Yawar Fiesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Yawar fiesta

Figura culminante de toda la vertiente indigenista, Jos Mara Arguedas


coincidi con Ciro Alegra en la tarea de encarar "desde adentro" al indio de
los Andes, y en el designio de retratar "todas las sangres" de la realidad
peruana. De modo ms decidido y complejo (en gran medida por provenir
de la sierra del centro y del sur, ms ligada al idioma quechua y a la
herencia prehispnica que la sierra del norte, la de Ciro Alegra y Csar
Vallejo), desde el comienzo Arguedas expres la visin de lo real-maravilloso
logrando una intensidad esttica y una identificacin con la ptica popular
sin parangn (acaso slo lo admite con el mexicano Juan Rulfo) dentro del
realismo maravilloso hispanoamericano.

Jos Mara Arguedas

Ya sus narraciones de 1935-1941, en particular el hermoso cuento "Warma


Kuyay" (de Agua) y la vigorosa novela Yawar Fiesta, muestran ese sentirse
entre dos mundos de Arguedas: blanco de nacimiento (era de familia de
hacendados) pero indio de corazn. Bilinge, domin primero el quechua y
nutri su infancia con la cultura andina (cantos, danzas, relatos y creencias)
ms que con la occidental, a la cual termin por conocer slidamente tanto
en su juventud como en su madurez, transculturndola memorablemente:
"quechuiz" el idioma espaol y subvirti la escritura novelstica de la
burguesa moderna con elementos de la tradicin oral (incluye cantos en los
momentos centrales) y el pensamiento mtico (amarus, zorros mticos,
danzantes de tijeras, etc.).

Publicada en 1941 y, en una nueva edicin, en 1958, Yawar Fiesta narra los
contrastes que animan un pequeo pueblo de los Andes peruanos cuando
las autoridades de Lima prohben la tradicional corrida local, celebrada con
motivo de la fiesta nacional, en la que los habitantes del pueblo se
enfrentan por las calles con el toro ms salvaje de la regin, el "Misitu". El
gobierno central ordena que dicha corrida sea substituida por una menos
feroz y peligrosa, "civil", de tipo espaol, llevada a cabo por toreros
profesionales en una arena rodeada de tribunas.

El ttulo original bilinge, medio quechua y medio espaol, indica el tema


ms general, caracterstico de la obra de Arguedas, del contraste entre los
indios, de quienes se celebran su dignidad y tradiciones, y los blancos,
seores del lugar, que se resisten a las nuevas disposiciones (contrarias a

tradiciones que tambin ellos sienten como propias), pero que no se atreven
a oponerse al representante local de la autoridad gubernativa.

La novela termina con el triunfo del pueblo indio; toreros indgenas irrumpen
en la arena en lugar del asustado torero espaol. Junto con Los ros
profundos, Yawar Fiesta es la mejor novela de Arguedas. Nos ofrece un
panorama vigoroso de la compleja vida social de la meseta peruana, en la
que el elemento tnico se entrecruza con factores socioeconmicos y
culturales. El escritor peruano consigue transmitir en ella la sensibilidad
cultural india, y en particular la musicalidad de tipo coral, que en Yawar
Fiesta se une al sonido de los instrumentos indgenas, motivos conductores
de toda la novela.
7. Argumento de la Obra
Yawar Fiesta es una obra que trata de la descripcin adecuada de los
pueblos de la Sierra Sur, particularmente de la Provincia de Puquio, del
Departamento de Ayacucho. Detalla con gran un lenguaje sencillo y propio
los paisajes de los pueblos indios de Pichkachuri, Kayau y Chaupi, lugares
cercanos de la Capital de Provincia Lucanas; caracteriza con precisin a los
habitantes de esos lugares, por ejemplo su vestimenta, su lenguaje, sus
hbitos, sus alimentos, sus creencias, sus tradiciones, etc. En el Primer
Captulo, Pueblo Indio, describe los singulares paisajes de los pueblos
Pichkachuri, Kayau y Chaupi, y pueblos que rodean a la Capital Lucanas el
clima, su geografa sus accesos y la impresin que causan a los visitantes.
Relata tambin el orgullo de sus habitantes de vivir y/o pertenecer a cada
uno de esos pueblos, as mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa
hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente. En el
Segundo Captulo, El Despojo, describe acerca de la injusticia, abuso y
robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la
costa a los indios de las zonas de produccin agrcola y ganadera de Puquio.
Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembros, de sus ganados y
luego provean de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera
que, a travs de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez,
teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron
legalizar su posicin sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la
impotencia de defenderse masticaban su amargura en las crceles y
lamentaban su desgracia. En el Tercer Captulo, Wakawakras, trompetas
de la tierra refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para
las fiestas patrias como venan hacindolo cada ao, pero con la diferencia
que este ao, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin
embargo, la costumbre no ha sido erradicada. En el Cuarto Captulo,
Kayau, describe los preparativos de los indios de esa localidad para las
fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca
de la competencia entre los toreros indios de Kayau y Pichkachuri, ya que
cada ao ganaba los indios de Chaupi. Se comenta tambin acerca de la

exposicin del Misitu, un toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde


promete mucha diversin al subprefecto, pero que ste ante los relatos de
la costumbre de los aos anteriores, se siente intranquilo. En el Quinto
Captulo, El Circular, se habla de la llegada de un circular, que era un
oficio advirtiendo sobre la prohibicin de corridas de todo de la manera
tradicional de Puquio, a fin de evitar hecho de muerte y heridos. El
Subprefecto, rene a las autoridades y da a conocer sobre la prohibicin y
como alternativa aduca la contratacin de torero profesional de la ciudad
de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus
expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las
autoridades netos de la localidad que ya vivieron las tradicionales
costumbres, tambin se sintieron inconformes por el mandato. En fin las
autoridades slo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la
humillacin. El Captulo VI, La Autoridad, describe la actitud dspota y
tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba
expectativa por los festejos de lasPatrias, tena en mente incluso en hacer
desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos.
Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio.
En el Captulo VII, denominado Los Serranos, describe acerca de los
habitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la
migracin de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso del mismo por
Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas
de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las
ceremonias en quechua. En el Captulo VIII, El Misitu, relata acerca de Misitu
que en aquel entonces se haba convertido en una leyenda viviente, porque
decan que ese toro no tena padre ni madre sino que haba surgido de un
remolino de las aguas de Torkokocha, el cual era difundido a nivel de esa
regin (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta
Chalhuanca). Despus de varios intentos y decisiones, uno de los
Mayordomos, don Julan hizo el pago al Auki (Espritu de los cerros,
semidios), persigui al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don
Julin termin por regalarles el Misitu a los Kayau y Koai. En el IX
Captulo, La Vspera describe la accin del Subprefecto junto con sus
allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el circular.
Pero don Julin desafi la decisin del Subprefecto, de modo que los
preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de Kayau y
Pichkachuri alistaban las ltimas cosas e incrementaban su rivalidad para el
da de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan
la oportunidad de observar. En el X Captulo, Auki, relata acerca de la
relacin y la veneracin que tienen los hombres de la localidad de Puquio
hacia los espritus de los cerros, en este caso habla de Auki Karhuarasu. Las
ofrendas que realizan los Kayau por medio del brujo del pueblo. Despus de
varios procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le haba
dicho en el corazn que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida para la
fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la fiesta en
Puquio. En el Captulo XI, Yawar Fiesta, el autor relata acerca del evento
que se lleva a cabo en la Plaza Kayau, donde las autoridades trataron de

cambiar la tradicin, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El da


de la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los alrededores
del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo auque rechazado
evento organizado por los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo
costeo. Al ingresar el Misitu en la Plaza, ingres el torero Ibarito, quien ante
la msica de los indios con el Wakawakra y la cancin de las mujeres, sinti
inseguridad. Los primeros momentos, cape bien, luego el toro busc el
cuerpo del torero y trat de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en
los escondederos. En vista que el torero no se atreva retornar a la Plaza,
ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobas, Honrao y
Kencho y capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien
luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro, que incrust uno de
sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayok, Alcalde de Kayau, alcanza un
cartucho de dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por
la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la pierna que se vea
regado por todo el suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra
fiesta y as es.
Personajes[editar]
Los personajes de la obra se pueden dividir en tres grandes grupos:

Los indios de Puquio, divididos en cuatro ayllus: Kayau, Pichkachuri,


Chaupi, Kollana. Sus autoridades son los varayoks, cuatro por ayllu,
diecisis en total. Cada uno de los cuatro grupos de varayoks est
encabezado por un varayok alcalde.

Los mistis (blancos y mestizos), son los vecinos notables o principales


del pueblo, que viven en el jirn Bolvar. Conforman la clase
dominante: terratenientes, negociantes, letrados, autoridades
municipales. Junto con ellos estn las autoridades enviadas desde
Lima como representantes del gobierno central (subprefecto, jueces),
generalmente blancos y costeos.

Los chalos o mestizos pobres, al servicio de los mistis.

Pero por una cuestin didctica es necesario individualizar a los personajes


en principales y secundarios.
Principales[editar]

El Misitu, es el toro elegido para la corrida india. Vive solo en la


puna, abrigado por los queuales de Negromayo, en Koani, adonde
los indios teman entrar. Posiblemente haba huido de algn criadero
cercano, pero los indios imaginaban que haba salido de las aguas de
una laguna y le atribuan cualidades sobrenaturales.

Los varayoks o autoridades indgenas de Puquio, cuatro por cada uno


de los cuatro ayllus, diecisis en total. Encabeza cada ayllu un
varayok alcalde.

Don Julin Arangena, misti o vecino notable de Puquio, es un


terrateniente dueo del territorio donde vive el toro Misitu. Es
detestado por los indios por sus violencias y abusos. No se opone a la
corrida india, aunque no simpatiza para nada con los indios, a
quienes considera seres inferiores.

Don Pancho Jimnez, es otro misti o vecino principal de Puquio,


dedicado a la venta de aguardiente y abarrotes. Es unos de los
principales defensores de la corrida india. Por su constante
oposicin a la autoridad y por azuzar a la gente del pueblo es
apresado y tenido incluso como un peligro necesario de eliminar.

El Subprefecto, es la autoridad que representa al gobierno central. Es


costeo y detesta las costumbres de los indios, por lo que est
dispuesto a hacer cumplir la prohibicin de las corridas indias.

Secundarios[editar]

El alcalde don Antenor y sus concejales.

El Juez.amigo del alcalde

considera brbaras.

Don Demetrio
Cceres, vecino
principal de
Puquio, que se
pone a favor de
la abolicin de
la corrida india,
pero se deja
entrever que
solo lo hace
para adular a
las autoridades.

Don Jess
Gutirrez, otro
vecino principal
de Puquio,
quien tambin
est contra las
costumbres de
los indios que

El Sargento, natural de Arequipa, encargado de resguardar el orden


en el pueblo.

Los capeadores o toreros indios: Wallpa, Kencho, el Honrao Rojas,


el Tobas.

El Vicario, representante de la Iglesia Catlica en Puquio. Es quien


dirige la construccin de la carretera de Puquio a Nazca y quien
convence a los indios a aceptar la realizacin de una corrida a la
espaola.

El layka o brujo de Chipau, quien se ofrece a acompaar a los indios


kayaus durante la captura del Misitu, pues deca hablar de parte del
auki Karwarasu, deidad tutelar de la montaa de dicha nombre a
quien los indios invocan su favor. Muere destripado por el toro.

Ibarito II, torero espaol, radicado en el Per desde haca diez aos.
Es contratado en Lima por la comunidad de Lucanas, a fin de que
toree civilizadamente en una plaza construida para tal fin en
Puquio. Al final, rehuye enfrentarse al Misitu, ante las pifias del
pblico.

El Estudiante Escobar o Escorbacha, mestizo de Puquio residente en


Lima, es el presidente del Centro Unin Lucanas, asociacin de hijos o
naturales de la provincia de Lucanas residentes en la capital.
Ideolgicamente est influenciado por la prdica indigenista y el
pensamiento mariateguista.

El chofer Martnez, indio de Puquio residente en Lima, es fiscal del


Centro Unin Lucanas. Aprendi a hablar castellano y de vuelta a
Puquio, se atreve a insultar al gamonal Julin Arangena, llamndolo
ladrn.

Guzmn, apodado el Obispo, es otro lucanino residente en Lima. Es


empleado y ejerce como vocal del Centro Unin Lucanas. Destaca
como orador.

Jos Mara Arguedas


(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnlogo peruano, renovador de
la literatura de inspiracin indigenista y uno de los ms destacados
narradores peruanos del siglo XX.

Jos Mara Arguedas

Sus padres fueron el abogado cuzqueo Vctor Manuel Arguedas Arellano,


que se desempeaba como juez en diversos pueblos de la regin, y Victoria
Altamirano Navarro. En 1917 su padre se cas en segundas nupcias (la
madre haba muerto tres aos antes), y la familia se traslad al pueblo de
Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado
como juez por razones polticas y hubo de trabajar como abogado
itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de sta,
quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escap con su hermano Arstides de la opresin del


hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos aos
en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus
costumbres, hasta que en 1923 los recogi su padre, quien los llev en
peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente
establecerse en Abancay.

Despus de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima,


ingres en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos de Lima para estudiar literatura. Entre 1932 y 1937 trabaj
como auxiliar de la Administracin Central de Correos de Lima, pero perdi
el puesto al ser apresado por participar en una manifestacin estudiantil a
favor de la Repblica Espaola.

Tras permanecer alrededor de un ao en la prisin El Sexto, fue nombrado


profesor de castellano y geografa en Sicuani, en el departamento de Cuzco,
cargo en que descubri su vocacin de etnlogo. En octubre de 1941 fue
agregado al Ministerio de Educacin para colaborar en la reforma de los
planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en
el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumi su
labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte,
Nuestra Seora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949
fue cesado por considerrsele comunista.

En su oficina del Museo de la Cultura Peruana (1960)

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el


Ministerio de Educacin, para posteriormente ser promovido a Jefe de la
Seccin Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52).
En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnolgicos del Museo
de la Cultura Peruana, y el mismo ao comenz a publicar la revista Folklore
Americano (rgano del Comit Interamericano de Folklore, del que era
secretario), la cual dirigi durante diez aos.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Per


(1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde
los cuales editara las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. Tambin
fue profesor de etnologa y quechua en el Instituto Pedaggico Nacional de
Varones (1950-53), catedrtico del Departamento de Etnologa de la
Universidad de San Marcos (1958-68) y profesor en la Universidad Nacional
Agraria de la Molina desde
1964 hasta su muerte,
ocurrida a consecuencia de
un balazo que se dispar
en la sien y que ocasionara
su fallecimiento cuatro das
despus. Fue galardonado
con el Premio Fomento a la
Cultura en las reas de
Ciencias Sociales (1958) y
Literatura (1959, 1962) y
con el Premio Inca
Garcilaso de la Vega (1968)
Obras .Agua. Los escoleros.
Warma kuyay (Cuentos,
Compaa de impresiones y
publicidad, Lima, 1935)
Yawar Fiesta (Novela, Compaa de impresiones y publicidad, Lima, 1941)
Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Meja Baca y P.L. Villanueva,
editores, Lima, 1954)
Los ros profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)
El Sexto (Novela, Juan Meja Baca, Lima, 1961)
Tpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador
Tpac Amaru. Himno-cancin. (Poesa, Ediciones Salqantay, Lima, 1962)
La agona de Rasu iti (Cuento, Taller Grfico caro, Lima, 1962)
Todas las sangres (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)

El sueo del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965)


Oda al jet (Poesa, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)
Algunas observaciones sobre el nio indio actual y los factores que modelan
su conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)
Notas sobre la cultura latinoamericana, (Ensayos, con Francisco Mir
Quesada y Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Grfica, Lima, 1966)
Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores,
Lima, 1967)
Las comunidades de Espaa y del Per (Monografa, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, 1968)
Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poesa,
Federacin de Estudiantes de la Universidad Agraria, La Molina, 1969)
El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)
Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesa, publicado pstumamente
por Sybila Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima,

También podría gustarte