Yawar Fiesta
Yawar Fiesta
Yawar Fiesta
Publicada en 1941 y, en una nueva edicin, en 1958, Yawar Fiesta narra los
contrastes que animan un pequeo pueblo de los Andes peruanos cuando
las autoridades de Lima prohben la tradicional corrida local, celebrada con
motivo de la fiesta nacional, en la que los habitantes del pueblo se
enfrentan por las calles con el toro ms salvaje de la regin, el "Misitu". El
gobierno central ordena que dicha corrida sea substituida por una menos
feroz y peligrosa, "civil", de tipo espaol, llevada a cabo por toreros
profesionales en una arena rodeada de tribunas.
tradiciones que tambin ellos sienten como propias), pero que no se atreven
a oponerse al representante local de la autoridad gubernativa.
La novela termina con el triunfo del pueblo indio; toreros indgenas irrumpen
en la arena en lugar del asustado torero espaol. Junto con Los ros
profundos, Yawar Fiesta es la mejor novela de Arguedas. Nos ofrece un
panorama vigoroso de la compleja vida social de la meseta peruana, en la
que el elemento tnico se entrecruza con factores socioeconmicos y
culturales. El escritor peruano consigue transmitir en ella la sensibilidad
cultural india, y en particular la musicalidad de tipo coral, que en Yawar
Fiesta se une al sonido de los instrumentos indgenas, motivos conductores
de toda la novela.
7. Argumento de la Obra
Yawar Fiesta es una obra que trata de la descripcin adecuada de los
pueblos de la Sierra Sur, particularmente de la Provincia de Puquio, del
Departamento de Ayacucho. Detalla con gran un lenguaje sencillo y propio
los paisajes de los pueblos indios de Pichkachuri, Kayau y Chaupi, lugares
cercanos de la Capital de Provincia Lucanas; caracteriza con precisin a los
habitantes de esos lugares, por ejemplo su vestimenta, su lenguaje, sus
hbitos, sus alimentos, sus creencias, sus tradiciones, etc. En el Primer
Captulo, Pueblo Indio, describe los singulares paisajes de los pueblos
Pichkachuri, Kayau y Chaupi, y pueblos que rodean a la Capital Lucanas el
clima, su geografa sus accesos y la impresin que causan a los visitantes.
Relata tambin el orgullo de sus habitantes de vivir y/o pertenecer a cada
uno de esos pueblos, as mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa
hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente. En el
Segundo Captulo, El Despojo, describe acerca de la injusticia, abuso y
robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la
costa a los indios de las zonas de produccin agrcola y ganadera de Puquio.
Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembros, de sus ganados y
luego provean de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera
que, a travs de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez,
teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron
legalizar su posicin sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la
impotencia de defenderse masticaban su amargura en las crceles y
lamentaban su desgracia. En el Tercer Captulo, Wakawakras, trompetas
de la tierra refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para
las fiestas patrias como venan hacindolo cada ao, pero con la diferencia
que este ao, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin
embargo, la costumbre no ha sido erradicada. En el Cuarto Captulo,
Kayau, describe los preparativos de los indios de esa localidad para las
fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca
de la competencia entre los toreros indios de Kayau y Pichkachuri, ya que
cada ao ganaba los indios de Chaupi. Se comenta tambin acerca de la
Secundarios[editar]
considera brbaras.
Don Demetrio
Cceres, vecino
principal de
Puquio, que se
pone a favor de
la abolicin de
la corrida india,
pero se deja
entrever que
solo lo hace
para adular a
las autoridades.
Don Jess
Gutirrez, otro
vecino principal
de Puquio,
quien tambin
est contra las
costumbres de
los indios que
Ibarito II, torero espaol, radicado en el Per desde haca diez aos.
Es contratado en Lima por la comunidad de Lucanas, a fin de que
toree civilizadamente en una plaza construida para tal fin en
Puquio. Al final, rehuye enfrentarse al Misitu, ante las pifias del
pblico.