Prostitución Turismo Sexual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

LA INFANCIA Y JUVENTUD SEXUALMENTE EXPLOTADA EN COLOMBIA

BEATRIZ ELENA di FILIPPO ECHEVERRY


XIMENA MONROY PRADA

Director
Doctora. MARIA CRISTINA DUQUE GOMEZ

PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
2002

DEDICATORIAS

A MI MOTIVO: LOS NIOS DEL MUNDO,


A MI INSPIRACIN MI HIJO

A JORGE IVAN, POR SU PACIENCIA, ABNEGACION, DEVOCION,


ENTENDIMIENTO Y ESPECIALMENTE POR SU INTELIGENCIA, EN
MOMENTOS DE ARDUAS Y LARGAS JORNADAS SIN SU COMPAA,
AFECTO Y CALOR.
Y A LOS NIOS DEL MUNDO, PARA QUE SIEMPRE SEAN LA FUENTE DE
PAZ, AMOR Y ARMONIA PARA EL RESTO DE LA HUMANIDAD

XIMENA MONROY PRADA

INTRODUCCION

La prostitucin, al igual que muchos fenmenos sociales, ha estado presente a lo


largo de la historia de la humanidad. Denominada despectivamente la profesin
ms antigua del mundo; ha existido y se ha desarrollado paralelamente a todos
los sistemas culturales, polticos, religiosos y sociales, como tambin en todos los
niveles econmicos y etapas de desarrollo.

Paralelamente, a pesar de ser una realidad tan visible las sociedades, no la


reconocen como propia de su entorno, ni adoptan medidas que limiten la accin
negativa que sta tiene sobre individuos y colectividades que necesitan de su
ejercicio para poder sobrevivir. Por el contrario, tratan de minimizar su influencia
con una actitud errada de indiferencia, discriminacin y aislamiento de estas
personas; actitud que a la postre, se traduce en una tolerancia relativa de su
existencia lo cual promueve su proliferacin.

Ante tanta pasividad de los pases para enfrentar este problema, se ha presentado
un paulatino proceso de agudizacin del mismo, que se refleja en una
problemtica adjunta que tiene que ver con el crecimiento de enfermedades de

transmisin sexual, la prctica del aborto, la drogadiccin, trata de blancas,


corrupcin de menores y el alcoholismo, entre otros.

En Colombia, la prctica de la prostitucin se rige bsicamente por el nivel


socioeconmico de las colectividades o personas que trabajan en este oficio; los
grandes monopolios de trfico de blancas hacia el exterior; los proveedores de
jvenes para las altas lites ejecutivas en los grandes clubes locales y los
trabajadores independientes que laboran de una manera informal y clandestina en
las calles de las ciudades.

La prostitucin es una prctica que se debe entender, lejos de prejuicios


moralistas, como una consecuencia de las precarias condiciones que existen en
nuestra sociedad para el desarrollo digno de una gran parte de la poblacin que se
ve obligada a desenvolverse dentro de un sistema con fuertes desigualdades
sociales y econmicas. De tal manera es ligero y complicado definir la prostitucin
como un acto libre, espontneo y voluntario de la persona, la cual se ve
prcticamente obligada a vender su cuerpo a cambio de una retribucin monetaria
ante la realidad de su difcil condicin econmica.

En el caso de los menores, el hecho de la venta de sus cuerpos es an ms


aberrante, ya que generalmente son otras personas, a veces sus propios
familiares, quienes los inician, utilizan y se usufructan del negocio. Estos nios no
son conscientes, en la mayora de los casos, de lo que sucede con ellos y
terminan creciendo y desarrollndose dentro de esta cultura, la cual en un futuro,
heredarn y continuarn, mas que como una prctica pasajera, como una labor de
la cual han sobrevivido ellos y sus familias.

En este trabajo, buscamos obtener una visin objetiva y clara de la problemtica


de la prostitucin infantil en Colombia: sus inicios, su desarrollo, sus mtodos y su
influencia en la sociedad, entre otros aspectos. Adems enumerar y describir
acciones que se han realizado o se estn realizando para llegar a darle una
solucin que consulte la esencia del problema y con base en los resultados de
dichas acciones, programar nuevas estrategias que permitan ampliar el campo de
accin de las entidades encargadas de devolver la dignidad a muchos menores
que se encuentran dentro de este oscuro mundo de la prostitucin.

CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN
1. ANTECEDENTES HISTRICOS
1.1 En el mundo

9
9

1.2 Situacin en Colombia

21

1.2.1 Ciudades con mayor ndice de prostitucin

29

2. TRATAMIENTO DEL PROBLEMA EN OTROS PAISES

33

3. MODALIDADES

47

3.1 Prostitucin Infantil

48

3.2 Pornografa Infantil

52

3.3 Turismo Sexual

61

3.4 Venta y Trfico de nios y nias

64

3.5 Proxenetas

72

4. CAUSAS DE LA PROSTITUCIN

83

4.1 Violencia intrafamiliar

84

4.2 Desintegracin familiar y abandono

90

4.3 Hacinamiento en la vivienda

92

4.4 Extrema pobreza

94

4.5 Violencia rural y desplazamiento forzado

95

4.6 Falta de educacin

97

4.7 Rapto

99

4.8 Ignorancia e induccin por parte de amistades

100

4.9 Machismo Relaciones de poder

101

4.10 Papel del consumismo

101

5. MARCO JURIDICO DE LA PROSTITUCION DEL MENOR EN COLOMBIA 105


5.1 En el Derecho Internacional

105

a. Declaracin de los Derechos Humanos

108

b. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

109

c. Convencin Americana sobre Derechos Humanos

109

d. Convencin sobre los Derechos del Nio

110

5.2 En el Derecho Nacional

112

5.2.1 Marco Constitucional

112

5.2.2 Proteccin Jurdica de los Menores

120

5.3 Marco Civil

122

5.3.1 Cdigo del menor

123

5.4 MARCO PENAL

131

5.4.1 Legislacin vigente

131

5.4.2 Cdigo de Polica

142

6 ENTIDADES

145

6.1 GUBERNAMENTALES A NIVEL NACIONAL

145

6.1.1 I.C.B.F. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)

146

6.1.2 Procuradura Delegada para la Defensa del Menor y la Familia

149

6.1.3

152

Defensora del Pueblo

6.1.4 Polica de Menores

155

6.2

158

DISTRITALES

6.2.1 Veedura Distrital

158

6.2.2 Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital de


Bogot

160

6.3

161

NO GUBERNAMENTALES

6.3.1 Fundacin Renacer

161

6.3.2 Religiosas Adoratrices del 20 de Julio

164

6.3.3 Fundacin Creemos en Ti

168

6.4 INTERNACIONALES

169

6.4.1 UNICEF COLOMBIA

169

6.4.2 INTERPOL

175

6.4.3 Casa Alianza Internacional

179

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

181

8 BIBLIOGRAFIA

188

ANEXOS

193

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

Inicialmente se expondr una informacin sobre el fenmeno de la prostitucin,


desde sus inicios en el mundo y en Colombia. Para este anlisis se consultaron
diversas fuentes, especialmente de las ltimas dcadas, sobre estudios realizados
en varios pases y en varias regiones de nuestro pas.

1.1 En el mundo

Histricamente, se considera al primitivo pueblo Caldeo, como la civilizacin


donde surge la prostitucin con dos modalidades perfectamente definidas:

la

prostitucin hospitalaria que consista en una forma de ingenua hospitalidad y


bienvenida al forastero, y la modalidad de prostitucin religiosa para complementar
o impregnar a la primera de una dimensin sagrada, luego de que dicha

civilizacin se fusiona para dar nacimiento al primer Imperio Babilnico, que la


adopta con el fin de rendir culto a la diosa Venus o Milita y a otras deidades.

Muy pronto el culto por Venus no tarda en pasar a Armenia representada por
Anaitis, diosa a la cual se le construy un templo, conformado por grandes
harenes, donde se ofrecan personas de ambos sexos, y al cual acudan los
extranjeros llevando presentes, para as obtener los beneficios de la venerada
diosa. Lo mismo ocurri en Chipre donde se erigi un gran templo en honor de la
diosa Venus cuyas fiestas, celebraciones y cultos denominadas Venusinas atraan
a multitud de forasteros, los cuales no tardaron mas adelante en llevarla a sus
tierras, como lo hicieron los Fenicios, quienes adoptaron a Venus con el nombre
de Astartes.

Al pueblo Fenicio se le ha asignado el hecho de haber desarrollado una tercera


clase denominada prostitucin comercial, al unir la prostitucin hospitalaria con la
religiosa y crear una nueva modalidad, con fines lucrativos.

En Egipto, que ocupaba la regin inferior del ro Nilo, con su capital Menfis,
cabeza de la primera dinasta de los faraones, sus mujeres centraron su atencin

en la prostitucin con fines econmicos y de una forma descarada, adquirieron la


categora de cortesanas debido a que los egipcios no permitan ni aceptaban la
entrada de forasteros y por lo tanto no cumplan funciones hospitalarias. Por el
ambiente de codicia que se viva en esta cultura, la prostitucin se mostraba como
una prctica sagrada excusada en el culto a Isis y a Osiris que de manera
clandestina y al interior de los templos fueron dirigidas por los mismos sacerdotes
quienes decan estar orientados por los dioses.

Al margen de esta modalidad, en Egipto se ejerci otra forma de prostitucin muy


importante denominada mercenaria y civil, cuya fama fue de tal magnitud que
lleg a trascender las fronteras, convirtindose as esta cultura en la promotora
ms grande de la prostitucin en la historia humana

Los Hebreos, descendientes de los caldeos, heredaron muchas de las costumbres


de sus antepasados, entre ellas la prostitucin hospitalaria, cuya prctica se
conden posteriormente por los legisladores y en particular por la Ley Mosaica
(Levtico), pero se cuenta que fue sta una lucha difcil especialmente frente a la
prostitucin sagrada que se renda a dioses locales como Baal-Fregor y Moloch,
que muchos historiadores identificaron con Adonis y Venus, representados por un

monstruo hermafrodita cuidado por los efebos ms hermosos del pueblo, por
cuanto se vendan a quien quera ofrendar a los dioses, destinando el dinero de la
venta al altar, y al culto del templo se ofrendaban nios y animales. Igualmente
en el Deuteronomio (23,18,18) se prohibe la prostitucin de los hijos por
cuestiones religiosas cuya prctica fue muy extendida.

Profundamente

sensuales

fueron

considerados

los

Griegos,

quienes

se

complacieron creando una teogona racionalmente elaborada en contrava con la


primitiva fuerza intuitiva de caldeos y fenicios; en consecuencia la diosa Venus
sufre un desdoblamiento y as, pareja a la autntica hija de Urano nace Venus
Pandemos, hija de Jpiter y de Dione, considerada la madre de la prostitucin y
sus sacerdotisas fueron llamadas cortesanas y hetairas. 1

Fue tal el auge del oficio, por cuanto se consideraba que preservaba la armona
conyugal, que en tiempos de Soln se reglament y se grav con impuestos,
erigindose en una especie de institucin dentro de la Repblica cuya prctica
solo poda ejercerse en los templos especficamente destinados al culto de Venus
Pandemos; esto produjo que se convirtiera en una costumbre civilizada2.

1
2

VANOYEKE Violaine. La Prostitucin en Grecia y Roma.


RODRIGUEZ SOLIS E. Historia de la Prostitucin

En el Siglo IV a.C. los griegos diferenciaban entre erastes o amantes adultos con
los eromenoi, los amados adolescentes, lo cual constitua la misma diferencia que
consideraban haba entre un amor celestial y el amor vulgar o terrenal. Se lleg al
punto de redactar contratos a fin de evitar los abusos que con frecuencia ocurran
cuando un hombre se negaba a pagar despus de haber utilizado los servicios de
un joven prostituto, esta costumbre fue registrada por Aristfanes en un capitulo
del libro Las Ranas: A los hombres que se marchan sin pagar despus de haber
gozado de un hombre joven .3

El clausulado del contrato se redactaba por escrito ante testigos y usualmente lo


guardaba un tercero, all se consignaban expresamente las condiciones en las
cuales el joven consenta y el valor de sus servicios, por todo esto se lleg a
considerar la prostitucin juvenil como una profesin ms, motivo por el cual fue
gravada con un impuesto anual denominado Telones. No obstante debe aclararse
que se reglament la prostitucin cuando se trataba de jvenes no libres como
quiera que Soln prohibi la prostitucin juvenil cuando se trataba de individuos
libres; reglament la venta de esclavos nios y jvenes destinados a la
prostitucin permitiendo la ley que estos muchachos pudieran ser amables

desde la edad de 12 aos para que luego, ya experimentados a los 15 a 17 aos


pudieran ser vendidos a precios elevados antes de empezar su declinacin al
llegar a la edad de 18 aos4 .

Las sanciones para quien prostituyera mujeres o nios nacidos libres oscilaba
entre los 20 dracmas y la pena de muerte, penas aplicables igualmente a quien
eludiera el control de precios y el pago del correspondiente impuesto por estos
servicios.

Estrabn, griego que leg para la historia el libro La Geografa XI, 14, 16 nos
cuenta que: Los Armenios veneran sobre todo a Anahita (diosa de las aguas, de
la fertilidad y de la procreacin, adorada por los Persas y los armenios y que forma
una trada con los dioses Mazda y Mithra), han levantado templos en su honor,
concretamente en Akiliseno. Les ofrecen esclavos, muchachos y jovencitas y lo
que es asombroso, los hombres ms respetables del pas consagran a sus hijas
vrgenes, de acuerdo con la ley, stas se entregan a la prostitucin hasta su boda

3
4

HERVAR, Ramn. Historia de la Prostitucin, Barcelona, Ediciones Telstar, 1989.


Ibdem

en honor de la divinidad y ningn hombre encuentra degradante casarse con ellas


despus. 5

Pndaro el gran poeta griego a raz de las XV Olimpadas dedicadas a Afrodita le


ofrece una oda que dice: La diosa que permite a las jovencitas muy hospitalarias
acoger sin reprobacin en su amable lecho el fruto de su tierna juventud .6

En Grecia las adolescentes prostituidas costaban entre 150 y 300 dracmas


dependiendo de su experiencia y de su gracia para ejecutar instrumentos
musicales, los nios se vendan por 70 y los hombres por 200 dracmas.7

La historia ha sealado a la antigua Roma como la ciudad con mayor ndice de


prostitucin en comparacin con otras ciudades de la poca, debido a las
condiciones que enmarcan la cotidianidad de esta ciudad (guerras, fenmenos
naturales, epidemias) que predisponen las desmembraciones familiares y conduce
a muchas madres a prostituirse o abandonar a sus hijos por cuestin de
supervivencia, estos nios abandonados o sin amparo eran raptados y entregados

HERODOTO, Los nueve libros de la historia. Citado por VANOGECK Violaine. La prostitucin en
Grecia y Roma
6
PINDARO, Las Olimpiadas. Citado por VANOGECK Violaine. La prostitucin en Grecia y Roma
7
Ibidem

a la esclavitud y a la prostitucin, situacin a la cual se trat de poner freno en el


siglo IV d.c. cuando se prohibi formalmente el abandono y la exhibicin de nios,
costumbre muy frecuente hacia finales de la Repblica que posteriormente se
intensific en los reinados de los Emperadores Tiberio y Nern.

Por otra parte y al adentrarnos en el estudio de la prostitucin a travs de la


historia, es ineludible hablar de los Eunucos, como quiera que en muchos
momentos diversas civilizaciones relacionaron estas prcticas. En primer lugar se
debe aclarar que segn la Real Academia de la Lengua se entiende por eunuco:
El hombre castrado que se destina en los serrallos a la custodia de las mujeres ,
cuya definicin es incompleta teniendo en cuenta que muchos de los pueblos
primitivos acudieron a la emasculacin por razones totalmente diferentes a la
definida. Desde la antigedad se practicaron dos tipos de castracin, la completa e
incompleta, en esta ltima el varn quedaba estril pero conservaba parte de sus
rganos, lo que permita alcanzar una relativa vida sexual siempre y cuando dicha
operacin se efectuara despus de la pubertad .

Los historiadores atribuyen a la reina Semiramis de la antigua Mesopotamia, el


comienzo de la prctica de castrar a los prisioneros de guerra como humillacin

con el fin de convertirlos en mansos sirvientes. En la India existi una antigua


secta llamada Hijras cuyos miembros usaban vestidos femeninos y reclutaban
nios para ser castrados y educados para la prostitucin: el foso libro El
Kamasutra describe la costumbre de utilizar eunucos prostituidos 8.

La prctica del eunuquismo se introdujo en Grecia a travs de las islas Jnicas y


se dice que el primero que castr jvenes de condicin libre para venderlos en
Sardes y Efeso para la prostitucin, fue Panionios de Quios .9

En Roma la ley permita castrar esclavos y se les llamaba exoleti y pueridelicati


(nios delicados), Petronio los describe as: Vergenza da de referir lo que
acontece. Siguiendo el uso de los persas, aqu tambin en Roma, se empieza ya a
robar a los mancebos los atributos de la virilidad, y con el hierro se les cortan los
testculos dejndolos ineptos para que gocen el amor, de modo que se busca en
ellos a la naturaleza y es imposible hallarla. Y tales mozos con rostros de nia, con
lascivo andar, con los cabellos flotantes al viento, con atavos de una elegancia
femenil, atraen a los hombres como las prostitutas. 10

Ibdem
Los Eunucos a travs de la Historia. Revista muy interesante, Volumen 22, Nmero 258.
Septiembre 1989.
10
Eunucos un corte total. Revista muy interesante, Volumen 2 Nr 16. Agosto 1987.
9

Pero la historia registra que no solo atraan a los hombres como quiera que
algunas damas romanas requeran el servicio de estos jvenes castrados de
manera incompleta y conservando su plena potencia sexual, a fin de evitar el
embarazo.

Los bigrafos del Emperador Nern relatan que ste se enamor perdidamente de
un joven llamado Esporo por encontrarlo parecido a Sabina una mujer que am,
por ello lo hizo castrar y lo oblig a usar vestidos femeninos, llegando incluso a
simular una boda y en el viaje de bodas a Grecia lo present como su mujer
obligando a que le rindieran tributos similares a los de una emperatriz11

Por otra parte, en la Amrica Pre-hispnica, se castigaba el incesto enterrando al


agresor en un hoyo lleno de agua con reptiles que se tapaba para extinguir su
memoria, as mismo al pederasta le daban muerte empalndolo. Otras culturas
castigaban al hombre que quitaba la virginidad a una menor introducindole en la
uretra una varilla con espinas.

11

VANOYEKE Violaine, La prostitucin en Grecia y Roma.

Durante la Colonia rigieron las Leyes contempladas en la nueva y novsima


recopilacin, y as el proxenetismo, la prostitucin, el acceso carnal homosexual y
la zoofilia fueron objeto de severas sanciones, a saber: El proxenetismo se castig
con la pena de diez azotes cuando era cometido por primera vez; con el destierro
por la segunda y con la muerte si incurra por tercera vez.

Carlos V cambi la pena de muerte por la pena de galeras.

En cuanto al comercio carnal fue considerado como delito y se reprimi con la


pena de cien azotes, igualmente se les prohibi a las prostitutas tener a su servicio
menores de catorce aos so pena de destierro por diez aos.

A su vez quien cometa el delito de incesto era castigado con la confiscacin de la


mitad de sus bienes y el homosexualismo era sancionado con la pena de muerte
en la hoguera12.

Luego de repasar la historia de la explotacin sexual infantil en los pueblos


antiguos, es motivo de reflexin que, tanto en estas civilizaciones como en el

12 BARRERA DOMINGUEZ, Humberto, Delitos sexuales. Ediciones Librera del Profesional.


Segunda Edicin, Bogot 1987. Pginas 36 37.

mundo actual, es constante el abuso de nios y adolescentes, realidad palpable


fundada

en

mviles

justificaciones

distintas pero siempre generando

sentimientos de rechazo en una minora de personas. As mismo histricamente


han coexistido posiciones encontradas en cuanto al manejo del fenmeno, como
quiera que siempre se han dado posturas de corte religioso, filosfico, econmico,
social, cultural, poltico y an educativas encaminadas a corregir las que solo se
fundamentan en el aspecto meramente econmico, independientemente de sus
consecuencias psicolgicas o sanitarias.

Lo extrao es que solo hasta principios del siglo XX se comienza a cuestionar


jurdicamente la explotacin laboral y el abuso sexual del nio, si se tiene en
cuenta que el primer Tribunal de Menores se institucionaliz en 1899 en la ciudad
de Chicago pero solo hasta 1989 se le dio consagracin legal a los Derechos
Fundamentales de la Infancia en la Convencin sobre los Derechos del Nio,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989, buscando asegurarle pleno desarrollo intelectual, fsico, moral y social a los
nios y adolescentes para evitar que siguieran siendo instrumento manipulado
caprichosamente por los adultos.

El Primer Congreso Mundial sobre Explotacin Sexual Infantil realizado en


Estocolmo el 31 de agosto de 1996 y organizado por la UNICEF concluy que en
la India y en China existan aproximadamente 500.000 nios prostituidos, 400.000
en Tailandia, 60.000 en Filipinas, 30.000 en Sri Lanka, 10.000 en Bangladesh para
un aproximado nmero de 3000.000 de menores prostituidos en el mundo, cifra
suministrada por investigaciones realizadas durante aos anteriores a 199613.

1.2. Situacin en Colombia

La Prostitucin en Colombia, es tan antigua como la misma historia y se ha


manifestado teniendo en cuenta los cambios sociales y culturales del pas. Ha sido
aceptada en ciertos sectores de la sociedad, al igual que rechazada, por otros que
conforman la misma.

Es una enfermedad social segn un informe de la Polica Nacional14 que expresa


lo siguiente: La prostitucin socava la moralidad pblica provocando el escndalo

13

Congreso Mundial contra la Explotacin Sexual. 27 al 31 de Agosto de 1996. Estocolmo, Suecia


(Borrador para discusin)
14
SEPULVEDA NiO, Saturnino. La prostitucin en Colombia, una quiebra de las estructuras
sociales. 4 edicin. Bogot: Tercer Mundo, 1979.

de la juventud e incitando a las ms bajas pasiones al pueblo ignorante, minndolo


de complejos sexuales y sembrndole las ms fuertes enfermedades: Por los ms
variados lugares de pas desde su matorral de la ms lejana vereda hasta la
lujosa vivienda citadina se ejerce pblica o clandestinamente la prostitucin y en
esta forma el vicio ensancha sus tentculos para aprisionar a las vctimas tomadas
generalmente de la juventud campesina.

Sea lo primero precisar que segn Seplveda Nio en su libro La Prostitucin en


Colombia15, en la dcada de los sesenta, los departamentos que mostraban
mayores niveles de prostitucin, en su orden, eran Antioquia, El Viejo Caldas y
Valle.

Con respecto a la zona Antioquea, era particularmente relevante el alto ndice


de prostitucin, principalmente en la ciudad de Medelln, al igual que en la zonas
del Magdalena y en los municipios de Zaragoza, Segovia y Remedios.

Igualmente, de conformidad con la misma fuente, los departamentos de Caldas,


Risaralda y Quindo, presentaban un ndice alarmante del fenmeno, tanto en sus
zonas rurales como urbanas.

En este orden de ideas, le seguan los departamentos de Tolima, Santander y


Valle, sin dejar de lado a los departamentos de Bolivar, Atlntico y Magdalena.

De acuerdo con diferentes investigaciones, Miguel Alvarez Correa en su libro


Nios y Jvenes de Sexo Masculino Prostitudos no existe una informacin
completa del porcentaje de la poblacin que se encuentra ejerciendo la
prostitucin en el pas.

De conformidad con un informe sobre la prostitucin de menores realizado por


Diana Isabel Carranza, en el ao de 1994, se determin que exista un rango muy
pequeo de jvenes ejerciendo la prostitucin en la ciudad de Tunja (Boyac).

En un estudio realizado en la ciudad de Cartagena, cuyos datos no se publicaron


se pudo establecer que en el ao de 1996 la cifra de nias ejerciendo la
prostitucin era de 163 y de 11 nios dedicados al mismo oficio.16

15

Ibdem,
ALVAREZ CORREA, Miguel. Nios y jvenes de sexo masculino prostituidos. Procuradura
General de la Nacin, 1998.
16

Por si fuera poco, en Barranquilla y en otras ciudades de la Costa Atlntica en


ciertos negocios como salones de belleza, escuelas de modelaje, exista un gran
nmero de personas ejerciendo la prostitucin, la mayora provenientes del centro
de pas, por causas como el maltrato familiar (47%), prcticas delictivas (29%
entre nias, 18% entre nios y con niveles altos de consumo de drogas y alcohol
(75%).17

En lo que tiene que ver con el eje cafetero, citando un informe de la Defensora del
Pueblo realizado en 1994, se pudo observar que tanto en la ciudad de Pereira
como en Medelln, la situacin era bastante grave. En dicho informe no se pudo
establecer con exactitud la cifra de personas ejerciendo la prostitucin.18

Aunque en trminos generales no existen estadsticas confiables en cuanto al


crecimiento constante de la prostitucin, es evidente que dicha prctica se ha
extendido a lo largo y ancho del pas, segn un estudio realizado por la
Procuradura General de la Nacin en el ao de 1998, con la colaboracin del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en que se pudo constatar que la

17
18

Ibdem
Ibdem

prostitucin se ha ido agravando debido a la situacin econmica, social y poltica


del pas; y por el aumento de traficantes de trata de blancas y menores.

Finalmente, es importante resaltar que existe un comit conformado por


Instituciones como la Interpol, la Fiscala General de la Nacin, El Ministerio de
Justicia, la Cancillera, la Polica Nacional, la Defensora del Pueblo y la
Procuradura General de la Nacin, cuyas acciones se han encaminado a
contrarrestar la prostitucin con la implementacin de campaas tanto de
prevencin, as como tambin sancionar y castigar a los proxenetas, clientes y
dems personas que se lucran mediante la explotacin sexual de los nios y
jvenes. 19

Por otro lado, en la ciudad de Bogot, antes de 1948, el grado de prostitucin era
bastante alto, ya que su ejercicio era permitido legalmente, existiendo para la
poca ms de cuarenta mil prostitutas. Con la entrada en vigencia en primer lugar,
del Acuerdo 95 de 1948 del Concejo de Bogot y posteriormente con el Acuerdo
36 de 1962 del mismo Ente, establecieron en teora el sistema abolicionista, pero
en la prctica al tolerar su existencia, se hizo ms difcil conseguir estadsticas

19

Ibdem

confiables por cuanto aquella se empez a ejercer en forma clandestina en


diferentes barrios de la capital. 20

Actualmente, la prostitucin en Colombia no es considerada como un delito, segn


el actual Cdigo Nacional de Polica, (Decreto 1355 de 1970), por cuanto deja a
las Asambleas Departamentales y a los Concejos Municipales su reglamentacin,
imperando el sistema reglamentarista; que acepta por una parte este fenmeno
como problema social al no sancionar en si misma a la prostitucin y de otra parte;
regula su ejercicio, sin embargo la induccin a la misma y la trata de personas si
constituyen un delito.

Con relacin a la ciudad de Bogot, en el ao de 1989, la Cmara de Comercio


de Bogot, entidad de derecho privado facultada para ejercer funciones pblicas,
haciendo presencia permanente dentro de la sociedad, con la ayuda de La
Fundacin Renacer, Institucin sin nimo de lucro y con una experiencia de ms
de 10 aos con sede principal en Bogot, en estrecha colaboracin con otras
entidades gubernamentales y no gubernamentales, contemplaron la posibilidad de
investigar la situacin de la poblacin dedicada a la prostitucin. Para el
20

SEPLVEDA NIO Saturnino. La Prostitucin en Colombia, Una Quiebra de Estructuras


Sociales. 4 Edicin, Bogot, Tercer Mundo, 1979.

cumplimiento de estos objetivos, se elabor un censo en el ao de 1990 y se


encontr que para septiembre del mismo ao, existan 1200 menores explotados
sexualmente especialmente en el centro y la zona de Chapinero en la ciudad de
Bogot21.

A raz de esta investigacin complementadas con otras dos elaboradas por la


misma Cmara de Comercio en los aos de 1993 y 1994 tambin en Bogot, de
una forma cuantitativa y rigurosa se pudo determinar el ndice de poblacin
dedicada a la prostitucin en esta ciudad, surgieron elementos indicadores de que
se trataba de un problema palpable y latente ignorado por los ms altos
estamentos en toda la sociedad colombiana22.

Debido pues a los resultados encontrados, se llev a cabo en 1994 la primera


investigacin a nivel nacional con la colaboracin especial de la Defensora del
pueblo, se obtuvo el primer censo de la poblacin infantil dedicada a la prostitucin
en las ciudades de Arauca, Barranquilla, Leticia, Pereira y Bogot23.
21

Cmara de Comercio de Bogot. La Prostitucin en el Centro de Bogot. Censo de


Establecimientos y Personas. Anlisis Socioeconmico. Bogot, Mayo de 1991.
22
Cmara de Comercio de Bogot. La Prostitucin en el Sector de Chapinero de Santaf de
Bogot, Censo de establecimientos y Personas. Anlisis Socioeconmico. Bogot, Octubre de
1992.
23
Cmara de Comercio de Bogot. La Prostitucin Infantil y Adolescente en el Centro de Santaf
de Bogot, Diciembre de 1993.

Paralelamente, la Secretara Distrital de Salud de Bogot, colabor con la


financiacin de proyectos dirigidos no solo a atenuar dicha prctica sino tambin a
proponer o incluir programas de prevencin, intervencin y control estimulando el
uso de preservativos, con el fin de evitar el riesgo de contraer enfermedades
infectocontagiosas, lo que llev a la Fundacin Renacer a dedicarse a programas
de rehabilitacin y defensa de los nios y nias explotados sexualmente en
Colombia.

Posteriormente, en el ao de 1996, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,


junto con la Embajada de Espaa en colaboracin con la AECI

Agencia

Espaola de Colaboracin Internacional realizaron varios proyectos dirigidos no


solo a la poblacin infantil en prostitucin, sino tambin a los adolescentes y
mujeres vinculadas a esta prctica en las ciudades de Cartagena, San Andrs y
Providencia, Barranquilla, Pereira y Magangu.

En 1998, a travs de la Defensora del Pueblo, con el apoyo de Unicef y de la


Fundacin FES se realiz el primer trabajo de campo en las ciudades de Ccuta,
Cartagena y Leticia.

Cabe anotar, que en el ao de 1999, entidades estatales como la Procuradura


General de la Nacin, el Instituto de Estudios del Ministerio Pblico y la
Procuradura Delegada para la defensa del menor y la familia, realizaron un foro
internacional Hacia una reflexin sobre la sexualidad y la socializacin en la
infancia y la juventud para tratar el tema de la explotacin sexual de menores.

Finalmente, se puede concluir que el inters por el problema es reciente, ya que


hasta hace muy poco era un tema que solo se discuta cuando en los peridicos
era noticia en la seccin judicial, motivo por el cual, surgen instituciones como la
Fundacin Renacer que desde sus comienzos y en estrecha colaboracin con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y otras entidades, puso en marcha
programas de investigacin, prevencin, re - educacin y reinsercin, con el nico
y exclusivo propsito de defender a los nios y nias explotados sexualmente.

1.2.1 Ciudades que presentan mayor ndice de prostitucin

El ltimo censo de poblacin en Colombia se realiz en el ao de 1993 el cual dio


como resultado una suma aproximada de 36000.000 de habitantes en el territorio

nacional. An cuando no se han elaborado nuevos censos, sus proyecciones al


ao 1997 determinan que en el pas exista a sta fecha, una poblacin total de
18000.000 de personas menores de 18 aos, de las cuales, segn datos
estadsticos de la Polica Nacional, 4.477 eran mujeres menores de 20 aos que
ejercan la prostitucin, posteriormente en 1998 se estim por parte del
Departamento Administrativo de Seguridad DAS y la INTERPOL, una poblacin de
35.000 nios y nias vinculados a este oficio 24.

Investigaciones aisladas y elaboradas por mltiples ONGs y entidades


gubernamentales describen el aumento alarmante en los ndices de poblacin
dedicada a la prostitucin, no siendo una labor fcil ya que por su carcter de
clandestina y maquillada bajo ciertos ropajes, unido al poco inters por parte de
algunas autoridades dedicadas a la proteccin del menor y la familia, el
desplazamiento de personas por el conflicto armado que vive el pas, el inherente
desarraigo generalizado unido a la necesidad de producir para vivir, dificultan la
cuantificacin y cualificacin estadstica, los menores y adolescentes dedicados al
ejercicio de la prostitucin como su forma de trabajo.

24

Fundacin Renacer. UNICEF Colombia. Una Propuesta Para Volver a Nacer. Bogot D.C.
Noviembre de 2000.

En dicho censo, se pudo determinar que Colombia contaba en 1993 con una
poblacin menor de 7 aos, equivalente a 5700.000 personas, correspondiente al
17.37% del total censado, de los cuales el 42% se encontraba en condiciones de
pobreza y el 24% en condiciones de miseria,

pero desafortunadamente,

determinar con precisin el porcentaje de sta poblacin que se hallaba ejerciendo


la prostitucin fue una labor casi imposible. Tampoco ha sido tarea fcil en los
ltimos aos por cuanto el nmero de nios y nias que ingresan al oficio de la
prostitucin aumenta considerablemente, segn un informe de la Procuradura
Delegada para la Defensa del Menor y la Familia en coordinacin con el I.C.B.F.
realizado durante 1994 en 18 departamentos del pas, en el 44.44% de las
ciudades capitales de Colombia la prostitucin infantil femenina era grave y en el
22.22% muy grave, especialmente en las ciudades de Bogot, Medelln,
Cartagena y Pereira 25.

A raz de la ltima de las investigaciones realizadas por la Fundacin Renacer,


cuyos resultados se dieron a conocer en noviembre de 2000, se estima que en
Colombia existe actualmente un nmero aproximado de 20.000 nios y

25

ALVAREZ CORREA Miguel. Nios y Jvenes de Sexo Masculino Prostituidos. Editorial


Quebecor. Primera Edicin. Bogot. D.C. Diciembre de 1998.

adolescentes dedicados a la prostitucin, desafortunadamente no es este un


nmero real, dado el carcter de clandestinidad que conlleva esta prctica26 .

26

Prostitucin Infantil sigue en aumento, El Tiempo, enero 27 de 2001, Pgina 1 8.

TRATAMIENTO DEL PROBLEMA EN OTROS PAISES

A continuacin se hace un breve comentario sobre los sistemas de tratamiento


adoptados por los pases del mundo sobre el fenmeno de la prostitucin; as
mismo; se expondrn los diversos mecanismos que han puesto en marcha los
mismos Estados para la erradicacin del mismo.

La prostitucin como flagelo social ha estado presente en todos los tiempos, en


casi todos los pases del mundo y mas an cada pas, ha adoptado diferentes
posiciones, dependiendo de la aptitud asumida por cada uno de los mismos y por
los diferentes grupos sociales que lo conforman; debido a que esta prctica ha
sido justificada por algunos y al mismo tiempo atacada por muchos.

Al margen del ordenamiento jurdico colombiano, que de alguna manera la ha


reglamentado y por ende tolerado, no se puede desconocer el impacto que puede
generar este flagelo en el mbito social, cultural y poltico, por cuanto la
prostitucin no ha alcanzado un nivel de status elevado dentro de la escala de

valores por los cuales se rige una sociedad; por el contrario; sta ha generado una
marginalizacin social y geogrfica de la misma.

No obstante lo anterior y a pesar de que muchas legislaciones le han reconocido a


la prostitucin una funcin social, los interesados en el estudio de este tema han
llegado a la conclusin de que existen tres sistemas de tratamiento frente al
problema de la misma, los cuales se limitan a:

el prohibicionismo,

reglamentarismo y abolicionismo.

A) Sistema prohibicionista: resulta claro que quienes adoptan este sistema aducen
como principal fundamento, que dicha prctica atenta contra la moral pblica y
privada, toda vez que constituye un peligro inminente para la salud, integridad y
honra de las personas. Se mira a la prostitucin en todas sus formas como un
delito y por ende debe ser castigado.

Dentro de este sistema se encuentran

pases como Arabia Saudita, Bahamas, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia,


Hungra, Nigeria, Filipinas, Egipto, Rumania, Suecia y Uganda.

B) Sistema reglamentario: debe tenerse de presente que si bien es cierto, este


sistema permite el ejercicio de la prostitucin, se debe por lo menos tratar de

poner en marcha su reglamentacin dentro de las zonas o barrios de tolerancia,


mediante controles policivos y mdicos para limitar o disminuir problemas de tipo
moral, sanitario, ambiental y social que se puedan presentar.

Nuestro pas adopta una tolerancia reglamentada de conformidad con el artculo


179 del Cdigo Nacional de Polica, por cuanto en si misma, la prostitucin no
constituye un delito, deja a las Asambleas Departamentales y a los Concejos
Municipales la reglamentacin de su ejercicio, generalmente por medio de
funciones como la del registro y carnetizacin de las prostitutas, controles mdicos
obligatorios, etc,

De igual manera adelanta programas de control y vigilancia para la reubicacin y


rehabilitacin de las personas que as lo deseen.

Este sistema existe en pases como Argelia, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, China Nacionalista, Corea del Sur, Ecuador, Hait, Mxico,
Francia, Grecia, Guatemala, Puerto Rico.

C) Sistema abolicionista: los defensores de este sistema, consideran la


prostitucin como una forma de esclavitud de la mujer, por lo tanto dicha prctica
debe desaparecer y es necesario que exista una colaboracin no solo a nivel
nacional sino internacional, mejorando las condiciones de vida de los asociados
para que puedan satisfacer sus necesidades bsicas. As mismo, se debe castigar
en forma severa a las personas que se nutren o se valen de estas mujeres, como
los proxenetas, lenones y tratantes de blancas.

El anterior sistema ha sido acogido por pases como Noruega, Pakistn, Panam,
Polonia, Suiza, Rusia, Venezuela, Inglaterra.

En este orden de ideas, no se trata de determinar si

existe o no un criterio

unnime respecto a si la prostitucin debe o no ser sancionada, lo nico cierto es


que todas o la mayora de las legislaciones la castigan en forma drstica, cuando
utilizan a menores de edad y para tal fin han incorporado a su normatividad el
Principio 9 contenido de la Declaracin Universal de los Derechos del Nio.

Dicho principio consagra que: El nio debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotacin. No ser objeto de ningn tipo de trata . Este

principio ha sido desarrollado para atacar toda forma de explotacin y maltrato


sexual de la niez, a travs de la creacin y aplicacin de normas que sancionen a
las personas que promuevan u obliguen a los menores a efectuar prcticas
sexuales.

Por su parte, en Sentencia T 620 DE 1995, la Corte Constitucional de Colombia


manifest lo siguiente: Para el Estado Social de Derecho la prostitucin no es
deseable, por ser contrario a la dignidad humana el comerciar con el propio ser.
Pero no puede comprometerse en el esfuerzo estril de prohibir lo que
inexorablemente se va a llevar a cabo y por ello lo tolera como mal menor; es
decir, como una conducta no ejemplar ni deseable, pero que es preferible tolerar y
controlar, a que se esparza clandestina e indiscriminadamente en la sociedad,
daando sobre todo a la niez y a la juventud. Por otro lado, es conocido y
aceptado el principio segn el cual la ley positiva no puede prohibir todo lo que la
moral rechaza, porque atentara contra la libertad. De acuerdo con lo anterior,
jurdicamente hablando puede decirse que en aras del derecho al libre desarrollo
de la personalidad, las gentes pueden acudir a la prostitucin como forma de vida,

pero al hacerlo no pueden ir en contra de los derechos prevalentes de los nios, ni


contra la intimidad familiar, ni contra el derecho de los dems a convivir en paz27.

De igual forma, recientemente se llev a cabo una reunin en Alemania con el


Consejo de Europa y el grupo de los ocho (Estados Unidos, Reino Unido,
Alemania, Francia, Japn, Canad, Italia y Rusia) para crear mecanismos de
carcter internacional para la proteccin de los nios a travs de los sitios de la
intertet.

En relacin con la legislacin francesa en lo que tiene que ver con la explotacin
sexual de menores a travs de la utilizacin de redes de comunicaciones,
presenta un vaco jurdico, al igual que otros pases. El nuevo Cdigo Penal de
1994 dio va libre a la pedofilia virtual, es decir, a las imgenes pornogrficas con
menores trasmitida por internet.

Por su parte en Alemania, la legislacin penal vigente prev desde hace tiempo la
castracin qumica como pena a las personas que han sido condenadas por
violencia sexual y abuso de menores.
27

CORTE CONSTITUCIONAL. SENTENCIA T 620 de 1995, Magistrado Ponente. Dr. Vladimiro


ranjo Mesa.

El Gobierno Britnico expidi en 1992 la ley Sex Offender Act, que autoriza la
creacin de una base de datos para registrar los nombres de los pederastas
reconocidos por las autoridades judiciales o policiales, a la cual pueden tener
acceso las instituciones, escuelas, etc., que as lo requieran.

En Rusia, la labor por parte de las autoridades de polica es prcticamente nula ya


que la legislacin no contempla el delito de prostitucin infantil, por lo tanto se
encuentran numerosos nios y nias a lo largo y ancho del pas ejerciendo la
prostitucin y por ende el surgimiento permanente de redes manejadas por
proxenetas.

En los pases de Amrica y el Caribe es palpable el incremento de la explotacin


infantil, fenmeno atribuido a mltiples y diversas causas. Se considera que la raz
se encuentra en las medidas tomadas por algunos pases asiticos en contra del
turismo sexual, pero tambin puede darse el fenmeno por la falta de autoridad
de los entes oficiales encargados de velar por los derechos de la infancia e
impartir justicia. Igualmente existen legislaciones blandas o en muchos casos,
ausencia de las mismas. La impunidad y la indiferencia por el problema, tambin
ayudan a la proliferacin de fortunas habidas a costa de la prostitucin infantil, en

contraposicin con la creciente pobreza que azota a una gran parte de la


poblacin de nuestros pases, lo cual constituye igualmente caldo de cultivo para
el florecimiento del problema.

Pero cualquiera que sean las causas determinantes para incrementar el


fenmeno, es preocupante el alto nivel de explotacin sexual comercial de la
infancia, lo cual urge a los Estados a tomar medidas prontas y necesarias para
erradicarla.

En los Estados Unidos existe la denominada Ley de Megan vigente en 47


estados, que busca proteger a nios, nias y adolescentes del abuso sexual y de
sus consecuencias. Consiste sta en 11 postulados con disposiciones tales como:
la notificacin a los residentes de un lugar, de que un ofensor sexual de menores
reincidente o que ha purgado pena impuesta, es residente en el vecindario,
tambin se obliga al abusador o pederasta a inscribirse en el registro de la polica
local, junto con prueba de su ADN y anlisis mdico. Igualmente, obliga a
mantener bajo supervisin policial de por vida al pederasta.

Por otra parte, en Canad las sentencias condenatorias contra violadores de nios
prevn

seguimientos

teraputicos

hormonales

durante

el

perodo

de

encarcelamiento. A raz de estas medidas, el porcentaje de reincidencia ha


disminuido al 30% entre los condenados por delitos sexuales con menores.

Con respecto a Guatemala las leyes son muy inadecuadas. El artculo 173 del
Cdigo Penal vigente, solo considera como delito pblico el abuso sexual de un
nio o nia, cuando stos tienen menos de 12 aos, en cuyo caso, cualquiera
puede denunciarlo y el Ministerio Publico puede investigarlo incluso de oficio. Pero
en el caso de que la vctima tenga ms de 12 aos, entonces el abuso sexual o la
violacin es considerado un delito privado, donde solo el afectado, el menor, los
padres o quien ejerza la patria potestad, pueden denunciar el hecho.

Igualmente sucede en Honduras, por cuanto el Cdigo Penal, en su artculo 140,


tipifica el delito de abuso sexual, pero con la diferencia de que la edad mxima
para que se configure el delito pblico de violacin es de 14 aos. El artculo 151
de dicha normativa, permite pagos u otros arreglos extrajudiciales para reparar la
ofensa .

Costa Rica es uno de los pases de Amrica Latina donde ms se ha desarrollado


el turismo sexual, como quiera que ofrece al pedfilo, impunidad y anonimato. El
Patronato Nacional de la Infancia, PANI, es la Institucin Gubernamental que
brinda atencin a la niez nativa, y por disposicin legal se sostiene con el 7% del
impuesto sobre la renta, lo cual es insuficiente para enfrentar el problema de
manera eficaz.

Al darse cuenta de los altos niveles de prostitucin infantil, el gobierno


costarricense cre la Comisin Contra la Explotacin Sexual Comercial de Nios,
Nias y Adolescentes, la cual esta coordinada por el PANI, integrada por otras
instituciones

gubernamentales,

el

poder

judicial

organizaciones

no

gubernamentales, pero no ha producido resultados efectivos, segn evaluaciones


elaboradas por Casa Alianza, considera que sus fondos son insuficientes y no
cuenta con un liderazgo efectivo ya que se encuentra muy politizada, lo cual trae
como consecuencia, que sus decisiones sean meramente coyunturales.

No obstante lo anterior, tambin existen logros, toda vez que se modific el Cdigo
Penal de Costa Rica para derogar la posibilidad de que el abusador sexual pueda
exonerarse de cargos luego de casarse con la vctima. Los cargos por corrupcin

de menores antes eran desestimados si el adulto probaba que el menor ya haba


tenido relaciones sexuales, por cuanto implicaba que ya era corrupto. Se penaliz
la pornografa infantil, se modific la definicin de violacin que incluye la
posibilidad de configurarse el delito incluso por sexo oral, as mismo consagr
como sujeto activo a las mujeres que cometan actos de violacin contra los
menores. Es de anotar que a pesar de lo anterior el sistema judicial contina
siendo ineficaz, por cuanto existen muchos casos de corrupcin lo cual produce
impunidad.

En Mxico, la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal en asocio con


la UNICEF, efectu en 1996 una investigacin en el Barrio la Merced del centro de
la capital, que produjo resultados desalentadores en materia de prostitucin de
menores. Se detectaron 321 prostitutas adultas y 58 menores. La prostitucin de
menores es ms grave en la capital y va en ascenso debido a factores
econmicos y culturales.

Repblica Dominicana cuya cultura es considerada hipersexualizada, el


comportamiento se encuentra vinculado al racismo y a estereotipos ligados a
motivaciones biolgicas. La prostitucin es un fenmeno visible y creciente

aunque ilegal. La edad legal para prestar consentimiento sexual es de 18 aos. Es


este un pas que atrae aproximadamente a 1500.000 turistas anuales y algunos
de ellos llegan con el aliciente del sexo. Se estima que en Repblica Dominicana
existen 25.455 menores entre los 12 y los 17 aos dedicados a la prostitucin y de
ellos 62% son mujeres y 38% varones.

Es oportuno destacar que por la necesidad de detener el avance mundial del


comercio sexual con nios/nias y jvenes, se encuentran en discusin
propuestas de carcter internacional, para incluir un protocolo optativo a la
Convencin de los Derechos del Nio, mediante el cual la explotacin sexual
infantil pase a ser considerado un delito internacional.

Esto tendra grandes implicaciones punitivas, como quiera que, como delito
internacional quedara sujeto a una Jurisdiccin Penal Universal que, segn un
documento actualmente en discusin elaborado por la Comisin Australiana de
Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades, que ubica el hecho como
punible dentro de la Jurisdiccin de todos los Estados, sin tener en cuenta el pas
donde se cometi el delito y el origen o nacionalidad del supuesto criminal . De
esta forma se fortalecera al poder estatal para perseguir a los infractores sin las

limitaciones extraterritoriales que imponen las leyes internas de cada pas o la


ausencia de tratados de extradicin.

Debido a las presiones ejercidas por organizaciones internacionales, los pases


han comenzado a discutir y aprobar legislaciones fuertes para castigar la
explotacin sexual de nios y adolescentes en todas sus modalidades. En los dos
ltimos aos Alemania, Francia, Australia y Estados Unidos expidieron leyes
penales que permiten el procesamiento de nacionales que cometan estos delitos
en el exterior. Pero a pesar de los logros obtenidos, las leyes relacionadas con
estas materias en los pases europeos no son uniformes y los intentos por
cambiarlas no han sido los mejores, lo cual ha imposibilitado un avance en la
penalizacin del delito y en la eficacia de las mismas, esto sin dejar de lado que en
la mayora de estos pases se encuentran las grandes redes de pederastas.

Tambin es pertinente mencionar que pases partidarios del sistema abolicionista,


defendido por las Naciones Unidas han creado la Federacin Abolicionista
Internacional (F. A. I.); entidad dirigida por numerosos expertos en todas las
disciplinas, que encuentran en este sistema mejores controles y facilidades para
erradicar la prostitucin o toda forma de explotacin sexual.

Por ltimo y de total conformidad con el concepto segn el cual La prostitucin


es fundamentalmente secuela de las grandes diferencias sociales, econmicas,
culturales, etc., o sea, un problema de estructuras28; se debe concluir que an
existiendo Instituciones con planes y programas que estn contribuyendo en la
disminucin de la misma; es evidente que mientras no se produzca un cambio
radical de las bases sociales, econmicas y culturales para lograr una sociedad
ms igualitaria, con mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados,
separacin entre el sexo, el poder y el dinero, una buena educacin sexual
integral, superacin de tabes sexuales y lo ms importante con una fuerte y
severa legislacin que castigue toda forma de explotacin sexual no es posible
erradicar la prostitucin por s sola.

28

SEPLVEDA NIO, Saturnino. La Prostitucin en Colombia. Una quiebra de estructuras


Sociales. 4 edicin. Bogot, Tercer Mundo, 1979.

3 MODALIDADES

En este captulo se expondrn las principales modalidades relacionadas con la


explotacin sexual infantil y juvenil. Igualmente la forma como son vinculados a
dicha prctica por medio de los proxenetas o personas que componen toda una
organizacin para la industria, comercio y explotacin de sus vctimas.

En el Congreso Mundial contra la Explotacin Sexual Comercial de nios,


celebrado en Estocolmo en el ao de 1996, se determin lo siguiente: La
explotacin sexual comercial de los nios es una violacin fundamental de los
derechos del nio. Esta comprende el abuso sexual por adultos y la remuneracin
en metlico o en especie al nio, nia o a una tercera persona o varias. El nio es
tratado como un objeto sexual y una mercanca. La explotacin sexual de los
nios constituye una forma de coercin y violencia que puede implicar el trabajo
forzoso y formas contemporneas de esclavitud29.

29

Congreso mundial contra la Explotacin Sexual Comercial de los Nios, Estocolmo, Suecia. 2731 de Agosto de 1996. Informe Final.

De lo anterior, se puede deducir o catalogar la explotacin sexual de los menores


como el gnero con varias modalidades a saber: Prostitucin infantil, pornografa
infantil, turismo sexual y venta y trfico de menores, las cuales a continuacin
sern estudiadas.

3.1. Prostitucin Infantil

Puesta bajo un prisma meramente econmico, se mira la prostitucin como una


transaccin comercial entre personas que pactan un intercambio de bienes con el
fin de que cada uno de ellos obtenga un beneficio; existe aqu una persona que
paga por acceder sexualmente a un cuerpo ajeno con la posibilidad de desarrollar
todas sus fantasas a cambio de una retribucin econmica.

Esta concepcin de la prostitucin como forma de obtener ingresos, deja por fuera
variables muy importantes e inherentes al ejercicio de este oficio, como quiera que
dicha negociacin se enmarca en un contexto cultural determinado, relaciones
sociales especficas y con historias de abusos y maltratos sexuales y familiares en
la gran mayora de los casos. Por estas razones se considera una gran mentira

definir la prostitucin utilizando nicamente la variable econmica ya que la


muestra como un acto libre y voluntario por el cual una persona decide alquilar
su cuerpo a otra persona por un rato a cambio de un pago en dinero o en especie,
pero no hay que olvidar que cuando se involucran nios, nias y jvenes nos
encontramos frente a la prostitucin infantil.

Nohra Escobar Segura en su investigacin sobre Abuso Sexual o Trabajo ,


considera que la prostitucin infantil conlleva no solamente una pareja sexual
desigual en edad cronolgicamente hablando, por cuanto uno de los sujetos
carece del desarrollo necesario para asumir con responsabilidad y determinarse
como sujeto social que lo habilite para ejercer su vida junto con las consecuencias
de su proceder de conformidad con los parmetros establecidos por su entorno.

En resumen, manifiesta que es sta una transaccin entre personas con niveles
de poder dispares, desigual capacidad de negociacin y una muy diferente fuente
de recursos econmicos. Igualmente, adems de aquellas diferencias, se
encuentran en desigual grado de necesidad y por lo general tambin lo son sus
perspectivas y alternativas laborales.30
30

SEGURA ESCOBAR, Nora. La Prostitucin Infantil y la Educacin en Colombia. UNESCO.


Bogot, 1992.

En igual sentido, Stella Crdenas, directora de la Fundacin Renacer, considera


que la prostitucin se agrava cuando (...) se impone de manera violenta sobre un
ser, quien por sus condiciones de baja o nula escolaridad y por sus mltiples
carencias y privaciones subjetivas adolece de los recursos para optar consciente y
libremente entre alternativas deliberadas 31.

Por las razones anteriormente expuestas, los investigadores de la problemtica


enfatizan en la necesidad de redenominar a la prostitucin infantil

como

Explotacin Sexual de Menores de Edad , por cuanto consideran que es la


terminologa que se encuentra ms cerca de la realidad, toda vez que no existe en
los menores la libre determinacin para su ejercicio, teniendo en cuenta que se
nutre de causas ajenas al libre consentimiento por emanar de un irregular entorno
familiar, social y econmico.

Las consecuencias y secuelas en el comportamiento del menor son mltiples. Los


psiclogos sexuales estudiosos del desarrollo sexual del nio han detectado la
diferencia que existe entre el inters sexual del adulto, debido a que el significado

ertico de la sexualidad se adquiere como parte de un proceso de crecimiento,


diferenciacin y desarrollo fisiolgico, psicolgico y biolgico; y para el menor cuyo
proceso de desarrollo se considera como normal, el inters sexual se limita a
actos ldicos, e imitativos por ser un mundo de vivencias infantiles, lo cual va en
contradiccin con el comportamiento sexual del menor prostituido cuyos valores y
conductas se encuentran supeditadas a lo meramente genital y totalmente
desvinculadas con situaciones que pueden desarrollarse en aspectos de la vida
del ser humano e inherentes a las relaciones basadas en sentimientos, lazos de
afectos y respeto por la sexualidad del otro como persona y como parte de una
pareja.

Sin la oportuna intervencin interdisciplinaria necesaria el menor prostituido


generar en su edad adulta comportamientos sexuales descontrolados y
marginales, que lo

dificultar para acceder a un cambio en su vida social o

construir un entorno familiar normal por cuanto su tendencia se encamina a repetir


y perpetuar sus historias de abusos y maltratos.

31

CARDENAS, Stella. Aproximaciones a la comprensin de la problemtica del Menor Vinculado a


la Prostitucin. Seminario Latinoamericano: Hacia un Nuevo Siglo sin Trabajo Infantil. I.C.B.F.

3.2. Pornografa Infantil

El constante crecimiento de la poblacin de menores sexualmente explotados, ha


llevado a que dicha actividad constituya un fenmeno alarmante no solo a nivel
nacional sino tambin a nivel internacional, toda vez que la pornografa infantil
est promoviendo la corrupcin de menores, incita a la violacin, al delito de
estupro, acoso, abusos sexuales y fundamentalmente est desconociendo los
derechos de los nios contemplados en el derecho internacional y que son
reconocidos en ms de 100 pases, como lo son la intimidad y el honor.

Quienes luchan contra este flagelo, y para cualquier ser humano, es ilgico afirmar
que dichos menores tienen capacidad para decidir y actuar prestando su
consentimiento, vendiendo y distribuyendo fotografas, revistas, para el goce y
disfrute de las personas que se dedican no solamente a obtener beneficios
econmicos, sino tambin a satisfacer a los usuarios que necesitan poner en
prctica todo tipo de fantasas sexuales, descritas en tales documentos, y se les
mire como objetos sexuales atentando contra la seguridad e integridad de estos
menores32.

Bogot 1998.
32
CANOVAS, Guillermo. La otra cara de la Prostitucin.

Por lo expuesto anteriormente, se tratarn las diferentes formas en que se


presenta la modalidad de la pornografa infantil:

La pornografa infantil se ha presentado de muchas formas o maneras, a saber:

En primer lugar, se encuentra la visual y directa, donde la actividad principal de los


menores es la realizacin de diferentes prcticas sexuales a travs de videos,
revistas, etc; en lo que se refiere a la pornografa indirecta, sta se presenta de
una forma clandestina, cuyo objeto es publicar o exponer el nudismo; como
tercera categora aparece la escrita, que es mucho ms grave por cuanto a travs
de los libros se llega a incitar a la violacin y por consiguiente a la violencia sexual
y por ltimo, debido al avance de la tecnologa en forma global, se encuentran por
un lado la telefnica y por otro lado, la que ms discusin en la actualidad ha
suscitado, la pornografa virtual, esto es la que se obtiene mediante el acceso a
Internet, forma que est facilitando enormemente la expansin de la explotacin
sexual con menores.

La pornografa infantil visual y directa, se ofrece a travs de videos, elaborados y


extendidos en pases europeos, por un lado dndole una connotacin de privada,
y por el otro en forma lucrativa como en Dinamarca, Holanda, Suecia, Noruega y
Suiza, y especialmente en los pases asiticos, por cuanto su realizacin y
produccin se hace de una manera muy simple, sin generar riesgos y con bajos
recursos, lejos del alcance de cualquier tipo de autoridad o autoridades, y de
personas que puedan denunciarlos ante las mismas, por la utilizacin de menores
en este tipo de documentos.

De manera privada, los pedfilos, en grupos pequeos, que gozan de los mismos
gustos, tienen como primer objetivo el grabar su primer encuentro a ttulo
recordatorio, frecuentando lugares como burdeles, con el fin de satisfacer su
instintos o fantasas sexuales, escogiendo nios que pertenecen a su ambiente
como los vecinos, familiares o nios que se encuentren bajo su dependencia o
cuidado y aun de una manera depravada se ha determinado que ciertos padres
adictos a videos, ultrajan a sus hijos, llegando incluso a intercambiarlos por
personas que ellos seleccionan a travs de los mismos.

A lo anterior ha de agregarse a esta forma, otra alternativa que consiste en


lucrarse distribuyendo estas pelculas, ya no en pequeos grupos sino por el
contrario, creando toda una empresa dedicada y especializada en el comercio y
expansin de documentos pornogrficos en grandes proporciones, siendo muy
accesibles a travs de anuncios en medios tecnolgicos sofisticados en los cuales
los nios son los principales actores .

En esta modalidad se puede determinar en el contenido de los videos, en donde


los nios actores ni siquiera

han alcanzado cierto grado o ningn grado de

madurez en su desarrollo sexual, que no solo se atenta contra la moral y buenas


costumbres, sino tambin se est presentando como una forma de violencia que
cada da se promueve, debido en gran parte, a la indiferencia y falta de
consciencia social de nuestros pases, lo cual conlleva un estmulo para la
expansin de la prostitucin.

A ttulo de ejemplo y como parte importante de este captulo es necesario


mencionar un caso especfico y de mucha trascendencia mundial cuando se
desmantel la empresa productora Toro Bravo con sede en la ciudad de Bogot,
que realizaba pelculas pedfilas con nios colombianos y distribua en diversos

pases europeos Estados Unidos y Japn. El jefe de dicha empresa era el


ciudadano francs Vuillaume, Doctor en filosofa, licenciado en derecho y
diplomado en ciencias econmicas, profesor de comunicacin audiovisual en la
universidad de Pars. En el curso de la investigacin, se descubri una lista de
clientes entre ellos 1656 franceses y 144 extranjeros, 71 de ellos fueron juzgados
en junio de 1997 por la seccin 15 del Tribunal Correccional de Pars.

Junto a la pornografa infantil que se realiza mediante la produccin y distribucin


de videos, tambin se presenta en publicaciones de revistas ampliamente
conocidas en el mundo donde aparecen menores de ambos sexos, con el nico
objetivo o finalidad de seducir, incitar a los adultos lo cual es un evidente abuso a
estos nios e igualmente constituye otra forma de explotacin sexual de ellos. Son
stas generalmente recopilaciones de fotos, donde pueden observarse todo tipo
de aberraciones que van desde mostrar felaciones, relaciones bi-sexuales,
sodomizaciones y en fin todo tipo de sadismo sexual inclusive.

Por otra parte, se encuentran los cmics, los cuales a travs de los dibujos y con
unas escenas un tanto fuertes, tienen como principal efecto causar un impacto en
los lectores, llegando a utilizar y a describir con extremo cuidado situaciones muy

particulares, teniendo como figura importante al menor de edad, cuyo tema central
es la prctica de relaciones sexuales, generando por consiguiente cierto nivel de
violencia, ya que dichas escenas son un tanto ms fuertes que las que se pueden
observar en un vdeo, por cuanto tratan de cubrir su minora de edad, por medio
del dibujo hacindolas parecer frente a los ojos del lector como mujeres con
cuerpos y curvas bien pronunciadas con el fin de seducir al lector.

As mismo, la pornografa infantil visual e indirecta, se presenta mediante la


publicacin de revistas que rinden culto por decirlo de alguna manera, al nudismo,
a travs de fotografas en las cuales aparecen menores de edad sin ropa,
preferiblemente con edades entre los 7 y 12 aos, en lugares donde existe la
prohibicin de ingreso a dichos menores, como por ejemplo, playas nudistas con
el nico propsito de obtener ganancias mediante la venta de fotos de nios y
nias desnudos.

Por lo anteriormente descrito, dicha documentacin adquiere la categora de


pornografa infantil encubierta, ya que para acceder a la misma, se hace a travs
de redes profesionales encargadas de su divulgacin y venta, de forma
clandestina y sin ningn tipo de control.

En este orden de ideas, como otra forma de incitar a la prostitucin infantil, con
una connotacin mucho ms grave y no menos peligrosa se encuentra la llamada
prostitucin infantil escrita, por cuanto sus narraciones o descripciones, son tan
originales que dan la apariencia de haber sido vividas realmente, consiguiendo
con esto, estimular y excitar a los lectores adictos al sexo, a desarrollar todo tipo
de fantasas y aberraciones sexuales, pasando por una violacin de un nio o una
nia, la tortura, y llegando inclusive a prcticas tan enfermizas como lo es el sexo
con animales.

Por otro lado, se encuentra la pornografa infantil a travs de la lneas telefnicas,


utilizando mensajes alusivos al sexo y acompaados por frases incitadoras en los
avisos de prensa y revistas de amplia circulacin nacional ofreciendo jvenes
masajistas que encubre el verdadero servicio encaminado a cautivar a los
depravados y pervertidos sexuales.

Debido al auge de las comunicaciones y la gran influencia del Internet en la vida


cotidiana de las personas, se han generado nuevas formas de comisin de delitos
para satisfacer sus propias necesidades, vulnerando la libertad de las personas y

en detrimento de las mismas; por cuanto de una manera impensable, se han


creado organizaciones de pornografa infantil en lnea, toda vez que la utilizacin
de la informtica con estos fines delictivos ha hecho que este medio sea el
favorito, al ofrecer inmediatez, anonimato, presencia en todo el mundo y con
enormes posibilidades de no ser descubiertos llegando inclusive a desaparecer
toda huella o rastro de los hechos cometidos.

En este sentido, la distribucin de esta modalidad de pornografa, ha llevado a los


pederastas a acceder al mismo casi en forma absoluta, sin ningn tipo de
restriccin y control con el fin de obtener documentacin, fotos, informacin,
mensajes, imgenes, videos y

utilizando primordialmente la conversacin con

menores mediante la web.

En Colombia mediante operaciones como la denominada Tadeo se obtuvo la


desarticulacin de una banda que contactaba a menores entre 9 y 15 aos en los
centros comerciales de Bogot, ofreciendo como contraprestacin el pago de sus
estudios y dinero entre 15.000 y 20.000 pesos por una sesin de fotos.

Por otro lado, en la operacin Cano Bolaos se logr la captura en el


departamento del Atlntico, de una persona que posea y distribua material
pornogrfico utilizando el correo electrnico.

Igualmente, en Europa, especialmente en Gran Bretaa a travs de un sistema de


filtros de computacin que utiliza la polica se logr rastreo y por consiguiente la
captura de la Organizacin de pederastas llamada Orqudea azul cuya principal
actividad era la de poseer y distribuir imgenes indecentes de menores de edad.

En sntesis, el contenido de lo que se denomina pornografa, se valida en


cualquier manifestacin que pueda ser captada visualmente, mediante la literatura,
las artes plsticas, el cine, videos, obras de teatro, etc; siempre y cuando pongan
de relieve una alusin franca e intencionada de la posibilidad sexual de un cuerpo,
teniendo en cuenta que es una invitacin deliberada al acto sexual o cualquier
prctica que conlleve manipulacin genital, lo que realmente pone de manifiesto
que la pornografa infantil sirve para que de una u otra manera se abuse de los
menores, a travs de medios masivos de comunicacin.33

3.3. Turismo Sexual

Algunos estudiosos de la economa, al investigar el comportamiento en los pases


del Tercer Mundo, subrayan la crisis econmica como causa directa del auge del
denominado turismo sexual desde la dcada de los aos 1960, ideas que
surgieron con el nimo de atraer turistas e incrementar el ingreso de divisas
provenientes de turistas generalmente originarios de pases donde las prcticas
sexuales con menores se encuentran fuertemente reprendidas.

Estas personas vienen usualmente de pases desarrollados con recursos


econmicos exorbitantes para gastar en lujos y bienes suntuarios en pases donde
su dinero se multiplica por efectos de inflacin y otros fenmenos econmicos,
dinero que se convierte en necesario para una poblacin carente incluso de las
mnimas condiciones de vida digna. El flujo de usuarios procede generalmente de
Europa Occidental, Norteamrica, pases Escandinavos, Australia y Japn hacia
pases pobres del Africa, Asia, Centroamerica y el Caribe, justifican su proceder en
que los menores son los dueos de sus propios cuerpos y son responsables y se
estn beneficiando econmicamente con la utilizacin de su cuerpo. No obstante
no hay que dejar de mencionar que tambin existen destinos para el turismo
33

CANOVAS, Guillermo. La Otra Cara de la Prostitucin,

sexual en pases desarrollados, como son las ciudades de Amsterdam, New


Orleans, Las Vegas. Incluso hoy en da existen algunos pases de la antigua
cortina de hierro que para promocionarse y mejorar sus ingresos incentivan este
tipo de turismo, fomentando as la salida de muchas jvenes que han sido atradas
hacia pases de la Comunidad Europea para ser prostitudas. 34

En su libro editado en 1993, El Precio de un nio , Marie France Botte, como


resultado de su experiencia de trabajo con nios prostituidos en la ciudad de
Bangkok, denuncia que por lo menos el 60 % de los nios interrogados para la
investigacin, haban tenido contactos con pederastas occidentales, que para
justificar su conducta han desarrollado una teora denominada del Nuevo Amor
que manipula la descomposicin afectiva y moral de los menores ante la ausencia
de estructuras familiares firmes que apoyen su desarrollo psico-afectivo, pues es
este un problema relacionado con la crisis moral y social que impera con el
manejo de una doble moral en todos los aspectos de la interaccin social.

El Internet ha sido la va rpida y annima que han utilizado las personas que se
lucran con el turismo sexual, para transportar la informacin sobre la forma de
34

MONESTIER, Martn, Los nios esclavos. Alianza Editorial S.A. Madrid 1999.

satisfacer la demanda y dar a conocer los sitios ms econmicos y seguros para


disfrutar sin inconvenientes sus aberraciones sexuales sin temor y sin las
complicaciones que surgiran si las efecta en su medio de origen.

El incremento de la explotacin sexual de nios y adolescentes en Centroamrica,


Suramrica y el Caribe tiene origen en gran parte en las medidas tomadas por
algunos pases Asiticos especialmente Tailandia y Filipinas en contra de este tipo
de turismo, ya que se ha trasladado el negocio hacia pases que puedan ofrecer
impunidad y anonimato a los turistas consumidores de estos servicios; no obstante
en los ltimos aos han surgido instituciones, fundaciones y ONGs encaminadas
a prevenir y denunciar el problema en aquellos pases cuyas condiciones
econmicas y sociales los hacen especialmente sensibles a convertirse en caldo
de cultivo para la proliferacin del mismo.

Segn

Casa

Alianza

Internacional,

fundacin

que

opera

en

la

zona

centroamericana, en Costa Rica la mayora de los turistas sexuales provienen de


los Estados Unidos y de 160 extranjeros detenidos por abuso sexual a menores

durante el lapso comprendido entre 1992 a 1994, el 25% eran norteamericanos,


18% alemanes, 12% australianos, 12% ingleses y 6% franceses.35

Para Hidalgo, Hugo, el turismo sexual es hoy una realidad en muchos lugares del
mundo. Menores, adolescentes, jvenes y mujeres adultas han sido arrastradas a
actividades tursticas como prostitutas; muchas de ellas son enviadas a los pases
petroleros en calidad de sirvientas, danzarinas, artistas o esposas temporales,
etc.

3.4 Venta y trafico de nios y nias

De acuerdo con la ltima publicacin de la Revista Criminalidad de la Polica


Nacional, nuestro pas ocupa el tercer lugar en el trfico de mujeres hacia el
exterior con fines de prostitucin a nivel mundial. Para tales propsitos cuentan
con el apoyo de redes europeas y orientales, cuyos puntos de operacin se
encuentran en Brasil, Surinam, Repblica Dominicana y las Antillas; As mismo,
entre los lugares de distribucin se encuentran los pases de Espaa, Grecia,
Alemania, Blgica, Holanda y Japn.
35

WWW.CASA-ALIANZA.ORG/ES/Street-children/aids

As las cosas, se ha convertido en un negocio de carcter transnacional, que


afecta desde luego a todos los pases por cuanto la explotacin comercial y sexual
de los seres humanos va contra la dignidad humana y por ende constituye una
violacin al Derecho nacional e internacional. 36

Hoy en da y con el fin de satisfacer el mercado de los pervertidos sexuales, esta


clase de delincuencia cuenta con excelentes sistemas de comunicacin que le
permite conseguir de manera fcil, intermediarios que facilitan el crecimiento y
expansin de redes nacionales e internacionales, bien organizadas, convirtiendo
la explotacin sexual en toda una industria.

Sobre la forma como se efecta en Colombia el trfico de personas, estas bandas


lo hacen de dos maneras:37

Trfico interno: Su principal objetivo es el reclutamiento de menores, los cuales


posteriormente son enviados hacia distintas ciudades del pas. Muchas veces son

36
37

Polica Nacional, Revista Criminalidad ao 2000, edicin No. 43.


Ibidem.

vendidos a dueos de establecimientos y bares que se dedican al comercio y


explotacin sexual.

Trfico externo: Cubre el mercado internacional con la colaboracin de redes


europeas y orientales con centros de operacin y distribucin bien estructurados y
organizados utilizando como vas o rutas principales las siguientes:

Bogot Caracas Madrid Pars Frankfurt


Bogot Sao Paulo Frankfurt
Bogot Miami Nueva York
Bogot Buenos Aires Frankfurt
Bogot Curazao Europa
Bogot Puerto Prncipe

Segn informes de la INTERPOL, el modus operandi de stas bandas de tratas de


nios y nias se efecta mediante varios procedimientos; el primero de ellos
consiste en reclutar en Latinoamrica menores con destino a los pases europeos,
Asia y el medio Oriente, as tambin menores del sur y sureste de Asia, son
enviados a prostbulos del norte de Europa y Oriente Prximo, igualmente nios

europeos son enviados a Arabia. Otra modalidad se da cuando nias y nios


procedentes del Africa subsahariana, son raptados para proveer mercados de
otros continentes. Existe tambin el trfico fronterizo entre pases europeos, con
redes que operan en circuitos segn su ubicacin limtrofe, como sucede entre
Italia, Rumania, Chipre y Turqua, as mismo entre Alemania, Austria, Repblica
Checa y Eslovaquia. Por otra parte se han detectado estas redes de trata de
menores, entre India, Pakistn, Bangladesh y Nepal, cuya capital Katmand es
considera como un paraso por los turistas sexuales, cuyas operaciones se
extiende hasta pases como Camboya, China, Birmania, Laos y Vietnam. 38

Igualmente, la Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, seal


que la explotacin de menores en Suramrica y Centroamrica era muy grave en
la modalidad de venta y trfico, en todos sus pases sin excepcin alguna. Tiene
su causa fundamental en la situacin de extrema pobreza y Colombia no ha sido
la excepcin, sobretodo en los barrios marginales de las grandes ciudades, lo que
ha llevado a los padres a vender a sus hijos, como fuente principal de ingresos,
factor que induce a stos a ejercer la prostitucin, situacin que ha sido
aprovechada para el reclutamiento de mano de obra infantil forzosa a travs de

38

Ibidem

la Compra - Venta de nios, por parte de agentes intermediarios, ubicando,


localizando y contactando a sus vctimas.

Por lo general, bajo los efectos de algn tipo de droga, se aprovechan de su


situacin econmica, inocencia, ingenuidad e ignorancia, ofrecindoles trabajo en
pequeos bares y una vez se sienten confiados son atrapados por los proxenetas
que se dedican al negocio del trfico de nios, nias y jvenes.

Otra forma de operar la hacen a travs de night clubs, casas de masajes, donde
usualmente operan estas grandes redes: los nios son secuestrados, pierden su
virginidad, muchas veces quedan contagiados de enfermedades de transmisin
sexual; as mismo, son torturados, violados y por lo general obligados a consumir
todo tipo de drogas. Una vez prostituidos, son abusados sexualmente por los
proveedores tanto nacionales como internacionales ya que son mirados como una
mercanca u objeto de satisfaccin sexual.

Cuando estos jvenes caen en estas redes les es muy difcil escapar, ya que por
lo general, son llevados al extranjero, permanecen siempre vigilados y si intentan

desertar, son golpeados e incluso pueden recibir amenazas de muerte o son


asesinados.

Las posibilidades de retornar a sus hogares y ser rehabilitados; se dan cuando son
liberados por los organismos o funcionarios encargados de perseguir estas redes.

Por su parte, el Departamento Administrativo de Seguridad DAS e INTERPOL,


han logrado establecer las zonas ms afectadas por este delito; siendo en la zona
Atlntica, las ciudades de Barranquilla y Cartagena; en la zona Andina, las
ciudades de Medelln, Bogot, Bucaramanga, Manizales, Armenia y Pereira y en la
zona Pacfica, el departamento del Valle del Cauca, principalmente la ciudad de
Cali.39

Al margen de las redes de prostitucin creadas para reclutar, explotar, violar,


vender y traficar, surge una especie de red de trata de menores, que se realiza
dentro de las llamadas sectas religiosas que existen por todo el mundo y que han
sido catalogadas como peligrosas. Estas sectas por lo general operan en pases
industrializados, como Japn, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Austra, donde
utilizan a la religin para imponer castigos a los menores mediante rituales

religiosos y sexuales de una forma denigrante, llegando al punto de utilizar


animales y nios para ser sacrificados. De igual forma tambin buscan lucrarse
como las otras redes, llegando inclusive a utilizar las oficinas como verdaderas
empresas para el negocio de la prostitucin infantil.

Se tienen numerosos datos de sectas que han sido puestas al descubierto, como
la llamada NIOS DE DIOS o FAMILIA DEL AMOR fundada en 1969 por David
Brant Berg, conocido como Mo. que se destac por la forma como realizaba
prcticas encaminadas a la corrupcin de menores. Gran parte de esta secta fue
desarticulada en Barcelona en 1990, en que se decomisaron manuales, revistas
que instruan a los menores en las tcnicas de masturbacin mutua. Por fortuna, la
polica desmantela cada ao numerosas redes y sectas dedicadas a este negocio,
por cuanto dicho fenmeno est aumentando en la misma proporcin en que lo
hace la poblacin de nuestros pases.

En nuestro pas, gracias a denuncias sobre la desaparicin de nias y nios, se


han logrado desmantelar algunas redes como fue el caso de una madre que
denunci la desaparicin de sus tres hijas de 15, 16 y 18 aos, lo cual permiti
poner al descubierto una falsa academia de modelaje internacional dedicada a
39

Polica Nacional. Revista Criminalidad 2000, No, 43.

prostituir nias colombianas envindolas a burdeles de Alemania, Espaa,


Holanda y Japn.

Bsicamente el trabajo de dichas redes consiste en proveer menores para la


satisfaccin sexual de sus clientes en bares-show, clubes, hoteles, tabernas sexishow, donde se utiliza la prostitucin para incitar al consumo de drogas y de
alcohol. De igual forma, en los establecimientos que ofrecen servicios de masajes
y saunas, operan de manera clandestina los prostbulos con el objetivo de ofrecer
nios y nias para ejercer la prostitucin y tambin, bajo la modalidad de servicio
a domicilio segn los gustos y preferencias de los solicitantes.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Cmara de Comercio de


Bogot en el ao de 1995, en sitios ubicados sobre la carrera sptima con calle
24, se encontraron los principales focos para ejercer la prostitucin infantil y juvenil
en la ciudad de Bogot.

Segn el mismo informe, tambin se pudo establecer que en los lugares donde se
ofrecen servicios de diversin o juegos electrnicos, los clientes contactaban a sus
vctimas cuyas edades oscilaban entre los 10 a 16 aos. 40

3.5 Proxenetas

Merece especial atencin hacer un sucinto y lacnico anlisis del Proxeneta como
el sujeto activo del delito de prostitucin con menores; conocido tambin como
lenn, pedfilo, o chulo. Esta persona puede ser tanto hombre como mujer, y no
importa ni su condicin social, econmica, o intelectual; y mucho menos el nivel de
aceptacin que tenga l con su entorno, ya que puede aparentar ser una persona
honorable y ciudadano sin tacha, pero que en el trasfondo de su actividad civil
est realizando actos bajos de lenocinio.

La Organizacin Mundial de la Salud define a los pedfilos como: Individuos que


sufren un trastorno en cuanto a sus preferencias sexuales

40

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Pirobos. Trabajadores Sexuales en el Centro de Santa


F de Bogot. 1995.

Por su parte, se ha definido tradicionalmente a la pedofilia como una perversin o


desviacin que consiste en buscar satisfacciones sexuales con los nios.

Otros, utilizan el trmino pederasta asocindola ms con el coito anal o abuso


sexual a nios, o sea una pedofilia de tipo homosexual.

Al margen de estas definiciones, es conveniente adentrarnos en el campo de la


psiquiatra, por cuanto para sta existen tres categoras en las cuales puede estar
incurso el pedfilo.

En primer trmino, se encuentran los deficientes mentales inmaduros, producto de


su deficiencia mental, tienen trastornos que vienen de su infancia, y complejos de
inferioridad, por tanto tratan de compensarlos manteniendo relaciones sexuales
con menores. Por lo general suelen tener vnculos de amistad con los familiares
de su futura vctima.

Por otro lado, aparece una segunda clasificacin; la de los pedfilos ocasionales.

Estos normalmente ejercen la prostitucin. Solo si tienen oportunidad, mantienen


relaciones con menores con el argumento de que de esta forma no van a ser
contagiados por alguna enfermedad venrea y/o el SIDA, por parte de su pareja.

Por ltimo, se encuentran los pedficos perversos. Suelen ser los grandes
profesionales de la pedofilia , ya que proclaman la nueva cultura del amor por
todo el mundo. Para Marie-France Botte y Jean Paul Mari, en su libro el precio de
un nio, comenta, que los pedfilos han elaborado un discurso sobre el nuevo
amor que es una mezcla de malos argumentos culturales. La filosofa del amor,
es solo un pretexto que sirve para legitimar un crimen. Los nios prostitudos no
se engaan al respecto. Les han dado un nombre a los pedfilos : los
cocodrilos,41 y la mayora se dedican a comerciar con nios a travs de una de
las modalidades de la prostitucin infantil como lo es el turismo sexual.

A lo anterior debe agregarse que dentro de las personas que tratan

temas

relacionados con la infancia, profesionales del derecho, al igual que socilogos,


psiclogos y numerosas instituciones han catalogado a stos perversos as:

41

BOTTE, Marie-France y MARI, Jean Paul. El Precio de un Nio. Editorial Planeta. Colombia
junio de1996

1. En primer lugar, se encuentra la pedofilia Institucional: Es la que ejercen


personas que pertenecen a centros o instituciones bien sea de orden pblico o
del orden privado. Utilizan su condicin, rango o categora que tienen dentro de
la misma, para abusar sexualmente de los menores aprovechndose de su
condicin de inferioridad.

2. En estricto orden aparece la pedofilia turstica: Esta pedofilia es ejercida por


personas que viajan por el mundo, sus rutas ms frecuentes son los pases
subdesarrollados, en donde no existen verdaderos controles por parte de las
autoridades. Dicha actividad como todas las relacionadas con el sexo
dependen en su mayora del libre juego de la oferta y la demanda, dejando
como resultado numerosas ganancias para estos profesionales que explotan
a los menores.

3. Vale destacar en tercer lugar, la pedofilia comercial: Se encuentra ntimamente


ligada con la venta o alquiler de menores, la cual ha crecido en forma
alarmante tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de esta categora
se encuentran los dueos de bares, casas de citas, hoteles, salones para
masajes, en fin, toda una red estructurada para que los clientes puedan ejercer

todo tipo de aberraciones con los nios y nias y de alguna manera superar o
saciar insatisfacciones sexuales reprimidas.

4. Finalmente, aparece la pedofilia ordinaria o de proximidad: Es la ejercida por


personas que tienen un vnculo muy cercano o estrecha relacin con el menor,
toda vez que dichos actos son cometidos por los padres, tos, abuelos, primos,
amigos de vecindad.42

En este orden de ideas y teniendo presente las anteriores apreciaciones, pases


asiticos como Filipinas y Tailandia tienen los ms altos ndices de prostitucin
infantil en el mundo; de otro lado en Amrica Latina, se tiene a Colombia y
especialmente su capital Bogot, como uno de los grandes centros del negocio de
la prostitucion infantil. En efecto, segn numerosas investigaciones realizadas en
esta ltima ciudad, se ha podido concluir que una de las figuras o personajes que
colaboran en la consecucin de nias y nios para el ejercicio infame de la
prostitucin han sido denominados chulos trmino asociado con el mantenido,
cafiche, tarjetero o proxeneta.43

42

MONESTIER, Martn. Los nios esclavos. Alianza Editorial S.A, Madrid, 1999.

Estos personajes disponen y ofrecen nias o nios a clientes de confianza,


recibiendo como contraprestacin un porcentaje de sus inmorales ganancias.

Tambin aparece el chulo novio de la nia prostituta, normalmente trabaja como


socio de los dueos de los bares. Es una especie de administrador de los ingresos
de su compaera.

Siendo as, estos chulos, se han clasificado en dos grandes grupos: Los de oficio y
los accidentales.

En cuanto a los chulos de oficio, se ha determinado su vnculo con los dueos de


casas o lugares donde es ejercida la prostitucin. Cumplen una doble funcin. Por
un lado, se encargan de administrar los ingresos de sus novias y por otro lado,
sirven de enlace o puente para facilitar nias a los dueos o clientes de estos
negocios.

Con respecto a los chulos accidentales, su funcin bsicamente radica en poner


de carnada a nios y nias para atraer a personas que transitan casualmente por
43

Cmara de Comercio de Bogot, La Prostitucin infantil y adolescente en el Centro de Bogot.


Un Ensayo de Investigacin Social Urbana. Santaf de Bogot: 1993.

sitios donde se ejerce este oficio, con el fin exclusivo de convertirlos en vctimas
de robos o atracos.

Segn el mismo estudio, aparecen los lenones y las Madames cuya funcin
consiste en facilitar y administrar los lugares para que se pueda ejercer la
prostitucin. 44

Por lo expuesto, no es admisible desde ningn punto de vista, que en situaciones


como las planteadas, estudiadas y diagnosticadas no se extirpe o por lo menos se
controle este flagelo. Por el contrario cada da se extiende ms, sobretodo en
pases tercermundistas o subdesarrollados donde aunque ste es rechazado y lo
seguir siendo, solo se queda ah en palabras, generando un poco de sensibilidad
en las sociedades pero absolutamente nada de compromiso.

Debe concluirse, que el Estado Colombiano como Estado Social de Derecho debe
garantizar y velar por el desarrollo armnico e integral de los menores no solo por
su minora de edad, sino tambin por no tener suficiente capacidad o carecer de la
misma tanto fsica como mental. De igual manera deben ser protegidos contra
todo acto que conlleve explotacin, violencia, maltrato y en fin cualquier

circunstancia que lesione o ponga en peligro los derechos fundamentales


contemplados en la Constitucin Poltica.

De otra parte en este captulo, se hizo un anlisis de las modalidades o categoras


en las cuales se encuentra enmarcada la explotacin sexual infantil y juvenil, tanto
en el mbito nacional como internacional.

En relacin con la prostitucin infantil y juvenil es importante resaltar que esta


modalidad no es resultado de una actividad laboral que genera alguna
contraprestacin econmica en favor de los jvenes. Por el contrario al ser
explotados, implcitamente se les considera objeto de satisfaccin sexual por parte
de las personas que se dedican a este negocio, causando traumatismos en su
desarrollo

fsico,

mental

emocional,

atentando

contra

los

derechos

fundamentales como lo son la vida, dignidad humana, integridad fsica, psicologica


y moral.

En cuanto a la pornografa infantil, sta se ha convertido en un delito de carcter


internacional, por lo que se hace indispensable crear mecanismos de proteccin

44

Ibdem

global desde los diferentes sectores del ordenamiento jurdico en la bsqueda de


soluciones eficaces y contundentes para resolver y sancionar estos ilcitos.

A nivel nacional existen normas de proteccin especial para los menores (ANEXO
D)

Ley 679 de agosto 3 de 2001 (ANEXO E), mediante la cual se expidi el Estatuto
para prevenir y contrarrestar el delito de prostitucin, pornografa infantil y el
turismo sexual con menores a travs del uso del Internet.

Por fortuna se han creado sitios web destinados a recibir denuncias relacionadas
con la compra y venta de material pornogrfico infantil y en Colombia, se puede
acudir a la pgina www.das.gov.co y a la Policia Nacional.

Actualmente mediante el comercio electrnico se han creado empresas


destinadas a poner en marcha programas para limitar el uso del acceso de
menores a las pginas pornogrficas e igualmente se estn estableciendo
programas que ofrecen contratos para que los hijos dialoguen con sus padres
sobre el uso y manejo de Internet.

De otra parte, en Corea se estn tomado medidas para procurar el bloqueo de


sitios de Internet donde los pederastas se entrevistan con nios y ofrecen material
pornogrfico.

Uno de los principales inconvenientes que actualmente se presenta es el


relacionado con la minora de edad, toda vez que la misma, vara de acuerdo a la
legislacin adoptada por cada pas, por tanto; debe plantearse la posibilidad de
crear una legislacin sin fronteras para unificar criterios y aspectos legales en
todos los Estados.

En cuanto al turismo sexual y trfico de nios y nias, se puede observar que se


violan derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad, la
igualdad, la intimidad, libertad de locomocin y la libertad de conciencia.

Por ltimo, la dimensin de este problema no solo afecta a las sociedades sino
tambin a los Estados, ya que comerciar con el cuerpo y fomentar su explotacin
no les puede ser ajeno. Se recomienda buscar mecanismos de cooperacin en el
mbito nacional como internacional en la lucha por la erradicacin de este flagelo,

por cuanto los nios, nias y los adolescentes necesitan que sus derechos sean
reconocidos y protegidos mediante la adopcin de mecanismos de control, como
lo establecen los diferentes Tratados Internacionales, la Constitucin y las Leyes.

As mismo, es evidente que se debe analizar la efectividad y cumplimiento de los


acuerdos, leyes y normas que regulan la materia, revisando su eficacia y por
consiguiente sus resultados, por cuanto no nos podemos conformar solamente
con que existan normas plasmadas tanto en la jurisdiccin nacional como la
internacional y se sigan diariamente violando y vulnerando los derechos de los
menores.

Respecto a este tema es importante transcribir las palabras del Ex - Defensor del
Pueblo Dr. Jaime Crdova Trivio como resumen de la situacin No podemos
seguir contentndonos con que existan declaraciones formales y normativas sobre
la proteccin del menor, cuando en la realidad colombiana los derechos de los
nios se violan tan dramticamente.

4. CAUSAS DE LA PROSTITUCION

A continuacin se har una exposicin sobre la situacin actual en Colombia con


un anlisis de las diferentes causas o factores que conducen al ejercicio de la
prostitucin.

En Colombia, el ejercicio de la prostitucin obedece a mltiples causas siendo


tarea difcil identificarlas ya que la determinacin de ejercerla, obedece a grandes
cambios sociales, culturales, psicolgicos y econmicos y al igual que cualquier
problemtica social, sta encuentra sus races primordialmente al interior de las
familias; empezando por la descomposicin familiar, la violencia, el hacinamiento,
situaciones de extrema pobreza. Otras causas que tambin inciden en la decisin
de ejercer la prostitucin son el desempleo, bajos niveles de educacin,
desplazamientos

forzosos,

guerra,

homosexualismo y el consumismo.

inseguridad,

consumo

de

drogas,

el

Ms recientemente, la misma Procuradura en el ao de 1998, manifest que la


poblacin dedicada a la prostitucin se increment, producto del surgimiento de
nuevas causas como la descomposicin social y el aumento de las redes de tratas
de mujeres y nios.

4.1 Violencia intrafamiliar:

Es indudable que la violencia que se genera al interior de las familias se ha


constituido en una de las principales causas de induccin a la prctica de la
prostitucin en Colombia, cuyo porcentaje es del 70%, de acuerdo a estadsticas
presentadas por la Procuradura Delegada para la defensa del menor y la familia
en el ao de 1994.45

As mismo, en diversos estudios realizados en nuestro pas, entre los cuales se


destaca el realizado por Profamilia en el ao de 1995, mostr que solo un 27% de
las mujeres denuncian ante las autoridades competentes situaciones de maltrato

45

ALVAREZ CORREA, Miguel y SUAREZ M, Roberto. Nios y Jvenes de Sexo Masculino


Prostituidos. Procuradura General de la Nacin. Santaf de Bogot. 1998.

por parte de su esposo y en relacin con el maltrato infantil y juvenil es cada vez
ms complicado de percibir.

Igualmente, en el ao 1997 el Instituto Nacional de Medicina Legal realiz 9.279


diagnsticos de lesiones por maltrato infantil. En el 42 % el agresor fue el padre, el
25% la madre, el 20% otros familiares o conocidos y el 13% los padrastros. El
grupo ms afectado fue el de los menores entre 5 y 14 aos y segn la misma
Institucin en el ao de 1997, se diagnostic en Bogot 619 lesiones por delitos
sexuales a menores siendo el padrastro, el causante de estos delitos con un 27%
y con un 20% algn familiar y el grupo ms afectado fue el de las nias y nios
con edades entre los 5 y 14 aos. Tambin se pudo determinar que el 93% de los
agresores eran conocidos; un 19% el padre.46

Segn el peridico el Tiempo se registraron 3.288 casos de violencia intrafamiliar


en 1999.47

Se ha definido la violencia intrafamiliar como Toda accin u omisin que


transforma en maltratantes las relaciones entre los miembros de una misma
46

Instituto Nacional de Medicina Legal. Centro de referencia Nacional sobre Violencia. Boletn
Volmen 3 4 de abril de 1998.

familia, causando dao fsico, emocional, sexual o econmico a uno o varios de


ellos 48

En otras palabras, puede decirse que el maltrato infantil al interior de la familia, se


ha convertido en una forma de comunicacin que se manifiesta mediante la
ejecucin de actos, tanto fsicos, psicolgicos y morales, en todas la etapas del
crecimiento, vulnerando sin lugar a dudas, los derechos fundamentales de los
menores y afectando por consiguiente su desarrollo integral; tanto en el presente
como en el futuro.

En este orden de ideas, entre las vctimas frecuentes de esta violencia, se


encuentra la poblacin ms dbil, constituida por mujeres, nias y nios, producto
de nuestra cultura latinoamericana en la que ha predominado una estructura
patriarcal, basada en relaciones de poder jerrquicas, autoritarias, de dominio,
liderazgo; as mismo, en la permanente discriminacin y menosprecio hacia la
mujer por parte del hombre y sumisin de la misma frente a aquel.

47

Nios en Bogot. El Tiempo, 28 de abril de 2001, pg 1- 12.


RUBIANO, Norma, Manual de Herramientas para el Area Preventiva de Comisaras de Familia.
Fundacin Gamma Idear. Secretara de Gobierno de Santa f de Bogot. 1996- 1997.
48

No obstante lo anterior, la situacin econmica por la que atraviesa el pas, las


pocas oportunidades de acceder a una buena y completa educacin, el creciente
desempleo, la necesidad de adquirir una vivienda en condiciones dignas, unido a
los conflictos armados y al incremento de la delincuencia comn, la drogadiccin y
el alcoholismo; se han convertido en elementos que han propiciado la violencia
familiar.

Los efectos de todas estas circunstancias vividas al interior de las familias,


ocasionan una prdida de la autoestima, depresin, sentimientos de culpa,
ausencia de afecto, miedos y temores en sus miembros; lo que los obliga a
abandonar temprano sus hogares, con la idea errada de que en las calles se van a
sentir ms seguros y protegidos frente a los abusos constantes, maltratos, abusos,
violaciones, tanto de los padres, padrastros, hermanos, abuelos u otros familiares.

Inicialmente desarrollan actividades como el rebusque, gaminismo, robo, atraco,


hasta llegar al mundo de la prostitucin como un escape o camino fcil para
subsistir.

En un informe presentado por la Cmara de Comercio de Bogot, sobre la


prostitucin de adultas y menores de ambos sexos El rechazo y la violencia fsica
y psicolgica fue una constante en la vida familiar del 80% de encuestados
quienes manifestaron: En mi casa no me queran ni ver; nunca me apoyaron;
nunca hablaba con mis padres; en mi casa nunca tuve amor; me castigaban
muy duro.
EDAD DE INICIO EN LA PROSTITUCION

PORCENTAJE (%)

(AOS)
Menor de 8

14

Entre 9 y 12

41

Entre 13 y 18

42

No sabe, no responde

Total

100

Fuente: Cmara de Comercio de Bogot. Investigacin sobre habitantes de la


calle. 1996.

Para la Organizacin Mundial de la Salud, el maltrato infantil, se ha convertido en


un problema de salud pblica en el mundo, por cuanto existen mas de 40 millones
de nios y nias que han sido objeto de maltrato, abuso y abandono.

Todo este panorama permite concluir que la violencia hacia los menores, surge
por la insatisfaccin de las necesidades bsicas de todo ser humano como lo es
la alimentacin, vivienda, educacin, afecto, empleo, acceso a los servicios de
salud y asistencia social propicia.

Sobre el particular, resulta pertinente manifestar que la violencia intrafamiliar es un


problema que no solo debe comprometer al Estado en su voluntad de que los
derechos fundamentales de los nios prevalezcan sobre los dems y castigar a
quienes los violen; sino tambin a la sociedad, buscando soluciones rpidas y
eficaces, por cuanto el maltrato a la infancia se ha convertido en una situacin que
tiende a ser compleja cada da, generando costos econmicos elevados a las
entidades que intervienen en la atencin del mismo, retardando por consiguiente
la ejecucin de programas tendientes a mejorar las condiciones de vida.

Igualmente debe existir una poltica de acercamiento al nio, a su familia y a su


medio ambiente, para detectar brotes de violencia y as detener su crecimiento
para que el futuro de los nios, nias y jvenes sea mas amable y menos violento.

4.2.

Desintegracin familiar y abandono:

Como factor primordial de explotacin sexual se encuentra la desintegracin


familiar, por maltrato verbal, fsico o psicolgico entre sus miembros.

La desintegracin de la familia se produce porque el padre, asumiendo el control


de la misma, lo ejerce en forma autoritaria generando relaciones de dominio,
temor y miedo sobre los miembros de la institucin, circunstancia que se agrava
cuando existen familias disfuncionales, esto es, familias compuestas por
(Padrastros - Madrastras) o familias monoparentales que se caracterizan por la
ausencia de su progenitor, maltratando con frecuencia a las y los hijos en sus
primeros aos de vida.

Situaciones como el cambio constante de quienes conforman la estructura familiar,


la ausencia de los padres, afectan el desarrollo de los hijos, quienes en ltimas
sufren todo tipo de traumatismos producto de violaciones, abusos sexuales,
torturas, golpes, etc.

Estos efectos, se constituyen en factores de riesgo que

precipitan la salida temprana del hogar.

En igual forma, la mujer al ser abandonada por su esposo, tiene que asumir el
manejo y control del hogar, se convierte en la figura central, al asumir el
sostenimiento econmico del mismo; hecho que trae como consecuencia una
ausencia permanente de la misma por motivos de trabajo.

Debido a esa ausencia los vnculos afectivos no se consolidan, por tanto los hijos
no desarrollan una capacidad suficiente que les permita relacionarse con la
sociedad mediante la incorporacin de valores pertinentes al afecto; por el
contrario; esa la ausencia del mismo, genera en ellos, situaciones de angustia,
culpabilidad, resentimiento y esto hace que entren en contacto fcilmente con
redes ilcitas que no garantizan la continuidad de los valores y principios
familiares.

Otro efecto que constituye un riesgo para abandonar el hogar se presenta cuando
las madres por haber comenzado su vida sexual a temprana edad, muchas veces
producto de violaciones o abusos en la misma familia y al quedar embarazadas
rechazan a sus hijos, los maltratan, los abandonan, generando conflictos de
identidad y baja autoestima.

Por otra parte, tambin se ha relacionado el abandono del hogar, con el consumo
de drogas y alcohol por parte de la madre y sta al haber estado vinculada en
alguna etapa de su vida al ejercicio de la prostitucin, induce a sus hijas al
ejercicio de la misma. De acuerdo con un informe de la Cmara de Comercio de
Bogot. Un 27.5% manifest que fue la propia madre quien la inici en la
actividad. 49

4.3.

Hacinamiento en la vivienda:

Otra causa o factor que incide en la decisin de ejercer la prostitucin en los


menores es el alto nivel hacinamiento. Este no permite el desarrollo libre de la
individualidad de las personas, toda vez que su entorno mas personal se
encuentra vulnerado o invadido por el resto de los miembros que componen la
familia, lo que produce situaciones de violencia que se caracteriza por altos
niveles de maltrato infantil tanto de los padres o hermanos mayores.

49

Cmara de Comercio de Bogot. Pirobos. Trabajadores Sexuales en el Centro de Bogot. 1995.

Normalmente se da en estratos bajos y en familias numerosas con pocos recursos


econmicos, que con el fin de aminorar costos de mantenimiento, hace que todos
los miembros de la familia compartan lugares como inquilinatos y debido a la
estrechez del espacio, propician las relaciones incestuosas, la promiscuidad
sexual, relaciones entre hombres; hecho que ha trado como consecuencia
enfermedades de transmisin sexual. De igual manera, los jvenes tienden a salir
temprano del ncleo familiar para buscar un espacio propio, pero debido a su poca
madurez ejercen actividades ilcitas que les permiten conseguir dinero para
satisfacer sus necesidades bsicas, o para escapar a su situacin, acuden a la
prostitucin, como prctica de supervivencia, acompaada del consumo de drogas
y alcohol, circunstancia que ha generado un problema social y cultural de gran
magnitud.

Por todo lo anterior, es importante mejorar el nivel de vivienda de los barrios


pobres e intensificar la prestacin de servicios sociales con el fin de evitar que el
hacinamiento sea un espacio propicio para el inicio de relaciones sexuales.

4.4.

Extrema pobreza:

La pobreza, el creciente desempleo y la descomposicin social se han convertido


en factores fundamentales que precipitan a los nios hacia la prostitucin.

En los pases del tercer mundo, donde la mayora de sus habitantes viven en
condiciones sociales y econmicas precarias, es innegable que los gobiernos de
turno, no han definido polticas claras encaminadas a contrarrestar y a evitar que
se siga produciendo desigualdades entre los asociados por la mala distribucin de
la riqueza, trayendo como consecuencia entre muchas; una sociedad desigual en
la cual la infancia no ha podido desarrollarse plenamente.

En otros trminos, la situacin producida por las precarias condiciones en que se


encuentran numerosas familias, debido a la carencia de bienes materiales
esenciales para su supervivencia, as mismo la privacin de la educacin, la falta
de capacitacin, empleos con poca remuneracin, el desempleo, afectan la
consecucin y satisfaccin de necesidades bsicas de alimentacin, vestido,
vivienda, educacin, seguridad social.

Frente a la imposibilidad de satisfacer las anteriores necesidades, los hijos deben


trabajar para ayudar a incrementar los ingresos familiares en labores marginales
que van desde vendedores de dulces, frutas, chance, lotera, flores, hasta llegar a
la prostitucin.

Segn un informe del peridico El Tiempo, se calcula que en Bogot 154.755


nios menores de cinco aos tienen sus necesidades bsicas insatisfechas y
65.518 nios deben trabajar. De ellos 110.000 son atendidos por DABS y el
I.C.B.F50.

En relacin con esta causa se deja planteada la posibilidad de que el Estado


atienda en forma inmediata las necesidades de este sector frgil de la poblacin,
con la implantacin de programas de educacin y capacitacin, as mismo ampliar
la formas de empleo para las mujeres para que puedan desempear labores
productivas.

4.5.

Violencia rural y desplazamiento forzado:

El conflicto armado que vive el pas, se ha constituido en factor determinante para


que muchos jvenes con sus respectivas familias terminen por abandonar sus
viviendas y se desplacen a las ciudades, con la idea de encontrar nuevas
oportunidades laborales y educativas para mejorar su calidad de vida, ubicndose
en zonas crticas de alto riesgo, ilegales; expuestos a toda clase de situaciones de
peligro, adems con una deficiente cobertura en la prestacin de servicios
pblicos esenciales, que afecta la vida, la integridad fsica y la salud de los
integrantes del ncleo familiar.

As mismo, debido a las diferencias culturales, sociales y econmicas; tanto los


adultos como los jvenes optan por enfrentar un modo de vida extrao,
desempeando

oficios

domsticos;

mendicidad,

ejerciendo

diferentes

actividades como el rebusque, limpiando vidrios, cuidando carros, barriendo calles


etc, llegando inclusive a incursionar en el campo de la delincuencia a travs de
redes dedicadas a la venta de drogas, alcohol, prostitucin o a ser vctimas de los
proxenetas como forma de adquirir ingresos.

Aqu tambin cuenta la violencia sexual a la que son sometidas nias y nios en
zonas de conflicto en las que son vctimas de violacin como estrategia de terror
50

Personeritos critican manuales escolares. El Tiempo. Abril 28 de 2001, pg 1-12.

por parte del ejercito, guerrilla, paramilitares, delincuencia comn y algunos grupos
de limpieza social, por lo cual quedan estigmatizados impidiendo su normal
integracin social y su desarrollo pleno como ser humano.

En este punto es importante resaltar que el Protocolo II de Ginebra, en su artculo


17, prohibe los desplazamientos forzosos de la poblacin civil y en caso de que
stos se produzcan, las autoridades pertinentes estn en la obligacin de adoptar
medidas tendientes a satisfacer las necesidades bsicas de los desplazados, y
especialmente deben brindar educacin primaria gratuita a los nios que se
encuentren en dicha situacin.

4.6.

Falta de educacin:

La falta o poca educacin, es considerara como causa de ingreso a la prostitucin.

Por una parte, situaciones de extrema pobreza, la violencia, la carencia educativa


tanto de los padres como de los menores de edad; y de otra parte, el maltrato, los
castigos y acosos sexuales de los docentes en los centros educativos provocan en

los jvenes la desercin escolar y al presentar bajos niveles de escolaridad y de


preparacin laboral su desempeo en actividades formales se torna difcil y por
tanto recurren a ocupaciones ilegales como la venta de drogas, alcohol, atracos,
robos, prostitucin; con el fin de obtener ingresos que refuerzan su condicin de
marginalidad.

Es importante destacar que al ser humano hay que educarlo desde sus inicios, no
solo en el campo del conocimiento que se da en los colegios, su radio de accin
no debe reducirse a la parte acadmica; inclusive debe ser ms amplio en
aspectos culturales, sexuales, religiosos etc; toda vez que el hombre, al ser
esencialmente dinmico, debe por sus propios medios lograr su realizacin
personal integral.

Por los bajos niveles de educacin, muchos jvenes no poseen informacin


adecuada sobre la sexualidad lo que hace que se presente con unas
connotaciones diferentes a las prcticas convencionales que existen en la
sociedad.

Biolgicamente, las personas tienen que satisfacer sus necesidades y en su etapa


de adolescencia, si desconocen ciertos impulsos o sensaciones y no tienen un
conocimiento adecuado de s mismos para poder conducirlas, pueden generarle
situaciones que escapen a su control y se vean obligados a tomar otros caminos
errados; y as la sexualidad se convierte en un escape, en un mecanismo de poder
y de satisfaccin.

4.7.

Rapto

Es una causa de ms comn ocurrencia de lo que se cree. Los nios son robados
desde muy temprana edad para ser vendidos posteriormente a los proxenetas que
los confinan en burdeles donde son obligados a ejercer la prostitucin y con esta
prctica se busca promover el consumo de alcohol y drogas, las cuales generan
grandes dividendos, constituyndose en todo un verdadero negocio.

Recientemente, el DAS captur a varias personas en el Departamento del Meta,


que integraban una red de prostitucin. Dicha banda reclutaba menores de edad
de los departamentos de Risaralda y Quindo.

4.8.

Ignorancia e induccin por parte de amistades:

En varias entrevistas realizadas por la Fundacin Renacer y la Cmara de


comercio, se determin que algunas jvenes se iniciaron en la prostitucin por
desengaos amorosos, embarazos no deseados, malas relaciones o conflictos
con su pareja que ocasionaban situaciones abusivas y violentas.

Se pudo observar tambin, que muchas nias con el fin de poder mantener a sus
hijos, por ser madres solteras, ingresaron a la prctica de la prostitucin.

Estas situaciones hacen que sean presa fcil de los explotadores que les ofrecen
empleos de meseras y empleadas domsticas para finalmente sean vinculadas a
la prostitucin.

4.9.

Machismo Relaciones de poder

El machismo legitima hombres agresivos que se creen dueos del poder. La


cultura latinoamericana es eminentemente patriarcal donde el hombre como sujeto
dominante en la sociedad conlleva a la explotacin de la mujer y discriminacin de
la misma; y por tanto asume un comportamiento promiscuo sexual descontrolado
que debe satisfacer en cualquier cuerpo sin tener en cuenta que este tipo de
sentimientos convierte a los dems, independientemente de la edad o del sexo, en
simples mercancas o meros objetos de placer que pueden ser acosados,
seducidos o violados. 51

En la ponencia presentada por la Defensora del Pueblo en el Seminario sobre


Situacin de la Niez Explotada Sexualmente en Colombia se plantea que : el
acto de prostituir, expresa una forma ms de dominacin y explotacin humana:
de dominacin de los adultos(as) sobre los nios(as), de quienes detentan el
poder econmico y social sobre los desposedos, de los hombres sobre las
mujeres, de los heterosexuales sobre los homosexuales ... ( ).

4.10. Papel del consumismo

51

LEGUINECHE, Manuel. Los Angeles Perdidos. Editorial Esparza. Madrid 1996

La bsqueda de una identidad y un reconocimiento dentro de su grupo, conduce a


los menores muchas veces a desear bienes no solo necesarios para su
subsistencia, sino tambin bienes suntuarios que les de status frente a los dems.

Para comprarlos deben conseguir el dinero suficiente que por lo general no puede
ser proporcionado por sus padres.

La inmadurez psicolgica inherente a su edad les niega la capacidad de


proyeccin personal o en su defecto es absolutamente inmediatista y relacionada
bsicamente con el deseo de tener; mucho ms en los pases subdesarrollados
donde la sociedad de consumo motiva a las personas a buscar soluciones rpidas
para obtener dinero y satisfacer necesidades secundarias destinadas a adquirir
prestigio, elevar el status, el confort, etc.

En sntesis, un ambiente familiar insano, unido a la escasa satisfaccin de las


necesidades de supervivencia y la carencia de afecto; provocan en los menores
frustraciones permanentes.

As mismo, el cambio continuo de pareja por parte de los padres, los castigos
severos, el trabajo infantil extenuante y poco retributivo, el consumo de drogas y
alcohol por parte de sus progenitores, la pobreza en la familia y el bajo nivel
educativo de los mismos han sido consideradas como las causas primarias que
inducen a la prostitucin en Colombia.

En relacin con los desplazamientos forzosos, las autoridades estn en la


obligacin de proveer adecuadas condiciones de vivienda, salud, educacin,
seguridad y alimentacin a las personas que han sido desplazadas de sus lugares
de residencia hacia las capitales, por cuanto stas se encuentran protegidas por el
Derecho Internacional Humanitario.

Todo este panorama nos muestra que la prostitucin es un fenmeno social que
resulta de la inadecuada y pobre distribucin de los ingresos y satisfaccin de
necesidades fundamentales que estancan el desarrollo de las personas, como el
afecto en la familia, la estabilidad y proteccin de la misma; igualmente situaciones
que no han sido satisfechas por la ineficiencia en la prestacin de los servicios de
salud, educacin, asistencia social, establecidos por la Constitucin.

Del anterior anlisis se puede concluir que a pesar de los cambios estructurales
que se han dado en Colombia en el mbito poltico, cultural, social; el
inconformismo y la tolerancia de gran parte de la poblacin frente a la guerrilla, a
las autodefensas, al narcotrfico, a la delincuencia comn y organizada,
generadores de la violencia; es innegable que el Estado y la sociedad deben
aunar esfuerzos, en la bsqueda de mecanismos en donde la educacin y la
cultura sean pilares para lograr y obtener ambientes propicios de convivencia y
seguridad en nuestra sociedad.

En el Congreso Mundial contra la Explotacin Sexual Comercial de los Nios


realizado en 1996 en la ciudad de Estocolmo, se concluy que la prostitucin
infantil es una violacin a los Derechos Fundamentales de la infancia que cada
Estado se compromete a salvaguardar y hacer efectivos. Los 10000.000 de nios
explotados sexualmente en el mundo durante 1998, segn cifras suministradas
por UNICEF, dan cuenta del desamparo oficial en que se encuentran.

5. MARCO JURIDICO DE LA PROSTITUCION DEL MENOR EN COLOMBIA

En este captulo se expondrn de una manera sucinta las normas vigentes


internacionales y nacionales sobre el tema en estudio.

5.1.

En el Derecho Internacional

Sea lo primero reiterar que este problema afecta a todos los Estados y por tanto
se han suscrito numerosos acuerdos internacionales encaminados principalmente
a proteger a las vctimas que han sido objeto de todo tipo de explotacin sexual.

De acuerdo con lo anterior se destacan los siguientes tratados:

Acuerdo Internacional del 18 de mayo de 1904, para la represin de trata de


blancas, el cual fue modificado por el protocolo aprobado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 1948.

Convencin Internacional del 18 de mayo de 1910, igualmente para la represin


de trata de blancas.

Convencin Internacional del 30 de septiembre de 1921, sobre represin de trata


de mujeres y nios, modificado por el Protocolo aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de octubre de 1947, y posteriormente
modificado por el protocolo aprobado el 18 de diciembre de 1979, mediante la
cual se eliminaron todas las formas de discriminacin de la mujer; dicha
Convencin fue incorporada al ordenamiento jurdico colombiano mediante la Ley
51 de 1981.

Convencin Internacional para la represin de trata de seres humanos y la


explotacin de la prostitucin, suscrita en Nueva York el 21 de marzo de 1950, y
en su prembulo destaca lo siguiente:

Considera que la prostitucin y el mal que la acompaa, vale decir, la trata de


seres humanos, con miras a la prostitucin son incompatibles con la dignidad y el

valor de la persona humana, y ponen en peligro el bienestar del individuo, de la


familia y de la comunidad.

A su vez, el

artculo 28 prev que las disposiciones del Convenio anulan y

reemplazan entre los signatarios las normas de 1904, 1910, 1921 y 1923, y se
considerar que cada uno de estos instrumentos ha dejado de regir cuando todas
las partes que han intervenido en este instrumento hayan llegado a ser parte de
esta Convencin. Conforme el artculo primero, los intervinientes convienen en
castigar a todo el que, para satisfacer las pasiones de otro: 1) embauque, traiga o
desve, con miras a la prostitucin a cualquier persona, aunque la misma preste su
consentimiento; 2) explote la prostitucin de otra persona, aunque la misma preste
su consentimiento.

El artculo 2 obliga a reprimir al que tenga, dirija, o, conscientemente, financie o


contribuya a financiar, una casa de prostitucin; d o tome, conscientemente, en
locacin, total o parcial un inmueble u otro lugar con el propsito de dedicarlo a la
prostitucin ajena.

Recomienda sancionar los actos preparatorios y las tentativas, lo mismo que la


participacin internacional en las conductas descritas. El artculo 6 dice que los
asistentes adoptarn todas las medidas necesarias para abrogar o abolir las
leyes, reglamentos y prcticas administrativas que obligan a las personas que se
dedican o se sospecha que se dedican a la prostitucin, a inscribirse en registros
especiales, tener papeles especiales, o adaptarse a condiciones excepcionales de
vigilancia o declaracin.

Tambin establece normas sobre jurisdiccin, control de inmigrantes, vigilancia


portuaria, repatriacin de personas, envo al Secretario de Naciones Unidas de las
leyes dictadas en desarrollo de los mandatos de la Convencin, autorizacin para
adherir a ella y otras cuestiones complementarias. Es el mximo esfuerzo para
poner fin al lenocinio internacional y al meretricio interno.

Convencin Internacional de los Derechos del Nio, ratificada mediante la Ley 12


de 1990 y la Declaracin Mundial sobre la Supervivencia, Proteccin y Desarrollo
de Nios y Nias del mundo realizada en 1990.

a. Declaracin de los Derechos Humanos:

Artculo 25 numeral 2 : La maternidad y la infancia tienen derechos a cuidados


de asistencia especiales. Todos los nios, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social.

b. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales ( Ley 74


de 1968)

Artculo 10 numeral 3 : Se deben adoptar medidas especiales de proteccin y


asistencia a favor de todos los nios y adolescentes, sin discriminacin alguna por
razn de afiliacin o cualquier otra condicin. Debe protegerse a los nios y
adolescentes contra la explotacin econmica y social. Su empleo en trabajos
nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo
de perjudicar su desarrollo normal, ser sancionado por la ley. Los Estados deben
establecer tambin lmites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y
sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.

c. Convencin Americana sobre Derechos Humanos. ( Ley 16 de 1972 )

Artculo 19:

Todo nio tiene derecho a las medidas de proteccin que su

condicin de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

d. Convencin sobre los Derechos del Nio, ( Ley 12 de 1991 ).

Artculo 1:

Para efectos de la presente convencin, se entiende por nio todo

ser humano menor de dieciocho aos de edad, salvo que, en virtud de la ley que
le sea aplicable, haya alcanzado la mayora de edad.

Artculo 2 : Los estados partes respetarn los derechos enunciados en esta


convencin y asegurarn su aplicacin a cada nio sujeto a su jurisdiccin, sin
distincin alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religin la opinin poltica, o de otra ndole, el origen nacional, tnico o social, la
posicin econmica. Los impedimentos fsicos, el nacimiento o cualquier otra
condicin del nio, de sus padres o sus representantes legales.

Los estados partes tomarn todas las medidas apropiadas para asegurar que el
nio sea protegido contra toda forma de discriminacin o castigo por causa de la

condicin, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus


padres, o sus tutores o de sus familiares.

Artculo 34: Los estados partes se comprometen a proteger al nio contra todas
las formas de explotacin y abusos sexuales. Con este fin, los estados partes
tomaran, en particular,

todas las medidas de carcter nacional, bilateral y

multilateral que sean necesarias para impedir:

a) La incitacin o coaccin para que un nio se dedique a cualquier actividad


sexual ilegal;

b) La explotacin del nio en la prostitucin u otras prcticas sexuales ilegales;

c) La explotacin del nio en espectculos o materiales pornogrficos.

Artculo 35: Los Estados Partes tomarn todas las medidas de carcter
nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la
venta o la trata de nios para cualquier fin o en cualquier forma.

Conforme a lo expuesto, se puede concluir que la legislacin internacional se


inclina por el sistema abolicionista para tratar la problemtica de la prostitucin,
aunque hay que tener presente que algunos pases adoptan una mezcla entre el
abolicionismo

el

prohibicionismo;

otros;

por

el

contrario

adoptan

el

prohibicionismo y en Colombia se aplica el reglamentarismo.

5.2.

En el Derecho Nacional

5.2.1. Marco Constitucional

Colombia en virtud de la Constitucin de 1991, al proclamarse como Estado Social


de Derecho, ha sido consciente de que el principio de la dignidad humana es la
base para el buen desarrollo del Estado y al reconocer los derechos
fundamentales, debe en primer lugar, poner todo su empeo en la bsqueda de
mecanismos efectivos para la proteccin de los mismos y lograr un bienestar
general.

Es por eso que la Carta Magna establece unos parmetros claros sobre el deber,
no solo individual sino social, en donde la persona, su bienestar y el ejercicio pleno
de sus derechos constituyen el principal objetivo de todo un esfuerzo a nivel
nacional.

Unido a lo anterior, y de conformidad con el artculo 44, la Carta Constitucional,


establece un privilegio para los menores, por cuanto los derechos de stos
prevalecen sobre los dems. Es asi que para la Corte Constitucional, La
proteccin especial de los nios y la prevalencia de sus derechos consagradas
ambas en la Constitucin de 1991 encarnan valores y principios que deben
presidir tanto la interpretacin y aplicacin de todas las normas de justicia
aplicables a los menores, como la promocin de polticas y la realizacin de
acciones concretas que aseguren su bienestar52.

Igualmente el artculo 44 idem es categrico al consagrar que: La familia, la


Sociedad y el Estado tienen la obligacin de asistir y proteger al nio para
garantizar su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

52

CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C -019 DE 1993. Magistrado Ponente, Dr. Ciro


Angarita Barn.

Lo anterior significa que todos estn en la obligacin de concurrir y proteger a los


nios y exigir de la autoridad competente el cumplimiento de sus obligaciones y la
sancin a los infractores.

Por su parte, la Corte Constitucional ha sealado que La asistencia y proteccin


incumbe directa e insoslayablemente a la sociedad y, a nombre de esta, al Estado,
a travs de los organismos competentes para ello. El bienestar de la infancia, es
una de las causas finales de la sociedad tanto domstica como poltica, y del
Estado; por ello la integridad fsica, moral , intelectual y espiritual de la niez, y la
garanta de la plenitud de sus derechos son, en estricto sentido, asunto de inters
general...

Inters general que, al recaer sobre los nios, se hace superior y, por tanto
incondicional.

Lo anterior se traduce en el ineludible deber del Estado y de la sociedad de


respetar, en primer trmino dicha prevalencia, y de actuar de manera inmediata e
incondicional, siempre que la infancia se halle en estado de necesidad, como
deber prioritario e ineludible.... Luego, no pueden alegarse otras obligaciones que

dilaten la eficacia del Estado y de la Sociedad hacia la proteccin de los menores


de edad, porque el deber hacia stos prevalece sobre cualquier otra consideracin
social, jurdica, econmica o individual.

La razn de ser del Estado consiste, precisamente, en fortalecer la eficacia de


los derechos fundamentales, pues stos fundan la legitimidad del ordenamiento
jurdico... Pero la incapacidad del Estado no puede ser tal, que razonablemente
justifique el abuso sexual, el maltrato, la indigencia y la miseria humanas y deje de
asistir, siquiera con los recursos mnimos exigidos por la condicin humana, a
quienes estn en circunstancias de extrema necesidad, sobre todo cuando sta es
padecida por los menores de edad.53

En este orden de ideas, la Corte Constitucional manifest lo siguiente: El Estado


tiene la obligacin de asistir y proteger al nio con mayor razn al que se
encuentra en peligro de perder la vida y ver menoscabada su integridad fsica o
psicolgica lo que puede hacer de oficio o a peticin de cualquier persona. El
deber de proteccin a cargo del Estado se cumple a travs de los jueces y de las
autoridades de familia. Estas ultimas, en los trminos de la Ley, son autoridad
competente, para los efectos de rescatar a los menores de edad que se

encuentren en grave situacin de peligro. Luego, las mismas, de oficio o a peticin


del cualquier persona, deben hacer realidad el deber de proteccin a cargo del
Estado54 .

Igualmente, la Corte Constitucional ha sido muy clara y prolija en sus posiciones y


manifiesta que los nios constituyen un patrimonio esencial para cualquier pas,
por tanto la responsabilidad social implica la vigilancia colectiva permanente sobre
la actuacin del medio, en este sentido, la vida deja de ser un derecho que obliga
nicamente al Estado, y pasa a comprometer a los asociados, ms all de la
sancin penal. Esta nueva concepcin inspira el sentido del artculo 95 de la
Constitucin cuando incluye entre los deberes de los colombianos el de obrar
conforme al principio de solidaridad social. De igual forma, el derecho a la vida es
colocado en primer lugar dentro de los derechos fundamentales de los nios, los
cuales implican acciones positivas por parte de la familia y de la sociedad55.

La Constitucin en aplicacin del principio de solidaridad ha dicho que en caso de


que un menor sea vctima de un hecho punible, no puede ser asunto que solo le
53

Ibdem.
CORTE CONSTITUCIONAL. SENTENCIA T- 339 DE 1993. Magistrado Ponente Dr. Carlos
Gaviria Daz.
54

competa a la familia; es necesaria la presencia tanto de la sociedad como del


Estado en la defensa del nio que ha sido objeto del algn agravio. Con este
principio se est reconociendo el deber de los asociados a brindar proteccin a los
menores, denunciando todos los casos de maltrato y abuso hacia los mismos
dentro de la comunidad.

Y as lo precisa la Corte Constitucional manifestando su posicin frente al deber


de denunciar por parte de la comunidad frente a situaciones que atenten contra los
derechos fundamentales de los nios. Resalta que en el artculo 1 de la
Constitucin Nacional se refiere a la solidaridad como principio fundante de
nuestro Estado Social de Derecho, y en el artculo 95 como un deber ciudadano.
Lo anterior quiere decir que a la luz de la norma constitucional todos los habitantes
del territorio nacional estn en la obligacin de obrar conforme al principio de
solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias y efectivas, ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.56

55

CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA T- 374 de 1993. Magistrado Ponente. Dr. Fabio Morn
Daz.
56
Art 95.2 Constitucin Poltica. CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C- 041 de 1994. Magistrado
Ponente. Dr. Eduardo Cifuentes Muoz.

Muchas violaciones o atentados sexuales, mutilaciones o destrozos fsicos o


psicolgicos se podrn evitar en el futuro gracias a la resuelta determinacin de
reconocer que la sociedad debe rodear y salvar a los nios, si pretende mejorar
sus futuras generaciones57.

En relacin especfica con la prostitucin, la Constitucin contempla en su artculo


13, la igualdad de todas las personas frente a la Ley; por su parte, el artculo 17
prohibe toda forma de esclavitud y trata de seres humanos; as mismo, el artculo
44, enuncia los derechos fundamentales de los nios siendo protegidos en todo
momento contra toda forma de abandono, violencia fsica y moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotacin laboral, y consagra en el artculo 45 el derecho
de los adolescentes a que sean protegidos en forma integral.

De otra parte, es pertinente tener en cuenta que de conformidad con el artculo 47


se garantiza la salud y la prestacin de servicios pblicos eficientes por parte del
Estado. Tambin en su artculo 67, garantiza el acceso a la educacin, como
derecho y servicio pblico que tienen las personas, para adquirir una formacin
57

Ponencia sobre la Prevalencia de los derechos de los nios, presentada en la Asamblea


Nacional Constituyente.

integral y as obtener un mejor desempeo en actividades dignas dentro de la


sociedad.

No obstante lo anterior, no se puede dejar de lado el artculo 45 de la Constitucin


que consagra lo siguiente:

Artculo 45. El adolescente tiene derecho a la proteccin y a la formacin integral.


El Estado y la sociedad garantizan la participacin activa de los jvenes en los
organismos pblicos y privados que tengan a cargo la proteccin, educacin y
progreso de la juventud.

Al respecto la Corte Constitucional ha sealado que La unidad del proceso de


formacin de la personalidad y la imperiosa necesidad de proteger el inters
preeminente del menor en cada estado evolutivo, permite extender idntica
garanta al adolescente. La remisin a los tratados internacionales ratificados por
Colombia de otra parte, abonan el anterior aserto. Si la Constitucin ordena de
manera radical la defensa del menor nio o adolescente no puede menos el
intrprete que privilegiar ante todo su inters y hacerlo prevalecer sobre cualquiera
otra consideracin. En este sentido el Cdigo del Menor seala como principio

rector el siguiente: La interpretacin de las normas contenidas en el presente


Cdigo deber hacerse teniendo en cuenta que su finalidad es la proteccin del
menor (quien no haya cumplido dieciocho aos).58

5.2.1. Proteccin jurdica de los menores

Para proteger los derechos de los menores contra todo tipo de violencia fsica,
squica, sexual, explotacin laboral, negligencia, abandono; se han creado
diferentes mecanismos tanto de carcter judicial como administrativo.

Se puede acudir a la Fiscala General de la Nacin, ante las Unidades de


Reaccin Inmediata (URIS) o a las Unidades de Delitos contra la Libertad Sexual y
la Dignidad Humana; as mismo se puede presentar la denuncia ante la Polica
Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

Igualmente, existen otras instancias que deben actuar en forma inmediata:

58

CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA T 329 de 1993. Magistrado Ponente. Dr. Eduardo


Cifuentes Muoz.

El Defensor de Familia que tiene la obligacin de actuar en forma inmediata en la


implantacin de medidas de proteccin para los menores.

El Comisario de Familia que se encarga de atender todo lo relacionado con la


violencia al interior de la Familia y de igual forma tambin puede adoptar medidas
inmediatas para la proteccin de los menores.

Paralelamente a estas instancias se encuentran los mecanismos de proteccin


constitucionales: La accin de Tutela para que cualquier persona pueda acudir
ante un Juez para proteger los derechos fundamentales y la Accin de
Cumplimiento que igualmente faculta a cualquier persona para hacer cumplir una
Ley o un Acto Administrativo toda vez que su incumplimiento vulnere el ejercicio
pleno de sus derechos.

Con fundamento en todo lo expuesto, queda claro que la obligacin de proteger a


de los nios, no solo debe recaer en el Estado, sino tambin en la familia y en la
sociedad, y la misma Carta, otorga facultades a toda persona para exigir de las
autoridades competentes el cumplimiento de las obligaciones cuando se
desconozcan o se vean amenazados los derechos de los menores; es por ello que

en desarrollo de la Constitucin Nacional y en concordancia con los acuerdos


internacionales, se incluyen en primer lugar, los principios Constitucionales de la
dignidad humana; prevalencia de los derechos de los nios sobre los derechos de
los dems; el principio de proteccin especial por parte del Estado, Familia y la
Sociedad, el principio de solidaridad social y el principio de inters superior del
nio.

Igualmente se hace un llamado de atencin para que cada persona reflexione en


el sentido de que los menores tendrn un mundo mucho mejor si adquiere un
compromiso y solidaridad para que nuestros nios puedan habitar una comunidad
fuerte basada en el respeto y convivencia que garantice y respete los derechos de
los mismos.

5.3.

Marco civil

Uno de los principios rectores que contempla el Cdigo Civil, es el relacionado con
los derechos de las personas. Por lo tanto, es pertinente tener en cuenta lo
prescrito en el artculo 74 del Cdigo Civil, el cual consagra que Son personas

todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condicin. As mismo, proclama la igualdad de todos los seres humanos
frente al derecho.59

5.3.1. Cdigo del Menor

En 1989, mediante Decreto 2737 se expidi el Cdigo del Menor. Este Cdigo
incorpor los principios fundamentales, as como tambin cre las medidas para
proteger al menor con el fin de sanear situaciones irregulares a que se encuentran
expuestos. Expresamente estableci que stas son normas de orden pblico y de
aplicacin preferente, por cuanto se pretendi consagrar, a travs de toda su
normatividad, la proteccin aludida y sancionar toda forma o conducta que cause
un dao, lesione o ponga en riesgo los derechos fundamentales de los nios.

En efecto, el Cdigo del Menor, define al menor como toda persona que no ha
alcanzado la mayora de edad, esto es, dieciocho (18) aos.

59

VALENCIA ZEA Arturo. Derecho Civil Parte General y Personas. Decimacuarta edicin.
Editorial Temis. Santaf de Bogot, 1997

La proteccin a los menores qued consagrada en las siguientes disposiciones:

Artculo 3:

Todo menor tiene derecho a la proteccin, al cuidado y a la

asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo fsico mental, moral y


social ; estos derechos se reconocen desde la concepcin.

Cuando los padres o las dems personas legalmente obligadas a dispensar estos
cuidados no estn en capacidad de hacerlo, los asumir el estado con criterio de
subsidiariedad.

Artculo 8: El menor tiene derecho a ser protegido contra toda forma de


abandono, violencia, descuido o trato negligente, abuso sexual y explotacin. El
Estado, por intermedio de los organismos competentes, garantizar esta
proteccin.

El menor de la calle o en la calle ser sujeto prioritario de la especial atencin del


Estado, con el fin de brindarle una proteccin adecuada a su situacin.

El mencionado Cdigo, en su artculo 31, contempla una serie de situaciones en


las cuales puede considerarse que un menor se encuentra en estado de abandono
o de peligro. Especialmente los numerales 4 y 5 tratan directamente el abuso y la
explotacin sexual, de la siguiente manera:

(...) 4) Fuere objeto de abuso sexual o se le hubiere sometido a maltrato fsico o


mental por parte de sus padres o de las personas de quienes el menor dependa; o
cuando unos u otros lo toleren. (...) 5) Fuere explotado de cualquier forma, o
utilizado en actividades contrarias a la ley, a la moral o a las buenas costumbres. o
cuando tales actividades se ejecutaren en su presencia.

Artculo 36: Corresponde al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por


intermedio del defensor de familia del lugar donde se encuentra el menor, declarar
las situaciones de abandono o de peligro, de acuerdo con la gravedad de las
circunstancias, con el fin de brindarle la proteccin debida. Para este propsito,
actuar de oficio o a peticin de cualquier persona que denuncie la posible
existencia de una de tales condiciones.

Artculo 57:

En al resolucin por medio de la cual se declare a un menor

abandonado o en peligro, se podr ordenar una o varias de las siguientes medidas


de proteccin:

1. La prevencin o amonestacin a los padres o a las personas de quienes


dependa.
2. La atribucin de la custodia o cuidado personal al pariente ms cercano que se
encuentre en condiciones de ejercerlos.
3. La colocacin familiar.
4. La atencin integral en un centro de proteccin especial.
5. La iniciacin de los trmites de adopcin del menor declarado, en situacin de
abandono.
6. Cualesquiera otras cuya finalidad sea la de asegurar su cuidado personal,
proveer a la atencin de sus necesidades bsicas o de poner fin a los peligros
que amenacen sus salud o su formacin moral.

Pargrafo 1. El defensor de familia podr, al aplicar alguna de las medidas


anteriores y sin perjuicio de las acciones judiciales pertinentes, fijar una cuota
mensual con la cual los padres o las personas de quienes el menor dependa

contribuirn al sostenimiento de ste mientras se encuentre bajo una medida de


proteccin.

Pargrafo 2. El defensor de familia podr imponer al menor, con cualquiera de las


medidas de proteccin, el cumplimiento de alguna de las reglas de conducta que
trata el artculo 206 del presente cdigo.

La poblacin de menores explotados sexualmente, por las circunstancias que lo


rodean, se ven involucrados o abocados a enfrentar situaciones tipificadas como
infracciones a la ley penal, y por la incoherencia normativa que existe, usualmente
se le violan sus derechos. Como quiera que el Cdigo del Menor se fundamenta
en la Doctrina de la proteccin cuando ste en situacin irregular, que
generalmente se encuentra ligada a bajas condiciones sociales y econmicas. Es
decir, en ltimas supone una criminalizacin de la pobreza, toda vez que all
donde se presenten las condiciones sociales y econmicas irregulares , que
necesitan de la accin punitiva del Estado, se acta sobre el nio o la nia a
travs de medidas de proteccin. Por lo contrario, la Doctrina de la Proteccin
integral considera al nio o nia como sujetos prevalentes de derechos y no como
objetos de proteccin, doctrina que fundamenta la Convencin de los Derechos

del nio y las directrices de las Naciones Unidas, que atiende los menores no solo
cuando se encuentren en situaciones de alto riesgo, sino que siempre se
protegern desde el mbito de la prevencin, la educacin y sobre todo, desde el
punto de vista de aquellas que le dan a las medidas de proteccin un papel
formador y adems, que al ser aplicadas consulten elementos del entorno del
menor y las circunstancias socio culturales.

En 1990 se expidi el Decreto 1310 por el cual se estableci un comit


Interinstitucional para la Defensa, proteccin y promocin de los derechos
Humanos de la niez y la juventud.

Durante el gobierno del Presidente Cesar Gaviria, se cre la Consejera


Presidencial para la juventud, la mujer y la Familia, que hoy se maneja a travs de
los programas sociales desarrollados por la Primera Dama de la Nacin.

En ese mismo ao, se suscribi la Declaracin Mundial sobre la Supervivencia, la


Proteccin y el desarrollo del nio, cuya finalidad era mejorar las condiciones de
vida de los nios.

En este orden de ideas, mediante la Ley 265 de 1996 se aprob el Convenio


relativo a la proteccin del nio y a la cooperacin de adopcin internacional ,
suscrito en la Haya el 29 de mayo de 1993.

En efecto, por virtud de la Ley 288 de 1993 se establecieron instrumentos para la


indemnizacin de perjuicios a las vctimas de violaciones de derechos humanos.

As mismo, en desarrollo del artculo 42 de la Constitucin Poltica y en


concordancia con la Convencin para prevenir, erradicar y sancionar la violencia
contra la mujer, se expidi la Ley 294 de 1996, la cual otorg facultades a los
jueces de familia civiles municipales y a promiscuos municipales para dictar
medidas de proteccin, elev la violencia intrafamiliar a la categora de delito por
maltrato fsico, squico y sexual contra cualquier miembro de la familia,
fundamentalmente entre padres, cnyuges e hijos de los cuales tiene competencia
la Unidad Especializada contra la violencia intrafamiliar de la Fiscala General de
la Nacin.

Igualmente, cre mecanismos de proteccin inmediata definitivas o provisionales


para los agresores y su consecuente tratamiento, sin perjuicio de las acciones
penales a que haya lugar.

Posteriormente, la Ley 575 de 2000, reform en forma parcial la mencionada Ley,


por cuanto traslad dicha competencia a los Comisarios de Familia, y en su
defecto, a los jueces civiles municipales y a promiscuos municipales y por ltimo,
facult tambin a los fiscales para que dicten medidas relacionadas con la
proteccin, lo mismo para los jueces de familia cuando adelanten procesos de
divorcio, separacin y custodia.

Con base en lo anterior se puede concluir claramente que existen numerosos


instrumentos para prevenir la violencia en la familia que no se excluyen entre si,
por cuanto se puede solicitar la proteccin inmediata ante el Juez competente,
iniciar una investigacin penal, solicitar una conciliacin extraprocesal; teniendo en
cuanta la gravedad y las circunstancias en que de dan los hechos, y para que
estos mecanismos sean eficaces, se requiere tanto de la colaboracin de las
vctimas, de la sociedad y de las autoridades competentes.

5.4 MARCO PENAL

5.4.1. Legislacin vigente

La prostitucin no ha sido incluida en la mayora de los catlogos penales,


especialmente en el Cdigo de 1936 que se vanagloriaba de la honestidad sexual;
igualmente las personas que se servan de la misma no fueron sealados como
deshonestos ni legal ni socialmente.

El Cdigo Penal de 1980, no tipific la prostitucin como delito y estableci los


tipos penales Delitos contra la contra la libertad y el pudor sexual en el captulo
V. Del Proxenetismo: consagr el delito de simple induccin a la prostitucin (art
308); el constreimiento a la misma (art 309); con agravacin si la vctima era
menor de catorce (14) aos o para llevarla al extranjero (art 310); la trata de
mujeres y nios (art 311); el estmulo a la prostitucin de menores en casa o
establecimiento para la prctica de actos sexuales en que participen menores de
catorce (14) aos (art 312).

Por su parte, la Ley 360 de 1997, que modific algunas normas del Titulo XI del
libro II del Cdigo penal, sobre delitos contra la libertad y el pudor sexual, estipul
sanciones ms drsticas, por cuanto al aumentar las penas se evit que los
abusadores pudieran quedar en libertad.

Las principales categoras de los actos sexuales abusivos que fueron modificados
por la mencionada Ley fueron:

1. El acceso carnal con menor de catorce aos, se aument la pena de cuatro (4)
a diez (10) aos.
2. Actos sexuales con menor de catorce aos diferentes del acceso carnal con
menor de catorce aos, se aument la pena de dos (2) a cinco (5) aos de
prisin. En uno y otro delito con circunstancias de agravacin punitiva si el
delito se comete con el concurso de otra u otras personas, si el responsable
tuviere cualquier carcter, posicin o cargo que le d particular autoridad sobre
la vctima o la impulse a depositar en l su confianza, con un menor de 10
aos, cuando la vctima quede en estado de embarazo.

As mismo, la Ley en mencin, modific la induccin y el constreimiento a la


prostitucin, con circunstancias de agravacin punitiva si el delito se comete con
un menor de 14 aos y la vctima queda en estado de embarazo.

Por otra parte, el artculo referente a la trata de mujeres y menores contemplada


en la norma derogada, se denomin trata de personas.

De igual forma, tipific el delito de estmulo a la prostitucin de menores, que


requera para que dicha conducta fuera sancionada, el o los sujetos pasivos
deberan ser menores de 14 aos, se suprimi el calificativo de honesta por
cuanto se debe tener en cuenta es a la persona como ser humano.

Es de prioridad importancia anotar, que se hizo una adicin al artculo 312 del
Cdigo Penal mediante el cual se crea el delito de pornografa con menores as:

Artculo 312 bis.- Adicionado. L. 360/97, art. 13. Pornografa con menores. El que
fotografe, filme, venda, compre, exhiba o de cualquier manera comercialice
material pornogrfico en el que participen menores de edad, incurrir en prisin de

cuatro (4) a diez (10) aos, y multa de cien (100) a mil (1000) salarios mnimos
mensuales.

Estableci numerosos mecanismos legales para que las vctimas pudieran solicitar
ayuda psicolgica y mdica como compensacin de los derechos vulnerados.

Por mandato del artculo 14 oblig a que el Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar (I.C.B.F) interviniera en forma obligatoria en la proteccin de los menores,
mediante la representacin legal, ya sea por incumplimiento de aquellos que
tienen la obligacin de asistirlos o porque carezcan de medios econmicos.

La misma Ley, contempl en su artculo 15: Los derechos de las vctimas de los
delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana. Toda persona vctima de los
delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana tiene derecho a :

Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o


actuacin con fines mdicos legales o de asistencia social.

Ser informada acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho
punible.

Ser informada de los servicios disponibles para atender las necesidades que
haya generado el delito.

Tener acceso a un servicio de orientacin y consejera gratuito para ella y a su


familia atendido por personal calificado.

Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:

1. Examen y tratamiento para la prevencin de enfermedades venreas incluido


el VIH/Sida.
2. Examen y tratamiento para trauma fsico y emocional.
3. Recopilacin de evidencia mdica-legal.
4. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnizacin de los
perjuicios ocasionados con el delito.

Finalmente, crea las Unidades Especializadas de Fiscala para delitos contra la


Libertad Sexual y la Dignidad Humana.

Por su parte, el nuevo Cdigo Penal Ley 599 de 2000, que entr a regir el 24 de
julio de 2001, cuyo fundamento en su artculo 1 es el respeto por la dignidad
humana, contempla en el Ttulo IV, los Delitos contra la libertad, integridad y
formacin sexuales. Captulo IV Del Proxenetismo . artculos (213 al 219);
mantuvo como conductas penales la induccin y el constreimiento a la
prostitucin, la trata de personas, agravndola de una tercera parte a la mitad,
cuando se realice con personas menores de catorce (14) aos, o con el fin de
llevarlas al extranjero, o cuando el responsable sea integrante de la familia; as
como el estmulo a la prostitucin y la pornografa con menores, y aument las
penas por la comisin de estos delitos. Una especial innovacin digna de ser
observada es que tipific el delito de turismo sexual.

Adems el mismo estatuto tipifica ciertas conductas que tienen que ver
indirectamente con la prostitucin de menores como el incesto (art 237); la
inasistencia alimentaria ( art 233); de los actos sexuales abusivos (arts 208 210);

con agravacin si la conducta se comete con el concurso de otras personas, se


contaminare a la vctima, o se realice con un menor de doce (12) aos (art 211):

Igualmente existen otras conductas que surgen como consecuencia de la prctica


de este fenmeno: Las lesiones personales (art 111); el aborto (art 122); y el
abandono de menores (art 127).

Por otra parte, la Ley 679 de 2001 que castiga rigurosamente la pornografa virtual
y el abuso sexual con menores, adicion al Cdigo Penal los siguientes artculos:

Se adicion al artculo 209 del Cdigo Penal Si el agente realizare cualquiera de


las conductas descritas en este artculo con personas menores de catorce aos
por medios virtuales, utilizando medios globales de informacin, incurrir en las
penas correspondientes disminuidas en una tercera parte.

Igualmente se adicion el artculo 219 A El que utilice o facilite el correo


tradicional, las redes globales de informacin o cualquier otro medio de
comunicacin para obtener contacto sexual con menores de dieciocho (18) aos,
o para ofrecer servicios sexuales con stos, incurrir en pena de prisin de cinco

(5) a diez (10) aos, y multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mnimos
legales mensuales vigentes.

Las penas sealadas en el inciso anterior se aumentarn hasta en la mitad (1/2)


cuando las conductas se realizaren con menores de doce (12) aos.

Y el artculo 219 B. Omisin de denuncia. El que por razn de su oficio, cargo, o


actividad, tuviere conocimiento de la utilizacin de menores para la realizacin de
cualquiera de las conductas previstas en el presente captulo y omitiere informar a
las autoridades administrativas o judiciales competentes sobre tales hechos,
teniendo el deber legal de hacerlo, incurrirn en multa de diez (10) a cincuenta
(50) salarios mnimos legales mensuales.

Si la conducta se realizare por servidor pblico, se impondr adems, la prdida


del empleo.

Relacionado con lo anterior, el Congreso de la Repblica acaba de expedir la Ley


679 de 2001 (ANEXO E) que crea un estatuto para prevenir la explotacin sexual
con menores de edad.

Ante todo debe sealarse que la mencionada ley, cambia el concepto de nios
por el de menores de edad.(18 aos).

De otra parte, la misma es de gran alcance, toda vez que su aplicacin cobija a
todas las personas naturales y jurdicas nacionales o extranjeras con domicilio en
Colombia, que estn dedicadas a la prestacin de bienes y servicios mediante la
utilizacin de redes globales para adquirir informacin. Igualmente involucra a las
personas que ofrezcan servicios tursticos en el mbito nacional e internacional.

En lo que tiene que ver con las personas que se dedican a la comisin de estos
delitos en forma directa o indirecta, impone castigos severos y ataca toda forma de
pornografa virtual mediante la utilizacin de cualquier medio.

La ley alerta y responsabiliza a la comunidad en la erradicacin de la prostitucin,


pornografa y abuso sexual con menores de edad, so pena de ser sancionado; y si
es empleado pblico y omite la denuncia del hecho del cual tenga conocimiento
pierde su empleo; .cre diferentes mecanismos para combatirlo y censura todos

los delitos que se puedan cometer. Igualmente impondr multas a las personas
tanto naturales como jurdicas que promuevan o toleren estos delitos.

De igual manera, otorg diferentes fuentes de financiacin y para ello orden la


creacin de una cuenta especial en cabeza del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar; as mismo, en los establecimientos donde se alquilen pelculas X ,
impuso un impuesto del 5% sobre el valor del bien alquilado y los extranjeros que
salgan del pas tendrn que pagar un impuesto de un dlar americano o su
equivalente en pesos colombianos; todo con destino a los planes y programas de
prevencin y lucha contra la explotacin sexual de menores de edad, objeto de
esta ley.

En lo relacionado con las medidas de vigilancia, la Polica Nacional instal un


telfono de ayuda a los menores que sean objeto de maltrato o cualquier abuso
sexual; adems tambin dictar cursos y capacitar al personal encargado de
vigilar y contrarrestar toda forma de explotacin sexual con los menores de edad.

As mismo, el Gobierno tendr que suscribir Tratados Internacionales con otros


pases, para que la aplicacin de la ley abarque a las personas que cometan esta
clase de delitos en todo el mundo.

En lo que tiene que ver con la minora de edad el Gobierno propiciar el


intercambio de informacin y buscar una unificacin a nivel internacional de la
legislacin sobre menores de edad.

En lo pertinente a la extradicin, autoriz a las autoridades competentes para


solicitarla y otorgarla a los infractores de estas conductas; lo mismo la deportacin
y la cancelacin de las visas a los extranjeros responsables de estos delitos o que
hayan tenido una investigacin preliminar.

Adicionalmente, se vigilar al turismo y para tal efecto solicitar la colaboracin de


las personas que conforman y manejan ese sector de la economa a travs del
Ministerio de Desarrollo.

Finalmente, mediante el Departamento Administrativo de Estadstica DANE se


realizar un investigacin encaminada a detectar cuantitativamente la poblacin

de menores objeto de estos delitos, los sitios de mayor incidencia de este flagelo,
clientes, remuneracin y toda forma de explotacin sexual.

5.4.2. Cdigo de Polica

Por otro lado, no sobra agregar al ordenamiento jurdico las normas contenidas en
el Cdigo Nacional de Polica. Este Cdigo reglamenta la prostitucin as:

Artculo 178 modificado por el decreto 522/71, artculo 120, Ejerce la


prostitucin la persona que trafica con su cuerpo para satisfaccin ertica de otras
varias, con el fin de asegurar, completar o mejorar la propia subsistencia o la de
otro; el artculo 179 estipula que: El solo ejercicio de la prostitucin no es
punible; y el artculo 180 otorga facultades a las Asambleas y Concejos
Municipales para que reglamenten el ejercicio de la Prostitucin.

Si bien es cierto que el ejercicio de la prostitucin no es delito, desde ningn punto


de vista, es aceptable que en las zonas de tolerancia, sitios donde de manera
promiscua se ejerce dicho oficio en favor de terceros,

se involucren a menores

de edad, sin distincin de sexos, para el ejercicio del mismo, igualmente sean
utilizados para el comercio sexual mediante la induccin o explotacin
(proxenetismo, lenocinio, trata de personas).

En este caso la conducta si es

punible y por ende castigada por la Ley.

En sntesis, como se anot al comienzo de este captulo, nuestro pas al


incorporar a la legislacin nacional los Convenios Internacionales, junto con los
tratados de derechos humanos; adopta el sistema reglamentarista por una parte y
por otra; al no penalizar en s misma la prostitucin se inclina por el sistema
abolicionista.

As mismo, la aplicacin del sistema reglamentarista genera una serie de


contradicciones por cuanto prohibe y castiga penalmente el proxenetismo, la trata
de personas y toda forma de explotacin sexual con menores, pero permite el
ejercicio de la prostitucin y delega en las Asambleas Departamentales y
Concejos Municipales, la reglamentacin pertinente a travs de los cdigos de
polica con la posibilidad de crear zonas de tolerancia y casas destinadas a dicha
prctica; correspondiendo el control y vigilancia a la Polica Nacional.

Por fortuna Colombia acaba de adoptar una legislacin moderna para combatir la
explotacin sexual con menores, toda vez que la coloca como uno de los pases
bandera en este tipo de legislacin.

As mismo, se estn creando comisiones de peritos expertos en comunicaciones


que ataquen y persigan a los abusadores o criminales que utilicen la pornografa
con menores de edad, mediante el uso de las redes globales de informacin en el
mundo y para hacer un seguimiento de esta ley;

se cre una comisin

conformada por cinco senadores y cinco representantes a la Cmara.

Y el representante William Vlez, visitar los colegios para explicar la normatividad


los padres, alumnos y profesores.

6. ENTIDADES

Este captulo tiene como objetivo primordial mostrar un perfil de las Instituciones
que han prestado su servicio en la bsqueda de soluciones a este fenmeno,.
actualmente, funcionan varias Instituciones en el mbito pblico o gubernamental,
que de alguna manera se han encargado de desarrollar y adelantar programas de
proteccin, rehabilitacin, re-educacin, y orientacin, dirigidos a la poblacin ms
vulnerable de la sociedad como lo es la infantil, que ha sido vinculada al oficio de
la prostitucin.

En igual sentido, se encuentran organizaciones no gubernamentales, que han


mostrado su inters en el problema, poniendo en marcha programas para la
proteccin de los menores.

6.1 GUBERNAMENTALES A NIVEL NACIONAL

6.1.1 (I.C.B.F.) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Para el desarrollo de sus objetivos, se cre mediante la Ley 7 de 1979, el Sistema


Nacional de Bienestar Familiar al cual pertenecen todas las instituciones estatales
y privadas, para enmarcar las polticas generales encaminadas a la consecucin
de sus objetivos, los cuales son: proteger al menor y garantizar los derechos de la
niez, promover la integracin y realizacin armnica de la familia, vincular al
mayor nmero de personas y coordinar con las entidades pblicas y privadas
competentes, el manejo de los problemas de la familia y del menor con el
propsito de elevar el nivel de vida de nuestra sociedad.

El Instituto es un establecimiento pblico descentralizado, con personera jurdica,


autonoma administrativa y patrimonio propio adscrito al Ministerio de Salud. Su
domicilio legal es Bogot y tiene facultad para organizar dependencias en todo el
territorio nacional, a tres niveles: nacional, regional y zonal. Actualmente cuenta
con 33 regionales en 286 centros zonales y sus diferentes unidades aplicativas e
institucionales de menores.

En 1993, luego de que el ICBF y la Procuradura Delegada para la Defensa del


Menor y la Familia, realizaran un diagnostico en 19 departamentos del pas sobre
la explotacin sexual de nios y adolescentes, se vio la necesidad de dictar
polticas generales tendientes a iniciar y desarrollar los primeros programas para
la atencin de estos menores.

Actualmente el ICBF abandera los programas de atencin al menor explotado


sexualmente

mediante

contratacin,

en

sus

diferentes

regionales,

con

organizaciones no gubernamentales. No obstante lo anterior, cabe sealar que


antes de 1993, el Instituto ya haba iniciado la contratacin de servicios con la
Comunidad de las Hermanas Adoratrices en Bogot, Medelln, Cali y Ccuta.

Inicialmente esta comunidad trabajaba desarrollando propuestas de estrategias


metodolgicas y pedaggicas para ayudar a las mujeres prostitutas adultas, pero
al intervenir en la problemtica se encontr que exista una gran poblacin infantil
en el medio, lo cual hizo necesario que la hermanas adaptaran su programa para
intervenir en la situacin de esos menores.

Posteriormente otras instituciones se vincularon al ICBF, como la Corporacin


Germinando en Pereira, la Comunidad del Buen Pastor en Popayn, la Fundacin
Renacer y la Fundacin Eudes en Bogot, pioneras en el trabajo con estos nios.

Con el fin de efectuar un acercamiento preliminar con nias, nios y adolescentes


menores de 18 aos explotados sexualmente, se tienen previstos los
denominados Centros Ambulatorios cuyos objetivos se encaminan a identificar las
zonas y establecimientos donde existan centros de prostitucin para contactar a
los jvenes y motivarlos a participar en el programa. Estos centros deben realizar
investigaciones locales y regionales sobre la problemtica, con intervencin de la
familia del menor y su comunidad. El ndice de rotacin es de 36 menores por ao,
atendidos por cada institucin cuyas transferencias las realiza el ICBF a travs de
contratos de aporte.

En una segunda etapa de intervencin, existen los Hogares de Paso para


menores de 18 aos vinculados a la prostitucin, para desarrollar acciones
integrales de intervencin a nivel nacional, llevar a cabo programas de
rehabilitacin integral y teraputica que permita su reincorporacin a la sociedad y
brindarles un mejor nivel de vida. Estos Hogares de Paso se comprometen a

desarrollar investigaciones municipales y departamentales actualizadas sobre la


problemtica, con la intervencin del menor y su familia. El cupo no puede ser
superior a dos menores por ao en cada hogar, cuya vinculacin se efecta
mediante contratos de aporte.

Por ltimo, existen los Hogares Permanentes que desarrollan acciones integrales
de intervencin a nivel nacional, para permitir la reincorporacin social y mejorar la
calidad de vida del joven. Igualmente las transferencias a estos hogares se
efectan a travs de contratos de aporte, comprometindose con ello a realizar
investigaciones municipales y departamentales sobre el problema, como tambin,
a establecer los promedios de menores explotados sexualmente. El ndice de
rotacin es de un menor por cupo con intervencin de su familia.

6.1.2 Procuradura Delegada para la Defensa del Menor y la Familia

La Procuradura Delegada para Defensa del Menor y de la Familia, hace parte de


la Procuradura General de la Nacin, cuenta con autonoma administrativa,
financiera, presupuestal y tcnica y ejerce funciones de rgano de control bajo la

suprema direccin del Procurador General de la Nacin, quien la representa ante


las autoridades del poder pblico y los particulares.

El artculo 294 del Cdigo del Menor le ha asignado funciones de vigilancia judicial
sobre los juzgados de familia y administrativa sobre defensores de familia.

La Procuradura Delegada para el Menor y de la Familia cumple las siguientes


funciones:

a) Promover acciones de cumplimiento, populares, las sealadas en el artculo 89


de la Constitucin Poltica y las dems acciones necesarias para la defensa de
los derechos y garantas fundamentales de la infancia, la adolescencia, los
incapaces y de la institucin familiar.

b) Ejercer la vigilancia superior a los organismos e instituciones encargados de


los programas a favor de los derechos y garantas de la infancia, la
adolescencia y de los incapaces;

c) Promover el cumplimiento de los pactos y convenios internacionales sobre


derechos y garantas fundamentales de la infancia, la adolescencia y la
institucin familiar, ante las autoridades judiciales y administrativas;

d) Exigir la adopcin inmediata de medidas preventivas y de correcin ante las


autoridades o funcionarios encargados de ejercer el control y vigilancia de las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan y
cumplen programas de proteccin frente a menores en situacin de riesgo o de
peligro y en circunstancias especiales difciles;

e) Recibir y remitir para su trmite a las autoridades competentes y hacer el


seguimiento a las denuncias que formulen los organismos nacionales o
internacionales sobre violacin de los derechos y garantas fundamentales de
la infancia, la adolescencia y de la institucin familiar,

f) Conocer y tramitar las peticiones que formulen a la Procuradura General, para


que se reclame de gobiernos extranjeros, por conducto de las autoridades
colombianas competentes y a favor de menores de origen colombiano, el
cumplimiento general de las obligaciones que les impone el Cdigo del Menor,

el derecho internacional y en especial los pactos sobre derechos y garantas de


la infancia y la adolescencia;

g) Promover por la defensa de los derechos y garantas fundamentales de los


menores en conflicto con la ley penal, en especial cuando por razn de las
investigaciones o por la imposicin de medidas de proteccin de carcter
judicial, policivo, o disciplinario se les restrinja su libertad60.

Actualmente, controla la Jurisdiccin de Familia, juzgados de Familia y de


Menores y de igual manera, ejerce vigilancia administrativa sobre sus funcionarios.

Finalmente, recepciona quejas y hace seguimiento de las mismas, tanto a nivel


nacional, departamental y Distrital en lo que tiene que ver con violaciones a los
derechos de los menores.

6.1.3 Defensora del Pueblo

60

Ley 201 de 1995, por la cual se establece la estructura y organizacin de la Procuradura


General de la Nacin, y se dictan otras disposiciones.

Es un organismo de control en materia de derechos humanos, creado por el


Constituyente de 1991, consagrado en los artculos 281, 282 y 283

de la

Constitucin Poltica y tiene como funcin la misin de velar por la promocin, el


ejercicio y la divulgacin de los derechos humanos. La Ley 24 de 1992 desarroll
las normas constitucionales con el fin de establecer su organizacin y forma de
funcionamiento. Estas normas determinan lo relativo a la naturaleza jurdica de la
institucin, al rgimen y atribuciones del Defensor del Pueblo, a la estructura
orgnica de la entidad, a las funciones de las Direcciones Nacionales y de la
Secretara General, y por ltimo al funcionamiento de su Consejo Asesor.

Bsicamente, las funciones de la entidad son desarrolladas por el Defensor del


Pueblo; por la Secretara General; por las Direcciones Nacionales de Atencin y
Trmite de Quejas; tambin por

la Defensora Pblica de la Promocin y

Divulgacin de Derechos Humanos y de los Recursos y Acciones Judiciales; As


mismo, por las Defensoras Delegadas, y finalmente por las Defensoras
Seccionales. Cuenta con el apoyo de quienes conforman los niveles ejecutivo,
asesor, tcnico y administrativo de la Institucin.

Desarroll el tema de la explotacin sexual infantil, por primera vez en el ao de


1995, una vez se efectu una aproximacin a sus causas y consecuencias en un
trabajo piloto que fue implantado en las ciudades de Arauca, Barranquilla, Leticia,
Pereira y Bogot. A raz de los resultados, la Institucin elabor un documento con
observaciones y recomendaciones, dirigido a los entes competentes.

Posteriormente, mediante la implantacin del Sistema de Seguimiento y Vigilancia


de los Derechos de la Niez, se le hizo un control problema y con el apoyo
tcnico y financiero de UNICEF- Colombia y de la Fundacin FES, se adelantaron
en 1998 trabajos de campo en las ciudades de Ccuta, Cartagena y Leticia.

Efectivamente, la seleccin de las zonas visitadas se logr luego de un sondeo


realizado por las oficinas regionales y seccionales de la Defensora, cuyo objetivo
era identificar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se desarrollaba
este fenmeno, principalmente en ciudades fronterizas, que se caracterizaban por
tener los ms altos ndices de turismo nacional e internacional.

Actualmente, el Sistema de Seguimiento y Vigilancia de los Derechos de los


Nios, cuenta con un sistema gil y confiable que permite dar una informacin

actual y permanente sobre las condiciones en que se encuentren los nios y los
adolescentes en Colombia, cuando sus derechos fundamentales

han sido

vulnerados.

Los resultados del sistema han sido presentados a la opinin pblica a travs de
seis boletines y de los informes del Defensor del Pueblo al Congreso de la
Repblica.

6.1.4. Polica de Menores

Definida por el Cdigo del Menor en su artculo 282 como cuerpo especializado de
la Polica Nacional cuyo objetivo est orientado a defender, educar y proteger a los
menores con la colaboracin de organismos autorizados por el Estado y para tal
efecto cumple con las funciones que se encuentran estipuladas en el Decreto
2737 de 1989 en sus artculos 288 y 289.

Igualmente, la Polica Nacional cumple funciones de prevencin mediante


presentaciones en televisin, sociodramas, entrevistas a expertos, campaas de

prevencin, charlas en colegios universidades y finalmente actividades de


sensibilizacin hacia la comunidad.

Tambin adelanta a travs de la oficina de Gestin Institucional el Plan Integral de


Seguridad Ciudadana, cuyo objetivo est encaminado a la creacin de planes y
programas

institucionales

para

respaldar

dichos

programas,

se

han

implementado Escuelas de Seguridad Ciudadana y Frentes de Seguridad Local,


Polica Comunitaria, Programa CAI, Grupos Especiales para contrarrestar las
diferentes modalidades de los delitos que afectan a la sociedad; de conformidad
con las directrices de la Presidencia de la Repblica.

No sobra mencionar, que la Polica Nacional, al poner en marcha planes


estratgicos y con la colaboracin de ms 85 entidades en el Territorio Nacional,
(Gobernaciones, Alcaldas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Red de
Solidaridad Social) en el ao 2000, se beneficiaron aproximadamente 1.048.655
personas, apoyando a hogares de extrema pobreza donde habitaban menores de
edad, a los nios y jvenes habitantes de la calle, igualmente a jvenes que
haban sido vctimas de la violencia intrafamiliar.61

As mismo, existe la Poltica Presidencial Haz Paz cuyo propsito es buscar la


paz y la convivencia familiar respetando principios y derechos fundamentales
como la dignidad humana, mediante la realizacin actividades como la puesta en
marcha de talleres que muestren la situacin real de las familias en conflicto;
recolecta informacin y sensibiliza a la comunidad sobre la violencia intrafamiliar;
celebra el da del nio; brinda asistencia y se encuentra elaborando un modelo de
atencin integral a la familia con la colaboracin de la Fundacin Restrepo Barco,
comisaras de familia, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Es importante destacar que el ao pasado, la Polica logr desarticular las


siguientes redes dedicadas a la trata de personas y pornografa con menores; en
primer lugar, mediante la Operacin Espejismo a travs de las siguientes
operaciones : Everest, Alemania, Japn, Rojas Chipoteca, Alicia, Amparo Castillo
y Diana Surgelly; bandas que operaban nacional e internacionalmente y con la
Operacin Gaviota se pudo desvertebrar la red ms grande hasta el momento
compuesta por 20 ciudadanos colombianos cuyo fin era el de enviar 10 mujeres
por semana hacia Panam, Espaa, Italia y Portugal para que ejercieran la
prostitucin.

61

Polica Nacional. Revista Criminalidad No. 43 ao 2000.

De igual forma, con la ejecucin de la operacin Calisex, se desvertebr una red


de

pornografa

con

menores

llamada

CALISEX

PRODUCCIONES

SURTIVIDEOS DE OCCIDENTE, cuyo mvil era imprimir y editar videos y


revistas utilizando como vctimas a menores de edad, incautando $250.000.000 en
material pornogrfico.

Por ltimo, dicha Institucin, captur a 3.351 personas por cometer los siguientes
delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana: acceso carnal violento
1.960; acceso carnal abusivo con menor de 14 aos 616 y corrupcin de menores
410 y por delitos contra la familia se aprehendieron 8.792 personas: por
inasistencia alimentaria 4.648; violencia intrafamiliar 4.127. 62

6.2.

DISTRITALES

6.2.1 Veedura Distrital

62

Ibdem

Esta entidad forma parte de la estructura administrativa de la Alcalda del Distrito


Capital. Es un organismo de control. Acompaa a la administracin en la
consolidacin de una cultura de eficiencia, participacin y solidaridad ciudadanas.

Se ha propuesto la Veedora Distrital, como uno de sus objetivos fundamentales,


contribuir al diseo y puesta en marcha de un sistema estructurado de acciones en
el Distrito Capital encaminado a generalizar la promocin y proteccin integral de
los derechos de los nios, propiciando la transformacin de la cultura ciudadana
que piensa en los problemas de su ciudad, especialmente la niez explotada
sexualmente en las zonas donde ha sido detectado el problema de la prostitucin
de menores. Para ello se cre la coordinacin que manejar los planes de accin
para poner en contacto las dependencias administrativas encargadas de velar por
los

derechos

de

los

nios,

la

ciudadana

organizaciones

privadas

comprometidas con esta problemtica.

En la actualidad se est diseando el funcionamiento de los Consejos Tutelares


de los derechos de los Nios y las Nias de Bogot, los cuales buscaran concertar
con otras instituciones y organizaciones, entre muchas funciones, la de vincular a
la sociedad civil en la promocin de los Derechos de la Infancia del Distrito Capital.

6.2.2 Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital de


Bogot (D.A.B.S)

El Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital, depende


directamente de la Alcalda Mayor de Bogot. Cuenta con un centro de desarrollo
comunitario ubicado en el Barrio Samper Mendoza con capacidad par albergar a
ms de 1000 personas; donde realiza talleres a las mujeres que se han dedicado
a la prostitucin. As mismo tiene un programa piloto en Kennedy, e igualmente
cuenta con un jardn llamado Caimar, para atender a los hijos de las mujeres que
se dedican a la prostitucin.

Desafortunadamente, no cuenta con programas concretos, claros y permanentes


para la asistencia y posterior rehabilitacin de las nias que han sido objeto de la
prostitucin, por falta de recursos. Por lo tanto, su campo de accin se reduce a
tratar problemas de ndole sanitario, principalmente en lo relacionado con el
contagio de enfermedades venreas o el SIDA.

Finalmente, en uno de los talleres celebrados por esta Entidad se pudo concluir
que en cuanto al abuso sexual, los familiares cercanos como tos, padrastros,
primos, son quienes someten a los menores a actividades sexuales bajo la
amenaza so pena de acusarlos o culparlos de otros hechos aparentemente ms
graves.

6.3.

NO GUBERNAMENTALES

6.3.1 Fundacin Renacer

La Fundacin Renacer fue creada en 1988 pero slo adquiri su personera


jurdica el 18 de marzo de 1994. Durante estos aos de funcionamiento ha
centrado su trabajo en la investigacin, prevencin, re-educacin y reinsercin
social de poblaciones explotadas sexualmente en Colombia. Su Objetivo General
se encamina a acompaar a los menores en prostitucin, desde una perspectiva
humana, en el proceso de crecimiento personal, familiar y comunitario, para que
posteriormente puedan reasumir el ejercicio pleno de sus derechos y
responsabilidades como ciudadanos.

Actualmente la entidad cuenta con sedes en tres ciudades del pas que incluyen a
Santa Fe de Bogot, Cartagena y Barranquilla. Sin embargo sus acciones de
educacin, prevencin e investigacin han abarcado otros lugares del pas como
San Andrs y Providencia, Pereira, Magangu, Leticia y San Juan Nepomuceno, e
igualmente ha brindado asesora a otros pases de la regin para enfrentar el
problema.

El programa desarrollado por la fundacin ha contado con el apoyo de


organismos gubernamentales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
y otras entidades no gubernamentales, que han unido sus experiencias para la
creacin de verdaderas propuestas de ayuda a la poblacin de nios y nias
sexualmente explotados.

Su programa tiene como propsito fundamental cubrir las necesidades bsicas de


salud y educacin; igualmente prestar orientacin psicolgica y de psicoterapia;
como tambin asistencia en la orientacin vocacional y en capacitacin tcnica
especializada.

No obstante los anterior, debido a las investigaciones y evaluaciones constantes


que realiza la Fundacin, sta ha podido mantener actualizado su modelo macro,
con el fin de adaptarlo y actualizarlo de acuerdo con las condiciones cambiantes
de la problemtica.

Por la experiencia, constancia y dedicacin tanto de sus fundadores como del


equipo de profesionales que dirigen el programa, su trabajo se encuentra
actualmente consolidado y su eficacia ha radicado en los logros obtenidos en la
reintegracin social de ms de 600 menores.

A pesar de las limitaciones financieras con que trabaja este equipo humano, la
Fundacin ofrece a nios y nias las mejores condiciones para su desarrollo
integral, lo cual ha permitido ampliar la cobertura de sus programas hacia otras
ciudades de Colombia y en pases de Latinoamrica y el Caribe.

6.3.2. Religiosas Adoratrices del Barrio 20 de Julio en Bogot

Las Religiosas Adoratrices del 20 de Julio en Bogot desde 1974, crearon el


centro de capacitacin La Candelaria y se han destacado por la perseverancia en
el cumplimiento de estrategias dirigidas a las jvenes que se han visto afectadas
por la prostitucin, mediante la adopcin de programas preventivos y de
rehabilitacin.

Para la realizacin de dichos programas ha contado con la cooperacin y el


trabajo de un equipo de soporte en la definicin de procesos, mtodos de trabajo;
cuenta tambin con el apoyo financiero de UNICEF en la atencin a la menor en
circunstancias de alto riesgo.

Inicialmente su labor se inici bajo la premisa evitar los males morales de la


prostitucin. Por lo tanto se hicieron contactos en las zonas de tolerancia con las
menores que ejercan dicho oficio, vinculndolas a los talleres de confeccin.

Posteriormente se conformaron

microempresas con jvenes y adultas

prostitudas, que queran rehabilitarse desempeando labores en el comercio y la


produccin. De otro lado y de manera subsidiaria se establecieron centros de
asistencia mdica, odontolgica y psicolgica con el fin satisfacer necesidades
bsicas de las nias.

Su objetivo principal es el de Promover integralmente a la joven que por diversos


factores ha tenido que entrar en el mundo de la prostitucin, con el fin de que
mediante un proceso de recuperacin de valores, unido a la capacitacin
intelectual y laboral, logre reinsertarse paulatinamente en la sociedad en la
plenitud de su dignidad de mujer

Actualmente, su programa abarca tres grandes frentes o programas a saber: En


primer lugar, se encuentra el de prevencin y orientacin, dirigido a las menores
en situacin de peligro para que logren enderezar su personalidad y sus
relaciones sociales; seguido aparece el de rehabilitacin y recuperacin de la
parte humana que se han visto desmejorada al ejercer la prostitucin, con la
implementacin de un proceso que le permita determinar su personalidad para
poder emprender nuevas relaciones dentro de su medio ambiente y por ltimo el

de reinsercin a una nueva vida social, que brinde diferentes expectativas y


mejores oportunidades laborales a travs de la capacitacin tcnica profesional.

En este orden de ideas, las Adoratrices para el cumplimiento de sus planes o


tareas, no solo se dedican aisladamente a recibir nias prostituidas, sino por el
contrario elaboran estudios que puedan determinar las causas o factores que las
han llevado a elegir este oficio como medio de supervivencia. Por lo tanto,
mediante la conformacin de grupos elaboran tareas de investigacin para
detectar las principales causas o factores que inducen a stas jvenes a
prostituirse, dentro de ncleo familiar, social y cultural entre otros.

Finalmente, el objetivo de las investigaciones es el de rescatar ciertos valores en


aras de poder reinsertarlas nuevamente a la sociedad con el fin primordial de
mejorar su nivel de vida y ser aceptadas dentro de la misma.

En sntesis, para el desarrollo de este programa en varias ciudades de Colombia,


las Religiosas Adoratrices cuentan con la colaboracin de UNICEF - Colombia, as
mismo con la Fundacin Renacer, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y
de igual forma con el Departamento de Bienestar Social del Distrito de Bogot,

mediante la implementacin de programas, talleres, foros, conferencias, etc, pero


desafortunadamente por factores econmicos y por la poca colaboracin de los
gobiernos de turno, no han podido extender su cobertura a ms ciudades del
pas.

Indiscutiblemente, una de las artfices de este programa bandera es Esther


Castao. En su documento advierte que si bien es cierto se ha contribuido a
aminorar la situacin de las nias que han sido prostituidas, no se puede
desconocer que est fenmeno cada da se expande de una manera alarmante y
lo que es peor en forma clandestina en ciudades como Bogot, Medelln, Pereira y
Barranquilla.

Sobre el particular resulta pertinente transcribir las consideraciones expuestas por


la hermana Esther Castao. Pequeas que an suean con muecas y cintas en
el pelo, con la primera comunin y el circo, con los helados y los juegos, estn a
las puertas de hoteluchos, que, ms que eso, son antros para ofrecer sus
servicios para insinuarse al posible cliente que les dar algunos pesos, con los
cuales han de enfrentarse al nuevo. Muchas veces son los padrastros de las
menores, los primos, los hermanos, el padre mismo, quienes las inducen, desde

tierna edad, a mantener relaciones sexuales con ellos, extorsionndolas y


humillndolas, hasta convertirlas en prostitutas... En las redadas que hace la
polica para reprimir las bandas juveniles que azotan la capital, siempre
encuentran que el 40% de los componentes de esas agrupaciones son nias que
no sobrepasan los 16 aos. Ellas se prestan para todo tipo de acciones que
ingenian los muchachos, y mantienen relaciones sexuales con todos.63

6.3.3 Fundacin Creemos En Ti

Es una Organizacin no Gubernamental creada en 1998, con el objetivo de apoyar


a los nios vctimas de abuso sexual y violencia intrafamiliar. A principios del ao
1999, en consorcio con la Fundacin Mara Luisa gan la licitacin para
administrar el Centro de Proteccin denominado Villa Javier. Posteriormente, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, I.C.B.F. tambin le otorg la
administracin para desarrollar el Programa REUNIR, cuyo Centro Piloto funciona
desde octubre 11 de 1999, con el objetivo fundamental para efectuar la valoracin
y atencin teraputica en psiquitrica, medica y de nutricin de los menores
63

CASTAO, Esther. La Prostitucin Infantil. Seminario Latinoamericano de Pedagoga


Reeducativa. Medelln, 1989.

remitidos por la Unidad de Delitos Sexuales que rene funcionarios de la Fiscala,


Medicina Legal, Procuradura, I.C.B.F., Departamento Administrativo de Bienestar
Social y la Defensora del Pueblo.

En la actualidad, en asociacin con el Programa Haz Paz del Despacho de la


Primera Dama, se busca abrir otro Centro Piloto en la Casa de Paz en San Andrs
Islas.

6.4 INTERNACIONALES

6.4.1 UNICEF Colombia

Esta organizacin de carcter internacional, fue creada en 1946, con la finalidad


de prestar socorro masivo para atender de emergencia a los nios vctimas de la
Segunda Guerra Mundial. Es la nica de las instituciones de las Naciones Unidas
dedicada exclusivamente al bienestar de la infancia luego de que su Asamblea
General en 1953 extendiera indefinidamente su existencia y campo de accin. Por

ello, al transcurrir de los aos, ha centrado su accin en atender las necesidades


de millones de nios abandonados en pases en desarrollo de Africa, Asia,
Amrica Latina y el Caribe, cuyos derechos fundamentales le son conculcados al
carecer de una adecuada nutricin, prestacin de servicios en salud, educacin,
agua potable y saneamiento bsico.

UNICEF inici su cooperacin con el Gobierno colombiano a partir de marzo de


1950, en materia tcnica y financiera fundamental para el desarrollo de programas
en beneficio de la infancia y de los grupos ms vulnerables en reas
desprotegidas del territorio nacional.

Existen los Programas por la Paz que surgen por el recrudecimiento de la


violencia en el pas. Estn destinados a la atencin de la niez en zonas de
conflicto con el fin de promocionar una cultura de paz y respeto de sus derechos.

Su objetivo persigue llamar la atencin sobre la situacin que viven estos


menores.

Las metas del programa buscan desarrollar una educacin de la infancia por la
paz, coadyuvar a la poblacin civil en medio del conflicto armado a crear
estrategias eficientes de apoyo a los menores desplazados por la violencia y
ejecutar acciones en educacin preventiva de accidentes y muertes por minas
antipersonales.

Los logros obtenidos en estos puntos son numerosos: En primer lugar, la


capacitacin del personal idneo en la recuperacin psicoafectiva de los nios y
adolescentes vctimas de la guerra, seguido se encuentra la sealizacin de las
zonas sembradas con minas antipersonales y por ltimo presta una capacitacin a
la comunidad acerca de las mejores formas para prevenir accidentes con las
mismas.

Se crearon mesas de trabajo por la paz en 25 zonas del pas, con la participacin
de la poblacin menor de edad para ensearles sus derechos.

Otro de los programas desarrollados por UNICEF - Colombia, tiene que ver con
nios y nias que se encuentran en circunstancias difciles, principalmente por el
deterioro de su situacin diaria motivada por la pobreza, la crisis social y cultural,

el maltrato y el abandono. Para el logro de sus propsitos cuenta con el apoyo de


Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, cuyo objetivo es lograr el
desarrollo integral de los menores y as mejorar sus condiciones de vida.

Durante el tiempo que llevan funcionando estos programas se han obtenido


grandes logros, como quiera que se erradic el trabajo infantil en las minas de
Tpaga en Boyac y se les capacit en actividades productivas. Se crearon 21
Instituciones en Bogot, Cali, Medelln y Pereira para la proteccin de nias y
adolescentes en riesgo de caer en la prostitucin o en ejercicio de dicho oficio; as
mismo brindan ayuda a nias

embarazadas y prestan atencin a menores

delincuentes.

Adems cabe anotar que fueron fundadas 120 instituciones de proteccin y


rehabilitacin del menor en Bogot, Antioquia, Atlntico y Caldas. Se crearon por
otra parte, 20 redes sociales para identificar, prevenir y atender el maltrato infantil
en las ciudades de Bogot, Medelln, Barranquilla y Manizales. Posteriormente
300 Comisarios de Familia fueron capacitados para resolverlo conflictos familiares
en los departamentos de Atlntico, Antioquia, Caldas y la ciudad de Bogot.

De otro lado, existe un programa encaminado a atender a los menores que se


encuentren en precarias condiciones de salud y nutricin bsica, por cuanto en el
pas, segn estadsticas persisten los problemas de morbilidad y mortalidad de
nios menores de cinco aos, tanto por enfermedades diarricas,

como por

infecciones respiratorias, en las zonas ms vulnerables del pas. Tiene como


objetivo bsico, contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y nutricin
de nios, de jvenes embarazadas y en periodo de lactancia.

Igualmente, bajo esta perspectiva, pretende educar a las madres menores de


edad en la importancia de la leche materna en los primeros aos de vida del bebe.

Los logros obtenidos se centran en las campaas de inmunizacin por


vacunacin, que tienen una cobertura hasta del 90% de la poblacin menor de un
ao, en enfermedades como la difteria, tosferina y ttano neonatal. As mismo se
ha dotado a las unidades de salud con termos y refrigerados para el adecuado
almacenamiento de las vacunas.

Los resultados del programa han sido cuantificados; por lo tanto se pudo detectar
un efectivo control de algunas de las enfermedades mencionadas. Igualmente, se

suscribieron compromisos con la industria privada para la yodizacin de la sal,


fortificacin de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B.

En el campo de la Educacin y el Desarrollo Infantil se han realizado esfuerzos


para universalizar la educacin primaria y ampliar la cobertura en educacin
secundaria. Los objetivos de estos programas buscan mejorar el acceso de nios
y nias a la educacin bsica como quiera que su desarticulacin o falta de
continuidad entre los diferentes niveles produce desercin escolar, lo cual impulsa
tempranamente al menor hacia el mercado laboral.

Las metas van desde la capacitacin a los maestros en mtodos de investigacin


para mejorar la calidad educativa, hasta la difusin de experiencias innovadoras
en educacin para fortalecer la eficiencia de los programas, especialmente para
ser desarrollados en zonas con particularidades tnicas, culturales y geogrficas.

Para el logro de sus objetivos se han ido dotando con bienes muebles y material
didctico las zonas ms deprimidas del pas.

Igualmente se han capacitado

maestros indgenas y se ha distribuido material bilinge en los asentamientos de


Nario, Cauca, Magdalena, Guajira, Choc y Amazonas y por ltimo se han

promovido programas de educacin sexual para jvenes, padres de familia y


madres comunitarias.

Los programas relacionados con los Servicios Sociales Bsicos, buscan bajar los
niveles de pobreza de la poblacin, para combatirla y asegurar el bienestar y
desarrollo integral.

El objetivo fundamental de estos programas, bsicamente tienen que ver con la


implementacin de proyectos de salud, saneamiento bsico, nutricin, educacin y
desarrollo infantil. Cuenta con participacin de la comunidad en zonas rurales de
la Costa Pacfica, Costa Atlntica y la Amazona, y en las zonas urbanas de
Bogot y Medelln, para lograr mayor efectividad en la prestacin de los servicios
pblicos, as mismo lograr el mejoramiento de las condiciones de vida, elaborando
modelos para ser adoptados posteriormente por otras regiones o departamentos
del pas.

6.5.2. Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) e INTERPOL Colombia

La Constitucin y la Ley le asignan al Departamento Administrativo de Seguridad


(DAS), la funcin principal de efectuar labores de inteligencia que realiza a travs
de un proceso especializado para obtener la informacin requerida que permita
detectar, prevenir y si es del caso, reprimir conductas y hechos que puedan
afectar la seguridad interior y exterior del Estado Colombiano, la estabilidad de su
rgimen constitucional y el orden pblico.

En este orden de ideas, el DAS ejerce control sobre el ingreso y salida del
territorio colombiano, tanto de nacionales como de extranjeros, en los puertos
areos, martimos, fluviales y terrestres, sealados stos como sitios de migracin.

Igualmente controla la permanencia y el tipo de actividades que desempean los


extranjeros que ingresan al pas y si es del caso, tiene la facultad de imponer
sanciones, deportacin o expulsin, en el evento de que stos infrinjan las
disposiciones legales.

Hace parte de la estructura administrativa del DAS, la Subdireccin de INTERPOL,


Organizacin Intergubernamental con 177 pases miembros, cuyas actividades en

Colombia han sido encargadas al Departamento Administrativo de Seguridad


(DAS).

Esta organizacin tiene la misin de intercambiar informacin policial entre


Colombia y el resto de los pases afiliados, con el fin de luchar contra
organizaciones criminales dentro de un marco de cooperacin internacional
basada en labores de investigacin que configuren en su contra un material
probatorio confiable, seguro y de manera expedita.

Por otro lado, El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), cumple


funciones permanentes de polica judicial, bajo la direccin de la Fiscala General
de la Nacin y para combatir este flagelo en todo el territorio nacional, la
Subdireccin INTERPOL Colombia, actualmente hace parte del Comit
Interistitucional, liderado por Primera Dama de la Nacin en la lucha contra el
trfico de Mujeres, Nias y Nios, creado por el Presidente de la Repblica
mediante Decreto No. 1974 del 31 de octubre de 1996.

Igualmente, en la lucha contra esta clase de delincuencia, ha puesto en marcha el


Plan Gaviln, cuyo objetivo es rescatar de las garras de estas redes a las nias y
mujeres que han sido vctimas de trata de personas.

A su vez, se est intensificando la cooperacin internacional, siendo sta una


eficaz herramienta par combatir las redes de trata de personas.

Con el fin de contrarrestar este fenmeno, fue aprobado en el Congreso la Ley


679 de 2001, por la cual se pretende expedir un estatuto para prevenir y
contrarrestar el delito de Prostitucin, pornografa infantil y el turismo sexual con
menores, en desarrollo del artculo 44 de la Constitucin. Es as que para la
prevencin de stos, en su artculo 14, El Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS), junto con otras Instituciones debern desarrollar un sistema de
informacin que disponga de una base de datos que contenga los delitos contra la
libertad, el pudor y la formacin sexual cometidos con menores de edad, sus
autores, cmplices, proxenetas, tanto de condenados como de sindicados.

As mismo, ste organismo y con la colaboracin de la Fiscala General de la


Nacin, promovern la formacin de un servicio internacional de informacin sobre

personas sindicadas o condenadas por los delitos contra la libertad, el pudor y la


formacin sexuales sobre menores de edad. Para lo cual se buscar el concurso
de los organismos de polica internacional.64

6.4.3

Casa Alianza Internacional

Casa Alianza es una organizacin de carcter internacional no gubernamental, sin


nimo de lucro, dedicada a la rehabilitacin y defensa de los nios y adolescentes
de la calle, en Amrica Latina y el Caribe, especialmente de Mxico, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La Oficina Regional para Amrica Latina se
encuentra ubicada en San Jos de Costa Rica, como filial de Covenant House
cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Nueva York.

Casa Alianza opera en Centroamrica desde 1981, prestando su colaboracin y


apoyo aproximadamente a ms de 100.000 nios, de los cuales unos 4.500 se
encuentran entre los 4 o 5 aos y los 18 aos, quienes anualmente reciben
64

CONGRESO DE COLOMBIA, LEY 679 de 2001, Por el cual se expide un estatuto para prevenir
el delito de prostitucin, pornografa infantil y el turismo sexual con menores, en desarrollo del
artculo 44 de la Constitucin Poltica.

servicios de alojamiento a travs de programas de rehabilitacin de larga duracin


y de reintegracin familiar, en igual forma, colabora en la rehabilitacin de los
menores que han consumido drogas, tambin brinda atencin a las madres
adolescentes lo mismo que a sus bebes y finalmente, ofrece programas de
capacitacin.

En la actualidad dicha Institucin a raz de las denuncias recibidas, tiene activos


ms de 600 procesos penales por prostitucin infantil en Mxico, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Tambin se encuentran ms de 10 casos denunciados ante la Comisin


Interamericana de Derechos Humanos (rgano adscrito a la OEA) y de igual
forma, uno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo pretendi estudiar la problemtica de la explotacin sexual infantil


como una realidad que est presente en la nuestra sociedad, y que involucra a
una serie de actores que la convierten en un problema complejo en donde se
mezclan intereses sociales, econmicos y culturales entre otros; siendo los
nios, las directas vctimas de este flagelo.

Como se expuso al comienzo de este trabajo, el origen de la prostitucin no es


un fenmeno de la historia reciente, por el contrario se remonta a varios siglos
atrs, y son las referencias histricas las que han sealado la existencia de
esta prctica,

donde numerosas prostitutas

sobresalieron y tuvieron gran

influencia no slo a nivel poltico, sino tambin, en el campo cultural, social,


econmico y religioso del momento.

La explotacin sexual de menores debe ser rechazada de manera absoluta al


margen de todo tipo de postura asumida por la sociedad, pero es evidente el

aumento de dicho fenmeno que se ve reflejado, por el crecimiento tanto del


acoso, como del maltrato hacia los menores.

La prostitucin infantil, se encuentra ligada primordialmente a situaciones de


extrema pobreza, marginalidad, violencia intrafamiliar, desintegracin de la
familia o familia disfuncional; esto como consecuencia de la decadencia actual
de los valores familiares y los profundos problemas de tipo econmico que
atraviesa la sociedad de hoy; adems de estos factores, el riesgo de contraer o
de ser contaminados de enfermedades de transmisin sexual

es

inmenso, lo que en la actualidad ha contribuido a que sean excluidos


socialmente y se restrinjan las oportunidades laborales, por cuanto la
prostitucin se asocia con la facilidad de contraer dichas enfermedades.

Igualmente se pretendi mostrar la realidad que estn afrontando los menores


en nuestro pas, con relacin a la pasividad y al temor existente ante este
fenmeno, muchos nios y nias no han podido vivir su infancia y adolescencia
de acuerdo con el principio constitucional de la Dignidad Humana y en
concordancia con el respeto y la igualdad.

En el Derecho colombiano y especialmente en el campo penal, se pudo


determinar la existencia de una gama de hechos sexuales, como el del abuso
sexual con menores de edad y el proxenetismo, que por tener la categora de
contravenciones, en principio, sus penas impuestas eran irrisorias o
generalmente quedaban en la impunidad, favoreciendo con esto el incremento
de la prostitucin infantil y por tanto convirtindose en una prctica cotidiana.
Igualmente, estas disposiciones no eran eficaces debido en gran parte al
silencio de los/las vctimas.

El internet, como herramienta de comunicacin vanguardista de la sociedad de


hoy, se ha convertido paulatinamente en un gran aliado de la explotacin y
promulgacin masiva de todo tipo de prctica pornogrfica, donde la
sexualidad como objeto comercial, es el principal actor, y por supuesto la
explotacin sexual infantil ocupa un espacio importante en este mercantilismo
virtual.

De otro lado, independientemente de la ambigedad de todas las normas


existentes, queda muy claro que el problema radicaba en la incapacidad para
aplicarlas

y hacerlas efectivas.

Por fortuna con la Ley 360 de 1997, que

reform el Ttulo XI del Cdigo Penal, se elevaron las penas y estos hechos
adquirieron el carcter de delitos y los resultados segn estadsticas sobre las
investigaciones realizadas por la Unidad Especializada de la Fiscala General
de la Nacin, mostr que para el ao de 1997 se haban denunciado 1.454
casos, haba 400 detenidos, se profirieron 286 Resoluciones de Acusacin y
276 Sentencias condenatorias.

Se espera que con el Nuevo Cdigo Penal, Ley 599 del 24 de julio 2001, que
consagra entre otros, el delito de turismo sexual, y la Ley 679 del 3 de agosto
de 2001, se castigue severamente a los proxenetas y se evite que hechos
constitutivos de delitos queden en la ms completa impunidad.

Para combatir la explotacin sexual de los nios en todas sus modalidades,


tanto a nivel nacional como internacional, se recomienda divulgar y hacer
efectiva la aplicacin de todas la normas legales existentes, pactos, convenios
y tratados, que protegen los derechos fundamentales de los menores, as
como las sanciones que se le imponen a los infractores de las mismas. De
igual manera, se aconseja crear en todo el territorio nacional unidades de

fiscalas contra los delitos sexuales y se cuente con un personal altamente


calificado.

De otra parte, es procedente que el Estado Colombiano desarrolle campaas


para prevenir la explotacin sexual con menores. As mismo, crear programas
de proteccin para aquellos que han sido vctimas de este abuso y puedan
superar sus efectos y acceder a condiciones que permitan el ejercicio de los
derechos que les corresponden como seres humanos que son y prestarles a su
vez asistencia jurdica en establecimientos que ofrezcan servicios de defensa
con un cubrimiento del 100%.65

Que el Gobierno Nacional al conocer absolutamente sus funciones, asuma con


responsabilidad la incidencia de este fenmeno y ataque las causas que
originan el mismo y no se quede en implantar mecanismos para combatirlo de
una manera casi accidental o circunstancial.

Teniendo de presente la crisis social y econmica por la que atraviesa


Colombia y aunque erradicar de plano dicho problema es casi imposible,

65

Tomado del Plan de Accin en favor de los derechos de la infancia explotada sexualmente y
contra la explotacin sexual infantil. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (I.C.B.F)

mientras persistan las causas o factores que lo generan, es importante


recomendar a quienes se encuentren comprometidos en la prevencin y en la
erradicacin del mismo, que trabajen de manera coordinada, planificada y
continua, tanto en el mbito pblico como en el privado mediante la
implementacin de trabajos sociales con terapias de familia para fortalecer y
estrechar los vnculos familiares y as poder aminorar el maltrato infantil al
interior de la misma.

Igualmente es importante que presenten alternativas laborales, as mismo,


actividades culturales, las cuales puedan generar empleo; para que los
menores no sean excluidos del mbito social y se frene la explotacin sexual
de los mismos.

En el campo internacional, es importante cumplir los convenios internacionales


ratificados por Colombia, y se sugiere la implementacin del sistema
abolicionista para que se respete la libertad individual de las personas y se
logre reprimir la explotacin de la prostitucin.

Para garantizar la permanencia, eficiencia y cubrimiento de todos los


programas existentes y que se dedican a atender a la infancia afectada por
este flagelo, se debe hacer una coordinacin entre ellos para saber en que
campo se desarrolla o especializa cada uno; a saber, prevencin, educacin,
generadoras de empleo, asistencia en el rea de salud, etc., y crear un sistema
de control para hacer una revisin de su labor e ir haciendo los correctivos
necesarios para que sus objetivos se cumplan con la mayor eficiencia posible y
de esta manera se brinde una ayuda puntual y de calidad.

Finalmente, se espera que las personas a quienes se dirige este mensaje,


como ciudadanos conscientes, que sin duda lo son, dejen de ver este problema
como ajeno e indiferente a su realidad y que manifiesten su solidaridad por
encima de cualquier postura personal, para con la poblacin infantil y juvenil,
no solo la potencialmente afectada, sino para con todos aquellos nios que de
una u otra forma son maltratados por terceros o inclusive por sus propias
familias y han sido vulnerados en su dignidad y personalidad.

8.

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ CORREA, Miguel. Nios y jvenes de sexo masculino prostituidos.


Procuradura General de la Nacin, 1998.

ARJONA CASTRO, Antonio. Los Eunucos y la Ciruga de la castracin.


Editorial Historia y Vida. Septiembre de 1989.

BOTTE, Marie France, El precio de un nio. Primera impresin, Planeta Seix


Barral, junio de 1996.

BARRERA DOMINGUEZ, Humberto. Delitos sexuales, Segunda edicin,


Ediciones librera del Profesional, Bogot, 1987.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. La prostitucin Infantil en Bogot.


1991.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. La Prostitucin Infantil y adolescentes


en el Centro de Santaf de Bogot. 1993.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Pirobos. Trabajadores sexuales en el


centro de Santaf de Bogot. 1995.

CANCINO, Antonio Jos. Delitos contra el pudor sexual, Editorial Temis,


Bogot 1983.

CANOVAS, Guillermo. La otra cara de la Prostitucin

CARDENAS OVALLE, Luz Stella. Aproximaciones a la nia y a la joven


vinculada a la Prostitucin. Panel presentado en RENACER Seminario Taller
Nacional sobre nios y jvenes en condiciones de violencia en zonas urbanas.
Bogot, Editor Sabaneta, 1993.

CERDA GUTIERREZ, Hugo .La prostitucin infantil, Editorial Castillo, Bogot


1997.

CODIGO DEL MENOR, Editorial Leyer.

CODIGO NACIONAL DE POLICIA, Ecoe Ediciones.

CODIGO PENAL COLOMBIANO, Legis Editores, S.A.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991. Legis Editores.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de constitucionalidad C 019 de 1993.


Magistrado Ponente Dr. Ciro Angarita Barn.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela T 329 de 1993. Magistrado


Ponente. Dr. Eduardo Cifuentes Muoz.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 620 DE 1997. Magistrado Ponente.


Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.

DEFENSORIA DEL PUEBLO

DE GREIFF, Mnica y RAMOS, Clara Stella. Rgimen Jurdico de Radio y


Televisin en Colombia. Primera Edicin Legis Editores .S.A. Bogota, 2000.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD (DAS).

EL TIEMPO. Febrero de 2001.

FUNDACION RENACER. Una Propuesta para volver a nacer. Noviembre de


2000.

GONZALEZ ARCILA, Antonio. El delito sexual en la legislacin colombiana.


Quinta edicin. Indoamericana de Ediciones, Santaf de Bogot, 1992.

HERODOTO, Los nueve libros de la Historia.

HERVAR, Ramn. Historia de la Prostitucin. Barcelona, Ediciones Telstar.


1989.

HIDALGO P Hugo y colaboradoras. Hacia el rescate de la menor afectada por


la prostitucin. Programa de promocin Integral de la mujer. Religiosas
Adoratrices de Colombia. Bogot. Unicef 1991.

IBAEZ NAJAR, Jorge Enrique. El Derecho de los Nios. Coleccin Profesores


No. 26. Pontificia Universidad Javeriana. Santaf de Bogot, 1998.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. (I.C.B.F)

LEGINECHE, Manuel. Los ngeles perdidos. Editorial Esparza. Madrid, 1996.

LEY 679 de 2001, por la cual se expide un estatuto para prevenir y


contrarrestar toda forma de explotacin sexual con menores de edad.

MACKNNON, Catherine A, POSNER, Richard. Derecho Y Pornografa.

MARTINEZ RAVE, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, octava edicin.


Editorial Temis, Santaf de Bogot, 1994.

MONESTIER, Martin. Los nios esclavos. Alianza Editorial S.A. Madrid 1999.

PACTO POR LA INFANCIA. Convencin sobre los Derechos del Nio.

PEREZ, Luis Carlos. Derecho Penal, Partes general y especial. Tomo V


Primera reimpresin. Editorial Temis. Bogot, 1988.

PEREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Quinta


Edicin. Editorial Temis. Santaf de Bogot.

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. Hacia una reflexin sobre la


sexualidad y socializacin en la infancia y la juventud. Memorias del foro
internacional, Primera Edicin, Santaf de Bogot, 1999.

Revista Criminalidad. Polica Nacional. Edicin No. 43. Ao 2000.

RUBIANO, Norma. Manual de herramientas para el rea preventiva de


Comisaras de Familia. Fundacin Gamma . Idear. Secretara de Gobierno de
Santaf de Bogot. 1996- 1997.

SEGURA E, Nohora. La prostitucin infantil y la Educacin en Colombia.


Documento presentado a UNESCO, Bogot, mayo de 1992.

SEPULVEDA NIO, Saturnino. La Prostitucin en Colombia. Una quiebra de


estructuras sociales. 4 Edicin. Bogot Tercer Mundo, 1979.

TUDELA, Mariano. Historia de la Prostitucin.

UNICEF - COLOMBIA

VALENCIA ZEA, Arturo, ORTIZ MONSALVE, Alvaro. Derecho Civil, Parte


General y personas. Decimacuarta edicin. Tomo I.

Editorial Temis S.A..

Santaf de Bogot.

VALENCIA,

Jorge

Enrique.

Pensamiento

Penal

Moderno.

Universidad

Externado de Colombia. Edicin Homenaje al V Centenario del Descubrimiento


de Amrica, julio de 1991.

ANEXO A
PLAN DE ACCION HEMISFERICO, PROPUESTO POR EL GOBIERNO DE
COLOMBIA

Recomendaciones esenciales

1. Los gobiernos deben conceder alta prioridad a la preservacin del delito de


trfico ilcito de migrantes, dando especial atencin al de mujeres, nias y
nios, y la asignacin de recursos adecuados para la lucha contra esta
modalidad delictiva.

En este punto se sugiere que se incluya en las leyes anuales de presupuesto in


tem destinado al tratamiento de esta temtica, cuyos recursos sean gerenciados a
travs de la Oficinas Centrales o de los organismos estatales autorizados que
estn trabajando en el tema de trfico ilcito de personas. Sin un compromiso de

orden econmico, no ser posible adelantar planes y proyectos de inversin que


faciliten las labores de lucha contra esta aberrante modalidad delictiva.

2. Mediante la plena cooperacin bilateral y multilateral se emprendan programas


y proyectos orientados hacia la accin.

En lo que hace al tratamiento del problema a nivel bilateral y multilateral, se


sugiere la suscripcin de acuerdos de ndole vinculante para facilitar el intercambio
de informacin y la aplicacin de los instrumentos internacionales que brinden
proteccin a las vctimas de estos delitos. Podra pensarse en la aplicacin de
convenios que impliquen la cooperacin judicial internacional o hacer nuevos
acuerdos que prioricen la persecucin de quienes cometen estos crmenes.

3. Proponer la adopcin de los programas y medidas en orden a desarrollar una


poltica hemisfrica coherente y sistemtica para prevenir y reprimir la
explotacin, abuso y trfico sexual de mujeres y nios, as como para la ayuda,
rehabilitacin y resocializacin de las vctimas de estos crmenes.

En concordancia y desarrollo de lo propuesto en el primer punto deben crearse


y/o estimularse aquellos planes que impliquen la resocializacin y atencin de las
vctimas, en programas que incluyan capacitacin, reacomodamiento laboral y
proteccin a testigos. En los casos en que los menores vctimas de abuso como
consecuencia de una situacin de trfico o se utilicen para fines pornogrficos, se
recomienda todas las medidas posibles (penales y administrativas) que protejan a
las nias y a los nios vctimas de las organizaciones criminales transnacionales.

4. Los Estados Miembros deben intensificar sus esfuerzos, incluso en la esfera de


la educacin, para conseguir la mayor participacin posible del pblico y de la
lucha contra el trfico ilcito de personas, en especial de mujeres, nias y
nios.

En este sentido deben destinarse partidas presupuestarias para la divulgacin de


los instrumentos legales y de los programas de proteccin a las vctimas
incluyendo las campaas publicitarias que estimulen la prevencin de la comisin
de estos delitos, alertando a la ciudadana sobre la magnitud y gravedad del
fenmeno delictivo.

5. Sugerir las actividades que deban adelantar las dependencias o entidades de


los Gobiernos, para combatir las distintas manifestaciones de trfico de
mujeres, nias y nios a nivel hemisfrico;

Para hacer efectiva esta propuesta, los gobiernos del continente debern adoptar,
modificar y/o mejorar sus legislaciones en lo que hace a la generacin de una
poltica criminal que proteja los bienes jurdicos afectados por el trfico ilcito de
personas, en particular, el de mujeres, nias y nios. Adicionalmente, los
gobiernos de la regin debern crear y/o fortalecer las instancias gubernativas
dedicadas a la atencin de las vctimas de estos delitos y a la persecucin de los
autores de los mismos.

6. Recomendar las acciones para la suscripcin, adhesin o ratificacin de los


convenios o tratados que se requieran para fortalecer la cooperacin
internacional en la lucha contra el trfico de mujeres, nias y nios;

En este sentido, debe sugerirse la ratificacin por parte de las naciones de la OEA
de las Convenciones Interamericanas en asuntos de niez y familia como la
Interamericana contra el Trfico Internacional de Menores de 1994 y la relativa a

la Restitucin Internacional de Menores de 1980 y la de Proteccin de Menores y


Cooperacin en materia de Adopcin de 1993, as como la Convencin de las
Naciones Unidas sobre la represin a la Trata de Personas y de la Prostitucin
Ajena de 1949. Con la ratificacin a nivel hemisfrico de estos instrumentos se
har ms fluido el intercambio de informacin en la cooperacin internacional y se
garantizar el retorno de los menores vctimas de trfico internacional.

7. Coordinar el diseo e implantacin de un sistema de informacin y


procesamiento de datos de las actividades y desplazamientos de las redes
criminales transnacionales, que faciliten las labores de prevencin, control y
sancin por parte de las autoridades, mediante la creacin de oficinas centrales
de enlace;

Se sugiere la creacin de una base de datos con conexin directa a la central de


informacin de INTERPOL a travs del sistema X-400, para garantizar la agilidad
en la transcripcin y difusin de informaciones importantes relativas a las
actividades de la delincuencia organizada, con lo que por lo dems se consolida la
cooperacin hemisfrica a nivel policial y de las autoridades centrales encargadas
del seguimiento a estos temas.

8. Proponer las investigaciones y mecanismos de difusin necesarios para


canalizar las inquietudes y recomendaciones que formulen tanto los gobiernos
como las ONGs, con miras a mejorar los resultados de las acciones dirigidas
hacia la lucha contra el trfico de mujeres, nias y nios.

Se sugiere aprovechar el espacio creado por instancias financiadoras como el


Banco Interamericano de Desarrollo para que a travs de su conducto se
promocione y financie la realizacin de investigaciones de ndole acadmica y
cientfica que consoliden el trabajo de los gobiernos en materia de trfico ilcito de
personas y en especial el de mujeres, nias y nios.

9. Fortalecer la capacidad de investigacin y las bases de datos de la O.E.A. y de


los Estados Miembros, prestndole especial atencin a las posibles relaciones
entre el incremento del delito y aspectos concretos del desarrollo tales como la
estructura demogrfica, el aumento de la poblacin y la urbanizacin, as como
el aumento del desempleo.

Sera del mayor inters contar con el apoyo de los programas de desarrollo que se
adelantan en la regin para que de manera coordinada y sistemtica los gobiernos
estn en constante comunicacin en lo que hace a los adelantos logrados tanto en
materia legislativa, como laboral y judicial y se avance de manera masiva hacia la
erradicacin de esta modalidad delictiva y sus delitos conexos, como son la
corrupcin y el lavado de activos provenientes de actividades ilcitas como el
trfico ilcito de personas, cuyas ganancias son perfectamente comparables con
las del trfico de drogas o de armas.

10. Proseguir el estudio de la delincuencia en relacin con el trfico de personas,


los derechos humanos y las libertades fundamentales e investigar tanto las
formas tradicionales como las nuevas formas de la delincuencia.

Los gobiernos de las Amricas debern consolidar sus sistemas de investigacin


sociojurdica y judicial para aportar nuevos conocimientos en lo que hace al
desarrollo de las organizaciones criminales dedicadas al trfico ilcito de personas.

11. Consolidar y/o crear los programas de proteccin a testigos, en especial en lo


que se refiere a la obtencin de informacin sobre los individuos involucrados,

el carcter y la estructura de las organizaciones criminales, as como su modus


operandi;

La proteccin a testigos es un aspecto prioritario en el desmantelamiento de las


redes organizadas de traficantes de personas. En efecto, a travs de la proteccin
a testigos se garantiza la vida, honra, bienes, creencias y dems derechos y
libertades del testigo, afianzando el cumplimiento de los derechos sociales del
Estado y de los particulares. La proteccin implica la asistencia de los organismos
de seguridad de los gobiernos para amparar los derechos consagrados tanto para
los testigos como para sus familias. La proteccin a testigos ser consecuente al
hecho de la participacin procesal. Para tales fines, los organismos encargados de
la proteccin debern facilitar los beneficios de proteccin, seguridad, asistencia
social y mantenimiento econmico. Sobre este particular, los gobiernos debern
destinar los recursos necesarios para dar cumplimiento a estos programas.

12. Realizar estudios de legislacin comparada tanto en la doctrina como en lo


procedimental, en aras de lograr un efectiva armonizacin de la normatividad
en lo que hace al control de esta modalidad delictiva.

13. Con el fin de mejorar el sistema de justicia penal, la O.E.A. debe facilitar el
intercambio de informacin y de experiencias entre los estados Miembros y
estudiar e investigar las polticas.

14. Establecer estrategias combativas que ataquen no slo la parte penal del
delito, sino tambin el aspecto administrativo de las sanciones tales como las
exigencias para aprobar las licencias de funcionamiento, aumentando los
impuestos al uso de este tipo de comercio.

15. Se recomienda que los cuerpos de polica judicial que conocen de este tipo de
casos estn suficientemente respaldados tanto a nivel de recursos humanos
como tcnicos y cientficos.

En este sentido deben consolidarse los mecanismos de comunicacin de


INTERPOL, y hacer uso sistemtico del sistema X-400, como se mencion
anteriormente, as como del sistema ELO de EUROPOL, INTERPOL.

16.Sensibilizacin por parte de los Gobiernos quienes debern establecer un


compromiso poltico vinculante, de tal suerte que la proteccin a las vctimas

aunada a programas de prevencin se conviertan en aspectos prioritarios de


la poltica criminal y social de los Estados.

Los gobiernos de la regin debern comprender que la atencin al trfico


internacional de migrantes atenta contra la democracia y los derechos humanos,
por lo mismo debern consolidar sus esfuerzos hacia la erradicacin de esta
modalidad criminal y sus delitos conexos.

17.Las

Organizaciones

no

gubernamentales

deben

seguir

participando

eficazmente en la labor de la O.E.A. en la esfera de la prevencin del delito de


trfico de personas.

Los gobiernos de las Amricas deben adherirse a los postulados internacionales


como los propuestos por organizaciones no gubernamentales reconocidas como
entidades consultivas por el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas,
tales como la Asociacin Internacional Soroptimista, el Consejo Internacional de
mujeres y la Federacin Internacional de mujeres Universitarias.

18. Debe consolidarse el trabajo de los Institutos asociados a la O.E.A. , como el


Instituto Interamericano del Nio, o los centros de investigacin que trabajan
con la Comisin Interamericana de Mujeres.

1. Debe fortalecerse la capacidad de la O.E.A. para prestar cooperacin tcnica a


los Estados miembros.

2. Se pide al Secretario General de la O.E.A. que examine el funcionamiento y el


programa de trabajo de la Organizacin en la esfera de la prevencin del delito
de trfico de personas prestando especial atencin al mejoramiento de la
coordinacin de las actividades pertinentes de la Organizacin dentro y fuera
de la misma.

3. Finalmente, se propone una revisin de las medidas migratorias y laborales


que puedan servir de freno a las actividades desarrolladas por la criminalidad
internacional y organizada tanto en los pases de origen como en los de
trnsito y de destino.

Deben convocarse grupos de trabajo sobre la migracin ilcita de personas y en


particular el de mujeres, nias y nios, con el fin de consolidar, modificar y/o
mejorar las legislaciones migratorias a fin de prevenir y luchar contra el trfico
ilcito de personas. Los gobiernos de las Amricas debern establecer criterios
unificados para la atencin jurdica en materia migratoria.

ANEXO B

DECRETO NMERO 1974 DEL 31 DE OCTUBRE DE 1996.

Por el cual se crea el Comit Interistitucional para la Lucha contra el Trfico de


Mujeres, Nias y Nios.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

EN USO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, EN


ESPECIAL DE LAS CONFERIDAS POR EL ARTCULO 1. DEL DECRETO 1050
de 1963 y

CONSIDERANDO
Que, el artculo 12 de la Constitucin Poltica seala que nadie ser sometido a
desaparicin forzosa, torturas o tratos crueles inhumanos o degradantes.
Que, el artculo 13 de la Constitucin Nacional, consagra el principio segn el cual
todas las personas nacen libres e iguales ante la ley y establece como obligacin
del Estado la proteccin de las personas con debilidad manifiesta y la de
sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Que, el artculo 17 de la Carta Poltica prohibe la esclavitud, la servidumbre y la


trata de seres humanos en todas sus formas.

Que, igualmente, el artculo 44 de la Constitucin garantiza los derechos


fundamentales de los nios y las nias y su proteccin contra las formas de
abandono, violencia fsica y moral, secuestro, venta y abuso sexual.

Que, en este mismo sentido, son varios los tratados internacionales ratificados que
prevn el compromiso inequvoco del Estado Colombiano para luchar contra la
explotacin sexual y el trfico de mujeres, nias y nios, tales como el Pacto de
San Jos de Costa Rica de 1969, La Convencin Internacional sobre la
eliminacin de la Violencia contra la Mujer de 1979; el Convenio Internacional para
la Represin de la Trata de Mujeres y Nias de 1921; la Convencin
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de
junio de 1994, la Declaracin de Beijing de 1995 y el Convenio para la Represin
de la Trata de Personas y de la Explotacin de la Prostitucin Ajena DE 1949.

Que, existe una accin de la criminalidad comn y organizada tanto a nivel


nacional como internacional, dedicada a la explotacin, trfico y abuso sexual de
las mujeres, nias y nios colombianos, que no solamente menoscaba los
derechos fundamentales de las vctimas, sino que deteriora manifiestamente los
ms preciados valores de la familia como ncleo fundamental de la sociedad.

Que, las relaciones de familia se basan en la igualdad de derechos y en el respeto


recproco entre todos sus integrantes y que cualquier forma de violencia entre la
familia se considera destructiva de su armona y unidad.

Que, dentro del marco mencionado, compete al Estado Colombiano desarrollar


una poltica gubernamental coherente y sistemtica en orden a prevenir y reprimir
la explotacin, abuso y trfico sexual de mujeres, nias y nios, as como para la
ayuda, rehabilitacin y resocializacin de las vctimas de estos crmenes.

Que, para tales efectos se hace necesario establecer un mecanismo de


coordinacin interistitucional y de interaccin con la sociedad civil, que permita
actuar eficazmente al Estado Colombiano, a travs de sus distintas agencias, para
el logro de los propsitos descritos.

DECRETA
ARTICULO 1. Crase con carcter permanente y adscrito al Ministerio de Justicia
y del Derecho, el

Comit Interistitucional para la Lucha contra el Trfico de

Mujeres, Nias y Nios como organismo consultivo del Gobierno Nacional y ente
coordinador de las acciones que desarrolle el Estado Colombiano para combatir el
trfico, la explotacin y abuso sexual de las mujeres, nias y nios.

ARTICULO 2. El comit Interistitucional para la lucha contra el Trfico de Mujeres,


Nias y Nios, estar integrado por:

1. El Ministro (a) de Justicia y del Derecho o el Viceministro (a), QUIEN LA


PRESIDIR,
2. La Presidenta de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar;
3. El Ministro (a) de Relaciones Exteriores o el Subsecretario (a) de Comunidades
Colombianas en el Exterior y Asuntos Consulares;
4. El Director (a) General del Departamento Administrativo de Seguridad o el
Subdirector (a) General.
5. El Director (a) General de la Polica Nacional o el Inspector (a General de la
misma institucin;
6. El/La Fiscal General de la Nacin o el Director (a) de la Oficina de Asuntos
Internacionales o el Director (a) Seccional de Fiscalas de Santaf de Bogot.

7. El Procurador (a) General de la Nacin o el Procurador (a) Delegado (a) para la


Niez y la Familia.

8. El Defensor (a) del Pueblo o el Defensor (a) Delegado para la Niez, la Mujer y
el Anciano,

9. El Registrador (a) Nacional del Estado Civil o el Secretario (a) General;

10. El Director (a) del Programa Presidencial para la Defensa de la Libertad


Personal o el Secretario (a) Tcnico;

11. El Director (a) General de la Oficina de IINTERPOL en Colombia;

12. El Director (a) General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o el


Subdirector (a) de Produccin.

13. El Director (a) Nacional para la Equidad de la Mujer o el Subdirector(a).

PARGRAFO. Como invitado (a) permanente, al comit Interistitucional para la


Lucha contra el Trfico de Mujeres, Nias y Nios, estar presente el Oidor (a) de
los Nios.

A iniciativa de la presidencia del Comit se podr formular invitacin a cualquier


otra entidad del Estado, personas jurdicas del Derecho Privado o a particulares
cuya presencia sea conveniente para el mejor cumplimiento de las funciones que
se describen en el artculo 4 de este Decreto.

As mismo, los representantes acreditados de Gobiernos Extranjeros podrn


participar en las deliberaciones, de manera permanente u ocasional, a juicio del
Comit.

ARTICULO 3. El Director General de Prevencin y Conciliacin del Ministerio de


Justicia y del Derecho ejercer la Secretara Tcnica del Comit y rendir informes
semestrales al Presidente de la Repblica, sobre su funcionamiento y las
decisiones adoptadas, as como sobre las acciones que las distintas dependencias
del Gobierno estn adelantando para dar cumplimiento a las polticas trazadas en
la lucha contra el trfico de mujeres, nias y nios. La Secretara Tcnica ser, as
mismo, rgano ejecutor de los programas, planes y polticas de Comit.

PARGRAFO PRIMERO. La Secretara Tcnica deber canalizar a travs de la


Direccin General de Polticas Jurdicas y Desarrollo Legislativo del Ministerio de
Justicia y del Derecho, las recomendaciones que efecte el Comit que impliquen
la elaboracin, trmite y seguimiento de proyectos legislativos o reglamentarios,
sobre los asuntos de que trata el presente decreto. As mismo, coordinar esta
Direccin todo lo relacionado con las investigaciones que se vayan a realizar para
los propsitos descritos en este decreto.

PARGRAFO SEGUNDO. La Secretara Tcnica deber canalizar a travs de la


Direccin General de Asuntos Internacionales del Ministerio de Justicia y del
Derecho, las recomendaciones que efecte el Comit que impliquen acciones,
convenios o tratados para fortalecer la cooperacin internacional en la lucha
contra el trfico de mujeres, nias y nios.

PARGRAFO TRANSITORIO. La secretara Tcnica del Comit presentar el


primer informe dentro de los dos meses siguientes a la expedicin del presente
decreto.

ARTICULO 4. El Comit Interistitucional para la Lucha contra el Trfico de


Mujeres, Nias y Nios ejercer las siguientes funciones:

1. Revisar las polticas que se vienen desarrollando para combatir el trfico de


mujeres, nias y nios y proponer la adopcin de los programas y medidas en
orden a desarrollar una poltica gubernamental coherente y sistemtica para
prevenir y reprimir la explotacin, abuso y trfico sexual de mujeres, nias y
nios, as como para la ayuda, rehabilitacin y resocializacin de las vctimas
de estos crmenes.

2. Sugerir las actividades que deban adelantar las dependencias o entidades del
Gobierno Nacional, de acuerdo con su competencia, para combatir las distintas
manifestaciones del trfico de mujeres, nias y nios; coordinar las acciones
interistitucionales que las mismas deban emprender, cuando haya lugar a ello,
y formular recomendaciones orientadas a mejorar los resultados o corregir las
deficiencias advertidas;

3. Servir de rgano asesor de las distintas autoridades estatales para que sus
funciones faciliten la accin preventiva y represiva en la lucha contra el trfico
de mujeres, nias y nios;

4. Recomendar las acciones, convenios o tratados que se requieran para


fortalecer la cooperacin internacional en la lucha contra el trfico de mujeres,
nias y nios;

5. Coordinar el diseo e implantacin de un sistema de informacin y


procesamiento de delitos de las actividades y desplazamientos de las redes
criminales nacionales e internacionales, as como de las vctimas potenciales
en Colombia, que faciliten las labores de prevencin, control y sancin por
parte de las autoridades nacionales;

6. Proponer las investigaciones y mecanismos de difusin necesarios para


canalizar las inquietudes y recomendaciones que formulen tanto las entidades
pblicas como los particulares, a travs de la Secretara Tcnica, con miras a
mejorar los resultados de las acciones dirigidas hacia la lucha contra el trfico
de mujeres, nias y nios.

7. Proponer investigaciones dentro y fuera del pas para determinar la magnitud,


caractersticas y modalidades del trfico de mujeres, nias y nios con miras a
mejorar los resultados de las acciones dirigidas hacia la lucha contra esta
actividad.

8. Proponer la utilizacin de mecanismos de difusin para la prevencin de


acciones.

9. Disear su propio plan de accin y dictar su reglamento interno,

10. Las dems que le seale el reglamento.

ARTICULO 5. Para el desarrollo de temas especficos relacionados con las


funciones del Comit, ste podr organizar Subcomits Operativos internos.

ARTICULO 6. El Comit Interistitucional para la Lucha contra el trfico de Mujeres,


Nias y Nios; se reunir en forma ordinaria por lo menos una vez cada dos

meses por convocatoria de la Secretara Tcnica. Tambin se podr reunir


extraordinariamente cuando el Presidente del Comit lo considere pertinente.

ARTICULO 7. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedicin.

PUBLQUESE Y CUMPLASE

ANEXO C

DECRETO NUMERO 1456 DE 1997

Por el cual se modifica el decreto 1974 del 31 de octubre de 1996

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA


EN USO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, EN
ESPECIAL DE LAS CONFERIDAS POR EL ARTCULO 1 DEL DECRETO 1050
DE 1968
DECRETA

ARTICULO PRIMERO.- Modifcase el artculo 6 del Decreto 1974 del 31 de


octubre de 1996, el cual quedar as:

Articulo 6. El Comit Interistitucional para la lucha contra el trfico de Mujeres,


Nias y Nios se reunir en forma ordinaria por lo menos una vez cada cuatro

meses por convocatoria de la Secretara Tcnica. Tambin se podr reunir


extraordinariamente cuando el Presidente del Comit lo considere pertinente.

Artculo segundo.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedicin y


deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLQUESE, COMUNQUESE Y CUMPLASE

ANEXO D
PROTECCION ESPECIAL A LOS MENORES

Artculo 44. De la Constitucin Nacional. Son derechos fundamentales de los


nios; la vida, la integridad fsica, la salud y la seguridad social, la alimentacin
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella,
el cuidado y amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su
opinin. Sern protegidos contra toda forma de abandono,

violencia fsica

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajos


riesgosos. Gozarn tambin de los dems derechos consagrados en la
Constitucin, en las leyes y en los tratados internacionales.

La familia, la sociedad, y el Estado tienen la obligacin de asistir y proteger al nio


para garantizar su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sancin de los infractores.

Los derechos de los nios prevalecen sobre los dems.

Decreto 2737/89. (Cdigo del Menor).

Artculo 25. Los medios de comunicacin social respetarn el mbito personal


del menor, y por lo tanto, no podrn efectuar publicaciones, entrevistas o informes
que constituyan injerencia arbitraria en la vida privada, la familiar, el domicilio, las
relaciones o las circunstancias personales del menor, ni podrn afectar su honra o
reputacin.

A los medios masivos de comunicacin les est prohibida la difusin de cualquier


programa o mensaje que atente contra la moral o la salud fsica o mental de los
menores.

Decreto 2737/89 (Cdigo del Menor)

Artculo 300.- A travs de los medios de comunicacin no podrn realizarse


transmisiones o publicaciones que atenten contra la integridad moral, psquica o
fsica de los menores, ni que inciten a la violencia, hagan apologa de hechos
delictivos

contravencionales,

contengan

descripciones

morbosas

pornogrficas
Decreto 2737/89 (Cdigo del Menor).

Artculo 303.- No podrn realizarse ni transmitirse producciones de audiovisuales


sonoras o impresas para cine y televisin, en los que un menor interprete
personajes o situaciones que atenten contra su integridad moral, psquica o fsica.

ANEXO E

Ley 679 de 2001, por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y
contrarrestar la explotacin, la pornografa y el turismo sexual con menores, en
desarrollo del artculo 44 de la Constitucin.

Artculo 1: Objeto. Esta Ley tiene por objeto dictar medidas de proteccin contra
la explotacin, la pornografa, el turismo sexual y dems formas de abuso sexual
con menores de edad, mediante el establecimiento de normas de carcter
preventivo y sancionatorio, y la expedicin de otras disposiciones en desarrollo
del artculo 44 de la Constitucin.

Artculo 2: Definicin. Para los efectos de la presente ley, se entiende por menor
de edad la persona que no ha cumplido dieciocho aos.

Artculo 3: Ambito de aplicacin. A la presente ley se sujetarn las personas


naturales y jurdicas de nacionalidad, o extrajeras con domicilio en el pas, cuya

actividad u objeto social tenga relacin directa o indirecta con la comercializacin


de bienes y servicios a travs de redes globales de informacin, los prestadores
de servicios tursticos a los que se refiere el artculo 62 de la Ley 300 de 1996 y
las dems personas naturales o jurdicas de nacionalidad colombiana o extranjera
con domicilio en el pas, que puedan generar o promover turismo nacional o
internacional.

Artculo 4: Comisiones de expertos. Dentro del mes siguiente a la vigencia de la


presente Ley, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar conformar una
comisin integrada por peritos jurdicos y tcnicos y expertos en redes globales de
informacin y telecomunicaciones, con el propsito de elaborar un catlogo de
actos abusivos en el uso y aprovechamiento de tales redes en lo relacionado con
menores de edad. La Comisin propondr iniciativas tcnicas como: sistemas de
deteccin, filtro, clasificacin, eliminacin y bloqueo de contenidos perjudiciales
para menores en las redes globales, que sern transmitidas al Gobierno Nacional
con el propsito de dictar medidas en desarrollo de esta ley.

De esta Comisin har parte el director del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar, el Defensor del Pueblo, un experto en delitos informticos del Das, el

Fiscal General de la Nacin, y a sus reuniones ser invitado el delegado para


Colombia de la UNICEF.

La comisin a que se refiere el presente artculo, presentar un informe escrito al


Gobierno Nacional dentro de los cuatro meses siguientes a su conformacin, en el
cual consten las conclusiones de su estudio. As como las recomendaciones
propuestas.

Artculo 5: Informe de la Comisin. Con base en el informe de que trata el artculo


anterior, en el Gobierno Nacional, con el apoyo de la Comisin de Regulacin de
Telecomunicaciones, adoptar medidas administrativas y tcnicas destinadas a
prevenir el acceso de menores a cualquier modalidad de informacin pornogrfica,
y a impedir el aprovechamiento de redes globales de informacin con fines de
prostitucin infantil u ofrecimiento de servicios comerciales que impliquen abuso
sexual con menores.

Artculo 6: Sistema de autorregulacin. El gobierno Nacional, por intermedio del


Ministerio de Comunicaciones, promover e incentivar la adopcin de sistemas
de

autorregulacin

cdigos

de

conducta

eficaces

en

el

manejo

aprovechamiento de redes globales de informacin. Estos sistemas y cdigos se


elaborarn con la participacin de organismos representativos de los proveedores
y usuarios de servicios de redes globales de informacin.

Artculo 7: Prohibiciones. Los proveedores o servidores, administradores y


usuarios de redes globales de informacin no podrn:

1. Alojar en su propio sitio imgenes, textos, documentos o archivos


audiovisuales que impliquen directa o indirectamente actividades sexuales con
menores de edad.

2. Alojar en su propio sitio

material pornogrfico, en especial en modo de

imgenes o videos, cuando existan indicios de que las personas fotografiadas


o filmadas son menores de edad.

3. Alojar en su propio sitio vnculos o links, sobre sitios telemticos que contengan
o distribuyan material pornogrfico relativo a menores de edad.

Artculo 8: Deberes. Sin perjuicio de la obligacin de denuncia consagrada en la


Ley para todos los residentes en Colombia, los proveedores, administradores y
usuarios de redes globales de informacin debern:

1.

Denunciar ante las autoridades competentes cualquier acto criminal contra


menores de edad de que tengan conocimiento, incluso de la difusin de
material pornogrfico asociado a menores.

2.

Combatir con todos los medios tcnicos a su alcance la difusin de material


pornogrfico con menores de edad.

3.

Abstenerse de usar las redes globales de informacin para la divulgacin de


material ilegal con menores de edad.

4.

Establecer mecanismos tcnicos de bloqueo por medio de los cuales los


usuarios se puedan proteger as mismos o a sus hijos de material ilegal,
ofensivo o indeseable en relacin con menores de edad.

Artculo 9: Puntos de informacin. El Ministerio de Comunicaciones crear dentro


del mes siguiente a la expedicin de la presente ley, una lnea telefnica directa
que servir como punto de informacin para proveedores y usuarios de redes
globales de informacin acerca de las implicaciones legales de su uso en relacin
con esta ley.

As mismo, crear una pgina electrnica en las redes globales, a la cual puedan
remitirse los usuarios para formular denuncias contra eventos de pornografa con
menores de edad y para sealar las pginas electrnicas en las que se ofrezcan
servicios sexuales con menores de edad o de pornografa con menores de edad,
as como sealar a los autores o responsables de tales pginas.

Artculo 10: Sanciones administrativas. El Ministerio de Comunicaciones tomar


medidas a partir de las denuncias formuladas, y sancionar a los proveedores o
servidores administradores y usuarios responsables que operen desde territorio
colombiano, sucesivamente, de la siguiente manera:

1. Multas hasta de 100 salarios mnimos legales vigentes.

2. Cancelacin o suspensin de la correspondiente pgina electrnica.

3. Para la imposicin de estas sanciones se aplicar el procedimiento establecido


en el Cdigo Contencioso Administrativo con observancia del debido proceso y
criterios de adecuacin, proporcionalidad y reincidencia.

Artculo 11: Personera procesal. Toda persona natural o jurdica tendr la


obligacin de denunciar ante la s autoridades competentes cualquier hecho
violatorio de las disposiciones de la presente ley. Las asociaciones de padres de
familia y dems organizaciones no gubernamentales cuyo objeto sea la proteccin
de la niez y los derechos de los menores de edad, tendrn personera procesal
para denunciar y actuar como parte en los procedimientos administrativos y
judiciales encaminados a la represin del abuso sexual de menores de edad.

La Defensora del Pueblo y las personeras municipales brindarn toda la asesora


jurdica que las asociaciones de padres de familia requieran para ejercer los
derechos procesales a que se refiere este artculo. La omisin en el cumplimiento
de esta falta constituye falta disciplinaria gravsima.

Artculo 12 : Medidas de sensibilizacin. Las autoridades de los distintos niveles


territoriales y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, implementarn
acciones de sensibilizacin pblica sobre el problema de la prostitucin, la
pornografa y el abuso sexual con menores de edad. El Gobierno, por intermedio
del Ministerio de Educacin, supervisar las medidas que a este respecto sean
dictadas por las autoridades departamentales, distritales y municipales.

Artculo 13: Acciones de cooperacin internacional. El gobierno tomar las


medidas necesarias para defender los derechos fundamentales de los nios y
aumentar la eficacia de las normas de la presente ley, mediante acciones de
cooperacin internacional acordes con el carcter mundial del problema de la
explotacin sexual, la pornografa y el turismo asociados a prcticas sexuales con
menores de edad.

Se destacan la inclusin de normas para prevenir y contrarrestar el abuso sexual


de los menores de edad en los convenios de cooperacin turstica que se celebren
con otros pases, se adoptarn acuerdos internacionales que permitan el
intercambio de informacin sobre personas o empresas que ofrezcan dichos
servicios mediante la utilizacin de redes globales de informacin; igualmente

alentar la realizacin de acuerdos de asistencia y cooperacin judicial en materia


de pruebas sobre estos crmenes; Propiciar encuentros mundiales de la Unicef
en Colombia; as mismo, alentar el intercambio y unificacin de la legislacin
mundial contra la explotacin sexual de los menores de edad; conceder la
extradicin de ciudadanos extranjeros que se encuentren sindicados por la
comisin de estos delitos, sin necesidad de la existencia de un tratado pblico ni
se exigir que el hecho que la motiva est reprimido con una determinada sancin
mnima privativa de la libertad. Y finalmente tomar medidas concretas para la
repatriacin de los menores de edad que hayan salido ilegalmente del pas o con
fines de explotacin sexual.

Artculo 14:Denegacin y cancelacin de visas. No podr otorgarse visa de


ninguna clase para ingresar a territorio colombiano a extranjeros contra los cuales
se hubieren iniciado en cualquier estado investigaciones preliminares, proceso
penal o de polica, o se hubieren impuesto multas, o dictado medida de
aseguramiento, o se hubiere dictado sentencia de condena ejecutoriada por
delitos de explotacin sexual o contra la libertad, el pudor y la formacin sexuales
de menores de edad.

As mismo, se les cancelar la visa sin perjuicio de las acciones penales que
adelante el Estado colombiano y se proceder a la deportacin, la expulsin y la
inadmisin a territorio colombiano.

Artculo 15: Sistema de informacin sobre delitos sexuales contra menores. Para
la prevencin de delitos sexuales contra menores de edad y el necesario control
sobre quienes lo cometen, promuevan o facilitan, el Ministerio de Justicia y del
Derecho, el Departamento Administrativo de Seguridad DAS, El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y la Fiscala General de la Nacin desarrollarn
un sistema de informacin en el cual se disponga de una base completa de datos
sobre delitos contra la liberta, el pudor y la formacin sexuales cometidos sobre
menores de edad, sus autores, cmplices, proxenetas tanto de condenados como
de sindicados

El Departamento Administrativo de Seguridad y la Fiscala General de la Nacin


promovern la formacin de un servicio internacional de informacin sobre
personas sindicadas o condenadas por delitos contra la libertad, el pudor y la
formacin sexuales sobre menores de edad. Para tal efecto se buscar el
concurso de los organismos de polica internacional.

Artculo 16: Programas de promocin turstica. Los prestadores de servicios


tursticos enlistados en el artculo 62 de la ley 300 de 1996, y las dems personas
naturales o jurdicas que puedan generar turismo nacional o internacional, se
abstendrn de ofrecer en los programas de promocin turstica, expresa o
subrepticiamente, planes de explotacin sexual de menores. As mismo,
adoptarn medidas para impedir que sus trabajadores, dependientes o
intermediarios, ofrezcan orientacin turstica o contactos sexuales con menores de
edad.

Artculo 17. Deber de advertencia. Los establecimientos hoteleros o de hospedaje


incluirn una clusula en los contratos de hospedaje que celebren a partir de la
vigencia de la presente ley, informando sobre las consecuencias legales de la
explotacin y el abuso sexual de menores de edad en el pas.

Las agencias de viaje y de turismo incluirn en su publicidad turstica informacin


en el mismo sentido.

Las aerolneas nacionales o extranjeras informarn a sus usuarios en viajes


internacionales con destino a Colombia acerca de la existencia de la legislacin
contra la explotacin sexual de menores de edad.

Artculo 18: Inspeccin y vigilancia. El Ministerio de Desarrollo inspeccionar y


controlar actividades de promocin turstica con el propsito de prevenir y
contrarrestar la prostitucin y el abuso sexual de menores de edad en el sector y
sancionar a los prestadores de servicios tursticos involucrados.

Artculo 19: Infracciones. Adems de las infracciones previstas en el artculo 71 de


la Ley 300 de 1996, los prestadores de servicios tursticos podrn ser objeto de
sanciones administrativas, sin perjuicio de las penales, cuando incurran en alguna
de las siguientes causales:

1. Utilizar publicidad que sugiera expresa o subrepticiamente la prestacin de


servicios tursticos sexuales con menores de edad.
2. Dar informacin a los turistas, directamente o por intermedio de sus
empleados, acerca de lugares donde se coordinen o donde se presten
servicios sexuales con menores de edad.

3. Conducir a los turistas a establecimientos o lugares donde se practique la


prostitucin de menores de edad.
4. Conducir a los menores de edad, directamente o por medio de sus empleados,
a los sitios donde se encuentran hospedados los turistas, incluso si se trata de
lugares localizados en altamar, con fines de prostitucin de menores de edad.
5. Arrendar o utilizar vehculos en rutas tursticas con fines de prostitucin o de
abuso sexual con menores de edad.
6. Permitir el ingreso de menores a los hoteles o lugares de alojamiento y
hospedaje, bares, negocios similares y dems establecimientos tursticos con
fines de prostitucin o de abuso sexual de menores de edad.

Artculo 20: Sanciones. El Ministerio de Desarrollo Econmico impondr las


siguientes sanciones, de acuerdo con el procedimiento establecido para tal fin en
la ley 300 de 1996:

1. Multas hasta por trescientos (300) salarios mnimos legales mensuales


vigentes, que se destinarn al Fondo de Promocin Turstica para los fines de
la presente Ley.

2. Suspencin hasta por noventa (90) das calendario de la inscripcin en el


Registro Nacional de Turismo.
3. Cancelacin de la inscripcin en el Registro Nacional e Turismo que implicar
la prohibicin de ejercer la actividad turstica durante cinco (5) aos a partir de
la sancin.

Artculo 21: Fondo de Promocin Turstica. Adems de las funciones asignadas al


fondo de promocin turstica creado por el artculo 42 de la ley 300 de 1996, ste
tendr por objeto financiar la ejecucin de polticas de prevencin y campaas
para la erradicacin del turismo asociado a prcticas sexuales con menores de
edad, las cuales sern trazadas por el Ministerio de Desarrollo Econmico en
coordinacin con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Artculo 22: Impuesto a videos para adultos. Los establecimientos de comercio,


cuando alquilen pelculas de video de clasificacin X para adultos, pagarn un
impuesto correspondiente al cinco por ciento (5%) sobre el valor de cada video
rentado, con destino a la financiacin de planes y programas de prevencin y
lucha contra la explotacin sexual y la pornografa con menores de edad.

Artculo 23: Impuesto de salida. El extranjero, al momento de salida del territorio


colombiano, cubrir el valor correspondiente a un dlar de los Estados Unidos de
Amrica, o su equivalente en pesos colombianos, con destino a la financiacin de
los planes y programas de prevencin y lucha contra la explotacin sexual y la
pornografa con menores de edad.

Artculo 24: Fondo contra la explotacin sexual de menores. Crase la cuenta


especial denominada fondo contra la explotacin sexual de menores, adscrita al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Artculo 25: Vigilancia y control policivo. La Polica Nacional tendr, adems de


las funciones asignadas constitucional y legislativamente, las siguientes:

1. Adelantar labores de vigilancia y control de los establecimientos hoteleros o de


hospedaje, atractivos tursticos y dems lugares que, a juicio del ICBF, del
Ministerio de Desarrollo Econmico y de la propia Polica Nacional merezcan
una vigilancia especial por existir indicios de explotacin sexual de menores de
edad.

2. Apoyar las investigaciones administrativas adelantadas por el Ministerio de


Desarrollo Econmico en cumplimiento de esta ley.
3. Canalizar las quejas que se presenten en violacin a lo dispuesto en la
presente ley.
4. Inspeccionar e inmovilizar los vehculos en las zonas tursticas cuando existan
indicios graves de que se utilizan con fines de explotacin sexual de menores
de edad. Dichos vehculos podrn ser secuestrados y rematados para el pago
de las indemnizaciones que se causen por los delitos cuya comisin se
establezca dentro del respectivo proceso penal.

Artculo 26: La polica Nacional inspeccionar peridicamente las casas de


lenocinio, a fin de prevenir y contrarrestar la explotacin sexual, la pornografa y
toda clase de prcticas sexuales con menores de edad.

Artculo 27: Lnea telefnica de ayuda. La Polica Nacional, en un trmino no


mayor a quince (15) das, en todos los niveles territoriales, designar una lnea
exclusiva de ayuda para los menores de edad que sean objeto de maltrato o
abuso sexual y para recibir denuncias de actos de abuso sexual con menores de
edad, o de generacin, comercializacin o distribucin de materiales como textos,

documentos, archivos o audiovisuales con contenido pornogrfico de menores de


edad.

Artculo 28: Capacitacin al personal. La Polica Nacional dictar peridicamente


cursos y programas de capacitacin, con el fin de actualizar al personal policial
sobre la legislacin vigente en materia de explotacin sexual de menores de edad
con necesidades bsicas totalmente insatisfechas.

Artculo 29: Registro de menores desaparecidos. La Polica Nacional llevar un


registro de menores de edad desaparecidos, en relacin con los cuales
establecer prioridades de bsqueda y devolucin a sus familias. Los nios
desaparecidos durante ms de tres meses, debern ser incluidos en los
comunicados internacionales sobre personas desaparecidas en la sede de la
Interpol.

Artculo 30: Vigilancia aduanera. Se prohibe la importacin de cualquier tipo de


material pornogrfico en el que participen menores de edad o en el que se exhiban
actos de abuso sexual con menores de edad. Las autoridades aduaneras dictarn

medidas apropiadas con el fin de interceptar esta clase de importaciones ilegales,


sin perjuicio de las funciones que debe cumplir la Polica Nacional.

Artculo 31:

Planes y estrategias de seguridad. Los Gobernadores y Alcalde

incluirn medidas de prevencin y erradicacin de la explotacin sexual de


menores de edad, la pornografa y el turismo asociado a prcticas sexuales con
menores de edad en los planes y estrategias integrales de seguridad de que trata
el artculo 20 de la ley 62 de 1993 y /o normas que la modifiquen. El
incumplimiento de este deber ser sancionado disciplinariamente como falta
grave.

Artculo 32: Comisin Nacional de Polica. Dos representantes de organizaciones


no gubernamentales colombianas, cuyo objeto social comprenda la proteccin y
defensa de menores de edad, tendrn asiento en la Comisin Nacional de Polica
y participacin ciudadana.

Los artculos 33, 34 y 35 fueron transcritos en los aspectos penales que tratamos
sobre este tema.

Artculo 36: Investigacin estadstica. Con el fin de conocer los factores de riesgo
social, individual y familiar que propician la explotacin sexual de los menores, as
como las consecuencias del abuso, el Departamento Administrativo Nacional de
Estadstica, DANE, realizar una investigacin estadstica que ser actualizada
peridicamente y que recaudar como mnimo la siguiente informacin:

1. Cuantificacin de los menores explotados sexualmente por sexo y edad.


2. Lugares o reas de mayor incidencia
3. Cuantificacin de la clientela por nacionalidad, clase(s) social.
4. Formas de remuneracin
5. Formas de explotacin sexual.
6. Ocurrencia del turismo asociado a prcticas sexuales con menores.
7. Nivel de educacin de menores explotados sexualmente.

Artculo 37: Comisin Especial. Las mesas directivas de Senado de la Repblica


y de la Cmara de Representantes designarn una comisin especial integrada
por cinco (5) senadores y cinco (5) representantes, incluidos los autores y
ponentes de la presente ley, con el fin de asesorar y colaborar con el Gobierno
Nacional en el desarrollo de la presente ley, as como evaluar su cumplimiento por

parte de las autoridades. Esta Comisin podr recomendar a las mesas directivas
las modificaciones legales que estime pertinentes.

ANEXO F

RESOLUCION NUMERO 0563


(31 de julio de 1997)

Por la cual se dictan normas para la proteccin de la industria turstica

EL VICEMINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO ENCARGADO DE LAS


FUNCIONES DEL MINISTRO DE DESARROLLO ECONOMICO

CONSIDERANDO

Que Colombia ratific la Convencin de Naciones Unidas sobre los derechos del
Nio, en la que se insta a los Estados a adoptar legislaciones especiales para
proteger la niez;

Que el turismo es una industria esencial para el desarrollo del pas y que cumple
una funcin social;

Que el artculo 1 de la Ley 300 de 1996 estableci que el Estado le dar especial
proteccin a la industria turstica, en razn de su importancia para el desarrollo
nacional;

Que es fundamental, para fomentar y garantizar la calidad de los productos


tursticos, que stos preserven los principios ticos y morales de las comunidades
receptoras;

RESUELVE
ARTICULO 1. Considrese como una infiltracin de los prestadores de servicios
tursticos, que atenta contra el sano desarrollo de la industria turstica del pas, el
promover, colaborar, permitir o auspiciar directa o indirectamente, la prostitucin
de menores de edad dentro de las actividades que desarrolla.

ARTICULO 2. El Ministerio de Desarrollo Econmico a travs de la Direccin


Operativa, podr imponer sanciones de carcter administrativo que consagra el

artculo 72 de la Ley 300de 1996 a los prestadores de servicios tursticos que


incurran en la infraccin determinada en el artculo anterior, sin perjuicio de las
sanciones penales que haya lugar.

ARTICULO 3. La presente Resolucin rige a partir de la fecha.

Comunquese y cmplase.

Dado en Santaf de Bogot, D.C., a los 31 de julio de 1997.

EL MINISTRO DE DESARROLLO ECONOMICO (E)


JOSE DAVID LUNA VALENCIA

También podría gustarte