Informe Pigars

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CURSO: QUIMICA GENERAL


TRABAJO PRCTICO:
PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS
DOCENTE:

AEDO VEGA CENTENO, LUZ GUISELL

ALUMNOS:

RONAL ENRIQUE NINA SONCCO

TAPIA FERNANDEZ DAVID

ZUNIGA LOVON MC BILL

PALOMINO QUISPE ANDY EDER

DELGADO MEJIA VICTOR FELIPE

MOSCOSO VALENZUELA DYLAN JULIO

2014

PRESENTACION

El presente trabajo es una monografa de investigacin sobre

PIGARS que es el PLAN

INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS, su formacin y objetivos as


como las estrategias necesarias que son necesarias para este plan , la normativa que rige y
parte del reglamento ambiental de nuestro pas
El PIGARS es un instrumento de gestin que se obtiene luego de un proceso de planificacin
estratgica y participativa, que permitir mejorar las condiciones de salud y ambiente en
determinada ciudad. Para lo cual se establecen objetivos y metas de largo plazo (de 10 a 15
aos), y desarrollarn planes de accin de corto plazo (hasta 2 aos) y mediano plazo (de 3
hasta 10 aos), con la finalidad de establecer un sistema sostenible de gestin de residuos
slidos
Al final de la monografa anotamos una serie de CONCLUSIONES que derivan del trabajo
acadmico
Esperamos que esta monografa sea de su agrado y de un aporte al tema descrito

INDICE

1.-INTRODUCCION
1.1.-EL AMBIENTE
1.2.-RECURSOS NATURALES
1.3-IMPACTO AMBIENTAL
2.-FORMACION Y ORGANIZACIN
2.1.-QUE ES PIGARS
2.2.-FORMACION
2.3.-ORGANIZACION
3.-FUNCIONES Y METODOLOGIA
4.-ESTRATEGIAS Y PROYECTOS
4.1.-ESTRATEGIAS
4.2.-PROYECTOS
5.-NORMATIVA LEGAL
5.1.-LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA
5.2.-LEY GENERAL DEL AMBIENTE
5.3.-ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE PIGARS
6.-LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS
7.- CONCLUSIONES
8.-BIBLIOGRAFIA

1.-INTRODUCCION
1.1.-EL AMBIENTE

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos


y permite la interaccin de los mismos. Sin embargo este sistema no solo est
conformado por seres vivos, sino que tambin por elementos abiticos y por
elementos artificiales.

Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los biticos, sea flora fauna o
incluso los seres humanos, en oposicin, los abiticos son ellos que carecen de vida.
Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los
organismos vivos. Algunos de ellos son el aire, los suelos, el agua, etc. Cuando
hablamos de los elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconmicas,
donde hayamos la urbanizacin, los conflictos dentro de una sociedad, etc.

Adems hay autores que hablan del medio ambiente como la suma de las relaciones
culturales y sociales, en un entorno, en momento histrico y un lugar en
particular. Esto quiere decir que esta definicin incluye las costumbres y el folklore
dentro del concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas.

En sntesis el medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, est conformado
por elementos biofsicos (suelo, agua, clima, atmsfera, plantas, animales y microorganismos),
y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a
travs de la cultura, la ideologa y la economa. La relacin que se establece entre estos
elementos es lo que, desde una visin integral, conceptualiza el medio ambiente como un
sistema.
Hoy en da el concepto de medio ambiente est ligado al de desarrollo; esta relacin nos
permite entender los problemas ambientales y su vnculo con el desarrollo sustentable, el cual
debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura.

1.2.-RECURSOS NATURALES:

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que


proporciona la naturaleza sin alteracin por parte del ser humano; y que son valiosos
para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecolgicos).

Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos:

Recursos no renovables: Son aqullos que una vez consumidos no pueden

regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.


Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos
naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre
que no se sobrepase su capacidad de regeneracin. La actividad humana puede llevar
a la sobreexplotacin de estos recursos y poner en peligro su conservacin. Casos de
explotacin

excesiva

de

recursos

son:

la caza indiscriminada de ballenas y otros animales en peligro de extincin.

tala de bosques sin criterios conservacionistas


Recursos continuos: Se corresponde con aquellas fuentes de energa que son
inagotables

que

no

son

afectadas

por

la

actividad

humana.

- Las principales fuentes de energa continua son el sol y la gravedad. La primera


genera

energa

solar

travs

de

la

radiacin

elica

por

el

viento.

- La segunda genera energa hidroelctrica mediante saltos hidroelctricos o las olas y


mareas.

ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL DETERIORO DEL AMBIENTE EN EL PERU

El Per es uno de los 15 pases con mayor diversidad biolgica del mundo, por su gran
variedad gentica, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y martimos.
El recurso hdrico se distribuye de manera muy heterognea en el territorio nacional,
mientras que en la Costa slo se dispone del 2% del agua, ah se localiza el 55% de la
poblacin; en tanto la Selva dispone el 98% del agua, slo mantiene el 14% de la
poblacin nacional.
El deterioro de los recursos naturales, la prdida de diversidad biolgica y la afectacin
de la calidad ambiental constituyen una importante preocupacin. Asimismo, subsisten
importantes retos como el control de la deforestacin.
La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas,
productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental. El deterioro
de la calidad del agua y del aire es uno de los problemas ms graves del pas.
En 2008 se crea el Ministerio del Ambiente - MINAM, que incorpora al Consejo
Nacional del Ambiente, a la Intendencia de reas Naturales Protegidas - INRENA, y
adscribe al Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per - SENAMHI, al
Instituto Geofsico del Per - IGP, al Instituto de Investigaciones de la Amazona
Peruana - IIAP, y al Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA y al
Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas SERNANP
El ciudadano ejerce un rol central en la gestin ambiental. Adems de contaminacin,
hay un alto dficit de reas verdes y recreativas, desnutricin, debilidad del sistema
educativo y pobreza.
Otra de las causas del deterioro ambiental en el Per es la pobreza existente en los
mbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presin sobre los recursos naturales y el
ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida.
El cambio climtico, la disminucin de bosques, la prdida de diversidad biolgica, la
creciente escasez de agua y la gestin limitada de las sustancias qumicas y
materiales peligrosos, son algunos de los problemas globales que se encuentran bajo
normas y tratados internacionales cuyo cumplimiento nacional es necesario impulsar
desde el Estado.

1.3.-IMPACTO AMBIENTAL

Es el efecto producido por una accin o actividad sobre el ambiente o en alguno de sus
componentes, en comparacin con la situacin sin actividad
Cualquier alteracin de las propiedades fsicas, qumicas o biolgicas del ambiente, causada
por cualquier forma de materia o energa resultante de las actividades humanas que directa o
indirectamente afecten:

la salud, seguridad o bienestar de la comunidad,

las actividades econmicas,

la biodiversidad,

las condiciones estticas y sanitarias del ambiente,

la calidad de los recursos naturales.

(Resolucin 001/86, Consejo Nacional del Ambiente; Brasil)

POR QUE SE PRODUCEN LOS IMPACTOS AMBIENTALES

2.-FORMACION Y ORGANIZACIN
2.1.-QUE ES PIGARS
El PIGARS constituye un instrumento estratgico para la gestin eficaz de la limpieza pblica
de la ciudad pues, en base a dicho plan, ser posible atacar frontalmente, de manera ordenada
y con una visin integral e integrada, el problema de contaminacin por residuos slidos, lo que
permitir mejorar las condiciones de vida de nuestra poblacin en el marco de un enfoque de
desarrollo humano. Este Plan est contemplado en la Ley General de Residuos Slidos, Ley
27314 y su respectivo Reglamento
BENEFICIOS

Facilita el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura y

calidad del sistema de gestin de residuos slidos.


Prevenir las enfermedades y mejorar el ornato pblico.
Minimizar los impactos ambientales negativos.
Promover la participacin de la poblacin e instituciones clave en las iniciativas de

mejoramiento del sistema de gestin de residuos.


Incrementar el nivel de educacin ambiental en la poblacin.
Instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestin ambiental de los residuos.

2.2.-FORMACION

2.3.-ORGANIZACION

ARTICULO 9 de la LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS


Son responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de
aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su
jurisdiccin

3.-FUNCIONES Y METODOLOGIA
FUNCIONES

Fortalecer las capacidades de las municipalidades en cuanto a su capacidad operativa,


gerencial y financiera para asegurar la adecuada prestacin del servicio de limpieza
pblica en una perspectiva de lograr una cobertura universal.

Reforzar los mecanismos de concertacin inter-institucional y convergencia de


esfuerzos entre los actores directamente vinculados al sistema de gestin de residuos
slidos a fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementacin.

Promover actividades de sensibilizacin y capacitacin de la poblacin sobre buenas


prcticas ambientales en el manejo de residuos.

Promover la participacin en las mesas de concertacin, a fin de proponer alternativas


y soluciones para el mejor funcionamiento del sistema de gestin de los residuos
slidos.

Promover la participacin de los diferentes actores locales, para la elaboracin del plan
de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

Permite identificar las limitaciones operativas, administrativas y gerenciales para la


gestin ambiental de los residuos slidos.

METODOLOGIA
La metodologa a emplearse debe de ser participativa y que propicie una dinmica de trabajo
multidisciplinario a travs de las diversas Gerencias que forman parte de la Gerencia de
Recursos Naturales, Medio Ambiente y Participacin Ciudadana, como de otras Gerencias de
la Municipalidad destacando entre ellas la Gerencia Municipal.

CAMPOS DE ESTUDIO

El tcnico- operativo

El gerencial y administrativo

La Percepcin de la poblacin

SECUENCIA METODOLOGICA

Organizacin local para la formulacin del PIGARS.- Se determin la participacin


de los Municipios Distritales de la Provincia del Cusco a travs de sus representantes,
quienes constituyeron el Equipo Tcnico.

El Diagnstico o definicin del problema.- Se llev a cabo a travs de dos etapas:

Talleres de capacitacin para la formulacin del PIGARS, con representantes y


equipos tcnicos en Residuos Slidos de las provincias de Cusco, Apurmac, Arequipa,
Madre de Dios, Puno, Ayacucho, Tacna y Moquegua.

Talleres participativos en las municipalidades distritales con representantes de la


poblacin organizada, para identificar la problemtica actual de los residuos slidos.

Formulacin de Objetivos estratgicos de corto, mediano y largo plazo.

Identificacin y evaluacin de alternativas de menor costo econmico financiero.

Preparacin de la Estrategia.- En esta etapa se disean las lneas de accin y


metodologas.

Formulacin del Plan de Accin del PIGARS.- Se definieron las actividades, los
plazos de ejecucin, los responsables y los requerimientos financieros.

Ejecucin de proyectos y monitoreo del PIGARS.- Se define el plan de monitoreo y


control de su puesta en marcha

4.-ESTRATEGIAS Y PROYECTOS

4.1.-ESTRATEGIAS
En el desarrollo de la preparacin de las estrategias, se recomienda llevar a cabo un taller,
para establecer las estrategias ms apropiadas para el PIGARS
El plan de accin debe identificar las actividades prioritarias, sus correspondientes
requerimientos de inversin, los responsables para cada actividad y los indicadores de
avance de los productos parciales y finales
Paso 1: Identificar los campos de actuacin (o Programas), objetivos especficos, metas y
correspondientes actividades de corto plazo (de 0 a 2 aos) y mediano plazo (3 5 aos)
Paso 2:Establecer los responsables, niveles de inversin y fuentes de financiamiento para
cada meta
Paso 3:Calendarizar las metas indicando el flujo de inversin requerida para cada una de ellas,
con nfasis en el plan operativo anual
Paso 4:Disear los proyectos especficos (PE) que requerirn ser desarrollados y financiados
Paso 5:Establecer los procedimientos de puesta en marcha del plan operativo anual,
monitoreo y evaluacin
La implementacin o puesta en marcha del plan de accin representa la transicin del
momento de formulacin a la ejecucin del PIGARS, y se lleva a cabo diseando un plan
operativo anual
La ejecucin del plan operativo anual del PIGARS requiere, de la aprobacin del
presupuesto ante las instancias correspondientes (p.e. el consejo de regidores de la
municipalidad, etc.).
PASOS PARA PONER EN MARCHA EL PLAN DE ACCIN
Paso 1: Identificar y comprometer al lder o grupo promotor inicial, definiendo a la institucin, la
dependencia y la(s) persona(s).
Paso 2: Establecer los acuerdos especficos y mecanismos de trabajo entre las instituciones
involucradas (p.e. convenios, acuerdos, contratos, etc.).
Paso 3: Formular un plan operativo anual con detalle de las actividades y flujo de caja
mensual, indicando responsables, productos a obtener por cada actividad y sus respectivas
fuentes de financiamiento.

Paso 4: Establecer mecanismos de evaluacin de la gestin de RSM participativos con


intervencin de poblacin organizada mediante mtodos sencillos de formular p.e. aplicacin
sectorizada de monitoreo tipo semforo ambiental con indicadores de, oportunidad, frecuencia,
cobertura del servicio etc.
Paso 5: Realizar la puesta en marcha del PIGARS en acto pblico y con presencia de los
medios de prensa para difundir a la poblacin local
PASOS PARA MONITOREAR Y EVALUAR EL PLAN DE ACCIN
El monitoreo del plan de accin se realiza teniendo como marco el mismo plan de accin y el
plan operativo anual. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no slo se trata de
monitorear el cumplimiento o desviaciones de las actividades, sino tambin de chequear los
avances generales en relacin al cumplimiento de los grandes objetivos trazados.
EJEMPLOS DE INDICADORES DE MONITOREO
INDICADORES GENERALES

Cantidad de residuos que se generan por persona y por da

Cantidad de residuos que se reciclan, ya sean orgnicos o inorgnicos Cantidad de


vehculos de recoleccin = N de vehculos de recoleccin Cantidad de residuos
recolectados al da = Ton. Recolectados/da Cantidad de residuos que van al relleno
sanitario y a los botaderos

Cantidad de residuos transportados por vehculo de transferencia = Tonelada /vehculo


de transferencia

Cantidad total de barredores = N de barredores

Cantidad total de ayudantes de recoleccin = N de ayudantes de recoleccin

Capacidad del vehculo de transferencia = m3/vehc. de transfer. Poblacin total = N


de habitantes

Volumen ocupado por los residuos en el relleno sanitario en un perodo de tiempo =


m3/da o m3/semana o m3 m3/mes

INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de barrido

Cantidad de barredores efectivos al mes = N barredores efectivos/mes

Consumo total de escobas al mes = N escobas/mes

Das efectivos trabajados al mes = N das trabajados/mes

Longitud de calles barridas al mes = Km. barridos/mes

Longitud total de calles del rea donde se presta el servicio = Km. total de calles
Incorporacin de nuevas zonas de barrido

Servicio de recoleccin

Cantidad de residuos domsticos recolectados al mes = Ton/mes Cantidad de sectores


o distritos atendidos = N de sectores o distritos Cantidad de vehculos operativos = N
vehculos operativos Cantidad de viajes realizados al mes = N viajes/mes

Das efectivos de trabajo al mes = N das trabajados/mes

Poblacin urbana servida = N de habitantes servidos

Poblacin urbana total = N de habitantes

Viviendas con servicio N de centros de acopio

N de puntos crticos de acumulacin de residuos

Cantidad de residuos de establecimientos salud recolectados Cantidad de residuos


industriales recolectados

SERVICIO DE TRANSFERENCIA

Cantidad de TM de residuos ingresados/dia = TOM de residuos transferidas/dia

Cantidad de residuos transferidos al mes = Ton. transferidas/mes Cantidad de


vehculos de transferencia = N total vehculos Cantidad de viajes realizados al mes =
N viajes/mes

Das efectivos de trabajo al mes = N das trabajados/mes

SERVICIO DE DISPOSICIN FINAL

Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario al mes = Ton. dispuestos/mes


Cantidad de horas mquinas empleadas al mes = Horas mquina empleadas/mes
Cantidad de residuos de establecimientos de salud e industrias adecuadamente
dispuestos

SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Cantidad de combustible utilizado al mes = Galones o litros/mes Cantidad de das de


mantenimiento = N das mantenimiento/vehculo Cantidad de vehculos de recoleccin
= N vehculos recoleccin

Cantidad de vehculos de recoleccin operativos = N de vehculos operativos

Cantidad de vehculos de recoleccin defectuosos

Longitud recorrido por los vehculos mes = Km recorrido/sectores/mes N de


accidentes en el servicio de recoleccin de RSM

4.2.-PROYECTOS
En la actualidad el SELIP ha desarrollado un proyecto ambiental PANTI tomando en cuenta
las necesidades de la poblacin de la ciudad del Cusco en la generacin de residuos slidos y
dems contaminantes.

PROYECTO RETAMA
TTULO DEL PROYECTO:
Manejo Sostenible de Residuos Slidos Urbanos en la Ciudad del Cusco, Poblaciones y
Ciudades Circundantes y del Valle del Vilcanota "PROYECTO RETAMA"
Fecha de inicio del Proyecto:
Inicio: Septiembre 2001
EL OBJETIVO DEL PROYECTO EN SU DESARROLLO Y CONCEPTUALIZACIN ES
LOGRAR UN AFECTIVO Y RENTABLE SISTEMA DE LIMPIEZA, ACOPIO Y DISPOSICIN
DE RESIDUOS SLIDOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO, FACILITANDO EL MISMO PROCESO
EN LAS CIUDADES DEL ENTORNO LOGRANDO QUE ESTA DISPOSICIN SEA EFECTIVA
AL 100 % ELIMINANDO TOTALMENTE LA DISPOSICIN EN RELLENO SANITARIO,

CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE, TRABAJANDO EL TEMA COMO POSITIVO Y


ALTAMENTE SOCIAL.

5.-MARCO LEGAL AMBIENTAL EN EL PERU


5.1.-LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA
Comprende todas las normas legales vigentes, promulgadas por los diversos organismos
pblicos de los niveles de gobierno nacional, regional y local: Tratados Internacionales,
Constitucin Poltica, Leyes, Decretos, Resoluciones, etc., que directa o indirectamente inciden
sobre el ambiente y sobre todo en el desarrollo adecuado de la vida.

La Constitucin Poltica del Per segn el numeral 22 del Artculo 2 DECLARA el derecho
fundamental e irrenunciable a gozar de un ambiente adecuado y equilibrado para el
desarrollo de la vida, aparejado al deber personalsimo y societal de conservarlo. (LA
VIDA COMO VALOR)

Artculo 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio


de la Nacin. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgnica se
fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a particulares. La
concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artculo 67. El Estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve el


uso sostenible de sus recursos naturales.

Artculo 68. El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad


biolgica y de las reas naturales protegidas.

Artculo 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazona con una


legislacin adecuada

MARCO GENERAL DE LA POLITICA AMBIENTAL


El CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, en 1990, y la
creacin del CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM), en diciembre de 1994, son
los hitos centrales del proceso de articulacin de las competencias ambientales dispersas entre
las unidades sectoriales y las municipales.
Estos ncleos requieren de un mayor fortalecimiento para alcanzar verdaderamente una
gestin ambiental transectorial.
La LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIN PRIVADA de fines de 1999 (D.L.
757, Art. 50, del 13-11-1991) defini el modelo de gestin ambiental pues la gestin y
responsabilidad ambiental permanecen en cada sector; es decir, cada Ministerio se constituye,
adems, como una autoridad ambiental para su sector.

LINEAMIENTOS DE LA POLITICA NACIONAL AMBIENTAL


1.- LA CONSTITUCIN POLTICA DEL PER, reconoce:

Que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado


Privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida (artculo 2, inciso 22).
Dispone que el mismo modo que el Estado determina la Poltica Nacional del Ambiente
y que los recursos naturales, renovables y no renovables, sean patrimonio de la
Nacin. (Arts. 66 al 69).
Precisa que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad
biolgica y las reas naturales protegidas, en el territorio nacional, as como el
desarrollo sostenible de la Amazona.

2.- El MINISTERIO DEL AMBIENTE, es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad
competente para formular la Poltica Nacional del Ambiente
3.- LA LEY ORGNICA DEL PODER EJECUTIVO, LEY N 29158, del 18 de diciembre del
2007 por su jerarqua y promulgacin posterior modific la LEY GENERAL DEL AMBIENTE,
LEY N 28611 del 13OCT2005, modificando la definicin de polticas nacionales
4.- LA POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE se elabora en funcin de las polticas de Estado
concordantes con las dems polticas pblicas y la Ley General del Ambiente, (Ley N 28611
del 13OCT2005) y otras normas como:

Ley de Bases de la Descentralizacin, ( Ley N 27783 del 17JUL2002)


Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. ( Ley N 27867 del 16NOV2002)
Ley Orgnica de Municipalidades, ( Ley N 27972 del 26MAY2003)
Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N
26821 del 25JUN1997) y con los TRATADOS INTERNACIONALES suscritos por el
pas.

IMPORTANTE:

LA POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE ES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO EN


TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO: NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL Y DE
CARCTER ORIENTADOR PARA EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL
La POLTICA AMBIENTAL se enmarca en un enfoque proteccionista ms que de
incentivo del uso eficiente.
Por tanto, se empieza a incorporar la conservacin, la prevencin y la perspectiva
econmica en la normatividad, a travs de esquemas de concesiones, licencias,
pago de derechos, aunque todava los mecanismos de comando y control, como
restricciones al uso de insumos, vedas, cuotas, son los que prevalecen.
Se debe trabajar con el Poder Legislativo en desarrollar los procesos coherentes y
necesarios para garantizar el segmento y concordancia de las normas existentes.
La generacin y organizacin sectorial de la temtica ambiental hace necesaria la
revisin de la normatividad ambiental, para
eliminar
las normas obsoletas,
superpuestas o contradictorias.

POLITICA REGIONAL AMBIENTAL

El objetivo es promover procesos para la mejora de la calidad de vida de las


personas, realizando acciones para la prevencin, proteccin y recuperacin del
ambiente, el uso racional y responsable de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible en la Regin Cusco.

(Ordenanza Regional 035-2012-CR/GRC-CUSCO)

El deterioro progresivo del medio ambiente en la ciudad del Cusco, el crecimiento demogrfico,
la expansin del rea urbanizada y, sobre todo, una inadecuada gestin de los residuos slidos
urbanos producen un impacto ambiental altamente negativo, ocasionando mltiples riesgos de
salud para todos los cusqueos. Esta situacin exige a las autoridades locales un plan de
manejo adecuado de los residuos slidos que la poblacin genera, por ello, para el gobierno
municipal es prioridad la solucin de este problema
Introduccin al Plan Integral de Gestin Integral de Gestin Ambiental de Residuos
Slidos de la Provincia del Cusco
El PIGARS constituye un instrumento estratgico para la gestin eficaz de la limpieza pblica
de la ciudad pues, en base a dicho plan, ser posible atacar frontalmente, de manera ordenada
y con una visin integral e integrada, el problema de contaminacin por residuos slidos, lo que
permitir mejorar las condiciones de vida de nuestra poblacin en el marco de un enfoque de

desarrollo humano. Este Plan est contemplado en la Ley General de Residuos Slidos, Ley
27314 y su respectivo Reglamento.
INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL AMBIENTE EN EL PERU
1.-MINISTERIO DEL AMBIENTE

MISIN
Promover la sostenibilidad ambiental del pas conservando, protegiendo, recuperando y
asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.
VISIN
Las personas viven en un ambiente sano y saludable.
OBJETIVOS
Los objetivos del MINAM son producto del consenso. Fueron discutidos, renovados y
aprobados por una Comisin Multisectorial (creada mediante Resolucin Suprema N1892012-PCM) en la que participaron los ministros de Agricultura, Cultura, Energa y Minas;
Economa y Finanzas; Salud; Produccin; Desarrollo e Inclusin Social; Ambiente y el
presidente del Consejo de Ministros a fin de fortalecer la confianza de los ciudadanos en
relacin al rol del Estado en la proteccin ambiental, el manejo sostenible de los recursos
naturales y la conservacin de especies y ecosistemas. Por ello se aprobaron los Ejes
Estratgicos de la Gestin ambiental, cuatro aspectos que definen la incorporacin plena y
gradual de la dimensin ambiental en las polticas pblicas.

EJE 1: ESTADO SOBERANO Y GARANTE DE DERECHOS

Reducir los conflictos socio-ambientales.


Elevar el nivel de cultura y ciudadana ambiental.
Fortalecer el ejercicio de la funcin fiscalizadora ambiental.

EJE 2: MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA CON UN AMBIENTE SANO

Reducir la contaminacin de los recursos hdricos en cuencas y en zonas marino


costeras.
Reducir la contaminacin del aire.
Prevenir y detener la degradacin y contaminacin del suelo.
Incrementar el conocimiento sobre la disponibilidad del recurso hdrico.
Reducir la contaminacin sonora.

EJE 3: COMPATIBILIZANDO EL APROVECHAMIENTO ARMONIOSO DE LOS RECURSOS


NATURALES

Reducir la vulnerabilidad de la poblacin por riesgos de desastres con el ordenamiento


territorial.
Mantener los servicios eco sistmicos de las reas Naturales.

EJE 4: PATRIMONIO NATURAL SALUDABLE

Elevar la capacidad de adaptacin al cambio climtico.


Reducir la deforestacin y degradacin de los bosques.
Reducir la emisin de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Conservar y poner en valor la diversidad biolgica, especialmente las especies
amenazadas.
Preservar la diversidad gentica cultivada (en los agro ecosistemas) y silvestre.
Preservar la integridad de los ecosistemas frgiles.

FUNCIONES
Son funciones generales del Ministerio del Ambiente:

Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Poltica Nacional


del Ambiente, aplicable a todos los niveles de gobierno.
Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de
fiscalizacin, supervisin, evaluacin y control, as como ejercer la potestad
sancionadora en materia de su competencia y dirigir el rgimen de fiscalizacin y
control ambiental y el rgimen de incentivos previsto por la Ley General del Ambiente
(Ley N 28611).
Coordinar la implementacin de la Poltica Nacional Ambiental con los sectores, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.
Prestar apoyo tcnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralizacin.

FUNCIONES TCNICO-NORMATIVAS

Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.


Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.
Promover y suscribir convenios de colaboracin interinstitucional a nivel nacional e
internacional, de acuerdo a ley.
Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos
administrativos relacionados con sus competencias, as como promover la solucin de
conflictos ambientales a travs de los mecanismos extrajudiciales de resolucin de
conflictos, constituyndose en la instancia previa obligatoria al rgano jurisdiccional en
materia ambiental.
Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el mbito de su sector.

FUNCIONES ESPECFICAS

Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Accin


Ambiental y la Agenda Nacional de Accin Ambiental.
Dirigir el Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA).
Establecer la poltica, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carcter
general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinacin con las entidades
correspondientes, y conducir su proceso.
Elaborar los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) y Lmites Mximos Permisibles
(LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con la opinin del sector
correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.
Aprobar los lineamientos, las metodologas, los procesos y los planes para la
aplicacin de los ECA y LMP en los diversos niveles de gobierno.
Dirigir el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema
Nacional de Informacin Ambiental (SINIA).
Establecer los criterios y procedimientos para la formulacin, coordinacin y ejecucin
de los planes de descontaminacin y recuperacin de ambientes degradados.
Dirigir el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
de carcter nacional.
Evaluar las propuestas de establecimiento o modificacin de reas naturales
protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobacin.
Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas
comisiones nacionales.
Promover y coordinar la adecuada gestin de residuos slidos, la proteccin de la
calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su
incumplimiento.
Supervisar el funcionamiento de los organismos pblicos adscritos al sector y
garantizar que su actuacin se enmarque dentro de los objetivos de la Poltica
Nacional Ambiental.
Formular y proponer la poltica y las estrategias nacionales de gestin de los recursos
naturales y de la diversidad biolgica.
Promover la investigacin cientfica, la innovacin tecnolgica y la informacin en
materia ambiental, as como el desarrollo y uso de tecnologas, prcticas y procesos de
produccin, comercializacin y consumo limpios.
Promover la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.
Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoracin del patrimonio natural
de la nacin.
Ejercer la potestad sancionadora en el mbito de sus competencias, aplicando las
sanciones de amonestacin, multa, decomiso, inmovilizacin, clausura o suspensin
por las infracciones a la legislacin ambiental y de acuerdo al procedimiento que se
debe aprobar para tal efecto, ejerciendo la potestad de ejecucin coactiva en los casos
que corresponde.

2.- CONAM

ES LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL DEL PER.

FINALIDAD: planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el


patrimonio natural de la Nacin.

OBJETIVO: promover la conservacin del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo


integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de
vida, propiciando el equilibrio entre el desarrollo socioeconmico, el uso sostenible de
los recursos naturales y la conservacin del ambiente.

CONSTITUYE: un Organismo Pblico Descentralizado adscrito al mbito de la


Presidencia del Consejo de Ministros

3.-DIGESA

La Direccin general de salud Ambiental es el rgano tcnico normativo en los aspectos


relacionados al saneamiento bsico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y
proteccin del ambiente.

MISIN
La DIGESA es el rgano tcnico normativo encargado de formular polticas, regular y fiscalizar
las intervenciones en Salud Ambiental, ejerciendo la rectora a nivel nacional con calidad y
eficiencia a travs de la vigilancia, prevencin y control de los factores de riesgos ambientales,
que afectan a la salud y bienestar de la poblacin, contribuyendo a mejorar la salud individual y
colectiva de los ciudadanos.
VISIN
Ser una organizacin lder en el campo de la Salud Ambiental, que conduce las polticas,
regula y fiscaliza las intervenciones en salud ambiental con excelencia, reconocida por tener
personal altamente calificado, motivado, de gran valor tico y moral que contribuya a disminuir
los riesgos ambientales.

FUNCIONES

Proponer y hacer cumplir la poltica nacional de salud ambiental, a fin de controlar los
agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la proteccin de la
salud de la poblacin.
Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud ambiental
Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su cumplimiento
Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificacin de medidas de
prevencin y control
Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando su
participacin en la bsqueda de entornos ambientales saludables que permitan la
proteccin de la salud, el autocontrol de los riesgos ambientales y el desarrollo de una
mejor calidad de vida de las personas
Promover el permanente desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos
de los recursos humanos en salud ambiental, en coordinacin con el instituto de
Desarrollo de Recursos Humanos.
Desarrollar la investigacin aplicada con base en los riesgos ambientales identificados.
Disear, redisear y mejorar continuamente el proceso de Salud Ambiental.
Participar en el Comit Nacional del Codex Alimentarius y otros que se constituyan en
el mbito de su competencia.

5.2.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE


La Ley General del Ambiente Ley N 28611 del 13 de Octubre de 2005 establece el marco
normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Determina los principios y normas
bsicas que aseguren: El efectivo ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
La Ley General del Ambiente regula el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la
efectiva gestin ambiental, que implique:

Mejora de la calidad de vida de la poblacin.


Desarrollo sostenible de las actividades econmicas
Mejoramiento del ambiente urbano y rural.
La conservacin del patrimonio natural del pas

Artculo I.- Del derecho y deber fundamental


Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin
ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente
la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad
biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
del pas.

IMPORTANTE:
La Poltica Nacional del Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la Ley General
del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios:

1. Transectorialidad

2. Anlisis costo beneficio

3. Competitividad.

4. Gestin por resultados.

5. Seguridad jurdica.

6. Mejora continua.

7. Cooperacin pblico-privada

5.3.-

ORDE
NANZ
AS
MUNI
CIPAL
ES

LEY
GENE
6.-

RAL
DE
LOS

RESID
UOS
SOLID
OS

7.-

CONCLUSIONES

Hoy en da somos testigos de los constantes cambios climticos en nuestro ambiente y vemos
el reflejo de la actividad humana en dichos cambios. Nuestro pas al igual que la gran mayora
del mundo ha tomado la responsabilidad sobre este problema tan importante que afecta a
todos en todos los niveles socio-econmicos, mediante la legislacin adecuada pero con la
consigna de la complementacin en aquellos vacos que presenta esta normativa.
Instituciones como el ministerio del ambiente tienen la responsabilidad del cuidado del medio
ambiente y la adecuada regulacin de los recursos naturales de nuestro pas para la
sostenibilidad del ambiente, pero en este aspecto nosotros somos actores principales para el
cumplimiento mediante una cultura ambiental adecuada.
PGARS nace como una necesidad para la solucin de los residuos en las urbes , previo
anlisis pero muchas de estos planes no son ejecutados ni desarrollados por lo municipios
quienes son los principales entes encargados en la ejecucin y elaboracin de estos proyectos
Debemos tener en cuenta que la gran parte de los conflictos sociales son de origen ambiental
en nuestro pas
Algunos aspectos importantes en los conflictos sociales:

La proteccin del medio ambiente se ha convertido en el principal detonador de


conflictos sociales en nuestro pas en las ltimas dos dcadas.

El descontento social se agudiza cuando se observa que las empresas mineras


concesionarias explotan los recursos naturales generando un claro dao ambiental en
el agua, la tierra, la atmsfera, adems de afectar la vida de la flora y fauna, pero sobre
todo la salud de las personas como consecuencia de la contaminacin ambiental.

8.-BIBLIOGRAFA:
-Recursos Naturales .Accesible en URL: http://www.areaciencias.com/recursos-

naturales.htm
Consultada el 7 de diciembre del 2014.
-Medio

Ambiente

.Accesible

en

URL:

http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm
Consultada el da 7 de diciembre del 2014.
- Tratados

Internacionales

Per

Ecolgico. Accesible

en

URL:

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c29_t03.htm
Consultada del da 7 de diciembre del 2014
-COP20 .Accesible en URL: http://www.cop20.pe/acerca-de-la-cop-20/
Consultada el 7 de diciembre del 2014.
-Defensora

del

Pueblo

.Accesible

http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3
Consultada el da 7 de diciembre del 2014.

en

URL:

-PIGARS. Accesible en URL: http://www.guamanpoma.org/blog/?p=2946


Consultada el da 7 de diciembre del 2014.
- Digesa. Accesible en URL: http://www.digesa.sld.pe/
Consultada del da 7 de diciembre del 2014
- Proyecto

Retama. Accesible

en

URL:

http://www.thepopularnews.com/peru/cusco/ProyectoRetama.htm
Consultada del da 7 de diciembre del 2014
- Municipalidad

del

Cusco. Accesible

en

URL:

http://municusco.gob.pe/gerencias/WebPlanUrbano/assets/files/Teoria/CAPIT
ULO%20II%20DIAGNOSTICO/2.3.%20COMPONENTE
%20AMBIENTAL/2.3.5.%20SUB%20COMPONENTE%20RESIDUOS%20Y
%20ENERGIA.pdf
Consultada del da 7 de diciembre del 2014
- Ordenanzas

Municipales

GRC. Accesible

http://www.siar.regioncusco.gob.pe/index.php?
accion=verListElementos&idTipoElemento=3&verPor=tema
Consultada del da 7 de diciembre del 2014

en

URL:

También podría gustarte