Tesis Pastoral PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

FACULTAD DE TEOLOGA
MAESTRA EN TEOLOGA PASTORAL

El Perfil del Pastor, como Ministro de Dios, ante las


Exigencias Eclesisticas
(TESIS)
Hugo Fernando Mazariegos Rodrguez
Guatemala, mayo de 2005.
1

INDICE

INTRODUCCIN

MARCO CONCEPTUAL
1. ANTECENDETES
2. JUSTIFICACIN
3. JUSTIFICACIN DEL TRABAJO
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5. DELIMITACIN
6. ALCANCES

2
3
3
4
4
4

MARCO TEORICO
EL PERFIL DEL MINISTERIO PASTORAL
1. PRIMERA DIMENSION: La personalidad del Pastor
A. EL PASTOR Y SU VIDA INTEGRAL
A.1
QU SE ESPERA DEL MINISTRO DE DIOS?
A.2
El Ejemplo de los Patriarcas
A.3
Moiss
A.4
Los sacerdotes
A.5
Los profetas
A.6
Las enseanzas de Jess
A.7
Los Hechos de los Apstoles
A.8
Las enseanzas de Pablo
A.9
La epstola a los Hebreos
A.10
Las epstolas de 1 y 2 de Pedro
A.11
Las epstolas de Juan
A.12
El Apocalipsis de Juan
B. RECURSOS PARA EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL
19
B.1
El alimento: La Palabra de Dios
B.2
La respiracin espiritual del ministro: La oracin
a. En la oracin se exhala
b. En la oracin se inhala
B.3
Los ejercicios espirituales (San agustn): El servicio al Seor 20
a. El siervo de dios tiene capacidad especifica para servir
b. El siervo de Dios debe ministrar y servir segn sus capacidades 20
c. El siervo de Dios debe mejorar la calidad de su ministerio y
buscar su excelencia.
B.4
El cuidado: La comunin en la Iglesia
C. LA LLENURA DEL ESPRITU SANTO
C.1
Caractersticas de la Llenura del Espritu Santo
C.2
Condiciones para la vida plena en el Espritu Santo
C.3
Consecuencias principales de una vida plena en el Espritu
D. CUALIDADES PERSONALES
D.1 RASGOS DE CONDUCTA NO DESEABLES EN EL
MINISTERIO
a. Soberbio
b. Iracundo
c. Dado al vino
d. Pendenciero
e. Codicioso de Ganancias deshonestas
f. Avaro
g. Nefito
D.2
RASGOS DE CARCTER DESEABLES EN EL MINISTERIO

5
10
10
10
11
12
13
14
14
15
16
17
17
18
18
19
19
19
20
20

20
21
21
22
22
23
23
23
23
23
23
24
24
24

a. ES UN HOSPEDADOR POR EXCELENCIA


b. ES AMANTE DE LO BUENO
c. ES PRUDENTE Y SENSATO
d. DEBE SER JUSTO
e. ES SANTO
f. ES DUEO DE SI MISMO
g. MANTIENE DECOROSO
h. ES SUMAMENTE DECOROSO
i. APTO PARA ENSEAR
j. ES AMABLE
k. ES APACIBLE
l. DE BUEN TESTIMONIO DE LOS DE AFUERA
E. EL CARCTER DEL PASTOR
E.1 ES UN SERVIDOR
E.2 ES BONDADOSO
E.3 ES SANTO
2. DIMENSIN: El Pastor y su Familia
A. El liderazgo en el hogar
A.1 Gobernar bien su casa
A.2 Amar a su esposa
a. Fidelidad sexual absoluta
b. Educar correctamente a sus hijos e hijas
B. El pastor y su esposa
A.1 Aqu algunos consejos de los Derechos del Amor de la Pareja
Ministerial
A.2 Qu es el amor en el Matrimonio
A.3 Oportunidades en el Matrimonio Ministerial
A.4 Lo que se espera de la esposa del Pastor
a. Esperan que sea pastora asociada
b. Espera que la esposa del pastor sea una inmaculada
c. Esperan que nunca se queje
A.5
La percepcin que la esposa del Pastor tiene de si misma y
lo que es en realidad
a. La esposa inactiva
b. La esposa activa trabaja hombro a hombro con su esposo
A.6
Lo que la esposa del pastor espera de la congregacin
a. La esperanza de la consideracin
i. Las consideraciones verdaderas
ii. Las consideraciones de privilegios
b. La esperanza de la satisfaccin
c. La esperanza del amor
d. La esperanza de la comprensin
e. La esperanza de la sinceridad
f. La esperanza de la amistad
C. Los hijos e hijas del Pastor
C.1
Los hijos e hijas del pastor comparten la atencin y el amor
de su padre con toda la congregacin
C.2
A los hijos e hijas de los pastores se les considera como
ngeles o como diablos
C.3
Descripcin de las necesidades integrales de los hijos
e hijas de los pastores
a. La necesidad de Dios
b. La Necesidad de Amar y se Amado
c. Necesidades de Seguridad
d. La necesidad de pertenencia
e. Necesidades de Realizacin

24
24
24
24
25
25
25
25
25
25
25
25
26
26
27
28
29
29
29
30
30
30
31
31
32
32
33
33
34
34
35
35
35
36
36
36
36
37
37
37
37
38
38
38
40
40
40
41
41
41
42

f. La necesidad de estar Libre de Temor


g. La Necesidad de estar Libre de Sentimiento de Culpa
h. La Necesidad de Participacin y de Dignidad
i. La Necesidad de Identidad y Comprensin
j. Necesidad de Disciplina
C.4
Los hijos e hijas del pastor necesitan el amor de la congregacin
3 TERCERA DEMENSIN: El Pastor y la Iglesia
A. LA CONGREGACIN Y EL PASTOR SE CASAN
A.1
El inicio de la Relacin entre el Pastor y la Congregacin
A.2
La luna de miel: Pastor y Congregacin
A.3
La sumisin o la adaptacin
A.4
Las peleas ministeriales
A.5
El divorcio entre el Pastor y la Congregacin
a. La falta de atencin de los pastores
b. Su familia o las familias de la iglesia
c. El adulterio
d. La incompetencia
e. Los celos
f. La falta de carcter
g. La integridad
h. La falta de madurez
i. El engao
j. La espiritualidad
B. MODELOS BBLICOS DE MINISTERIO PASTORALES
B.1
El Seor Jesucristo
B.2
Los apstoles
B.3
Las enseanzas del apstol Pablo a los Efesios
B.4
Enseanzas del apstol Pablo a Timoteo
B.5
El uso de la Palabra de Dios
a. Retener la Palabra
b. Exhortar con la Palabra
c. Convencer con la Palabra
B.6
Funciones y Responsabilidades del Pastor
a. La funcin de Anciano Docente
b. La funcin de Obispo
c. La Funcin de Pastor
d. Aplicacin de las funciones especificas del pastor
segn los tres conceptos anteriores
e. Responsabilidad del Pastor
i. Enseanza
ii. Oracin
iii. Otras Responsabilidades

42
42
43
43
45
46
47
47
48
49
50
51
51
51
52
52
52
52
52
53
53
53
53
53
54
54
54
54
54
54
55
55
55
55
56
56
56
57
57
57

III MARCO METODOLOGICO


58
1. METODOLOGA
2. OBJETIVOS
2.1
OBJETIVO GENERAL
2.2
OJETIVO ESPECIFICO
2.3
OBJETIVOS OPERATIVOS
3. INDICADORES
4. VARIABLE NICA
5. INSTRUMENTOS
6. SUJETOS
7. RECURSOS

58
59
59
59
59
59
69
69
69
69

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA

70
71
72

INTRODUCCIN
El presente trabajo de investigacin, previo a optar al grado acadmico de
Magster Artium en Teologa Pastoral, tiene como referente lo relativo al quehacer
pastoral, frente a los cambios que el sistema mundial y especialmente el
eclesistico estn requiriendo. Es de hacer notar que los cambios se estn dando
en cada mbito del quehacer humano, la globalizacin de la economa, de la
educacin, de la comunicacin, los cambios de la modernidad a la posmodernidad
y an de la ultra modernidad y los nuevos roles de la sociedad. Este enfoque debe
producir inevitablemente una reflexin sobre la teologa pastoral en este nuevo
milenio dentro de la Facultad de Teologa de la Universidad Panamericana.
El Programa de Teologa Pastoral de la Facultad de Teologa ante estos
serios y profundos desafos est en la obligatoriedad de revisar y
recontextualizar el contenido de sus programas, y aun ms, por medio de una
reingeniera pastoral, debe reevaluar su filosofa fundante, el marco y
basamento sobre el cual se construye la vocacin ministerial cristiana y la
respuesta que la teologa, como rama del saber humano, debe dar a los
interrogantes vitales del ser humano.
La estructura del trabajo facilita una ruta de lectura para un mejor
entendimiento del mismo, la cual se conforma por medio de los siguientes
marcos:
El Marco Conceptual est estructurado con asuntos eminentemente
tcnicos como lo relativo a los antecedentes, la justificacin del por qu del
trabajo, la importancia del mismo y otros aspectos que de una manera sucinta
dan el carcter tcnico y cientfico al trabajo y tambin al pensamiento sobre el
cual se fund la idea primera para elaborarlo.
El Marco Terico es la mdula del trabajo, se identifica con lo relacionado
al perfil del Pastor, tanto a nivel personal, familiar, y a nivel eclesistico
propiamente.
El Marco Metodolgico, aborda lo relacionado con la metodologa que el
trabajo observ en su proceso. Desde su inicio en el proceso investigativo
hasta el final, al momento de redactar este documento.
Por ltimo aparecen las conclusiones que se consideraron pertinentes
alcanzar as como las recomendaciones que se consideraron propias hacer
con base en el trabajo de investigacin realizado. Al final presentamos una
Bibliografa selecta de las obras consultadas, a las cuales hacemos referencia
o consulta propiamente.

I. MARCO CONCEPTUAL
Por la importancia que esta seccin del trabajo posee, se considera que la
estructura debe seguir la siguiente conformacin:
1. ANTECEDENTES
La teologa pastoral como disciplina cientfica y autnoma en las Facultades
de Teologa, es de origen relativamente reciente. Para facilitar la comprensin de
la teologa pastoral podemos dividir su historia en diversas etapas:
PRIMERA ETAPA: Sentido prctico, no teolgico. Se suele presentar
habitualmente como fecha de nacimiento de la teologa pastoral el ao de 1,777,
cuando la emperatriz Maria Teresa introduce la reforma de la enseanza
universitaria. En ese momento, la teologa pastoral es concebida como la
enseanza a los pastores de su profesin y sus inicios quedan vinculados al
nombre del abate de Brauman, F.S. Raudenstrauch. Se inicia la era de los
manuales: se escriben diversos libros sobre los deberes de los pastores y sobre
su actividad. La teologa pastoral de entonces, llamada tambin teologa prctica,
contiene mucha tica y escasas referencias a la Sagrada Escritura; es ante todo
prctica y se basa en la costumbre y la tradicin.
SEGUNDA ETAPA: Orientacin Bblico-Teolgica En la segunda etapa la
teologa pastoral se hace ms precisa; ahora es ms teologa pastoral, es decir
una ciencia sobre la iglesia que se construye as misma. Se constata un
desplazamiento desde la temtica pedaggica (cmo desarrollar la actividad
pastoral) hacia el estudio del contenido kerigmtico. Es aqu donde se lanzan
proyectos de teora y sistematizacin de la cura de almas, fundndolos en la
revelacin positiva y en la accin salvfica de Dios, presentando este servicio de
mediacin en el acto salvfico que desciende de Dios al hombre, convirtindose el
pastor en el colaborador activo de Dios en la salvacin de los hombres.
TERCERA ETAPA: Acento Eclesiolgico Se llama tambin la escuela de
Tubinga segn algunos de sus autores como J. S. Grey, el objeto material de la
teologa pastoral no es el pastor, sino la iglesia, por medio de la cual el
cristianismo se construye a s mismo, de cara al futuro.
CUARTA ETAPA: Esta etapa representa principalmente el pensamiento
protestante en el cual el pastor vuelve a retomar un papel protagnico dentro de la
estructura eclesistica de los movimientos pietista y de santidad; el protestantismo
naciente en los Estados Unidos hace posible que la accin pastoral contemple
aspectos como acompaamiento, tanto en momentos de soledad, de crisis o
aspectos eminentemente sociales y culturales.

Es necesario retomar el sentir de que la teologa pastoral es una novedad en el


panorama teolgico y eclesial.

2.

JUSTIFICACIN

En relacin con la definicin estrecha de la teologa pastoral est la


temtica de su naturaleza. Durante los 200 aos de evolucin histrica de la
teologa pastoral ha sido necesario justificar tres cosas: Su carcter cientfico, su
valor teolgico especfico y su sentido eclesial.
Se ha definido la teologa pastoral como la ciencia teolgica que analiza la
situacin concreta en que la iglesia se edifica mediante sus acciones propias; de lo
cual se sigue que el objeto material de la teologa pastoral son las acciones
eclesiales realizadas por hombres y mujeres de Dios que ejercitan un ministerio
proftico, es decir proclamacin de la palabra de Dios, ministerio litrgico o
celebracin de los oficios cultuales, ministerio odegtico (solicitud pastoral) en tres
aspectos principales: Gobierno o Disciplina, Diacona y Oficios Pastorales.
De ah nace la necesidad de investigar sobre la teologa pastoral y hacer
ciertas comparaciones con las ciencias contemporneas, en primer lugar con la
sociologa y con la psicologa. En donde evidentemente el sujeto de investigacin
es quien hace posible esas acciones eclesiales, llamado el pastor o ministro de la
palabra y de los sacramentos.

3.

JUSTIFICACIN DEL TRABAJO

Analizar la Pastoral no solamente como una actividad circunscrita al mundo


religioso, sino con una proyeccin abierta a la persona que hace la pastoral, a la
familia a la que pertenece y al mundo eclesial en donde se lleva a cabo este
ejercicio.
El aporte radicar en permitir que la Teologa Pastoral, que hasta el momento
es presentada por medio de la Facultad de Teologa de la Universidad
Panamericana, no se enmarque en el proceso lineal de la mismisidad, sino que se
vea confrontada con la alteridad de las nuevas exigencias y posibilidades que la
Iglesia Posmoderna va creando para ella en una sociedad donde los cambios son
violentos y vertiginosos, con exigencias altamente ponderadas en relacin a la
excelencia formativa del profesional.
Lo anterior, permitir que ella evale su eficiencia cientfica, su formacin
axiolgica en sus actores, su calidad productiva, profesional y humana de acuerdo
a las nuevas exigencias e instancias eclesiales en relacin a su cuerpo pastoral.

4.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al iniciar un trabajo de investigacin de gabinete o documental sobre los


problemas eclesisticos y particularmente sobre los perfiles pastorales y sus
exigencias modernas es necesario plantearnos el siguiente problema:
Qu Perfil Pastoral se desarrolla y se propone desde la Facultad de
Teologa de la Universidad Panamericana para el tercer milenio en
Guatemala?
Esto permite analizar los potenciales que deber activar la tarea pastoral en
contacto con las turbulencias que acontecen hoy en el universo eclesistico
guatemalteco. Adems le exige a la Facultad de Teologa de la Universidad
Panamericana, cambiar el mensaje rutinario, aportar a las necesidades
apremiantes de hacer cambios ante el desafo de una Pastoral ms actual, ms
congruente con la exigencia existencial y an ms, dialgica y profundamente
humana.

5.

DELIMITACIN

Debido a lo extenso del objeto a investigar relativo a los perfiles pastorales, as


como su redefinicin dentro de la Teologa Bblica y Pastoral, el presente estudio
se circunscribi al:
1. mbito Institucional: Universidad Panamericana.
2. mbito Geogrfico: Facultad de Teologa.
3. mbito Temporal:
3.1. El Universo de la Universidad
3.2. La Facultad con su estructura total.

6.

ALCANCES

Se pretende con este tipo de investigacin documental, replantear el Perfil


Pastoral para la Facultad de Teologa en los programas establecidos de Pregrado, en el programa de Maestras; as como, en el programa del Doctorado.
Adems que ste desafe respecto a la manera que inciden los actuales perfiles
pastorales como parte de los contenidos del pnsum de la universidad y su
implementariedad en la docencia dentro de la misma facultad.

II. MARCO TEORICO.


EL PERFIL DEL MINISTERIO PASTORAL
Una de las caractersticas de la poca moderna es el cmulo de actividades
que se desarrollan diariamente. La mayora de las personas en este mundo viven
presionadas por el exceso de actividades que realizan, literalmente pareciera que
el tiempo no les alcanza para lograr sus metas. En este afn de la vida muchas
veces se descuida las prioridades, lo cual es causa de frustracin y fracaso en
muchos casos. Esta situacin afecta tambin en menor o mayor grado a todos los
creyentes, incluyendo a los lderes que desempean un ministerio pastoral.
Ser pastor de una iglesia es uno de los privilegios ms altos y ms
sagrados que puede llegar a tener un ser humano. El pastor tiene la oportunidad
de acompaar a sus feligreses en los momentos especiales de la vida los
momentos de suprema felicidad y de profundo dolor; los momentos cuando estn
regocijndose por los xitos personales y familiares, y cuando estn llorando por
la derrota; los momentos de la llegada de una nueva vida cuando nace un beb, y
los momentos de la muerte cuando uno se despide de esta tierra.--- El ministro
funciona en un contexto tormentoso que requiere que est por encima de las
circunstancias de la vida, y no controlado por esas circunstancias.
El ministro har su trabajo principalmente por medio de las relaciones
personales e interpersonales.
Su xito depender de sus capacidades para
relacionarse positivamente dentro de la familia, con los miembros de su iglesia,
con los colegas en su denominacin y con la comunidad.
Hubo un tiempo cuando el ministro, junto con el mdico, gozaba del respeto
y prestigio de la mayora de las personas en la comunidad. Algunos estudios han
indicado que en los Estados Unidos, en 1925, el ministerio estaba en el cuarto
lugar de preferencia de los jvenes. En 1969 el ministerio haba bajado al puesto
nmero veintisiete en preferencias. En los pases donde predomina el catolicismo
romano, los religiosos gozan de mucho prestigio, aunque siempre hay evidencia
de una falta de respeto por parte de algunos. En estos pases el ministerio
evanglico no goza del prestigio de la comunidad en general; pero ciertamente,
entre los evanglicos el ministro se ve como persona merecedora de profundo
respeto. Este hecho se debe a un aprecio general hacia la fe cristiana, a pesar del
hecho de la presencia en cada comunidad de unos cuantos ateos y otras personas
que profesan cierto secularismo o humanismo. Esta actitud no les permite dar
mucho lugar a la religin, la iglesia, ni a los lderes religiosos.
Hoy en da, hay un ambiente creciente de secularizacin y de escepticismo
con relacin a la importancia de la iglesia en la comunidad. Este se debe al
hecho de que muchas personas tienen una educacin cientfica y/o tecnolgica
que ha creado en ellas un escepticismo con relacin a las cosas espirituales.
Muchos en la comunidad ganan ms dinero que los ministros, y en algunas partes
10

el ministerio paga sueldos ms bajos que cualquier otra profesin. Algunos llegan
al punto de decir que el ministerio no aporta nada positivo en la comunidad.
Estas circunstancias han creado ms estrs en el ministerio en la actualidad
que en otras generaciones. Hoy en da sabemos, frecuentemente, acerca de la
crisis de ministros y del hecho de que ms pastores estn abandonando el
ministerio cristiano que en cualquier otra poca. A qu se debe todo esto?
Algunos estudios indican que el estrs es una experiencia comn, que
alcanza al 75% de los ministros, y que el ministro experimenta estrs durante todo
su ministerio. Sin embargo, se experimenta ms estrs durante los primeros aos
en el ministerio, con una tendencia de disminuir a medida que el pastor pasa ms
tiempo en el ministerio (Mills & Doval, Stress in Ministry, p. 54). Hay tres pocas durante
la carrera del ministro cuando se experimenta ms estrs. Vemoslas en detalle:
Primero, entre los tres a cinco aos despus de haber tenido los estudios
en el seminario, el ministro pasa por una poca de crisis que se caracteriza como
depresin y desilusin. Esto se debe al hecho de que el idealismo que tena al
graduarse del seminario o de la universidad ha desaparecido, y lo invade el
realismo. Su iglesia no lo ve como la solucin de todos los problemas, ni lo
acepta como el Mesas que l mismo pensaba ser. Sus sueos chocan con la
realidad de que su ministerio no es tan efectivo como l imaginaba. La gente deja
de asistir a los cultos, y sus consejos no se consideran infalibles ante el cuerpo de
diconos, el consistorio u oficiales, dependiendo del gobierno de cada iglesia
particular.
El segundo perodo de crisis, (si es que el ministro sobrevive el primero),
acontece entre los diez a doce aos despus de estar en el ministerio, o sea,
cuando el hombre tiene de 40 a 45 aos de edad. Es la poca de reflexionar
sobre el pasado, su eficacia o ineficacia, y el ministro se pregunta si en verdad
quiere pasar el resto de sus aos en las mismas funciones como ministro. Teme
que va a vivir el resto de su vida en esas circunstancias y despus puede sentir
que no ha aportado en forma significativa a la vida de otros o al mejoramiento de
las circunstancias en el mundo.
La tercera poca de estrs acontece cuando el ministro llega de los
cincuenta y cinco hasta los sesenta aos de edad. Esta es la poca cuando se
da cuenta de que las iglesias estn buscando a un pastor ms joven que l.
Escucha sugerencias tenues de algunos en la iglesia que piensan que un pastor
ms joven podra ser un lder ms influyente entre los jvenes en la iglesia y la
comunidad. Se siente inseguro en el lugar donde est trabajando, pero no tiene
ninguna invitacin para considerar otro lugar de servicio.
Juntamente con el estrs entre ministros viene la confusin de la identidad
del ministro como factor que afecta su eficacia. Carl F. H. Henry pregunta:

11

Quin es el ministro, y qu es lo que est tratando de hacer? Es un hombre


ordinario tratando de ganarse la vida, o es uno con un complejo mesinico que
est tratando de corregir a todos? Cul es su lugar en la era del espacio?
(Recipe for a Waffling Minister, Christianity Today, V, July 3, 1961, p. 20)

Algunos ministros experimentan confusin con relacin a su identidad en el


ministerio porque toman la decisin durante la adolescencia, cuando las personas
no estn en condiciones de tomar la responsabilidad completa de s mismas.
Puede ser una decisin impulsiva, resultado de un culto religioso cargado de
emocionalismo momentneo, cuando muchas personas son inspiradas a pasar
adelante y dedicar sus vidas a actividades religiosas.
La persona puede
experimentar un llamamiento genuino en esta manera, pero muchas decisiones
tomadas en estas condiciones no perduran. Y entre los que perduran, muchos se
desilusionan despus de unos aos en el ministerio.
Algunos clasifican las decisiones como las de fantasas, las tentativas y las
realistas. (Thomas W. Klink, The Career of Preparation for the Ministry, Journal of Pastoral Care, Fall, 1964, p. 202).
El ministro puede experimentar confusin en cuanto a su identidad porque
hay una mezcla de motivaciones en su decisin de ser ministro. Algunos toman
la decisin por presin de los padres y otras personas influyentes en su vida.
Ellos lo empujan al ministerio. Otros son llevados al ministerio porque creen que
como representantes de Dios podrn controlar los impulsos carnales que ejercen
mucho poder en su vida. Otros escogen el ministerio porque piensan que van a
tener muchas oportunidades para influir (controlar) a otros. Otros buscan una
aceptacin que no han sido capaces de brindarse a s mismos. (Thomas Klink, The
Ministry as Career an Crisis, Pastoral Psychology, June 1969, p. 19).

El ministerio se ha dividido entre cuatro ciclos. El primero es la poca de


preparacin, cuando el ministro es joven y lleno de idealismo. Tiene ambiciones
muy espirituales, y no es influido tanto por asuntos econmicos. Est listo para
dedicarse al ministerio porque quiere servir a Dios y ayudar a los hombres a
encontrar la felicidad en el reino de Dios.
El segundo ciclo es la poca de
establecimiento en un lugar de servicio donde uno tiene responsabilidades delante
de otros y remuneracin de alguna ndole. Algunos jvenes se estrellan en este
ciclo, porque despus de los aos de preparacin encuentran que ninguna iglesia
los invita a ser pastores o a ningn puesto de responsabilidad, menos aun con
cierta remuneracin. El tercer ciclo se llama la poca de mantenimiento. El
ministro se establece en algn puesto de responsabilidad. Llega a ser respetado
por las personas en la organizacin. Puede llegar a tener puestos de influencia y
liderazgo en la denominacin local o nacional.
Esta es la poca de mayor
contribucin de parte del ministro.
El cuarto ciclo es cuando su influencia
comienza a disminuir y se acerca a la jubilacin. No goza de tanto poder, pero
todava tiene un ministerio que le da un sentido de satisfaccin y cumplimiento en
la vida.
Todo lo que hemos dicho hasta este punto recalca el hecho de que el
ministerio est en crisis. La crisis puede derivar de varias causas, incluyendo las

12

circunstancias de secularismo y de pluralismo que forman parte de nuestra poca,


la competencia de otras personas con una educacin igual o superior a la del
ministro y que son lderes en la comunidad, y las actitudes de las personas que
forman parte de las iglesias donde el ministro ejerce su ministerio. Puede ser por
haber tomado una decisin basada en el idealismo ms bien que en el realismo, o
puede ser que el ministro no haya entendido bien la naturaleza del ministerio.
Cualesquiera que sean las causas, el joven que considera el ministerio hoy en da
como vocacin tiene la oportunidad de reflexionar sobre su decisin y estar seguro
de que es la voluntad de Dios y lo que el joven desea.
Esta disertacin tiene el propsito de ayudar al ministro a tomar las
decisiones con mayor inteligencia y reflexin, reconociendo especialmente las
demandas ticas que rigen en el ministerio.
Cuando pensamos en la tica
pastoral, no estamos pensando en principios que son distintos de las normas
ticas para todo otro cristiano. En un sentido, la tica para ministros es igual a la
tica para todo cristiano. Sin embargo, hay circunstancias especiales para los
ministros que no entran en juego para otros profesionales. Por ejemplo, si uno va
a un mdico por un problema de salud, el mdico lo examina, le receta algunas
medicinas u otros tratamientos, y el paciente se va sin saber nada del mdico, su
familia, u otros asuntos personales. Pero en el ministerio, la vida privada del
ministro afecta su funcionamiento en la comunidad. Si no est viviendo una vida
ejemplar en la comunidad, pronto los miembros de la iglesia se dan cuenta y le
hacen reclamos.
Por eso Pablo aconseja a los ministros que sean irreprochables. Esto
abarca mucho, y el ministro se da cuenta rpidamente en su ministerio que es
difcil complacer a toda la congregacin, la comunidad en general y su
denominacin.
Al fin y al cabo, tiene que poseer unos principios cristianos
bsicos y luchar para ponerlos en prctica en su vida privada y pblica, y seguir
adelante sin pasar horas preocupndose por si ha ofendido a alguien o no.
En las siguientes ideas vamos a considerar algunas de las normas que
ayudarn al ministro a funcionar en su ministerio con mayor efectividad y los
principios bblicos que ayudarn a manejar las circunstancias y el quehacer
pastoral con mayor facilidad. Los consejos se dan con el fin de ayudar a los
pastores principiantes tanto como a los que han pasado aos en el ministerio.
Cmo solucionar ste problema? La respuesta a esta pregunta tiene que
conducir indudablemente, como primer paso, al ordenamiento de las prioridades
en la vida. Aplicando esto al ministerio pastoral conducir a un enfoque
equilibrado del mismo. Si tomamos lo que la presente disertacin plantea, es el
intento de dar una respuesta a una necesidad apremiante en la vida de muchos
colegas pastores, que se desempean en el ministerio y no logran definir cules
son esas prioridades que la vida y la experiencia del texto bblico nos dan. Las
plantearemos en tres dimensiones las cuales se presentan en un orden prioritario.

13

La primera dimensin: El Pastor y su Vida Personal, es decir el cuidado


de que como persona debe crecer en sus reas fsica, emocional, espiritual y
social; para desarrollar un mejor perfil de Dios en su vida, por eso Carlos
Spurgeon menciona: No bendice Dios los grandes talentos tanto como la
semejanza que se tiene de Jess. Un ministro santo es un arma poderosa en
la mano de Dios (Discursos a mis Estudiantes, CBP. 1979, pag. 7). Por eso Pablo aconseja a
los ministros que sean irreprochables. Esto abarca mucho, y el ministro se da
cuenta rpidamente en su ministerio que es prioritario que su fidelidad sea
fundamentalmente a Dios. La vida personal del ministro debe por ser analizada
desde el llamamiento que de parte de Dios ha recibido, el cuidado que se tiene de
crecer en el conocimiento de la Palabra, el cultivar sus dones a travs de la
actualizacin ministerial y revaluar la devocin misma del ministro. La Biblia s nos
presenta las cualidades del ministro, desde sus habilidades de ensear, hasta el
de servir de buen testimonio ante los dems. El ministro es un siervo de Dios, que
ha dedicado su vida a una misin que es bsicamente espiritual en su naturaleza.
l pasar su vida esforzndose por ayudar a las personas a relacionarse con Dios
en una forma aceptable.

La segunda dimensin: El Pastor y su Familia. El bienestar en el hogar del


ministro contribuir sobremanera en el buen funcionamiento del ministro en la obra
de Dios. Es necesario que el ministro dedique el tiempo necesario para su esposa
e hijos. Si los descuida, aparentemente ministrar a otros, pero a su propia casa la
descuidar y es una forma sutil de perder una gran oportunidad de ministrar a su
propia familia. Los hijos pueden llegar a preguntar o resentir el hecho de que su
padre pasa mucho tiempo con los dems menos con ellos mismos.
Las estadsticas comprueban que los hijos e hijas de los ministros se
destacan en muchas profesiones y en trabajos que requieren grandes
capacidades y rendimientos, ms que los hijos de cualquier otro grupo profesional.
Por esta razn, el pastor y su esposa no deben preocuparse por la posibilidad de
perjudicar a sus hijos con la privacin de bienes temporales, en la casa pastoral.
La aceptacin, el calor emocional y el estmulo constante a establecer metas altas
cubrirn toda deficiencia de bienes temporales. Es cierto que la mayora de los
pastores no pueden brindarles a sus hijos todas las ventajas que tendran con una
situacin econmica prspera; sin embargo, tendrn otras ventajas. Tendrn una
apreciacin de los valores ms altos de la vida y una oportunidad de conocer y
experimentar las ventajas culturales que pueden aportarles valores mucho ms
altos.
La tercera dimensin: El Pastor y su Ministerio en la Iglesia particular. La
funcin pastoral es siempre el resultado de una buena relacin sana y profunda
con la congregacin. Se puede comparar con un matrimonio, es una relacin de
fidelidad, adems de una gama de relaciones, que hoy ms que nunca demandan
un alto grado de profesionalismo, de ambas partes. La funcin pastoral es
polifactica, el pastor es un profeta, en cuanto ha sido llamado para ministrar
correctamente la Palabra, es una voz autorizada por Dios mismo quien le encarga
14

la buena comunicacin de la misma a su pueblo. Adems, por la fidelidad al


concepto mismo, es un pastor, quien gua, alienta, sana, cura y se identifica
plenamente con su rebao. Es adems un orientador ante las tentaciones de la
vida y del sistema en el cual se desenvuelve su congregacin, etc. Esta gama de
reas en las cuales el Pastor se desenvuelve en funcin de su Iglesia, es amplia y
por ende, debe ser desarrollada de una manera cada vez mejor, provocando una
excelente relacin con la congregacin en la que Dios le ha puesto a ministrar.

1. PRIMERA DIMENSIN: La Personalidad del Pastor.


Una de las reas ms descuidadas en el ministerio pastoral es la
vida personal del pastor. La razn principal es la falta de conciencia en cuanto a
la importancia de esta faceta en el ministerio del siervo de Dios. Para Gordon
Allport, la personalidad es la organizacin dinmica en el interior del individuo, de
los sistemas neuropsquicos que determinan su conducta y su pensamiento
caracterstico. A la falta de conciencia se suman tambin otros factores como la
indisciplina personal, la vida sedentaria, la falta de diversiones sanas, de amigos,
el ordenamiento inadecuado de las prioridades, el cansancio producido por el
exceso de trabajo y la inadecuada mayordoma del tiempo.
En las demandas del Apstol Pablo a los presbteros, aplicables tambin a
los pastores en el concepto actual, una de las reas que ms sobresale es la vida
personal del pastor (1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9). Esto constituye la primera
dimensin del ministerio pastoral.

A. EL PASTOR Y SU VIDA INTEGRAL


A.1 QU SE ESPERA DEL MINISTRO DE DIOS?
El ministro de Dios tiene que ser una persona con una experiencia religiosa
muy profunda, que abarca el nuevo nacimiento (una conversin genuina y
autntica) y un caminar constante con Dios. Cuando leemos de los grandes
personajes que Dios utilizaba en tiempos pasados, hombres y mujeres, nos
impresionamos con estas cualidades. Por eso, debemos decir que el ministro de
Dios tiene que ser una persona que haya conocido a Dios en una forma personal.
No podemos establecer pautas para esta experiencia, porque Dios se revela a
cada persona en forma distinta. Abram caminaba bajo las luces de las estrellas
cuando Dios le habl. Moiss estaba en el desierto apacentando las ovejas y el
ganado, y Dios le habl por medio de la zarza ardiente. Jacob acababa de tener
una ria con su hermano, lo cual result en su fuga de la casa, y Dios le habl por
medio de un sueo.
Pablo estaba en una misin para matar a los mismos
seguidores de Cristo cuando vio la luz del cielo que lo detuvo y le hizo ver que lo
que haca iba en contra de la voluntad de Dios.
Cada persona tendr una experiencia religiosa con diferentes circunstancias,
pero ninguna puede negar que ha escuchado la voz de Dios si verdaderamente ha

15

sido convertida. El ministro de Dios tiene sed por las personas perdidas. Anhela
que otras personas tengan la misma experiencia. Se sacrifica para que otros
lleguen a experimentar lo que l mismo ha experimentado. Andrs, al encontrar a
Jess, corri para comunicar las buenas noticias a su hermano Pedro.
Lo
lamentable es que muchas veces hay personas que son muy celosas durante los
primeros meses o aos de su conversin, pero despus pierden algo de su celo
evangelizador. Cmo podemos mantener el ardor de las llamas que nos
consumen cuando recientemente hemos tenido ese encuentro con Dios que ha
cambiado nuestras vidas?
El ministro deber mantener una vida devocional muy activa si ha de tener
eficacia en el ministerio. Es lamentable que muchas veces la persona que debe
ser ejemplo delante de todos los dems, no es buen ejemplo en su prctica de
mantener una comunin dinmica con el Seor a travs de la lectura de la Biblia,
la meditacin y la oracin. Es impresionante el hecho de que los discpulos
descubrieron en muchas ocasiones que Cristo se levantaba muy de maana, para
ir a un lugar aislado para comunicarse con el Padre celestial (Marcos 1:35; Lucas
6:12; 9:28; 22:39).
Entre ministros se conversa mucho sobre las cosas
espirituales, pero en muchas ocasiones los mismos ministros tienen una vida
devocional muy espordica y raqutica. El ministro tiene que ser persistente, y
mantener la vida devocional acorde a la voluntad de Dios, y esto a toda costa.
Para lograr esta vida espiritual vibrante, el ministro necesita cultivar la prctica
de leer la fuente de toda gracia, la Sagrada Escritura, y esta debe ser su norma de
fe y conducta; libros devocionales que contribuyan a ese crecimiento. Las ideas
presentadas en estos libros le sern de inspiracin.
Las biografas y
autobiografas de grandes personajes de la historia formarn una base para la
reflexin sobre las experiencias propias de cada uno. Adems, el ministro debe
buscar oportunidades de participar en programas especiales que tienen como
meta el desarrollo espiritual de los participantes.
A.2 El ejemplo de los patriarcas
Los primeros lderes en la historia bblica de la humanidad, el pueblo escogido
de Dios, desempearon responsabilidades cvicas, sociales y religiosas. Cuando
leemos las experiencias de No y Abraham, vemos en ellos a personajes que se
sentan responsables por sus familias inmediatas y las familias extendidas. Isaac
y Jacob eran patriarcas que asuman las responsabilidades para todos dentro de
la comunidad. Eran vistos como personas que actuaban con autoridad sobre
todos lo dems, pero tambin eran hombres que asuman la responsabilidad de
guiar al pueblo segn las normas que Dios les haba revelado. Aunque estamos
hablando de la poca anterior a la revelacin bblica de los Diez Mandamientos,
era una poca cuando estos patriarcas demandaban respeto por la propiedad,
protegan las relaciones matrimoniales y respetaban la vida humana.
Qu caracterizaba a estos lderes? La Biblia no contiene comentarios sobre
su vida moral, excepto el relato de la vida tal cual era en aquel entonces.

16

Sabemos que cuando No se emborrach, esto se vio como pecado (Gnesis


9:21). Al despertarse, No se dio cuenta de que su hijo Cam lo haba visto
borracho y desnudo. Pronunci una maldicin sobre Canan, hijo de Cam.
Abraham, el padre de los judos, escuch el llamado de Dios y sac a su
familia de Harn en obediencia a ese llamado, para llegar a una tierra que Dios le
haba prometido. El gran patriarca tom las responsabilidades de lder espiritual
tanto como poltico. Junto con su sobrino, Lot, llamaban a todos los de su casa a
una devocin genuina a Jehov. Tiempo despus, cuando Lot y su esposa
estaban en regin de Sodoma y Gomorra, reconocieron la seriedad de los
pecados de los habitantes de esa regin.
En varias ocasiones durante esta poca Abraham pec al ir a Egipto y decirle
all a Faran que Sara, su esposa, era su hermana. El cometi este pecado
porque tema por su propia vida. Pero cada vez que lo hizo se arrepinti de este
pecado, y as se evitaron consecuencias graves. La dedicacin a Jehov se
muestra cuando dio los diezmos a Melquisedec, y ste le bendijo (Gnesis 14:1724).
Su vacilacin en la fe se ve cuando se impacientaba respecto al
cumplimiento de la promesa que Dios le haba hecho en cuanto a un hijo. Pero al
fin, Dios cumpli su promesa. La fe de Abraham se prob an ms en el mandato
de Dios para sacrificar a su hijo (Gnesis 22:16, 17).
En ese resumen, podemos ver cmo el lder de la familia y de la tribu tambin
eran personajes que teman a Dios y buscaban la manera de estar relacionados
con l de forma correcta. Tomaban la responsabilidad por el desarrollo moral y
espiritual de los miembros de su familia y todos los esclavos y pastores que les
acompaaban y pertenecan a su ncleo familiar.
El caso de Jacob muestra en una forma ms clara que l era una lder
espiritual. Jacob cometi sus propios pecados, engaando a su hermano Esa y
tambin a su suegro; pero era un hombre sensible, que escuchaba la voz de Dios.
Cuando hua de su hermano, Dios se le apareci en la noche, y Jacob hizo un
voto de consagracin (Gnesis 28:20-22). Jacob, como buen padre, asumi la
responsabilidad por el desarrollo moral y espiritual de su familia. Cuando estaba
regresando de la tierra de Labn, los hijos se metieron en problemas morales con
los heveos. Cuando Jacob se dio cuenta del problema, llam a su familia a un
retorno a Dios (Gnesis 35:2). En su trato con los hijos vemos que Jacob se vio
como el patriarca, y el representante de Dios entre los habitantes de esa regin.
Era un hombre a quien todos respetaban, y su autoridad se manifest hasta su
muerte (Gnesis 48:20, 21).
A.3 Moiss
Cuando llegamos a estudiar la vida de Moiss, vemos a un libertador,
legislador y representante espiritual de Dios entre el pueblo. La vida de Moiss
tiene mucho para inspirar a un ministro. Es ejemplo de uno que obr porque
sinti que Dios le haba llamado. Moiss nunca se escap de la llama de fuego
17

en la zarza ardiente por medio de la cual Dios le llam para ir a Egipto y librar a los
esclavos de la servidumbre. (xodo 3:2-10).
Su papel como lder espiritual se ve en toda su vida, pero tal vez la experiencia
ms dramtica est en haber sido el mediador por medio del cual Dios revel los
Diez Mandamientos a su pueblo. Moiss haba experimentado el poder del Dios
verdadero en la comunin con l en el Monte Sina. Cuando baj de la montaa,
encontr al pueblo en la idolatra, danzando alrededor de un fuego con un becerro
de oro (xodo 32:1-21). Dios les llam al arrepentimiento, y Moiss actu como
el representante espiritual para mediar entre el pueblo y Dios.
En todas estas experiencias, Moiss tambin fue sacudido por las experiencias
que l tuvo con Dios. As es la vida del ministro durante todos los aos que est
sirviendo al Seor. Moiss aprendi muchas lecciones de Jehov durante los
siguientes aos, cuando estaban en el desierto esperando la entrada a la Tierra
Prometida.
Era un hombre que se comunicaba con Dios, para explicar sus
pruebas, y Dios siempre le escuch y le levant de la depresin emocional para
inspirarle a seguir adelante en su servicio. En esto vemos una de las cualidades
ms importantes para el ministro de Dios. Tiene que ser una persona inclinada a
llevar sus cargas a Dios y confiar en el poder del Dios que le llam para darle la
motivacin a seguir adelante en su propsito. Nos inspiramos con el ejemplo de
Moiss. Seguramente l sirve de modelo para cada ministro. Era un hombre fiel
a Dios a pesar de los sufrimientos y la oposicin que experiment por parte de su
pueblo.
A.4 Los sacerdotes
En el Pentateuco encontramos normas presentadas para los sacerdotes;
lderes religiosos cuyas responsabilidades incluan la mediacin entre el pueblo y
Dios en los sacrificios de los animales. Lo interesante es que Dios estableci
requisitos de mucho significado para los sacerdotes. Por ejemplo, hay normas
relacionadas con el vestido del sacerdotes (xodo 28:1-12, 29). El sacerdote
llevaba los nombres de los hijos de Israel en el pectoral del juicio sobre su
corazn, por memorial permanente delante de Jehov.
En el acto de la consagracin de Aarn, sus hijos tambin participaron,
implicando la responsabilidad de toda la familia del sacerdote (xodo 29). En el
mismo captulo del libro del xodo hay unas normas que tienen que ver con el
sostenimiento del sacerdote y su familia: Y comern aquellas cosas con las
cuales se hizo expiacin, para llenar sus manos para consagrarlos; mas el extrao
no las comer, porque son santas (xodo 29:33).
Entre los requisitos elaborados para los sacerdotes hay algunas normas que
nos impresionan por su naturaleza tica y moral. T, y tus hijos contigo, no
beberis vino ni sidra cuando entris en el tabernculo de reunin, . . . para poder
discernir entre lo santo y lo profano, y entre lo inmundo y lo limpio (Levtico 10:9,
10). Levtico 21 contiene varias otras prohibiciones para los sacerdotes, entre las
18

cuales estn el no tocar cadveres, el no hacer tonsura en la cabeza ni raer la


punta de su barba, ni hacer rasguos en su carne. Tampoco deban casarse con
una ramera ni con una mujer repudiada de su marido (vv. 1-7).
Haba requisitos muy estrictos para los hijos del sacerdote tambin. Y la hija
del sacerdote, si comenzare a fornicar, a su padre deshonra; quemada ser al
fuego (Levtico 21:9).
Para ser sacerdote el hombre tena que tener un cuerpo sin defectos. Porque
ningn varn en el cual haya defecto se acercar; varn ciego o cojo o mutilado o
sobrado o varn que tenga quebradura de pie o rotura de mano o jorobado o
enano o que tenga nube en el ojo o que tenga sarna o empeine o testculo
magullado (Levtico 21:18-20).
Estas normas resaltan varios principios que tiene relevancia para nosotros hoy
en da, aunque no somos tan legalistas en exigir el respeto a los mismos
principios. Podemos decir que el ministro es un lder espiritual y debe poder
merecer el respeto de todos los dems en la comunidad. No debe tener defecto
que cause falta de respeto hacia su oficio y llamado. La representacin y el
estado fsico son de vital importancia en el ministerio; si hay defectos se prestan a
apodos o sobrenombres o a faltar el respeto al ministro.
A.5 Los profetas
Aunque el comienzo del movimiento proftico es oscuro, se puede ver que en
los das de Samuel haba grupos que andaban juntos y hacan nfasis en los
elementos morales y culturales que se consideraban de importancia para la nacin
(1 Samuel 10:10, 11). Los profetas pre-cannicos actuaban de tal manera que
representaban la conciencia moral del pueblo en asuntos relacionados con la
honestidad y la proteccin de la moral del pueblo. Natn fue llamado por Dios
para declarar a David su pecado (2 Samuel 12). Elas fue llamado para declarar
a Acab su pecado cuando termin de quitarle la via a Nabot (1 Reyes 21).
Cuando estudiamos las enseanzas de los profetas, nos damos cuenta de que
el elemento moral figura muy prominentemente en los temas.
El hecho de
condenar la injusticia econmica, la opresin de los pobres, la mentira, el engao
y la corrupcin personal y social, implica que los profetas tenan que ser ejemplo
de las virtudes positivas en estas esferas. Algunos profetas se relacionaban con
los reyes y prncipes en la nacin, lo cual nos presenta un ejemplo para el ministro
de hoy en da que logra ser consejero de los lderes polticos. Cmo puede el
ministro de hoy ser consejero del rey sin inmiscuirse en la poltica?
Uno de los grandes problemas en el da de los profetas era que algunos
profetas falsos siempre pronunciaban las palabras para manipular al pueblo en
vez de comunicarles el mensaje de Dios. As ha dicho Jehov acerca de los
profetas que hacen errar a mi pueblo, y claman: Paz, cuando tiene algo que
comer, y al que no les da de comer, proclaman guerra contra l. (Miqueas 3:5).
19

El profeta verdadero clamaba por una vida moral que acreditaba al mensajero de
Dios. Esto forma la base del mismo ideal para los ministros en el da de hoy.
A.6 Las enseanzas de Jess
Cules son los requisitos para los lderes religiosos que podemos derivar de
las enseanzas de Jess? Un estudio somero de los Evangelios revela como
contestacin solamente los requisitos positivos para lderes religiosos; tambin
revela las caractersticas negativas que no deben poseer.
Al comenzar su ministerio pblico, Jess vio la necesidad de llamar a los que
haban de ser sus colaboradores en la obra en los aos futuros. No tenemos en
los Evangelios ningn pasaje que nos revele el criterio o las cualidades de los que
haban de ser sus discpulos. Reconocemos que Jess en su sabidura divina
discerna lo que estaba en el corazn de cada uno. Seguramente Cristo fue
guiado por el potencial que vio en cada una de las personas que l llam.
Podemos reflexionar sobre las cualidades de cada uno, y reconoceremos que eran
producto de la cultura social y las influencias religiosas de su da.
Cristo llam a los discpulos a una vida diferente que abarcaba la
transformacin espiritual de cada uno.
El los llam a dejar su trabajo para
dedicarse a la vida del discipulado. Los llam a dejar sus familias, a lo menos por
pocas, para acompaarle en su recorrido por las regiones de Palestina. Los
llam a tomar la cruz. Esto implica el embarcase en una misin cuya naturaleza
era diferente de lo que haban hecho anteriormente.
Jess pas el tiempo con los discpulos ministrando a las personas
necesitadas y enseando a la gente la naturaleza del reino de Dios, el cual l
haba venido a establecer.
Les llam a considerar los valores morales y
espirituales que iban a poner en tensin sus deseos personales y naturales, con el
llamado a vivir una vida dedicada a una misin cuya naturaleza es espiritual.
Seguramente, Jess observaba el progreso en la vida de cada uno de sus
discpulos. Sabemos que Judas no pas las pruebas finales, porque era ladrn
de corazn (Juan 12:6). Otros de los discpulos tenan que luchar con el egosmo
y sus consecuencias que despertaban disputas entre ellos (Mateo 20:23-28).
En las enseanzas ticas de Jess se resaltan los ideales morales para la
humanidad. El Sermn del monte destaca las normas ms altas de todos los
maestros y filsofos en el curso de la historia desde el punto de vista de los
principios ticos que all se elogian. El ministro tiene un gran desafo al tomar en
serio estas enseanzas y determinar seguirlas en su ministerio.
Cristo resumi la Ley, las enseanzas de los profetas y sus propias
enseanzas en el mandamiento: Amars a Dios. . . y amars a tu prjimo como
a ti mismo (Mateo 22:37-40). El amor es la cualidad que garantizar cada da el
xito para el ministro.

20

A.7 Los Hechos de los Apstoles


La iglesia naciente que vemos en los Hechos de los Apstoles tena lderes
con cualidades morales y espirituales que despertaban respeto de parte de la
comunidad de creyentes. Cuando la iglesia hubo crecido tanto en los primeros
meses, fue necesario buscar a personas para servir como diconos y ayudar en el
servicio a los dems. Entre las cualidades que tenan que reunir se destacaba
que deban de ser de buen testimonio y llenos del Espritu Santo (Hechos 6:5).
Personajes como Bernab, Felipe, Esteban, Saulo, Timoteo, Tito, Silas, Lidia y
Dorcas aparecen como lderes con cualidades morales y espirituales que les
hacan destacarse en las pginas de este libro de historia de la iglesia primitiva
durante la poca de expansin en toda Asia Menor hasta llegar a Roma.
La calidad de la vida moral y la consagracin de estas personas a la causa son
las claves para el crecimiento numrico y espiritual de este movimiento durante
esos aos.
Ojal pudiramos capturar de nuevo el celo evangelizador y
misionero de estos pioneros del cristianismo! Es posible! Todo lo que tenemos
que hacer es imitar su sinceridad, su dedicacin al Seor y su compromiso con
Dios.
A.8 Las enseanzas de Pablo
Cuando llegamos a considerar las enseanzas de Pablo referentes a las
normas ticas y morales para ministros, encontramos pasajes que tratan con
cristianos en general, que ciertamente son aplicables; pero tambin encontramos
varios pasajes que tienen que ver especialmente con el ministro. Pablo pas
mucho tiempo enseando a los jvenes ministros, por medio de sus palabras y su
ejemplo.
La base sobre la cual fundamenta Pablo su tica pastoral es el seoro de
Cristo (George Eichholz, El Evangelio de Pablo. Espaa: Salamanca, 1977, p. 369). Este
tema es central en los pasajes que llaman a los ministros para servir al Seor
(Glatas 2.20).
Si el ministro del Seor obedece al seoro de Cristo, est
habilitado para desempear las funciones que Pablo mismo sinti que deba
realizar. En todas sus cartas Pablo se identifica como esclavo y siervo de
Jesucristo, de modo que no se pertenece a s mismo (Romanos 14:7-9).
Pablo tambin insiste en que los fuertes deben aconsejar a los dbiles con
actitud de misericordia y con la meta del fortalecimiento mutuo (1 Corintios 9:1923). La meta que Pablo presenta aqu es que los fuertes sepan entender a los
dbiles y restaurarles a la comunin con Dios y con la iglesia ( Jos Mara Gonzles, El
Evangelio de Pablo. Madrid: Moraba, 1977, p. 69).

Pablo sufri abusos como ministro del Seor a manos de personas ajenas a la
iglesia y de personas dentro de la iglesia tambin. En su segunda epstola a los
corintios l defiende su ministerio (2 Corintios 10-12) y termina esa defensa con

21

las palabras: . . . porque en nada he sido menos que aquellos grandes apstoles,
aunque nada soy (2 Corintios 12:11b).
Pablo hace nfasis en que el cristiano debe mostrar el fruto del Espritu Santo,
y lo enumera como amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,
mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley (Glatas 5:22, 23). S
nosotros como ministros podemos tomar este fruto como la meta de nuestra vida,
seremos ministros con una madurez espiritual que nos har fructferos en nuestro
servicio al Seor. En 1 Corintios 13 l presenta su desafo inmortal relacionado
con la necesidad de manifestar el amor en las relaciones interpersonales. Esta
cualidad es lo que destacaba a los cristianos en la iglesia primitiva, y era la clave
de su crecimiento. Es la gran necesidad entre nosotros hoy.
Adems de las enseanzas morales para todo cristiano, Pablo tambin enfoca
las cualidades morales para los pastores (1 Timoteo 3:1-7 y Tito 1:5-9). Estos
requisitos sern considerados ms detalladamente en los captulos que siguen, ya
que es el sumario ms completo de las normas ticas para ministros que tenemos
en la Biblia. Los jvenes ministros necesitan estudiar a fondo cada uno de los
requisitos, para establecer las pautas que les han de guiar en los aos de su
servicio al Seor.
A.9 La epstola a los Hebreos
El autor de la epstola a los Hebreos es desconocido, pero tuvo que ser una
persona que conoca el papel de los lderes sacerdotales en el sistema del
judasmo y a la vez una persona que haba experimentado una conversin muy
dramtica a Cristo.
As tuvo la capacidad de escribir para convencer de la
superioridad de la revelacin de Cristo por encima de la antiguotestamentaria. En
Hebreos 13:7 aparecen estas palabras: Acordaos de vuestros pastores, que os
hablaron la palabra de Dios; considerar cul haya sido el resultado de su
conducta, e imitad su fe. Este versculo afirma la importancia del testimonio del
pastor por medio de su conducta. Muchas personas quedan impresionadas al
escuchar el evangelio mediante un pastor que les da un testimonio en el bus o en
un almacn, o cuando estn sentadas en una banca en el parque. Otros esperan
meses para observar el testimonio del pastor por medio de su conducta, antes de
decidirse a considerar el mensaje que predica. Tal vez el comerciante en la
tienda de la esquina est observando a ver si el pastor paga las cuentas del pan y
la leche para decidir si su mensaje tiene influencia sobre su honestidad y
cumplimiento. Este versculo afirma para nosotros la importancia de la moral en
la vida del ministro.
A.10 Las epstolas de 1 y 2 de Pedro
Pedro llama a los cristianos a dar un buen testimonio frente a las tribulaciones.
El motiva a los lderes a seguir la voluntad de Dios, porque han sido llamados
segn la voluntad divina (1 Pedro 1:14-16). El elemento escatolgico es muy

22

evidente en la forma en que Pedro anima a los ministros a ejercer su ministerio,


sabiendo que el tiempo es corto (1 Pedro 4:7 y 2 Pedro 3:11-14). Este nfasis
todava es pertinente para nosotros hoy en da, ya que nadie sabe el da ni la hora
de la segunda venida de Cristo. Muchos creen que estamos viviendo en los
ltimos das y que tenemos que estar ms atentos a las oportunidades que
tenemos para ministrar en nombre de Cristo.
Pedro llama a los ministros a ser buenos administradores de la gracia de Dios
(1 Pedro 4:1-11). Aqu Pedro hace nfasis en la diferencia entre los cristianos y
los inconversos, porque los cristianos no corren con los inconversos en el mismo
desenfreno de disolucin. Pedro amonesta a los ministros a ser sobrios y velar
en oracin (v.7). Tambin, los desafa a ejercer el don de acuerdo con los varios
ministerios, y menciona especficamente la administracin, la predicacin y el
ministerio (vv. 10, 11). Estas tres actividades abarcan las funciones principales
del ministro.
A.11 Las epstolas de Juan
Al apstol Juan le toc escribir y actuar en una poca cuando haba muchas
manifestaciones de oposicin al cristianismo. Se refiere especialmente a los
falsos maestros anticristos, refirindose especficamente a las doctrinas
gnsticas que haban ganado aceptacin en aquel entonces.
El maestro
verdadero es uno que anda en la luz y habla la verdad (1 Juan 1:6; 2:4-6; 3:6-9).
Juan hace nfasis en las virtudes del amor, la fe y la fidelidad a la verdad como las
cualidades que hacen del cristiano el vencedor frente a la oposicin.
Estas
epstolas llaman a los ministros a estar dispuestos a ejercer su ministerio en medio
de la oposicin y a tener el discernimiento intelectual y espiritual para distinguir
entre la verdad y el error. En 2 Juan 8, amonesta a todos: Mirad por vosotros
mismos, para que no perdis el fruto de vuestro trabajo, sino que recibis galardn
completo.
A.12 El Apocalipsis de Juan
El Apocalipsis fue escrito a los ngeles de las siete iglesias en Asia Menor, y
se considera que este trmino se refiere a los pastores de estas iglesias. La
naturaleza de la literatura apocalptica es tal que trae consuelo a los que estn
sufriendo a manos de un gobierno pagano que es antagnico al cristianismo. Los
pastores que ejercan su ministerio en estas iglesias debieron de haber sufrido
mucho por su fidelidad al Seor en medio de la persecucin. Esta verdad nos
puede inspirar en el da de hoy, porque hay lugares en el mundo en donde les toca
a los ministros de Cristo pasar por el mismo crisol. Los que vivimos en pases
donde hay libertad para predicar el evangelio a veces nos olvidamos de los que
estn en las crceles en otros pases por llevar a cabo las mismas funciones que
nosotros ejercemos.

23

La persecucin sirve para separar a los sinceros en su consagracin de las


personas que pueden estar en el servicio por otros motivos.
A veces la
persecucin viene de manos de los mismos cristianos, y a veces viene de los
enemigos del evangelio. Cuando nos toca sufrir por nuestra fe en Cristo, tenemos
que decidir si nuestro compromiso va ms all de un servicio durante las pocas
fciles. En esto se manifiestan las cualidades morales del ministro, las cuales
hacen resaltar su sinceridad y su fidelidad al Seor.
Al estudiar las enseanzas de la Biblia que tienen que ver con las cualidades
morales y espirituales que se exigan de los lderes espirituales, quedamos
impresionados con el hecho de que durante cada poca histrica la revelacin
divina hace resaltar los altos requisitos para los siervos del Seor. En una clase
con seminaristas el autor pidi que los alumnos elaborasen una lista de los
requisitos para ministros, y que la lista reflejara las enseanzas de la Biblia. Las
listas presentadas variaron entre 20 a 28 requisitos o principios derivados de las
normas bblicas.
Las pginas siguientes van a explorar estos requisitos, comenzando con la
persona del ministro y su tica personal.
Despus vamos a considerar las
relaciones con las personas ms cercanas, su familia. De all vamos a enfocar
las relaciones ticas que tiene que ver con la iglesia local, y extendernos de all a
la denominacin a que pertenece.
B. RECURSOS PARA EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL
Para poder desarrollar las cualidades personales demandadas por el
Apstol Pablo, es indispensable alcanzar un crecimiento integral adecuado.
Es necesario recordar que lder cristiano no es sinnimo de una persona
espiritualmente madura. Por eso los nutrientes del ministro son:
B.1 El alimento: La Palabra de Dios
As como los alimentos fortalecen el cuerpo, la Palabra de Dios tambin
fortalece la vida espiritual, produce salud y fuerzas en la vida del siervo de
Dios (Mateo 4:4; 1 Pedro 2:2). Para que la Palabra de Dios cumpla la
funcin de nutrir al ministro es necesario tomar en cuenta los siguientes
elementos indispensables en el trabajo pastoral:
a.

Escudriar diariamente la Palabra de Dios es un requisito

implcito en aquellos que han optado por el ministerio cristiano.


(Apocalipsis 1:3)
b.

Meditar en la Biblia todos los das para nutrirse y compartir su

frescura a cada momento. (Salmo 1:2)

24

c.

Obedecerla como su regla de fe y conducta. (Juan 14:23)

B. 2 La respiracin espiritual del ministro: La oracin


La oracin es la comunicacin con Dios, es sencillamente hablar con l de
lo profundo del corazn. La oracin es la manera de entrelazar una
relacin permanente con el que es nuestro Dios, Padre y Seor. En la
oracin, de la misma forma que en la respiracin, se exhala e inhala
espiritualmente.

a. En la oracin se exhala:
i. Hacemos una confesin de nuestros pecados (1 Juan 1:9)
ii. Mantenemos peticiones personales (Filipenses 4:6)
iii. Damos acciones de gracias al Seor (Efesios 5:20)
iv. Intercedemos por otras personas (1 Timoteo 2:1-2)

b.

En la oracin se inhala:
i. La confianza en Dios (1 Juan 5:14)
ii. La paz de Dios en el corazn (Filipenses 4:7)
iii. Nuevas fuerzas para seguir adelante (Isaas 40:31)
iv. La oracin en la vida y ministerio del Seor Jesucristo fue
fundamental y una manera de dependencia con su Padre.

La oracin en la vida devocional del Seor Jesucristo la

encontramos reflejada en

su continua comunicacin con el Padre. Depende de l y mantiene una relacin de


interdependencia. (Lucas 5:16).

La oracin en las decisiones ministeriales del Seor. Este anlisis de la cotidianidad


en Jess es un reflejo de su humildad y apego a la voluntad de su Padre. (Lucas 6:12).

La oracin en el tiempo de prueba del Seor. Su vaciamiento es tambin la forma de


compartir sus temores, alegras y tristezas. (Mateo 26:36-46).

B.3 Los ejercicios espirituales (San Agustn): El servicio al Seor


25

De la misma forma que el ejercicio fsico ayuda al desarrollo corporal, el


ejercicio de las capacidades en el servicio al Seor ayuda al crecimiento
espiritual tanto del ministro como del cuerpo de Cristo.
a.

El siervo de Dios tiene capacidades especficas para servir.


(Romanos 12:3; Efesios 4:7; 1 Corintios 12:7,11)

b.

El siervo de Dios debe ministrar y servir segn sus capacidades. (1


Pedro 4:10; Efesios 4:11)

c.

El siervo de Dios debe mejorar la calidad de su ministerio y buscar


su excelencia. (1 Corintios 15:58)

B.4 El cuidado: La comunin en la iglesia


Dios ha colocado a todos los creyentes dentro de la iglesia local para
que disfruten la comunin dentro de un ambiente de amor en familia. De
esta forma los creyentes, incluyendo los pastores y lderes, llenan las
necesidades de cuidado, lo cual es indispensable para el desarrollo
espiritual. (Hechos 2:41-47).

C. LA LLENURA DEL ESPRITU SANTO


La madurez espiritual est ntimamente ligada al control o llenura del
Espritu Santo, por lo tanto no se puede desarrollar un "liderazgo espiritual" sin
su ayuda.
Dentro del creyente se desarrolla un conflicto entre la carne y el Espritu
(Glatas 5:16), esto demuestra las limitaciones a las que est sujeto el proceso
de crecimiento espiritual (Glatas 5:17; Romanos 7:19). Para contrarrestar
esta realidad, Dios en su gracia infinita ha provisto de un poder sobrenatural
para vivir en santidad, la "llenura del Espritu Santo". (Glatas 5:18; Efesios
5:18).
Las cualidades personales del siervo de Dios son parte vital de su ministerio
pastoral, stas pueden lograrse si se alcanza un adecuado crecimiento o
madurez espiritual, sta a su vez slo puede lograrse bajo la gua del Espritu
Santo.

C.1 Caractersticas de la Llenura del Espritu Santo

26

a. Efesios 5:18 contrasta el dominio del vino y el dominio del Espritu


Santo en la vida de una persona, ambas situaciones producen un cambio
de conducta, distinta a la que corrientemente tiene una persona. El Espritu
Santo produce la nueva vida que Dios desea para sus hijos.

b. La plenitud del Espritu Santo no es obtener ms de l, pues ya mora


permanentemente en cada creyente (Romanos 8:9; 1 Corintios 6:19). La
plenitud es permitir que el Espritu Santo tenga ms control o dominio en la
vida del creyente.

C.2 Condiciones para la vida plena en el Espritu Santo


a.
Es necesaria la obediencia a Dios (Efesios 5:18). "Sed llenos"
es un imperativo que indica una accin continua en el presente.
b.
Separacin del pecado y de todo aquello que conlleve a
apartarnos de Dios (Efesios 4:30)
c.

Sumisin al Espritu (1 Tesalonicenses 5:19)

d.

Dependencia del Espritu (Glatas 5:16)

e.

Fe en Dios y a su Espritu (Juan 7:37-39)

C. 3 Consecuencias principales de una vida plena en el Espritu


a.

Una nueva forma de expresin (Efesios 5:19a)

b.

Una vida de alabanza (Efesios 5:19b)

c.

Una vida de gratitud (Efesios 5:20)

d.

Una vida de sumisin (Efesios 5:21)

e.

Una vida que manifiesta el fruto del Espritu


(Glatas 5:22-23)

f.

Una vida de servicio (Juan 7:37-39)

D. CUALIDADES PERSONALES
Muchos pastores se dan el lujo de ser de una forma en su hogar y de otra
forma delante de sus hermanos y hermanas en la congregacin.
Esto
indudablemente destruye el carcter de su ministerio como pastor. El pastorado
es ms que un trabajo, es una forma de vida, y sta de humildad ante Dios y ante
nuestros semejantes. Como lderes de nuestros hogares, debemos dar ejemplo

27

de lo que es un verdadero siervo del Seor con nuestras palabras, conductas y


hechos.
No s cuantas veces se reciben quejas de hermanos que han contado que
sus pastores tratan mal a sus hijos, hijas, o a sus esposas. Esto causa mucho
dolor y pena. Si no podemos dirigir bien nuestros hogares, nunca podremos dirigir
bien nuestras congregaciones. Santiago en su carta declara: Pero l da mayor
gracia. Por esto dice: Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes
(Santiago 4:6).
Un pastor tiene como primera responsabilidad dar ejemplo y mostrar el
carcter de Dios en su vida. De que vale tener el ttulo de Reverendo o Pastor si
no se da el ejemplo. Siempre se ha pensado que no hay excusas para no servirle
al Seor y para no buscar de Dios, pero muchas personas tienen la excusa de que
fueron heridos por una palabra dura recibida desde el plpito. Algunos por una
mala broma gastada por el pastor. Y otros por un descuido pastoral: cuando el
pastor ignora las necesidades de la congregacin, estos lo ignoran como si fuera
un estorbo y no una bendicin para ellos.
El siervo de Dios tiene una gran responsabilidad en cuanto a su testimonio
personal, lo que l haga o deje de hacer impactar de manera muy profunda en
las personas que estn dentro del crculo de su ministerio pastoral. Su forma de
vida, ya sea positiva o negativa, se convertir en un modelo a imitar, sea esto
consciente o inconscientemente.
Segn el apstol Pablo (2 Corintios 3:2) todo creyente es observado
detenidamente por los no creyentes, de tal forma que su testimonio personal
puede impactar para bien o para mal. El ministerio pastoral tiene mayor
responsabilidad de reflejar en su vida las cualidades personales demandadas por
el Seor. En el ministerio pastoral es requisito indispensable desarrollar una
conducta digna de un siervo de Dios
(1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9).
La norma bblica general es que el siervo de Dios, sea ste pastor, obrero,
anciano o lder en general, viva en forma "responsable" (1 Timoteo 3:2; Tito 1:67), lo cual no quiere decir "perfecto", pero s se refiere a una persona cuya
conducta no puede ser criticada. Irreprensible es una persona cuyas costumbres
o caractersticas, a los ojos de otras personas, no hacen dao a la obra de Dios
(Daniel 6:4-5; Hebreos 16:2). Sin este requisito indispensable ningn creyente
debe ocupar un puesto de liderazgo pastoral.

D.1 RASGOS DE CONDUCTA NO DESEABLES EN EL MINISTERIO


PASTORAL:
Desde la perspectiva bblica se presentan los rasgos de conducta no
deseables en el ministerio pastoral, pero adems aquellos que son
deseables:
28

a.

SOBERBIO (Tito 1:7)


Se debe evitar el orgullo o arrogancia, lo cual hace que una persona
se crea superior a los dems y por lo tanto busque siempre que su
opinin se imponga a la de otras personas.

b.

IRACUNDO (Tito 1:7)


El lder no debe enojarse con facilidad ni perder el control de s
mismo, pues esto puede conducirlo a realizar actos fuera de la
voluntad de Dios.

c.

DADO AL VINO (Tito 1:7; 1 Timoteo 3:3)


Se aplica primeramente al hecho de no ser adicto a las bebidas
alcohlicas como un hbito que lo controle. Esta caracterstica,
como un principio de tica cristiana, toma en cuenta los elementos
culturales de los diferentes grupos de personas en el mundo.

d.

PENDENCIERO (Tito 1:7; 1 Timoteo 3:3)


Esta caracterstica negativa tiene que ver con una marcada
tendencia a discutir por cualquier motivo y a buscar pleitos con
cualquier persona.
Las personas con esta caracterstica
generalmente buscan hacer dao a otros ya sea en forma fsica o
emocional.

e.

CODICIOSO
1 Timoteo 3:3)

DE

GANANCIAS

DESHONESTAS

(Tito

1:7;

La motivacin para servir al Seor nunca debe ser lo econmico, el


dinero no debe constituirse en la meta suprema de la vida. El lder
cristiano no debe usar su posicin para su propia ganancia. Pero
tampoco debe creer que Dios lo llam a miseria y que lo poco que
recibe es lo nico que puede aspirar.
f.

AVARO (1 Timoteo 3:3)


Es el deseo descontrolado de querer tener ms cosas temporales, no
conformndose con lo que ya posee. La exhortacin del apstol
Pablo en cuanto a buscar las cosas de arriba (Colosenses 3:1-2) est
en contraste con una actitud insaciable por obtener las cosas
temporales de esta tierra.

g.

NEOFITO (1 Timoteo 3:6)


El lder cristiano no debe ser un nuevo creyente, porque ste por su
falta de madurez fcilmente puede caer en la vanidad o el orgullo.
Es necesaria la madurez espiritual que se evidencie en una vida
consecuente, un continuo prepararse formalmente en la Palabra de

29

Dios y en todo aquello que contribuya a su mejor desempeo


ministerial.

D.2

RASGOS DE
PASTORAL:

a.

CARCTER

DESEABLES

EN

EL

MINISTERIO

ES UN HOSPEDADOR POR EXCELENCIA


(Tito 1:8; 1 Timoteo 3:2)
El lder debe tener una actitud servicial hacia otras personas,
especialmente con los extranjeros o con las personas que no conoce.
Es la actitud generosa de compartir lo que se posee, de abrir las
puertas de la casa para hospedar a alguna persona en circunstancias
especiales. Esta es una actitud sacrificial.
La excepcin en este caso la presenta Juan en su segunda carta, no
se debe hospedar a los que ensean falsas doctrinas, porque el que
lo hace participa de sus malas obras (2 Juan 10-11).

b.

ES AMANTE DE LO BUENO (Tito 1:8)


Es la actitud de amar siempre lo bueno, de desear el bien ajeno.
Esta caracterstica contrasta con una actitud de egosmo y tambin
de no apaar el pecado, a todas luces, nefasto en la obra de Dios.

c.

ES PRUDENTE Y SENSATO (Tito 1:8; 1 Timoteo 3:2)


Esta caracterstica tiene que ver con la manifestacin de
discernimiento para ver las cosas de un modo correcto. Es la
capacidad de analizar las cosas desde la perspectiva de Dios.

d.

DEBE SER JUSTO (Tito 1:8)


Tiene que ver con una actitud correcta hacia las leyes humanas, es
decir, la capacidad y disciplina para obedecerlas. El pastor que es
justo hace lo correcto con los dems, sin acepcin de personas. Esta
caracterstica es sumamente necesaria en el ministerio,
particularmente hoy en el mundo en el que vivimos.

e.

ES SANTO (Tito 1:8)


Tiene que ver con una actitud correcta hacia las leyes divinas, tiene
la capacidad y la disciplina para obedecerlas. El pastor que tiene
esta caracterstica hace lo correcto en relacin con Dios.

f.

ES DUEO DE S MISMO (Tito 1:8)


Tiene que ver con una actitud correcta en relacin consigo mismo;
con autodisciplina para controlar los deseos carnales.

30

g.

MANTIENE UNA SOBRIEDAD (1 Timoteo 3:2)


Es la actitud de prevencin frente a las tentaciones de Satans. El
lder sobrio ejerce auto-control, lo cual lo hace calmado, cuidadoso y
cauteloso.

h.

ES SUMAMENTE DECOROSO (1 Timoteo 3:2)


Es la correcta manera de vivir delante de otras personas, su
comportamiento es ordenado y manifiesta una excelencia moral en
todos los aspectos.

i.

APTO PARA ENSEAR (1 Timoteo 3:2)


Esta caracterstica puede ser entendida desde dos puntos de vista:
a. La capacidad de comunicar la Palabra de Dios a otras
personas, segn sea el contexto de stas.
b. La disposicin a ser enseado por otros, escuchando sus
opiniones y sugerencias. La capacidad de buscar de
alguna manera la superacin personal.

j.

ES AMABLE (1 Timoteo 3:3)


La amabilidad tiene que ver con una actitud de inters por las
personas que le rodean. El pastor amable es muy gentil y paciente.

k.

ES APACIBLE (1 Timoteo 3:3)


El pastor apacible es un mediador en los conflictos de otros,
promueve la paz entre hermanos. Tiene la virtud de calmar a las
personas alteradas por un conflicto o pleito. El problema no es tener
problemas, sino que el problema es que el Pastor sea el problema.

l.

DE BUEN TESTIMONIO DE LOS DE AFUERA (1 Timoteo 3:7)


Enfoca la manera de vivir de un creyente en su relacin con los no
creyentes, es la buena fama que se debe ganar frente a los que no
conocen al Seor. Le importa lo que la gente diga de usted? A
Jess s le import.

E. EL CARCTER DEL PASTOR


El pastor ha sido llamado a tener caractersticas muy particulares:
E.1 ES UN SERVIDOR
El pastor tiene que ser un servidor. La palabra servidor es simplemente uno
que se presta para servir. El pastor nunca hace las cosas de mala gana sino
siempre se ocupa de hacer todo con humildad y amor. Desde su corazn emite la
31

humildad de un verdadero amigo de Dios. El siervo del Seor Charles Finney,


deca que los verdaderos amigos de Dios pensaban primeramente en hacer lo
bueno para Dios y en hacer lo bueno para su prjimo. Hacindolo as cumplan
los diez mandamientos en dos mandamientos: Amars al Seor tu Dios con todo
tu corazn, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu
prjimo como a ti mismo (Lucas 10:27).
El primero indica un amor supremo a un Dios digno de ese amor. Dios no
demanda de nosotros un amor a medias, sino un amor nico y completamente
dedicado a l y para l. No podemos amar a Dios parcialmente, en un rea s en
otra no. El amor que Dios demanda de sus hijos es un amor supremo y digno del
Dios del universo.
El segundo amor indica un amor sincero a nuestros semejantes. Un amor que
demuestra nuestro amor hacia Dios y verifica nuestra relacin con l. Dios es
amor. El que sirve a Dios de corazn ama a su hermano y a su hermana. Nadie
que no ama a su hermano ama a Dios, simplemente es as. Como siervos del
Seor y ministros del evangelio de Cristo nuestra mayor disposicin debe ser para
servir. Todo pastor tiene la obligacin de entender sus privilegios y tambin sus
responsabilidades.
Nos gozamos en las cosas que Dios nos permite lograr y en los xitos del
ministerio, pero tambin tenemos que gozarnos haciendo el bien, levantando a los
cados y dar por gracia lo que por gracia hemos recibido. El que recibe gracia no
tiene temor de dar por gracia de Dios lo que ha recibido. Ningn rbol bueno da
frutos malos y ningn rbol malo da frutos buenos. Cada cual da lo que tiene, lo
que produce una persona a travs de sus palabras y sus hechos definen lo que
ella realmente es en su interior.
Muchas veces escuchamos cuando la gente dice: Aquel es un hombre bueno;
aunque tiene cosas malas y no hace todas las cosas bien, su corazn es bueno y
tiene buenas intenciones. La verdad es que nadie hace lo malo queriendo hacer
lo bueno. Cuando una persona le falta a Dios lo hace a propsito. Si nos
dedicamos a vivir para l tendremos la victoria en el Seor por su Espritu Santo.
Como deca Charles Finney: Los verdaderos amigos de Dios siempre se ocupan
de hacer la voluntad de Dios, y esa voluntad es servir.

E.2 ES BONDADOSO
El verdadero siervo de Dios es bondadoso. La bondad es un fruto del Espritu
Santo, una manifestacin del fruto santo que Dios cultiva en nuestras vidas a
travs de su Espritu. Cuando una persona expresa la bondad del Seor, expresa
el fruto del Espritu. El apstol Pablo nos dice en su epstola a los Glatas: Mas
el fruto del Espritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,
mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley. Pero los que son de
Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos. Si vivimos por el
32

Espritu, andemos tambin por el Espritu. No nos hagamos vanagloriosos,


irritndonos unos a otros, envidindonos unos a otros (Glatas 5:22).
Aqu Pablo le dice a la Iglesia que el Espritu de Dios produce fruto en la vida
de los creyentes verdaderos, los que buscan crecer en el Seor y dan todo por
estar en su voluntad. La bondad es un fruto del Espritu Santo. El pastor tiene
que tener bondad para con todos. Este es un fruto que no vemos en la vida de
muchos. Hay personas que dicen que pueden contar con sus dedos las personas
que conocen que en verdad pueden ser llamadas bondadosas. Jess era y es el
perfecto ejemplo de la bondad. l era bondadoso, siempre pensaba en el bien de
los dems, siempre buscaba ayudar a los que buscan su ayuda. Jess jams
despreci a nadie. Siempre estaba presto para dar su mano sanadora a todo
aquel que necesitaba de su sanidad. Estando Jess en la sinagoga un da de
reposo hizo un milagro que impact a los ms sinceros incrdulos:
Aconteci tambin en otro da de reposo, que l entr en la sinagoga y
enseaba; y estaba all un hombre que tena seca la mano derecha. Y le
acechaban los escribas y los fariseos, para ver si en el da de reposo lo sanara, a
fin de hallar de qu acusarle. Mas l conoca los pensamientos de ellos; y dijo al
hombre que tena la mano seca: Levntate, y ponte en medio.
Y l,
levantndose, se puso en pie. Entonces Jess les dijo. Os preguntar una cosa:
Es lcito en da de reposo hacer bien, o hacer mal? Salvar la vida, o quitarla? Y
mirndolos a todos alrededor, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y l lo hizo as,
y su mano fue restaurada. Y ellos se llenaron de furor, y hablaban entre s qu
podran hacer contra Jess (Lucas 6:5-11).
Aqu vemos a Cristo supliendo la necesidad de este enfermo, un hombre que
tena una mano seca. Seguramente no poda trabajar ya que su mano le era un
impedimento. Solo Dios sabe cun difcil era la vida de este hombre antes de este
glorioso sbado, un da de reposo. Pero Jess en su bondad lo san diciendo:
Extiende tu mano. Cuntas personas hay en las congregaciones esperando
que sus pastores les digan con amor y bondad estas bellas palabras: Extiende tu
mano, sanando as su impedimento y libertndolos del dolor de no tener el poder
para vencer.

E.3 ES SANTO
Como pastores tenemos el deber de velar por la santidad de nuestra
congregacin. Que todos los que se envuelven en las diferentes reas de la
iglesia, sea en la Escuela Dominical o en las sociedades, sean personas dadas a
la santidad y separadas para el Seor a su servicio. No debemos comprometer la
santidad de la iglesia para promover a uno que no est viviendo la vida que Dios
demanda de sus hijos e hijas.
33

Frecuentemente escuchamos a predicadores decir: En el cielo habr muchas


sorpresas. Muchos dicen que nadie sabe quin ir al cielo y que puede ser que
uno que est en la iglesia y parezca que no est buscando de Dios, a juicio de
algunos, sea levantado antes que otro que est muy involucrado en la iglesia pero
hipcritamente, buscando a Dios sin sinceridad.
Aunque sea cierto que muchos en la congregacin estn mal delante de Dios y
haya pocos en el pueblo de Dios que lo buscan sinceramente, nadie que est en
su casa negando a Dios y negando la congregacin de los santos ir al cielo por
bueno que sea. La realidad es que nadie que niega a Dios y niega el sacrificio del
Hijo de Dios, Jesucristo, es totalmente bueno. Si una persona es sinceramente
buena, cmo puede negar y rehusar creer en un Dios tan benevolente que dio a
su nico Hijo para salvarnos del pecado y la muerte? Tenemos que decir
rotundamente que no hay sorpresas en el cielo. La verdad es que todos saben
para dnde van y todos saben su final.
Analice esta experiencia real de un ministro. En su trabajo secular conoci
a una mujer con la que inmediatamente hizo cierta qumica emocional y
sentimental. Empez a buscar oportunidades para estar con ella, hasta que
finalmente cay en pecado.
Su esposa comenz a sospechar algo, lo sigui en su vehculo, y para su
sorpresa, lo vio recogiendo a esta mujer en su auto. Al detenerse en un semforo
la esposa sali del vehculo y arremeti contra l con un tubo de metal, logrando
ste darse a la fuga con la intrusa de la relacin, A partir de esa tarde, su esposa
lo castig no permitindole tener ms relaciones ntimas con ella. El resultado fue
desastroso, el matrimonio se rompi, la reputacin de l se fue al suelo. La
esposa se descarri y se uni a otro hombre; y el referido ministro tambin opt
por unirse en adulterio a la mujer de la aventura. Haba perdido la santidad!
Leamos este testimonio de un prominente lder evanglico: Hace unos
aos atrs permit que una raz de amargura brotara en mi relacin con mi esposa
y comenc a rechazarla. Crea que poda servir al Seor y no tener que convivir
con ella. Pasaron algunos aos as, sin resolver las amarguras y enojos que
existan en nuestro matrimonio. Luego sal electo... Al poco tiempo... ca en una
relacin adltera. Trat de renunciar y despus de un ao o dos de confesarlo,
para poder ser disciplinado y no causar escndalo... no quera seguir. Ese ao de
nuevo sal electo en la nmina. Se puede imaginar mi sorpresa. Pens que ya
haba sido reelecto, y si verdaderamente me haba arrepentido, se lo haba
confesado a Dios, y me apartaba del pecado, sera suficiente. Pero nunca pude
sentirme feliz. El gozo se haba apartado de mi vida y viva bajo constante
culpabilidad.
La historia de este ministro termina con la admisin a sus subalternos de su
pecado y con la confesin y arrepentimiento pblico del mismo, lo cual hizo a
travs de una circular. Se someti a la disciplina reglamentaria y gracias a Dios
34

continua junto a su querida esposa, sin posiciones ejecutivas ni pastorado, pero


predicando y sirviendo a otros.

2. SEGUNDA DIMENSIN: El Pastor y su Familia.


Para enfocar equilibradamente el ministerio pastoral es necesario tomar en
cuenta la dimensin familiar. Esta segunda dimensin est ntimamente ligada a
la vida personal del pastor, es decir, la primera forma la base para el desarrollo de
la segunda. Estas dos dimensiones son necesarias para un ministerio pastoral
fructfero, son un requisito indispensable sin el cual ningn creyente debe ocupar
un puesto de liderazgo pastoral.
La vida familiar del pastor es la segunda rea ms descuidada, ya sea por
la falta de conciencia en cuanto a su importancia, o por un mal ordenamiento de
las prioridades ministeriales. En muchos casos no se ha tomado en cuanta que,
segn el apstol Pablo (1 Timoteo 3:4-5; Tito 1:6), un requisito indispensable en el
ministerio pastoral es una vida familiar sana. El lder cristiano debe distinguirse
por el cuidado especial que brinda a su esposa y a sus hijos. Y por eso las
preguntas siguientes son pertinentes: Qu lugar ocupa mi familia en el ministerio
pastoral que desempeo? Es suficiente lo que percibo como sueldo para
sostener a mi familia? Con qu frecuencia salgo a pasear con mi familia?
Cunto tiempo tomo para platicar diariamente con mi esposa y con mis hijos?
Cumplo mis compromisos familiares? Existe armona en mi hogar? Cumplo
mis responsabilidades como esposo y como padre? Son de buen testimonio mi
esposa y mis hijos? Apoya mi familia el ministerio que desempeo? En qu
reas de mi ministerio pastoral participan directamente mi esposa y mis hijos?
Pero, son ellos los contratados y/o llamados por la Iglesia? Cmo evala mi
familia el liderazgo que desempeo al frente de ella?
A. El liderazgo en el hogar:
El liderazgo del pastor en el hogar parte del hecho de su posicin como
cabeza del mismo (Efesios 5:23). El reconocimiento de este hecho soberano de
Dios otorga un liderazgo muy especial al hombre cristiano, lo coloca al frente de
esta institucin divina. Como cabeza del hogar el pastor tiene responsabilidades
especficas, debe gobernar bien su casa, amar intensamente a su esposa y
educar correctamente a sus hijos e hijas.
A.1 Gobernar bien su casa (1 Timoteo 3:4-5)
En las enseanzas de Pablo a Timoteo y a Tito (1 Timoteo 3; Tito 1) toma
un lugar muy importante el testimonio en el hogar. Es indispensable que
el pastor viva irreprensible en su liderazgo familiar, que su familia sea un
ejemplo de lo que Dios desea para cada hogar cristiano. La familia del
pastor debe ser un ejemplo digno de imitar.

35

Gobernar bien la casa tiene que ver con una buena administracin de la
misma, en ste sentido sobresalen dos aspectos importantes:
a.

Dar la direccin adecuada.

b.

Guiar en los caminos del Seor.

El pastor que gobierna bien su casa logra que su esposa y sus hijos sigan
la direccin que Dios espera. Esa direccin es tanto fsica, emocional,
moral, econmica, como espiritualmente. El pastor que no gobierna bien
su casa le ser difcil hacerlo con la iglesia del Seor.
A.2 Amar a su esposa (Efesios 5:25-28)
Otro aspecto de suma importancia es el amor hacia la esposa. ste
sentimiento no es opcional, es un mandato del Seor expresado con toda
claridad (Efesios 5:25). El pastor que no ama profundamente a su esposa,
no se ama a s mismo, y por lo tanto tendr problemas para expresar su
amor hacia las personas de su crculo ministerial.
El amor hacia la esposa, en el contexto de Efesios 5:25 y 1 Corintios 13:4-8,
es sencillamente entregarse en beneficio de ella, de la misma forma que
Cristo am y se entreg por su iglesia (Efesios 5:25). Desde su justa
perspectiva el amor hacia la esposa se debe reflejar principalmente en tres
reas.
a.

Fidelidad sexual absoluta (Mateo 5:27-28; 1 Timoteo 3:2)


i.

En Pensamiento

ii.

De hecho

iii.

Dedicacin completa (1 Pedro 3:7)

iv.

Satisfaccin de todas sus necesidades (Efesios 5:28-30)


- Fsica
- Emocional
- Espiritual
- Econmica
- Sociales
-Sexuales

b.

Educar correctamente a sus hijos e hijas (Efesios 6:4)

El cuadro de responsabilidad se completa con una correcta educacin para


los hijos en el hogar. Esta rea del liderazgo, de la misma forma que las

36

anteriores, no es opcional dentro del ministerio pastoral, es parte integral


del privilegio de ser pastor, siervo de Dios.
Educar correctamente a los hijos es criarlos en la disciplina y amonestacin
del Seor (Efesios 6:4), esto por supuesto requiere de un gran esfuerzo, el
cual est enfocado hacia los siguientes principios:
i. Educar desde temprana edad (Proverbios 22:6)
ii. Educar dando prioridad
(Deuteronomio 6:4-9)

los

valores

del

Reino

iii. Educar con disciplina y amonestacin del Seor (Efesios


6:4)
iv. Educar con el objetivo de lograr:
- Hijos creyentes (Tito 1:6)
- Hijos no acusados de disolucin ni de rebelda
(Tito 1:6)
- Hijos en sujecin (1 Timoteo 3:4)

B. El pastor y su esposa.
El pastor en su relacin con su esposa, debe desempear un rol como
esposo para vivir de la forma que Dios y la sociedad esperan de l.
A.1 Aqu algunos consejos de los Derechos del Amor de la Pareja
Ministerial:
a.

Pueden vivir juntos, en una relacin amorosa y constructiva,


a pesar de ser distintos.

b.

Pueden tener xito profesional, festejar juntos y seguir siendo


romnticos.

c.

Pueden confiar el uno en el otro.

d.

Pueden encontrar juntos sus propias soluciones.

e.

La individualidad se puede reservar, a la vez que se construye


la relacin de pareja.

37

A.2

f.

Amar a alguien es llamarlo a la vida y ejercer el propio acto de


estar vivo.

g.

El ser humano no puede ser un hombre sin aliento, una sed


sin agua una pregunta sin respuesta, una vida sin amor.

Qu es el amor en el matrimonio?
a.
Saber soportar, ser bondadoso, alegrarse de la verdad, es sufrirlo
todo, esperarlo todo, soportarlo todo.
1. Corintios 13: 4-7.
b.
Es una energa que crece dentro de nosotros, nos impulsa hacia la
vida y nos invita a estar con el otro.
c.
Nos proporciona una sensacin de gratitud para con la existencia,
sentimiento de ser bendecidos por la ddiva.
d.
Es un viaje que se debe de hacer con alguien, en el que, a la vez que
disfrutamos de esa entrega, descubrimos los misterios que ella nos
presenta cada instante.
e.
Es una fuerza que nos lleva a enfrentar todos nuestros miedos, nos
vuelve valientes y osados, listos a desafiar el tedio y el egosmo.
f.
Nos da valor para enfrentar los mensajes negativos El hombre no
sirve para nada La mujer es complicada El matrimonio solo produce
sufrimiento.
g.
Es un deseo de compartir alegras y dolores, problemas y soluciones
con el ser amado.
h.
Amar es comprometerse sin garantas, entregarse completamente,
con la esperanza de que nuestro amor le produzca amor a la persona
amada.

A.3

Oportunidades en el Matrimonio Ministerial.


a.
Crear oportunidades para que la pareja tenga un espacio donde los
dos puedan desarrollar la capacidad de vivir como dos personas, buscar
soluciones creativas, a medida que los obstculos aparezcan.
b.

Aprender a disfrutar de todas las formas de vivir con amor.

38

c.
El amor intenso implica ms existencia, ms belleza, ms
responsabilidad, ms vida.
d.
Es la posibilidad de vencer el miedo de la entrega y de conocerse
ntimamente.
e.
Sin huir de la intimidad, culpar al otro, asumiendo
responsabilidades propias en la relacin y no desacreditar el amor.

las

f.
Una manera de proteger el amor es dejar que el otro miembro de la
pareja conozca los lmites, las inseguridades, los puntos dbiles, de manera
que ambos puedan cuidarse de no amenazarlos.
Mucho se ha escrito sobre los pastores: su ministerio, preparacin, xito,
fracasos, agotamiento, relaciones con la congregacin y deberes familiares.
La esposa del pastor, que de manera indirecta recibe el cincuenta por
ciento de las presiones de su esposo, no recibe el reconocimiento y la
atencin que merece. (Aqu) hablar de esas ayudas idneas, las
heronas escondidas y mujeres clebres, que muchas veces pasan
desapercibidas, ignoradas, o son enterradas dentro de las mismas
congregaciones.

A.4 Lo que se espera de la esposa del pastor.


Las congregaciones esperan mucho de las esposas de los pastores. Las
encierran dentro de moldes donde no pueden sentirse cmodas ni seguras.
Tambin las ubican en contextos en que no pueden funcionar.
Las
despersonalizan al extremo de que muchas dejan de comportarse de manera
normal y asumen una conducta anormal en sus relaciones y expresiones.
Esto nos recuerda lo que Sal esperaba de David cuando este ltimo se iba
a enfrentar al gigante Goliat. Sal esperaba que David usara la armadura que le
haba provisto, y el joven pastor intent combatir con ella puesta, luego desisti y
la puso a un lado. Decidi emplear las cinco piedras lisas del arroyo y su honda.
As se enfrent cara a cara al gigante Goliat (1 Samuel 17: 38-42). Algunas cosas
que las congregaciones esperan de las esposas de los pastores y que stas no
pueden satisfacer son:
a. Esperan que sea pastora asociada. En la mayora de los casos Dios
ha llamado al esposo al pastorado, y se lo exige, no a ella. La esposa del
pastor no tiene el llamamiento a servir a la congregacin como extensin
del ministerio de su esposo. Su llamado ha sido mayormente a ser ayuda
idnea de su marido.
Muchas congregaciones tienen el privilegio de que por un salario
reciben el trabajo de dos. La esposa del pastor le ayuda no porque la
39

congregacin la obligue, sino porque es parte de su deber conyugal. Por


otro lado, una esposa de pastor que no ayuda a ste, lo pone en desventaja
en el desarrollo de su ministerio.
Cuando se contrata a un pastor, en dicho contrato no hay clusula
que le asigne un suelo a la esposa del pastor. En lo antes dicho me refiero
a congregaciones de denominaciones tradicionales. Por lo tanto, la
congregacin tiene que reconocer que sus exigencias son para ser hechas
a l, no a ella. Al pastor le pueden exigir visitas pastorales, mejor
administracin, que les predique o les ensee, pero no a ella. Para evitar
esto, si ella tiene un ministerio complementario al de su esposo, se le
debera hacer alguna provisin financiera y utilizar al mximo sus servicios.
La esposa del pastor que no es pastora auxiliar, sino otro miembro
de la congregacin, necesita comprensin en este caso particular. Desde
luego, muchas esposas de pastores llenan los requisitos para ser pastoras
auxiliares o copastoras. A veces se da el nombramiento de pastor auxiliar o
copastor a personas incompetentes, infieles, desleales a la autoridad
espiritual, que carecen de un corazn de siervo, que no son escuderos
espirituales, y que no han dado ninguna muestra de tener un llamamiento
de ayuda pastora. En ese caso el pastor, si su esposa ha sido y si puede
cumplir con el ministerio pastoral, debe hacer pblico su nombramiento. Es
posible que tambin nombre a otro pastor auxiliar que le ayude en ausencia
de ambos o cuando la situacin lo requiera.
b.
Esperan que la esposa del pastor sea una inmaculada. Los
feligreses se olvidan que la hermana Evodia, aunque es la esposa del
pastor Clemente es humana. Ella experimenta disgustos, se enoja, tiene
faltas en su conducta y carece de un carcter glorificado. Es un ser
humano como cualquier otro, con derecho a molestarse y hasta enojarse.
La imagen de su esposo parece ponerla en un lugar de privilegio y
honra pero tambin la priva del derecho a su identidad. Le produce
presiones de adentro y de afuera. La esposa del pastor no es una figura de
yeso que se para detrs de una vitrina, sino una mujer de carne y hueso.
Ella no puede ser hipcrita para complacer a una congregacin insatisfecha
y desconsiderada.
c. Esperan que nunca se queje. Las presiones de su marido se reflejan
en ella. Las presiones ministeriales producen tensiones, ansiedades y
depresiones. Los feligreses ven la sonrisa fingida y disimulada en
ocasiones de su pastor, la esposa ve sus lgrimas y escucha sus quejas.
En su alcoba privada ella escucha las quejas continuas de su esposo y
experimenta tristeza a su lado.
La esposa del pastor sabe cundo la congregacin le quiere quitar a
su esposo, o le toma el tiempo de ella y de sus hijos. No es de extraar,
40

pues, que sienta celos, que proteste emocionalmente. Es humana, lo lgico


es que reaccione. No puede cerrar la boca y explotar por dentro. Si su
marido le dedica tiempo a la congregacin, ella debe exigir y demandar
tiempo tambin. La congregacin puede ser la otra mujer que se
inmiscuye en su matrimonio, y hasta puede ocasionar el fracaso del mismo.
En Cantares 1:6 leemos: Me pusieron a guardar las vias y mi via, que
era ma, no guard. Yo le hara a este pasaje la siguiente traduccin libre
o parfrasis: Me pusieron a cuidar a los feligreses, y a mi propia familia
descuid. Esta es la falta de muchos pastores, descuidan a su esposa y a
sus hijos por el ministerio. Para ellos el ministerio es ms importante que la
familia, cuando en realidad la familia es ms importante que el ministerio.

A.5
La percepcin que la esposa del Pastor tiene de si misma y lo
que es en realidad.
La esposa del pastor no puede ser nadie ms que ella misma. Antes que todo
ha de buscar la felicidad de su familia y la estabilidad de su matrimonio. El cuidar
de su familia y mantenerla unida es su meta. No tiene que vivir de pretensiones o
de apariencias, tiene que ser ella le guste o no a otros. Pero siendo siempre una
mujer respetuosa y considerada hacia los dems.
a. La esposa inactiva. Son muchos los miembros de iglesias que dicen:
La esposa del pastor es inactiva. Ella no hace nada. No est ayudando a su
esposo. Con estas expresiones describen su pasividad y falta de liderazgo.
Otras hermanas pueden ser calladas, no ensean en la Escuela Dominical, ni
predican, ni son presidentas de la sociedad de damas... y la congregacin se calla
la boca, pero cuando se trata de evaluar a la esposa del pastor, no hay lengua que
ponga candado.
b.
La esposa activa trabaja hombro a hombro con su esposo.
Aunque no recibe salario, ni ofrendas, siente el peso del ministerio que a su
esposo le ha tocado llevar. Por eso le ayuda a llevar la carga. Se da cuenta de
todo lo que est a su alcance. Una esposa as garantiza el ministerio de su
esposo por muchos aos. Esta es la esposa de un pastor que se siente tan
llamada como l. Su ttulo de misionera no es honorfico sino prctico. No busca
premios, sino el xito de su esposo y el triunfo del evangelio.
Esta clase de esposas predican, ensean, presiden, aconsejan y hacen
visitas a los hospitales y hogares. (Desde luego no quiero decir que para que la
esposa de un pastor sea activa, tenga que hacer todo eso). En la ausencia de su
esposo, ella sabe trabajar con los encargados de la iglesia.

41

Lo admirable es que siempre reconoce su lugar y no explota el privilegio


que se le otorga de ser la primera dama de la congregacin. Busca servir y no ser
servida. El orgullo y la vanidad no son sus adornos sino la humildad y la
consideracin hacia los dems.
c. La esposa demasiado activa. Lo quiere hacer y controlar todo. Su
participacin demasiado activa hace sombra a otros ministros que quieran
levantarse en la congregacin.
Muchas veces pone en aprietos la autoridad de su esposo, y sin desearlo,
encadena su ministerio. Su ayuda llega a convertirse en estorbo, y la particin
extrema lleva a la congregacin a reaccionar contra ella.
Estas esposas muy activas son en ocasiones culpables del distanciamiento
entre la congregacin y su pastor. Por causa de ellas las congregaciones, aunque
amen a sus pastores, los presionan hasta que presenten su carta de renuncia.
Otras veces el pastor por causa de su mujer y para salvar su matrimonio se ve en
la necesidad de presentar la renuncia, aunque al hacerlo disfrace la razn de su
partida.
A.6 Lo que la esposa del pastor espera de la congregacin.
La esposa del pastor llega a la congregacin y abriga muchas esperanzas
verdaderas y otras falsas. Muchas esposas de pastores se sienten satisfechas
con las congregaciones; otras jams satisfacen sus deseos.
a. La esperanza de la consideracin. A todo ser humano le gusta la
consideracin.
Ahora, se debe establecer una lnea de distincin entre las
consideraciones verdaderas y las de privilegios.
i. Las consideraciones verdaderas. La esposa del pastor debe ser
considerada. Los feligreses no deben tomar el tiempo de su esposo en cosas que
no tienen sentido. Los miembros de algunas congregaciones a veces molestan a
los pastores por necedades o pequeeces, pidindoles que hagan cosas que ellos
mismos pueden hacer. El tiempo que el pastor dedica a su esposa y familia se
debe respetar. Ningn miembro tiene derecho a reclamrselo. El da de
descanso pastoral debe ser respetado por la congregacin.
Muchos miembros de congregaciones han interpretado mal el ministerio
pastoral. Cosas que los pastores no hacen por su familia y su hogar, las hacen
por compromiso con los feligreses. Hay hermanos que usan al pastor como
taxista, alguien que los mude de domicilio, chofer o conductor de ambulancias y
para mil oficios ms. En muchas congregaciones, es decir, que para sostenerse
ellos y la familia necesitan levantar carpas o trabajar secularmente. Algunas
iglesias no creen en pastores asalariados. Es triste pero interpretan mal el
trmino. Un pastor debe ser remunerado por su ministerio. En este caso
particular la esposa del pastor necesita consideracin.
42

ii. Las consideraciones de privilegios. La esposa del pastor no debe creer


que para ella tenga que haber consideraciones especiales. Muchas se consideran
las ms sacrificadas de toda la congregacin. Aunque no negamos que ella es la
primera dama de la congregacin y merece respeto y honor.
A estas hermanas les gusta que le pongan alfombra roja para modelar su
atuendo de privilegios. Si las saludan, no responden con un saludo como es de
esperarse. Muchas esposas de pastores dicen: Qu se cree esta? Yo soy la
esposa del pastor.
b. La esperanza de la satisfaccin. Una hermana deca: Nunca me
pas por la mente que al ser la esposa del pastor me enterraran viva. La
congregacin debe procurar que su pastor y la esposa se sientan satisfechos. No
hay cosa peor que hacer un trabajo disgustado, incmodo y de mala gana. La
iglesia propiciar un bienestar al pastor y su esposa si cooperan y participan con
ellos.
El pastor necesita vacaciones y la congregacin debe permitrselas. No
debe esperar el da del pastor para sentarlos en la plataforma y dedicarles algunos
himnos, un programa improvisado, y luego algunos regalos. Escuch a un pastor
que dijo. Qu hipcritas son, todo el ao lo que nos dan a mi esposa y a m son
disgustos!
c. La esperanza del amor. Son incontables las congregaciones que aman
a sus pastores, pero a su esposa la aceptan de mal gusto. Aun ms, hay quienes
se atreven a decir: Pastor, a usted lo amo en el Seor, pero a su esposa no la
paso ni con agua. Esta clase de feligreses no entienden que al decir esto hieren
los sentimientos de un hombre de Dios. El amor hacia la esposa del pastor debe
ser genuino, no aparente ni fingido. Desde luego, se espera que la esposa del
pastor sea amorosa como verdadera sierva de Dios.
La esposa del pastor no debe ser problemtica, antiptica ni de carcter
agrio. Por el contrario, debe ser una mujer con cualidades maravillosas; afable,
agradable, cariosa, amigable, social, que inspire confianza, que d gusto hablar
con ella. No malcriada, respondona y que en vez de ayudar a resolver problemas,
sea la que los cause. Tiene que ser parte de la solucin y no del problema. No
debe andar envuelta en chismes, ni estar haciendo comentarios sobre alguien que
de alguna manera afecte la posicin representada por ella o el ministerio de su
pareja.
d. La esperanza de la comprensin. Cualquiera puede faltar a un culto.
Se menciona y se ora por la persona ausente. Si la esposa del pastor falta a una
reunin o servicio de adoracin, hay quienes murmuran por su ausencia. Es
probable que en el prximo servicio una hermana le pregunte: Hermana Trifosa,
qu le pasa? Hace mucho tiempo que no la vemos.

43

La esposa del pastor necesita que la comprendan. Si falt a una reunin


es por alguna razn y no se le debe acusar. Si su esposa anuncia que est
enferma deben visitarla y llamarla por telfono. Se le debe demostrar que hace
mucha falta en la congregacin de los creyentes.
e. La esperanza de la sinceridad. Rara es la congregacin, por ms
transfigurada que sea, que no hable a espaldas del pastor, su esposa y su
familia. El tema de muchos chismes es ella. Unos hablan bien de su trabajo.
Otros critican lo que hace. La mayora de las personas hablan mal de ella no la
conocen. La esposa del pastor espera encontrar creyentes sinceros en la
congregacin.
El pastor es una figura pblica, su posicin lo expone a la crtica y a las
murmuraciones. El que hablen mal de l o de su esposa no lo debe tomar por
sorpresa. Uno tiene que prepararse para no dejarse afectar por que digan de
uno.
f. La esperanza de la amistad. Las esposas de los pastores desean
tener amigos en la congregacin y en el ministerio. Lo triste es que muchos
quieren buscar su amistad para averiguar, interrogar e inmiscuirse en los asuntos
del pastor. La posicin de la esposa del pastor es muy delicada; no le permite
tener la lengua suelta ni revelar los secretos de su esposo.
Por eso debe escoger a sus amigas con cuidado y mucha sabidura. Tiene
que cuidarse de lo que dice, cundo lo dice, cmo lo dice y delante de quin lo
dice.
Muchos le ponen pequeas trampas para ver si ella cae.
mantngase alerta.

Cuidado,

La esposa del pastor goza de amistades, prestigio, respeto, es la primera


dama de la congregacin. Pero todo eso se puede esfumar de la noche a la
maana si el pastor cae en pecado, se enferma y no pueda continuar ejerciendo el
pastorado o si fallece.
La esposa de un buen amigo mo me dirigi la siguiente carta: Pastor,
muchas cosas me duelen de los pastores nuestros en el Presbiterio, los que son
de nuestra Iglesia y que decan amar a mi esposo. Nunca, hasta el sol de hoy, ni
tan siquiera me han dado una llamada por telfono para ver como est la viuda...
Ni tan siquiera el ejecutivo de este Presbiterio, que tambin era amigo de mi
esposo, pregunta por m... Pero Dios sabe todas las cosas, despus que Dios me
d salud, lo dems no importa, porque Dios no deja justo desamparado... Gracias
por brindarme su amistad, lo tomar en cuenta.
Esta viuda de un ministro del evangelio se qued sola, sin el apoyo de los
amigos ministros de su esposo, al fallecer su esposo, la relacin que tenan con
ella tambin muri. Ella experiment otra clase de muerte, la de los colegas, la de
44

los amigos, la del olvido humano. Espero que lo dicho haya aumentado su
consideracin y aprecio de la esposa del pastor.
C. Los hijos e hijas del Pastor.
Alguna vez se ha puesto usted a pensar sobre lo que sienten los hijos del
pastor? Posiblemente estemos muy lejos de la realidad que rodea a los hijos de
los pastores.

C.1 Los hijos e hijas del pastor comparten la atencin y el amor de su


padre con toda la congregacin.
Mientras otros padres les dedican ms tiempo a sus hijos, los hijos de los
pastores sufren por falta de atencin y de calor paternal. (Esto no se aplica a
muchos que saben ser pastores y padres). Los pastores nos ponemos muchos
sombreros: el sombrero de padre, el sombrero de esposo, el sombrero de hijo, el
sombrero social, el sombrero de predicador, el sombrero de lder... y el sombrero
de pastor. No nos podemos confundir en el cambio de sombreros y ponernos un
sombrero equivocado en la posicin que no corresponde.
Un padre pastor se puede involucrar tanto en las exigencias del ministerio,
que a veces ignora el llamado de atencin que le hacen sus hijos. El pastor
muchas veces tiene tiempo para la congregacin, pero para los hijos, nicamente
si le sobra. Y eso est mal. Su familia es su primera congregacin y si falla con
sta, lo dems tambin puede fracasar. Es contradictorio ver a tantos con familias
disfuncionales que persisten en estar en un ministerio pastoral.
En Cantares 1:6 leemos: Me pusieron a guardar la via, y mi via, que era
ma, no guard. Ms importante que el ministerio es la familia. Es preferible
mantener una familia unida y bien servida, que servir con una familia fragmentada,
desunida y carente de equilibrio filial y espiritual.
El apstol Pablo en su ponencia pastoral declar: Porque si alguno no
provee para los suyos, y mayormente para los de su casa, ha negado la fe, y es
peor que un incrdulo (1 Timoteo 5:8). La responsabilidad con la familia es un
deber cristiano. Es inmoral no proveer para la familia y desatender a la misma.
Es ms, si el pastor ve que por causa de su pastorado su familia sufre, en
vez de continuar luchando y vindolos sufrir, debe renunciar y servir a su familia, si
no encuentra una solucin mejor al problema.
Los nios de pastores en ocasiones se privan de jugar en un parque o tener
un da de paseo con su pap. No pueden tener una noche para ver la televisin
con su papi. Salir de viaje un fin de semana es un lujo que no se pueden dar, y

45

aun cuando su pap toma vacaciones, lo que hace es llevarlos a las iglesias, ya
que a menudo contrae mltiples compromisos.
Muchos pastores tienen un trabajo de veinticuatro horas y siete das a la
semana. Segn ellos no pueden descuidar la obra.
Por lo tanto, se han
esclavizado al ministerio pastoral... y han esclavizado a su familia. La familia
necesita oxigenarse, se le debe dar un espacio humano, para que ellos puedan
realizarse emocionalmente.
La tristeza de muchos pastores es: Nunca me di cuenta de que mis nios
estaban creciendo. Hoy estn mayores, y no disfrut de su niez. El ministerio
no me lo permita. El ministerio es importante, pero ms importante es la familia.
El verdadero xito pastoral se evala por el xito con la familia.

C.2 A los hijos e hijas de los pastores se les considera como ngeles o
como diablos.
En la congregacin cualquier nio puede jugar, rerse, ir mucho al servicio
sanitario, hacer travesuras.... pero no el hijo del pastor. Cualquier dicono grun,
le dice: Por ser hijo del pastor tienes que dar ejemplo. Los hijos e hijas de los
pastores deben verse como cualquier otro nio, adolescente o joven de la
comunidad de fe.
Las congregaciones muchas veces exigen demasiado de los hijos de los
pastores. Hubo un tiempo cuando los pastores no se atrevan a enviar a sus hijos
a la universidad por temor a las murmuraciones. Mientras los hijos de sus crticos
se educaban, sus propios hijos se quedaban ignorantes.
La familia del pastor es vulnerable a los ataques, los celos, las crticas y las
murmuraciones. Muchos quisieran ver a los hijos de los pastores como ngeles,
querubines o figuras de ornamento. Esos nios sufren por la posicin del padre.
Son acusados y criticados continuamente. No debe extraarnos entonces la
rebelda que a menudo se manifiesta en los hijos de los pastores. Muchas veces
la congregacin tiene algo de culpa.
En otros casos se debe al propio descuido del padre, que preocupndose
por su ministerio, se despreocupa de sus hijos. Esta clase de padres nunca tiene
tiempo para compartir con sus hijos. No sale con ellos de paseo, no toma
vacaciones con ellos, y no comparte sus actividades escolares o juveniles.
El pastor que sacrifica a sus hijos por amor a la obra es tan culpable como
el padre que abandona el hogar. Porque si alguno no provee para los suyos, y
46

mayormente para los de su casa, ha negado la fe, y es peor que un incrdulo (1.
Timoteo 5:8). En una conversacin del Rvdo. Joseph Santiago con su amigo
Kittim Silva, l le declar: Kittim, un ministro se transforma en un incrdulo si
deja de proveer para su familia
El pastor testifica de su fe atendiendo a su familia, a su esposa e hijos. Es
su responsabilidad proveer para todas sus necesidades. A ellos se les debe
ofrecer provisin, proteccin, cuidado y amor.
C.3 Descripcin de las necesidades integrales de los hijos e hijas de los
pastores.
a. La Necesidad de Dios
Seor mo y Dios, y mo. Juan 20:28
i.
ii.
iii.
iv.
v.

Los padres deben estar en una relacin correcta con Dios.


Deuteronomio. 6:1-9
Los padres son responsables de la educacin espiritual en el hogar.
Salmos 78:1-8. Proverbios 22:6. 2. Timoteo 1:5
Saber quien es Dios, su plan propsito para la vida del nio y la
nia. Juan 3:16, 10:10b.
Conocer lo que la Biblia ensea acerca de Dios, de su Hijo
Jesucristo y del Espritu Santo. 2. Timoteo 3:14-16.
La satisfaccin de esta necesidad espiritual llenar sus vidas de fe,
esperanza y amor. 1. Corintios 13:13.

b. La Necesidad de Amar y ser Amado


Esto os mando: que os amis unos a otros. Juan 15:17.
Porque Dios es testigo de cmo os amo.... Filipenses 1:8.
El amor es un sentimiento que se aprende, es accin, es un acto de
voluntad, de decisin. El amor entre el padre y la madre influye en la
capacidad de amor del nio y la nia - el sentimiento de amor debe
ser expresado a travs de los lenguajes del amor - Los ingredientes
del amor son el cuidado, la responsabilidad, el respeto, la confianza,
la admiracin - el amor requiere la disposicin de escuchar
empticamente - el amor reconoce que las personas son mas
importantes que las cosas materiales.
c. Necesidades de Seguridad
Estar seguro bajo la cubierta de tus alas. Salmo 61:4b.
i. Condiciones que crean Inseguridad
Conflicto entre padre y madre. Cambio de domicilio y de
escuela. Falta de disciplina adecuada en el hogar y en la
escuela. Ausencia de la madre o del padre. Padre o madre,
47

inseguros. Crtica y humillacin constante al nio o a la nia


en el hogar o la escuela.
ii. Actitudes que crean Seguridad
Seguridad entre padre, madre. Sentimientos de amor entre el
padre y la madre. Unidad y armona familiar y un clima
saludable en clase con su maestro, maestra, compaeros y
compaeras.
Una rutina normal en la vida cotidiana.
Demostraciones frecuentes de afecto y aceptacin entre los
miembros de la familia, en la escuela con su maestro, maestra
y compaeros y compaeras de clase.
d. La necesidad de pertenencia
Dios hace habitar en familia.... Salmo 68:6
A fin de sentirse satisfecho en cuanto a su vida, cada nio o nia tiene que
tener algn sentido de pertenencia. Necesita encontrar personas que les
gusten y con la que le complazca estar, as como descubrir entre sus
compaeros y compaeras, nios o nias que le simpatice y que tengan por l
o ella igual sentimiento. Experimentar que pertenece a una familia que lo ama
y que significa mucho para ellos, porque es una persona importante y valiosa,
asimismo que pertenece a una escuela, iglesia y comunidad.
e. Necesidad de Realizacin
...Vuestro trabajo en el Seor no es en vano. 1. Corintios 15:58 b.
Son nios y nias que necesitan actitudes de elogio por parte de sus padres y
madres por su esfuerzo y realizacin de alguna actividad o tarea rutinaria o
creativa. El nio o la nia expresa el deseo de hacer algo y hacerlo cada vez
mejor y recibir palabras de nimo y de valor por la obra que realiz, no crticas
que le provoquen frustracin y no valoren lo que realizo. Se trate de logros en
el hogar como en su escuela o colegio o comunidad cristiana. Un nio y una
nia estimulada se sentirn muy satisfechos.
f. La necesidad de estar Libre de Temor
...No temis manada pequea...Lucas 12:32.
Un nio o nia con muchos temores y ansiedades es difcil de ensear. El
miedoso o la miedosa no son nios o nias estables y pueden ejercer
influencia en la conducta del grupo de la escuela o colegio. Estos nios y
nias expresan verbalmente muchos temores tales como a la enfermedad, a la
muerte, a los animales, a la oscuridad, a las tormentas etc. Lo que debe ser
tomado en cuenta sin regaarlos, sino apoyndolos y mostrndoles confianza
ante sus temores o fobias. No debe minimizarse sus temores sino darle la
48

importancia a los mismos. Un nio o nia temerosos pueden causar daos a


su salud fsica debido a su nivel de tensin.
g. La Necesidad de estar Libre de Sentimientos de Culpa
Bienaventurado...a quien Jehov no culpa. Salmo 32:2.
El proceso de desarrollo es tambin el de cometer errores. Algunos
nios y nias tienen alto nivel de exigencia en cuanto a lo que deben
realizar en su casa, colegio o escuela, y para ellos, no lograrlo les
produce sentimientos de culpa y pueden convertirse en nios o nias
que se critican, menosprecian o culpan constantemente sea por
situaciones reales o imaginarias.
h. La Necesidad de Participacin y de Dignidad
Dejad a los nios venir a m... de los tales es el reino de Dios.
Marcos 32:2.
Cuando suprimimos los privilegios de un nio o de una nia y no les
dejamos que tomen parte en los planes y expresen su opinin, cuando
rechazamos el trabajo que han hecho, y asumimos una actitud crtica
constante hacia l o ella, en vez de ayudarlos y dejar que hagan otro
esfuerzo sin sobreprotegerlos; cuando no los tratamos en forma
respetuosa a su dignidad como personas, manipulndolos
constantemente, sin escucharlos, estamos aumentando esta necesidad.
i. La Necesidad de Identidad y Comprensin
Cuando yo era nio, hablaba como nio.... 1. Corintios 13:11
Qu hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dar
una piedra? Mateo 7:9.
Algunos nios y nias parecen confusos ante el mundo. No pueden
encontrarle mucho sentido. No tienen una clara identidad de quines
son y qu lugar ocupan dentro de su familia o en la escuela o colegio.
Se sienten inseguros. Sienten que no son comprendidos, a veces se
pregunta porqu lo mandan callar cuando pregunta algo acerca del sexo
por ejemplo. Este nio o nia espera que se comprendan sus
necesidades integrales.
j. Necesidades de disciplina
...Padres terrenales que nos disciplinaban.... Hebreos 12:9
o Propsitos y principios de la disciplina.
o Mtodos de disciplina.
49

o Una disciplina equilibrada, amorosa y firme, coadyudar al


desarrollo de la personalidad el nio y la nia.
o La aplicacin de mtodos de disciplina tales como
comunicacin, refuerzo, extincin, consecuencias naturales,
lgicas, etc. proporcionar seguridad y encaminar hacia la
madurez.
Reacciones Ante la Insatisfaccin de las Necesidades.
Existe una estrecha relacin entre ciertas clases de comportamiento del
nio y la nia y necesidades emocionales insatisfechas. Tales como la
Agresin, el Aislamiento Voluntario, las regresiones y las manifestaciones
extremas de Humildad o Sumisin. Adems, hay sntomas de enfermedad
psicosomtica y el diagnstico previamente lo debe realizar el mdico.
EL NIO Y EL ADULTO SANO EXPRESAN SUS NECESIDADES Y
CAPACIDADES ESPONTNEAMENTE Y DE MODO CREATIVO.
Chukovsky.

Es triste y doloroso cuando un pastor cae en pecado, sus propios hijos y


pareja sufren en carne propia la desgracia de esta persona. Los hijos de un pastor
latinoamericano me hicieron llegar esta carta Basados en evidencias que hemos
encontrado Hemos comprobado que nuestro padre y la secretaria
mantienen una relacin inmoral Nosotros hemos sacrificado nuestra vida
familiar por los ltimos treinta y cinco aos de ministerio y deseamos que el plan
del Seor se cumpla. Con este propsito venimos ante ustedes por su oracin,
amor y gua. Confiamos en que el Seor nos ayudar. Un ao despus, de una
manera muy trgica que aqu no conviene decir, este pastor fue asesinado.
Un pastor nunca debe esconder ni disimular el pecado propio de sus hijos.
Muchos pastores, cuando sus nios eran pequeos, no trataban con
consideracin a los jvenes de otras familias y los criticaban por la forma como
vestan. Para ser claro, eran legalistas y dogmticos. A cualquier joven que no
entraba por su ley, lo ponan en disciplina y hasta lo presionaban tanto que el
joven optaba por abandonar la fe cristiana.
El exagerarse en el legalismo es daino, enfermizo y afecta la libertad
recibida en Jesucristo. Aunque todos somos legalistas de una manera u otra. El
Rev. Kittin Silva le expreso a su amigo el Rvdo. Israel Surez lo siguiente: Israel,
no bajo del altar cuando subo a no ser que haya una emergencia tan grande que
me vea obligado a hacerlo, ni tampoco mis asistentes o yo cruzamos las piernas
en el altar. A lo que el Rev. Surez respondi Kittim, esto tambin es
legalismo Pero creo que es importante que el ministro sepa como conducirse en
el altar de Dios. (Manual para Ministros, Kittin Silva, 1998.)

50

Desde luego, respetamos las posturas dogmticas de las diferentes


denominaciones. Pero muchas de las mismas son simplemente una cultura
religiosa.
El problema est en que cuando los hijos de esos pastores llegan a jvenes
y hacen lo que hacan los jvenes que en el pasado ellos disciplinaron, ahora le
dan otra interpretacin a su postura dogmtica para poder entender a sus hijos.
La famosa excusa es: En aquellos aos yo era ms inmaduro y actu por lo que
vea a otros hacer. Hoy da he madurado y me doy cuenta que estaba
equivocado. Tenemos que entender que los tiempos han cambiado. Lo irnico
es que han cambiado a conveniencia de ellos y de su familia.
Yo procedo de una tradicin muy legalista. Las exigencias eclesisticas
que como a jvenes nos ponan nuestros lderes eran extremistas. Al pasar los
aos hemos visto que nos predicaban una cosa diferente de lo que ahora
predican, la dogmtica de ellos ha cambiado y por lo tanto, su mensaje tiene otro
nfasis. Muestro a ellos mi respeto por ver que maduraron y que ahora son ms
sensibles y humanos.
Por eso el pastor debe tener consideracin con los hijos e hijas de otros
hermanos. Porque llegar el da cuando esos hermanos tendrn consideracin
con los nuestros. No esperemos misericordia si no hemos sido misericordiosos.
El misericordioso alcanzar misericordia, el que perdona ser perdonado, el que
ayuda ser ayudado.
En 1. Samuel 2:1-7 hay un ejemplo de lo que se trata de comunicar.
Leemos de los hijos de El: Eran hombres impos, y no tenan conocimiento de
Jehov Era, pues, muy grande delante de Jehov el pecado de los jvenes
Los hijos de El servan a Dios mientras estaban en pecado. El lo saba
pero los dejaba en el servicio sacerdotal. El, lder espiritual del pueblo, haba
perdido su visin espiritual, no tena ya credibilidad, su integridad estaba en duda.
Un pastor nunca debe permitir que si sus hijos andan mal delante de Dios
sirvan en el templo. Un hijo en pecado no debe predicar, ni tocar los instrumentos
musicales, ni cantar, ni ejercer ningn puesto. No detectar el pecado es caer en la
misma miopa espiritual de El. Y esto tambin es aplicable a cualquier miembro
de la familia que est andando mal delante de los ojos de Dios.
C.4 Los hijos e hijas del pastor necesitan el amor de la congregacin.
Los miembros de las congregaciones deben ser menos exigentes con los
hijos de los pastores. No digo que sean demasiado tolerantes, sino que traten a
los hijos del pastor como a ellos les gustara que trataran a sus hijos.
Las presiones que un pastor y su pareja reciben en el ministerio las pueden
proyectar a sus hijos. En carne viva los hijos sufren la afliccin de sus padres.

51

Los hijos de pastores conocen la lepra que tienen escondida muchos feligreses.
Saben que la iglesia tiene muchas enfermedades como la hipocresa, el celo, la
envidia y la rebelin. Por eso necesitan que la congregacin los trate con
consideracin y aprecio.
En vez de tratar de convertirlos en nios modelos, es responsabilidad de la
iglesia darles alegra y estmulo. El pastor es polifactico, y eso es algo normal en
todos los seres humanos. A la congregacin le muestra la cara que desea que
conozcan de l. Sus hijos lo conocen en privado, como se expresa en el hogar.
Se cuenta de un joven que estaba en el funeral de su padre. Una dama se
levant y dijo: Cuando atravesaba por un momento difcil en mi matrimonio, mi
pastor lleg a nuestro hogar, nos aconsej, y gracias a Dios y a l nuestro
matrimonio sobrevivi. Luego se levant otro joven y dijo: Yo era rebelde. Los
problemas de la juventud me ahogaban. Quera abandonar la iglesia. Mi pastor lo
supo, me llam y me aconsej. Hoy doy gracias pblicamente por su ayuda.
Una anciana que estaba sentada se levant: Permtanme testificar. Tengo
que decir que el ser que vivi en ese cuerpo me ayud demasiado. Qued viuda y
sola en mi hogar, pero mi pastor siempre me supo dar calor humano y compaa.
Siempre que lo necesitaba, solo saba decir una palabra: S. Voy a echar de
menos a mi pastor.
Mientras todos hablaban, el hijo del pastor fallecido lloraba
inconsolablemente. Por fin, se compuso y pudo hablar expresando su tristeza y
dolor: Ahora s por qu cuando era nio mi pap no estaba a mi lado. l estaba
ayudando a esta hermana que tena su matrimonio al borde de una ruptura. Papi,
perdname por haberme quejado de ti. Te dedicabas a ella y a otros en
situaciones semejantes.
Ahora s por qu durante mi juventud mi pap no tena tiempo para estar
conmigo. En la escuela yo lo echaba de menos. Otros condiscpulos venan
acompaados de sus padres a las actividades, papi siempre faltaba. Era que
estaba ayudando a este joven con sus problemas. Papi, perdname por haberme
enojado contigo. No saba que el tiempo que me quitabas a m se lo estabas
dando a otros jvenes.
Ya s por qu cuando trataba de hablar con mi pap y de divertirme con l,
siempre tena prisa. Era que ayudaba a esta anciana. Papi, perdname porque
cuando no tenas tiempo para m, me llenaba de ira. Mi tiempo lo compartas con
los que estaban solos.

3. TERCERA DIMENSION: El Pastor y la Iglesia

52

Para completar el enfoque equilibrado del ministerio pastoral hay que


agregar ahora la dimensin congregacional, es decir, el ministerio que se
desarrolla dentro de la iglesia local, regional o nacional. Dentro de ste nivel el
pastor debe usar bien la Palabra de Dios y tambin debe cumplir con las funciones
y responsabilidades inherentes del mismo.
Las tres dimensiones forman parte de un todo, forman parte del ministerio
pastoral integral. Visto de esta forma, tan importante es la vida personal, como lo
es la vida familiar, y el ministerio con la iglesia local. Un ministerio pastoral
fructfero atiende en forma equilibrada las tres dimensiones, fracasar en una de
ellas significa mediocridad y fracaso en las otras dos. Las tres dimensiones
actan como una onda expansiva, en ese sentido la vida personal es la base para
la vida familiar y stas dos a su vez forman la base para el ministerio en la iglesia.
Mantener un equilibrio es tener una salud mental adecuada e imperante para el
desarrollo del ministerio como tal.
El ministerio en la iglesia tambin ha sido descuidado, especialmente en el
ordenamiento de prioridades, por eso es necesaria una salud integral que
coadyuve un ejercicio ms fructfero. La tendencia de muchos pastores, bajo la
presin de la congregacin, es realizar un sin fin de actividades que lo consumen
grandemente pero que no lo llevan muchas veces a un ministerio pastoral
fructfero. El pastor necesita urgentemente administrar bien sus funciones y
responsabilidades, necesita ordenar en buena forma sus prioridades.

A. LA CONGREGACION Y EL PASTOR SE CASAN


Las relaciones entre el pastor y la congregacin se pueden comparar con
las relaciones matrimoniales.
El pastor, por decirlo as, se enamora de la
congregacin. Esta tambin se enamora de l y se comprometen. Finalmente se
casan mediante una ceremonia donde a ambos se les hacen ciertos encargos.
Analicemos de cerca estas relaciones matrimoniales entre el pastor y la
congregacin. Alguien dijo: En el primer ao el pastor conoce a la congregacin,
en el segundo ao la congregacin conoce al pastor y en el tercer ao el pastor y
la congregacin parece que no se conocen.
A.1 El Inicio de la Relacin entre el Pastor y la Congregacin.
Puede surgir de la iniciativa que tenga l o ella haca la congregacin.
Muchas congregaciones se quedan sin pastor y el Presbiterio, el distrito o concilio,
enva algunos candidatos. El comit de plpito los examina. Los pone a prueba
delante de la congregacin por algunas semanas. sta los escucha y se expone
a su ministerio. Cuando llega la noche de la votacin, la congregacin, escoge a
uno de los candidatos.

53

La congregacin elige al pastor del que se ha enamorado, quiz por su


carcter, apariencia fsica, estilo de predicar o preparacin acadmica. Algunas
congregaciones se ven inclinadas hacia los pastores de ms edad. Otras los
prefieren jvenes. Muchas prefieren como pastor a un candidato templado. Otras
prefieren a uno que sea avivado. La gran mayora prefieren un pastor espiritual,
visionario, comunicativo y sensible a las necesidades de los dems.
No basta con que una congregacin se enamore de un candidato, este a su
vez debe enamorarse de ella. Quiz se enamore de su historia, tamao, recursos
econmicos, madurez teolgica, percepcin evangelstica o esperanza cristiana.
Hay congregaciones que prefieren que su enamorado venga de a fuera;
otras prefieren que sea de la misma comunidad, es decir, que haya sido miembro
y crecido en ella. Un da descubre que su enamorado ha estado siempre con ella.
l a la vez sabe que ama a su congregacin y se declaran este amor.
Algunas congregaciones se ven forzadas a enamorarse de quien le han
puesto como pastor. Esa decisin la toman los lderes de la denominacin o el
concilio, el pastor saliente o simplemente la junta de sndicos. En ese caso no se
oye ni se consulta a la congregacin.
El pastor, para ganarse el amor de la congregacin, le tiene que expresar
su amor. Mediante el amor el uno se unir al otro. El pastor y la congregacin
tienen que estar enamorados. Ese amor se tiene que cultivar. Y esto se conoce
en las relaciones pblicas como comunicacin.
Desde luego hay congregaciones que le profesan un amor falso al pastor
que han aceptado. Todava viven enamoradas del pastor anterior. El da que
aquel decide regresar, traicionan al pastor actual y vuelven con el otro. Los
pastores nuevos muchas veces entran en una crisis de liderazgo en contra del
pastor anterior, y algunos tratan inmediatamente de enterrar la imagen dejada por
el otro.
Muchos llegan nuevos a una congregacin y se dedican a criticar el trabajo
del pastor anterior.
Declaran que la congregacin no cuenta con muchos
miembros, que las finanzas estn por el piso, que no hay espiritualidad... Eso es
malo, lo que uno siembra eso tambin cosechar.
Muchos pastores cuando deciden aventurar con algn traslado para residir
en otro lugar, le imponen un pastor a la congregacin. Casi siempre ponen a una
persona que les ha sido fiel. Algunos lo hacen con sinceridad, pero se ha sabido
de muchos que despus que se han ido, al ver que las cosas no le salen como
esperaban, deciden regresar. Qu sucede? Falta de integridad? No se debe
jugar con nadie. Tampoco dar esperanzas falsas a nadie.

54

Regresan a reclamar su antiguo pastorado. Lo extrao, irnico y


traicionero es que la mayora de las congregaciones vuelven con ellos, dejando
espiritualmente destruido a quien les estaba pastoreando.

A.2 La luna de miel: Pastor y Congregacin.


La luna de miel para algunos pastores y congregaciones durar uno, dos
tres aos o toda una vida. Otros nunca llegan a tener la experiencia romntica de
una luna de miel. Desde que se unen lo que experimentan es hiel. A qu se
debe que la luna de miel dure mucho o poco? Esto depender de muchos
factores:
Como indicamos antes, hay congregaciones que jams se llegan a
enamorar verdaderamente de sus pastores. No obstante, encontramos iglesias
que se enamoran de sus lderes de manera permanente y sincera. Si no hay
amor recproco entre el uno y el otro, la luna de miel no puede perdurar.
Cuando la congregacin y el pastor se casan sin conocerse bien, tiene que
haber un perodo de adaptacin. Entran a la luna de miel abrigando falsas
esperanzas. Cada uno espera que el otro se conduzca y obre conforme a sus
demandas. Pronto se dan cuenta de que todo ha sido una fantasa.
Se alarga o corta, todo pastor debe procurar tener una luna de miel con la
congregacin a la cual ha sido llamado a servir. El ministerio es para gozarse,
para saborearlo, para hacerlo con felicidad.
El nuevo pastor, antes de involucrar a la congregacin en aventuras
colosales de aspecto financiero, debe aprovechar su luna de miel para conocerlas,
y ella a la vez debe hacer lo mismo. Es caracterstico de los nuevos pastores
entrar de lleno a desarrollar proyectos grandes.
Algunas congregaciones no tienen un buen dilogo con su pastor. Lo que
uno comunica, el otro no lo entiende. Uno de los dos habl lo que quiere, para
que el otro entienda lo que quiere. Es posible que el uno sea claro, y que el otro
no entienda bien.
La mayora de los pastores dialogan con la congregacin a la hora de la
predicacin. Nunca tienen tiempo para sentarse con los miembros a hablar en la
oficina pastoral. No comparten con ellos ningn da de campo. Nunca hacen
una reunin con la congregacin. Cuando se renen con ellos es para que
aprueben lo que l y los funcionarios de la iglesia ya han aprobado y ejecutado.
Los miembros integrantes se pueden convertir en sellos de goma. En
ocasiones se esconde informacin de algunos que forman el consejo. Cuando se
descubre es porque ya se ha estado practicando algo por bastante tiempo.

55

Un pastor que no tiene tiempo para dialogar con su congregacin es como


el esposo que desea resolver todos los problemas con su esposa a la hora de
dormir. Entre el pastor y la congregacin tiene que existir comunicacin efectiva y
afectiva, la que se logra mediante la predicacin, los estudios bblicos, las
reuniones o las visitas pastorales.
El pastor tiene que sentarse con los dirigentes de la congregacin, que son
el corazn y la mente de ella. El evitar reunirse con ellos es como el esposo que
rehsa conversar con su esposa.
Da tristeza que muchos pastores teman las confrontaciones con los
dirigentes. Por tal razn no creen en tener sus congregaciones organizadas con
una junta administrativa. Al no tenerla, el gobierno de la iglesia se concentra en
ellos.
Estos dirigentes problemticos se establecen como dueos y seores de la obra y
oprimen a la congregacin y al pastor. Ejercen sus funciones segn la carne y no
segn el Espritu.
A.3 La sumisin o la adaptacin.
El trmino sumisin significa: Someter o someterse a alguien. La
adaptacin por su parte tiene el significado de acoplamiento. No todo
matrimonio puede funcionar bajo sumisin o adaptacin. El esposo puede imponer
a la esposa, mediante su carcter, que ella se someta. Este tipo de relacin
produce friccin, frustracin, y tensin. Lo saludable es que haya adaptacin entre
ambos. Es decir, el equilibrio, comunicacin y cooperacin.
El nuevo testamento habla de sumisin y de sujecin: Obedeced a
vuestros pastores, y sujetaos a ellos (Hebreos 12:17). Igualmente, jvenes, estad
sujetos a los ancianos (1 Pedro 5:5).
Estos pasajes hacen que muchos pastores esperen que la iglesia les diga
siempre que s; que no objeten sus acciones y decisiones, ni se atrevan a llevarles
la contraria.
Este sometimiento y sujecin al pastor es una avenida de muchos carriles
que corren en ambas direcciones. Segn nos damos a otros, otros se darn a
nosotros.
Examinemos algunas citas bblicas acerca de la sumisin y el sometimiento:
Someteos unos a otros en el temor de Dios (Efesios 5:21). Y todos sumisos
unos a otros... (1 Pedro 5:5). Es evidente que el Nuevo Testamento seala la
sumisin como algo que se comparte. Cada una de las partes comprometidas
tiene ciertas responsabilidades.

56

Esa sumisin democrtica que la Biblia proclama los siclogos la llaman


adaptacin.
La adaptacin entre el pastor y la congregacin les permite
comunicarse y acortar la distancia que pueda separarlos. Esa distancia se acorta
cuando los dos estn dispuestos a caminar hasta encontrarse.
El problema de muchos pastores es que son como el esposo mandn que
no escucha a su esposa y quiere que ella le diga: Si, mi amo. El matrimonio
entre el pastor y la congregacin exige compatibilidad, no una relacin que busque
ventajas personales.
A.4 Las peleas ministeriales.
En todo matrimonio se presentan peleas y conflictos. Se usa el trmino
peleas para referirse a las discusiones, los desacuerdos y la falta de consideracin
del punto de vista del otro. Conflicto quiere decir encuentros fsicos, emocionales
y explosiones temperamentales.
Por ejemplo, un pastor puede pelear contra la junta directiva porque sta le
revoca una resolucin en la cual propuso comprar un edifico mayor. Segn los
dirigentes, el presente templo est pagado y todava suple las necesidades de la
congregacin. Una congregacin puede pelear contra el pastor porque ste les
exige un aumento de salario pastoral, o solicita un mes de vacaciones pagadas.
Las guerras entre el pastor y la congregacin pueden ser largas, sin que
ningn bando se rinda. La mayor guerra es por el poder y el dominio. Cada cual
quiere imponer su autoridad sobre el otro. El yo siempre trata de destronar el
Espritu Santo.
Hay pastores que para no tener problemas con los dirigentes, los cuales
mientras los dejen tranquilos le darn todo lo que quiera, les entrega el poder.
Cuando llega un nuevo pastor, con ms carcter y liderazgo que el anterior,
comienza una lucha de poderes entre el pastor nuevo y los dirigentes con alguna
influencia negativa.
Una guerra continua o peleas sin cesar a la larga enfran cualquier
sentimiento de amor entre el pastor y la congregacin. Un divorcio ser inminente
tarde o temprano.
No se desea que se interprete mal, pues la autoridad pastoral es
incuestionable, pero no incriticable. El verdadero hombre de Dios puede ejercer
su autoridad con amor. Son criticados los pastores voluntariosos o caprichosos
que reciben o excomulgan a quienes quieren.

A.5 El divorcio entre el Pastor y la Congregacin.

57

Entre los pastores y las congregaciones hay muchos casos de divorcio. Las
causas son mltiples: traslado, expulsin, pecado, falta de responsabilidad,
rechazo, desnimo y conflictos. Qu lleva a las congregaciones a divorciarse de
los pastores?
a. La falta de atencin de los pastores. El pastor es como un esposo
para la congregacin; si la desatiende y no le responde, sta dejar de amarlo.
El plpito del pastor estar en su iglesia. Una vez que uno es llamado al
ministerio del pastorado, los compromisos como predicador de otras
congregaciones se limitarn. Un pastor debe confraternizar, pero ha de evitar el
hbito de estar predicando fuera de la congregacin muy a menudo.
b. Su familia o las familias de la iglesia. En ciertas congregaciones los
feligreses estn en clanes de familias. El pastor que entra en guerra con un
miembro de estos clanes firma un decreto de muerte. Por lo general estas
familias son la maquinaria que mueve a las congregaciones y lo controla todo. Si
el pastor no tiene tacto para tratarlos, en cualquier momento lo enredan en
problemas.
En el reglamento de la iglesia local debe haber una clusula donde se
estipule que en la junta directiva/consistorio/oficialidad de la congregacin slo
puede haber un miembro de cada familia. Dos o tres miembros de una familia
dentro del gobierno de la Iglesia particular, son una amenaza para la obra de Dios
y para el pastor.
Cuando l tenga problemas con uno, los otros dos se rebelarn. De igual
manera en un cuerpo de diconos solo debe haber un miembro por familia. El
mayor peligro es tener esposos con sus esposas dentro del gobierno. Los
pastores que los han tenido pueden contar los dolores de cabeza que esto les
produjo.
La familia del pastor puede ser causa de un divorcio eclesistico. Es
natural que todo el mundo desee sobrevivir, cuanto ms el pastor. Esto lo puede
llevar a colocar a miembros de su familia en posiciones estratgicas para as evitar
un golpe de estado. Algo as puede daar su ministerio. En particular si tiene
como tesorero a su esposa o algn familiar. La familia de pastor debe reconocer
el lugar que le corresponde y no entrometerse en los negocios de Dios.
El pastor no est llamado a compartir su poder con la familia. Su familia no
es la congregacin, sino forma parte de ella.
Desde luego, esto ocurre
mayormente en congregaciones no afiliadas o libres, donde despus del pastor no
hay otra autoridad. Por lo tanto, este no tiene que dar cuentas a ningn superior.
c. El adulterio. Tanto la congregacin como el pastor pueden adulterar.
El pastor puede caer en el adulterio fsico. Tambin puede adulterar en principios
58

ticos, morales y doctrinales. Hay congregaciones que mientras tienen un pastor


estn desando tener a otro, y hacen planes al respecto.
d.
La incompetencia.
La incompetencia surge por la falta de
conocimiento, disciplina, responsabilidad y dedicacin.
La incompetencia se
puede revelar en la administracin, el cuidado pastoral, la organizacin y la
predicacin. Las congregaciones se cansan de los pastores incompetentes.
e. Los celos. Algunos pastores mantienen una actitud celosa con su
congregacin. No les gusta que nadie les predique. Antes de que se invite a un
predicador lo someten a un intenso y extenso interrogatorio. Les atemoriza que
los miembros de la congregacin en las noches que no tienen culto loca,l puedan
asistir a alguna cruzada evangelstica o visitar otra congregacin sin su compaa.
Creen que le van a quitar a esos miembros. A cualquiera que pueda hacerles
sombra en la congregacin lo marginan y silencian. No les gusta la competencia.
Su ministerio est cercado por la inseguridad, la falta de confianza y la necesidad
de amor propio.
f. La falta de carcter. Si algo las congregaciones esperan de su pastor
es que sea un representante de Dios, no un mentiroso ni un charlatn, adems
confan en que d un buen ejemplo. Ellas desean pastor, no un actor. Las
congregaciones detectan cuando su lder exagera de manera enfermiza, miente
continuamente, le gusta presumir, o vive enamorado de su ministerio ms que de
la presencia de Dios.
g. La integridad. El hombre o la mujer de Dios que ha sido llamado al
ministerio pastoral debe ser ntegro, no hipcrita seri en el ministerio pastoral.
Hay que admitir que no es siempre as, pero los pastores no deben nunca ponerse
caretas. No se puede ser santo el enmascarado de plata los domingos, y el
martes Blue Demon y el jueves Mil Mscaras.
El robar a la iglesia es un pecado delante de Dios. Un pastor no debe
apoderarse de propiedades que pertenezcan a la congregacin. Un templo nunca
debe aparecer escriturado bajo su nombre. Tampoco los vehculos. Un pastor
de Brooklyn, Nueva York, cuando se cans de pastorear vendi el templo y con l
entreg a la congregacin. La razn es que, segn dicho pastor, el templo le
perteneca y estaba bajo su nombre. La congregacin que se sacrific para
comprar y arreglar dicho templo se qued en el aire.
Cuando termine su tiempo como pastor, renuncie a la congregacin con
dignidad, no buscando que le paguen por su renuncia o queriendo sacar alguna
ventaja financiera de la congregacin. Muchos se quieren pasar de listos, y
aunque consiguen lo que quieren, terminan con un ministerio empeado por la
ambicin y la codicia.
h. La falta de madurez. Puede estar en el pastor, en la congregacin, o
en ambos. Hay pastores bblicamente analfabetos. No entienden la Biblia, ni la
59

leen; no se han sometido a su estudio sistemtico y prolongado y no predican de


la Biblia. La abren, la citan, pero su mensaje es de inspiracin propia y no basado
en la Palabra. Lo que los creyentes vienen a escuchar el domingo son cuentos
de viejas.
La otra cara de la moneda revela a las congregaciones que solo saben
venir al templo. Fuera del templo no sienten ninguna responsabilidad. No les
gusta visitar los hogares y dar cultos, confraternizar o estudiar la Biblia. Son
emocionalistas, solo buscan sentir y no pensar algo.
i. El engao. En toda congregacin hay creyentes hipcritas que delante
del pastor son una cosa y en su ausencia son otra. Todo lo que l hace se lo
critican.
Desde luego hay pastores que merecen ser censurados por
irresponsables y descuidados. Tarde o temprano el pastor descubrir la verdad
sobre el engao de la congregacin. Al sentirse engaado, despus que le ha
profesado un amor sincero, se desanimar y terminar divorcindose.
j. La espiritualidad. El pastor y la congregacin espirituales difcilmente
se divorcian. Si uno de los dos deja de buscar a Dios como se demanda, el
desastre ser evidente. As como hay parejas disparejas, vemos congregaciones
que no hacen parejas con sus pastores. Pero la negociacin, el acoplamiento y el
amor por la obra, podrn ayudar a ambos a ajustarse.
Tanto el pastor como la congregacin deben trabajar por lograr una buena
compatibilidad, cada uno debe aportar el mximo a su relacin y luchar por el
perdn mutuo. La tolerancia los ayudar a ambos a aceptar sus defectos, y a
reconocer sus propias faltas, contribuyendo de manera individual al xito de su
permanencia.

B.

MODELOS BBLICOS DE MINISTERIO PASTORAL

B.1 El Seor Jesucristo


a.
b.
c.
d.

Escogi sabiamente a sus discpulos.


Dedic casi todo su tiempo a preparar a sus discpulos.
Dej su obra en manos de sus discpulos.
Sus tareas principales fueron:
i. La enseanza y la proclamacin del Reino de Dios.
ii. El discipulado de los doce.
iii. La oracin.

B.2 Los apstoles (Hechos 2:42; 6:2-4)


a. La enseanza de la doctrina (ministerio de la Palabra)
b. El discipulado (comunin, partimiento del pan)
c. La oracin
60

B.3 Las enseanzas del apstol Pablo a los Efesios (Efesios 4:11-13)
a. La enseanza (implicada)
b. El discipulado
c. La oracin (implicada)
B.4 Enseanzas del apstol Pablo a Timoteo (2 Timoteo 2:2)
a. La enseanza
b. El discipulado
c. La oracin (implicada)
B.5 El uso de la Palabra de Dios
Una parte importante del ministerio del pastor en su actitud frente a la Palabra
de Dios. El apstol Pablo ensea que esta actitud es otro requisito para el
lder que desempea un ministerio pastoral (Tito 1:9).
En la esfera del ministerio con la iglesia local el pastor debe ser retenedor de
la Palabra (Tito 1:9), debe aferrarse fuertemente a ella en su experiencia
personal y en el mensaje que predica. Retener la Palabra tiene que ver con el
concepto que se tenga de ella y con el lugar que ocupa en el ministerio de
Predicacin y de la Enseanza. Retener la Palabra es depositar toda la
confianza y toda la entrega a su estudio y preparacin en ella para la vida
personal y para el ministerio pastoral, esto porque la Palabra es fiel y digna de
confianza.
a. Retener la Palabra
En el ministerio pastoral es necesario ser un retenedor de la Palabra, esto
para poder hacer frente a las falsas doctrinas y crecer en el conocimiento
del Seor. Retener la Palabra quiere decir:
i.
ii.
iii.
iv.

Tenerla en alta estima


Sostenerse o aferrarse a ella
Confiar en su mensaje
Aceptar y someterse a su autoridad

b. Exhortar con la Palabra


El siervo de Dios tiene la obligacin de usar la Palabra para animar a otros.
Exhortar no es castigar o destruir, sino que es brindar ayuda en un
momento de necesidad, es estimular a la obediencia para estar firmes y
seguir adelante (I Tes. 4:18; 5:11).
c. Convencer con la Palabra

61

ste es otro elemento importante que agrega el apstol Pablo (Tito 1:9). En
el ministerio pastoral frecuentemente se presentan personas que por
ignorancia contradicen la Palabra de Dios, por lo cual es necesario
convencerlos con ella. En ste sentido no es hacer cambiar de opinin a
otra persona, sino hacerle ver con claridad la verdad a la luz de la Palabra.
Es responsabilidad de todo pastor ensear claramente las verdades eternas
de la Biblia.

B.6 Funciones y Responsabilidades del Pastorado.


Para describir las funciones pastorales dentro de la iglesia local, la Palabra
de Dios utiliza tres palabras importantes: Anciano, Obispo y Pastor. Cada una
de estas palabras describe aspectos relevantes del ministerio pastoral dentro
de la congregacin local. Las funciones del pastor se aprecian mejor al
entrelazar el significado de las palabras, cada una de ellas se complementa
para lograr el enfoque correcto de las actividades pastorales.
a. La funcin de Anciano Docente:
El Pastor en su funcin de anciano, debe ser una persona madura emocional
y espiritualmente, por lo que se gana el respeto de la congregacin. El
grado de madurez que un pastor alcance ser determinante para su funcin
principal: ... siendo ejemplo de la grey.
(1 Pedro 5:3). Algunos
elementos de esta funcin son:
i. Madurez espiritual y emocional
ii. Respeto ganado por su alto grado de madurez y discernimiento.
iii. Autoridad ganada con su ejemplo.
iv. Ejemplo digno de imitar por parte de la Iglesia.
v. Modelo de lo que Dios desea para sus hijos en cuanto a la vida
personal, familiar y ministerial.
b. La funcin de Obispo
En su funcin de obispo el pastor debe velar por el bienestar de su
congregacin, literalmente tiene que vigilar para detectar peligros y descubrir
necesidades, esto con el fin de lograr el bienestar de todos. El pastor debe
cuidar y proteger a su rebao, su funcin principal est descrita en 1 Pedro 5:2
Apacentad la grey de Dios que est entre vosotros, cuidando de ella.... Los
elementos ms sobresalientes de esta funcin son:
i. Vigilar para detectar peligros y descubrir necesidades.
ii. Cuidar y proteger a la congregacin.
iii. Velar por el bien de la obra.
c. La funcin de Pastor
62

Tomando la figura de un pastor de ovejas, el pastor de una iglesia tiene la


funcin de apacentar la grey de Dios (1 Pedro 5:2). El pastor es el que cuida,
protege y alimenta a su congregacin. Dentro de esta funcin hay que tomar
en cuenta los siguientes aspectos:
i. La funcin de pastor se entrelaza en algunos aspectos con la funcin
de anciano y obispo.
ii. Es un don espiritual (Efesios 4:11)
iii. El pastor alimenta con la Palabra de Dios.
iv. El Seor Jesucristo es el modelo perfecto de un pastor (Juan 10)
-

Conoce a los enemigos de las ovejas (v. 1-2)


Las ovejas conocen su voz (v. 3)
Sabe el nombre de sus ovejas (v. 3)
Llama a sus ovejas por nombre (v. 3)
Las saca para alimentarlas con buenos pastos (v. 3-4)
Camina delante de sus ovejas (v. 4)
Protege a sus ovejas del peligro (v. 5)
Da su vida por las ovejas (v. 10-11)
Conoce a sus ovejas (v. 14)
Protege y asegura la vida de las ovejas (v. 28)

d. Aplicacin de las funciones especficas del pastor segn los tres


conceptos anteriores:
i. Gobernar o dirigir la iglesia (1 Timoteo 3:5; 5:17)
ii. Amar la Palabra de Dios para alimentar con ella a la iglesia
(Tito 1:9; 1 Timoteo 3:2)
iii. Velar por la pureza de la doctrina (Hechos 20:28)
iv. Consolar y animar a los dbiles (1 Tesalonicenses 5:14)
v. Disciplinar a todos los que estn en error
(1 Tesalonicenses 5:12)
vi. Orar por los enfermos (Santiago. 5:14-15)
vii. Cuidar a los necesitados (Hechos 20:35)
e. Responsabilidades del Pastor
A la luz de todo lo que se ha dicho anteriormente, especialmente de los
modelos bblicos de ministerio pastoral, el pastor tiene bajo su responsabilidad
ciertas actividades especiales de la iglesia. Estas actividades deben formar
parte del plan de trabajo del pastor, pues son de vital importancia para el
desarrollo de la iglesia. Esto quiere decir que el ministerio pastoral demanda
un nfasis especial en ciertas reas, sin desatender hasta donde sea posible
otras necesidades de la iglesia. Las reas principales de responsabilidad en
la iglesia local son las siguientes:

63

i. Enseanza
La enseanza de la Palabra de Dios ocupa un lugar muy importante
en la vida de la iglesia, razn por la cual el pastor debe dedicar el
tiempo que sea necesario para comunicarla eficazmente. Todo
pastor, aun cuando no tenga el don de enseanza, debe estar
dispuesto a ensear en forma clara y fiel el consejo de la Palabra
inspirada de Dios. La enseanza debe abarcar las siguientes reas:
-

Evangelizacin de los no creyentes (2 Timoteo 4:1-5)


Discipulado de nuevos creyentes (Mateo 28:16:20)
Capacitacin de lderes (2 Timoteo 2:2; Hechos 18:26)
Edificacin de la iglesia (Hechos 20:20,31)

ii. Oracin
ste es el segundo elemento vital en las responsabilidades del
pastor. La oracin debe ser parte importante de la vida de la iglesia,
pues es ella la que dirige hacia Dios, quien es la fuente de poder
para el xito de la misma. Esta responsabilidad debe ser enfocada
por el pastor desde dos puntos de vista:
-

La oracin personal (1 Tesalonicenses 5:17; 1 Timoteo 2:1;


Lucas 5:16; 6:12; Mateo 26:36-46)
La oracin congregacional (Hechos 2:42; 1:13-14)

iii. Otras responsabilidades


Las dos responsabilidades anteriores son bsicas en la vida del
pastor, por lo tanto no deben faltar en su ministerio. Adems de las
dos responsabilidades bsicas, existen otras que tambin son
importantes para el crecimiento de la iglesia:
- Comunin (Juan 13:35; 17:21-23). Nos referimos al grado de
relacin que con Dios se ha de mantener y procurar conservar.
-

Adoracin (Juan 4:23-24). La vida de adoracin es


indispensable en la vida de un ministro. Quien no adora no
llega a reconocer en Jesucristo a su Seor y Salvador.

Evangelizacin (Mateo 28:16-20). La funcin kerygmtica es


una misin del ministro, no es el nico llamado para dicho fin,
sin embargo es un visionario de la proclamacin del Reino de
los Cielos.

64

III. MARCO METODOLGICO


1. METODOLOGA
En la presente disertacin la metodologa utilizada tuvo como
propsito definido el guiar paso a paso la investigacin eminentemente
documental; indagando e investigando en documentos de contenido pastoral,
revistas pastorales, conferencias, libros del tema preciso y los cursos recibidos en
el desarrollo de la Maestra en Teologa Pastoral.
El enfoque utilizado para fortalecer la metodologa es el no experimental, o
llamado ex post factum. Abarca desde la concepcin de la idea de
investigacin y el desarrollo del marco terico hasta la formulacin del diseo de la
investigacin y el reporte de la investigacin.
Dicha disertacin conlleva la presentacin de tres etapas por las que el
ministro, o los que trabajan en la pastoral de la Iglesia, estn llamados a
reflexionar y pensar. Muestra las etapas en grado de prioridad, pero integrndolas
a un todo y no a islas ministeriales. Esto puede convertir en preguntas todo
aquello que el lector no logra captar en el transcurso de su desarrollo, sin embargo
en primer lugar tiene que ver con la realidad. En ella se abordan los temas de la
personalidad del ministro, de sus relaciones con su familia y de sus relaciones
interpersonales, principalmente con la congregacin a donde Dios le ha puesto a
ministrar. Adems lleva una investigacin relacionada con el pensamiento de que
todos los creyentes en algn momento de nuestra vida eclesistica hacemos un
trabajo pastoral, (sin desmeritar a los ordenados eclesisticamente).
El primer paso fue el concebir la idea, surge como una inquietud de
encontrar muchos libros sobre el trabajo personal y otros tantos abarcando la vida
del ministro desde la perspectiva de la tica y la moral pastoral, sin embargo,
creemos que la teologa pastoral es mucho mas all de las mismas normas. Es un
llamado divino a personas con cualidades especiales, maravillosas y delineadas
en la Sagrada Escritura. Es imperioso, por lo tanto, observar el Ministerio Pastoral
como una unidad, una vida total de devocin y servicio a Dios, el prjimo y la
satisfaccin en cada uno de los que la realizamos.
El segundo paso fue el plantear el problema de la investigacin; se
establecieron objetivos de la investigacin. Estos hilos conductores facilitaron la
ruta crtica de la investigacin porque de alguna manera hizo posible purgar los
contenidos de tanto material que habla de la labor pastoral, pero slo hablando de
lo que debe hacerse; escaseando el material que aborde lo integral del ministerio.

65

2. OBJETIVOS
2.1.

OBJETIVO GENERAL

Proponer un perfil pastoral para la Iglesia Guatemalteca, como una


demanda al Programa de Teologa Pastoral de la Facultad de Teologa de la
Universidad Panamericana de Guatemala, en su quehacer educativo y
formativo para el tercer milenio.

2.2.

OBJETIVO ESPECFICO

Facilitar a la Facultad de Teologa de la Universidad Panamericana, por


medio de este trabajo, herramientas que le faciliten considerar su quehacer
educativo pastoral a la luz de las exigencias del tercer milenio.
2.3. OBJETIVOS OPERATIVOS
a. Considerar la necesidad de la aplicacin de nuevos enfoques a la
Teologa Pastoral, como disciplina dentro de la Facultad de Teologa de la
Universidad Panamericana.
b. Coadyuvar al mejoramiento del nivel acadmico dentro de la formacin
pastoral de la Facultad de Teologa.
c. Motivar a la reflexin de los miembros de la Facultad y sus autoridades
a la implementacin de una nueva propuesta de Teologa Pastoral para la
Educacin Teolgica.
d. Identificar los indicadores que inciden la Teologa Pastoral como
disciplina orientadora:
i.

ii.
iii.

3.

Proponer una visin de conjunto e integrar un ministerio


pastoral que satisfaga las demandas bblicas teolgicas en
sus orgenes.
Analizar la perspectiva bblica y proponer un modelo integral
del ministerio pastoral.
Aconsejar un anlisis personal del ministro y las demandas
bblicas del ministerio que desarrolla

INDICADORES

66

Pastor: Denominacin que recibieron dos grupos religiosos no relacionados


entre s. Uno de ellos fue el surgido en Inglaterra durante la poca de la
Commonwealth (1649-1660). Tena fuertes tendencias pantestas y fue
acusado de prcticas inmorales, por lo que rpidamente fue suprimido.
El nombre les fue traspasado en el siglo XIX a los metodistas primitivos,
quienes se separaron de los seguidores de John Wesley. Los metodistas
primitivos recibieron el nombre de predicadores porque durante sus prdicas
generalmente expresaban su entusiasmo a gritos.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
Es caracterstico de las iglesias protestantes el llamar pastor a sus
ministros e incluso algunos catlicos lo hacen as. Dios proporciona a su
pueblo hombres con los dones necesarios para apacentar el rebao de sus
hijos, segn la promesa de Jer 3.15: Os dar pastores segn mi corazn,
que os apacienten con ciencia y con inteligencia. En el Nuevo Testamento la
palabra pastor se usa una sola vez (Ef 4.11), para sealar al ministro de una
congregacin, pero la palabra apacentar comunica el mismo concepto,
pues es sinnimo de pastorear (Jn 21.15ss; Hch 20.28; 1 P 5.2, 4).
De acuerdo con el uso neotestamentario del trmino pastor, este tiene la
misma funcin en la iglesia que el ANCIANO (es decir, presbtero) o el
OBISPO. Las tres palabras se refieren a un mismo ministerio. Sin embargo,
hay algunas iglesias que hacen distincin entre cada uno de estos trminos
con el propsito de establecer diferencias particulares en lo administrativo1
Familia: En la clasificacin biolgica, grupo de gneros con caractersticas
comunes. En los grupos biolgicos, la familia est por debajo del orden y por
encima del gnero. En la clasificacin moderna el nombre que designa la
familia procede de un gnero de la familia denominado el gnero tipo. Los
nombres de las familias de animales finalizan siempre en idae, como
Equidae, la familia de los caballos, y los de las plantas casi siempre terminan
en aceae, como en Dipsacaceae, la familia de la cardencha.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
En tiempos bblicos la familia era un grupo sumamente unido,
los abuelos muchas veces vivan con sus hijos y nietos en el
mismo hogar.

La Biblia nos pinta un panorama ambiguo a respecto de la familia.


Proverbios 31.1031 destaca las grandes virtudes de la esposa y madre
(aunque no sabemos si se trata de una persona real o una idealizacin),
pero con frecuencia encontramos un desface entre el ideal de la legislacin
y la realidad de la familia, como es el caso con las familias de los patriarcas,
1 Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.

67

y de paladines como MOISS y DAVID. En el Nuevo Testamento hay


escasos ejemplos de familia modelo, a pesar del exaltado lenguaje de
San Pablo acerca de la familia (Ef 5.2233). Pero s encontramos vctimas
de familias quebrantadas por el pecado social y personal. Con el fin de
comunicar un mensaje dramtico a un pueblo que le ha sido infiel, Jehov
ordena que OSEAS se case con una prostituta, a la que debe perdonar y
amar a pesar de sus desvaros.
Jess valoriza a la familia, pero no la absolutiza. Su actitud hacia ella es
ms bien ambigua. Llama a sus discpulos a dejar sus familias para seguirle
y llevar su cruz. Afirma haber venido a dividir las familias de sus seguidores
(Mt 4.1822; 10.3438; Lc 9.5962), pero al mismo tiempo anuncia un
nuevo orden de familia (Mc 3.3135; 10.2831). Restaura hijos a sus
padres (Mt 15.2128; Lc 7.11; 9.3745). Reintegra a endemoniados a su
pueblo y familias (cf. Mc 5.1.20) y da prioridad a una mujer socialmente
marginada sobre una prominente familia postrada por la muerte (Mc 5.21
43).
En una sociedad que poco valoriza a los nios, Jess los presenta como
modelo y requisito para entrar a su Reino (Mc 9.3338; 10.1316). Su
concepto de la familia es concreto y realista, nunca terico. Por eso rechaza
el planteamiento de los saduceos sobre la ley del LEVIRATO (Lc 20.2738).
Su actitud hacia el DIVORCIO es mesurada (Mt 19.112; cf. Mc 10.112) y
hacia el ADULTERIO, misericordioso (Lc 7.3650; Jn 8.111), inculpando
ms al hombre que a la mujer. Encarnado en un pueblo anonadado por
crisis sociales y familiares, Jess se solidariza con las vctimas, creando
una nueva familia de la cual l es cabeza y miembro integrador (Mc 10.28
31; cf. 3.3135).
La familia cristiana tiene ms que ver con calidad de vida en comn que
con estructuras determinadas y funciones definidas. Comprese la relacin
de PRISCILA con AQUILA (Hch 16.3 y 2 Ti 4.19) y de TIMOTEO con su madre
y abuela (Hch 16.1 y 2 Ti 1.5). Por otro lado, la familia nuclear, tan
idealizada en los pases desarrollados, no se conoce en los tiempos
bblicos. Prevalece la familia extendida, a la que pertenecan tambin los
abuelos, parientes menos afortunados (viudas y hurfanos) y algunos
sirvientes y esclavos. La familia nuclear responde ms a las exigencias y
limitaciones de una sociedad materialista e individualista que a ideales
cristianos. Es tambin extraa a muchas culturas tradicionales hoy. Con
todo, el ideal que encontramos en el Nuevo Testamento es an ms
inclusivo. Es una nueva clase de familia abierta a quienes la sociedad
rechaza. A la familia de Jess pertenecen personas de varias clases
sociales, de diversas ideologas polticas, personas marginadas y aun
mujeres de dudosa reputacin, sin importarle lo que dijeran los dems.
El desarrollo de la IGLESIA (familia de Dios) requiere normas de conducta
en familias, que ejemplifiquen su ntima relacin con Cristo, la cabeza (cf. Ef

68

5.2233; 1 Co 5.15; 6.1220; 7.117; 2 Co 6.1416). Se requiere acciones


ejemplares de los lderes en particular (1 Ti 3.4, 5; 5.18). Las epstolas de
Pedro exhortan a la consideracin mutua de marido y mujer (1 P 37) y
extienden el concepto de familia y hogar (a oik) a la iglesia universal y
local (1 P 2.5, 911; 4.17).
Sigue vigente la preocupacin especial por las familias de los pobres (2
Co 8.13, 14); y el rechazo de cualquier abuso de ellos por parte de los ricos
(Stg 2.57; 5.16).
Ministerio: Trmino aplicado a los ministros de la Iglesia cristiana en
contraste con los legos. La palabra clero tambin se suele utilizar para
referirse al cuerpo de ministros de otras religiones, como el judasmo.
El clero en las iglesias cristianas tiene su origen en los apstoles y en los
"setenta" designados por Cristo para llevar sus enseanzas "en cada ciudad
y en cada lugar" (Lucas 10:1). La labor de aquellos hombres fue lo que ahora
se describe como trabajo misionero; eran a la vez evangelizadores y
maestros.
La Iglesia ms asentada de finales del siglo I descrita en el Libro de los
Hechos de los Apstoles exiga adaptaciones para vivir en comunidad. Las
descripciones de la vida en la Iglesia del siglo II mencionan la existencia de
obispos-presbteros (los ancianos) y diconos. La autoridad era transmitida
de una persona a otra por la "imposicin de las manos", acto que ahora se
conoce como ordenacin o sacramento de las rdenes sagradas.
Conforme la Iglesia creci se fue imponiendo una jerarqua, o categoras
estratificadas, de obispos y clero menor. Segn las condiciones locales, se
hizo necesaria la implantacin de otros rangos jerrquicos como arzobispo y
archidicono, los cuales supervisaban el clero parroquial. En la Iglesia
oriental esta funcin la desempeaba el patriarca. En las comunidades
monsticas, el mximo responsable de una comunidad (llamado abad)
supervisaba la actividad de los monjes y hermanos, cada uno de los cuales
haba pronunciado los votos que regulaban su vida personal. Aquellos que
viven en una comunidad de este tipo hoy pertenecen a rdenes religiosas no
convencionales y son llamados clero religioso o clero regular.
La Reforma del siglo XVI supuso la ruptura entre las organizaciones
clericales de la Iglesia catlica apostlica romana y de aquellas confesiones
que proclamaban un regreso a los principios originarios, tipificadas en los
congregacionalistas de hoy da. Entre estas dos clases de organizaciones
hay varias protestantes; por ejemplo, la presbiteriana. La Iglesia anglicana y
otras iglesias reformadas y la Iglesia ortodoxa han establecido jerarquas
distintas, como las de los metodistas, baptistas y otras confesiones.

69

Entre los protestantes, el clrigo puede ser considerado de forma habitual


como un ministro o un pastor. La vestimenta, distintiva de las funciones
clericales, difiere de unas denominaciones religiosas a otras.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
Servicio que rinde una persona a otra, que en sentido bblico generalmente
es relacin personal no un simple trabajo manual. Josu es el servidor o
ministro de Moiss (x 24.13). Eliseo serva a Elas (1 R 19.21). Los
ngeles o ejrcitos son ministros de Jehov (Sal 103.21).
En el Nuevo Testamento, Cristo es ejemplo de uno que ministra a la
humanidad. l mismo afirm: El Hijo del Hombre no vino para ser servido,
sino para servir (Mt 20.28). La raz griega del vocablo traducido servir o
ministrar es
, del que viene la palabra DICONO. Cuando Cristo
lav los pies de los discpulos los ministr como el gran dicono.
El ministerio cristiano al prjimo tiene varios aspectos. De acuerdo con
Hch 6.17, por ejemplo, existe una responsabilidad social de ministrar para
mitigar las necesidades fsicas de los necesitados. Si se proporciona
alimentos y ropa a los pobres, se visita a los encarcelados o se participa en
cualquier servicio social, Jess declara que en cuanto lo hicisteis a uno de
estos mis hermanos ms pequeos, a m lo hicisteis (Mt 25.40). Pero
despus de reconocer el ministerio social del cristiano fuera de la iglesia, la
Biblia enfoca el ministerio principalmente a los de dentro de la misma (1 Co
16.15; 2 Co 8.16; Heb 6.10). Pablo exhorta: Hagamos bien a todos, y
mayormente a los de la familia de la fe (Gl 6.10).
Ms que cumplir el ministerio social, el cristiano tiene el deber ante el
mundo de cumplir el ministerio de la RECONCILIACIN (2 Co 5.18). La
reconciliacin del Nuevo Testamento es vertical, entre el hombre pecador y
un Dios de justicia que hizo pecado a Cristo (2 Co 5.21) para que el
hombre pudiera ser reconciliado. Si falta el ministerio espiritual de
reconciliacin (2 Co 5.21), cualquier ministerio social tiene poco valor. El
ministerio de la evangelizacin tiene 2prioridad entre todos los ministerios al
mundo.
El ministerio dentro de la iglesia se concepta en el Nuevo Testamento
sobre la base de los DONES ESPIRITUALES (1 Co 12.411). Cada creyente
tiene la responsabilidad de ministrar o servir a sus hermanos conforme al don
o dones que el ESPRITU SANTO le ha dado (1 P 4.10). No hay cristiano que no
tenga por lo menos un don espiritual (1 Co 12.7), pero es posible pasar por
alto el don personal (1 Co 12.1) o descuidarlo (1 Ti 4.14).

2 Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.

70

Las listas clave de los diferentes ministerios o carismata que reparte el


Espritu Santo se encuentran en Ro 12.68; 1 Co 12.810, 2830; Ef 4.11.
Segn Pablo, la obra del ministerio es para la edificacin del cuerpo de
Cristo (Ef 4.12; cp 1 Co 12.7).3
Congregacin: En este sentido, el congregacionalismo contrasta con las
polticas jerrquicas, tales como el episcopado y el presbiterianismo. El
episcopado sostiene que la autoridad de la Iglesia debe ser ejercida por la
orden de los obispos. Los Presbiterianos estn organizados segn una
estructura jerrquica en orden ascendente: la congregacin local, el
presbiterio (que representa a una serie de congregaciones), el snodo
regional y una asamblea general que supervisa todo lo anterior. Cada una de
estas entidades presbiterianas ejerce una cierta autoridad sobre aquellas
entidades que la constituyen. Las diferencias dentro de estas polticas podra
ser aclarada por su poder para decretar. En el episcopado, toda la
responsabilidad recae sobre los obispos; en el presbiterianismo, sobre el
presbiterio. Pero en el congregacionalismo, cada iglesia local puede nombrar
a su propio ministro. El congregacionalismo es la poltica de muchas
entidades religiosas, aparte de aquellas que han utilizado el trmino
congregacional como nombre para su agrupacin; dentro de stas se
incluyen los bautistas y los unitaristas.
CONGREGACIONALISMO COMO TRADICIN
En un sentido estricto, el congregacionalismo es la poltica de una de las
ramas del puritanismo ingls, especficamente de aquellos puritanos que
emigraron a Nueva Inglaterra en el siglo XVII. Segn los informes histricos
ms antiguos, el congregacionalismo generalmente se asocia con Robert
Browne, quien ya en 1582 sostena que la Iglesia de Inglaterra estaba tan
corrupta, que la nica solucin era que los verdaderos cristianos se
separaran de ella para formar sus propias iglesias autnomas. Teniendo esto
en cuenta, sus seguidores recibieron el nombre de separatistas. Durante el
siglo XVII, estos separatistas se unieron con otros grupos de disidentes,
adoptando todo el nombre aglutinador de independientes.
PRINCIPIOS ESENCIALES
En este congregacionalismo inicial, la pertenencia estaba restringida slo
para aquellos que eran regenerados o que haban renacido espiritualmente,
a travs de una experiencia personal de conversin. La iglesia local estaba
constituida por una asamblea, creada con el acuerdo general de todos los
miembros; esta entidad tena la autoridad para elegir a sus propios lderes y
para controlar los asuntos disciplinarios de sus miembros. Los
congregacionalistas tambin reconocen la comunin de las iglesias, esto es,
la obligacin que tienen las iglesias autnomas de trabajar en conjunto; por
3Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.

71

otro lado, ponan especial nfasis en la clara distincin entre Iglesia y Estado.
La restriccin que exista con respecto a aceptar miembros regenerados, era
una norma basada en la distincin que hacan los calvinistas entre los
elegidos y los no elegidos; el objetivo era tratar de conciliar las distinciones
temporales de las eternas, y que seran reveladas el da del juicio final. La
asamblea era una declaracin voluntaria, por medio de la cual, los miembros
aceptaban trabajar juntos en un ambiente de amor y afecto. En sus
manifestaciones primitivas no se inclua un lenguaje de credo, y no constitua
una prueba de creencias ortodoxas. La disciplina de los miembros y el hecho
de que el ministro fuera elegido por la Iglesia, reflejaba los intentos por
corregir los abusos que la Iglesia de Inglaterra cometa con los puritanos,
donde la disciplina impuesta por tribunales diocesanos era ineficaz y los
compromisos del clero con sus cargos era dado de forma general por ciertos
privilegios de patronos privados. La tendencia del congregacionalismo a
convertirse en un parroquialismo a pequea escala, hasta cierto punto se
contrapesaba con el nfasis que ponan en la comunin de las iglesias. Si
bien consideraban que la Iglesia y el Estado deban apoyarse mutuamente,
no estaba permitido que ninguna de las dos entidades interfiriera ni en los
asuntos internos ni en los sistemas operativos autnomos de la otra. Estos
principios eran considerados como bblicos, derivados del modelo de las
comunidades del Nuevo Testamento.
EL DESARROLLO TEMPRANO
Entre los primeros clrigos tericos del congregacionalismo del siglo XVII,
estaban William Ames, John Cotton y Thomas Hooker. Los principios
esenciales, tal y como eran entendidos en Nueva Inglaterra, estaban
codificados en un programa de disciplina de la Iglesia (1648), con frecuencia
llamado el programa Cambridge. En Inglaterra, durante el gobierno de Oliver
Cromwell, los independientes ejercieron una considerable influencia, aunque
estuvieron sujetos a leyes discriminatorias despus de la Restauracin en
Inglaterra (1660). Por eso, el movimiento goz de su mxima influencia en
Estados Unidos.
Con el paso de los aos, el congregacionalismo del programa Cambridge fue
sometido a cambios. La restriccin que exista para aceptar miembros
regenerados fue modificada despus de 1662, cuando las iglesias de Nueva
Inglaterra adoptaron la Asamblea intermedia, a travs de la cual se
otorgaban privilegios parciales a las personas que simpatizaran con la orden
de la Iglesia congregacional, pero que no pudieran asegurar haber tenido una
experiencia personal de conversin. En Connecticut, se adopt el programa
Saybrook (en 1708) para asociaciones ministeriales y asociaciones de
iglesias de ndole esencialmente presbiteriana. Tambin en Massachusetts
desapareci el miedo a que el control fuera ejercido por asociaciones
ministeriales. Despus del Gran despertar, el concepto de miembros
regenerados fue corrompindose debido a la expansin del arminianismo,
una forma de liberalismo que rechazaba la doctrina de la eleccin. Pero ms
72

tarde, la naturaleza de la asamblea fue transformada. En lugar de ser un


simple acuerdo de unin en torno a la adoracin y la disciplina, se transform
en una prueba de fe, con la que se evitaba cualquier duda o sospecha de
naturaleza teolgica.
Para los puritanos, el sistema estatal vlido en realidad no era laico.
Sostenan que la piedad y los firmes principios morales resultaban
fundamentales para actuar como un buen ciudadano y que, por lo tanto, el
Estado deba fomentar la difusin de la verdad religiosa. Por esto, en Nueva
Inglaterra (excepto en Rhode Island), cada pueblo estaba autorizado a cobrar
impuestos a sus habitantes en concepto de mantenimiento del culto. Este
impuesto terminaba en la mayora de los supuestos en manos de los
ministros de las iglesias congregacionales. En el siglo XVIII, la Orden del
soporte, como fue llamada, recibi recriminaciones por parte de grupos
religiosos minoritarios, como los cuqueros, los baptistas y los anglicanos. A
medida que el pluralismo religioso fue expandindose, el impuesto que se
pagaba para mantener el culto fue hacindose cada vez ms difcil de
justificar, hasta que la Orden del soporte fue abolida en Connecticut en 1818,
en New Hampshire en 1819 y en Massachusetts en 1833.
EL CONGREGACIONALISMO COMO UNA DENOMINACIN RELIGIOSA
Hoy en da se sabe que durante el siglo XIX, cada denominacin declaraba
su propia identidad, organizados para ofrecer distintos servicios religiosos a
las iglesias. En este sentido, el congregacionalismo es slo una de las
entidades religiosas que derivan de las iglesias congregacionales de la
Nueva Inglaterra colonial. Entre 1805 y 1825, las iglesias de la Orden del
soporte se dividieron en dos grupos. La rama liberal se transform en una
entidad aparte, y fueron llamados los cristianos liberales o
congregacionalistas unitarios, y finalmente slo unitarios. La otra rama eran
los
ortodoxos
o
congregacionalistas trinitarios;
al
final
slo
congregacionalistas. Con el paso del tiempo, los congregacionalistas fueron
desarrollando un sentido de identidad cada vez ms creciente dentro de la
agrupacin, lo que culmin con la formacin del Concilio nacional de las
Iglesias Congregacionales de Estados Unidos. En 1961 se uni la Iglesia
evanglica con la reformada; el producto de esta fusin recibi el nombre de
Iglesia Unida de Cristo. Considerando que tanto la Iglesia evanglica como la
reformada son ms presbiterianas que congregacionales, la Iglesia Unida de
Cristo representa un compromiso en el que se funden los elementos de
ambas, los congregacionales y los presbiterianos. Al momento de fusionarse,
el grupo congregacional de la Iglesia Unida de Cristo ascenda a 1.427.863
miembros.
Teologa: (del griego analoga, 'correspondencia o proporcin'), concepto
fundamental para entender la teologa cristiana, en especial la teologa
escolstica. Platn y Aristteles clasifican los conceptos en tres categoras:
73

unvocos, equvocos y anlogos. Utilizar un concepto en forma de analoga


quiere decir que sin perder su significacin original, se emplea de un modo
proporcional. Se comprende que para hablar de realidades trascendentes,
resulte muy til el empleo de la analoga. En la constitucin Dei Verbum
nmero 12 se afirma que para comprender lo que Dios ha querido revelar a
travs de las Sagradas Escrituras, hay que tener en cuenta "la totalidad de la
Escritura, de la tradicin y de la analoga de la fe".
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
Iglesia: Creencias de la Iglesia cristiana primitiva. Tanto san Pablo como
otros autores de las Sagradas Escrituras crean que Jess fue el revelador
no slo de la vida humana en su mxima perfeccin, sino tambin de la
realidad divina en s misma.
El misterio fundamental del Universo, llamado de muchas formas en las
distintas religiones, en palabras de Jess se llamaba Padre, y por eso los
cristianos llaman a Jess, Hijo de Dios. En todo caso, tanto en su lenguaje
como en su vida, exista una profunda intimidad con Dios y un anhelo por
acceder a l, as como la promesa de que, a travs de todo lo que Jess fue
e hizo, sus seguidores podran participar en la vida del Padre en el cielo y
podran hacerse hijos de Dios. La crucifixin y resurreccin de Jesucristo, a
la que los primeros cristianos se refieren cuando hablan de l como de aquel
que reconcili a la humanidad con Dios, hicieron de la cruz el principal centro
de atencin de la fe y devocin cristianas, y el smbolo ms importante del
amor salvador de Dios Padre.
En el Nuevo Testamento, y por lo tanto en la doctrina cristiana, este amor es
el atributo ms importante de Dios. Los cristianos ensean que Dios es
omnipotente en su dominio sobre todo lo que est en la tierra y en el cielo,
recto a la hora de juzgar lo bueno y lo malo, se encuentra ms all del
tiempo, del espacio y del cambio, pero sobre todo ensean que Dios es
amor. La creacin del mundo a partir de la nada as como de la especie
humana fueron expresiones de ese amor, como tambin lo fue la venida de
Jess a la Tierra. La manifestacin clsica de esta confianza en el amor de
Dios viene dada por las palabras de Jess en el llamado Sermn de la
Montaa: Mirad cmo las aves del cielo no siembran, ni siegan, ni encierran
en graneros y vuestro Padre celestial las alimenta. No valis vosotros ms
que ellas? (Mat. 6,26). Los primeros cristianos descubran en estas palabras
una demostracin de la privilegiada posicin que tienen los hombres y las
mujeres por ser hijos de un padre celestial como l, y del lugar an ms
especial que ocupa Cristo. Esa posicin de excepcin llev a que las
primeras generaciones de creyentes le otorgaran la misma categora que al
Padre, y a que ms tarde utilizaran la expresin el Espritu Santo, a quien el
Padre envi en el nombre de Cristo, como parte de la frmula que se utiliza
en la administracin del bautismo y en los diversos credos de los primeros
siglos. Despus de numerosas controversias y reflexiones, aquella expresin
74

se transform en la doctrina de Dios como Santsima Trinidad. Biblioteca de


Consulta Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
Esposa: Aquellos cuya relacin personal est basada en el matrimonio
existente entre ellos y que da lugar a un tejido de derechos y deberes
recprocos que en las sociedades modernas estn presididos por el principio
de plena igualdad y subordinado su ejercicio al actuar en inters de la familia.
Los cnyuges estn obligados a vivir juntos. Esto no quiere decir que por
especficas necesidades familiares no puedan tener distintos domicilios
cuando as lo requieran sus concretas necesidades. La convivencia, como
obligacin recproca de los cnyuges, presupone voluntad de vida en comn
y ausencia de libertad para establecer de forma unilateral domicilio individual
separado, no un dato de hecho que debe darse en cualquier caso y
circunstancia. Deben guardarse fidelidad, constituyendo su contrario, el
adulterio, causa de separacin y de divorcio. Tambin se deben ayuda y
socorro mutuos. Estos deberes no pueden ser hoy objeto de un tratamiento
abstracto a partir de un modelo predeterminado que se toma como
paradigmtico, sino que deben integrarse a partir de una estrecha
colaboracin que, tan slo para verificar su ausencia o su grave defecto,
podr valorarse por el comportamiento que el comn de las gentes estima
apropiado una vez que han sido apreciadas las circunstancias econmicas,
sociales y profesionales de los cnyuges y las del medio en que se
desenvuelven. No obstante, las legislaciones modernas obligan a ambos
cnyuges a contribuir de forma material, de acuerdo con sus posibilidades
econmicas y profesionales, al levantamiento de las cargas familiares y del
matrimonio conforme a su rgimen econmico-matrimonial y a sus propios
acuerdos.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
La relacin entre esposos constituye la unidad bsica de la familia y de
la sociedad. Su origen lo presenta la Biblia como un acto expreso de Dios,
por el cual primero forma a la mujer y luego declara: Por tanto, dejar el
hombre a su padre y a su madre, y se unir a su mujer, y sern una sola
carne (Gn 2.24). A inicios de los tiempos del Antiguo Testamento el
trmino seor designaba al esposo (
, dueo de la mujer). Ms
tarde, Oseas usa la expresin
, marido mo (2.16).
Adems de ofrecer orientacin divina para los mutuos deberes
conyugales, la Biblia enaltece la relacin entre esposos al usarla
simblicamente para referirse a la relacin espiritual entre Dios y su pueblo.
Empez a fornicar (Nm 25.13; cf. Ez 6.9), se usa como descripcin del
quebrantamiento de esa relacin por un acto carnal de idolatra.
Si tomamos el libro de CANTARES como un poema alegrico, este nos
presenta las relaciones ideales entre los esposos, vale decir, entre Dios y

75

su pueblo o entre Cristo y su Iglesia. Los profetas usan la comparacin


directa, y aun dramtica, como OSEAS (Jer 2.2; Ez 16.8; Os 2.16).
Algunas veces en el Nuevo Testamento se hace referencia a los
desposados como si fueran esposos. La imagen del novio se transfiere de
Jehov a Cristo (Mt 9.15; 25.13; Jn 3.29) y la de la novia a la Iglesia (2 Co
11.2; Ap 19.7; 21.2; 22.17). El apstol Pablo convierte la comparacin as
establecida en una ilustracin de la posicin y deberes mutuos del esposo
y la esposa (Ef 5.22, 23). En la escena final de Apocalipsis (22.17) el
Espritu y la Esposa dicen al Esposo: Ven.
Facultad: Trmino, una facultad la compona un grupo de estudiantes que
se reunan para compartir instalaciones acadmicas y alojamiento. Cada
facultad era parte integrante de una corporacin llamada universidad,
palabra que constitua una abreviatura de la expresin latina universitas
magistrorum et scholarium (gremio o unin de maestros y estudiantes),
organizada para el beneficio mutuo y la proteccin legal de este colectivo.
En la actualidad, una facultad puede ser independiente o estar asociada a
una universidad.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
Universidad: Instituciones de enseanza superior con potestad reconocida
para otorgar grados acadmicos. En la acepcin original del trmino, una
facultad la compona un grupo de estudiantes que se reunan para
compartir instalaciones acadmicas y alojamiento. Cada facultad era parte
integrante de una corporacin llamada universidad, palabra que constitua
una abreviatura de la expresin latina universitas magistrorum et scholarium
(gremio o unin de maestros y estudiantes), organizada para el
beneficio mutuo y la proteccin legal de este colectivo. En la actualidad, una
facultad puede ser independiente o estar asociada a una universidad.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
4 VARIABLE NICA:
PERFIL: Conceptualizacin de la variable.
5. INSTRUMENTOS:
La entrevista practicada a personas conocedoras del tema sujeto de la
investigacin.
6. SUJETOS:
Todos aquellos que de una manera u otra tuvieron participacin en el
trabajo: material bibliogrfico, asesor de disertacin, autoridades y

76

catedrticos del Programa en Teologa Pastoral y de la Facultad de


Teologa de la Universidad Panamericana.
7. RECURSOS
A.

Materiales y suministros
Papel de escritorio
Libros, Disquetes y CDs
tiles de oficina

B.

En Equipo
Equipo de computacin
Mquina de escribir elctrica

C.

Econmico
El mismo alcanz la suma de Q. 4,500.00 que fue autofinanciado.

77

CONCLUSIONES
El trabajo ministerial de ser pastor, (en su estado genrico) luego de su
anlisis, es un rea compleja y digna de revisarse desde las races ms
profundas de los basamentos bblico-teolgicos, hasta la prctica que de ella
se hace. Las reas que este trabajo presenta arrancan de los principios
determinantes para un ejercicio sano y edificante. Por ello queremos contribuir
en los siguientes elementos:
a. Cuando se habla de la vida personal del pastor, se hace una
reflexin acerca de lo que realmente constituye el quehacer
ministerial. La salud emocional, fsica, moral y espiritual del
pastor, son determinantes ya que lo que l es, se reflejar en
su persona, en su familia y en la congregacin o ministerio en
el cual se proyecta.
b. Es necesario recordar que el cristianismo determina que el
kerygma (anuncio del evangelio) vaya acompaado de una vida
ejemplar. Este es un principio dado por el mismo Seor
Jesucristo y la apreciacin que la gente misma haca de l. Es
imperdonable y poco productivo que el pastor viva una vida
diferente a la que predica.
c. La familia del pastor es reconocida porque se hace ministerio
en conjunto; los componentes de esta familia son en buena
parte sujetos de acompaamiento, dedicacin y cuidado que el
pastor ha sido llamado a ministrar. La esposa del pastor puede
ser de mucha bendicin para otras personas, en la medida que
el pastor lo sea para ella. Los hijos e hijas del pastor sern
buenos creyentes en la medida que se dediquen como pareja
ministerial a cultivarles fe, pasin y convicciones cristianas.
d. Trabajar con personas, y estas con necesidades, con vacos
existenciales, con dolores, miedos y angustias; debe ser el
anhelo del pastor. No debe pasar desapercibido que las
congregaciones o iglesias particulares estn llenas de personas
con una inmensa variedad de temperamentos, caracteres,
trasfondos culturales, sociales, religiosos e ideolgicos. Pero
debe existir un claro conocimiento de las buenas relaciones a
las cuales hemos sido llamados a mantener con ellas.

78

RECOMENDACIONES
Debido a las conclusiones que el trabajo ha representado, es necesario que
demos las siguientes recomendaciones a las Iglesias Particulares, Instituciones
Eclesisticas, Instituciones Formativas Pastorales y todas aquellas Facultades
de Teologa que enfocan su prioridad en producir hombres y mujeres mejor
preparados y preparadas dentro del amplio mundo de los ministerios
pastorales:
1. A las Iglesias Particulares: un pastor es una persona con un
llamado divino, y por su investidura divina, es necesario que
sea dignificado y apoyado en las diferentes reas de su vida,
familia y ministerio. Sin embargo debe propiciarse un ambiente
familiar, de respeto mutuo, de salud emocional estable, de
clido ambiente espiritual y familiar. Para ello es necesario
velar por su estabilidad laboral y econmica, de apoyo personal
y familiar.
2. A las Instituciones Eclesisticas: es necesario replantear la
integralidad del que hace un trabajo pastoral. Redescubriendo
las prioridades del ministro como tal, en su contexto familiar y
sus relaciones fraternas eclesisticas. Por lo que, incluir un
cuidado ms pastoral a los pastores es sumamente necesario.
Deben incluirse adems, programas permanentes de atencin
y consejera a las parejas pastorales, y programas especiales
para los hijos e hijas de los pastores.
3. A las Instituciones que trabajan en la formacin de los pastores
y ministros de Dios, es sumamente necesario que se diseen
programas pastorales de reflexin y formacin coherente con el
medio eclesistico en el cual se desempean ministerialmente
los pastores. Revisar y contextualizar las currculas,
adecundolas a los momentos del nuevo milenio.
4. A las Facultades de Teologa: es recomendable que se
conviertan en centros de investigacin pastoral, proveyendo de
herramientas a las Instituciones Teolgicas y a los Formadores
Pastorales, cada da ms acordes a la situacionalidad de
nuestros pueblos y culturas. Es necesario aportar a la Iglesia
una pastoral ms integral, ms cientfica y cada da ms
profesional.

79

BIBLIOGRAFIA

ADAMS, J. E. Manual del Consejero Cristiano, Clie, Terrassa, 1987


ARNOLD, F. X. Teologa e Historia de la Accin Pastoral, Flors, Barcelona,
1969.
BENSON, DAN El Hombre Total, Editorial Clie, Barcelona, 1978.
CASANOVA, HUMBERTO, Los Pastores y El Rebao, Ediciones Desafo, USA
2000
CASTILLO, J. M. ESTRADA, J. A. El Proyecto de Jess, Sgueme,
Salamanca 1985.
CRISWELL, W. A. El Pastor y su Ministerio, Una Gua Prctica, CBP, USA
1998.
DRESCHER, JOHN M. Necesidades bsicas del Nio.
Hispano.

Editorial Mundo

FLORISTAN, C. TAMAYO, J. J. Conceptos Fundamentales de la Pastoral,


Cristiandad, Madrid 1987.
LLOYD G., ROBERTO El Lder Bajo Presin, ELA, Mxico 1997
MAWHINNEY BRUCE,
Colombia 2000

Predicando

con

Frescura,

Ediciones

Portavoz,

PFLIEGLER, M. Teologa Pastoral, Herder, Barcelona 1986.


RICE HOWARD El Pastor Como Gua Espiritual, Ediciones Portavoz, USA 2003
RATHS, LOUIS. Seguridad Emocional en el Aula Editorial Pax. Mx.
WILLIAMSON, G. B. Pastores del Rebao, CNP, USA1999
ZAVALLONI, R. Psicologa Pastoral, Marietti, Casale 1984.

80

También podría gustarte