Libro Quiriguá C.sociales y F.ciudadana 2º Sem
Libro Quiriguá C.sociales y F.ciudadana 2º Sem
Libro Quiriguá C.sociales y F.ciudadana 2º Sem
Formacin ciudadana
Ciencias Sociales y
Formacin Ciudadana
Cdigo: 1110706502
ISBN 9789929614543
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial
de este material educativo, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorizacin del Instituto
Guatemalteco de Educacin Radiofnica, IGER. Segn artculo 42 de la Constitucin Poltica de
Guatemala que se refiere a la autora.
ndice
ndice ..............................................................................................................................................................................................
Semana 1
Las ciencias sociales........................................................................................................................................
11
Ayer... hoy...
El inicio de las sociedades...................................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Las Ciencias Sociales......................................................................................................................................................
1.1 Clasificacin de las Ciencias Sociales...............................................................................................................
Investigue en la red.................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
13
13
16
16
17
Semana 2
Investigacin y ciencias sociales..................................................................................................
19
12
Ayer... hoy...
Myrna Mack ............................................................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Investigacin y Ciencias Sociales...............................................................................................................................
1.1 El mtodo cientfico.................................................................................................................................................
2. La informacin en ciencias sociales..........................................................................................................................
3. Investigacin documental............................................................................................................................................
3.1 Centros de informacin..........................................................................................................................................
Investigue en la red... .............................................................................................................................................................
Glosario...........................................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
21
21
22
23
23
28
28
28
29
Semana 3
Investigacin y ciencias sociales..................................................................................................
19
31
Ayer... hoy...
Avancso, Asociacin para el avance de las Ciencias Sociales ................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Fuentes de investigacin..............................................................................................................................................
1.1 Las fuentes orales.....................................................................................................................................................
2. Trabajo de campo ...........................................................................................................................................................
2.1 Tcnicas de recoleccin de informacin..........................................................................................................
2.2 Criterios para clasificar la informacin.............................................................................................................
2.3 Pautas para ordenar informacin ......................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
20
32
33
34
36
36
38
39
41
42
Glosario...........................................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Taller de investigacin............................................................................................................................................................
28
28
29
43
Semana 4
Geografa de Centroamrica.................................................................................................................
45
Ayer... hoy...
Patrimonios de la Humanidad en Centroamrica......................................................................................................
El espacio en que vivimos!
1. Geografa de Centroamrica: Regiones naturales...............................................................................................
1.1 El relieve centroamericano....................................................................................................................................
1.2 Recursos hdricos......................................................................................................................................................
1.3 Cuidado y conservacin de los recursos naturales.....................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
47
48
50
52
53
55
Semana 5
Poblacin de Centroamrica..................................................................................................................
59
46
Ayer... hoy...
La poblacin del mundo crece...........................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Poblacin y demografa.................................................................................................................................................
2. Poblacin de Centroamrica.......................................................................................................................................
2.1 Indicadores demogrficos de Centroamrica...............................................................................................
3. reas de poblacin: rural y urbana...........................................................................................................................
3.1 Dficit habitacional..................................................................................................................................................
Investigue en la red.................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
61
62
63
67
68
68
69
70
Semana 6
Actividad econmica en Centroamrica
73
...........................................................................
Ayer... hoy...
De la tierra a su taza............................................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Actividad econmica en Centroamrica.................................................................................................................
1.1 Hitos histricos en la actividad econmica de Centroamrica...............................................................
1.2 La economa centroamericana actual ..............................................................................................................
2. Actividades productivas y recursos naturales.......................................................................................................
3. Organismos que trabajan por la defensa de nuestro medio ambiente.....................................................
4. La huella ecolgica..........................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Taller de desarrollo sostenible............................................................................................................................................
II
IGER Quirigu
60
74
75
75
77
78
79
80
81
82
84
Semana 7
Grandes civilizaciones....................................................................................................................................
Ayer... hoy...
Cultura, el sentido de nuestra vida..................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Grandes civilizaciones....................................................................................................................................................
2. Antiguas civilizaciones de Amrica...........................................................................................................................
2.1 La civilizacin maya..................................................................................................................................................
2.2 Otras civilizaciones de Amrica...........................................................................................................................
3. Antiguas civilizaciones de Occidente.......................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol..................................................................................................................................................................................
Semana 8
Repaso: Semanas 1 7
85
86
87
88
89
92
94
96
97
............................................................................................................................ 101
Semana 9
De la Conquista a la Colonia.................................................................................................................
Ayer... hoy...
La ruta de las especias..........................................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Amrica y el mundo occidental..................................................................................................................................
1.1 La conquista en las voces de sus protagonistas...........................................................................................
2. Proceso de colonizacin...............................................................................................................................................
2.1 Instituciones coloniales..........................................................................................................................................
Glosario...........................................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Semana 10
La poca colonial....................................................................................................................................................
Ayer... hoy.....................................................................................................................................................................................
Patrimonio colonial de Centroamrica..........................................................................................................................
Investigue en la red.................................................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Organizacin social colonial........................................................................................................................................
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana ndice
102
103
105
106
108
111
113
115
118
119
120
121
123
125
125
127
127
128
131
132
132
132
133
III
134
136
137
138
139
140
141
143
Semana 11
Guatemala diversa................................................................................................................................................
145
Ayer... hoy...
El idioma materno, expresin de cada pueblo.............................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Diversidad cultural y lingstica..................................................................................................................................
2. Identidad y cosmovisin de los pueblos de Guatemala...................................................................................
Investigue en la red.................................................................................................................................................................
Glosario...........................................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Taller de interculturalidad.....................................................................................................................................................
Semana 12
Los Derechos Humanos................................................................................................................................
Ayer... hoy...
La Onu........................................................................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Los derechos humanos..................................................................................................................................................
2. Declaracin Universal de Derechos Humanos......................................................................................................
3. Violacin de los derechos humanos.........................................................................................................................
4. La Carta Magna de Guatemala...................................................................................................................................
Investigue en la red.................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Semana 13
Derechos y deberes...........................................................................................................................................
Ayer... hoy...
La balanza de los derechos y deberes.............................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Derechos, deberes y obligaciones.............................................................................................................................
2. Derechos y deberes civiles y polticos.....................................................................................................................
Investigue en la red.................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Taller de derechos y deberes...............................................................................................................................................
IV
IGER Quirigu
146
147
149
154
155
155
156
157
159
160
161
162
164
165
166
167
168
173
174
175
176
180
180
181
184
Semana 14
Guatemala: nuestra comunidad nacional.........................................................................
Ayer... hoy...
Historia de la Monja Blanca como flor nacional.........................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Guatemala: nuestra comunidad nacional...............................................................................................................
2. El Estado..............................................................................................................................................................................
3. Organismos del Estado..................................................................................................................................................
3.1 Organismo Legislativo............................................................................................................................................
3.2 Organismo Ejecutivo...............................................................................................................................................
3.3 Organismo Judicial...................................................................................................................................................
4. El sistema de gobierno..................................................................................................................................................
5. Cmo se financia el Estado..........................................................................................................................................
5.1 Impuestos....................................................................................................................................................................
Glosario...........................................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Semana 15
Ejercer la ciudadana.........................................................................................................................................
Ayer... hoy...
Lo importante es participar................................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. Ciudadana y nacionalidad...........................................................................................................................................
1.1 Ciudadana incluyente............................................................................................................................................
2. Participacin social..........................................................................................................................................................
2.1 Participacin social activa y pasiva....................................................................................................................
Investigue en la red.................................................................................................................................................................
Glosario...........................................................................................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Taller de participacin ciudadana.....................................................................................................................................
Semana 16
La mujer: en busca de la equidad................................................................................................
Ayer... hoy...
Da Internacional de la Mujer............................................................................................................................................
El mundo de las ciencias sociales
1. El papel de la mujer en la historia.............................................................................................................................
1.1 La mujer y la Revolucin Industrial....................................................................................................................
1.2 La mujer del siglo XX...............................................................................................................................................
2. Las mujeres en Guatemala...........................................................................................................................................
2.1 Instituciones de apoyo a la mujer......................................................................................................................
2.2 Mujeres guatemaltecas destacadas...................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................................................................................
Autocontrol .................................................................................................................................................................................
Los derechos de la mujer son derechos humanos...................................................................................................
185
186
187
188
189
189
189
189
190
191
191
192
192
193
197
198
199
199
201
202
203
203
203
204
206
207
208
209
209
210
212
214
215
216
217
220
Semana 17
Repaso: Semanas 9 16
........................................................................................................................ 221
Claves
..................................................................................................................................................................................... 243
Bibliografa
VI
222
223
223
225
228
230
233
235
237
239
242
...................................................................................................................................................................... 261
IGER Quirigu
Bienvenida y bienvenido!
Este libro que hoy llega a sus manos ha sido preparado con cario y esfuerzo. Pertenece
al curso de Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana del grupo Quirigu (1 fase del ciclo
bsico), consta de diecisiete semanas, en las que se desarrollarn cuatro competencias marcadas por el Currculo Nacional Base (Cnb).
Las ciencias sociales estudian las sociedades en las distintas pocas y en distintos lugares. Es
importante conocer los cambios que han transformado la vida de la humanidad a lo largo
de la historia, porque hay aspectos del pasado que persisten en el presente y pueden influir
en la toma de decisiones de nuestra vida futura.
Este curso pretende formar a la ciudadana y ciudadano guatemalteco del siglo XXI. Para
ello, haremos nfasis en los siguientes componentes
Antes de entrar al detalle de las competencias para este curso, observemos la portada.
Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en
Centroamrica.
Semana
Indicadores de logro
10
11
x x x
x x x
x x
1.3. Describe las formas de adaptacin y desarrollo de los seres humanos de acuerdo a su
ubicacin y caractersticas geogrficas.
x x x
12
13
14
15
16
17
Competencia 2
Describe las caractersticas de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonizacin y la interaccin entre pueblos indgenas y colonizadores espaoles en la rearticulacin del
territorio, poblacin y patrones culturales.
Indicadores de logro
Semana
1
10
11
12
13
14
x x
x x
x x
IGER Quirigu
x x
15
16
17
Competencia 3
Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distincin de ninguna
clase (origen, grupo tnico, color de piel, gnero, idioma, posicin econmica, filiacin poltica o
religiosa) que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
Semana
Indicadores de logro
3.2. Asocia la participacin y prctica de los deberes y derechos como miembro de la comunidad, con la participacin y prctica de
los deberes y derechos como integrantes de
la sociedad guatemalteca.
10
11
12
13
14
15
16
17
Competencia 4
Aplica criterios de la investigacin social al analizar, clasificar y organizar informacin, en la bsqueda de alternativas de solucin de problemas y desafos con su vida.
Semana
Indicadores de logro
4.1. Maneja con eficiencia el navegador o buscador de Internet en la adquisicin de informacin social.
x x
x x
x x
10
11
12
13
14
15
16
17
Con su esfuerzo, podr conquistar estas competencias a travs de tres tipos de contenidos:
Declarativos: Los contenidos declarativos le aportarn el conocimiento de los distintos
aspectos tericos, conceptuales y cientficos del rea.
Procedimentales: Como indica su nombre, los contenidos procedimentales se desarrollarn a base de ejercicios, procedimientos o anlisis de problemas en los cuales pueda
demostrar el dominio y la puesta en prctica de los conocimientos declarativos.
Actitudinales: Los contenidos actitudinales son todo aquello que tiene que ver con su
actitud ante el estudio y ante la vida, en general. En el libro encontrar actividades y reflexiones sobre situaciones cotidianas de la vida social y ciudadana.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Bienvenida y bienvenido!
ndice ..........................................
........................................................
........................................................
Bienvenida y bienve
...................................
nido! ..........................................
........................................................
................................................
Semana 18
Literatura precolombina
e hispanoamericana
Semana 1
Las ciencias sociales ..............
..........................................
I
1
........................................................
13
........................................................
.......................
Ayer... hoy...
El inicio de las socieda
des ..........................................
........................................................
El mundo de las ciencia
s sociales
................................................
1. Las Ciencias Sociale
s ..........................................
........................................................
1.1 Clasificacin de las
...................................................
Ciencias Sociales ..............
Investigue en la red...
........................................................
........................................................
........................................
........................................................
Resumen ............................
..............
.............................................
Autocontrol ............................ ..................................................................................................
..............
........................................................
........................................................ ..............................
....................................
11
12
13
13
16
16
17
Semana 2
Investigacin y ciencias
socia
les......................................................................
...........................
Ayer... hoy...
Myrna Mack ............................
........................................................
El mundo de las ciencia
........................................................
s sociales
...............................
1. Investigacin y Ciencia
s Sociales ............................
........................................................
1.1 El mtodo cientfico
..........................................
........................................................
2. La informacin en ciencia
........................................................
s sociales ............................
................................
........................................................
3. Investigacin docum
ental ..........................................
.....................................
........................................................
3.1 Centros de informa
.........................................
cin..........................................
Investigue en la red...
........................................................
........................................................
.......................................
........................................................
Glosario............................
........................................................
............................................
........................................................
Resumen ............................
..............
..............................................
Autocontrol ............................ ..................................................................................................
..............
........................................................
........................................................ ..............................
....................................
Semana 3
Investigacin y ciencias
sociales........................................................
.........................................
Fuentes de investigacin
social..............
........................................................
...............................
Ayer... hoy...
AVANCSO, Asociacin para
el avance de las Ciencia
s Sociales ............................
El mundo de las ciencia
...................................................
s sociales
1. Fuentes de investig
acin.............................................
........................................................
1.1 Las fuentes orales ..............
.........................................
2. Trabajo de campo .............. ..................................................................................................
..............
........................................................
2.1 Tcnicas de recolec
........................................................ ......................
cin de informacin ..............
............................
........................................................
...................................
Ciencias Sociales y Formaci
n Ciudadana ndice
19
20
21
21
22
23
23
28
28
28
29
19
31
32
33
34
36
36
Portada
La portada de cada semana muestra el mosaico de
imgenes que identifica el rea de Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana. Indica el nmero de la
semana y anuncia el ttulo del tema que estudiar.
Qu encontrar est
sociales
es
o de las sociedad
ntrar esta semana?
El inici
Qu enco
s sociales
Las ciencia
ales
ciencias soci
sociales
Clasificacin de lasClasifi
cacin de las ciencias
na lograr:
Esta sema
s sociales.
:
la aparicin de las ciencia
Esta semana lograr
de las sociedades con
Relacionar el inicio
ciencias sociales.
icin de las
s.
s sociale
la apar
de ciencia
es con
edad
r el conce
socipto
o Defini
de las
Relacionar el inici
s sociales.
Clasificar las cienciasociales.
cias
a cada ciencia social.
cien
estudi
de
s o fenmenos que
Definir el concepto
Reconocer los hecho
cias sociales.
cien
las
r
ifica
Clas
social.
estudia cada ciencia
os o fenmenos que
Reconocer los hech
queremos llegar?
in Ciudadana Semana
na 1
IGER Quirigu
Los logros son metas que alcanzar al finalizar el estudio de cada semana. La lista termina con una lnea para que usted escriba su
logro personal.
Ayer... hoy...
El inicio de las socieda
des
Ayer hoy
En esta parte del libro encontrar lecturas breves
relacionadas con el tema de la semana, datos curiosos, informacin interesante que complementa el contenido o la biografa de algn personaje
histrico importante.
Ayer... hoy...
inicio de las sociedades
Eliento
Con el descubrim
de la agricultura, surgieron
los primeros poblados
dor de los grandes ros.
alredeLa fertilidad de los valle
s y la cercana del agua
posible el aumento de
hicieron
la produccin de alim
ento
s.
Las
personas cultivaban
ms de lo que necesitab
an. Ese sobrante de
alimentos cultivados
excedente agrcola.
se llama
Aquellos primeros agric
ultores se dieron cuen
ta de que ese excedent
permita alimentar a ms
e agrcola
personas y adems se
pod intercambiar por
producto
surgieron los primeros pobladosaalredes.elSegu
de la agricultura,
otros
ramente,
descubrimiento
Con
as naci
el
com
hicieron
agua
del
ercio
cercana
la
y
valles
los
.
de
fertilidad
La
dor de los grandes ros.
de la produccin de alimentos. Las personas cultivaban
Con el paso
el aumento
posibledel
tiempo,
llama
las
se
pequeas de
alimentos
alde
as secultivados
ms de lo que necesitaban. Ese sobrante
fueron transformando
des. Ento
nces se
en ciudahizo necesaria una orga
agrcola.
excedente
nizacin administrativa
ra normas y leyes para
que estableciese dieron cuenta de que ese excedente agrcola
su buen
Aquellos primeros agricultores
func
ionamiento.
intercambiar por otros
permita alimentar a ms personas y adems se poda
En resumen
as naci el comercio.
Seguramente,
productos.
, pode
mos afirm
ar que el desarrollo de
los en
ciudadifer
necesidaCon
entes pueblos y sus
aldeas se fueron transformando
desel paso
delntiempo,
diero
lugalas
r apequeas
toda
que establecieuna serie
administrativa
una organizacin
de fen
necesaria
des. Entonces se hizo
menos y acontecimiento
nuevos que
es
nece
.
s
funcionamiento
buen diar.
para suestu
ra normas y leyessario
As, poco
a
poco
,
nacieron las Ciencias
ciales, nuestro tema de
Sodesarrollo de los diferentes pueblos y sus
que el ana.
afirmar sem
En resumen, podemos esta
Debajo de la lectura hallar un ejercicio de reflexin y comprensin lectora. Esta actividad pretende que usted exprese sus ideas por escrito y
comparta sus reflexiones en el crculo de estudio.
y acontecimientos
necesidades dieron lugar a toda una serie de fenmenos
nacieron las Ciencias Sonuevos que es necesario estudiar. As, poco a poco,
ciales, nuestro tema de esta semana.
Analice y comparta
y comparta
Responda a lasAnalice
preguntas.
Responda a las preguntas.
1. En qu prrafo En
surgen las primeras sociedades?
prrafo
1. se qu
men
cionseamenciona
cmo cmo
surgen las primeras socie
dades?
2. De lo que acaba de leer, cul piensa que es la funcin
2. De lo que acaba de
leer,
2
sociales?
IGER Quirigu
IGER Quirigu
principales:
agroexportacin
Monocultivos: se cultivan grandes
Este modelo econmico se llama
y tiene
dosdecaractersticas
extensiones
tierra con un solo producto. Por ejemplo, la caa de azcar.
principales:
Exportacin:
Los movimientos
comerciales entre
diferentes pases
son:
Exportacin:
un pas vende
productos a otro.
Importacin:
un pas compra
productos a otro.
Los movimientos
comerciales entre
diferentes pases
son:
Exportacin:
un pas vende
productos a otro.
Importacin:
un pas compra
productos a otro.
Lea los recuadros que aparecen en la columna izquierda o derecha de la pgina porque
contienen explicaciones que amplan el contenido.
Los productos principales fueron los tintes para teir telas: el ail,
tinte azul
que
Cada poca se ha caracterizado se
por
la produccin de un producto. Echemos
una
extrae de una planta, El Salvador era mayor productor y la grana
cochinilla,
tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es un
mirada a la historia.
insecto que
vive en las plantas de nopal, del que se extrae un tinte rojo para telas,
alimentos
y cosmticos.
Aproveche el espacio vaco para hacer anotaciones, escribir ideas importantes o sus
propios recordatorios.
Los productos principales fueron los tintes para teir telas: el ail, tinte azul que
se extrae de una planta, El Salvador era mayor productor y la grana cochinilla,
Ciencias
tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es
unSociales
insecto
que
y Formacin
Ciudadana Semana 6
vive en las plantas de nopal, del que se extrae un tinte rojo para telas, alimentos
y cosmticos.
c. Siglo XIX
Al final de la poca colonial baj el cultivo de ail y cochinilla por la aparicin
de tintes artificiales.
En 1830, comenz el cultivo de caf, que an se mantiene en
muchas regiones centroamericanas. Costa Rica fue el mayor
productor y exportador, seguido de Guatemala y El Salvador.
d. Siglo XX
En la dcada de 1960
se diversificaron los culti
vos de exportacin y
ron el algodn, la caa
apareciede azcar y la carne
de vacuno. Se cre el
Comn Centroamerica
Mercado
no, que aument la relac
in comercial entre los
de la regin.
pases
Hasta la dcada de 1980
, la economa centroam
ericana creci debido
a:
el aumento de la pobl
A practicar lo aprendido!
y banano,
ms mano de obra,
Ellamundo
deMerc
lasado
ciencias
creacin del
sociales
Comn Cent
roamericano.
1. Actividad
Sin embargo
econmica
entoCentroam
rica
, el crecimien
econ
mico
carreteras
Exportacin:
un pas vende
partirsede
1980
Monocultivos:
, la econ
cultivan
grandes
productos a otro.
extensiones
omadede
tierra
con un
solo rica
proCent
roam
sufri
Importacin:
ducto.
Por ejemplo,
diferentes
caus
la caa
de azcar.
as princ
ipale
s son las siguientes:
un pas compra
productos a otro.
de la poblacin
cambios. Las
muerte y huida
oamrica,
os mano
de obra,
a. Siglo XVI
de 1520)
(dcada
inicio de
la emig
n a Estad
En el inicio de la poca Colonial, el cacao deraci
Centroamrica lleg os Unidos y envo de rem
esas,
por primera vez a
de exportacin.
uva, etc.
Los productos principales fueron los tintes para teir telas: el ail,
tinte azul que
se extrae de una planta, El Salvador era mayor productor y la grana
cochinilla,
tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es un
insecto que
vive en las plantas de nopal, del que se extrae un tinte rojo para telas,
alimentos
y cosmticos.
Ejercicio 1
Complete la lnea de
c. Siglo
tiemXIX
po sobre la especializ
acin econmica de Cent
XVI y XX.
Al final de la poca colonial baj el cultivo de
ail y cochinilla por la aparicin
roamrica
s. XVI
cacao
de tintes artificiales.
s. XVII
XVIII
En 1830, comenz
el cultivo
de caf, que an se mantiene
s. XIXen
muchas regiones centroamericanas. Costa Rica fue el mayor
productor y exportador, seguido de Guatemala y El Salvador.
s. XX
IGER Quirigu
Glosario
Resuelva los ejercicios y reptalos, as fijar en
espacio virtual: espacio desarrollado en internet, sin edificio fsico.
su memoria los conceptos nuevos y le dar
fenmeno social: toda la actividad que realiza el ser humano o el resultado de esa actividad.
algodn
del mar".aprende.
nivelque
significa "metros sobre
seguridad
enello
msnm: abreviatura que
entre los siglos
1. La investigacin es una herramienta de las ciencias sociales que permite explicar los fenmenos
sociales e intentar dar respuesta a los problemas de una sociedad determinada.
Uno de los mtodo de investigacin es el mtodo cientfico. Se compone de cinco pasos: Bsqueda de informacin y observacin, hiptesis, experimentacin , conclusin y teora.
Glosario
2. La observacin o bsqueda de informacin es el primer paso para comenzar a observar e investigar sobre un tema de la realidad social.
La informacin puede ser de dos tipos:
Cuntas palabras conoce? Seguramente mu- a. Informacin cualitativa: describe una realidad con palabras,
explica la realidad a travs de datos numricos como cantidades,
b. Informacin cuantitativa:
Glosario
porcentajes, etc.
chas, pero cuantas ms aprenda, ms rico ser
espacio virtual: espacio desarrollado
en internet,
sin edificio fsico.
posible sobre el tema o fetoda la informacin
en reunir
investigacin documental consiste
su vocabulario. Repase el glosario de la semana 3. Lanmeno
social a estudiar.
fenmeno
social: toda la actividad que realiza el ser humano o el resultado de esa actividad.
espacios fsicos o virtuales donde podemos
documentacin
informacin
deabreviatura
con las palabras nuevas que aprendi. Memo- 3.1 Los centros
msnm:
queo signifi
ca "metros son
sobre el nivel del mar".
encontrar informacin, ya sea general o especializada en un tema. Los principales son:
rcelas y escriba oraciones con ellas.
a. Bibliotecas
b. Bibliotecas virtuales
c. Internet
Resumen
1. La investigacin es una herramienta de las ciencias sociales que permite explicar los fenmenos
sociales e intentar dar respuesta a los problemas de una sociedad determinada.
de investigacin es el mtodo cientfico. Se compone de cinco pasos: Bsla red...hiptesis, experimentacin , conclusin y teora.
en
Investigue
queda de informacin
y observacin,
Uno de los mtodo
Investigue en la red
10
instide a26observar
materiales
que recopila
Digital Mundial
2. La hemos
observacin
de la Biblioteca
o bsqueda
hablado
de informacin
Esta semana
es el primer
paso para
comenzar
e invesBiblioteca puede ver un video que lo explica.
de estasocial.
sobre un
saber
Para
tema
de ms
la realidad
19 pases.
tuciones entigar
/watch?v=SWn2stfvLA4
https://www.youtube.com
en:
Haga clic La informacin puede ser de dos
tipos:
a. Informacin cualitativa: describe una realidad con palabras, explicando sus cualidades.
IGER Quirigu
c. Internet
Lea e intente interpretar la informacin. No se limite
a copiar y pegar el texto.
Esta semana hemos hablado de la Biblioteca Digital Mundial que recopila materiales de 26 instituciones en 19 pases. Para saber ms de esta Biblioteca puede ver un video que lo explica.
Haga clic en: https://www.youtube.com/watch?v=SWn2stfvLA4
IGER Quirigu
10
IGER Quirigu
Glosario
cio fsico.
do en internet, sin edifi
de esa actividad.
humano o el resultado
desarrolla
espacio virtual: espacio
fenmen
Resumen
Resumen
os
ite explicar los fenmen
ciencias sociales que perm
una herramienta de las
determinada.
dad
socie
una
1. La investigacin es
de
s
respuesta a los problema
Bssociales e intentar dar
pone de cinco pasos:
odo cientfico. Se com
investigacin es el mt
de
do
, conclusin y teora.
mto
los
de
Uno
tesis, experimentacin
hip
in,
rvac
obse
y
invesqueda de informacin
comenzar a observar e
es el primer paso para
ueda de informacin
2. La observacin o bsq
l.
la realidad socia
tigar sobre un tema de
ser de dos tipos:
icando sus cualidades.
La informacin puede
dad con palabras, expl
itativa: describe una reali
a. Informacin cual
ricos como cantidades,
num
s
dato
de
s
dad a trav
titativa: explica la reali
b. Informacin cuan
porcentajes, etc.
o feposible sobre el tema
ir toda la informacin
mental consiste en reun
3. La investigacin docu
mos
nmeno social a estudiar.
o virtuales donde pode
n son espacios fsicos
rmacin o documentaci
tema. Los principales son:
un
en
3.1 Los centros de info
ada
cializ
espe
ya sea general o
encontrar informacin,
El resumen es una buena herramienta para construir su aprendizaje. En l se presentan las ideas
principales de la semana. Repselo, estdielo y haga las anotaciones que lo enriquezcan y le ayuden a recordar lo que estudi. Lea
con atencin y vaya comprobando
si entendi bien los temas de estudio o si an tiene dudas.
a. Bibliotecas
b. Bibliotecas virtuales
c. Internet
red...
Autocontrol:Inverifique
sulaaprendizaje
vestigue en
La palabra autocontrol se compone de dos partes: auto que significa uno mismo o una misma y
control que quiere decir verificacin o comprobacin de algo realizado.
10
IGER Quirigu
Actividad 1
Inicia la prctica. Resolver ejercicios que evalan la comprensin
del tema de la semana.
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
Actividad 2
Actividad 2.
a cada pregunta.
A un psiclogo
A un historiador
A una politloga
Un gegrafo
Un economista
Un socilogo
Actividad 3
Guatemala,deseara
3. SiLalasegunda
hoy Ciudad
alcaldacapital
Vieja, se
de SandeRaymundo
traslad
al Valle
introducir
agua
potable
a las
de Almolonga que
el 22todava
de noviembre
comunidades
de 1527,
al pie
del volcn
no la tienen,
qu
persona
seraHunap,
la ms inen Sacatepquez.
dicada
para planificar el proyecto?
Una sociloga
Una historiadora
Valle de
Panchoy
Una
economista
V. de Agua
V. de Fuego
tercera vez.
iar...
logrado
en
proceso
no
logrado
Actividad 3.
Taller de ...
En varias semanas el apartado 3 del autocontrol se convierte en un taller para investigar, vivir
valores, escuchar a otros y reflexionar sobre su
entorno y el de nuestras comunidades.
Actividad 3.
b.
ller de in
son?
vestigac
Hi
in
storia en
La seman
la voz de
a anterior
realizaron
daremos
mis veci
un paso
una invest
nos
ms y ap
igacin
licaremos
docume
Las perso
una tcnic
ntal sob
nas
re su comu
a de invest
y ancdota que han vivido po
nidad. Est
igacin de
r largo tie
s importa
a seman
campo: la
mpo en
historia y
ntes y de
a
su comu
sconocid
entrevis
gurdela
nidad po
ta.
as en las
es parte
seen inform
fuentes esc
de la his
Material
tor
acin, exp
es:
s sobre el
eriencias
Revise
su aprendizaje ia viva del lugar dondrita
municipi
o. Conozca
e vive!
Hojas
esa
en blanc
o y lapice
ro
en
no
Marque con un cheque la casilla
logrado
que mejor indique
su rendimiento.
Gr
proceso logrado
Pasos:
abadora
o celular
que pued
Defino y diferencio los conceptos de ciudadanaba
nes
a realizar
y cio
nacionalidad.
1. Identi
grafique la pe
rsona a
chos el
Reconozco
modelo
entrevistarde Guatemala como un modelo
aos
ciudadana
para qude
. Debe ser
e pu
caban, etcincluyente.
alguien qu
de ciudadana
. Las perso eda contar cmo
e viva
era antes
nas ancia
2. Platiq
, cmo viv en la zona desde
nas tiene
ue con esa
hace mu
n testimon
an las fam
Relaciono
perso
ciudadana
con la participacin
hora la
ios muy
ilias, a qu
social.
para
valiosos
se dediencontrars na y propngale
de vida e
realizar un
e.
3. Prepa
histrico
a entrevis
re la gua
s.
ta. Acue
de
Distingo
y
ejemplifico
pre
los
distintos
que recop
tipos de participacin social. rden el lug
guntas.
Para ello
ilaron en
ar,
da
y
,
la invest
4. Realic
iga n do tome en cuenta la
e sobre
Reflexiono
la entrela necesidad ci
informaci en la
cumenta como ciudadano
de participar
vista sig
l de la sem
n sobre
anote sus
uiendo las
el munic
ana anter
comunidad,
respuest
barrio
y as
pas.
ipio
pautas est
ior.
con la m
5. Al reg
udiadas
xima exa
esta sem
resar a cas
cti
tud
ana. Si no
a, realice
posible.
a. Escuc
una sistem
puede gra
he la gra
bar,
atizacin
10 IGER Quirigu
bacin o
escrita de
relea sus
b. En un
la inform
anotacio
a hoja en
acin ora
nes.
blanco o
l:
puesta rec
en
la
co
ibida en
la entrevis mputadora, escrib
dijo la pe
a cada pre
ta. Si gra
rsona. Si
b
no,
gunta de
persona
su gua y
lo ms exa escriba lo que an la entrevista, tra
nscriba lite
la resot, tratan
ctamente
c. Al fin
ralmente
posible.
do de qu
al, escrib
lo que
e refleje
a un come
6. Arch
las palab
ntario pe
ive esta
ras de la
rso
nal sobre
sistemati
computa
lo que m
zacin en
dora.
s le ha llam
el forma
to que pre
ado la ate
fiera: car
ncin.
peta, fl
der en pa
pel o en
la
Despus de estudiar...
Estos talleres le darn la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida diaria, hacer investigaciones
sencillas, desarrollar actitudes positivas y ser
mejores personas.
Ciencias
Sociales
y Formaci
n Ciudad
ana Sem
ana 3
13
b.
son?
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
10
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
Revise su aprendizaje
Las actividades del autocontrol estn relacionadas con los logros de la semana. En este apartado le proponemos que haga un alto y reflexione sobre su aprendizaje. Es muy importante que
usted mismo evale sus logros y determine qu
necesita mejorar.
Reflexione con honestidad antes de marcar el
cuadro correspondiente. Si considera que an le
quedan dudas, consulte posteriormente con su
tutor o tutora.
Leer el contenido nos permite tener una idea general del tema: qu sabemos, con qu lo relacionamos, etc. Este primer contacto tambin nos
har caer en la cuenta del esfuerzo a realizar para aprender lo nuevo y nos
pondr "en onda" para la clase radial.
10
IGER Quirigu
1
Las ciencias sociales
Qu encontrar esta semana?
El inicio de las sociedades
Las ciencias sociales
11
Ayer... hoy...
El inicio de las sociedades
Con el descubrimiento de la agricultura, surgieron los primeros poblados alrededor de los grandes ros. La fertilidad de los valles y la cercana del agua hicieron
posible el aumento de la produccin de alimentos. Las personas cultivaban
ms de lo que necesitaban. Ese sobrante de alimentos cultivados se llama
excedente agrcola.
Aquellos primeros agricultores se dieron cuenta de que ese excedente agrcola
permita alimentar a ms personas y adems se poda intercambiar por otros
productos. Seguramente, as naci el comercio.
Con el paso del tiempo, las pequeas aldeas se fueron transformando en ciudades. Entonces se hizo necesaria una organizacin administrativa que estableciera normas y leyes para su buen funcionamiento.
En resumen, podemos afirmar que el desarrollo de los diferentes pueblos y sus
necesidades dieron lugar a toda una serie de fenmenos y acontecimientos
nuevos que es necesario estudiar. As, poco a poco, nacieron las Ciencias Sociales, nuestro tema de esta semana.
Analice y comparta
Responda a las preguntas.
1. En qu prrafo se menciona cmo surgen las primeras sociedades?
2. De lo que acaba de leer, cul piensa que es la funcin de las ciencias sociales?
12
IGER Quirigu
Historia:
Estudia y narra los hechos del pasado. Es la ciencia
a la que recurren todas las dems, por eso podemos decir que la Historia es la "madre" de todas
las ciencias sociales. Esta ciencia nos puede ayudar
a entender el presente.
Economa:
Estudia cmo nos organizamos para satisfacer nuestras necesidades, por ejemplo: alimentarnos, vestirnos, recrearnos, aprender nuevos conocimientos,
trabajar. La Economa tambin se ocupa del intercambio de bienes y servicios.
Antropologa:
Estudia todo lo relacionado con el ser humano: su
origen y desarrollo. Tanto su aspecto fsico: forma del cuerpo, color de piel, talla, peso, etc., como
el aspecto social: relaciones sociales, costumbres,
cultura, etc.
13
Sociologa:
Estudia, describe y analiza las relaciones sociales.
Cmo se organizan las personas y cul es el producto de la relacin entre seres humanos. Tambin
estudia los problemas que presenta la sociedad.
La Sociologa estudia grupos pequeos, como la
familia, o grupos grandes, como la poblacin de
un pas.
Arqueologa:
Estudia las sociedades a travs de los restos materiales que van dejando. El estudio de esos restos:
ruinas de edificios, herramientas como vasijas y
cuchillos, etc. puede explicar cmo vivan las personas en una poca determinada.
Psicologa:
Estudia la conducta y la experiencia de los seres
humanos, cmo sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
Poltica:
Se ocupa del estudio de la administracin del poder pblico: los partidos polticos, el Estado, los
gobiernos, las decisiones administrativas que
afectan a toda una nacin. Tambin estudia las relaciones entre varios pases.
Geografa:
Estudia la forma de la superficie terrestre y su relacin con los seres humanos: el clima, el relieve
terrestre, los recursos naturales y cmo los seres
humanos transforman el entorno fsico.
14
IGER Quirigu
Demografa:
Estudia el volumen, crecimiento y caractersticas
de un grupo de poblacin humana en un periodo
de tiempo determinado y analiza fenmenos tales
como la natalidad, la mortalidad y la migracin.
Ejercicio 1
A. Complete el esquema con el nombre de las ciencias sociales que hemos visto. Guese por el
ejemplo.
Historia
Ciencias
Sociales
B. Escriba a la par de cada hecho o situacin, la ciencia que lo estudia. Hay un ejemplo.
hechos
Economa
15
Resumen
1. Las ciencias sociales son aquellas que estudian la forma en que las personas se comportan individual y socialmente: qu piensan, dnde viven y cmo se organizan.
1.1 Las ciencias sociales se clasifican en:
Economa: estudia cmo nos organizamos para satisfacer nuestras necesidades de alimentacin, vestido, trabajo, etc. y el intercambio de bienes y servicios.
Antropologa: estudia el origen y desarrollo de los seres humanos. Tanto fsico: talla,
peso, color de piel, como social: costumbres, tradiciones, cultura, etc.
Arqueologa: estudia las sociedades a travs de los restos materiales que van dejando.
Poltica: estudia la administracin del poder pblico, las decisiones administrativas que
afectan a toda la nacin y las relaciones entre pases.
Geografa: estudia la forma de la superficie terrestre y su relacin con los seres humanos.
Investigue en la red...
En algunas semanas, durante este curso, le dejaremos pequeas tareas para que vaya explorando
ese nuevo universo que llamamos internet. Esta primera semana, le invitamos a ver un video que
nos explica muy bien qu son las ciencias sociales y para qu nos sirven.
https://www.youtube.com/watch?v=pmPN-d5aYT0
Y si dispone de ms tiempo, ac le dejamos otra direccin para ver una pelcula sobre el origen y
la historia de las ciencias sociales. Disfrtelo!
https://www.youtube.com/watch?v=hk7RhZtQE84
16
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
1. Escriba a la par de cada hecho o situacin, la ciencia que lo estudia. Guese por el ejemplo.
hechos
Actividad 2.
A. Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que responde correctamente a cada pregunta.
1. Si un diario local quiere tener la opinin experta de cmo est gobernando el presidente actual, a qu persona sera mejor entrevistar?
A un psiclogo
A un historiador
A una politloga
2. Si deseamos saber por qu la violencia se ha incrementado en los ltimos aos en el pas, a qu cientfico social sera mejor acudir?
A un gegrafo
A un economista
A un socilogo
Una sociloga
Una historiadora
Una economista
17
Actividad 3.
p, en Sacatepquez.
Apenas transcurridos 14 aos del traslado, la noche del 10
de septiembre de 1541, una correntada de agua y lodo
descendi del volcn y destruy la ciudad.
Los sobrevivientes de aquella tragedia buscaron otro lugar
y trasladaron de nuevo la ciudad el 22 de octubre de 1541,
al Valle de Panchoy, hoy Antigua Guatemala. Desde entonces,
el volcn Hunap es conocido como Volcn de Agua.
V. de Acatenango
V. de Fuego
Valle de
Almolonga
V. de Agua
1. Qu oraciones de la lectura aportan datos que nos ayudan a ubicarnos en el tiempo? Subryelas
con color azul.
2. Qu oraciones de la lectura nos ayudan a ubicar el espacio donde ocurrieron los hechos?
Subryelas con negro.
3. Rodee en el mapa el antiguo volcn Hunap.
4. Dibuje un rectngulo en el valle donde fue asentada la ciudad por tercera vez.
5. Cul es el nombre actual del Valle de Almolonga?
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
18
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
2
Investigacin y ciencias sociales
Qu encontrar esta semana?
Myrna Mack, investigadora y antroploga
Investigacin y ciencias sociales
Investigacin documental
19
Ayer... hoy...
Myrna Mack
Antroploga e investigadora guatemalteca
20
IGER Quirigu
Hiptesis
Observacin
Experimentacin
mtodo
cientfico
Teora
Conclusin
fenmeno social: toda la actividad que realiza el ser humano o el resultado de esa actividad.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 2
21
Ejercicio 1
1. En el primer texto, subraye la informacin cualitativa: la opinin que nos ofrece sobre el complejo volcnico del Pacaya.
2. En el segundo texto, subraye la informacin cuantitativa: las cifras numricas que aportan
datos sobre el Parque nacional del volcn de Pacaya.
2
22
IGER Quirigu
3. Investigacin documental
Para acercarnos a un tema de investigacin, el primer paso es averiguar qu conocimientos han registrado otras personas sobre este tema. La forma de hacerlo
es leyendo textos, visualizando videos o escuchando audios sobre la informacin que ya existe de nuestro tema de investigacin. A esto se le llama realizar
una investigacin documental. Pero, a dnde acudir en busca de todos esos
documentos? A los centros de informacin.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.
php?p=89503719
a. Bibliotecas
Las bibliotecas son salones o edificios con libros, enciclopedias, revistas especializadas, peridicos y todo tipo de material escrito. El material est clasificado
por temas y por autores, de manera que se facilite su bsqueda.
Algunas bibliotecas tambin cuentan con:
Hemeroteca: archivo de prensa, revistas y otras publicaciones peridicas.
Videoteca: archivo de videos.
Audioteca: archivo de material de audio.
Fototeca: archivo de fotos histricas.
En Guatemala, hay muchas bibliotecas interesantes:
Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional y Archivo General de
Centroamrica, ubicados en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
Bibliotecas del Banco de Guatemala en las cabeceras departamentales.
Bibliotecas de las universidades.
Biblioteca municipal de cada cabecera municipal y biblioteca comunitaria de muchas comunidades.
3
23
b. Bibliotecas virtuales
Actualmente, muchas instituciones y universidades han creado sus bibliotecas
virtuales. Son recopilaciones de libros, revistas, videos, fotografas, etc. en formato digital que estn disponibles en Internet. Igual que en una biblioteca fsica,
el material est clasificado por temas y autores. Las bibliotecas virtuales ofrecen
varias ventajas:
Se pueden consultar desde casa o desde un caf internet, sin necesidad
de desplazarse muy lejos.
Permiten acceder rpidamente a gran cantidad de informacin, ahorrando tiempo.
Algunas permiten descargar gratis los libros o revistas digitales. Se evita
imprimir muchas pginas, siendo una forma de estudio amigable con el
medio ambiente.
Las bibliotecas virtuales tienen un buscador que generalmente es una barra o
conjunto de barras en blanco que aparecen en su pgina web. Se pueden realizar
bsquedas por autor/a, por temas y, en ocasiones, por otros criterios:
Por autor o autora: debemos saber el apellido y preferiblemente tambin nombre del autor o autora del que queremos encontrar un libro o
artculo. Lo escribimos en la barra del buscador y presionamos la tecla
"intro" de la computadora.
Por tema: debemos usar palabras clave (key words en ingls) o descriptores. Son las palabras ms importantes del tema sobre el que investigamos.
Hagamos un ejemplo con el que aplicar todo el procediento anterior. Si tiene
acceso fcil a internet, replique los pasos en la computadora.
Ejercicio 2
En el presente ejemplo nos proponemos buscar informacin en la Biblioteca Digital Mundial sobre
el Cdice de Dresde, un documento de gran importancia para la civilizacin maya, como estudiaremos ms adelante.
Paso 2: Escriba las palabras clave "cdice de Dresde" en la barra del buscador y presione la tecla
intro o "Buscar".
http://www.wdl.org/es/
Cdice de Dresde
24
IGER Quirigu
En el crculo azul de la parte superior a la derecha, puede hacer clic en: "Escuchar esta pgina",
para or la lectura del artculo. Es una opcin muy buena para personas con dificultades de
visin.
"Ver artculo" y "Descargas", donde podr visualizar el cdice entero, y descargar y guardar sus
imgenes.
Mapa para ubicar el lugar donde fue encontrado el cdice, ms informacin sobre l y enlaces
para leer artculos relacionados.
En Internet hay muchas bibliotecas virtuales que usted puede encontrar con solo escribir: "bibliotecas
virtuales abiertas" en su buscador.
Un ejemplo valioso es la red de bibliotecas virtuales a la que se accede desde la pgina web de la
Universidad Rafael Landvar.
25
c. Internet
La gran red virtual de internet se ha convertido en un potente centro de informacin. Enormes cantidades de datos estn a nuestro alcance con tan solo un
clic. Podemos hacer bsquedas:
De pginas web de las que ya sabemos el nombre, escribindolo en la
barra del buscador.
Bsquedas abiertas, cuando necesitamos informacin sobre un tema
pero no sabemos en qu pginas web encontrarla. En este caso, debemos escribir las palabras clave del tema en la barra del buscador.
Un centro de informacin muy popular en Internet es Wikipedia, una enciclopedia virtual gratuita, construida colaborativamente. En ella puede encontrar
todo tipo de informacin. Miles de personas aportan sus conocimientos para
elaborar nuevos artculos o mejorar los existentes. Hay otros proyectos similares como Wikiguate. Sin embargo, no toda la informacin que contienen estas
enciclopedias es precisa. Siempre es necesario compararla, como veremos en el
siguiente inciso.
Antropologa
26
IGER Quirigu
Antropologa
Cita: autores y ao
https://www.flickr.com/photos/danielmennerich/
direccin web
27
Glosario
espacio virtual: espacio desarrollado en internet, sin edificio fsico.
fenmeno social: toda la actividad que realiza el ser humano o el resultado de esa actividad.
msnm: abreviatura que significa "metros sobre el nivel del mar".
Resumen
1. La investigacin es una herramienta de las ciencias sociales que permite explicar los fenmenos
sociales e intentar dar respuesta a los problemas de una sociedad determinada.
Uno de los mtodo de investigacin es el mtodo cientfico. Se compone de cinco pasos: Bsqueda de informacin y observacin, hiptesis, experimentacin , conclusin y teora.
2. La observacin o bsqueda de informacin es el primer paso para comenzar a observar e investigar sobre un tema de la realidad social.
3. La investigacin documental consiste en reunir toda la informacin posible sobre el tema o fenmeno social a estudiar.
3.1 Los centros de informacin o documentacin son espacios fsicos o virtuales donde podemos
encontrar informacin, ya sea general o especializada en un tema. Los principales son:
a. Bibliotecas
b. Bibliotecas virtuales
c. Internet
Investigue en la red...
Esta semana hemos hablado de la Biblioteca Digital Mundial que recopila materiales de 26 instituciones en 19 pases. Para saber ms de esta Biblioteca puede ver un video que lo explica.
Haga clic en: https://www.youtube.com/watch?v=SWn2stfvLA4
28
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
2. Hemeroteca:
3. Videoteca:
Actividad 2.
A. Explique con sus palabras la diferencia entre informacin cualitativa e informacin cuantitativa.
http://www.humanium.org/es/trabajo-infantil/v
http://www.humanium.org/es/trabajo-infantil/
1. Cul de los dos presenta informacin cualitativa? Subraye el ttulo con color azul.
2. Cul de los dos presenta informacin cuantitativa? Subraye el ttulo con color rojo.
3. Subraye en el texto correspondiente con color azul los datos cualitativos y con rojo los datos
cuantitativos.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 2
29
Actividad 3.
Organcense en grupos de dos o tres personas para realizar una investigacin documental sobre su
comunidad, barrio o municipio. Busquen la siguiente informacin:
Cualitativa: historia y descripcin del municipio.
Cuantitativa: nmero de comunidades o zonas que lo forman, nmero de habitantes mujeres y
hombres, nmero de habitantes por cada edad y grupo tnico, etc.
Para ello:
Pueden preguntar a personas conocidas si tienen algn texto o video sobre el municipio.
Visiten la biblioteca comunitaria u otra biblioteca cercana en busca de material.
Busquen en Internet. En la barra del buscador, escriban "municipalidad de..." (nombre de su municipio). Por ejemplo: "Municipalidad de El Estor".
Renan la informacin, tomen en cuenta todas las indicaciones sobre las citas y los derechos de autor y
comprtanla con el resto de los grupos que formaron.
Despus de compartir, evalen su desempeo en el trabajo en equipo. Se sienten felices y orgullosos
del trabajo realizado?
Por ltimo, reflexionen sobre la importancia de los derechos de autor. Como ya sabe, citar correctamente es reconocer los mritos y el esfuerzo del autor. Cmo se habran sentido si otro grupo hubiera
"pirateado" la investigacin documental de su equipo?
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
Despus de estudiar...
30
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
3
Fuentes de investigacin social
Qu encontrar esta semana?
Asociacin para el Avance de las Ciencias Sociales (Avancso)
Fuentes de investigacin: primarias y secundarias
Trabajo de campo
31
Ayer... hoy...
Avancso
Asociacin para el avance de las Ciencias Sociales
La semana pasada dedicbamos esta seccin a Myrna Mack, antroploga e
investigadora social que dio su vida en el ejercicio de su trabajo.
Uno de los frutos de Myrna Mack fue la fundacin, en 1986, de la Asociacin
para el Avance de las Ciencias Sociales AVANCSO en Guatemala. Veamos
brevemente qu es y cules son sus objetivos.
AVANCSO es un centro de investigacin en Ciencias Sociales que
inici sus actividades en enero de 1986, luego de producirse la
apertura poltica que condujo a la instauracin en Guatemala de un
gobierno civil electo. Desde su fundacin, AVANCSO se ha mantenido fiel a su mandato de realizar investigacin socialmente til y
relevante para los sectores populares, tanto en trminos de las organizaciones sociales como de quienes tienen a su cargo el diseo
de polticas pblicas."
Sus objetivos fundacionales son:
Desarrollar proyectos de investigacin cientfica sobre los ms apremiantes problemas que enfrenta la sociedad guatemalteca.
Dar oportunidad de formacin a jvenes investigadores.
Servir de recurso profesional en Ciencias Sociales a instituciones de
desarrollo y servicio que trabajan en el pas.
Dar oportunidad de investigar, sin condicionamiento intelectual, a
profesionales y estudiantes avanzados en Ciencias Sociales, tanto nacionales como extranjeros.
Tomado y adaptado de http://goo.gl/TfqSjY
Analice y comparta
32
IGER Quirigu
Por ejemplo, si usted quiere hacer una investigacin sobre su familia, una fuente primaria escrita podra ser una carta escrita por su
abuelita y una fuente primaria oral sera hacer una entrevista a la
abuelita.
Fuentes secundarias: son materiales que contienen descripciones, anlisis o comentarios sobre el hecho a investigar, realizados por personas
que no lo vivieron directamente. Las fuentes secundarias se realizan basndose en la informacin de las primarias.
33
Luis Enrique
Sam Colop
(1955 2011)
Poeta y acadmico
k'iche, gran estudioso del Popol Vuh.
La Biblia: rene un gran nmero de libros diferentes que podemos clasificarlos en dos grupos: el Antiguo y el Nuevo Testamento. El Antiguo
Testamento se comenz a escribir unos mil aos a. C. y se termin en el
siglo III a.C. La intencin era poner por escrito la memoria oral de miles
de aos del pueblo de Israel.
El Popol Vuh: el libro original fue escrito hacia el ao 1550 por un autor
indgena annimo que aplic el alfabeto latino de los conquistadores a
su idioma kiche'. Registr as la memoria antigua de su pueblo. El texto
original se guard en Chichicastenango.
"Y vino una bola de fuego grande, grande, grande, que brillaba e iluminaba toda la
regin, eran los antiguos que venan [] los lderes como Nancedeln, Jixi na Pari
(Piedra del Sol), Nana Mikeyla, Arokchi, Sinakn, Paaksak. Junto a las grandes y
medianas bolas de fuego venan otras bolas chiquitas, eran los habitantes xincas
que venan caminando por el aire en horas de la noche [] y fue en la Chorrera, un
lugar cercano al actual Guazacapn, donde el gran Moktes m reparti sabidura
para riquezas terrenales, pero a cambio dio el compromiso de dar de comer a sus
ancestros en los tiempos venideros."
34
IGER Quirigu
Una forma de obtener un testimonio es realizar una entrevista a esa persona que vivi o vive los hechos que estamos investigando.
Por ejemplo, si queremos investigar sobre las dificultades que sufren las
personas que emigran ilegalmente de Guatemala a Estados Unidos, una
buena informacin ser el testimonio oral de una persona migrante.
Venimos por las montaas. Las cruzamos da y noche. Fueron como cinco o seis
das. As noms, slo tombamos agua de las piletas donde toman las vacas y
donde se baan[...]
Preguntando se llega a Roma y decidimos caminar y venirnos as. Da un poco de
miedo. Se oyen gritos. Muchas veces escuchamos a monos aulladores que dan
miedo.
Tomado y adaptado de: http://goo.gl/K0vSOr
Ejercicio 1
1. Conoce alguna leyenda o historia sobre la zona o comunidad donde vive? Escriba un breve
resumen de la historia.
2. Revise con cuidado lo que escribi y lea su historia a sus compaeras y compaeros del crculo
de estudio. Practique antes la lectura en casa, para no equivocarse.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 3
35
2. Trabajo de campo
Se llama trabajo de campo de una investigacin a la bsqueda de informacin
y datos que se realiza directamente en la realidad a investigar o con las personas
protagonistas de ella.
El trabajo de campo es la segunda parte de la de una investigacin. Como ya
aprendimos, el primer paso de la bsqueda de informacin es la investigacin
documental. Esto es as porque para poder ir a la realidad y compartir con las
personas sobre un tema, es imprescindible que primero hayamos ledo y nos
hayamos informado. De lo contrario, corremos el riesgo de enfocar mal el trabajo de campo.
a. Observacin
Se trata de identificar informacin relevante para nuestro tema de investigacin
a travs del procedimiento de analizar la realidad con nuestros sentidos: vista,
odo, olfato, gusto y tacto.
Es una tcnica que aplicamos a diario porque es nuestra forma habitual de adquirir conocimientos. Por ejemplo, si nos ponen un plato de comida que no conocemos, lo miramos, lo olemos y despus ya nos animamos a probarlo. Como
ve, hemos aplicado tres de nuestros sentidos para conocer algo desconocido
por medio de la observacin.
Algo semejante se aplica a la investigacin cientfica en ciencias sociales, salvo
que en este caso la observacin obedece a un plan que habremos diseado antes y que lo podemos recoger en un documento. De ese modo no nos desviaremos de lo que queremos observar. Fjese en el ejemplo que sigue.
Tema de investigacin
Tcnica de recoleccin
de datos aplicada
Observacin
Salir a la calle
Procedimiento aplicado
36
IGER Quirigu
b. Entrevista
Otra tcnica que conoceremos esta semana es la entrevista. Es una conversacin con alguien que tiene experiencia en el tema que investigamos. Durante la
entrevista, le hacemos las preguntas necesarias para poder obtener la informacin que necesitamos.
Para realizar con xito una entrevista es necesario seguir algunas pautas:
Haberse informado previamente del tema de investigacin. Si no, se
corre el riesgo de hacer preguntas demasiado simples o fuera de lugar.
Preparar una gua de preguntas para no olvidar las cosas importantes
a preguntar segn el tema. No debe ser demasiado extensa. Esta gua
puede modificarse sobre la marcha de la entrevista, dependiendo de
cmo se desarrolle la conversacin.
Explicar claramente a la persona entrevistada para qu se utilizar la
informacin que nos d.
Entablar una relacin amable y de confianza.
Mostrar inters en nuestra postura y nuestros gestos.
No interrumpir a la persona entrevistada durante sus respuestas.
Grabar la entrevista siempre que la persona entrevistada lo permita.
Esto nos asegura que nuestra memoria no altere la informacin que nos
dieron.
Ejercicio 2
Visite la hemeroteca de una biblioteca o una hemeroteca digital y despus realice las actividades siguientes.
1. Busque una entrevista en la prensa escrita. Copie las preguntas que realiz el entrevistador
en una lista. Ahora, ya tiene una gua de preguntas que utiliz.
2. Comparta la entrevista y la gua de preguntas que recogi con sus compaeras y compaeros.
37
a. El tema de la investigacin
El tema general de la informacin recopilada para el proyecto es tu municipio.
Como es un tema muy amplio, podemos establecer dos subtemas. Fjese en el
esquema:
Historia
Mi municipio
Caractersticas actuales
b. Tipo de fuente
En la investigacin de los dos subtemas que hemos establecido "historia" y "caractersticas actuales" contaremos con los dos tipos de fuentes: escrita y oral.
Historia
Mi municipio
Fuentes escritas
Fuente oral: entrevista y su transcripcin
Caractersticas actuales
Fuentes escritas
c. Tipo de documento
Dentro de las fuentes escritas podemos tener varios tipos de documentos:
algn libro en papel, una monografa en formato digital, un artculo de peridico en papel y un video sobre el municipio, por ejemplo. Como fuentes orales,
tenemos una entrevista grabada y su transcripcin. Vea cmo hemos avanzado
en el esquema.
Fuentes escritas
Historia
Mi municipio
38
IGER Quirigu
Libro en papel
Monografa digital
Artculo papel
Video
Fuentes escritas
Tabla digital
Artculo digital
Fotocopia
documentos
Los libros ya estn identificados en su portada, pero los documentos necesitan ser identificados. Cada grupo de documentos debe colocarse en un flder diferente con el nombre
del subtema. Si fuera necesario hacer algunas separaciones
de documentos dentro de uno de los flderes, pueden utilizarse clips o ganchitos.
Archivar: es el segundo paso. Consiste en guardar ordenadamente los documentos que hemos clasificado.
carpetas
Para los libros, se utilizan estanteras en las que se colocan agrupados por tema y, dentro de cada tema, ordenados por autor.
Las estanteras pueden identificarse con etiquetas que ayuden a
encontrar los temas.
Los flderes de documentos pueden archivarse en carpetas, que
se identifican por temas y se colocan en estanteras o en archivos de gavetas con carpetas colgantes tambin identificadas por
temas.
archivo
b. Informacin digital
La informacin digital se clasifica y archiva con una computadora. El sistema a
seguir es el mismo que para la informacin en papel: clasificar y archivar. Sin
embargo, existe un paso previo muy importante: nombrar los documentos digitales.
Nombrar documentos digitales. A cada documento digital que nosotros creamos, que alguien nos comparte o
que bajamos de Internet debemos ponerle un nombre
que nos ayude a identificar su contenido sin necesidad
de abrirlo. Esto ahorra mucho tiempo y evita confusiones.
Los nombres deben ser cortos. Observe los ejemplos.
Datos poblacin
Cobn
Historia antigua
Cobn
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 3
39
Investigacin
Cobn
Archivar. La computadora guarda los documentos que tenemos clasificados. Sin embargo, es necesario guardar los documentos tambin en otros
soportes para transportarlos o para evitar perderlos por fallos en la computadora. A esto se le llama hacer una copia de seguridad. Puede hacerlo en
soportes como una memoria Usb, un disco duro externo, o en un Cd.
Ejercicio 3
Nombre cada documento y cada carpeta digital con el nombre que mejor ayude a clasificar el contenido. Despus, una con una lnea cada documento con la carpeta en la que debe estar archivado. Por
ltimo, una con una lnea cada subcarpeta con la carpeta principal.
Documento 1
Documento 2
Documento 3
Contiene la descripcin de la
sociedad chimalteca en el siglo
XIX.
Nombre:
Nombre:
Nombre:
Subcarpeta 1
Subcarpeta 2
Nombre:
Nombre:
Carpeta principal
Nombre:
40
IGER Quirigu
Resumen
1. Fuentes de investigacin
En general, se consideran dos tipos fuentes:
Fuentes escritas: consulta de libros, revistas, pginas web, videos, etc. en bibliotecas fsicas,
virtuales o en Internet en general.
Fuentes orales: la informacin se obtiene directamente de personas que la tienen.
Tanto las fuentes escritas como las orales pueden ser:
Fuentes primarias: La persona que informa ha vivido personalmente el hecho sobre el que
habla.
Fuentes secundarias: son materiales que contienen descripciones, anlisis o comentarios sobre el hecho a investigar, realizados por personas que no lo vivieron directamente.
1.1 Las fuentes orales
Desde la antigedad, las familias y sociedades han transmitido sus conocimientos de generacin en generacin, a travs de la palabra. Dos tipos de fuentes:
a. Libros de tradicin oral, como la Biblia o el Popol Vuh.
b. Fuentes orales actuales
Tradiciones orales: cuentos, leyendas, refranes y mitos.
Testimonios: narraciones en primera persona de alguien que ha vivido o vive una experiencia
determinada.
2. Trabajo de campo
Se llama trabajo de campo de una investigacin a la bsqueda de informacin y datos que se
realiza directamente en la realidad a investigar o con las personas protagonistas de ella.
2.1 Tcnicas de recoleccin de informacin
Dos tcnicas muy valiosas son la observacin y la entrevista.
a. Observacin: identificar informacin relevante para nuestro tema de investigacin a travs
del procedimiento de analizar la realidad con nuestros sentidos: vista, odo, olfato, gusto y
tacto.
b. La entrevista: consiste en una conversacin con alguien que tiene conocimientos o experiencia en el tema que investigamos.
2.2 Criterios para clasificar la informacin
a. El tema de investigacin. Si es muy amplio, se puede dividir en varios subtemas.
b. Tipo de fuente
c. Tipo de documento
Dos acciones para organizar la informacin: clasificar y archivar.
Cuando la investigacin est en una computadora debemos hacer una copia de seguridad.
41
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
b. Fuentes orales:
2. Explique con sus palabras la diferencia entre fuentes primarias y fuentes secundarias.
3. Cules son las fuentes orales actuales? Nmbrelas y escriba un ejemplo de cada una.
a.
Ejemplo:
b.
Ejemplo:
4. Explique en qu consiste el trabajo de campo.
42
IGER Quirigu
Taller de investigacin
Historia en la voz de mis vecinos
La semana anterior realizaron una investigacin documental sobre su comunidad. Esta semana
daremos un paso ms y aplicaremos una tcnica de investigacin de campo: la entrevista.
Las personas que han vivido por largo tiempo en su comunidad poseen informacin, experiencias
y ancdotas importantes y desconocidas en las fuentes escritas sobre el municipio. Conozca esa
historia y gurdela es parte de la historia viva del lugar donde vive!
Materiales:
Hojas en blanco y lapicero
Pasos:
1. Identifique la persona a entrevistar. Debe ser alguien que viva en la zona desde hace muchos aos para que pueda contar cmo era antes, cmo vivan las familias, a qu se dedicaban, etc. Las personas ancianas tienen testimonios muy valiosos de vida e histricos.
2. Platique con esa persona y propngale realizar una entrevista. Acuerden el lugar, da y
hora para encontrarse.
3. Prepare la gua de preguntas. Para ello, tome en cuenta la informacin sobre el municipio
que recopilaron en la investigacin documental de la semana anterior.
4. Realice la entrevista siguiendo las pautas estudiadas esta semana. Si no puede grabar,
anote sus respuestas con la mxima exactitud posible.
5. Al regresar a casa, realice una sistematizacin escrita de la informacin oral:
a. Escuche la grabacin o relea sus anotaciones.
b. En una hoja en blanco o en la computadora, escriba cada pregunta de su gua y la respuesta recibida en la entrevista. Si grab la entrevista, transcriba literalmente lo que
dijo la persona. Si no, escriba lo que anot, tratando de que refleje las palabras de la
persona lo ms exactamente posible.
c. Al final, escriba un comentario personal sobre lo que ms le ha llamado la atencin.
6. Archive esta sistematizacin en el formato que prefiera: carpeta, flder en papel o en la
computadora.
43
Mi comunidad en fotos
La tecnologa proporciona aplicaciones creativas y fciles de usar para trabajar con
fotografas. Lo invitamos a documentar los mejores momentos de su investigacin
y los rincones que ms le gusten de su comunidad.
Necesitar:
Una cmara de fotos. Puede usar la del celular.
Cable para conectar la cmara o el celular a la computadora.
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
Despus de estudiar...
44
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
4
Geografa de Centroamrica
Qu encontrar esta semana?
Patrimonios de la Humanidad en Centroamrica
Geografa de Centroamrica
45
Ayer... hoy...
Patrimonios de la Humanidad en Centroamrica
Sis
te
ikal en Guatema
al T
la
ion
c
a
ad
a del Arrec
Reser v
ife
en
e la
Be
e
lic
Parq
ue
N
Se da el ttulo de Patrimonio de la Humanidad a sitios especficos del planeta que tienen importancia
cultural o natural excepcional para la herencia comn de la humanidad. Por ello, se preservan y se dan
a conocer en todo el mundo. Conozcamos algunos de los quince que hay en Centroamrica.
Sit
lgico de C
rqueo
op
io a
n
en
ras
ndu
Ho
Adems, Antigua
Guatemala y
Quirigu
Ruinas de Len Vi
ejo
en
N
ua
rag
ica
ya
de
C e r
n e n El S al va d o
Isl
a
Jo
oco
eC
sta Rica
en Co
gico de Panam
ueol
Vie
arq
jo
io
Sit
nam
Pa
Reserva de La Amistad
que comparten
Costa Rica y Panam
Analice y comparta
Lea cada texto y describa brevemente con sus palabras cmo podramos cuidar de los patrimonios de
la humanidad que se mencionan en cada numeral. Trabaje en su cuaderno.
Guatemala destaca por haber albergado a una de las culturas ms sobresalientes de Amrica,
la cultura maya. El Parque Nacional Tikal contiene los restos de la ciudad maya ms importante.
La Reserva Natural Isla de Coco es un territorio ocenico que posee una biodiversidad nica,
donde se conservan alrededor de 1300 especies animales, 362 especies de insectos y 235
especies vegetales.
46
IGER Quirigu
Las tierras bajas del Caribe: a lo largo de la costa del Caribe, desde Belice
hasta Panam.
Esta regin, en general, est poco poblada, ya que sus suelos son poco frtiles para la agricultura.
Vegetacin: bosque montano en las reas ms altas (pino, abeto, cedro, etc.) y bosques nubosos en las zonas hmedas y templadas donde
habitan especies exticas como orqudeas y bromelias.
47
a. Montaas
La Sierra Madre
es la ms extensa
de Centroamrica.
Tiene una longitud
aproximada de 600
km.
Las montaas se enlazan entre s formando sierras, o lneas de montaas y cordilleras, que son conjuntos de sierras. La Cordillera Centroamericana atraviesa
la regin de forma paralela al ocano Pacfico. Sus principales elementos son:
Sierra de los Cuchumatanes y Sierra Madre en Guatemala.
Montaas Mayas ubicadas entre Guatemala y Belice.
Sierras Apaneca y de Tecapa Chinameca en El Salvador.
Sierra del Merendn entre Guatemala y Honduras.
Sierra de Sulaco, cordillera de Dipilto y Sierra de PucaOpalaca en
Honduras.
Cordillera de Entre Ros entre Honduras y Nicaragua.
Cordilleras Isabelia, Dariense y de Yolaina en Nicaragua.
Cordilleras de Guanacaste y de Talamanca en Costa Rica.
Cordilleras de Chiriqu y de Veraguas en Panam.
b. Volcanes
El volcn Tajumulco
es el ms alto de
Centroamrica.
Al volcn Izalco
se le llama el Faro
de Centroamrica
porque en tiempos
pasados sus
erupciones guiaban
a los marineros en
el ocano Pacfico.
Centroamrica forma parte del "Cinturn de Fuego del Pacfico", una regin
de gran actividad ssmica y volcnica que abarca las costas del Pacfico de todo
el continente americano, de pases de Asia, y de Oceana.
Un volcn es una formacin geolgica en forma de cono con un crter o caldera
en la parte superior por donde la Tierra expulsa lava, ceniza y gases a altas temperaturas. El cono del volcn se forma a lo largo de los aos por la acumulacin
de la ceniza y la lava de las erupciones.
Los principales volcanes de la cadena de Centroamrica son:
Tacan, Tajumulco, Atitln, Agua, Fuego y Pacaya en Guatemala.
Santa Ana, Izalco, San Salvador, San Vicente y San Miguel en El Salvador.
Cosigina, Momotombo, Momotombito, Masaya, Concepcin y Maderas en Nicaragua.
Miravalles, Arenal, Pos e Iraz en Costa Rica.
Bar y Cerro Santiago en Panam.
Belice y Honduras no tienen volcanes por su ubicacin, en paralelo al ocano
Atlntico.
48
IGER Quirigu
xic
ay
as
oc
ra
PucaOpa
laca
neca
no
tre
n
eE
ad
ler
il
rd
Co
il
rd
a
ler
Co
Ro
lia
be
Isa
Cordillera Dariense
Co
rdi
lle
ra
de
Yo
lai
na
Pa
c
fi
volcn
cordillera
e
ad
ller e
rdi acast
o
C an
Gu
co
oc
de
ico
Co
r
Tal diller
am a d
anc e
a
tiag
Sierra de
Sierra Apa
le
dil
or
lto
ipi
San
de
Sierra Sulaco
Cordille
rro
rra
Sie
re
Me
V. S
ant
aA
V. S V. Izal na
c
an
Sal o
vad
V. S
or
an
Vic
ent
V. S
e
Sie
an
rra
Mig
Tec
uel
apa
Ch
ina
me
V. C
ca
osi
gi
na
n
V. F
V. A uego
V. P gua
a ca
ya
itl
V. C
e
ane
adre
nt
nd
mat
V. B
a
chu
At
l
s Cu
Sierra M
V. A
t
V. T
a
jum
ulc
V. Tacan
no
V. I
ra
e lo
V. P
os
ra d
V. M
V. M omot
om
om
bo
oto
mb
ito
V. M
asa
V. C
ya
onc
V. M epci
V. M
ade n
ras
irav
alle
s
V. A
ren
al
Sier
on
ta
as
Cordille
ra de V
hiriqu
e
ra de C
raguas
bi
m
lo
Co
Ejercicio 1
49
Fuentes de agua
a. Ros
El ro ms extenso
de Centroamrica
es el Coco o
Segovia con una
longitud de 560 km.
Centroamrica est baada por una extensa red de ros que hacen de su territorio una de las regiones ms frtiles del mundo. Citamos solo los principales.
Ubquelos en el mapa de la pgina siguiente.
Usumacinta y Suchiate entre Guatemala y Mxico.
Motagua en Guatemala.
Sarstn entre Guatemala y Belice.
Paz entre Guatemala y El Salvador.
Belice en Belice y Hondo entre Belice y Mxico.
San Miguel en El Salvador. Lempa y Goascorn entre El Salvador y Honduras.
Chamelecn, Ula, Agun y Choluteca en Honduras. Coco o Segovia
entre Honduras y Nicaragua.
Grande de Matagalpa y Escondido en Nicaragua. San Juan entre Nicaragua y Costa Rica.
Reventazn y Tempisque en Costa Rica. Sixaola entre Costa Rica y
Panam.
Chiriqu, Chagres y Bayano en Panam.
b. Lagos
El lago ms grande
de Centroamrica
es el lago de Nicaragua o Cocibolca
que alberga una
variedad de tiburn
de agua.
Los lagos centroamericanos son de origen variado. Algunos son calderas volcnicas, otros son depresiones naturales y otros son regiones montaosas. Conforman cuencas hidrogrficas, es decir, las aguas de los territorios de alrededor
desembocan en el lago. Los principales lagos son:
Petn Itz, Izabal y Atitln en Guatemala. Gija entre Guatemala y El
Salvador.
Coatepeque e Ilopango en El Salvador.
Yojoa en Honduras.
El Canal de
Panam conecta el
mar Caribe con el
ocano Pacfico.
50
IGER Quirigu
xic
Ho
n
do
R.
ac
int L. Petn
a Itz
oc
R.
az
.P
Le
pa
go
R. S
R. Grande de Matag
alpa
oas
c
an
Mig
uel
pa
n
Ilo
L.
Co
at
ep
eq
ue
ico
o Segovi
R. Coco
L.
nt
L. Yojoa
L. Atitln
L. Gija
At
l
Ch
olu
te
ca
R. M
no
R. Agun
R. G
iate
uch
m
ha
.C
otagua
lec
R. Ula
R.
um
R. Sarstn
al
zab
L. I
R. S
elic
R. B
Us
or
R.
L. Managua
L.
oc
no
ro
lago
R. Escondido
Ni
ca
ra
gu
R. S
an J
ue
sq
pi
co
m
Te
fi
uan
L. Arenal
R. Reventazn
R.
Pa
c
R. Sixaola
L. Miraflores
L. Gatn
R.
res
ag
Ch
R. Bayano
R. Chiriqu
bi
o
ol
Ejercicio 2
51
Ejercicio 3
Calcule y reflexione.
1. Si una persona necesita 22 rboles para respirar un solo da, cuntos rboles son necesarios
para que usted pueda respirar un ao?
2. Ahora calcule el nmero de rboles que necesita su familia para respirar un da y un ao.
52
IGER Quirigu
Resumen
1. Geografa de Centroamrica: Regiones naturales
Las tierras bajas del Caribe: a lo largo de la costa del Caribe, desde Belice hasta Panam.
Esta regin est poco poblada, porque sus suelos son poco frtiles para la agricultura.
La cordillera centroamericana atraviesa todos los pases de la regin. En la zona del Pacfico se
ubica la cadena de volcanes de Centroamrica que forma parte del llamado Cinturn de Fuego.
Bosques nubosos en las zonas hmedas y templadas con especies exticas como
orqudeas y bromelias.
Fauna: los bosque hmedos permiten la vida de especies nicas como el pavo cacho y el
quetzal, ambos en peligro de extincin.
Los recursos naturales son todos los bienes que la naturaleza nos proporciona de forma natural, sin
la intervencin humana: agua, aire, luz del sol, animales, plantas y minerales.
Los recursos naturales se clasifican en:
Renovables: no se agotan al utilizarlos ya que se regeneran rpidamente. Ejemplos: el aire, la
luz solar, el agua, las plantas, los animales y el suelo de siembra.
No renovables: se agotan al consumirlos porque no se regeneran o lo hacen muy lentamente.
53
los
hum
Cuc
R.
lec
L. Yojoa
me
ha
as
ay
a
no
oc
co
fi
Pa
c
Co
alpa
ill
rd
Co R. Grande de Ma
tag
lia
be
sa
I
era
ra
ille
L. Managua
Co
rd
ina
Yo
la
R. Escondido
era
rdi
ll
Co
de
nca
ma
Tal
a
R. Sixaola
ico
nt
At
l
e
ad
Juan
ller aste R. San
rdi
Co anac
Gu
R. Reventazn
L. Nicaragua
de
no
oc
s
via
Ro
o o Sego
tre R. Coc
n
eE
ad
ler
il
rd
to
pil
Di
Cordillera Dariense
e
ad
ler
il
rd
Co
Sierra Sulaco
R. Agun
Sie
rr
rra
Sie
de
Puc
aO
Sierra ApaL. Gija
pal
R.
neca
aca
Le
m
p
a
az
P
L. Ilopango
R.
lM
e
ad
n
nd
ere
R. Sarstn
al
zab
L. I
gua
R. Mota
es
elic
R. B
nd
Ho
R.
sM
ta
on
L. Petn
Itz
atan
int
ac
V. A
titl
V. Tacan
ra d
e
Sier
R. S
u
V. T chiate
aju
mu
lco
V. F
ueg
V.
o
A
g
V. P ua
aca
ya
la
R. U
L.
Co
at
V.
e
S
a
nt peq
V. I a An ue
zal
co a
V
.
S
an
Sal
vad
V.
S
a
or
n
V
R. S
ice
nte
an
V. S Migu
Sie
e
rra
an
Tec
Mig l
a
uel
p
a
Ch
ina
me
ca
R
.
G
oas
cor
n
V. C
Ch
o
R.
ina
osi
g
a
te
c
lu
bo
tom
mo
V.
Mo
m
Us
u
mb
V. M
oto
ito
ya
asa
V. C
onc
V. M epci
ade n
ras
R. T
em
p
V. M isque
irav
alle
s
L. A
ren
al
V. A
ren
al
R.
V. P
os
o
xic
z
V. I
ra
V. M
o
V. B
a
ll
di
or
R. Chiriqu
iag
o
ant
ro
S
IGER Quirigu
V. C
er
54
C
iri
er
a
de
Ch
qu
Cordille
res
ag
Ch
ra de V
eragua
L. Gatn
R.
L. Miraflores
R. Bayano
O
S
m
lo
Co
a
bi
ro
lago
cordillera
volcn
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
A. Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que completa correctamente cada oracin.
1. El cultivo de caa de azcar es propio de...
Belice
Panam
El Salvador
Guatemala
Honduras
Panam
Merendn
Entre Ros
Talamanca
Belice
Guatemala
El Salvador
Ula
Bayano
Motagua
Managua
Yajoa
Gija
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 4
55
B. Lea con atencin el texto que sigue y en el mapa de abajo escriba y localice los recursos naturales
que menciona la lectura.
Centroamrica aprovecha sus recursos naturales
Centroamrica cuenta con numerosos recursos naturales que contribuyen a su economa.
Las erupciones volcnicas y la corriente de los ros fertilizan la tierra que produce abundantes
cosechas. El caudal de los ros Lempa, Reventazn y Chagres, el lago Yojoa y el calor volcnico del Pacaya se aprovechan para producir energa elctrica.
Otra fuente de ingresos importante es el turismo. Los sitios tursticos ms visitados son el
lago de Atitln, el volcn Izalco, el ro San Juan, la isla de Ometepe en el lago de Nicaragua
y los parques nacionales de Costa Rica, Arenal y Volcn Pos, que forman parte de las 110
reas protegidas en Centroamrica.
El Canal de Panam es una va fluvial que comunica al ocano Atlntico con el ocano
Pacfico y la principal fuente de divisas para Panam. En este canal se encuentran los lagos
artificiales de Gatn y Miraflores. Sus represas fueron construidas especialmente para abastecer de agua al canal.
xic
oc
no
E
S
At
l
nt
ico
volcn
cordillera
oc
ro
lago
no
Pa
c
fi
co
bi
m
lo
Co
56
IGER Quirigu
Actividad 2.
Con la ayuda de los textos que siguen a continuacin, haga una reflexin sobre los recursos naturales.
21 de marzo de 2015
El Da Internacional de los Bosques est dedicado a la concienciacin sobre la importancia de todos los tipos de bosques y los rboles situados fuera de ellos. La alimentacin,
el combustible, la vivienda y los ingresos de unos 1600 millones de personas incluidas
ms de 2000 culturas indgenas dependen de los bosques. Tres cuartas partes del
agua dulce provienen de las cuencas forestales. Los bosques evitan los desprendimientos de tierras y la erosin y, en el caso de los manglares, reducen las muertes y los
daos causados por los sunamis.
Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas http://goo.gl/0Nsaoy
" [...] La escasez de agua contribuye a las condiciones de extrema pobreza, provocando
privaciones sociales e impidiendo el desarrollo, creando tensiones en regiones conflictivas. Con demasiada frecuencia, donde hace falta agua, encontramos armas. [...] Todava
hay suficiente agua para todos nosotros, pero solo si la mantenemos limpia, la usamos
prudentemente y la compartimos equitativamente"
Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas (Tomado de:http://goo.gl/nonQC0
2. Dice Ban Ki-moon que "todava hay suficiente agua para todos[...]si la mantenemos limpia."
a. Qu propone para mantener limpia el agua de nuestros ros y lagos?
b. Qu puede hacer en su casa o en su trabajo para "mantener limpia el agua"?
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 4
57
Actividad 3.
Trabajo en grupos
Qu necesitan?
Peridicos de fechas pasadas o revistas especializadas en el medio ambiente, que tengan
alguna relacin con Centroamrica.
Un mapa de Centroamrica con los departamentos, provincias o distritos localizados y las
principales ciudades de cada pas.
Un pliego de papel manila, crayones de colores, goma y tijeras.
Qu deben hacer?
Lleven los materiales a su crculo de estudio. Formen equipos de trabajo de cinco personas.
Busquen en los peridicos noticias del mbito natural, ecolgico, cultural o deportivo de
Centroamrica.
Peguen el mapa en el centro del papel manila y las noticias encontradas alrededor. Luego,
relacionen con una lnea la noticia con el lugar donde ocurri.
Comenten dentro del equipo qu noticia les impact ms y por qu. Por ltimo, compartan
sus opiniones con el resto de compaeros.
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
58
Valoro la riqueza natural y cultural de los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en Centroamrica.
Localizo en un mapa los principales recursos naturales de Centroamrica.
Sealo en un mapa de Centroamrica el lugar donde ocurrieron algunos sucesos noticiosos.
Reflexiono sobre la situacin de los bosques y el agua y propongo
medidas para su conservacin.
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
5
Poblacin de Centroamrica
Qu encontrar esta semana?
La poblacin del mundo crece
Poblacin y Demografa
59
Ayer... hoy...
La poblacin del mundo crece
Cuntos bebs han nacido en su familia o en su entorno el ao pasado?
Cree que la poblacin del mundo aumenta o disminuye?
Los seres humanos hemos logrado adaptarnos al clima de todas las regiones
de la Tierra. En la actualidad, hay comunidades humanas en las regiones ms
calientes, como Dallol, en Etiopa (frica) con una temperatura de 34 C durante
todo el ao. De la misma forma, hay habitantes en la Antrtida, la zona ms fra
de la Tierra, con un promedio de 50 C.
La poblacin mundial crece cada ao porque la cantidad de nias y nios que
nace es mayor que la cantidad de personas que muere. Entre 1950 y 2010 la
poblacin total del mundo se duplic!
En 2014, ramos 7450 millones de personas.
Analice y comparta
A. Observe con atencin la tabla y responda las preguntas de abajo.
Poblacin mundial (en millones de habitantes)
Ao
1750
1950
2010
Africa
106
222
1030
Asia
501
1403
4157
Total
791
2522
6894
60
IGER Quirigu
salario
nivel educativo
61
2. Poblacin de Centroamrica
co
xi
M
Belice
335 188
Belmopn
E
S
Honduras
8 725 000
Guatemala
16 051 208
Guatemala
Tegucigalpa
El Salvador
6 279 783
San
Salvador
Managua
Nicaragua
6 038 652
Costa Rica
5 000 696
San Jos
Panam
Panam
3 706 596
Ejercicio 1
62
IGER Quirigu
bi
o
ol
a. Tasa de natalidad
La tasa de natalidad representa la cantidad de bebs nacidos vivos en un territorio durante un ao, por cada mil habitantes ().
La frmula para calcularla es:
Tasa de natalidad =
25.14
23.65
20.13
18.61
18.4
16.07
Guatemala
Belice
El Salvador Honduras
Panam
La tasa de natalidad vara de un pas a otro y de una regin del mundo a otra.
Tasa de natalidad alta: si el nmero de nacimientos supera el 30 .
Tasa de natalidad media: si el nmero de nacimientos es del 20 al 30 .
Tasa de natalidad baja: si los nacimientos estn por debajo del 20 .
Compruebe en la grfica como Guatemala es el pas con la tasa de natalidad
ms alta de Centroamrica, con un valor del 26 (Se lee: "veintisis por mil").
Algunos factores sociales bien sean econmicos, educativos o culturales,
influyen en la mayor o menor natalidad. Veamos algunos ejemplos:
La tasa de natalidad aumenta:
Nmero elevado de poblacin joven.
Costumbre de matrimonio a temprana edad.
Falta de acceso o de aceptacin de mtodos de planificacin familiar.
La tasa de natalidad disminuye:
Retraso en la edad de contraer matrimonio.
Incorporacin de las mujeres al trabajo fuera del hogar.
Estilos de vida urbanos con viviendas pequeas.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 5
63
b. Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad expresa la cantidad de muertes o defunciones en un ao
por cada mil habitantes de un territorio. Se calcula con la siguiente frmula:
nmero de muertes
Tasa de mortalidad =
* 1000
n total de poblacin
Tasa de mortalidad Centroamrica
5.63
4.82
Guatemala
5.13
4.47
Belice
El Salvador Honduras
5.07
4.38
4.69
Panam
Ejercicio 2
A. Podemos aplicar la tasa de natalidad o mortalidad a unidades ms pequeas, como puede ser un
barrio, una comunidad o una aldea. Resuelva el ejercicio que le planteamos a continuacin.
1. Calcule la tasa de natalidad de una aldea de 35 000 habitantes, si durante el ao 2014 se
registr un total de 1120 nacimientos, entre nios y nias.
Aplique la frmula:
Tn =
35 000 hab
Tn =
* 1000
2. Cul ser la tasa de mortalidad de la misma aldea si en el mismo ao murieron 175 personas?
Aplique la frmula:
Tm =
35 000 hab
Tm =
3. Compare los valores obtenidos con los datos que aparecen en las grficas. Las tasas de
64
IGER Quirigu
1.91 %
1.74 %
1.24 %
1.35 %
1.02 %
0.27 %
Guatemala
Belice
Panam
Centroamrica goza actualmente del llamado "bono demogrfico", lo que significa que hay ms personas jvenes en edad de trabajar que ancianos y nios.
d. Esperanza de vida
Es el nmero de aos que se espera que viva un beb nacido en un determinado
territorio y en condiciones semejantes a las del momento en que nace.
Segn los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadstica Ine, la
esperanza de vida en Guatemala supera los 71 aos.
Esperanza de vida al nacer Centroamrica
78.8
76.1
71.1
71 aos
Guatemala
75.6
Belice
72.1
El Salvador Honduras
72.9
Panam
Son numerosos los factores sociales que influyen en la mayor o menor esperanza de vida. Veamos algunos ejemplos:
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 5
65
e. Densidad de poblacin
La cantidad de poblacin que habita en cada km2 de territorio se llama densidad de poblacin. Dicho de otra forma, la densidad de poblacin se refiere a
la distribucin del nmero de habitantes a travs del territorio (continente, pas,
departamento, municipio, aldea, etc.).
La densidad de poblacin se calcula con la frmula siguiente:
nmero de habitantes
Densidad de poblacin =
km2
Hagamos un ejemplo:
Calculemos la densidad de poblacin de Guatemala, tomando en cuenta estos
datos.
Extensin territorial: 108 889 km2
Nmero de habitantes: 16 051 208 hab.
Aplicamos la frmula, dividiendo
el nmero de habitantes entre
la extensin en km2.
16 051 208 h
D. p. =
108 889 km2
D. p. = 147.40 hab./km2
Interpretacin del resultado: El resultado nos indica que si nos repartiramos por
igual el territorio, en cada kilmetro cuadrado deberamos vivir 147 guatemaltecos.
Ejercicio 3
Calcule la densidad de poblacin de El Salvador, tomando en cuenta estos datos. Trabaje en su cuaderno.
66
Extensin territorial:
20 742 km2
Nmero de habitantes:
Aplique la frmula:
D. p. =
IGER Quirigu
N hab.
km2
EFE/Esteban Biba
67
Belmopn
67%
57%
Honduras
Guatemala
Guatemala
58%
Tegucigalpa
San
Salvador
El Salvador
Managua
18%
78%
Costa Rica
Nicaragua
San Jos
Panam
39%
Panam
La accin humana en la construccin de ciudades ha modificado profundamente el paisaje natural de la regin. Adems, algunas presentan graves problemas ambientales:
Contaminacin de los ros y fuentes de agua potable por vertido de
drenajes de viviendas, comercios e industrias.
Vertederos de basura descontrolados o sin gestin adecuada de los
residuos.
Contaminacin del aire por la concentracin de vehculos y falta de
regulacin de las emisiones de los mismos.
Investigue en la red...
El Instituto nacional de estadstica (Ine) presenta datos estadsticos muy interesantes sobre diferentes aspectos demogrficos, econmicos, ambientales y de seguridad y justicia de Guatemala.
Ample su conocimiento del pas investigando en http://www.ine.gob.gt
68
IGER Quirigu
Resumen
Poblacin de Centroamrica
El territorio de Centroamrica lo ocupan siete pases con una poblacin total que supera los 42 millones de habitantes. Se distribuye de la siguiente manera.
Pas
N habitantes
Guatemala
Belice
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panam
Indicadores demogrficos
a. Tasa de natalidad: nmero de bebs nacidos vivos en un territorio durante un ao, por cada
mil habitantes ().
b. Tasa de mortalidad: cantidad de muertes o defunciones en un ao por cada mil habitantes
de un territorio.
c. Tasa de crecimiento natural o vegetativo: es la diferencia entre la tasa de natalidad y la
tasa de mortalidad, nos indica qu tanto crece o disminuye la poblacin en un territorio
determinado.
d. Esperanza de vida: nmero de aos que se espera que viva un beb nacido en un determinado territorio y en condiciones semejantes a las del momento en que nace.
e. Densidad de poblacin: cantidad de poblacin que habita por cada km2 de un territorio.
Indicadores demogrficos de Centroamrica
Pas
Natalidad
Mortalidad
Crecimiento vegetativo
Esperanza de vida
Guatemala
26
4.82
1.86 %
71 aos
Belice
25.14
4.47
1.91 %
76.1 aos
El Salvador
20.13
5.63
0.27 %
71.1 aos
Honduras
23.65
5.13
1.74 %
72.1 aos
Nicaragua
18.4
5.07
1.02 %
72.9 aos
Costa Rica
16.07
4.38
1.24 %
78.8 aos
Panam
18.61
4.69
1.35 %
75.6 aos
69
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
Historia
Sociologa
Demografa
Guatemala
Nicaragua
Costa Rica
Guatemala
El Salvador
Honduras
Panam
Nicaragua
Guatemala
Densidad de poblacin
Esperanza de vida
Crecimiento natural
70
IGER Quirigu
Actividad 2.
Aplique lo aprendido.
A. Consulte las grficas correspondientes y clasifique los pases de Centroamrica segn la tasa de natalidad en alta, baja y media. Tiene un ejemplo.
Tasa de natalidad
alta
media
baja
Guatemala
1.
4.
2.
5.
3.
6.
Extensin
Habitantes
Aplicacin de la frmula
Densidad de poblacin
14.59 hab./km2
Belice
22 966 km2
Guatemala
El Salvador
20 742 km2
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
51 100 km2
Panam
78 569 km2
71
Actividad 3.
Imagine que est con un grupo de nias y nios de Primaria y tiene que ensearles cmo mejorar su
esperanza de vida a travs de la alimentacin saludable y cuidado de su salud. Escriba cinco recomendaciones que les dara:
1.
2.
3.
4.
5.
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
Despus de estudiar...
72
logrado
en
proceso
no
logrado
6
Actividad econmica
en Centroamrica
73
Ayer... hoy...
De la tierra a su taza
Sabe qu son los sectores econmicos?
La produccin de azcar es una de las actividades agrcolas, industriales y comerciales ms importantes de Guatemala. Su origen se remonta a los tiempos
de la Colonia. En la actualidad, Guatemala es el tercer exportador ms grande
de azcar de Amrica Latina y el sexto a nivel mundial.
La produccin y comercializacin de azcar abarca los tres sectores de la
economa, que son una clasificacin de las actividades econmicas segn los
procesos de produccin que se dan. Observe atentamente:
proceso industrial
proceso agrcola
Esta fase tiene como fin procesar la caa para producir azcar
de distintos tipos: blanca, morena, refinada, etc.
proceso comercial
Analice y comparta
Escriba sobre la lnea a qu sector de la economa pertenecen las actividades que se llevan a cabo
en el ciclo del caf. Tiene un ejemplo.
0. Cultivo de caf
sector primario
74
IGER Quirigu
1. Despulpado de caf
2. Venta de caf
Los movimientos
comerciales entre
diferentes pases
son:
Exportacin:
un pas vende
productos a otro.
Importacin:
un pas compra
productos a otro.
c. Siglo XIX
Al final de la poca colonial baj el cultivo de ail y cochinilla por la aparicin
de los tintes artificiales.
En 1830 comenz el cultivo de caf que an se mantiene en
muchas regiones centroamericanas. Costa Rica fue el mayor
productor y exportador, seguido de Guatemala y El Salvador.
A finales del siglo XIX comenz el cultivo de banano en Costa
Rica que rpidamente alcanz la importancia del caf. La produccin se extendi a Panam, Honduras, Nicaragua y, por ltimo, a Guatemala. El cultivo del banano se mantiene actualmente
en la mayora de los pases centroamericanos.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 6
75
d. Siglo XX
En la dcada de 1960 se diversificaron los cultivos de exportacin y aparecieron el algodn, la caa de azcar y la carne de vacuno. Se cre el Mercado
Comn Centroamericano, que aument la relacin comercial entre los pases
de la regin.
Hasta la dcada de 1980, la economa centroamericana creci debido a:
las exportaciones de caf y banano,
el aumento de la poblacin, que proporcionaba ms mano de obra,
la creacin del Mercado Comn Centroamericano.
Sin embargo, el crecimiento econmico no trajo consigo el desarrollo para toda
la poblacin. A excepcin de Costa Rica, la mayora de los estados centroamericanos invirti poco en la educacin de la poblacin, en la construccin de
carreteras y obras pblicas.
A partir de 1980, la economa de Centroamrica sufri diferentes cambios. Las
causas principales son las siguientes:
conflictos armados en algunos pases, que provocaron muerte y huida
de la poblacin hacia reas urbanas, que se poblaron mucho,
crisis econmica generalizada, especialmente en Latinoamrica,
bajada de la natalidad, con lo que haba menos mano de obra,
inicio de la emigracin a Estados Unidos y envo de remesas,
inicio de la produccin de nuevos productos llamados "no tradicionales"
como ropa y calzado, flores, vegetales y frutas: arveja china, brcoli,
mango, uva, etc.
Ejercicio 1
Complete la lnea de tiempo sobre la especializacin econmica de Centroamrica entre los siglos
XVI y XX.
s. XVI
s. XVII XVIII
s. XIX
s. XX
algodn
cacao
76
IGER Quirigu
Minera: comenz a partir de 1990. Las minas de Centroamrica son principalmente de metales como el zinc y el oro. Aunque nuestra regin no tiene
subsuelos tan ricos como otras, el agotamiento de materias primas en el
mundo ha hecho que las empresas acudan a Centroamrica.
Monocultivo:
Sistema de produccin agrcola que
consiste en dedicar
toda la tierra al
cultivo de una sola
especie vegetal.
Ejercicio 2
Sector secundario
Sector terciario
77
2. Actividades productivas
y recursos naturales
En nuestra vida cotidiana utilizamos diferentes recursos naturales para realizar
nuestras actividades: lavamos los platos y la ropa, comemos sobre una mesa,
encendemos un foco cuando anochece, etc.
Las grandes actividades econmicas afectan especialmente a los recursos naturales porque necesitan gran cantidad de ellos. Veamos algunos ejemplos.
Riesgos medioambientales
b. Agroexportacin
Recursos naturales
Riesgos medioambientales
c. Turismo
Recursos naturales
Riesgos medioambientales
78
IGER Quirigu
79
4. La huella ecolgica
Ahora ya sabemos que en todas las actividades cotidianas consumimos recursos
naturales y generamos contaminacin. Estamos dejando una huella en el planeta! Se llama huella ecolgica y se define como:
"La superficie ecolgicamente productiva necesaria para
producir todo lo que consume y utiliza una persona y para
asimilar los residuos que produce. A veces, las superficies
de produccin y de desecho pueden estar muy alejadas
de donde la persona vive y consume".
(Adaptado de William Rees y Mathis Wackernagel)
La huella ecolgica se mide por hectreas de terreno por habitante por ao. Lea en
la tabla las actividades humanas que van dejando huella en nuestro planeta.
Actividades humanas que pueden evaluarse
para determinar la huella ecolgica
80
IGER Quirigu
Alimentacin
Vivienda y servicios
Movilidad y transportes
Bienes de consumo
Generacin de basura
Resumen
1. La actividad econmica de Centroamrica
Desde la poca de la Colonia, Centroamrica se especializ en la agroexportacin, modelo econmico que tiene dos caractersticas principales:
Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo producto.
Exportacin: la mayor parte de la produccin se vende a otros pases.
A partir de 1980, la economa de Centroamrica sufri diferentes cambios debido a: conflictos armados en algunos pases, crisis econmica generalizada, inicio de la emigracin a
Estados Unidos y envo de remesas y la produccin de nuevos productos llamados "no tradicionales".
Las grandes actividades econmicas afectan especialmente a los recursos naturales porque suelen utilizar gran cantidad de ellos, sobre todo de agua, y porque pueden contaminar gravemente
el agua, el suelo y el aire. (Repase las tablas correspondientes a cada actividad econmica en las
pginas anteriores).
La huella ecolgica se define como: "La superficie ecolgicamente productiva necesaria para
producir todo lo que consume y utiliza una persona y para asimilar los residuos que produce".
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 6
81
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
A. Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que presenta la respuesta correcta.
1. Qu pas de Centroamrica era el mayor productor de ail en los siglos
XVII y XVIII?
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Caa de azcar
Cacao
Caf
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Minera
Produccin textil
Agroexportacin
Primario
Secundario
Terciario
Arveja china
Banano
Azcar
B. Segn lo estudiado, a partir de 1980, la economa de nuestra regin centroamericana sufri una serie
de cambios. Cite al menos tres causas.
82
IGER Quirigu
Actividad 2.
A. Defina con sus palabras los trminos que se le indican a continuacin y escriba un ejemplo. No copie
el significado del libro o de un diccionario.
1. Agroexportacin:
Ejemplo:
2. Productos tradicionales de exportacin:
Ejemplo:
3. Productos no tradicionales de exportacin:
Ejemplo:
B. Repase los recursos naturales que consumen y los riesgos ambientales de las principales actividades
econmicas de la regin de Centroamrica y realice la actividad siguiente.
Cmo consumen el agua las distintas actividades productivas? Qu riesgos ambientales supone el
consumo de agua? Complete la tabla.
Actividad
Consumo de agua
Produccin textil
Agroexportacin
Turismo
83
Trasladen sus resultados a las tablas y dediquen un tiempo a la discusin y reflexin sobre el tema.
Consumo personal
Cantidad
Cantidad
Mi huella ecolgica:
Hectreas de terreno que necesito al ao
Huella ecolgica del grupo:
Hectreas de terreno del grupo
Huella ecolgica del aula:
Hectreas de terreno del aula
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
Despus de estudiar...
Descubro los tres sectores de la economa en los procesos de la industria azucarera de Guatemala.
Recorro los hitos histricos de la actividad econmica de Centroamrica.
Descubro la importancia de ciertos productos en la historia econmica centroamericana.
Conozco las actividades productivas actuales de Centroamrica.
Relaciono las actividades industriales con el consumo de los recursos
naturales y los riesgos ambientales.
Calculo la huella ecolgica individual y de grupo en un ejemplo de la
vida cotidiana.
84
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
7
Grandes civilizaciones
Qu encontrar esta semana?
Cultura: el sentido de nuestra vida
Grandes civilizaciones
Los mayas
85
Ayer... hoy...
Cultura, el sentido de nuestra vida
Desde el origen de la humanidad, los grupos de personas se han adaptado a las
condiciones de las diferentes regiones del planeta: clima, orografa, flora, fauna,
etc. As, se han desarrollado formas particulares de relacionarse con el mundo,
de entender la vida y de interactuar entre las personas: se han conformado las
distintas culturas.
Lea la definicin de cultura que nos ofrece la Organizacin de las
Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
"Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad
o a un grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras,
los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano,
los sistemas de valores y las creencias. La cultura da a las personas la capacidad de reflexin sobre s mismas. Es ella la que hace
de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos
y ticamente comprometidos. Por ella es como discernimos los
valores y realizamos nuestras opciones".
La cultura a la que pertenecemos impregna todo nuestro ser. Nos aporta una
forma particular de ver e interpretar el mundo porque determina:
Como los rasgos culturales caracterizan a una sociedad o grupo, la cultura nos
permite convivir en comunidad. Nos ofrece pautas de comportamiento y de
relacin: normas de convivencia, costumbres a respetar, etc.
Analice y comparta
Reflexione sobre la lectura, aydese de las preguntas que siguen y comparta sus opiniones e inquietudes con sus compaeros y compaeras en el crculo de orientacin.
Qu sabe del trmino cultura? Cree que cultura es igual a conocimientos acadmicos?
Qu rasgos de su cultura podra compartir?
86
IGER Quirigu
Antigua Grecia
1200 146 a.C.
Azteca
1325 a.C. 1521 d.C.
Maya
1500 a.C. 1524 d.C.
Antigua Roma
753 a.C. 476 d.C.
Antiguo Egipto
3100 1070 a.C.
Mesopotamia
3500 2000 a.C.
Valle Huang Ho
1700 1122 a.C.
Valle Indo
2500 1700 a.C.
Inca
1200 1532 d.C.
Ejercicio 1
87
Mesoamrica
rea Andina
rea Andina
Ubicada en el sur de Amrica, el rea Andina comprende parte del territorio actual
de Per, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y
Argentina y el sur de Colombia. Se llama
as porque est ubicada en la regin de la
cordillera de los Andes.
Ejercicio 2
Brasil
Mxico
Guatemala
Ecuador
Honduras
2. Rellene el crculo de los pases que forman parte del rea Andina.
88
Per
IGER Quirigu
Bolivia
Venezuela
Panam
Argentina
Nuestros ancestros
250 d.C.
Preclsico
ao 0: Nacimiento
de Cristo
900 d.C.
Clsico
1524 d.C.
Posclsico
Takalik Abaj
http://es.wikipedia.org/
89
nobles
comerciantes
Debajo se ubicaban los comerciantes, quienes disfrutaban de libertades y prestigio por sus actividades, pero
sin los privilegios de sacerdotes y nobles.
pueblo
esclavos
Y por ltimo, los esclavos (prisioneros de guerra, delincuentes y hurfanos) que con frecuencia eran sacrificados
a los dioses.
Cultura
El esplendor del periodo Clsico se reflej en la construccin de ciudades como Tikal y Quirigu en Guatemala o Teotihuacn en Mxico.
Religin
A partir del ao 900 d.C. la civilizacin maya entr en un periodo de crisis. Los
habitantes de las ciudades emigraron hacia Yucatn y abandonaron los cultivos.
Cul fue la causa? An hoy no se sabe si fue por epidemias, agotamiento de la
tierra, sequas, luchas internas o enfrentamientos con otros pueblos.
90
IGER Quirigu
cdice maya
Ejercicio 3
B. Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que responde correctamente cada pregunta sobre
el periodo Posclsico.
1. Con qu palabra relaciona el periodo Posclsico?
formacin
esplendor
decadencia
tolteca
tz'utujil
kaqchikel
91
a. Civilizacin olmeca
http://mundohistoriamexico.blogspot.com
Gobierno teocrtico.
Sociedad organizada en tribus, dirigidas por un jefe sacerdote, al que seguan los sacerdotes y nobles y, finalmente, el
pueblo.
escultura olmeca
b. Civilizacin azteca
http://quimicamenteimpuro.blogspot.com
La civilizacin azteca se asent en el centro y sur de Mxico, entre 1325 y 1521 d.C.
Los aztecas establecieron un gran imperio que se extendi de costa a costa del
territorio mexicano. Conozcamos sus caractersticas.
dios Huitzilopotchtli
92
IGER Quirigu
Gobierno teocrtico. Una caracterstica de los aztecas fue la militarizacin del pueblo. Todos los varones estaban obligados a
formar parte del ejrcito.
Cultura. Construyeron grandes ciudades. Su capital era Tenochtitln, centro del gobierno, la economa y el arte del
imperio. Tuvieron conocimientos mdicos y astronmicos.
Emplearon la escritura jeroglfica, el calendario solar y la
numeracin vigesimal.
c. Civilizacin inca
Los incas se establecieron en Amrica del Sur, en la regin de los Andes, entre
1197 y 1572 d.C. Ocuparon parte de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y
Argentina. Su capital era la ciudad de Cuzco. Al igual que los aztecas, los incas
construyeron uno de los imperios ms extensos de Amrica.
https://pixabay.com/es
Machu Picchu
Ejercicio 4
A. Responda a las preguntas sobre las civilizaciones olmeca, azteca e inca.
1. Qu civilizacin se considera "la madre" de otras civilizaciones?
2. Cul era la base de la economa olmeca?
3. Qu civilizacin se caracteriz por estar militarizada?
4. Qu civilizacin invent el quipu para registrar cuentas varias?
5. Qu tipo de gobierno tena la civilizacin inca?
B. Relacione cada ciudad con la civilizacin que le corresponde. Tiene un ejemplo.
0. Tikal
inca
1. Tenochtitln
olmeca
2. La Venta
maya
3. Cuzco
azteca
93
a. Antigua Grecia
La civilizacin griega se desarroll entre 1200 y 146 a.C, se extendi por la Pennsula Balcnica, las islas del mar Egeo y las costas de la pennsula de Anatolia,
en la actual Turqua. Los griegos formaron una serie de estados con una lengua
y cultura comunes. Construyeron grandes ciudades o polis, entre las que destacaron Esparta y Atenas.
Su religin era politesta. Entre sus dioses se mencionan: Apolo, Artemisa, Hera,
Hermes, Ares, Afrodita, Poseidn, Hades, Zeus, etc., a quienes tambin dedicaron los Juegos Olmpicos, que se celebraban cada cuatro aos.
Principales aportes:
Poltica: la democracia como sistema poltico, aunque entonces tena sus limitaciones respecto a la actual. Solo podan
participar los varones mayores de 18 aos; las mujeres solo
tenan un rol privado, dentro del hogar.
La sociedad se divida en ciudadanos griegos, metecos (extranjeros) y esclavos, dedicados a la agricultura, minera y trabajos en casa.
http://mujeres-riot.webcindario.com/
Safo_de_Lesbos.htm
Pitgoras
Safo de Lesbos
b. Antigua Roma
La civilizacin romana se desarroll entre el ao 753 a.C. y 476 d.C. La gran
ciudad, capital del Imperio Romano, fue Roma. En su mximo apogeo lleg a
abarcar parte de tres continentes: Europa, frica y Asia.
94
IGER Quirigu
Derecho romano: conjunto de normas jurdicas que regan al pueblo romano. Abarcaba todos los aspectos fundamentales de la vida: asuntos privados y pblicos, familiares, laborales, etc. En la actualidad, el derecho romano
sigue siendo la base fundamental del derecho civil y comercial de muchos pases.
Cicern
Julio Csar
https://commons.wikimedia.org/
Idioma latn: de l provienen las llamadas lenguas romances como el castellano o espaol, el portugus, el italiano, el francs, el rumano y muchas otras.
https://commons.wikimedia.org/
Varios aportes culturales de esta civilizacin fueron fundamentales para la historia de Occidente:
Ejercicio 5
Antigua Roma
La democracia
La repblica
95
Resumen
1. Grandes civilizaciones
Una civilizacin es una sociedad compleja que comparte una cultura.
2. Las antiguas civilizaciones de Amrica se asentaron en Mesoamrica y en el rea Andina.
2.1 La civilizacin maya se desarroll en la parte sureste de Mxico, Guatemala, Belice y Honduras, de
1500 a.C. a 1524 d.C.
96
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1. Demuestre lo aprendido.
A. Observe el mapa de las regiones donde se desarrollaron las grandes civilizaciones de Amrica. Escriba el nombre de cada regin y de las civilizaciones que se desarrollaron en cada una.
1.
1.
2.
2.
B. Complete la lnea de tiempo con los nombres de los periodos de la civilizacin maya.
1500 a.C.
250 d.C.
ao 0: Nacimiento
de Cristo
1.
900 d.C.
1524 d.C.
3.
2.
C. Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que responde correctamente cada pregunta.
1. Qu civilizacin se considera la madre de las civilizaciones mesoamericanas?
olmeca
azteca
maya
Huitzilopotchtli
Hunab' Ku'
el jaguar
militar
teocrtico
de consejo
Cuzco
La Venta
Tenochtitln
numeracin vigesimal
escritura jeroglfica
quipu
97
ciudades
importantes
cultivo
principal
grandes
logros
Periodo
Preclsico
(1500 a.C. 250 d.C.)
Periodo
Clsico
(250 900 d.C.)
Actividad 3.
Esta semana practicar la elaboracin de fichas de resumen. Para ello extraiga los datos ms importantes de cada civilizacin y complete los espacios en blanco. Tiene un ejemplo.
Civilizacin maya
Ubicacin geogrfica y temporal: habitaron la parte sureste de Mxico, Guatemala,
Belice y Honduras del ao 1500 a.C. a 1524 d.C.
Economa:
Gobierno:
Sociedad:
Cultura:
Religin:
98
IGER Quirigu
Civilizacin azteca
Ubicacin geogrfica y temporal:
Economa:
Gobierno:
Sociedad:
Cultura:
Religin:
Civilizacin inca
Ubicacin geogrfica y temporal:
Economa:
Gobierno:
Sociedad:
Cultura:
Religin:
99
Antigua Grecia
Ubicacin geogrfica y temporal:
Aportes principales:
Antigua Roma
Ubicacin geogrfica y temporal:
Aportes principales:
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
100
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
8
Repaso:
Semanas 1 7
101
Estudie un poquito cada da. Mantenga su estudio diario como en las semanas anteriores.
Compruebe que sus autocontroles estn bien hechos. Si tiene dudas vuelva a leer
las semanas.
Trabaje con lpiz, as podr corregir si se equivoca, hacer varios intentos y mantener
su libro en buen estado.
En este repaso ponga en prctica las estrategias de lectura que aprendi en Comunicacin y Lenguaje. Le ayudarn a comprender y analizar mejor lo que lee.
Anote los contenidos que no le hayan quedado claros. Si hay ejercicios que no
pudo resolver, consulte con su orientadora u orientador voluntario, que con gusto le explicar. Tambin puede consultarnos por correo electrnico a la direccin:
[email protected]
Al igual que en las semanas anteriores, encontrar al final una lista con los logros de
esta semana para que usted pueda evaluar cmo ha sido su proceso de aprendizaje.
Al final del repaso encontrar algunas indicaciones para la prueba parcial. Lalas
con atencin y asista a su prueba con confianza y seguridad. Recuerde que el xito
es fruto de su esfuerzo.
nimo y xitos en su evaluacin
102
IGER Quirigu
Economa: estudia cmo nos organizamos para satisfacer nuestras necesidades de alimentacin, vestido, trabajo, etc. y el intercambio de bienes y servicios.
Antropologa: estudia el origen y desarrollo de los seres humanos. Tanto fsico: talla, peso,
color de piel, como social: costumbres, tradiciones, cultura, etc.
Arqueologa: estudia las sociedades a travs de los restos materiales que van dejando.
Psicologa: estudia la conducta y experiencia de las personas: cmo sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
Poltica: estudia la administracin del poder pblico, las decisiones administrativas que
afectan a toda la nacin y las relaciones entre pases.
Geografa: estudia la forma de la superficie terrestre y su relacin con los seres humanos.
Ejercicio 1
Historia
Ciencias
Sociales
103
Ejercicio 2
Sociologa
Ejercicio 3
Escriba a la par de cada hecho, la ciencia que lo estudia. Guese con el ejemplo 0.
hecho estudiado
0. El precio de los combustibles.
1. Las decisiones polticas de los ministros del Gobierno.
2. Las costumbres de los jvenes de Chahal, Alta Verapaz.
3. La poca colonial en Guatemala.
4. Las causas de la depresin en los adultos mayores.
5. Los lmites establecidos entre Mxico y Guatemala.
6. El nmero de personas migrantes en el ao 2015.
7. Las relaciones entre los pases de Centroamrica.
104
IGER Quirigu
2. La observacin o bsqueda de informacin es el primer paso para comenzar a observar e investigar sobre un tema de la realidad social.
3. La investigacin documental consiste en reunir toda la informacin posible sobre el tema o fenmeno social a estudiar.
3.1 Los centros de informacin o documentacin son espacios fsicos o virtuales donde podemos encontrar informacin, ya sea general o especializada en un tema. Los principales son:
a. Bibliotecas
b. Bibliotecas virtuales
c. Internet
Ejercicio 4
A. Lea con atencin el texto sobre el Lago de Atitln y subraye con color azul los datos de informacin cualitativa y con color rojo los datos de informacin cuantitativa.
El Lago de Atitln
El lago est situado a 1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Se desconoce
su profundidad exacta, aunque se han sondeado ms de 350 metros de profundidad.
Una de las caractersticas propias del Lago de Atitln es un viento fuerte conocido como Xocomil,
que se produce generalmente a medioda, cuando los vientos clidos [...] chocan con las masas de
aire ms fras, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtindolas en olas muy fuertes.
B. Si usted estuviera investigando sobre el Lago de Atitln, qu tipo de informacin podra encontrar en una hemeroteca, una fototeca y una videoteca?
105
Fuentes de investigacin
1. Fuentes de investigacin
En general, se consideran dos tipos fuentes:
Fuentes escritas: consulta de libros, revistas, pginas web, videos, etc. en bibliotecas fsicas, virtuales o en Internet en general.
Fuentes orales: la informacin se obtiene directamente de personas que la tienen.
Tanto las fuentes escritas como las orales pueden ser:
Fuentes primarias: La persona que informa ha vivido personalmente el hecho sobre el que habla.
Fuentes secundarias: son materiales que contienen descripciones, anlisis o comentarios sobre
el hecho a investigar, realizados por personas que no lo vivieron directamente.
1.1 Las fuentes orales
Desde la antigedad, las familias y sociedades han transmitido sus conocimientos de generacin
en generacin, a travs de la palabra. Dos tipos de fuentes:
a. Libros de tradicin oral, como la Biblia o el Popol Vuh.
b. Fuentes orales actuales
Tradiciones orales: cuentos, leyendas, refranes y mitos.
Testimonios: narraciones en primera persona de alguien que ha vivido o vive una experiencia determinada.
2. Trabajo de campo
Se llama trabajo de campo de una investigacin a la bsqueda de informacin y datos que se realiza
directamente en la realidad a investigar o con las personas protagonistas de ella.
2.1 Tcnicas de recoleccin de informacin
Dos tcnicas muy valiosas son la observacin y la entrevista.
a. Observacin: identificar informacin relevante para nuestro tema de investigacin a travs del
procedimiento de analizar la realidad con nuestros sentidos: vista, odo, olfato, gusto y tacto.
b. La entrevista: consiste en una conversacin con alguien que tiene conocimientos o experiencia en el tema que investigamos.
2.2 Criterios para clasificar la informacin
a. El tema de investigacin. Si es muy amplio, se puede dividir en varios subtemas.
b. Tipo de fuente
c. Tipo de documento
Dos acciones para organizar la informacin: clasificar y archivar.
Cuando la investigacin est en una computadora debemos hacer una copia de seguridad.
106
IGER Quirigu
Ejercicio 5
Repase el contenido de la semana 3, lea cada tem y marque con una cruz el cuadrado de la opcin
correcta.
1. Testimonio directo sobre un tema de investigacin en el que una
persona cuenta su experiencia.
fuente primaria
fuente secundaria
fuente indirecta
2. Materiales que contienen datos importantes sobre lo que se investiga, realizados por personas que no lo vivieron directamente.
fuente primaria
fuente secundaria
fuente indirecta
entrevista
fotografa
carta
entrevista
fotografa
carta
entrevista
testimonio
observacin
Ejercicio 6
Una de las tcnicas de recoleccin de informacin que hemos estudiado es la entrevista. Imagine que
est preparando una entrevista con un compaero o compaera del crculo de estudios sobre los
gustos musicales.
1. Escriba tres preguntas para la entrevista.
a.
b.
c.
2. Qu debe hacer para recoger las respuestas de la persona entrevistada?
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 8
107
Las tierras bajas del Caribe: a lo largo de la costa del Caribe, desde Belice hasta Panam.
Vegetacin de bosque tropical o selva, verde y exuberante; rboles gigantes, como la ceiba, y diversas especies de palma.
Esta regin est poco poblada, porque sus suelos son poco frtiles para la agricultura.
La cordillera centroamericana atraviesa todos los pases de la regin. En la zona del Pacfico se ubica la cadena de volcanes de Centroamrica, tambin llamada "Cinturn de Fuego".
Bosques nubosos en las zonas hmedas y templadas con especies exticas como
orqudeas y bromelias.
Fauna: los bosque hmedos permiten la vida de especies nicas como el pavo cacho y el
quetzal, ambos en peligro de extincin.
Los recursos naturales son todos los bienes que la naturaleza nos proporciona de forma natural, sin la
intervencin humana: agua, aire, luz del sol, animales, plantas y minerales.
Los recursos naturales se clasifican en:
Renovables: no se agotan al utilizarlos ya que se regeneran rpidamente. Ejemplos: el aire, la luz
solar, el agua, las plantas, los animales y el suelo de siembra.
No renovables: se agotan al consumirlos porque no se regeneran o lo hacen muy lentamente.
108
IGER Quirigu
V. Tacan
R. S
u
V. T chiate
aju
mu
lco
M
re
R.
c
ele
am
Ch
L. Yojoa
oc
a
n
co
fi
Pa
c
C
C
de
lia
be
Isa
alpa
rd
Co R. Grande de Ma
tag
ra
ille
L. Managua
Co
rd
ina
Yo
la
R. Escondido
era
rdi
ll
Co
de
nca
ma
Tal
a
R. Sixaola
ico
nt
At
l
e
ad
Juan
ller aste R. San
rdi
Co anac
u
G
R. Reventazn
L. Nicaragua
de
no
oc
s
Ro
Segovia
re R. Coco o
t
En
ra
ille
ra
le
dil
or
to
pil
Di
Cordillera Dariense
e
ad
ler
dil
or
Sierra Sulaco
R. Agun
Sie
rra
rra
Sie
de
Puc
aO
Sierra ApaL. Gija
pal
R.
neca
aca
Le
m
pa
z
a
P
.
L. Ilopango
R
de
e
lM
M
n
nd
R. Sarstn
al
zab
L. I
gua
R. Mota
ane
mat
int
elic
R. B
do
as
ay
as
ac
e lo
s Cu
chu
ra d
Sier
itl
V. A
t
on
R.
H
a
on
t
L. Petn
Itz
um
V. F
ueg
V
o
.
A
g
V. P ua
aca
ya
la
R. U
L.
Co
at
V.
e
Sa
n peq
t
V. I a An ue
zal
co a
V. S
a
n
Sal
v d
V
a
.
S
an
or
Vic
R
.
ent
S
an
e
Mig
V.
Sie
u l
S
e
r
a
r
n
a
T
M
eca
igu
pa
el
Ch
ina
m
R. G eca
oas
cor
n
V. C
Ch
o
R.
in
osi
g
a
te
c
lu
o
mb
oto
om
V.
Mo
m
Us
mb
V. M
oto
ito
ya
asa
V. C
on
c
V. M epci
ade n
ras
R. T
em
p
V. M isque
irav
al e
l
s
L. A
ren
al
V. A
ren
al
R.
V. P
os
z
V. I
ra
xic
V. B
a
V. M
lle
di
or
R. Chiriqu
tiag
o
San
Cer
ro
V.
riq
ra
de
i
Ch
u
109
Cordille
res
g
ha
ra de V
eragua
L. Gatn
C
R.
L. Miraflores
R. Bayano
O
S
m
lo
Co
a
bi
ro
lago
cordillera
volcn
Ejercicio 7
Marque con una cruz el cuadro de la opcin que completa correctamente cada enunciado.
1. Especies exticas, como la orqudea y la bromelia, se
pueden encontrar en los bosques o selvas de
bosque nuboso
bosque tropical
bosque de mangle
4. El conjunto de cordilleras que atraviesa Amrica Central de forma paralela al Ocano Pacfico se llama
cordillera Centroamericana
cordillera de Guanacaste
cordillera de Chiriqu
volcanes de Centroamrica
Cadena Centroamericana
Cinturn de Fuego
Guatemala
Nicaragua
El Salvador
7. El ro Chagres se ubica en
Panam
Guatemala
Costa Rica
110
IGER Quirigu
Poblacin de Centroamrica
Poblacin y demografa Centroamrica
El territorio de Centroamrica lo ocupan siete pases con una poblacin total que supera los 42 millones
de habitantes. Se distribuye de la siguiente manera.
Pas
N habitantes
Guatemala
Belice
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panam
Indicadores demogrficos
a. Tasa de natalidad: nmero de bebs nacidos vivos en un territorio durante un ao, por cada mil
habitantes ().
b. Tasa de mortalidad: cantidad de muertes o defunciones en un ao por cada mil habitantes de
un territorio.
c. Tasa de crecimiento natural o vegetativo: es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de
mortalidad, nos indica qu tanto crece o disminuye la poblacin en un territorio determinado.
d. Esperanza de vida: nmero de aos que se espera que viva un beb nacido en un determinado
territorio y en condiciones semejantes a las del momento en que nace.
e. Densidad de poblacin: cantidad de poblacin que habita por cada km2 de un territorio.
Indicadores demogrficos de Centroamrica
Crecimiento vegeta-
Pas
Natalidad
Mortalidad
Guatemala
26
4.82
1.86 %
71 aos
Belice
25.14
4.47
1.91 %
76.1 aos
El Salvador
20.13
5.63
0.27 %
71.1 aos
Honduras
23.65
5.13
1.74 %
72.1 aos
Nicaragua
18.4
5.07
1.02 %
72.9 aos
Costa Rica
16.07
4.38
1.24 %
78.8 aos
Panam
18.61
4.69
1.35 %
75.6 aos
tivo
Esperanza de vida
111
Ejercicio 8
Ejercicio 9
A. Aplique su capacidad matemtica para calcular los indicadores demogrficos que se le piden.
1. Calcule el tasa de natalidad de una aldea de 30 000 habitantes, si durante el ao 2015 se registraron 750 nacimientos.
2. Cul ser la tasa de mortalidad de la misma aldea, si en el mismo ao fallecieron 105 personas?
B. Vuelva a la semana 5, revise las grficas de natalidad y mortalidad y compare los valores que usted
ha obtenido en el ejercicio anterior con los que aparecen all.
1. Las tasas de natalidad y mortalidad son superiores, iguales o inferiores a los de Guatemala?
2. Escriba dos de los factores que ayudan a que la esperanza de vida aumente.
112
IGER Quirigu
Desde la poca de la Colonia, Centroamrica se especializ en la agroexportacin, un modelo econmico que tiene dos caractersticas principales:
Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo producto.
Exportacin: la mayor parte de la produccin se vende a otros pases.
A partir de 1980, la economa de Centroamrica sufri diferentes cambios debido a: conflictos armados en algunos pases, crisis econmica generalizada, inicio de la emigracin a Estados Unidos
y envo de remesas y la produccin de nuevos productos llamados "no tradicionales".
Las grandes actividades econmicas afectan especialmente a los recursos naturales porque suelen
utilizar gran cantidad, sobre todo de agua, y porque pueden contaminar gravemente el agua, el
suelo y el aire. (Repase las tablas correspondientes a cada actividad econmica en las pginas anteriores).
La huella ecolgica se define como: "La superficie ecolgicamente productiva necesaria para producir todo lo que consume y utiliza una persona y para asimilar los residuos que produce".
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 8
113
Ejercicio 10
Ejercicio 11
A. Una de las actividades econmicas ms importantes de Centroamrica en nuestros das es el turismo. Repase en la semana 6 cmo se relaciona el turismo con los recursos naturales y qu riesgos medioambientales supone. Complete la tabla.
Recursos naturales
114
IGER Quirigu
Riesgos medioambientales
Grandes civilizaciones
1. Grandes civilizaciones
Una civilizacin es una sociedad compleja que comparte una cultura.
2. Las antiguas civilizaciones de Amrica se asentaron en Mesoamrica y en el rea Andina.
2.1 La civilizacin maya se desarroll en la parte sureste de Mxico, Guatemala, Belice y Honduras, de
1500 a.C. a 1524 d.C. Se distinguen tres periodos:
Preclsico (1500 a.C. 250 d.C.). Periodo de formacin. Predomina la agricultura, se forma el
idioma y la religin mayas. Se edifican las primeras ciudadesestado, como Takalik Abaj.
Clsico (250 900 d.C.). Periodo de esplendor. Se practica la agricultura. Se construyen suntuosas ciudades como Tikal y Quirigu.
Posclsico (900 1524 d.C.). Periodo de decadencia. Termina el poder sacerdotal e inicia el poder militar. Se forman los seoros kiche, kaqchikel, tzutujil y mam.
Organizacin maya:
Economa basada en la agricultura y el comercio (trueque).
Gobierno teocrtico. Establecieron ciudadesestado.
Sociedad formada por el jefe supremo, Halach Uinik y sacerdotes, nobles, comerciantes, pueblo
y esclavos.
Cultura. Grandes pirmides, escritura jeroglfica, numeracin vigesimal y calendario solar exacto.
Religin politesta. Su dios principal era Hunab Ku.
2.2 Otras civilizaciones de Amrica
a. Civilizacin olmeca (1500 100 a.C.). Es considerada la madre de las culturas mesoamericanas. Su principal centro ceremonial fue La Venta. Inventaron el calendario, la escritura y la numeracin, que perfeccionaron culturas posteriores.
b. Civilizacin azteca (1325 1521 d.C.). Su capital era Tenochtitln. La poblacin estuvo militarizada. Emplearon la escritura jeroglfica, la numeracin vigesimal y el calendario solar.
c. Civilizacin inca (1197 1572 d.C.). Su capital fue Cuzco. Su gobernante era considerado hijo
del dios Sol. No conocieron la escritura. Sistema de numeracin rudimentario y calendario lunar
inexacto.
3. Antiguas civilizaciones de Occidente
a. Antigua Grecia (1200 146 a.C.). Aportes importantes: La democracia y la Filosofa.
b. Antigua Roma (753 a.C. 476 d.C.). Aportes importantes: la repblica, el latn como lengua y
el derecho romano, base del derecho civil y comercial actual.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 8
115
Ejercicio 12
Vea el mapa de las regiones donde se desarrollaron las grandes civilizaciones de Amrica. Escriba el
nombre de cada regin y de los pases que la forman.
1.
1.
2.
2.
Ejercicio 13
Complete la lnea de tiempo con los nombres de los periodos de la civilizacin maya.
1500 a.C.
1.
250 d.C.
ao 0: Nacimiento
de Cristo
900 d.C.
2.
3.
Ejercicio 14
0.
1.
2.
3.
4.
116
IGER Quirigu
Halach Uinik
1524 d.C.
Ejercicio 15
Marque con una equis X la casilla de la civilizacin que tiene la caracterstica de la izquierda. Si duda
en sus respuestas, consulte el contenido de la semana 7. Guese por el ejemplo.
caractersticas
0. Economa basada en la agricultura.
maya
olmeca
azteca
inca
Ejercicio 16
Responda a las preguntas sobre las antiguas civilizaciones de Occidente. Si lo considera necesario,
consulte el contenido de la semana 7.
1. A qu civilizacin antigua debemos el desarrollo de la Filosofa?
2. A qu civilizacin debemos la lengua latina, de la que provienen otros idiomas como el castellano?
3. Cul fue el aporte principal de la civilizacin griega en el campo de la poltica?
4. Qu civilizacin antigua de Occidente instituy la repblica como forma de gobierno?
5. Quin era Safo de Lesbos?
6. Haga un comentario personal sobre el derecho romano y su validez en la actualidad.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 8
117
Revise su aprendizaje
Despus de
estudiar...
118
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
9
De la Conquista a la Colonia
Qu encontrar esta semana?
La ruta de las especias
Amrica y Occidente
Exploracin y conquista
Proceso de colonizacin
119
Ayer... hoy...
La ruta de las especias
Europa
Espaa
Constantinopla
mar M
editerr
Asia
neo
ocano Pacfico
Indias Orientales
frica
ocano ndico
islas de las
especias
ocano Atlntico
Cristbal Coln
(1451 1506)
Europa importaba desde las Indias Orientales (China, India y Japn) seda, piedras
preciosas, perfumes y especias (canela, pimienta, clavo, etc.). El comercio era
muy valioso y los productos de oriente llegaban por el Mediterrneo a travs de
Constantinopla. Cuando los turcos conquistaron esta ciudad en 1453, cerraron
la ruta comercial entre los dos continentes. Muchas mercancas escasearon,
principalmente las especias.
A finales del siglo XV los Reyes Catlicos, en su empeo por encontrar urgentemente una nueva ruta hacia las Indias, financiaron el proyecto de Cristbal
Coln, navegante italiano convencido de que navegando desde Espaa hacia el
Occidente podra llegar a Oriente.
Coln hizo cuatro viajes: en el primero, en 1492, lleg a la isla Guanaha, a
Cuba y a Hait. Pens que haba llegado a las Indias y por eso llam indios a toda
la poblacin que encontr. A Centroamrica lleg en 1502, en su ltimo viaje.
Muri en 1506 en Espaa, sin saber que en realidad haba llegado al continente
de Amrica. Esto se supo despus, al comprobar que la nueva tierra no poda
ser Asia porque estaba baada por dos ocanos.
Actualmente, la ocupacin de territorios se llama colonizacin, pero la palabra
no viene del apellido Coln sino del latn colonus, que significa "labrador".
120
IGER Quirigu
Exploracin y conquista
Europa
ocano Atlntico
Espaa
Amrica
isla de
Guanahan
Cuba
frica
Hait
ocano Pacfico
Tras los viajes de Coln, entre 1499 y 1519, hubo otras campaas de descubrimiento como la de Amrico Vespucio, de quien tom el nombre el nuevo
continente, y la de Fernando de Magallanes y Juan Sebastin Elcano, los primeros en dar la vuelta al mundo.
A partir de 1519 comenz el proceso de la conquista de Amrica, a la que Espaa llam el Nuevo Mundo. Los conquistadores tenan el mandato de la Corona de someter los territorios, convirtindolos en parte del territorio espaol.
La Iglesia Catlica tambin respaldaba la conquista con el afn de extender el
cristianismo.
Amrico Vespucio
(1454 1512)
La regin centroamericana fue conquistada desde dos puntos principales: desde Mxico, con el envo de Hernn Corts de distintas expediciones conquistadoras a partir de 1523; y desde Panam por iniciativa del gobernador Pedrarias,
que fue el primero en enviar varias expediciones de exploracin desde 1516
aunque las expediciones de conquista no llegaron hasta 1524.
Algunos procesos de la conquista de Centroamrica fueron:
1510: Vasco Nez de Balboa fund en el Darin (Panam) la primera
colonia productiva de Amrica y lleg a la costa situada al otro lado del
Atlntico, cuyas aguas bautiz con el nombre de mar Pacfico.
1519: Pedrarias Dvila fund la ciudad de Panam, desde donde emprendi la conquista de Nicaragua y Honduras.
Tambin en 1519, Hernn Corts lleg a Mxico. Dos aos despus conquist el territorio de los aztecas, sometiendo al emperador Moctezuma.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 9
121
1519
1524
Pedro de Alvarado
conquist Guatemala.
Pedro de Alvarado se
dirigi a conquistar El
Salvador.
Ejercicio 1
Lea cada enunciado y marque con una cruz el cuadrado de la opcin correcta.
1. Explorador que da nombre a nuestro continente.
Cristbal Coln
Amrico Vespucio
Fernando de Magallanes
Amrico Vespucio
Pedro de Alvarado
Juan Sebastin Elcano
Hernn Corts
Pedrarias Dvila
Vasco Nez de Balboa
Hernn Corts
Pedro de Alvarado
Amrico Vespucio
122
IGER Quirigu
https://goo.gl/9ltza2
Textos prehispnicos
Crnicas de Indias
https://goo.gl/17eZro
b. Sobre la evangelizacin
Textos prehispnicos
Crnicas de Indias
123
http://www.literatura
guatemalteca.org
Textos prehispnicos
Crnicas de Indias
Antiguos mayas, El ttulo de la casa de Ixkin Nijaib, seora del territorio de Otzoya
Ejercicio 2
Compare los fragmentos escritos por autores indgenas con los de los conquistadores espaoles
y conteste:
1. Qu sintieron los indgenas al ver a los conquistadores?
4. Cul es la intencin del texto que escribieron los indgenas sobre Tecn Umn?
5. Qu quera resaltar Bernal Daz del Castillo en su texto sobre las batallas libradas?
124
IGER Quirigu
https://goo.gl/Vp22if
2. Proceso de colonizacin
125
Virreinato de Nueva Espaa: territorio del actual sur de EEUU y Mxico. Capital en
ciudad de Mxico.
Virreinato de Per: territorio del actual Per y gran parte de Sudamrica. Capital en
Lima.
Capitanas Generales: eran territorios dirigidos por un jefe militar ubicados en puntos
estratgicos de Amrica. Un capitn organizaba el ejrcito para controlar mejor el territorio y defenderlo de ataques de piratas.
Hubo varias Capitanas Generales como las de Santo Domingo, Cuba, Yucatn, Venezuela
y Guatemala.
La Capitana General de Guatemala, fundada en 1540, estaba formada por los territorios de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La
capital era Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala.
Virreinato de
Nueva Espaa
Capitana General
de Guatemala
Virreinato de
Nueva Granada
Virreinato del
Per
Virreinato del
Ro de la Plata
126
IGER Quirigu
Glosario
monopolio: control total sobre un mercado a travs de privilegios legales.
Resumen
1. Conquista de Centroamrica
La lnea de tiempo presenta los momentos ms importantes del proceso de la conquista de centroamrica.
1510
1519
1524
Pedro de Alvarado
conquist Guatemala.
Pedro de Alvarado se
dirigi a conquistar El
Salvador.
2. Proceso de colonizacin
La conquista dio lugar al colonialismo o rgimen poltico, cultural, econmico y religioso que los
conquistadores impusieron en los territorios conquistados.
En Amrica
Capitanas Generales
127
Autocontrol
Actividad 1. Demuestre lo aprendido.
A. Repase la lnea punteada que indica la ruta que Cristbal Coln sigui cuando descubri el nuevo
continente en 1492.
Europa
ocano Atlntico
Espaa
Amrica
isla de
Guanahan
Cuba
Hait
frica
ocano Pacfico
B. Marque con una cruz el cuadro de la opcin que presenta la respuesta correcta.
1. Qu buscaba Coln al navegar hacia el ocano Atlntico?
Hernn Corts
Pedrarias Dvila
Pedro de Alvarado
3. Qu nombre reciben los textos escritos por los conquistadores sobre el proceso de conquista?
Cdices
Crnicas de Indias
Textos prehispnicos
Consejo de Indias
Casa de Contratacin
Real Audiencia
Un corregidor
Un gobernador
Un capitn general
128
IGER Quirigu
B. Lea los factores polticos, cientficos y socioeconmicos que posibilitaron los viajes de exploracin.
Luego, marque con una cruz el cuadro de la respuesta correcta.
Factores polticos y cientficos
Espaa y Portugal eran las dos grandes potencias martimas del siglo XV. Ambos pases
posean barcos y conocimiento del mar. Adems, las tcnicas de navegacin y el
invento de la brjula permitieron los viajes de exploracin por el ocano.
Factores socioeconmicos
El aumento de la poblacin y de la riqueza en Europa increment la demanda de
metales preciosos, seda, algodn y especias. Las especias eran tan codiciadas que se
utilizaban como moneda y llegaron a ser ms valiosas que el oro.
1. Qu invento permiti los viajes de exploracin por el ocano?
La brjula
El telescopio
El reloj
Francia y Espaa
Espaa y Portugal
Italia y Alemania
3. Qu factor socioeconmico influy para que se realizaran viajes de exploracin por el mar?
La demanda de especias
La construccin de barcos
Ambas son correctas
129
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
130
logrado
en
proceso
no
logrado
10
La poca colonial
Qu encontrar esta semana?
Patrimonio colonial en Centroamrica
131
Ayer... hoy...
Patrimonio colonial de Centroamrica
Adems de la Antigua Guatemala, en otros pases de Centroamrica se conservan bellas ciudades coloniales. Todas ellas tienen la misma estructura: una gran
plaza en el centro de la que parten calles y avenidas que se cruzan perpendicularmente formando cuadras; iglesias o catedrales; el edificio de la municipalidad;
conventos religiosos y casas grandes, muchas de ellas con escudos tallados en
las paredes, que muestran el poder de las antiguas familias que las habitaron.
Conozcamos algunas ciudades coloniales de Centroamrica:
ayagua, Honduras
Com
Granada, Nicaragu
a
Suc
h i t o t o , El S a lv a d o r
Investigue en la red...
Para profundizar
Puede pasear por estas ciudades a travs de videos. Para ello, escriba el nombre de cada ciudad
en la barra del buscador de youtube: www.youtube.com.
Visualice un video de cada ciudad y anote lo que ms le guste para compartirlo en el aula.
132
IGER Quirigu
espaoles
criollos
mestizos
indgenas
negros
Ejercicio 1
Relacione con una lnea cada grupo social con la funcin que desempeaba en la poca colonial.
Tiene un ejemplo.
0. espaoles
1. criollos
2. mestizos
3. indgenas
4. negros
ayuntamientos y cabildos
133
Tenochtitlan
https://commons.wikimedia.
org/wiki/
https://commons.wikimedia.
org/wiki/
La arquitectura de las ciudades indgenas y de las ciudades de la Corona espaola era diferente. En Guatemala, se pueden visitar ciudades prehispnicas
como Tikal, Mixco Viejo, Iximch o Gumarcaj. Tambin contamos con la ciudad
colonial de Antigua Guatemala, un hermoso modelo de arquitectura colonial.
134
IGER Quirigu
Pueblos de indios
A partir de 1529, comenzaron los llamados "pueblos de indios", alejados de las
ciudades. En ellos se concentraba la poblacin indgena.
En algunos casos, eran pueblos que ya existan y otros se construyeron nuevos.
A estos ltimos se les dio la estructura de las ciudades coloniales: una plaza con
iglesia, calabozo y el edificio del cabildo indgena y calles en "rejilla".
Estaban gobernados por el cabildo indgena, formado por un alcalde, si era un
pueblo pequeo, o por un alcalde y uno o dos corregidores si era grande. A las
autoridades indgenas, en general, se les llam caciques.
La Corona asignaba tierras a los pueblos de indios para la supervivencia de la
poblacin. Estas tierras, llamadas ejidos, fueron trabajadas por los indgenas
como tierras comunales.
El rgimen colonial cre estos pueblos para:
Controlar a la poblacin indgena y evitar levantamientos.
Cobrarles tributo.
Asegurar la conversin al cristianismo de la poblacin.
Tener concentrada a la mano de obra para enviarla a trabajar.
Sin embargo, los pueblos de indios ayudaron a mantener los idiomas, costumbres y religin, manteniendo el legado cultural de los pueblos indgenas hasta
nuestros das.
Como podemos apreciar, la organizacin colonial separaba fsicamente a la poblacin segn su procedencia espaola o indgena, dando lugar a una poltica
de "dos repblicas". Comparemos las caractersticas de cada una:
Repblica de indios
Repblica de espaoles
Asentamientos
Pueblos
Ciudades y villas
Propiedad de la tierra
Propiedad comunal
Propiedad privada
Gobierno local
Cabildo
Ayuntamiento
Ejercicio 2
Analice la divisin social y geogrfica de la poblacin durante la Colonia. Crees que ha influido en la
sociedad guatemalteca actual? Cmo o en qu aspectos? Escriba una breve reflexin argumentando
su respuesta.
135
http://revistadehistoria.es/
136
IGER Quirigu
Sincretismo:
unin de dos culturas diferentes, que
da como resultado
el nacimiento de
una nueva cultura.
En Santiago Atitln, San Andrs Itzapa, Zunil y otros municipios, se venera a Maximn, San Simn o Hermano Simn,
santo que une la tradicin maya y la catlica.
En la iglesia catlica de Chichicastenango se realizan ceremonias mayas. Las dieciocho gradas de la iglesia simbolizan
el calendario maya.
La fachada de la iglesia catlica de San Andrs Xecul, Totonicapn, contiene imgenes de animales y est pintada de
Iglesia de San Andrs Xecul
vivos colores, propios de la tradicin maya.
https://commons.wikimedia.org/wiki/
https://www.flickr.com/photos/xiaozhuli/
Ejercicio 3
B. Comparta con sus compaeros y compaeras las tradiciones de su comunidad que estn relacionadas con la evangelizacin y el sincretismo.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 10
137
5. Cultura colonial
Las manifestaciones culturales de la Colonia estuvieron influenciadas principalmente por la religin catlica. Este influjo se nota especialmente en la pintura,
la msica, la escultura y la arquitectura.
Arte colonial
En la pintura y la escultura predominaron los retratos, imgenes de santos, retablos, nazarenos, Cristos yacentes, etc. Son
obras de arte de esta poca el Cristo Negro de Esquipulas, esculpido por Quirio Catao, y el Jess Nazareno de la Merced,
esculpido por Mateo de Ziga.
En arquitectura destaca la ciudad de Antigua Guatemala, as
como las ciudades del resto de Centroamrica que veamos en
la lectura inicial.
En la literatura, sobresalieron algunos escritores como Sor Juana Ins de la
Cruz, en Mxico; en Guatemala, Fray Matas de Crdova, Sor Juana de Maldonado y Paz, y Rafael Landvar, autor de la obra Rusticatio Mexicana.
Imprenta y el peridico
La introduccin de la imprenta en 1660 hizo posible la publicacin de libros. La
primera imprenta de Guatemala estaba en la plaza de Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala.
En 1729, apareci la Gaceta de Guatemala, el primer peridico del pas.
Idioma espaol
El idioma que introdujeron los conquistadores era el oficial en todas las colonias. Esto hizo que se dieran prstamos lingsticos entre los idiomas indgenas y el espaol.
Por ejemplo, las palabras: maz, hamaca, papa, sute, macuy,
gicoy proceden de diferentes lenguas indgenas de Amrica:
Actualmente, el idioma espaol es el segundo ms hablado en el mundo. Todos los pases donde se habla espaol
conforman la regin cultural de Iberoamrica.
138
IGER Quirigu
6. Consecuencias de la colonizacin
El proceso de colonizacin cambi la forma de vida tanto para los indgenas
como para los espaoles y criollos. Veamos algunas de las consecuencias.
Consecuencias demogrficas
La poblacin indgena disminuy debido a las guerras, la explotacin
y las enfermedades.
Se alter la distribucin de la poblacin con la creacin de los cabildos indgenas y las ciudades.
Mestizaje producto de las uniones entre indgenas, espaoles y negros.
Podemos distinguir dos tipos de mestizaje:
El mestizaje biolgico o formacin de familias entre personas diferentes: indgenas, espaolas y afrodescendientes. En Guatemala, el pueblo
ladino surgi del mestizaje entre indgenas y espaoles.
Ejercicio 4
al ejrcito
a los encomenderos
a la Iglesia
2. Cmo se llaman las grandes extensiones de tierra que pertenecen a una persona?
minifundios
latifundios
parcelas
espaol
k'iche'
q'eqchi'
139
Resumen
1. Organizacin social durante la Colonia
La sociedad colonial estaba compuesta por espaoles, criollos, mestizos, indgenas y negros.
Adems, se construyeron ciudades defensivas o fortificaciones para defender puntos estratgicos del mar.
b. Pueblos de indios
Los pueblos de indios ayudaron a mantener el legado cultural de los pueblos indgenas: idiomas, costumbres y religin.
3. La economa
La Corona espaola asegur que la poblacin indgena de las colonias trabajara y tributara a travs
de dos estructuras socioeconmicas: la encomienda y el repartimiento.
4. La evangelizacin fue la conversin al cristianismo y educacin en la fe cristiana que realizaron misioneros catlicos, la misma fue promovida y organizada por los Reyes Catlicos.
El encuentro entre las religiones indgenas y el catolicismo dio lugar al sincretismo religioso.
5. La cultura
Las manifestaciones culturales de la Colonia estuvieron influenciadas principalmente por la religin catlica. Este influjo se nota especialmente en la pintura, la msica, la escultura y la arquitectura.
6. Consecuencias de la colonizacin
a. Consecuencias demogrficas
140
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
A. Marque con una equis el cuadro de la opcin que responde correctamente cada pregunta.
1. Qu tipo de ciudad es Antigua Guatemala?
ciudad indgena
ciudad colonial
ciudad moderna
la religin
el comercio
la educacin
Mariano Glvez
Rafael Landvar
Francisco Marroqun
minera
industria
agricultura
mestizos
espaoles
indgenas
criollos
negros
mestizos
el color de la piel
el trabajo que se realizaba
el origen de los habitantes
Quirio Catao
Rafael Landvar
Francisco Marroqun
141
Actividad 2.
4. Qu valores encuentra reflejados en el texto? Copie las frases que apoyen su respuesta.
142
IGER Quirigu
Taller de interculturalidad
Siento orgullo de mi cultura
En semanas anteriores, hemos conocido las races culturales de nuestra regin: las civilizaciones
antiguas de Amrica y la herencia grecorromana. Es un legado de impresionante riqueza que ha
llegado hasta nuestros das, influyendo en nuestra forma de vida actual, es decir, en nuestra cultura.
Guatemala es un bello ejemplo de pas multicultural, cuyas culturas se han transformado con la
relacin entre los diversos pueblos a lo largo de la historia. Todas las culturas son igual de importantes y valiosas para construir una sociedad intercultural. Necesitamos conocerlas. Para ello,
tenemos que empezar por amar la cultura propia y querernos un poco ms a nosotros mismos. Se
trata de querernos mucho para convivir mejor!
1. Cules considera que son los elementos de la cultura en que vive? Rellene la tabla.
Elementos materiales de la cultura
Comida
Tipo de ropa
Tipo de casa
Tecnologa
Otros
2. Ahora piense en los elementos de la cultura inmaterial. La Unesco reconoce como elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial: las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma
como vehculo del patrimonio cultural material, las artes; los usos sociales, rituales y actos
festivos; los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las tcnicas
artesanales tradicionales. Cules considera que son los elementos de la cultura en que vive?
Rellene la tabla.
Elementos inmateriales de la cultura
Idioma
Formas de comunicacin
Espiritualidad y religin
Costumbres
Normas y leyes
Valores
Otros
143
3. Si tuviera que explicar cmo es su cultura a un amigo o amiga que vive lejos, qu le dira?
Escrbalo aqu:
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
Despus de estudiar...
144
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
11
Guatemala diversa
Qu encontrar esta semana?
El idioma materno, expresin de cada pueblo
Diversidad cultural y lingstica
145
Ayer... hoy...
El idioma materno,
expresin de cada pueblo
El idioma es el conjunto de palabras que cada pueblo
ha creado para expresarse y explicar lo que existe en
su entorno. Por medio de l, estructuramos nuestros
pensamientos y sentimientos, nos comunicamos y nos
relacionamos con otras personas. La capacidad de utilizar
un idioma diferencia a los seres humanos del resto de animales.
Nuestro idioma materno es el idioma en el que escuchamos
por primera vez la voz de nuestros paps o de las personas que
nos cuidaron, en el que aprendimos a llamarlos, a pedir comida
o a jugar. En nuestro idioma materno, podemos hablar de forma
espontnea, sin tener que pensar cada palabra que decimos. Sin
embargo, expresarnos en otro idioma suele ser ms difcil, incluso si lo dominamos
bien. Podemos sentir frustracin porque nuestras palabras no reflejan lo que en
realidad queremos decir.
Cada idioma expresa la forma particular de interpretar la vida del pueblo al que
pertenece. Est estrechamente unido a su cosmovisin. Veamos un ejemplo:
El pueblo qeqchiafirma Laao aj ralchoch.
Traducido literalmente al espaol significa: "somos hijos de la tierra". Se dice para
indicar que "somos indgenas". Conociendo la cultura qeqchi, sabremos que el
sentido profundo de esta afirmacin es el valor de la armona entre las personas y
la naturaleza.
El idioma materno nos construye como personas en comunidad; es un tesoro de
nuestro pueblo y una parte insustituible del acervo1 cultural de la humanidad. Por
eso, cada 21 de febrero se celebra el Da del Idioma Materno. Esta celebracin nos
recuerda lo importante que es conocer, amar y practicar nuestro idioma, sea el que
sea. Anmese a vivir en su idioma materno!
Analice y comparta
146
IGER Quirigu
Belice
Pueblos: garfuna, maya qeqchi,
maya mopan, maya yucateco, criollo ingls, mestizo.
Guatemala
El Salvador
Pueblos: nahuapipil, lenca,
cacaopera y mestizo.
Idiomas: nhuat y espaol.
Honduras
Pueblos: lenca, tolupan, pech,
chorti, miskito, tawahkas, garfuna,
criollo ingls, mestizo.
Idiomas: 9.
crisol: recipiente para fundir materias a altas temperaturas. Esta palabra tambin se utiliza en referencia a zonas de gran
mestizaje cultural o fusin de culturas.
147
http://www.mineduc.gob.gt
zona de avance
Q'eqchi'
Mopan
Chuj
Q'anjob'al
Popti' Akateko
Tektiteko
Awakateko
Garfuna
Q'eqchi'
Ixil
Uspanteko
Sipakapense
Mam
zona multilinge
Poqomchi'
Sakapulteco
Achi
K'iche'
Kaqchikel
Tz'utujil
zona multilinge
Poqomam
Poqomam
Ch'orti'
Poqomam
zona multilinge
Xinca
Ejercicio 1
148
IGER Quirigu
2. Identidad y cosmovisin
de los pueblos de Guatemala
Nmero de personas
Porcentaje
4 411 964
39.45 %
5040
0.05 %
Xinca
16 214
0.14 %
Ladina
6 750 170
60.36 %
TOTAL
11 183 388
100
149
a. Pueblos mayas
Idiomas
Los 22 idiomas mayas que se hablan en Guatemala poseen sonidos muy diferentes a los del idioma espaol. Un ejemplo son las consonantes glotalizadas que se escriben colocndoles el signo glotal () al lado y tienen sonido
gutural.
Cada idioma maya tiene variantes dialectales que amplan la riqueza de vocabulario porque aportan varios sinnimos para nombrar lo mismo. El idioma qeqchi, por ejemplo, tiene variantes en Cobn, Cahabn y en otros municipios. Lea el ejemplo.
espaol
q'eqchi' Cobn
q'eqchi' Cahabn
gallina
kaxlan
chilan
ik
ja
kakaw
b'e
pop
maz
chile
agua
cacao
camino
petate
Valores
El concepto de valor se expresa como rukux naoj en idioma kiche, que significa corazn y energa del pensamiento y la sabidura. Es una expresin muy
hermosa porque implica que vivir de acuerdo a los valores es de personas
sabias.
Todo es sagrado: el universo, los elementos de la naturaleza y las personas somos sagrados porque tenemos vida y estamos interrelacionados.
Respeto a la palabra de las personas mayores: las madres, los padres,
las abuelas y los abuelos tienen el conocimiento sobre la vida. Conocen
el pasado y pueden ver con mayor claridad el futuro, por lo que su palabra tiene mucho valor para la vida de los ms jvenes.
150
IGER Quirigu
Consejo: tomar consejo y aconsejar a otra persona ayuda a que las decisiones personales y comunitarias sean acertadas. Nos aporta mayor
seguridad, libertad y posibilidades de xito.
Gratitud: todo lo que recibimos cada da nos ayuda para la vida y debemos agradecerlo: la llegada de un amanecer, lo que tenemos, los consejos, las participaciones en reuniones, etc. Agradecer fomenta la unidad
de la familia y la comunidad.
Espiritualidad
Corazn del Cielo y Corazn de la Tierra: es el Creador y Formador.
Se le pide permiso para realizar la siembra, se le agradece por todos los
dones recibidos y se pide perdn si en algn momento no se ha compartido con los dems.
Los nahuales: son la energa sagrada, espritu de un animal o de un elemento natural, del da en el que ha nacido cada persona. Orientan un
camino de crecimiento personal hacia la armona con la naturaleza y la
comunidad.
Gastronoma
Los alimentos bsicos son el maz, el frijol y el chile. Elaborados a base de maz: tamales, chuchitos, tayuyos, etc. Tambin se consumen atoles de todo tipo de cereales, de alto
valor nutritivo.
Ejercicio 2
1. De los valores de los pueblos mayas que hemos estudiado, elija el que ms le guste y explique
por qu lo eligi.
,
Valor:
Porque:
2. Cmo interpreta usted el concepto de valor como "corazn y energa del pensamiento y la
sabidura"? Explquelo con sus palabras.
3. Platiquen en la reunin sobre la gastronoma de los pueblos mayas. Compartan las respuestas
a estas preguntas: Cmo se preparan los tamales en su familia?Cuntos tipos de tamales
conoce? Nmbrenlos.
151
b. Pueblo xinca
Idioma
Xanki nawu
Xanki smah
Buenos das
Buenas tardes
Buenas noches
Valores
Complementariedad con el cosmos y la naturaleza: las personas y
todos los elementos de la naturaleza somos interdependientes. Todo lo
que existe es sagrado y hay que respetarlo y cuidarlo.
Valor de lo comunitario: implica la solidaridad y la cooperacin familiar y
comunitaria. El dilogo es una herramienta para la convivencia armnica.
Espiritualidad
Equilibrio de la energa: se cultiva la importancia de buscar las energas
positivas y eliminar las negativas.
El Xuniwa: cada persona se identifica con un animal, ro, rbol, estrella,
montaa, etc. Por eso, daar algo de la naturaleza es daar a la persona.
El Xuniwa expresa el valor de la complementariedad.
Gastronoma
Contiene muchas hierbas y flores, como los bledos, la hierba mora, el chipiln, el loroco o la flor de izote. Adems, son tpicos los pixtones de maz
y maicillo (tortillas gruesas), tikuko (tortilla rellena de frijol), tikuka (tortilla
rellena de loroco y queso) y gran variedad de atoles.
Ejercicio 3
A. Revise el mapa lingstico y la tabla sobre el ltimo censo de Guatemala, realizado por el Ine que
estudi en el apartado 2 de esta semana y complete los datos sobre el pueblo xinca.
1. En qu departamento vive mayoritariamente el pueblo xinca?
2. Cuntas personas xinca hay?
3 Qu porcentaje de poblacin representan?
B. Con qu aspecto de la religiosidad del pueblo maya relacionara el Xuni'wa del pueblo xinca?
152
IGER Quirigu
c. Pueblo garfuna
Idioma
Se deriva de los idiomas irene y kalibi, el primero del grupo de idiomas arawak del Caribe y Sudamrica, y el segundo del grupo de idiomas caribes. Posee formas de expresin diferenciadas entre mujeres y hombres, herencia del
idioma caribe. Tiene, adems, influencias de idiomas africanos, del francs, del ingls y del espaol. Aprendamos a
saludar en idioma garfuna:
Buiti binafi
Buiti rabanweyu
Buiti guoun
Buenos das
Buenas tardes
Buenas noches
Valores
Hermandad: sentimiento de familia que une a todos los garnagu3.
Respeto a las personas mayores.
Armona: con el universo, la naturaleza y la comunidad. Se promueve la
mediacin para resolver conflictos.
Hospitalidad y solidaridad.
Espiritualidad
Respeto y veneracin a los antepasados. Se refleja en la importancia
que tiene relacionarse con sus espritus mediante ritos como el dg.
Gastronoma
El coco es protagonista en las comidas tpicas. Se utiliza para hacer pan o
aceite y leche, que sirven de ingredientes para el tapado (sopa de mariscos)
o el rice and beans (arroz con frijol). Tambin se consumen mucho el pltano y la yuca, preparados en forma de cazabe o galleta de yuca, por ejemplo.
Ejercicio 4
A. Revise el mapa lingstico y la tabla sobre el ltimo censo de Guatemala, realizado por el Ine que
estudi en el apartado 2 de esta semana y complete los datos sobre el pueblo garfuna.
1. En qu departamento vive el pueblo garfuna?
2. Cuntas personas garfuna hay?
B. Busque en el diccionario la palabra cazabe y escriba a continuacin su significado. Despus explique cmo se relaciona con la gastronoma garfuna.
153
d. Pueblo ladino
http://jorgepalmieri.com/2012/03/18/
El Ministerio de Educacin de Guatemala define el pueblo ladino de la siguiente forma: "La poblacin ladina ha sido caracterizada como una poblacin heterognea que se expresa en
idioma espaol como idioma materno, que posee determinadas caractersticas culturales de arraigo hispano matizadas con
elementos culturales indgenas y viste a la usanza comnmente
llamada occidental".
Idioma
Espaol, con variantes propias del pas, llamadas guatemaltequismos. Algunos ejemplos son chirs (nio) o chongo (recogido de pelo). Las variantes del espaol entre pases son
muy interesantes:
Guatemala
El Salvador
Mxico
patoja
mona
chamaca
Valores
Espiritualidad
Gastronoma:
Destacan platos como el fiambre del Da de Todos los Santos, los pltanos
en mole o el jocn, nacidos durante la poca colonial.
Investigue en la red...
Iniciamos esta semana hablando de la lengua materna y de la cantidad de idiomas que se hablan en nuestra
regin. Lamentablemente, algunos en peligro de extincin.
Le invitamos a visitar el sitio web de la Unesco, con toda la informacin de todos los idiomas del mundo en
riesgo de desaparecer. http://www.unesco.org/languages-atlas/es/atlasmap.html
154
IGER Quirigu
Glosario
acervo: conjunto de bienes materiales e inmateriales que posee la humanidad.
crisol: recipiente para fundir materias a altas temperaturas. Esta palabra tambin se utiliza en referencia
a zonas de gran mestizaje cultural o fusin de culturas.
garnagu: plural de garfuna.
Resumen
1. Diversidad cultural y lingstica
La historia de mestizaje de Centroamrica convierte a esta regin en un crisol de culturas e idiomas diferentes. A un grupo de personas que comparte una misma cultura se le llama pueblo.
Guatemala, nuestro pas, est conformado por los pueblos: maya, xinca, garfuna y ladino. Cada
uno con sus rasgos culturales diferentes.
Algunos elementos que aportan identidad cultural a las personas y los pueblos son:
Idioma
Espiritualidad y religin
Valores
Gastronoma
Conocimientos
Costumbres
Elementos de
la cultura
Idioma
Valores
Pueblos mayas
Garfuna
pueblo ladino
22 idiomas mayas
xinca
garfuna
Todo es sagrado
Respeto a la palabra de las personas mayores
Consejo
Gratitud
Equilibrio de la
energa
El Xuniwa
Gastronoma
Xinca
espaol o castellano
155
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
xinca
k'iche'
garfuna
San Marcos
Alta Verapaz
Baja Verapaz
maya
ladino
garfuna
maya
ladino
garfuna
garfuna
ladino
xinca
garfuna
ladino
xinca
7. El fiambre que se prepara el Da de Todos los Santos es caracterstico de la gastronoma del pueblo...
garfuna
ladino
xinca
garfuna
ladino
xinca
156
IGER Quirigu
Taller de interculturalidad
Valoro la cosmovisin de los pueblos mayas
Realizaremos este taller en dos fases, primero individual y despus en pequeos grupos.
La cosmovisin de cada pueblo comprende los principios ms profundos de su pensamiento.
Profundicemos en el pensamiento maya:
Conciencia del ser humano inmerso en el cosmos: es un sentimiento de amor hacia la
naturaleza, de la que el ser humano solo es un elemento ms. Invita al cuidado de la madre
tierra y a la convivencia en armona con todo lo que existe.
Toda persona es "mi otro yo": las acciones de cada uno afectan a cada persona y a toda
la comunidad. Por lo tanto, cualquier accin positiva o negativa que realicemos a otra persona nos la estamos realizando a nosotros mismos.
Los conocimientos tienen razn de existir si se brindan a la comunidad: el saber se ha
construido entre todos los seres humanos a travs de generaciones. Cuando una persona
tiene un conocimiento, debe ponerlo al servicio de la comunidad.
La compensacin natural: la actuacin de las personas tiene sus consecuencias en la naturaleza, la sociedad y la poltica y, por tanto, debemos actuar buscando la armona.
Nuestra estrella: cada persona tiene una misin en la vida que favorece su responsabilidad. Debe brindar sus conocimientos a la comunidad
Trabajo personal
1. Despus de leer y reflexionar sobre todo lo anterior, responda las preguntas que siguen.
De los principios del pensamiento maya, cul le parece ms valioso para la vida de la
humanidad en general? Por qu?
157
Trabajo en grupos
1. En grupos, compartan qu enseanzas aporta la cosmovisin maya para la vida de todas
las personas, ya sean mayas o de otros pueblos del mundo.
Pnganse de acuerdo entre los diferentes grupos y elijan cada uno un aspecto de la cosmovisin maya.
Representen libremente el mensaje que les transmite ese aspecto. Pueden hacerlo a base
de fotografas, de dibujos, de poemas, etc.
Compartan su trabajo, de tal manera que al finalizar tengan todos una visin creativa
de la cosmovisin maya.
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
158
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
12
Los Derechos Humanos
Qu encontrar esta semana?
La Organizacin de las Naciones Unidas
Los Derechos Humanos
159
Ayer... hoy...
La O nu
La Organizacin de las Naciones Unidas (Onu) es una organizacin internacional
formada por 192 pases independientes que se renen libremente para trabajar
en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, para luchar contra la pobreza y
la injusticia en el mundo.
Cmo naci la Onu?
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente de Estados Unidos,
Franklin Roosevelt y el Primer Ministro ingls, Winston Churchill, se reunieron
para crear una organizacin que ayudara a mantener la paz en el mundo. En
1944, se uni a estos mandatarios Joseph Stalin, entonces dirigente de la antigua Unin Sovitica.
A estos tres pases se fueron sumando otros y as, en 1945, qued establecida
la Onu gracias a que 51 pases se pusieron de acuerdo para firmar la "Carta de
las Naciones Unidas".
Propsitos de la Onu
La Onu trabaja por lograr, entre otros, los siguientes propsitos:
Mantener la paz mundial (evitar el uso de la fuerza).
Respetar los derechos y libertades de todas las personas.
Fomentar la amistad entre todos los pases.
Ayudar a mejorar las condiciones de vida de los ms necesitados.
Resolver los conflictos por medios pacficos.
Analice y comparta
A. Responda a las preguntas.
1. Qu significan las siglas Onu?
2. En qu ao se cre la Onu?
3. Cuntos pases integran la Onu en la actualidad?
4. Qu mandatarios tuvieron la iniciativa de crear la Onu?
B. Explique con sus palabras qu es la Onu y cules son sus propsitos. Trabaje en su cuaderno.
160
IGER Quirigu
Ejercicio 1
161
2. Declaracin Universal de
Derechos Humanos
La Declaracin Universal de Derechos Humanos es un documento que recoge
los derechos bsicos de todas las personas. Se aprob por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, en 1948 y se exigi que cada pas se preocupara por
cumplirlos.
La Declaracin se compone de cinco secciones y treinta artculos en total, que
reafirman la dignidad y el valor de las personas y la igualdad de derechos de
hombres y mujeres. Conozcamos las secciones y algunos artculos.
El da de los Derechos Humanos de
2010, la Onu rindi
un homenaje a
aquellas personas
que trabajan para
poner fin a la
discriminacin.
Principios bsicos: Son las ideas fundamentales en las que se basa la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Por ejemplo:
II Derechos individuales: Son los derechos que tenemos por el hecho de ser
personas. Por ejemplo, derecho a:
la vida
la libertad
trato digno
III Derechos civiles y polticos: Son los derechos que tenemos por ser ciudadanos de un pas. Por ejemplo, derecho a:
tener una nacionalidad la libertad de religin
la libertad de pensamiento la libertad de expresin
la libertad de conciencia elegir y ser electo como autoridades
IV Derechos econmicos, sociales y culturales: Son los derechos que tenemos por pertenecer a una sociedad. Por ejemplo, derecho a:
trabajar
un nivel de vida adecuado
la educacin
162
IGER Quirigu
Ejercicio 2
A. Lea cada enunciado y subraye las palabras que indican el derecho humano del que se habla. Tiene
un ejemplo.
0. Todas las personas tienen derecho a vivir en libertad y en condiciones de seguridad.
1. Todas las personas son iguales ante la ley y esta se debe aplicar a todas y todos de la misma
manera.
2. Toda persona tiene derecho a trabajar, a elegir libremente su labor y a recibir un salario justo.
3. Todas las personas tienen derecho a poseer bienes ya sea de forma individual o con otras personas.
B. Complete el esquema con las secciones de la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Tiene
un ejemplo.
I
Principios bsicos
II
Declaracin Universal de
Derechos Humanos
III
IV
V
C. Despus de estudiar la Declaracin Universal de Derechos Humanos, le proponemos que observe la ilustracin y lea con atencin la reflexin de esta nia llamada Mafalda. Qu opina usted?
Qu ha pasado con los diez mandamientos?
Mafalda de Quino
163
Procuradura de los
Derechos Humanos
12 av. 12-72 zona 1,
Guatemala.
Tel. 1555 / 2424-1717
Ejercicio 3
164
IGER Quirigu
La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala es la ley fundamental. Todas las dems leyes deben respetar sus disposiciones. Se aprob el 31 de
mayo de 1985 y entr en vigencia el 14 de enero de 1986.
El documento est organizado en: 8 ttulos, 26 captulos, 281 artculos y 27
artculos transitorios y finales. Contiene las partes siguientes:
Prembulo
El prembulo de la Constitucin es la declaracin solemne de la Asamblea
Nacional Constituyente que expresa: los valores, los principios y las necesidades de la poblacin guatemalteca.
Parte dogmtica
Un dogma es un principio que no se puede cambiar. Esta seccin se encuentra
en los ttulos I y II y en los artculos del 1 al 139. En ella se establecen: los
derechos individuales, los derechos sociales y los deberes cvicos.
Artculo 1. Proteccin a la persona. El Estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo
es la realizacin del bien comn.
Parte orgnica
Establece la organizacin del Estado y sus relaciones. Esta parte se encuentra
contenida en los ttulos III, IV y V de nuestra Constitucin, de los artculos 140
al 262. En ella se establece: la forma de organizacin del Estado de Guatemala, las limitaciones del poder frente a la poblacin. Se fundamenta en el
principio que afirma que el poder pertenece al pueblo y este lo delega en los
organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Artculo 141. Soberana. La soberana radica en el pueblo quien
la delega, para su ejercicio, en los organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
165
A.
Ejercicio 4
Marque con una equis el cuadro de la opcin correcta.
2. En qu parte de la Constitucin se recogen los derechos individuales y sociales y los deberes cvicos?
1 de julio de 1984
31 de mayo de 1985
14 de enero de 1986
En el prembulo
En la parte dogmtica
En la parte orgnica
En la parte pragmtica
En la parte dogmtica
En la parte orgnica
B.
1.
Artculo 50. Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen
los mismos derechos. Toda discriminacin es punible.
2.
3.
Investigue en la red...
Como ciudadanos y ciudadanas responsables es nuestro deber conocer la Constitucin. Si puede,
ingrese a: http://www.congreso.gob.gt/Pdf/Nrmativa/Constitucion.PDF
166
IGER Quirigu
Resumen
1. Un derecho es la capacidad de hacer legtimamente algo sin que nadie nos lo pueda impedir.
Los derechos humanos son el conjunto de derechos fundamentales que toda persona tiene por el
hecho de ser persona, por su propia naturaleza y dignidad. Los derechos humanos son:
Universales porque son para todas las personas.
Inalienables porque nadie puede obligarnos a renunciar a ellos.
Imprescriptibles porque son permanentes, no vencen con el paso del tiempo.
2. La Declaracin Universal de Derechos Humanos establece los derechos que cada persona posee. Por ejemplo:
I
Principios bsicos: Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
II Derechos individuales:
a la vida
a la propiedad privada
a la libertad
a un trato digno
El Estado es el garante de que se cumplan y respeten los derechos humanos y el nico responsable por la violacin de los mismos.
Las denuncias de la violacin de estos derechos pueden presentarse a la Procuradura de los Derechos Humanos.
4 Nuestra Carta Magna, la Constitucin Poltica de Guatemala, es la ley de leyes. Consta de las
siguientes partes.
Constitucin Poltica de la Repblica
Prembulo
Parte dogmtica
Parte orgnica
Parte pragmtica
Establece la forma
de organizacin
del Estado y las
limitaciones del
poder.
Establece el funcionamiento
de la Corte de Constitucionalidad, la Comisin de
Derechos Humanos y la
eleccin del Procurador de
Derechos Humanos
167
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
A. Relacione por medio de una lnea la descripcin de la izquierda con el nombre del derecho humano.
Siga el ejemplo.
0. Todas las personas tenemos derecho a la vida y a
vivir en libertad, en condiciones de seguridad.
Derecho a la libertad
1. Tenemos derecho a disponer de lo que necesitemos para que nosotros y nuestra familia tengamos bienestar.
Derecho a la vida
Derecho a un nivel de
vida adecuado
Derecho a la libertad
de religin
2. Nadie tiene derecho de hacernos su esclavo o esclava y nosotros no debemos esclavizar a nadie.
3. Todas las personas tenemos derecho a profesar
libremente nuestra religin, a cambiarla y a practicarla individualmente o con otras personas.
4. Tenemos derecho a casarnos y a formar una familia. O, por el contrario, nadie puede obligarnos a
casarnos si no lo deseamos.
5. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, a elegir y ser electo como autoridad.
B. Relacione la Declaracin de Derechos Humanos con la Constitucin Poltica de Guatemala. Lea cada
artculo y escriba con cul de los derechos humanos se relaciona.
1.
2.
Artculo 36 El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derecho
a practicar su religin o creencia, tanto en pblico como en privado, por medio de
la enseanza, el culto y la observancia, sin ms lmites que el orden pblico y el
respeto debido a la dignidad de la jerarqua y a los fieles de otros credos.
168
IGER Quirigu
Actividad 2.
Aplique lo aprendido.
A. Complete el mapa conceptual sobre las caractersticas de los derechos humanos. Tiene un ejemplo.
Los derechos humanos
son
universales
B. Complete el cuadro sinptico sobre los derechos humanos. Aydese con la informacin del apartado 2 y guese con los ejemplos escritos.
Derecho a la vida
Derechos
individuales
Derechos
humanos
Derecho a la trabajar
Derecho a la libertad de pensamientor
Derechos civiles
y polticos
A. Represente grficamente las partes de las Constitucin Poltica de la Repblica. Complete las que
faltan en el esquema.
Constitucin Poltica de la Repblica
prembulo
169
C. Lea los titulares de prensa e indique qu derecho humano se practica o se viola. Explique brevemente su respuesta.
1.
2.
3.
4.
170
IGER Quirigu
4.
D. Lea el texto. Reflexione y exprese qu derecho humano se est violando y en qu consiste esa violacin.
En nuestro pas se impide la entrada en algunos
restaurantes y discotecas a personas indgenas, generalmente mujeres, por creer que son sirvientas y
que las sirvientas no deben estar en esos lugares.
Esto le ocurri a Irma Alicia Velsquez Nimatuj, una
de las pocas mujeres indgenas guatemaltecas que
poseen un doctorado.
En 2002 iba con un grupo de la plataforma agraria
y me sacaron del Tarro Dorado porque iba con mi
traje. Fue en la zona 13, cerca de donde est mi oficina ahora. Me dijeron que por orden de la gerencia
ah no entraba una mujer indgena. Hablo de 2002!
Fue un golpe muy fuerte, porque una piensa que esas cosas ya se han superado.
Una se pregunta cmo deben tratar al milln de mujeres indgenas que trabajan en
el servicio domstico.
Semanario de Prensa Libre, No. 112, 27 de agosto de 2006
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 12
171
Actividad 3.
A. Las siguientes ilustraciones estn relacionadas con algunos derechos humanos que tambin recoge
la Constitucin. Obsrvelas con atencin, reflexione su significado y redacte un breve comentario
en el que incluya su opinin. Cuide su ortografa y su redaccin. Comparta su trabajo en el crculo
de estudio.
http://www.amnistiacatalunya.org
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
Despus de estudiar...
172
Defino qu es un derecho.
Explico qu son los derechos humanos.
Describo algunos de los derechos humanos e identifico en qu casos se violan.
Conozco la estructura de la Constitucin Poltica de la Repblica.
Reflexiono sobre el respeto o irrespeto a los derechos humanos en
textos e imgenes.
IGER Quirigu
logrado
en
proceso
no
logrado
13
Derechos y deberes
Qu encontrar esta semana?
La balanza de los derechos y los deberes
Derechos, deberes y obligaciones
a.
en la familia
b.
en la sociedad
c.
en la escuela
d.
el el trabajo
173
Ayer... hoy...
La balanza de los derechos y deberes
Nuestros derechos y nuestros deberes como personas estn unidos. Ha pensado alguna vez en la relacin que existe entre ellos? A cada derecho que
gozamos, le corresponde un deber que debemos cumplir. Para una convivencia
en paz, en la que todos podamos vivir en armona y hermandad, los derechos y
deberes deben formar una balanza en equilibrio.
Analice y comparta
A. Piense en la relacin entre los derechos y deberes que hay en la balanza.
Recuerde los derechos humanos que estudi la semana anterior y coloque en la balanza ms derechos y sus correspondientes deberes en los diferentes mbitos de la sociedad: en la familia, en
los espacios pblicos, en su trabajo, etc.
Derechos
Deberes
Estudiar e ir a la escuela.
Esforzarse en el estudio.
174
IGER Quirigu
Ejercicio 1
175
a. En la familia
Artculo 47. Proteccin a la familia. El Estado garantiza la proteccin
social, econmica y jurdica de la familia. Promover su organizacin
sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los
cnyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a
decidir libremente el nmero y espaciamiento de sus hijos.
Cada miembro de la familia tiene un papel que cumplir para el desarrollo de los
dems miembros y para el cumplimiento de sus derechos. Por ejemplo, el pap
ayuda con sus tareas a su hija, la abuelita sabe cmo actuar correctamente en
cualquier situacin, etc.
Respetar los derechos que establece la Constitucin para la vida familiar nos
ayuda a vivir con valores. En la convivencia familiar siempre se fomentan valores, ya sean positivos o negativos. Debemos tratar de que esos valores sean
el respeto, la no violencia, la escucha, la tolerancia, los hbitos saludables y la
solidaridad.
Cuando en el seno de una familia se dan situaciones de violencia intrafamiliar o
abuso grave de los derechos de cualquier miembro, el Estado tiene la obligacin de intervenir a travs de sus instituciones para proteger a los miembros de
la familia, especialmente a las nias y los nios, y juzgar a la persona o personas
culpables.
Para que se cumplan los derechos dentro de una familia, cada uno de sus miembros tambin debe cumplir con sus deberes.
Ejercicio 2
Escriba los derechos que resalta el artculo 47 de la Constitucin Poltica de la Repblica. Tiene un
ejemplo.
0.
1.
2.
3.
176
IGER Quirigu
b. En la sociedad
Los artculos de la Constitucin siguientes establecen bases importantes para
que la sociedad pueda funcionar bien. Tanto el Estado como los ciudadanos
debemos cumplir algunos deberes respecto a asuntos tan importantes como la
salud y el cuidado del medio ambiente.
Los ciudadanos debemos participar en la vida pblica.
Artculo 136. Deberes y derechos polticos. Son derechos y deberes
de los ciudadanos:
Inscribirse en el Registro de Ciudadanos. Elegir y ser electo. Velar
por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral. Optar a cargos pblicos. Participar en actividades polticas.
El Estado debe asegurar los servicios de salud para evitar enfermedades y
mejorar la calidad de vida de la poblacin.
Artculo 94. "Salud y asistencia social. El Estado velar por la salud
y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollar, a travs de
sus instituciones, acciones de prevencin, promocin, recuperacin,
rehabilitacin, coordinacin y las complementarias pertinentes a fin de
procurarles el ms completo bienestar fsico, mental y social".
El Estado y los ciudadanos debemos proteger nuestro medio ambiente.
Artculo 97. "Medio ambiente y equilibrio ecolgico. El Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional estn obligados
a propiciar el desarrollo social, econmico y tecnolgico que prevenga
la contaminacin del ambiente y mantenga el equilibrio ecolgico. [...]".
Ejercicio 3
Despus de leer atentamente los artculos de la Constitucin, realice las actividades siguientes.
1. Qu actividades de prevencin y promocin de salud conoce que sean realizadas por el Estado (a travs de sus instituciones como puestos y centros de salud y hospitales)?
2. En su cuaderno, escriba un comentario breve, con sus palabras, del artculo 97, sobre medio
ambiente y equilibrio ecolgico.
177
c. En la escuela
Artculo 72. "Fines de la educacin. La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de
la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de inters nacional
la educacin, la instruccin, formacin social y la enseanza sistemtica
de la Constitucin de la Repblica y de los derechos humanos".
La escuela o centro de estudios es un espacio muy importante de participacin
para nios, jvenes y personas adultas que estudian. Es ah donde aprendemos
no solo contenidos, sino tambin valores y normas de convivencia.
La escuela o el centro educativo debe fomentar el respeto, la tolerancia y la
valoracin positiva de las diferencias entre las personas que integran el grupo
de estudio. Estas diferencias pueden ser de:
cultura
religin
sexo
tipo de familia
capacidades
nivel econmico
Todos sin excepcin tenemos derecho a expresar nuestras ideas, ser respetados
y valorados, participar y desarrollar nuestras capacidades dentro del proceso
educativo. Adems, tenemos deberes como cuidar las instalaciones, estudiar
con responsabilidad, respetar a todas las personas, apoyar a los compaeros
que lo necesiten, avisar a los profesores o a la direccin si se estn cometiendo
abusos de cualquier tipo contra alguna persona, etc.
El acoso escolar o bullying es una violacin gravsima de los Derechos
Humanos de una compaera o de un compaero.
Es nuestro deber frenar cualquier agresin fsica o verbal, ya sea cara a cara o a
travs de las redes sociales.
Avise inmediatamente a la direccin del establecimiento si usted, su hijo u otra
persona que usted conoce es vctima de un caso de acoso escolar.
Ejercicio 4
Escriba en la tabla los derechos y deberes que se relacionan con la escuela o cualquier otro centro
educativo.
derechos
178
deberes
IGER Quirigu
d. En el trabajo
La Constitucin Poltica de la Repblica reconoce el derecho al trabajo en su
artculo 101, pero adems dedica el artculo 102 al reconocimiento de los derechos sociales de los trabajadores. Leamos algunos de los derechos recogidos
en este artculo.
Artculo 102. Derechos sociales mnimos de la legislacin del trabajo.
Derecho a la libre eleccin de trabajo y a condiciones econmicas que garanticen
al trabajador y a su familia una existencia digna.
Igualdad de salario para igual trabajo [...]
Derecho a un da de descanso remunerado por cada semana de trabajo[...]
Derecho a quince das hbiles de vacaciones anuales [...]
Proteccin a la mujer trabajadora [...] y proteccin a la maternidad [...]
Proteccin y fomento al trabajo de los ciegos, minusvlidos y personas con
deficiencias fsicas, psquicas o sensoriales [...]
Derecho de sindicalizacin libre de los trabajadores [...].
A la par de estos derechos, los trabajadores deben cumplir ciertas obligaciones
que estn reguladas por el Cdigo de Trabajo. Lea los siguientes ejemplos.
Son obligaciones del trabajador
Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos. Cuidar los instrumentos de trabajo. Observar
buenas costumbres durante el trabajo. Acatar las medidas preventivas para su
seguridad, la de sus compaeros o de los lugares de trabajo.
El acoso laboral o mobbing consiste en el maltrato moral o verbal que un empleado pueda sufrir al realizar sus funciones. El acoso laboral es contrario a la
dignidad de la persona, por tanto tambin es una violacin grave de los Derechos Humanos.
Si usted es vctima de acoso laboral, puede acudir al Ministerio de Trabajo y Previsin Social o presentar una denuncia al telfono 1511.
Ejercicio 5
obligaciones
179
Resumen
1. Derechos, deberes y obligaciones
Un derecho es la capacidad que tenemos de hacer todo lo necesario para vivir una vida digna.
Un deber es el compromiso moral para que los derechos de los dems y los nuestros se puedan
realizar.
Una obligacin es de cumplimiento obligado por la ley.
2. Derechos y deberes civiles y polticos
Los derechos y deberes civiles y polticos son los que nos aseguran la plena participacin como ciudadanos en los diferentes mbitos de la sociedad: en la familia, en la sociedad y en la escuela o en
el trabajo. Todos ellos se hallan en la Constitucin Poltica de la Repblica.
a. En la familia
Artculo 47. "Proteccin a la familia. El Estado garantiza la proteccin social, econmica y jurdica de la familia".
b. En la sociedad
Los ciudadanos debemos participar en la vida pblica.
Artculo 136. Deberes y derechos polticos.
El Estado debe asegurar los servicios de salud.
Artculo 94. El Estado velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.
El Estado y los ciudadanos debemos proteger nuestro medio ambiente.
Artculo 97. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional estn obligados a propiciar el desarrollo social, econmico y tecnolgico que prevenga la contaminacin
del ambiente y mantenga el equilibrio ecolgico.
c. En la escuela
Artculo 72. Fines de la educacin.
La escuela debe fomentar el respeto, la tolerancia y la valoracin positiva.
d. En el trabajo
Artculo 102. Derechos sociales mnimos de la legislacin del trabajo.
El Cdigo de Trabajo recoge las obligaciones del trabajador
El acoso laboral o mobbing consiste en el maltrato moral o verbal que un empleado pueda sufrir
al realizar sus funciones.
Investigue en la red...
La Organizacin Internacional del Trabajo (Oit) es un organismo especializado de las Naciones Unidas, que bajo el lema "Promover el empleo, proteger a las personas", se
ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Para conocer cmo
trabaja la Oit en nuestro pas, visite en la red: http://goo.gl/4uIHpe
180
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
A. Marque con una equis el cuadrado de la opcin que completa cada oracin.
1. Una obligacin como ciudadanos es
al Estado
el Cdigo de Trabajo
181
Actividad 2.
B. Vuelva a leer el artculo 136 de la Constitucin Poltica de la Repblica y realice las tareas que se le
plantean a continuacin.
1. Cite dos derechos y deberes cvicos y polticos que se nombran en el artculo 136.
2. Qu derechos y deberes cree usted que no se cumplen? Ctelos y explique brevemente por
qu.
C. Describa dos situaciones que son una violacin de los derechos de una familia o uno de sus miembros. Explique por qu.
1.
2.
Obligacin:
182
IGER Quirigu
Actividad 3.
183
Se cumplen?
S
No
Derechos
Deberes
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
184
logrado
en
proceso
no
logrado
14
Guatemala:
nuestra comunidad nacional
Qu encontrar esta semana?
El Estado
El sistema de gobierno
185
Ayer... hoy...
Historia de la Monja Blanca
como flor nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo
Analice y comparta
A. Qu otros smbolos patrios representan a Guatemala? Cite al menos dos.
1.
2.
B. Con cul de ellos se siente ms identificado? Platiquen sobre ello en la reunin de orientacin.
186
IGER Quirigu
Ejercicio 1
Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que responda correctamente a las preguntas.
1. Cmo se llama el conjunto de personas que habitan un territorio
determinado, comparten rasgos de poblacin en comn y se rigen
por normas?
etnia
idioma
cultura
comunidad nacional
religin
nacionalidad
himno nacional
idioma espaol
religin catlica
187
2. El Estado
El Estado es una sociedad polticamente organizada que cuenta con poblacin,
territorio, gobierno y leyes. El Estado se caracteriza por ser soberano, es decir,
tiene la capacidad de tomar decisiones sin que intervengan otros Estados.
Analicemos los elementos que conforman el Estado:
Poblacin: es el conjunto de personas que habita en un territorio. Guatemala tiene ms de 16 millones de habitantes.
Territorio: es el espacio geogrfico donde habita la poblacin de un Estado y en el que sus autoridades ejercen el poder. La extensin territorial
de Guatemala es de 108 889 kilmetros cuadrados.
Soberana: es el poder del pueblo, quien lo delega en los organismos
del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).
Gobierno: formado por los representantes de la poblacin que se encargan de dirigir, controlar y administrar temporalmente las instituciones del
Estado. El mximo representante del gobierno es el presidente.
Marco jurdico (las leyes): es el conjunto de normas o leyes que regulan
la forma de actuar de la poblacin. La ley principal de Guatemala es la
Constitucin Poltica de la Repblica.
Ejercicio 2
Escriba en la lnea de la derecha el elemento del Estado con que se relaciona cada oracin. Tiene un
ejemplo.
0. En Guatemala habitan ms de 16 millones de personas.
1. Guatemala tiene una extensin de 108 889 kilmetros
cuadrados.
2. La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
contiene las normas por las que se rigen todos los guatemaltecos.
3. El presidente, vicepresidente y los ministros dirigen y
administran temporalmente las instituciones del Estado.
188
IGER Quirigu
poblacin
189
4. El sistema de gobierno
El gobierno, desde el Organismo Ejecutivo, dirige, controla y administra temporalmente las instituciones del Estado. Ejerce el poder ejecutivo a travs del
presidente, vicepresidente y los ministros.
En Guatemala, el sistema de gobierno es republicano, democrtico y representativo.
Republicano porque el poder de gobernar reside en el pueblo, quien
delega esta funcin en un grupo de representantes elegidos cada cuatro
aos.
Democrtico porque todos los ciudadanos tienen derecho a ser electos
y a elegir libremente a sus autoridades por medio del voto.
Representativo porque acta en nombre del pueblo y vela por los intereses de todos los guatemaltecos.
Los conceptos Estado y gobierno son diferentes. El Estado es el conjunto de rganos del pas y es permanente, no cambia. El gobierno, por el contrario, es
temporal, cambia cada cuatro aos y es el conjunto de personas que administra el Estado.
El Estado tiene la responsabilidad de prestar servicios, realizar obras pblicas
y proteger a sus ciudadanos, ya que administra los ingresos pblicos, que en
parte se obtienen del trabajo de la poblacin a travs de los impuestos.
Ejercicio 3
A. Lea con atencin cada pregunta y marque con una cruz el cuadrado de la respuesta correcta.
1. De qu organismo del Estado forma parte el presidente?
Organismo Legislativo
Organismo Ejecutivo
Organismo Judicial
republicano
republicano
190
IGER Quirigu
democrtico
representativo
democrtico
representativo
5.1 Impuestos
Los impuestos son pagos obligatorios para ayudar a financiar las necesidades
de la comunidad. Todos los guatemaltecos debemos contribuir segn nuestros
ingresos, ya sea de salarios, de algn bien inmueble, ganancias por compra y
venta de artculos, por alquileres o por la prestacin de servicios.
Los impuestos recaudados por el Estado y por la Municipalidad son:
Impuesto al Valor Agregado (Iva)
Impuesto sobre la Renta (Isr)
Impuesto nico Sobre Inmuebles (Iusi)
Boleto de ornato
Tasas o arbitrios, por el uso de algn recurso o propiedad del municipio.
La ley establece que todo el dinero recaudado a travs de los impuestos ser
administrado por el Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Finanzas
y fiscalizado2 por la Contralora General de Cuentas.
Ejercicio 4
Lea con atencin cada pregunta y escriba la respuesta en la lnea. Tiene un ejemplo.
0. Cmo se financia el Estado? Con el dinero de los ingresos pblicos.
1. Cmo se llama el pago obligatorio para financiar los servicios que el Estado realiza en beneficio
de la comunidad?
2. En qu se deben invertir los impuestos?
3. Cree que los impuestos se invierten correctamente en Guatemala?
4. Qu impuestos de los mencionados paga usted?
fiscalizado: que est bajo la inspeccin, investigacin, crtica o juicio con respecto de los gastos y las acciones que realiza.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 14
191
Glosario
derogar: anular una norma o ley establecida.
fiscalizado: que est bajo la inspeccin, investigacin, crtica o juicio con respecto de los gastos y las
acciones que realiza.
Resumen
1. Guatemala: nuestra comunidad nacional.
Una comunidad nacional es el conjunto de personas que habita un territorio determinado, comparte
algunos rasgos comunes y se rige por una serie de normas comunes. Guatemala es nuestra comunidad nacional.
2. El Estado es una sociedad polticamente organizada que cuenta con los siguiente elementos: poblacin, territorio, soberana, gobierno y leyes.
3. Organismos del Estado. El Estado de Guatemala se organiza en tres poderes u organismos:
Organismo Legislativo: su funcin es crear, discutir y derogar leyes. Esta funcin la ejercen
los diputados.
Organismo Ejecutivo: su funcin es ejecutar, cumplir y hacer cumplir las leyes. Esta funcin la
ejercen el presidente, el vicepresidente y los ministros.
Organismo Judicial: su funcin es juzgar, administrar la justicia. Esta funcin la ejercen los
jueces y los magistrados.
4. El sistema de gobierno. El gobierno dirige, controla y administra temporalmente las instituciones del Estado, a travs del presidente, vicepresidente y los ministros. El sistema de gobierno de
Guatemala es:
republicano
democrtico
representativo
5. Cmo se financia el Estado. El Estado mantiene el funcionamiento de sus instituciones y brinda
servicios a los ciudadanos gracias a los impuestos.
Los impuestos son pagos obligatorios y proporcionales a los ingresos que obtenemos. Sirven para
financiar el gasto pblico. Algunos de ellos son:
Isr
Iva
Iusi
192
IGER Quirigu
el boleto de ornato
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
A. Complete el mapa conceptual del Estado. Escriba los elementos que lo conforman. Tiene un ejemplo.
El Estado
es:
poblacin
C. El Estado de Guatemala se caracteriza por ser soberano. Escriba con sus palabras qu entiende por
soberano.
193
D. Lea con atencin y marque con una cruz el cuadro de la respuesta correcta.
1. Cul es la funcin del Organismo Judicial?
administrar justicia
elaborar leyes
ejecutar leyes
Organismo Judicial
Organismo Ejecutivo
Organismo Legislativo
Organismo Judicial
Organismo Ejecutivo
Organismo Legislativo
Gobierno
El gobierno es la parte que dirige, controla y administra las instituciones del Estado a travs del Organismo
Ejecutivo. Es temporal.
194
IGER Quirigu
C. Complete el esquema de la organizacin del Estado. Describa las funciones de cada organismo y
quines las ejercen. Guese con la informacin del resumen. Tiene un ejemplo.
Organismos del Estado
Organismo Legislativo
Organismo Ejecutivo
Organismo Judicial
Funciones: elaborar,
Funciones:
Funciones:
Responsables: los
Responsables:
Responsables:
diputados.
Debate:
Discusin o
intercambio de
opiniones sobre
algn asunto, de
manera respetuosa.
195
B. Acuda a la municipalidad de su poblacin e investigue qu mejoras se han hecho en los ltimos dos
aos con el dinero de los impuestos. Anote al menos tres.
1.
2.
3.
Anote tambin qu otras obras o mejoras no se pudieron hacer en la comunidad por falta de
recursos.
1.
2.
3.
C. Con los resultados de su investigacin organicen el debate. Platiquen en primer lugar sobre las ideas
de la lectura y despus compartan los resultados de su pequea investigacin.
D. Escriban de comn acuerdo una reflexin o conclusin final.
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
Despus de estudiar...
196
IGER Quirigu
logrado
en pro- no logrado
ceso
15
Ejercer la ciudadana
Qu encontrar esta semana?
Lo importante es participar
Ciudadana y nacionalidad
Ciudadana incluyente
197
Ayer... hoy...
Lo importante es participar
vota
reinvindica
participa
colabora
La participacin ciudadana es una herramienta fundamental de cambio social. Y es que las sociedades, al fin y al cabo, estn formadas
por individuos ciudadanos que tienen el poder de provocar cambios, sobre todo cuando actan colectivamente. Para el socilogo e
investigador Joan Font Fbregas, "la participacin ciudadana incluye
todas las actividades que los ciudadanos realizan voluntariamente,
ya sea individual o a travs de colectivos y asociaciones, con la intencin de influir directa o indirectamente en las polticas pblicas".
La participacin ciudadana, por tanto, va desde el ejercicio del
derecho a votar hasta la pertenencia a asociaciones comunitarias,
de consumidores, Ong u organizaciones polticas. Pero tambin
participamos cuando enviamos cartas a los peridicos, a nuestros
polticos o acudimos a una manifestacin.
No olvidemos que las grandes conquistas (como la abolicin de la
esclavitud, el derecho al voto de las mujeres, o el establecimiento
de la democracia en determinados pases) solo se consiguen gracias a la movilizacin de la ciudadana.
Participar activamente en la vida de la comunidad es colaborar con
el desarrollo y la mejora de la sociedad en su conjunto. Nadie mejor que el ciudadano de a pie para identificar problemas, proponer
soluciones y provocar cambios. La expresin popular nos dice que
"lo importante no es ganar, sino participar". Pero en materia de ciudadana, lo importante es participar para que ganemos todos.
Adaptado de http://goo.gl/0GrQuA
Analice y comparta
A. Se considera una persona participativa? Explique por qu.
198
IGER Quirigu
Cada pas establece unos requisitos para que mujeres y hombres se puedan
considerar ciudadanos de su territorio. El concepto de ciudadana est ntimamente ligado al concepto de nacionalidad.
La Constitucin Poltica de Guatemala dedica el captulo II a ambos trminos.
CAPTULO II
Nacionalidad y ciudadana
Artculo 144. Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen, los
nacidos en el territorio de la Repblica de Guatemala, naves y aeronaves
guatemaltecas y los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en
el extranjero. [...].
A ningn guatemalteco de origen, puede privrsele de su nacionalidad.
Artculo 147. Ciudadana. Son ciudadanos los guatemaltecos mayores
de dieciocho aos de edad. [...].
199
Actualmente, en los centros de votacin debe haber herramientas como boletas en braille1 para personas ciegas, rampas de acceso para personas con
dificultades de movilidad y otras medidas.
Ejercicio 1
1. Los derechos civiles y polticos que establece la Constitucin Poltica de la Repblica son elementos de la ciudadana. Retome el contenido de la semana 13, identifique el artculo que
indica los derechos y deberes polticos y cpielo aqu.
2. Las personas que estn presas o privadas de libertad por una sentencia condenatoria no pueden ejercer su ciudadana.
braille: sistema de signos que emplean los ciegos para leer y escribir a base de puntos en relieve sobre una superficie.
200
IGER Quirigu
2. Participacin social
La ciudadana est muy unida a una accin que debemos poner al servicio de la
sociedad: la participacin.
La participacin social es la capacidad que tenemos todos los ciudadanos de
la sociedad civil2 para ser agentes activos de la transformacin de nuestra sociedad.
La participacin social se da cuando las personas hablamos, discutimos y analizamos los problemas sociales que ms nos afectan. Juntos buscamos la solucin
a estos problemas ya sea organizndonos o asumiendo responsabilidades que
beneficien a todas y todos.
La participacin social implica que ejercemos nuestra ciudadana con responsabilidad, ya que nos preocupamos por los problemas sociales y nos responsabilizamos de su solucin.
Existen diversas formas de participacin:
Participacin ciudadana en la planificacin del desarrollo de cada zona o comunidad. Este derecho y deber est recogido en
la ley guatemalteca.
Auditora social, que consiste en el control,
la vigilancia y la evaluacin de las polticas,
programas y acciones del gobierno. En otras
palabras, se trata de verificar que las instituciones del Estado estn invirtiendo correctamente los recursos econmicos para
responder a los problemas sociales.
Compromiso o involucramiento en asociaciones, comits de diferentes temas u
otras organizaciones de la sociedad civil,
ya sean locales o internacionales. Muchos
ciudadanos son conscientes de sus valores, capacidades y habilidades y las ponen
al servicio de la comunidad. Cada vez hay
ms hombres y mujeres que se comprometen con el cambio y desarrollo del pas
y dan su tiempo para colaborar con diferentes tareas.
2
sociedad civil: conjunto de personas y organizaciones sociales que no pertenecen a las instituciones del Estado.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 15
201
Amnista Internacional es una organizacin mundial de la sociedad civil que moviliza a millones de ciberactivistas que firman peticiones virtuales dirigidas a diferentes gobiernos. En 2002, nueve
millones de firmas lograron salvar la vida de Safiya Yakubu Hussaini, una mujer nigeriana condenada a morir lapidada (apedreada).
Ejercicio 2
202
IGER Quirigu
Glosario
braille: sistema de signos que emplean los ciegos para leer y escribir a base de puntos en relieve sobre
una superficie.
clictivismo: activismo a travs de las redes sociales.
sociedad civil: conjunto de personas y organizaciones sociales que no pertenecen a las instituciones
del Estado.
Resumen
1. Ciudadana y nacionalidad
Artculo 144. Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio de la Repblica de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre
guatemaltecos, nacidos en el extranjero.
Artculo 147. Ciudadana. Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho aos de edad.
Ciudadana incluyente
La ciudadana incluyente es aquella que no excluye a ninguna persona adulta por razn de sexo,
etnia, religin, condicin fsica o cualquier otro motivo. Actualmente, en Guatemala gozamos de
una ciudadana incluyente.
2. Participacin social
La participacin social es la capacidad que tenemos todos los ciudadanos de la sociedad civil
para ser agentes activos de la transformacin de nuestra sociedad.
Investigue en la red...
Para saber ms sobre ciberactivismo, le invitamos a ver este video.
https://www.youtube.com/watch?v=wVTBjd6iN7M
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 15
203
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
A. Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que completa correctamente cada oracin..
0. Segn nuestra Constitucin Poltica, en Guatemala son ciudadanos...
X los guatemaltecos mayores de 18 aos
los guatemaltecos mayores de 21 aos
los centroamericanos mayores de 16 aos
1. El derecho al voto para todas las mujeres en Guatemala se consigui en...
1944
1945
1965
2. El modelo de ciudadana de Guatemala es...
un modelo nico
un modelo incluyente
un modelo excluyente
3. La sociedad civil se define como...
conjunto de personas y organizaciones que no pertenecen a instituciones del Estado
conjunto de personas y organizaciones de distintas confesiones religiosas de un pas
conjunto de personas, instituciones y organizaciones no gubernamentales
4. La auditora social consiste en...
vigilar por el buen empleo de los recursos del Estado
organizar y planificar acciones para el desarrollo de la comunidad
compremeterse o involucrarse en organizaciones de la sociedad civil
B. Explique con sus palabras la diferencia entre participacin social activa y pasiva.
204
IGER Quirigu
Actividad 2.
2. Qu beneficios aporta a su comunidad el trabajo que realizan estas organizaciones de la sociedad civil?
1. Piense en las condiciones sociales y econmicas de su comunidad. Qu cosas cree que tienen
que cambiar para que se convierta un lugar mejor? Cite al menos dos.
2. Pnganse de acuerdo entre los compaeros y compaeras del crculo de estudios sobre cul de
las propuestas para el mejoramiento de su comunidad sera la ms importante.
205
Actividad 3.
Revise su aprendizaje
Despus de estudiar...
206
logrado
en
proceso
no
logrado
16
La mujer: en busca de la equidad
Qu encontrar esta semana?
Da Internacional de la Mujer
El papel de la mujer en la historia
207
Ayer... hoy...
Da Internacional de la Mujer
El 8 de marzo se celebra el Da Internacional de la Mujer
como homenaje a la lucha de las mujeres que a lo largo de
la historia han buscado que se reconozcan sus derechos.
De los hechos histricos que han marcado esta celebracin,
se destaca el incendio de una fbrica en Nueva York (1911),
en el que murieron ciento cuarenta y seis trabajadoras.
Otro hecho fue la participacin de las mujeres durante la
Primera Guerra Mundial (1914 1918), cuando salieron a
manifestarse contra la guerra, a exigir el derecho al voto y
a defender sus derechos laborales.
Esa bsqueda de igualdad y justicia contina. As lo refleja
el mensaje de la Directora General de la Unesco, Irina Bokova, con motivo del Da
Internacional de la Mujer en 2010. Lea a continuacin estos fragmentos.
"La lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres no ha
terminado. De los mil millones de personas ms pobres del planeta,
las tres quintas partes son mujeres y nias. Ms de la mitad de los
menores no escolarizados son de sexo femenino, como lo son tambin dos tercios de los 759 millones de personas analfabetas. []
Toda discriminacin basada en el sexo es una violacin de los derechos humanos y constituye un obstculo para la paz y el desarrollo
sostenible. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y
es preciso promoverlos, defenderlos y aplicarlos."
Irina Bokova
Analice y comparta
Responda: cul es el objetivo de la celebracin del Da Internacional de la Mujer?
208
IGER Quirigu
Ejercicio 1
A. Lea la pregunta y rellene el cuadro de la respuesta correcta.
Durante la Revolucin Industrial, qu trato desigual tena la mujer en el trabajo?
trabajar en fbricas
confeccionar la ropa de toda la familia
recibir un salario ms bajo que los hombres
B. Responda: En qu sector de la economa trabajaron mayoritariamente las mujeres?
209
210
IGER Quirigu
Ejercicio 2
A. Lea cada pregunta y marque con una cruz el cuadrado de la respuesta correcta.
1. Segn lo estudiado hasta este momento, qu tarea ha sido encomendada histricamente a
la mujer?
la participacin en sindicatos
2. Durante la Primera Guerra Mundial, cul fue el motivo por el que la mujer se incorpor al
trabajo?
para ocupar los puestos vacantes de los hombres que fueron a la guerra
B. Escriba los cambios positivos en el trabajo de la mujer despus de las dos guerras mundiales.
1.
2.
3.
C. Responda a la pregunta.
Qu cambios significativos se pueden mencionar del papel de las mujeres en el siglo XXI? Anote
dos.
1.
2.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 16
211
Las mujeres guatemaltecas tambin han luchado por mejorar su situacin. Poco
a poco han conseguido abrirse camino y que se les reconozcan sus derechos.
Estos avances se dieron sobre todo con la firma de los acuerdos de paz, como
la creacin de la Secretara Presidencial de la Mujer, (Seprem), que vela por el
cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales e impulsa acciones
para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
En este apartado nos centraremos en la realidad de la mujer guatemalteca, en
algunos logros alcanzados y algunos retos todava por alcanzar.
b. Mujer y educacin
Se han dado pasos significativos en educacin. Por ejemplo, de 1989 a 2010 la
tasa de mujeres alfabetizadas pas de un 69% a 88%. Pero an falta un largo camino por recorrer. En 2011, ms de 60% de mujeres jvenes entre 16 y 18 aos
ya no se registraron en ningn nivel educativo, en comparacin con el 57% de
los hombres en esa edad.
Ejercicio 3
Segn lo estudiado en este apartado, responda cada pregunta.
1. Qu institucin de gobierno fue creada como fruto de los acuerdos de paz en apoyo a las
mujeres?
212
IGER Quirigu
Ejercicio 4
Reflexione sobre lo estudiando y responda cada pregunta.
1. Considera importante que ms mujeres participen en poltica? Explique su respuesta.
2. Qu compromiso internacional ha firmado nuestro pas para eliminar la discriminacin contra la mujer?
213
Ministerio Pblico
Oficina de atencin permanente
Ofrece:
recepcin de denuncias
y denunciantes
orientacin jurdica
Ejercicio 5
Marque con una equis el cuadro que completa correctamente la oracin.
Si una madre de familia necesitara ayuda psicolgica, podra acudir
al Ministerio Pblico
a la Procuradura General de la Nacin
a la Procuradura de los Derechos Humanos
214
IGER Quirigu
215
Resumen
1. El papel de la mujer en la historia
1.1. La mujer y la Revolucin Industrial
La aparicin de las fbricas exigi la incorporacin de la mujer en la vida laboral, aunque con salarios ms bajos que los hombres y sin abandonar el cuidado del hogar.
1.2. La mujer del siglo XX
El reclutamiento de los hombres por los ejrcitos cuando estall la Primera Guerra Mundial
provoc la incorporacin de las mujeres a los puestos de trabajo que dejaron los hombres en
el campo, las fbricas y sobre todo en la enfermera. Adems, surgieron las primeras demandas
salariales.
Las caractersticas del trabajo femenino ms ligero y gil, unido a los bajos salarios, hicieron que
su mano de obra fuera ms solicitada.
Despus de las guerras mundiales comenzaron a trabajar mujeres casadas y de diferentes edades, adems su trabajo fue considerado necesario y digno. Sin embargo, en la segunda mitad
del siglo XX, algunas mujeres regresaron a labores consideradas como propias de su condicin.
Solo en algunos pases de Europa oriental pudieron acceder a trabajos ms calificados.
Tambin se crearon instituciones como la Coordinadora Nacional para la Prevencin de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer (Conaprevi) o la Defensora de la Mujer Indgena.
216
IGER Quirigu
Autocontrol
Actividad 1.
Demuestre lo aprendido.
confeccionar ropa
descansar a diario
2. Durante la Primera Guerra Mundial, qu caractersticas del trabajo femenino hicieron que la
mano de obra de las mujeres fuera ms solicitada?
innecesario y deficiente
necesario y digno
5. Del total de la poblacin guatemalteca que viva en pobreza en 2012, qu porcentaje eran mujeres?
36.5%
72.5%
51.5%
69%
96%
88%
217
2. Cree que este caso o similares son frecuentes en nuestro pas o pueden considerarse aislados?
Explique su respuesta.
B. Investigue en su comunidad sobre alguna mujer que destaque por su trabajo en la construccin de
una Guatemala mejor. Pueden ser comadrona, agente de pastoral, promotora de salud, etc. Luego,
complete la ficha siguiente.
Nombre:
Lugar y fecha de nacimiento:
Descripcin de los aportes a la comunidad:
218
IGER Quirigu
La violencia contra las mujeres puede manifestarse de muchas maneras: verbal, fsica y psicolgicamente y puede darse con la pareja, los paps, entre amigas y amigos, etc. Le proponemos que reflexione sobre sus actitudes hacia a la mujer.
Para ello, evale sus acciones, opiniones y prejuicios con respecto al papel de la mujer y al respeto a
sus derechos. No importa si usted es hombre o mujer.
Recuerde que es una actividad personal que nos ayuda a reconocer nuestras fortalezas y debilidades
para ser mejores personas cada da. Le sugerimos las preguntas siguientes para orientar su reflexin:
Cmo puedo difundir una cultura de respeto a los derechos de la mujer entre mi familia
y comunidad?
219
vivir en paz
Como reflexin final medite sobre la pregunta que formula una nia africana a su ministro de
Educacin.
Una nia de Malawi en frica le pregunt al ministro de Educacin:
Cuando nos miras desde tu silla, piensas en lo que necesito para
que algn da yo me pueda sentar en esa silla?
http://educadores.redentreculturas.org/
Revise su aprendizaje
Marque con un cheque
Despus de estudiar...
220
IGER Quirigu
logrado
en pro- no logrado
ceso
17
Repaso:
Semanas 9 16
221
Estudie un poquito cada da. Mantenga su estudio diario como en las semanas anteriores.
Compruebe que sus autocontroles estn bien hechos. Si tiene dudas vuelva a leer
las semanas.
Trabaje con lpiz, as podr corregir si se equivoca, hacer varios intentos y mantener
su libro presentable.
En este repaso ponga en prctica las estrategias de lectura que aprendi en Comunicacin y Lenguaje. Le ayudarn a comprender y analizar mejor lo que lee.
Anote los contenidos que no le hayan quedado claros. Si hay ejercicios que no pudo
resolver, consulte con su orientadora u orientador voluntario, que con gusto le explicar. Tambin puede consultarnos por correo electrnico a la direccin: iger@
iger.edu.gt
Al igual que en las semanas anteriores, encontrar al final una lista con los logros de
esta semana para que usted pueda evaluar cmo ha sido su proceso de aprendizaje.
222
IGER Quirigu
La lnea de tiempo presenta los momentos ms importantes del proceso de la conquista de Centroamrica.
1510
1519
1524
Pedro de Alvarado
conquist Guatemala.
Pedro de Alvarado se
dirigi a conquistar El
Salvador.
2. Proceso de colonizacin
La conquista dio lugar al colonialismo o rgimen poltico, cultural, econmico y religioso que los
conquistadores impusieron en los territorios conquistados.
En Amrica
Capitanas Generales
223
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Consulte el contenido de la semana 9 y complete el cuadro comparativo sobre las instituciones del
gobierno colonial en Amrica.
institucin
Real Audiencia
Capitana General de
Guatemala
Ayuntamiento
Cabildo
224
IGER Quirigu
Encargado
La poca colonial
1. Organizacin social durante la Colonia
La sociedad colonial estaba compuesta por espaoles, criollos, mestizos, indgenas y negros.
En las ciudades coloniales vivan principalmente espaoles y criollos. Se caracterizaban por una plaza de armas en el centro; a su alrededor estaba el ayuntamiento o municipalidad, la catedral o iglesia,
una crcel y otros edificios oficiales.
b. Pueblos de indios
La poblacin indgena se concentraba en los llamados "pueblos de indios", gobernados por un cabildo indgena, formado por un alcalde, si era un pueblo pequeo, o por un alcalde y uno o dos
corregidores si era grande. A las autoridades indgenas, en general, se les llam caciques.
Los pueblos de indios ayudaron a mantener el legado cultural de los pueblos indgenas: idiomas,
costumbres y religin.
3. La economa
Las fuentes de riqueza fueron: la agricultura, la industria y el comercio.
La Corona espaola asegur que la poblacin indgena de las colonias trabajara y tributara a travs de dos
estructuras socioeconmicas: la encomienda y el repartimiento.
4. La evangelizacin fue la conversin al cristianismo y educacin en la fe cristiana que realizaron misioneros
catlicos, la misma fue promovida y organizada por los Reyes Catlicos.
El encuentro entre las religiones indgenas y el catolicismo dio lugar al sincretismo religioso.
5. La cultura
Las manifestaciones culturales de la Colonia estuvieron influenciadas principalmente por la religin catlica. Este influjo se nota especialmente en la pintura, la msica, la escultura y la arquitectura.
6. Consecuencias de la colonizacin:
a. Consecuencias demogrficas
La poblacin indgena disminuy.
Se alter la distribucin de la poblacin con la creacin de los cabildos indgenas y las ciudades.
Mestizaje biolgico y cultural entre indgenas, espaoles y negros.
b. Consecuencias econmicas y polticas
Se crearon los latifundios y los indgenas se quedaron sin tierra.
Se diversificaron las actividades econmicas con la produccin de ail, cacao, tejidos, etc.
Se impuso un sistema de dominacin de los colonizadores sobre el resto de la poblacin.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 17
225
Ejercicio 3
espaoles
1.
2.
3.
4.
Ejercicio 4
indgenas
mestizos
negros
indgenas
espaoles
criollos
indgenas
mestizos
negros
indgenas
mestizos
negros
indgenas
espaoles
criollos
226
IGER Quirigu
Ejercicio 5
Ejercicio 6
227
Guatemala diversa
1. Diversidad cultural y lingstica
La historia de mestizaje de Centroamrica convierte a esta regin en un crisol de culturas e idiomas diferentes. A un grupo de personas que comparte una misma cultura se le llama pueblo.
Guatemala, nuestro pas, est conformado por los pueblos: maya, xinca, garfuna y ladino. Cada uno con
sus rasgos culturales diferentes.
Algunos elementos que aportan identidad cultural a las personas y los pueblos son:
Idioma
Valores
Espiritualidad y religin
Gastronoma
Conocimientos Costumbres
Elementos
de la cultura
Pueblos mayas
Pueblo xinca
Pueblo garfuna
Idioma
22 idiomas mayas
xinca
garfuna
Hermandad
Respeto a la pa-
Valores
Consejo
Gratitud
tariedad con
el cosmos y la
naturaleza
Valor de lo comunitario
yores
Armona: con el
pueblo ladino
espaol o
castellano
Respeto a los
mayores
solidaridad
hospitalidad.
Hospitalidad y solidaridad.
Corazn del
Cielo y Corazn
de la Tierra
Espiritualidad
Los nahuales
Basada en el
Gastronoma
228
IGER Quirigu
maz: tamales,
chuchitos, tayuyos, etc.
Equilibrio de la
energa
El Xuniwa
Hierbas y flo-
Cristianismo ca-
Religiosidad
Respeto y
veneracin a los
antepasados.
Danzas rituales como el dg.
tlico o evanglico.
popular (santos
y espritus)
Fiambre
Pltanos en
mole
Jocn
Ejercicio 7
Complete el mapa mental con los elementos que aportan identidad cultural. Tiene un ejemplo.
Espiritualidad
Identidad
cultural
Ejercicio 8
A. Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que corresponde a cada enunciado.
1. Tomar consejo y aconsejar es un valor propio del pueblo...
garfuna
ladino
maya
garfuna
ladino
maya
ladino
maya
xinca
2. La compensacin natural.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 17
229
Principios bsicos: Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
II Derechos individuales:
a la vida
a la libertad
a la propiedad privada
a un trato digno
a una nacionalidad
a la educacin
V Condiciones y lmites:
Nada de lo que dice esta Declaracin puede utilizarse para privar a nadie de sus derechos y
libertades.
3. Se violan los derechos humanos cuando no se cumplen o no se respetan, lo cual supone un delito grave.
El Estado es el garante de que se cumplan y respeten los derechos humanos y el nico responsable por la violacin de los mismos.
Las denuncias de la violacin de estos derechos pueden presentarse a la Procuradura de los Derechos Humanos.
4 Nuestra Carta Magna, la Constitucin Poltica de Guatemala, es la ley de leyes. Consta de las siguientes partes.
Parte dogmtica
Parte orgnica
Parte pragmtica
Establece la forma
de organizacin
del Estado y las
limitaciones del
poder.
230
IGER Quirigu
Ejercicio 9
Marque con una cruz el cuadro de la respuesta que completa correctamente cada oracin.
1. El documento que recoge los derechos bsicos de los seres humanos, aprobado en 1948 por
la Asamblea de las Naciones Unidas es
derechos individuales
3. En nuestra Constitucin, los valores, principios y necesidades de todos los guatemaltecos estn expresados en
la parte dogmtica
la parte orgnica
el Prembulo
la parte dogmtica
la parte orgnica
el Prembulo
Ejercicio 10
Responda a cada pregunta segn lo estudiado en la semana sobre derechos humanos.
1. Qu son los derechos humanos?
2. Cules son las caractersticas de los derechos humanos?
a.
b.
c.
3. Qu significa que los derechos humanos son inalienables?
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 17
231
Ejercicio 11
Las siguientes ilustraciones se relacionan con la violacin a los derechos humanos. Obsrvelas con
atencin, reflexione sobre su significado y redacte un breve comentario en el que incluya su opinin.
Cuide su ortografa y redaccin.
1.
2.
Ejercicio 12
Lea el texto y responda a cada pregunta.
Anglica Macario Quino narra durante su exposicin en el Congreso Latinoamericano de Derecho a la Educacin: mi caso personal es un ejemplo tpico de
discriminacin en la mayora de los pueblos indgenas de Guatemala. Mi idioma
materno es el k'iche' y cuando llegu a la escuela me obligaron a aprender espaol
para poder recibir las clases, porque el maestro no era bilinge. An as me tuve
que enfrentar a la terrible experiencia de repetir primero primaria.
Adaptado de: http://www.campanaderechoeducacion.org/news.php?i=190
232
IGER Quirigu
Derechos y deberes
1.
2.
Un derecho es la capacidad que tenemos de hacer todo lo necesario para vivir una vida digna.
Un deber es el compromiso moral para que los derechos de los dems y los nuestros se puedan realizar.
Los derechos y deberes civiles y polticos son los que nos aseguran la plena participacin como ciudadanos en los diferentes mbitos de la sociedad: en la familia, en la sociedad y en la escuela o en el
trabajo. Todos ellos se hallan en la Constitucin Poltica de la Repblica.
a. En la familia: Artculo 47. "Proteccin a la familia. El Estado garantiza la proteccin social, econmica y jurdica de la familia
b. En la sociedad
Los ciudadanos debemos participar en la vida pblica.
Artculo 136. Deberes y derechos polticos.
El Estado debe asegurar los servicios de salud.
Artculo 94. El Estado velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.
El Estado y los ciudadanos debemos proteger nuestro medio ambiente.
Artculo 97. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional estn obligados a propiciar el desarrollo social, econmico y tecnolgico que prevenga la contaminacin del
ambiente y mantenga el equilibrio ecolgico.
c. En la escuela
Artculo 72. Fines de la educacin.
La escuela debe fomentar el respeto, la tolerancia y la valoracin positiva.
El acoso escolar o bullying es una violacin gravsima de los Derechos Humanos de una compaera o a un compaero.
d. En el trabajo
Artculo 102. Derechos sociales mnimos de la legislacin del trabajo.
El Cdigo de Trabajo recoge las obligaciones del trabajador.
El acoso laboral o mobbing consiste en el maltrato moral o verbal que un empleado pueda sufrir al
realizar sus funciones.
Ejercicio 13
Explique con sus palabras la diferencia entre deber y obligacin y cite un ejemplo de cada uno.
233
Ejercicio 14
Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que completa cada oracin.
1. Un derecho y un deber poltico como ciudadanos es
Ejercicio 15
Lea con atencin el caso que se le presenta y las preguntas que siguen. Despus marque con una cruz
el cuadrado de la opcin que responde correctamente cada pregunta.
Ana Luisa trabaja en una panadera desde hace ms de tres aos. Recientemente la panadera cambi de dueo y nombr a una nueva gerente. Sin motivo
alguno, esta persona empez a criticar el trabajo de Marta Luisa y a diario le falta
al respeto delante de los clientes y del resto de los compaeros.
1. Con qu situacin de las siguientes identifica a Ana Luisa?
acoso laboral
violencia intrafamiliar
2. Qu debe hacer si usted u otra persona que conoce sufre una situacin semejante?
234
IGER Quirigu
democrtico
representativo
5. El Estado mantiene el funcionamiento de sus instituciones y brinda servicios a los ciudadanos gracias a los impuestos.
Los impuestos son pagos obligatorios y proporcionales a los ingresos que obtenemos. Sirven para financiar
el gasto pblico. Algunos de ellos son:
Iva
Isr
Iusi
el boleto de ornato
Ejercicio 16
Escriba en la columna de la derecha el elemento del Estado al que se refiere cada definicin. Tiene
un ejemplo.
0. Conjunto de personas que habita un territorio.
poblacin
235
Ejercicio 17
Escriba las funciones de cada organismo del Estado y los funcionarios encargados de ejercerlas. Hgalo en la casilla que le corresponde. Tiene un ejemplo.
Organismo
Legislativo
Funcin
Quin la ejerce?
Los diputados
Ejecutivo
Judicial
Ejercicio 18
Complete el esquema del Estado con la informacin que falta. Guese por los ejemplos.
El Estado
es:
poblacin
Conjunto de personas que habita un
territorio.
Ejercicio 19
236
IGER Quirigu
Ejercer la ciudadana
1. Ciudadana y nacionalidad
La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala dedica el captulo II a ambos trminos.
Artculo 144. Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen los nacidos en el territorio de
la Repblica de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero.
Artculo 147. Ciudadana. Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho aos de edad.
Ciudadana incluyente
La ciudadana incluyente es aquella que no excluye a ninguna persona adulta por razn de sexo, etnia,
religin, condicin fsica o cualquier otro motivo. Actualmente, en Guatemala gozamos de una ciudadana incluyente.
2. Participacin social
La participacin social es la capacidad que tenemos todos los ciudadanos de la sociedad civil para ser
agentes activos de la transformacin de nuestra sociedad.
Hay diversas formas de participacin:
Auditora social para verificar que se estn invirtiendo correctamente los recursos para resolver los problemas sociales.
Ciberactivismo
Ejercicio 20
A. Repase el contenido de la semana 15 y defina con sus palabras el concepto de ciudadana y cmo
se adquiere.
B. Explique brevemente la diferencia entre ciudadana y nacionalidad.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Semana 17
237
Ejercicio 21
Marque con una cruz el cuadrado de la opcin que complete correctamente cada enunciado.
1. Un guatemalteco puede perder su nacionalidad
4. Ser miembro del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala es una forma de participacin social ...
activa
pasiva
ciberactivismo
activa
pasiva
ciberactivismo
6. Movilizarse en las redes de internet para concienciar a la sociedad sobre el calentamiento global es una forma de participacin social ...
activa
pasiva
ciberactivismo
Ejercicio 22
238
IGER Quirigu
La aparicin de las fbricas exigi la incorporacin de la mujer en la vida laboral, aunque con salarios
ms bajos que los hombres y sin abandonar el cuidado del hogar.
1.2.
El reclutamiento de los hombres por los ejrcitos cuando estall la Primera Guerra Mundial provoc
la incorporacin de las mujeres a los puestos de trabajo que dejaron los hombres en el campo, las
fbricas y sobre todo en la enfermera. Adems, surgieron las primeras demandas salariales.
Las caractersticas del trabajo femenino ms ligero y gil, unido a los bajos salarios, hicieron que su
mano de obra fuera ms solicitada.
Despus de las guerras mundiales comenzaron a trabajar mujeres casadas y de diferentes edades, adems su trabajo fue considerado necesario y digno. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, algunas mujeres regresaron a labores consideradas como propias de su condicin. Solo en los pases del bloque socialista pudieron acceder a trabajos ms calificados.
La situacin de las mujeres guatemaltecas ha ido cambiando sobre todo a partir de la firma de los
acuerdos de paz. Algunos datos son:
Mujer, pobreza y economa. En 2012, del total de poblacin en situacin de pobreza, el 51.5%
eran mujeres y solo el 36% de las mujeres trabajaba en comercio, agricultura, industria y servicios.
Mujer y educacin. De 1989 a 2010 la tasa de mujeres alfabetizadas pas de 69% a 88%.
Participacin ciudadana y poltica de la mujer. Las mujeres participan ms en organizaciones
sociales, pero todava son minora en los mbitos de poder y toma de decisiones.
Discriminacin y violencia contra la mujer. Para atender estos problemas se han firmado
compromisos como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin
contra la Mujer y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas.
Tambin se crearon instituciones como la Coordinadora Nacional para la Prevencin de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer (Conaprevi) o la Defensora de la Mujer Indgena.
239
Ejercicio 23
1. En el siglo XX la mano de obra de la mujer fue ms solicitada debido a que su trabajo en general se caracterizaba por
las ciencias
la participacin poltica
las guerras
el Ministerio de Ambiente
Ejercicio 24
Escriba un dato que refleje la situacin de la mujer en Guatemala en cada rea que se presenta. El
ejercicio 0 es un ejemplo.
0. Mujer, pobreza y economa
En 2012, del total de la poblacin en situacin de pobreza el 51.5% eran mujeres.
240
IGER Quirigu
2. Mujer y educacin
3. Participacin ciudadana y poltica de la mujer
Ejercicio 25
Realice lo que se indica en cada numeral.
1. Escriba el nombre de un compromiso firmado por Guatemala para combatir la discriminacin
de gnero.
2. Escriba el nombre del hecho histrico por el que se requiri la incorporacin de la mujer en la
vida laboral del siglo XX.
3. Cite una institucin creada en Guatemala como resultado de las acciones para eliminar la violencia contra la mujer.
4. Anote el nombre de tres mujeres guatemaltecas destacadas que estudi.
Revise su aprendizaje
Despus de
estudiar...
logrado
en
proceso
no
logrado
241
Al igual que este profeta, muchos guatemaltecos luchan por cambios positivos en nuestro pas, guatemaltecos que no se dejan vencer por el desnimo que producen las actitudes negativas de muchas
personas.
Semana a semana hemos reflexionado sobre diferentes valores. Lo invitamos a firmar un compromiso
como guatemalteco.
Yo
creo que nosotros debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo. Por eso me
comprometo a ser un ciudadano que luche por el bienestar de la comunidad a travs de
actitudes que reflejen los valores que he aprendido.
(firma)
Guatemala
242
IGER Quirigu
de
del ao
Claves
243
Semana 1
Semana 2
Ayer... hoy
Analice y comparta
Ejercicio 1
1. En el primer prrafo.
2. Respuesta libre, a criterio del estudiante.
1.
Geografa
Ciencias
Sociales
Poltica
Psicologa
Arqueologa
B.
0. Economa
1. Poltica
2. Antropologa
3. Historia
4. Sociologa
5. Economa
6. Antropologa
7. Demografa
244
IGER Quirigu
Economa
Antropologa
Sociologa
Ejercicio 2
El ejercicio 2 es un ejemplo guiado que debe realizar en
una computadora en lnea siguiendo paso a paso lo que
ah se indica.
Semana 3
Ayer... hoy
Analice y comparta
1. Respuesta libre, a criterio del estudiante. Verifique que
realmente sus respuestas se relacionan con problemas
reales de la actualidad guatemalteca.
Ejercicio 2
1. Respuestas distintas, segn la hemeroteca consultada.
Ejercicio 3
Los nombres de los documentos y las carpetas pueden
cambiar. Le presentamos un ejemplo.
Documento 1
Documento 2
Documento 3
Nombre:
Chimaltenango hoy
Nombre:
Chimaltenango siglo XIX
Nombre:
Poblacin actual
Chimaltenango
Subcarpeta 1
Subcarpeta 2
Carpeta principal
Nombre: Investigacin Chimaltenango
245
Semana 4
Semana 5
Ayer... hoy
Ayer... hoy
Analice y comparta
Analice y comparta
1. Asia
2. El tercer lugar
3. 931 000 000
Novecientos treinta y un millones de habitantes.
1.
Tn = 1120 * 1000 / 35 000 = 32
Tn = 32
2.
Tm = 175 * 1000 / 35 000 = 5
Tm = 5
3. La redaccin variar, pero la idea principal debe prevalecer. Le presentamos un ejemplo.
Tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad son
superiores a las del pas.
Ejercicio 1
1. Cordillera Centroamericana
2. Pintar la sierra Madre de verde.
3. Sierra del Merendn.
4. Cinturn de Fuego
5. Pintar el volcn Tajumulco con color caf.
6. Encerrar dentro de un crculo el volcn Izalco.
Ejercicio 2
1. El Coco o Segovia
2. Ro San Juan
3. Ro Sixaola
4. Lago de Nicaragua
5. En Honduras
6. El Gatn y Miraflores
Ejercicio 3
1. 365 das * 22 rboles = 8,030 rboles por persona.
2. Respuestas distintas, dependiendo del nmero de
miembros de la familia.
246
IGER Quirigu
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Semana 6
Ayer... hoy
Analice y comparta
0. Sector primario
1. Sector secundario
2. Sector terciario
s. XVII XVIII
s. XIX
s. XX
algodn
cacao
caf
banano
caa
carne
ail
grana
arveja china
Ejercicio 2
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
Agricultura
Produccin textil, Turismo (hoteles,
(agroexportacin)
(maquila de ropa
restaurantes, ary
calzado)
tesana, etc.)
Minera (minas de
oro y zinc)
247
Semana 7
Ayer hoy
Analice y comparta
Respuestas distintas. Tome en cuenta los rasgos de la
cultura que se exponen en la lectura para fundamentar
bien su respuesta.
Mesopotamia
3500 2000 a.C.
Antigua Grecia
Azteca
Antiguo Egipto
3100 1070 a.C.
Valle Huang Ho
1700 1122 a.C.
Inca
1200 1532 d.C.
Antigua Roma
753 a.C. 476 d.C.
Ejercicio 2
1.
Mxico
Guatemala
Honduras
2.
Per
Bolivia
Argentina
Ejercicio 3
A.
1. Periodo agrcola
2. Takalik Abaj
3. El maz
4. El trueque
5. El Halach Uinik y los sacerdotes
6. Escritura jeroglfica
7. Sistema de numeracin vigesimal.
B.
decadencia
1.
tolteca
2.
por las migraciones
3.
Ejercicio 4
A.
1. Civilizacin olmeca
2. La agricultura
3. Civilizacin azteca
4. Civilizacin inca
5. Gobierno teocrtico
248
IGER Quirigu
B.
0. Tikal
1. Tenochtitln
2. La Venta
3. Cuzco
inca
olmeca
maya
azteca
Ejercicio 5
Antigua Grecia
La democracia
La filosofa
Las matemticas de
Pitgoras
Los juegos olmpicos
El teatro
Antigua Roma
La repblica
El idioma latn
El derecho romano
El desarrollo de la
arquitectura
Semana 8
El mundo de las ciencias sociales
Ejercicio 1
Las ciencias pueden estar escritas en cualquier orden.
Demografa
Historia
Geografa
Ciencias
Sociales
Poltica
Economa
Psicologa
Antropologa
Arqueologa
Sociologa
Ejercicio 2
0. Sociologa
1. Economa
2. Historia
3. Poltica
4. Geografa
5. Antropologa
6. Psicologa
7. Demografa
Ejercicio 3
B.
Respuestas distintas. Le presentamos algunos ejemplos.
1. Un peridico, una revista o un boletn sobre el lago.
2. Fotografas o reportajes grficos sobre el Lago de
Atitln y sus pobladores.
3. Videos o pelculas sobre el Lago de Atitln.
Ejercicio 5
1.
2.
3.
4.
5.
fuente primaria
fuente secundaria
carta
entrevista
observacin
Ejercicio 6
1. Respuestas distintas. Verifique que sus preguntas estn
relacionadas con el tema y que le ayudarn a obtener
la informacin que busca.
2. Grabar la entrevista, con el permiso de la persona entrevistada, para no alterar el sentido de sus palabras.
Ejercicio 7
1.
0. Economa
1. Poltica
2. Antropologa
3. Historia
4. Psicologa
5. Geografa
6. Demografa
7. Poltica
2.
bosque de mangle
3.
4.
cordillera Centroamericana
5.
6.
Cinturn de Fuego
Nicaragua
7.
Panam
8.
el lago Nicaragua
Ejercicio 4
Ejercicio 8
1. Esperanza de vida
2. Tasa de crecimiento natural o vegetativo
3. Tasa de natalidad
4. Densidad de poblacin
El Lago de Atitln
El lago est situado a 1560 metros sobre el nivel del
mar. Tiene 18 km de longitud. Se desconoce su profundidad exacta, aunque se han sondeado ms de 350
metros de profundidad.
Una de las caractersticas propias del Lago de Atitln es
un viento fuerte conocido como Xocomil, que se produce generalmente a medioda, cuando los vientos clidos
[...] chocan con las masas de aire ms fras, formando
remolinos que agitan las aguas del lago convirtindolas
en olas muy fuertes.
Ejercicio 9
A.
1. Tn = 750 * 1000 / 30 000 = 25
Tn = 25
Tm = 3.5
249
B.
1. Las tasas de natalidad y mortalidad son inferiores a
las de Guatemala.
2. La respuesta es vlida si escribi dos de los siguientes
factores:
Alimentacin saludable.
Acceso a servicios de salud para prevenir y curar
enfermedades.
Medio ambiente sano.
Ejercicio 10
1. El cacao
2. El Salvador
3. Guatemala
4. Costa Rica
5. La respuesta es vlida si escribi dos de las siguientes
actividades:
Produccin textil (maquilas)
Agricultura o agroexportacin
Minera de zinc y oro.
Turismo
Ejercicio 11
Ejercicio 12
1. Mesoamrica
Pases que la forman: Mxico, Guatemala, Belice,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
2. rea Andina
Pases que la forman: Per, Bolivia, Ecuador, norte de
Chile y Argentina y el sur de Colombia.
Ejercicio 13
1500 a.C.
1. Preclsico
ao 0: Nacimiento
de Cristo
2. Clsico
Riesgos medioambientales
Minerales para
Prdida de espacios
produccin de
naturales (orillas de lagos,
vehculos de transporte.
mar y algunas reas de
selva) por construccin.
Petrleo para
Agua para servicios
hoteleros.
Tierra de cultivo de
alimentos.
Espacios de recreacin.
Contaminacin de aguas:
drenajes de hoteles.
Contaminacin de aire:
transporte de personas.
Contaminacin de suelos:
basura.
B.
La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer. Le presentamos las definiciones del libro.
1. Monocultivo: Sistema de produccin agrcola que
consiste en dedicar toda la tierra al cultivo de una
sola especie vegetal.
2. Agroexportacin: modelo econmico que se caracteriza por el monocultivo y la exportacin de la
mayor parte de la produccin.
250
IGER Quirigu
3.Posclsico
Ejercicio 14
0. Halach Uinik
1. nobles
2. comerciantes
3. pueblo
4. esclavos
caractersticas
transporte.
1524 d.C.
Ejercicio 15
A.
Recursos naturales
900 d.C.
250 d.C.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
inca
X
X
X
Ejercicio 16
1. A la Antigua Grecia
2. A la Antigua Roma
3. La democracia
4. Roma
5. Safo de Lesbos fue una poetisa de la Antigua Grecia.
6. La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer.
Derecho romano: conjunto de normas jurdicas
que regan al pueblo romano. Abarcaba todos los
aspectos fundamentales de la vida: asuntos privados
y pblicos, familiares, laborales, etc.
Semana 9
Semana 10
Ejercicio 1
Ejercicio 1
1.
Amrico Vespucio
2.
3.
4.
0. espaoles
agricultura y labores domsticas
1. criollos
artesanos, carpinteros, etc.
2. mestizos
Virreinato, Real Audiencia y
Capitana General
3. indgenas
plantaciones de caa de azcar
4. negros
ayuntamientos y cabildos
Ejercicio 2
La redaccin variar, pero la respuesta debe basarse en
los textos. Le proponemos ejemplos.
1. Sintieron miedo, nos espantamos mucho.
2. Que estaba llena de dolos y figuras diablicas.
3. Se pusieron tristes porque con la religin lleg tambin la Conquista.
4. Resaltar su valenta.
5. Dejar testimonio de la presencia de los soldados
y capitanes, no solo de Corts en los hechos de la
Conquista.
Ejercicio 2
Respuestas distintas, dependiendo de sus opiniones. Asegrese de presentar argumentos vlidos y basados en la
informacin de la semana.
Ejercicio 3
Respuestas distintas, segn el barrio, comunidad o municipio en el que viva.
Ejercicio 4
1.
a la Iglesia
2.
latifundios
3.
espaol
251
Semana 11
Semana 12
Ayer... hoy
Ayer... hoy
Analice y comparta
Analice y comparta
A.
1. Organizacin de Naciones Unidas
2. En 1945
3. 192 pases
4. Franklin Roosevelt, Winston Churchill y Joseph Stalin.
B. La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer. Le presentamos este ejemplo.
La Onu es una organizacin internacional formada
por 192 pases que trabajan en favor de la paz, la
seguridad, los derechos humanos y el desarrollo
econmico y social de los pueblos del mundo. Sus
propsitos son:
Mantener la paz mundial.
Respetar los derechos humanos.
Fomentar la amistad entre todos los pases del
mundo.
Ayudar a mejorar las condiciones de vida de los
ms necesitados.
Resolver los conflictos entre los pueblos por medios pacficos.
Ejercicio 2
1. Respuestas distintas. Puede elegir cualquiera de los
valores de los pueblos mayas que se han estudiado y
argumente bien su eleccin.
2. La redaccin variar. Debe guardar relacin con la
explicacin que se le da en el libro:
La expresin implica que vivir de acuerdo a los valores es de personas sabias.
3. Respuesta libre. Participe activamente en la orientacin sobre la gastronoma maya. Pregunte a su familia
sobre los tamales y su preparacin.
Ejercicio 3
A.
1. En el departamento de Santa Rosa
2. 16 214 personas
3. 0.14%
B.
Con el Nahual
Ejercicio 4
A.
1. En el departamento de Izabal
2. 5040 personas
B.
La respuesta variar dependiendo del diccionario que
consulte. Le dejamos un ejemplo.
cazabe: torta que se hace en varias partes de Amrica
con harina de raz de yuca.
252
IGER Quirigu
Ejercicio 2
A.
0. derecho a vivir en libertad y en condiciones de seguridad
1. todas las personas son iguales ante la ley
2. toda persona tiene derecho a trabajar
3. todas las personas tienen derecho a poseer bienes
Semana 13
Ayer... hoy
B.
I Principios bsicos
II Derechos individuales
Analice y comparta
A.
derechos
Declaracin Universal de
Derechos Humanos
Ejercicio 3
1. El Estado
2. Pueden ser dos de los siguientes:
Procuradura de los Derechos Humanos
Polica Nacional Civil
Ministerio Pblico
El juzgado
3. Pueden ser dos de los siguientes:
Centro para la Accin Legal por los Derechos
Humanos (Caldh)
Fundacin Sobrevivientes
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado
(Odhag)
Ejercicio 4
A.
1
14 de enero de 1986
2.
En la parte dogmtica
En la parte orgnica
3.
B.
1 Parte dogmtica
2. Parte dogmtica
3. Parte orgnica
Tener opiniones
propias
Estudiar e ir a la
escuela
Tener un trabajo
Gozar de libertad
religiosa
deberes
Respetar las opiniones de los dems
Esforzarse en el
estudio
Ser responsable en el
trabajo
Respetar las creencias
de los dems
B.
Respuesta libre. Puede relacionar el equilibrio de derechos y deberes con el sentido de la justicia. Cuando ese
equilibrio se rompe es posible que se provoquen situaciones de injusticia.
Ejercicio 2
0. Derecho a la proteccin social, econmica y jurdica
de la familia
1. Derecho a contraer matrimonio
2. Igualdad de derechos entre los esposos
3. Derecho a decidir el nmero de hijos
Ejercicio 3
Respuestas diferentes.
Un ejemplo de prevencin pueden ser las campaas de
vacunacin gratuta.
Un ejemplo de promocin puede ser la informacin sobre
las medidas para evitar enfermedades como el dengue, la
chingunkunya, etc...
253
Semana 14
Ejercicio 4
Ayer hoy
Analice y comparta
derechos
A recibir una
educacin integral.
A ser tratados
con respeto sin
distincin de gnero,
culturas, etnias e
idiomas.
A disfrutar de un
ambiente seguro en
la escuela.
deberes
A estudiar con
responsabilidad.
A respetar a todos
los compaeros y
maestros.
A cuidar las instalaciones.
A.
Pueden ser:
La bandera
El escudo
El quetzal
El himno nacional
B.
Respuesta libre. Explique con claridad su punto de vista.
No olvide repasar su ortografa y su redaccin.
Ejercicio 5
Las respuestas sern diferentes. Puede consultar el artculo 102 de la Constitucin, donde aparecen recogidos
los derechos del trabajador. Los deberes estn recogidos
en el Cdigo de Trabajo.
Le dejamos unos ejemplos.
derechos
deberes
A elegir libremente el
trabajo.
A recibir un salario
justo.
A 15 das de vacaciones.
A desempear su
trabajo con responsabilidad.
A cuidar las instalaciones y las herramientas de trabajo.
A acatar las medidas
de preventivas de
seguridad.
Ejercicio 2
0. poblacin
1. territorio
2. leyes
3. gobierno
Ejercicio 3
A.
0.
1.
2.
Organismo Ejecutivo
republicano
representativo
B.
La redaccin variar, pero la idea principal debe prevalecer. Le presentamos un ejemplo.
El Estado es el conjunto de instituciones de un pas, es
permanente. El gobierno lo forman las personas que
administran esas instituciones y es temporal.
Ejercicio 4
0. Con el dinero de los ingresos pblicos.
1. Impuestos.
2. La redaccin variar. Le presentamos un ejemplo.
En obras que beneficien a la comunidad, como hospitales, escuelas, carreteras, etc.
3. Respuesta libre. Le presentamos un ejemplo.
S, porque en mi comunidad han construido las obras
que necesitamos.
4. Respuesta libre.
Puede ser:
Isr
Iusi, etc.
Iva
254
IGER Quirigu
Semana 15
Semana 16
Ayer... hoy
Ayer... hoy
Analice y comparta
Analice y comparta
A.
Ejercicio 1
B.
Trabajaron en la industria textil.
Ejercicio 2
1. Respuestas distintas. Repase el contenido y asegrese
de que las actividades que cite sean de participacin
activa.
2. Respuestas distintas. Repase el contenido y asegrese
de que las actividades que cite sean de participacin
pasiva.
3. La redaccin puede cambiar pero debe quedar la idea
principal. Le dejamos una definicin posible..
El ciberactivismo o activismo en lnea se refiere al
conjunto de tcnicas y tecnologas de la comunicacin: internet y telefona mvil; redes sociales (especialmente Twitter y Facebook), YouTube, etc. que se
utilizan para diversas formas de activismo, de manera de posibilitar comunicaciones ms rpidas en
los movimientos ciudadanos y difundir informacin
a una gran audiencia.
Ejercicio 2
A.
el cuidado de los hijos y del hogar
1.
para ocupar los puestos vacantes de los hombres
2.
que fueron a la guerra
3.
Ejercicio 3
1. La Secretara Presidencial de la Mujer
2. Los hombres participan ms en actividades econmicas.
3. De 1989 a 2010 aument la tasa mujeres alfabetizadas de un 69% al 88%.
Ejercicio 4
A su criterio. Revise que su respuesta est bien argumentada. Le presentamos un ejemplo.
1. S, porque de esta forma las mujeres pueden tener
ms representacin poltica y participar en la toma
de decisiones del pas.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Claves
255
Semana 17
2. la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer
Ejercicio 5
a la Procuradura General de la Nacin
Ejercicio 2
Institucin
Cabildo
Encargado
jueces u
oidores
Capitn
General
gobernadores
corregidores
Ejercicio 3
0. espaoles
1. criollos
2. mestizos
3. indgenas
4. negros
Ejercicio 4
1. indgenas
2. criollos
3. negros
4. mestizos
5. espaoles
Ejercicio 5
Consecuencias de la Colonia
256
IGER Quirigu
Demogrficas
Econmicas
Ejercicio 6
Ejercicio 9
1. Eran lugares alejados de las ciudades donde se concentraba la poblacin indgena. Estaban gobernados
por el cabildo indgena, formado por un alcalde y
dos corregidores.
2. La evangelizacin fue un proceso por el que se
buscaba que la poblacin adoptara la fe catlica (el
evangelio) y abandonara su religin.
3. Los caciques eran las personas de ms alta autoridad
entre la poblacin indgena.
4. Se llamaban ejidos las tierras asignadas a los pueblos de indios para su supervivencia. Estas tierras
eran trabajadas como tierras comunales.
1.
2.
3.
el Prembulo
4.
la parte orgnica
Ejercicio 7
Espiritualidad
Valores
Gastronoma
Costumbres
Identidad
cultural
Conocimiento
Idioma
Ejercicio 8
A.
1.
2.
maya
garfuna
3.
xinca
B.
Pueden ser dos valores de los siguientes:
El respeto a las personas mayores
La solidaridad
La hospitalidad
C.
La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer. Presentamos las palabras del libro.
1. Toda persona es mi otro yo: las acciones de cada
uno afectan a cada persona y a toda la comunidad.
Por lo tanto, cualquier accin positiva o negativa que
realicemos a otra persona nos la estamos realizando
a nosotros mismos.
2. La compensacin natural: la actuacin de las personas tiene sus consecuencias en la naturaleza, la
sociedad y la poltica y, por tanto, debemos actuar
buscando la armona.
Ejercicio 10
La redaccin variar. Revise que cada respuesta se apegue
al concepto central. Le presentamos algunos ejemplos.
1. Los derechos humanos son el conjunto de derechos
fundamentales que toda persona tiene por el hecho
de ser persona por su propia naturaleza y dignidad.
2. a. universales
b. inalienables
c. imprescriptibles
3. Significa que nadie puede obligarnos a renunciar a
ellos o a cederlos.
Ejercicio 11
La redaccin variar. Le presentamos un ejemplo.
1. La imagen nos muestra la portada del documento
de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y
sobre ella un signo de prohibido. Se est violando el
derecho al acceso de informacin.
2. En la imagen podemos observar a una mujer amordazada. Refleja la violacin al derecho de libre expresin del pensamiento.
Ejercicio 12
Las respuestas variarn. Revise que se apegue al concepto
central. Le presentamos algunos ejemplos.
1. Fue violado el derecho a la igualdad y a la educacin
pertinente.
2.
Ser tolerante con las diferencias de los dems.
Promover entre nuestros conocidos, familia, amigos
y compaeros el respeto a las personas sin importar
sus diferencias.
Promover acciones para erradicar todas las fomas de
discriminacin.
Involucrarse en proyectos contra la discriminacin.
257
Ejercicio 13
Ejercicio 18
La redaccin puede variar, pero la idea central debe mantenerse. Le presentamos un ejemplo.
La diferencia fundamental entre deber y obligacin es
que el deber es un compromiso moral impuesto por
nuestra conciencia, mientras que la obligacin es una
imposicin por ley.
Por ejemplo: un deber de los adultos es cuidar y educar a
los menores. Una obligacin es no golpearlos ni maltratarlos pues de lo contrario la ley los castigar.
Ejercicio 14
1.
2.
3.
4.
Ejercicio 15
1.
acoso laboral
2. Puede presentar una denuncia al telfono 1511 o
acudir al Ministerio de Trabajo y Previsin Social.
Ejercicio 16
0. Conjunto de personas que habita un
poblacin
territorio.
1. Normas o reglas que regulan la actuacin de la poblacin.
2. Representantes de la poblacin que
dirigen y administran el Estado.
3. Espacio geogrfico que habita la poblacin.
Leyes
gobierno
territorio
Ejercicio 17
Organismo
Funcin
Quin la
ejerce?
Legislativo
Los diputados
Ejecutivo
El presidente,
vicepresidente
y los ministros.
Judicial
Juzgar, administrar la
justicia.
258
IGER Quirigu
El Estado
es:
poblacin
territorio
leyes
gobierno
Conjunto de
personas que
habita un
territorio.
Espacio
geogrfico
que habita la
poblacin.
Normas o
reglas que
regulan la
actuacin de
la poblacin.
Representantes
de la poblacin
que dirigen y
administran el
Estado.
Ejercicio 19
La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer. Revise la ortografa y la concordancia de las
oraciones. Le presentamos las definiciones del libro.
1. Comunidad nacional: es el conjunto de personas
que habita un territorio determinado, comparte
algunos rasgos comunes y se rige por normas. Guatemala es nuestra comunidad nacional.
2. Impuestos y su utilizacin: son pagos obligatorios
y proporcionales a los ingresos que obtenemos, que
sirven para financiar el gasto pblico. Algunos de
ellos son: IVA, ISR, IUSI y boleto de ornato.
Ejercicio 20
La redaccin variar, pero las ideas principales deben
prevalecer.
A.
1. Entendemos por ciudadana la pertenencia de una
persona a una determinada sociedad o comunidad.
En Guatemala adquieren la ciudadana todos los
guatemaltecos que hayan cumplido los 18 aos de
edad.
B.
La diferencia fundamental entre nacionalidad y ciudadana es que la nacionalidad la adquirimos desde
el nacimiento y la ciudadana hasta cumplir la mayora de edad.
Ejercicio 21
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ejercicio 22
Ejercicio 25
1. Puede ser:
la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las
Formas de Discriminacin contra la Mujer
el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Claves
259
Bibliografa
AKABAL, H. Ajkem tzij Tejedor de palabras. Fundacin Carlos F. Novella, Guatemala, 1996.
CABEZAS, H. y PIEDRA SANTA, I. Quiero vivir en Amrica. Piedra Santa, Guatemala, 1986.
CASTRO, A. y PARADA, J. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana 3. Edessa, Guatemala, 2009.
DE AVENDAO, L. Estudios Sociales 5, La Sociedad y Yo. Piedra Santa, Guatemala, 1999.
DE AVENDAO, L. Estudios Sociales 6, La Sociedad y Yo. Piedra Santa, Guatemala, 1999.
ESCOBAR, E. Estudios Histricos de Amrica 5. Melsa, Espaa 1982.
ESPASA-CALPE. Gran diccionario de sinnimos y antnimos. Espasa-Calpe, Espaa, 1989.
ICER, Estudios Sociales, Huetar y Talamanca. ICER, Costa Rica, 2006.
IGER. Ciencias Sociales 7, Quirigu. IGER, Guatemala, 2013. Tomos 1 y 2.
IGER. Sociologa 10, Polochic. IGER, 2007. Tomos 1 y 2.
IURBES. Gua Municipal de Guatemala. Instituto para el Desarrollo Urbano y Rural Sostenible, Guatemala, 2001.
MINEDUC. Currculo Nacional Base del Ciclo Bsico del Nivel Medio. rea de Ciencias Sociales y Formacin
Ciudadana. Ministerio de Educacin, Guatemala, 2007.
MINEDUC. Estudios Sociales 4. Ministerio de Educacin, Guatemala, 1999.
MINISTERIO DE EDUCACIN, ARGENTINA. Ciencias Sociales, Para seguir aprendiendo. Ministerio de Educacin,
Argentina, 2001.
MOLINER, M. Diccionario del uso del espaol. Gredos, Espaa, 1998.
MONTERROSO, A. Historia de Amrica. Norma, Colombia, 1995.
MONTERROSO, A. Historia del Antiguo Continente. Norma, Colombia, 1997.
MORALES, I. Milenio 4. Norma, Guatemala, 2001.
OCANO. Enciclopedia de Guatemala. Ocano, Espaa, 1999. Tomos 1 y 2.
RODRGUEZ, P. y PARADA, J. Estudios Sociales, Segundo Curso Bsico. EDESSA, Guatemala.
RUBIO, F. Diccionario de voces usadas en Guatemala. Piedra Santa, Guatemala, 1982.
SECO, M. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espaola. Espasa Calpe, Espaa, 1998.
VARIOS AUTORES. Amrica Ayer y Hoy. Ciencias Sociales, Segundo Bsico. Piedra Santa, Guatemala, 2009.
VARIOS AUTORES. Centroamrica Ayer y Hoy. Ciencias Sociales, Primero Bsico. Piedra Santa, Guatemala, 2009.
VARIOS AUTORES. Ciencias Sociales. Santillana, Guatemala, 2007. Tomos 7, 8 y 9.
VARIOS AUTORES. El mundo Ayer y Hoy. Ciencias Sociales, Tercero Bsico. Piedra Santa, Guatemala, 2009.
VARIOS AUTORES. Estudios Sociales. McGraw-Hill, Mxico, 2000. Tomos 3, 4 y 6.
VARIOS AUTORES. Historia del istmo centroamericano. Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana.
Costa Rica, 2000. Tomos I y II.
VARIOS AUTORES. Historia Universal. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1996. Tomos 1 y 2.
VARIOS AUTORES. Introduccin a las Ciencias Sociales. Santillana, Mxico, 2006.
Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana Bibliografa
261
http://www.famsi.org/spanish/index.html
http://www.historiadelnuevomundo.com
http://www.icarito.cl
http://www.ilo.org/americas
http://www.ine.gob.gt
http://www.kalipedia.com
http://www.mintrabajo.gob.gt
http://www.monografias.com
http://www.nationalgeographic.com.es
http://www.oei.es
http://www.poderlaboral.net
http://www.profesorenlinea.cl
http://www.sia.marn.gob.gt
http://www.significados.com
http://www.sociologialatinoamericana.ucr.ac.cr
http://www.tudiscovery.com
http://www.un.org
http://www.unicef.org
http://www.url.edu.gt
262
IGER Quirigu