Quimica Organica
Quimica Organica
Quimica Organica
Contenido
Pag.
INTRODUCCION..................................................................................................................... 2
OBJETIVOS............................................................................................................................ 3
MARCO TEORICO..................................................................................................................3
DESARROLLO DE LA PRACTICA.......................................................................................14
OBSERVACIONES................................................................................................................ 16
CALCULOS........................................................................................................................... 16
RESULTADO......................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES.................................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 17
I.
INTRODUCCION
En este laboratorio se obtuvo el cido graso constituyente de la grasa del
cerdo, se utiliz el mtodo de saponificacin de grasa y se realiz una prueba
fsica de identificacin.
Para esto se mezcl la grasa con una base fuerte y alcohol, se someti a
reflujo durante cierto tiempo y se obtuvo un slido soluble en agua que se
separ de est disminuyendo de temperatura y aadiendo una sal de alta
solubilidad que la llevo a solidificarse, se le evaporo para aadirle un cido
mineral, de tal manera que forme una emulsin y facilite la separacin del
cido con calentamiento.
Se observ en la prueba de identificacin que se obtuvo cido graso por que
no se solubiliz en agua y no formo espumas caractersticas del jabn.
II.
III.
OBJETIVOS
A partir del proceso de saponificacin obtener cido graso.
Estudiar el comportamiento de la grasa frente al cido sulfrico.
MARCO TEORICO
CONCEPTO:
Los cidos grasos son cidos orgnicos (cido carboxlico) con una
larga cadena aliftica, ms de 12 carbonos. Su cadena alqulica puede
ser saturada o insaturada. Su forma general es R COOH donde el
radical R es una cadena alqulica larga. La mayora de los cidos
ACIDO
REACTIVIDAD:
Como cidos carboxlicos que son, los cidos grasos reaccionan con
bases para formar sales inicas:
PUNTO DE EBULLICION:
Se incrementa con el aumento de la cadena permitiendo la separacin de
varios homlogos mediante destilacin fraccionada.
MISCIBILIDAD:
Con disolventes orgnicos, a temperaturas superiores a los puntos de fusin
tanto las grasas como los cidos grasos, son totalmente miscibles con una
gran variedad de hidrocarburos, steres, teres, cetonas, etc.
cido graso:
saturad
mono-
poli-
omega-
omega-
insaturado
insaturado
g/100g
g/100g
g/100g
g/100g
g/100g
Grasas animales
Tocino
40.8
43.8
9.6
Mantequilla
54.0
19.8
2.6
Aceite de coco
85.2
6.6
1.7
Aceite de palma
45.3
41.6
8.3
Aceite de germen de
18.8
15.9
60.7
Grasas vegetales
53
trigo
Aceite de soja
14.5
23.2
56.5
50
Aceite de oliva
14.0
69.7
11.2
7.5
Aceite de maz
12.7
24.7
57.8
Aceite de girasol
11.9
20.2
63.0
62
Aceite de crtamo
10.2
12.6
72.1
0.1-6
63-72
5.3
64.3
21-28
6-10
21-23
Aceite de colza
semillas de higuerilla, que son molida con agua, luego la masa obtenida
es centrifugada para remover el material slido, el material resultante es
fermentado a temperatura ambiente por 48 horas y est lista para el
uso, la composicin de tal emulsin que contiene la enzima lipasa tiene
aproximadamente: 38% de cidos grasos, 4% de substancias
protenicas y el agua remanente, los cidos grasos obtenidos son de
color claro.
- CON ACIDO SULFURICO:
Las grasas deben ser previamente tratadas hirvindolas con agua,
calentndolas por encima de los 120C se agrega 4 a 5% de cido
sulfrico con respecto al peso de la grasa agitndolo constantemente y
el tiempo de 30 minutos. Las grasas se decoloran y se tornan medio
negruzcas; la segunda parte del proceso consiste en la separacin de
los cidos grasos para romper la emulsin formada entre agua-glicerina
y cidos grasos es preciso hervir largo tiempo. Tambin se est
modificando el proceso de Twiichell mediante el uso de catalizadores
que pueden ser sulfonatos.
- METODO DE SAPONIFICACION:
Para la reaccin se utilizan soluciones custicas alcalinas, para grasas
que contengan un peso molecular bajo de cidos grasos es necesario
agitarlas con estos concentrados fuetes alcalinos, se inicia tambin la
reaccin imprimiendo fuerte agitacin a la grasa emulsificada,
calentando las grasas con lcalis libres de agua en presencia de
solventes.
-
DESTILACION CONTINUA:
CRISTALIZACION SIMPLE:
IV.
DESARROLLO DE LA PRACTICA
FUNDAMENTO DEL METODO:
El mtodo se fundamenta en una propiedad qumica de las grasas que
es la saponificacin , donde la reaccin de hidrlisis en medio alcalino
permite la descomposicin del estearato de glicerilo (partiendo del
supuesto que es el nico existente en la grasa) en el alcohol y la sal
alcalina y por la accin del cido sulfrico se forma una cierta cantidad
de grasa sulfonada que acta como emulsificante cuya propiedad
forman la emulsin entre agua-glicerina y cidos grasos que nos
SUSTANCIAS Y REACTIVOS:
- Grasa de cerdo
- Hidrxido de Sodio (NaOH)
- cido Sulfrico (H2SO4) (0.5N)
- Agua destilada (H2O)
- Etanol 70% (C2H5OH)
- Cloruro de sodio (NaCl)
MATERIALES Y EQUIPOS:
-
25ml.
- Balanza Ap=0,1g R: (0-2)kg
- Agitador
- Reverbero Voltaje: 120 V
- Probeta C=50ml, Ap= 0,5ml
- Refrigerante de Liebig
- Cuba hidroneumtica
- Baln aforado C= 1000ml
- Rejilla con amianto
- Baln de fondo plano C= 250ml
- Mufla
- Dos mangueras
- Embudo de vidrio
- Pinza para refrigerante
- Soporte universal
- Cpsula de porcelana
- Esptula
- Corchos de caucho
- Papel filtro
- Tubo de ensayo
PROCEDIMIENTOS:
a)
b)
aproximadamente.
Se coloca un refrigerante de reflujo y se hierve durante 3 horas sobre
una rejilla de amianto.
c)
d)
e)
f)
g)
h)
V.
VI.
VII.
OBSERVACIONES
CALCULOS
CONCLUSIONES
Se concluy que se puede obtener cidos grasos con alto rendimiento a
nivel de laboratorio utilizando el mtodo de saponificacin y tratamiento
BIBLIOGRAFIAS
-
http://biomodel.uah.es/model2/lip/acgr-prop.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/
%C3%81cido_graso#Estructura_qu.C3.ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_este%C3%A1rico
http://www.ehu.es/biomoleculas/LIP/LIPID31.htm#agi
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_graso
http://www.zonadiet.com/nutricion/acgraso.