DELINCUENCIA 12 Hojas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

E.T.S.

PNP PILCOMAYO

POLICA NACIONAL DEL PERU


DIRECCIN EJECUTIVA DE EDUCACIN Y DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACIN SUPERIOR
TCNICO PROFESIONAL PNP AREQUIPA

TRABAJO APLICATIVO
DELINCUENCIA EN AREQUIPA

PRESENTADO POR:
ALUMNO PNP
BATALLON
SECCION
AULA
FECHA

: Edwin Arispe Ordoez


: 2 DO
:2
:2
:
AREQUIPA PERU
2015

E.T.S. PNP PILCOMAYO

CAPITULO I: INTRODUCCIN

En el presente trabajo realizado, en el cual se podrn ubicar y colocar en tela


de juicio

tanto las causas que posiblemente que originan

este enigma social,

en la ciudad de Arequipa.
Actualmente se vive un ambiente de tensin debido a que la inseguridad va
aumentando, No omito decir que la delincuencia forma parte de nuestra vida cotidiana
debido a

que esta es parte

apariencia y sensacin
inquebrantable;

de en el diario

que unidos

pero

eso no opaca la

de estar en un pueblito muy pintoresco con serenidad

mediante este proyecto intentaremos

a travs de la constancia y dedicacin ,


organizaciones

de venir,

como

disminuir ese lado oscuro


algunos vecinos

que colocan su granito de arena, aunado a ello no


venceremos para llegar

olvidemos

hasta la victoria siempre.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento desmesurado de los ndice de delincuencia y el sentimiento de


inseguridad que invade a la sociedad da con da, han provocado que la seguridad sea
uno de los temas de mayor importancia y preocupacin de las masas sociales, ya que
consideran inseguro el pas, sus colonias, y hasta sus propias casas, lo cual influye de
manera alarmante en su vida, provocando miedo a cualquier amenaza real o ficta de
inseguridad y sobre todo alterando su convivencia con la sociedad.

1.4. DELIMITACIN DEL TEMA

Debido a su amplitud el tema de seguridad ciudadana abarca una serie de


subtemas, que merecen ser analizados de manera individual a fin de determinar el
alcance de cada uno de ellos, por lo que consiente del aumento de la delincuencia en

E.T.S. PNP PILCOMAYO

Per y en busca de nuevas alternativas para reducir el miedo al crimen o inseguridad


ciudadana. Presento mediante este trabajo

un estudio sobre la participacin

ciudadana como parte de una nueva poltica criminal que debe ser fomentada por las
autoridades, a fin de satisfacer las necesidades sociales de seguridad que todo pas
en desarrollo debe procurar a sus nacionales como un elemento esencial para la
convivencia humana.
1.5. DELIMITACIN ESPACIO, TEMPORAL
Arequipa es una de las ciudades con mayores problemas de inseguridad en las
ltimas dcadas,
Con respecto del lmite temporal estudiaremos la seguridad ciudadana desde
1980, hasta el da de hoy, pues es a finales de los 70 que se incrementa de manera
alarmante la delincuencia; llegando a su mximo histrico en 1995, lo que provoc
que en los ltimos 30 aos, el tema de Seguridad Pblica captara la atencin
de especialistas, dependencias gubernamentales y del propio ciudadano.

1.6. OBJETIVO GENERAL

Demostrar que a travs de los nuevos enfoques de prevencin del delito, en los
que prevalece la participacin de la sociedad, existe una mayor probabilidad de
xito en el combate a la delincuencia.

1.7. OBJETIVOS ESPECFICOS

Analizar si la participacin ciudadana, forma parte de una nueva poltica


criminal.

Comparara, los modelos tradicionales de procuracin de justicia con los


nuevos modelos de seguridad ciudadana.

E.T.S. PNP PILCOMAYO

Criticar, los modelos tradicionales de procuracin de justicia.


CAPTULO II: MARCO TERICO Y METODOLOGA

Para desarrollar la presente investigacin se utilizaron, principalmente, como


marco terico los aportes Bibliogrficos y documentales.

2.1. LA DELINCUENCIA
La delincuencia es enormemente compleja de precisar porque se manifiesta en
toda sociedad, es una expresin de rechazo o inconformidad, una muestra de
descomposicin social a la cual se requiere la aplicacin de un procedimiento
correctivo, que restaure las relaciones o el estado de derecho del individuo o grupo
de individuos a quienes se les ha transgredido su estabilidad jurdica.

Se conoce como el fenmeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos


impuestos por la sociedad.

Es una modalidad de conducta inadaptada en la que hay un acto delictivo,


con todas sus caractersticas.
As tipifican las conductas socialmente irregulares:

a)

Inadaptacin social: conducta desarrollada por las personas que se


apartan de la norma, sin que necesariamente tengan que realizar ninguna
accin que entre en conflicto con su entorno.

b)

Conducta desviada: sera la expresin de la inadaptacin a travs de


comportamientos que transgreden las normas sociales establecidas y que
entraran en conflicto con su entorno.

E.T.S. PNP PILCOMAYO

c)

Conducta delincuente: la conducta desviada penalizada por la ley

El maestro Eduardo Garca Mynez seala que " La Delincuencia es la conducta


resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en
que vive, de igual forma Csar Herrero Herrero, la explica como un fenmeno
social creado por el conjunto, de infracciones contra las normas elementales de
convivencia producidas en un tiempo y lugar determinados, otros autores la definen
como; todo acto punible cometido por individuos o asociaciones espontneas de
personas.

Comnmente la delincuencia se entiende como el conjunto de delitos


observables en un grupo social determinado, as como en un momento histrico
especfico.

A la delincuencia como al delincuente se le conoce en funcin de la existencia


previa de la ley penal, su violacin y; la reaccin social que dicha trasgresin ocasiona,
dentro del grupo social.

El enfoque aplicado al estudio de la delincuencia, es el sociolgico, que estudia


las relaciones entre individuos y sus leyes en las sociedades humanas.

El diccionario jurdico considera delincuente a la persona que interviene en un


delito (acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley), sujeto activo del
mismo en calidad de autor, cmplice o encubridor, o de cualquier actuacin punible.

2.2. CONCEPTO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA


Cuando con el transcurso del tiempo la delincuencia anteriormente descrita, llega

E.T.S. PNP PILCOMAYO

a tal extremo de evolucin o perfeccionamiento; cuando rebasa los lmites de control


gubernamental; cuando establece lneas especiales de operacin basadas en un
sistema complejo, tipo empresarial, bien estructurado en su comisin; cuando persigue
a travs de determinadas acciones violentas, la bsqueda del poder, ya sea poltico,
econmico o social, es cuando, sin lugar a dudas, podemos decir, que estamos
frente a un caso de delincuencia organizada.

Su fuerza radica en el establecimiento de alianzas y vnculos, que obtienen en


todos los niveles, incluyendo el poltico y militar; con la ayuda de actos de corrupcin
logran su impunidad.

Estas organizaciones emprenden operaciones ilegales de tipo financiero,


mercantil, bancario, burstil o comercial; acciones de soborno, extorsin; ofrecimiento
de servicios de proteccin, ocultacin de servicios fraudulentos y ganancias ilegales;
adquisiciones ilegtimas; control de centro de juego ilegales y centros de prostitucin.
Justamente por eso constituye uno de los ms graves y vitales problemas que
daan y perjudican a la humanidad.

Igual ocurre con las organizaciones mafiosas, pese a que, existen desde tiempo
atrs, la cantidad de recursos que han logrado manejar en los ltimos aos; el
desarrollo del narcotrfico, como una industria de dichas organizaciones e, inclusive la
posibilidad de desplazamientos de grandes cantidades de dinero, a travs de los
circuitos financieros legales, como lo son, los bancos, casas de bolsa, y otras
organizaciones financieras, les han otorgado una mayor capacidad para expandir sus
actividades hacia diferentes campos.

E.T.S. PNP PILCOMAYO

Las caractersticas fundamentales de las Organizaciones son:

a)

Organizacin funcional; cada miembro tienen una misin especfica.

b)

Permanencia; formada por un determinado nmero de personas, si


llegar a falta un miembro, ste es reemplazado inmediatamente.

c)

Jerarqua;

uno

dos

jefes

solamente,

sta

se

basa

en

la

antigedad.

d)

Divisin de trabajo; cada miembro tiene su tarea, y nadie hace el


trabajo de otro, salvo en ocasiones que requieran inmediatez en la accin.

e)

Profesionalizacin de sus miembros, sobre todo en la Delincuencia de los


Balcanes; suelen ser Militares retirados o expulsados de sus ejrcitos, as
como el uso de profesionales para la apertura de Cajas Fuertes, etc.

f)

Fin ilcito al que se le busca beneficios pecuniarios muy elevados, la


constitucin de delitos que le lleven a ingresar importantes cantidades de
dinero.

Caractersticas de la delincuencia organizada contempornea:

a)

Utilizacin de redes comerciales internacionales.

b)

Aprovechamiento del libre mercado; la apertura de las fronteras

Europeas les da un radio de accin amplsimo.

E.T.S. PNP PILCOMAYO

c)

Expansin

de

actividades

en

otras

reas

geogrficas;

pretenden

construir en un territorio actividades delictivas que no existan.

d)

Interrelacin con otras organizaciones nacionales e internacionales; unas


se unen a otras, claro que con beneficio para ambas, para el
aprovechamiento del delito

e)

Reinversin

de

los

beneficios;

se

trata

del

antiguo

"trueque"

cambiando acciones delictivas por otras y as obtener los beneficios


ejemplo, una banda que roba vehculos de lujo para canjearlos por droga.

f)

Tipologas delictivas

g)

Relacin entre delitos.

La delincuencia organizada avanza a la actividad social en su forma de actuar.


La sociedad cambia mucho ms rpido que las Leyes, por eso la delincuencia siempre
va un paso por delante de los cuerpos policacos.

2.3. TIPOS DE DELINCUENCIA

El ejemplar de Hilda Marchiori, personalidad del delincuente expone: Si el


delincuente es el sujeto que delinque, o lo que es igual, el sujeto activo o
agente del delito, entonces la delincuencia es la calidad del delincuente, la comisin
de un delito, o un conjunto de delitos en general, o referidos a un pas o poca.

Delito es la culpa, crimen o quebrantamiento de la ley; dicho de forma ms


precisa, es la accin u omisin voluntaria, imputada a una persona que infringe el

E.T.S. PNP PILCOMAYO

derecho, y que es penada por la ley, segn el Diccionario Porra de la lengua


Espaola.

El Maestro Eduardo Garca Maynez seala en su obra Introduccin al estudio del


Derecho, que se le da el nombre de delito a ciertas acciones antisociales prohibidas
por la ley, cuya comisin hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones
conocidas con el nombre de penas.

En cuanto a la delincuencia Jess Morant Vidal en su libro Delincuencia Juvenil


seala que es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las
demandas de la sociedad en que vive.

Un comunicado de prensa emitido por el Consejo Europeo de Tampere,


realizado en octubre de 1999, y de la conferencia de alto nivel celebrada en

E.T.S. PNP PILCOMAYO

Praia da Tampere, el 4 y 5 de mayo del 2000, relativo a la prevencin de la


delincuencia en la Unin Europea, se lleg a la conclusin de que se define la
delincuencia como todo acto punible cometido por individuos o asociaciones
espontneas de personas, no obstante indica el mismo documento, esta definicin
incluye distintas realidades como:

a) La delincuencia en sentido propio.

b) La delincuencia con un nivel de infraccin penal menos grave pero ms


frecuente.

c) La violencia que afecta a los medios ms diversos.

d) La

falta

de

Civismo,

incluyendo

comportamientos

asciales

antisociales, como sera ms apropiado decir, que no constituyen una


infraccin penal.

El delito cometido por el delincuente no es del todo espontneo, sino que puede
ser premeditado y programado. Sin embargo, dependiendo del nmero de personas
que lo cometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de los recursos que utilice y
de los objetivos que persiga, podr haber bsicamente dos tipos de delincuencia:

1).- Delincuencia menor, y 2).- Delincuencia organizada

2.3.1.

DELINCUENCIA MENOR O DELINCUENCIA COMN

E.T.S. PNP PILCOMAYO

La delincuencia menor o delincuencia comn, es la ms palpable y a la vez


temida, pero solamente constituye la punta de iceberg, es cometida por un individuo o
cuando mucho por dos, y que tiene por objeto la comisin de un delito que podra ser
desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no trascienden su escala
y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una gran planeacin en
los hechos delictivos, y no se pretende operar permanentemente a gran escala.

Por supuesto, la delincuencia menor tiene las siguientes caractersticas,


hablando en trminos generales:

1) El asaltante puede apelar o no a dos recursos para lograr sus objetivos:

a) Una precisin tcnico-manual elevada y precisa, para cometer el


ilcito con rapidez, astucia y disimulo, y

b) El uso de la fuerza de apoyo en ventajas fsicas e incluso, en el


empleo de armas.

2) Normalmente existen compradores de bienes robados, que son los que


los adquieren de conformidad con tarifas ya existentes en el mercado
negro, mismas que son fijadas por la oferta y la demanda, as
como por la situacin del entorno local, nacional e internacional.

3) Regularmente los delincuentes operan con apoyo de una red de


corrupcin entre autoridades intermedias (jueces calificadores, agentes
del ministerio pblico del fuero comn) y corporaciones de seguridad

E.T.S. PNP PILCOMAYO

pblica

desde

sus

mandos

efectivos

elementales hasta sus

mandos medios (agentes de polica, jefes de sector, etc.).


2.3.2.

DELINCUENCIA ORGANIZADA.

En una opinin personal Velasco Gamboa, nos seala las caractersticas de la


delincuencia organizada, no sin antes citar que es un mecanismo de acumulacin,
robo y redistribucin de capital propio de la economa informal, que tambin llega a
formar parte de la economa formal local, nacional y global.

Las siguientes son las caractersticas concretas de la delincuencia organizada:

1)

Opera bajo una disciplina y cdigos de comportamiento mafioso.

2)

Acta con la finalidad de obtener, en la forma de prcticas sociales


recurrentes, enraizadas en la estructura de trabajo, a nivel local, nacional e
internacional, ganancias rpidas sin inversin previa de capital, de origen
ilegitimo e ilegal, mediante la apropiacin de objetos de uso privado y de
propiedad ajena.

3)

Se comercializa con bienes, productos y servicios de origen ilegtimo e


ilegal, con poca o ninguna inversin de capital.

4)

Acta

de

manera

impune

en

ocasiones

tambin

dirigida

la

clandestinidad,

operada

por

protegida

autoridades

en

corruptas,

delincuentes de alto nivel, especializacin y jerarqua, y posee capacidad


para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.

5)

Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la

E.T.S. PNP PILCOMAYO

misma, una vez que se ponen en circulacin, quedan definidos sus


Los tipos de la delincuencia organizada los encontramos en los siguientes
puntos:

a)

Delincuencia organizada local.

b)

Delincuencia organizada nacional.

c)

Delincuencia organizada transnacional.

La primera por deduccin se define como la consistente en una banda o varias


bandas vinculadas; que opera en una escala territorial menor, ya sea una
comunidad, municipio o Estado, y que generalmente opera en esa demarcacin y rara
vez fuera de ella.

Seguida por la delincuencia organizada nacional, la cual como la anterior puede


consistir en una sola banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas, que
opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le reconoce como una
delincuencia mayor, pues acta en varias ciudades, provincias o estados y,
potencialmente, puede llegar a tener nexos con otras bandas nacionales e
internacionales.

adquisiciones ilegtimas, control de centros de juego ilegales y centros de


prostitucin.
CONCLUSIONES

1.

Nuestro equipo llego a la conclusin de que nuestra hiptesis no se


cumple, porque la gente no tiene tanto la cultura de leer, no est muy fomentada
en los adolescentes y nios de nuestra comunidad, pero si podemos ayudarlos a
ser ms conscientes y tratar de combatir la violencia y que las personas estn

E.T.S. PNP PILCOMAYO

ms seguras y vivan con tranquilidad.

2.

En muchos de los casos la violencia se genera por problemas entre los


padres, nios o adolescentes maltratados, falta de empleos, son muchas las
cosas que afectan a nuestra comunidad. La delincuencia es un fenmeno
universal ligado a la vida social y no hay sociedad sin delincuencia, muchas veces
pensamos que haciendo mnimas cosas podemos combatirla pero este es un
problema de aos atrs que siempre ha afectado a nuestro pas y nuestra
comunidad no es la excepcin.

3.

Sin embargo muchos tipos de violencia son o se justifican a travs de la


delincuencia, ya que la violencia muchas veces es verbal, nos preguntaremos el
por qu? Pues bien la violencia verbal es producida por una serie de conflictos
ya sea familiares o por frustracin que logra descargar toda la ira interna hasta
llegar a la violencia. El elemento esencial en la violencia es el dao, tanto fsico
como psicolgico. Ya sabemos que la violencia es un fenmeno social muy
peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es
saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar
de reducir la violencia.

4.

El

primer

paso

es

saber

cmo

controlarnos,

saber

manejar

nuestros

impulsos negativos que tanto dao nos hacen. As nuestra sociedad ir en un


incremento de paz y no habr tantos tiros y muertes inocentes. Debido a los
afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la
estructura o la forma de la misma, es decir segn la formacin que se le d al
individuo, as mismo acta dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos
los miembros de una familia.
5.

La autntica educacin tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por

E.T.S. PNP PILCOMAYO

eso debe proporcionar, adems de conocimientos, valores, creencias y actitudes


frente a distintas situaciones. La comunicacin es prevencin porque nos posibilita
encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la
capacidad de aceptar el error como incentivo para la bsqueda de otras
alternativas vlidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten.

RECOMENDACIONES

1.

Minimizar las situaciones que puedan propiciar delitos.Alcohol, drogas,

indigencia, vandalismo, etc.

2.

Censar la poblacin menor de 25 aos, y formar centros deportivos en todos


los municipios del estado, y establecer como obligatorio participar en un deporte
sin importar cul sea, por supuesto los estudiantes podran formar parte de centro
deportivos en sus centros escolares.

3.

Dependiendo,

de

la

situacin

econmica

de

los

individuos

se

podra

establecer centros de capacitacin industrial para capacitar los jvenes con


bsicos conocimientos industriales para que estos produzcan o al menos sean
mano de obra calificada.

4.

Mediante recoleccin de firmas, escritos, lograr endurecer las sanciones contra


el crimen y garantizar que el delincuente cumpla su pena.

E.T.S. PNP PILCOMAYO

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS A)
FUENTES DOCUMENTALES

Autor: Carlos Eduardo Mndez lvarez


Ttulo: Metodologa: Diseo y Desarrollo del proceso de investigacin.
Edicin: Tercera edicin
Editorial: McGrawn Hill
Publicacin: Espaa Ao:
2001

Autor: Dr. Roberto Hernndez Sampieri, Dr. Carlos Fernndez Collado, Dra.
Pilar Baptista Lucio
Ttulo: Metodologa de la Investigacin.
Edicin: Segunda edicin
Editorial: Mc GRAW HILL
Publicacin: Mxico
Ao: 1998

Autor: Carlos Muoz Razo


Ttulo: Cmo Elaborar y Asesorar una Investigacin de Tesis.
Edicin: Primera edicin.
Editorial: Prentice Hall
Publicacin: Mxico
Ao: 2000

E.T.S. PNP PILCOMAYO

B) FUENTES ELECTRNICAS

http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/018172/index.htm

http://cienciassocialeskathy.obolog.com/instrumentos-investigacion-

633764http://www.monografias.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autorhttp://www.vitutor.com/est
adistica/inferencia/inferenciaContenidos.html
http://www.csj.gob.sv

http://www.aduana.gob.sv/publicaciones/2005/catalogo_leyes/Ley_de_
Propiedad_Intelectual.pd
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2e.htm

También podría gustarte