Banano de Ecuador Vs Banano de Costarica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIN DE OPERACIONES

PROF. ING. HUGO FERNANDEZ MACAS

ALUNMA: JOSSELIN GUADALUPE FIGUEROA ADRIAN

CURSO: 7/2

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

GUAYAQUIL, 01 DE JUNIO DEL 2016

ANALASIS CUANTITAVO Y CUALITATIVO DE LA PRODUCTIVIDAD


DEL BANANO ECUATORIANO VS LA PRODUCTIVIDAD DEL BANANO
DE COSTA RICA
Introduccin
El banano es uno de los alimentos de primera necesidad ms
importantes en las zonas tropicales y su produccin para la venta en
mercados locales es, junto con la produccin lechera y la horticultura,
una de las pocas actividades que proporciona a las unidades familiares
ingresos regulares durante todo el ao. La mayora de bananos se
cultiva para su venta en mercados locales o para el autoconsumo, y slo
una pequea parte los bananos producidos se venden en el mercado
mundial[6]. Las tecnologas de produccin empleadas para la exportacin
y para el autoconsumo son diferentes, a tal punto que los analistas
prefieren separarlas en dos actividades econmicas distintas. Por un
lado, la produccin en pequea escala para el consumo en las unidades
familiares o para la venta en mercados locales hace un uso limitado de
insumos externos y es una labor intensiva. Los costos de produccin son
bajos y pueden compararse con otros alimentos bsicos importantes
como la batata, el arroz, el maz y el ame (Frison y Sharrock 2000). Por
otro lado, la produccin destinada a los mercados de exportacin
emplea insumos externos de forma intensiva y es tecnolgicamente
sofisticada. Incluso dentro de la produccin de banano para exportar las
tecnologas pueden variar de forma considerable. Por ejemplo, el
rendimiento de las tierras en vastas plantaciones comerciales puede ser
hasta seis veces mayor que el obtenido en la produccin en pequea
escala (900 cajas por hectrea en productores de Ecuador en pequea
escala en comparacin con 5 400 en las Islas Canarias). En este captulo
se describen los sistemas de produccin de banano para exportacin de
los principales pases exportadores de este producto desde mediados de

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

los ochenta y se presentan sus perspectivas de produccin a plazo


medio.
Ecuador
Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo y su presencia en
el comercio mundial va en aumento. Las exportaciones crecieron de un
milln de toneladas en 1985 a 3,6 millones de toneladas en 2000. Esto
equivale a un ndice medio anual de casi el 9 por ciento, el ms elevado
de los cinco pases exportadores ms importantes. Este crecimiento se
vio apoyado sobre todo por el aumento de la superficie plantada y, en
menor medida, por el incremento de los rendimientos por hectrea
(Figura 16). Cerca del 18 por ciento de los bananos comercializados en el
mundo durante los aos setenta y ochenta procedan de Ecuador y este
porcentaje aument en los aos noventa hasta el 30 por ciento. La
produccin y el comercio del banano en Ecuador ofrecen empleo directo
a una cifra estimada de 380 000 personas.
Figura

16

Ecuador:

exportaciones

de

banano,

superficie

plantada y productividad 1985-2001

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

Fuente: FAOSTAT
El banano se produce a escala relativamente pequea en comparacin
con otros pases exportadores de banano de Amrica Latina. Son
fundamentalmente empresas nacionales, mientras que las empresas
transnacionales controlan slo una pequea parte de la produccin
(menos del uno por ciento). Un censo llevado a cabo por el Ministerio de
Agricultura y Ganadera de Ecuador en el ao 2000 revel que casi el 90
por ciento de las 150 000 hectreas registradas de cultivos de banano
perteneca a explotaciones de pequeo y mediano tamao de entre 10 y
50 hectreas. El censo determin un total de 5 000 productores de
banano registrados en el pas, y un tamao medio de explotacin de 30
hectreas[7] (Cuadro 7). La produccin se concentra en las provincias
costeras de El Oro y Guayas, y en Los Ros. Estas tres provincias
representan ms del 90 por ciento de la superficie plantada de banano y
concentran al 63 por ciento de los cultivadores[8] de banano.

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

Cuadro 7 Ecuador: proporcin de superficie plantada segn las


dimensiones de la explotacin

Tamao

explotacin

N de

Porcentaje del total

explotaciones

plantado

1 - 30

3 956

80 %

31 - 50

480

10 %

51 - 100

366

7%

> 100

139

3%

(ha)

Fuente: Programa Nacional del Banano y Proyecto SICA-BIRF/MAGEcuador


En Ecuador existen diversos sistemas de produccin de banano. Algunas
plantaciones tienen riego, sistemas de drenaje, cablevas y su necesidad
de mano de obra es de menos de un trabajador por hectrea. Otras son
de secano, utilizan pocos insumos externos, tienen sistemas de drenaje
ineficaces, instalaciones rudimentarias, y podran emplear hasta 5
trabajadores por hectrea. En consecuencia, la productividad laboral y
de la tierra vara de forma considerable entre las distintas explotaciones,
de 1 000 cajas por hectrea en los sistemas tradicionales a 3 000 cajas
por hectrea en las plantaciones modernas. Se prev que la diferencia
en la productividad de las tierras entre los dos niveles de tecnologa
aumente tras la reciente difusin de innovaciones tecnolgicas en las
plantaciones de tamao grande y mediano. Las bombas de agua para el
riego por goteo, estaciones de embalaje, sistemas de drenaje y

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

cablevas se extendieron del 24 al 71 por ciento del total de la superficie


plantada de banano durante los aos noventa (Chang 1999). El
rendimiento medio de las tierras para el pas durante el perodo 20002001 fue de 1 800 cajas por hectrea, en comparacin con las 2 600 de
Costa Rica y las 1 200 de Honduras.
El mercado ecuatoriano de banano para exportar podra considerarse un
monopsonio, por el que unos pocos intermediarios compran fruta a un
gran nmero de pequeas explotaciones que operan con una escasa
organizacin colectiva. El gobierno establece un precio mnimo pagado
al productor, pero ste no siempre se respeta (vase Cuadro 8). Los
precios se negocian de diferente manera dependiendo de la naturaleza
del comprador, bien sea ste una Empresa Transnacional (ET), un
importante exportador nacional o un pequeo exportador nacional.
En primer lugar, las empresas transnacionales, as como algunos
grandes productores y operadores, suelen tener arreglos contractuales
con agricultores. En los contratos se especifican la tecnologa de
produccin, la periodicidad de entregas y el precio por caja. La fruta
producida es de alta calidad y se destina principalmente a los mercados
de altos ingresos de Amrica del Norte y Europa. Amrica del Norte y
Europa se hacen con ms del 70 por ciento de todas las exportaciones
de banano de Ecuador.
En segundo lugar, los grandes exportadores nacionales suelen poseer
plantaciones, pero la mayora de su comercio procede de productores
independientes. Exigen menos calidad que las empresas transnacionales
y su mercado tradicional es Europa oriental.
Por ltimo, varias empresas pequeas de exportacin compran de
productores independientes los productos defectuosos de alta calidad de
las empresas transnacionales y de los grandes exportadores nacionales

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

y los venden a pases de Amrica del Sur, como Chile, Argentina y


Uruguay, donde los exportadores mayores tambin actan (Espinel
2001). Estas explotaciones tambin han llegado de manera satisfactoria
a los mercados de Europa oriental y el Mediterrneo en los ltimos aos.
Cuadro 8 Ecuador: precio mnimo oficial recomendado para el
banano

Fecha

Precio mnimo oficial ($ EE.UU./caja)

Diciembre 1996

4,20

Julio 1997

3,30

Enero 1998

4,25

Enero 1999

4,35

Marzo 1999

3,55

Junio 1999

2,60

Noviembre 1999

2,20

Enero 2000

2,85

Marzo 2000

2,45

Abril 2000

2,18

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

Enero 2001

2,90

Octubre 2002

3,00

Enero 2003

3,20

Fuente: SICA

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

Figura 17 Ecuador: precio mnimo oficial y precios reales del


banano, enero 2001-julio 2003

Fuente: SONICONTI S.A.


Ecuador ha aumentado sus exportaciones en todos sus mercados en los
ltimos veinte aos. El porcentaje de exportaciones a compradores
tradicionales como EE.UU. y Europa se ha reducido a expensas de
Europa oriental y Asia. Los requisitos de licencias de importacin de la
CE a partir de 1993 han sido uno de los factores que ha influido en este
cambio en el comercio, tal y como se explica en el Captulo 3. A pesar de
estos cambios, Amrica del Norte y la CE siguen siendo sus mercados de
exportacin ms importantes (Cuadro 9).

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

Cuadro 9 Ecuador: promedio de exportaciones de banano segn


destino (toneladas y porcentaje)

Perodo

1988-1990

1998-2000

Estados Unidos

916 379

55

1 075 184

32

Canad

149 388

136 235

Unin Europea

343 771

21

645 510

19

955

171 202

1 428

81 604

Ex URSS

17 703

394 244

11

Amrica del Sur

80 887

428 640

13

Oriente Medio

45 315

125 077

Japn

93 501

188 708

7 959

163 561

Otros pases europeos


Europa oriental

Otros Asia, incl. China


Total

Suiza,

1 657 286 100


Islandia,

Malta

3 409 965 100


y

Noruega

Fuente: FAO

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

El aumento de las exportaciones de banano durante los noventa, habida


cuenta del bajo valor unitario de las exportaciones obtenido, indica que
la produccin de banano para exportar en Ecuador es una actividad
competitiva. Sin embargo, un plan estratgico elaborado por la
Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones (CORPEI)
determin varios obstculos en el sector del banano ecuatoriano que
podran dificultar su expansin futura. Entre ellos figuraban una
infraestructura nacional precaria, un sistema jurdico complejo, la
ausencia de conocimientos sobre los efectos ambientales de los
sistemas actuales de produccin y una mano de obra escasamente
calificada. El plan estratgico coincida con la publicacin de un informe
de Human Rights Watch (2002) en el que se denunciaba una situacin
en la que no se tenan en cuenta los derechos bsicos de los
trabajadores en las plantaciones de banano. En el informe se seala que
los trabajadores de banano de Ecuador reciben los salarios ms bajos de
todos los pases exportadores de banano de Amrica Latina, se
discrimina a las mujeres y el trabajo infantil es habitual. Segn un
estudio del ao 2000 realizado por US/LEAP (Proyecto estadounidense de
Educacin Laboral en las Amricas), el salario medio mensual de los
trabajadores de banano en Ecuador era de 56 dlares EE.UU., frente a
los 500 dlares en Panam, entre 200 y 300 dlares en Colombia y entre
150 y 200 en Honduras (Galarza, citado por Perillo 2000).
No obstante, las perspectivas se muestran favorables para la produccin
de banano en Ecuador. En primer lugar, la reciente apertura de una
nueva terminal de carga por parte de Dole (Bananapuerto en 1999), y la
mejora de las terminales en funcionamiento en Puerto Bolivar ponen de
relieve el aumento de la capacidad de exportacin de Ecuador. En
segundo lugar, la superficie plantada de banano destinado a la
exportacin durante los aos noventa aument a un ritmo anual del 2,6
por ciento, a pesar del descenso de los valores unitarios de exportacin

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

del 4 por ciento anual. Segn los pronsticos de la FAO, los precios
mundiales podran seguir bajando durante este decenio, aunque a
menor ritmo que en decenios anteriores (alrededor del 1,5 por ciento
anual), lo que podra indicar que no se producira una disminucin de la
superficie plantada de banano a plazo medio (FAO 2003b). En tercer
lugar, la productividad laboral y la magnitud de las plantaciones en
Ecuador son menores que en los pases vecinos de Amrica Latina
exportadores de banano, lo que tambin indica que existe potencial para
el aumento de la productividad derivado de las economas de escala [9].
Por ltimo, la productividad de las tierras de los cultivos destinados a la
exportacin de banano ha aumentado a un ritmo anual de casi el 4 por
ciento durante los aos noventa, y podra seguir creciendo durante este
decenio si la enfermedad fngica de la sigatoka negra puede combatirse
de forma efectiva. La sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet,
vase Captulo 4) lleg a Ecuador en 1987 y, segn algunos informes,
hasta el 20 por ciento de la superficie plantada de banano en la
provincia de El Oro estaba infectada en 2002.
Costa Rica
Con un clculo aproximado de dos millones de toneladas de banano
exportado en el ao 2000, Costa Rica es el segundo pas exportador
despus de Ecuador. El banano es el principal producto agrcola de
exportacin, seguido a distancia de la pia y el caf. El banano se cultiva
en plantaciones relativamente grandes por productores independientes
y empresas multinacionales que controlan cerca del 50 por ciento de la
superficie plantada.
Figura 18 Costa Rica: exportaciones de banano, superficie
plantada y productividad 1985-2001

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

Fuente: FAOSTAT
La superficie plantada de banano y su produccin experimentaron un
notable crecimiento en el perodo entre 1985 y 1995. La produccin
creci a un ritmo del 8 por ciento anual y la superficie plantada a un
ritmo ligeramente superior del 11 por ciento. Este crecimiento se debi a
un importante programa de rehabilitacin y expansin (Ley de Fomento
Bananero) iniciado a principios de los noventa, al duplicarse la superficie

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

plantada y el empleo en el sector bananero durante el perodo de 1990 a


1993. Sin embargo, el aumento de la superficie plantada y el empleo no
fue

acompaado

por

el

de

la

produccin,

la

productividad

disminuy[10]. Posteriormente la productividad se recuper entre 1993 y


1998 a niveles cercanos a los obtenidos a finales de los ochenta. Sin
embargo, a partir de finales de los noventa el hundimiento de los precios
del banano y la sigatoka negra dificultaron el uso elevado de insumos y
el aumento de la superficie plantada, lo que tuvo como consecuencia un
estancamiento de la produccin as como de la productividad (Cuadros
10 y 11). Pese a un decenio de diferentes etapas de descenso o
estancamiento de la productividad, Costa Rica sigue manteniendo hoy
en da su posicin destacada como el pas con la productividad ms
elevada de Amrica Latina.
Cuadro 10 Costa Rica: Productividad laboral y de las tierras de
banano, 1990 y 2000

1988-1990 1998-2000
Superficie cultiv. (ha)

26 238

47 959

Empleo Y

18 800

33 800

Produccin (miles de t)

1 471 353 2 390 000

Rendimiento tierras (caja/ha)

3 092

2 749

Rendimiento tierras (caja/ha)

2 700

2 240

78

72

Productividad laboral (t/trabajador)

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

FAOSTAT; Ministerio de Agricultura y Ganadera, Secretara Ejecutiva

de Planificacin Sectorial Agropecuaria (2002);

Clculos basados en

datos de la FAO (1999)


Cuadro 11 Costa Rica: cambios en la eficiencia tcnica durante
los aos noventa

Ao Exportaciones (caja) Superficie (ha) Empleo Eficiencia (%)


1990

74 138

28 296 18 800

100

1991

80 854

33 400 22 400

92

1992

91 358

38 119 25 500

92

1993

101 064

49 394 33 100

78

1994

103 342

52 737 35 334

75

1995

112 089

52 166 34 900

82

1996

106 579

49 191 33 000

83

1997

101 173

49 192 34 000

79

1998

115 828

46 968 34 000

94

1999

116 494

48 887 34 000

91

2000

103 823

47 982 32 148

83

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

2001

95 865

44 423 29 764

82

La eficiencia se mide como la productividad de factores mltiples

relativa

1990

Fuente: Clculos basados en datos de FAOSTAT, CORBANA y el Banco


Central de Costa Rica
A finales de los noventa la industria bananera tena ms empleados que
cualquier otra actividad agrcola. Aproximadamente 33 000 personas
trabajaban en explotaciones y estaciones de embalaje, y otras 63 000
estaban empleadas de forma directa o indirecta en servicios de apoyo
afines. La mayora de la mano de obra empleada es poco cualificada y
los salarios son sobre dos veces el salario mnimo nacional. Los
trabajadores suelen recibir, adems de sus salarios, otras ayudas como
vivienda, agua, saneamiento y electricidad. En muchos casos, las
mujeres que trabajan en el ramo bananero aportan una segunda fuente
de ingresos para los hogares. La FAO seala que el nmero de mujeres
por cada 100 trabajadores en el ramo bananero es superior al de la
media nacional correspondiente a 29,4, trabajando la mayora de ellas
en los empaquetados (FAO 1999b).
Su importancia para este pas no puede subestimarse: de acuerdo con la
Corporacin Bananera Nacional (CORBANA), los bananos son la segunda
fuente en importancia de ingresos de exportacin de la economa,
despus de los textiles, sin incluir las industrias orientadas a la
exportacin de alta tecnologa, y generaron en 2001 casi 500 millones
de dlares en ingresos de exportacin.

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

Cuadro 12 Costa Rica: exportaciones segn destino (toneladas y


porcentaje)

1990

(%)

2000

(%)

Estados Unidos

576 388

43

1 071 141

57

Unin Europea

740 188

55

642 145

34

26 667

28 293

143 391

Europa oriental
Otros
Total

1 344 870

1 883 344

Fuente: Corbana 2002


Las exportaciones de banano desde Costa Rica aumentaron a una tasa
del 5 por ciento anual en el perodo entre 1985 y 2000 [11]. Como la
superficie plantada y la produccin, las exportaciones se estancaron en
la segunda mitad de los aos noventa. Los Estados Unidos y la CE han
sido tradicionalmente los principales importadores, pero los pases de
Europa

oriental

comenzaron

hacerse

con

una

parte

de

sus

exportaciones en los noventa. Las principales empresas exportadoras


son Cobal (Chiquita), Bandeco (Del Monte) y Standard Fruit Co. (Dole),
que

conjuntamente

constituyen

ms

del

80

por

ciento

de

las

exportaciones de banano de Costa Rica.


Las perspectivas a plazo medio para las exportaciones de banano son
inciertas. Esta dcada Costa Rica podra aprovecharse de sus estrictas

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

normas ambientales de produccin para expandir el comercio a


mercados de altos ingresos. Sin embargo, esto depender de su
capacidad para reducir los costos de produccin, en particular los costos
de mano de obra y el control de la sigatoka negra. Esto ltimo parece
poco probable, ya que los expertos sealan que la sigatoka negra ha
desarrollado recientemente una resistencia a los fungicidas sistmicos, y
por ello es necesario intensificar su utilizacin (Guzms 2002).

JOSSELIN FIGUEROA ADRIAN

7/2 INGENIERIA COMERCIAL

También podría gustarte