El Efecto Documentalizante en El Nuevo Cine Argentino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicacin

Nombre y Apellido: Juan Pablo Cremonte


E-mail: [email protected]
Institucin: Universidad Nacional de General Sarmiento- Instituto de Desarrollo
Humano
rea de Inters: Comunicacin audio/visual
Ttulo del trabajo: El efecto documentalizante en el nuevo cine argentino
Palabras claves: Ficcin cinematogrfica documental realismo

El efecto documentalizante en el nuevo cine argentino

1. Cine de ficcin documentalizante


En los ltimos aos ha surgido en la Argentina un conjunto de realizadores de cine
que han coincidido en la construccin de historias de ficcin que parecen dar cuenta de
algunos fenmenos presentes en la sociedad. Este rasgo ha llevado a algunos observadores
a sealar su vocacin documentalista o realista. Ese sealamiento se origina en que un
conjunto importante de esos filmes incluyen tematizaciones sobre problemticas sufridas
por la sociedad argentina de nuestro tiempo, tales como la pobreza, el desempleo, la
desigualdad social o la corrupcin.
La aparicin de estas problemticas en las narraciones se presenta a partir de la
incidencia de las mismas en la vida personal de los protagonistas. Una de las
construcciones ms frecuentes, que se repite en muchos filmes de este conjunto, se organiza
en torno a las transformaciones que los fenmenos socio-estructurales mencionados operan
sobre los personajes.
En ese contexto, nos interesa pensar la construccin que busca retratar la situacin
social del pas o, al menos, una parte de ella. Para intentar una reflexin sobre este

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

particular rasgo de este conjunto de filmes quisiramos preguntarnos por la forma en que se
organiza esta narrativa realista o documentalista.
Si bien se trata de una narrativa que intenta referir a elementos que se encuentran
por fuera del mundo de lo exclusivamente flmico, en el que se referencia permanentemente
al mundo exterior, no se busca en aquel (slo) una base de sustentacin sino que se tratan
de construir instancias representativas de los funcionamientos, transformaciones y
problemticas de la sociedad. No obstante, no se trata de filmes documentales ya que se
enmarcan dentro del dispositivo ficcional, con las convenciones que lo caracterizan1.
Por ello, trataremos de pensar cmo puede funcionar la pretensin de documentar
dentro del dispositivo ficcional. Es en este sentido en el que resulta pertinente utilizar un
concepto de Roger Odin, desarrollado en el contexto de la semiopragmtica. El concepto al
que nos referimos es el de efecto documentalizante, construido para caracterizar la
heterogeneidad de los textos que se mueven en torno de la enunciacin documental. Sobre
este particular, Gustavo Aprea (2004) afirma:
() el efecto documentalizante permite dar cuenta de ciertos solapamientos entre formas
clsicas del documental y narraciones ficcionales ligadas a formas de realismo social2 o
considerar ciertas lecturas documentalizantes (ver un filme de ficcin o un video familiar
como si fuera un documental) de textos que no estn colocados originariamente dentro de
alguna de las formas cannicas de los gneros documentales.

Este efecto particular el documentalizante permite incluir textos que no son ledos
como documentales porque se inscriben en el dispositivo ficcional pero que, sin embargo,
incluyen una serie de marcas que los relacionan con el exterior a lo puramente flmico.
Este efecto nos permite pensar estos filmes no como documentales sin ms sino como
ficciones que utilizan el efecto documentalizante para dar cuenta de un exterior. Pero, lejos
de hacer de ese exterior el todo, lo enriquecen a partir de la construccin de dimensiones

1
Sobre el dispositivo de ficcin resulta una referencia ineludible Jean-Marie Schaeffer (1999)
2
Esto sucedi, por ejemplo, en el caso del neorrealismo italiano o en el surgimiento de la Escuela
Documental de Santa Fe y en la obra de Fernando Birri. El nfasis puesto en la utilizacin de actores no
profesionales, escenarios naturales e historias enraizadas en un contexto social especfico hace que muchas
veces la distincin entre una propuesta de tipo naturalista y la prctica documental se haga borrosa en los
metadiscursos que se refieren a este tipo de manifestaciones estticas.

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

abstractas que, como mnimo, amplan los marcos de referencia de esas tematizaciones
relacionadas con el exterior.
Este efecto documentalizante parece describir de un modo representativo el
conjunto de ficciones a las que aqu nos referimos, entre otras cosas, por su cercana (hasta
podramos decir su dilogo) con el documental como dispositivo de organizacin de los
lenguajes audiovisuales.

2. Verosmiles y temas-articuladores
El cine narrativo de ficcin sostiene su relato a partir de la verosimilitud de las
acciones llevadas a cabo por los personajes. Esa verosimilitud puede estar basada en las
convenciones del gnero por un lado o en creencias sociales o culturales por el otro,
Christian Metz llam verosmil de gnero al primero y verosmil social al segundo. Buena
parte de esa operacin se basa en que los rasgos de los personajes operen de la misma
manera, tanto sea en el nivel de gnero o en un nivel social, que el resto del relato.
El verosmil se ubica en el nivel temtico del anlisis de un film. Este nivel permite
identificar el tema como una unidad abstracta de construccin de sentido, a partir de la cual
es posible establecer relaciones con otros textos de una cultura. Para la identificacin de
este tema es necesario detectar sobre la superficie del texto marcas que concurran a la
construccin del tema determinado, los motivos. En ese sentido, las tematizaciones
mencionadas forman parte de esos temas, son imprescindibles para la construccin de los
mismos, pero no coinciden con ellos dado que se trata de entidades que no presentan la
abstraccin necesaria (como la codicia, el sacrificio, la soberbia) sino que son ms bien
fenmenos de tipo coyuntural. Es importante subrayar la diferencia entre tematizaciones y
temas porque la construccin de ese efecto documentalizante, en el conjunto de filmes al
que aqu nos referimos, tiene que ver con esa diferencia: aparecen tematizaciones, referidas
a fenmenos existentes en el afuera de lo cinematogrfico, que no se cierran en s mismas
sino que permiten una complejizacin que adopta la forma de temas.

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

Un modo de comprender esta diferencia entre tematizaciones y temas es a partir de


otro concepto: el de tema-articulador. Dicho concepto funciona como un estadio
intermedio entre el tema y el motivo, se trata de construcciones de sentido que tienen un
nivel de abstraccin superior a la de los motivos e inferior a la del tema y que pueden
permitirnos pensar este efecto documentalizante.
Los temas-articuladores pueden ingresar como la expresin compleja de fenmenos
coyunturales de la sociedad tratados por los filmes. Especficamente quisiramos referirnos
a los temas-articuladores detectables en los personajes protagnicos de los filmes de dos
realizadores: Adrin Caetano y Carlos Sorn. Se trata de dos cineastas que comparten en
sus obras marcas del cine narrativo de ficcin con efecto documentalizante, tales como el
empleo de actores no-profesionales, el uso de cmara en mano y, por cierto, el tratamiento
de fenmenos traumticos para la sociedad argentina actual como el desempleo, la pobreza
o la falta de asistencia estatal a problemas sociales. En ese sentido, ambos se dedican a la
incidencia que esos fenmenos les acarrean a los individuos que protagonizan sus historias,
en qu medida estas modificaciones alteran sus comportamientos y cmo lo hacen.
Si bien ambos comparten esos recursos y preocupaciones mencionadas se
diferencian en la figura a la que apelan para desarrollarlos. Podramos proponer que
encontramos en cada uno de ellos dos temas-articuladores diferentes: mientras en Caetano
aparece la figura del marginal, en Sorn aparece la del busca. En el primer caso, el del
marginal, se trata de individuos que, privados de la posibilidad de un empleo estable,
sobreviven en mbitos en los que la separacin entre lo legal y lo ilegal, lo prohibido
y lo permitido, es bastante difusa. En el segundo caso, el del busca, los individuos
carecen de empleo o poseen uno muy precario y se lanzan al encuentro de
oportunidades que les permitan sobrevivir. Esas oportunidades pueden entregar
facilidades de tipo laboral, econmico o afectivo; no importa el gnero: lo importante es
estar atento porque el entorno puede ofrecer la ocasin de mejorar la vida cotidiana.
Ahora bien, para poder plantear estas intuiciones de un modo un poco ms
ordenado deberamos definir nuestro corpus con mayor precisin: nos proponemos trabajar
sobre tres filmes de cada uno de los dos realizadores mentados, en los que creemos que

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

operan estos temas articuladores mencionados: Pizza, birra y faso3, Bolivia y Un oso rojo
por el lado de Caetano e Historias mnimas, El perro y El camino de San Diego por el lado
de Sorn. A continuacin realizaremos un breve avance de las especificidades de cada caso.

2.1. El marginal, me llaman


En este apartado realizaremos el anlisis sobre los tres filmes de Adrin Caetano
que componen nuestro corpus: Pizza, birra y faso, Bolivia y Un oso rojo.
Pizza, birra y faso
Este film narra la historia de dos amigos que sostienen su vida a partir de acciones
delictivas. Los beneficios de esas acciones son invertidas en pizzas, cervezas y cigarrillos
(de all el nombre del largometraje) que parecen ser los nicos regocijos de estos
personajes. Sin embargo, si bien ejecutan con xito algunos arrebatos y hurtos menores,
planean permanentemente un gran golpe que, por motivos diversos, nunca se realiza con
xito. Quizs, en ello tambin son algo marginales.
El nivel actancial est determinado por la situacin social desfavorable de los
protagonistas que, al parecer, carecen de oportunidades para desarrollarse laboralmente
dentro de la ley. Eso los lleva a buscar ese desarrollo fuera de sus lmites o, a lo sumo, en
sus mrgenes. En ese sentido, los actantes aparecen distribuidos de la siguiente manera:
Sujeto: cordobs
Objeto: garantizar la supervivencia de su familia
Destinador: su situacin social desfavorable junto con la visin de escasas oportunidades
para revertirla dentro de la ley.
Destinatario: su mujer y su futuro hijo
Oponente: la polica
Ayudante: su amigo

En el caso especfico de Pizza, birra y faso se trata de un film de Adrin Caetano y Bruno Stagnaro.

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

Por su parte, en el nivel temtico encontramos el tema en torno a la tragedia


colectiva como eclosin de la desestructuracin social al expresarse en la marginalidad y la
violencia. La desafiliacin social y la desesperanza a la que son sometidos los protagonistas
redunda en una desvalorizacin por la vida propia y la de los otros, la consecuencia,
inevitable y previsible, de semejante cuadro es la tragedia colectiva.
En cuanto a la figura del marginal como tema-articulador, en este caso encontramos
una construccin ligeramente programtica de esta figura. Encontramos un intento de
describir un submundo desconocido y que se anticipa en la escena inicial en la que se
anuncian datos sobre la situacin social del pas, como forma de poner la historia particular
dentro de un contexto general. Se percibe una mezcla entre narracin y mostracin:
narracin de historias particulares y mostracin de prcticas sociales.
Bolivia
Este filme narra la historia de un inmigrante boliviano en la Argentina que intenta
conseguir un mejor pasar del que padeca en su pas natal. El nudo del relato expone los
periplos del joven al encontrarse con reacciones hostiles por parte del entorno en el que se
mueve: obtiene un trabajo en una parrilla y all debe lidiar con las hostilidades a las que lo
someten los parroquianos del lugar, quienes lo culpan de sus dificultades econmicas.
El nivel actancial surge de la necesidad de Freddy, un inmigrante boliviano, de
viajar a la Argentina a conseguir un empleo que le permita sobrevivir, enviar dinero a su
familia y, si todo funciona bien, traer a su esposa y a sus tres hijas a vivir con l en el
mediano plazo. Los actantes se distribuyen del siguiente modo:
Sujeto: Freddy
Objeto: Enviar dinero a su familia, en primera instancia y traerlos a vivir con l como
objetivo superior.
Destinador: Enrique, dueo del bar-parrilla que lo contrata
Destinatario: su familia
Oponente: El Oso y Gustavo, dos clientes del bar que lo maltratan por su condicin de
extranjero y la polica que lo persigue por el mismo motivo.

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

Ayudante: Rosa, su compaera de trabajo (y tambin inmigrante, aunque paraguaya) que lo


ayuda a conseguir una pieza, comparte con l las propinas y hasta se involucra en un
romance.
En tanto que en el nivel temtico destacamos a la alteridad, como proceso de
diferenciacin que impide el dilogo cultural. Se trata de una situacin de vnculo social en
la que las partes parecen relacionarse con normalidad pero, ante el primer inconveniente,
todo estalla en un conflicto irreconciliable y que slo puede resolverse con la eliminacin
del ms dbil por parte del ms fuerte.
En este caso, a diferencia del anterior, encontramos un tipo de marginalidad
diferente. No se trata ya de una marginalidad caracterizada por vivir o actuar en los
mrgenes de la legalidad sino que los mrgenes se encuentran en el lazo social: Freddy es
marginal porque sufre la expulsin de la interaccin social, es un estigmatizado.
Un Oso rojo
Este film comienza con la detencin del personaje principal, El Oso, en medio de
un atraco por parte de la Polica Federal. Acto seguido, el relato se dirige a la salida de la
crcel del mencionado personaje, luego de cumplida la correspondiente condena. All se
desarrolla el nudo de la historia en la que nuestro personaje deber lidiar con una banda de
gangsters porteos para que le paguen una deuda y con su hija (quien prcticamente no lo
conoce ya que era muy pequea cuando ste fue condenado a prisin) que lo mira y lo trata
con desconfianza.
El nivel actancial parte de la liberacin del Oso, luego de haber sido detenido y
condenado por un atraco. En ese momento comienza su intento de recuperar el cario de su
hija, en un hostil proceso de condena social, se desarrollan los siguientes actantes:
Sujeto: El Oso
Objeto: recuperar el cario de su hija, ser reconocido por ella.
Destinador: La condena, fundamentalmente la social
Destinatario: su hija
Oponente: la polica y el Turco

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

Ayudante: El dueo de la remisera


En lo que tiene que ver con el nivel temtico, encontramos, en este caso, un tema articulado
en torno al Coraje, ya que es esa caracterstica la que le permite al Oso superar todas sus
dificultades y pelear por el reconocimiento de su hija como padre. De eso se trata la vida
del Oso: de que su hija lo reconozca como padre. El Oso es corajudo en dos sentidos: por
un lado, no teme en enfrentar a sus adversarios con las armas o con los puos; y, por otro
lado, para volver a enfrentar a su hija luego de los aos de crcel, sin tener demasiado claro
como responder a algunas preguntas que le resultan incmodas.

2.2. Los buscas de siempre


Historias mnimas
Este filme narra el periplo de tres personajes por las rutas del sur, cada uno con
motivaciones distintas que alimentar esa bsqueda particular. En los momentos clmines
del filme se cruzarn las historias de estos personajes, lo que les permitir que sus
carencias, motivaciones y bsquedas se interrelacionen.
El nivel actancial se encuentra diversificado en este film, por un lado tenemos la
bsqueda que inicia Don Justo, que pretende recuperar su perro Mala Cara. Por otro lado,
Roberto es un vendedor que intenta relacionarse sentimentalmente con una clienta y, por
ltimo, Mara que viaja a la ciudad para participar de un programa de televisin. En este
anlisis preferimos concentrarnos en la historia de Don Justo, dado que es la que mejor se
ajusta a los fines que nos propusimos en este trabajo: sondear la existencia del efecto
documentalizante en estos filmes a partir del estudio de sus personajes como temas
articuladores. De acuerdo con ese objetivo, Don Justo es el personaje que rene con mayor
precisin la figura del busca a la que aqu nos referimos.
Los actantes se distribuyen del siguiente modo:
Sujeto: Don Justo
Objeto: recuperar el cario del perro Mala Cara

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

Destinador: El propio Mala Cara, al escaparse con motivo de que su dueo atropellara a
otro animal y lo dejara tirado en la ruta.
Destinatario: El propio Don Justo
Oponente: su sobrino, quien no le permita irse de su pueblo (de hecho, Don Justo se escapa
para iniciar su bsqueda); y el Losa, un empleado que, al parecer tiene a su perro.
Ayudante: Roberto, el viajante de comercio que lo lleva hasta el puesto donde encuentra a
los correntinos. Y Don Fermn, que lo lleva hasta la casa de Losa y gestiona la entrega
del perro.
En cuanto al nivel temtico, encontramos el tema en la Solidaridad en los lazos sociales,
como metodologa de resolucin de los conflictos que son originados indirectamente por la
crisis del trabajo como organizador de la vida social. Los personajes, o algunos personajes,
apelan a la solidaridad para resolver problemas diversos e intentan evadir las consecuencias
ms crueles de la crisis (en parte descripta en dos de los motivos) con recursos que no
parecen ser instalados por la propia crisis (como sera esperable), sino que se trata de
recursos propios de un tiempo anterior a la crisis en el que la sociedad se encontraba ms
integrada.
En cuanto a la figura del busca como tema-articulador, encontramos que en el
caso de Don Justo parece ser aplicable. El anciano se lanza a pie por la ruta, convencido de
que alguno de los camioneros que conoci en sus tiempos de dueo y encargado del
parador de Fitz Roy lo va a llevar hasta su destino. Hay una permanente esperanza, de parte
de Don Justo, en la posibilidad de resolver los inconvenientes a partir de estrategias
diversas.
El Perro
La historia de El perro es la historia de un hombre desocupado que se gana la vida
haciendo changas, hasta que conoce circunstancialmente a una mujer que le regala un dogo
de raza. Ya con el perro en su poder, su vida cambia. Conoce a personas que lo van guiando
a travs del camino de la preparacin de perros para certmenes, la compaa del perro le
permitir reorientar su vida y sentirse reconocido.

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

El nivel actancial se desarrolla con un ex-empleado de una estacin de servicio en


un pueblo alejado de la Patagonia, recientemente despedido. Este hombre comienza a
intentar sobrevivir a partir de diversas estrategias: realiza mangos de cuchillo artesanales y,
al mismo tiempo trata de conseguirse changas de todo tipo hasta que, luego de una de esas
changas, recibe como pago un dogo argentino. En ese contexto, los actantes se distribuyen
de la siguiente manera:
Sujeto: Villegas
Objeto: Rehacer su vida luego de quedar desempleado
Destinador: La mujer que, al regalarle el perro, lo hace ingresar en un circuito de relaciones
al que no tena acceso. Tambin, el gerente del banco, quien le recomienda que prepare el
perro para competir y lo contacta con el entrenador.
Destinatario: el propio, Villegas, quien ser el que recoja los frutos de la accin.
Oponente: Su familia, que no le permite tener el perro en su casa.
Ayudante: Walter, que entrena el perro y le da casa y comida antes de la primera
competencia. Si bien el rol de Walter luego se vuelve algo ambigo, es indudable que
Villegas no hubiera podido llegar tan lejos sin l.
El nivel temtico presenta se construye el concepto de reconocimiento, Villegas consigue
ser reconocido por los otros, establecer relaciones o lazos, a partir de dedicarse a la cra de
perros. Villegas no slo obtiene un premio por el perro que entren sino que se re-humaniza
a partir de que su vida vuelve a tener una senda sobre la que referenciarse: es criador de
perros, aunque slo tenga uno.
En lo que respecta a la figura del busca, sta se pone de manifiesto en el personaje
de Villegas como si se tratara del emblema de la misma. Todos los acontecimientos en los
que se involucra, los logros que alcanza, son producto de su actitud abierta a lo inesperado:
Villegas se va encontrando con personas, a las que ayuda o por las que es ayudado, de un
modo bastante espontneo y poco interesado. Estas relaciones organizan la bsqueda de
Villegas a partir de la que obtiene un reconocimiento inesperado.
El camino de San Diego

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

El nivel actancial se desprende del momento en que el Tati, un leador misionero


desocupado, encuentra una raz del rbol en la que, segn l, poda verse la cara y la
fisonoma de Diego Maradona. Al mismo tiempo, el ex-futbolista es internado por una seria
afeccin cardaca, entonces, Tati decide viajar a Buenos Aires a entregarle en mano a
Maradona su esfigie. La distribucin de los actantes es la siguiente:
Sujeto: Tati
Objeto: Ayudar a la recuperacin de Maradona, entregndole la efigie.
Destinador: El artesano que le ense a encontrar en la madera lo que esta quiere decirnos y
lo incita a que le lleve personalmente la efigie.
Destinatario: Maradona
Oponentes: Los que se burlan de l por su fanatismo por Maradona y por su ingenuidad. La
seguridad de la quinta en la que reside Maradona que no lo deja ingresar.
Ayudante: Los que lo llevan desde su pueblo hasta la quinta de Maradona: los conductores
de la primera camioneta, el camionero brasileo, los piqueteros que lo dejan pasar.
En el nivel temtico, por su parte, aparece la persistencia y la entrega. A partir del amor
por su dolo, logra atravesar todas las dificultades para entregarle su obra. En ese sentido, es
importante subrayar que la entrega no pasa slo por la obra material sino tambin por la
actitud de abandonarlo todo para concluir su misin. La persistencia, por su parte, es la que
le permite no darse por vencido a pesar de las dificultades que encuentra en su camino.
En cuanto a la figura del busca como tema-articulador, en este caso que la
bsqueda es motivada por una relacin de idolatra deportiva. No obstante mantiene
muchas de las marcas que encontrbamos en los otros casos: los lazos de solidaridad, la
desintegracin social como punto de partida y el intento de solucionar las problemticas
con estrategias propias de perodos anteriores a dicha desintegracin.

2.3 Entre marginales y buscas


Los personajes centrales de las pelculas mencionadas de Caetano, se mueven en los
mrgenes de la ley como rasgo ms evidente pero tambin se mueven en los mrgenes

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

de la afectividad, en los mrgenes de la vida y de la muerte (tanto de la propia como de la


ajena). No se trata (slo) de una marginalidad objetiva fundada en una desintegracin
socio-econmica sino que incluye un conjunto de dimensiones que exceden a esa exclusin
objetiva. De este orden es la complejizacin a la que antes nos referamos: la exclusin
objetiva corresponde a una tematizacin, mientras que la figura del marginal corresponde
a un tema-articulador, que no slo sirve para ajustar la definicin del tema de cada film
sino que, adems, permite establecer un eje transversal entre las tres pelculas.
En cuanto a los personajes centrales de los filmes de Carlos Sorn, stos parten de
una situacin de carencia. No obstante, es el modo en que solucionan esa carencia lo que
los caracteriza: el afn de bsqueda, la expectativa permanente de solucionar los problemas
producidos por la crisis no con los principios que sta instala sino con otros que le son
ajenos. Los personajes suelen echar mano de recursos que les han sido provistos por otras
coyunturas mas amigables que las que los gobiernan, sos recursos que son los que le
garantizan la supervivencia en un contexto tan inestable no responden a una adaptacin
a los nuevos tiempos, sino que responden a un esfuerzo por encontrar soluciones que no son
representativas de los criterios instalados por la misma desintegracin.
3. El idioma de los argentinos
Del mismo modo en que la crtica ha subrayado la pretensin neorrealista de este
conjunto de realizadores, tambin lo ha hecho acaso intuitivamente con el uso del
lenguaje que all se reconstruye. Se dice, en efecto, que en estos filmes se reproduce o
reconstruye el habla de la calle o autntica, entendiendo como tal aquella que mejor se
ajusta a las prcticas socio-lingsticas vigentes. En suma, se identifica al lenguaje como
uno de los rasgos constitutivos de este efecto documentalizante que venimos
caracterizando. En este apartado intentaremos pensar de qu se trata esta arista en
particular.
En uno de los primeros textos que intentaron echar luz sobre esta generacin de
realizadores, Sergio Wolf (2002: 35) afirma que () en los aos ochenta los directores
utilizaban la lengua como idioma, y que en los noventa, los nuevos directores argentinos

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

recuperan el habla. () antes acudan al diccionario, ahora apelan al odo. Este planteo de
Wolf quien es, adems, un realizador que forma parte de la renovacin nos acerca a este
rasgo que ya habamos sealado como caracterstico de estos realizadores: nos referimos al
modo en que se reproduce (o se recupera) el uso del lenguaje propio de las figuras
representadas.
En la misma lnea, Andrs Farhi (2005) sostiene que la particularidad de este tipo de
recuperacin del lenguaje responde a un registro de polifona (entendida como diversidad
lingstica) opuesto al registro tono tal como l lo llama del perodo anterior. En ese
sentido, segn el autor, el intento de recuperacin de un habla realista o documentalizante
apunta a la descripcin de nuevas prcticas sociales, o no tan nuevas pero seguramente
poco exploradas cinematogrficamente.
Desde el punto de vista del anlisis cinematogrfico, entonces, tenemos un intento
de recuperacin desde el guin del uso del lenguaje ms coloquial-callejero. Si apelamos
a la clasificacin de Christian Metz del verosmil entre verosmil social y verosmil de
gnero (que ya introducimos ms arriba en otro contexto), sin dudas aqu el lenguaje
funciona como un elemento que empuja al texto hacia el verosmil social. Sin embargo, esa
afirmacin puede relativizarse un poco, ya que una de las condiciones necesarias para la
aparicin del verosmil social es presisamente que la sociedad reconozca ese rasgo como
tal y, en este caso, podramos preguntarnos: la sociedad se reconoce en ese uso particular
del lenguaje?
Desde luego, este estudio es de alcance insuficiente como para establecer una
respuesta acabada a semejante interrogante, pero s podramos establecer algunas
caractersticas generales del funcionamiento de este rasgo al que nos referimos, que nos
permita establecer posteriormente algunas presunciones sobre sus posibles condiciones de
reconocimiento.
En trminos generales puede decirse que lo que los crticos han encontrado en este
conjunto de filmes es cierta capacidad para apartarse del deber ser del lenguaje (al que se
cean irremediablemente los de la etapa anterior) para permitirse capturar usos realistas
del mismo. Es importante subrayar esto ltimo: el fin de esta operacin responde a la

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

construccin de realismo social, rescate de usos del lenguaje que legitiman acciones,
conductas, prcticas sociales.
En este sentido, parece tratarse de dos concepciones sobre la reconstruccin del
lenguaje oral por parte del cine. Por un lado, una concepcin del lenguaje oral formalinstitucional (identificada con el perodo anterior al que aqu nos ocupa, el del viejo cine
argentino) en la que el cine cumple un rol multiplicador del buen uso del lenguaje o, al
menos, de un uso unificado del lenguaje; mientras que la otra (aqu s, la del nuevo cine
argentino) apunta a reconstruir el uso del lenguaje de los mbitos sociales que intenta
representar, sin reparar demasiado en lo mucho o poco que dichos usos se ajusten a la
norma, ni tampoco en la incidencia que puede tener en el pblico la visibilidad que esos
usos adquieran. En el primer caso domina una concepcin del cine como medio de
comunicacin con poder para influir en las conductas del pblico, por lo que aquello que se
exhibe debe evitar incurrir en cualquier tipo de apologas negativas. En el segundo, por su
parte, la concepcin cinematogrfica trabajada parece ser ms cercana a la ampliacin de
las capacidades perceptivas del pblico, a aumentar su conciencia sobre los procesos
sociales en marcha e, incluso, a ofrecer otra lectura sobre esos procesos. Para alcanzar tal
objetivo se vale de todos los recursos que provee el lenguaje cinematogrfico, entre los que
ocupa un lugar importante la reproduccin del uso del lenguaje asociado a esos procesos
particulares.
Esta operatoria nos permite introducir un interrogante central en el mbito de la
poltica lingstica: la oscilacin entre diversidad y unificacin. En ese sentido, Fernndo
Lzaro Carreter (s/d) les adjudica un importante rol a los medios de comunicacin en el
mantenimiento de la unidad del idioma. Segn l, esta responsabilidad recae sobre los
medios (entre los que destaca a los audiovisuales) por la desatencin de los gobiernos en
esa materia, no obstante remarca que aquellos desconocen dicha responsabilidad. Este
reclamo hacia los medios supone un poder de stos para influir de un modo determinante en
la conducta del pblico, al punto que si los medios reproducen un determinado uso del
lenguaje el mismo es incorporado inmediatamente por el pblico, sin considerar demasiado
la posibilidad de que sea reinterpretado por ellos. De acuerdo con lo planteado
anteriormente acerca de estas dos maneras de concebir (o de utilizar) el lenguaje oral en el

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

cine argentino una concepcin como la de Lzaro Carreter es consecuente con el modo
propio de la etapa anterior del cine argentino, en la que el lenguaje se concibe como un
arma de cohesin y homogeneidad nacional y no como un elemento desde el que recuperar
la diversidad.
Sobre esa especial dicotoma, y a partir de una relectura de la gramtica de Andrs
Bello, Julio Ramos (s/d) marca la ambigedad que presenta el planteo de Bello entre la
unificacin supranacional que debe privilegiar el espaol y la necesaria construccin de
especificidades nacionales, inevitables por otra parte teniendo en cuenta la estrecha
relacin entre lengua y estado-nacin como construcciones tpicamente modernas.
En ese sentido Ramos encuentra en el pensamiento de Bello, por un lado, una
preocupacin por la estabilidad normativa que permita el entendimiento entre las naciones
hispanoparlantes y, adems, facilitara la consolidacin de los estados nacionales al dotar a
los ciudadanos del principal componente civilizador: el lenguaje. En este orden, el planteo
de Bello relacionara, de modo directo, a la lengua con la racionalidad y la centralidad del
estado; la diversidad lingstica sera un sntoma de anarqua. No obstante, tambin tiene
lugar una exaltacin de corte americanista que propone no descartar las especificidades
nacionales. Para ello, el propio Bello destaca el lugar que ocupan los particularismos, las
variantes como elementos de construccin de la identidad nacional con respecto a la norma
universal. Junto con este particularismo tambin se destaca el rol desempeado por la
palabra incorrecta, por el mal decir que permite la afirmacin del cdigo por su negacin,
por contraste.
Este conflicto no es resuelto por Bello y es una contradiccin que pervive en esta
perspectiva durante bastante tiempo entre la necesidad de mantener la regularidad
normativa panhispnica y la existencia de la variaciones regionales. Por cierto, esas mismas
variaciones pronto adquirieron la adjetivacin de nacionales (adjetivacin ya
contemplada por Bello), como parte de la constitucin de las identidades nacionales
latinoamericanas. Para lo que aqu nos ocupa su funcionamiento dentro del
establecimiento de un particular estilo de cine tiene lugar una reivindicacin, o
recuperacin, de esa palabra otra o palabra popular como las llama Ramos (op. cit.) para
caracterizar conductas y cambios sociales. Ya que no se trata slo de grupos marginales,

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

varios filmes del segmento (como Nueve Reinas, por ejemplo) presentan este rasgo sin que
se trate de grupos claramente identificados en su pertenencia social.
En trminos generales este rasgo es un intento de captura de un uso del lenguaje con
intenciones de realismo, presuponiendo que el cine tiene como funcin primordial acercar
al pblico otras lecturas o interpretaciones sobre los cambios sociales (sobre la condicin
de otra de esa lectura / interpretacin nos referimos en el apartado siguiente). En tal
sentido, en este apartado hemos querido sealar la diferencia que se plantea con el cine
anterior en trminos de uso del lenguaje, es decir: en la capacidad que estos realizadores
tienen para explicitar nuevas formas de apropiarse del lenguaje por parte de los actores
sociales.

4. Con quin se discute?


En ms de una oportunidad nos hemos referido a las temticas que aborda el nuevo
cine argentino como lecturas o interpretaciones de dilemas que aquejan a la sociedad
argentina. No obstante, estas problemticas no son abordadas slo por el cine, diversas
instituciones ensayan sus explicaciones sobre las mismas, entre las cuales se encuentran las
interpretaciones mediticas (como la del propio cine) habitualmente ms volcadas hacia el
registro informativo que hacia el documental.
De esto puede deducirse que si no existe una coincidencia en el punto de vista o en
la ptica desde la que abordar estos tpicos, entonces tiene lugar una diferencia y, en estos
casos, esa diferencia se puede expresar como una discusin o una polmica.
En el caso particular de la lectura que estos filmes realizan sobre la crisis argentina
de los aos 90-2000 y sus principales consecuencias sociales (como podramos intentar
sintetizar las ya mencionadas temticas) indudablemente colisiona con otras que se realizan
en otros registros.
En efecto, al partir de una inquietud documental, estos realizadores ensayan una
mirada comprensiva sobre estos fenmenos que busca explicar su existencia e indagar las
razones de su surgimiento; en tanto que las lecturas que parten de un registro informativo se

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

concentran en los hechos en s mismos (separados de sus causas) y culminan con un


marcado juicio de valor. Este ltimo tipo de lecturas es ms comn en gneros como los
informativos, particularmente en los programas periodsticos de televisin.
La raz de la diferencia se encuentra en la rgimen discursivo que gobierna a cada
uno de ellos: mientras en unos (los informativos) se mantiene un registro sostenido por la
actualidad y el sealamiento / jerarquizacin de los hechos que quiebran la cotidianeidad,
en los otros (los documentales) pervive una perspectiva comprensiva que ejecuta una
separacin espacial y temporal con respecto a los hechos en cuestin.
En el caso particular que aqu trabajamos, los programas informativos de televisin
(bsicamente los noticieros, junto a otros programas de informes periodsticos) plantean
una relacin de hechos sin ensayar explicaciones abarcadoras acerca de sus causas y
colocndolos en serie con otros hechos similares, tal es el caso paradigmtico, tal vez de
las tematizaciones en torno de la inseguridad. Una de las aristas salientes de esta
construccin es la valorizacin mayormente negativa de estos fenmenos. Mientras que
los filmes del nuevo cine argentino optan por una mirada comprensiva de fenmenos que
son colocados como consecuencias indeseadas de transformaciones sociales globales.
Como ejemplo de esta operatoria pueden funcionar los casos mencionados en el primer
apartado, junto con otros como: Rapado, El Bonaerense, o Caja negra.
Ahora bien, esta diferenciacin adquiere carcter de discusin en tanto la carga de la
prueba se halla invertida: donde unos ven culpables, los otros ven vctimas. Este punto es
interesante por un par de motivos: por un lado, se confirma la tendencia del cine de debatir
con los gneros informativos de televisin antes que con otros segmentos de la
cinematografa (Aprea, 2006), por otro lado, este debate tambin propici consecuencias
televisivas, que tomaron la forma de programas para dicho medio que adquirieron el tipo
de mirada que aqu describimos en el nuevo cine argentino, tales como los ciclos de ficcin:
Okupas, Tumberos o Sol negro y los de no-ficcin: En la va, Ser urbano y Humanos en el
camino, estos ltimos herederos del pionero El otro lado del recordado Fabin Poloseki.

5. Conclusiones

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

En este trabajo hemos querido explorar la aplicabilidad del concepto de efecto


documentalizante para un conjunto acotado de filmes argentinos de los ltimos aos.
Escogimos, en primer lugar, tres piezas de dos realizadores en las que advertimos una
regularidad de corte temtico: una recurrencia en la construccin de los personajes
protagnicos que, de ser considerada como un tema-articulador, podra proveer una entrada
analtica al problema planteado.
Luego de analizado el corpus hemos comprobado la evidencia de tal regularidad
temtica: tanto en el caso de Adrin Caetano, con la figura del marginal, como en el de
Carlos Sorn, con la del busca, se construyen personajes que pueden considerarse temasarticuladores de la serie que constituye cada grupo de filmes. En tal sentido, al tratarse de
temas-articuladores que remiten a fenmenos presentes en la sociedad (y que hemos
detectado en la superficie textual de los propios filmes, bajo la forma de motivos temticos)
sostenemos que pueden ser un buen punto de partida para indagar en el efecto
documentalizante que se desarrolla.
Como se ha dicho, en todos los casos detectamos que en los motivos temticos
aparecen referencias a la crisis que se expresan en la vida de los protagonistas: desempleo,
desintegracin social, quiebre de vnculos sociales. Ante estos sndromes, las figuras
propuestas, el marginal y el busca, aparecen como estrategias para sobrevivir a las
consecuencias de la crisis e, incluso, para digerirla simblicamente. Puesto que ante una
coyuntura tan desestructurante, como la descripta, se hace necesario la construccin de
nuevos marcos de referenciacin, aunque sean stos ms precarios que los anteriores.
En este sentido, se produce una complejizacin de las temticas relacionadas con la
crisis, al abordarlas a partir de la construccin de dos figuras que dan cuenta del modo en
que los procesos de crisis, como el que vive la sociedad argentina, pueden ser afrontados
por la accin social de los sujetos. En este punto radica el efecto documentalizante: se
construyen relatos sobre formas de actuar en el contexto de la crisis.
Desde un punto de vista comparativo podra plantearse que se trata de dos figuras
que sufren problemticas anlogas; sin embargo, recurren a estrategias bien diferentes para
sobrellevarlas. No obstante, en ningn caso se trata de figuras que discuten o rien entre s,

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

sino que se trata de figuras complementarias. No funcionan como concepciones opuestas,


como modos-de-ser-ante-la-crisis, sino que trabajan sobre lo subjetivo: sobre el lugar de lo
subjetivo en la accin social y la relacin que puede establecerse entre la estructura social y
su incidencia sobre las subjetividades; tanto en lo destructivo (lo que se pierde con la
crisis), como en lo constructivo (lo que genera la crisis), como en lo provocativo (lo que
surge a partir de la crisis, pero no es un producto de ella misma). Un ejemplo del primer
caso son las conductas propias de la sociedad integrada laboralmente que comienzan a
desaparecer, un ejemplo del segundo caso son la conductas propias de los anti-hroes, tanto
de los marginales como de los buscas, cercanas a la discriminacin o el combate entre
pares. Mientras que en el ltimo grupo aparecen las conductas propias de los marginales
y los buscas: la solidaridad, la fidelidad y el coraje.
Luego comprobamos que otro de los componentes de este estilo es la captura de un
particular uso del lenguaje ms cercano a las prcticas lingsticas concretas que las
empleadas en el cine de la etapa anterior, se verifica en este caso una recuperacin del
habla como actividad humana, reconstruida con vocacin documentalizante. En ese sentido,
se explicitan referencias a sociolectos, idiolectos, jergas y transformaciones del idioma que
exceden con mucho las contempladas por la simple norma.
Por ltimo, estos rasgos construyen una mirada comprensiva sobre los fenmenos
abordados que se aleja de otras condenatorias, como la ejecutada por los gneros
informativos de televisin. As, no slo se establece un debate implcito entre ambas formas
de abordar la crisis argentina (la de la televisin y la del nuevo cine argentino) sino que
tambin aparecen experiencias televisivas que reivindican el dispositivo documental y/o el
efecto documentalizante para abordar estos problemas que se han vuelto emblemticos para
la sociedad argentina.

6. Bibliografa

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

Aprea, Gustavo (2005) El documental audiovisual como dispositivo en Jornadas de


Poltica y cultura, Los polvorines: Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad
Nacional de General Sarmiento.

Aprea, Gustavo (2006) Documentales audiovisuales, sistema de medios y cambios


tecnolgicos, ponencia presentada en las X Jornadas Nacionales de Investigacin en
Comunicacin, San Juan, Octubre de 2006.

Bernardes, Horacio, Lerer, Diego y Wolf, Sergio (2002) El nuevo cine argentino.
Temas, autores y estilos de una renovacin, Buenos Aires: Tatanka Fipresci.

Farhi, Andrs (2005) Una cuestin de representacin. Los jvenes en el cine argentino
1983-1994, Buenos Aires: Libros del Rojas.

Lzaro Carreter, Fernando (s/d) El nuevo dardo en la palabra,

Metz, Christian (1979): Psicoanlisis y cine. El significante imaginario, Barcelona,


GEDISA

Nichols, Bill(1996): La representacin de la realidad; Barcelona, Paids

Quevedo, Franz Baiz (2001) El personaje a la luz de la semiopragmtica, en:


Cuadernos, N 17, Universidad de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Secretara de Ciencia, Tcnica y Estudios Regionales, San Salvador de Jujuy,
Argentina, pp. 29-37.

Ramos, Julio (s/d) El don de la lengua,

Schaeffer, Jean Marie (1993) La imagen precaria, Madrid, Ctedra.

Schaeffer, Jean-Marie, Por qu la ficcin?, Legua de Trapo SL, 2002

Steimberg, Oscar (1998): Semitica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel.
Tercera edicin

Traversa, Oscar (1998): "Aproximaciones a la nocin de dispositivo" en Signo y sea


N 10, Buenos Aires, Instituto de Lingstica de la Facultad de Filosofa y Letras de la
UBA,

Tassara, Mabel (2001). El castillo de Borgonio. La produccin de sentido en el cine,


Buenos aires, Atuel.

Vern, Eliseo (1987) La semiosis social, Buenos Aires: GEDISA

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com

También podría gustarte