Direccionamiento en La Práctica Con Packet Tracer
Direccionamiento en La Práctica Con Packet Tracer
Direccionamiento en La Práctica Con Packet Tracer
INTRODUCCIN
En pocas ocasiones nos encontramos con un tema tan amplio e importante para el trabajo
del ingeniero de sistemas o informtica como lo es el direccionamiento IP. En realidad todo
lo que tenga que ver con TCP/IP debe ser ms que un conocimiento una pasin para
aquellos que tenemos la valiosa tarea de cuidar y gestionar los recursos de informacin de
la humanidad.
En este escrito se tratar el tema en base a un caso prctico y empleando una herramienta
interesantsima llamada Packet Tracer, que nos permitir simular una red y generar
paquetes dentro de esta simulacin, adems de permitir simular consolas tanto en PCs como
en routers.
La idea de un caso prctico es un excelente enfoque, puesto que no hay mejor manera de
abordar este tema que emplearlo para resolver un problema que sea utilizable en un caso
real, por lo cual el material que sea generado en el presente trabajo podr convertirse en
referencia futura para resolver instalaciones reales. La anterior es una gran motivacin para
generar un trabajo bien hecho y til en el tiempo.
LAS DIRECCIONES IP
Bien se sabe que las direcciones IP tienen 3 clases principales: A, B y C. La primera
encierra direcciones que tienen como primer octeto un nmero del 0 al 127, las segundas un
nmero del 128 al 191 y la ltima categora encierra las direcciones que van del 192 hasta
el 223. Hay que tener en cuenta que algunas direcciones son empleadas para propsitos
especficos tales como:
- Broadcast: Son direcciones que de mltiple difusin, lo que implica que todo host conectado a la red
recibir los paquetes enviados a esta direccin. Las direcciones de broadcast son aquellas en que
los octetos de host tienen como valor 255 que equivale a tener todos los bits de los octetos iguales
a 1.
- Direccin de Red: Son las direcciones para crear subredes. En estas el nmero de octeto de los hosts
es cero.
- Privadas: Son diseadas para estandarizar las subredes. Estas corresponden a las direcciones
192.168.x.x, 10.x.x.x y 172.16.x.x.
- Loopback o bucle local: Las direcciones 127.x.x.x realizan consultas a la propia mquina.
19.29.0.0: Es una direccin de host tipo A. A pesar de tener los dos ltimos octetos con
valor de cero, hay que recordar que en las direcciones tipo A para ser direcciones de red
deben ser los tres ltimos octetos los que sean cero.
196.168.0.0: Es una direccin de red tipo C.
127.0.0.1: Es la direccin de loopback por defecto de todos los computadores. Es tipo A
10.10.10.0: Es una direccin reservada tipo A
202.10.10.255: Es una direccin de broadcast tipo C.
135.15.0.0: Es una direccin de red tipo B
11.1.0.10: Es una direccin de host tipo A
128.1.0.0: Es una direccin de red tipo B
CASO PRCTICO
INSTITUCIN EDUCATIVA DE MARA
De la Institucin:
El presente caso corresponde a un diseo prctico elaborado con datos reales para el diseo
de una red que pueda unir todos los equipos de cmputo de la Institucin Educativa de
Mara de Yarumal Antioquia.
La Institucin tiene a su cargo cuatro subsedes que corresponden a Institucin Educativas
de Bsica Primaria y una sede principal en la cual se da formacin de Media Tcnica y
Acadmica. Actualmente todas las instituciones estn separadas totalmente en sus sistemas
informticos lo cual se convierte en un caos en el momento de pasar los estudiantes de
bsica a secundaria, puesto que los registros de notas y aprobacin de primaria tienen que
ser llevados fsicamente a la Institucin para el proceso de matrcula, lo que genera un
proceso demorado y complicado. Adems, para la Rectora Principal es un problema el no
tener acceso inmediato a los sistemas de sus subsedes, principalmente por las constantes
demandas de informacin de registro por parte de los diferentes niveles del Gobierno tanto
a nivel municipal, departamental y nacional.
La idea que propone el presente bosquejo es la implementacin de una red que interconecte
las cinco subredes y permita acceso rpido desde cualquiera de los nodos a un nodo de
cualquier institucin de tal forma que una vez se tengan las conexiones implementadas se
puedan generar polticas de administracin que identifiquen prioridades y permisos
adecuadamente.
Luego escribiremos otras dos contraseas ms: una para el acceso desde el arranque y otra
para acceder al router desde la red. Luego nos preguntar si queremos configurar el
protocolo SNMP que en este caso no se emplear por lo cual escribiremos la letra n.
Despus el sistema nos pedir configurar el puerto de la red administrada. En nuestro caso
ser el FastEthernet 0/0 al cual tambin le asignaremos la direccin IP correspondiente
dentro de nuestro esquema de direccionamiento mencionado anteriormente. Por ejemplo,
para el router principal vamos a asignar la direccin 193.16.11.1 ya as para las diferentes
subredes. Con esta instruccin terminamos la configuracin y el sistema nos brindar
las opciones de guardar o salir sin guardar. En estas vamos a seleccionar la opcin 2 para
guardar y salir. De esta forma tendremos una ventana as:
Los pasos anteriores los repetiremos para cada uno de los cuatro routers en el momento de
insertarlos. Ahora vamos a insertar para cada red un Switch, un servidor DHCP y una
estacin de trabajo para probar la configuracin. Una vez efectuadas las conexiones e
insertados los nodos se genera un diagrama de la siguiente forma:
Aunque en el anterior grfico faltan todava dos redes, nos servir para ir paso a paso en la
configuracin hasta tener las cinco subredes interconectadas y listas.
Ya que tenemos los routers configurados en la seguridad, vamos a configurar sus
direcciones IP y luego el enrutamiento a travs de RIP. En primer lugar vamos a las
direcciones: En el router Principal vamos a poner como direccin IP para la interfaz
FastEthernet la 193.16.11.1 y para la interfaz serial (que se comunica con los otros routers)
vamos a poner la 10.0.0.1. Con este esquema vamos a generar las siguientes:
- Router Escuela 1:
o FastEthernet: 193.16.12.1/24
o Serial2: 10.0.0.2/8
o Serial3: 11.0.0.1/8
- Router Escuela 2:
o FastEthernet: 193.16.13.1/24
o Serial2:11.0.0.2/8
o Serial3:12.0.0.1/8
- Router Escuela 3:
o FastEthernet: 193.16.14.1/24
o Serial2:12.0.0.2/8
o Serial3:13.0.0.1/8
- Router Escuela 4:
o FasEthernet: 193.16.15.1/24
o Serial2:13.0.0.2/8
Con este esquema los routers estarn conectados por sus interfaces con los que estn
inmediatamente enlazados, pero no tendrn enrutamiento a los que no tengan conexin. Ah
entra la configuracin de RIP en la cual vamos a escribir para cada router las redes a las que
tiene acceso. Por ejemplo en el Router Escuela 1 vamos a agregar en RIP la direccin de
FastEthernet y las seriales 2 y 3 tal como lo vemos en la siguiente grfica:
De esta manera cuando hacemos ping, por ejemplo desde nuestra estacin de trabajo
denominada PC2 a la estacin PC0 que est conectada bajo otro router tendremos un
recibimiento exitoso de paquetes tal como se ve aqu
Si trazamos la ruta con tracert veremos como pasa por cada enrutador as:
De esta forma tenemos una configuracin de red funcional tanto en la simulacin como en
un caso real de tal forma que en la prctica la tarea de enlazar redes de gran tamao sea un
concepto que no resulte extrao en un ambiente real.
ALGUNAS OBSERVACIONES
Algo que puede dificultar la configuracin es las direcciones que se ponen a las interfaces
comunes de los enrutadores. Es decir, cuando ponemos las IP de los enlaces seriales de los
routers hay que tener cuidado de poner a cada par direcciones de red comunes de tal manera
o Serial3:13.0.0.1/8
- Router Escuela 4:
o FasEthernet: 193.16.15.1/24
o Serial2:13.0.0.2/8
Con este esquema los routers estarn conectados por
sus interfaces con los que estn inmediatamente
enlazados, pero no tendrn enrutamiento a los que no
tengan conexin. Ah entra la configuracin de RIP en la
cual vamos a escribir para cada router las redes a las
que tiene acceso. Por ejemplo en el Router Escuela 1
vamos a agregar en RIP la direccin de FastEthernet y
las seriales 2 y 3 tal como lo vemos en la siguiente
grfica: