Proyecto de Grado para Optar Al Título de Licenciatura en Ingenieria Comercial
Proyecto de Grado para Optar Al Título de Licenciatura en Ingenieria Comercial
Proyecto de Grado para Optar Al Título de Licenciatura en Ingenieria Comercial
PROYECTO DE GRADO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD CORPORATIVA PARA LA
OFICINA REGIONAL DE SEMILLAS SANTA CRUZ
SANTA CRUZ-BOLIVIA
2008
DEDICATORIA:
Agradecimientos:
A Dios.
Por haberme dado la vida y brind fortaleza para llegar hasta este punto y haberme dado
salud para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.
A mi madre Dra. Beatriz Figueroa Mrquez.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin
constante que me ha permitido ser una persona de bien, por ensearme el amor al estudio
pero ms que nada, por su amor incondicional.
A mi padre Ing. Alejandro Ramrez Soliz.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado
siempre, por el valor mostrado para salir adelante pese a las trabas y dificultades que la
vida le depar, me dio el mejor ejemplo de superacin y por su amor.
A mis familiares.
A mi querido hermano Horacio por ser el ejemplo de un hermano mayor y del cual
aprend mucho, desde lejos me brinda su apoyo incondicional en todo momento, a mi
cuada Shery que con sus consejos me ense a continuar en mis momentos frgiles,
dndome como enseanza su superacin , a mi sobrino Alejandrito que es mi inspiracin
para que yo lleve a cabo mis metas profesionales, a mi novio Jos Miguel por apoyarme y
ayudarme en los momentos ms difciles, a mi ta (mami) Evelina Figueroa por infundir el
vigor que guan mi transitar por la vida, a mis primas Naddya, Sissy y Evelyn por su
constantes palabras de aliento y apoyo.
A mis maestros.
Ing. Leonardo Guzmn por todas las desveladas y por su gran apoyo para la elaboracin
de esta tesis; al Lic. Jose Salinas por su apoyo ofrecido en este trabajo, a mi amigo
Gunther Von Lundwus por tenerme tanta paciencia y haberme colaborado en mis
necesidades para la elaboracin de este trabajo.
A mis amigos.
Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formacin profesional y que hasta ahora,
seguimos siendo amigos: Carmen Rosa Castillo, Renato Barrn por haberme ayudado a
realizar este trabajo.
A la Universidad de Aquino Bolivia y en especial a la Facultad de ciencias empresariales
y financieras por permitirme ser parte de una generacin de triunfadores y gente
productivapara el pas.
Y todos los dems no mencionados ... Dios los bendiga!!
Capitulo I
Introduccin
INDICE
Contenido
Pag
CAPTULO I.................................................................................................................1
1.1.- Introduccin.........................................................................................................1
1.2.- Antecedentes......................................................................................................1
1.3.- Delimitaciones.....................................................................................................3
1.3.1.- Lmite geogrfico o espacial..........................................................................3
1.3.2.- Lmite temporal................................................................................................3
1.3.3.- Lmite sustantivo..............................................................................................3
1.4.- Planteamiento del problema...............................................................................3
1.5.- Formulacin del problema..................................................................................4
1.6.- Objetivos.............................................................................................................7
1.6.1.-Objetivo general................................................................................................7
1.6.2.- Objetivos especficos.......................................................................................7
1.7.- Justificacin.........................................................................................................8
1.7.1.-Justificacin cientfica.......................................................................................8
1.7.2.-Justificacin social............................................................................................8
1.7.3.-Justificacin prctica.........................................................................................8
1.7.4.- Justificacin personal.......................................................................................9
1.7.5.- Justificacin acadmica...................................................................................9
1.7.6.- Justificacin econmica...................................................................................9
1.8.- Metodologa........................................................................................................9
1.8.1.-Tipo de investigacin........................................................................................9
1.8.1.1.-Entrevistas.....................................................................................................9
1.8.1.2.-Encuesta......................................................................................................10
1.8.2.- Tipo de estudio...............................................................................................10
1.8.2.1.-Descriptivo...................................................................................................10
1.8.2.2.-Exploratorio..................................................................................................11
Capitulo I
Introduccin
Capitulo I
Introduccin
2.2.12.- Mercado.......................................................................................................26
2.2.13.- Medios de comunicacin.............................................................................27
2.2.14.- Objetivos o metas........................................................................................27
2.2.15.- Organizacin................................................................................................27
2.2.16.- Posicionamiento de mercado.......................................................................28
2.2.17.- Posicionamiento de marca...........................................................................28
2.2.18.- Servicio.........................................................................................................29
CAPTULO III.............................................................................................................29
3.1.- Diagnstico externo..........................................................................................29
El negocio semillero en bolivia..................................................................................29
Cultivos y variedades con produccin de semillas certificadas durante los aos
2006 y 2007.............................................................................................................30
Productores de semilla y productos(clientes del comit de semillas santa cruz).....32
evolucin del mercado de semillas...........................................................................37
Biotecnologa.............................................................................................................38
Piratera uso propio...................................................................................................38
Legislacin boliviana.................................................................................................39
Planteamientos de la industria semillera nacional....................................................40
Importacin y exportacin de semillas......................................................................41
3.2.- Diagnstico interno...........................................................................................44
Resea histrica........................................................................................................45
Visin.........................................................................................................................49
Misin........................................................................................................................50
Valores.......................................................................................................................50
Descripcin jerrquica de la organizacin................................................................50
Organigrama de la institucin...................................................................................52
Variedades de semillas que maneja la ors - sc........................................................53
Servicios que presta la organizacin........................................................................54
CAPTULO IV............................................................................................................55
4.1.- Objetivo de la investigacin..............................................................................55
4.2.- Metodologa de la investigacin........................................................................55
Capitulo I
Introduccin
4.2.1.- Alcance...........................................................................................................55
4.2.2.- Organizacin..................................................................................................55
4.2.3.- Universo.........................................................................................................56
4.2.4.- Muestra..........................................................................................................56
4.2.4.1.- Tamao de la muestra.................................................................................56
4.3.- Anlisis de las encuestas..................................................................................57
Pregunta # 1..............................................................................................................58
Pregunta # 2..............................................................................................................59
Pregunta # 3..............................................................................................................60
Pregunta#4................................................................................................................61
Pregunta # 5..............................................................................................................62
Pregunta # 6..............................................................................................................64
Pregunta # 7..............................................................................................................65
Pregunta # 8..............................................................................................................66
Pregunta # 9..............................................................................................................67
Pregunta # 10............................................................................................................68
Conclusin de la recomendacin de mercado..........................................................69
CAPTULO V.............................................................................................................70
5.1.- Introduccin.......................................................................................................70
5.1.1.- Anlisis foda de la oficina regional de semillas.............................................70
6.1.- Objetivos de la estrategia.................................................................................70
6.2.- Definicin del mercado.....................................................................................71
6.3.-Planteamiento estratgico de la mezcla
comercial........................................71
Capitulo I
Introduccin
Capitulo I
Introduccin
CUADROS Y GRAFICOS
CAPTULO III.............................................................................................................29
Tabla # 3-1.................................................................................................................30
Tabla # 3-2.................................................................................................................36
Tabla # 3-3.................................................................................................................41
Tabla # 3-4.................................................................................................................43
Tabla # 3-5.................................................................................................................44
Tabla # 3-6.................................................................................................................44
Tabla # 3-7.................................................................................................................53
Tabla # 3-8.................................................................................................................53
Tabla # 3-9.................................................................................................................57
CAPTULO IV............................................................................................................55
Cuadro # 4-1..............................................................................................................58
Grfico # 4-1..............................................................................................................59
Cuadro # 4-2..............................................................................................................59
Grfico # 4-2..............................................................................................................60
Cuadro # 4-3..............................................................................................................61
Grfico # 4-3..............................................................................................................61
Cuadro # 4-4..............................................................................................................62
Grfico # 4-4..............................................................................................................62
Cuadro # 4-5..............................................................................................................63
Grfico # 4-5..............................................................................................................64
Cuadro # 4-6..............................................................................................................64
Grfico # 4-6..............................................................................................................65
Cuadro # 4-7..............................................................................................................66
Grfico # 4-7..............................................................................................................66
Cuadro # 4-8..............................................................................................................67
Grfico # 4-8..............................................................................................................67
Cuadro # 4-9..............................................................................................................68
Grfico # 4-9..............................................................................................................69
Capitulo I
Introduccin
Cuadro # 4-10............................................................................................................69
Grfico # 4-10............................................................................................................70
CAPITULO VI
Cuadro# 6-1...............................................................................................................80
Cuadro# 6-2...............................................................................................................81
Cuadro# 6-3...............................................................................................................83
Cuadro# 6-4...............................................................................................................88
Cuadro # 6-5............................................................................................................110
Cuadro 6-6...............................................................................................................111
Cuadro 6-7..............................................................................................................111
ANEXOS..................................................................................................................113
Bibliografa...............................................................................................................118
Capitulo I
Introduccin
Captulo I
Capitulo I
Introduccin
CAPTULO I
INTRODUCCIN.
1.1.- INTRODUCCIN
La imagen institucional es la imagen que proyecta una empresa o institucin en el
pblico. sta se construye a lo largo de mucho tiempo y puede destruirse en un
instante. Constituye uno de los temas ms delicados y complejos dentro de la
comunicacin visual.
Una buena imagen institucional mejora el desempeo de la institucin. Ya que
es
importante la visin que tengan las personas de una imagen corporativa o institucional,
es por eso que se quiere mejorar la imagen institucional de la Oficina Regional de
Semillas, solucionando los aspectos negativos que pueda tener y as, crear una imagen
trasparente hacia los clientes por parte dela Oficina Regional de Semillas.
El sustento de una buena imagen se basa en primer lugar en reconocer ntimamente la
esencia de la persona o institucin, definiendo de manera clara y eficiente las
caractersticas de la institucin.
Una institucin bien estructurada debe transmitir a la sociedad una idea completa de la
actividad que desarrolla.
1.2.- ANTECEDENTES
La Oficina Regional de Semillas Santa Cruz, es una institucin pblica descentralizada,
forma parte de la prefectura, tiene un directorio pblico-privado, es una institucin
departamental regida en el estatuto autonmico del departamento de Santa Cruz de la
Sierra, que fue creada en 1982 con la misin de realizar la certificacin de semillas y la
fiscalizacin de la semilla importada.
Capitulo I
Introduccin
Inicia sus actividades con dos tcnicos, un mensajero - chofer, oficinas alquiladas y
como laboratorio, algunas cajas de madera.
La credibilidad con la que cuenta La Oficina Regional de Semillas Santa Cruz a nivel
nacional como internacional se debe funcionalmente a la idoneidad de todos y cada
unos de sus funcionarios; logrando as una cultura de calidad total que permite una
administracin moderna y a su vez transparente.
La Oficina Regional de Semillas Santa Cruz ha acreditado su laboratorio en el sistema
de la Asociacin Internacional de Anlisis de semillas, ISTA, bajo la norma ISO 17205,
lo cual permite otorgar certificados internacionales de calidad. Ambas acreditaciones
respaldan la calidad del servicio en la certificacin y control de calidad de semillas, que
se comercializan en el departamento.
Actualmente La Oficina Regional de Semillas Santa Cruzcuenta con 31 funcionarios
especializados colaborados con alrededor de 40 funcionarios eventuales, quienes
realizan las diferentes actividades de certificacin, tales como inspecciones de campo,
toma de muestras, anlisis de semillas, registro de variedades, prueba de
distinguibilidad, asistencia tcnica, capacitacin, promocin y control del comercio de
semillas.
La Oficina Regional de Semillas Santa Cruzno cuenta con un representante legal como
tal, ya que el Director Ejecutivo,
Certificacin.
Fiscalizacin.
Registro de variedad.
Capitulo I
Introduccin
Control de Comercio.
1.3.- DELIMITACIONES.
1.3.1.- Lmite geogrfico o espacial.
El presente trabajo de investigacin ser realizado en el departamentode Santa Cruz de
la Sierra.
Capitulo I
Introduccin
Capitulo I
Introduccin
Captulo IIntroduccin.
E1
E2
1.6.- OB
Se desconoce
la
identidad
corporativa
actual
No
solicitan
otros servicios
q
los
conocidos
F1
E3
Falta
de
reconocimiento de
la organizacin.
F2
Tener un uso
correcto de la
nueva imagen
No existe un plan de
Pueden
solicitar
todos
los
servicios
El diseo de un plan
fortalecimiento corporativo
fortalecimiento de identidad
F3
Fortalecimiento
de la actual
imagen
corporativa.
de
corporativa.
Falta
de
conocimiento
sobre lo que es un
plan de idencorp
Desconocimiento
de C2
los clientes
sobre servicios
de
la
organizacin
No C3
conocen las
nueva
imagen
corporativa.
Desarrollar un plan
de fortalecimiento de
identidad corporativa
Masificar
la
difusin de los
servicios de la
organizacin
Difusin publicitaria y
promocional sobre la
nueva
imagen
corporativa
A2
C1
A3
A1
6
OBJETIVOS
1.6.1.-Objetivo General
Disear un programa del fortalecimiento de imagen corporativa, el cual
permitir tener una percepcin nueva acerca de la organizacin tanto en el
carcter interno como externode la Oficina Regional de Semillas Santa Cruz.
Desarrollar
la
propuesta
en
funcin
al
planteamiento
de
1.7.- JUSTIFICACIN.
1.7.1.-Justificacin Cientfica.
El presente trabajo estar sustentado, teniendo en cuenta los conceptos del
desarrollo del marketing, entre los cuales se hace mucha referencia al
fortalecimiento de la imagen de las organizaciones como un principio
estratgico.
1.7.2.-Justificacin Social.
El impacto social que se brindar con la aplicacin del presente trabajo,ser el
posicionamiento (imagen positiva) que tiene una empresa o institucin en torno
a un pblico dado, es decir, en torno a sus "clientes" o grupos de la sociedad
que se benefician con sus servicios o productos.
1.7.3.-Justificacin Prctica.
Con el diseo de un programa de fortalecimiento de identidad corporativa de La
Oficina Regional de Semillas Santa Cruz, se mostrarcomo una organizacin la
cual ha tenido una trascendencia en el tiempo, y tiene un respaldo tcnico y
especializado en cuanto a experiencia en el rubro, las cules son una pauta,
para lograr una coherenterelacin empresa servicio. De esta manera se
transmitirn los valores de la institucin,y para ello se llevar a cabo el presente
trabajo, que revisar y mejorarmuchos de los valores intangibles con losque la
empresa ya cuenta, beneficiando as a la misma con la ptica que el cliente ya
tiene de La Oficina Regional de Semillas Santa Cruzcomo institucin y
servicios.
1.7.4.-Justificacin Personal.
1.8.- METODOLOGA.
1.8.1.-Tipo de Investigacin.
1.8.1.1.-Entrevistas.
Es un medio por el cual se obtiene informacin importante sobre algn tema
determinado realizando una serie de preguntas.
En el presente trabajo se utilizar la entrevista como medio de recepcin de
informacin y de evaluacin, de cmo est actualmente la imagen corporativa
1.8.1.2.-Encuesta
La encuesta es una tcnica de recogida de informacin que consiste, en la
formulacin a una serie de personas que deben responderlas sobre la base de
un cuestionario.
En el presente trabajo se har el uso de la encuesta, ya que
brindarinformacin especfica acerca del tema de investigacin.
Esta tcnica es flexible y rpida;la misma que apoyar en larecoleccin de
informacin
no
directamente
observable,
referente
las
actitudes y
percepciones.
1.8.2.1.-Descriptivo.
El estudio descriptivo es un tipo de metodologa aplicablea ladeduccin de un
ambiente o circunstancia que se est evaluando;
Se aplicar en el presente trabajo este estudio, porque se busca especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, o cualquier otro fenmeno que
sea sometido a anlisis; tambin nos ayudar adescubrir diversos aspectos que
an no se han tomado en cuenta previos al estudio.
Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver.
1.8.2.2.-Exploratorio.
El estudio Exploratorio significa incursionar en un territorio desconocido.
Por lo tanto, emprenderemos una investigacin exploratoria en el presente
trabajo porque nuestros conocimiento estn vagos e imprecisos ya que nos
impide obtener las ms provisorias conclusiones sobre qu aspectos son
relevantes y cules no.
1.9.1.2.-La entrevista.
Entre otras fuentes de informacinprimaria, se utilizar la entrevista al personal
administrativo o equipo gerencial de la institucin.
Ya que este mtodo nos ayudar a saber la apreciacin que tieneel cliente
interno,sobre la imagen institucional de La Oficina Regional de Semillas Santa
Cruz.
1.9.2.-Secundario
1.9.2.1.-Revisin de Literatura
Se utilizar como fuente de informacin secundaria la revisin de literatura,
como proyectos ya realizados que tengan algn tipo de relacin con el presente
proyecto de investigacin.
Se utilizar este tipo de informacin literaria como artculos referidos al
desarrollo de nuevas variedades de semillas, nuevos servicios en cuanto a
nuevas variedades de semillas.
1.9.2.2.-Documentos.
Otra de las fuentes secundarias de informacin til en este proyecto,sern los
documentos, tales como revistas, peridicos,afiches, etc.
stos servirn como gua de informacin para la elaboracin del presente
trabajo.
1.9.2.3.-Registros.
Los registros tambin vienen a formar parte de informacin secundaria para la
elaboracin del proyecto, respaldaremos este trabajo con informacin referente
a:
Cmara Agropecuaria del Oriente (CAO).
Anapo.
Asosemillas.
Apia.
Cinacruz.
1.10.- MTODO
1.10.1.-Analtico
El Mtodo analtico,
1.10.2.-Deductivo.
La deduccin va de lo general a lo particular. El mtodo deductivo es aqul que
parte de datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio
del razonamiento lgico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades
previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a
casos individuales y comprobar as su validez.
En el presente trabajo se utilizar el mtodo deductivo, ya que como es una
creacin de un diseo de un programa de identidad corporativa, o tambin
llamado mejoramiento de la imagen corporativa, ya tenemos datos antiguos
acerca de la institucin, se investigar el problema de La Oficina Regional de
Semillas Santa Cruz, concluyendo as, a la creacin de nuevas ideas y planes
para la mejora continua y eficiente de La Oficina Regional de Semillas Santa
Cruz.
Captulo II
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1.-MARCO TERICO.
2.1.1.- Anlisis FODA.
Es la sigla usada para referirse a una herramienta analtica que le permitir
trabajar con toda la informacin que posea sobre su negocio, til para examinar
sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.1
Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre
las caractersticas particulares de su negocio y el entorno en el cual ste
compite.
El anlisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el
xito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales
internas, al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con
las oportunidades y amenazas claves del entorno.
Clasificacin del anlisis FODA:
El anlisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa
La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio,
aspectos sobre los cuales se tiene algn grado de control.
1Michael R. Czinkota, MasaakiKotabe Administracin de la mercadotecnia, CengageLearning
Editores 2003 (pag. 38).
14
La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas
que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado. Aqu se tiene que
desarrollar toda la capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades, y
para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales se
tiene poco o ningn control directo.
Fortalezas:
Todas aquellas actividades que realiza con un alto grado de eficiencia.
Aspectos positivos de la organizacin que pueden generar una ventaja
competitiva. Las fortalezas son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y,
en
definitiva
ventajas
competitivas
que
pueden
servir
para
explotar
Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso con la permanencia de la organizacin.
2.1.2.- Cliente
Persona fsica o jurdica que realiza Transacciones de compra-venta de
Contratos en el Mercado, accediendo a l a travs de un Miembro. 2
Se considera cliente a cualquier persona que recibe el producto o proceso o es
afectado por l. (Juran, 1990:16).
Los clientes pueden ser externos o internos.
Los clientes externos son afectados por el producto o proceso, pero no son
miembros de la empresa que lo produce.
Los clientes internos son miembros de la empresa, que de alguna manera son
afectados por el producto o proceso.
Tipos de cliente:
16
mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente de
ingresos futuros.
17
18
2.2.-MARCO CONCEPTUAL
2.2.1.-Administracin
Es un proceso que consiste en las actividades de planeacin, organizacin,
direccin y control para alcanzar los objetivos establecidos, utilizando para ello
recursos econmicos, humanos, materiales y tcnicos a travs de herramientas
y tcnicas sistematizadas.6
Un objetivo administrativo es una meta que se fija, que requiere de un campo
de accin definido y que sugiera la orientacin para los esfuerzos de un
dirigente.3
Al estudiar la administracin, es de gran utilidad dividirla en cinco funciones
administrativas:
1. Planeacin
2. Organizacin
3. Integracin del Personal
4. Direccin
5. Control
5 Villafae, Justo , Imagen positiva. Gestin estratgica de la imagen de las
empresas. Madrid: Ediciones Pirmide 2004 pag 18
6Koontz, Harold Elementos de administracin, McGraw Hill. 2005.
19
2.2.2.-Departamento
El departamento es una o varias divisiones de la organizacin. Departamento
es un rea bien determinada, una divisin o sucursal de una organizacin sobre
la cual un gerente tiene autoridad para el desempeo de actividades
especficas.
2.2.3.-Estudio
Es el ejercicio de adquisicin, asimilacin y comprensin para conocer o
comprender algo. Es tambin el resultado de una investigacin donde se han
aplicado mtodos y conocimientos,adquisicin de informacin, pero tambin
supone atencin concentrada o accin deliberada para aprender un tema,
resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.8
2.2.4.-Estudio de Mercado
Es la funcin que vincula a consumidores, clientes y pblico con el mercadlogo
a travs de la informacin, la cual se utiliza para identificar y definir las
oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las
medidas de mercadeo y para mejorar la comprensin del proceso del mismo.
20
2.2.5.-Empresa
Es una organizacin econmica donde se combinan los factores productivos,
para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder
satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la produccin.10
Clasificacin
Segn la propiedad:
Empresa privada: Organizada y controlada por propietarios
particulares cuya finalidad es lucrativa y mercantil.
Empresa pblica: Controlada por el Estado u otra corporacin de derecho
pblico cuya finalidad es el bien pblico.
Empresa mixta: Intervienen el Estado y particulares.
Empresas
de
propiedad
social:
Cuyos
propietarios
son
los
21
2.2.6.-Estrategia
La estrategia es la determinacin de los objetivos bsicos a largo plazo de una
empresa, la adopcin de los cursos de accin y la asignacin de recursos
necesarios para su cumplimiento.11
La estrategia para la administracin, bsicamente se entiende a la adaptacin
de recursos y habilidades de la organizacin, al entorno cambiante,
aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en funcin de
objetivos o metas.
2.2.7.-Mejoramiento Continuo
El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la
esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer, si quieren
ser competitivas a lo largo del tiempo. 12
11koontzharol, weihrichheinz; administracin una perspectiva global ed. 11. mcgrawhillinternational editores, 2003, Mxico. (Pg.130).
2.2.8.-Estrategia Comercial
La estrategia comercial es un conjunto de actividades que se realizan en una
organizacin, relacionadas con el diseo de la mezcla comercial y dirigida a un
mercado especfico.
La mezcla comercial est compuesta por las 4 "p" y son: Producto, Precio,
Plaza y Promocin.13
Es un conjunto de tcnicas integradas en el plan anual de marketing para
alcanzar objetivos especficos, a travs de diferentes estmulos y de acciones
limitadas en el tiempo y en el espacio, orientadas a pblicos determinados. 14
13http://marielita-sanchez-ccmf27.nireblog.com/post/2007/09/09/estrategiacomercial
14Del libro: 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad, de P. Bonta y M.
Farber, Grupo Editorial Norma, Pg. 44.
23
2.2.10.-Imagen Corporativa
La imagen corporativa es la manera por la cual trasmite, quin es, qu es, qu
hace y cmo lo hace. 15
24
2.2.11.-Logotipo
Un logotipo (coloquialmente conocido como logo) es un elemento grfico,
verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institucin o producto
para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y smbolos acerca de
quienes representan. Histricamente, los artesanos del barro, del cristal, los
fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, y los impresores utilizaban
marcas para sealar su autora. Los reyes que saban firmar adems cruzaban
los documentos legales con un logotipo de su creacin, a mano o con un sello.
25
Iso = cono/Imagen
2.2.12.-Mercado
Se entiende por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transaccin de bienes y servicios a un determinado
precio.16
Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto.
Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tienen
necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes.
2.2.14.-Objetivos o Metas
Los objetivos o metas, son los fines que se persiguen por medio de una
actividad, de una u otra ndole. Representan no slo el punto Terminal de la
16http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
26
17
2.2.15.-Organizacin
Las personas trabajan en grupos para conseguir el cumplimiento de una meta,
deben disponer de papeles que desempean. Para cerciorarse que los
individuos contribuyan en formas especficas al esfuerzo grupal.
El diseo de la estructura organizacional eficaz, no es una tarea administrativa
sencilla. Lograr que las estructuras sean acordes con las situaciones
prevalecientes, lo que supone al mismo tiempo la definicin del tipo de labores
por ejecutar, y el hallazgo de las personas indicadas para realizarlas, genera
numerosos problemas.18
19http://www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtml
27
2.2.17.-Posicionamiento de marca
Posicionamiento de marca, se refiere a la posicin que ocupa el producto en la
mente y percepcin de los consumidores, con relacin a los productos y
servicios de la competencia, por ejemplo: el ms econmico, el ms bueno, el
ms aparentado, el que presenta mayor soporte entre otras. Si su empresa
logra un posicionamiento de la marca y producto mediante una serie de
mensajes correctamente enfocados, lograr modificar la decisin de compra por
parte de un consumidor.
2.2.18.-Servicio
Un servicio es una obra, una realizacin, o un acto que es esencialmente
intangible y no resulta necesariamente en la propiedad de algo. Su creacin
puede o no estar relacionada con un producto fsico, que va desde el alquiler de
una habitacin de hotel, el depsito de dinero en un banco, el viaje en avin, a
la visita a un psiquiatra, hasta cortarse el cabello, ver una pelcula u obtener
asesoramiento de un abogado. Muchos servicios son intangibles, en el sentido
de que no incluyen casi ningn elemento fsico, como la tarea del consultor de
gestin, pero otros pueden tener un componente fsico, como lascomidas
rpidas.20
20 Del libro: El marketing de Servicios Profesionales, de Kotler Philip, Bloom Paul y Hayes Thomas,
Editorial Paids SAICF, 2004, Pgs. 9 y 10.
28
Captulo III
Captulo III
ESTADO SITUACIONAL
Ambor
CAISY 50
Cheruje
Epagry 109
Esperanza
IAC-101
IAC-103
Jacu
Jasay
A 53 IMI 3
Aguara 2
Aguara 3
Aguara 4
B54IMI
Charrua
DK 3820
DK 4040
DK 4045
MAZ
HBRIDO
AGRI-103
Al Bandeirante
AGRI-104
Chiquitano 28
AGRI-144
Chiriguano 36
AGRI-145
AGRI-344
Swan Saavedra
AS-1570
Tuxpeo-02
AS-32
AS-3466 TOP
Iboperenda 2836
BR-201
Jisun
Helio 250
IBO-128
DAS 2B688
MO- 250
Malon
Paitit
Panac
Helio 251
Helio 253
Algarrobal 101
Valluno
DK-834
DKB-350
Massa-03
Maximo
Tapeque
Helio 360
Tari
M734
Florman
Dow 2B710
Munasqa RG
Nindere RG
SX-Atenas
RG
SX-Belinda
RG
Urupe
Mycoyen
9338
Mairana
Dow 8420
SuperGauchazo
Colorado
Dow 8480
SX-Crisanta
RG
ARROZ
FREJOL
GIRASOL
MAZ
MAN
DKB-390
SOYA RR
SORGO
Agro-1000-1
BRS-Valiosa
RR
CD 219 RR
FCZ 3001 RG
FCZ 3002 RG
FCZ 3003 RG
Fortaleza 846
LB 67
ACA 550
AGRI-6001
Buster Plus
Catuy
DAS 1G220
DAS 5000
DK 65
DK 73
Jowarfood
Novillero
Nutribem
Telen
30
BAT-76
SPS-4561
Blanquizcal
SW-3366
Carioca
Perla
DAS 735
AN 02 SAYUBU
P30F80
MG 2
CAICO 101
P-30K75
FTS-Negro
Bonito
MG 50
MG 52
MG 60
P-30P70
SW.-5553
Z-8501
ICA-Pijao
MG 63
FMT Corvina
Carioca
Mairana
P-3041
PAPA
SX-Soley RG
SX-Vernica
Plus RG
TRIGO
VDH-422
Don Verdeo 46
Dow 1F305
Dow 1G200
Achira CIAT
BR-18
Chane CIAT
Dow 740
Dow 741
Jumbo
Guend CIAT
Lder 120
M-SOY 8411
Mula
Desiree
Huaycha
Huayt CIAT
Ichilo CIAT
Lder 140
Massa-03
Ocepar 9
Romano
Pailn CIAT
P 83G66
SX-Vernica
Tucunar
Uirapur
31
Ssamo
Arroz
32
Maz, Soya
Girasol, Maz
Arroz
33
34
35
Tabla # 3-2.
EVOLUCIN DEL MERCADO DE SEMILLAS
PRODUCCIN DE SEMILLA CERTIFICADA EN BOLIVIA
BIOTECNOLOGA
La
Biotecnologa
ha
existentes,innovaciones
permitido
incorporar
que
podran
no
nuevos
haberse
eventos
alcanzado
a
con
materiales
tcnicas
convencionales demejoramiento.
Bolivia debe estar a la vanguardia de los grandes productores de grano para
alimentacin humana, animal y biodiesel, aumentando la productividad, es por ello
que se hace necesario tener polticas ms claras en este sentido, para un mejor
aprovechamiento de nuestros recursos.
Las empresas de semilla estn prestas a traer nuevos materiales cuando se regule
esta situacin, mientras, se continuar con el ingreso ilegal de semillas ya que el
agricultor necesita aumentar su productividad, aumentando la produccin y
reduciendo costos, a cualquier costo, peligrando el ingreso de enfermedades,
malezas y otros al no tener un control por parte de los organismos encargados.
PIRATERA USO PROPIO
Bolivia suscribi oficialmente el tratado de la Convencin de la UPOV de 1968
enMarzo de 1.999, sin embargo ya en el ao 1.997 se dio la proteccin a una
variedad de Soya ( La Suprema), por medio de la cual la empresa semillera tiene el
derecho decobrar royalties por el uso de la variedad, y se permite al agricultor
utilizar ciertacantidad de semilla para su Uso Propio, sin embargo, an se debe
legislar sobre esteacto, ya que Uso Propio debe referirse al uso de semilla
producida por el mismoagricultor, y no la compra de grano a terceros.
La semilla pirata, producida bajo el falso rtulo de SEMILLA DE USO PROPIO, o
enplantas no registradas y que se usan para comercio por oportunistas que la
ofrecen aprecios menores ya que no pagan royalties ni otros servicios, ha reducido
el uso desemillas certificadas, asimismo el contrabando se semillas de soya
transgnica que haprovocado grandes prdidas a los agricultores, sirvi para llenar
el bolsillo de muchosinescrupulosos que vendan hasta en US$ 1.000 la tonelada
37
especfico.
Registro
Nacional
de
Almacenes
Plantas
de
38
Validacin
Agronmica
de
nuevas
variedades,
de
acuerdo
la
39
algn lugar de su ciudad, de su regin, de su pas o del mundo, exista alguien que
demande su producto, en la actualidad, no existe ninguna compaa en el mundo
que fabrique algo sin considerar antes al mercado.
El ao 1982, se inicia el programa de semillas, se importaron 600 toneladas de
semillas; de las cuales el 100% corresponda al rubro soyero.
Al siguiente ao, adems de soya, se importa algodn, maz y sorgo, por un
totalaproximado de 1.500 toneladas, ocupando esta vez la soya, nicamente el 73%
de ese total.
Entre 1984 y 1989, se hace presente en las importaciones de semillas el rubro
forrajero, todos estos valores, pueden parecer algo nfimos, pero se debe
fundamentalmente a que antes de 1982, no exista ningn tipo de control por parte
del estado en lo que se refiere a la certificacin o fiscalizacin de la produccin de
semillas.
Desde 1990 a la fecha, se han importado alrededor de 46.000 toneladas de
semillas de distintos rubros, correspondiendo nicamente cerca del 10% a la soya.
A continuacin, los datos de importacin de semillas durante la gestin 2006:
Tabla # 3-3
Blgica,
Canad,
Repblica
Checa,
Dinamarca,
41
42
En total, durante los ltimos tres aos se han exportado 1.676,20 toneladas de
semillas a 6 distintos destinos. Si a esta cantidad de semilla, luego de restar las
300 toneladas de soya exportadas el ao 2004, le damos un valor promedio de
4 dlares por kilogramo de semillas, podemos decir, sin temor a equivocarnos,
que se han generado, a lo menos, 5,5 millones de dlares producto de este
comercio exterior.
satisfechos por los logros alcanzados, hoy el Departamento de Santa Cruz con los
aportes iniciales de ANAPO (20.000 U$) ADEPA (ambientes de oficina),
CORDECRUZ (prstamo de un milln de bolivianos) y CIAT (personal tcnico)
cuenta con una institucin como el Comit Regional de Semillas que ha cumplido
con las metas planteadas.El Comit Regional de Semillas es una institucin slida
descentralizada de la Prefectura, con patrimonio propio y autonoma de gestin,
teniendo bajo su administracin a su brazo ejecutor, la Oficina Regional de
44
Direccin Ejecutiva
institucionalizacin,
Sector Privado
46
y dar seguridad
certificadas.
La sostenibilidad econmica es otro de los grandes logros, cubriendo su
presupuesto, con los pagos que realizan los productores por los servicios que
reciben, es importante mencionar que el TGN no ha aportado fondos para realizar
las distintas actividades que realiza la institucin desde 1988.
En sntesis, La ORS - SC es una institucin Pblica Descentralizada, que ha
sabido cumplir a cabalidad con su mandato, y dar un ejemplo al sector pblico de
cmo se deben manejar los recursos del estado, convirtindose en una
Institucin, que realmente est dando un servicio al sector productivo en beneficio
del Departamento y del Pas.
Sin lugar a dudas, el logro ms relevante es la institucionalidad lograda, se ha
conseguido que La Oficina Regional de Semillas Santa Cruz no haya sido
politizado en ninguno de sus niveles, se ha conseguido una cultura de servicio de
los representantes de las diferentes Instituciones que conforman el Comit, sin
parangn en este tipo de instituciones, y por los resultados obtenidos el sector
agropecuario tiene una alta credibilidad hacia la institucin.
47
VISIN
Ser el servicio de Certificacin y Fiscalizacin de Semillas ms eficiente y confiable
en beneficio del desarrollo sostenible agropecuario y forestal.
MISIN
Trabajar por ms y mejores semillas
VALORES
COMPROMISO
Estamos identificados con nuestra Visin y Misin
TRANSPARENCIA
Actuamos de acuerdo a normas establecidas
TICA
Actuamos con imparcialidad y respecto en base a valores morales
RESPETO
Reconocemos la individualidad de las personas
48
49
Organigrama de la Institucin
50
Tabla # 3-8
51
PROTECCIN DE VARIEDADES
Es un servicio que le permite a la persona que ha creado una variedad, tener el
derecho
de
exclusividad
sobre
dicha
variedad.
Para que una variedad sea protegida debe ser distinta, homognea, estable y
novedosa.
COMUNICACIN Y DIFUSIN
Es el servicio de hacer llegar mensajes de promocin y difusin de la semilla
certificada al pblico masivo, y distribuido a lo largo del departamento. Su
objetivo es poner al alcance de diferentes medios de comunicacin los servicios
de la Oficina Regional de Semillas, as como tambin las resoluciones del
Comit Reginal de Semillas, para mantener al agricultor siempre informado y
en contacto con la ORS.
ATS
ASITENCIA TCNICA SEMILLERA.- Es el servicio que ofrece la Oficina
Regional de Semillas, para capacitar y asesorar al productor, usuario y
comerciante de semilla, en cmo beneficiarse de las ventajas de hacer buenos
negocios, en el uso y produccin de semilla de buena calidad. La Asistencia
TcnicaSemillera es brindada a travs de la conformacin de Sistemas de
52
CONTROL DE COMERCIO
El control de comercio es realizado en los diferentes establecimientos
comerciales, donde se vende o comercializa semillas, en las plantas
procesadoras de semillas, medios de transporte, en los puestos de control
instalados en diferentes lugares del departamento; con la finalidad de ejercer un
control sobre el comercio de las semillas que se producen, transportan ,
procesan o importan, evitando la introduccin de enfermedades y malezas
prohibidas, que contaminen los suelos agrcolas, garantizando de esta manera
que los agricultores usen semilla de calidad probada, cumpliendo de esta
manera el objetivo del PNS, establecido en el decreto Supremo 23069 del 28
de Febrero de 1992 que regula la actividad semillera del pas.
RETENES
Feb.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Ago.
Sept.
53
Oct.
Nov.
PAILAS
OKINAWA
STA.ROSA DE
ROCA
SAN IGNACIO
X
X
GUARAYOS
ABAPO
X
X
Tabla # 3-9
54
Captulo IV
Capitulo IV
Investigacin de mercado
CAPTULO IV
INVESTIGACIN DE MERCADO
4.2.1.- Alcance
-
4.2.2.- Organizacin
La responsabilidad del desarrollo del presente trabajo, estuvo a cargo de la
persona que elabor el presente trabajo, apoyada por el personal tcnico de la
Oficina Regional de Semillas, que fueron los encargados en prestar la
informacin necesaria para determinar la poblacin y la muestra.
55
Capitulo IV
Investigacin de mercado
4.2.3.- Universo
El universo de la investigacin son todas las organizaciones que requieren el
servicio de certificacin, fiscalizacin,control de calidad, registro de variedad
asesoramiento tcnico y proteccin de semillas, las cuales estn agrupadas en
164 organizaciones las mismas que solicitan nuestros servicios.
4.2.4.- Muestra
Para poder efectuar el clculo de la unidad de muestreo fue necesario contar
con:
- El registro de los clientes los cuales visitan la organizacin y que precisan los
servicios que nosotros de forma exclusiva podemos brindar a nivel Santa Cruz
son las 164 organizaciones.
encuestas.
56
Capitulo IV
Investigacin de mercado
e = Error del muestreo que el investigador acepta. Para este caso; el margen de
error aceptable para la investigacin es de 0.05.
p = Probabilidad asociada a ocurrencia con el valor de (q=1-p).
n= Tamao de la muestra
= Confiabilidad previa que se desea para la muestra. Se decidi fijarla igual a
1.96 equivalente a una confianza del 95%
N = Poblacin en estudio
n= 1.96 * 0.6* 0.4 * 164_______
0.05* (164-1) + 1.96 * 0.6 * 0.4
n= 114
A continuacin se detalla la informacin, obtenida tomando en cuenta la
muestra y el levantamiento de la misma, realizada a clientes de la Oficina
Regional de Semillas.
57
Capitulo IV
Investigacin de mercado
PREGUNTA # 1
CARGO QUE OCUPA EN LA EMPRESA
Cuadro # 4-1
frecuencia
13
8
43
47
3
114
Cargo
gerente gral
dueo
secretaria
jefe tcnico
administrador
porcentaje
11%
7%
38%
41%
3%
100%
Grfico # 4-1
3% 11%
7%
41%
gerente gral
dueo
38%
secretaria
jefe tecnico
administrador
58
Capitulo IV
Investigacin de mercado
PREGUNTA # 2
USTED CONOCE ALAOFICINA REGIONAL
DE SEMILLAS? SI/NO
Cuadro # 4-2
CONOCE A LA OFICINA REGIONAL DE
SEMILLAS?
FRECUENCIA PORCENTAJE
NO
27
SI
TOTAL
24%
87
76%
114
100%
Grfico # 4-2
PREGUNTA # 3
HACE CUNTO TIEMPO REQUIERE DEL
SERVICIO DE LA OFICINA REGIONAL DE
SEMILLAS?
59
Capitulo IV
Investigacin de mercado
FRECU
Cuadro # 4-3
ANTIGUEDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1 -5 aos
25
29%
6- 10 aos
19
22%
11- 16 aos
17
20%
16- 20 aos
15
17%
21-25 aos
11
13%
TOTAL
87
100%
Grfico # 4-3
Antiguedad
13%
17%
1 -5 aos
29%
6- 10 aos
11- 16 aos
16- 20 aos
20%
22%
21-25 aos
Cuando se formul la pregunta del tiempo que requiere los servicios de la Oficina Regional
de Semillas, un 29% de clientes tienen entre 1 a 5 aos de antigedad, por otra parte un
22% de clientes requieren hace6 a 10 aos atrs, un 20% tienen de 11 a 16 aos de
requerir los servicios, y por ltimo el 30% restante requieren los servicios hacen ms de 25
aos, se observa que el nmero de clientes fue incrementando en los ltimos 10 aos.
PREGUNTA#4
QU TIPO DE SERVICIOS NORMALMENTE
REQUIERE DE LA OFICINA REGIONAL DE
SEMILLAS?
60
Capitulo IV
Investigacin de mercado
SERVICIOS
certificacin
fiscalizacin
registro de variedad
asistencia tcnica
semillera
control de comercio
comunicacin y difusin
TOTAL
Cuadro # 4-4
FRECUENCIA
PORCENTAJE
48
55%
15
17%
7
8%
10
5
2
87
11%
6%
2%
100%
Grfico # 4-4
servicios
11%
8%
6% 2%
55%
certificacion
fiscalizacion
registro de variedad
asistencia tecnica
semillera
control de comercio
cominicacion y
difusion
17%
61
Capitulo IV
Investigacin de mercado
Cuadro # 4-5
FRECUENCIA DE SERVICIOS
semanalmente
cada mes
cada tres meses
cada campaa
otras
TOTAL
FRECUENCIA
10
21
29
22
5
87
PORCENTAJE
11%
24%
33%
25%
6%
100%
Grfico # 4-5
6% 11%
25%
cada mes
24%
33%
otras
Segn la encuesta realizada se puede observar que el tiempo en el que los clientes
requieren los servicios de la institucin son los siguientes: cada tres meses un 33% de
encuestados seguidos por el 25% que requieren de los servicios cada campaa, el 24% de
los clientes requieren de los servicios cada mes , y el 18% restante en otras ocasiones.
PREGUNTA # 6
HA VISTO ALGN TIPO DE PUBLICIDAD O
ELEMENTO PUBLICITARIO CON EL CUAL
IDENTIFIQUE ALA OFICINA REGIONAL DE
SEMILLAS?
62
Capitulo IV
Investigacin de mercado
Cuadro # 4-6
HA VISTO PUBLICIDAD
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
31
56
87
PORCENTAJE
36%
64%
100%
Grfico # 4-6
Ha visto publicidad?
36%
64%
SI
NO
El presente grafico refleja que un 68% de clientes encuestados alguna vez vieron
algn tipo de publicidad de la oficina regional de semillas, y un 36% por su parte
dijeron que no vieron ningn tipo de publicidad de la institucin
63
Capitulo IV
Investigacin de mercado
PREGUNTA # 7
CONOCE USTED EL LOGO QUE
IDENTIFICA ALA OFICINA REGIONAL DE
SEMILLAS?
Cuadro # 4-7
CONOCE EL LOGO DE LA
INSTITUCIN
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
47
54%
40
46%
87
100%
Grfico # 4-7
46%
SI
54%
NO
PREGUNTA # 8
CONOCE USTED SOBRE LA RAZN DE
SER DE ESTA ORGANIZACIN?
64
Capitulo IV
Investigacin de mercado
Cuadro # 4-8
CONOCE LA RAZN DE SER
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
19
22%
68
78%
87
100%
Grfico # 4-8
PREGUNTA # 9
CONOCE TODOS LOS SERVICIOS QUE
PRESTA ESTA ORGANIZACIN?
65
Capitulo IV
Investigacin de mercado
Cuadro # 4-9
SERVICIOS DEL COMIT
S
NO
ALGUNOS
TOTAL
FRECUENCIA
19
28
40
87
PORCENTAJE
22%
32%
46%
100%
Grfico # 4-9
SI
NO
ALGUNOS
32%
66
Capitulo IV
Investigacin de mercado
PREGUNTA # 10
CUANDO LA ORGANIZACIN REALIZA
ACTIVIDADES CONJUNTAS CON OTRAS
ORGANIZACIONES SE NOTA SU
PRESENCIA?
Cuadro # 4-10
SE NOTA LA PRESENCIA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
64
74%
23
26%
87
100%
Grfico # 4-10
67
Capitulo IV
Investigacin de mercado
68
Capitulo IV
Investigacin de mercado
69
Captulo V
Anlisis Foda
Captulo V - VI
Captulo V
Anlisis Foda
CAPTULO V
ANLISIS FODA
5.1.- Introduccin.
El anlisis FODA es una herramienta que nos servir para analizar la
situacin. La principal funcin ser detectar las relaciones entre las variables
ms importantes, del ambiente interno y como tambin del ambiente externo.
FORTALEZAS
La
principal
encontramos
OPORTUNIDADES
fortaleza
en
que
esta
semilla certificada.
Experiencia en el desarrollo de
semillas de 25 aos.
que
ofrece
agrcolas
externos
basados
de
en
en
positiva
calidad y certificacin.
La
crecimiento
de
productos
Tasa
certificacin y fiscalizacin de
70
Captulo V
Anlisis Foda
DEBILIDADES
Misin
y visin desconocidas por
empleados.
AMENAZAS
71
Captulo VI
Propuesta
CAPTULO VI
PLANTEAMIENTO PROPUESTO
Despus de haber realizado el levantamiento de informacin
en la
cual pretende
70
Captulo VI
Propuesta
comercial.
de
exclusividad
sobre
dicha
variedad.
Para que una variedad sea protegida, debe ser: distinta, homogna, estable y
novedosa.
COMUNICACIN Y DIFUSIN.
Es el servicio de hacer llegar mensajes de promocin y difusin de la semilla
certificada al pblico masivo, y distribuido a lo largo del departamento. Su
71
Captulo VI
Propuesta
72
Captulo VI
Propuesta
Pasados los cuarenta y cinco (45) das de la siembra, tanto para el sistema de
certificacin directo como para el sistema de certificacin acreditado, no se podr
inscribir ningn campo semillero.
A.2.- Bs 12,00 (Doce 00/100 Bolivianos) por hectrea inscrita dentro de los treinta
das posterior de la siembra de los campos semilleros, tanto para el sistema de
certificacin directa como para el sistema de certificacin acreditada.
b) Inspeccin de campos semilleros
c)
1. Para el sistema directo
1.1 Por todo campo, aprobado con la respectiva hoja de cosecha, se establecen las
siguientes tarifas por hectreas, segn normas en vigencia.
cultivo
soya
trigo
maz de variedad
maz hbrido
girasol hbrido
arroz
algodn
frejol
sorgo hbrido
papa
ssamo
73
Captulo VI
Propuesta
74
Captulo VI
Propuesta
cultivo
soya
Por Tonelada
trigo
maz hbrido
sorgo
forraje
algodn
girasol
frejol
Bs.54,00
Bs. 65,04
Bs. 198,00
Bs. 198,00
Bs. 480,00
Bs. 336,00
Bs. 680,00
Bs. 54,00
Bs. 3,52 (por
hortcolas
kilogramo)
75
Captulo VI
Propuesta
76
Captulo VI
Propuesta
Tarifa en Bolivianos
Registro de Variedades
Concepto
grupo I
grupo II
Prueba de identidad varietal (pago por nica vez)
4.000,00 1.600,00
Prueba de valor agronmico (por ensayo)
600,00
600,00
Tarifa en Bolivianos
Proteccin de Variedades
Concepto
Inscripcin (incluye el 1er ao de
grupo I
mantenimiento)
mantenimiento anual
de 1 a 20
de 21 a 25
de 26 a 30
de 31 a 35
mayor de 35
grupo II
4.000,00
2.400,00
8.000,00
7.200,00
5.600,00
4.800,00
4.000,00
2.400,00
2.400,00
2.400,00
2.400,00
2.400,00
6.5.-Estrategia de Publicidad
Se desarrollarn campaas publicitarias tomando en consideracin los
siguientes medios:
77
Captulo VI
Propuesta
Radial
Revistas especializadas
promover los
78
Captulo VI
Propuesta
Vallas camineras
Se invertir en el diseo, reparacin e instalacin de cuatro vallas camineras,
con el nuevo logo de la institucin, con nfasis en el tema de difundir los
beneficios de utilizar la semilla certificada, las mismas que estarn ubicadas en
la carretera al norte aproximadamente entre Santa Cruz y Warnes, la segunda
estar en la carretera a Pailn, la tercera en la sobre va la guardia y la ltima
sobre la carretera a Camiri.
publicitario tomando en
79
Captulo VI
Propuesta
Cuadro# 6-1
MEDIO
DE
EMPRESA
COMUNICACI
PROGRA
PASES
MA
TOTAL
ANUAL
N
Publicidad
radios Santa
Ninguno
11536
Radial
Cruz
especfico
Pases
radios Santa
Ninguno
20
Cruz
especfico
radiales
Canal Bolivia
Unida de San
Julin
programas
Canal
programas
Guaguazutti
especficos
PERIODO
4 meses
36 900 Bs.
2meses
7 500 Bs.
560 pases
4 meses
6 624 Bs.
560 pases
4 meses
Fides
10
cuas
radiales
cancin
cuas
FIDES
institucional.
Publicidad
Televisiva
especficos
de
Guarayos
Edicin
Spot
de
Caractersticas
Edicin y Musicalizacin de Spot televisivo.
1 508 Bs.
52 532bs
Fuente: Elaboracin propia
80
Captulo VI
Propuesta
Cuadro# 6-2
Item
Caractersticas
Beneficio /
Necesidad
Costo
Pintado de 18
letreros de 6 X 4
metros,
13 850 Bs.
Filmacin y Edicin
de 1 documental
institucional
Elaboracin de un
documental
institucional
actualizado.
Carpa de 5 por 5 m
para usar en ferias.
Nuevo logo de la
empresa
2000 Bpticos
2000 trpticos a full
color.
Material Impreso
Divulgativo
Colocacin de 8
vallas publicitarias
7 520 Bs.
12 000 Bs
8 000 Bs
6 300 Bs
3685 Bs
8 000 Bs.
59 355Bs.
Fuente: Elaboracin propia
81
Captulo VI
Propuesta
6.6.-Promocin.
El programa promocional a desarrollar estar contemplado con campaas respaldadas por elementos promocionales,
los cuales estarn direccionados de acuerdo a la accin comercial que se lleve a cabo, en funcin a los programas y
actividades.
En el siguiente cuadro, est el cronograma de actividades de la gestin, donde se harn uso de los elementos
promocionales.
Cuadro# 6-3
FECHA
EVENTOS
26 de enero
11 al 12 de marzo
15 al 20 de marzo
23 de marco
27 de agosto
Expo soya
Exponorte dinmica
feria regional de la semilla
Encuentro tecnolgico sobre cultivo de
algodn
Da nacional del trigo
Agroporductiva
Vidas
Encuentro nacional de productores de arroz
13 de agosto
2 al 4 de septiembre
7 al 8 de octubre
21 al 22 de
septiembre
21 de octubre
29 de octubre
TEMTICA
ZONA
Okinawa 1
Cotoca
Warnes
Santa Cruz
Comunidad 26 de agosto
Montero
Chan
Pailn
San Pedro
Sagrado Corazn
82
Captulo VI
Propuesta
Gorras.
Poleras.
87
Captulo VI
Propuesta
Rompe vientos.
Llaveros.
Cuadro# 6-4
PRODUCTO
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
TOTAL
1000
2,6$
2600$
POLERAS (200 )
200
9$
1800$
100
10$
1000$
5000
0,84$
4200$
GORRAS ( 1000 )
LLAVEROS.
Fuente:elaboracin propia.
88
Captulo VI
Propuesta
Introduccin
La imagen corporativa debe ser uno de los bienes ms preciados, ya que es el
resultado acumulado de la inversin de talento, tiempo y energa de muchas
personas durante ms de 25 aos.
El nuevo logotipo y la imagen visual representan la misin y la visin de la
institucin, y es necesario identificarla de manera consistente a travs de
cualquier medioimpreso o digital.
La presentacin de la imagen de manera uniforme, permitir transmitirlos
valores de innovacin y creatividad como sello distintivo a lo largo de los aos.
89
Captulo VI
Propuesta
Semilla inferior
Pantone 161 C al 30%
90
Captulo VI
Propuesta
El logotipo de la Oficina Regional de Semillas (ORS) son la identificacin antelos ojos del
mundo, nunca redibuje, separe o modifique suselementos.
rea de seguridad
A efecto de mantener su legibilidad ellogotipo de la ORS y el CRS deben
mantener espacios en blanco alrededor.
Este espacio debe ser igual al espacio entre
las letras y el isotipo.
Dimensiones mnimas
El logotipo ORS y CRS deber usarse a
un mnimo de 20 mm de base por la altura
proporcional resultante.
Retcula de construccin
Para transferir el logotipo de maneracorrecta a cualquier superficie, a travs de
medios mecnicos (murales, tallados,grabados, etc.) debe utilizarse la
siguienteretcula de construccin.
91
Captulo VI
Propuesta
Retcula de construccin
Oficina Regional de Semillas
Aplicaciones
Sobre fondo blanco, colores claros ofotografas de colores claros el logotipo
debe aplicarse en sus colores originales.
92
Captulo VI
Propuesta
Usos alternativos
Sobre fondos de color oscuro el isotipodebe aplicarse con
borde blanco.
Las letras deben aplicarse tambin en color blanco.
Usos alternativos
Cuando
el
en
Mano y semillas
Blanco
93
Captulo VI
Propuesta
Usos incorrectos
Nunca separe los elementos del logotipo
94
Captulo VI
Propuesta
con
la
95
Captulo VI
Propuesta
96
Captulo VI
Propuesta
97
Captulo VI
Propuesta
98
Captulo VI
Propuesta
99
Captulo VI
Propuesta
100
Captulo VI
Propuesta
101
Captulo VI
Propuesta
102
Captulo VI
Propuesta
6.7.6.-Sealctica
En el desarrollo de la propuesta se implementar una presentacin,
haciendo nfasis en la sealctica, con la utilizacin del nuevo logotipo, que
de forma correcta se debe utilizar en dicha accin.
Por ello se propone la adecuacin del uso de la imagen corporativa a la
sealctica dentro de la institucin, como parte del fortalecimiento de la
misma.
103
Captulo VI
Propuesta
- Vasos cafeteros
104
Captulo VI
Propuesta
Llaveros, calendarios.
- Coolers
- Botiqun.
105
Captulo VI
Propuesta
- Flash memory
- Termos plsticos
106
Captulo VI
- Reloj de pared
- Porta CD
Propuesta
- Paraguas
107
Captulo VI
Propuesta
- Rioneras
108
Captulo VI
Propuesta
Tazas
-
- Gorras
- Toallas
Uniformes
109
Captulo VI
Propuesta
- Chamarras
- Camisas
- Poleras
110
Captulo VI
Propuesta
6.8.-
Anlisis
beneficio/Costo
Despus
de
haber
desarrollado
los
presupuestos
de la implementacin de la
propuesta, se
procede
anlisis
beneficio/costo expresado en
desarrollar
un
dlares.
Cuadro # 6-5
MESES
ENERO
FEB
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOS
SEPT
OCT
NOV
DIC
total
Certificacin.
22262
22591
33048
23494
23825
23464
22803
24098
35031
25778
23434
21061
300889
Fiscalizacin.
3613
3667
5364
3813
3867
3808
3702
3911
5686
4184
3803
3418
48836
Registro de variedad.
2197
2230
3262
2319
2352
2316
2251
2379
3458
2545
2313
2079
29701
20664
20970
30674
21807
22113
21779
21165
22367
32515
23926
21751
19548
279279
Control de Comercio.
688
699
1022
727
737
726
705
745
1083
797
725
651
9305
otros.
3735
3790
5544
3941
3997
3936
3825
4043
5877
4324
3931
3533
50476
Total Ingresos.
53159
53947
78914
56101
56891
56029
54454
57543
83650
61554
55957
50290
718486
INGRESOS
111
Captulo VI
Propuesta
Cuadro 6-6
Meses
EGRESOS
enero
Feb
Marzo
Abril
Mayo
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
32600
32500
34000
36000
32000
34500
38600
32500
32500
34600
31500
36000
Publicidad Radial
10 cuas radiales + cancin institucional
700
700
700
700
260
260
260
260
TOTA
1065
Publicidad Televisiva
Edicin de Spot
220
500
1074
1714
500
Llaveros de autonoma
500
460
930
536
560
560
MATERIAL PROMOCIONAL
GORRAS ( 1000 )
2600
POLERAS (200 )
900
500
LLAVEROS.(5000)
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
TOTAL EGRESOS
42083
34346
35280
36850
35270
34850
39450
33810
32850
36370
31850
36350
900
500
Cuadro 6-7
Meses
Enero
feb
Mar
abril
mayo
jun
jul
agos
sep
oct
nov
dic
total
112
42935
Captulo VI
Relacin
Ingresoegresos
= utilidad
11076
19601
Propuesta
43634
19251
21621
21179
15004
23733
50500
25184
24107
13940
28830
Fuente de la elaboracin:propi
113
Captulo VII
Conclusiones y Recomendaciones
718486
Egresos =
429359
1.67
Conclusin del anlisis beneficio/costo.
Para finalizar con este captulo se observa que a pesar de invertir en la
propuesta, an existe supervit en dicha organizacin, la cual sus ingresos los
deben destinar al desarrollo de nuevas tecnologas o nuevas investigaciones,
teniendo en cuenta que sta es una organizacin sin fines de lucro,
implementando esta propuesta, se fortalecer la institucin y por ende su
imagen corporativa.
Captulo VII
Conclusiones y Recomendaciones
Captulo VII
Captulo VII
Conclusiones y Recomendaciones
CAPTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.- Conclusiones.
El siguiente trabajo final de grado constituye una propuesta, que esperemos sirva,
como una gua bsica para todo aquel empleado de esta organizacin que desee
desarrollar el fortalecimiento de imagen corporativa. A lo largo del desarrollo del
tema ms concretamente cuando nos ocup abordar el trabajo de campo pudimos
comprender que existen muchas organizaciones, las cuales le dan una sobre
importancia a los aspectos productivos, investigativos o de desarrollos tcnicos,
perdiendo la perspectiva de que las organizaciones deben crecer tambin en
cuanto a
113
Captulo VII
Conclusiones y Recomendaciones
como elemento esencial, el cual brinda una certificacin de calidad y da luz verde
al desarrollo del sector agropecuario y seguidamente industrial.
Otro elemento que debemos destacar es el de que esta organizacin, se convierte
en el principio de la aprobacin en el desarrollo del sector que viene trabajando en
ste proceso desde hacen 25 aos con carcter exclusivo, el cual en este
transcurso de tiempo desarroll la tecnologa necesaria, para poder desarrollar
este tipo de anlisis a las semillas, el mismo que procede como trmino final a la
certificacin. Si bien se ha podido evidenciar que es una organizacin, que con el
trascurrir del tiempo ha podido equilibrar su sostenibilidad como organizacin
desde el punto de vista econmico, se han descuidado aspectos muy importantes
como el del fortalecimiento de su identidad corporativa.
Es de gran importancia aclarar los tres aspectos fundamentales que se proponen
en el desarrollo del trabajo, primero fortalecimiento en la difusin de la nueva
imagen
mediante
la
publicidad,
segundo
se
desarrollarn
campaas
como
7.2.- RECOMENDACIONES.
Al identificar las carencias que presenta la organizacin,
recomendamos lo
siguiente:
114
Captulo VII
Conclusiones y Recomendaciones
Se debe desarrollar un plan de medios, para toda una gestin, mediante los cuales
se puedan constatar de que el desarrollo comunicacional que se plantea cumpla
su objetivo.
Desarrollar campaas promocionales,
propuesta, es el desarrollo de un
en el desarrollo de
115
Captulo VII
Conclusiones y Recomendaciones
116
ANEXOS
113
CONTROL DE COMERCIO.
RETENES
Juli
o
PAILAS
Ag
o.
X
Sep
t.
X
X
X
Oc
t.
X
X
X
Nov
.
X
X
X
Dic
.
X
X
X
OKINAWA
STA.ROSA
DE ROCA
SAN
IGNACIO
GUARAYOS
ABAPO
X
X
2009
Ene Feb
.
.
X
Mar
.
N
Pers
.
4
2
2
2
2
2
114
115
116
Bsica 1
Bsica 2
Registrada 1
Registrada2
117
Bibliografa.
Koontz, Harold Elementos de administracin, McGraw Hill.
2005.
Medardo , El estudio como proceso cognoscitivo y
crecimiento humano
Enrique
Ballestero,
Estudios
de
mercado:
una
118