Uba Didactica Especial Geografia Gurevich - Ajon PDF
Uba Didactica Especial Geografia Gurevich - Ajon PDF
Uba Didactica Especial Geografia Gurevich - Ajon PDF
Presentacin:
Si pensamos la didctica especial de la geografa como un campo de indagacin y de propuesta,
estamos invitando a los estudiantes del Profesorado de Geografa de la UBA, a recorrer un
trayecto formativo para la construccin de saberes y experiencias de enseanza y de aprendizaje
desde su especificidad disciplinaria, ligados a la prctica educativa como escena integradora del
oficio docente. En tiempos contemporneos, el desafo de la tarea pedaggica es inocultable y
por ello se hace preciso, entre otras cuestiones, un retorno reflexivo sobre los procesos de
transmisin ligados a las sociedades, culturas y territorios, que se realizan cotidianamente a las
futuras generaciones.
Reparar en los sentidos actuales de ensear y aprender geografa implica traspasar la dimensin
estrictamente disciplinar y la estrictamente tcnico-operativa, incorporando debates polticos,
ticos, pedaggicos y culturales ms amplios en los que inscribir los procesos de enseanza y
aprendizaje. El espacio de la reflexin didctica, entendida en los trminos de complejidad,
apertura y controversialidad que esbozamos antes, ocupa un lugar central para elaborar
conocimiento sobre la enseanza de la geografa. Actividad falible y perfectible por definicin,
y por ello vida de discursos que la formalicen, de prcticas que la enriquezcan, de preguntas
que la resignifiquen, de contenidos ticos y polticos que la responsabilicen por su funcin
sociocultural. Con la idea de contribuir a una formacin profesional inclusiva y de calidad, los
tpicos del curso as como el perodo mismo de las prcticas docentes sern abordados, entonces,
teniendo en cuenta la necesidad de situar la enseanza de los temas territoriales y ambientales en el
marco de las transformaciones sociales del mundo contemporneo.
Entendiendo que los saberes de los estudiantes son potentes en relacin con los contenidos
disciplinares especficos, es que proponemos hacerlos dialogar con un conjunto de criterios y
lecturas, de estrategias y recursos propios de la tarea pedaggica, todos ellos objetos culturales de
reflexin, a fin de alcanzar procesos de enseanza y aprendizaje en geografa que resulten vlidos
desde el punto de vista disciplinar, relevantes desde el punto de vista socio-cultural y
comprometidos desde el punto de vista socio-poltico. La propuesta del curso supone, pues, el
desarrollo de una actitud de permanente interrogacin acerca de los contenidos, por qu y para qu
se los selecciona, de qu modo se transmiten, cmo se los evala, qu relaciones se establecen con
otros campos de conocimiento y experiencias; as como tambin la construccin de una mirada
reflexiva y compartida acerca de la propia prctica.
Durante la materia los estudiantes tendrn la oportunidad de acercarse a los principales nudos y
problemas del campo de la enseanza de la geografa, de conocer bibliografa representativa de
sus autores ms importantes, de elaborar y analizar propuestas didcticas, de disear trabajos de
preparacin y planificacin de clases, y realizar la experiencia de su residencia docente
acompaados por el equipo docente en un mbito colectivo de trabajo. De tal modo, se
vincularn los componentes bsicos de una didctica de la geografa sostenida desde las
posiciones terico-conceptuales desarrolladas en el curso y se actuarn en una prctica concreta,
entendida sta como una experiencia de formacin profesional a la vez que como una genuina
estrategia de intervencin sociocultural.
Objetivos:
Los objetivos de la materia tienden a que, de modo progresivo y al trmino del curso, los
estudiantes estn en condiciones de:
- revisar y comprender enfoques y contenidos acerca de la enseanza de la geografa, teniendo
en cuenta los desarrollos recientes del campo y las transformaciones de la sociedad
contempornea.
- enriquecer sus experiencias y saberes terico-metodolgicos a fin de seleccionar y elaborar
propuestas didcticas significativas sobre diferentes procesos de configuracin territorial.
- analizar crticamente distintas modalidades de intervencin docente y producir de modo
autnomo una unidad didctica para la enseanza de la geografa, de acuerdo con las principales
relaciones entre los aportes de una geografa renovada y los de una pedagoga abierta, plural,
crtica.
- disear, experimentar y evaluar un proceso de enseanza y aprendizaje en geografa, durante el
perodo de residencia, en un curso de nivel medio de por lo menos 10 clases y reflexionar sobre la
propia experiencia a partir de los debates y contribuciones planteados en el curso.
- analizar y comprender un conjunto variado de discursos y prcticas del mbito socio-cultural
contemporneo, a fin de contextualizar la tarea docente y de construir un dilogo rico y responsable
con las jvenes generaciones.
Unidades Temticas
Mdulo introductorio
Relaciones entre Sociedad, Educacin y Futuro. El sentido de la enseanza de las ciencias
sociales. Una agenda de temas y problemas de sociedades, culturas y territorios
contemporneos. Complejidad, diferencias, desigualdades, en la transmisin de la cultura:
desafos pendientes.
- Bleichmar, S. Dolor Pas. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2002.
- Cullen, C. Crtica de las razones de educar. Temas de filosofa de la educacin. Paids, 1997.
- Cerletti, A. La disrupcin de lo nuevo: un lugar para el sujeto en la educacin
institucionalizada. En: Frigerio, G. y G. Diker (comps). La transmisin en las socieades, las
instituciones y los sujetos. Un concepto de la educacin en accin. NOVEDSUC/CEM. Buenos
Aires, 2004.
- Duschatzky, S. El instrumentalismo y el pragmatismo crtico, dos opciones para pensar la
educacin. En: Poggi, Margarita (comp). Apuntes y aportes para la gestin curricular. Coleccin
Tringulos Pedaggicos. Kapelusz. Buenos Aires, 1997.
- Dussel, I y S. Finocchio. Ensear hoy, una introduccin a la educacin en tiempos de crisis.
Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires, 2003.
- Dussel, I y M. Southwell. "La escuela en el mundo. Claves para pensar pedagogas para este
tiempo." En: Dossier El mundo en que vivimos. El monitor de la Educacin Nro. 8 Buenos
Aires, Quinta Epoca Julio agosto 2006.
- Filmus, D. y A. Isuani. Los noventa: poltica, sociedad y cultura en Amrica latina y Argentina
de fin de siglo. FLACSO-EUDEBA. Buenos Aires, 1999.
- Gurevich, R. Sociedades y territorios en tiempos contemporneos. Una introduccin a la
enseanza de la geografa. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2005.
- Hassoun, J. Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1996.
- Massey, D. "La filosofa y la poltica de la espacialidad: algunas consideraciones" en: Arfuch,
L. (comp) Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Paids, Buenos Aires, 2005.
- Moreno Garca, P. y otros. Tras las huellas del saber pedaggico. Universidad Pedaggica
Nacional. Bogot, 2006.
- Souto Gonzalez, X. Didctica de la geografa. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1999.
Unidad II: La geografa y su lugar en el currculum
Conocimiento, currculum y expectativas sociales en relacin con los saberes y experiencias en
geografa. Formacin para la ciudadana, el trabajo y la cultura. Procesos de construccin
cultural reguladores y organizadores de las prcticas educativas. Lectura, interpretacin y
decisiones acerca de los componentes curriculares. La geografa y las distintas formas de
presentacin y organizacin en distintos diseos curriculares. Funciones clsicas de los
contenidos geogrficos en la estructura del sistema educativo y debates contemporneos. El
lugar de los profesores en la construccin y puesta en acto del currculum.
- Barbosa Moreira A. R. Leite (org). Currculo na contemporaneidade .Incertezas e desafios.
Cortez Editora, Sao Paulo, 2003.
- Basabe, L. y otros. Los componentes del contenido escolar. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Filosofa y Letras, Ficha de Ctedra Didctica I. Buenos Aires, 2004.
- Cols, E. "Problemas de enseanza y propuestas didcticas a travs del tiempo". En: Camilloni,
A y otros. El saber didctico. Buenos Aires, Paids, 2007.
- Escudero, J.(ed). "Modelos de diseo curricular de corte crtico y posmoderno". En: Escudero,
J. (ed) Diseo, desarrollo e innovacin del curriculum. Sntesis, Madrid, 1999..
- Fernandes de Sousa Neto, M. "O oficio, a oficina e a profissao: reflexoes sobre o lugar social
do professor". En: Educacao geogrfica e as teorias de aprendizagens. Cadernos CEDES Nro.
66, Campinas, SP. Vol. 25, maio-ago 2005.
- Ministerio de Educacin de la Nacin. Consejo Federal de Educacin. Contenidos Bsicos
Comunes para la Educacin General Bsica 1995 y para la Educacin Polimodal 1997.
Contenidos Bsicos Comunes para la Formacin Docente de Grado para todos los niveles.
1997. Ncleos de Aprendizaje Prioritarios NAP. 2005 y 2006.
- Ministerios de Educacin de diferentes Jurisdicciones de la Repblica Argentina. Diseos
Curriculares correspondientes a diferentes ciclos y niveles de la escolaridad.
- Romero, L.(coord.). Los textos de Geografa: un territorio para la nacin. En La Argentina
en la escuela. La idea de nacin en los textos escolares. Siglo Veintiuno Editores, Bs As, 2004.
- Unwin, T "La geografa: construccin social de una disciplina". En El lugar de la geografa.
Ctedra, Madrid, 1992.
- Veiga Neto, A. Cultura e currculo: um passo adiante. En: Barbosa Moreira, A. Curriculo:
pensar, sentir e diferir. Ro de Janeiro, DP&A Editora. 2004.
Propuesta de trabajo
El curso se desarrollar bajo la modalidad de taller, compuesto por las siguientes instancias:
- Exposiciones tericas, a fin de presentar y profundizar conceptualmente los ncleos temticos
seleccionados. Asimismo, propone el uso del espacio de la ctedra en el campus de la facultad,
como herramienta complementaria de las clases presenciales, a partir del aprovechamiento de
algunas actividades y recursos a seleccionar.
- Espacios de produccin individual y grupal, a fin de resolver las consignas de trabajo
especficas correspondientes a las temticas desarrolladas. Durante el primer cuatrimestre, las
actividades estarn vinculadas con la realizacin de observaciones de clase y de una unidad
didctica a seleccionar, la produccin de variadas actividades y propuestas didcticas, y la
participacin en una microclase, como instancias que lleven a la integracin progresiva a la
institucin escolar. Durante el segundo cuatrimestre, las actividades se focalizarn en el diseo
y puesta a punto de una secuencia de 10 clases a implementar durante el perodo de residencia,
la realizacin de una entrevista al docente a cargo del curso y las observaciones de clases en la
escuela donde se realizar la prctica.
- Etapa de observacin y residencia: la experiencia de prctica docente tendr lugar en la
institucin escolar a designar, para luego ser retomada y resignificada en el espacio compartido
del taller en la facultad. Se habilitar un espacio de intercambio y debate entre pares y con los
docentes responsables. Finalmente, se desarrollar un proceso de escritura de la experiencia de
la prctica.
Cronograma: El taller se mantiene durante todo el ao.
- Primer cuatrimestre: Mdulo introductorio y Unidades I a IV.
- Segundo cuatrimestre: Unidad V y Desarrollo de Prcticas: observacin y residencia institucional.
Requisitos de asistencia y evaluacin:
Los alumnos debern contar con el 75% de asistencia al taller durante todo el ao lectivo.
En el primer cuatrimestre, debern realizar las siguientes entregas:
- un informe acerca de los resultados de las observaciones de clase
- la elaboracin de una unidad didctica a seleccionar
- los trabajos prcticos consistentes en diferentes desarrollos didcticos (actividades,
ejercicios, secuencias de enseanza, microclases, entre otros).
En el segundo cuatrimestre, debern realizar las siguientes entregas:
- un informe de situacin a partir de los resultados de la entrevista al docente en la institucin
formadora y las observaciones de clase en la escuela donde se desempear. Se estiman
como mnimo 5 (cinco) observaciones.
- la entrega secuencial, en tiempo y forma, de productos parciales que sern insumo de la
planificacin de la secuencia de clases a implementar en la institucin educativa designada
- el diseo de las 10 clases que corresponden a la secuencia de contenidos planificada. Cada
clase deber presentarse por escrito con los recursos seleccionados de acuerdo con el
cronograma establecido por el equipo docente. Las clases diseadas debern estar
aprobadas antes de su implementacin en la escuela
- una escritura de la prctica, una vez finalizada la residencia, a modo de relato en primera
persona que incluya tanto el proceso de enseanza y aprendizaje ocurrido en la situacin
particular atravesada en cada caso, los resultados de los aprendizajes de los alumnos como
as tambin una mirada reflexiva de la propia prctica.
El promedio final de las entregas parciales no deber ser inferior a 4 (cuatro) para alcanzar la
regularidad en la materia. La aprobacin del primer cuatrimestre es requisito para el cursado de
la segunda etapa de la materia y durante el segundo cuatrimestre la aprobacin del plan de
clases para desarrollar en la Residencia ser condicin para el desarrollo de las prcticas de
enseanza.