Ensayo H1n1 - Peñafiel Ivan
Ensayo H1n1 - Peñafiel Ivan
Ensayo H1n1 - Peñafiel Ivan
H1N1
AUTOR: Nelson Javier Chagnama
INTRODUCCIN:
La gripe porcina comnmente llamada o tambin conocida como el virus de la gripe AH1N1
es una enfermedad letal que mat a mucha gente en el momento en el que se dio su pandemia
o epidemia pero en estos das est volviendo a aparecer por esa razn en todos los sitios se han
extremado las prevenciones y los medicamentos necesarios para contrarrestar esta peligrosa
enfermedad.
La enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa conocida como influenza, parece haber
afectado a los humanos desde la antigedad. La sbita aparicin de enfermedades respiratorias
que persistan por pocas semanas e igualmente desaparecan, caracteriz a un nmero de
epidemias muy considerables en el pasado.
Una de las epidemias fue comunicada por Hipcrates, quien fue el padre de la Medicina, en el
ao 412 a.C. Numerosos episodios similares tambin fueron descritos en la Edad Media. El
trmino influenza fue introducido en Italia al inicio del siglo XV para describir una epidemia
que fue atribuida a la influencia de las estrellas. El trmino fue adoptado por los ingleses en el
siglo XVIII; durante el mismo perodo los franceses denominaron a la enfermedad, la gripe.
La primera pandemia ocurri en 1580 y se cree se origin en Asia; de ah se dispers a frica
y a Europa. La mortalidad fue elevada en algunas ciudades, e indudablemente fue incrementada
por la prctica de sangrar al enfermo para disminuir la fiebre. Durante los siguientes tres siglos,
a pesar de que el seguimiento fue irregular y no muy preciso, hubo un nmero definido de
pandemias (junto con las epidemias intermedias), en las que los historiadores estn de acuerdo.
La investigacin retrospectiva en la dcada pasada ha aclarado parcialmente la naturaleza de la
pandemia de 1889, al detectar anticuerpos para influenza en el suero de individuos que vivi en
ese tiempo. Sin embargo, no fue sino hasta 1930 que un virus especfico fue identificado como
la causa de la influenza, siendo el comienzo de un mejor entendimiento de la enfermedad.
En trminos de nmeros de las vctimas humanas, la gran pandemia de 1918-19 no
tuvo precedentes. Las estimaciones oscilan entre un mnimo de 20 millones de muertes en todo
el mundo hasta ms del doble de este nmero. Algunas zonas de Alaska y de las islas del
Pacfico perdieron a ms de la mitad de su poblacin. En EE.UU. la mayora de los lugares
pblicos fueron cerrados: los hospitales estaban excedidos y faltos de servicios mdicos.
Adultos previamente sanos, enfermaron y murieron en un lapso de 24 horas. Familias enteras
padecieron en la soledad de la enfermedad, a pesar del accionar de los servicios voluntarios en
todo el pas.
Existieron remedios extraos e inusuales, pero al final, el nico tratamiento efectivo fue un
buen cuidado por parte de las enfermeras.
An no se ha dilucidado por qu la pandemia fue tan letal. Ciertamente, infecciones bacterianas
secundarias que causaron neumona, las cuales seran tratadas actualmente con antibiticos y
otros medicamentos.
Otro factor importante pudo haber sido un incremento en la mortalidad del virus durante las
primeras fases de la pandemia en la primavera y verano de 1918. Hasta ahora, todos los intentos
para responder a estas preguntas han fallado, incluyendo el anlisis de tejido de las vctimas y
de la exhumacin en 1950 de cuerpos enterrados en el suelo congelado de Alaska en bsqueda
de la cepa de virus relacionada.
El nombre dado a la pandemia de 1918-19 fue Gripe espaola, un nombre discutible que ha
persistido hasta estos das, a pesar que los casos de influenza se dieron en muchos lugares del
planeta. Aparentemente, Espaa adquiri esta dudosa distincin por ser el pas donde haban
desembarcado tropas extranjeras que ya padecan la enfermedad y la propagaron inicialmente
en su territorio.
No se sabe cul es el lugar en donde se produjo la primera pandemia que se present en tres
oleadas como en la primavera de 1918, el invierno de 1918 y los primeros meses de 1919;
teniendo en cuenta el hemisferio norte. No se prest atencin a la enfermedad hasta la ola
asesina del invierno de 1918.
En 1849 Charles Brighton, un eminente epidemilogo britnico, insisti que la influenza no era
transmisible. Sin embargo, al final del siglo XIX el concepto microbiolgico de la enfermedad
ya tena races, y preparaba el terreno para el descubrimiento de un bacilo en la garganta de
algunos pacientes con influenza. Este bacilo, Haemophilus influenzae (tambin conocido como
bacilo de Pfeiffer, en honor al microbilogo alemn F. J. Pfeiffer), permaneci por muchos aos
como el agente causal de la influenza.
El descubrimiento de la verdadera etiologa se produjo al final de los aos veinte, cuando por
primera vez, una cepa viral fue detectada en los cerdos. Una cepa relacionada fue finalmente
Algunas veces los cerdos pueden ser infectados con ms de un tipo de virus al mismo tiempo,
y esto puede ocasionar que los genes de estos virus se mezclen. Esto puede dar como resultado
un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes, fenmeno que se conoce
como un virus reasociado. Aunque los virus de influenza porcina normalmente son
especficos de sa especie y solamente infectan cerdos, en algunas ocasiones logran pasar la
barrera inter-especie y causar enfermedad en humanos.
El nuevo virus es resistente a los frmacos antivricos amantadina y rimantadina pero sensible
a oseltamivir y zanamivir. Para que el tratamiento sea eficaz frente al virus, es indispensable
iniciarlo dentro de las primeras 48 horas del debut de los sntomas. La vacuna antigripal habitual
administrada al inicio de la estacin de la enfermedad no es eficaz para esta cepa del virus.
Despus de largas investigaciones sobre la transmisibilidad de la influenza entre los cerdos,
Richard E. Shope del Instituto Rockefeller de Patologa Comparativa, Princeton, Nueva York,
demostr que el virus poda ser transmitido entre cerdos con material filtrado. El trabajo de
Shope fue advertido en Inglaterra, en donde se realiz otro intento para aislar el virus durante
una epidemia de influenza humana en 1933. Los progresos fueron rpidos desde entonces.
Se dice que se han dado cinco grandes pandemias:
1890, 1900, 1918, 1957 y 1968.
Cuarenta y siete personas enfermaron en Tailandia y Vietnam de las cuales murieron 34.
Preocupacin acerca de la posible endemicidad de esta cepa en Asia.
H7N3
Enfermaron dos trabajadores de criaderos de aves en Canad. H10N7
Enfermaron dos nios en Egipto. El padre de uno de ellos era comerciante de aves.
2005: H5N1
El 30 de diciembre, la OMS comunic un total de 142 casos confirmados de infeccin por
H5N1, todos en: Asia (Tailandia, Vietnam, Camboya, Indonesia y China) con 74 muertes.
2006: H5N1
Se agregaron casos en Turqua, Iraq, Azerbaijan y Djibouti.
Durante 2006 ocurrieron 115 casos humanos de infeccin con H5N1, con 79 muertes.
2007: H5N1
Se agregaron casos en la Repblica Democrtica de Laos, Myanmar, Nigeria, Pakistn y
Vietnam, con 59 muertes.
H7N7
Cuatro casos se confirmaron en Gran Bretaa en individuos expuestos a la cra de aves.
2008: H5N1
A fin de ao se confirmaron 40 casos en Bangladesh, Camboya, China, Egipto, Indonesia y
Vietnam.
2009: H5N1
Se identificaron nuevos casos en Egipto, China, Indonesia y Vietnam.
Nueva cepa humana 2009: H1N1
habido cerdos.
ha
ocurrido en algunos casos pero solo se produjo en contactos estrechos y grupos pequeos
de personas.
La influenza de origen porcino no ha mostrado ser transmitida a personas a travs del consumo
de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne
de cerdo y otros derivados del mismo. El virus de la influenza de origen porcino muere
fcilmente a temperaturas de coccin de 70C/160F, de acuerdo con las guas generales
para la preparacin de carne de cerdo y otras carnes.
La influenza porcina no es un evento de notificacin obligatoria para las autoridades
internacionales de salud animal como la Organizacin Mundial de Salud Animal (OIE), y
su distribucin internacional en animales no es bien conocida. La enfermedad es considerada
endmica en Estados Unidos.
Si un virus de origen porcino ha establecido una transmisin eficiente de persona a persona,
ste puede causar una pandemia de influenza. El impacto de una pandemia causada por tales
en la preparacin de
protejan contra la influenza estacional: una para los pases del hemisferio norte en su estacin
de invierno y otra para el hemisferio sur.
La actual vacuna contra la influenza estacional producida bajo las recomendaciones de la OMS
no contiene virus de influenza porcina. Se desconoce si las vacunas contra la influenza
estacional pueden brindar proteccin cruzada para las actuales infecciones por virus de
influenza porcina que estn ocurriendo en Mjico y Estados Unidos. OMS est trabajando
articuladamente con las instituciones y aliados estratgicos para brindar mayor informacin
acerca del uso de la vacuna de influenza estacional en la prevencin de la infeccin por virus
de influenza de origen porcino. Este tema se estar actualizando en el momento en que haya
informacin disponible.
Los sntomas clnicos generalmente son similares a los de una influenza estacional, pero se
presentan amplias caractersticas clnicas que van desde infecciones asintomticas hasta
neumonas severas, llevando incluso al riesgo de muerte. Aunque las caractersticas tpicas
clnicas de la infeccin por influenza de origen porcino en humanos son semejantes a la
influenza estacional y a otras infecciones agudas del tracto respiratorio superior, muchos de
los casos han sido detectados a travs de los sistemas de vigilancia de influenza estacional.
Aquellos
casos
que
son
asintomticos
leves
podran
haberse escapado de la
Se alientan las precauciones para el control de la infeccin (es decir, lavado de manos y
proteccin de la boca con un pauelo al estornudar o toser). Si se sospecha la infeccin, se
recomienda el aislamiento de las personas infectadas y de los contactos domiciliarios. Para ms
detalles, se puede consultar la informacin actualizada de los CDC.
Los pacientes pueden presentar un inicio sbito caracterizado por los sntomas siguientes:
Fiebre alta
Escalofros
Mialgia
Cefaleas
Cansancio
Los sntomas respiratorios tardos incluyen los siguientes:
Dolor de garganta/faringitis
Congestin nasal
Rinitis
Tos no productiva
Linfadenopata cervical
Conjuntivitis
La conjuntivitis, rinitis y los sntomas gastrointestinales (GI) son ms habituales en lactantes y
nios pequeos que en adultos.
En lactantes, la gripe puede provocar un cuadro similar a la sepsis con shock; en ocasiones, los
virus de la gripe pueden provocar espasmo larngeo, laringotraqueobronquitis o neumona.
Para prevenir la transmisin del nuevo virus pandmico Influenza A (H1N1) 2009 se deben
cumplir las siguientes recomendaciones:
Cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar con un pauelo descartable y desecharlo
luego de su uso, o cubrirse con la cara interna del antebrazo. (Ver Afiche en Anexo).
Lavar frecuentemente las manos con agua y jabn, especialmente despus de toser o
estornudar. Se recomienda el uso de antispticos con base alcohlica (por ej.: alcoholgel) cuando no se disponga de agua y jabn.
Evitar llevar las manos a los ojos, nariz o boca.
Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Mantener el aislamiento de los pacientes con influenza por 7 das, para evitar el
contagio sobre todo a los nios y a los ancianos convivientes.
Todo paciente con influenza no debe salir de su casa, excepto si requiere atencin
mdica.
Todo paciente con influenza debe usar barbijo y se le debe recomendar que permanezca
en su habitacin sin deambular por la casa.
Las personas que atienden a un paciente con influenza deben protegerse tapndose la
boca y la nariz (con barbijo) y lavndose frecuentemente las manos.
Limpiar y ventilar frecuentemente los ambientes.
Evitar el uso compartido de vajilla, cubiertos y mate.
Utilizar barbijo segn indicacin del mdico. No es necesario que la poblacin general
sana utilice barbijos.
Para tratar esta enfermedad deben estar bien capacitados ya sea ciencia, fsica o
psicolgicamente para poder combatirlo sin ser transmitidos o infectados por el virus.
Antiguamente ya se ha dado estas pandemias que han matado a millones de personas y han
podido contrarrestarlos, por esa razn ante un nuevo brote del virus se deben emplear los
medicamentos exactos para eliminarlos completamente y que no se produzca en un futuro un
nuevo brote, para ello se debe seguir investigando y descubriendo los nuevos medicamentos
que puedan realizar ese objetivo.
Se aconseja adoptar las medidas de prevencin en los lugares cerrados de acceso pblico de
concentracin de poblacin juvenil y adolescente.
La promocin y disponibilidad de medidas bsicas para el control de las infecciones deben de
tratarse permanentemente en todo lugar y en todo momento, no slo en el momento en el que
se d un brote del virus.
Durante la temporada de la gripe, deben estar alertas ya sea en los establecimientos de salud o
educativos o tambin en las instituciones ya sean estas pblicas o privadas, y permanecer en
sus casas o en lugares seguros.
Deberan desarrollar planes de contingencia para protegerse incluyendo a los mdicos y
enfermeras, el personal afectado debe permanecer en su casa y debe recordar peridicamente a
al personal sobre las recomendaciones especficas de prevencin.
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwjzvLm8rnMAhWCHh4KHUlOCbwQFggbMAA&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fw
ww.scielo.org.pe%2Fpdf%2Frpb%2Fv16n2%2Fa18v16n2.pdf&usg=AFQjCNEr0F1olkzraJge
OFiHQYSuAHGhwg&sig2=_M2yCJXLX1tx-3LOyyw88A
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ahUKE
wjzLm8rnMAhWCHh4KHUlOCbwQFgguMAI&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.colvema.org%2Fp
df%2F611gripe.pdf&usg=AFQjCNFN92KnKDnwwB2L98I4KNCEWxDvg&sig2=_KpulDJ606YIfv-QazXmOw
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0ahUKE
wjzvLm8rnMAhWCHh4KHUlOCbwQFghBMAQ&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fcvsp.cucs.udg.mx
%2Fdrupal6%2Fdocumentos%2Frecursoscwis%2FInfluenzap1.pdf&usg=AFQjCNHBqQfEk
MJiXgw3Pthqd1ebg0npoQ&sig2=NSLl2_M0kGqheQEoPnPYcg
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0ahUKE
wjzvLm8rnMAhWCHh4KHUlOCbwQFghfMAg&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.fmed.uba.ar%
2Fdepto%2Fmicrobiologia%2Fgripe_a.pdf&usg=AFQjCNHmywEYKghZUT_Vbs_tOW0jpt
1w2w&sig2=tL-eTC4VTi037g1AVp_lrA
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0ahUKE
wii0Iyj9LnMAhWGWx4KHda0Cw4QFgg3MAQ&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fwww.minsalud.go
v.co%2FDocumentos%2520y%2520Publicaciones%2FQU%25C3%2589%2520ES%2520VI
RUS%2520PANDEMICO%2520AH1N1.pdf&usg=AFQjCNExfPnkc2vHE6sj4krElLq0MvrHw&sig2=dlro7eKCVIpxdMfj1-5AVA