Capas Hueso, Fracturas, Inyeccion Triple y Cuadruple
Capas Hueso, Fracturas, Inyeccion Triple y Cuadruple
Capas Hueso, Fracturas, Inyeccion Triple y Cuadruple
Catedratico:
Roberto Garcia
Curso:
Anatomia y Fisiologa
Alumna:
ndice
Introduccin____________________________________________________________________3
Cuantas Capas Esta Dividido El Hueso___________________________________________4
Definicin de las fracturas........................................................................................................5
Etiologa de las fracturas expuestas:....................................................................................6
Mecanismos de las fracturas traumticas............................................................................6
Traumatismo Directo:................................................................................................................6
Traumatismo Indirecto:.............................................................................................................6
Las Fracturas Por Fatiga..........................................................................................................7
Los trazos de las fracturas:......................................................................................................7
Las fisuras seas:......................................................................................................................7
Trazos De Las Fracturas Habituales:.....................................................................................8
Desplazamiento de las fracturas...........................................................................................10
La Translacin:.........................................................................................................................10
Yuxtaposicin:..........................................................................................................................10
La Angulacin:..........................................................................................................................11
El Desplazamiento O La Rotacin........................................................................................11
Conclusin____________________________________________________________________12
E Grafa_______________________________________________________________________13
Introduccin
El tejido seo forma la mayor parte del esqueleto, el armazn que soporta nuestro cuerpo
y protege nuestros rganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza,
el sistema seo es un tejido dinmico, continuamente en fase de remodelizacin. La
osteologa es la ciencia que estudia la estructura, funciones y patologas seas.
La difisis: es larga, y forma el canal medular con una cortical muy slida. El fmur y la
tibia son los huesos portadores de cargas y tienen apremios considerables. Poseen
curvaturas frontales y sagitales que aumentan su resistencia, para soportar mejor los
movimientos de compresin, de tensin y de torsin. La difisis de los huesos largos est
mal vascularizada a nivel del tercio medio donde la vascularizacin proviene sobre todo
de la periferia, a travs de los msculos [2/3 externo por el periostio y los msculos que
estn insertados sobre l (ver esquema)]. Uno comprende porqu una osteosntesis por
placa (que lleva obligatoriamente un legrado a nivel del periostio para separar las
inserciones de los msculos con el fin de exponer a los huesos) tiene el riesgo de
perturbar la vascularizacin (ms que una osteosntesis por clavo centro-medular, en
donde no se expone el foco de la fractura).
Las epfisis: son las zonas esponjosas densas en la periferia y que estn recubiertas de
cartlagos articulares. Los huesos esponjosos se caracterizan por un sistema de
trabculas amplias.
4
Las metfisis: estn situadas en la unin de la difisis y las epfisis. A este nivel se sitan
los denominados cartlagos de crecimiento o cartlagos de conjugacin, responsables
del crecimiento y longitud de los huesos largos. Estos cartlagos de crecimiento que
aparecen en las radiografas como lneas o soluciones de continuidad, no deben ser
confundidos con los rasgos o caractersticas de las fracturas (siempre realizar radiografas
comparativas de ambos lados). Estos desaparecen hacia el final de la adolescencia y se
fusionan completamente en la adultez. Son las zonas muy activas sobre todo cerca de la
rodilla (extremidad inferior del fmur y la extremidad superior de la tibia, que son
responsables de 80% del crecimiento y largo del miembro inferior) y lejos del codo
(extremidad superior del hmero y la mueca que son responsables de 75% del
crecimiento y largor del miembro superior).
Los traumatismos de las zonas de crecimiento (fracturas y desprendimientos epifisiarios)
pueden perturbar el crecimiento y la longitud cuando ocurren durante la infancia y la
adolescencia. Pueden crear una epifisiodesis y provocar la detencin del crecimiento a
ese nivel. Puede surgir tambin sobre una zona ms estrecha, causando slo un paro
localizado del crecimiento. En ese caso, la continuacin del crecimiento en la zona vecina
puede crear una desviacin anmala del hueso.
El periostio: es una membrana perifrica, fcil de desprender en los huesos de los nios.
Es ms o menos espesa y su espesor disminuye en la adultez. El crecimiento y la longitud
final de los huesos depende en gran parte del periostio, por el aporte nutricional que este
representa. El periostio desempea un rol importante en la consolidacin de las fracturas.
Tambin desempea un rol de barrera entre los huesos y las partes blandas, por ejemplo
para frenar la extensin de ciertos procesos patolgicos que afectan a los huesos hacia
los tejidos blandos (por ejemplo, la osteomielitis y ciertos tumores seos)
DEFINICIN DE LAS FRACTURAS.
Una fractura es una ruptura de la continuidad de un hueso. Puede ser una simple fisura
sea sin desplazamiento, hasta una fractura mltiple (fractura con numerosos
fragmentos). Una fractura puede ser abierta o cerrada, esta ltima significa que existe una
abertura en la piel adyacente, poniendo al foco de la fractura en comunicacin con el
exterior, y creando as el peligro de una infeccin, la cual debe ser prevenida. Se puede
ver gran prdida de tejido cutneo y muscular, lo que representa un importante problema
para la cobertura de los huesos. Una fractura abierta es una fractura mucho ms grave
que una fractura del mismo tipo cerrada y las indicaciones teraputicas son muy
diferentes para ambos casos. Siempre que la piel se encuentre intacta, no existen riesgos
de complicaciones infecciosas para la fractura. En caso de que la piel se encuentre
abierta, hay un gran riesgo de infeccin y esto puede retardar o impedir la consolidacin
sea.
D
5
Una cada sobre el codo puede producir una fractura supra-condlea o una fractura del
olcranon).
Traumatismo indirecto:
El traumatismo puede producirse en torsin, en traccin, en varus o valgus, en
compresin o por un mecanismo complejo. Los huesos pueden fracturarse a distancia del
sitio de aplicacin de la fuerza. El ejemplo ms tpico es la fractura de la pierna del
esquiador que gira alrededor de su pie bloqueado por el esqu. Este mismo mecanismo
puede generar torceduras de las articulaciones con rupturas de ligamentos.
Las vrtebras se fracturan a menudo, por un mecanismo de compresin, igual que las
mesetas tibiales o el calcneo. El hmero se fractura habitualmente por flexin indirecta
despus de una cada sobre la mano.
La fractura del codo despus de una cada sobre la mano. La torsin puede producir una
fractura o una ruptura ligamentaria.
6
fragmentos son difciles de corregir y de estabilizar por medio de los mtodos ortopdicos.
Los desplazamientos secundarios pueden producirse dentro del enyesado, a causa de la
contraccin muscular, que crea un cabalgamiento y transporte de los fragmentos seos.
- Fracturas conminutas:
Las fracturas conminutas se caracterizan por que existen ms de 2 fragmentos seos y
algunas veces una gran cantidad de ellos. El trazo en ala de mariposa es la forma ms
simple de fractura conminuta. Estas fracturas surgen en el curso de traumatismos directos
o complejos, muy violentos y son a menudo acompaadas de lesiones en los tejidos
blandas (msculos, vasos y nervios). Estas fracturas son particularmente inestables. La
abertura cutnea es frecuente en estos casos, y contraindica toda osteosntesis cerrada,
por ello el fijador externo es todava utilizado con frecuencia. En las fracturas cerradas se
puede realizar un enclavado del foco fracturario cerrado (como ayuda un dispositivo de
cerrojo para impedir la rotacin de los fragmentos).
Fractura de la
11
Conclusin
La mayor parte del calcio, del fsforo, del sodio y del magnesio almacenado en el
organismo est en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los
golpes y presiones. La presencia de un alto contenido de calcio y fsforo hace que el
tejido conectivo seo sea muy resistente a los distintos golpes y presiones a los que est
sometido el cuerpo, pero tambin la elasticidad es una de sus caractersticas. Los huesos
cumplen funciones muy importantes, entre ellas:
PROTECCIN: A rganos vitales como el cerebro, los pulmones y el corazn. Los huesos
tambin brindan proteccin contra traumas externos a los que est sometido el organismo
a diario
SOSTN: El esqueleto acta como un armazn donde se fijan y apoyan las estructuras
del organismo, sobre todo los msculos, ligamentos y tendones.
METABOLISMO MINERAL: Del calcio y del fsforo.
LOCOMOCIN: aunque los huesos actan en forma pasiva, la asociacin con msculos y
articulaciones dan lugar al desplazamiento del cuerpo, ya que acta en la fijacin de esas
estructuras.
HEMATOPOYESIS: En la mdula sea roja se forman los glbulos rojos, los glbulos
blancos y las plaquetas sanguneas. Como fue mencionado en prrafos anteriores, la
mdula sea roja en adultos est en las epfisis de los huesos largos, en los huesos
planos, en las vrtebras, en las costillas y en el esternn. La mdula amarilla, sin actividad
hematopoytica, se ubica hacia la zona media (difisis) de los huesos largos, donde se
deposita abundante tejido graso.
12
E Grafa
http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/ser-humano/anatomia/esqueleto/vistaanterior.php
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesos.html
13
14
El control radiolgico.
Las radiografas a menudo confirman el diagnstico hecho por el examen clnico. Deber
contar por lo menos con una placa de frente y de perfil del hueso comprometido as como
de las articulaciones subyacentes y sobre-yacentes. Todos los desplazamientos sern
determinados y uno estar en condiciones de elegir el tratamiento ms adecuado despus
de haber evaluado todas las caractersticas de la fractura y los elementos del diagnstico.
EVOLUCIN LA CONSOLIDACIN DE LAS FRACTURAS
Una fractura es el rompimiento brutal de la continuidad, que perturba el aparato locomotor
por medio de la interrupcin de la transmisin de cargas. Esto demanda un proceso de
reparacin que es la osteognesis reparadora con la reconstitucin de la continuidad
slida de los huesos.
La fractura perturba un tejido estructurado, vivo, vascularizado y en perpetua
remodelacin, que asegura su mantenimiento biolgico y mecnico. Es porque el
colgeno, los minerales y la sustancia fundamental son constantemente reemplazadas,
que los huesos se vuelven perennes (a un ritmo que se vuelve ms lento con la edad).
Es importante no entorpecer la osteognesis natural sino favorecerla. La calidad de la
consolidacin estar directamente relacionada con la eleccin del tratamiento. Pero
adems de indicar el medio teraputico, es importante conocer bien las formas de
consolidacin de las fracturas.
La consolidacin es un fenmeno fisiolgico complejo en el curso del cual uno ayuda a la
cicatrizacin del tejido seo. La consolidacin depende en gran parte del periostio, del
hematoma peri-fracturario y de los recursos mecnicos. Existen numerosas teoras
concernientes a la consolidacin de los huesos, pero uno puede hacer el siguiente
esquema:
Todas las fracturas se consolidan al cabo de tres fases principales:
1er estadio: el hematoma la reaccin inflamatoria
(das 1 al da 20).
Todo foco de fractura est invadido por un hematoma. Este
hematoma se transforma rpidamente y se organiza con la
aparicin de neo-vasos provenientes de los tejidos sanos
circundantes. El tejido fibroso vascularizado reemplaza
poco a poco al hematoma. La proliferacin celular es de
por s intensa 24 horas despus del accidente. Las
extremidades seas pierden vitalidad en varios milmetros.
_______________________________________
LOS FACTORES QUE INFLUENCIAN LA CONSOLIDACIN
La consolidacin vara segn el tipo de hueso concerniente:
17
El hueso esponjoso consolida en 6 semanas (las metfisis y epfisis son ricas en hueso
esponjoso).
El hueso cortical de las difisis se consolida ms lentamente, de 9 a 18 semanas.
La consolidacin vara segn la edad:
En el nio se consolida precozmente, pero la rapidez de la consolidacin disminuye con la
edad y tardan mucho tiempo en los ancianos (por ej.: para un fmur, entre 4 y 8 semanas,
mientras que en el adulto la demora es de 3 a 6 meses)
Los callos del nio pueden remodelarse mucho, contrariamente a la de los adultos.
La consolidacin se ve retardada por una inmovilizacin insuficiente del foco de la
fractura.
La consolidacin es imposible si los fragmentos se mantienen separados unos de otros
por las partes blandas que se interponen (msculos, por ejemplo) o por un exceso de
traccin con un distanciamiento grande entre los fragmentos.
La consolidacin se ve perturbada en caso que haya una infeccin. No existe una
infeccin espontnea sobre una fractura cerrada. Las infecciones surgen sobretodo sobre
las fracturas abiertas o sobre las fracturas operadas por osteosntesis con un aporte de
grmenes durante la operacin (por falta de asepsia).
El material desempea el rol de cuerpo extrao e impide, por su presencia, la curacin de
una infeccin y por ende, la consolidacin. Hace falta sacarlo (y si es posible reemplazarlo
por un fijador externo). La infeccin sea conduce a una devascularizacin sea y la
ablacin del tejido seo necrotico es necesaria. La ausencia de consolidacin es
frecuente en los casos en los que se justifica una operacin de limpieza y de escisin de
la ostena y los injertos seos son a menudo necesarios. Es siempre difcil de obtener la
consolidacin en estas condiciones y la demora es larga.
La consolidacin se ve perturbada en los casos en que la vascularizacin de los huesos
est disminuida o suprimida por el trazo de la fractura (por ej.: cabeza femoral en las
fracturas del cuello o la fractura del escafoide carpiano) pues uno de los fragmentos es
pobre en vasos sanguneos.
18
19
Fracturas de la tibia y del fmur reducidas perfectamente y fijadas por placas, con
consolidacin anatmica, pero sin callo exterior visible.
La consolidacin sea luego del enclavado centro-medular a foco cerrado.
Este tipo de osteosntesis no presenta los inconvenientes indicados para las osteosntesis
por placa. La operacin consiste en introducir dentro de la difisis por el extremo del
hueso (del fmur, de la tibia o del hmero) un clavo de dimetro adecuado al calibre del
canal seo, sin abordar el foco de fractura. La reduccin se hace por traccin sobre una
mesa de operacin especial (mesa ortopdica) que permite obtener el alineamiento de los
fragmentos. La introduccin del clavo centro-medular se hace por el extremo proximal del
hueso por medio de una corta incisin y bajo el control de un amplificador de imagen. La
ausencia de abordaje del foco de la fractura evita la desvascularizacin de los fragmentos
y preserva el hematoma peri-fracturario.
Un enclavado centro-medular es slido y permite una movilizacin y una rpida
reanudacin de la marcha con apoyo progresivo (siempre que se traten de fracturas
simples). Las fuerzas mecnicas activan la consolidacin gracias a una sucesin
frecuente de solicitaciones en compresin y en traccin. La calidad del callo es
equivalente a la de un callo espontneo y la proteccin mediante el clavo permite un
apoyo precoz.
El enclavado endo-medular es el mtodo de eleccin en las fracturas diafisiarias en las
que se debe reemplazar completamente las placas atornilladas. Por el contrario, en las
fracturas metafisiarias uno puede utilizar las placas atornilladas, aunque el enclavijado o
acerrojado (con la ayuda de tornillos transversales que atraviesan los huesos y el clavo)
pueden tambin ser utilizados con xito.
Buena calidad del callo obtenido despus del enclavado endo-medular en la tibia, en el
hmero o en el fmur.
20
La traccin adhesiva para reduccin del fmur (nio). Traccin con clavija en los cndilos,
el calcneo o el olcranon.
El apoyo es factor de consolidacin sea.
El apoyo precoz del miembro en toda fractura es beneficioso si la reduccin no se ve
amenazada por ello. El apoyo deber ser inmediato sobre las fracturas diafisiarias
transversales, despus de la colocacin de un clavo. Ser tardo despus de la reduccin
ortopdica de una fractura y la confeccin de un yeso (un mnimo de 6 semanas para una
fractura de pierna de un adulto y despus de la confeccin de un nuevo aparato de
marcha).
21
23
nio para los que uno instala una traccin orientada al cenit durante 3 semanas, antes de
confeccionar un yeso.
- Para la reduccin con anestesia de las fracturas, uno puede utilizar dispositivos de
traccin particulares: marco de TRILLAT para las fracturas de pierna, que permiten el
control por radioscopia.
- El yeso cobra vida y hace falta ser muy rpido y tener entrenamiento o prctica, en
ciertos casos, para lograr terminar el yeso antes que sea muy tarde para modelarlo,
trabajarlo, alisarlo.
- Un yeso debe ser ligero, estar bien ajustado, siempre bien guarnecido y siempre hay que
partirlo con una sierra cuando es circular a fin de evitar la compresin en el caso de
eventualidad de un edema.
Debe inmovilizar las articulaciones subyacentes a la fractura.
EL MATERIAL:
Uno debe preparar el material de antemano para no tener problemas con el rpido
endurecimiento. Las vendas enyesadas tienen tamaos variables y se deben elegir en
funcin del miembro afecto. No sacarlas del embalaje protector con mucha anticipacin.
Existen muchas categoras de vendas enyesadas que poseen distintos tiempos de
endurecimiento. Es interesante tomar las vendas de endurecimiento ms lento si uno
tiene prevista una confeccin muy larga, por ejemplo para un LOMBOSTAT (corset).
- El jersey tubular:
Un jersey es desplegado sobre el miembro. Debe ser un calibre bien adaptado al tamao
del miembro para evitar pliegues y relieves que podran entrar en conflicto con la piel. Uno
puede utilizar dos espesores de jersey que ser ventajoso para facilitar la abertura, en el
momento de la ablacin del yeso.
- El material de relleno:
Varan segn los hbitos de cada uno. El algodn simple debe ser evitado ya que se moja
fcilmente. El algodn peinado es utilizado por algunos pero no es fcil de repartir en
forma homognea. Es comn utilizar vendas especiales en espuma o en tejido aireado,
que uno puede esparcir segn demanda para acolchar las zonas que se desea proteger.
Las placas de fieltro son utilizadas sobre todo para acolchar los relieves seos en los
yesos voluminosos (columna o pelvi-dorso-pedio)
Reglas generales para confeccionar un yeso:
1 - Se puede confeccionar una simple bota enyesada, realizada con una placa hecha con
vendas enyesadas de varios espesores. La cantidad y el espesor dependen del volumen
del segmento a ser inmovilizado (de 6 para una mueca a 12 para una pierna). La frula
es luego ajustada a las dimensiones exactas del miembro. El tiempo de remojo de La
frula es variable segn los marcos (10 a 30 segundos) en agua tibia a 25. El enjuague
se hace con precaucin para no eliminar de ms el yeso. La frula es estirada y luego
aplicada sobre el miembro recubierto de jersey y se le da la terminacin. Una venda
elstica desplegada rpidamente sobre el yeso evitando toda compresin, permiten
mantenerlo 2 a 3 minutos mientras va endurecindose y la venda ser reemplazada luego
por una venda seca. Este tipo de yeso puede ser redondeado posteriormente cuando el
riesgo de edema disminuya. El redondeado se hace simplemente enrollando algunas
vueltas de vendas de yeso por encima.
26
La frula es mojada despus estrujada ,luego aplicada sobre el brazo y moldeada con
vendas.
Ejemplo de la elaboracin de una frula para el antebrazo o la pierna.
2 - Se puede confeccionar tambin un aparato de yeso circular con espicas reforzadas
por una frula, luego una nueva espica circular. Este aparato es ms resistente que una
simple frula.
- El primer mtodo consiste en enrollar las vendas sin apretar, alisar cuidadosamente para
que sea homognea (y aumente su resistencia) y modelarla cuidadosamente. Esperar
hasta que el yeso este seco y duro para partirlo con la sierra elctrica. Luego hacer dos
trazos con la sierra con 5 mm de espacio entre ellos y quitar el yeso entre estos 2 trazos.
Esta es la forma clsica. Se pueden separar los bordes secundariamente, en caso de
edema.
- El segundo mtodo consiste en enrollar las vendas apretndolas moderadamente por
encima de un acolchado espeso, alisar y modelar hasta que se endurezca. No debemos
esperar que el yeso se endurezca para realizar la pequea abertura, se puede realizar
antes con el bistur, en el momento preciso en el que el yeso toma la consistencia de un
cartn un poco hmedo. El bistur corta el yeso sin poner en peligro la piel subyacente si
el relleno es abundante. Podemos ver los 2 bordes del yeso separarse a medida que uno
avanza con el bistur y el yeso se seca sin provocar una comprensin en el miembro. De
esta forma el yeso se adapta mejor a la forma del miembro.
El yeso circular abierto despus del secado con la sierra elctrica Yeso circular hendido
con un bistur . Es necesario que el espesor del acolchado sea importante para proteger la
piel.
TODO YESO CIRCULAR DEBE SER HENDIDO
con el fin de evitar una compresin debido al edema
No es necesario que un yeso circular sea espeso dado que la resistencia es grande, como
la de toda estructura tubular, y es relativamente ligero, mientras que una frula de 12
espesores es muy pesada.
Las extremidades de los yesos deben ser tratadas cuidadosamente. El jersey es bajado
sobre el yeso y uno o dos piezas circulares de yeso recubren el borde. El alisado permitir
una buena terminacin.
No hace falta modificar la posicin del miembro en el transcurso de la confeccin del yeso
ya que esto puede producir relieves en las zonas de compresin. Una curacin no debe
ser abandonada bajo un yeso sin un mnimo de cuidado por parte del cirujano. Una
ventana ser marcada con un marcador para abrirla en el momento de la curacin.
No interferir con el secado del yeso durante las 24 primeras horas: hace falta airearlo y
secarlo con un secador elctrico. De esta manera ser ms ligero.
ATENCIN! Todo punto doloroso a nivel de una yuxtaposicin sea puede significar
escaras (taln +++ codo ++). Hace falta hacer una ventada rpidamente en el yeso y
pasar repetidas veces alcohol en la zona afecta para evitar las formaciones de escaras.
28
B/ Control de un yeso:
Todo yeso, sobre todo aquellos confeccionados con urgencia, requieren de un control
especial.
Un yeso circular es controlado particularmente y deber sistemticamente ser partido y
ligeramente separado de golpe. Podr ser separado en caso de signos de compresin. El
yeso es abierto con la sierra oscilante y separado con pinzas para yeso de HENNING.
Se deber explicar siempre a los pacientes que tienen yeso, cuales son los signos que
necesariamente harn que se saque el yeso:
- Calor y hormigueos relacionados con una compresin del miembro pero tambin
enfriamiento si la compresin es importante con prdida de la sensibilidad.
- La cianosis y el edema son tambin signos de compresin
- Se debe explicar a los pacientes que es indispensable sobreelevar un miembro
enyesado, en particular durante la noche, para evitar un edema.
Si la abertura del yeso no es suficiente como para suprimir rpidamente los sntomas de
compresin, har falta retirar el yeso y confeccionar uno nuevo.
Una isquemia prolongada de varias horas puede crear lesiones irreversibles como el
sndrome de Volkmann, parlisis del citico poplteo externo, gangrena, etc.
Se debe conocer el Sndrome de Volkmann, que surge con mayor frecuencia en el
antebrazo (a veces en la pierna), con sus signos de aparicin y sus consecuencias.
Signos de aparicin:
Mano ciantica con picazn (disestesias)
Dolor en el antebrazo
Desaparicin rpida de los movimientos de la mano
Muy rpidamente se constituye la retraccin
isqumica de los tendones flexores, con la garra
29
irreducible del sndrome, con flexin de la mueca, hiperextensin de las metacarpofalngicas y flexin de las falanges
Deformacin como consecuencia del Sndrome de Volkmann.
Una vez que la deformacin est constituida uno constata que al flexionar la mueca, las
falanges distales se extienden, y si uno extiende el puo, las falanges se flexionan.
Se trata de una secuela muy grave que uno no debera tener, ya que puede ser
prevenida. Una vez que se ha instalado, la deformacin no podr ser corregida de otra
forma que no sea una intervencin quirrgica muy delicada que consiste en una liberacin
completa de los msculos flexores en el antebrazo (Scaglietti). Y casi siempre deja
secuelas importantes.
Por ltimo, es necesario conocer la gravedad de las tromboflebitis bajo el yeso cuando su
diagnstico es difcil. Ellas pueden aparecer a pesar del tratamiento anticoagulante
preventivo que es sistemtico para las inmovilizaciones con yeso del miembro inferior,
sobretodo en los pacientes que permanecern acostados. No es necesario hacer una
proteccin anticoagulante para un yeso del miembro superior. A fin de prevenirla uno
deber aconsejar la movilizacin activa de las extremidades durante toda la duracin del
yeso.
Uno debe abrir el yeso a fin de practicar los exmenes indispensables que son el
ecodoppler o la flebografa.
La separacin del yeso se hace con 2 trazos de sierra elctrica que permitan separar el
yeso en 2 tapas y de separarlas con las pinzas especiales. Despus el relleno y el jersey
se mantienen todava y uno puede cortarlos con tijeras. Atencin, los trazos de la sierra
deben pasar sobre las zonas mejor recubiertas de msculos ya que la sierra vibrante
puede lesionar la piel en los sitios en los que el hueso est directamente subyacente. En
algunos casos la sierra vibrante puede provocar un calentamiento que puede quemar la
piel
LOS PRINCIPALES APARATOS DE YESO
Yeso torxico-braquial:
Sirve para inmovilizar la espalda, el brazo y el antebrazo y se extiende adems sobre las
crestas ilacas. Es un aparato difcil de confeccionar con numerosas zonas que deben ser
acolchadas cuidadosamente (fosas ilacas, clavculas, acromion, codos), todo para
proteger el hueco axilar.
Hace falta reforzar la unin entre la parte braquial y la parte torxica con las frulas
enyesadas en sobre-espesor. La posicin del brazo con respecto al trax es
habitualmente:
-Abduccin 45.
-Antepulsin 30.
- Rotacin neutra.
- Codo flexionado a 90, puo en posicin funcional.
30
31
A la noche, el brazo reposa sobre la cama en rotacin neutra y uno puede mantener una
traccin muy ligera.
Yeso del antebrazo:
Inmoviliza el puo y el carpo.
La flexin de las metacarpo-falngicas debe
ser preservada as como la del codo.
Yeso pelvi-pdico:
Inmoviliza la pelvis y el miembro inferior. Necesita una mesa especial en la que se pueda
apoyar el sacro, el trax y un dispositivo de traccin sobre los pies por medio de botas de
cuero. Acolchado cuidadoso de las crestas ilacas, las ltimas costillas, los trocnteres, el
coxis y todas las zonas crticas del miembro inferior. Prever las frulas de refuerzo entre la
parte pelviana y el miembro inferior.
32
Hace falta cuidar particularmente los bordes a nivel del epigastrio, los rganos genitales y
el coxis. Se puede inmovilizar los 2 miembros inferiores o uno solo, pero existe inters en
cubrir la raz del muslo opuesto.
33
El yeso de Sarmiento:
El inters del yeso de Sarmiento es el de permitir un apoyo precoz en las fracturas de la
tibia.
El yeso toma apoyo bajo la rtula y sobre las tuberosidades del plato tibial, tomando la
forma particular de sus relieves y transmitiendo directamente el apoyo sobre la rodilla, sin
forzar a la tibia fracturada. Este yeso de marcha mejorada permite un apoyo precoz para
ciertas fracturas de la pierna.
- No comprimir la cabeza del peron. La rodilla tiene que poder flexionarse a 90
- Moldear bien la rtula, los cndilos femorales, la tuberosidad tibial.
- Tambin se puede articular el yeso a nivel del tobillo, con una talonera o con el mismo
calzado.
El yeso dorso-lombostat:
Con mayor frecuencia, en la prctica, es reconocido por BOEHLER para las fracturas de
los cuerpos vertebrales lumbares con hundimiento anterior y pared posterior intacta.
Este yeso es hecho en posicin de hiper reduccin (en lordosis) obtenida en posicin
ventral entre 2 tablas. Uno reduce as las frecuentes fracturas-hundimientos anteriores de
los cuerpos vertebrales.
Un jersey es previamente colocado y el relleno es cuidadosamente aplicado sobre las
crestas ilacas y sobre todo el esternn, el pubis y la regin lumbar que constituyen las 3
zonas de apoyo.
34
Yeso hecho en posicin de lordosis, ya sea vientre plano entre 2 tablas, o ya sea un
cuadro especial.
El lombostat debe tener una buena cantidad de acolchado en las zonas de apoyo
y despus debe ser aligerado y ahuecado en la regin anterior.
La minerva enyesada:
A menudo se utilizan las minervas o collares cervicales fabricados de material plstico y
dimensiones regulables.
A veces, en caso de fractura grave de la columna cervical, despus de la traccin por
estribo o intervencin, uno realiza las minervas enyesadas. Su confeccin es muy
delicada en los pacientes difciles de verticalizar, a menudo son cubiertos con una traccin
que uno deja durante la confeccin del yeso y que es aplicada gracias a una horca mural.
- Hace falta un buen apoyo sobre las crestas iliacas.
- Las escotaduras anteriores pueden ser amplias.
- El mentn, el occipital y la frente deben ser particularmente protegidos.
35
Tornillos reabsorbibles.
36
Se pueden utilizar tornillos con filetajes particulares que se adaptan a la estructura de los
huesos corticales (filetaje fino) o de los huesos esponjosos (filetaje largo). Estos son
colocados despus de hacer un agujero con una mecha, y despus el filetaje es realizado
en el hueso con una tarraja que corresponde al diseo del tornillo.
37
Ya sea que se utilicen placas llamadas auto-compresoras. Estas tienen agujeros ovalados
que permiten colocar el tornillo en el exterior del agujero. El atornillado provocar de esta
manera un deslizamiento de los huesos hacia el foco de la fractura mientras que la
cabeza del tornillo penetra dentro de la placa. Se puede suprimir as todo el espacio.
38
39
Ejemplo de un clavo para la tibia. Existe una angulacin especialmente concebida para
adaptarse a la forma del canal.
Se puede introducir un clavo en la cavidad medular sin abrir el foco de fractura y sin
desvascularizar, simplemente por acceso de la extremidad de los huesos. La reduccin es
obtenida sobre la mesa ortopdica para el fmur y la tibia (mesa provista de dispositivos
para traccin longitudinal aplicada sobre los pies o por estribos con broches trans-seos)
y es controlada con radioscopia. El canal medular es calibrado con la ayuda de fresas de
dimetros crecientes y el clavo ( el calibre y la longitud deben ser elegidos) es introducido
en la difisis.
Reduccin sobre mesa ortopdica, abertura del canal medular por debajo de la
tuberosidad tibial e introduccin del clavo.
El clavo estabiliza bien los movimientos y permite un rpido apoyo, incluso antes que la
consolidacin sea obtenida. Los movimientos de rotacin, a veces son mal controlados,
sobretodo en las fracturas situadas por debajo o encima del 1/3 medio. En esos casos
uno puede bloquear el clavo en las extremidades a travs de tornillos transversales que
atraviesan el hueso y el clavo a travs de agujeros especiales: es el clavo bloqueado (ver
fracturas de la tibia y del fmur).
3 Fijador externo El fijador externo es un sistema ideal para estabilizar las grandes
fracturas abiertas de los miembros. Varias fichas metlicas son atornilladas a los huesos
atravesando la piel, de una parte y de la otra de la fractura, a distancia de las heridas
cutneas. Las rtulas solidifican las fichas entre ellas y las barras de fijacin se unen a
las rtulas. Se pueden hacer montajes de todas clases y se puede realizar tambin la
compresin a nivel del foco. Los grandes deterioros de las partes blandas pueden ser
curados sin comprometer la estabilidad. Existe una gran variedad de fijadores externos,
uno de los ms antiguos es el fijador de HOFFMANN. Se puede hacer un montaje
monoplanar o utilizar dos planos de brocha a 45 y 90 (montaje en V muy resistente).
Actualmente se utiliza muy a menudo el fijador Orthofix que hace que las articulaciones
permitan un montaje modificable y en ciertos casos particulares, el fijador de ILLIZAROV
que comprende las brochas cruzadas extendidas sobre los anillos, toman estabilidad en
las varillas longitudinales.
40
Fijador de
41
42
1 Infeccin
La infeccin precoz es la complicacin ms temida a causa de las dificultades de su
tratamiento y la implicancia peyorativa que ejerce sobre la consolidacin general de la
fractura. La infeccin de una fractura no es posible si no hay una herida por golpe o si el
tratamiento quirrgico no ha introducido desgraciadamente grmenes dentro del foco de
la fractura, se trata de una complicacin iatrognica. Una
fractura cerrada no tiene razn para sobre-infectarse.
- El ttanos es excepcional gracias a la prevencin sistemtica
(sueroterapia y vacunacin)
- La gangrena gaseosa es una infeccin ligada a los grmenes
anaerbicos. El diagnstico se realiza clnicamente, desde de la
aparicin de crepitacin a la presin de las partes blandas y por
los signos generales de gravedad extrema. Esto puede llevar a
la amputacin del miembro para evitar la propagacin de la
infeccin.
La radiografa puede mostrar las burbujas gaseosas en las
partes blandas.
Los grmenes clsicos son los responsables de las infecciones secundarias habituales
(los estafilococos dorados en particular).
Radiografas de una gangrena gaseosa.
La infeccin se traduce localmente por dolor, la inflamacin con enrojecimiento y calor
local. Una fluctuacin aparece rpidamente, a menudo en conjunto con una coleccin
purulenta. La fiebre est presente y los signos biolgicos son a favor de la infeccin (VSG
elevada, polinucleosis y aumento de las protenas reactivas C).
Tratamiento: Se debe evacuar la coleccin purulenta y limpiar a fondo todo el tejido, si no
la evolucin ser hacia la ostetis.
La infeccin crnica con fstulas espontneas es caracterstica de la ostetis. Los
fragmentos seos atacados por la ostetis se desvitalizan y por la imposibilidad de
consolidacin, dan como resultado una pseudoartrosis infectada. La evolucin ulterior
pasa por la necesidad de un corte de los fragmentos seos desvitalizados y un injerto
seo para obtener la consolidacin. La evolucin puede ser extremadamente larga y
varias intervenciones sucesivas son a menudo necesarias (ver diapositivas de infecciones
seas).
La pseudoartrosis infectada puede persistir a pesar de todos los intentos y la amputacin
del miembro, es a veces, indicada. Esto implica la potencial gravedad de toda infeccin de
una fractura y por ello se debe insistir sobre las precauciones en la asepsia que el cirujano
debe tener en cuenta una vez que realiza el tratamiento inicial de una fractura y el cuidado
con el que se debe manejar una urgencia, con el abordaje quirrgico de toda herida sobre
una fractura.
2 La necrosis cutnea
Esta complicacin es a veces temible cuando ella lleva a la ausencia de una cobertura del
foco de la fractura y conduce a la infeccin. La necrosis se puede producir por varias
circunstancias: por la contusin cutnea despus del traumatismo, una herida con
45
desprendimiento cutneo cuyos bordes se necrosan. Quizs sea una esquirla sea que
perfora la piel, provocando secundariamente una necrosis que puede tener
consecuencias graves, sobre todo si esta se desarrolla bajo el yeso. Se debe considerar
abrir el yeso en caso de duda. A menudo es la existencia de un hematoma que distiende
la piel y que puede favorecer una necrosis (importancia del drenaje en los casos
operados).
El tratamiento consiste en eliminar la zona de necrosis. A veces la eliminacin cutnea es
superficial y la cicatrizacin ser espontnea. A veces, por el contrario, las intervenciones
de un cirujano plstico son necesarias para recubrir los huesos. Atencin con la
evolucin dentro del yeso!
48
49
Pseudoartrosis
El tratamiento de la pseudoartrosis:
50
A- Pseudoartrosis hipertrficas
- Una osteosntesis estable:
Un clavo centro-medular puede permitir que una pseudoartrosis diafisiaria se consolide,
por transformacin del tejido cartilaginoso y fibroso en tejido seo ( sin abordar
directamente el foco de la pseudoartrosis). Se realiza el fresado del canal medular para
atravesar la zona de la pseudoartrosis, seguido de un alisado para obtener el calibre
suficiente y poder introducir el clavo. La consolidacin es estimulada por la estabilidad
aportada por el clavo, por la reposicin de la marcha al poner en contacto los fragmentos
y por la accin del fresado, quien contribuye para la consolidacin al colocar minsculos
fragmentos seos en la zona de la pseudoartrosis. En el caso de una pseudoartrosis
metafisiaria, una osteosntesis por placa aporta la estabilidad. Se reaviva la
pseudoartrosis al sacar el tejido fibroso y reemplazarlo por un injerto seo proveniente de
la cresta ilaca.
51
Se dice que uno ha obtenido una consolidacin viciosa cuando ella se ha hecho con un
desplazamiento inicial elemental (angulacin, desplazamiento, cabalgamiento o
translacin) o varios de estos desplazamientos combinados.
Una angulacin persistente a nivel del miembro inferior puede conllevar a consecuencias
graves. Por ejemplo, ciertos grados solamente de varo o de valgo a nivel del fmur o de la
tibia son suficientes como para provocar una artrosis dolorosa de la rodilla, de la cadera o
del tobillo en ciertas personas de edad.
Callo vicioso en varo en 1/4 distal de la pierna. Valgo y translacin del 1/3 distal de la
pierna. Varo en rodilla por callo vicioso
Los callos viciosos son menos molestos a nivel del brazo, dado que el miembro superior
est suspendido, pero los callos viciosos pueden ser particularmente molestos a nivel de
los 2 huesos del antebrazo en donde causan defectos de prono supinacin as como a
nivel de las falanges en donde impiden ciertos movimientos finos de la mano. Los
defectos de rotacin son en particular muy molestos, sobre el plan funcional a nivel del
miembro superior.
Las fracturas articulares, en cambio, no soportan ningn defecto de reduccin, porque las
alteraciones de las superficies cartilaginosas repercuten siempre sobre el funcionamiento
articular. Una vez que los fragmentos revestidos del cartlago articular estn consolidados
con una diferencia de altura , la forma de la interlnea articular se ve modificada. Estos
defectos provocan limitaciones en las amplitudes de movimiento que estn ligadas a
incongruencias de las superficies articulares. Los dolores acompaan a estas alteraciones
de movimientos y la artrosis se desarrolla con un desgaste cartilaginoso y en la
radiografa se ve un pinzamiento articular. Sobre las articulaciones importantes (caderas,
rodillas, tobillos), estos defectos provocan desviaciones angulares que pueden agravarse
rpidamente con el desgaste de las superficies cartilaginosas.
Las intervenciones correctivas (osteotomas) son
solamente paliativas para mejorar los trastornos y
retroceder la aparicin de la artrosis.
Ejemplo de una fractura uni-condlea interna consolidada
en posicin viciosa y que desemboca en un deterioro en
espejo de la superficie tibial correspondiente. Una
osteotoma correctiva paliativa no podr dar un buen
resultado si las superficies cartilaginosas estn muy deterioradas, pero permitir retardar
por varios aos las operaciones de prtesis articulares internas.
Ejemplo de una consolidacin viciosa de una fractura
hundida del plato tibial interno con modificaciones
53
Las fracturas son muy frecuentes en los nios. Sobrevienen sobre todo dentro del juego y
deportes.
Los traumatismos alcanzan una estructura en crecimiento donde las consecuencias
pueden ser graves, en particular cuando los cartlagos de conjugacin son lesionados.
Los cartlagos de conjugacin estn situados en las extremidades de los huesos largos,
entre la difisis y la epfisis (metfisis). Es a este nivel que ocurre el crecimiento del hueso
en longitud. El ncleo epifisiario es cartilaginoso y se osifica poco a poco hasta llegar a la
madurez sea (14 a15 aos para las nias y 16 a 17 para los varones).
56
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
Lesin tipo II de SALTER y HARRIS, fijacin con un tornillo en la rodilla y una clavija en la
falange.
58
Osteosntesis Con un tornillo esponjoso transversal, de dos fracturas Tipo III de Salter y
Harris (rodilla y tobillo)
Tipo 4 de SALTER y HARRIS
Se trata de una fractura que atraviesa el cartlago de crecimiento, sin desprendimiento.
La reduccin debe ser perfecta y el riesgo de epifisiodesis es importante. Vemos en
ocasiones que se desarrollan epifisiodesis en estrella y estas deforman la articulacin.
59
La fijacin se realiza con clavijas a nivel de las articulaciones pequeas y tornillos a nivel
de la rodilla.
SALTER y HARRIS tipo IV a nivel del malolo interno, la cual podemos fijar con clavijas o
tornillos.
60
61
Epifisiodesis
62
--------------------------------------
63
Otro ejemplo tpico y frecuente de una rodilla en recurvatum provocada por una
epifisiodesis
Anterior del cartlago de crecimiento del extremos proximal de la tibia (creada por un
desprendimiento epifisiario o lo ms frecuente una contusin directa de la parte anterior
del cartlago de crecimiento, responsable del desarrollo de la regin de la tuberosidad
anterior).La correccin se realiza con una simple osteotoma de adicin con un injerto.
La tuberosidad tibial es fijada de nuevo por arriba del injerto, en la posicin y altura
correcta.
64
Epifisiodesis que crea una inversin del puente tibial. Radiografa de control en el curso
de modificacin por
medio de un injerto.
regulador (Marco fijador o fijador de Wagner). La zona sea que es separada ser
reforzada con injerto seo ms una placa.
Fijador transfixiante.
+ placa.
66
Fracturas de la pierna.
Aqu estudiaremos las fracturas diafisiarias pasando rpido por las nociones ya
desarrolladas anteriormente.
Las fracturas proximales de la tibia sern tratadas en las fracturas de rodilla y las fracturas
dstales de la tibia con la traumatologa del tobillo.
ETIOLOGA
Este tipo de fracturas predominan en los sujetos de 18 a 40 aos, pero podemos
observarlas en todas las edades. Ellas ocurren en general por un mecanismo de torsin
(deportes, esqu) o por traumatismo directo (circulacin y trabajo).Excepcionalmente
observamos fracturas aisladas de tibia o fracturas aisladas de peron, pero lo mas
seguido es observar fracturas de los dos huesos de la pierna. Las fracturas ocurren a
veces a niveles distintos .Existe un punto frgil en la unin del tercio medio con el tercio
inferior de la tibia, lo que explica el predominio de fracturas a ese nivel. La Tibia es curva
en sus dos planos.
El examen clnico es rpido y sistemtico
-Precisar el tipo de accidente y el horario.
-Buscar la deformacin posible.
* un acortamiento.
* la rotacin externa del fragmento distal.
* una angulacin en la cresta antero interna.
-Examen cutneo: El hueso es superficial, sub cutneo, sobre todo la superficie antero
interna. La piel y el tejido sub cutneo son finas y las fracturas expuestas son frecuentes.
-Examen vascular: precisar calor y coloracin de la piel y bsqueda de los pulsos pedos y
tibial posterior.
-Examen articular de la rodilla y tobillo: buscar la presencia de dolor a nivel de los
ligamentos y o hemartrosis, que nos confirmara la presencia de lesiones articulares
asociadas.
Las radiografas mostraran la presencia de fracturas sub o supra diafisiarias asociadas.
Los exmenes ligamentarios de la rodilla sern difciles de practicar en ese momento, por
lo que debemos aprovechar el momento de la anestesia.
-Anlisis de Sangre (biologa) en busca de otras lesiones asociadas.
Los trazos de fracturas y los desplazamientos.
Las radiografas deben presentar una vista de frente y perfil de toda la pierna y sus
articulaciones.
67
-Fracturas Transversales
Estas ocurren por un traumatismo directo y se pueden observar a todos los niveles. Los
desplazamientos son variables. Esta forma puede ser estable post reduccin, al menos
que exista un tercer fragmento.
-Fracturas conminutas
Ellas se acompaan de lesiones de partes blandas y son muy inestables.
-Fracturas bifocales o a doble nivel.
Existe un fragmento intermediario en la diafisis que presenta el riesgo de
desvascularizacin .La vascularizacin intra sea es efecto poco importante y es la
vascularizacin perifrica la dominante. Observamos que esta puede estar interrumpida
por la fractura y sus desplazamientos.
MTODOS TERAPUTICOS.
1-La inmovilizacin de las fracturas sin desplazamientos.
El yeso se debe realizar con cuidado para no producir un desplazamiento .Hacen falta
varias manos para sostener l apierna mientras se realiza el yeso.
Las articulaciones de la rodilla y el tobillo deben ser incluidas: yeso cruro-pedio.
69
-La traccin es asegurada gracias a una abrazadera de cuneo donde los puntos se fijan
en el calcneo a cada lado y seguidamente podrn separarse, en cuanto el yeso este
terminado (podemos utilizar tambin una clavija tras sea y una abrazadera clsica)
-La rodilla debe estar en flexin con un apoyo en el hueco poplteo.
-La reduccin se realiza bajo control radiogrfico o mejor con un intensificador de imagen.
-El yeso se realiza cuidadosamente .Debe ser circular y bien acolchado en el interior,
adems el yeso debe presentar una hendidura. La vigilancia del yeso debe ser rigurosa y
el tratamiento anticoagulante sistemtico.
-Los desplazamientos en el yeso deben ser buscados
con radiografas
sistemticamente. Estas podrn ser corregidas en caso de ser una angulacin por una
gipsotoma
Los desplazamientos mas complejos debern ser reducido, o por una nueva tentativa con
anestesia general y cuadro ortopdico o por ciruga a cielo abierto.
El yeso inicial debe ser cruro-pdico con la rodilla flexionada, que ser remplazada luego
de algunas semanas por un yeso cruro-pedio con la rodilla semi-flexionada y luego una
bota de marcha enyesada, si la consolidacin ha evolucionado favorablemente luego de
6 semanas.
4-El mtodo de SARMIENTO
Este mtodo permite un apoyo precoz en ciertas
formas de fracturas.
El yeso cruro-pedio inicial es remplazado a la
3ra semana por un yeso de marcha especial.
Este enyesado se caracteriza por un
moldeado ajustado a las masas musculares
que realizaran un rol compresivo en el hueso.
70
Los puntos de apoyo sern bien moldeados a nivel de los cndilos femorales y del
tendn de la rtula. En ciertos casos podremos realizar accesorios en plstico para
la articulacin del tobillo que facilitarn la marcha.
El principio de este mtodo es mantener por medio de un cilindro moldeado la
compresin de las masas musculares que estabilizan as los fragmentos seos
suficientemente como para realizar el poyo del miembro. Esta carga es trasmitida por las
prominencias seas cuidadosamente moldeadas.
Las ventajas de este mtodo son: una reanudacin ms rpida de la funcin y el apoyo
del miembro.
La consolidacin
es estimulada por el apoyo, con la condicin de no crear
desplazamientos secundarios, que lastimosamente ocurre con frecuencia.
72
73
Calvo bloqueado por tornillo. Clavo con aletas de GRAMMONT. Clavo por fracturas
conminutas.
Clavo con aletas de GRAMMONT: este clavo presenta un dispositivo de geometra
variable hecho con dos aletas que se pueden separar en la extremidad distal del clavo.
Las aletas son empujadas por la otra extremidad y se separan en la metfisis donde
bloquean la rotacin.
Las indicaciones quirrgicas en las fracturas de tibia se realizan en funcin de la edad,
localizacin de la fractura, forma del trazo de fractura, la exposicin o no del hueso y las
habilidades del cirujano.
LAS INDICACIONES TERAPUTICAS DE LAS FRACTURAS DE LA PIERNA.
A- En funcin de la edad.
Las fracturas cerradas de los nios y adolescentes se deben tratar todas de manera
ortopdica. No existe discusin de porque no debemos pasar un clavo a travs del
cartlago de crecimiento antes de la maduracin sea
El riego de producir una epifisiodesis es muy grande.
B-En funcin del trazo de fractura.
-Las fracturas transversales por lo general son estables y presentan una buena
consolidacin con el tratamiento ortopdico. Los que estn a favor del calvo endomedular
preconizan este mtodo para as poder dar el apoyo inmediatamente post ciruga.
-Las fracturas espiroideas: El tratamiento ortopdico no evitara siempre la posibilidad de
desplazamientos secundarios. El atornillado simple es valido, pero no evitara la utilizacin
de un yeso por algunas semanas. El atornillado asociado a una placa con tornillos de
neutralizacin es la eleccin de muchos cirujanos.
La utilizacin de un calvo centro medular es casi siempre posible en las fracturas con
trazo espiroideas.
-Las fracturas conminutivas pueden ser enclavadas sin abordar el foco de fractura. La
estabilidad no siempre ser excelente en estos casos, pero tenemos la posibilidad de
bloquear el clavo en sus extremos distal y proximal, lo que bloqueara la rotacin y
mantendr la longitud correcta.
-Las fracturas a doble foco: en este tipo de fractura es una buena indicacin el enclavado
endomedular sin abordar el foco de fractura, pero en este caso el alisado es peligroso. El
fragmento intermediario presenta el riesgo de girar y de ser arrancado por la accin de
74
alisado que atacan al hueso. Debemos tener mucho cuidado, pues solo podemos
bloquear el fragmento intermediario (solo si lo fijamos con una pinza de reduccin, pero
para esto debemos abordar el foco de fractura).Por lo que debemos contentarnos con un
pequeo clavo de alineacin sin abordar el foco de fractura y sin alisado, adems de
reforzar el montado con el bloqueo del clavo.
-Fracturas aisladas de la tibia.
Por lo general este tipo de fracturas presentan un trazo oblicuo y
una tendencia a desplazarse en varo, producto de la integridad
del peron. En ocasiones podemos observar luxaciones de la
articulacin peroneo tibial distal. Estas fracturas pueden ser
tratadas de forma ortopdica con la condicin de vigilar la
ausencia de desplazamientos secundarios (frecuente).Estas
fracturas constituyen en caso de desplazamientos secundarios
una buena indicacin para el enclavado centro medular sin
abordar el foco de fractura.
Buena estabilidad de las fracturas trasversales(A) en
comparacin a las fracturas oblicuas B)
-Fracturas aisladas del peron.
Estas se producen a consecuencia de un traumatismo directo.
Estas fracturas consolidan por lo general sin reduccin y sin osteosntesis en el 1/3 medio.
Ellas pueden ser molestas en el 1/3 inferior como ocurre en las fracturas del malolo
externo que afectan a la pinza maleolar y pueden necesitar una reduccin y osteosntesis.
-La extensin contina puede permitir la espera de la mejora de las condiciones cutneas
antes de tomar la decisin de realizar una fijacin con osteosntesis (la cual se podr
realizar 2 o 3 semanas mas tarde)
-El tratamiento antibitico es sistemtico
75
Fractura distal de la pierna: osteosntesis con clavo para la tibia y placa para el peron.
Buena calidad del callo seo obtenido.
Los resultados del encalvado endo-medular sin abordar el foco de fractura presentan
buenos resultados si la tcnica se realiza en forma correcta. La calidad del callo seo es
excelente y las pseudoartrosis son excepcionales.
D- En funcin de las lesiones cutneas.
-En los estadios 1 y 2, podemos realizar el lavado quirrgico y cerrar el tejido cutneo,
seguido de una inmovilizacin ortopdica; o la ciruga para la fijacin mediante un clavo
endo-medular. En particular las fracturas expuestas, de adentro para afuera, con una
herida fresca y limpia, pueden ser operadas a pesar del riesgo de sobre-infeccin, la cual
no ser iatrogenia.
-El tutor externo es utilizado para las lesiones de tipo 3 o para las heridas muy
contaminadas.
76
Tutor de Hoffmann
Tutor de Ilizarov
Tutor de Judet
Tutor de Mller
Orthofix
Las fracturas metafisiarias expuestas son tratadas en la epfisis o tomando el apoyo ah.
77
Decorticacin de Judet.
Clavo + decorticacin.
Injerto atornillado
79
80
c) El 3er tiempo, consiste en un injerto de piel cuando todo el injerto seo es recubierto
por el
tejido de granulacin. Este injerto cutneo no ser siempre indispensable, porque la
epidermizacin espontnea puede llegar hasta el recubrimiento espontneo total, desde la
periferia. El injerto cutneo puede permitir ganar tiempo y a veces aporta una piel de
mejor calidad.
El mtodo de Papineau pretende alcanzar 3 metas: acabar con la infeccin obteniendo el
relleno y la consolidacin de la pseudoartrosis por transformacin progresiva del hueso
esponjoso en hueso cortical y obtener la cobertura cutnea.
Representa igualmente el tratamiento de eleccin para las ostetis residuales sobre un
hueso slido. La tcnica es bsicamente la misma, la diferencia consiste en que al
tratarse de un hueso slido, la escisin de las regiones necrosadas no fragiliza demasiado
al hueso y por ello no siempre ser necesario recurrir a la proteccin de un fijador externo.
81
-------------------------------
83
DIAFISIARIAS
DEL
2/4
La traccin es posible, con una clavija a travs de los cndilos o en la tibia (con 1/7 del
peso del cuerpo)
La reduccin es obtenida progresivamente con la buena regulacin del peso de traccin y
se verifica repetidamente mediante radiografas.
Esta extensin contnua puede ser un mtodo de espera antes de una osteosntesis, o
excepcionalmente, puede constituir el mtodo de tratamiento. En ese caso, sern
necesarios repetidos controles radiogrficos (cada semana) y realizar los ajustes
necesarios para obtener una reduccin perfecta. La consolidacin es suficiente para
disminuir progresivamente la traccin al cabo de 6 a 8 semanas. Podemos realizar un
enyesado, a partir de la 6a semana.
b) La traccin con dispositivos adhesivos:
- La traccin al cenit: Un sistema de bandas adhesivas puede realizar una extensin
continua, evitando las clavijas trans-seas. Un sistema como tal, slo se aplica en los
nios menores de 7 aos. La traccin se aplica al cenit mediante 2 poleas y un peso. El
peso debe ser suficiente para elevar los glteos del lado correspondiente y separarlos de
la cama, mientras que el lado opuesto permanece reposando sobre la cama.
La traccin no debe provocar una separacin de los fragmentos, incluso es deseable que
persista un ligero cabalgamiento, ya que un ligero acortamiento del fmur ser
rpidamente compensado por un alargamiento en el transcurso de algunos aos.
En el nio pequeo, la traccin ser reemplazada al cabo de 3 semanas por un yeso
pelvi-dorso-pdico. En un nio mayor o en un adulto, la traccin se realiza con una clavija
y un estribo.
Traccin
- La traccin adhesiva sobre frula o con suspensin, permite evitar una clavija en el nio
de 7-8 aos, pero sus resultados no son los mejores.
86
Tcnica del enclavado del fmur: un clavo no puede estabilizar una fractura, a no ser que
el canal medular sea preparado mediante un fresado previo. De hecho, el canal medular
no es perfectamente cilndrico y presenta un estrechamiento a nivel de su tercio medio,
esto se mantiene unos 10 cms y luego se ensancha, tanto distal como proximalmente
(forma de trombn, o trompeta). Solo las fracturas de 2/4 medios pueden ser estabilizadas
con un clavo clsico, a condicin de que este cubra perfectamente el dimetro del canal
medular.
El trocnter mayor es abordado mediante una pequea incisin y luego es perforado para
permitir la introduccin de una gua, luego las fresas y finalmente el clavo
Un alambre-gua es introducido mediante maniobras externas sobre los fragmentos y
gracias a un tutor hueco introducido en el canal medular del fragmento proximal que
ayuda a cateterizar el canal medular.
Sobre la gua dejada en el canal, se introducen sucesivamente las fresas que giran a
velocidad reducida, de calibres que van aumentando progresivamente. La introduccin de
las fresas de calibres cada vez mayores puede crear problemas. No se debe fragilizar a
los fragmentos seos. Luego del fresado, que puede alcanzar 12 o 16 mm de dimetro en
funcin al calibre del hueso, se introduce un clavo del dimetro y longitud deseados y se
retira la gua.
La estabilidad proporcionada por el enclavado endo-medular en las fracturas simples es
excelente y permite el apoyo precoz, con la ayuda de muletas o bastones.
Perforacin del
88
89
clavos
centro-medulares
Rotacin externe
Ascensin
92
Traccin.
Fracturas conminutivas tratadas con placas: placa simple, placa de JUDET, placa AO.
93