Transito n1
Transito n1
Transito n1
TRABAJO N 01
TEMA:
Historia de los caminos en el mundo.
CURSO:
Ingeniera de trnsito.
ALUMNO:
Trevejo Quinto, Edgard Ivan.
CDIGO:
2012005234.
PROFESOR:
Ing. Filiberto Ramos Medrano.
UNIV./FACULTAD:
Federico Villarreal Ing. Civil.
FECHA:
17 de septiembre del 2015
INDICE
1. INTRODUCCIN.
.pag 3
2. DEFINICION DE CAMINO..pag
4
3. HISTORIA DEL TRNSITO
pag 5
4. HISTORIA Y EVOLUCIN DEL TRANSITO EN SANTO DOMINGO.pag 6
5. HISTORIA DE LOS CAMINOS EN REPUBLICA DOMINICANA.pag 9
6. LOS CAMINOS DEL INCA O CAMINOS INCAICOS ..pag12
7. CAMINO DE SANTIAGO...pag
16
INTRODUCCIN
El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer la historia del Trnsito, el Transporte las
Vas, las Carreteras y las instituciones que se encarga de las mismas.
Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la historia; fechas, aporte, conceptos
entre otros aspecto importante del texto.
De inicio se aborda de manera general el trnsito actividad que se remota desde hace
mucho tiempo desde el origen del hombre, pues desde su origen el hombre ha necesitado
moverse de un lugar a otro para poder subsistir.
Posteriormente, se analiza la historia del transporte, medio de traslado de personas o
bienes desde un lugar hasta otro.
En el mismo orden estn las carreteras, las que fueron los primeros signos de una
civilizacin avanzada y para finalizar estn las instituciones que se encargan de la
organizacin de estas.
DEFINICION DE CAMINO
Los senderos, caminos y rutas son una manifestacin de la forma en que los grupos
humanos organizan el espacio social a partir del geogrfico; forman parte de la
produccin cimentada en el diseo y la planificacin cultural, y son verdaderos medios
para el intercambio.
Desde hace cientos de aos y dada las crecientes necesidades de la humanidad de
relacionarse e intercambiar productos, la construccin de vas de comunicacin ha sido
uno de los primeros signos de civilizacin avanzada.
Efectivamente, a medida que poblados y ciudades de las primeras culturas se
desarrollaban como centros demogrficos, polticos, econmicos y culturales demandaron
slidas y fluidas redes de vnculo con otras regiones, factores decisivos para el progreso
de la ingeniera y para impulsar la construccin de caminos y carreteras que uniesen
puntos distantes del mundo conocido en cada perodo histrico.
interurbano notaremos que este si bien no es del todo bueno al menos es ms eficiente y
confortable que el urbano en Santo Domingo.
En el ao 1993 se realiz nuestro ltimo censo de poblacin y vivienda el cual arroj cono
dato que la poblacin del pas era para ese ao de 7,089,041 habitantes de ambos sexos,
mientras que la poblacin del Distrito Nacional era de 2,134,779, lo que equivale a un
30.11% de la poblacin del pas . si recordamos que en la primera parte de este trabajo
hablamos de que la poblacin de la ciudad era de un 12.14% de la poblacin del pas
veremos que no existe proporcionalidad entre el crecimiento de la poblacin y el nmero
de asientos. A esto hay que agregar el crecimiento acelerado y desproporcionado de la
ciudad.
Segn los Datos a manos los datos al ao 1995, una visin panormica de datos
anteriores ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadstica y algunos ofertados por
ONATRATE en el pasado nos permiten hacer una reflexin acerca del problema;
permitindonos afirmar sin temor a equivocarnos que los datos al 1996 sobre transporte
pblico son poco confiables en vista de que una gran parte de los asientos son cubiertos
por un sistema de transporte informal compuesto por carros privados, minibuses privados
y motores.
A partir de entonces, las carreteras se convirtieron en uno de los principales motores del
crecimiento econmico del pas. La carretera Duarte, por ejemplo, conect la capital de la
Repblica con la parte central del Valle del Cibao, la parte ms rica del interior.
Las otras dos carreteras principales, la Mella (que conecta la ciudad de Santo Domingo
con la regin oriental) y la Snchez (que la enlaza con el Suroeste) tambin impactaron la
economa de esas zonas que hasta entonces slo podan comunicarse con la Capital por
medio de goletas y bergantines de cabotaje.
Hasta que se construyeron esas carreteras, mucha gente viajaba por tren entre Puerto
Plata y Santiago, o viajaba por mar desde Puerto Plata a Santo Domingo. Otras personas
preferan navegar en goletas y bergantines desde la Capital hasta San Pedro de Macors y
La Romana para evitarse una larga vuelta por tierra cruzando los caaverales.
Todava a finales del gobierno de Horacio Vsquez, muchos
transportndose en goleta desde Barahona hasta Santo Domingo.
viajeros
seguan
Con el tiempo, las carreteras principales fueron extendindose hasta alcanzar lugares
entonces tan remotos como Dajabn, Higuey o Jiman. Con el tiempo, tambin, los
gobiernos empezaron a construir ramales desde las carreteras y ciudades principales
hacia ciertas regiones productivas que mantenan un trfico significativo de personas y
mercancas.
Ese fue el caso de las carreteras que enlazan a Santiago con San Jos de las Matas, a
Moca con Salcedo, a Moca con Santiago, a La Vega con Jarabacoa y Constanza, a Puerto
Plata con Sosa, a Santiago con Puerto Plata, y as sucesivamente.
Las carreteras llegaron ms tarde a aquellos puntos que antes servan los ferrocarriles,
pero a medida que estos caminos de hierro fueron hacindose obsoletos, los gobiernos
fueron reemplazndolos, primero, con caminos vecinales y, luego, con carreteras
asfaltadas.
Dos ejemplos de esa sustitucin son las rutas Snchez-San Francisco de Macors, va
Nagua, y Santiago-Puerto Plata, va Navarrete-Altamira-Bajabonico (hoy Imbert).
Zonas donde antes slo se practicaba una agricultura de subsistencia fueron dedicadas a
la agricultura comercial en un tiempo muy corto gracias a la construccin oportuna de un
camino vecinal o una nueva carretera.
Regiones en donde antes slo crecan el cactus y la guazbara, hoy producen millones de
dlares gracias a las vas de comunicacin que facilitaron la creacin de granjas y fincas
dedicadas en muchos casos hacia la exportacin.
Sin esas carreteras no se explicara hoy el desarrollo de las zonas arroceras del pas, ni
tampoco la creacin de una industria procesadora de tomates, o la multiplicacin de las
granjas de pollos y huevos, para slo mencionar algunas actividades econmicas que no
funcionaran eficientemente sin la flexibilidad que aportan las carreteras.
Las carreteras son uno de los ms importantes ingredientes del desarrollo econmico. Sin
ellas no es posible explicar las enormes transformaciones que ha experimentado la
Repblica Dominicana en los ltimos cien aos.
Tenemos estudios que muestran la relacin directa que existe entre la construccin de
carreteras y el desarrollo econmico dominicano, pero este no es un fenmeno local sino
mundial.
Antes de las carreteras para vehculos de motor, existieron los ferrocarriles y, en muchos
pases cuya geografa as lo permita, tambin se construyeron canales fluviales para
facilitar la comunicacin y el transporte de productos y personas entre regiones y
ciudades.
En el caso dominicano, las carreteras desplazaron a los ferrocarriles o, para decirlo de otra
manera, el camin desplaz al tren de carga, mientras el autobs y el carro hicieron lo
mismo con el tren de pasajeros.
Los vehculos de motor son ms flexibles en distancias cortas, como es el caso de esta
pequea media isla que ocupa la Repblica Dominicana. Hay toda una economa del
transporte que puede ser estudiada utilizando ejemplos nacionales.
Existen hoy comunidades y regiones que han perdido sus carreteras y estn acumulando
grandes prdidas que cuando se agregan impactan negativamente en el producto
nacional bruto. No existe ninguna justificacin para que esas carreteras no sean
construidas o reparadas de inmediato.
Tomemos, por ejemplo, el caso de la carretera de Constanza, va Casabito, por la cual baja
gran parte de los vegetales y las flores que consume el pas. Esta carretera es de la mayor
prioridad nacional, pero le han pasado tres administraciones gubernamentales sin que se
corrija su rpido y creciente deterioro.
La de Constanza-Jarabacoa que debera servir de va alternativa a la de Casabito, tiene ya
ms de treinta aos en el mayor descuido. Se han realizado varios estudios para su
reconstruccin, pero otras prioridades siguen posponiendo su reconstruccin.
Tenemos carreteras abandonadas, como la de Piedra Blanca-Rancho Arriba, o San Jos de
las Matas-Moncin, o Sabana de la Mar-Miches, que son igualmente prioritarias para el
comercio y la agricultura, as como para abrir esas zonas al turismo.
Hay zonas tursticas que esperan por sus carreteras nuevas, como es el caso de SamanSanto Domingo, o Punta Cana-Uvero Alto, o una va panormica que enlace el nuevo
10
de ingeniera y
dos
caminos
largo de la
altas. Estaban
caminos
aldeas
y
de
Tumbes,
comunicacin
segua hasta
se
bifurcaba
Titicaca,
Tucumn,
llegaba hasta
hasta la actual
el actual valle
los
incas
de
mitimas.
construccin
influencia
pavimentadas
y 6 metros,
zona costera,
11
Un territorio tan extenso como lo fue el Tahuantinsuyo, necesitaba unir, en todo momento,
sus diversas reas y ello lo entendieron muy bien los gobernantes incas que dispusieron la
construccin de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas
andinas anteriores a los incas porejemplo los moche,los huari,los tiahuanaco y los chimu
que abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes
Segn el historiador Victor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos
llenos de fango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian ningun
parecido en otro lugar,noexistia nada en europa o Asia, que pudiera servir de
comparacin.
Caminos principales
Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa
que iban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y
eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas .
1. El camino de la sierra
Que partiendo del cuzco, pasaba por Huancavelica , Ayacucho, Hunuco, Cajamarca y
llegaba a quito, prolongndose hasta pasto Colombia
este camino tenia entre 6 a 8 metros de ancho ,era totalmente empedrado y haba sido
delineado de lo mas rectoposible.Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran
salvadas mediante graderias y los rios eran atravesados por puentes.Detrecho en
trecho ,habia tampus para abastecer a todos los funcionarios del estado que se
encontraban en viaje
2. El camino de la costa
Tambien partia desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca,y de alli se
prolongaba por el antiguo territorio de la cultua Paracas ,chincha ,Pachacamac,
Rimac,hasta Tumbes llegando tambien a laciudad de Quito. Recorria candentes arenale y
al llegar a los valles era rodeado de tapias y arboles que daban sombra a l viajero
.Acequias de agua fresca. Los caminos costenos eran marcados por palos de huarango
.Ene stos caminos incas existia nucha informacion para el viajero por ejemplo,
indicaciones distancia y direcciones , ubicaciones de posadas en los caminos ,etc
Estos caminos fueron conservados por la poblacion adyacente a la red vial inca ,el curaca
o jefe de ayllu organizaba las labores de mantenimiento ,despues de la conquista se dejo
al libre albedrio de laspoblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca
Los puentes
12
Diversos tipos de puentes permitan cruzar los ros. En la sierra los haba de troncos de
rboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su
ingenio fueron los que los espaoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban
sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y slidos cimientos y entre cada estribo
atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas
se tejan de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras ms gruesas
e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un dimetro de unos cincuenta centmetros.
Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes como sigue
"Hay muy grandes y poderosos ros sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas
cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos
por donde pasaban los seores y dos por donde pasaba el comn popular." comentaban
los cronistas
Puentes de Piedra: Eran construidos cuando el rio era angosto , y solo bastaba con
colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el trafico
de personas en su parte superior.
Oroyas : Eran usados cuando los ros eran anchos, donde era dificulto o el uso de
puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a
la otra, a travs de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se
encontraba el viajante que era halado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa
labor de transportador
CAMINO DE SANTIAGO
14
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el
mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias
del apstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy recorrido, transitado o
concurrido, despus fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran
auge. El Camino de Santiago Francs y las rutas francesas del Camino fueron declarados
por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993 y 1998respectivamente;1 2 Itinerario
Cultural Europeo por el Consejo de Europa, a la que se unen en 2015 el Camino Primitivo,
el Camino Costero, el Camino vasco-riojano y el Camino de Libana 3 . Adems, ha recibido
el ttulo honorfico de Calle mayor de Europa.
Inicios histricos del Camino
Los orgenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece
ser que en el ao 812 se encontraron reliquias atribuidas al apstol. Al final del siglo IX se
extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el nmero de peregrinos aument
considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas.
Alfonso II, rey de Asturias, mand construir una iglesia en el lugar que, de acuerdo a la
voz de la tradicin, reposan los restos del apstol Santiago. A partir del siglo XV, esta
iglesia se convirti en uno de los principales centros de peregrinacin de la Cristiandad y
dio origen al actual Camino de Santiago. Por esta va se expandieron en la Pennsula los
nuevos estilos arquitectnicos que triunfaron en Europa.
Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, uno de
los recorridos llegar a convertirse en el Camino por antonomasia. Es el camino francs,
ya que todos los caminos que pasan por Francia se unen a alguna de estas cuatro
antiguas vas:
En Espaa la ruta originaria pasaba en un principio por la calzada romaza que cruza el
Pirineo por el puerto oscense del Palo (Valle de Echo), pero pronto sera abandonada para
15
usar el puerto de Somport, Huesca (va tolosana), tal como describe el Cdice Calixtino al
mencionar el hospital de Santa Cristina de Somport, hoy en ruinas. Ms tarde tomara
auge el paso por Roncesvalles (Navarra). Desde Somport los viajeros se dirigen a Puente
la Reina de Jaca (Huesca), pasando, en el primer caso, por Jaca (Huesca),Sangesa
(Navarra) y Monreal (Navarra); y por Pamplona, en el segundo. Unidos en Obanos, a
escasos kilmetros de Puente la Reina de Navarra, los peregrinos siguen
porEstella, Monjardn, Logroo (La Rioja), Njera, Santo Domingo de la Calzada, Redecilla
del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca y Burgos. En este ltimo lugar confluye
la va menor que, desde Bayona (Francia), cruza por Tolosa (Guipzcoa), Vitoria, Miranda
de Ebro y Briviesca. Las etapas a partir de Burgos pasan por Castrojeriz, Frmista,Carrin
de los Condes, Sahagn y Len. En Len, algunos peregrinos optan por desviarse
hacia Oviedo (Asturias), para seguir el camino de visita a San Salvador; as rezaba el dicho
ya en la Edad Media: Quien va a Santiago y no a San Salvador honra al criado y olvida al
Seor. Retomar el Camino Francs lleva al peregrino a La Virgen del Camino, donde los
romeros pueden rendir culto a la imagen homnima, patrona del Reino de Len, Hospital
de rbigo, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, adentrndose enGalicia a travs
de O Cebreiro, Portomarn, Palas del Rey y Santiago de Compostela. A lo largo del camino,
se construyen iglesias y hospitales bajo la advocacin de Santiago y, tambin, por otras
adoraciones muy consideradas en los siglos XI y XII. Todava podemos ver en las
poblaciones por las que se peregrinaba, las indicaciones calle del Camino eiglesia de
Santiago, que marcaban el recorrido medieval.
16
Pasa por las provincias de :Huesca, Zaragoza, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, Len, Lugo y La Corua.
Alternativa: Ruta Jacobea de la Va Trajana
Notas: Conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco el 10 de
diciembre de 1993, durante la sesin 17 en Cartagena de Indias(Colombia).
17
Pazo de Fefians.
Cabo Finisterre.
18
Detalles de la ruta:
Trayecto hasta Santiago: Desde La Guardia: 95 km; desde Goyn: 132 km; desde Tuy: 107 km
19
Final: Obanos.
20
Lugares en la ruta: Bilbao, Balmaseda, Espinosa de los Monteros, Arija, Aguilar de Campoo, Cervera
de Pisuerga, Guardo, Cistierna, Boar, La Robla, Fasgar, Igea,Congosto, Cacabelos, Villafranca del
Bierzo.
Final: Arza
Lugares en la
ruta: Mondoedo (Lugo), Luarca (Asturias), Oviedo (Asturias), Gijn (Asturias), Ribadesella (Asturias), Llanes
(Asturias), Santillana del
Mar (Cantabria), Santander (Cantabria), Laredo (Cantabria), Portugalete (Vizcaya) Sestao (Vizcaya),Baracal
do (Vizcaya), Bilbao (Vizcaya), Guernica (Vizcaya) , Zarauz (Guipzcoa), San Sebastin (Guipzcoa).
21
Origen: Len.
Lugares en la ruta: Arbas del Puerto (Len), Pola de Lena (Asturias), Mieres (Asturias),
22
Final: Burgos (por Miranda de Ebro (Burgos) y Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) (por Haro (La Rioja))
Trayecto hasta Santiago: Por Miranda de Ebro: 744 km; por Haro: 762 km
Lugares en la ruta: Vitoria (lava), Beasin (Guipzcoa), Tolosa (Guipzcoa), Hernani (Guipzcoa).
23
Catedral de Cdiz.
Origen: Sevilla
Coincidencias con otras rutas de peregrinacin: desde Sevilla hasta Mrida es utilizado habitualmente
como camino de peregrinacin a Guadalupe.
24
Trayecto hasta Santiago: por Vern: 368 km; por Laza: 383 km
Origen: Badajoz
Origen: Huelva
Lugares en la ruta: Moguer (Huelva), Valverde del Camino (Huelva), Jabugo (Huelva), Fregenal de la
Sierra (Badajoz)
Origen: Huelva
Final: Sevilla
Lugares en la ruta: Palos de la Frontera (Huelva), Almonte (Huelva), Coria del Ro (Sevilla)
25
Origen: Cdiz
Final: Sevilla
Lugares en la ruta: Puerto Real (Cdiz), El Puerto de Santa Mara (Cdiz), Jerez de la
Frontera (Cdiz).
Final: Sevilla
26
Catedral de Calahorra.
Final: Zaragoza.
27
Catedral de Palencia.
28
Final: Burgos
Origen: Madrid.
Final: Segovia
Origen: Guadalajara.
29
Monasterio de Montserrat.
Origen: Montserrat
Final: Logroo
Origen: La Junquera
30
Origen: Puigcerd
RADIESTESIA
1.- QU ES Y CMO FUNCIONA LA RADIESTESIA
La radiestesia es la facultad que posee el ser humano para percibir radiaciones. Mediante
tcnicas y disciplinas aplicadas a travs de los siglos, ha alcanzado tal grado de desarrollo
que permite realizar todo tipo de investigaciones, cualquiera que sea su naturaleza.
Nuestro organismo es un receptor que capta las radiaciones emitidas por otros cuerpos y
por las diversas formas de energa tanto sensoriales como ultrasensoriales o astrales,
gracias a lo cual se producen fenmenos como la telepata, premoniciones,... etc. Los
cientficos no creen en la existencia de estas energas porque no han podido experimentar
con ellas en el laboratorio, de ah que afirmen que la radiestesia se trate de una
pseudociencia. Sin embargo los yoguis vienen experimentando con las energas
ultrasensoriales desde la noche de los tiempos.
Todo el conocimiento del universo est dentro de nosotros, la radiestesia es un mtodo
para conectarse a ese conocimiento y poder ayudar a quien lo necesite. Si la radiestesia
se utiliza con fines egostas entonces se va a cortar esa conexin y es muy difcil que
funcione.
31
Hasta 1890 compitieron el pndulo y las varillas como instrumentos para la deteccin de
radiaciones, pero, a partir de ese ao, como resultado de la experimentacin con
numerosos pacientes, el rector de la Universidad de Saltzburgo instituy oficialmente el
uso del pndulo como instrumento de diagnstico mdico; desde entonces se redujo el
empleo de las varillas
32
El nombre de radiestesia est formado por la palabra latina radius, que significa radiacin,
y por el vocablo griego aisthesis que significa percepcin (de los sentidos) en su acepcin
de capacidad de sentir. Se llam radiestesista al practicante de la radiestesia.
La radiestesia fue reconocida formalmente en Europa por los ejrcitos beligerantes de la I
Guerra Mundial para localizar minas. Despus de la I Guerra Mundial se ha observado una
tendencia al crecimiento acelerado del nmero de radiestesistas. En la II Guerra Mundial
se ha utilizado la radiestesia para buscar submarinos...
Algunos investigadores de este fenmeno consideran que en un futuro relativamente
cercano, aproximadamente el 90% de los seres humanos llegarn a utilizar la radiestesia.
Por otra parte, estas predicciones establecen que el 50% de las aplicaciones sern de
naturaleza cientfica y tecnolgica.
33
La mayor parte de las personas que vivimos en el mbito de la cultura occidental, hemos
desarrollado predominantemente las funciones racionales que lleva a cabo el hemisferio
izquierdo del cerebro, como consecuencia de ello se han inhibido las funciones psquicas
que corresponden al hemisferio derecho, por lo tanto somos ms racionalistas y menos
perceptivos e intuitivos.
34
4.- INSTRUMENTOS
35
A) PNDULOS
Los pndulos son instrumentos de conocimiento que funcionan independientemente de
sus caractersticas fsicas, por lo que pueden ser construidos con cualquier material.
Requieren un corto entrenamiento para su manejo.
Pndulos magnticos:
Cuando se hace una medicin muy precisa sobre una escala o un plano, el campo
magntico de la Tierra afecta a las lecturas, por eso si hacemos una medicin estando
parados y con cierta orientacin, obtenemos una lectura, y si cambiamos nuestra
orientacin y repetimos la medicin, nuestra lectura ser distinta.
Para anular este efecto hay que neutralizar el campo magntico terrestre, para ello se
aloja un imn dentro del cuerpo del pndulo, o bien se toma un magneto
-preferentemente de alta densidad- en la misma mano con la que se sostiene el pndulo.
Pndulos con punta en el extremo inferior:
Si se requiere hacer mediciones muy precisas, la punta facilita la lectura sobre las escalas
de medicin.
Pndulos con recipiente interior para alojar testigos:
En el caso de que no est presente la persona que vas a buscar o analizar, debers poner
dentro del pndulo un testigo de ella, es decir una fotografa, un mechn de su cabello, un
papel con su firma, su huella digital, su carta astral, saliva en un algodn envuelto en una
bolsa de plstico, o un papel en el que se escriban sus datos personales, tales como
nombre completo, sobrenombre, signo astrolgico, lugar y fecha de nacimiento, direccin,
etc. Esto funciona de forma similar al buscar mascotas, animales u objetos perdidos
(como un coche o una prenda de vestir, por ejemplo).
36
B) VARILLAS Y HORQUILLAS
Las varillas se usan para deteccin en terrenos, casas y edificios. Pueden determinar la
localizacin de agua, objetos perdidos o tesoros. Tambin se han usado exitosamente para
detectar petrleo y minerales para extraccin.
37
38
39
BIBLIOGRAFIA
1. Caminos. https://es.wikipedia.org/wiki/Camino
2. Historia de las carreteras. http://ingenieriadetransitouasd.blogspot.pe/2012/10/historia-de-lascarreteras.html
3. Caminos medievales.
http://www.vallenajerilla.com/berceo/barrenaosoro/caminosmedievales.htm
4. Camino de Santiago. https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiago
5. Caminos del inca. https://es.wikipedia.org/wiki/Red_caminera_del_Tahuantinsuyu
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_ronda
7. Camino espaol. https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Espa%C3%B1ol
40