voz y las profesiones. La voz del fonoaudilogo. El trac.
BOLILLA 7. LABORATORIO DE VOZ.
Prctica con instrumental. Capacitacin informtica. Computacin
rehabilitatoria.
BOLILLA 8 . VOZ EN EL SORDO. REHABILITACION.
FONOESTOMATOLOGIA III
OBJETIVO:
Atencin Temprana.
Rehabilitacin en el lactante, el nio y el adolescente.
Asistencia:
Obligatoria
Evaluacin:
Examen final.
Previaturas:
Segn Reglamento Vigente
Plan Temtico
BOLILLA I
- Trastornos de la deglucin en el recin nacido y el lactante.
Prevencin de alteraciones deglutorias.
Atencin Temprana.
Atencin en CTI y Cuidados Intermedios.
Rehabilitacin.
BOLILLA II
- Trastornos de la deglucin en el nio, de origen neurolgico.
- Enfermedades neurolgicas.
Parlisis Cerebral.
Clasificacin de parlisis cerebral.
Trastornos deglutorios. Aspiracin. Neumona aspirativa.
Traqueostoma.
BOLILLA III
Rehabilitacin de la deglucin en el nio con trastornos neurolgicos.
Postura.
Implementos.
Texturas.
Temperaturas.
Alimentacin Parenteral.
Alimentacin Enteral. Sonda oro-gstrica. Sonda naso-gstrica. Gastrostoma.
Yeyunostoma.
BOLILLA IV
Trastornos deglutorios funcionales del primer y segundo tiempo de la
deglucin. Relacin con la respiracin bucal. Persistencia de patrones
inadecuados para la edad.
Terapia Miofuncional.
OF
MILK
NEUROPSICOLOGIA II
OBJETIVO:
Introducir al alumno en los conceptos de la Neuropsicologa del adulto y de las
patologas neurolgicas que afectan al lenguaje y al habla.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Parciales
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA
1.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NORMAL DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL.
BASES PARA EL ESTUDIO DEL LENGUAJE.
1.1La neurona. Citognesis. Anatoma microscpica. Teora neuronal. Teora
sinptica.
1.2La corteza. Corteza primitiva (Pallium). Corteza receptora. Corteza efectora.
Fibras de coneccin. Agrupacin funcional (teora).
1.3El encfalo. Embriologa. Anatoma macroscpica. T.A.C. Topografa
cortical: reas primarias, secundarias y terciarias. Localizacin del lenguaje.
Localizacin de las otras funciones simblicas. Circulacin cerebral.
1.4Especializacin hemisfrica. Lateralizacin del lenguaje. Concepto de
plasticidad cerebral.
1.5Neurofisiologa. Potencial de accin, conduccin de estmulo. Transmisin
sinptica. Facilitacin temporal y espacial. Inhibicin. EEG. Potenciales
evocados.
BOLILLA 2. PATOLOGIA NEUROLOGICA
VINCULADAS
AL
LENGUAJE
SUS
LENGUAJE III
OBJETIVOS:
-Brindar al estudiante la formacin en el conocimiento de las patologas
secundarias del lenguaje.
-Habilitarlo para realizar el diagnstico, diagnstico diferencial y tratamiento
de dichas patologas.
-Instrumentarlo para la integracin en Equipos Interdisciplinarios.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
-1 Parcial.
-Presentacin de un trabajo que consistir en el diagnstico y tratamiento
de un paciente.
-Examen Final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. TRASTORNOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE SECUNDARIOS
A TRASTORNOS COGNITIVOS
1-Concepto
2-Manifestaciones clnicas
3-Diagnsticos diferenciales
4-Tratamiento
5-Abordaje interdisciplinario
1.a. RETARDO MENTAL
-Etiologa, clasificacin, caractersticas.
-Desarrollo del Lenguaje.
1.b. SINDROME DE DOWN
-Definicin y concepto.
-Etiologa. Diagnstico. Caractersticas
-Desarrollo y funcionamiento cognitivo
-Habla y Lenguaje
-Intervencin Precoz
A) Bases Prelingsticas
-Sensibilidad y capacidad discriminativa auditiva
-Balbuceo
-Organizacin de la expresin
DEL
LENGUAJE
PSICOLOGA II
OBJETIVOS:
Desarrollar conocimientos en torno a la Psicologa del ciclo vital, teniendo en cuenta
diferentes corrientes y autores que han aportado al conocimiento del tema.
METODOLOGA:
Curso terico prctico, en los cuales se abordarn las distintas temticas siguiendo
una variada y dinmica metodologa, sujeta a la cantidad de estudiantes y a los recursos
docentes de los que se disponga.
Se prev la realizacin de trabajos prcticos, en campo, trabajo grupal (por
subgrupos) y participacin en Talleres y Seminarios sobre las temticas del
curso.
EVALUACIN:
Un parcial sobre contenidos tericos.
Presentacin de informes escritos u orales.
Evaluacin continua.
Trabajo final escrito
.
RGIMEN DE ASISTENCIA:
Obligatorio.
GANANCIA DEL CURSO:
Contar con una asistencia por encima del 80 % de las clases dictadas y
presentar una evaluacin continua con calificacin de aprobacin del 50 %. La
ganancia del curso habilita al examen final de la asignatura, o si corresponde, a
la exoneracin de curso.
Es motivo de no ganancia de curso: No presentar un porcentaje de asistencias
por encima al 80 % o una evaluacin continua insatisfactoria, debiendo el
estudiante recursar.
EXONERACIN DE EXAMEN:
Ganancia de curso ms el 60 % (BBB) de la suma de todos los parciales, no
debiendo en ninguno de los parciales, tener una calificacin menor al 50
%.(RRR)
PREVATURAS:
Segn Reglamento Vigente
PLAN TEMTICO
Unidad I:
Aspectos psicolgicos de la maternidad y de la paternidad.
Dinmica del desarrollo afectivo del ciclo vital:
De la infancia a la vejez.
Unidad II:
Desarrollo psicosexual.
Aportes del psicoanlisis.
Unidad III:
Cuerpo y esquema corporal.
El cuerpo a travs del ciclo vital.
La representacin psquica del cuerpo.
Unidad IV
Evaluacin psicolgica- Entrevista
Problemticas especficas detectadas en la clnica de nios.
Diferentes tcnicas
El juego y el jugar.
El dibujo.
Informe psicolgico.
BIBLIOGRAFA
-AUCOUTURIER, B. LAPIERRE, A. Simbologa del Movimiento. Editorial
Cientfico-Mdica. Barcelona. Espaa. 1985
-AUCOUTURIER, B. LAPIERRE, A. El Cuerpo y el Inconsciente. Educacin y
Terapia. Editorial Cientfico-Mdica. Barcelona. Espaa. 1980
-BERNARD MICHEL El Cuerpo. Paidos. Barcelona. Espaa.1985
- BARAIBAR, R. Enfoques en Pediatra Aspectos psicosociales Oficina del Libro
Montevideo 1996
Cap. I I Crisis y acontecimientos vitales en el nio
-BELSKY J., Psicologa del envejecimiento, Ed. Masson, Barcelona, 1996
- BLEGER J. Temas de psicologa Ed. Nueva visin Bs. As. 1985
La entrevista psicolgica.
- DE AJURIAGUERRA, J. Manual de Psiquiatra infantil Ed. Masson -1984
Cap. II El desarrollo infantil segn la Psicologa Gentica
Cap. XI Evolucin y trastornos del conocimiento corporal
y de la conciencia de s mismo.
- DIAZ ROSSELLO y Col. La madre y su beb, primeras interacciones Ed.
RocaViva
Montevideo 1991
AUDIOLOGIA IV
OBJETIVO:
Formacin del estudiante en la evaluacin audiolgica y la rehabilitacin del
adulto hipoacsico y del sordo profundo post-locutivo.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
CONSIDERACIONES: La rehabilitacin se concibe desde un enfoque global
de la persona y su entorno. El enfoque debe ser personalizado brindando al
hipoacsico y a sus familiares o allegados el conocimiento de su patologa,
cmo se manifiesta limitando la comunicacin y especialmente la forma de
compensar las mismas mediante ayudas auditivas y estrategias
comportamentales.
Hay que tener en cuenta, que en nuestro medio son minora los hipoacsicos
que acceden a adquirir ayudas tecnolgicas por lo que se hace hincapi en
todo aquello que los lleve a potenciar al mximo la comunicacin mediante
estrategias compensatorias desde s mismos y desde su entorno.
TEMARIO GENERAL
AUDIOMETRA CON FINES REHABILITADORES
RELACION ENTRE LOS ESTUDIOS AUDIOLOGICOS Y EL TRASTORNO
COMUNICACIONAL
AUDIOPRTESIS: GENERALIDADES - SELECCIN CALIBRACIN ADAPTACIN Y SEGUIMIENTO
AYUDAS AUDITIVAS COMPLEMENTARIAS
BOLILLA 1 ANAMNESIS.
BOLILLA 2 - AUDIOMETRA CON FINES AUDIOPROTSICOS.
2.1 Estudios con audimetro
de
palabras,
Codos - filtros
Conmutadores - Control remoto Control de volumen o potencimetro
Porta-pilas - Pilas
Trimmers y contactos de programacin
7.3- MOLDES Y CARCASAS
Moldes - Carcasas - Adaptaciones acsticas
Toma de impresiones
BOLILLA 8 - PROGRAMACIN.
Ficha Tcnica de cada modelo - Parmetros de programacin
Calibracin mediante tornillos (trimmers)
Calibracin por programadores
Calibracin por ordenador mediante HI-PRO
BOLILLA 9 - ADAPTACION SEGUIMIENTO.
Acompaamiento de referentes del entorno en dichos procesos
9.1 ADAPTACION
Enseanza sobre insercin, uso y cuidados
Pitidos o feed-back acstico Causas y soluciones
Proceso de adaptacin
Orientacin a acompaantes sobre estrategias compensatorias
Controles de primer perodo - Ajustes de programacin.
9.2 SEGUIMIENTO
Higiene del odo
Mantenimiento limpieza de los audfonos
Actualizacin de moldes y carcasas
Controles mdicos
Actualizacin de estudios audiomtricos
Reprogramacin de los audfonos
BOLILLA 10 - ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS y ACOMPAAMIENTO
DE REFERENTES DEL ENTORNO.
7.1. Estrategias del paciente
Compensacin con lectura orofacial
Ubicacin respecto a la fuente de sonido Volumen a usar
Eleccin de ambientes sonoros y control del ruido ambiente
Uso de ayudas y sistemas auxiliares
Hablar con naturalidad de su hipoacusia planteando sus
requerimientos y estrategias compensatorias
7.2.Apoyo del entorno ponerlo al tanto de la temtica que se habla
importancia de la velocidad del habla
importancia de la claridad en la diccin
importancia del uso de volumen adecuado
manejo de la distancia al comunicarse
ubicacin que facilite lectura oro-facial
control del ruido ambiente
cambiar de palabras en vez de repetir
uso de frases cortas en vez de palabras sueltas
brindar apoyo gestual
AUDIOLOGIA INFANTIL II
OBJETIVO :
- Formacin del estudiante en la evaluacin audiolgica y realizacin de
estudios Audiolgicos en recin nacidos y nios pequeos.
- Formacin del estudiante en el diseo de la ficha audiolgica.
- Desarrollo de mtodos de asesoramiento a la familia del hipoacsico.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
1.Entrega de Carpeta con:
-10 Audiogramas
-5 Peep Shows
-5 Bateras Sonoras
-2 Campos Libres
-10 Impedanciometras
2.Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. DETECCION TEMPRANA DE HIPOACUSIA.
-Emisiones Oto-Acsticas.
-Potenciales Evocados Auditivos.
-Batera Sonora.
-Suzuki (R.O.C. Reflejo de Orientacin Condicionada).
-Anamnesis.
-Ficha audiolgica.
BOLILLA 2. VALORACION AUDITIVA EN EL NIO PEQUEO.
-Audiometra de juego.
-Peep Show.
-Campo libre.
-Audiograma.
-Logoaudiometra.
VOZ IV
OBJETIVO:
- Globalizar los conocimientos adquiridos en el trabajo sistematizado de la
labor terapetica.
- El estudiante adquirir prctica en la terapia de todas las patologas
tratadas:
- directamente con el paciente.
- en el marco de la interaccin con otras disciplinas.
- Deber ser capaz de establecer un correcto plan teraputico.
- A estos efectos se instrumentarn pasantas en las diferentes
Especialidades que se relacionan con la Fonoaudiologa.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
Evaluacin:
- Presentacin de dos tratamientos.
- Examen de la propia voz del estudiante
Examen final (Terico- Prctico).
PLAN TEMTICO
BOLILLA 1. ALTA FONIATRICA.
Evaluacin de altas parciales y totales. Ateneos sobre este punto.
BOLILLA 2. ETICA PROFESIONAL.
(Con el paciente, con los integrantes del equipo de salud, etc.).
BOLILLA 3. PRACTICA.
A)Desarrollo de la voz hablada del profesional Fonoaudilogo.
B)Desarrollo suficiente de su voz cantada.
C)Odo musical.
FONOESTOMATOLOGIA IV
OBJETIVOS
-Conocer
BOLILLA V
Patologas deglutorias en pacientes neurolgicos.
A.V.E.
Patologas progresivas neurodegenerativas.
E.L.A.
Esclerosis mltiple.
Parkinson.
Alzheimer.
Miastenia Gravis.
Distrofia muscular.
BOLILLA VI
Abordaje interdisciplinario.
BIBLIOGRAFIA DE FONOESTOMATOLOGIA
BOSMA H. DEGLUTITION THE PHARYEL STAYE PHYSIO REV 37, 275,
300.1957
JERI A LOGEMANN, PH D MILLER DEGLUTITION PHYSIO, REV 62,129184. 1982
CHIAPPERO M, ASSAYAS, R. CITOLOGIC DIAGNOSIS
MICROASPIRATION, IMM ALLER PACT 1991, 12 (10) 402-405
OF
MILK
PINOLA, LIDIA. ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO ORTODONCICOORTOPEDICO DE LAS DISNESIAS LABIO-ALVEOLO-PALATINA. 1983.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA. U.N.L.P.
REGLAMENTO DEL COMITE DE MALFORMACIONES Y FISURADOS
MAXILO FACIALES DEL H.I.A.E.P. SOR MARIA LUDOVICA . LA PLATA,
1980
DE ADRIENNE L. PERELMAN, SEMINARIO DE HABLA Y LENGUAJE,
VETERANS ADMINISTRATION MEDICAL CENTER IOWA CITY- IOWA 1998
DE BARBARA SONIES, PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTALES PARA EL
DIAGNOSTICO DE DISFAGIAS. TOMADO DEL MAGNUSON CENTER,
DEPARTMEN OF REHABILITATION MEDICINE, NATIONAL INSTITUTES OF
HEALTH BETHESDA, MARYLAND 1991
ALTMANN ELISA B.C. FISURAS LABIO PARATINAS, ED. PRO FONO 1994
LOGEMANN J., EVALUATION ANDA TREATMENT OF SWALLOWING
DISORDERS, 1983
ROUVIERE H. ANATOMIA HUMANA. TOMO I, CABEZA Y CUELLO. DE
BALLEY BAILLIEU S.A. MADRID 1959
THOROGOOD, PETER. EMBRYOS, GENES AND BIRTH DEFECTS. ED.
WILEY AND SONS LTD. ENGLAND 1998
STRACHAN T. AND READ ANDREW. GENETICA MOLECULAR HUMANA.
ED. OMEGA S.A. BARCELONA 1999
LANGMAN J. EMBRIOLOGIA MEDICA. ED. WILLIAMS AND WILKINS.
BALTIMORE 1992
ALBERT, B. BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR. ED. GARLAND. NY. 4TA.
ED. 1996
LENGUAJE IV
OBJETIVOS:
-Brindar al estudiante la formacin en el conocimiento de las patologas del
lenguaje en el adulto.
-Habilitarlo para realizar el diagnstico, diagnstico diferencial y tratamiento
de dichas patologas.
-Instrumentarlo para la integracin en Equipos Interdisciplinarios.
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin :
2 Parciales
1 Examen Final
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. DISARTRIA EN EL ADULTO
- Concepto
-Clasificacin (segn topografa lesional)
-Disartria flcida (alteracin de la neurona motriz inferior)
-Disartria espstica (alteracin de la neurona motriz superior)
-Disartria atxica (trastorno en el sistema cerebeloso)
-Disartria hipocintica (alteracin del sistema extrapiramidal)
-Disartria mixta (alteracin de mltiples sistemas motores)
-Sintomatologa
-Evaluacin
-Tratamiento
-Tratamiento de los procesos motores bsicos: respiracin, fonacin,
articulacin, resonancia, prosodia.
-Diagnstico diferencial: afasia-disartria.
BOLILLA 2. APRAXIA DEL HABLA
-Concepto
-Etiologa
-Evaluacin
-Diagnstico diferencial entre disartria y apraxia del habla.
BOLILLA 3. AFASIAS
-Concepto
-Etiologa
-Sintomatologa
-Evaluacin: Anlisis Clnico
Observacin de conductas comunicativas
Lenguaje Oral: Comprensin-Expresin
Evaluacin de los distintos niveles lingsticos
Bateras diagnsticas y pruebas complementarias.
3.a. Formas Clnicas de Afasias
-Grupo anterior- No fluentes
-Grupo posterior- Fluentes
-Clasificacin diversos autores
3. b. Semiologa
-Trastornos en la produccin
-Mutismo
-Reduccin del lxico
-Estereotipias
-Agramatismo
-Anartria pura
-Desintegracin fontica
-Disprosodia
-Jergas afsicas clasificaciones
-Paragramatsmo
-Trastornos en la recepcin y decodificacin de los mensajes verbales y/o
no verbales.
-Sordera Cortical
-Sordera verbal pura
3.c. Disturbios asociados
-Neurolgicos
-De la esfera emocional
-Otros factores a destacar: Personalidad pre mrbida
Incidencia de factores familiares, socio-econmico y cultural.
3.d. Disturbios en otras funciones de alta integracin
-Inteligencia
-Praxias
-Gnosias
-Memoria
3.e. Estrategias de intervencin. Tratamientos
-Enfoque Clsico o de estimulacin
-Instruccin programada
-Enfoque pragmtico
-Enfoque Cognitivo
-Perspectivas y avances del enfoque neuropsicolgico.
BOLILLA 4. ALEXIAS, ALEXIAS Y AGRAFIAS Y AGRAFIAS PURAS.
-Concepto
-Anlisis clnico
-Evaluacin del lenguaje escrito
-Lectura: Comprensin
Decodificacin
-Escritura: Manejo de la macro y micro escritura del discurso escrito.
-Tratamiento
PSICOLOGIA III
OBJETIVOS
El objetivo del presente curso es que el estudiante
Pueda conceptuar el sntoma disfuncional dentro del contexto del paciente, en
especial la familia, sus procesos evolutivos y la asignacin de roles. Para ello
se trabajar sobre la familia, sus procesos evolutivos y la asignacin de roles.
Con estos conocimientos y los anteriores se intentar hacer una sntesis frente
a la entrevista como tema central incluyendo el paciente adulto normal y con
patologa.
METODOLOGA
Se funcionar con 2 horas semanales de terico- prcticos, en los cuales se
abordarn las distintas temticas siguiendo una variada y dinmica
metodologa, sujeta a la cantidad de estudiantes y a los recursos docentes de
los que se disponga.
Se prev la realizacin de trabajos prcticos , en campo, de 2 horas semanales
de duracin, y de horas y media de trabajo grupal ( por subgrupos).
EVALUACIN
Est sujeta a la cantidad de estudiantes y a la metodologa empleada, se
establecer al inicio del curso.
REGIMEN DE ASISTENCIAS
Obligatorio.
APROBACIN DE CURSO
Parciales aprobados
Asistencia 80%
Asistencia a los prcticos
Presentacin de todos los informes escritos que se le soliciten.
Trabajo final aprobado.
Examen final que puede ser exonerado.
Las notas de aprobacin sern de acuerdo al reglamento de EUTM
EXONERACIN DE EXMEN FINAL
Tener aprobado el curso.
Cada uno de los parciales y el trabajo final con nota de exoneracin segn
reglamento de EUTM.
CONTENIDOS TEMTICOS
Modulo I
Revisin de conceptos dados en el curso de Ps I y Ps II (mecanismos de
defensa, ciclo vital, relacin asistencial, transferencia , contratransferencia)
Comunicacin. Axiomas de la comunicacin
pacientes
presentados
por
los
BIBLIOGRAFA
La siguiente es una bibliografa bsica, a la cual se incorporarn artculos
especficos durante el desarrollo del curso.
-ANDER-EGG, E. Trabajo social e interdisciplinariedad. Humanitas, Bs. As.
1988.
-BAULEO, Armando. Ideologa Grupo y Familia. Kargieman, Bs. As. 1970.
-BAULEO, A. DE BRASI, J.C. PAVLOVSKY, E. Lo Grupal. Bsqueda, Bs. As.
1983.
-BAULEO A. (Comp.) Grupo Operativo y Psicologa Social. Imago, Montevideo.
1980.
-BLEGER, Jos. Psicohigiene y Psicologa Institucional. Paids, Bs. As. 1972.
Interamericana Madrid
1998
-MANNONI, Maud. La primera entrevista con el psicoanalista. Gedisa, Bs. As.
1979.
-MANNONI, M. El nio su enfermedad y los otros. Nueva Visin, Bs. As. 1982.
-OLMSTED, El Pequeo Grupo. Paids, Bs. As.
-PALLARES, R La funcin humanizadora de la palabra Seminario: Enfermo
mdico un aspecto
humanstico de la asistencia. Abril 1987
-PICHON-RIVIERE, Enrique. El Proceso Grupal. del Psicoanlisis a la
Psicologa
Social (1). Nueva Visin. Bs. As. 1988.
-SALVO SPINATELLI, ECHENIQUE. Parlisis cerebral y rehabilitacin a nivel
familiar y
sociolaboral.
-SCHERZER, Alejandro. Emergentes de una Psicologa Social sumergida.
Banda
Oriental. Montevideo. 1987.
-SCHERZER, A. La Familia. Banda Oriental. Montevideo. 1994.
-SCHVARSTEIN, Leonardo. Psicologa social de las Organizaciones. Paids,
Bs. As.
-TUZZO, Rosario Et. Al Conceptos Bsicos de Psicologa para profesionales
de la salud Oficina
del Libro- AEM. Montevideo 2000
FISICA ACUSTICA II
OBJETIVO:
Acercar al estudiante a los conceptos de psicoacstica y
audiolgica.
aparatologa
Metodologa:
Terico prctico
Asistencia :
Obligatoria.
Evaluacin:
Examen final.
Previaturas:
Segn reglamento vigente.
CONTENIDOS TEMTICOS
BOLILLA 1. FONETICA ACUSTICA
-Fontica articulatoria. El aparato fonatorio desde el punto de vista de la
fsica.
-Anlisis acstico de los sonidos voclicos.
-Anlisis acstico de los fonemas consonnticos.
-Tcnicas de anlisis y sntesis del habla.
-Laringes electrnicas.
BOLILLA 2. PSICOACUSTICA
-Concepto de umbral auditivo. rea de audibilidad. Sonoridad. Ley de
Fechner. Sensaciones psicoacsticas. Altura. Timbre. Formantes.
Direccionalidad del sonido. Efecto Haas. Especialidad. Enmascaramiento.
-Acstica arquitectnica y sanitaria. Ecos. Reflexiones tempranas.
Ambiencia. Absorcin sonora. Tiempo de reverberacin y eco. Aislamiento
de sonido. Transmisin. Reflexin y difraccin. Influencia del ruido ambiente
en la audiometra. Cabina para exmenes audiomtricos. Diversos tipos de
cabinas. Materiales absorbentes acsticos.
BOLILLA 3. APARATOS Y TCNICAS DE ESTUDIO DE LA AUDICIN
-Audimetros. Sus partes esenciales. Diagrama en bloque de sus diferentes
partes. Ensordecedor para ruido blanco. Banda estrecha. Ruido rosa.
Calibracin.
-Impedancia mecnica de un sistema vibratorio. Impedancia acstica.
Impedancia acstica del sistema auditivo. Impedanciometra.
-Audiometra por respuestas elctricas. Potenciales evocados.