Identidad Cultural Pueblos y Nacionalidades Del Ecuadro
Identidad Cultural Pueblos y Nacionalidades Del Ecuadro
Identidad Cultural Pueblos y Nacionalidades Del Ecuadro
IDENTIDAD CULTURAL
NOMBRE:
Angelica Morales
AGOSTO-FEBRERO
INTRODUCCION:
Ecuador, oficialmente Repblica del Ecuador es un pas de Amrica, situado en la parte noroeste de
Amrica del Sur, en la regin andina. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con
Per y al oeste con el Ocano Pacfico. El pas tiene una extensin de 256.370 km. En Ecuador
habitan ms de 14 millones de personas, por lo que se trata de la novena nacin con mayor cantidad
de hispanohablantes en el mundo. El castellano es el idioma oficial Polticamente, el Ecuador es un
Estado constitucional de derechos y justicia social, democrtica, soberana, independiente, unitaria,
intercultural, plurinacional y laico.
A pesar de todo, nuestro pas es grande en diferentes aspectos: su cultura: tiene gran variedad de
grupos tnicos asentados en la Costa, Sierra y Amazona del pas, y mantienen sus costumbres y
tradiciones desde hace mucho tiempo.
La Repblica del Ecuador tiene un importante porcentaje de poblacin indgena estimada entre un
35% y un 40% de la poblacin nacional, agrupada en 14 nacionalidades y 18 grupos tnicos. La
Constitucin ecuatoriana de 1998, supuso un paso significativo para enfocar la cuestin indgena al
consagrar el pluralismo tnico. El Ecuador proclama su voluntad de consolidar la unidad de la
nacin ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas,
definiendo al Ecuador como un Estado unitario, democrtico, pluricultural y multitnico. Se
encuentran reconocidos actualmente 14 nacionalidades y 18 grupos tnicos que son:
CONTENIDO:
BASE LEGAL:
Constitucin: Art. 56.- las comunidades, pueblos, y nacionalidades indgenas, el pueblo
afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del estado ecuatoriano, nico e
indivisible.
Art. 57.- se reconoce y garantizar a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indgenas, de conformidad con la constitucin y con los pactos, convenios, declaraciones y dems
instrumentos internacionales de derechos humanos.
Cootad: Artculo 93.- naturaleza de las circunscripciones territoriales de comunidades, pueblos y
nacionalidades indgenas, afroecuatorianas y montubias.
DIFERENCIA ENTRE NACIONALIDAD Y PUEBLO:
NACIONALIDAD
Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano. Tienen una
identidad histrica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado.
PUEBLO
Son las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades
culturales. Tienen sistemas propios de organizacin social, econmica, poltica y legal.
EN EL ECUADOR COEXISTIMOS 14 NACIONALIDADES Y 20 PUEBLOS INDGENAS
DIVIDIDOS EN TODO EL TERRITORIO ECUATORIANO:
Idioma: Existen dos dialectos diferentes: el quichua bajo (Runa Shimi) subdividido en quichua del
Napo y de Pastaza; estos dialectos son distinguibles de aquellos dialectos denominados Quichua
alto.
Poblacin: Aproximadamente 60000 personas
Vestimenta: Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y pantalones; slo los
ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con caractersticas de su cultura tradicional.
Vivienda: Las casas son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, en la regin baja del ro
bobonaza, derivadas del modelo Shuar. En las comunidades cercanas al Tena y Puyo se encuentran
grandes casas rectangulares, de dos pisos, con paredes de madera y techo de zinc.
Economa y Actividades: Los quichuas de Loreto-vila se caracterizan por ser unos excelentes
agricultores, debido a su localizacin en las estribaciones de la cordillera oriental y la Amazona.
Productos como: pltano, la yuca la uvilla, camote, papaya, aguacate, man de monte, pan de rbol,
algodn, caf y cacao, La caza y la pesca tambin constituyen actividades esenciales para su
subsistencia, utilizan el barbasco.
Cosmovisin, Cultura Identidad: El mundo natural y sobrenatural estn ligados, al igual que otras
culturas de la Amazona los quichuas consideran que lo que ocurre en el mundo sobrenatural
explica los acontecimientos del mundo natural.. Todo lo que existe en el mundo est animado por
una fuerza vital llamada samai.
PUEBLOS NO CONTACTADOS:
Tagaeri eran parte de los Huaorani. Despus de la evangelizacin agresiva de los 60, los Tagaeri al
mando de Taga, renunciaron al contacto con el mundo moderno, con las petroleras y otras
comunidades indgenas y se propusieron defender su territorio, al comienzo fueron unas 30
personas, pero fueron aumentando con los Huaorani que renunciaban a la evangelizacin.
NACIONALIDAD ASHUAR:
CARACTERISTICAS
Idioma: Achuar Chicham, segn la clasificacin estudiada por Karsten,
pertenece a la familia lingstica Jivaroana, al igual que los idiomas de los
Shiwiar y Shuar
Poblacin y Organizacin Social: Aproximadamente 5 440 habitantes
ubicados los ros Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con
alrededor de 830 familias.
Ubicacin y Territorialidad Geopoltica: La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional.
En Per: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de
Pastaza: cantn Pastaza, parroquias Montalvo y Simn Bolvar. Provincia Morona Santiago: cantn
Taisha, parroquia Huasaga. La Nacionalidad indgena Achuar est compuesta por unas 6.000
personas (ao 2007) cuyo territorio se extiende tanto por suelo ecuatoriano como peruano. Su
territorio en Ecuador tiene una extensin de 681.218 hectreas.
Identidad: Se practica la poligamia y est permitido que un hombre tenga ms de dos mujeres, de
acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial; se desecha la infidelidad, la misma que
es castigada duramente.
Msica: Actualmente, con el propsito de fortalecer la cultura, los Achuar han conformado un
Grupo Cultural denominado Wayus; bsicamente se dedican al rescate de la msica tradicional.
Economa: La unidad de produccin agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos) en la
cual se realizan policultivos, sin especialidad alguna. La mayora de tierras es selva virgen.
Los Achuar han desarrollado una economa de subsistencia sobre la base de la horticultura itinerante
de roza y quema. El 60% de las ajas es ocupado por cultivo de tubrculos (especialmente la yuca) y
el resto en plantas medicinales y frutales.
NACIONALIDAD COFN
CARACTERISTICAS
Autodenominacin: AI (Cofn); AIDECCU (Cofanes)
Idioma: Aingae
Poblacin: En el Ecuador la poblacin Cofn se estima en 800 habitantes
distribuidos en las comunidades Duvino, Sinang, Dureno, Zbalo y Chandia
N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ros Guams y San
Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guams, Santa Rosa de Sucumbos, Yarinal y el Afilador.
Ubicacin
Geogrfica:
Tienen
presencia
binacional
en
Colombia
Ecuador.
el rostro con achiote y diseaban complejas figuras. Los dientes eran negreados con una hoja
especial conocida ishoanzuje ishoenzuje
Vivienda: Se caracteriza por estar construida sobre pilastras de madera de 105m de altura. El piso
es entablado con tallos de madera, las paredes se levantan desde el piso pero no llegan a juntarse
con el techo, para permitir la ventilacin de la vivienda. Esto es importante dado el calor intenso y
humedad del medio ambiente. El techo es elaborado con algunos tipos de hoja de palma. Todo el
techo est sostenido por caas y amarradas con cuerdas.
Principales Fiestas: La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Nasu
jefe de la Comunidad que coincide con la produccin de la chonta duro, en esta poca los monos se
encuentran gordos.
Tradicin: Por tradicin los Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de
la selva y de la biodiversidad.
Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas
separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y
debe regresar en dos semanas.
NACIONALIDAD SHUAR
CARACTERISTICAS
Idioma: Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingstica jivaroano), al
igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar
Poblacin: 110.000 habitantes
Vestimenta: La vestimenta de los hombres se denomina itip, es una falda hecha a base de algodn
y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un tawashap, que es una
corona hecha a base de plumas del tucn. Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodn y
se adorna con un sin nmero de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de
aves, huesos de mamferos pequeos.
Vivienda: La casa usualmente est localizada en el centro de la huerta, cerca de un riachuelo, nunca
se ubican a las riberas de un gran ro porque resultara muy peligroso. Es de forma elptica, su
tamao vara de acuerdo al nmero de coesposas que tenga el dueo. Hacer una casa es tarea dura y
compleja. Implica cortar y transportar enormes troncos de palmera y bamb, con los que se amarran
las paredes, y las hojas de palmera con las que se entretejer el techo. En total se calcula unas 150
jornadas de trabajo, aunque esto depende del nmero de personas que colaboren.
Ubicacin Geogrfica: Se encuentra ubicados en las provincias orientales de: Napo, Pastaza
Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbos y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el
cantn Quinind y Guayas.
Cultura Tradicional: Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del
cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de
jaguar. Llevan en cada brazo o mueca, como pulsera, la yerba aromtica ma'ya, que les ha valido el
nombre siona (perfumados, en lengua huitoto).
NACIONALIDAD ZPARA
CARACTERISTICAS
Idioma: Zparo, familia lingstica Zparo. Se autodenominan como
Zaparoa, kayapi.
Ubicacin y Territorialidad: Nacin Zapara del Ecuador, esta
ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Per,
su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente
401.006,103 hectreas, la poblacin se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. Existen
10 comunidades Zaparas; en la parroquia Ro Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura,
Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Antecedentes: Antiguamente la Nacin Zapara ha sido una poblacin muy numerosa, con 36
dialectos, con su historia, su poltica organizativa estructurada, su administracin de justicia
definida y su forma de ver al mundo diferente que los de ms Nacionalidades y Pueblos.
Economa: En general, la nacionalidad Zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo
las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente
cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecolgico del medio y
manteniendo la relacin directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad.
Msica: Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos
que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cermica y el tambor de piel de
mono, tigrillo o sahno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
NACIONALIDAD ANDOA
CARACTERSTICAS
Idioma: Andoas, el castellano es su segunda lengua
Poblacin: 800 habitantes
Ubicacin Geogrfica: El Territorio de la Nacionalidad Andoa est ubicado ancestralmente en la
subcuenca baja del Ro Bobonaza y cuenca media del Ro Pastaza, entre Ecuador y Per. Es un
territorio binacional dividido a raz de la guerra de 1941. En el lado Ecuatoriano estn asentados en
la Parroquia Montalvo, Provincia de Pastaza.
Identidad: Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues la presencia de
misioneros y el dominio del kichwa se impuso en varios etnias dbiles de nuestro Oriente.
Vestimenta: Las mujeres mantienen el vestido tradicional consistente enana falda larga hasta la
rodilla, se complementa con collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla. Los hombres
utilizan la chusma, camisn que les llega hasta la rodilla, tambin utilizan collares tanto en el cuello
como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales.
NACIONALIDAD SHIWIAR
CARACTERISTICAS:
Idioma: Shiwiar Chicham.
Las generaciones actuales son trilinges: Shiwiar Chicham, Kichwa y
Espaol.
Ubicacin y Territorialidad:En el Ecuador, en el sureste de la provincia de Pastaza,
cantn Pastaza, parroquia Ro Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los
territorios ubicados en la cuenca alta del Ro Corrientes y la cuenca alta del Ro Tigre.
Antecedentes: Los Shiwiar han sido incorporados al complejo socio-etno-lingstico; comparten
ciertas caractersticas con los Achuar y Shuar de la Amazonia Ecuatoriana. De este proceso surge la
adopcin
de
la
lengua
Shiwiar
las
prcticas
culturales
de
esta
nacionalidad.
de
la
lengua
Shiwiar
las
prcticas
culturales
de
esta
nacionalidad.
Territorio Tradicional: El asentamiento tradicional Shiwiar tiene una extensin de 189 377
hectreas; estn localizadas en Numi-Inindi, sector ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido
como el curso medio y alto del Ro Corrientes y parte del curso medio y alto del Ro Tigre.
Economa: Lo fundamental es la consolidacin y fortalecimiento de la nacionalidad Shiwiar a
partir de una poltica conjunta de defensa de su territorio frente a la intervencin del Estado y su
poltica petrolera, adems de la exclusin de todas las formas de explotacin de los recursos no
renovables (minera y petrleo) y renovables (madera) que se encuentran en gran profusin en el
suelo y subsuelo del territorio de la sociedad Shiwiar.
NACIONALIDAD HUAORANI
CARACTERSTICAS
Autodenominacion: WAO. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposicin a
"cowode", la "no gente", que son todas las dems personas. Se dividen en varios subgrupos:
Toampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigino, Huamuno, Dayuno,
Quehueruno, Garzacocha (ro Yasun), Quemperi (ro Cononaco) Mima, Caruhue (ro Cononaco) y
Tagaeri.
Idioma: Wao Terero, es un idioma no clasificado.
Poblacin: Aproximadamente 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana,
distribuidos
en
24
comunidades,
de
las
cuales
12
estn
en
Pastaza.
Territorio Tradicional: Su territorio tradicional se extenda sobre un rea aproximada de 200 000
hectreas entre el margen derecho del ro Napo y la izquierda del Curaray. Mantuvo la
independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la
presencia permanente del Institu Lingstico de Verano (ILV), se inicia la poca de contacto con el
exterior.
Costumbre Ancestral: Los huaoranis civilizados an mantienen la costumbre de castigar a un
nio cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los nios pasados de un ao de edad,
son atados a un rbol y le castigan con un bejuco del monte, explica un dirigente de huaorani.
Tambin se conserva el matrimonio por concesin, cuando un joven es sorprendido con su novia,
inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con este.
Religin: La Iglesia Catlica entr en el escenario del pueblo Huaorani, a raz de la presencia
petrolera; el objetivo era ubicar a los ltimos huaoranis que estaban en estado primitivo: los
tagaeris.
PUEBLOS Y NACIONALIDADES DE LA REGIN COSTA
Este pedazo de cielo es el hogar de maravillosas comunidades o tnias que a pesar del acelerado
mundo en el que vivimos ahora se han quedado detenidos en el tiempo conservando de esta forma
sus costumbres y tradiciones tal y como sus padres les ensearon hace cientos de aos.
NACIONALIDAD AW:
La Nacionalidad Aw es un pueblo de races ancestrales que ha
vivido bajos sus propias costumbres, normas, usos, derechos
propios. CARACTERSTICAS:
Aw significa persona, gente, ser humano, rechazan la
denominacin Coaiquer porque consideran que es un trmino despectivo que significa extraos
Ubicacin: Ubicados en el noroccidente ecuatoriano; entre los ros Mira y San Juan en la provincia
del Carchi; en San Lorenzo (Esmeraldas). Sur Oeste de Colombia, en la Selva pluvial de Nario.
Idioma: Awapt. Pertenece a la familia lingstica Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los
Sindaguas; emparentada con el Ch palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi)
Poblacin y Organizacin social: Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales
alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador. Organizacin Sociopoltica Los Aw que viven en
el Ecuador estn distribuidos en 22 centros con estatuto legal. La entidad coordinadora de ellos es la
Federacin de Centros Aw, miembro de la organizacin regional CONAICE y de la nacional
CONAIE.
Vestimenta: No tienen una vestimenta que los diferencia, hombres y mujeres usan ropa de algodn
que adquieren en el mercado. Los hombres ancianos aun utilizan un sombrero de tetera y son raras
las mujeres que pintan sus mejillas con achiote, como reminiscencia de una prctica tradicional.
Actividades principales: La mayora de la poblacin se dedica a la cacera, pesca y a la agricultura
para el autoconsumo (maz, pltano, yuca); en tiempo de cosecha, la produccin tambin se destina
al mercado.
Filosofa y cosmovisin: La Nacionalidad Aw es un pueblo de races ancestrales que ha vivido
bajos sus propias costumbres, normas, usos, derechos propios. Su filosofa es amar, cuidar, y
defender sus territorios, toda la vida, presente en su seno, su biodiversidad y toda su inmensa
riqueza natural, como es agua, la flora y la fauna.
Forma de vida:Los Aw viven en pequeas comunidades de familias extensas, distantes una de
otra. Las casas se construyen sobre pilotes de madera con paredes altas y techos de cuatro aguas.
Para subir colocan una tabla o tronco con muescas en forma de escalera.
NACIONALIDAD PERA
CARACTERSTICAS:
Idioma: Siapede (Wamuna o Epena), que significa voz de caa brava, y el
castellano (como segunda lengua). Aproximadamente el 50% de la poblacin es
bilinge funcional.
Poblacin: Su poblacin es de aproximadamente de 300 habitantes, que conforman 80 familias y
alrededor de 60 viviendas.
Ubicacin Territorial:
Educacin: En Santa Rosa existe la nica escuela bilinge. Hay tres profesores para 48 nios. El
resto de estudiantes pera asiste a escuelas hispanas. No existen centros de educacin a distancia,
radial o no presencial; sin embargo, hay la presencia ocasional de programas de alfabetizacin para
adultos.
Cultura: Justicia propia.- Los pera se rigen por un sistema de justicia comunitario. Una asamblea
analiza los casos y determina los castigos, que se aplican desde los 12 aos. Van desde trabajos
comunitarios y castigos con ltigo, hasta la expulsin. Si el delito es grave el caso pasa a la justicia
regular.
NACIONALIDAD TSCHILA
CARACTERISTICAS:
Idioma: Tsafqui (verdadera palabra).
Poblacin y organizacin Social: Si bien no se ha logrado llegar a
una cifra oficial de la poblacin Tsachila, se tiene como fuente del
nmero de habitantes a dos estudios; el Plan de Desarrollo
Participativo de la nacionalidad que fue realizado en el ao 2002, menciona una poblacin de 2.386,
mientras el censo Tsachila del ao 2007 menciona 1.767 comuneros registrados, los cuales ocupan
438 viviendas, que representa una poblacin promedio de 4 personas por vivienda.
Vestimenta: Rayas horizontales de color negro en el pecho, cara, brazos y piernas que representan
signos filosficos sobre la vida y la muerte, achiote en la cabeza con corte de cabello a rape,
CHUNBILLINA un sencillo corte de tela rectangular semejante a una falda que es usada a unos 10
o 15 cm por encima de la rodilla con rayas azul marino con blanco las franjas no deben tener menos
de 2 cm ni ms de 4; manto de lienzo al hombro; MISHILI o corona de algodn que slo se usa en
las ceremonias y pies descalzos.
Ubicacin y Territorialidad Geopoltica: Provincia Pichincha, cantn Santo Domingo de los
Colorados, parroquias Puerto Limn y periferia de la cabecera cantonal de Santo Domingo de los
Colorados (La Aurora).
Territorio Tradicional: Su asentamiento tradicional fue paulatinamente invadido por la
colonizacin, desarrollada a partir sobre todo de la dcada del 60.
Hoy constituye un eje econmico de relacin entre la Costa y la Sierra y centro de acopio y
mercado de productos, en el cual se asientan empresas ganaderas, agroin-dustriales, plantaciones de
palma y fbricas de procesamiento de aceites vegetales.
Economa: La caza, la pesca y la recoleccin eran las principales actividades de su economa de
subsistencia. Actualmente participan de la economa de mercado mediante la ganadera, la
comercializacin del pltano, el cacao, el caf, el ecoturismo, adems de la prctica de la medicina
tradicional con fines comerciales
PUEBLO MANTA-HUANKAVILKA-PUN:
CARACTERSTICAS Estos pueblos eran diferentes y estaban
vinculados estrechamente su vida a las actividades martimas. Estn
ubicados en la provincia del Guayas y Manab y Santa Elena. Idioma.
Han perdido su idioma original por el proceso de mestizaje e
imposicin de la cultura dominante, la castellana. Territorio: Poseen
un territorio legalizado de 515.106,13segn datos de CPR. De estas 343.018,17 has. Corresponde a
47 comunas con ttulos de propiedad y172.087, 96 hectreas en posesin de 15 comunas que estn
luchando por su legalizacin correspondiente. Poblacin: Segn datos (PRODEPINE, 1997) en
1995 existan: 500 punes, 34.850 huancavilcas y 30.340 manteos. Segn lvarez, Silvia
proporciona una poblacin aproximada de 100.000 habitantes.
Actividades econmicas; Sus actividades principales estaban relacionadas con el intercambio de
bienes y servicios a travs del mar, especialmente de spondylus, una concha muy ligada a la
ritualidad de la lluvia y requerido en el sur andino.
PUEBLO MONTUBIO
CARACTERSTICAS
Idioma: castellano
Origen: Descendiente de espaoles y comunidades aborgenes.
Ubicacin: Toda la costa interna del Ecuador que nace en el cerro de las
Cabras en Durn, se extiende pasando por el cerro del Carmen en Guayaquil hasta la cordillera
Coln-colonche, que llega hasta Manab, y Esmeraldas.
Poblacin y organizacin social: La familia montubia constituye una entidad aislada o casi
aislada, que sigue sus propios destinos, sin vincularlos a los de los otros grupos familiares y que,
normalmente, se representa por el progenitor masculino ms viejo.
Economa: Agricultura y Ganadera, Tenemos tambin una angarilla o montura de dos cuerpos (de
paja y madera), se la usa para la carga; y una montura de cuero para los rodeos.
Vestimenta: Ligera en ambos sexos, hombres pantaln blanco y camisa. Mujeres vestidos livianos
y de colores.
Vivienda: Elevadas con plantas propias de la zona, construyen sus viviendas siempre a orillas de
los ros para una mejor comercializacin de sus productos y sobre cuatro pilotes de madera, las
paredes son de caa guadua y el techo de palma.
PUEBLO CHOLO PESCADOR
CARACTERSTICAS.
Idioma: castellano
Origen: El Cholo Pescador, es el heredero legtimo de los asentamientos y
pueblos indgenas que vivieron en lo que es la costa de la pennsula de Santa
Helena y la provincia de Manab.
Vestimenta: Hombres: pantaln arremangado hasta la rodilla, camisa de colores y sombrero de paja
toquilla. Mujeres: Faldas y blusas cortas
Vivienda: Sus casas las construyeron a base de madera y caa. Muy pocas viviendas han sido
enquinchadas. Disearon un corral para la cra de animales que se localizan al interior o exterior de
la casas. Se divida en rea de trabajo, comedor, cocina y habitaciones. En el exterior se
encontraban los huertos.
Economa y Actividades: La principales actividades econmicas del cholo son la pesca artesanal,
la confeccin de sombreros, la cra de ganado, la produccin de sal, y las actividades agrcolas.
Cultura y Tradiciones: Resulta interesante la forma como celebran sus principales festividades
populares y religiosas, como la Fiesta de los Finados, la Fiesta de San Agustn y la Virgen de las
Mercedes, Semana Santa, la Fiesta de Navidad y Ao Nuevo, que forman parte de sus tradiciones. Y
tambin sus costumbres que aplican en su vida cotidiana al momento de pescar, sembrar,
alimentarse, divertirse, casarse, as como de velar y sepultar a los muertos.
PUEBLO AFROECUATORIANO
CARACTERSTICAS
Ubicacin geogrfica: La mayor parte de la poblacin afroecuatoriana
habita en la provincia de Esmeraldas, ubicada en el extremo noroccidental del Ecuador, bordeada por el Ocano Pacfico
Idioma: Espaol. Existen algunas diferencias fonticas con el espaol andino. En general las
consonantes c, r, s, l y ll se suavizan; las consonante p se reemplaza por la c, al interior de las
palabras; la s se suprime la final de las palabras.
La madera, productos agrcolas y artesanas son las mercancas que enrolan a la nacionalidad a la
dinmica de la sociedad.
Cultura: El origen de este grupo tnico, se pierde en el tiempo. El Pueblo Chachi mantiene la
cultura y la identidad a travs de las principales fiestas y tradiciones:
Matrimonios
Pascuas
Navidad
Ofrenda a los difuntos
Velorios
Aniversario de creacin de los centros.
PUEBLO
Pueblo Pasto
provincia de Imbabura
provincia de Pichincha
Pueblo Kitucara
provincia de Cotopaxi
Pueblo Panzaleo
provincia de Bolvar
Pueblo Waranka
provincia de Chimborazo
Pueblo Puruh
provincia
del
Caar,
Pueblo Kaari
Pueblo Saraguro, Pueblo Palta
Los Kichwas de la sierra ecuatoriana estn vinculados por el idioma kichwa, por un territorio que se
les fue desapropiado en tiempos de la colonia espaola, por una misma cosmovisin en relacin al
territorio y al universo, por los vnculos comerciales que existan antes de la venida de los
espaoles.
RELATOS HISTRICOS
Hablar de la historia de los pueblos acuados actualmente en la gran
nacionalidad Kichwa de la sierra ecuatoriana, es remontarse a
tiempos inmemoriales, donde estos pueblos organizados
en seoros tnicos y en confederaciones desarrollaban una cultura basada en la propiedad
comunitaria y en el principio de reciprocidad, desarrollo que no solo fue truncado a la llegada de los
espaoles (1492), como nos cuentan comnmente los libros de enseanza escolar y secundaria; el
desarrollo de esta cultura fue violentada, mediante el sometimiento de su poblacin y de sus
instituciones organizativas a una nueva forma de produccin, donde la propiedad de los territorios
que pertenecan a estos pueblos, pasaban a ser de absoluta propiedad de la monarqua y de
particulares
espaoles,
donde
los
conocimientos
agrcolas
ntimamente
unidos
conocimientos astrolgicos, donde los conocimientos medicinales y arquitectnicos, fueron por una
parte anulados y por otra, utilizados sin el reconocimiento al pueblo que forj histricamente ese
conocimiento, eliminando su presencia en el quehacer cultural del nuevo orden social, orden que
estaba bajo los intereses del estado colonial espaol.
En relacin a los territorios, estos fueron desapropiados, fueron fraccionados, favoreciendo y
facilitando as la imposicin de una nueva forma de vida que vena con los conquistadores
espaoles. Para cumplir con este objetivo colonial, se oblig a los pueblos Kichwas a moverse de
sus territorios originales a lo largo de Amrica del Sur, logrando as controlar cualquier tipo de
sublevacin, sometiendo a estos pueblos al trabajo obligatorio en las minas, en los obrajes, en las
construcciones de carreteras, edificacin de las ciudades coloniales y en las encomiendas. Trabajo
obligatorio que se lo realizaba en condiciones infrahumanas.
Encomienda, punto de articulacin y de reproduccin de la sociedad colonial, medio que permiti
controlar el trabajo indgena, el cumplimiento del pago de tributos por parte de las comunidades
BIBLIOGRAFA: