Expediente #03997 2013-PHC/TC Lima Norte
Expediente #03997 2013-PHC/TC Lima Norte
Expediente #03997 2013-PHC/TC Lima Norte
PROCESOS CONSTITUCIONALES
HA RESUELTO
FUNDAMENTOS
1. El artculo 200 inciso 1 de la Constitucin establece
expresamente que el hbeas corpus procede cuando se
vulnera o amenaza la libertad personal o los derechos
constitucionales conexos a ella. No obstante, no cualquier
reclamo por una presunta afectacin de dicho derecho puede
dar lugar al anlisis del fondo de la materia cuestionada
mediante el hbeas corpus, pues para ello debe examinarse
previamente si los hechos cuya inconstitucionalidad se
denuncia revisten relevancia constitucional y, luego, si agravian
el contenido constitucionalmente protegido del derecho
fundamental a la libertad personal. Por ello, el Cdigo Procesal
Constitucional prev en el artculo 5 inciso 1 que no proceden
los procesos constitucionales cuando los hechos y el petitorio
de la demanda no estn referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho invocado.
2. Que uye de autos que lo que en realidad se pretende
es que se lleve a cabo un reexamen de la resolucin judicial
a travs de la cual la Sala Superior emplazada conrm la
resolucin que desestim el pedido de semilibertad del actor, a
cuyo propsito se alega una presunta afectacin de los derechos
invocados en la demanda. En efecto, el cuestionamiento contra
el referido pronunciamiento judicial sustancialmente se funda
en un alegato infraconstitucional relativo a la apreciacin de la
conducta del interno y a la aplicacin de los acuerdos plenarios
emitidos por el Poder Judicial, respecto de las cuales se aduce
que en el caso sera de aplicacin el Acuerdo Plenario N
4-2008/CJ-116, el Acuerdo Plenario N 8-2011/CJ-116 no se
encuentra referido a las circunstancias materiales de la vida en
libertad del reo; su incorrecta aplicacin ha originado el colapso
del sistema penitenciario; conforme al Acuerdo Plenario de
Trujillo del 11 de diciembre de 2004 se debe tomar en cuenta
la personalidad del delincuente, su evolucin en el tratamiento
penitenciario, no siendo necesario que el reo se encuentre
complemente rehabilitado al momento de resolver el pedido
de benecio penitenciario; las graves contradicciones en los
acuerdos plenarios convierten en irracionales a las resoluciones
de pedidos de benecios penitenciarios de excarcelacin; no se
ha tomado en cuenta la edad del actor a la actualidad y a la
fecha del ilcito; al encontrarse en libertad no volvi a cometer
ningn delito, se reintegr a sus labores, no huy, vivi en su
domicilio; demostr arrepentimiento del delito cometido; se
someti a la conclusin anticipada del proceso y acept su
culpabilidad; se encuentra reeducado, rehabilitado y calicado
para su reinsercin a la sociedad y demostr en hechos que
no va a cometer delito en el futuro; cuestionamientos de
connotacin penal que evidentemente exceden el objeto de los
procesos constitucionales de la libertad individual por constituir
alegatos de mera legalidad cuyo anlisis le concierne a la justicia
ordinaria.
3. Al respecto, cabe destacar que el Tribunal Constitucional
viene subrayando en su jurisprudencia que la apreciacin de
los hechos penales y de la conducta del actor penal no estn
referidos en forma directa al contenido constitucionalmente
protegido del derecho a la libertad personal, toda vez que son
asuntos propios de la jurisdiccin ordinaria que no competen a
la justicia constitucional evaluar (Cfr. RTC Ns 0656-2012-PHC y
2517-2012-PHC, entre otras). En el mismo sentido, este Tribunal
ha sealado que la aplicacin o inaplicacin de los acuerdos
plenarios, al caso en concreto, y en sede penal, es un asunto que
compete a la justicia ordinaria y no al Tribunal Constitucional (Cfr.
RTC Ns 3725-2009-PHC y 3980-2010-PHC).
4. A mayor abundamiento, vale anotar que a travs de
los hechos expuestos en la demanda se reproduce parte
del texto contenido en la resolucin judicial cuestionada y
se propone determinada interpretacin a cierta norma del
Cdigo de Ejecucin Penal, sin precisar en qu consiste su
inconstitucionalidad y cmo redundara en el agravio al derecho
a la libertad personal.
5. Finalmente, por lo que respecta al pedido de que en
sede constitucional se declare la procedencia de la solicitud
de semilibertad y se ordene la excarcelacin del actor, se debe
precisar que tal pretensin y determinacin es una cuestin que
le compete al juzgador ordinario. Y es que si a travs del presente
proceso constitucional se determina la inconstitucionalidad de una
resolucin judicial, el juzgador constitucional debe declarar su
nulidad y disponer que el rgano judicial dicte la resolucin que
corresponda, pero no subrogar a la justicia ordinaria en el dictado
de una resolucin judicial.
6. En consecuencia, corresponde el rechazo de la
demanda en aplicacin de la causal de improcedencia
contenida en el artculo 5 inciso 1 del Cdigo Procesal
Constitucional toda vez que los hechos y los fundamentos
fcticos que la sustentan no estn referidos en forma directa
y concreta al contenido constitucionalmente protegido del
derecho a la libertad personal, al no ser atribucin de la
justicia constitucional subrogar a la justicia ordinaria en temas
propios de su competencia.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la
autoridad que le conere la Constitucin Poltica del Per,
56057
56058
PROCESOS CONSTITUCIONALES
El Peruano
Sbado 23 de abril de 2016
El Peruano
Sbado 23 de abril de 2016
PROCESOS CONSTITUCIONALES
56059
PROCESOS CONSTITUCIONALES
56060
El Peruano
Sbado 23 de abril de 2016
S.
SARDN DE TABOADA
W-1368894-16
PROCESO DE AMPARO
EXP. N 06822-2013-PA/TC
AMAZONAS
SEGUNDO FELIZARDO MERA CHOQUEHUANCA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 18 das del mes de marzo de 2015, el Pleno
del Tribunal Constitucional, integrado por los seores magistrados