Cuidados Vida Cotidiana y Psiquismo - Susana Martinez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cuidados,

vida cotidiana
y psiquismo
Susana Martnez
Tanto los momentos de los cuidados como la forma de relacionarse con
el cuerpo del nio estn ganando protagonismo en las pginas y artculos
destinados a profesionales. La importancia de los gestos, del lenguaje
utilizado, de la estabilidad de la relacin, de la continuidad de los cuidados, de la piel, en la relacin nio-adulto, del cuerpo como soporte y parte de la construccin psquica... son aspectos diversos desgranados en la
descripcin de cmo debieran estructurarse esos momentos, a la luz de
las experiencias aportadas por el Instituto Pikler de Budapest.

Poder establecer nuevas formas de relacin en los momentos de los cuidados pasa, ineludiblemente, por pararse a cuestionar la familiaridad
acrtica que la cotidianidad nos impone, cotidianidad que construimos
y nos construye a la vez (Mirtha Cucco, 2006). Esta cotidianidad ser la
que prevalezca en el da a da si no hemos podido aunar, por un lado, la
necesidad de un hacer diferente, y por otro, la comprensin de lo que
se juega en estos momentos. E incluso una vez integrados ambos aspectos, esto ser parte de un proceso ms o menos largo, tanto para el adulto como para el nio. Un ejemplo de cmo vamos discurriendo por este
camino es que en los documentos que las familias tienen que rellenar
para matricular a sus hijos en las escuelas infantiles no suele haber ninguna pregunta relacionada con los temas del vestir, desvestir, cambio de
paales, etc. Sin embargo, la comida y el sueo son aspectos plenamente arraigados y considerados como significativos en el desarrollo de la
criatura. No es difcil imaginar la cara de asombro de una familia a la

que se le pidiera que, por favor, cambiara al nio el paal delante de la


educadora para ver a qu gestos est acostumbrado!
Veamos, entonces, cmo es la cotidianidad en el cambio de paales
de algunos nios a travs de la siguiente escena:
Una madre cambia el paal de su hijo de ocho meses. Como el beb
quiere voltearse, para distraerlo le da el tubito de crema o una toallita
hmeda. De esta manera puede cambiarlo tranquilamente. Los movimientos de la madre son rpidos, eficaces, rutinarios. No es su primer
hijo y conoce la tcnica bien.
Analicemos los elementos que aparecen en esta descripcin.
El beb quiere voltearse...

El placer del movimiento acompaa al beb en todas las situaciones, incluso en la mesa de cambio. Esto obstaculiza la tarea del adulto, no cabe
duda, si el objetivo de dicho momento es que transcurra rpidamente.
Podramos pensar en otros objetivos: ayudar al nio a conocer su cuerpo,
establecer un momento de comunicacin real y genuina con el adulto

que lo asea, participar del placer del descubrimiento comn. El nio


aprende sobre su cuerpo a travs de dos grupos de acciones, principalmente: lo que l hace con su cuerpo y lo que se le hace a su cuerpo (Judit
Falk, 2006). Los momentos de los cuidados pertenecen a este segundo
grupo. Unas manos delicadas, una atencin que flucta de uno a otro
participante en la tarea, una voz que anticipa lo que suceder, todos estos
son elementos que garantizan que el momento sea de intercambio y pueda proporcionar seguridad fsica y afectiva al nio. Es un momento que
pivota sobre tres grandes pilares: observacin, atencin y emocin.
...para distraerlo...

Distraerlo de qu? De ser tocado y aseado? De la higiene de los genitales? De la sensibilidad de su cuerpo?
Difcilmente puede el beb aprender sobre su cuerpo si cuando actuamos sobre l lo distraemos. Difcilmente puede el nio adquirir un sentido de propia competencia, que puede influir en aquello que le afecta,
si el adulto lo seduce con pequeos gestos que buscan ms la eficacia en
trminos de tiempo empleado que entrar en un momento de relacin e

intercambio autntico. Estos momentos de intimidad presentan excelentes oportunidades para la narcisizacin del beb, para nutrirlo de un
sentimiento de ser aceptado, de vala de s mismo. La sensualidad del
beb est en el origen de su psiquismo.
Los movimientos son rpidos, eficaces, rutinarios.
...conoce la tcnica bien...

Ms all de la tradicin, los modelos profesionales de manipulacin del


cuerpo del nio que actan desde el imaginario social han sido los del
mundo sanitario. Adems de estos, la influencia de los medios de comunicacin ha expandido modelos de acarreamiento con distintos toques
de modernidad, de vuelta a lo tribal, no exentos de cierto romanticismo. Socialmente se pas de un no lo cojas que lo vas a malcriar a un
piel con piel permanente, por mencionar los dos polos ms opuestos.
Ambos modelos conviven en la actualidad, junto con todos los artilugios que el astuto mercado propone para seducir a unos y otros.
Emmi Pikler fue pediatra, pero difiere grandemente de los modelos sanitarios de manipulacin propios de su poca en su propuesta para coger,

escuela 0-3

De esta manera puede cambiarlo tranquilamente

La tranquilidad en el momento de cambiarlo es condicin y consecuencia


de la aparicin de los elementos mencionados anteriormente. Estos factores que acompaan un cuidado de calidad aseguran que el beb pueda
singularizarse. Es el cuidado satisfactorio, la tcnica, el sostn -en sentido
amplio, y no solo sostn fsico-, lo que permite que el beb humano pueda empezar a ser un individuo (Winnicott, 1952). Durante la intimidad
de estos momentos se produce una construccin silenciosa del Yo del
nio, silenciosa porque no dar seales de su devenir salvo que algo vaya
mal. En la mesa de cambio, por tanto, se produce no solo un desabotonar
de prendas sino tambin un lento desabrochar del psiquismo de las criaturas. La madre de nuestro ejemplo, y por extensin cualquier profesional
de la infancia, puede entonces tener la certeza de que cuidando de estos
aspectos est contribuyendo no solo a que el momento de cambio sea
tranquilo, sino tambin a que el nio crezca tranquilo. Esto da sentido a
la tarea del adulto de referencia, y le permite tomar conciencia de la
trascendencia de lo que hace.

dejar, vestir, baar... al beb. Establece una coreografa de gestos, siempre


los mismos, que cuidan y protegen al beb de cualquier sensacin displacentera que provenga de la interaccin con el adulto. La ms precoz de las
angustias es la que se asocia al sentirse sostenido de un modo inseguro
(Winnicott, 1952, pg. 136). Es el cuerpo del adulto primordial, generalmente la madre, el que en primera instancia proporciona este sostn fsico,
para, a medida que el nio va desarrollando sus capacidades motrices, ir
pasando al sostn del suelo. Quiz por esto, inconscientemente, a decir de
algunos autores, identifiquemos la tierra con la madre. Una voz que toca,
unas manos que preguntan, un tiempo que no se interrumpe y discurre
con calma. Todos estos son elementos de la tcnica. Elementos necesarios
pero no suficientes, ya que deben considerar continuamente la sensibilidad
del nio y perseguir un dilogo real con l que lo dote de herramientas
para influir en lo que le acontece. En este sentido, podemos decir que la
buena tcnica tambin incluye la conducta autntica del adulto.

Susana Martnez, profesora de Formacin Profesional en el Ciclo de


Educacin Infantil del IES Eskurtze Bhi, Bilbao

Bibliografa:

Cucco, M I R T H A . ProCC: Una propuesta de intervencin sobre los malestares de la vida cotidiana. Del desatino social a la precariedad narcisista.
Argentina: Atuel, 2006.
FAI.K, J U D I T . When we touch the infant's body, en Bathing the baby. *
The art ofcare. Budapest, 2006.
W I N N I C O T T , D O N A L D W La angustia asociada con la inseguridad.
Escritos de pediatra y psicoanlisis. Barcelona: Paids, 1952.
T O N U C C I , F R A N C E S C O . Con ojos de nio. Barcelona: Grao, 2007.

También podría gustarte