Teorías Psicopedagógicas Del Juego en Educación Infantil
Teorías Psicopedagógicas Del Juego en Educación Infantil
Teorías Psicopedagógicas Del Juego en Educación Infantil
1. INTRODUCCIN
2. PERSPECTIVA COGNITIVA
3. PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
3.1.
3.3. DIFERENCIAS
COGNITIVA.
4. PERSPECTIVA PSICOANALTICA
5. CONCLUSIN
6. BIBLIOGRAFA
1.
INTRODUCCIN
2.
PERSPECTIVA COGNITIVA
Piaget define el juego como una actividad que encuentra su fin en s misma, es
decir orientada hacia s misma, autotlica. El camino evolutivo ir desde este
autotelismo primitivo (conducta centrada en la accin propia) hasta el
egocentrismo (conducta centrada en el yo) hasta desembocar en la conducta
social (capacidad de descentracin y significacin de la conducta del otro).
3.
PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
3.2.
Los objetos no dicen nada a los nios que no haya sido connotado por el uso que
los adultos le dan. Los nios no son ms imaginativos que los adultos. La
imaginacin se enriquece con el conocimiento y la prctica.
Las primeras reproducciones simblicas son con aquellos objetos que previamente
han servido para construir acciones con la ayuda de un adulto. Es falso que la
carencia de orientacin sea estimulante para la construccin imaginativa.
Apoyado por el adulto, el nio trasfiere acciones realizadas con unos objetos a
otros y a otras situaciones, ensayando as la transgresin de uso habitual.
Pone nombre ldico a los objetos slo despus de haber operado con ellos y de
que el adulto le haya dado nombre ldico.
ENTRE
LA
PERSPECTIVA
SOCIOCULTURAL
Piaget versus
Vygotski
DIFERENCIAS
PIAGET
VYGOTSKI
Biologicista.
Culturalista.
Ausencia de control.
Actividad intencional.
Responde a deseos
personales.
Anlisis individual de
Producto de la complejizacin de
naturaleza y origen del juego.
la estructura social.
SEMEJANZAS
4. PERSPECTIVA PSICOANALTICA
Abordar esta perspectiva teniendo en cuenta sobre todo la obra de dos
autores que aportan aspectos muy significativos de cara a considerar el juego de los
nios y nias como un asunto con mucha enjundia, a saber: B. Betthelheim y D. W.
Winnicott.
El pensamiento de Bettelheim el juego es expresin de emociones y
problemas, sentimientos que los nios desconocern o les abrumarn sin o los
representan en fantasas ldicas. El juego siempre aparece motivado por procesos
internos: deseos, ansiedades, y permite resolver simblicamente problemas que
quedaron pendientes en el pasado y afrontar directamente o simblicamente
preocupaciones presentes. El valor del juego depende de la espontaneidad y de la
direccin interna. El juego es la verdadera realidad del nio, pero sobre todo el juego
simblico que le sirve para liberarse de los sentimientos de agresividad. De ah que
cumplan un importante papel los juegos como pistolas, los juegos blicos, en lo que se
desahogan las frustraciones y, por tanto, se reducen. El pensamiento de que estos
juegos pueden convertir al nio en una persona violenta es nocivo para el nio porque
la visin que l tiene de s mismo la recibe principalmente de los padres.
El punto de vista de Winnicott, explicitado sobre todo en su libro Realidad y
juego (1986), se enmarca igualmente en esta concepcin psicoanaltica del juego
cuyo eje central consiste en proponer que el juego tiene valor teraputico por s
mismo. Supone tender un puente entre el mundo inconsciente y la realidad externa y
se sita en el espacio potencial entre la realidad psquica interna y la realidad exterior.
Si no es sobre la base de la confianza en el adulto, mediando un consolidado vnculo
de apego, el nio no puede transitar de una a otra realidad sin quedar inclume. Para
llevar a cabo este recorrido, existen los objetos y fenmenos transicionales como
zonas intermedias de la experiencia. Ese trozo de tela suave, ese peluche inseparable
y muy manoseado, ese pequeo objeto blanco que consiguen tranquilizar al nio en
los momentos de mayor tensin y que, muchas veces, le ayudarn a quedarse solo
en su habitacin a conciliar el sueo. En palabras mismo Winnicott (1986, 32):
Los objetos y fenmenos transicionales pertenecen al reino de la ilusin que
constituye la base de iniciacin de la experiencia. Esa primera etapa del desarrollo es
posibilitada por la capacidad especial de la madre para adaptarse a las necesidades
de su hijo, con lo cual le permite forjarse la ilusin de que lo l cree existente en la
realidad.
5. CONCLUSIN
Me he centrado en el juego infantil, pues la infancia es el momento de mayor
relevancia tiene este fenmeno que se produce en el desarrollo humano. Ello impide
que establezcamos paralelismos con la actividad adulta, a partir del conocimiento, la
observacin y la interpretacin del juego. Estoy convencida de que la actividad ldica
que se realiza en la infancia nos hace alcanzar cotas de desarrollo posterior, que de
otra, manera difcilmente conseguiramos.
6. BIBLIOGRAFA
Garaigodorbil, M. (2000). Un modelo ldico de intervencin psicoeducativa para la
educacin infantil. Valencia: Asociacin Espaola de Fabricantes de Juguetes.
Garca, J. N. (1992). Imitacin y juego simblico: evaluacin y desarrollo.
Valencia: Promolibro.
Harris, P. L. (1992). Los nios y las emociones. Madrid: Alianza.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1984): Psicologa del nio. Madrid: Morata.
Vygotski, L. S. (2004). Psicologa y Pedagoga. Madrid. Akal.
Wallon, M. (1974). La evolucin psicolgica del nio. Mxico: Grijalbo.
Autora