De Los Paradigmas Tecnológicos A Los Sistemas Nacionales de Producción e Innovación
De Los Paradigmas Tecnológicos A Los Sistemas Nacionales de Producción e Innovación
De Los Paradigmas Tecnológicos A Los Sistemas Nacionales de Producción e Innovación
Introduccin
Algunos expertos que se definen como evolucionistas o institucionalistas han propuesto que se analice la relacin entre la
microeconoma de la tecnologa y los sistemas nacionales de
produccin e innovacin. Otros, desde perspectivas tericas
diferentes, ya han hecho algunas contribuciones en ese sentido. En general, todas las corrientes de investigacin tienen
algunos aspectos en comn, entre los que sobresalen -para
parafrasear a Richard Nelson- los procesos de coevolucin
de las tecnologas, las organizaciones empresariales y las
instituciones.
Esos aspectos comunes -que vinculan los anlisis evolutivos
de la microeconoma de la innovacin con la generalizacin
de algunas caractersticas de los sistemas nacionales de produccin e innovacin- son el tema central de este artculo. 1
En primer trmino hay que considerar las inferencias tericas de la dinmica en los patrones de innovacin en escala
micro. Los conceptos de paradigmas y trayectorias tecnolgicos (que en gran medida se superponen con otros, como el
de proyectos dominantes) entraan una representacin de las
tecnologas centrada en los procedimientos cognoscitivos y
de solucin de problemas. Una derivacin de este punto de
vista es que los patrones observados -siempre que surgendeben interpre tarse como el resultado colectivo de las formas en que se organiza e incrementa el conocimiento en las
l. M. Cimoli y G. Dosi, "Technological Paradigms, Patterns of
Learning and Development. An lntroductory Nood Map", trabajo
presentado en el taller Tecnologa e competitivit nei paesi in via
di svilello, Venecia, 26 de febrero de 1993.
670
ductivas. La atencin se centra en las relaciones entre el aprendizaje en escala micro y la acumulacin de capacidades tecnolgicas en el sistema econmico y, sobre todo, en fundamentar la existencia de un sistema nacional de produccin
e innovacin.
En general, es necesario sustentar la argumentacin en varias etapas: a] de la microeconoma de la innovacin se deduce que las empresas son las depositarias centrales, aunque de
ninguna manera nicas, del conocimiento tecnolgico; por
tanto, sus caractersticas organizacionales y de conducta especficas afectan el ritmo y la direccin del aprendizaje; b] las
caractersticas de las empresas no se distribuyen al azar en
los sectores y pases; por el contrario, ciertos rasgos tienden
a fortalecerse debido a su interaccin con el entorno, y e] los
amplios mecanismos institucionales que rigen las interacciones acentan la posibilidad de crear modos de aprendizaje colectivos. En analoga con el anlisis microeconmico anterior, estos patrones se consideran como trayectorias
nacionales .
Un asunto de importancia es la posible existencia de algunas
regularidades en estas trayectorias en todo el pas o, en otras
palabras, de etapas relativamente constantes de aprendizaje.
A estas interrogantes sobre el proceso de desarrollo se da una
respuesta parcialmente afirmativa, con gran reserva, descartndose cualquier opinin mecanicista.
Lejos de revisar innumerables evidencias histricas sobre
estos temas, slo se seleccionan algunos ejemplos de pases
desarrollados y, en particular, las experiencias de las economas de Amrica Latina.
1) Cualquier descripcin satisfactoria de lo "que es la tecnologa" y cmo cambia debe contener la representacin de las
formas especficas del conocimiento en que se basa una actividad particular. Esto es, la tecnologa no puede reducirse
al punto de vista comn de un conjunto de proyectos bien
definidos. Ms bien se refiere a las actividades relacionadas
con la solucin de problemas que entraan, en mayor o menor medida, formas tcitas de conocimiento contenidas en
los procedimientos individuales y organizacionales .
2) Los paradigmas entraan una heurstica y concepciones
especficas sobre "cmo hacer las cosas" y cmo mejorarlas
que con frecuencia comparten los profesionales de diversas
actividades (ingenieros , empresas, sociedades tcnicas), as
como un marco cognoscitivo colectivo. 3
unas cuantas tcnicas dominan a las otras porque son mejores , independientemente de los precios relativos .
2) Los di stintos agentes se carac terizan por adoptar tcnicas
mejores tcnicas subrayan un camino muy regular (trayectorias) tanto en el espacio de los coeficientes tcnicos como en
5. Este concepto es parecido al de los cuellos de botella tecnolgicos de N. Rosenberg (Perspectives on Techno logy, Cambridge
University Press, Cambridge, 1976): pinsese en incrementar la
velocidad de una mquina herramienta que, a su vez, requiere
cambios en los elementos de corte, lo cual conduce a cambios en
otras partes de la mquina ...
6. M. Cimoli y G. Dosi, op. cit.
671
el de las caractersticas tcnicas bsicas de los productos (recurdese el ejemplo del avin).
En general, aunque se diera a las empresas todos los detalles
de una tecnologa, habra diferencias en la forma de incorporarla al producto o al proceso, pues aqullas podran no tener
la capacidad para desarro ll arla o utili zarla. Como el conocimiento tecno lgico es en parte tci to, pues est incluido en las
prcticas organizacionales comp lejas, as como en las brechas
y el avance tecnolgicos bien podran persistir, aun sin proteccin legal. Lo contrario tambin se aplica: si dos empresas
tienen una capacidad tecnol g ica similar, pronto surgiran
imitaciones mediante la ingeniera inversa, a pesar de la proteccin que se buscara brindar, por ejemplo, con las patentes.
De acuerdo con R . Nelson, lo anterior puede ilu strarse con
una metfora gastronmica . Supngase que es fcil conseguir las recetas y los procedimientos tcnicos (en la mayora
de los casos no son indispensables en las representaciones
econmicas de la produccin): "Precaliente el horno; despus
de die z minutos introduzca una mezcla especfica de harin a
y mantequilla ... ", etc. En general se obtendrn resultados
diferentes , conforme a las normas generali zadas de calidad
de los alimentos. Esto se apli ca a las comparaciones entre
age ntes y tambin a los grupos institucionalmente diferen ciados; por ej emplo, la mayora de los comensales seleccionados al azar entre la poblacin mundial sistemticamente
calificaran las muestras de los coci neros ingleses como "peores" que las de los franceses, chinos, itali anos, indios o mexicanos, aunque las hubieran preparado con recetas idn ticas.
Si se acepta la metfora, esto debe apli carse en mayor medida a circun stancias en las que el desempeo resulta de rutin as
organizacionales muy complejas y opacas (a propsito, la
eficiencia X de Lei bnstein se refiere a este fenmeno tan
generalizado).
Cmo intervienen los precios relativos en ese escenario ? En
un primer acercamiento no ocurre ninguna sustitucin entre
los proyectos conocidos por las empresas con base en lo s
cambios en los precios relativos. Ms bien, estos ltimos
afectan el sentido de la imitacin y la bsqueda de la innovacin por los agentes racionales. Sin embargo, la historiabasada en paradigmas sostendra que aunque los prec ios relativos se modificaran de manera significativa, la direccin de la
bsqueda de innovaciones y las trayectorias resultantes quedaran limitadas a caminos relativamente es trechos, determinados por la naturaleza de la base subyacente de conocimientos, los principios fsicos y qumicos que explotan y los
sistemas tecnolgicos a los que pertenece un a actividad en
particular. An ms importante es que los efectos persistentes en los precios relativos o en las condiciones de la demanda posiblemente influyan de manera irreversible en la eleccin y la relativa difusin de los paradigmas tecnolgicos
alternativos, siempre que exista dicha opcin y, a largo plazo, se oriente a la bsqueda de nuevos paradigmas.
672
En resumen, como caso general, la teora basada en paradigmas sugiere a corto plazo una representacin de la produccin basada en los coeficientes fijos (tipo Leontieff), con
respecto a cada una de las empresas y las industrias. A ms
largo plazo, se observan cambios regulares en las tcnicas de
produccin que dependen poco de la dinmica de los precios
relativos.
De hecho, la evidencia disponible -muy dispersa, dada la
propensin de los economistas a evadir preguntas comprometedoras- es congruente con estas conjeturas: aparentemente hay una amplia y persistente asimetra en materia de eficiencia entre las empresas de una misma industria. 7 Esto se
aplica a los pases adelantados y, an ms, a los que estn en
vas de desarrollo . Asimismo, tambin hay asimetras persistentes en la rentabilidad .8 Por ltimo, en los estudios de caso
de varias industrias se subrayan las regularidades especficas de la tecnologa en las pautas del cambio tcnico que difcilmente pueden interpretarse como respuestas directas a
cambios en los precios relativos y las condiciones de la demanda; el caso de los semiconductores es slo un ejemplo
extremo de un fenmeno ms general. 9
Al ampliar el espacio en que se describen las tecnologas para
incluir, adems de los requisitos de insumos, las mencionadas caractersticas fundamentales del proceso y los productos (por ejemplo, carga alar y peso al despegue en aviones;
densidad de los circuitos y velocidad de procesamiento en
los semiconductores; aceleracin y consumo de combustible
en los automviles, etc.), la conjetura es que tambin en este
espacio ms amplio surgen trayectorias , y las interrupciones
se asocian con cambios en las bases del conocimiento y en la
heurstica. De hecho , la evidencia mostrada por Devandra
Sahal y, ms recientemente, por Paolo Saviotti en la Universidad de Manches ter, marca regularidades notables en las
pautas del cambio en el espacio de las caractersticas fundamentales del producto. Por ejemplo, en las aeronaves comerciales puede observarse una trayectoria bien definida desde
el DC-3 hasta los modelos contemporneos. Es interesante sealar que los modelos que resultaron ser fracasos tecnolgicos o comerciales con frecuencia se desviaron de esa
trayectoria.
Estos descubrimientos incorporan inferencias para el anlisis econmico de la relacin entre la oferta y la demanda.
Tmese como punto de partida una perspectiva lancasteriana
7. R. Nelson, "Research on Productivity Growth and Producti vi ty Di fferences: Dead Ends and Departures", 1ournal of Economic
Literature, 1981.
8. P. Geroski y A. Jacquemin, "The Persistence of Profits: A
European Comparison", Economic Journal, 1988, y D.C. Muller,
(ed.), The Dynamics of Company Profits, Cambridge University
Press, Cambridge, 1990.
9. G. Dosi, Technical Change and Industrial Transforma/ion,
Macmillan Press, Londres, 1984.
de la demanda final (es decir, los consumidores exigen caractersticas que satisfacen sus "necesidades"). Con ingresos cada vez ms altos y preferencias heterogneas podra
esperarse que la variedad de los productos creciera y se distribuyera en todo el espacio de las distintas caractersticas de
los productos. De hecho, puede observarse una enorme variedad de productos. Sin embargo, al profundizarse el anlisis parece que la innovacin de productos slo explora un
subconjunto menor de ese espacio. En otras palabras, la naturaleza de cada paradigma es aparentemente un factor poderoso que vincula y determina la variedad en las caractersticas tcnicas y el desempeo de los productos observados.
673
674
En los textos sobre el tem a se encuentran arquetipos interpretativos por dems diferentes . Una primera clase de modelos est impregnada de un considerable "determinismo tecnocientfico": el progreso en la ciencia pura determina los avances en las oportunidades tecnolgicas que, a su vez, determinan los logros tecnolgicos alcanzados. Esta interpretacin
del cambio tecnolgico se encuentra principalmente en los
archivos de los otrora pases socialistas, donde se encuentran
numerosos ejemplos de los modelos lineales ms sencillos
que van de la ciencia a la tecnologa y a la produccin.
La interpretacin sobre la produccin que se da a los estudiantes de economa en los libros de texto es ms compleja,
aunque bsicamente del mismo tipo . Mantiene la misma secuencia lineal bsica de ciencia a oportunidades tecnolgicas a produccin , pero sostiene que la ciencia slo genera los
modelos nocionales , mientras que un algoritmo microeconmico optimizan te hace una seleccin entre ellos . Este anlisis parte de algunas suposiciones atrevidas sobre la naturaleza del apoyo emprico micro (por ejemplo, continuidad,
convexidad, etc .).
A partir de ah, la teora de la produccin se presenta generalmente como una aplicacin de mtodos de maximizacin
restringida, que pretende capturar el comportamiento del
hamo economicus, el cual enfrenta diferentes opciones en la
combinacin de los factores y de donde tambin resultan las
propiedades generales de las industrias o de las economas
en su conjunto.
Sin embargo, como Chris Freeman, Nathan Rosenberg y otros
autores han demostrado de modo convincente, la evidencia
histrica descarta la aplicabilidad general de los modelos
lineales de innovacin . Puede n encontrarse muchos ejemplos
contrarios: el lapso entre los avances cientficos y su aplicacin tecnolgica puede variar desde unos cuantos meses (como en el caso del transistor) hasta siglos; la innovacin tecnolgica realmente precede al descubrimiento cientfico del
principio general a partir del cual funcionan las tecnologas
(como en el caso de las lmparas elctricas), y los avances
cientficos pueden basarse en la invencin de nueva maquinaria y no a la inversa (considrese la importancia del microscopio electrnico para los descubrimientos cientficos
subsecuentes en biologa) . 14
Es muy difcil reducir las decisiones innovadoras a las opciones para asignar recursos . Los economistas evolucionistas y los tericos de la opcin racional, como K. Arrow, han
destacado que casi por definicin la innovacin se refiere al
logro de algo nuevo o por lo menos en parte inesperado. As,
el estudio del origen de las decisiones innovadoras en el marco
de los nuevos paradigmas pertenece ms bien al campo de las
14. N. Rosenberg , "Critica! Issues in Science Policy Research",
Science and Pub/ic Policy, diciembre de 1991 .
675
lgicos del desarro llo de las redes. 19 Los ingredientes bsicos de la historia son: a] ciertas din m icas en los rendimientos
crec ientes (por ej emp lo, en el aprendizaje); b] ex ternalidades
po s itivas en la producc in o e l uso de la tecnologa ; e] formacin de expectativas endgenas; d] alg unas dinmicas del
mercado que se lecc iona ex post entre los productos, e indirectamente e ntre la s tecnol ogas y las empresas, y e] desarroll o progres ivo de normas e in stitu c iones que incluye n y reproducen formas especficas de co nocimiento, normas de
co mportami ento y lo s in ce ntiv os correspondientes .
tec nol g icos en escala micro, 20 por ejemplo , las fasci nantes
reconstrucciones del nuevo sistem a de electrificacin y sus
es t ndares.
En ge neral, es posibl e iden tifi car perodos largos de desarroll o capitalista con base en las relaciones e ntre los principales
ac tores sociales (es dec ir , e mpresas, trabajadores, ba ncos,
autoridades polticas co lec tivas , etc .). D e es te modo, los patrones de avance tec nol gico y de cambio in stitucional inevitabl emente se co mbin ar n de forma tal que dar n lu gar a
regularidades identifi cabl es durante largo tiempo en la mayor parte de las es truc turas eco nm icas y polti cas. Para dar
slo un ej emp lo, en las tres primeras dcadas posteriores a la
seg und a guerra mundi a l, en la mayor parte de las eco nomas
desarrolladas es pos ibl e ide ntificar a grandes rasgos cierto
rg imen "fordista-keynes iano" de " reg ul ac in soc ioeco nmica" impul sado por im portantes oportunidades de innovacin en las tecnologas elec tromecnicas, de qumica sinttica y en la exp lotacin de fue ntes de energa relativamente
baratas . En es te rg imen se han reproducido c iertas fo rm as
especficas de go bierno in stitucional de lo s confl icto s industriales, di stribucin de los in gres os y admini strac in de la
demanda agregada . De m anera anloga, en una etapa ms temprana de la hi storia de la indu stria puede detec tarse algn arquetipo de "rgim en c ls ico-v ictori ano ", cuyo crec imiento recibe el impul so de la explotacin de la manufactura textil y la mecani zacin de los procesos productivos , los mercados de trabaj o relativ amente competitivos y lo s es fuerzos
polticos para expandir mercados privilegiado s, e ntre otros
factores.
Freeman y Prez plantearo n la nocin de paradi gmas tec noeco nmicos para definir de manera sint tica los sistemas de
produccin, innov ac in y go bierno de las relaciones soc iales
e n esca la macro. 21 Iden tifican fases generales de desarrollo
industrial relativamen te iso mrficas respecto de la nocin de
"regmenes de regul acin soc ioeconmica", propuesta sobre
todo en la literatura de los macroinstitucionalistas franceses. 22
Estas co nj etu ras ge nerales so bre las fas es o regmenes hi stricos se basan en la imp ort anc ia del crecimiento y el desarroll o de combin ac iones especficas e ntre los sistem as tec nol gicos y el gobierno de las relac iones soc ioeconmicas. Este
e nfoq ue tambi n puede apli carse al anli sis de diferencias y
20. P. David , " Heros, Herd s and Hysteresis in Techno logical
History: Thomas Ed iso n and the Battle of th e System",/ndustria l
and Corpora te Clz ange, vol. 1, nm. 1, 1992.
21. C. Freem an y C. Prez, "Structu ral Crisis of Adju stment:
Business Cycles and Jnvestment Be hav iour", en G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson y L. Soete (eds.), op. ci t.
22. M. Agl ieta, Regu lat ion et crises du capitalisme, CalmannLevy, Pars , 1976; R. Boyer, "Technical Change and the Theory of
Reg ul atio n" y "Formalizing Growth Regimes Within a Reg ul ation
Approach" , en G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson y L. Soete (eds.),
op. cit.
676
En este artculo se afirma que tres bloques importantes definen las especificidades de los sistemas nacionales de produccin e innovacin :
1) Existe la idea de que las empresas son un depositario crucial (aunque no exclusivo) de conocimiento, en gran medida
inmerso en sus rutinas operativas que se modifican en el tiempo debido al cambio de las normas de comportamiento y estrategias (como las decisiones en el campo de la investigacin y sus decisiones relativas a la integracin vertical y la
di versificacin horizontal).
2) Las empresas estn insertas en redes de vnculos con otras
empresas y tambin con organizaciones no lucrativas (como
organismos pblicos, por ejemplo) . Estas redes o su carencia
incrementan o limitan las oportunidades de enfrentar a cada
una de las empresas para mejorar su capacidad para resolver
problemas .25
3) Los sistemas nacionales incorporan tambin una nocin
y J. Zysman, "How Institutions Crea te Historic ally Rooted Trajectories of Growth", Industrial and Corporate Change, en prens a.
25. Vase en este nmero J.M. Corona, G. Dutrnit y C. A.
Hernndez , "La interaccin productor-usuario de innovaciones:
una sntesis del debate actual".
26. M. Granovetter, ''Economic Action and Social Structure:
The Problem of Embeddedness", American Joumal of Sociology,
nm. 91, pp. 481-510.
27. T. J. Misa , "Constructive Techno logy Assessment: Cases,
Concep ts , Conceptuali zation", Conferencia sobre Evaluacin de la
Tecnologa Constructiva, Twente, Holanda, septiembre de 1991.
lj/(
678
lgicas que destacan los mecanismos que estimulan y limitan el aprendizaje endgeno en las nacio ne s de industrializacin reciente. 36 Sin hacer justicia a la riqueza de estas contribuciones, parecen sugerir caractersticas comunes que describen el proceso de aprendizaje tecnolgico y las ac tividades de organizacin en el mbito de la empresa. 37 En particular, es preciso identificar ciertas secuencias relati vamente estables de los procesos de aprendizaje condicionados a
las caractersticas organizacionales iniciales de la s empresas
y los sectores de actividad principal. Un primer co njunto de
regularidades tiene que ver con las diferentes combinaciones
entre la adquisicin de tecnologas externas y el aprendizaje
endgeno.
En los aos sesenta y setenta los flujos de tecnologa a las
economas en desarrollo crecieron con rapidez y durante los
ochenta la intensidad del proceso se redujo . 38 Como es bien
sabido,la tecnologa transferida a los pases en desarrollo es
usualmente una fuente para el desarrollo de la capacidad de
aprendizaje en la empresa y el sector. 39
36. M. Bell "Technical Change in lnfant lndustry : A Rev iew of
Emprica! Evidences" , mi meo ., SPEU, Sussex, 1982 ; C. Dahlman y
L. Westphal, "Technological Effort in Industrial Deve lopment: A
Survey", en F. Stewart y J. James (eds.), The Economics of New
Technology in Developing Countries, Frances Pinter, Londres, 1982;
J. Katz, "Technological Change in the Latn American Metalworking lndustry", CEPAL Review, 1983 ; "Domestic Technological
lnnovations and Dyn amic Comparative Advantage", Journal of
De ve lopment Economics, 1984; "Technological Innovation , Industrial Organization and Comparative Advantages of Latn America Meta1working Industries", en M. Fransman y K. King (eds.) .
Technologica / Capability inth e Third World, Macmil1an, Londres ,
1984; Desarrollo y crisis de la capacidad tecnolg ica latinoam ericana, CEPAL, Buenos Aires, 1986 ; Tec hn ology Generation in
Latin American Manufa cturin g Industries, Macmillan Press, Londres, 1987; S. Lall, Developing Countries in th e lnte mational
Economy, Macmillan Press, Londres , 1981; L. Kim y C. Dahlm an,
"Technology Policy for lndustrialization. An lntegrative Framework
and Korea' s Experience", Resea rch Policy, nm . 10, 1992 , pp .
437-452; S. Teitel , "Towards an Understanding ofTechnical Change
in Semi-Industrial Countries", Research Po/i cy, 1981 ; "Technology
Creation in Semi-Industrial Economies", Joumal of D evelopm ent
Economics, nm . 16, 1984, y 'Towards Conceptualisation ofTechnological Devel opment asan Evolutionary Process" , en J. Dunning
y U. Mikoto (eds.), Structural Change, Economic lnterdependence
and World Developm ent, Macmillan Pres s, Londres , 1987; M. Teubal,
"lnnovation and Development: A Review of Sorne Work at the IDB/
ECLAIUNDP Programme", en J. Katz (ed.), Teclznology Generarion
in Larin Ame ri ca n Manufa clllrin g Industri es, Macmillan Press,
Londres , 1987, y H. Pack y L. Wes tph al, "Industrial Strategy and
Technologic al Change: Theory Versus Reality", Joum al ofDeve lopment Economics, 1992, pp. 87-128.
37. M. Cimoli, Teclmology, Int ernati onal Trade ... , op. cit., y
M. Cimoli y G. Dosi, "Technology and Development. .. ", op. cit.
38. UNCTAD, Transfer and Development of Tec hn ology in a
Clzanging World Env ironm elll: Th e Cha ll enges ofth e 1990s, Informe del Secretariado de la UNCTAD, Ginebra, 1991.
39. A. Amsden y T. Hikino , "S taying Behind , Stumbling Back,
1'J':I4
11/ll
680
681
El surgimiento de industri as " intensivas de escala", por analo ga con el sector dominad o por el proveedor, introduce otras
formas de aprendi zaje relacionadas con el desarro llo y el uso
de bie nes de capital. Adems, a diferenci a de lo s sec tores dominado s por el proveedor , los esfuerzos tec nol g icos se concentran tambin en es timul ar el sinergismo tecnolgico entre la produccin y el uso de grupos de innov ac iones que con
frec uencia se as imilan mediante una integracin hori zo ntal y
vertical; el desarrollo y la adopcin de nuevas tecno log as
relacionadas con la exp lotacin de economas de escala es tticas y dinmicas, y el impulso de la in vestigaci n y el aprendi zaje mediante actividades de investigacin y desarrollo, que
complementan el aprendizaje informal y la difusin de lo s
conocimi entos tecnolgicos.
En el desarrollo de los sec tores basados e n la cienc ia, el conoc imien to fundamental (cientfico) se exp lota econm icamente con esfuerzos de investigacin formali zados. As, es
previsib le que el mecanismo tpico de aprendizaje incluya
costosos procesos de investigacin y desarrollo. Si la innovacin tiene xito, el premio suele ser importante: las em presas "schumpeterianas" de xito con mucha frecuencia crecen
y se internacionalizan rpidamente, y la acum ul ac in de progresos tecnolg icos a menudo les permite seguir siendo grandes y exito sas.
Uno de los vncu los macro ms directos relaciona el desarroll o de los sistemas educativo y cientfico con la capacidad de
aprendizaje de cada tecnologa en los diferentes sectores.
Obviamente, cada sector tiene sus especificidades. Por ejemplo, en el sector "dominado por el proveedor" y en el de "proveedor especializado", el grado de alfabetizacin y las habilidades de la fuerza laboral son muy importantes, as como
las capacidades y la compe tencia tcnica de lo s ingenieros y
los diseadores del rea mecnica y cada vez ms de la electrnica. E n lo s sectores intensivos de escala, aparentemente
tambin cobrar importancia la inclu sin de administradores capaces de dirigir con eficiencia organizaciones complej as. E n lo s sectores basados en la cienc ia, la calidad de la
educaci n superior y la capacidad para in vestigar obviame nte son importantes.
As, los patrones de aprendizaj e sectorial y la capacidad nacional ge neral se acoplan de manera dinmica mediante los
flujos de in sumo -producto y las externalidades especficas
de cada e ntorn o. No es posible pensar que la capacidad y los
incenti vos que surgen del sistema nacional de innovacin sean
simp lemente el resultado de la suma de los factores principales mencionados .
La comp lej a organizal:in de externali dades , interdependencia e incentivos es un componente implcito que determina la
amp li tud y la potencialidad de cada sistema nacional, inclu yendo un conjunto de interdependencias basadas en derramas tecnolgicas, as como en los conocimientos que se com-
682
innovacin y tienden a crear patrones o trayectorias nacionales reconocibles, determinados por las instituciones que apoyan los avances tcnicos y reproducidos a travs del tiempo
en procesos basados en los conocimientos especficos, organizaciones empresariales y especializacin sectorial. 49