Cognitivo Conductual en Depresion Mayor
Cognitivo Conductual en Depresion Mayor
Cognitivo Conductual en Depresion Mayor
Tutor:
Psiclogo Xavier Muoz
Alumna:
-Mara Jos Rojas Cordero
Tema:
Plan Psicoteraputico con Tcnicas Cognitivo Conductuales para intervenir en las Ideas de
Muerte de un Paciente con Depresin Mayor.
DEDICATORIA:
A mis padres, por su amor y apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTOS:
Al Psiclogo Xavier Muoz, por su gua, dedicacin y paciencia, y a todas aquellas
personas que intervinieron en la realizacin de este proyecto.
ii
NDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria..I
Agradecimientos......... II
ndice de contenidos ...... III
Resumen......IV
Abstract... V
Capitulo 2: Diagnostico...24
2.1EstudiodelCaso...24
2.2 Reactivos Psicolgicos aplicados y
resultados.28
2.2.1H.T.P...28
2.2.2 Cuestionario de Personalidad IPDE...31
2.2.3 Test de Depresin de Beck.31
2.2.4 Examen Mnimo del Estado Mental.......31
2.2.5 Inventario de Pensamientos Automticos..31
2.2.6 Test de la Familia...31
2.3 Aproximacin Diagnostica31
Conclusin...33
iv
RESUMEN
Este proyecto de Investigacin fue llevado cabo con el fin de estructurar un Plan
Psicoteraputico para disminuir las Ideas de Muerte en un Paciente con Depresin
Mayor, en el cual se explica detalladamente lo que hace referencia a la Depresin
Mayor, sus causas, sntomas, criterios diagnsticos y diagnsticos diferenciales, las
ideas de muerte que son producidas por la misma enfermedad, sus causas, as como
tambin se explica la Terapia Cognitiva Conductual, la misma que fue elegida para la
estructuracin de este plan, la explicacin de sus tcnicas, su uso y objetivos, la
explicacin de cada una de las sesiones que se llevar a cabo con un paciente con estas
caractersticas y los resultados que se conseguirn con las mismas.
ABSTRACT
vi
CAPTULO I
1. MARCO TERICO
1.1 LA DEPRESIN
Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la depresin afecta en el mundo
a unos 121 millones de personas, de los que menos del 25% tienen acceso a tratamientos
efectivos y advierte que una de cada cinco personas llegar a desarrollar un cuadro
depresivo en su vida, aumentando este nmero si concurren otros factores como
enfermedades mdicas o situaciones de estrs. Adems, es previsible que en el ao 2020, la
depresin pase a convertirse en la segunda causa ms comn de discapacidad, despus de
las enfermedades cardiovasculares. (http://www.guiasalud.es)
Las depresiones son un grupo heterogneo de trastornos afectivos que se caracterizan por
un estado de nimo deprimido, disminucin del disfrute, apata, y prdida de inters en el
trabajo, sentimientos de minusvala, insomnio, anorexia e ideacin suicida. A menudo
manifiestan ansiedad y sntomas somticos variados. (Toro/ Tllez-Vargas, Fundamentos
de medicina, 152)
La depresin afecta el cuerpo, el nimo y los pensamientos. Puede afectar la manera en que
te sientes sobre ti mismo y sobre los dems. Los sntomas pueden empeorar con el paso del
tiempo. Quien sufra de depresin tiene sentimientos de desesperanza y desesperacin que
pueden llegar a obstaculizarle muchos aspectos de la vida y afectarle actividades de las que
antes disfrutaba. La depresin puede ocurrir una vez en la vida de las personas aunque es
comn que ocurra varias veces. (http://www.hispanichealth.org)
Segn el DSM-4 la depresin mayor presenta varios sntomas entre los cuales tenemos:
A.- Presencia de cinco o ms de los siguientes sntomas durante un periodo de dos semanas,
que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los sntomas debe ser (1)
estado de nimo depresivo o (2) prdida del inters o de la capacidad para el placer.
(1) Estado de nimo depresivo la mayor parte del da, casi cada da segn lo indica el sujeto
(p.ej, se siente triste o vacio) o la observacin realizada por otros (p.ej, llanto). Nota: en los
nios y adolescentes el estado de nimo puede ser irritable.
(2) Disminucin acusada del inters o de la capacidad para el pacer en todas o en casi todas
las actividades, la mayor parte del da, casi cada da (segn refiere el propio sujeto u
observan los dems).
(3) Prdida importante de peso sin hacer rgimen o aumento de peso (p.ej, un cambio de
ms del 5% del peso corporal en un mes), o perdida o aumento del apetito casi cada da.
Nota: en nios hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables.
6
mental orgnico.
C. Adems debe estar presente uno o ms sntomas de la siguiente lista, para que la
suma total sea al menos de 4:
Estn presentes dos o tres sntomas del criterio B. La persona con un episodio leve
probablemente est apta para continuar la mayora de sus actividades
10
precauciones que ha de tomar para no ser descubierto y cumplir con sus propsitos de
autodestruirse.
-El plan suicida o ideacin suicida planificada: en la que el individuo desea suicidarse, ha
elegido un mtodo habitualmente mortal, un lugar donde lo realizara, el momento oportuno
para no ser descubierto, los motivos que sustentan dicha decisin que ha de realizar con el
propsito de morir. (http://www.psicologia-online.coml).
La ideacin suicida puede considerarse una expresin temprana de vulnerabilidad y abarca
desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propsitos autodestructivos mas
definidos. Las ideas suicidas son ms comunes entre quienes han intentado auto eliminarse,
se asocian a la severidad del intento y con mayor probabilidad de repeticin.
(http://www.psicologia-online.com).
Existen varios sntomas suicidas, entre los cuales tenemos:
-Signos o sntomas emocionales: Sentirse desesperanzado, no querido, ansioso o que nada
vale, sentirse enojado sobre las situaciones que le causan los sentimientos suicidas. Sentir
culpa por no haber mejorado su situacin. Tener grandes cambios en sus estados de nimo.
Carencia de placer o prdida de inters con sus amigos o hobbies.
-Signos o sntomas en el comportamiento: Regalar efectos personales y despedirse de los
seres queridos. Finalizar asuntos personales (finanzas, etc). Comprar un arma o cantidades
letales de medicamentos. Poemas, notas o diarios sobre la muerte o suicidas. Tomar riesgos
innecesarios, siendo irresponsable o impulsivo. Descuidar la apariencia fsica.
-Signos o sntomas mentales: Incapacidad de concentrarse o de tomar decisiones. Hablar de
la muerte o tener cierta preocupacin acerca de la misma. Pensamientos sobre la muerte o
suicidas constantes, expresiones como: Ojala estuviera muerto, No puedo soportar mi
vida ms, Arruino todo lo que hago, Estaras mucho mejor sin m, No hay
12
esperanza, Nada mejorara, No estoy seguro de que estar aqu, Quizs me duermo y
nunca despierto.
-Signos y sntomas fsicos: Pesadillas o sueo escaso, Disminucin o aumento en el apetito.
Falta de energa o hiperactividad. Dolores de cabeza o de estomago persistentes o dolor
crnico. (http://www.cornellcares.org).
13
La terapia Conductual puede ser definida como la aplicacin sistemtica de los principios
y tcnicas del aprendizaje en la modificacin de la conducta humana. Es algo parecido a la
enseanza por medio de repeticin con premios y castigos. A esta terapia se le han dado
diversos nombres como: Modificacin de conducta, Terapia del Condicionamiento, Manejo
Conductual, Anlisis Conductual, etc.
La terapia cognitivo conductual es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de
tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquitricas. Se basa en el
supuesto teraputico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo estn
determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el
mundo. (Beck, Terapia Cognitiva de la Depresin, 13).
Sus cogniciones se basan en actitudes o supuestos desarrollados a partir de experiencias
anteriores. Consecuentemente esta persona responder a las situaciones en trminos de
adecuacin, incluso aunque las situaciones no tengan nada que ver con la dimensin de
competencia personal. (Beck, Terapia Cognitiva de la Depresin, 13).
Es decir los seres humanos no podemos creer que lo podemos hacer todo, ni que lo
hacemos todo bien, ya que llegara algn momento en la cual nos encontremos frente a una
situacin en la que no nos vamos a poder desarrollar de una manera correcta y es ah
cuando sentimos que somos unos fracasados, ya que nuestros esquemas cognitivos fueron
en que siempre hacemos todo bien y somos perfectos. Es por eso que es de suma
importancia que los individuos vayamos creando nuevas formas y alternativas para
solucionar
Las
tcnicas
los
problemas
teraputicas
van
que
tenemos
encaminadas
en
la
identificar
vida
cotidiana.
modificar
las
(Beck,
Terapia
Cognitiva
de
la
Depresin,
13)
15
18
Resolucin de sntomas.
Establecimiento psicosocial
Prevencin de recadas
Prevencin de recurrencias
20
permanente a lo largo del proceso teraputico, logrando desde el primer contacto con el
paciente, el desarrollo eficiente y rpido de la formulacin de caso con la prevencin de
nuevos intentos de suicidio y el plan de tratamiento. (www.terapiacognitiva.com)
22
CONCLUSIN:
Este captulo fue explicado con la finalidad de dar a conocer los puntos principales que se
necesitan saber para poder llevar a cabo un Plan Psicoteraputico, ya que con la ayuda de
esta explicacin detallada podremos conocer cules son las causas, sntomas y tratamientos
que son necesarios para armar el Plan Psicoteraputico, se explica lo que es la Depresin
Mayor, tanto sus sntomas como causas, tratamientos y diagnostico diferencial, las ideas de
muerte, la Terapia Cognitiva Conductual y la forma en la cual esta terapia se puede llevar a
cabo en este trastorno y el la disminucin de las ideas de muerte que son producidas por el
mismo
23
CAPITULO II
2.1- ESTUDIO DEL CASO
Paciente de 40 aos de edad, nacido el 20 de Enero de 1970. Nacido en Cuenca, a
los 3 aos de edad el paciente se traslado con su familia a vivir en la Ciudad de Ambato,
regresaron a vivir en Cuenca a los 9 aos de edad hasta la actualidad. Estado civil casado,
tiene tres hijos. Es asistente de ingeniera. Es de religin catlica.
La fuente de informacin es directa por parte del paciente, e indirecta por parte de los
doctores que siguen su tratamiento en el centro en el cual se encuentra, as como tambin
de su esposa como de sus hijas mayores.
La demanda explcita es la siguiente: El paciente se muestra con mucha labilidad
emocional, es decir llanto constante, as como tambin su estado de nimo es
permanentemente triste. Los ltimos seis meses el paciente ha tenido ideas de muerte, ya
que aduce que es la nica manera de la cual va a salir de todos sus problemas. As como
tambin el paciente se ha refugiado en el alcohol etlico, por lo cual demuestra una actitud
violenta tanto a su esposa como a sus hijas.
Paciente, quien es el primero de cuatro hermanos, con quien hasta la actualidad mantiene
una muy buena relacin. Proviene de un hogar estructurado en el cual sus padres siempre
han permanecido juntos, a pesar de los problemas serios que han tenido. El paciente
describe a sus padres como autoritarios, mandones y controladores. En su hogar existi
mucha violencia de parte de su madre hacia su padre y viceversa, as como tambin hacia l
y sus hermanos menores. Su padre fue alcohlico. El paciente aduce que vivi una infancia
un tanto dura, ya que refiere no haber tenido el apoyo de sus padres, as como tambin en la
mayora de las situaciones se encontraba solo, fue una infancia de muchas
responsabilidades con sus hermanos, ya que l se haca cargo de llevarles y traerles a sus
24
alcohol, tanto l como sus compaeros de trabajo. Se cas a los 21 aos de edad, ya que su
esposa qued embarazada, tuvo su primera hija, y enseguida tuvo a su segunda hija,
despus de muchos aos pudo tener a su tercer hijo. El paciente refiere que gracias a la
ayuda de su esposa y a su apoyo constante, el pudo terminar sus estudios universitarios. Los
problemas con su esposa comenzaron muy pronto, debido a los celos que el paciente tena
de su esposa, ya que l pensaba constantemente que ella le es infiel, que est con otros
hombres, que incluso tiene relaciones formales con otros hombres, exista agresin fsica
tanto de parte de l, como de parte de ella. A los 22 aos de edad el paciente perdi la
falange de su dedo pulgar debido a una falla que hubo en una maquina de su trabajo, lo cual
lo llevo a debilitarse, as como tambin a constantemente tener mucha tristeza y
sentimientos de inferioridad, ya que esta situacin lo llev a pensar que la gente lo
rechazaba, as como tambin se burlaban de l.
En el ltimo ao los problemas con su esposa aumentaron. Actualmente ya no existe
violencia fsica con su esposa, de ninguna de las dos partes. Pero el paciente aduce que los
problemas se empeoraron ya que su esposa se ha metido en la cabeza la idea de que l le es
infiel, lo cual el paciente lo niega. El paciente en la actualidad est pasando por un proceso
de divorcio, lo cual lo ha llevado a deprimirse y a tener una actitud aptica. El paciente
aduce que este sentimiento de tristeza, as como de constante labilidad emocional ha sido
constante en el alrededor de unos seis meses, los cuales son sentimientos que no los puede
controlar, ya que estn en el constantemente y se le ha hecho muy difcil poder controlarlos.
El paciente tiene constantemente ideas de muertes, las cuales segn el paciente es la nica
salida a sus problemas, el paciente aduce ya no tener fuerzas para seguir soportando esta
vida, y que morir sera la nica salida para l. Estas ideas de muerte en el paciente son
26
constantes y muchas de las veces han querido dejar que sean solo ideas y convertirlas en
actos que le llevaran a su propsito final.
27
2.2.1 H.T.P
PERSONA:
Incertidumbre
Conflicto
Indecisin
Autocritica
Ansiedad
Organicidad
Aislamiento
Impulsividad
Regresin
Obsesivo
Compulsividad
Preocupacin ambiental
Psicosis
Agresin
Tensin
Violencia
Despersonalizacin
28
Inseguridad de si mismo
CASA
Rigidez
Aislamiento
Conflicto grave
Paranoia
Ansiedad
Vigor
RBOL
Ambiente restrictivo
Tensin
Culpabilidad
Fantasa
Labilidad aplanada
Regresin
Dependencia
Inmadurez
Inseguridad
29
30
Depresin Moderada
Estado
mental
normal o adecuado.
-Diagnstico Informal:
Paciente masculino de 40 aos de edad, con problemas con su estado de nimos, as como
tambin presenta constantes ideas de muerte, problemas de dependencia al alcohol etlico,
lo cual lo inicio desde los 15 aos de edad. Existen problemas familiares en mayor parte
con su esposa, en la cual su relacin matrimonial se encuentra totalmente deteriorada.
Existen sentimientos de culpabilidad de minusvala, bajo autoestima, el paciente no tiene
ganas de hacer nada, no se interesa por nada as como tambin no tiene objetivos claros en
su vida, existen resentimientos con su esposa. Rasgos celotpicos, tristeza constante,
labilidad emocional. Existe un duelo no resuelto por la prdida de la falange de su dedo
pulgar. El paciente se muestra con actitud de vctima.
Tiene distorsiones cognitivas referentes a s mismo, as como tambin hacia la actitud de su
esposa.
32
CONCLUSIN:
En este captulo se da a conocer la historia clnica del paciente detalladamente, en la cual se
explica toda su historia personal, su niez, adolescencia, adultez, hasta la actualidad. As
como tambin se dan a conocer diferentes aspectos de su personalidad, los test que le
fueron aplicados y por ultimo sus diagnsticos, lo cual ser de gran ayuda para la
estructuracin de las terapias que sern tiles en este caso.
33
CAPITULO III
3.- ESTRATEGIAS Y RECURSOS
3.1 IDENTIFICACIN DE PENSAMIENTOS AUTOMTICOS
Los pensamientos automticos son rpidos, breves y no suelen ser el resultado de
una deliberacin o razonamiento, sino que aparecen automticamente. Los pensamientos
automticos son los contenidos de las distorsiones cognitivas derivadas de la confluencia de
la valoracin de los eventos y los supuestos personales.
Las caractersticas generales de los pensamientos automticos corresponden a que:
Las creencias son ideas tomadas por la persona como verdades absolutas.
Las creencias centrales o creencias nucleares son interpretaciones tan profundas que
las personas frecuentemente no las expresan ni aun a s mismas, pues no tienen clara
conciencia de ellas.
registrar sus cogniciones inmediatamente. Por lo tanto un segundo mtodo consiste en que
el paciente reserve un cierto periodo de tiempo por ejemplo, 15 minutos cada tarde para
recordar los acontecimientos del da y las cogniciones asociadas con cada uno de ellos. El
terapeuta le pide al paciente que registre cualquier pensamiento negativo con la mayor
precisin posible. El tercer mtodo consiste en identificar las situaciones ambientales que
tengan relacin con la depresin del paciente. Otra alternativa es que el terapeuta enfrente
al paciente con una de las situaciones ambientales perturbadoras con objeto de activar e
identificar las cogniciones depresivas. Otra tcnica provechosa consiste en instruir al
paciente para que registre las cogniciones que tengan contenidos comunes. Una vez que el
paciente aprende a especificar sus cogniciones, l y el terapeuta pasan a examinar la fuente
de la depresin. (Beck, Terapia Cognitiva de la Depresin, p 140).
Ejemplo:
Pensamiento
Emocin
(0-100)
(0-100)
Da/Hora Acontecimiento
01-Mayo
Mi esposa tiene Ya
no
me Tristeza 95 %
busco
alguien
a Ansiedad 60%
ms Desesperacin
que le d el 80%
cario
atencin
la
que
yo no le doy
35
36
37
Personalizacin: Pensar que todo lo que la gente hace o dice tiene que ver de alguna
manera, para bien o para mal, con uno. Por ejemplo, si un amigo lo vemos con una
mala cara pensamos que est enfadado conmigo por algn motivo, algo le habr
hecho.
Filtraje o atencin se lectiva: Se escoge algo negativo de uno, de los dems o de las
circunstancias y se excluye al resto. El filtraje es una distorsin con la que el mundo
toma el aspecto de justamente aquello que mas tenemos. Los depresivos filtran
situaciones que suponen la posibilidad de prdida o abandono. Las expresiones
caractersticas
en
el
filtraje
son:
es
terrible..tremendo..desagradable..horroroso..nopuedoresistirlo..no
puedo mas.
Los deberas: Significa mantener reglas rgidas de cmo tienen que suceder las
cosas de manera exigente: debo de, no debo de, tengo que, no tengo que.
(http://www.superarladepresion.com)
La reestructuracin Cognitiva es un procedimiento tcnico por el cual las personas
aprenden a cambiar algunas maneras de pensar distorsionadas que conducen a malestar
emocional y frustracin. La piedra angular de la reestructuracin cognitiva son los
pensamientos automticos, un tipo de ideas que las personas tenemos involuntariamente en
muchas situaciones de nuestras vidas. Es posible que en el trajn de la vida, no siempre nos
demos cuenta de lo que estamos haciendo y menos aun lo que estamos pensando. Actuamos
por hbito y automticamente. Por eso, solo nuestros pensamientos automticos pueden
38
pasar desapercibidos para nosotros. Lo que es muy difcil que podamos pasar por alto son
nuestras emociones.
(http://www.cognitivoconductual.org)
El primer paso para comprender la utilidad de esta tcnica es reconocer la importancia que
tiene aquello que se piensa en las emociones y en la manera de actuar. Las personas tienden
a interpretar de forma diferente una situacin conflictiva. Estas variaciones dependen de
factores individuales (las experiencias anteriores, los propios miedos, las expectativas
personales, etc.). Las maneras diferentes de ver una situacin llevan a sentir diferentes
emociones (miedo, seguridad, etc.) y a que las formas de comportarse ante la situacin
tambin varen. En definitiva, la forma en que se interpreta una situacin influye de forma
determinante sobre cmo se vive y por lo tanto sobre el estrs y la ansiedad que se padece.
La reestructuracin cognitiva es una tcnica psicolgica, el objetivo de la cual es
identificar, analizar y modificar las interpretaciones o los pensamientos errneos que las
personas experimentan en determinadas situaciones o que tienen sobre otras personas.
Los pasos a seguir para lograr la identificacin de pensamientos automticos son:
39
3.3.1
EJEMPLO
DE
LA
APLICACIN
DE
LA
REESTRUCTURACIN
COGNITIVA
Una persona acaba de empezar unas prcticas en una empresa de primeros auxilios y tiene
que salir en una ambulancia con un compaero que lleva cuatro aos trabajando all.
Reciben el aviso de que ha habido un accidente de trfico cerca de donde se encuentran y
tienen que acudir. Mientras va para all con su compaero tiene algunos pensamientos poco
adaptativos:
Objetividad:
Voy solo? Mi compaero tiene experiencia?, Estoy en periodo de prcticas
40
Tengo que saber hacerlo todo perfecto?, Me he mareado alguna vez en este tipo
de situaciones?, Tengo preparacin de primeros auxilios?
Consecuencias:
Pensar esto me ayudar a hacer una intervencin correcta?
Si fuera cierto:
Qu pasar si me mareo? Quiz me tengan que atender a mi junto a los heridos.
Tan duro sera que mis compaeros supieran que me he mareado? Qu puede
pasar si no me siento suficientemente seguro para aplicar los primeros auxilios?
Quin es ms lgico que lleve la iniciativa, yo o mi compaero? Puedo ayudarlo
a atender al herido o en otras cosas?
Pensamientos alternativos:
41
playing puede utilizarse de forma paralela para elicitar una respuesta de autocomprension
por parte del paciente. El terapeuta puede asumir el papel del paciente para intentar cambiar
las cogniciones de autocritica de ste por otras ms comprensivas. S posible que los
pacientes depresivos sean ms crticos y exigentes consigo mismos que con los dems en la
misma situacin. (Beck, Terapia Cognitiva de la Depresin. P, 128).
3.7 DESCATASTROFIZACION
El paciente puede anticipar eventos temidos sin base real y producirle esto ansiedad.
El paciente puede realizar preguntas sobre la extensin y duracin de las consecuencias
predichas as como posibilidades de afrontamiento si es que sucedieran, ensanchando as la
visin del paciente.
43
negativos
en
vez
de
centrarse
en
los
malos
que
son.
(http://diariodeltoc.wordpress.com)
Saber cmo reposar el cuerpo permite usar la energa corporal con mayor eficacia.
Creando y liberando tensin aprendemos a percibir sensaciones sutiles en los msculos, a
reconocer diferentes niveles de tensin y a liberarla. Se cree que la tensin muscular va de
la mano con el estado mental, se cree que los msculos que se hallan innecesariamente
tensos, reflejan su tensin en la mente. Los rganos internos tambin se beneficiarn en
cuanto al ritmo cardiaco, la tensin arterial y la respiracin disminuirn mientras la persona
est relajada.
Se le pide a la persona que se tienda boca arriba, con los brazos a sus lados y sin cruzar las
piernas, inicialmente los ojos estn abiertos por tres o cuatro minutos y despus se le pide
44
que los cierre y se deja que pasen unos pocos minutos para que calme sus nervios.
(http://www.iztacala.unam.mx)
su ambiente. Se han observado varios motivos como huda del ambiente y manipulacin de
otras personas. Cuando el motivo es principalmente manipulativo, el intento del suicidio
suele ser menos grave que cuando el objetivo que se persigue es huir de la vida.
Como primer paso para ayudar al paciente suicida, el terapeuta debe entrar en su mundo y
ver la realidad desde la ptica del paciente. El motivo para el suicidio que exponga el
paciente puede ayudar al terapeuta a determinar el mbito de tratamiento y las tcnicas ms
adecuadas. El terapeuta debe ser capaz de comprender por qu los sentimientos del paciente
le llevan a intentar suicidarse y experimentar hasta cierto punto la desesperacin del
paciente. La comprensin y la empata permiten al terapeuta no solo adecuar las tcnicas
de tratamiento, sino tambin comunicar a este que le comprende. El terapeuta debe darse
cuenta de que, segn las premisas del paciente, la tendencia del suicidio no es
descabellada ms bien parece una deduccin lgica a partir de tales premisas, de este
modo, puede trabajar con el paciente para poner |al descubierto los supuestos incorrectos
que son la base de los impulsos suicidas. (Beck, Terapia Cognitiva de la Depresin. P, 194)
47
CONCLUSIN:
Este captulo contiene informacin acerca de las terapias que sern utilizadas en este
caso, en el cual me he basado en la Terapia Cognitiva Conductual, dando una explicacin
detallada de cada una de las Terapias que sern de gran ayuda, tanto su concepto, as como
tambin ejemplos, y formas de aplicacin correctas.
48
CAPITULO IV
4.1- PLAN DE ACCIN
Para el desarrollo del plan de accin, he elegido trabajar y centrarme en la Terapia
Cognitiva Conductual, en donde se desarrolla una propuesta Psicoteraputica basada en
esta teora, la misma que va orientada a la intervencin de la ideas de muerte de un paciente
X con Depresin Mayor.
Las tres primeras sesiones irn orientadas principalmente a la recoleccin de datos del
paciente tanto laborales, personales como familiares, y se har un estudio profundo acerca
de la problemtica del paciente, se plantearan los objetivos personales del paciente a corto y
largo plazo. Tanto en la primera sesin como en la segunda y en la tercera se evaluar el
riesgo de suicidio que presenta al paciente as como tambin se investigarn las tendencias
suicidas que ha presentado y presenta el paciente y se trabajar en la Inclinacin de la
Balanza Contra el Suicidio, lo cual permitir ganar tiempo para que el riesgo suicida haya
paso. Es decir en las primeras tres sesiones se investigar y se trabajar muy a fondo en
cuanto al suicidio y a las ideas suicidas que presenta el paciente, lo cual permitir que el
paciente logre encontrar un sentido a su vida y descarte la posibilidad de esta opcin.
En las sesiones 4-5-6-7-8-9, se trabajar a fondo en las cogniciones del paciente, de esta
manera se podr identificar los pensamientos tanto errneos como negativos que presenta el
paciente y se le incitar a realizar una reestructuracin de sus pensamientos
reemplazndolos por pensamientos ms positivos, as tambin con la tcnica de la
retribucin el paciente aprender a no responsabilizarse de todo lo que ocurre a su
alrededor. Esto servir para que el paciente piense de forma ms positiva lo cual lo llevar a
actuar de la misma manera, tambin aprender a diferenciar cuando l es el responsable de
49
algn suceso de su vida y cuando no y as dejara de sentirse culpable la mayor parte del
tiempo.
A partir de la sesin 10 a la 14, se trabajar con el paciente dndole a conocer que existen
otras alternativas de solucin de problemas y de mantenerse ocupado, como tambin estas
sesiones servirn para que el paciente aprenda a confiar en s mismo. Lo cual sirve para que
el paciente identifique algunos errores que estaba cometiendo, tanto en su forma de actuar,
de comunicarse y de valorarse a s mismo.
Las sesiones 15-16-17, van a servir para revisar la evolucin del mismo desde el principio
de la terapia hasta llegar a este punto, se identificaran los esfuerzos que ha tenido el
paciente para cumplir con las terapias y los objetivos logrados, y se le incitara a poner en
prctica lo aprendido con anterioridad.
que le llevar a sentirse ms motivado ya que trabajar con un fin que quiere conseguir. Se
trazarn metas de corto y largo plazo, lo cual ser til para el paciente para que poco a poco
vaya cumpliendo sus metas. Ser de gran ayuda este mtodo para que el paciente refuerce
su autoconfianza ya que por cada meta cumplida se ir acercando cada vez ms al
cumplimiento de su objetivo y as se dar cuenta de que es capaz de lograr lo que se
propone.
4.2.2 Sesin 2: Se trabajar a fondo acerca de las tendencias suicidas que se
investiguen en el caso. Las razones que tiene para intentar suicidarse, tambin se explorarn
en qu circunstancias de su vida diaria estas ideas suicidas afloran en l, esto ayudar a la
clara identificacin de ver si la intencin suicida es por llamar la atencin a sus seres
queridos o por tener algn escape de su ambiente. Lo cual tendr sentido para explicarle al
paciente el sentido que tiene vivir.
Da/Hora
Pensamiento
Emocin
(0-100)
(0-100)
Acontecimiento
no
me Tristeza
80
habitual
Miedo
30%
52
Distorsiones Cognitivas
Respuestas Racionales
o aburrido. (90)
contra m. (80).
No siempre me muestro
53
-Negativismo
Cuarto paso: Resultados, a continuacin de realizar estos pasos seala la casilla que
describe cmo se siente en el momento prximo a la realizacin de este ejercicio.
Ejemplo:
Nada mejor
Algo mejor
Mejor
Bastante mejor
Mucho mejor
Esta tcnica ser de gran uso ya que de esta manera ser posible ensearle al paciente como
reemplazar pensamientos negativos con positivos. Esto le permitir al paciente tomarse el
tiempo necesario para analizar sus pensamientos y sentimientos producidos en varias
situaciones.
4.2.6 Sesin 8-9: Se aplicara la tcnica de la Retribucin. Esta es una tcnica muy
importante ya que un patrn cognitivo frecuente de la depresin consiste en atribuirse la
54
55
Suceso
ante el suceso
Mi
esposo
me Me
siento
una -Pensar
que
de
de
salir
sola con mis hijos, me creo capaz de para salir adelante y adelante sola sin la
yo no podre salir hacer nada sola y empezar a hacer las ayuda de mi marido,
adelante sola
esto
me
lleva
sentirme triste.
manejar
economa
de
De esa manera se van enlistando los problemas que presenta el paciente, buscando las
soluciones que el mismo podra dar a dichos problemas.
56
4.2.8 Sesin 12: Se aplicara la tcnica de Entrenamiento en Asertividad y RolePlaying. Esta tcnica implica la adopcin de un papel por parte del terapeuta, del paciente o
de ambos. De esta manera el terapeuta tratar de clarificar la cogniciones contraproducentes
del paciente. Tambin se aplicar para darle al paciente un punto de vista alternativo. Se
utilizara la tcnica de que el terapeuta se ponga en el papel, tanto del paciente como de las
personas cercanas a l, en este caso de su esposa. Con esta tcnica podremos definir la
forma en que el paciente se comunica con su esposa, y l se dar cuenta que los medios de
comunicacin no eran los adecuados y se le enseara a comunicarse de una forma correcta
tanto con su esposa como con las personas que se encuentran cerca de l. As veremos que
el paciente se comporta de una forma no asertiva debido a su deseo de no causar
problemas y con esto junto con el paciente se har una lista de los pros y los contras de
mostrar una conducta asertiva y as el paciente encontrara la manera correcta de solucionar
sus problemas empleando una manera correcta de comunicacin.
4.2.11 Sesin 15-16: Se revisaran los esfuerzos por parte del paciente de realizara
las tcnicas aprendidas en las sesiones anteriores. As como tambin se revisarn los
conceptos de las mismas si es que es necesario.
58
CONCLUSIN:
Este captulo est basado en el plan de accin que se llevara a cabo con el paciente, es decir
se da una explicacin acerca de cada una de las sesiones que se ir teniendo con el paciente,
as como tambin se dar a conocer cada una de las terapias que se irn aplicando en cada
una de las sesiones, la forma en la que se aplicara, de qu forma se ayudara con esta terapia
al paciente, y los resultados que se conseguirn con las mismas.
59
conocimiento acerca de los temas tratados en l mismo, los cuales fueron la Depresin
Mayor, el Suicidio, las Ideas de Muerte y la Terapia Cognitiva Conductual, mediante una
investigacin cuidadosa de estos temas se pudo elaborar un Plan Psicoteraputico, con la
seguridad que ser de gran ayuda para intervenir en aquellos problemas.
60
BIBLIOGRAFA
2003.
Mxico
D.F,
2000.
Ruiloba
J.
Estados
depresivos.
Medicine
1990;
69:
87-100.
2003.
http://search.unc.edu/search?q=depresion&hq=inurl%3Awww.fpg.unc.edu+OR+inurl%3A
www.nectac.org&sort=date%3AD%3AL%3Ad1&output=xml_no_dtd&ie=UTF8&oe=UTF8&client=default_frontend&proxystylesheet=default_frontend&site=default_collection
(Viernes 19 de Febrero de 2010-18:59)
62
63
ANEXOS
64