El Efecto Documentalizante en El Nuevo Cine Argentino
El Efecto Documentalizante en El Nuevo Cine Argentino
El Efecto Documentalizante en El Nuevo Cine Argentino
http://www.pdf4free.com
particular rasgo de este conjunto de filmes quisiramos preguntarnos por la forma en que se
organiza esta narrativa realista o documentalista.
Si bien se trata de una narrativa que intenta referir a elementos que se encuentran
por fuera del mundo de lo exclusivamente flmico, en el que se referencia permanentemente
al mundo exterior, no se busca en aquel (slo) una base de sustentacin sino que se tratan
de construir instancias representativas de los funcionamientos, transformaciones y
problemticas de la sociedad. No obstante, no se trata de filmes documentales ya que se
enmarcan dentro del dispositivo ficcional, con las convenciones que lo caracterizan1.
Por ello, trataremos de pensar cmo puede funcionar la pretensin de documentar
dentro del dispositivo ficcional. Es en este sentido en el que resulta pertinente utilizar un
concepto de Roger Odin, desarrollado en el contexto de la semiopragmtica. El concepto al
que nos referimos es el de efecto documentalizante, construido para caracterizar la
heterogeneidad de los textos que se mueven en torno de la enunciacin documental. Sobre
este particular, Gustavo Aprea (2004) afirma:
() el efecto documentalizante permite dar cuenta de ciertos solapamientos entre formas
clsicas del documental y narraciones ficcionales ligadas a formas de realismo social2 o
considerar ciertas lecturas documentalizantes (ver un filme de ficcin o un video familiar
como si fuera un documental) de textos que no estn colocados originariamente dentro de
alguna de las formas cannicas de los gneros documentales.
Este efecto particular el documentalizante permite incluir textos que no son ledos
como documentales porque se inscriben en el dispositivo ficcional pero que, sin embargo,
incluyen una serie de marcas que los relacionan con el exterior a lo puramente flmico.
Este efecto nos permite pensar estos filmes no como documentales sin ms sino como
ficciones que utilizan el efecto documentalizante para dar cuenta de un exterior. Pero, lejos
de hacer de ese exterior el todo, lo enriquecen a partir de la construccin de dimensiones
1
Sobre el dispositivo de ficcin resulta una referencia ineludible Jean-Marie Schaeffer (1999)
2
Esto sucedi, por ejemplo, en el caso del neorrealismo italiano o en el surgimiento de la Escuela
Documental de Santa Fe y en la obra de Fernando Birri. El nfasis puesto en la utilizacin de actores no
profesionales, escenarios naturales e historias enraizadas en un contexto social especfico hace que muchas
veces la distincin entre una propuesta de tipo naturalista y la prctica documental se haga borrosa en los
metadiscursos que se refieren a este tipo de manifestaciones estticas.
http://www.pdf4free.com
abstractas que, como mnimo, amplan los marcos de referencia de esas tematizaciones
relacionadas con el exterior.
Este efecto documentalizante parece describir de un modo representativo el
conjunto de ficciones a las que aqu nos referimos, entre otras cosas, por su cercana (hasta
podramos decir su dilogo) con el documental como dispositivo de organizacin de los
lenguajes audiovisuales.
2. Verosmiles y temas-articuladores
El cine narrativo de ficcin sostiene su relato a partir de la verosimilitud de las
acciones llevadas a cabo por los personajes. Esa verosimilitud puede estar basada en las
convenciones del gnero por un lado o en creencias sociales o culturales por el otro,
Christian Metz llam verosmil de gnero al primero y verosmil social al segundo. Buena
parte de esa operacin se basa en que los rasgos de los personajes operen de la misma
manera, tanto sea en el nivel de gnero o en un nivel social, que el resto del relato.
El verosmil se ubica en el nivel temtico del anlisis de un film. Este nivel permite
identificar el tema como una unidad abstracta de construccin de sentido, a partir de la cual
es posible establecer relaciones con otros textos de una cultura. Para la identificacin de
este tema es necesario detectar sobre la superficie del texto marcas que concurran a la
construccin del tema determinado, los motivos. En ese sentido, las tematizaciones
mencionadas forman parte de esos temas, son imprescindibles para la construccin de los
mismos, pero no coinciden con ellos dado que se trata de entidades que no presentan la
abstraccin necesaria (como la codicia, el sacrificio, la soberbia) sino que son ms bien
fenmenos de tipo coyuntural. Es importante subrayar la diferencia entre tematizaciones y
temas porque la construccin de ese efecto documentalizante, en el conjunto de filmes al
que aqu nos referimos, tiene que ver con esa diferencia: aparecen tematizaciones, referidas
a fenmenos existentes en el afuera de lo cinematogrfico, que no se cierran en s mismas
sino que permiten una complejizacin que adopta la forma de temas.
http://www.pdf4free.com
http://www.pdf4free.com
operan estos temas articuladores mencionados: Pizza, birra y faso3, Bolivia y Un oso rojo
por el lado de Caetano e Historias mnimas, El perro y El camino de San Diego por el lado
de Sorn. A continuacin realizaremos un breve avance de las especificidades de cada caso.
En el caso especfico de Pizza, birra y faso se trata de un film de Adrin Caetano y Bruno Stagnaro.
http://www.pdf4free.com
http://www.pdf4free.com
http://www.pdf4free.com
http://www.pdf4free.com
Destinador: El propio Mala Cara, al escaparse con motivo de que su dueo atropellara a
otro animal y lo dejara tirado en la ruta.
Destinatario: El propio Don Justo
Oponente: su sobrino, quien no le permita irse de su pueblo (de hecho, Don Justo se escapa
para iniciar su bsqueda); y el Losa, un empleado que, al parecer tiene a su perro.
Ayudante: Roberto, el viajante de comercio que lo lleva hasta el puesto donde encuentra a
los correntinos. Y Don Fermn, que lo lleva hasta la casa de Losa y gestiona la entrega
del perro.
En cuanto al nivel temtico, encontramos el tema en la Solidaridad en los lazos sociales,
como metodologa de resolucin de los conflictos que son originados indirectamente por la
crisis del trabajo como organizador de la vida social. Los personajes, o algunos personajes,
apelan a la solidaridad para resolver problemas diversos e intentan evadir las consecuencias
ms crueles de la crisis (en parte descripta en dos de los motivos) con recursos que no
parecen ser instalados por la propia crisis (como sera esperable), sino que se trata de
recursos propios de un tiempo anterior a la crisis en el que la sociedad se encontraba ms
integrada.
En cuanto a la figura del busca como tema-articulador, encontramos que en el
caso de Don Justo parece ser aplicable. El anciano se lanza a pie por la ruta, convencido de
que alguno de los camioneros que conoci en sus tiempos de dueo y encargado del
parador de Fitz Roy lo va a llevar hasta su destino. Hay una permanente esperanza, de parte
de Don Justo, en la posibilidad de resolver los inconvenientes a partir de estrategias
diversas.
El Perro
La historia de El perro es la historia de un hombre desocupado que se gana la vida
haciendo changas, hasta que conoce circunstancialmente a una mujer que le regala un dogo
de raza. Ya con el perro en su poder, su vida cambia. Conoce a personas que lo van guiando
a travs del camino de la preparacin de perros para certmenes, la compaa del perro le
permitir reorientar su vida y sentirse reconocido.
http://www.pdf4free.com
http://www.pdf4free.com
http://www.pdf4free.com
http://www.pdf4free.com
recuperan el habla. () antes acudan al diccionario, ahora apelan al odo. Este planteo de
Wolf quien es, adems, un realizador que forma parte de la renovacin nos acerca a este
rasgo que ya habamos sealado como caracterstico de estos realizadores: nos referimos al
modo en que se reproduce (o se recupera) el uso del lenguaje propio de las figuras
representadas.
En la misma lnea, Andrs Farhi (2005) sostiene que la particularidad de este tipo de
recuperacin del lenguaje responde a un registro de polifona (entendida como diversidad
lingstica) opuesto al registro tono tal como l lo llama del perodo anterior. En ese
sentido, segn el autor, el intento de recuperacin de un habla realista o documentalizante
apunta a la descripcin de nuevas prcticas sociales, o no tan nuevas pero seguramente
poco exploradas cinematogrficamente.
Desde el punto de vista del anlisis cinematogrfico, entonces, tenemos un intento
de recuperacin desde el guin del uso del lenguaje ms coloquial-callejero. Si apelamos
a la clasificacin de Christian Metz del verosmil entre verosmil social y verosmil de
gnero (que ya introducimos ms arriba en otro contexto), sin dudas aqu el lenguaje
funciona como un elemento que empuja al texto hacia el verosmil social. Sin embargo, esa
afirmacin puede relativizarse un poco, ya que una de las condiciones necesarias para la
aparicin del verosmil social es presisamente que la sociedad reconozca ese rasgo como
tal y, en este caso, podramos preguntarnos: la sociedad se reconoce en ese uso particular
del lenguaje?
Desde luego, este estudio es de alcance insuficiente como para establecer una
respuesta acabada a semejante interrogante, pero s podramos establecer algunas
caractersticas generales del funcionamiento de este rasgo al que nos referimos, que nos
permita establecer posteriormente algunas presunciones sobre sus posibles condiciones de
reconocimiento.
En trminos generales puede decirse que lo que los crticos han encontrado en este
conjunto de filmes es cierta capacidad para apartarse del deber ser del lenguaje (al que se
cean irremediablemente los de la etapa anterior) para permitirse capturar usos realistas
del mismo. Es importante subrayar esto ltimo: el fin de esta operacin responde a la
http://www.pdf4free.com
construccin de realismo social, rescate de usos del lenguaje que legitiman acciones,
conductas, prcticas sociales.
En este sentido, parece tratarse de dos concepciones sobre la reconstruccin del
lenguaje oral por parte del cine. Por un lado, una concepcin del lenguaje oral formalinstitucional (identificada con el perodo anterior al que aqu nos ocupa, el del viejo cine
argentino) en la que el cine cumple un rol multiplicador del buen uso del lenguaje o, al
menos, de un uso unificado del lenguaje; mientras que la otra (aqu s, la del nuevo cine
argentino) apunta a reconstruir el uso del lenguaje de los mbitos sociales que intenta
representar, sin reparar demasiado en lo mucho o poco que dichos usos se ajusten a la
norma, ni tampoco en la incidencia que puede tener en el pblico la visibilidad que esos
usos adquieran. En el primer caso domina una concepcin del cine como medio de
comunicacin con poder para influir en las conductas del pblico, por lo que aquello que se
exhibe debe evitar incurrir en cualquier tipo de apologas negativas. En el segundo, por su
parte, la concepcin cinematogrfica trabajada parece ser ms cercana a la ampliacin de
las capacidades perceptivas del pblico, a aumentar su conciencia sobre los procesos
sociales en marcha e, incluso, a ofrecer otra lectura sobre esos procesos. Para alcanzar tal
objetivo se vale de todos los recursos que provee el lenguaje cinematogrfico, entre los que
ocupa un lugar importante la reproduccin del uso del lenguaje asociado a esos procesos
particulares.
Esta operatoria nos permite introducir un interrogante central en el mbito de la
poltica lingstica: la oscilacin entre diversidad y unificacin. En ese sentido, Fernndo
Lzaro Carreter (s/d) les adjudica un importante rol a los medios de comunicacin en el
mantenimiento de la unidad del idioma. Segn l, esta responsabilidad recae sobre los
medios (entre los que destaca a los audiovisuales) por la desatencin de los gobiernos en
esa materia, no obstante remarca que aquellos desconocen dicha responsabilidad. Este
reclamo hacia los medios supone un poder de stos para influir de un modo determinante en
la conducta del pblico, al punto que si los medios reproducen un determinado uso del
lenguaje el mismo es incorporado inmediatamente por el pblico, sin considerar demasiado
la posibilidad de que sea reinterpretado por ellos. De acuerdo con lo planteado
anteriormente acerca de estas dos maneras de concebir (o de utilizar) el lenguaje oral en el
http://www.pdf4free.com
cine argentino una concepcin como la de Lzaro Carreter es consecuente con el modo
propio de la etapa anterior del cine argentino, en la que el lenguaje se concibe como un
arma de cohesin y homogeneidad nacional y no como un elemento desde el que recuperar
la diversidad.
Sobre esa especial dicotoma, y a partir de una relectura de la gramtica de Andrs
Bello, Julio Ramos (s/d) marca la ambigedad que presenta el planteo de Bello entre la
unificacin supranacional que debe privilegiar el espaol y la necesaria construccin de
especificidades nacionales, inevitables por otra parte teniendo en cuenta la estrecha
relacin entre lengua y estado-nacin como construcciones tpicamente modernas.
En ese sentido Ramos encuentra en el pensamiento de Bello, por un lado, una
preocupacin por la estabilidad normativa que permita el entendimiento entre las naciones
hispanoparlantes y, adems, facilitara la consolidacin de los estados nacionales al dotar a
los ciudadanos del principal componente civilizador: el lenguaje. En este orden, el planteo
de Bello relacionara, de modo directo, a la lengua con la racionalidad y la centralidad del
estado; la diversidad lingstica sera un sntoma de anarqua. No obstante, tambin tiene
lugar una exaltacin de corte americanista que propone no descartar las especificidades
nacionales. Para ello, el propio Bello destaca el lugar que ocupan los particularismos, las
variantes como elementos de construccin de la identidad nacional con respecto a la norma
universal. Junto con este particularismo tambin se destaca el rol desempeado por la
palabra incorrecta, por el mal decir que permite la afirmacin del cdigo por su negacin,
por contraste.
Este conflicto no es resuelto por Bello y es una contradiccin que pervive en esta
perspectiva durante bastante tiempo entre la necesidad de mantener la regularidad
normativa panhispnica y la existencia de la variaciones regionales. Por cierto, esas mismas
variaciones pronto adquirieron la adjetivacin de nacionales (adjetivacin ya
contemplada por Bello), como parte de la constitucin de las identidades nacionales
latinoamericanas. Para lo que aqu nos ocupa su funcionamiento dentro del
establecimiento de un particular estilo de cine tiene lugar una reivindicacin, o
recuperacin, de esa palabra otra o palabra popular como las llama Ramos (op. cit.) para
caracterizar conductas y cambios sociales. Ya que no se trata slo de grupos marginales,
http://www.pdf4free.com
varios filmes del segmento (como Nueve Reinas, por ejemplo) presentan este rasgo sin que
se trate de grupos claramente identificados en su pertenencia social.
En trminos generales este rasgo es un intento de captura de un uso del lenguaje con
intenciones de realismo, presuponiendo que el cine tiene como funcin primordial acercar
al pblico otras lecturas o interpretaciones sobre los cambios sociales (sobre la condicin
de otra de esa lectura / interpretacin nos referimos en el apartado siguiente). En tal
sentido, en este apartado hemos querido sealar la diferencia que se plantea con el cine
anterior en trminos de uso del lenguaje, es decir: en la capacidad que estos realizadores
tienen para explicitar nuevas formas de apropiarse del lenguaje por parte de los actores
sociales.
http://www.pdf4free.com
5. Conclusiones
http://www.pdf4free.com
http://www.pdf4free.com
6. Bibliografa
http://www.pdf4free.com
Bernardes, Horacio, Lerer, Diego y Wolf, Sergio (2002) El nuevo cine argentino.
Temas, autores y estilos de una renovacin, Buenos Aires: Tatanka Fipresci.
Farhi, Andrs (2005) Una cuestin de representacin. Los jvenes en el cine argentino
1983-1994, Buenos Aires: Libros del Rojas.
Steimberg, Oscar (1998): Semitica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel.
Tercera edicin
http://www.pdf4free.com