REHABILITACION CAMINO VECINAL PISHUAYAL (Reparado)
REHABILITACION CAMINO VECINAL PISHUAYAL (Reparado)
REHABILITACION CAMINO VECINAL PISHUAYAL (Reparado)
I.-ASPECTOS GENERALES
Los pueblos al interior de la regin Loreto, cuya exigua economa esta generada por la actividad agrcola y la
pesca, principalmente y cuya produccin destinada a la comercializacin, encuentra el mayor problema al
momento de su evacuacin a los mercados locales, por el mal estado en que se encuentran las vas de conexin
terrestre entre uno y otro poblado.
El presente proyecto busca mejorar las condiciones socioeconmicas, para lo cual se cree conveniente
Rehabilitar, la infraestructura vial existente San Lorenzo - Pishuayal, que permita, conectar los poblados del
distrito de Barranca con las comunidades indgenas aledaas , el mismo que tiene como finalidad llevar la
produccin agrcola a la Localidad de San Lorenzo Capital del Distrito de Barranca, que es el centro de mayor
confluencia comercial del Alto Maran y de esta localidad a la Ciudades de Bagua, Iquitos y Yurimaguas
mediante va fluvial y del Puerto de Yurimguas va la carretera transocenica a los departamentos de San Martin,
Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima.
Para los agricultores principalmente, esta va no solo permite evacuar la produccin que se encuentra en los
mrgenes del rea de influencia de la carretera que se pretende rehabilitar y mejorar, sino que tambin sirve
como va principal para evacuar la produccin de las mrgenes izquierda y derecha del ro Maran, ya que esta
va les permite ahorro en distancia hacia el centro de mayor confluencia comercial en la ciudad de San Lorenzo.
Mejorar esta va significa darle un ptimo estado de transitabilidad en cualquier poca del ao.
Se plantea la solucin de acuerdo a las comparaciones Costo / Beneficio, que consiste en la rehabilitacin y
mejoramiento de esta va de acuerdo a las normas tcnicas vigentes para carreteras.
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO
REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL SAN LORENZO RECREO
1.1.1. Nivel de Estudio
El presente estudio se realiza a nivel de PERFIL, en el marco del SNIP segn la Directiva General
del SNIP aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011- EF/68.01 y normas modificatorias.
1.1.2.- Ubicacin:
El Proyecto geogrficamente se ubica en:
Regin
:Loreto
Provincia
:Datem del Maran
Distrito
:Barranca
Ciudad
:San Lorenzo
Localidades: San Lorenzo, Phishuayal, Recreo y valle del distrito de Pastaza
Zona
:Selva Baja (sobre los 4,700 msnm)
rea
:Rural
Regin Geogrfica
:Selva
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
BARRANCA
RECREO
COMUNIDAD
DE RECREO
LOCALIZACION
DE LA LOCALIDAD DE
SAN LORENZO
SAN LORENZO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
(d) Emitir las normas tcnicas generales, en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo as
como sobre proteccin y conservacin del ambiente.
Por lo tanto, tomando en cuenta su condicin de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias
y ejercen las funciones con carcter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:
1. Organizacin del espacio fsico - Uso del suelo
2. Servicios pblicos locales
3. Proteccin y conservacin del ambiente
4. En materia de desarrollo y economa local
5. En materia de participacin vecinal
6. En materia de servicios sociales locales
7. Prevencin, rehabilitacin y lucha contra el consumo de drogas
De acuerdo al Captulo II - Competencias y Funciones Especficas, define en el Artculo 86 que las
municipalidades, en materia de promocin del desarrollo econmico local , ejercen funciones en las tareas de
articulacin con las zonas rurales, fortaleciendo as la economa regional; adems de conducir los
procesos de concertacin con instituciones del sector pblico y privado de su jurisdiccin sobre la
elaboracin y ejecucin de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo econmico del distrito, y,
la promocin de las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y
rurales del distrito.
La intervencin en el presente proyecto, plantea la dotacin de infraestructura vial rural a nivel de camino
vecinal, y considerando que el rea de intervencin es una zona de extrema pobreza; la ejecucin del
proyecto no genera el inters de la inversin privada; la intervencin se realiza en reas delimitadas
por la franja de derecho de va que, segn lo determina la normatividad vigente.
Segn lo define el Reglamento De Jerarquizacin Vial, las autoridades competentes para la gestin del
sistema vial, de conformidad con los niveles de Gobierno son:
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a cargo de la Red Vial Nacional.
Gobiernos Regionales, a cargo de su respectiva Red Vial Departamental o Regional.
Gobiernos Locales, a cargo de su respectiva Red Vial Vecinal o Rural.
c). Capacidad Tcnica y Operativa: La Unidad Ejecutora cuenta con la Oficina De Desarrollo Urbano y
Rural, que posee capacidad tcnica, operativa y logstica para la ejecucin de este tipo de proyectos.
Sin embargo por la envergadura de las metas, se recomienda la modalidad de ejecucin por Administracin
indirecta, pues se tienen limitaciones en cuanto equipo mecnico y personal de especialidad.
1.3.- MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Es una herramienta que permite comprender el contexto econmico y social en el cual se plantea la
intervencin de un proyecto, all se analizan a las personas, instituciones o grupos sociales que son
afectados por el problema, o se mueven en el entorno del problema, o pueden participar en la solucin.
Con base en la matriz de involucrados el equipo de proyecto diseo la estrategia participativa
que propicie la intervencin efectiva de la poblacin en el proceso de identificacin, propuesta y compromiso
con la solucin del problema actual.
1.3.1.-Participacin de las entidades involucradas y los beneficiarios
Con la participacin las autoridades locales y pobladores se han logrado gestionar el proyecto de
Rehabilitacin y Mejoramiento Camino Vecinal San Lorenzo - Recreo, que permitir ahorrar tiempos de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
viaje, costos de operacin vehicular y disminuir mermas de los productores y por lo mismo trasladar
adecuadamente sus productos agrcolas a los mercados demandantes. Entre los principales involucrados
tenemos:
a). La Poblacin Beneficiaria:
La poblacin del distrito de Barranca, segn el Censo del ao 2007 realizado por el INEI alcanza a 2254
habitantes y con la proyeccin con tasa de Crecimiento de 1.02%, el ao 2012, la poblacin distrital es de
aproximadamente de 2372 habitantes. La poblacin directamente beneficiada pertenecen a las localidades por
donde pasa el camino vecinal, que son San Lorenzo, Pishuayal y del valle del Ro Pastaza, que en el ao 2007
tena una poblacin de 759 habitantes, y realizando la proyeccin con la T.C. distrital, la poblacin de la zona
intervenida en el ao 2012 suma aproximadamente 799 habitantes. Los pobladores en coordinacin con sus
autoridades participan activamente desde los talleres de priorizacin, identificacin del problema y los trabajos
de campo realizado por el consultor del proyecto; ya que tienen como nico inters inmediato de contar con una
va de permanente transitabilidad de vehculos de carga y/o pasajeros y as acceder de manera oportuna a los
servicios bsicos pblicos y a la vez realizar sus transacciones econmicas en las ferias de fin semana en la
capital del distrito y en el mercado provincial, ya que el rea de influencia tiene como actividad principal la
agricultura y en menor escala la ganadera; por lo tanto existe mucha expectativa por el presente proyecto
q u e permitir mejorar sus condiciones de vida, comprometindose a colaborar de acuerdo a sus posibilidades
en la elaboracin del estudio definitivo y la ejecucin propiamente dicha una vez exista la disponibilidad
presupuestal para el proyecto, mediante faenas comunales y aporte de materiales de la zona; asimismo con la
finalidad de garantizar la operatividad permanente de la va conformarn un comit de mantenimiento quienes
sern los organizadores de las actividades de conservacin. Los acuerdos se encuentran plasmados en las
actas de priorizacin y compromisos adjuntados en los anexos correspondientes.
b) Propietarios de Vehculos y/o Transportistas:
Uno de los involucrados estratgicos constituyen los propietarios de vehculos y/o transportistas de camionetas
rurales (combis) y de pequeos camiones de carga (2 ejes) quienes transitan por esta va para el traslado
de pasajeros y carga de productos agrcolas hacia los mercados de la capital del distrito y la provincia de
Datem del Maran. Su principal inters es disponer con una va en buenas condiciones de transitabilidad para
todo tipo de vehculo motorizado, el cual contribuir, a disminuir los costos de operacin y mantenimiento de sus
unidades; asimismo se anan al compromiso de los pobladores directamente beneficiados.
c) Instituto Vial Provincial Municipal de Datem del Maran:
Entidad descentralizada de las municipalidades distritales de la provincia , Datem del Maran que
cuenta con personera jurdica y autonoma econmica y administrativa, que tiene como funcin principal la
gestin vial en la provincia mediante la planificacin y/o organizacin para la construccin, rehabilitacin y/o
mejoramiento del caminos vecinales (caminos rurales y de herraduras) y fortalecimiento de organizaciones
comunales encargadas del mantenimiento de dichos caminos vecinales. El Instituto Vial Municipal de
Datem del Maran, conocedor de su mbito de intervencin, percibe que existe carencia de liderazgo
comunal y organizacional de sus autoridades que lleva a una convivencia personalizada de las familias, la cual
es una situacin negativa que no permite el desarrollo de una determinada localidad y por ende de la
conservacin de los servicios pblicos existentes. El IVP MPDM, dentro de sus funciones se compromete a
fortalecer la organizacin comunal encargada de la planificacin de las actividades del mantenimiento de la va
con la finalidad de garantizar la transitabilidad permanente de vehculos de pasajeros y carga en cualquier poca
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
PROBLEMA PERCIBIDO
INTERS EN EL PROYECTO
APORTES
POTENCIALES
MANDATO SOCIAL
Capacidad de
gestin para el
financiamiento del
proyecto
Promover el desarrollo
econmico local, mediante
la dotacin de una
infraestructura vial
Disponibilidad de
una partida de
cofinanciamiento
para ejecutar el
proyecto
Continuar la funcin
reguladora de precio
de pasajes a travs
del bus de la
Municipalidad.
Capacidad de
movilizacin social
para labores de
mantenimiento
preventivo y rutinario
Garantizar la prestacin de
los servicios locales a
todas las comunidades
dentro de su jurisdiccin.
Representar a la poblacin
en el requerimiento de
atencin con proyectos a
zonas de frontera regional
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
POBLACIN
BENEFICIARIA
Mano de obra no
calificada para
faenas de
mantenimiento
rutinario.
Ocurrencia de accidentes en el
Tramo San Lorenzo Recreo
Capacidad de movilizacin
social para labores de
mantenimiento preventivo
y rutinario
Mayor cantidad y
calidad en la
produccin agrcola
Disponer de
transporte todos los
das de la semana.
Aumentar el tiempo
de permanencia en
las II.EE
Brindar servicios de
educacin bsica regular
en nivel inicial, primario y
secundario
Facilitar la
capacitacin a las
organizaciones
comunales.
Utilizar el servicio de
transporte hacia las
zonas sin cobertura
actual
Desarrollar tareas de
interaccin con la
comunidad educativa.
Mejorar sus
unidades mviles.
Brindar un servicio de
calidad, y con la seguridad
del caso.
Disponer de una va en
buenas condiciones de
transitabilidad para todo tipo de
vehculos motorizado.
Aumente la produccin
agrcola
Restricciones en el desplazamiento de
docentes a su centro de trabajo por escases
de movilidad
INSTITUCIONES
EDUCATIVA
RURALES
RECREO
GRUPO DE
TRANSPORTISTAS
LOCALES
GRUPO DE
COMERCIANTES Y
ACOPIADORES
LOCALES
Disponer de medios de
transporte para facilitar el
traslado de los docentes hacia
su II.EE., especialmente en el
tramo especialmente en el
tramo San Lorenzo Recreo
Reducir el tiempo de viaje y por
ende ampliar las horas de
dictado de clases en la II.EE.
dispersas dentro del rea de
influencia del proyecto.
Promover el desarrollo
econmico local, mediante
la dotacin de una
infraestructura vial
Respetar la
sealizacin vial en
todo el tramo.
Realizar aporte de
recursos para el
mantenimiento de la
va.
Aumente el nmero
de pasajeros y
carga, provenientes
de las comunidades
del Tramo San
Lorenzo Recreo
Mejorar los precios
de los productos
locales y los
trminos de
intercambio en la
modalidad de
Trueque.
Desarrollar una feria
local en la
Comunidades de
recreo y
comunidades
aledaas
Regir su comportamiento
econmico bajo la ley de
la oferta y la demanda
Abastecer continuamente
de productos de pan llevar
y agrcolas al mercado
local.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
La poblacin
aumenta sus
ingresos y por lo
tanto compra ms,
gracias a una
carretera que une
ms localidades.
Dotar de un servicio de
calidad durante todo el
ao
Actualizar el registro
de la vial como una
sola ruta, a de nivel
de camino vecinal.
Mayor capacidad de
movilizacin para
atencin de casos
recurrentes de
pacientes en zonas
dispersas
Promover el desarrollo
econmico a travs de
una adecuada red vial
Priorizar la prestacin de
los servicios de salud
bsica a la poblacin
vulnerable y en condicin
de pobreza
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
: 15TRANSPORTE
Programa
De lo anterior, podemos indicar que la clasificacin vial de la carretera, corresponde a un camino vecinal, de
carcter rural. Y tiene las siguientes competencias
A Nivel Distrital o Local, corresponde a la Municipalidad Distrital de Pastaza
A Nivel Provincial, corresponde a la Municipalidad Provincial Datem del Maraon
A Nivel Nacional, corresponde al Ministerio de Transportes yComunicaciones, a travs del
PROVIAS.
Por tanto, la ejecucin del Proyecto, se encuentra priorizado en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia
Datem del Maran, el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial Datem del Maran, por ser de
su competencia; en marco Ley N 28056, Ley del Presupuesto Participativo, que promueve la concertacin
para la priorizacin de las Inversiones.
As mismo, debemos sealar que es funcin de las Municipalidades; desarrollar programas y proyectos que
favorezcan el desarrollo econmico de la provincia, en concertacin con las diferentes instituciones pblicas o
privadas, as como la de promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las
zonas urbanas y rurales del distrito; como lo enmarca la Ley N27972, Ley Orgnica de Municipalidades
en su Artculo 86, Incisos 3.3. y 3.5.
Dentro del contexto local, con la implementacin del presente proyecto, se impulsar el desarrollo de los
productores agrcolas, disminuyendo los costos en el transporte local, beneficiando de manera indirecta, pero no
menos importante, a los turistas y comerciantes que transiten por la zona, adems de los transportistas,
tanto pblicos como privados. As mismo, se propone la creacin de micro-corredor econmico en la zona,
por la salida de los productos agropecuarios a los diferentes mercados, tanto locales como regionales;
promoviendo finalmente un crecimiento econmico sostenido.
Finalmente el presente estudio a nivel de Perfil se ha elaborado en marco Ley N 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversin Pblica, y sus modificatorias; Reglamento del SNIP; Anexos y Normas Complementarias.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
II.- IDENTIFICACIN
2.1.- DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL
2.1.1. Diagnstico del rea de Influencia
a. Localizacin
El rea del Proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Barranca, Provincia Datem del Maraon,
Departamento de Loreto, a una altitud oficial del IGN de 132.35 m.s.n.m.
GRAFICO N 2.3.
LOCALIZACION DE LA PROVINCIA DATEM DEL MARAON
Ubicacin Geogrfico
Departamento/Regin
Provincia
Distrito
Localidad
Regin Geogrfica
Altitud
Clima
:
:
:
:
:
:
:
Loreto
Datem del Maran
Barranca
Urbana
Selva Baja
132.35 m.s.n.m.
Tropical, clido y hmedo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
La localidad de San Lorenzo, se encuentra ubicada en la Capital de la Provincia de Datem del Maran.
Lmites.
Por el norte
Por el sur
Por el este
Por el oeste
: Ecuador
: Regin San Martin, Distrito de Balsa Puerto- Distrito Jeberos
: Provincia de Loreto
: Regin Nor Oriental del Maran
DISTRITOS
Barranca
Cahuapanas
Pastaza
Manseriche
Morona
POBLACIN
TOTAL
DENSIDAD POR
Km2
PORCENTAJE DE
POBLACIN INDGENA
21.5
66.9
36.8
41.9
73.7
Fuente: Diagnostico Socio Econmico Provincia Datem Del Maran-. Enero 2014
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Pueblo:
Barranca
Comunidades:
f) Organizaciones de base
Organizacin de mujeres.
En cuanto a este tipo de organizaciones, lo ms representativo son los Clubes de Madres; en el distrito de
Barranca, existe una organizacin de Clubes de Madres, que agrupa a un total de 10 Clubes de Madres y 400
madres beneficiarias entre nios, hurfanos y nios entre 7 y 15 aos con ndices de desnutricin crnica, por
otro lado tambin existen 2 Organizaciones Sociales de Bases.
Estas organizaciones se han formado con el propsito de realizar actividades productivas, acceder al
Programa de Vaso de Leche, los que no han tenidos resultados positivos, por el escaso conocimiento en
organizacin y gestin empresarial y asesoramiento tcnico productivo por parte de las instituciones pblicas
y privadas y si estos apoyan es en forma asistencialista por lo que el perjudicado es la poblacin en general.
Cada Comunidad tiene su Club de Madres, con un total 10 Clubes de Madres y 789 asociadas, que significa
el 41% del total de Clubes de Madres del distrito de Barranca.
Organizaciones De Productores
En San Lorenzo-Recreo, en la ltima dcada, los productores agrcolas y pisccolas se han organizado en
Asociaciones, con el propsito de organizar la produccin, buscando mercados y precios competitivos.
g) Clima.
El clima de la ciudad de San Lorenzo se caracteriza por el sofocante calor, cuya temperatura media mxima es
de 36C, mientras que el promedio mensual de temperatura mnima es 17C mientras que el promedio anual es
de 26,3C, y con una humedad relativa promedio anual del 87% lo que lo convierte en una zona tropical, clido y
hmedo.
h) Zonas de vida.
Existen tres tipos de terrenos en la provincia Datem del Maran:
Terrenos muy bajos y hmedos, inundados casi permanentemente, denominados aguajales o tahuampas,
ubicados en las orillas de los ros y quebradas. En ellos crece el tpico aguaje, especie de palmera que le da el
nombre. Propios de estos terrenos son tambin el ctico que produce la madera balsa o topa, la tahua, el
gramalote y otras muchas especies. Estos terrenos no son aptos para la agricultura.
Terrenos algo ms elevados llamados restingas, que son rodeados por las agua de los ros durante la poca de
creciente. Al retirarse el agua cuando se produce la merma o estiaje, en ellos aparecen las tpicas playas, que
los pobladores aprovechan para sembrar arroz, maz y otras especies de rpido crecimiento y maduracin.
Terrenos altos o filos, terrenos ms elevados que los anteriores, pero que no son inundados ni en grandes
crecientes. En ellos se han establecido las grandes localidades como San Lorenzo, Ullpayacu, Puerto Amrica,
Santa Mara de Cahuapanas, entre otros caseros y comunidades.
Estos suelos son aptos para la agricultura.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
i). Hidrografa.
La red Hidrogrfica ms importante y considerada como eje fluvial en la jurisdiccin es el ro Maran de una
extensin aproximada de 250 Km. En el mbito. Es navegable en la mayor parte de su extensin teniendo
mayores dificultades en la poca de vaciante a partir de la localidad de Alfonso Ugarte con destino al pongo de
Manseriche a la altura de la localidad de Borja.
El Ro Maran tiene dos principales afluentes, el ro Morona como eje principal del Distrito del Morona, y el Ro
Pastaza como eje principal del Distrito del Pastaza.
Los afluentes principales al Ro Morona son: Ro Situchi, Apaga, Pushaga, Wirachillan, Mayuriaga y Sincuenga.
Los afluentes principales del Ro Pastaza son: Huituyacu, Huasaga, Mancahari, Chapori.
Los afluentes del ro Cahuapanas son: Sillay y otros ros menores que desembocan en el ro Maran como son:
Potro, Pinchiyacu y Apaga. Es importante indicar que se encuentran conformando la red hidrogrfica muchos
lagos como: Trueno, Mashico, Shoroyacocha, Pinshacocha, Tipishcacocha, Caimito, y otros; destacndose el
lago Anatico en el Pastaza, igual que el lago Rimachi considerado como el segundo mas grande del Per
despus del lago Titicaca.
j). Hidrologa.
Existen numerosos lagos en el rea de influencia, la mayora ocupando cauces abandonados de los ros. Las
reas ms influenciadas por las inundaciones se encuentran en la subcuenca Pastaza-Maran. Las
inundaciones son a menudo estacionales, aunque algunos ros con pequea rea de drenaje pueden presentar
inundaciones de corta duracin despus de fuertes tormentas. Los ros que provienen del norte presentan
crecientes con estacionalidad diferente a la de la mayora de otros ros en la regin.
El pulso de inundacin es el principal factor condicionante de la biologa y ecologa de los ecosistemas, debido al
dinmico intercambio de nutrientes y de energa entre la fase acutica y la fase terrestre, cuando el agua
desborda estacionalmente el canal principal de los ros y fluye hacia las zonas adyacentes. Adems, la
evapotranspiracin del bosque tiene un rol sustancial en el rgimen regional de precipitaciones y en el balance
hidrolgico.
La distribucin de las especies refleja las caractersticas ambientales de la regin. La zona est caracterizada por
un alto grado de diversidad, que vara entre reas diferentes. Al ser un complejo ambiental y biolgico, cuyas
particulares caractersticas slo se conocen muy superficialmente, es casi imposible hacer generalizaciones fijas
sobre el mismo.
k). Topografa
La topografa del terreno es relativamente plana, presenta una suave pendiente y con pocos accidentes
geogrficos, tpicos de esta zona
l) Migracin
La emigracin de la poblacin generalmente de varones de 18 amas aos y de mujeres en edades de 16
aos a ms, quienes migran con la finalidad de ofertar mano de obra no calificada y conseguir mejores
oportunidades en actividades agrcolas, comercio ambulatorio, estibadores y/o triciclistas. Los destinos de
mayor preferencia son yurimaguas , Iquitos y la regin san Martn.
El motivo predominante de la emigracin es el bajo ingreso generado por la produccin pecuaria y otros por
ser hijos de pescadores.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
En los aos de proceso de inflacin 88-90, la migracin de la poblacin joven fue bastante significativa, sin
embargo en la actualidad se vive un proceso de emigracin; la tasa de migracin neta de los ltimos 5 aos
es de -2.3%, la tasa de inmigracin es de 6%, en tanto la tasa de emigracin es de 7.8%.
2.1.2. DIAGNOSTICO DE INVOLUCRADOS
Los actores involucrados para el presente proyecto, son la Municipalidad Provincial Datem del Maran , la
Poblacin de la Localidad de San Lorenzo y la Comunidad de recreo y de la margen derecha del valle del
Distrito d Pastaza, los Docentes de la Escuelas Rurales, los Transportistas, los Comerciantes y Acopiadores,
el Establecimiento de Salud San Lorenzo, adicionalmente por temas de competencia y especialidad, la
Municipalidad Provincial Datem del Maran, el Instituto Vial Provincial Datem del Maraon, y, el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones.
Para la identificacin del presente proyecto se realizaron 02 talleres de participacin con la poblacin
involucrada, los mismos que se llevaron a cabo los das 10 de Noviembre y 27 de Octubre en la localidad de
San Lorenzo y Recreo.
IMAGEN N 2.5.
I - TALLER DE IDENTIFICACIN Y PARTICIPACIN DE LA POBLACIN DE SAN
LORENZO -RECREO
All se cont con la presencia de las autoridades comunales quienes hicieron llegar sus apreciaciones y
solicitudes respecto al problema de transporte que afrontan cono resultado del mal estado actual de la va a
intervenir.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Los beneficiarios directos son las personas que residen en el rea de influencia de la va,
considerando que es la principal va de acceso utilizado por la poblacin para acceder hacia la
Capital de la Provincia, la cual se estima en 27165 habitantes.
En este marco la Municipalidad Provincial Datem del Maran a travs del Presupuesto Participativo
ha identificado como primera prioridad el mejoramiento y/o rehabilitacin de dicha infraestructura
pblica para fines de atencin en servicios de transporte y acceso a mercados de la produccin
local.
a) Actores involucrados directos
Es el grupo de involucrados que ven afectadas el desarrollo de sus actividades con el mal estado de la va a
intervenir, y que con la ejecucin del proyectos vern mejoradas sus condiciones de vida y el aumento en el
acceso a mejores oportunidades para desarrollarse social y econmicamente.
A continuacin presentamos el resumen narrativo de la identificacin de los actores involucrados
directos en el presente estudio, y su participacin en el Ciclo del proyecto.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DL MARAON
Es una entidad bsica de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en
los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la
organizacin. Goza de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Tiene por finalidad, representar al vecindario y promover la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales
y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin.
IMAGEN N 2.7.
AUTORIDAES LOCALES DISTRITO DE BARRANCA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Participa en la fase de pre inversin e inversin del proyecto, formulando el estudio de pre inversin, y
cofinanciando la ejecucin del proyecto, para lo cual realizara las gestiones para lograr se financie el proyecto
ante los niveles de gobierno, como FONIPRE,L dada la magnitud de la inversin. Para la fase de post
inversin asume los costos en su integridad.
Para el cumplimiento de las acciones propuestas se Anexa al presente la documentacin donde se detalla
la priorizacin del proyectos de parte de la Municipalidad, documento respaldado por el rgano de Gobierno.
Poblacin Local San Lorenzo
Es un grupo especfico de la poblacin objetivo, pues mantiene relaciones econmicas y sociales vinculados
ms hacia la Ciudad de San Lorenzo y la Comunidad de Recreo, se halla a nivel de la Progresiva
13+920.29 desde el punto de inicio de la intervencin; han coincidido en plantear su preocupacin en
plantear al Gobierno Local y solicitan la priorizacin para la ejecucin del proyecto, haciendo presente su
compromiso de apoyar las acciones de mantenimiento en la fase de post inversin.
Para el cumplimiento de las acciones propuesta se Anexa al presente el acta de compromiso de operacin y
mantenimiento de la va suscrita en la reunin sostenida entre los representantes y beneficiarios directos de la
va.
Dicha poblacin del rea de influencia del proyecto, vera aumentar sus oportunidades econmicas por el
aumento del trfico vehicular hacia su localidad como resultado de una va con adecuadas condiciones para la
transitabilidad tanto de vehculos ligeros y livianos.
Intervienen en la fase de pre inversin y post inversin, en el primer caso otorgando la licencia social
para la ejecucin del proyecto y haciendo llegar sus pareceres e informacin necesaria para la adecuada
identificacin del proyecto, en el segundo caso mediante el desarrollo de faenas de trabajo para conservar
operativo el bien pblico a intervenir.
Poblacin local Recreo
Es un grupo especfico de la poblacin objetivo, pues mantiene relaciones econmicas y sociales vinculados
ms hacia la Localidad de Ullpayacu en el Distrito de Pastaza y Alianza Cristiana en el Distrito de Andoas,
desde la progresiva 13+920.29 y mediante va fluvial a dichas localidades; han coincidido en plantear su
preocupacin por la desatencin de las autoridades hacia las localidades fronterizas con ecuador, sin embargo
no han dejado de plantear al Gobierno Local la priorizacin para la ejecucin del proyecto, haciendo presente su
compromiso de apoyar las acciones de mantenimiento en la fase de post inversin.
Para el cumplimiento de las acciones propuesta se Anexa al presente el acta de compromiso de operacin y
mantenimiento de la va suscrita en la reunin sostenida entre los representantes y beneficiarios directos de la
va.
Dicha poblacin del rea de influencia del proyecto, vera aumentar sus oportunidades econmicas por el
aumento del trfico vehicular hacia su localidad como resultado de una va con adecuadas condiciones para
la transitabilidad tanto de vehculos ligeros y livianos. En la actualidad la movilidad es muy escasa hacia
recreo.
Intervienen en la fase de pre inversin y post inversin, en el primer caso otorgando la licencia social
para la ejecucin del proyecto y haciendo llegar sus pareceres e informacin necesaria para la adecuada
identificacin del proyecto, as como ratifican su voluntad de defender su adscripcin hacia el distrito de
Barranca en la Regin Loreto; en el segundo caso mediante el desarrollo de faenas de trabajo para conservar
operativo el bien pblico a intervenir.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
En relacin al proyecto, indican los entrevistados que, las condiciones de transitabilidad de la va influyen
directamente en cuanto a los trminos de intercambio sea producto-producto o producto dinero en
desmedro de los pobladores de la zona, bajo el argumento de los costos altos del transporte y las opciones
de accesibilidad.
Intervienen en la fase de pre inversin y post inversin, en el primer caso haciendo llegar sus pareceres e
informacin necesaria para la adecuada identificacin del proyecto, en cuanto a las condiciones de
transitabilidad que afrontan sus unidades al transportar mercadera, as como ratifican su voluntad de
fortalecer su el desarrollo de las ferias locales en el distrito de Barranca en la Regin Loreto; en el segundo
caso mediante el apoyo al desarrollo de faenas de trabajo para conservar operativo el bien pblico a
intervenir, as como comprometindose a respetar la sealizacin vial a instalar en el tramo a intervenir.
ACTORES INVOLUCRADOS INDIRECTOS
Es el grupo de involucrados que afrontan restricciones en la prestacin de los servicios que brinda a la
poblacin debido al mal estado de la va a intervenir, y que con la ejecucin del proyecto vern mejores
condiciones para la prestacin del servicio y el cumplimiento de metas de atencin y atenciones a la
poblacin directamente beneficiaria del proyecto.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
c).- Las razones por las que es de inters para la comunidad resolver dicha Situacin
Es de inters realizar la Rehabilitacin del Camino Vecinal Recreo-San Lorenzo, por las siguientes
razones:
Los usuarios de la va son los habitantes de san Lorenzo, recreo, ullpayacu, la curva,
puerto industrial y Santander.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Poblacin de los Centros Poblados Rurales, segn censo 2007 con proyeccin al 2011
COMUNIDAD
N
VIVIENDAS
POBLACION
POBL.
APROX.
CENSO 2007
CENSO 2007
AO 2011
65
325
466
163
816
1169
29
145
208
Pastaza
236
1180
1690
Barranca
842
4210
6029
1335
6676
9562
DISTRITO
PROVINCIA
Recreo
puerto
industrial
Pastaza
Pastaza
La Curva
Pastaza
Ullpayacu
San Lorenzo
TOTAL
POBL. APROX.
CENSO 2007
POBLACION
CENSO
2007
65
325
469
163
816
1177
29
145
209
Pastaza
236
1180
1702
San Isidro
Pastaza
55
273
394
Alianza
Pastaza
34
171
247
Puerto Daz
Pastaza
18
92
133
Chiclin
Pastaza
21
105
151
Santander
Pastaza
17
86
124
Santa Ana
Pastaza
54
268
387
San Lorenzo
Barranca
842
4210
6073
1534
7671
11066
COMUNIDAD
DISTRITO
PROVINCIA
Recreo
Pastaza
puerto industrial
Pastaza
La curva
Pastaza
Ullpayacu
TOTAL
AO 2011
En cuanto a los movimientos migratorios en la zona, se menciona que en la dcada de los 80 la emigracin de
gran nmero de la poblacin de la zona fue debido a la presencia del terrorismo y el narcotrfico, as mismo en
la actualidad el motivo de la emigracin es en busca de mayores oportunidades de capacitacin.
En lo referente a la inmigracin, procedentes de la Sierra (gran mayora) y la costa peruana, que al verse
afectados por los choques econmicos adquieren como fuentes de trabajo la agricultura. Esta inmigracin
proviene de departamentos como Cajamarca, Piura, Amazonas y Lambayeque, que encuentran reas
potenciales para las actividades agropecuarias.
ZONA AFECTADA:
La zona afectada involucra al distrito de Pastaza, en los sectores de Casero, Industrial, la curva,
Recreo, Ullpayacu, San Lorenzo, y poblados ubicados a la margen izquierda aguas abajo del ro
Pastaza.
TRAMO DEL CAMINO VECINAL RECREO SAN LORENZO INTRANSITABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Socioeconmicas:
La principal actividad es la produccin agrcola, la cual es destinada al autoconsumo y la comercializacin
principalmente, y cuya principal limitacin es el flujo de transporte.
Los principales productos comercializados son el aguaje, pltano, yuca, arroz, maz en mayor cuanta y productos
de pan llevar como, frjol, en menor cuanta y para el autoconsumo tienen: los frutales, ganados vacunos,
caprinos, equinos y animales menores. Para mayor detalle se proyecta lo siguiente:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
La zona en estudio est catalogada como zona en extrema pobreza, lo cual se refleja en las
condiciones actuales de vivienda, servicios bsicos insatisfechos, e infraestructura vial en psimas
condiciones, generando un ambiente desalentador para la actividad productiva y el desarrollo de la
misma.
Aspectos sobre Viviendas
En la localidad de Ullpayacu, capital del distrito de Pastaza cuenta con 450 viviendas solo el 10% de viviendas
estn construidas de material noble destinados a comercio el 5% y el restante destinado a ofrecer servicios de
hospedaje.
El 90% de viviendas son de madera con cobertura de hojas de palmera.
Las viviendas no cuentan con agua durante las 24 horas solo 2 horas de racionamiento se abastecen de
dicho elemento.
Carecen de un sistema de alcantarillado, cuentan con luz solo 5 horas de 6pm a 11pm.
COMERCIO
El comercio en el distrito se desarrolla bsicamente mediante la comercializacin de productos pisccolas,
agrcolas, crianzas de vacunos y animales menores. Existen pequeos establecimientos comerciales en la
capital del distrito que comercializan productos alimenticios fabricados, ropa de vestir, artefactos elctricos y
otros. Esta actividad representa aproximadamente el 15 % de la poblacin econmicamente activa.
ACTIVIDAD AGRCOLA
La actividad est relacionada a la produccin de cultivos alimenticios como: yuca, maz, arroz, pltano, y frjol;
principalmente, para autoconsumo; en algunos casos, los excedentes se venden en los mercados de San
Lorenzo, Yurimaguas e Iquitos.
Una de las grandes limitaciones que tiene la actividad es el difcil acceso a los mercados, por el alto costo de
transporte fluvial, siendo esta la nica va de comunicacin del distrito para la comercializacin de la produccin.
Esta situacin mejorar con la construccin de vas de acceso (carreteras), acompaado con un plan de
capacitacin, diversificacin de otros productos para el mercado, en funcin a la demanda, buscando rentabilidad
para proporcionar estabilidad econmica a los pobladores.
A continuacin se muestra los principales cultivos.
Principales Cultivos Alimenticios del Distrito.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Cultivo
Campaa 2004-2005
Ha. sembrada
Rendimiento
Promedio
Kg./Ha
Maz
200
1,500
Arroz
150
1,500
Yuca
Pltano
Frijol Chiclayo
500
1,100
50
20 TN
6 TN
1,000
El cuadro siguiente muestra los principales cultivos agroindustriales que se cultivan en el distrito, siendo su
principal destino el autoconsumo; ocasionalmente los excedentes de produccin se destinan para los mercados
de, San Lorenzo y Yurimaguas, pero produciendo ganancias mnimas.
Principales Cultivos Agroindustriales.
Cultivo
Campaa 2004-2005
Ha. sembrada
Aguaje
Caf
Caimito
Caa
Coco
Cocona
Pia
Pijuayo
Papaya
Naranjo
Limn
20,000*
20
50
50
05
05
03
20
02
10
05
ACTIVIDAD PECUARIA
La crianza de animales est diversificada encontrndose pequeas crianzas de ganado vacuno, porcino y aves
de corral en casi todas las familias del distrito, el cuadro siguiente muestra la poblacin de las especies.
Principales crianzas en el distrito.
Crianza
Produccin
N de Cabezas
Aves Carne
3,000
04
Vacunos carne
500
Vacunos leche
05
Porcinos
550
Principales Pasturas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Especie
Brachiaria sp.
Toro urco
Pasto corte
Produccin
Has.
10
200
05
ACTIVIDADES FORESTALES
Los bosques del distrito de Pastaza, muestran exuberante vegetacin de variedades de plantas maderables
principalmente: lupuna, cedro, moena, torrnillo, requia, papelillo, cumala, lagarto, yacushapana, quillobordn, pali
sangre, ponas (huacrapona, cashapona), quinilla, y otras especies para la construccin de viviendas. Existe una
poblacin valiosa de plantas ornamentales, frutales nativos, plantas medicinales, etc.
La actividad forestal es de carcter extractiva selectivo, por las empresas madereras que penetraron en el distrito,
o por personas naturales; las que comercializan la produccin en la ciudad de Iquitos o Yurimaguas. Actualmente
la extraccin forestal se realiza mediante el uso de la motosierra y maquinaria pesada (tractores forestales), por
empresas de la ciudad de IQUITOS; las cuales firman convenios de extraccin con los representantes de las
comunidades indgenas (APUS), principalmente para extraer especies como: lupuna, cedro tornillo y especies
conocidas como madera blanca (quinilla, moena y otras).
ACTIVIDAD TURISTICA
El distrito de Pastaza es uno de los privilegiados de la provincia del Datem del Maraon y de la Regin Loreto
por contar con ventajas comparativas y competitivas para desarrollar la actividad turstica. Cuenta con una
poblacin de la etnia Candoshi, que cubre el 50 % de su territorio, con proyeccin para el desarrollo del turismo,
mostrando: costumbres, cultura, arte e idioma. Tiene atractivos naturales como el lago Rimachi, el segundo ms
grande del Per, del cual el turista puede disfrutar su belleza natural, islas flotantes, variedad de peces y reptiles.
Existen limitaciones de los recursos humanos para participar como guas de turismo, por lo que es necesario la
seleccin y capacitacin de personal a travs de la municipalidad o convenio con instituciones pblicas o
privadas. Es necesario indicar que existe una precaria infraestructura hotelera en Ullpayacu, capital del distrito,
para el alojamiento de turistas nacionales e internacionales.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
ACTIVIDAD PISCICOLA
Cuenta con importantes reservas pesqueras siendo el principal por su extensin y leyendas el Lago Rimachi.
El Rimachi es una cadena de lagos que suman 79 Km2, ubicada entre la cuenca del Pastaza y el ro Morona,
luego se encuentra el lago Ungurahui, conocido con el nombre de Trueno, ambos son emporios de riqueza
pesquera sobresaliendo el paiche, vacamarina, las tortugas de ro y en las pocas de verano aparece el huevo
de Charapa.
En toda la cuenca del ro Pastaza existen los siguientes lagos y cochas:
Lagos: Ullpayucu, Rimachi, Tragadero (sale a Charupa), Chimimara
Cochas: Muropishco (Pastaza a orillas margen izquierda a un da de Ullpayacu, Truenococha en la quebrada
Ungurahui, Tapaje cocha, Zara cocha, Lupunacocha
Socioculturales:
EDUCACION
Acceso y cobertura
En el distrito de Pastaza se encuentran en funcionamiento 50 Instituciones Educativas, clasificados en: nivel
inicial 05 Instituciones Educativas, con una poblacin estudiantil de 179 alumnos, 06 profesores y 15 secciones;
en el nivel primario 41 Instituciones Educativas, con 1789 alumnos, 66 profesores y 235 secciones; en el nivel
secundario 04 Instituciones Educativas, con 292 alumnos, 28 profesores y 20 secciones.
Existen limitaciones referentes a la cobertura de atencin del servicio educativo principalmente por causas
econmicas y la geografa del distrito, ya que algunas comunidades no concentran su poblacin en un mismo
espacio geogrfico, las viviendas se encuentran a distancias considerables de las Instituciones Educativas. Otra
de las causas es el apoyo de los hijos a los padres las actividades agrcolas y extractivas.
Tambin debemos sealar que de los 50 Instituciones Educativas. Existentes la mayora de los locales
escolares son de material noble; un 25% estn construidos de material seminoble y material de la zona. As
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
mismo las Instituciones Educativas. Tienen deficiencias en la implementacin con material didctico y mobiliario
escolar por lo que las autoridades deben tomar en cuenta estas deficiencias e incorporarles en sus presupuestos
institucionales.
Instituciones educativas del distrito
NIVEL
N
IE.
TOTAL
ALUMNOS
H
PROF.
SECCIONES
Inicial
179
89
90
15
Primaria
41
1789
942
847
66
235
Secundaria
292
185
107
28
20
TOTAL
50
2260
1216
1044
100
270
Indicadores educativos
Descripcin
Nivel Inicial
Tasa de escolaridad
Nivel Primaria
Tasa de escolaridad
Nivel Secundaria
Tasa de escolaridad
Analfabetismo distrital
Promedio de escolaridad de los 03 niveles
Dficit de escolaridad
Fuente: Equipo de trabajo
%
28.50
79.25
58.25
13.9
63.33
36.67
SALUD Y NUTRICION
El sistema de atencin de Salud de Pastaza, pertenece a la Micro Red Alto Maran San Lorenzo y al
eje de la Micro Red Centro de Salud Ullpayacu Pastaza. Tambin incluye la microrred Maran, que
incluye al Puesto Salud II Charupa, existen:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
01 Centro de Salud,
06 Puestos de Salud de categora II
Estimndose que el 60% de la poblacin tiene acceso a los servicios que prestan los establecimientos
de la salud, la principal dificultad del deficiente acceso a los servicios de salud, es el costo elevado de
los medios de transporte y la dispersin geogrfica de las comunidades mestizas e indgenas, ya que
tienen que recorrer grandes distancias para llegar a los centros de atencin.
Segn los datos del INEI, son la poblacin de las comunidades indgenas las que registran los
indicadores negativos de salud ms altas, incluso por encima de los promedios rurales del pas.
La labor de los Puestos de Salud es complementada por la accin de los Promotores de Salud
existentes en cada centro poblado, los cuales no cuentan con la infraestructura e implementacin
prestando un servicio deficiente. Estos promotores son capacitados por el Ministerio de Salud y el
Vicariato Apostlico de Yurimaguas y San Lorenzo, realizando una labor preventiva de las
enfermedades prevalentes.
Las principales enfermedades prevalentes en el distrito, se describen a continuacin:
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)
Malaria
Hepatitis
Parasitosis
Desnutricin
Es de necesidad el mejoramiento y la ampliacin de las infraestructuras de los establecimientos de
salud del distrito, as como su implementacin con equipos y personal profesional capacitado. A
continuacin describimos casos presentados de las principales enfermedades durante los aos 2008,
2009 y 2010.
CUADRO N01 Casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)
Casos
Aos
Total
2008
2009
2010
Menor de 1 ao
632
1.073
817
2522
1-4 aos
Total
Fuente: CSSL
964
1596
1438
2,511
1745
2,562
4147
6669
Aos
2008
2009
Total
2010
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
524
605
1182
2311
154
678
194
799
504
1686
852
3163
Fuente: CSSL
Los cuadros N 01 y N 02, muestran en avance significativo de las enfermedades, durante los 03 ltimos aos,
de las enfermedades relacionadas a las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas,
por lo que debe ser preocupacin de las autoridades del distrito, provincia y regin.
Casos de Malaria
Establecimiento de
salud
C.S. ULLPAYACU
PS. II
MUSHACARUSHA
PS. II NUEVA YARINA
PS. II DOMINGO
COCHA
P.S. II INDUSTRIAL
P.S. II LIBERTAD
CHARUPA
TOTAL
Fuente: CS SL
AO 2008
AO 2009
AO 2010
Pob.
2428
878
Casos
821
432
%
11.53
8.80
Pob.
2428
878
Casos
831
612
%
11.42
19.14
Pob.
2443
878
Casos
1192
356
%
16.96
17.47
770
--
416
--
10.53
--
770
--
349
--
19.14
--
770
--
215
--
20.91
--
1613
780
6469
80
90
-1839
8.01
7.05
--
1613
780
-6469
9
35
-1836
2.00
2.43
--
1409
780
-6280
50
83
-1896
9.52
4.71
--
Las estadsticas muestran que los casos de malaria presentados durante los 03 ltimos aos, no muestran un
incremento significativo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Heladas
Friaje / Nevada
Sismos
Sequas
Huaycos
Derrumbes
Deslizamientos
Tsunami
Incendios urbanos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Heladas
Friaje / Nevada
Sismos
X
Sequas
Huaycos
Derrumbes
/ X
Deslizamientos
Tsunami
Incendios urbanos
Derrames txicos
/ X
Derrames txicos
Otros
X
Otros
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros
sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del
proyecto?
4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en
la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y
evaluacin de proyectos?
X
X
X
X
X
SI
NO
X
SI
NO
S.I.
Resultado
(c)=(a)*(b)
S.I.
Inundacin
Existen
zonas
con
problemas de inundacin?
Existe sedimentacin en el
ro o quebrada?
Cambia el flujo del ro o
acequia principal que estar
involucrado con el proyecto?
Lluvias Intensas
X
X
X
Derrumbes / Deslizamientos
Existen
6
5
procesos
de
mal drenaje
de
erosin?
Existe
suelos?
Existen antecedentes de
inestabilidad
o
fallas
geolgicas en las laderas?
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Existen antecedentes de
deslizamientos?
Existen antecedentes de
derrumbes?
Heladas
Friajes / Nevadas
Sismos
X
X
Sequas
Huaycos
X
X
Existen
huaycos?
antecedentes
de
X
X
X
Incendios urbanos
Derrames txicos
X
Otros
B = Bajo(1) ; M = Medio (2) ; A = Alto (3) ; S.I. = Sin Informacin
De los resultados encontrados en el presente tem, se concluye finalmente que el mayor peligro a que est
expuesto el Proyecto, est referido al fenmeno de lluvias intensas, esto sumado al mal drenaje del terreno en
zonal de alta pendiente que origina la erosin por escorrenta superficial de la zona de inters.
Es necesario que en el Proyecto se incluyan algunas medidas para hacer frente a situaciones de riesgo de
desastres, ya que existen condiciones de Peligro Alto.
B. Anlisis de la Vulnerabilidad
La verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o resiliencia en el proyecto se
hace usando el formato N 02 y N 03, del manual de Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del
riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica publicado por la DGPM
FORMATO N 02: LISTA DE VERIFICACIN SOBRE LA GENERACIN DE VULNERABILIDADES POR
EXPOSICIN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO
Preguntas
Si
Comentarios
No
Comentarios
No
Si
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Sigue
Reglamento
Nacional
Carreteras
Puentes
Sigue
Reglamento
Nacional
Carreteras
Puentes
el
de
y
el
de
y
Si
No
Comentarios
Va
Fluvial,
existente
X
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Factor de
Vulnerabilidad
Exposicin
Fragilidad
Variable
Bajo
(A) Localizacin del proyecto respecto de la
condicin de peligro.
(B) Caractersticas del terreno
Alto
X
X
Medio
X
X
De los resultados presentados en los FORMATOS N 02 y N 03 (Anexos de AdR) se desprende que el Proyecto
ha de enfrentar una Vulnerabilidad de Alta Media, debido bsicamente a que la exposicin es Media y existen
algunas variables de Resiliencia que muestran una Media a Alta Vulnerabilidad.
C. Anlisis del Riesgo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados encontrados para el
Grado de Peligro y Vulnerabilidad del rea del Proyecto y su cruce de acuerdo a la escala (Cuadro 2-31: del AdR)
mostrada a continuacin:
FORMATO 2-31: Escala de Nivel de Riesgo, considerando Nivel de peligros y Vulnerabilidad
Definicin de Peligros /
Vulnerabilidad
Grado de Vulnerabilidad
Bajo
Grado de Peligros
Medio
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
De acuerdo a la escala antes citada se desprende que el Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto es Alto y
requiere por consecuencia una adecuada Gestin del Riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y
no estructurales de reduccin del riesgo preexistente para la Obra principal del Proyecto.
D. Estimacin de los Daos y sus Costos Probables
Los daos probables que se han de producir en el Proyecto ante una situacin de Riesgo de Desastres, son los
siguientes:
a).- Perdidas de Das Hombre
b).- Colapso o prdida parcial de la infraestructura
c).- Emergencias en situacin de desastre
d).- Interrupcin de la actividad principal del Proyecto.
e).- Interrupcin de los servicios indirectos del proyecto
Se presenta una matriz que proporciona lineamientos para recopilar informacin acerca de los daos generados
por situaciones de riesgo que se han presentado en la zona de intervencin del proyecto.
En la determinacin del costo de los daos probables del Proyecto que se sucederan ante la situacin de Riesgo
de Desastres, se ha utilizado el FORMATO N 04 (Anexos AdR).
3,000.00
500,000.00
921,000.00
486,000.00
1910,000.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
E. Conclusiones.
Se concluye finalmente que el mayor peligro a que est expuesto el Proyecto, est referido al fenmeno
de lluvias intensas, esto sumado al mal drenaje del terreno en zonas de alta pendiente que origina la
erosin por escorrenta superficial de la zona de inters, que de acuerdo al anlisis tiene un alto riesgo
de ocurrencia.
Para prevenir el riesgo de este proyecto, se deber construir cunetas revestidas de concreto a lo largo
de todos los tramos de alta pendiente, adems se deber prever a la va de caractersticas geomtricas
adecuadas para el buen drenaje y evitar deslizamientos.
El costo ocasionado por una posible situacin de riesgo de desastre asciende a S/. 1910,000.00 nuevos
soles, haciendo de cuenta que se interrumpir durante un mes los servicios brindados por la carretera.
(dicho anlisis corresponde a un supuesto para conocer cunto afectara en caso no se tomara en
cuenta este anlisis y no se considerara su mitigacin)
Grado de avance.
Debido a la psima transitabilidad del camino vecinal, para el traslado de pasajeros y carga trae consigo una
prdida de tiempo de los usuarios en 1 hora aproximadamente, este tiempo no se perdera si el camino
vecinal estara en ptimas condiciones de transitabilidad. De igual forma la produccin que se traslada
llegara a horas adecuadas a los mercados locales y regionales respectivamente, adems los operadores de
vehculos reducirn sus los costos en llantas, aceite, combustible, etc.
El Camino Vecinal en buenas condiciones de transitabilidad para recorrer los 10 km se emplea un tiempo de 20
minutos.
Temporalidad.
El problema de la falta de intercomunicacin vial entre en gran parte de los pueblos del Distrito de Pastaza, es
latente durante 2 dcadas aproximadamente, ya que si existieran estas vas de comunicacin permitiran
a la poblacin rural intercomunicarse a la red local y regional; y de esta manera mejorar el nivel de vida de
los pobladores.
Relevancia.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Es de suma importancia su Rehabilitacin, toda vez que se propone crear un micro corredor econmico en la
zona con la salida de los productos agropecuarios al mercado local y regional directamente.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
La poblacin afectada en la actualidad ve como se incrementa sus costos de vida familiares, costos de
transporte de sus productos, por la utilizacin de otros medios tradicionales de trasladar sus productos a los
diferentes mercados de consumo, obligndolos a rematarlos para evitar mayores perdidas siendo as el principal
beneficiario el comerciante intermedio
2.1.5.- Intentos anteriores de solucin
En el pasado han existido gestiones por parte de sus autoridades locales a fin de viabilizar la Rehabilitacin del
Camino Vecinal Recreo- San Lorenzo
.
En el ao 2,006 los pobladores de estos caseros contratan a la consultora Ingenieros Consultores Contratistas
Generales S.R.L, para la elaboracin del Perfil tcnico del proyecto Rehabilitacin Camino Vecinal Recreo. San
Lorenzo, pero por no contar con presupuesto queda truncado dicho proyecto.
Gestiones que no prosperaron por no contar con la coordinacin suficiente con la poblacin, gestin que se
frustro y los resultados los vemos actualmente, estos caseros hasta la fecha no cuentan con una carretera en
buenas condiciones de transitabilidad.
La poblacin en su intento de mejorar las condiciones de transitabilidad de esta va, se organizaron para
la realizacin de faenas destinados a rellenar en forma manual los baches de las zonas ms crticas,
hecho que solo permiti mejorar por un corto tiempo el estado de la va, despus se intent mejorar el
estado de la va a travs de la gestin y la busca de apoyo econmico y de maquinaria hacia los
municipios distritales y provinciales quedando truncado por la carencia de recursos econmicos,
despus la municipalidad intento contratar los servicios de una consultora para la elaboracin del
expediente tcnico para el estudio de la va, lo que qued truncado tambin por la falta de presupuesto para
solventar este tipo de estudios.
Las fuertes lluvias, agudizaron los problemas de transitabilidad, por lo que la municipalidad distrital de Pastaza,
en busca de la declaracin de viabilidad prioriza la elaboracin del presente Perfil de Proyecto de inversin
pblica denominado: Rehabilitacin Camino Vecinal Recreo- San Lorenzo
Problemas Percibidos
Infraestructura vial en mal estado
a ms de 20 aos de su
construccin.
Direccin Regional de
Transportes y
Comunicaciones
Condiciones inadecuadas de
servicio de la infraestructura vial
rural.
Municipalidad Distrital
de Teniente Cesar
Lpez Rojas
Intereses
Mejorar la infraestructura vial acorde
con las exigencias necesarias para
dotar con una va transitable en
cualquier poca.
Contribuir con las metas trazadas
por el estado y la poltica del sector,
de dotar de infraestructura vial a los
pueblos.
Contribuir al desarrollo rural
sostenible, creando condiciones
para la mejora de la infraestructura
vial rural.
Elevado nivel socioeconmico de la
poblacin.
Potenciar el comercio a nivel local,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
regional y nacional.
Caseros Beneficiados
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
2.2.3
Como parte de este proceso existe la necesidad de anular algunas de las causas, puesto que son extensamente
indirectas o similares a otras causas, para lo cual se anularan cuatro causas de carcter irrelevante:
2.2.4
Exceso de lluvias
Inadecuadas obras de arte
Constante deterioro de la carpeta de rodadura
Acumulacin de agua en la carpeta de rodadura
Constante interrupcin del trnsito de vehculos livianos y pesados.
Escasos recursos de los gobiernos locales.
Despus de agrupar y jerarquizar se identifico una causa directa, la misma que esta precedida de causas
indirectas en el orden siguiente:
Causa directa:
Limitada Oferta de Vas de Comunicacin.
Causa indirecta:
Vas de Comunicacin terrestre en mal estado.
Ineficiente Programa de Mantenimiento Vial.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
2.2.5
CAUSA INDIRECTA
Vas de Comunicacin
terrestre en Mal estado
2.2.6
CAUSA INDIRECTA
Ineficiente programa
de mantenimiento vial.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
2.2.7
De acuerdo al anlisis efectuado se pudo agrupar y jerarquizar en el orden siguiente, clasificando en efectos
directos e indirectos de la cual se desprende el efecto final que ha continuacin se presenta:
Efectos Indirectos:
Bajo desarrollo productivo de las localidades.
Limitado Acceso a los servicios bsicos.
Efectos Directos:
Altos costos de transporte.
Estancamiento de la Actividad agrcola.
Bajo nivel de integracin de las localidades.
Efecto Final:
Retraso socioeconmico y Cultural de la poblacin de las localidades afectadas
2.2.9
Sobre la base de la organizacin de los efectos identificados, planteado en el paso anterior, se elaborara el rbol
de efectos
EFECTO FINAL
Retraso Socioeconmico y Cultural
de la poblacin de las localidades
afectadas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
EFECTO INDIRECTO
Bajo Desarrollo
Productivo de las
localidades
EFECTO DIRECTO
Altos Costos de
Transporte
EFECTO INDIRECTO
Limitado acceso a los
servicios Bsicos
EFECTO DIRECTO
Estancamiento de la
Actividad Agrcola y
Pecuaria
PROBLEMA CENTRAL
Difcil Acceso de la Produccin Agropecuaria
de la zona a los Mercados de consumo
EFECTO FINAL
Retraso Socioeconmico y Cultural
de la poblacin de las localidades
afectadas
EFECTO DIRECTO
Bajo Nivel de
integracin de las
localidades
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
EFECTO INDIRECTO
Bajo Desarrollo
Productivo de las
localidades
EFECTO DIRECTO
Altos Costos de
Transporte
EFECTO INDIRECTO
Limitado acceso a los
servicios Bsicos
EFECTO DIRECTO
Estancamiento de la
Actividad Agrcola y
Pecuaria
EFECTO DIRECTO
Bajo Nivel de
integracin de las
localidades
PROBLEMA CENTRAL
Difcil Acceso de la Produccin Agropecuaria
de la zona a los Mercados de consumo
CAUSA DIRECTA
Limitada Oferta de Vas
de Comunicacin
CAUSA INDIRECTA
Vas de Comunicacin
terrestre en Mal estado
2.3
2.3.1
CAUSA INDIRECTA
Ineficiente programa
de mantenimiento vial.
De acuerdo al problema central antes expuesto se puede determinar el objetivo central, el mismo que sin duda es
la solucin directa al problema, en ese sentido el objetivo central queda definido de la siguiente manera:
Problema central
Difcil Acceso de los Productos
Agropecuarios a los Mercados de
Consumo
Objetivo central
Adecuado Acceso de la produccin
Agropecuaria de la Zona a los
mercados de Consumo
2.3.2.- Determinacin de los medios para alcanzar el objetivo central y elaboracin del rbol de medios
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Para lograr el objetivo central del Proyecto, recomendamos los siguientes medios:
Medios de primer nivel:
- Mejor Oferta de Vas de Comunicacin.
Medios Fundamentales:
- Vas de Comunicacin Terrestre en buen Estado.
- Eficiente Programa de mantenimiento Vial.
ARBOL DE MEDIOS
OBJETIVO CENTRAL
Adecuado Acceso de la Produccin
Agropecuaria de la zona a los Mercados
de consumo
MEDIO DE PRIMER NIVEL
Mejor Oferta de Vas
de Comunicacin
MEDIO FUNDAMENTAL
Vas de Comunicacin
terrestre en buen estado
2.3.3
MEDIO FUNDAMENTAL
Eficiente programa de
mantenimiento vial.
Con ello se lograr impactos favorables que vienen a constituir los fines, que para este proyecto son:
Fines directos:
- Incremento en el desarrollo productivo de las localidades.
- Mejor Acceso a los servicios bsicos.
Fines indirectos:
- Reduccin de los costos de transporte.
- Fluidez de la actividad agrcola y pecuaria.
- Mayor nivel de integracin de las Localidades.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Fin ltimo:
Elevar el Nivel socioeconmico y cultural de la poblacin de las localidades afectadas
ARBOL DE FINES
FIN LTIMO
Elevar el Nivel Socioeconmico y
Cultural de la poblacin de las
localidades afectadas
FIN INDIRECTO
Incremento en el
Desarrollo Productivo
de las localidades
FIN DIRECTO
Reduccin de los
Costos de Transporte
2.3.4
FIN INDIRECTO
Mejor acceso a los
servicios Bsicos
FIN DIRECTO
Fluidez de la
Actividad Agrcola y
Pecuaria
FIN DIRECTO
Mayor Nivel de
integracin de las
localidades
OBJETIVO CENTRAL
Adecuado Acceso de la Produccin
Agropecuaria de la zona a los Mercados de
consumo
Presentacin del rbol de medios fines
FIN INDIRECTO
Incremento en el
Desarrollo Productivo
de las localidades
FIN INDIRECTO
Mejor acceso a los
servicios Bsicos
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
FIN DIRECTO
Reduccin de los
Costos de Transporte
FIN DIRECTO
Fluidez de la
Actividad Agrcola y
Pecuaria
FIN DIRECTO
Mayor Nivel de
integracin de las
localidades
OBJETIVO CENTRAL
Adecuado Acceso de la Produccin
Agropecuaria de la zona a los Mercados de
consumo
MEDIO FUNDAMENTAL
Vas de Comunicacin
terrestre en buen estado
MEDIO FUNDAMENTAL
Eficiente programa de
mantenimiento vial.
2.4.2
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
Medio fundamental 01
Vas de Comunicacin
Terrestre en buen estado
Medio fundamental 02
Eficiente programa de
mantenimiento de la via
IMPRESCINDIBLE
Vas de Comunicacin
terrestre en buen estado
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
IMPRESCINDIBLE
Relacin de Complementariedad
Eficiente programa de
mantenimiento vial
Relacin de
Complementariedad
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
Medio Fundamental 1
Medio Fundamental 2
Eficiente programa de
mantenimiento vial
Accin
Accin 1:
1:
2.4.3
Rehabilitacin
Rehabilitacin del
del Camino
Camino vecinal
vecinal variando
variando elel
diseo
de
Planteamiento
de
acciones
diseo inicial.
inicial.A
Anivel
nivel
de afirmado
afirmado (e=0.15m.)
(e=0.15m.)
construccin
construccin de
de obras
obras de
de arte
arte yy drenaje
drenaje yy
alcantarillas
alcantarillas metlicas
metlicas tipo
tipo TMC
TMC yy Cunetas
Cunetas
revestidas
revestidas
Accin
Accin 2:
2:
Rehabilitacin
Rehabilitacin del
del camino
camino vecinal
vecinal manteniendo
manteniendo
elel diseo
diseo inicial
inicial alal momento
momento de
de su
su construccin.
construccin.
AAnivel
nivel de
de afirmado
afirmado (e=0.20m.)
(e=0.20m.) yy construccin
construccin
de
obras
de
arte
y
de obras de arte y drenaje,
drenaje, alcantarillas
alcantarillas de
de
concreto
concreto armado
armado tipo
tipo marco.
marco.
Accin
Accin 1:
1:
Mantenimiento
Mantenimiento rutinario
rutinario
yy peridico
peridico de
de lala va
va
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Relacin de Complementariedad
2.4.4
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
Medio Fundamental 1
Medio Fundamental 2
Eficiente programa de
mantenimiento vial
Las acciones propuestas para cada medio fundamental imprescindible complementarias, son complementarias
entre s.
Accin
Accin 1:
1:
COMPLEMENTARIOS
Rehabilitacin
Rehabilitacin del
del Camino
Camino vecinal
vecinal variando
variando elel
Las acciones del
medio
fundamental
son mutuamente
diseo
inicial.
AAnivel
(e=0.15m.)
diseo
inicial.
nivel de
de1afirmado
afirmado
(e=0.15m.) excluyentes:
construccin
construccin de
de obras
obras de
de arte
arte yy drenaje
drenaje yy
alcantarillas
metlicas
tipo
yy Cunetas
Rehabilitacin
alcantarillas
del camino
metlicas
vecinal
tipo TMC
TMC
variando
Cunetas
la estructura inicial de diseo al momento de su construccin.
revestidas
revestidas
A nivel de afirmado y obras
de arte y drenaje, alcantarillas metlicas TMC y cunetas revestidas.
E
Rehabilitacin del camino vecinal manteniendo el diseo inicial al momento de su Accin
construccin.
A nivel
Accin 1:
1:
X
de afirmado y obras de arte y drenaje, construccin de alcantarillas de concreto
armado
tipo
marco.
Mantenimiento
rutinario
Mantenimiento rutinario yy
C
peridico
peridico de
de lala va
va
L
U
Y
E
Accin
Accin 2:
2:
N
T
Rehabilitacin
Rehabilitacin del
del camino
camino vecinal
vecinal manteniendo
manteniendo
elel diseo
E
diseo inicial
inicial alal momento
momento de
de su
su construccin.
construccin.
AAnivel
S
nivel de
de afirmado
afirmado (e=0.20m.)
(e=0.20m.) yy construccin
construccin de
de
obras
obras de
de arte
arte yy drenaje,
drenaje, alcantarillas
alcantarillas de
de concreto
concreto
armado
armado tipo
tipo marco.
marco.
COMPLEMENTARIOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Relacin de
Complementariedad
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
Medio Fundamental 1
Medio Fundamental 2
Eficiente programa de
mantenimiento vial
Accin
Accin 1:
1:
Rehabilitacin
Rehabilitacin del
del Camino
Camino vecinal
vecinal variando
variando elel
diseo
diseo inicial.
inicial.AAnivel
nivel de
de afirmado
afirmado (e=0.15m.)
(e=0.15m.)
construccin
construccin de
de obras
obras de
de arte
arte yy drenaje
drenaje yy
alcantarillas
metlicas
tipo
TMC
y
alcantarillas metlicas tipo TMC y Cunetas
Cunetas
revestidas
revestidas
2.4.5
ALTERNATIVA 01
Accin
Accin 1:
1:
Mantenimiento
Mantenimiento rutinario
rutinario yy
peridico
peridico de
de la
la va
va
Definidos las acciones y sus relaciones entre ellos se ha identificado los siguientes proyectos posibles:
Accin
Accin 22::
Rehabilitacin
Rehabilitacin del
del camino
camino vecinal
vecinal manteniendo
manteniendo
elel diseo
diseo inicial
inicial alal momento
momento de
de su
su construccin.
construccin.
AAnivel
nivel de
de afirmado
afirmado (e=0.20m.)
(e=0.20m.) yy construccin
construccin
de
de obras
obras de
de arte
arte yy drenaje,
drenaje, alcantarillas
alcantarillas de
de
concreto
concreto armado
armado tipo
tipo marco.
marco.
ALTERNATIVA 2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
2.4.6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Capacitacin al Comit pro mantenimiento, pobladores y a todos los que hacen uso de la va, con la
finalidad de crear conciencia, promover actitudes responsables para el mantenimiento rutinario y
peridico de la va, no daando las seales de trnsito, para conservar la va en ptimo estado de
funcionabilidad evitando tambin los accidentes de trnsito. La capacitacin se realizar dos veces al
ao.
Alternativa 02: Consiste en la rehabilitacin de 10.00 KM. Del camino vecinal Recreo-San Lorenzo, con la
finalidad de reducir el estado de deterioro de la va, para lo cual se considera mantener el diseo inicial de la
va, con la construccin de terrapln para elevar el nivel de la sub-rasante, as como tambin la construccin
de la capa de rodadura a nivel de afirmado con un espesor de 0.20 m. y la construccin de obras de arte,
alcantarillas de concreto armado tipo marco.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Longitud
Ancho de rodadura
:
:
10.00 Km.
4.50 m
Espesor de afirmado
0.20 m
Pendiente mxima
Pendiente minina
Velocidad directriz
:
:
:
8%
0.5%
30 Km. /h
Grficamente tenemos:
Capacitacin al Comit pro mantenimiento, pobladores y a todos los que hacen uso de la va, con la
finalidad de crear conciencia, promover actitudes responsables para el mantenimiento rutinario y
peridico de la va, no daando las seales de trnsito, para conservar la va en ptimo estado de
funcionabilidad evitando tambin los accidentes de trnsito. La capacitacin se realizar dos veces al
ao.
III.-FORMULACION
3.1.-ANLISIS DE LA DEMANDA
La demanda del proyecto est dada por el excedente de produccin existente en la zona y su futuro crecimiento
de esta produccin y que requiere ser transportado a travs de una adecuada infraestructura vial hacia los
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
mercados de consumo, lo cual permitir mejorar la calidad de vida de los pobladores inmersos en la zona del
proyecto.
3.1.1 Diagnstico de la Situacin actual de la Demanda y sus Principales Determinantes
En el presente caso que se trata de la Rehabilitacin de un Camino Vecinal, se ha estimado la produccin y
consumo de los principales productos del rea de influencia del proyecto a fin de obtener el excedente exportable
para el horizonte del proyecto, en base al trnsito generado que es aquel que no exista en la situacin sin
proyecto y que aparece como efecto directo de la ejecucin del proyecto.
Para el caso del proyecto de Rehabilitacin del camino vecinal se debe estimar el flujo vehicular actual y proyecto
medido en ndice Medio Diario Anual para trfico normal generado y/o desviado.
Pero debido a que el camino vecinal actualmente se encuentra intransitable, es difcil hacer el conteo de los
vehculos que transitan por esta va.
Motivo por la cual haremos nuestro anlisis de demanda usando la produccin agrcola de los Centros Poblados
y Caseros ubicados a lo largo del tramo en estudio.
La demanda est constituida por el flujo de vehculos que requieren el servicio del camino vecinal. Para el caso
de Rehabilitacin de caminos vecinales estimaremos la produccin y consumo de los principales productos
generadores de trfico, del rea de influencia del proyecto a fin de obtener el excedente exportable, para el
horizonte del proyecto.
Para lo cual debe estimarse las superficies agrcolas disponibles, rendimientos, precios de chacra, costos de
produccin.
3.1.2.- Horizonte del Proyecto
Para el anlisis del horizonte de evaluacin, el proyecto contempla un periodo de 10 aos, dentro de la cual se
prev la operatividad y mantenimiento de la va en ptimas condiciones de transitabilidad, que permita la
obtencin sucesiva de los beneficios socio-econmicos planteados. El proyecto contempla un tiempo
programado de 10 meses para su ejecucin
A continuacin se muestra el esquema de fases y etapas para ambos proyectos alternativos
AO 0
MESES (01 -02)
Elaboracin del Perfil y
Evaluacin
AO 01
MESES (03-04)
Elaboracin del
Expediente Tcnico
MESES (0412)
Rehabilitacin del Camino Vecinal
Tramo Recreo-Ullpayacu
MES 01
Mitigacin
Ambiental
FASES
PRE INVERSION
ETAPA I
INVERSION
ETAPA I
ETAPA II
POST INVERSION
ETAPA III
El estudio tiene que cumplir con el ciclo de proyecto correspondiente para su ejecucin dentro de los
lineamientos del Sistema Nacional de Inversin publica
A.- UBICACIN Y REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
a) Ubicacin
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Se entiende por ubicacin del proyecto al espacio geogrfico en el cual se ubica el camino existente, el cual
deber ser presentado en un plano a escala que permita representar claramente los siguientes aspectos
PASTAZA
BARRANCA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
b).- Ubicacin del camino a intervenirse dentro del departamento, provincia, o distrito.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
c).- Red vial de la zona del proyecto y los centros poblados por la que discurre el camino
RECREO
RECREO
SAN LORENZO
SAN LORENZO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
LA CURVA
KM. 2+700
ULLPAYACU
KM. 7+000
SAN LORENZO
KM. 10+000
PUERTO INDUSTRIAL
KM. 4+110
RECREO
KM. 0+060
3.1.3
Con la ejecucin del proyecto alternativo N 01, seleccionado que es la Rehabilitacin del camino Vecinal Tramo
Recreo San Lorenzo, se estar incrementando la produccin de estos caseros y el traslado de su produccin
hacia los mercados de consumo, se har en el menor tiempo, a menor costo de transporte, logrando de esta
manera la diversificacin de las actividades econmicas como es el aumento de volumen de comercializacin de
productos agrcolas e insumos, generando fuentes de oportunidades de trabajo para todas las localidades
afectadas.
Transitabilidad de Vehculos
Cuando se ejecute la alternativa 01, el trfico aumentara 10 por ciento, para todo tipo de vehculo slo para el
primer ao luego de realizada la inversin, (el siguiente ao de construido el proyecto). A partir del segundo ao,
luego de realizada la inversin el crecimiento anual viene a ser igual que para el caso de la alternativa sin
proyecto y de la alternativa 1. Es decir, se ha considerado que el cambio del tipo de carpeta de rodadura (u otros
que se especifique) tiene efectos generadores o creadores de trfico que antes no existan sobre el rea de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
PROYECCION DE LA DEMANDA
N Viviendas segn
censo de 2007
CASEROS
Poblacin aproximada
en el 2011
Recreo
65
Poblacin segn
censo 2007
325
puerto industrial
163
816
1,137
La Curva
Ullpayacu
San Lorenzo
TOTAL
29
842
145
4,210
202
1,644
5,864
1099
5,496
9,299
453
POBLACION DE REFERENCIA
(proyeccin por ao)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
POBLACION EN LA ZONA
9,299
9,562
9,830
10,104
10,387
10,677
10,977
11,285
11,599
11,925
12,260
FAMILIAS EN LA ZONA
( * considerando 5 personas/familia)
1860
1912
1966
2021
2077
2135
2195
2257
2320
2385
2452
Esta demanda se incrementara cuando se d la integracin del corredor vial desde yurimguas hasta la costa de
esta manera habr el enlace entre los centros productivos de la provincia de alto amazonas con la regin de
Loreto y otras ciudades de comercializacin como San Martn, Lambayeque y La Libertad, ms an cuando se
concluya el asfaltado de la carretera Fernando Belaunde Terry.
3.1.6 .- La Poblacin Demandante Sin Proyecto
Es la poblacin total afectada por el problema planteado y que adems demanda los servicios que se ofrecen en
el presente proyecto. Para el anlisis respectivo se realiza considerando un porcentaje de la poblacin que se
encuentra afectada por el problema, para lo cual tomamos en cuenta el porcentaje de familias dedicadas a la
agricultura que es el 90%, los mismos que buscan la mejora de los servicios de la infraestructura vial para la
evacuacin de toda la produccin.
POBLACION DEMANDANTE
SIN PROYECTO
N de Familias
N de Familias Agricultoras (90%)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
645
721
64
9
742
66
8
762
783
806
828
851
875
899
925
725
745
766
788
581
686
705
809
833
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
en mayor cantidad
ANLISIS POR EXCEDENTE DE PRODUCTOR O EXPORTABLE
ZONA AFECTADA: SUPERFICIE, PRODUCCION, Y RENDIMIETO
Tenencia de Tierras
Superficie. Agrcola en descanso
Superficie. Agrcola no trabajada
Superficie Agrcolas en labranza
Total
Has
3,200.00
2,000.00
9,562.0
14,762.00
%
21.7
13.5
64.8
100.0
TIERRAS DE LABRANZA
Producto
Arroz
Aguaje
Maz
Yuca
Pltano
Total
Has
1,052.00
4,345.00
663.00
1,497.00
2,005.00
9562.00
%
11.0%
45.4%
6.9%
15.7%
21.0%
100.0%
SIN PROYECTO
2.00
8.00
2.00
12.00
6.00
CON PROYECTO
3.00
10.00
3.00
12.50
8.00
COSTO CON
PROY
0.91
0.22
0.56
0.18
0.44
0.91
0.17
0.38
0.17
0.33
PRECIO
0.55
2.20
0.65
0.30
0.30
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
TABLA DE CONSUMO
PRODUCTO
Kg / hab/Ao
Gr / da
52.20
127.80
7.30
60.00
86.00
143.01
350.00
20.00
164.38
235.60
Arroz
Aguaje
Maz
Yuca
Pltano
SEMILLAS
(Kg./Ha)
80.00
0.00
25.00
5.00
0.00
Ha
1,052.00
4,345.00
663.00
Tn
3,156.00
34,760.00
1,326.00
T n/Ha
Yuca
1,497.00
17,964.00
12.00
Pltano
TOTAL
2,005.00
9,562.00
12,030.00
69,236.00
6.00
3.00
8.00
2.00
Ton
3,156.00
34,760.00
Semilla
84.16
0.00
Autoconsumo
485.41
1,188.41
Venta
2,586.43
33,571.59
Maz
1,326.00
16.58
67.89
1,241.54
Yuca
17,964.00
7.49
557.94
17,398.58
Pltano
TOTAL
12,030.00
69,236.00
0.00
108.22
799.71
3,099.36
11,230.29
66,028.42
ZONA\PRODUCTO
10
Arroz
1,052.00
1,074.00
1,096.00
1,118.00
1,140.00
1,162.00
1,184.00
1,206.00
1,228.00
1,250.00
1,272.00
Aguaje
4,345.00
4,435.88
4,526.76
4,617.64
4,708.52
4,799.40
4,890.28
4,981.16
5,072.04
5,162.92
5,253.80
Maz
663.00
676.87
690.74
704.61
718.48
732.35
746.22
760.09
773.96
787.83
801.70
Yuca
1,497.00
1,528.31
1,559.62
1,590.93
1,622.24
1,653.55
1,684.86
1,716.17
1,747.48
1,778.79
1,810.10
Pltano
2,005.00
2,046.94
2,088.88
2,130.82
2,172.76
2,214.70
2,256.64
2,298.58
2,340.52
2,382.46
2,424.40
11,562.00
Superficie Cultivada
9,562.00 9,762.00
9,962.00 10,162.00
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
PRODUCTO
Arroz
0
2,104
2,148
2
2,192
2,236
4
2,280
2,324
2,368
2,412
2,456
2,500
10
2,544
Aguaje
34,760
35,487
36,214
36,941
37,668
38,395
39,122
39,849
40,576
41,303
42,030
Maz
1,326
1,354
1,381
1,409
1,437
1,465
1,492
1,520
1,548
1,576
1,603
Yuca
17,964
18,340
18,715
19,091
19,467
19,843
20,218
20,594
20,970
21,345
21,721
Pltano
12,030
12,282
12,533
12,785
13,037
13,288
13,540
13,791
14,043
14,295
14,546
Volumen Producido
68,184
69,610
71,036
72,462
73,889
75,315
76,741
78,167
79,593
81,019
82,445
10
Arroz
485.41
499.14
Aguaje
1,188.41
513.13
527.43
542.21
5
557.34
6
573.00
7
589.08
8
605.47
622.49
639.98
1,566.83
Maz
67.89
69.81
71.76
73.76
75.83
77.95
80.14
82.39
84.68
87.06
89.50
Yuca
557.94
573.72
589.80
606.24
623.22
640.62
658.62
677.10
695.94
715.50
735.60
Pltano
799.71
822.34
845.38
868.95
893.29
918.23
944.03
970.51
997.52 1,025.55
1,054.36
4,086.27
Volumen Consumido
3,099.36
3,187.04 3,276.35 3,367.68 3,462.01
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
PRODUCTO
Arroz
1,534.43
Aguaje
33,571.59
Maz
1,241.54
Yuca
17,398.58
Pltano
11,230.29
1
1,562.94
1,591.19
1,619.13
1,646.59
1,673.70
1,700.28
1,726.44
1,292.45
1,317.84
1,343.17
1,368.44
1,393.64
1,418.79
1,752.29
10
1,777.51
1,802.26
39,093.96 39,779.34
40,463.57
1,443.89
1,468.90
1,493.86
20,265.08 20,621.09
20,976.55
13,045.60 13,269.21
13,492.04
TOTAL
64,976.42
66,312.62 67,647.18 68,979.73 70,309.28 71,636.49 72,960.38 74,281.61
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
75,600.82 76,916.05
78,228.28
Arroz
1,157.20
Aguaje
76,472.00
1,205.60
1,229.80
1,254.00
1,278.20
1,302.40
1,326.60
1,350.80
1,375.00
1,399.20
1,181.40
10
87,668.42
89,267.90
90,867.39
92,466.88
Maz
861.90
879.93
897.96
915.99
934.02
952.06
970.09
988.12
1,006.15
1,024.18
1,042.21
Yuca
5,389.20
5,501.92
5,614.63
5,727.35
5,840.06
5,952.78
6,065.50
6,178.21
6,290.93
6,403.64
6,516.36
3,684.49
3,759.98
3,835.48
3,910.97
3,986.46
4,061.95
4,137.44
4,212.94
4,288.43
4,363.92
105,788.57
Pltano
TOTAL S/.
3,609.00
87,489.30
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
En Miles de Soles
PRODUCTO
Arroz
1,914.64
1,954.68
1,994.72
2,034.76
2,074.80
2,114.84
2,154.88
2,194.92
2,234.96
2,275.00
10
2,315.04
Aguaje
7,647.20
7,807.15
7,967.10
8,127.05
8,287.00
8,446.94
8,606.89
8,766.84
8,926.79
9,086.74
9,246.69
Maz
742.56
758.09
773.63
789.16
804.70
820.23
835.77
851.30
866.84
882.37
897.90
Yuca
3,233.52
3,301.15
3,368.78
3,436.41
3,504.04
3,571.67
3,639.30
3,706.93
3,774.56
3,842.19
3,909.82
Pltano
5,293.20
5,403.92
5,514.64
5,625.36
5,736.09
5,846.81
5,957.53
6,068.25
6,178.97
6,289.69
6,400.42
TOTAL S/.
18,831.12 19,224.99 19,618.87 20,012.74 20,406.62 20,800.49 21,194.37 21,588.24 21,982.12 22,375.99
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
22,769.86
10
Arroz
1,052.00
1,085.01
1,118.02
1,151.03
1,184.04
1,217.05
1,250.06
1,283.07
1,316.08
1,349.09
1,382.10
Aguaje
5,708.20
4,345.00
4,481.32
4,617.64
4,753.96
4,890.28
5,026.60
5,162.92
5,299.24
5,435.56
5,571.88
Maz
663.00
683.80
704.60
725.40
746.20
767.00
787.80
808.60
829.40
850.20
871.00
Yuca
1,497.00
1,543.97
1,590.94
1,637.91
1,684.88
1,731.85
1,778.82
1,825.79
1,872.76
1,919.73
1,966.70
Pltano
2,005.00
2,067.91
2,130.82
2,193.73
2,256.64
2,319.55
2,382.46
2,445.37
2,508.28
2,571.19
2,634.10
TOTAL
9,562.00 9,862.01 10,162.02 10,462.03 10,762.04 11,062.05 11,362.06 11,662.07 11,962.08
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
12,262.09
12,562.10
2104.00
3255.03
34760.00 44813.20
1326.00
2051.40
2
3354.06
3
3453.09
46176.40 47539.60
2113.80
2176.20
3651.15
3750.18
3849.21
3948.24
4047.27
4146.30
3552.12
2238.60
2301.00
10
52992.40
54355.60
55718.80
57082.00
2363.40
2425.80
2488.20
2550.60
2613.00
24583.75
Yuca
17964.00 19299.63
19886.75 20473.88
22822.38
23409.50
23996.63
Pltano
12030.00 16543.28
17046.56 17549.84
19562.96
20066.24
20569.52
21072.80
109497.85
TOTAL
68184.00 85962.54 88577.57 91192.61
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
PRODUCTO
Arroz
485.41
499.14
513.13
Aguaje
527.43
589.08
605.47
622.49
639.98
1566.83
542.21
1291.3 1327.46
557.34
573
10
1188.41
1222.03
1256.28
Maiz
67.89
69.81
71.76
73.76
75.83
77.95
80.14
82.39
84.68
87.06
89.5
Yuca
557.94
573.72
589.8
606.24
623.22
640.62
658.62
677.1
695.94
715.5
735.6
Platano
799.71
822.34
845.38
868.95
893.29
918.23
944.03
970.51
997.52 1025.55
1054.36
4086.27
TOTAL
3099.36
3187.04 3276.35 3367.68 3462.01
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
Arroz
1,534.43
2,669.09
Aguaje
33,571.59
43,591.17
2,833.58
2,915.19
2,996.45
3,077.18
3,157.48
3,237.48
3,316.85
3,395.75
52,873.24
54,194.78
55,515.17
2,751.49
2,024.43
2,084.31
2,144.12
2,203.88
2,263.57
10
Maz
1,241.54
1,964.50
2,323.20
2,382.79
2,442.29
2,501.73
Yuca
17,398.58
18,718.19
22,704.20
23,271.53
23,838.32
Pltano
11,230.29
15,720.94
19,068.72
19,543.97
20,018.44
TOTAL
64,976.42
82,663.88
85,186.21 87,706.52 90,223.83 92,738.81 95,250.46 97,759.45 100,266.42 102,769.41
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
105,269.40
Arroz
1,157.20
1,790.27
Aguaje
1,844.73
1,899.20
1,953.67
2,008.13
2,062.60
2,117.07
8
2,171.53
10
2,226.00
2,280.47
125,580.40
76,472.00
98,589.04
Maz
861.90
1,333.41
1,373.97
1,414.53
1,455.09
1,495.65
1,536.21
1,576.77
1,617.33
1,657.89
1,698.45
Yuca
5,389.20
5,789.89
5,966.03
6,142.16
6,318.30
6,494.44
6,670.58
6,846.71
7,022.85
7,198.99
7,375.13
Pltano
3,609.00
4,962.98
5,113.97
5,264.95
5,415.94
5,566.92
5,717.90
5,868.89
6,019.87
6,170.86
6,321.84
TOTAL
87,489.30
112,465.59 115,886.78 119,307.96 122,729.15 126,150.34 129,571.53 132,992.72 136,413.90 139,835.09
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
143,256.28
PRODUCTO
10
Arroz
1,914.64
2,962.08
3,052.19
3,142.31
3,232.43
3,322.55
3,412.66
3,502.78
3,592.90
3,683.02
3,773.13
Aguaje
7,647.20
7,618.24
7,849.99
8,081.73
8,313.48
8,545.22
8,776.96
9,008.71
9,240.45
9,472.20
9,703.94
Maz
742.56
779.53
803.24
826.96
850.67
874.38
898.09
921.80
945.52
969.23
992.94
Yuca
3,233.52
3,280.94
3,380.75
3,480.56
3,580.37
3,680.18
3,779.99
3,879.80
3,979.62
4,079.43
4,179.24
Pltano
5,293.20
5,459.28
5,625.36
5,791.45
5,957.53
6,123.61
6,289.69
6,455.78
6,621.86
6,787.94
6,954.02
TOTAL
18,831.12 20,100.07 20,711.54 21,323.01 21,934.47 22,545.94 23,157.41 23,768.87 24,380.34 24,991.81
Fuente: Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria Yurimaguas
25,603.27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
SITUACIN ACTUAL
En la situacin actual, la oferta de servicios del rea de influencia est dada por un camino vecinal, en mal
estado que parte desde el casero de Recreo y termina en la localidad de San Lorenzo (10+000 km), tenemos un
camino con pendientes ligeras (2-8%).
3.2.1.- Recursos Fsicos y Humanos Disponibles en la Unidad Productiva
El rea involucrada en la zona, cuenta con parcelas a riego y terreno a secano, actas para el sembro de arroz,
maz, aguaje, yuca, pltano y otro si se quisiera variar, los sombros de maz, pltano y yuca se desarrollan en las
partes altas y los sembros a riego como el arroz se desarrollan en las partes topogrficamente bajas, los
recursos disponibles estn actos para afianzar el desarrollo del agro en la zona, para lo cual las condiciones
topogrficas del terreno favorecen, en lo que respecta a recursos humanos el rea involucrada en el proyecto
cuenta con mano de obra disponible y suficiente para desarrollar labores de sombro, cultivo, arado y cosecha.
Para el desempeo de las labores agrcolas que en la zona se desarrolla, los agricultores cuentan con ms de 20
aos de experiencia en estas labores, algunos de los cuales se han podido afianzar de ciertas tecnologas para
mejorar la produccin de sus cultivos.
La principal deficiencia para afianzar el desarrollo del agro lo constituyen su va de acceso, el mismo que no
presta garantas para evacuar la produccin en cualquier poca del ao, esta deficiencia se refleja en la escasez
de recursos de los gobiernos locales, puesto que no cuentan con recursos fsicos ni financieros disponibles, as
esta va solo recibe atencin a travs de faenas de labores de mantenimiento realizada por los pobladores de la
zona afectada.
3.2.2.- Oferta Optimizada de los Recursos Fsicos y Humanos Disponibles en la Unidad Productiva
Puesto que no existen recursos fsicos ni financieros disponibles no se puede optimizar la oferta desde este punto
de vista, siendo posible solamente realizar limpiezas peridicas por los propios beneficiarios, pero esto no
significara ningn mejoramiento de la actual va. Siendo posible gestionar ante otras entidades un presupuesto
para darle mejora parcial a la va rellenando los baches, huecos de la huellas y regando hormign para facilitar el
trnsito.
3.2.3.- Oferta Optimizada del Servicio
Como oferta optimizada se plantea mejorar el camino vecinal con gastos mnimos y realizando labores mnimas,
el mismo que esta dado por la Rehabilitacin de 10+000 Km. a nivel de, construccin de terrapln y afirmado,
construccin de Obras de Arte y Drenaje requerido para las condiciones climticas de la zona. Ya que en la
actualidad esta va se encuentra en mal estado de conservacin con ancho de calzada variable desde 3.80 a
4.50 mts, sin bermas, pendiente promedio entre 2% y 8%, intransitable.
Situacin Actual: Sin Proyecto
TRAMO
KM 0+000 10+000
LONGITUD
KM
10+000
SUPERFICIE
Semiplana
ANCHO
( MT )
3.80 4.50
PENDIENTE
(%)
2-8
ESTADO
PESIMO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Los pobladores asentados en estos caseros en el tramo del camino vecinal Recreo San Lorenzo, son de
condicin humilde por el grado de pobreza que existe en la poblacin.
El poblador rural, en su condicin de agricultor, presenta bajos niveles de produccin, ocasionando entre otros
aspectos por el limitado uso de nuevas tecnologas agropecuarias, no recibe adecuadamente el estimulo que
genera el mercado.
Las dificultades que se enfrentan para el traslado de los productos, motivado por las condiciones de deterioro de
las vas de transporte ocasionados por las constantes precipitaciones pluviales, complementado a este el
insuficiente sistema de drenaje, creando perjuicios econmicos a los pobladores.
Asimismo, los servicios de educacin y salud tambin sufren severas limitaciones de accesibilidad.
La escasez y lejana Instituciones Educativas que brindan los servicios de educacin primaria completa y
educacin secundaria, alienta la tasa de desercin y ausentismo escolar.
Transportes
El acceso tramo Recreo San Lorenzo, se encuentra intransitable, debido al deterioro de la plataforma
ocasionado por las precipitaciones pluviales y al a falta de obras de drenaje.
El tipo de vehculos que recorren este tramo son camionetas de doble traccin marca Nissan, Toyota, Mitsubishi,
Moto lineal, Motocarro y Furgonetas.
Pero actualmente el 1% de estas unidades transitan debido al deterioro de esta va.
Los agricultores para trasladar sus productos como es el Arroz, maz, aguaje, lo hacen en acmilas, desde el
casero de Recreo hasta la localidad de San Lorenzo, pero como es muy difcil la disponibilidad de vehculos se
ven obligados a recorrer los 10+000 Km. con acmilas de carga y de silla.
ZONA AFECTADA
CASEROS
DISTANCIA DE RECREO EN
KM. A:
La Curva
Puerto Industrial
TIEMPO DE RECREO A:
1.00
5 minutos
4.11
2.00
12 minutos
Ullpayacu
7.00
3.00
15 minutos
San Lorenzo
10.00
5.00
25 minutos
La Curva
VIA INTRANSITABLE
Intransitable
ACTUAL
-
Puerto Industrial
Intransitable
Ullpayacu
Intransitable
San Lorenzo
Intransitable
TRAMO I
TRAMO II
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
1. Caractersticas de la Va
Longitud (km)
Tipo de Material de Superficie
Ancho de Calzada (m) Estado de
Conservacin
Tipo de dao
0+4.5
Tierra
3.80
4.5+10
arena arcillosa
4.50
Bache-Encausamientos de agua
Pendiente (%)
2.00
Bache-Encausamientos de
agua
6.00
Bombeo
No
No
N de Canteras
N de Plazoletas de Paso
Sealizacin
2. Obras de Arte
2.1. Drenaje
- Alcantarillas de TMC 24
Estado de Conservacin
- Cunetas sin revestir
Estado de Conservacin
3. Impacto Ambiental
Zonas de Botaderos
No
10
No
No
15
No
3
Malo
Si
sin Mantenimiento
4
Malo
Si
Sin Mantenimiento
No
No
c).- Identificacin de Proyectos que puedan alterar la demanda del proyecto y oferta del Camino
Vecinal
No existe ningn perfil de proyecto de inversin pblica que pueda alterar el futuro de la demanda o la
Oferta vial del proyecto.
3.3: Balance Oferta/Demanda
El Balance entre la oferta y la demanda est determinado por las caractersticas tcnicas de las alternativas 1 y 2
en relacin con la situacin actual, estableciendo las metas del servicio que se propone conseguir.
Las caractersticas tcnicas del Proyecto estn dadas de acuerdo con la demanda proyectada a las Normas para
el Diseo de Caminos Vecinales: Caractersticas Tcnicas Camino Vecinal
3.3.1.-Los Servicios que Sern Potencialmente Demandados
En cuanto a los servicios que se demandar al proyecto, estos corresponden a la demanda potencial en la
situacin con proyecto o sea:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
AO
POBLACION BENEFICIARIA
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
9299
9562
9830
10104
10387
10677
10977
11285
11599
11925
12260
Volumen de excedente del productor que requiere ser transportado hacia los mercados locales para su
comercializacin.
3.3.2.- Las Metas Globales y Parciales de Cada Proyecto Alternativo
La meta que se propone el presente proyecto es satisfacer el 100% de la demanda potencial desde el inicio de la
puesta en marcha del proyecto.
3.3.3.- Los Servicios que Cada Proyecto Alternativo ofrecer
Para el presente proyecto ambas alternativas cubrirn la demanda potencial desde el primer ao de operacin.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
en el proyecto.
La inspeccin de campo deber permitir recoger informacin a nivel de tramo de los siguientes aspectos:
Evaluacin de Campo
La evaluacin del tramo se realiz con el conocimiento in - situ de la va, analizando los Aspectos de Drenaje,
Medio Ambiente y Terreno, para el levantamiento del inventario vial, a fin de cuantificar los defectos del camino y
proponer las soluciones ms adecuadas a cada situacin crtica existente, teniendo en cuenta el uso de los
recursos disponibles identificando la mano de obra en la zona y su participacin en las diferentes actividades
que se ejecutarn en el mejoramiento de la va.
Bsqueda de Informacin
Sobre el trazo de la actual trocha se ha encontrado informacin escrita o grfica; a fines del ao 2002, se inicia la
construccin; a nivel de trocha carrozable, efectundose las tangentes existentes hasta llegar al alineamiento
actual.
En el IGN, no se halla informacin cartogrfica especfica de la Zona del proyecto, lo que no nos permite tener un
conocimiento certero de las cuencas que abastecen de agua a los cauces existentes; slo se cuenta con
informacin de meteorologa e hidrologa del SENAMl- Yurimaguas, la cual se adjunta en el presente estudio.
Trabajos Topogrficos
a).- Trazo en Planta, Nivelacin y Seccionamiento
El tramo se inicia en la localidad de Recreo, en la progresiva Km. 0+000 y termina en la progresiva Km. 10+000
en la localidad de San Lorenzo
Tomando en cuenta el trazo de la carretera vecinal existente, se determin que el trazo en planta, se hara
tomando como alineamiento el eje del camino actual. El perfil de la sub-rasante se debera adaptar en lo posible
al perfil del terreno natural, con el objeto de minimizar los volmenes de cortes y rellenos a lo largo de la va.
Pese a este criterio existe movimiento de tierras que han sido adoptados bajo las siguientes consideraciones:
Cortes y Rellenos hasta alcanzar los niveles indicados en los planos del proyecto.
Corte donde el ancho de la plataforma es insuficiente.
El eje definitivo fue estacado cada 20 mts., en las tangentes y cada 10 mts., en las curvas, as mismo se
colocaron estacas en los cambios de pendientes, en los cruces de alcantarillas y en los ejes de los pontones.
Las secciones transversales se han obtenido en el campo cada 20 m. en tangente y 10m en curva, hasta 20 m
del eje.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
De acuerdo al reconocimiento in situ realizado, se verific que la plataforma se encuentra conformada por
material arcilloso, con presencia de limo y arena fina en algunos casos, sin tratamiento alguno; en la parte
superficial presenta una capa de material orgnico de 30 cm de espesor.
En est va no existen cunetas, siendo esta ausencia de drenaje, una de las causas del deterioro de la actual
plataforma. En el presente estudio para este tramo se ha definido el uso de cunetas triangulares para excavacin
en suelo natural y en pendientes fuertes se ha considerado cunetas revestidas de concreto, con el objetivo de
evitar la erosin de las mismas. Estas cunetas tienen las siguientes dimensiones:
Base mayor (B) = 1.00 mts.
Altura(h)
= 0.50 mts.
En cuanto a las Obras de Arte se proyecta la construccin de 20 alcantarillas metlicas, tipo TMC de dimetros
36, 48, 60 , segn se indica en los planos respectivos.
En todo el tramo se plantea la colocacin de una sub base previa al afirmado, a fin de reducir los hinchamientos y
expansiones de la subrasante natural, y elevar el CBR que est entre 3% y 7% a 15.7%.
En cuanto a la plataforma existente, est presenta un ancho promedio de 3.80 mts.
La plataforma propuesta en el presente estudio es de 4.50 ml,
Evaluacin de Obras de Arte y Drenaje
El tramo es cruzado por 15 quebradas pequeas que tiene rgimen permanente de agua, y otras de rgimen
estacional dependiendo de las lluvias en la zona, en las cuales se instalarn alcantarillas apropiadas a fin de
evitar el deterioro de la va por la presencia de anegamiento en la plataforma.
Se verific que la va cuenta con un sistema de drenaje insuficiente en base a tuberas PVC de 6 que realiza la
funcin de alcantarillas, por lo que se ha previsto la construccin de 13 alcantarillas metlicas tipo TMC de 36,
48 y 60; as como la construccin de 3,000 m de cunetas de seccin triangular porque es la ms apropiada
para la zona que es lluviosa.
Estudio Hidrolgico
a).- Cunetas
Se ha observado en el camino, la carencia total de cunetas, lo que perjudica la carretera durante el periodo de
lluvias, por tal razn se ha proyectado la construccin de cunetas a todo lo largo del camino en ambos lados para
que orienten las aguas hacia las alcantarillas, tomando en consideracin que es una zona muy lluviosa y que los
terrenos tienen una pendiente suave a regular. Las dimensiones de las cunetas sern 0.75 m x 0.50 m de forma
triangular, segn planilla de metrados.
b).- Alcantarillas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Se proyectan para dar paso a los cursos de agua que se forman en las planicies por efecto de las lluvias y as
evitar su estancamiento a los bordes del talud, as como para eliminar el agua producto de las precipitaciones
que son recolectadas por las cunetas.
Las alcantarillas a construir son de tubera metlica corrugada TMC.
Estudio de Trfico
De acuerdo a las caractersticas del camino vecinal en estudio, el trfico estimado para los aos
correspondientes al perodo de diseo se definen en base a mtodos aproximados debido a que el tramo en
estudio es un camino vecinal (CV-4). Por lo expuesto para el presente estudio se est considerando un trnsito
futuro de 60 veh/da, tomando en consideracin que actualmente el trfico es nulo debido a que actualmente
existe un camino vecinal carente de pavimento y obras de arte.
Sealizacin
Por el tipo de camino considerado, carretera vecinal de Cuarto Orden o trocha carrozable, se ha tomado en
cuenta una mnima sealizacin vertical, en estas se incluyen hitos kilomtricos (cada kilmetro) y seales
informativas para las localidades de San Lorenzo, Puerto Industrial, La Curva, Ullpayacu y Recreo.
3.4.2.- Diseo preliminar de las alternativas del proyecto
Diseo Geomtrico
a). Criterios Generales de Aplicacin
En el presente estudio Rehabilitacin Camino Vecinal Recreo.- San Lorenzo, se ha tratado en lo posible de
conservar los parmetros geomtricos existentes, dentro de los lmites razonables de economa y de acuerdo a
su clasificacin CV-4.
b). Velocidad Directriz
Para el presente proyecto y tomando en consideracin el trazo existente, se ha tomado como velocidad directriz
30 Km. /hora, velocidad que se respetar en toda la longitud de la carretera, y que de acuerdo a ella, se
disearn todas las caractersticas geomtricas, tomando en cuenta que la topografa del terreno no nos permite
mayores velocidades; ya que se tendra que afrontar problemas de visibilidad, y su construccin resultara ms
costosa.
c). Alineamiento Horizontal
El trazo existente sigue un alineamiento horizontal homogneo, en el cual la tangente y curvas horizontales se
suceden armnicamente.
Homogeneidad del Trazo Existente
El trazo vial se adapta a la Geometra actual de la va conservando sustancialmente sus caractersticas
geomtricas, tanto en planta como en perfil.
Se ha establecido un ancho de plataforma total de va de 4.50 m. por las siguientes consideraciones.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Radio Mnimo
Normal
m.
30
Radio Mnimo
Excepcional
M
20
Peralte
%
6
Seccin Transversal
a). Ancho de Calzada y Superficie de Rodadura
El terreno es plano o ligeramente ondulado, y en toda su longitud, permite el cruce de los vehculos.
Ancho de Va a Mejorar
4.50
b). Cunetas
Las cunetas tendrn seccin triangular y se han proyectado para todos los tramos en cortes.
Por encontrarse la carretera en la regin Selva, a una altura menor a los 3000 m.s.n.m. con un clima clido,
lluvioso y topografa suave, el Reglamento recomienda los siguientes valores mnimos:
CUADRO 2.05
DIMENSIONAMIENTO DE CUNETAS
REGION
Seca
Lluviosa
Muy Lluviosa
PROFUNDIDAD
M
0.20
0.30
0.50
ANCHO
M
0.50
0.50
1.00
c). Bombeo
PROFUNDIDAD
M
0.50
ANCHO
m
1.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Con el objeto de drenar las aguas que caen en la plataforma, se ha dado una inclinacin transversal al eje de la
carretera de 3. %, el cual cumple con las recomendaciones indicadas en las Normas Peruanas de Diseo de
Carreteras.
Taludes
Se respetarn en lo posible los taludes existentes a lo largo de la va, si es que cumplen con las siguientes
recomendaciones:
TALUDES DE CORTE
CLASE DE TERRENO
Tierra Compacta
Tierra Suelta
Arena
TALUD V : H
2:1
1:1
1:2
CUADRO 3.08
TALUDES DE RELLENO
MATERIALES
Terrenos varios
Arena
TALUD V : H
1 : 1.5
1:2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
PROGRESIVA
KM 1+000
CALICATA 01
44.00
21.00
23.00
100
80
CL
A-7-6 (14)
3.0
Lmite Lquido %
Lmite Plstico %
ndice Plstico %
% Pasa Tamiz N 04
% Pasa tamiz N 200
Clasificacin SUCS
Clasificacin AASHTO
C.B.R. al 95%
PROGRESIVA
KM 2+000
CALICATA 02
42.80
20.30
22.50
100
77.20
CL
A-7-6 (14)
4.0
PROGRESIVA
KM 3+000
CALICATA 03
26.00
18.30
7.70
100
70.40
CL
A-4 (7)
7.0
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
CARACTERSTICAS
FISICO-MECANICAS
PROGRESIVA
KM 0+2
Cantera 01
34.80
23.80
11.00
100
40
SC
A-6(1)
Lmite Lquido %
Lmite Plstico %
ndice Plstico %
% Pasa Tamiz N 04
% Pasa tamiz N 200
Clasificacin SUCS
Clasificacin AASHTO
PROGRESIVA
KM8+10.00
Cantera 02
35.00
23.00
12.00
100
48
SC
A-6 (3)
Como es de apreciarse en los anlisis de las canteras; se usarn para el presente trabajo las Canteras N 01 y
02, ubicadas en las progresivas km 0+2 y 8+10 (lado derecho).
La cantera N 01, se usar como material de liga para la preparacin de material para el mejoramiento de
subrasante y preparacin del afirmado, la cual tendr como zona de influencia la pavimentacin desde la
progresiva km 0+00 al km 2+00.
La cantera N 02, se usar como material de Liga para la preparacin de material de mejoramiento de subrasante
y preparacin del afirmado, la cual tendr como zona de influencia de pavimentacin desde la progresiva km
8+000 al km 10+000.
b). Material Arena de Ro
La arena se obtendr de las playas de arena que se forman en el ro Maran, aproximadamente ubicadas a 01
km de San Lorenzo.
La arena ser utilizada para la preparacin de material de sub base, obtenindose un CBR de 15.70 %; la
proporcin es de 30% arena de ro y 70% de ligante del lugar, obtenindose de la mezcla un Lmite lquido de
27.20%, un lmite plstico de 17.40; siendo su clasificacin SUCS un SC y una clasificacin AASHTO de A-4(2).
c). Material Cantera la pava para Lastrado
En general la cantera la pava cumple con las especificaciones requeridas para material de lastrado, relleno,
concreto, etc. Sus caractersticas fsicas-mecnicas son las siguientes:
Rendimiento
Limite Lquido
Lmite Plstico
ndice de Plasticidad
Pasa la malla N 200
Humedad Natural
Clasificacin SUCS
Material para
Acceso
=
=
=
=
=
=
=
=
=
90%
22.20
15.20
7.00
18.00
5.5
GM-GC
Obras de Arte y lastrado
Ro Maraon
La cantera la pava se ubica a 40 Km. de San Lorenzo. Para ser usada como material de lastre se deber mezclar
con un 15 % de las canteras de arcilla ubicadas en las progresivas indicadas en el presente estudio y 25% de
arena de ro. Dicha mezcla finalmente tiene un CBR de 42.6%., segn se muestra en los resultados adjuntos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Las caractersticas finales de la mezcla es un lmite lquido de 22.2 %, lmite plstico de 15.20 y una clasificacin
SUCS de (GM-GC), siendo su clasificacin AASHTO A-2-4(0).
d). Puntos de Aprovisionamiento de Agua
Los puntos de agua se han localizado a lo largo del eje de la carretera, servirn para la preparacin del concreto
que emplear en las diferentes obras de drenaje que se proyectan a construir, generalmente los puntos de agua
son localizados en quebradas de rgimen regular y se encuentran ubicadas en los Km. 0+000, Km. 5+600, Km.
8+547, Km 9+066.
PAVIMENTOS
El pavimento es la capa o conjunto de capas de materiales apropiados, comprendidos entre la superficie de la
subrasante (capa superior de las exp1anaciones) y la superficie de rodadura, cuyas principales funciones son las
de proporcionar una superficie uniforme, de textura apropiada, resistente a la accin del trnsito, a la del
intemperismo y de otros agentes perjudiciales, as como transmitir adecuadamente al terreno de fundacin, los
esfuerzos producidos por las cargas impuestas por el trnsito de los vehculos, con la comodidad, seguridad y
economa previstos por el proyecto.
La estructuracin de un pavimento o disposicin de las diversas partes que los constituyen, as como las
caractersticas de los materiales empleados en su construccin, ofrecen una gran variedad de posibilidades de tal
suerte que puede estar formado por una sola capa o de varias y a su vez, dichas capas pueden ser de materiales
naturales seleccionados, procesados o sometidos a algn tipo de tratamiento o estabilizacin.
La superficie de rodadura propiamente dicha puede ser una capa asfltica, un tratamiento superficial o la
superficie de una capa de material granular con resistencia al desgaste.
La actual tecnologa de pavimentos contempla una gama muy diversa de secciones estructurales, los cuales
estn en funcin de los distintos factores que interviene en la performance de una va: trnsito, tipo de suelo,
importancia de la va, condiciones de drenaje, recursos disponibles, etc. Debe elegir se la solucin ms
apropiada, de acuerdo a las facilidades y experiencias locales y a las condiciones especficas de cada caso, lo
cual es una tarea que requiere de un balance tcnico - econmico de todas la alternativas.
Debido a su amplia difusin, a la experiencia acumulada y a las connotaciones econmicas que implica su uso,
los pavimentos flexibles de capas granulares comprenden casi la generalidad de vas que forman la red vial
nacional. Para la estructuracin de este tipo de pavimentos juegan papel importante, en la mayora de mtodos
de diseo, dos parmetros. La capacidad de soporte del suelo de subrasante y el volumen de trfico al que
estar sujeta la va.
De acuerdo a las consideraciones anteriores, la alternativa a considerarse para la estructura del pavimento es a
nivel de un mejoramiento de la subrasante con arena y posteriormente la colocacin de una capa granular de
rodadura, tambin "denominada afirmado" o lastrado.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
La carga y el volumen de trfico juegan un rol importante en el diseo de pavimentos, particularmente cuando
tanto la carga como el nmero de repeticiones son altos. Sin embargo, cuando ambos factores tienden hacia
valores mnimos su importancia como parmetros de diseo es relativa.
No obstante, siempre es recomendable tratar de establecer datos realistas, para cada caso especfico, sobre todo
si el trfico proyectado es mayormente pesado.
Por otro lado, es comn la carencia de un registro sistemtico de datos en caminos de bajo volumen, que
permitan efectuar un anlisis de trfico exhaustivo, como sera deseable; en nuestro caso al proyectar un trfico
futuro hemos encontrado en promedio que solamente circularn 06 vehculos por da y que en realidad los
requerimientos de espesores de diseo para pavimentos tienen una variacin poco sensible, para valores bajos
de repeticiones del eje de carga equivalente, se aplicar para fines del anlisis del trfico un mtodo aproximado.
El mtodo aproximado consiste en determinar un Factor de Composicin de Trfico (M) basado en 3 categoras
de Porcentajes de Camiones (Bajo, Mediano, Alto) y 3 categoras de rango probable de la Distribucin de Ejes de
Carga (Liviano, Mediano, Pesado), de los camiones.
Una vez estimado el Factor M, el clculo del Nmero de Ejes Equivalente a 18 kips, durante el primer ao y
durante el perodo de diseo (en funcin de la tasa de crecimiento), se realiza en forma convencional.
Para el clculo de Nmero de Ejes Equivalentes (NI8) se dispone de la siguiente informacin:
Tipo de Pavimento
Carriles
Trfico diario estimado y proyectado
Tasa de Crecimiento
Perodo de Diseo
Trfico Pesado
:
:
:
:
:
:
Afirmado
1
6 vpd
2.50%
10 aos
< 15 %
Se determinar el nmero total de repeticiones del eje equivalente de 18 kips, usando el mtodo aproximado.
Para entrar al Cuadro N 1 y determinar el Factor de Trfico Mixto (M), se establece:
Porcentaje de Camiones
< 15 %
Distribucin de Carga
Ligero
(Del Cuadro N 1)
El Nmero Total acumulado de ejes equivalentes a 18 kips (NI8), durante el perodo de diseo es:
N18 (n aos)
[TPD x M]
[6 x 18 xl]
(1 + i )" - 1
Ln (1 + i)
(1 + 0.025 )10 - 1
Ln ( 1 + 0.025 )
(108) (11.34)
Nl8
1,225
N18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
El Suelo de la Subrasante
El suelo de subrasante es la capa superficial de las explanaciones y sobre el que se construye la estructura del
pavimento.
El diseo del espesor del pavimento se basa en el valor de la resistencia mecnica de este suelo. Las curvas de
diseo mostradas en la Figura N 1 se basan en el indicador de la resistencia del suelo mas difundido y que es el
Valor de Soporte de California o C.B.R. (California Bearing ratio).
En el estudio de suelo realizado se ha encontrado que la capacidad de soporte del "suelo de subrasante" para
todo el tramo, considerando la clasificacin de los materiales, el estado de la densificacin y humedad, puede
calificarse de mala, ello debido a que las secciones correspondientes se encuentran sobre suelos arcillosos de
baja comprensibilidad.
Tomando en consideracin los criterios procedentes, los resultados de los ensayos de laboratorio, las
observaciones de campo, y la experiencia acumulada en estudios anteriores debido al escaso valor del CBR de
la subrasante, es necesario realizar un mejoramiento adecuado con arena, a fin de obtener un CBR de 15.7 %,
segn se observa en los resultados de la mezcla arena-ligante del Estudio de Mecnica de Suelos.
Diseo Estructural
Con los valores establecidos para el trfico (NI8) y la capacidad de soporte de la subrasante mejorada (CBR =
15.70%), se determina el espesor de la capa de pavimento afirmado (escala del lado derecho), empleando la
curva "B" del grfico de diseo (Figura N 1), obtenindose lo siguiente:
Datos de Insumo:
CBR
15.70 %
N18
Solucin Propuesta
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
El Mtodo para Diseo de pavimentos afirmados del USACE, establece la verificacin de la calidad que deber
tener el material a utilizarse en la construccin de la estructura, ya que de dicho factor depender su performance
respecto a las deformaciones permanentes (ahuellamiento) a travs del perodo de diseo considerado. El
cuadro del trfico, del CBR de la subrasante y del espesor total de pavimento.
Se proceder a verificar entonces la calidad del material de afirmado requerida, para los espesores de pavimento
calculados. Se tiene as:
Datos de Insumos:
N18
CBR
15.70 %
HD
6.0
pulgadas
52 %.
El valor calculado indica que los materiales a usarse en la construccin del pavimento debern tener un CBR
mnimo de 52%. Como puede verse en los estudios de materiales de cantera, tal valor est dentro de los rangos
de lo que se puede obtener mediante procedimientos de produccin econmicamente aceptables, utilizando la
cantera asignada para tal material de lastrado
Conclusiones Finales del Diseo Propuesto
La solucin propuesta para la estructura del pavimento de la carretera, consiste en la colocacin de una sub
base, utilizando una mezcla arena ligante, en proporcin 30% y 70%, a fin de incrementar el CBR a 15.70%.
Posteriormente se colocar una sub-base granular de rodadura (lastrado), en proporcin 60%, 15% y 25%, de
material cantera Papaplaya-Ligante-Arena, sin ningn tipo de acabado superficial bituminoso; por tal motivo, los
materiales utilizados en su construccin debern satisfacer ciertos requerimientos fsico-mecnicos que
garanticen la bondad de su servicio durante el mayor periodo posible, es decir, buscando que la "vida til" sea
igual que el "perodo de diseo".
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
TRAMO I
TRAMO II
0+4.5
<15-30>
Afirmado
4.5
0.5
4.5+10
<15-30>
Afirmado
4.5
0.5
Radio Mnimo(m)
50
50
8%
8%
4%
3
c/500 mnimo
H:1 V:3
4
6%
3
c/500 mnimo
H:1V:3
8
Alcantarillas de TMC 48
Alcantarillas de TMC 60
Cunetas
3
Revestida de Mampostera
(1 KM)
Triangular/30*50
4
Tierra
Triangular/30*60
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Tipo y Seccin
3. Impacto Ambiental
Campamento
Patio de Maquinaria
Zonas de Botaderos
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
VALORIZADO DE OBRA
Duracin
03 Meses
08Meses
1.00 Meses
1.00 Meses
4.00 Meses
4.00 Meses
3.00 Meses
2.00 Meses
3.00 Meses
8.00 Meses
10 Aos
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Duracin
tem
Descripcin
meses
Mes 1
1 Obras Provisionales
55,369.00
2 Trabajos Preliminares
90,288.00
3 Explanaciones
4 Pavimento
6 Sealizacin
COSTO DIRECTO
Mes 2
163388
Mes 3
163388
Mes 4
Mes 5
163388
Mes 8
520287
520287
520287
10,000.00
4,678.00
299,497.00
145,657.00
163388
983,172.00
520287
530,287.00
524,965.00
47419
47419
47419
47419
47419
47419
47419
47419
Utilidad (10%)
47419
47419
47419
47419
47419
47419
47419
47419
SUBTOTAL
240,495.00
258,226.00
557,723.00 557,723.00
1,078,010.00
615,125.00
625,125.00
619,803.00
IGV(18%)
102,425.25
102,425.25
102,425.25 102,425.25
102,425.25
102,425.25
102,425.25
102,425.25
462,885.00 462,885.00
Mes 7
163388
520287
299,497.00 299,497.00
Mes 6
182089
Supervisin (7%)
Impacto Ambiental (1%)
Capacitacin (0.5%)
39832
39832
39832
39832
39832
39832
39832
39832
5000
4522
5000
5000
5000
1000
10000
10000
5000
5000
5000
709,980.25 704,980.25
1,230,267.25
758,382.25
777,382.25
777,060.25
20.71%
12.77%
13.09%
13.08%
7766.14
PRESUPUESTO TOTAL
577,607.39
405,005.25
9.72%
6.82%
PORCENTAJE ACUMULADO
11.95%
11.87%
PROGRAMACION DE OBRA
Duracin
tem
Descripcin
meses
Mes 1
1 Obras Provisionales
2 Trabajos Preliminares
3 Explanaciones
4 Pavimento
6 Sealizacin
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Partida
Sub - Partida
Unid
Descripcin
01.00
Partida
01.02
Sub - Partida
Unid
Descripcin
01.00
01.03
Partida
Sub - Partida
Und
Descripcin
02.00.00
Partida
Obras Provisionales
Alquiler de Almacn Campamento
M2
Cantidad
M2
250.00
M2
Obras Provisionales
Cartel de Identificacin de Obra 3.60 X 2.40
m
unid
Cantidad
Und
1.00
und
Obras Provisionales
Flete de material puesto en obra
Tn
Cantidad
Tn
1.00
Tn
Obras
Preliminares
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
02.01.00
Sub - Partida
Unid
Descripcin
Moviliz. y Desmoviliz.
Maquinaria Pesada y Equipo Liviano
02.00
02.02.00
Partida
Sub - Partida
Und
Und
1.00
Glb
Obras
Preliminares
Trazo y Replanteo
km
Cantidad
Und
3.456
km
Descripcin
Trazo y Replanteo
02.00
02.03
Partida
Sub - Partida
Und
Progresiva
Tramo
0+00 - 10+00
Obras
Preliminares
Limpieza y desforestacin
Ha
Cantidad
Derecha
Izquierda
Ancho x 2 lados (m)
23,500.00
1,500.00
8.00
Total
02.00
02.04
20.00
Partida
Sub - Partida
Und
Progresiva
Volumen a eliminar menos el utilizable en
Relleno de Estructuras
Total
03.00
03.01
ha
20.00
Partida
Sub - Partida
Und
Obras
Preliminares
Eliminacin de Material Organico
m3
Cantidad
Derecha
Izquierda
Ancho Calzada
2,645.00
0.10
6.00
m3
1,587.00
1,587.00
Explanaciones
Corte de Material Suelto
m3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Descripcin
Cantidad
03.00
03.02
Partida
Sub - Partida
Und
Descripcin
Total
03.00
03.03
Partida
Sub - Partida
Und
Progresiva
34,199.01
m3
34,199.01
m3
Explanaciones
Conformacin de Terraplenes
m3
Cantidad
14,771.87
m3
14,771.87
m3
6.00
Total
Partida
Sub - Partida
Und
Progresiva
Cantidad
Total
Partida
Sub - Partida
Und
Transporte pagado(volquetes)
Transporte de Arena san lorenzo
m3k
Und
30,000.00
m2
30,000.00
m2
Explanaciones
Carguio(cargador frontal)
m3
03.00
03.05
Und
Explanaciones
Perfilado y Compactado de plataforma en zonas de corte
m2
Cantidad
Largo
Ancho
m
m
5,000.00
03.00
03.04
Und
Und
14,771.87
m3
14,771.87
m3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Progresiva
Volumen
m3k
14771.87
Material de mejoramiento
Total
03.00
03.06
14,771.87
Partida
Sub - Partida
Und
Progresiva
Explanaciones
Eliminacin de Material Excedente
m3
Cantidad
4.00
4.01
Partida
Sub Partida
Progresiva
0.00
4.00
4.02
10,000.00
Partida
Sub Partida
Progresiva
0.00
04.00
04.03
10,000.00
Partida
Sub - Partida
Und
Progresiva
19,427.15
m3
19,427.15
m3
Pavimentos
Sub Base con Arena y Arcilla E=0.20 m
70% Arcilla + 30% Arena
Longitud
Ancho Promedio
m
m
10,000.00
6.00
Pavimentos
Afirmado e= 0.15 m
60% Piedra + 25% Arena + 15% Arcilla
Longitud
Ancho Promedio
m
m
10,000.00
Und
Area
m2
60,000.00
Area
m2
6.00
60,000.00
Cantidad
Und
Pavimentos
Carguio(crgador frontal)
m3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Arcilla para
mejoramiento
Arena para mejoramiento
Arcilla para afirmado
Arena para Afirmado
Piedra para afirmado
10,080.00
4,320.00
1,620.00
2,700.00
6,480.00
Total
04.00
04.04
Partida
Sub - Partida
Und
Progresiva
m3
25,200.00
m3
Transporte pagado(volquetes)
Transporte de Piedra de Saramiriza(la pava)
m3
Cantidad
Und
Arcilla para
mejoramiento
Arena para mejoramiento
Arcilla para afirmado
Arena para Afirmado
Piedra para afirmado
10,080.00
4,320.00
1,620.00
2,700.00
6,480.00
Total
25,200.00
m3
m3
PROGRESIVA
1+050
1+800
3+100
4+350.8
4+680
4+750
5+600
6+060
6+600
7+500
8+458.20
8+700
9+100
M (HA)
10.30
9.23
.18.50
38.60
9.10
10.20
35.47
42.56
38.21
40.23
42.5
33.74
37.42
"
COMERCIAL
36
36
48
48
48
48
60
60
60
60
60
60
60
LONG.
11.00
12.50
13.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
N
CODIGO
05.01
DESCRIPCION
CUNETAS REVESTIDAS
N
VECES
MEDIDAS
LARGO
ANCHO
ALTO
PARCIAL
TOTAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
05.01.01
05.01.02
05.01.03
05.01.04
05.02
05.02.01
05.02.02
05.02.03
05.02.04
05.02.05
05.02.06
05.02.07
05.02.08
05.02.09
06
06.01
06.02
2.00
2.00
2.00
1,000.00
3,000.00
3,000.00
3,000.00
1.56
0.71
0.71
0.78
4,260.00
4,260.00
468.00
1,560.00
0.10
1,585.31
Alcantarilla 36"
1.00
23.50
1.80
2.15
90.95
Alcantarilla 48"
1.00
49.00
2.40
2.85
335.16
Alcantarilla 60"
1.00
84.00
3.00
3.35
844.20
Alcantarilla 60"
1.00
45.00
2.00
3.50
315.00
1.00
1.00
1.00
23.50
49.00
84.00
Seccin
1.49
2.71
3.93
1.00
1.00
1.00
23.50
49.00
84.00
2.00
4.00
7.00
Secccin
26.52
35.36
44.20
2.00
4.00
7.00
Volumen
11.07
14.76
18.45
Kg
183.53
244.71
305.88
1.00
1.00
1.00
82.50
25.50
12.00
2.00
4.00
7.00
498.09
34.98
132.74
330.36
23.50
49.00
84.00
503.88
53.04
141.44
309.40
210.33
22.14
59.04
129.15
3,487.07
367.06
978.83
2,141.18
254.93
1.80
2.40
3.00
0.85
1.25
1.45
126.23
76.50
52.20
10.00
20.00
10.00
20.00
Unidad
Precio
Cant. Requerida
Parcial
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MANO DE OBRA
470032
TOPOGRAFO
HH
14.27
160.00
2,283.20
470101
CAPATAZ
HH
470102
OPERARIO
HH
14.27
969.11
13,829.20
14.27
5,549.76
79,195.08
470103
OFICIAL
HH
470104
PEON
HH
12.61
9,863.65
124,380.63
11.40
27,270.00
470121
CAPATAZ "B"
310,878.00
HH
14.27
822.15
11,732.08
470123
470131
CONTROLADOR OFICIAL
HH
12.61
999.39
12,602.31
CAPATAZ "A"
HH
14.27
537.17
7,665.42
MATERIALES
020007
KG
6.00
174.35
1,046.10
020008
KG
6.00
1,378.78
8,272.68
020105
KG
6.00
1,483.88
8,903.28
028531
50.00
84.00
4,200.00
028532
50.00
40.00
2,000.00
030032
KG
3.50
3,672.64
12,854.24
040108
ARENA
M3
40.00
67.57
2,702.80
050003
M3
100.00
1,320.00
132,000.00
050015
M3
100.00
12,345.00
1,234,500.00
050022
M3
100.00
568.00
56,800.00
050104
ARENA GRUESA
M3
40.00
675.00
27,000.00
050113
M3
50.00
345.00
17,250.00
050119
M3
30.00
14,400.00
432,000.00
210000
BOL
22.00
13,450.00
295,900.00
261104
ALDABA
UND
5.00
5.00
25.00
292010
THINNER CORRIENTE
GLN
10.00
0.28
2.80
295091
SOLDADURA
KG
10.00
5.80
58.00
320027
FLETE
TON
149.23
345.00
51,484.35
380000
HORMIGON
M3
100.00
198.00
19,800.00
390500
AGUA
M3
607.38
399095
GLB
440100
ESTACA DE MADERA
P2
450101
P2
538001
BREA
GLN
540226
GLN
541190
PINTURA ESMALTE
GLN
544570
PINTURA DE TRAFICO
610000
610126
3.00
202.46
800.00
1.00
800.00
2.00
500.00
1,000.00
2.00
23,815.34
47,630.68
20.00
207.48
4,149.60
35.00
2.00
70.00
35.00
1.10
38.50
GLN
50.00
2.00
100.00
PZA
50.00
7.00
350.00
PLN
20.00
222.50
4,450.00
EQUIPOS
329703
GLB
30,000.00
1.00
30,000.00
370300
UND
1.00
12.55
12.55
379981
CANDADO 35MM
PZA
15.00
0.13
1.95
480427
HM
140.00
2,666.12
373,256.80
480434
HM
150.00
482.34
72,351.00
481202
HM
120.00
731.20
87,744.00
490301
HM
15.00
614.72
9,220.80
490313
HM
160.00
731.20
116,992.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
490325
HM
160.00
456.00
72,960.00
490403
HM
160.00
627.56
100,409.60
490408
HM
160.00
477.91
76,465.60
490433
HM
200.00
276.28
55,256.00
490434
HM
200.00
595.06
119,012.00
490492
HM
200.00
25.36
5,072.00
490701
HM
10.00
105.17
1,051.70
490900
MOTONIVELADORA DE 125 HP
HM
160.00
731.20
116,992.00
491007
HM
20.00
105.17
2,103.40
491901
TEODOLITO
HM
10.00
160.00
1,600.00
491903
NIVEL
HE
10.00
160.00
1,600.00
1,242,101.40
SUB-TOTAL
4,170,662.72
INSUMOS COMODIN
EQUIPOS
370101
HERRAMIENTAS MANUALES
%MO
14,915.07
0.00
SUB-TOTAL
0.00
TOTAL
MONTO PARTIDAS
ESTIMADAS
4,170,662.72
MONTO TOTAL
4,185,570.41
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
PARTIDA
DESCRIPCION
UND
CANTIDAD
UNITARIO
PARCIAL
01.00.00
OBRAS PROVISIONALES
01.01.00
M2
01.02.00
UND
1.00
800.00
800.00
01.03.00
TON
1.00
43,411.01
43,411.01
02.00.00
OBRAS PRELIMINARES
02.01.00
GLB
1.00
28,000.00
28,000.00
02.02.00
TRAZO Y REPLANTEO
KM
10.00
1,232.89
12,328.90
02.03.00
HA
20.00
2,034.54
40,690.80
02.04.00
M3
1,587.00
5.84
9,268.08
03.00.00
EXPLANACIONES
03.01.00
M3
34,199.01
3.98
136,112.06
03.02.00
M3
14,771.87
6.32
93,358.22
03.05.00
M2
30,000.00
2.32
69,600.00
03.06.00
03.07.00
M3
M3K
14,771.87
14,771.87
2.61
9.38
38,554.58
138,560.14
M3
19,427.15
9.13
177,369.88
04.00.00
04.01.00
M2
60,000.00
9.08
544,800.00
04.02.00
M2
60,000.00
04.03.00
M3
25,200.00
2.61
65,772.00
04.04.00
M3K
25,200.00
9.38
236,376.00
05.00.00
05.01.00
CUNETAS
05.01.01
M3
3,024.60
52.55
158,942.73
05.01.02
M2
4,260.00
36.75
156,555.00
05.01.03
M3
468.00
434.12
203,168.16
05.01.04
JUNTAS DE DILATACION
1,560.00
3.90
6,084.00
05.02.00
ALCANTARILLAS
05.02.01
M3
1,585.31
3.54
5,612.00
05.02.02
CAMA DE ARENA
M2
498.09
18.42
9,174.82
05.02.03
23.50
696.04
16,356.94
05.02.04
49.00
1,033.28
50,630.72
05.02.05
84.00
1,465.13
123,070.92
05.02.06
M2
503.88
50.91
25,652.53
05.02.07
M3
210.33
372.46
78,339.51
05.02.08
FIERRO CORRUGADO
KG
3,487.07
4.75
16,563.58
05.02.09
M3
254.93
189.62
48,339.83
06.00.00
SEALIZACION
06.01.00
HITOS KILOMETRICOS
UND
11.00
82.08
902.88
06.02.00
SEALES INFORMATIVAS
UND
20.00
688.77
13,775.40
03.08.00
55,368.51
UTILIDAD
44.63
11,157.50
653,554.88
2,081,148.00
20.57 1,234,200.00
524,749.89
373,740.85
14,678.28
3,793,528.19
10.00
%
10.00
%
250.00
90,287.78
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
MONTO S/.
379,352.82
379,352.82
4,552,233.82
18.00
%
819,402.09
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
EXPEDIENTE TECNICO
4.00%
182,089.35
SUPERVISION
7.00%
318,656.37
1.00%
45,522.34
CAPACITACION
0.50%
22,761.17
5,940,665.14
DESCRIPCION
UND
CANTIDAD
UNITARIO
PARCIAL
01.00.00
OBRAS PROVISIONALES
01.01.00
M2
01.02.00
UND
1.00
800.00
800.00
01.03.00
TON
1.00
43,411.01
43,411.01
02.00.00
OBRAS PRELIMINARES
02.01.00
GLB
1.00
28,000.00
28,000.00
02.02.00
TRAZO Y REPLANTEO
KM
10.00
1,232.89
12,328.90
02.03.00
HA
20.00
2,034.54
40,690.80
02.04.00
M3
1,587.00
5.84
9,268.08
03.00.00
EXPLANACIONES
03.01.00
M3
34,199.01
3.98
136,112.06
03.02.00
M3
14,771.87
6.32
93,358.22
M2
30,000.00
2.32
69,600.00
M3
14,771.87
2.61
38,554.58
M3K
14,771.87
9.38
138,560.14
M3
19,427.15
9.13
177,369.88
60,000.00
9.08
544,800.00
04.03.00
25,200.00
2.61
65,772.00
04.04.00
M3K
25,200.00
9.38
236,376.00
05.00.00
05.01.00
CUNETAS
05.01.01
M3
3,024.60
52.55
158,942.73
05.01.02
M2
4,260.00
36.75
156,555.00
05.01.03
M3
468.00
434.12
203,168.16
05.01.04
JUNTAS DE DILATACION
1,560.00
3.90
6,084.00
05.02.00
ALCANTARILLAS
05.02.01
M3
3,568.00
26.01
92,803.68
05.02.02
M3
560.00
3.85
2,156.00
03.05.00
03.06.00
03.07.00
03.08.00
04.00.00
04.01.00
04.02.00
MONTO S/.
55,368.51
250.00
44.63
11,157.50
90,287.78
653,554.88
2,081,148.00
60,000.00
20.57 1,234,200.00
524,749.89
765,783.07
05.02.03
M3
952.00
51.06
48,609.12
05.02.04
M3
723.00
14.36
10,382.28
05.02.05
CONCRETO fc=210Kg/cm2
M3
225.00
281.19
63,267.75
05.02.06
CONCRETO Fc=175Kg/cm2
M3
368.00
264.45
97,317.60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
05.02.07
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
M3
4,532.00
39.15
177,427.80
05.02.08
KG
M3
12,684.00
1,234.00
3.14
189.62
39,827.76
05.02.09
233,991.08
06.00.00
SEALIZACION
06.01.00
HITOS KILOMETRICOS
UND
11.00
82.08
902.88
06.02.00
SEALES INFORMATIVAS
UND
20.00
688.77
13,775.40
14,678.28
COSTO DIRECTO
4,185,570.41
GASTOS GENERALES
10.00%
UTILIDAD
10.00%
418,557.04
418,557.04
5,022,684.49
IGV
18.00%
904,083.21
EXPEDIENTE TECNICO
5.00%
251,134.22
SUPERVISION
7.00%
351,587.91
1.00%
50,226.84
CAPACITACION
0.50%
25,113.42
6,604,830.11
ALTERNATIVA
OBRA
IGV (18%)
Alternativa 1
Rehabilitacin 4552233.83 819402.09
Alternativa 2
Rehabilitacin 5022684.49 904083.21
Expediente
Supervisin
Tcnico
de Obra
Impacto
Ambiental
Capacitacin
INVERSION
TOTAL
182089.35
318656.37
45522.34
22761.17
5940665.15
251134.22
351587.91
50226.84
25113.42
6604830.10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
S/. 1,115,448.23
COSTO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO
10.00
Estado
Malo
Zona de la trocha
Selva
$961.26
S/. 2,883.78
S/. 28,837.80
S/. 28,837.80
S/. 8,651.34
S/. 86,513.40
S/. 86,513.40
PARTIDA
1.00
1.01
1.02
1.03
1.04
DESCRIPCION
OBRAS PROVISIONALES
Desbroce y Limpieza de Franja de va
Limpieza de Alcantarillas
Limpieza de Cunetas
Encauzamiento de Cursos de Agua
UND
CANTIDAD
UNITARIO
PARCIAL
km
Unid
km
ml
10.00
6.00
5.00
400.00
200.00
352.97
1,200.00
1.80
2,000.00
2,117.80
6,000.00
720.00
Km
Km
10.00
10.00
2,100.00
1,800.00
12,600.00
5,400.00
MONTO S/.
10,837.80
18,000.00
28,837.80
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
S/. 5,940,665.14
10.00
Regular
Selva
$900.00
S/. 2,700.00
S/. 27,000.00
S/. 27,000.00
S/. 8,100.00
S/. 81,000.00
S/. 81,000.00
S/. 6,604,830.11
10.00
Estado
Regular
Zona de la trocha
Selva
$900.00
S/. 2,700.00
Mantenimiento de los 10 Km
S/. 27,000.00
S/. 27,000.00
S/. 8,100.00
S/. 81,000.00
S/. 81,000.00
PARTIDA
DESCRIPCION
UND
CANTIDAD
UNITARIO
PARCIAL
MONTO S/.
9,984.00
km
10.00
160.00
1,600.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Glb
1.00
2,944.00
2,944.00
Glb
1.00
4,000.00
4,000.00
ml
800.00
1.80
1,440.00
Km
10.00
1,200.00
12,000.00
Km
10.00
1,672.00
5,016.00
17,016.00
COSTO TOTAL
27,000.00
PARTIDA: 1.02
Limpieza de Alcantarillas
Descripcin:
Comprende la limpieza de material de arrastre u otro que puede obstruir el drenaje a travs de la alcantarilla y de
los cabezales de entrada y de salida.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Ejecucin:
Los trabajos se debern realizar peridicamente a fin de prevenir la colmatacin, despus de las fuertes
precipitaciones que se suceden en la zona, estos trabajos se realizan con herramientas manuales, como palanas
y picos y otros que se crean necesarios.
PARTIDA: 1.03
Limpieza de Cunetas
Descripcin:
Consiste en eliminar todo tipo de material acumulado. El transito, la lluvia y las personas son los principales
causantes de estos depsitos, por lo general el material acumulado esta compuesto por: tierra, piedras, troncos,
vegetacin, basura (bolsas plsticas, tarros, etc.)
Ejecucin:
Las cunetas y contracunetas se deben limpiar con frecuencia, pero principalmente, antes invierno para prevenir
las presas o tapones y garantizar que el agua se movilice fcilmente.
El material removido (arena, troncos, piedras o basura), debe colocarse en un lugar apropiado de manera que no
retorne de nuevo a la cuneta. A menudo estos desechos deben apilarse y trasladarse a un sitio adecuado, donde
puedan depositarse sin causar problemas.
PARTIDA: 1.04
Encauzamiento de Cursos de Agua
Descripcin:
Comprende limpieza de los cauces de drenaje de entrada y de salida hacia las alcantarillas, con la finalidad de
eliminar todo material flotante tipo palizada u otro que se crea que pueda afectar el ptimo funcionamiento del
sistema de drenaje.
Ejecucin:
Los trabajos se debern realizar peridicamente a fin de prevenir la continuidad y erosin de los taludes que
pudieran sucederse en caso de obstruccin en los cauces, estos trabajos se realizan con herramientas manuales,
como palanas y picos y otros que se crean necesarios.
2.01
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
SITUACION OPTIMIZADA
Ao
Inversin
Mantenimiento
1115448.23
ALTERNATIVA
Inversin
Infraestructura
N 01
Mantenimiento
5,940,665.14
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
28,837.8
28,837.8
28,837.8
86,513.4
28,837.8
28,837.8
28,837.8
86,513.4
28,837.8
28,837.8
27,000.00
27,000.00
27,000.00
81,000.00
27,000.00
27,000.00
27,000.00
81,000.00
27,000.00
-567,066.51
SITUACION OPTIMIZADA
Ao
Inversin
Mantenimiento
1115448.23
ALTERNATIVA N
Inversin
Infraestructura
02
Mantenimiento
6,604,830.11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
28,837.8
28,837.8
28,837.8
86,513.4
28,837.8
28,837.8
28,837.8
86,513.4
28,837.8
28,837.8
27,000.00
27,000.00
27,000.00
81,000.00
27,000.00
27,000.00
27,000.00
81,000.00
27,000.00
-633,483.01
Situacin optimizada
Ao
Inversin
Mantenimiento
1,115,448.23
1
2
3
Alternativa 01
Inversin
Mantenimiento
Infraestructura
5,940,665.14
28,837.8
28,837.8
28,837.8
Alternativa 02
Inversin
Mantenimiento
Infraestructura
6,604,830.11
27,000.00
27,000.00
27,000.00
27,000.00
27,000.00
27,000.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
4
5
6
7
8
9
10
86,513.4
28,837.8
28,837.8
28,837.8
86,513.4
28,837.8
28,837.8
81,000.00
27,000.00
27,000.00
27,000.00
81,000.00
27,000.00
-567,066.51
81,000.00
27,000.00
27,000.00
27,000.00
81,000.00
27,000.00
-633,483.01
Factor de Conversin
Mantenimiento
Inversin
0.75
0.79
Valor residual
0.10
Alternativa
01
5,940,665.14
1,837.80
1,837.80
1,837.80
5,513.40
1,837.80
1,837.80
1,837.80
-5,513.40
1,837.80
-595,904.31
Alternativa
02
6,604,830.11
1,837.80
1,837.80
1,837.80
5,513.40
1,837.80
1,837.80
1,837.80
5,513.40
1,837.80
-662,320.81
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Factor
0.79
0.75
Inversin
Mantenimiento y Operacin
Situacin Optimizada
Ao
Inversin
Mantenimiento
ALTERNATIVA N
Inversin
Infraestructura
881204.10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
01
Mantenimiento
4,693,125.46
21628.35
21628.35
21628.35
64885.05
21628.35
21628.35
21628.35
64885.05
21628.35
21628.35
20,250.00
20,250.00
20,250.00
60,750.00
20,250.00
20,250.00
20,250.00
60,750.00
20,250.00
-449,062.55
Situacin Optimizada
Ao
Inversin
Mantenimiento
881204.10
1
2
3
4
5
6
7
ALTERNATIVA
Inversin
Infraestructura
N 02
Mantenimiento
5,217,815.78
21628.35
21628.35
21628.35
64885.05
21628.35
21628.35
21628.35
20,250.00
20,250.00
20,250.00
60,750.00
20,250.00
20,250.00
20,250.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
8
9
10
64885.05
21628.35
21628.35
60,750.00
20,250.00
-501,531.58
Valor
Residual
10%
Ao
Alternativa
1
Alternativa
2
Ao 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
4,693,125.46
-1,378.35
-1,378.35
-1,378.35
-4,135.05
-1,378.35
-1,378.35
-1,378.35
-4,135.05
-1,378.35
-470,690.90
5,217,815.78
-1,378.35
-1,378.35
-1,378.35
-4,135.05
-1,378.35
-1,378.35
-1,378.35
-4,135.05
-1,378.35
-523,159.93
IV. EVALUACION
4.1.- Flujo de beneficios a precios de mercado
Beneficios en la situacin sin proyecto
Los beneficios actuales en la situacin sin proyecto, que los pobladores pueden captar son nfimos debido a los
altos costos de produccin que ocasiona la actividad agrcola, reflejado principalmente en los altos costos de
transporte que ocasiona evacuar los productos agrcolas a los mercados.
La situacin actual no solo afecta la evacuacin de los productos a los mercados, sino que tambin afecta en el
transporte de los insumos agrcolas, elevando as el nivel de incidencia de plagas y enfermedades que atacan a
los diferentes cultivos, lo cual se refleja en la disminucin de los niveles de produccin y productividad agrcola.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
1,181.40
1,205.60
1,229.80
1,254.00
1,278.20
1,302.40
1,326.60
1,350.80
1,375.00
1,399.20
87,668.42
89,267.90
90,867.39
92,466.88
1,157.20
Aguaje
10
Maz
861.90
879.93
897.96
915.99
934.02
952.06
970.09
988.12
1,006.15
1,024.18
1,042.21
Yuca
5,389.20
5,501.92
5,614.63
5,727.35
5,840.06
5,952.78
6,065.50
6,178.21
6,290.93
6,403.64
6,516.36
Pltano
3,609.00
3,684.49
3,759.98
3,835.48
3,910.97
3,986.46
4,061.95
4,137.44
4,212.94
4,288.43
4,363.92
87,489.30 89,319.23 91,149.15 92,979.08 94,809.01 96,638.94 98,468.86 100,298.79 102,128.72 103,958.64
105,788.57
TOTAL S/.
Arroz
1,914.64
1,954.68
1,994.72
2,034.76
2,074.80
2,114.84
2,154.88
2,194.92
2,234.96
2,275.00
2,315.04
Aguaje
7,647.20
7,807.15
7,967.10
8,127.05
8,287.00
8,446.94
8,606.89
8,766.84
8,926.79
9,086.74
9,246.69
Maz
742.56
758.09
773.63
789.16
804.70
820.23
835.77
851.30
866.84
882.37
897.90
Yuca
3,233.52
3,301.15
3,368.78
3,436.41
3,504.04
3,571.67
3,639.30
3,706.93
3,774.56
3,842.19
3,909.82
Pltano
5,293.20
5,403.92
5,514.64
5,625.36
5,736.09
5,846.81
5,957.53
6,068.25
6,178.97
6,289.69
6,400.42
18,831.12 19,224.99 19,618.87 20,012.74 20,406.62 20,800.49 21,194.37 21,588.24 21,982.12 22,375.99
22,769.86
TOTAL S/.
10
0
1,534.43
Aguaje
Maz
1,562.94
1,591.19
1,619.13
1,646.59
1,267.01
1,292.45
1,317.84
1,343.17
1,700.28
1,726.44
1,752.29
1,777.51
1,802.26
40,463.57
1,673.70
1,368.44
1,393.64
1,418.79
1,443.89
10
1,468.90
1,493.86
Yuca
20,976.55
Pltano
13,492.04
TOTAL
78,228.28
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
En Nuevos Soles
PRODUCTO
Arroz
1,157.20
Aguaje
76,472.00
1,790.27
1,844.73
1,899.20
1,953.67
107,586.16
2,008.13
2,062.60
2,117.07
2,171.53
10
2,226.00
2,280.47
125,580.40
Maz
861.90
1,333.41
1,373.97
1,414.53
1,455.09
1,495.65
1,536.21
1,576.77
1,617.33
1,657.89
1,698.45
Yuca
5,389.20
5,789.89
5,966.03
6,142.16
6,318.30
6,494.44
6,670.58
6,846.71
7,022.85
7,198.99
7,375.13
Pltano
3,609.00
4,962.98
5,113.97
5,264.95
5,415.94
5,566.92
5,717.90
5,868.89
6,019.87
6,170.86
6,321.84
TOTAL
87,489.30
122,729.15
143,256.28
Arroz
1,914.64
2,962.08
3,052.19
3,142.31
3,232.43
3,322.55
3,412.66
3,502.78
3,592.90
3,683.02
3,773.13
10
Aguaje
9,703.94
7,647.20
7,618.24
7,849.99
8,081.73
8,313.48
8,545.22
8,776.96
9,008.71
9,240.45
9,472.20
Maz
742.56
779.53
803.24
826.96
850.67
874.38
898.09
921.80
945.52
969.23
992.94
Yuca
3,233.52
3,280.94
3,380.75
3,480.56
3,580.37
3,680.18
3,779.99
3,879.80
3,979.62
4,079.43
4,179.24
Pltano
5,293.20
5,459.28
5,625.36
5,791.45
5,957.53
6,123.61
6,289.69
6,455.78
6,621.86
6,787.94
6,954.02
25,603.27
TOTAL
Arroz
1,534.43
2,669.09
Aguaje
33,571.59
43,591.17
2,751.49
2,833.58
44,920.12 46,248.30
2,024.43
2,996.45
3,077.18
3,157.48
3,237.48
3,316.85
3,395.75
52,873.24
54,194.78
55,515.17
2,915.19
2,084.31
2,144.12
2,203.88
2,263.57
10
Maz
1,241.54
1,964.50
2,323.20
2,382.79
2,442.29
2,501.73
Yuca
17,398.58
18,718.19
19,289.00 19,859.45
22,704.20
23,271.53
23,838.32
Pltano
11,230.29
15,720.94
16,201.18 16,680.89
19,068.72
19,543.97
20,018.44
TOTAL
64,976.42
82,663.88
85,186.21 87,706.52
105,269.40
Beneficios incremntales
La determinacin de los beneficios incremntales previsto para el tiempo en relacin al horizonte del proyecto, es
la diferencia entre los beneficios en la situacin con proyecto menos los beneficios en la situacin sin proyecto;
los beneficios incremntales son los mismos para cada alternativa en la situacin con proyecto y los valores
estn dados en nuevos soles.
El clculo de beneficios incrementales se adjunta en los anexos para este perfil el anlisis para ambas
alternativas es el siguiente:
BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS
En Nuevos Soles a Precios Privados
RUBRO
CON PROYECTO
10
117,653.01
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
SIN PROYECTO
74,402.39
75,838.44
77,274.50
78,710.55
80,146.60
81,582.65
83,018.71
BENEFICIOS
26,392.29
27,765.96
29,139.63
30,513.29
31,886.96
33,260.63
34,634.30
Ao
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VA
TASA
COSTOS
BENEFICIOS
INCREMENTALES
INCREMENTALES
5,940,665.14
-1,837.80
2,227,128.35
-1,837.80
2,364,495.19
-1,837.80
2,501,862.04
-5,513.40
2,639,228.88
-1,837.80
2,776,595.73
-1,837.80
2,913,962.57
-1,837.80
3,051,329.41
-5,513.40
3,188,696.26
-1,837.80
3,326,063.10
-595,904.31
3,463,429.95
5,716,604.73
16,072,443.85
11%
VAN
TIR
B/C
Flujo
Neto
-5,940,665.14
2,228,966.15
2,366,332.99
2,503,699.84
2,644,742.28
2,778,433.53
2,915,800.37
3,053,167.21
3,194,209.66
3,327,900.90
4,059,334.26
10,355,839.12
10,355,839.12
41.17%
2.81
Ao
0
1
2
3
4
5
6
7
COSTOS
INCREMENTALES
6,604,830.11
-1,837.80
-1,837.80
-1,837.80
-5,513.40
-1,837.80
-1,837.80
-1,837.80
BENEFICIOS
INCREMENTALES
2,227,128.35
2,364,495.19
2,501,862.04
2,639,228.88
2,776,595.73
2,913,962.57
3,051,329.41
Flujo
Neto
-6,604,830.11
2,228,966.15
2,366,332.99
2,503,699.84
2,644,742.28
2,778,433.53
2,915,800.37
3,053,167.21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
8
9
10
-5,513.40
-1,837.80
-662,320.81
6,357,378.84
11%
VAN
TIR
B/C
VA
TASA
3,188,696.26
3,326,063.10
3,463,429.95
16,072,443.85
3,194,209.66
3,327,900.90
4,125,750.76
9,715,065.01
9,715,065.01
36.95%
2.53
Mantenimiento
0.79
0.75
Situacin Optimizada
Ao
Inversin
Mantenimiento
881204.10
1
2
3
4
5
6
7
8
ALTERNATIVA N
Inversin
Infraestructura
01
Mantenimiento
4,693,125.46
21628.35
21628.35
21628.35
64885.05
21628.35
21628.35
21628.35
64885.05
20,250.00
20,250.00
20,250.00
60,750.00
20,250.00
20,250.00
20,250.00
60,750.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
9
10
21628.35
21628.35
20,250.00
-449,062.55
Situacin Optimizada
Ao
Inversin
ALTERNATIVA
Inversin
Infraestructura
Mantenimiento
881204.10
N 02
Mantenimiento
5,217,815.78
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
21628.35
21628.35
21628.35
64885.05
21628.35
21628.35
21628.35
64885.05
21628.35
21628.35
20,250.00
20,250.00
20,250.00
60,750.00
20,250.00
20,250.00
20,250.00
60,750.00
20,250.00
-501,531.58
10
SIN PROYECTO
VALOR BRUTO DE PRODUCCION
AGRICOLA
COSTO DE PRODUCCION
AGRICOLA
16,191.18
16,486.59
16,781.99
17,077.40
BENEFICIOS
84,107.61
85,642.13
87,176.65
88,711.17
105,788.57
15,533.65
15,992.25
16,450.85
16,909.45
17,368.06
18,743.86
19,202.46
124,053.82
18,285.26
143,256.28
17,826.66
10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
CON PROYECTO
RUBRO
97,390.53
100,353.12
103,315.71
SIN PROYECTO
74,900.48
76,435.00
77,969.52
79,504.04
81,038.57
82,573.09
84,107.61
85,642.13
87,176.65
88,711.17
BENEFICIOS
22,490.05
23,918.12
25,346.19
26,774.25
28,202.32
29,630.39
31,058.45
32,486.52
33,914.59
35,342.65
10
124,053.82
Ao
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COSTOS
INCREMENTALES
4,693,125.46
-1,378.35
-1,378.35
-1,378.35
-4,135.05
-1,378.35
-1,378.35
-1,378.35
-4,135.05
-1,378.35
-470,690.90
BENEFICIOS
INCREMENTALES
2,249,005.28
2,391,811.94
2,534,618.60
2,677,425.26
2,820,231.92
2,963,038.58
3,105,845.24
3,248,651.90
3,391,458.55
3,534,265.21
Flujo
Neto
-4,693,125.46
2,250,383.63
2,393,190.29
2,535,996.95
2,681,560.31
2,821,610.27
2,964,416.93
3,107,223.59
3,252,786.95
3,392,836.90
4,004,956.11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
VA
TASA
4,516,711.31
11%
16,318,356.27
11,801,644.95
11,801,644.95
52.59%
3.61
VAN
TIR
B/C
Ao
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VA
TASA
COSTOS
BENEFICIOS
INCREMENTALES
INCREMENTALES
5,217,815.78
-1,378.35
2,249,005.28
-1,378.35
2,391,811.94
-1,378.35
2,534,618.60
-4,135.05
2,677,425.26
-1,378.35
2,820,231.92
-1,378.35
2,963,038.58
-1,378.35
3,105,845.24
-4,135.05
3,248,651.90
-1,378.35
3,391,458.55
-523,159.93
3,534,265.21
5,022,922.86
16,318,356.27
11%
VAN
TIR
B/C
Flujo
Neto
-5,217,815.78
2,250,383.63
2,393,190.29
2,535,996.95
2,681,560.31
2,821,610.27
2,964,416.93
3,107,223.59
3,252,786.95
3,392,836.90
4,057,425.14
11,295,433.41
11,295,433.41
47.43%
3.25
INDICADORES
ECONOMICOS
PRECIOS PRIVADOS
ALTERN 01
PRECIOS SOCIALES
ALTERN 02
VAN
10,355,839.12
9,715,065.01
TIR
41.17%
36.95%
B/C
2.81
2.53
ALTERN 01
ALTERN 02
11,801,644.95
11,295,433.41
52.59%
3.61
ALTERNATIVA
SELECCIONADA
47.43%
3.25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
De los valores que se exponen en los cuadros, se deduce que la viabilidad econmica del proyecto de la
alternativa 01, su rentabilidad esta asegurada segn la forma como se ha planteado, por lo tanto la ejecucin
del proyecto es factible. El anlisis econmico indica que se hace un buen uso de los recursos, ya que se basa
en la comparacin de los costos necesarios para la construccin y operacin del proyecto, con los beneficios que
se derivan del mismo.
4.4.- ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Se realizo el anlisis de sensibilidad, considerando cuatro variables: incremento de la inversin en un 20%, la
disminucin de los beneficios en 10%, variacin de los costos y de los beneficios en dos condiciones diferentes.
El resultado se presenta a continuacin:
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES
SEGN ALTERNATIVA
INVERSION
( + 20 % )
ALTERNATIVA
ALTERNATIVA
BENEFICIOS
( - 10% )
COSTOS ( + 10%)
BENEFICOS (- 10%)
COSTOS (+ 20%)
BENEFICOS (- 20%)
01
VAN (Miles S/)
TIR (%)
B/C
10,898,302.69
10,169,809.33
9,718,138.20
7,634,631.44
43.99%
47.46%
43.20%
35.07%
3.01
3.25
10,290,848.84
9,663,597.78
9,161,305.50
7,027,177.58
39.56%
42.74%
38.83%
31.34%
2.71
2.92
2.66
2.17
2.96
2.41
ALTERNATIVA 02
VAN (Miles S/)
TIR (%)
B/C
ALTERNATIVA SELECCIONADA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
La proyeccin de las curvas demuestran que tanto la alternativa 01 como la alternativa 02 son
rentables para la evaluacin hecha en el horizonte del proyecto.
Como se puede apreciar en los grficos el VAN, es altamente dependiente de los beneficios econmicos
que los usuarios percibirn con la ejecucin y puesta en funcionamiento del proyecto.
Segn el anlisis de sensibilidad ambas alternativas toleran las variaciones de costos y beneficios,
siendo la alternativa 01 la que presenta mejores indicadores.
Con la implementacin de este proyecto el estado tendr mayor presencia en la zona lo que repercutir
en las dems zonas del pas a su vez que abrir nuevas fronteras de competitividad y equidad.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
El objetivo del anlisis de sostenibilidad es tratar de asegurar que el proyectose ejecute y opera tal como se
plantea en su evaluacin ex ante (preinversin), por ello es importante evaluar los factores que
garanticen que el proyecto generar los beneficios esperados a lo largo de su vida til. Entre los aspectos a
analizar se encuentran los siguientes factores:
4.6.1.-Determinacin de convenios y/o arreglos institucionales
En la etapa de inversin, participara el Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local (FONIPREL),
con el 98% con un monto de S/.5,821,851.84 Nuevos Soles de inversin del costo total de la obra y la
Municipalidad Distrital de Pastaza con el 2%. C0n un monto de S/. 118,813.30 Nuevos Soles del costo total de la
obra.
La Municipalidad de Pastaza ser la unidad ejecutora de la obra y ser la encargada de realizar el proceso de
seleccin a suma alzada para dar la buena pro a la empresa ganadora, supervisara la obra y dar ha conocer
mediante valorizaciones mensuales el avance de la obra a FONIPREL.
Al trmino de la obra la recepcionara y entregara la misma mediante la liquidacin a FONIPREL, para su visto
bueno.
4.6.2.- Capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de inversin y
operacin
La Municipalidad Distrital de Pastaza , cuya finalidad es lograr el desarrollo econmico y social en el valle del alto
Maran, para lo cual cuenta con un staff de profesionales, que vienen realizando trabajos de infraestructura,
como son: caminos vecinales, trochas carrozables, puentes, sistemas de irrigacin, sistemas de electrificacin,
entre otras, que contribuyan a elevar los niveles de produccin y productividad agropecuaria y por consiguiente
elevar tambin los niveles de vida de sus pobladores.
4.6.3.- Financiamiento de los costos de mantenimiento
El horizonte del proyecto denominado: Rehabilitacin Camino Vecinal Tramo Recreo San Lorenzo, se ha
considerado un periodo de 10 aos, para la realizacin de trabajos de mantenimiento de la va con la
participacin de la municipalidad distrital y del comit pro-carreteras a travs de los beneficiarios directos del
proyecto.
La municipalidad distrital de Pastaza, cuenta con parte de la maquinaria, necesaria para la realizacin de los
trabajos de mantenimiento.
4.6.4.- Participacion de los Beneficiarios
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
El comit pro-caminos vecinales, para la realizacin de las labores de mantenimiento, est conformado por todos
los caseros beneficiarios directos e indirectos, cuyo aporte se expone segn el siguiente cuadro
APORTE POR PARTE DEL COMIT PRO CAMINOS Y DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PASTAZA, PARA EL MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL
APORTE GLOBAL
CASERIOS
N de Familias
Recreo
Puerto Industrial
La Curva
Ullpayacu
San Lorenzo
Municipalidad Distrital de
Pastaza
Tractor de Oruga
APORTE TOTAL
S/.
APORTE
DIARIO S/.
APORTE
MENSUAL S/.
APORTE ANUAL
S/.
93
234
42
338
1206
17.83
44.71
7.95
64.63
230.55
89.15
223.55
39.77
323.13
1152.74
1,069.81
2,682.57
477.24
3,877.54
13,832.94
HM
5,059.66
27,000.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Se completara la metodologa con la lista de chequeo del cuadro de lista de probables alteraciones segn las
acciones y fases de desarrollo del proyecto, as mismo se identifica los impactos ambientales negativos que se
presentan en el estado actual del rea del proyecto de acuerdo a la verificacin de campo realizada
PROYECTO REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO RECREO-SAN LORENZO (L=10+000KM)
1. Antecedentes.
Esta va data del ao 1,989, fecha en que se realiza, el trazo a nivel de camino de herradura tramo Recreo
San Lorenzo, bajo la direccin de 08 pobladores de la localidad de Ullpayacu:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Estos pobladores para trasladarse de Ullpayacu capital del Distrito de Pastaza a San Lorenzo Capital del
Distrito de Barranca, lo hacan va fluvial por el Rio Pastaza y Maran, utilizaban canoas y en un tiempo
de 02 das llegaban a San Lorenzo.
Miguel A. Chumap Dahua (Etnia Chayahuita), Guillermo Sundi Akumbar,i(Etnia Candoshi)Tsanchi y Simn
Kamarampi(Etnia Shapra), se dedicaban a la pesca y caza y cierto da fueron por la espesa selva en busca
de animales para cazar llegando a salir en San Lorenzo.
Entonces ellos narran a Carlos Rojas Correa, Bartolom Villegas Vera, Octavio Becerra Hernndez, y
Santos Cruzado Lozano (comerciantes), que se puede rozar (cortar monte bajo), desde Recreo a san
Lorenzo y ahorrar tiempo ya que ellos emplearon 01 da para llegar, Por va fluvial lo hacan en 02 das.
El 30 de Junio del 1994, fecha en que se realiza la apertura de la trocha carrozable Recreo San Lorenzo
(L=14+200 KM), con apoyo de las Empresas Madereras con su maquinaria (tractores de oruga).
Rehabilitar esta va significa darle un ptimo estado de transitabilidad en cualquier poca del ao permitiendo de
esta manera la evacuacin de la produccin agrcola dando lugar a la apertura de nuevos y eficientes mercados
en la zona.
2. Objetivos.
Identificar los impactos positivos y negativos que pudiera producirse o generar en el medio ambiente,
con la rehabilitacin de la carretera y sus obras de arte.
Analizar el marco legal e institucional vigente de carcter general, que tenga relacin con el Proyecto.
Implementar una estrategia de participacin ciudadana segn las normas del MTC y la legislacin
nacional vigente.
Prever la adopcin de medidas mitigadoras para el caso de los impactos negativos, contemplando
aspectos relativos al medio bitico, abitico socioeconmico y paisajstico.
3. Metodologa.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
La metodologa empleada para identificar los impactos ambientales potenciales del proyecto se bas en un
proceso predictivo el cual se desarroll de acuerdo al siguiente grfico:
4. Marco Legal.
El Estudio de Impacto Socio Ambiental del Tramo Recreo San Lorenzo se sustenta en los
siguientes dispositivos legales:
CONSTITUCIN POLTICA DEL PER.
Los logros normativos en el mbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la Constitucin
Poltica del Per de 1979, la cual en su artculo 123 establece:
Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida y la preservacin del paisaje y la naturaleza. Es obligacin del Estado prevenir y controlar la
contaminacin ambiental. Aspecto que se ratifica en la Constitucin Poltica de 1993, sealando en su artculo
2, inciso 22 que: Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso,
as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Asimismo, en los artculos 66,
67, 68 y 69 se seala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nacin,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
promoviendo el Estado el uso sostenible de stos; as como, la conservacin de la diversidad biolgica y de las
reas naturales protegidas.
Asimismo, la Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie puede
privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de inters nacional,
declarados por Ley, stos podrn expropiar propiedades para su ejecucin; para lo cual, se deber indemnizar
previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N 28611).
El artculo 5, establece que los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nacin. Su proteccin y
conservacin pueden ser invocadas como causa de necesidad pblica, conforme a ley.
En el artculo 6, se determina que el ejercicio de los derechos de propiedad y a la libertad de trabajo, empresa,
comercio e industria, estn sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo del ambiente.
Los artculos del 14 al 23, describen el Sistema Nacional de Gestin Ambiental, que se rige por la Autoridad
Ambiental Nacional. Se establece respecto de los instrumentos de gestin ambiental, que stos podrn ser de
planificacin, promocin, prevencin, control, correccin, informacin, financiamiento, participacin, fiscalizacin,
entre otros, rigindose por sus normas legales respectivas y los principios contenidos en la Ley.
El artculo 24, sobre el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, establece que toda actividad
humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y
programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta, de
acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional.
Los proyectos o actividades que no estn comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto
Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la
materia.
El Estado promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora silvestre, priorizando la proteccin de las
especies y variedades endmicas y en peligro de extincin, en base a la informacin tcnica, cientfica,
econmica y a los conocimientos tradicionales.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
En el Art. 3 dispone que el nico beneficiado de una expropiacin es el Estado. El Art. 7 menciona que todos
los procesos de expropiacin que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artculo deben
ajustarse a lo establecido en la presente Ley.
El Art. 9 est referido al trato directo, donde se establecen mecanismos para acceder al trato directo, as como
los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley.
El Art. 10 establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiacin y el Art. 11 la del sujeto pasivo de la
expropiacin. El Art. 15 est referido a la indemnizacin justipreciada, la misma que por un lado comprende el
valor de tasacin comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro, la compensacin que el
sujeto activo de la expropiacin debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daos y perjuicios para el
sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. As
tambin dentro de este mismo Artculo, se menciona que la indemnizacin justipreciada no podr ser inferior al
valor comercial actualizado, ni exceder de la estimacin del sujeto pasivo.
El Art. 16 establece que el valor del bien se determinar mediante tasacin comercial actualizada que ser
realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.
El Art. 19 referente a la forma de pago, establece que la consigna de la indemnizacin justipreciada,
debidamente actualizada, se efectuar necesariamente en dinero y en moneda nacional y dems alcances
relacionados a la indemnizacin justipreciada.
LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES.
Ley N 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades bsicas de la
organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que
institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.
Conforme lo establece el Art. IV del Ttulo Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al vecindario,
promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico
de su circunscripcin.
En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:
Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental.
Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e incentivar la participacin
ciudadana en todos sus niveles.
Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.
Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin
local de los instrumentos de planeamiento y de gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y
regional de gestin ambiental.
Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la
defensa y conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con
los organismos regionales y nacionales competentes para su identificacin, registro, control,
conservacin y restauracin.
LEY QUE REGULA EL DERECHO POR EXTRACCIN DE MATERIALES DE LOS LVEOS O CAUCES DE
LOS ROS POR LAS MUNICIPALIDADES.
Ley N 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. N 013-97-AG. Reglamento de la Ley N 26737,
que regulaba la explotacin de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces, y
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69 de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, del
06-05-2003.
En efecto, el D.S. N 013-97-AG. Reglamento de la Ley N 26737, que regulaba la explotacin de materiales que
acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces. Estableca que la autoridad de aguas es la nica
facultada para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan en sus lveos o
cauces, priorizando las zonas de extraccin en el cauce, previa evaluacin tcnica efectuada por el administrador
tcnico del distrito de riego correspondiente. Tambin sealaba la obligacin del titular de, concluida la extraccin,
reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de explotacin.
Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se estableca la competencia para el otorgamiento de los
permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan en sus lveos o cauces, y no se precisaba si
se tena que pagar o no por la extraccin de dichos materiales, y a quin le corresponda cobrar por los derechos
respectivos. Este aspecto se corrige con la nueva Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, del 06-052003, donde en el Numeral 9 del Art. 69, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: Los
derechos por la extraccin de materiales de construccin ubicados en los lveos y cauces de los ros y canteras
localizadas en su jurisdiccin, conforme a ley, son rentas municipales.
De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir, que en una se
establece la competencia para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan en
sus lveos o cauces, que recae sobre la autoridad de aguas, y, en la otra, la competencia para el cobro de los
derechos de extraccin, facultad de las municipalidades.
Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extraccin de los materiales citados, en la Ley N 27972,
no se precisa si el cobro lo realizarn las Municipalidades distritales o provinciales; aspecto que ha sido superado
por la Ley N 28221, del 11-05-2004, Ley que regula el derecho por extraccin de materiales de los lveos o
cauces de los ros por las municipalidades, donde adems se otorga a las Municipalidades Distritales y
Provinciales la competencia para autorizar la extraccin de estos materiales, quedando sin efecto lo establecido
por el D.S. N 013-97-AG, pues la citada Ley N 28221 establece en su Art. 1 que las Municipalidades Distritales
y Provinciales en su jurisdiccin, son competentes para autorizar la extraccin de materiales que acarrean y
depositan las aguas en los lveos o cauces de los ros y para el cobro de los derechos que correspondan, en
aplicacin de lo establecido en el inciso 9 del artculo 69 de la Ley 27972.
LEY GENERAL DE RESIDUOS SLIDOS.
Ley N 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades
de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y
proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE.
La presente Ley, promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estado promueve el manejo de los recursos
forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su rgimen de uso racional mediante la
transformacin y comercializacin de los recursos que se deriven de ellos; norma la conservacin de los recursos
forestales y de la fauna silvestre, y establece el rgimen de uso, transformacin y comercializacin de los
productos que se deriven de ellos.
Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservacin de los recursos
forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el encargado de la
gestin y administracin de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.
Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin ellos, no podrn ser utilizadas con
fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservacin del
recurso forestal, cualquiera que sea su ubicacin en el territorio nacional.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
As tambin, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las prioridades,
programas operativos y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevencin y Control de la
Deforestacin, el Plan Nacional de Reforestacin y el Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios
Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participacin del sector privado.
Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo, aprovechamiento y
proteccin de los recursos forestales y de fauna silvestre; forestacin y reforestacin; promocin de la
transformacin y comercializacin de los productos forestales, investigacin y financiamiento y normas sobre el
control, infraccin y sanciones. Dentro de las disposiciones complementarias transitorias, destaca que a partir del
ao 2005 solo proceder la comercializacin interna y externa de productos forestales provenientes de bosques
manejados.
APROVECHAMIENTO DE CANTERAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIN. D.S.N 037-96-EM, DEL
25-11-1996.
Este Decreto Supremo establece en sus artculos 1 y 2, que las canteras de materiales de construccin
utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de obras de infraestructura que
desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte
kilmetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilmetros medidos a cada lado del eje longitudinal
de las obras, se afectarn a stas durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha infraestructura.
Igualmente las Entidades del Estado que estn sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificacin de la
obra hecha por el MTC, informarn al registro pblico de Minera el inicio de la ejecucin de las obras y la
ubicacin de stas.
LMITES MXIMOS PERMISIBLES Y ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (D.S. N 074-2 001-PCM, DEL
24.06.01).
El Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los Valores de Trnsito que se presentan en los Cuadros
1.1 y 1.2.
CUADRO 1.1- ESTNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
Contaminantes
Perodo
Anual
365
Anual
50
PM-10
24 horas
150
Sulfuro de H idrgeno
v ez al ao
anual
N E ms de 3
v eces al ao
30 000
Anual
100
1 hora
200
120
M edia aritmtica
1 hora
Anual
Plomo
anual
N E ms de 1
10 000 Promedio mv il
8horas
Mtodo de Anlisis 1
M edia aritmtica
8 horas
Ozono
Formato
N E ms de 1
v ez al ao
Promedio
aritmtico anual
N E ms de 24
v eces al ao
N E ms de 24
v eces al ao
Mensual
24 horas
1,5
N E ms de 4
v eces al ao
Fluorescencia U V (mtodo automtico)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
y de Seguridad Ambiental, seala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los
Trabajadores y la Empresa. Establece tambin, los requisitos o caractersticas que deben tener los
campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de
enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisin venrea, que suelen presentarse
en poblaciones cercanas a los campamentos de construccin de carreteras; as mismo aquellas
enfermedades que se producen por ingestin de aguas y alimentos contaminados.
Adems, referencialmente se cuenta con El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado
mediante D.S. N 023-92-EM del 9-10-92. Este reglamento tiene la finalidad de promover y mantener los
estndares ms altos de bienestar fsico y mental de los trabajadores minero metalrgico, proteger las
instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de trabajo, mejorando la productividad.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Climatologa
El distrito de Pastaza posee un clima hmedo Tropical, con precipitaciones de 2,100 a 3,500 mm, siendo las
fuertes en los meses de Enero a Abril, descendiendo en los meses de Julio a Agosto
Temperatura
El distrito de Pastaza posee pequeas variaciones de clima. La superficie de la zona corresponde
ecolgicamente a alguna forma de Bosque Hmedo Tropical (BHT), con una temperatura mnima de 25C y una
mxima de 34C.
Suelo
La Fisiografa del suelo, comprende colinas onduladas e inclinadas a ligeramente onduladas, terrazas altas y
bajas e inundables, de alto contenido de materia orgnica, ph de 4.5 6.2 (Regularmente cido) y de textura
Franco limo-arenoso.
Hidrologa:
Los Ros del distrito de los contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes. Entre los principales Ros que
atraviesan el rea de influencia del proyecto tenemos:
El Ro Pastaza, que es navegable, utilizada principalmente por Grandes embarcaciones como chatas para
transportar agregados y pequeas embarcaciones (como botes, canoas y yates).
Geologa
De acuerdo al reconocimiento geolgico y segn los perfiles estratigrficos (extractos de suelos) observadas en
las calicatas, el proyecto ser construido en suelos arcillosos plsticos, con cierto porcentaje de Limo, en algunos
casos hmedos y sueltos.
6.2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
a) Explotacin de canteras de origen aluvial, tales como la cantera del ro Huallaga, ubicada a 1.00 Km. Est
dada por:
La alteracin en la dinmica fluvial, asociada a procesos de socavacin generados por la explotacin de
materiales dentro del cauce o por procesos de sedimentacin producidos por el aporte de material al cuerpo
de agua, que incide en una disminucin de la capacidad de transporte y un aumento de arrastre en carga y
suspensin, logrndose as un efecto abrasivo y erosivo diferencial de acuerdo con el tipo de materiales que
se podran ir encontrando.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
b) Movimiento de tierras:
Est dado por: El impacto sobre el drenaje del suelo, el cual ser interrumpido en el movimiento superficial, como
es el caso de la escorrenta y el movimiento subterrneo. El incremento de niveles de emisin: durante el
mejoramiento de la carretera se producirn emisiones de partculas de polvo por acciones como, movimiento de
tierras, erosin elica, cortes de terreno, transporte de materiales, entre otros. Esto generara disminucin de la
calidad del aire.
En el medio biolgico:
a)
b)
Explotacin de canteras de origen aluvial, tales como la cantera del ro Huallaga y otros:
Turbidez de las aguas con la consecuente afectacin de la vida acutica y de los usuarios del recurso.
Desaparicin de la cobertura vegetal en especial de la riberea.
Obras de Ingeniera:
Perturbacin de la fauna por efecto de los ruidos ocasionados por la maquinaria.
7.2
7.3
Creacin de fuentes de trabajo, durante el periodo de construccin y operacin de las obras civiles se
requerirn horas de trabajo para obreros, operarios, mecnicos, electricistas, albailes, profesionales,
incrementando su nivel de ingresos.
Incremento de la actividad empresarial: con el proyecto sern beneficiadas las empresas industriales de
construccin, comerciales y de servicios econmicos y financieros.
Generacin de divisas: el proyecto generar divisas por el aumento de las exportaciones y sustituciones de
las importaciones, produccin agropecuaria a pleno desarrollo e insumir divisas durante la etapa de
operacin del proyecto, dando como resultado una balanza comercial positiva.
Incremento de la poblacin agrcola y pecuaria.
Elevacin de la calidad de vida: las actividades de construccin y funcionamiento disminuirn los niveles de
pobreza en el mbito del distrito y sus alrededores.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Incremento comercial: las cosechas generadas por el funcionamiento de la infraestructura reforzarn las
inversiones para el desarrollo de las actividades agrcolas, ganaderas, agroindustria, turismo y acuicultura.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
combustibles, etc.).
Riesgo de contaminacin de los suelos:
Medida.- Todo derrame de concreto que afecte el suelo natural debe ser removido y transportado a los
depsitos de material excedente establecidos por el equipo de profesionales responsables del Proyecto.
Cuando se produzca un derrame de combustibles, aceites o grasas en el suelo, inicialmente se debe proceder
a detener la dispersin del lquido en el suelo. Luego se debe aislar el derrame. Posteriormente se debe
recuperar la sustancia derramada. Y finalmente, se debe retirar la capa superficial de suelo afectada y
trasladarla al depsito de material excedente ms cercano para su disposicin final.
Riesgo de afectacin de la flora:
Medida.-
Durante las actividades de roce y limpieza se debe evitar afectar la vegetacin ms all de las
reas establecidas para las instalaciones auxiliares, la carretera y las obras de arte.
Adems, como el suelo y la vegetacin estn ntimamente relacionados, el retiro y almacenamiento apropiado
de los primeros centmetros de suelo orgnico para ser restituido durante la etapa de abandono, son crticos
para la supervivencia de las plantas restauradas.
Durante la Etapa de Abandono se debe restituir el suelo almacenado durante el roce y limpieza. Luego de
restituir el suelo en las respectivas reas afectadas, se debe preparar el terreno para la siembra. Y finalmente
se debe sembrar segn las especificaciones tcnicas, las reas afectadas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Comportamiento de los peatones por las reas de construccin de la carretera, el cual asegure la
seguridad de las personas y la conservacin del ambiente.
Seguridad vial durante la etapa de operacin.
CRONOGRAMA Y DURACIN
El Programa podr ser aplicado al inicio y al final de cada etapa (Preliminar, construccin, y abandono) para
establecer claramente cules son los trabajos de conservacin y prevencin ambiental a realizar en cada
etapa.
La duracin de cada curso de capacitacin puede ser de una semana, intercalando las horas de teora con las
horas de prctica para ensear claramente las tcnicas y aplicaciones de los aspectos tericos.
c) Programa de Manejo de Canteras.
Previo al inicio de los trabajos de explotacin de las canteras de origen aluvial el Concesionario deber
tramitar oportunamente el permiso de explotacin respectivo, ante las Municipalidades del mbito de la
carretera, en conformidad con la Ley N 28221, que Regula el Derecho de Extraccin de Materiales de los
Alvolos y Cauces de ro por las Municipalidades.
Una vez obtenida la licencia, antes de iniciar los trabajos de extraccin se deben colocar cercos o poner
estacas a lo largo de todo el permetro de la cantera, a fin de evitar daos en los terrenos limtrofes y reas
adyacentes.
La zona de explotacin deber estar debidamente sealizada, con la finalidad de prevenir accidentes y
facilitar los trabajos de operacin (sealizacin de accesos, frentes de explotacin, circulacin de maquinaria,
tipos de materiales almacenados, etc.).
El Contratista, deber adoptar un sistema adecuado de explotacin de canteras (especialmente para el caso
de las canteras fluviales), de manera tal que no se produzcan excesivos desniveles, que hagan muy laboriosa
la labor de nivelacin y recomposicin del rea afectada al final de la explotacin.
La explotacin de materiales en las canteras de agregados, deber respetar la morfologa de la quebrada. Las
riberas del cauce alteradas debern ser reconformadas al final de su uso.
Durante el proceso de extraccin de los materiales en canteras fluviales, se realizarn las excavaciones
evitando la formacin de depresiones que conduzcan a la formacin de empozamientos de agua.
Durante el traslado del material por el camino de acceso la velocidad de los camiones de carga debe ser baja,
por motivos de seguridad. De la misma manera, todo el camino deber ser humedecido peridicamente para
evitar la emisin de polvo y sealizado.
d) Programa De Manejo De Los Depsitos De Material Excedente.
Seguidamente se detallan procedimientos para el manejo de los lugares de depsito de materiales
excedentes, con el propsito de que no afecten la calidad paisajstica, cobertura vegetal, erosin de suelos,
accidentes laborales y conflictos con terceras personas:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Los caminos de acceso y los depsitos de material excedente deben estar apropiadamente sealizados, para
evitar accidentes.
En los depsitos de material excedente se debe hacer inventarios de los volmenes de los materiales
excedentes depositados para poder planificar su distribucin apropiada.
El suelo superficial con materia orgnica, debern ser previamente removidas y guardadas adecuadamente
para ser posteriormente utilizadas durante la Etapa de Abandono.
Durante la Etapa de Abandono las superficies superiores del depsito de material excedente deben ser
compactadas mediante 4 pasadas de tractor sobre oruga. Luego se debe restituir el suelo almacenado. Este
suelo restituido debe ser regado hasta su capacidad de campo. Y finalmente, puede ser sembrado con
plantas adaptadas a esta zona de vida. Las distancias entre las hileras de plantas perpendiculares a la
pendiente, dependern de la pendiente, a mayor pendiente ms cercanas sern las hileras (ver Programa de
Revegetacin).
Los taludes del material depositado ser de 1:1, los cuales sern compactadas y revegetadas para su
proteccin con la erosin y as prevenir que no ocurran futuros desmoronamientos. Para promover la
estabilidad de los taludes se propone sembrar hileras de plantas de algarrobo, overo y/o papelillo de acuerdo
a las pendientes.
Las medidas de readecuacin se encuentran explicadas en el Programa de Abandono.
e) Programa de Manejo de Residuos.
El Manejo de Residuos tiene como finalidad, evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda
producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo de los residuos, generados por las
actividades a desarrollarse durante la ejecucin de las obras de Rehabilitacin y Mejoramiento de la carretera
Las medidas planteadas sern ejecutadas por el Concesionario, a fin de lograr las siguientes metas, en
cuanto a manejo de residuos:
Identificacin y clasificacin de los residuos (domsticos, peligrosos, constructivos, etc.).
Minimizacin de la produccin de residuos en general.
Seleccin de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminacin de los residuos.
El Programa de Manejo de Residuos se divide en sub-programas, que deben ser aplicados, a fin de cumplir
los protocolos especializados de manejo y disposicin de residuos. Estos sub-programas incluyen lo
siguiente:
Manejo de residuos slidos de instalaciones.
Manejo de residuos peligrosos.
Manejo de residuos de las actividades de construccin.
Manejo de residuos lquidos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
f) Programa de Revegetacin:
El programa de Revegetacin consiste en restablecer la vegetacin en todas las reas donde la vegetacin
haya sido afectada, en trminos generales en todas las reas en donde estn ubicadas las instalaciones de
apoyo.
Para el xito de este programa se requiere tener las siguientes consideraciones:
Es muy importante conservar el suelo retirado a un inicio durante el Desbroce y Limpieza, para luego tener el
sustrato necesario sobre el cual se sembrarn las nuevas plantas en la Etapa de Abandono. Esta es una
actividad muy importante que, durante el proceso constructivo no siempre se ejecuta, poniendo en riesgo el
xito del programa.
Usar plantas nativas de la zona. Dentro de las especies consideradas como aptas para el rea de influencia
directa del proyecto Tambin se debe promover la conservacin de la biodiversidad del bosque.
Implementar desde el inicio de obras los viveros para la reproduccin de plantones de las especies
seleccionadas, con la finalidad de contar con plantones del tamao adecuado, meses antes de la etapa de
Abandono.
g) Programa de Abandono de las Instalaciones de Apoyo.
El objetivo principal es restaurar las reas ocupadas por las distintas instalaciones utilizadas por el proyecto,
as como tambin todas las reas intervenidas hasta alcanzar las condiciones apropiadas luego de concluir la
etapa constructiva, evitando posibles daos ambientales o conflictos con terceras personas.
El Programa de Abandono puede dividirse en el Abandono de las Instalaciones de Apoyo y en la Restauracin
de las Instalaciones de Apoyo.
El Abandono de las Instalaciones de Apoyo consistir en el retiro de todos los equipos, maquinarias,
vehculos, materiales, residuos slidos, material excedente de obra, etc. de las reas ocupadas hacia su
destino final, previamente establecido. Por ejemplo los materiales excedentes de obra se depositarn en los
depsitos de material excedente ms cercanos y que tengan capacidad de almacenamiento, los residuos
orgnicos del campamento tendrn su destino final en el microrelleno sanitario, las aguas residuales del
campamento tendrn su destino final en el pozo sptico, etc.
La Restauracin de las Instalaciones de Apoyo consiste en varias actividades:
Una de ellas es la revegetacin de todas las reas donde se haya retirado la vegetacin (ver Programa de
Revegetacin).
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
CANTERAS
Durante el abandono de las reas intervenidas en las canteras se deber prever que los cortes finales tengan el
talud adecuado, de acuerdo a las caractersticas del material, recomendndose el talud 2:1 (V:H). Asimismo,
ser necesario el renivelado de todo material excedente de la explotacin de las canteras, adecundolas a la
geomorfologa del entorno hasta una profundidad de 0,30m; as como realizar el peinado, alisado o redondeo de
taludes para suavizar la topografa y evitar posteriores procesos erosivos, sedimentacin, inestabilidad de taludes
y deslizamientos..
Recoger todo tipo de material contaminante como madera, plsticos, alambres, etc. y transportarlo a relleno
sanitario autorizado.
9. Participacin Ciudadana.
En todo proceso de desarrollo de proyectos es fundamental la participacin social, a travs de consultas
ciudadanas a fin de permitir recoger la percepcin, el sentir y las sugerencias de los grupos de inters respecto a
las acciones y actividades planteadas en el proyecto. En este sentido en base a lo que dispone el Reglamento
de Consulta y Participacin Ciudadana en el Proceso de Evaluacin Ambiental y Social en el subsector
Transportes MTC (R.M. N 006-2004-MTC/16), se realizarn las correspondientes consultas en el marco del
Estudio Definitivo, del Impacto Socio Ambiental del Proyecto: Rehabilitacin del camino vecinal Tramo RecreoSan Lorenzo, bajo los procedimientos especificados en dicha reglamentacin.
El proceso de la consulta pblica, involucra la participacin de la poblacin en general, representantes y
autoridades locales, regionales, del Distrito de Pastaza de la Provincia del Datem del Maran, del Departamento
de Loreto.
Los aspectos claves, de las consultas son los siguientes:
La necesidad de conocer la opinin y aportes o propuestas de los principales grupos de inters y actores
claves, para el desarrollo de Estudio de Impacto Socio Ambiental.
Dar a conocer a los grupos de inters convocados (pblico e instituciones en general), los alcances del
Estudio de Impacto Socio Ambiental del proyecto, as como, las implicancias positivas y negativas y las
medidas ambientales correspondientes.
Definicin de las afectaciones de predios.
Percepcin fsica y social de los posibles afectados.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Objetivo.
El objetivo de la Consulta Pblica es que la poblacin local en general, autoridades locales y actores claves
reciban la informacin actualizada sobre el proyecto y sus implicancias al medio social y ambiental, as como
expresar sus preocupaciones y opiniones, para ser incorporadas en el Estudio de Impacto Socio Ambiental del
proyecto.
Metodologa.
Acciones previas.
En vista que sta es una herramienta fundamental para lograr los objetivos planteados, para la convocatoria
de la Consulta pblica, se emplearn todos los medios disponibles los cuales se indican a continuacin:
-
Radio y Televisin.
Invitacin directa.
Movilidad gratuita.
Detalle del Trabajo de Ingeniera de la carretera: El Coordinador General del Proyecto expondr los
avances del estudio definitivo y los alcances de la construccin de la carretera y
algunas
alternativas que se pueden implementar para efecto del Plan de Compensacin y/o Reasentamiento
Poblacional.
-
Exposicin del EIA: Se sealar el objetivo y alcances del EIA, describiendo los principales impactos
socio ambientales que conllevar el desarrollo del proyecto, indicando a su vez las posibles medidas
que deben implementarse en caso sucedan los impactos ambientales definidos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Temas a debatir.
Impactos Positivos.
Mano de Obra Local: La interrogante de la poblacin se generar en funcin de la posibilidad que se integre la
mano de obra desocupada de la poblacin afectada es decir que no debe discriminar a la poblacin del lugar, en
todo caso es una posibilidad de generar un ingreso econmico mientras se desarrolla la obra.
Mayor Desarrollo e Integracin: La actividad comercial, cultural tendr una dinmica positiva econmicamente
y culturalmente producto del intercambio y las relaciones entre los pueblos, la misma que con una visin
prospectiva se crearan redes socioambientales y culturales beneficiando a las regiones cercanas del pas.
Mayor Capacidad o Educacin para la Niez: Los mbitos rurales como el caso de la poblacin afectada tiene
su punto crtico, que es el aspecto socioeducativo, donde la mayor parte de la poblacin son de bajo nivel
educativo, teniendo mayor representacin la educacin primaria, y la poblacin ms afectada es la niez que por
el mismo bajo ingreso econmico y la falta de infraestructura del servicio educativo y la escasa motivacin por los
estudios, los nios no asisten a la escuela. En esa perspectiva la poblacin solicita atencin educativa para la
niez y capacitacin para el desarrollo de la mano de obra de los jvenes y adultos que permita integrarlos al
mercado laboral en programas futuros acorde a la realidad.
Importancia de la Obra: La construccin de la carretera tiene una identificacin con la poblacin afectada y las
autoridades del lugar, por la expectativa manifestada en trminos de progreso y desarrollo permitiendo la
importacin y exportacin, teniendo mejor ingreso la poblacin.
Reconocimiento a los Afectados: Los predios afectados deben ser reconocidos para acceder a los beneficios
legales de acuerdo a ley.
Cntrol de la Contaminacin Ambiental: Respecto a este aspecto en el Estudio de Impacto Socio Ambiental se
contempla que la construccin de la carretera ayudara a tener pastos limpios ( cultivo y ganado sano), aire puro
sin polvo para el poblador, se mejorar la ambientacin de la flora y fauna en la zona y se plantearan las
medidas ambientales a los impactos perjudiciales, para controlar, disminuir y/o evitar la contaminacin y
alteracin del entorno ambiental.
Promocin del Turismo cultural y ecolgico: Generara el logro de la carretera mayor presencia y visita
permanente de los turistas.
Impactos Negativos.
- Contaminacin del agua y del aire.
- En la parte operativa , se producen accidentes.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
10. Conclusiones.
Se logr identificar los impactos positivos y negativos en el tem 7 Anlisis de los Impactos Ambientales
en la etapa de construccin y mantenimiento.
Se analiz e identifico cada una de las normas legales referidas a la construccin de carreteras y sus
obras de arte.
11. Recomendaciones:
MITIGACION AMBIENTAL
Los aspectos mitigacin de conservacin del medio ambiente y en los concernientes al mejoramiento de la
calidad de vida de los pobladores de la zona, estn orientadas dentro de un enfoque de coordinacin
intersectorial (Municipalidad, FONIPREL), etc. para lograr la conciliacin de los aspectos ambientales y de
inters humano con las propuestas de desarrollo vial.
Inversin para la Implementacin del Plan de Manejo Ambiental
Las partidas presupuestarias que se pueden considerar, con el fin de cumplir lo que recomiendan un Plan de
Manejo Ambiental, son las siguientes:
Programa de Revegetalizacin.- El que considera la restauracin de la cobertura vegetal existente al inicio
de los trabajos y principalmente en las reas ocupadas por campamentos y botaderos, para lo cual se utilizarn
la capa del material orgnico retirado al inicio de la instalacin.
Considerando esta revegetalizacin sea mediante la propagacin de especies de la misma
Zona.
Se debe considerar tambin la proteccin de taludes inestables estableciendo prcticas similares.
Las reas consideradas como botaderos, sern acondicionadas a la morfologa del medio,
Efectuando labores de acondicionamiento, conformacin y perfilado de estas reas y/ o
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
No habr expropiaciones.
PRESUPUESTO:
Para el presupuesto de manejo ambiental se ha estimado un monto en relacin a la magnitud de la obra,
tomando en cuenta las condiciones topogrficas y geolgicas, en ese sentido se debern mitigar el impacto
ambiental que puede ocasionar la ejecucin del proyecto, para lo cual se ha considerado un monto para la
alternativa N 01.
Para el caso del presente perfil del proyecto mejoramiento camino vecinal en el tramo Recreo San Lorenzo, se
ha considerado los siguientes montos segn se detalla en el cuadro:
DESCRIPCION
TOTAL
16440
3400
9750
2000
2000
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
2500
2000
7432.34
45,522.34
RESUMEN DE OBJETIVOS
FIN
- Desarrollo Socioeconmico
INDICADORES
- Ingreso per. Cpita
MEDIOS DE VERIFICACIN
SUPUESTOS
- Estudios de
-Municipalidad
Microlocalizacion
Distrital de Pastaza
- Encuestas y Censos
Financia expediente
tcnico
PROPOSITO
- Adecuado acceso de la
- Encuesta de produccin
-Optimo mantenimiento
produccin agropecuaria
agrcola
- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Transportes
y comunicaciones
san Lorenzo
- Inventario vial
- Informes de obra,
- eficiente programa de
y peridicamente
valorizaciones
- El financiamiento
FONIPREL: 98%
MDP: 2%
mantenimiento vial
ACCIONES
- Rehabilitacin de 10+000 Km
camino vecinal variando las
condiciones inciales de diseo
a nivel de afirmado y construccin
de obras de arte alcantarillas TMC
y cunetas revestidas
- Capacitacin en la conservacin y
mantenimiento vial a las comunidades
de la zona
- El presupuesto de Inversin es de
S/. 5, 940,665.14
-Mitigacin Ambiental: S/. 45,522.34
- Mantenimiento del camino vecinal
S/. 27,000
- Disponibilidad de
de la unidad ejecutora
profesionales con
- Cuentas de transferencia
experiencia en obras
Viales.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Definicin del Problema Central:
Despus del anlisis hecho se concluye como inadecuado acceso de la produccin agrcola a
los mercados locales
Priorizacin de las Alternativas Evaluadas
Se prioriza la ALTERNATIVA 01, considerando lo siguiente:
La Rehabilitacin del Camino vecinal variando el diseo inicial y la construccin de obras de
arte y drenaje adecuadas para incrementar el flujo vehicular, adems de su menor riesgo y
costo.
El monto de inversin es de S/. 5,940,665.14
El VAN es de 11,801,645
La TIR es de 52.59%
El B/C es de 3.61
Principales Actividades y los resultados Esperados de la Alternativa Seleccionada, Incluyendo
Aquellos Vinculados con el Anlisis de Sostenibilidad y el de Impacto Ambiental
Mejorando las condiciones de accesibilidad, se crea una oportunidad de despegue para el
desarrollo agropecuario y socioeconmico de las comunidades de la zona y de la regin de
Loreto. En ese sentido la conexin a corredores econmicos actualmente en procesos de
crecimiento como el de Yurimaguas - Paita (dinamizado con el reciente asfaltado de la carretera
F.B.T.), se considera de necesaria intervencin ya que actualmente la zona carece de un
camino vecinal en buen estado para evacuar toda la produccin de los caseros hacia los
mercados.
El proyecto resulta un planteamiento de desarrollo gradual, primero integrando las
comunidades de la zona con la Regin de Loreto a travs de un camino vecinal en ptimas
condiciones, y segundo propiciar el desarrollo de nuevas zonas productoras que permitan
mayores volmenes de produccin y productividad agrcola.
El planteamiento de mejorar el Camino Vecinal Tramo Recreo San Lorenzo, apunta a la
integracin local con los mercados y de esta manera cumplir con el objetivo del proyecto, que
es de proveer de un adecuado acceso de la produccin agropecuaria hacia los mercados
locales.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DATEM DEL MARAON
Los beneficios econmicos de este proyecto alcanzan un valor actual neto positivo, a pesar de
haberse hecho un anlisis conservador, por tener el proyecto diversos beneficios no
cuantificables directamente.
Sostenibilidad
La sostenibilidad de este proyecto esta dada principalmente por el adecuado mantenimiento que
debe darse a la nueva infraestructura. Teniendo en cuenta que es una va componente de la red vial
nacional en lo que a caminos vecinales respecta, la conservacin y mantenimiento del camino vecinal
estara a cargo del comit de Camino Vecinal Tramo Recreo-San Lorenzo y de la Municipalidad
Distrital de Pastaza.
Por los volmenes esperados de trafico es probable que no sea viable instalar una caseta de peaje,
aun en poca de mayor demanda, sin embargo, debe analizarse en mas detalle esta posibilidad de
manera que pueda asegurarse la adecuada conservacin de la va
Impacto ambiental
Teniendo en cuenta la zona de influencia del proyecto, los impactos ambientales ms importantes a
tener en cuenta son los siguientes:
No se prev ningn impacto crtico por efecto del mejoramiento de la carretera sugerido.
Durante las obras de mejoramiento, se tendr en cuenta la eliminacin de excedentes a
zonas que no contaminen la situacin actual.
No se presenta zonas protegidas en la zona de desarrollo de la va.
Acciones a Realizar Despus de la aprobacin del Perfil
De esta manera, el proyecto mencionado esta siendo viable econmicamente, por lo que teniendo en
cuenta los montos de inversin y la caracterstica de este proyecto, se recomienda, buscar su
financiamiento a fin de realizar el estudio definitivo y su ejecucin respectiva.